INFORME 2 IEEE.pdf

2
Instalaciones Industriales Universidad Politécnica Salesiana . . 1 PRÁCTICA No 2: MANDO DE UN MOTOR EN SECUENCIA Javier Geovanny Fajardo Yanza e-mail: [email protected] 1 MARCO TEORICO 1.1 COMANDO EN SECUENCIA: Un comando secuencial es un circuito con una secuencia de estados predeterminada, y dependientes de ciertas entradas del sistema (pulsadores, detectores, etc.). La secuencia de estados permite que los motores se enciendan solo si los pulsantes se activan en determinado orden. Si no se cumple la secuencia, los motores no se podrán encender. 2 OBJETIVOS Diseñar un circuito para encender un motor según una determinada secuencia de arranque Verificar el funcionamiento del circuito mediante simulación Armar el circuito correctamente comprobando su correcto funcionamiento. 3 DESCRIPCIÓN DE LOS CIRCUITOS 3.1 SECUENCIA ESTABLECIDA - S0: Apagado General - S1: Encenderá el motor M1 - S2: Apagará el motor M1 - S3: Encenderá el motor M1 - S4: Apagará el motor M1 3.1 FUNCIONAMIENTO DE LOS CIRCUITOS DE MANDO Y FUERZA El circuito de mando (Fig.1) está diseñado para funcionar de la siguiente manera: - La primera línea de alimentación está conectada directamente al pulsante de apagado general S0 en estado NC. Debido a esto, al activarse S0 el circuito quedará sin alimentación, con lo que se desactivará, no importa en qué posición de la secuencia se encuentre. - Al pulsar S1 se prenderá la bobina K1. Se activarán las retenciones en los contactores correspondientes K1 y con esto se encenderá el motor. - Al pulsar S2 se accionará la bobina K2 y los contactores K2 se activarán. La bobina k1 queda sin energía ya que el se abrirá el circuito al activarse el contactor K2 en estado NC; con esto se apagará el motor. - Al pulsar S3 se enciende la bobina K3 y el motor se vuelve a encender. - Al pulsar S4 se abre el circuito y se apaga la bobina K3, con esto se apaga también el motor. El circuito de fuerza (Fig.2) está diseñado para funcionar de la siguiente manera: - El Motor M1 está conectado a los contactores K1 y K3, por lo que se encenderá cuando esté activado cualquiera de ellos. - Como el diseño del circuito es en secuencia, el contactor K3 no podrá encenderse directamente sino luego de haberse encendido mediante K1 y apagado mediante K2. Para lograr esto se conectó la alimentación de K3 en relación de dependencia de los contactores anteriores. 4 DIAGRAMA DE LOS CIRCUITOS 4.1 CIRCUITO DE MANDO Fig. 1 circuito de mando

Transcript of INFORME 2 IEEE.pdf

Page 1: INFORME 2 IEEE.pdf

Instalaciones Industriales Universidad Politécnica Salesiana .

.

1

PRÁCTICA No 2: MANDO DE UN MOTOR EN SECUENCIA

Javier Geovanny Fajardo Yanza e-mail: [email protected]

1 MARCO TEORICO

1.1 COMANDO EN SECUENCIA:

Un comando secuencial es un circuito con una

secuencia de estados predeterminada, y dependientes

de ciertas entradas del sistema (pulsadores, detectores,

etc.). La secuencia de estados permite que los motores

se enciendan solo si los pulsantes se activan en

determinado orden. Si no se cumple la secuencia, los

motores no se podrán encender.

2 OBJETIVOS

Diseñar un circuito para encender un motor según una determinada secuencia de arranque

Verificar el funcionamiento del circuito mediante simulación

Armar el circuito correctamente comprobando su correcto funcionamiento.

3 DESCRIPCIÓN DE LOS CIRCUITOS 3.1 SECUENCIA ESTABLECIDA

- S0: Apagado General

- S1: Encenderá el motor M1

- S2: Apagará el motor M1

- S3: Encenderá el motor M1

- S4: Apagará el motor M1

3.1 FUNCIONAMIENTO DE LOS CIRCUITOS DE MANDO Y FUERZA El circuito de mando (Fig.1) está diseñado para

funcionar de la siguiente manera:

- La primera línea de alimentación está

conectada directamente al pulsante de

apagado general S0 en estado NC. Debido a

esto, al activarse S0 el circuito quedará sin

alimentación, con lo que se desactivará, no

importa en qué posición de la secuencia se

encuentre.

- Al pulsar S1 se prenderá la bobina K1. Se

activarán las retenciones en los contactores

correspondientes K1 y con esto se encenderá

el motor.

- Al pulsar S2 se accionará la bobina K2 y los

contactores K2 se activarán. La bobina k1

queda sin energía ya que el se abrirá el circuito

al activarse el contactor K2 en estado NC; con

esto se apagará el motor.

- Al pulsar S3 se enciende la bobina K3 y el

motor se vuelve a encender.

- Al pulsar S4 se abre el circuito y se apaga la

bobina K3, con esto se apaga también el motor.

El circuito de fuerza (Fig.2) está diseñado para

funcionar de la siguiente manera:

- El Motor M1 está conectado a los contactores

K1 y K3, por lo que se encenderá cuando esté

activado cualquiera de ellos.

- Como el diseño del circuito es en secuencia, el

contactor K3 no podrá encenderse

directamente sino luego de haberse encendido

mediante K1 y apagado mediante K2. Para

lograr esto se conectó la alimentación de K3 en

relación de dependencia de los contactores

anteriores.

4 DIAGRAMA DE LOS CIRCUITOS 4.1 CIRCUITO DE MANDO

Fig. 1 circuito de mando

Page 2: INFORME 2 IEEE.pdf

Instalaciones Industriales Universidad Politécnica Salesiana .

.

2

4.2 CIRCUITO DE FUERZA Fig. 2 circuito de Fuerza.

5 CONCLUSIONES Cuando se conecta un motor en secuencia de encendido, los pulsantes se deben activar en el orden establecido por la secuencia; caso contrario, no será posible encender el motor.

6 RECOMENDACIONES Se recomienda revisar muy bien la dependencia en la alimentación de los contactores para que el circuito funcione perfectamente.

7 BIBLIOGRAFIA

Colaboradores de Wikipedia. Lógica cableada [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2011 [fecha de consulta: 21 de noviembre del 2011]. Disponible en <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=L%C3%B3gica_cableada&oldid=49822885>.