Informe 2 de Teoria Social 2.0

15
Facultad de Humanidades Carrera de Sociología Cátedra: Fundamentos de la Teoría Social. Profesor: Luis Henríquez Riutor. Alumno: Oscar Muñoz Fuenzalida. Fecha de Entrega: 25/11/2015 Informe de Lectura

description

Informe sobre Foucault y los mecanismos de poder

Transcript of Informe 2 de Teoria Social 2.0

Page 1: Informe 2 de Teoria Social 2.0

Facultad de HumanidadesCarrera de SociologíaCátedra: Fundamentos de la Teoría Social.Profesor: Luis Henríquez Riutor. Alumno: Oscar Muñoz Fuenzalida.Fecha de Entrega: 25/11/2015

Informe de Lectura

Page 2: Informe 2 de Teoria Social 2.0

Datos de Edición del Texto.

Autor Nicolás Fuster.Titulo capítulo/libro Medicina y Poder: Algunas claves de inteligibilidad/ El Cuerpo

como Maquina.Titulo artículoAño de Edición 2013.País/ciudad Chile, Santiago.Editorial CeiboN° de páginas 19 - 46 pp.

Idea o Tesis Principal.

La ciencia médica tuvo un rol protagónico, a través de la medicalización, la que favoreció

el gobierno de las conductas individuales y grupales, en la normalización y administración

de los flujos poblacionales.

Ideas Secundarias o Complementarias.

1.- En el periodo entre los siglos XVIII y XIX, la salud de los individuos se transformó en

uno de los objetivos fundamentales para las administraciones públicas. Cambiando de un

modelo asistencialista al de una política médica estatal.

2.- El éxito del sistema capitalista no puede explicarse solo a razón de lo estrictamente

económico, de hecho su consolidación descansa sobre la base de un eficiente control sobre

los cuerpos (Anatomopolitica) y de ciertos fenómenos de la población (Biopolitica).

3.- Lo político y lo médico se articulan conjuntamente ya no solo entorno a la enfermedad,

sino también acorde a ciertas formas generales de la existencia y del comportamiento. De

esta manera comienza a enfocarse en todo lo que garantice la salud del individuo, quien al

obtener ciertos beneficios pasa luego a tener algunas obligaciones.

Page 3: Informe 2 de Teoria Social 2.0

Datos de Edición del Texto.

Autor Michel Foucault.Titulo capítulo/libro El Panoptismo/Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión.Titulo artículoAño de Edición 2002País/ciudad Argentina, Buenos Aires.Editorial Siglo XXIN° de páginas 199 - 230 pp.

Idea o Tesis Principal.

El panóptico como algo más que una figura arquitectónica, está destinado a difundirse en el

cuerpo social y volverse en él una función generalizada. El panóptico garantiza el

funcionamiento automático casi sin barreras espacio-temporales, ya que reproduce en el

detenido por su cuenta las coacciones del poder, modificando sus comportamientos, en este

sentido es el esquema por excelencia de las sociedades disciplinarias.

Ideas Secundarias o Complementarias.

1.- Se perfeccionan los mecanismos de vigilancia, funcionan bajo la norma “ver sin ser

visto”, aquello tiene un efecto disciplinario en el detenido observado, ya que este último no

sabe cuándo efectivamente es visto, por eso tiende a comportarse como si permanentemente

fuese vigilado.

2.- El panóptico tiene una multiplicidad de aplicaciones, siempre que haya que imponer una

tarea o una conducta podrá ser utilizado el esquema panóptico, tiene un carácter preventivo,

por lo mismo no es meramente punitivo, de ahí su adaptabilidad.

3.- Los panoptismo han sido en la genealogía de la sociedad moderna, con la dominación

de clase que la atraviesa, la contrapartida política de las normas jurídicas según las cuales

se redistribuía el poder.

Page 4: Informe 2 de Teoria Social 2.0

Datos de Edición del Texto.

Autor Michel Foucault.Titulo capítulo/libro Derecho de muerte y poder sobre la vida/ Historia de la

Sexualidad.Titulo artículoAño de Edición 1998.País/ciudad Argentina, Buenos Aires.Editorial Siglo XXIN° de páginas 163 - 194 pp.

Idea o Tesis Principal.

En el marco de esta transición de una sociedad fundamentalmente condicionada por el

poder del soberano a una sociedad formada en torno a un poder disciplinario, es que el

texto da cuenta de cómo se ha pasado de un derecho soberano de hacer morir o de dejar

vivir, a un poder orientado a hacer vivir o de rechazar hacia la muerte.

Ideas Secundarias o Complementarias.

1.- El poder reside en el control sobre la vida misma, el derecho de muerte es latente, pero

no directo.

2.- El hecho de vivir, pasa en parte al campo de control del saber y de intervención del

poder, haber tomado a su cargo la vida, más que la amenaza de asesinato, dio al poder su

acceso al cuerpo.

3.- El dispositivo de sexualidad es uno de los más importantes en estas nuevas tecnologías

del poder, en este sentido la sexualidad se verá afectada tanto por las disciplinas del cuerpo

(anatomopolitica), como por las regulaciones de la población (Biopolitica). El poder habla

de la sexualidad y a la sexualidad.

Page 5: Informe 2 de Teoria Social 2.0

Comentarios

“La vida es demasiado peligrosa para vivirla, pero, además es demasiado

valiosa para echarla a perder.” Peter Sloterdijk, Crítica de la razón

Cínica.

Las grandes revoluciones del siglo XVIII y XIX significaron importantes cambios para la

sociedad en general, desde lo social hasta lo político, así como también desde lo económico

hasta lo cultural. La infinidad de cambios a las que se vio expuesta la humanidad hicieron

de ella; una considerablemente distinta. La modernidad abrió las puertas a un nuevo tipo de

sociedad, una que se resplandecía iluminada por la razón y que pretendía configurarse en

torno a la virtud de la igualdad y la libertad. Un promisorio porvenir no parecía

descabellado, lo que se avanzaba en el ámbito político, paralelamente se lograba en lo

científico y económico, la idea de progreso surgía con sustento en los hechos. La sociedad

estaba logrando un despegue sin parangón.

Hoy, más de doscientos años después la mirada es distinta, en muchos sentidos más

pesimista, y lo es; no sin razón, guerras y genocidios, problemas medioambientales, crisis

alimenticias, aumento de la desigualdad, conflictos geopolíticos y un largo etc., forman

parte de un registro histórico que contiene los más diversos desastres naturales y de muchos

otros provocados por el hombre; sin duda contribuyen todos ellos a alimentar una visión

desalentadora y hasta apocalíptica de nuestro futuro cercano.

Los tres textos que componen el presente informe se relacionan fundamentalmente con la

sociedad que emergió a partir de estos cambios, y dan cuenta de importantes elementos de

control que se fueron conformando subrepticiamente, en respuesta a las innumerables

transformaciones y dificultades que significaba la modernidad, el fenómeno de la población

como uno de los más importantes. Estos elementos o mecanismos del poder serán pieza

clave en el desarrollo y la relativa consolidación del sistema capitalista, un sistema que

emerge desde lo económico, pero que posteriormente se irá afianzando en el corazón

mismo de la cultura occidental.

Page 6: Informe 2 de Teoria Social 2.0

En este sentido Foucault es capaz de develar ciertos elementos y fenómenos que no

representan las características más reconocidas y aparentemente ni las más esenciales de la

sociedad moderna, por esto es que no han sido objeto de las grandes luchas por la

emancipación del hombre, por el contrario se han ido asentando casi sin resistencia

mediante importantes procesos normativos.

Las sociedades disciplinarias son según Foucault las que reemplazaron a las viejas

sociedades de soberanía y en ellas se irán desarrollando mecanismos destinados a

administrar y gestionar la vida de los individuos y de la población en general.

Esta sociedad disciplinaria se apoya no solo en el peso normativo de la ley, una ley que se

imponía notoriamente en las sociedades de soberanía, sino que además y

fundamentalmente, se apoya sobre la base de los conocimientos adquiridos a partir de los

estudios y de la aplicación de diversas disciplinas académicas, en el sentido de un saber es

poder, irán contribuyendo y algunas lo harán de manera mucho más directa como es el caso

de la medicina, a la organización, planificación y en definitiva al control de la sociedad.

Foucault nos señala acertadamente esta diferencia fundamental “…hay algo que podríamos

llamar una normatividad, pero que esta normatividad inherente a la ley, fundadora tal vez

de la ley, no puede confundirse en ningún caso con lo que se trata de identificar aquí con el

nombre de procedimientos, métodos, técnicas de normalización” (Foucault, 2006, pág.75).

Esta sociedad que se va desarrollando en torno a estos nuevos métodos y procedimientos,

también lo hace a través de un aspecto esencial, uno que cruza diagonalmente los tres

textos, es la cuestión del poder que se ejerce sobre la vida. La vida se vuelve más valiosa

producto de varios factores, uno de ellos la necesidad cada vez más perentoria de mano de

obra eficiente, y para que esta lo fuese, debía estar saludable, por ende la vida suscita cada

vez más, un mayor interés en estudiarla; la vida demostraba su utilidad y rentabilidad, y en

ese sentido había que buscar los medios para prolongarla y controlarla. Ya no es suficiente

ni eficiente ejercer el control mediante la posibilidad de otorgar la muerte, característica del

derecho soberano, no es rentable y genera efectos no deseados, ahora en las sociedades

disciplinarias el poder debe ejercerse sobre la vida, “una sociedad normalizadora fue el

efecto histórico de una tecnología del poder centrada en la vida” (Foucault, 1998, pág. 175).

En este proceso que reviste un cambio fundamental, es que surge la emergencia de la salud

Page 7: Informe 2 de Teoria Social 2.0

y la cuestión de la enfermedad, así es como la medicina obtendrá un lugar privilegiado en

esta sociedad que ya, no solo es controlada por la conciencia y la ideología, sino que

también por el creciente control sobre los cuerpos, ya sea desde lo individual, como del

cuerpo social en su conjunto. Más tarde en un proceso de socialización de la medicina, fue

que se produjo una expansión de su radio de acción del saber y de la práctica médica,

emergiendo nuevas tecnologías de intervención y control social que significaron

importantes niveles de incidencia en las transformaciones de gobiernos, poblaciones y de

sus economías (Fuster, 2013, pág. 45).

Parece a lo menos paradojico que en el periodo en que se conformaban y desarrollaban las

sociedades denominadas disciplinarias se hayan generado las más importantes luchas por la

emancipación del hombre. La vida se intenta liberar constantemente de ciertas cadenas,

como decía Isaiah Berlin, el sentido fundamental de la libertad es estar libre de cadenas,

pero al parecer muchas de ellas no son faciles de percibir, pareciera que muchas

funcionarán en niveles más profundos, formando parte de un núcleo estructural más sólido,

mucho más arraigado en la sociedad.

Pero, ¿Efectivamente no nos damos cuenta de todas las cadenas? O más bien, ¿existe quizás

en pos del orden un consenso implicito precisamente en los aspectos que más comprometen

nuestras libertades?, Jon Beasley-Murray en su libro Poshegemonía, en el principio de su

prologo rescata a Gramsci para hablar de la distinción entre “hegemonía” y “dominación

directa” y en ese apartado señala:

“La hegemonía es “el consenso ‘espontáneo’ dado por las grandes masas de la

población a la orientación imprimida a la vida social por el grupo dominante

fundamental”. La dominación directa se ejerce por medio del “aparato de coerción

estatal que asegura ‘legalmente’ la disciplina a aquellos grupos que no ‘consienten’

ni activa ni pasivamente” (Beasley-Murray, 2010, pág. 23)

Como es posible entender sino es a través del consenso los periodos de paz y hasta los

mismos actos en defensa de los propios mecanismo disciplinares, petición de más carceles,

colegios, hospitales, politicas públicas, etc. ¿Como se explica que en innumerables

ocasiones, aún cuando se exponga la suficiente evidencia sobre hechos que revisten un

claro atentado en contra las libertades más elementales, no provoque en los individuos más

Page 8: Informe 2 de Teoria Social 2.0

que tibios reclamos?. Sin ir más lejos ¿Como es posible que ante tantos abusos del poder

economico y politico, en Chile aún se siga obedeciendo?, esta frase refuerza lo ya dicho

“Ellos mismos se han sometido a la domesticación, y han hecho una elección de buena

crianza poniéndose en camino hacia una sociabilidad de animales domésticos” (Sloterdijk,

1999, pág. 14)

Lo anterior se puede entender producto de que todos los dispositivos de vigilancia, control

y disciplina que tienden a normalizarse y naturalizarse se propagan como portadores de

grandes e innumerables beneficios, dirigidos hacia el bien común y por sobre todo se

muestran como los cimientos sobre los que descansa la sociedad entera, por lo que su

modificación significaría todo un conjunto de cambios y el riesgo de entrar en la

incertidumbre del caos.

Nietzsche aparece en la historia de la filosofía, para trascenderla y hacer estallar los propios

cimientos en los que descansa toda la cultura occidental, y asi entre muchas otras

develaciones “irrumpe para revelar el secreto de la domesticación de la humanidad. Quiere

nombrar por su nombre a los hasta hoy detentadores del monopolio de la crianza –el

sacerdote y el maestro, que se presentan a sí mismos como amigos del hombre–, revelar su

función silenciosa, y desencadenar una lucha, nueva en la historia mundial, entre diversos

programas de crianza y diversos educadores.” (Sloterdijk, 1999, pág.14). Foucault por su

parte representa una figura similar que por medio de sus aportes teóricos nos devela

importantes aspectos poco visibles del poder y la sociedad, el mismo panóptico tomado de

Bentham nos revela, el perfeccionamiento del ejercicio del poder, un mecanismo que

desborda fronteras y que interviene en todo momento para ejercer una presión constante,

muy similar al superyó del psicoanálisis, pero diferente en el sentido que no funciona como

un mero impulso represivo, sino que es consciente y racional y que funciona como esquema

fundamental para el control efectivo del individuo y de la población, dando lugar a sujetos

disciplinarios y disciplinados, sujetos sujetados que se autogobiernan en torno a una

Biopolitica.

Por último, ya no parece relevante el hecho de si aceptamos o no el fin de la historia al

estilo de Fukuyama, en el sentido de que se acaban las luchas ideologicas, porque aún

cuando aquello pudiese ocurrir en algún momento, el verdadero peligro parece jugar en el

Page 9: Informe 2 de Teoria Social 2.0

campo de la Biopolítica, en un área que reviste poca resistencia parece imposible poder

frenar la permanente inserción biotecnologica en el control y gestión de la vida en todo sus

aspectos. Parece que avanzamos precavidos del león, pero sin percatarnos de la sigilosa

serpiente.

¿Hacia donde vamos?, ¿Cómo será el futuro?, más de alguna vez hemos hecho el ejercicio

de imaginar nuestras vidas en el futuro, o el de las próximas generaciones, ¿Cómo será el

mundo más allá de mi propia existencia?, al respecto Zizek nos advierte:

“…la cuestión fundamental es que con la planificación biogenética no soló habrá de

desaparecer nuestro universo de sentido, es decir que no soló están equivocadas las

descripciones utópicas del paraíso digital, dado que implican la supervivencia del

sentido; las descripciones opuestas, negativas del universo “despojado de sentido”

de la automanipulación tecnológica son tambien víctimas de una falla de

perspectiva, siguen midiendo el futuro con criterios actuales e inadecuados.”

(Žižek, 2011, pág. 252-253)

Un poco más adelante Zizek continua diciendo ¿Quién sabe como se revelará “en si” este

universo “poshumano”?, es cierto que no podemos adelantarnos en el futuro pretendiendo

que el sentido que hoy tenemos del mundo, la valoración de la vida y la naturaleza; fuese a

permanecer de la misma manera, y perdurar pese a todas las transformaciones que

continuamente nos afectan de una u otra forma, pero sin duda la incertidumbre tiene un

efecto negativo paralizante. Por lo que el tema debiese centrarse en que condiciones de la

vida en el presente, de continuar significan un peligro para la vida tanto individual como

colectiva, y en este sentido la balanza peligrosa entre seguridad y libertad parece

determinante, y la tendencia casi constante es que parece inclinarse hacia la seguridad en

desmedro de la propia libertad, por lo que el futuro como lo mencionaba en un comienzo no

solo parece desalentador, sino incluso apocalíptico, en términos del sentido que hoy le

damos a la vida, ya que en nuestra interminable capacidad adaptativa es muy probable que

lo que hoy vemos como inaceptable, más adelante sea parte integral de nuestras vidas.

Page 10: Informe 2 de Teoria Social 2.0

Bibliografía

Beasley-Murray, J. (2010). Poshegemonía. Teoría política y América latina. Buenos Aires.: Paidós.

Foucault, M. (1998). Historia de la Sexualidad. Madrid: Siglo Veintiuno.

Foucault, M. (2004). Vigilar y Castigar. nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: Curso en el College de France 1977-1978. Buenos aires: Fondo de cultura economica. .

Fuster, N. (2013). El Cuerpo como Máquina. Santiago: Ediciones Ceibo.

Sloterdijk, P. (1999). Reglas para el Parque Humano. En A. V. Rocca (Ed.), La filosofía en el final del siglo (págs. 1-21). Baviera: Revista observaciones filosoficas.

Sloterdijk, P. (2003). Crítica de la razón cínica. Madrid: Ediciones Siruela.

Žižek, S. (2011). Visión de Paralaje. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. .