Informática en la Educación Rural

142
Informática en la Educación Rural Herramientas pedagógicas para la incorporación de tecnologías de información y comunicación (TIC) en el Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT)

description

Texto de referencia para el uso de Tecnologías de Información y Comunicación TIC en procesos educativos rurales, en especial con metodología SAT (Sistema de Aprendizaje Tutorial). Este documento se realizó con el apoyo del programa Computadores para Educar para Coreducar SAT

Transcript of Informática en la Educación Rural

Page 1: Informática en la Educación Rural

Informáticaen la Educación Rural

Herramientas pedagógicas para la incorporación

de tecnologías de información y comunicación (TIC)

en el Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT)

Page 2: Informática en la Educación Rural

Germán BustosIngeniero agrícola, con maestría en comunicación digital;experto en el uso de tecnologías computacionales enprocesos educativos y sociales. Responsable de la edicióngeneral de los módulos y de la escritura del módulointroductorio.

Autoras y autores

Ovidio MesaAgrónomo y educador rural, miembro del equipo deeducación de la corporación La Ceiba de Medellín, conexperiencia en la coordinación del proceso deimplementación del SAT. Responsable del módulo“Servicio a la comunidad”.

Patricia MorenoLicenciada en lenguas modernas con maestría enTecnologías de la educación aplicadas a la educación.Docente investigadora del Departamento de Lenguas de laUniversidad Pedagógica Nacional. Asesora académica delmódulo “Lenguaje y Comunicación”.

Henry UrquinaExperto en procesos de incorporación de nuevastecnologías en la educación matemática, asesorpedagógico del programa Computadores para Educar.Asesor académico del módulo “CapacidadesMatemáticas”.

Jorge MontoyaBiólogo, con maestría en Docencia y Tecnología, docentedel Tecnológico de Antioquia. Asesor académico delmódulo “Capacidades en Ciencias”.

Ángela Patricia Nocua C.

Psicóloga, con maestría en Desarrollo Educativo y Social.Asesora del Área Pedagógica de Computadores paraEducar. Responsable de la coordinación del proceso deescritura y edición de los módulos.

Francia de VarcárcelAntropóloga, educadora, partícipe del proceso deformación del Sistema de Aprendizaje Tutorial SAT enFUNDAEC, redactora y revisora de varios de los textosde trabajo del SAT. Responsable del módulo “Lenguaje yComunicación”.

Carmen Inés GamboaLicenciada en matemáticas y física, con maestría eninvestigación y desarrollo educativo, vinculada al procesode construcción del SAT en FUNDAEC, coautora de lostextos de matemáticas del SAT, capacitadora de tutores ytutoras. Responsable del módulo “CapacidadesMatemáticas”.

Julio MunévarIngeniero agrónomo y licenciado en biología, capacitadorexterno del SAT, trabaja las capacidades científicas ytecnológicas. Responsable del módulo “Capacidades enCiencias”.

Ramiro LópezSociólogo con estudios en educación popular, conmaestría en economía rural, profesor universitario yasesor de entidades ambientales y rurales, director deCoreducar SAT. Responsable del módulo “ProyectosProductivos”.

Los artículos de esta publicación pueden ser reproducidos citando la fuente.

www.computadoresparaeducar.gov.co www.sat.edu.co

Page 3: Informática en la Educación Rural

3

Presentación

Desde hace más de 25 años el Sistema de Aprendizaje Tutorial -SAT- havenido trabajando en diversas regiones de Colombia desarrollando unaeducación acorde con las necesidades de los campesinos y campesinas.El SAT parte de los principios de la escuela activa donde los educandosson actores centrales de su proceso de formación; busca además ser unaeducación pertinente a las necesidades del campo, investigando sobre lasrealidad de la localidad e integrando a la comunidad de las veredas dondeactúa en los procesos de formación de sus nuevas generaciones.

A partir de 2001, el Programa Computadores para Educar (CPE) ha estadoentregando equipos de cómputo para ser utilizados en los procesos deenseñanza-aprendizaje y de bienestar comunitario de grupos SAT de todoel país.

Dado su propósito de entregar computadores para uso en la enseñanza,CPE complementa sus acciones con procesos de formación dirigidos amaestros y maestras para mejorar la calidad de la educación básica y media,incorporando los equipos como un recurso educativo. De esta manera, sebusca fortalecer el trabajo que sobre el tema en mención se está impulsandocon los grupos SAT y las escuelas con las que trabajan.

El propósito fundamental de “Informática en la Educación Rural:herramientas pedagógicas para la incorporación de tecnologías deinformación y comunicación (TIC) en el Sistema de Aprendizaje Tutorial(SAT)” es brindar a tutores y tutoras del Sistema de Aprendizaje Tutorial,herramientas que les orienten en el proceso de incorporación de lastecnologías computacionales y en general las tecnologías de informacióny comunicación en el proceso formativo de sus estudiantes. Ser tutor otutora SAT implica un proceso de constante formación; estos módulosfacilitan un primer acercamiento al uso de las TIC a lo largo del desarrollodel SAT.

Los módulos buscan ser una orientación para el uso de los computadoresdonados por CPE en el currículo del SAT, por lo cual están organizadosde acuerdo a las cinco grandes capacidades que el SAT ha definido comola base para su currículo (lenguaje y comunicación, matemáticas, ciencias,tecnología agropecuaria y servicio a la comunidad). Para cada una deellas se presenta un módulo que muestra algunos ejemplos de aplicacionesconcretas del uso de tecnologías informáticas, así como algunas reflexionesconceptuales e ideas que orientan el diseño de otros ejercicios en los cualesse usa el computador en el desarrollo del currículo SAT.

Un módulo introductorio plantea una reflexión sobre cómo la tecnologíaha sido uno de los elementos fundamentales de la cultura, es decir laestrategia a través de la cual los seres humanos nos relacionamos con elmedio ambiente en el que vivimos Incluye un rápido recorrido por laevolución de las tecnologías aplicadas por los seres humanos, desde lasprimeras de ellas (el fuego, las herramientas de piedra, el lenguaje) hastalas más recientes, que conocemos como tecnologías de información ycomunicación (incluyendo computadores, software, redes). Este módulo

Page 4: Informática en la Educación Rural

4

plantea además una serie de ejercicios que permiten sensibilizar al grupo de estudiantes sobre el papel que lastecnologías recibidas tendrá en el desarrollo de su vereda.

El primer módulo trabaja el tema del lenguaje y la comunicación, desde la forma cómo el computador favorecela comprensión y la producción escrita. A partir de esta idea el módulo introduce el tema de la interacción en eldiscurso oral o escrito (comunicación) y dedica unas sesiones al aprendizaje de algunas estrategias cognitivasde lectura. Finaliza con conceptos y ejercicios que permiten mejorar la capacidad de presentar las ideasorganizadamente en párrafos y manejar con claridad los argumentos en los ensayos, presenta ejercicios quepermiten mejorar la capacidad de presentar las ideas organizadamente en párrafos y manejar con claridad losargumentos en los ensayos.

El segundo módulo aborda el tema de las capacidades matemáticas; en él se propone el uso del computador enel manejo contable de un negocio y en la representación matemática de diferentes fenómenos. A partir de talesprácticas se invita a una reflexión acerca de las implicaciones que el uso de las TIC pueda tener en el desarrollodel pensamiento matemático.

El tercer módulo trabaja ciencias naturales, muy al estilo del SAT, en él veremos como el computador se convierteen una herramienta que potencia algunos aspectos de la aplicación del método científico en la investigaciónagrícola. La hoja de cálculo permite no solo registrar con facilidad y seguridad los datos que se obtienen encampo, sino que además posibilita analizarlos usando diversas formas de representación desde las fórmulasmatemáticas, hasta las gráficas con las cuales podemos entender el resultado de una manera mas lógica ypráctica.

El cuarto módulo aborda el tema de los proyectos productivos como mecanismo de concreción de todo eltrabajo que se realiza en tecnologías agropecuarias, se muestra como las tecnologías informáticas son unaherramienta fundamental en la creación de capacidades empresariales rurales, ya que ayudan a acceder ainformación, fortalecen la capacidad de documentar procesos, elaborar y presentar proyectos, así como aadministrarlos y evaluarlos.

El quinto y último módulo trabaja el servicio a la comunidad y muestra como el proceso de autoreconocimientode la comunidad que el SAT desarrolla a lo largo de su proceso curricular puede ser enriquecido por con el usode tecnología informática, la cual también puede ser una herramienta para cualificar la participación de lascomunidades en espacios de decisión y sobre todo para potenciar su trabajo en red.

Los materiales presentados en los diferentes módulos son complementados con ejercicios, documentación ysoftware que se encuentra en el CD adjunto. A lo largo de cada uno de los módulos encontrará notas que leindicarán que existe un ejercicio o material relacionado en el CD de recursos.

El programa Computadores para Educar y Coreducar SAT esperan que estos materiales sean un primer pasopara hacer de las tecnologías de información y comunicación un recurso fundamental en el desarrollo del SAT.

Luis Ramiro López Ramírez

Director Ejecutivo

Coreducar SAT

María Isabel Mejía Jaramillo

Directora Ejecutiva

Computadores para Educar

Page 5: Informática en la Educación Rural

5

¿Cómo trabajar con estos módulos?

El propósito fundamental de "Informática en la Educación Rural:herramientas pedagógicas para la incorporación de tecnologías deinformación y comunicación (TIC) en el Sistema de Aprendizaje Tutorial(SAT)" es brindar herramientas que orienten a tutores y tutoras del SATen el proceso de incorporación de las tecnologías computacionales y engeneral las tecnologías de información y comunicación en el procesoformativo de sus estudiantes.

Los módulos buscan ser una orientación para el uso de los computadoresdonados por el programa Computadores para Educar (CPE), y estánorganizados de acuerdo a las cinco grandes capacidades que el SAT hadefinido como la base para su currículo: lenguaje y comunicación,matemáticas, ciencias, tecnología agropecuaria y servicio a la comunidad.

Cada uno de los módulos trabaja un conjunto de reflexiones sobre lasimplicaciones pedagógicas de usar las herramientas computacionales enella, así como una serie de ejercicios prácticos para cada una de esascapacidades.

Los ejercicios presentados en cada uno de los módulos del SAT nopretenden ser "la única" forma de introducir la tecnología computacionalen el currículo del SAT, sino ejemplos inspiradores que dan ideas sobremetodologías y estrategias pedagógicas para el aprovechamiento de losrecursos informáticos en estas instituciones.

Los módulos pueden ser trabajados de manera individual o en su conjunto,combinándose con los procesos de formación en cada una de lascapacidades:

El módulo introductorio plantea una reflexión sobre cómo la tecnologíaha sido uno de los elementos fundamentales de la cultura, la estrategia através de la cual los seres humanos nos relacionamos con el medio ambienteen el que vivimos. Un recorrido por la historia nos llevará desde lasprimeras tecnologías desarrolladas por los seres humanos (el fuego, lasherramientas de piedra, el lenguaje) hasta las más recientes en el campode las tecnologías de información y comunicación (incluyendocomputadores, software, redes). Este capítulo plantea además una seriede ejercicios que permiten sensibilizar al grupo de estudiantes sobre elpapel que las tecnologías recibidas tendrán en el desarrollo de su vereda.

El primer módulo trabaja el tema del lenguaje y la comunicación. Semuestra cómo el computador puede potenciar las competencias decomunicación escrita de los estudiantes, en la medida que posibilita escribirtexto de alta calidad con un esfuerzo menor al que implica hacerlo en elpapel. A partir de esta idea, se proponen ejercicios que permiten mejorarla capacidad de presentar las ideas organizadamente en párrafos y manejarcon claridad los argumentos en documentos tales como ensayos.

El segundo módulo aborda las capacidades matemáticas; en él se proponeel uso del computador en el manejo contable de un negocio y en larepresentación matemática de diferentes fenómenos. A partir de tales

Page 6: Informática en la Educación Rural

6

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

prácticas se invita a una reflexión acerca de las implicaciones que el uso de las TIC puede tener en el desarrollodel pensamiento matemático.

El tercer módulo trabaja ciencias naturales, muy al estilo del SAT. En él veremos cómo el computador seconvierte en una herramienta que potencia algunos aspectos de la aplicación del método científico en lainvestigación agrícola. La hoja de cálculo permite no sólo registrar con facilidad y seguridad los datos que seobtienen en campo, sino que además posibilita analizarlos usando diversas formas de representación, desde lasfórmulas matemáticas hasta las gráficas, con las cuales podemos entender los resultados de una manera máslógica y práctica.

El cuarto módulo aborda el tema de los proyectos productivos como mecanismo de concreción del trabajo quese realiza en tecnologías agropecuarias. Se muestra de qué manera las tecnologías informáticas son una herramientafundamental en la creación de capacidades empresariales rurales, ya que ayudan a acceder a información,fortalecen la capacidad de documentar procesos, elaborar y presentar proyectos, así como a administrarlos yevaluarlos.

El quinto y último módulo trabaja el servicio a la comunidad y muestra cómo el proceso de autoreconocimientode la comunidad, que el SAT desarrolla a lo largo de su proceso curricular, puede ser enriquecido con el uso detecnología informática. Ésta también puede ser una herramienta para cualificar la participación de las comunidadesen espacios de decisión y para potenciar su trabajo en red.

Los materiales presentados en los diferentes módulos son complementados con ejercicios, documentación ysoftware que se encuentran en el CD adjunto. En cada capítulo encontrará notas que le indicarán que existe unejercicio en el CD de recursos.

El programa Computadores para Educar y Coreducar SAT esperan que estos materiales sean un primer pasopara hacer de las tecnologías de información y comunicación un recurso fundamental en el desarrollo del SAT.

Ayudas de navegación

Presenta algunas formas de usar el computador en problemasespecíficos que proponen las unidades de trabajo del SAT.Ejemplo

Nota

Software

Consejo / información

Otra información que puede ser de interés en el proceso quese está tratando.

Información técnica sobre el uso de un programa específicopara enriquecer una situación pedagógica en particular.

Datos que podrían ser de utilidad en la solución de unproblema o experiencias de trabajo en estos aspectos.

Page 7: Informática en la Educación Rural

7

Módu lo i n t r odu c to r i o

Módulo introductorio

Conociendo las tecnologías de informacióny comunicación

PresentaciónEl programa Computadores para Educar (CPE) considera a loscomputadores como recursos estratégicos para mejorar la calidad de laeducación, por eso tiene como política fomentar el uso de las tecnologíasen todas sus áreas. Si el uso de los computadores se limita a las llamadas"clases de informática" puede ser contraproducente; en esos casos, unrecurso con enormes potenciales educativos se convierte en apenas unaasignatura (a veces aburrida).

A continuación se presentarán varias formas de usar el computador endistintas actividades académicas a lo largo del proceso de formación delos estudiantes del Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT). Pero antesvamos a pensar un poco en qué son las tecnologías de información ycomunicación, así como en su papel en el desarrollo social y económicodel mundo contemporáneo.

Hablar de la relación entre tecnología y desarrollo no es nuevo para elSAT; en esta metodología se tiene una línea de textos que tratan lastecnologías agrícolas y pecuarias; en las capacidades científicas parabachiller se trabaja el tema de los medios de comunicación. Empezaremosentonces con una reflexión sobre lo que es la tecnología, y luego veremosen particular cuáles son las tecnologías de información y comunicación(TIC).

Una etapa previa a la entrega de equipos consistió en sensibilizar a losgrupos SAT sobre el papel que cumplen los recursos informáticos en laformación de la juventud, en el desarrollo y cualificación de la educación.En esta fase, los coordinadores y coordinadoras de las institucionesoperadoras buscaron generar confianza y familiaridad hacia los equipos,programas y recursos que entregaría CPE.

Las reflexiones y actividades que se presentan en este módulo buscanfortalecer esos propósitos y brindarle al tutor o tutora elementos parafortalecer el proceso de sensibilización y la construcción de visión sobreel uso de estas tecnologías. Este módulo permitirá:

• Entender qué son y cómo se han desarrollado las TIC;

• Motivarse y motivar a los estudiantes a desarrollar las habilidadesbásicas para el uso de los equipos de cómputo, y perder el miedohacia los computadores;

• Pensar en formas en que pueden usarse las TIC en el desarrollo socialy comunitario;

• Soñar con qué posibilidades abren estas tecnologías a la comunidad,y empezar a planear la forma de concretar esos sueños.

Page 8: Informática en la Educación Rural

8

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

Unidad 1: La tecnología y la humanidadEl mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían

de nombre, y para mencionarlas había que

señalarlas con el dedo.

Gabriel García Márquez, Cien años de soledad

La especie humana no es la única capaz de utilizarinstrumentos. Los primates, los elefantes, los delfinesy hasta algunos tipos de hormigas se sirven de algunastécnicas y utensilios para conseguir alimento ocoordinar sus acciones. Sin embargo para los sereshumanos las tecnologías no son accesorios que seutilizan eventualmente, son la base de su estrategia deadaptación al medio ambiente en el que viven. Para lamayor parte de los animales, las "herramientas" sonparte de su cuerpo (alas, garras, picos, colmillos,escamas) y les ayudan a especializarse en ciertas formasde vida: definen qué pueden comer, dónde tienen quevivir, cuándo tienen que reproducirse y muchas otrascondiciones. Los seres humanos desarrollamos tácticasque nos permiten independizarnos de un nichoecológico en particular, y entre ellas hay dos que sepueden considerar como el paso fundamental paralograrlo: el dominio del fuego y la creación del lenguajehablado.

Estas habilidades, más la capacidad de construirartefactos, le permitieron a los primeros seres humanosacceder a cantidades de energía tales que se convir-tieron en la especie dominante en el planeta. Un aspectosorprendente es que este proceso se ha realizado en untiempo relativamente corto: hace unos cien mil añoslos seres humanos eran casi una más entre las muchasespecies que se extendían por diversos ecosistemas.

La tecnología fue la base para la creación de lo quealgunos antropólogos llaman "cultura", entendida comoel conjunto de estrategias a través de las cuales los sereshumanos interactúan entre sí y con su medio ambiente.Además de las herramientas tecnológicas, la culturatiene un componente de organización social y otrosimbólico:

• La tecnología es el conjunto de artefactos yconocimientos que permite actuar directamente conel mundo circundante;

• La organización social es la forma en que laspersonas establecen roles y toman decisionesrelativas a la producción, la familia, etc.;

• Los símbolos son el conjunto de creencias que ledan sentido y unidad a la cultura, por ejemplo suconcepción de la divinidad, su lenguaje, susvalores.

Esta forma simplificada de ver la cultura nos permitever de manera sencilla cuál ha sido el papel de latecnología en el desarrollo de las culturas humanas.

Hagamos un recorrido por la historia de la humanidad,en la que podremos encontrar la forma en que losdiversos componentes de la cultura han interactuadocon el entorno natural. En este proceso el tutor o tutorapuede generar un diálogo con los planteamientosexpresados en la serie de textos SAT "Lecturas sobrela sociedad", donde estos temas son tratados con mayorprofundidad.

Las tribus a la caza de la palabraLa conquista del fuego permitió a los seres humanosdejar de regirse –como las demás especies– por laspautas de flujo de energía y materia que regulan elfuncionamiento ecosistémico. Tener fuego permitió,por ejemplo, que se consumieran alimentos cocidos,lo que facilitó que los dientes se hicieran más pequeños.De esta manera hubo más espacio en la cabeza para uncerebro mayor, y también una lengua y una laringe encapacidad de hablar. El fuego además posibilitó tenerventajas tan importantes en la cacería, que los primerosseres humanos provocaron la extinción de variasespecies de animales.

En esas condiciones surgió el lenguaje, primero comoun mecanismo para transmisión de conocimientosprácticos —como la forma de construir artefactos. Eldesarrollo del lenguaje propició un cambio en lacultura: al ponerle nombre a las cosas (y no simple-mente señalarlas con el dedo) se fueron desarrollandoconceptos e ideas que intentaban explicar el mundo.Estas ideas o símbolos podían ser trasmitidas a otraspersonas que pudieran entender el habla, y así seconsolidaron las tribus de cazadores y recolectores. Ellenguaje es al mismo tiempo una tecnología deinformación y comunicación, y una herramientasimbólica.

Sembrando la escrituraHace aproximadamente 10.000 años se produjo unagran revolución. En el llamado período neolítico sedesarrolló una tecnología que cambió el mundo: laagricultura. En varias zonas del mundo los sereshumanos empezaron a controlar la reproducción y elcrecimiento de plantas que les servirían de alimentos.De la misma manera comenzaron a domesticaranimales.

El desarrollo de la agricultura como tecnología permitiócambiar las formas de organización social; las personas

Page 9: Informática en la Educación Rural

9

Módu lo i n t r odu c to r i o

dejaron de ser nómadas y empezaron a asentarse enzonas donde la cantidad de comida producida permitíaalimentar grupos humanos más grandes.

Al no tener que trabajar todas las personas en laobtención de los alimentos, pues con la agricultura segeneraban excedentes, la sociedad se fue estratificandoy algunas personas (guerreros, sacerdotes) empezarona mandar sobre otras. Incluso se piensa que el conceptode divinidad cambió en ese momento, cuando las diosasmaternales dadoras de sus bienes tuvieron que dejar elpaso a los dioses varoniles, que justificaban elpatriarcado como base de la organización social.

El control de los excedentes agrícolas en sociedadesestratificadas como las de Mesopotamia obligó agenerar nuevas formas de comunicación para sabercuánta comida se producía. Primero se escribieronnúmeros, con los cuales se podía saber cuánto se habíaproducido y cuánto se estaba consumiendo. Luego sehizo necesario escribir los nombres de esos productospara tener mayor claridad en las cuentas.

Las primeras escrituras fueron símbolos que intentabandescribir la palabra que se estaba expresando. Lasformas de escritura más antiguas, como la del chino,aún conservan un poco de esa lógica, por eso en eseidioma existen miles de ideogramas o símbolos.Aprender un sistema de escritura tan complejo requierede una gran preparación y disciplina.

En América los incas habían desarrollado un interesantesistema de cuentas basado en nudos y cuerditas. Losmayas desarrollaron un complejo sistema matemáticoy astronómico que permitía predecir los fenómenosnaturales.

En algunas zonas del Oriente Medio las formas deescritura se fueron haciendo cada vez más simples. Detener largas colecciones de ideogramas que intentabandescribir cada una de las cosas que señalaban, se fuepasando a silabarios en los que se representaban lossonidos de las sílabas, y luego a alfabetos. En estos,cada sonido o fonema se representa por un solo dibujo,lo que hoy llamamos una letra.

Algunos alfabetos sólo representan los sonidos de lasconsonantes; las vocales (cuando se escriben) se

representan como puntos o acentos. Éste es el caso delos alfabetos árabe, hebreo y amárico. Aunque nosparezcan muy extraños, todos se derivan de la mismaraíz: el antiguo alfabeto fenicio.

El alfabeto griego tuvo especial éxito como mecanismopara desarrollar la comunicación. Los griegos, quetenían un fuerte espíritu democrático, hicieron unalfabeto muy sencillo que podría ser aprendidofácilmente y que permitía escribir prácticamentecualquier palabra con sólo conocer sus letras. Losromanos tomaron el alfabeto de los griegos y le hicieronalgunos pequeños cambios: es el que hoy usan la mayorparte de los idiomas de Europa occidental (el español,el inglés, el alemán, el francés, el italiano, el portugués)y también se ha adaptado para escribir idiomas queantes no tenían escritura, como por ejemplo elwayuunaiki o el nasa yuwe de las comunidadesindígenas de Colombia. También el wolof y el swahilide África, el bahasa de Indonesia y el turco hanadoptado las letras romanas para escribir sus lenguas.

La llegada de la escritura cambió también las formasde recordar los datos importantes. En las comunidadestradicionales las canciones, los refranes, las rimas, losversos, son un mecanismo para garantizar que lainformación importante sea recordada sin que tengaque quedar por escrito. Muchas de las grandes obrasliterarias de la antigüedad (incluyendo la Biblia y elCorán, la Ilíada y la Odisea) fueron tradiciones oralesantes de ser escritas. Por eso están en versos oversículos; la rima se perdió en las traducciones.

El desarrollo del alfabeto y la democratización de laescritura puso a los griegos ante un nuevo problema:con más personas escribiendo era necesario tener másclaras las reglas de cómo debía escribirse. Parasolucionar este asunto se establecieron mecanismoscomunes que regularon primero la forma de escribir yluego la forma de producir argumentos y de pensarracionalmente. La retórica y la lógica son dosherramientas conceptuales muy potentes heredadas delos griegos.

La Edad Media de la comunicaciónLos seres humanos pasaron muchos siglos desarro-llando tecnologías que permitieran hacer más eficientela escritura. Al principio lo hacían tallando piedra concinceles, actividad muy incómoda, lenta y costosa. Lastablillas de arcilla fueron un mecanismo más adecuado:más ligeras y rápidas de manejar cuando se escribía enellas con pequeñas cuñas metálicas. Los egipciosescribían sobre hojas de papiro que sacaban de unos

Podemos proponer a nuestrosestudiantes una investigaciónsobre los quipus incas o elcalendario maya.

Page 10: Informática en la Educación Rural

10

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

juncos de orillas del Nilo; el pergamino desarrolladosiglos más tarde se hacía con pieles de animales. Loschinos desarrollaron en la Edad Media un soporte parala escritura que es hasta hoy el más común: el papel.

Algunos siglos después se desarrolló en Corea ydespués en Alemania, una nueva tecnología deinformación y comunicación que cambió la cultura deEuropa. En el siglo XV la imprenta de Gütenberg hizodel libro un artículo de consumo masivo. En losprimeros 50 años de existencia de este invento ya sehabía extendido a casi 200 ciudades de Europa y sehabían producido millones de libros.

Renacimiento de la información

La época en que aparece la imprenta es de grandescambios, los europeos descubren que el mundo no eraplano como siempre habían pensado, ni que se limitabaa los tres continentes que conocían. La invasión deAmérica les permite conocer muchas cosas nuevas,nueva gente, nuevos alimentos, nuevas formas de verel mundo.

Todos estos cambios llevaron a la Revolución Industrialdel siglo XVII, que incorporó nuevas formas de energía–la fósil– en los procesos de producción, transporte, yen la vida cotidiana de la gente. Incluso la agriculturafue cambiada radicalmente por formas de cultivobasadas en insumos químicos y derivados del petróleo.Hasta entonces la mayor parte de la energía que movíala civilización dependía de la energía de los seres vivos(las personas y los animales que trabajaban para ellas);posteriormente la mayor parte de la energía se empezóa extraer del carbón y el petróleo.

También se produjeron cambios en las formas deorganización social. Las revoluciones en Inglaterra,Francia, Estados Unidos y más tarde en Latinoaméricacrearon nuevas formas de organización de las naciones,surgieron los estados-nación que conocemos hoy. Sedesarrolló el capitalismo como forma de organizaciónde la economía y la sociedad. ¿Hubieran sido posiblestodas estas revoluciones sin la existencia de lastecnologías de información y comunicación como ellibro, el papel, la tinta, o el sistema de correos?

La modernidadUna de las claves del mundo moderno ha sido laincorporación de fuentes de energía externa a todoslos procesos sociales. Se han llevado a cabo tecnologíasde información y comunicación basadas en estasfuentes.

En los últimos siglos el avance de conocimientos ytécnicas ha sido mucho más complejo y rápido quedurante mucho tiempo antes. Se han inventado milesde tecnologías, se han escrito abundantes textos queintentan analizar los cambios en la sociedad que se handado a lo largo de esta "era de la tecnología".

Durante el siglo XIX la industria y la economía deEuropa y de los nacientes Estados Unidos crecierongracias a la profusión de adelantos tecnológicos.También contribuyeron a este incremento la coloni-zación de vastas áreas del planeta, la sobreexplotaciónde los trabajadores (en especial de las mujeres, los niñosy las niñas), y la destrucción de buena parte del entornonatural de esos territorios. Guerras, revoluciones,invasiones, fueron algunas de las muestras de loscambios en la organización social durante este período.En lo simbólico, este siglo fue marcado por la herenciade tres grandes pensadores: Charles Darwin, quiendemostró cómo las especies animales y vegetales hanevolucionado unas de otras; Karl Marx, que demostrócómo las contradicciones entre el capital y el trabajogeneran las tensiones sociales que cambian la historia;y Sigmund Freud, quien construyó un enfoqueradicalmente nuevo en la comprensión de la persona-lidad humana, al señalar la existencia y el poder de loinconsciente.

Durante la mayor parte del siglo XX los procesos dedesarrollo industrial se incrementaron constantemente.Nuevas formas de energía como el petróleo, laelectricidad y luego la energía nuclear se abarataron ehicieron asequible la producción a gran escala. Conella fue posible el adelanto de nuevos medios detransporte como el automóvil y el avión, la creaciónde materiales sintéticos (como los plásticos) que muypronto empezaron a aparecer en casi todos losproductos de consumo. Este desarrollo técnicoindustrial implicó cambios profundos en la forma dela organización de la producción; la factoría se convirtióen un eje central de la vida; la fabricación masiva debienes pasó a ser la principal estrategia económica. Segeneraron sistemas internacionales que dieron a cadapaís un rol en el sistema productivo, y otros másformales que empezaron a intervenir en muchosaspectos de la vida interna: desde las finanzas públicashasta la cultura, la educación o la seguridad.

Buena parte del siglo XX estuvo marcado por elenfrentamiento entre dos grandes potencias (la UniónSoviética y Estados Unidos) en la llamada Guerra Fría,y en medio de este proceso se construyó la idea dedesarrollo, es decir que todos los países deberían regirse

Page 11: Informática en la Educación Rural

11

Módu lo i n t r odu c to r i o

según los niveles de producción, consumo y organi-zación social que tienen Estados Unidos y Europa.

En los últimos años (el final del siglo XX y lo corridodel siglo XXI) la informática y la computación seconvirtieron en uno de los ejes fundamentales delproceso de producción industrial. Las telecomuni-caciones basadas en redes globales (satélites, cablessubmarinos, etc.), la producción de hardware ysoftware, así como de contenidos para todo tipo demedios de comunicación (desde periódicos, programasde radio y televisión hasta sitios web y herramientasmultimedia) son, junto con la industria del entreteni-miento, uno de los mayores generadores de riqueza.

La tecnología como protagonista: presente y futuroEste asombroso desarrollo ha tenido implicaciones enla forma en que se organiza la sociedad. La globaliza-ción, basada en el predominio de las grandescorporaciones multinacionales, es el fenómenoeconómico más importante de la época; pero es tambiénun fenómeno cultural y simbólico, porque implica laimposición de parámetros de producción y consumohomogéneos a todos los seres humanos.

Paralelo con este proceso de globalización, han surgidomovimientos sociales que reivindican su derecho a noser excluidos del mundo global a causa de suscondiciones socioeconómicas, su género, su edad, sureligión, su orientación sexual o etnicidad. Estaspersonas, que están convencidas de que otro mundo esposible, también creen que las tecnologías deinformación y comunicación son una herramientaindispensable para construir la justicia social, la paz,el respeto a los derechos humanos y el desarrollohumano sostenible a nivel mundial.

En el sentido estricto del término, el papel, la tinta, ellápiz, la tiza, el tablero, la imprenta, el telégrafo, elteléfono o la televisión son tecnologías de informacióny comunicación. Y como pudimos ver en los párrafosanteriores, el desarrollo de nuevas tecnologías deinformación y comunicación siempre han estadoligados a los grandes cambios en la historia de lahumanidad.

Cuando se habla hoy de nuevas tecnologías deinformación y comunicación TIC (algunos autores lasllaman nuevas tecnologías de información y comunica-

ción o NTIC) se habla de las tecnologías informáticas,las telecomunicaciones y las redes mundiales de flujode información que hoy en día afectan a casi todos losprocesos económicos y sociales de las comunidadeshumanas.

Esas tecnologías se pueden clasificar en cuatro grandesgrupos:

• Dispositivos de procesamiento de información:incluyen desde grandes supercomputadoresusados para tareas complejas y especializadas(como la industria del entretenimiento o lapetrolera) hasta artefactos manuales y portátiles(como teléfonos móviles, asistentes digitales ojuegos de manos) pasando por los cajerosautomáticos, una amplia gama de computadorespara hogar y oficina, consolas de juegos, aparatosde video, etc.;

• Software: rutinas o algoritmos programadas pararesolver problemas específicos que permiten queuna misma máquina sea útil para diversas tareas;

• Dispositivos de almacenamiento y tecnologíasde transmisión: hacen posible guardar cantidadesenormes de datos en espacios físicos reducidos,o transmitirlos a grandes distancias con costosmuy bajos (discos compactos, fibra óptica,conexiones satelitales, wi-fi);

• Infraestructura global de transmisión de datos:usada para la conexión de redes de computadorescomo internet, señales de televisión, llamadastelefónicas y una gama cada día más amplia deservicios. Está basada en satélites, cablessubmarinos y otros sistemas de transmisión dedatos.

Material de referencia

Sobre las TIC y el impacto que están causando en lasociedad existe una gran cantidad de obras que analizanel proceso desde diversos aspectos. En el CD derecursos anexo se encuentran algunas que pueden serútiles para profundizar en el tema:

• "Evolución y tecnología". La reflexión presentadacomo parte del portafolio de fase inicial delPrograma Computadores para Educar (2005);

• La red y el yo, prólogo del libro "La era de lainformación". El investigador Manuel Castells,uno de los pensadores más destacados en estetema, propone algunas hipótesis importantes sobrela sociedad actual y futura;

• "La informática y los jóvenes: redes sociales deinserción, acción y contención". Un estudio de lainvestigadora argentina Susana Finquelievichsobre el papel de la juventud en las redescomunitarias de España y América Latina (febrerode 2002);

Page 12: Informática en la Educación Rural

12

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

• "Sociedad del conocimiento y nuevas tecno-logías". Una reflexión de Fernando Zapata López,orientada principalmente a explicar las nuevascondiciones de la propiedad intelectual en lallamada sociedad de la información;

• "La cosecha digital". De alguna manera el abuelode este material, un documento sobre el papel delas tecnologías de información y comunicaciónen el desarrollo rural, preparado por GermánBustos, de Coreducar SAT.

Las ideas presentadas a lo largo del texto tienen muchasfuentes de inspiración, entre ellas cabe destacar lassiguientes:

• Augusto Ángel, historiador y geógrafo, uno delos más importantes teóricos sobre la problemáticaambiental en Colombia. Algunos de sus libros son:"Cuadernos Ambientales: Serie Ecosistema yCultura", publicados por el ministerio deEducación Nacional entre 1992 y 1995; "El retode la vida, Ecosistema y Cultura: una introducciónal estudio del medio ambiente" (Ecofondo, SerieConstruyendo Futuro, Bogotá, 1996) dondeexpone sus tesis sobre la relación entre elecosistema y la cultura. En "La fragilidadambiental de la cultura" (Editorial UniversidadNacional, Bogotá, 1996) hace un análisis históricode la forma en que muchas culturas a lo largo dehistoria han sufrido cambios radicales a raíz desu relación con el medio ambiente. En "Laaventura de los símbolos" (Ecofondo – FCM,Bogotá, 2000) explora las explicaciones filosó-ficas y simbólicas que subyacen a las propuestasambientales y al proyecto histórico que proponeel ambientalismo;

• Arturo Escobar, antropólogo e ingeniero, planteaen su libro "El final del salvaje" (ICAN – CEREC,Bogotá 1999) una serie de tesis sobre lasimplicaciones en el tema de las relacionesconceptuales entre naturaleza, cultura y políticadesde una perspectiva antropológica;

• James Burke y Robet Ornstein, presentan ensu libro "Del hacha al chip" (Planeta Editorial,Barcelona, 2000) una interesante análisis de cómonuestra mente es cambiada por la presencia detecnologías y cómo éste ha sido un procesovigente desde que la humanidad se desarrolló;

• Algunas comunidades virtuales tienen unainteresante discusión sobre el tema del impacto

de las tecnologías de la información y lacomunicación en la sociedad actual. Se destacan:

La Factoría:http://www.lafactoriaweb.com/

Links:http://www.links.org.ar/

Digital Opportunity:http://www.digitalopportunity.org/

Sociedad de la Información:http://www.sociedadelainformacion.com/

Network Research Netzwissenschaft:http://www.netzwissenschaft.de/

Unidad 2:La tecnología llega a nuestra veredaHasta acá hemos discutido sobre las tecnologías de unamanera un poco genérica. Pero recordemos que una deellas ha llegado a nuestro grupo SAT: el computador.Se dicen muchas cosas sobre los computadores, queson inteligentes, que son caros, que son difíciles deusar.… Los siguientes ejercicios nos servirán parareplantear esas visiones, y para descubrir que somoscapaces de aprovechar las ventajas que esta herramientanos ofrece.

El computador es una máquinaEl programa Computadores para Educar nos ha donadoun computador, que básicamente es una máquina queprocesa información. Hasta cierto punto se puedecomparar con otras máquinas, un molino de cocina es—por ejemplo— una máquina de procesar alimentos.¿Qué tan parecidas serán estas dos máquinas?

Es indiscutible que el computador es una máquina, esdecir que es un aparato creado por personas pararealizar una serie de tareas. El molino también es unamáquina, muy útil por demás, pero hay varias cosasque diferencian al computador de ese tipo de máquinas.Una diferencia puede ser que la energía con que trabajaun molino sale del cuerpo de la persona que lo operamientras que un computador necesita siempre deenergía eléctrica. Esa diferencia no es muy importante,incluso existen molinos que funcionan con un motoreléctrico y cumplen la misma función.

Page 13: Informática en la Educación Rural

13

Módu lo i n t r odu c to r i o

Resumen: la tecnología, las TIC y la historia

PrehistoriaFuego

Cacería

Cestería

Lenguaje habladoTribus nómadas

Caza y recolección

Nombres de las cosas

Adoración de loselementos

Caza que extingue

AntigüedadAgricultura

Alfarería

Metalurgia

Primeras formas derepresentaciónescrita

Ideogramas,silabarios yalfabetos

Reinos centralizados

Comercio,acumulación

Esclavitud

Nuevos dioses

Aritmética

Deforestación porcultivos

Uso de aguas enriego, salinizaciónde los suelos

Edad Media Pólvora

Letras minúsculas

Papel

Tintas

Grabado

Feudalismo

Producción local

Consolidación de lasgrandes religiones

ÁlgebraDeforestación

Renacimiento

Manufactura

Navegación ycomercio

Agriculturamoderna

Imprenta de tiposmóviles

Libros, manualesalmanaques

Surgimiento delcapitalismo

Colonialismo

La tierra no esplana, existen máscontinentes

La tierra no está enel centro deluniverso

Democracia

Introducción deespecies foráneas

Nuevasenfermedadesllevadas otros sitios

SiglosXVII a XIX

Máquinas de vapor

Motor decombustión interna

Electricidad

Pluma fuente ylápices

Telégrafo

Revolucionesinglesa, francesa yestadounidense

Independencia deLatinoamérica

Revoluciónindustrial

Evolución

Psicoanálisis

Socialismo

Urbanizaciónacelerada en Europa

Contaminación localpor combustión

Siglo XX

Automóviles,aviones

Plásticos

Revolución Verde

Energía nuclear

Bolígrafos

Teléfono

Radio

Televisión

Producción masiva

Sistemasinternacionales

Guerra fría

Desarrollo -subdesarrollo

Contaminacióngeneralizada

Sociedad deconsumo y dedesechos

Finales siglo XX,inicio siglo XXI

Producción basadaen informática

Telecomunicaciones

Redes deinformación

Computación(hardware ysoftware)

Globalización

Corporacionestrasnacionales

Movimientossociales deresistencia

Un solo mundo

Problemas globales

Cambio climáticoglobal

Pérdida debiodiversidad

ÉpocaCultura

TecnologíasOrganización social Símbolos

Predominantes TIC

EcosistemaImpactos ambientales

Page 14: Informática en la Educación Rural

14

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

La diferencia fundamental entre el computador y otrasmáquinas es que el computador puede cumplir muchastareas, incluso algunas que uno pensaría que soncontradictorias, como trabajar (escribir documentos)y jugar (¿ya probó "buscaminas"?). El hecho que elcomputador sea una máquina tan versátil se debe a quees también un sistema, pero de eso hablaremos en elsiguiente punto.

El computador es un sistemaEn el SAT sabemos mucho de sistemas, en el texto"Subsistemas de impulsor" trabajamos el diseño depequeños sistemas de producción agropecuaria,pensamos cómo en un mismo lote podíamos producirmaíz, fríjol y yuca de manera simultánea. También alo largo del proceso educativo del SAT los estudiantesanalizarán ecosistemas, sistemas productivos sosteni-bles y muchos otros tipos de sistemas.

Pues bien, los computadores son también unossistemas, en los que, como se suele decir, "el todo esmucho más que la suma de las partes". Es decir quelos sistemas son conjuntos de cosas con una serie derelaciones entre sí que cumplen tareas mucho máscomplejas que las que cumpliría una parte aislada.

El sistema de computación con el que contamosfuncionará con cinco componentes básicos:

• La máquina o hardware está compuesta porpartes físicas y tangibles que se ensamblan de unamanera modular;

• El sistema operativo es un programa especial queno tiene ninguna utilidad para el usuario final perocrea el "ambiente" en que se trabaja y permiteque los programas den instrucciones a loscomponentes físicos (hardware);

• Los programas de aplicación o software

permiten realizar tareas específicas como escribirdocumentos, hacer cuentas, comunicarse o jugar;

• La información de trabajo, que son los archivosoriginados por los usuarios del computador. Estospueden ser de diversos tipos: textos, imágenes,sonidos, registros de juegos o de conversaciones.

Molino de alimentos Partes y función Computador

Sirve para hacer trabajos escritos, cartas,documentos, pero también sirve para estudiar,para jugar, para hacer dibujos, para comunicarsey para muchas cosas más…

¿Para qué sirve?Muy claro: sirve para moleralimentos

Al final de la muela el productoprocesado simplemente sale, sino se pone algo en querecogerlo, se cae

Hay muchas formas, en el monitor, aparece unresultado inmediato (aparecen las palabrascuando las escribimos), pero también podemostener salidas impresas en imágenes, por losparlantes y en otras formas que iremosdescubriendo a medida que nos familiaricemoscon el computador

¿Por dónde sale el resultado?

Los alimentos son triturados enpedazos muy pequeños. Paraeso usa un tornillo y una muela

¿Qué pasa adentro?La información es procesada, convertida ennuevas formas o almacenada. Se usan elprocesador y discos para almacenamiento

Entran diferentes tipos dealimentos (granos, carnes) porla tolva superior

¿Qué cosas entran a lamáquina, cómo y por dóndeentran?

Entran muchos tipos de información: palabraspor el teclado, órdenes por el ratón, sonidosdesde un micrófono, imágenes desde un escáner

o una cámara digital, si los hay

Funciona con la energía de lapersona que lo opera

¿De dónde sale la energía quelas hace funcionar?

Son máquinas eléctricas, requieren ser conectadasa la red eléctrica

Persona

Page 15: Informática en la Educación Rural

15

Módu lo i n t r odu c to r i o

¿La primera vez con el computador? ¿El grupo va a tener un computador y no sabe cómoempezar? ¿Hace un tiempo que lo tienen pero aún no saben cómo usarlo?

El propósito de este ejercicio es perderle el miedo al computador, comprender que es unamáquina y conocer sus partes. Si aún no tiene computador en su grupo puede usar revistaso libros para conocer las partes del computador, puede construir con su grupo un modelodel computador usando materiales de reciclaje o de los que se consiguen en su región.

Momento 1: El computador es una máquina• Basándose en el cuadro que está arriba, compare el computador con otra máquina (puede ser el molino,

pero también la nevera o la guadañadora). Haga a sus estudiantes las preguntas (¿qué entra? ¿por dónde?¿qué sale, por dónde? ¿para qué sirve?, etc.)

• En un tablero anote las respuestas en dos columnas. Compare los resultados con el grupo, discuta porqué el computador es una máquina diferente a las otras.

Momento 2: Las partes de la máquina• Resalte las palabras que usaron sus estudiantes para señalar las partes del computador: CPU, caja, monitor,

teclado, ratón o mouse, parlantes, impresora, escáner, disco duro, disquetes, CD, módem, quemador.Puede usar el documento Partes externas del computador que se encuentra en el CD de los materialespara apoyarse

• Si ya tiene computador busque en la máquina cada una de las partes que se mencionaron. Si no tiene,intente construir con sus estudiantes un modelo con cajas de cartón, madera, icopor u otros materialesdisponibles.

Algunas preguntasEstas reflexiones pueden ser de utilidad para el grupo, no se preocupe si no logran tener en el primermomento una respuesta definitiva, al ir avanzando en el módulo, las cosas serán más claras:

• Si el computador es una máquina ¿será cierto que puede pensar? ¿será inteligente?

• ¿Cuánto vale un computador? ¿más que una finca? ¿más que un carro? ¿más que una cabeza de ganado?¿se le podrá sacar plata? ¿vale la pena comprarlo? ¿lo podría comprar un solo estudiante? ¿lo podríamoscomprar en el grupo SAT?

• ¿Es muy delicado el computador? ¿cómo se puede dañar? Hemos sabido de escuelas donde el maestro leha prohibido a los estudiantes tocar el computador porque "es muy delicado" ¿Qué opina de esto?

• Si el computador está compuesto de varias partes ¿será que se pueden comprar las partes una por una?¿Si se daña el teclado podemos comprar uno nuevo? ¿o tendremos que comprar el computador completo?

Es la parte más valiosa del sistema de cómputo,ya que no es posible conseguir en el mercado nadaque la reemplace si se pierde;

• La persona es el componente más importante, elcentro del proceso, sin el cual no tiene sentido elsistema.

Si el hardware es duro, entonces el software es blandoEn español no existen palabras que traduzcanexactamente lo que quieren decir estas palabras, el

hardware1 se refiere a las máquinas y todas las cosasque se pueden tocar, como el monitor, el teclado o losdiscos. Se diferencia del software, que se refiere a lascosas que no se pueden tocar; es decir que estánprogramadas o escritas dentro del computador o de losdiscos. Si no queremos complicarnos la vida podemoshablar únicamente de máquinas (en vez de hardware)y de programas (en vez de software).

La separación entre hardware y software permite queuna misma máquina pueda ser usada para tareas muy

1. Esta palabra también se traduce como ferretería, el lugar donde se almacenan o venden herramientas.

Page 16: Informática en la Educación Rural

16

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

diversas sin que sea cambiada en esencia. Las máquinastradicionales (como el molino de alimentos) no puedenrealizar sino las tareas para las cuales han sidodiseñadas. Si un molino se adapta para hacer una tareadiferente, por ejemplo, un cortador de pasto, deja deser molino y se convierte en otra máquina; confrecuencia los cambios realizados no son fácilmentereversibles. La existencia del software posibilita queel mismo computador sea usado como herramienta deprocesamiento de textos, sistema de contabilidad oespacio de juego y aprendizaje.

La industria del software es una forma de producciónnovedosa que no requiere de insumos físicos paraproducir. Solo se necesita un hardware sobre el cualtrabajar; conocimiento, imaginación y creatividad parahacer productos intangibles, pero que la gente encuentramuy útiles. La piratería de software y la aparición deopciones como el software libre están cambiando laforma en que se entiende la propiedad del conocimientoy la manera de construirlo.

Como vimos en el apartado anterior existen dos grandestipos de software:

El sistema operativoEs un programa o software que permite que la máquinareaccione ante las órdenes que se le dan desde losdiferentes programas. Los sistemas operativos formanun "ambiente" en que los demás programas puedencorrer. Es decir determinan la forma en que un conjuntode órdenes comunes de cualquier programa deaplicación se realizan. El sistema operativo determinala forma en que se activa un programa, los mecanismosde recepción de información que posee la máquina yotras características del comportamiento del sistema.

El sistema operativo no tiene ninguna utilidad práctica,no hace por sí mismo ninguna de las tareas quenecesitamos del computador, pero sin el sistemaoperativo el computador no funciona.

A pesar de que se han desarrolladomuchos sistemas operativos la empresaMicrosoft ha logrado imponer en lamayoría de los computadores los

sistemas operativos Windows. Con cierta regularidadaparecen nuevas versiones de Windows, con frecuenciase piensa que es mejor usar la última versión. Enrealidad conviene tener la versión que mejor se adaptea las condiciones específicas de la máquina en la quese trabaja. Los equipos que entrega Computadores paraEducar suelen tener sistemas operativos Windows 95y Windows 98.

Linux es un sistema operativo de altapotencia, ideal para el uso en compu-tadores domésticos y de oficina. Aunquees más estable y potente que Windows

no tiene el mismo manejo comercial, porlo que no está aún tan difundido. Linux

es un software libre, es decir que una comunidad deprogramadores lo construyen usando la internet comoespacio de encuentro y ayuda; por lo tanto no esproducido por una sola empresa, sino por varios gruposde programadores. No hay una sola versión de Linux,

sino varias "distribuciones", como RedHat Fedora,

Mandrake, Debian, Conectiva. La diversidad deopciones y propuestas, y la relativamente pocadocumentación sobre este sistema operativo, hacen quemuchos usuarios tengan temor de usarlo. También escierto que existen menos juegos para este sistemaoperativo, aunque en los demás programas seencuentran equivalentes a los de Windows. Para instalaren los computadores que entrega Computadores paraEducar es necesario usar distribuciones ligeras, quefuncionen en máquinas de baja especificación.

Linux y Windows son sistemas operativos quefuncionan en máquinas tipo PC o computadorespersonales. Existen otras máquinas que funcionan conotros sistemas operativos: los equipos marca Macintosh

usan un sistema operativo propio (Mac OS), sonmáquinas para uso personal muy amigables, pero muycostosas. Las máquinas de mano tipo Palm suelen tenerun sistema operativo llamado PalmOS. Las máquinaspara trabajos complejos en campos como investigaciónsuelen usar variantes de Unix (el "hermano mayor" deLinux), un sistema operativo muy potente y estable.Además existen montones de sistemas operativosmarginales que sólo usan su inventor y dos amigos más.

Los sistemas operativos, y en general todos losprogramas de computador, son productos de mercado.Existen empresas especializadas en producirlos quequieren vendernos sus productos, por lo que loscambian con frecuencia. Por eso se debe evaluar muybien cuándo es necesario instalarle un programa ocambiarle el sistema operativo al computador, nosiempre "lo último" es lo mejor.

Los programas de aplicación o softwareCon un computador se pueden hacer muchas cosas,pero el solo sistema operativo no es capaz de resolverninguna tarea real. Para resolver tareas, diversaspersonas y empresas han creado lo que se llamanprogramas o software de aplicación, que son programas

Page 17: Informática en la Educación Rural

17

Módu lo i n t r odu c to r i o

especializados en resolver tareas específicas. En lasiguiente tabla se presentan las tareas más frecuentes,una breve explicación de qué son y los programas quese ofrecen en el mercado para realizarlas.Los programas de oficina o de productividad son losmás usados (con frecuencia se confunden con el sistema

operativo). De nuevo en este caso, Microsoft tienemayor presencia en el mercado: su suite de oficinaOffice está instalada en más del 80% de los computa-dores. Microsoft Office es el programa de productividadque viene instalado en los equipos que entregaComputadores para Educar. Es un programa comercial,

Programas de uso más frecuente

Tareas Función Aplicaciones EmpresaMicrosoft

Sun (software libre)

IBM

Corel

software libre

Escribir documentos, cartas,libros, ensayos, informes,proyectos, etc.

Procesamiento de textos

Word

OpenOffice.org Writer

Lotus Word Pro

Word Perfect

Abiword

Microsoft

Sun (software libre)

IBM

Corel

Manejar información enmatrices de filas y columnas(costos, presupuestos, nóminas,listados, cronogramas)

Hojas de cálculo

Excel

OpenOffice.org Calc

Lotus 1-2-3

Quattro Pro

Microsoft

Sun (software libre)

IBM

Corel

Desarrollar ayudas audio-visuales para conferencias,clases o eventos

Presentaciones

PowerPoint

OpenOffice.org Impress

Lotus Freelance

Presentations

Microsoft

Sun (software libre)

IBM

Corel

Paquetes de programas quereúnen las aplicaciones deoficina más comunes

Suites de productividad

Microsoft Office(Word, Excel y PowerPoint)

OpenOffice.org(Writer, Calc, Impress)

Lotus Smart Suite(Word Pro, 1-2-3,Freelance)

Corel Word Perfect Office(WordPerfect, Quattro Pro,Presentations)

Adobe

Corel

Corel

Microsoft

Crear o modificar imágenes,dibujos, fotografías

Gráficas

Photoshop

Corel Draw

Paint Shop Pro

Paint

Microsoft

Mozilla

Netscape

Opera

Visitar y navegar a través delas páginas de la world wide

web o sistema de publicacionesen internet

Visualización de la web

Internet Explorer

Mozilla y Firefox

Navigator

Opera

Microsoft

Mozilla

Novell NetWare

Qualcomm

Bajar al computador localmensajes de correoelectrónico, escribirlos,contestarlos, guardarlos

Clientes de correo

Microsoft Outlook

Mozilla Thunderbird

Pegasus Mail

Eudora

Page 18: Informática en la Educación Rural

18

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

no se puede cambiar o instalar en otro computador sinpagar una licencia. Las secretarías de educación de cadaentidad territorial certificada pagan anualmente dosdólares con cincuenta centavos a la empresa Microsoft

por la licencia de uso en cada uno de los computadoresinstalados en escuelas y grupos SAT de su territorio.

La principal competencia de Microsoft Office es la suiteOpenOffice.org, que es un programa alemán adquiridopor la compañía estadounidense Sun Microsystems.

OpenOffice.org es un software libre, es decir que lo haconstruido una comunidad de programadores apoyadaen internet; pero además es gratuito y de libredistribución. En el CD adjunto encontrará una copiade la última versión de esta suite de oficina, escompletamente legal instalarla en cualquier compu-tador, así como hacer copias de ella y regalársela aotras personas que la deseen.

Además de los programas de oficina, las aplicacionesrelacionadas con gráficos y con internet son muycomunes en los computadores (ver tabla en páginasiguiente).

De todos estos programas, sólo Internet Explorer vieneinstalado en el computador que se recibe de CPE, losdemás programas son en su mayoría comerciales y no sepueden instalar sin tener una licencia. Los de la fundaciónMozilla son software libre y pueden ser instalados sinningún problema legal. En el CD adjunto se ha puestouna copia de las últimas versiones de Mozilla (suite queintegra visualizador de la web, cliente de correo ydiseñador de páginas web), Firefox (visualizador de laweb) y Thunderbird (cliente de correo).

Es importante resaltar que para cumplir con una mismatarea se encuentran en el mercado diversas aplicacionesdesarrolladas por diferentes empresas y grupos deprogramadores. Ellos desarrollan regularmente nuevasversiones de sus programas para competir con lasaplicaciones de otras empresas, por lo tanto es muydifícil decir cuál es la mejor aplicación para una tarea.

Además de estas tareas comunes existen aplicacionesespecíficas para realizar muchas otras, como oírmúsica, jugar, diseñar edificios, hacer estadísticas osimular situaciones. La gran diferencia de loscomputadores con las demás máquinas es que alponerles un software específico pueden realizar tareasque sus diseñadores no concibieron; en otras palabras,con estas máquinas se puede hacer un númeroindeterminado de tareas, las cuales pueden ser en lamayor parte de los casos modificadas por el usuario.

Unidad 3: Mi primera vez con la "compu"Muchas personas creen que los computadores son algodifícil de manejar, que es necesario hacer cursoscomplicados y leer montones de libros para entendercómo se hacen cosas con ellos. Los niños, las niñas ylos jóvenes demuestran lo contrario muy rápidamente.Un pequeño o una pequeña puede aprender a usar elequipo sin mayor complicación en un tiempo muycorto. En general es muy difícil dañar el computadoral manipularlo, así que es importante explorar, o"cacharriar", como decimos corrientemente.

Para aprender a manejar el computador necesitaremosaprender unas pocas cosas:

• Saber prender y apagar;• Conocer el escritorio;• Entender qué acciones se pueden hacer con el

teclado y el ratón (mouse);

• Comprender cómo funcionan las ventanas;• Entender qué es un archivo y saber guardar los

propios;• Saber pedir ayuda al sistema.

Lo demás se aprenderá usando el equipo; debemostener en cuenta que, con frecuencia, hay varias formasde hacer una misma acción. Los diseñadores decomputadores creen que es más fácil para nosotros tenerdiversas opciones, aunque es necesario conocerlas oaplicarlas a todas.

Nuestro espacio de trabajo: el escritorioLa mayor parte de los sistemas operativos modernos(Linux, Mac OS, Windows) generan para el usuario unainterfaz gráfica que llamamos "escritorio", porquecomo en las mesas de trabajo, es el lugar en que se"ponen" las cosas con las que estamos trabajando. Alencender el computador, el escritorio se verá más omenos así:

Page 19: Informática en la Educación Rural

19

Módu lo i n t r odu c to r i o

pantalla. La flecha o los elementos de la pantalla puedencambiar al paso del puntero del ratón.

Ahora trabajaremos con los botones del ratón. Lamayoría de acciones se realizan pulsando el botónprincipal, que por defecto es el de la izquierda2. Enotras palabras, los computadores deberían ser tan fácilesde usar, que usted los podría "manejar con un dedo".

Con el ratón se pueden realizar varias actividades:

Acción Cómo se hace Ejemplo

Clic Consiste en oprimir Haga clic enrápidamente, o dar el menú Inicioun suave golpecitoen el botón principal.

Doble clic Presionar el botón Haga doble clicprincipal dos veces sobre el iconorápidamente. de Mis

documentos

Arrastrar Seleccionar el objetivo Arrastre el icono demanteniendo oprimido Mi PC hacia el ladoel botón principal; opuesto delsoltar el botón; volver escritorioa pulsarlo y mover elratón.

Los colores, la cantidad y la posición de los elementosen el escritorio pueden cambiarse, así que no sepreocupe si el escritorio de su computador muestra máso menos cosas que la imagen. Veamos para qué sirvencada uno de estos elementos:

2. Los ratones vienen configurados para ser usados por personas diestras; si el ratón se toma como en estas fotografías, el botón principal será el del ladoizquierdo y quedará debajo del índice de la mano derecha. Pero si usted es zurdo, puede cambiar la configuración del ratón para ser usado con la manoizquierda. En ese caso el botón principal quedará a la derecha.

Elemento Función

Iconos Son pequeños dibujitos que permitenentrar rápidamente a un programa ocarpeta

Menú de Muestra una serie de posibilidades parainicio el manejo del computador, a través de

él se accede a casi todos los serviciosque ofrece el computador

Barra de Presentará una serie de botones portareas cada programa que esté abierto (en la

imagen se muestran dos programasabiertos, uno está minimizado)

Bandeja del Presenta un reloj y los iconossistema de los programas que están siempre en

la memoria listos para ser utilizados

Ventanas Son los espacios de trabajo de cada unode los programas

¡Sencillo! No se preocupe por aprenderse los nombres,puede llamarlos como quiera, pero tenga en cuenta quelos libros, manuales y los "expertos" usan estosnombres, por lo tanto es bueno que —-al menos durantelas primeras etapas de entrenamiento— los tenga amano para saber a qué se refiere cuando se le daninstrucciones del tipo "Vaya al menú Inicio..."

Metamos la mano en la pantalla: teclado y ratónLa forma en que podemos "tocar" lo que se ve en lapantalla es usando el teclado y el ratón (o mouse). Estosdos aparatos son las extensiones de nuestras manos"dentro" del computador.

El ratón es un aparato muy útil, seguramente va a pasarhoras usándolo, aunque la primera vez le parecerá unpoco extraño. Tómelo como se muestra en lasfotografías.

Al mover el ratón se dará cuenta que una flechita comoesta se mueve en la pantalla. Se llama puntero delmouse y nos permite señalar diferentes áreas de la

Describa que pasó cuando hizo cada uno de losejercicios.

Page 20: Informática en la Educación Rural

20

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

En algunos ratones existe un tercer botón complemen-tario ubicado al centro, que se usa en pocas ocasiones.En otros se puede encontrar una rueda entre los dosbotones, que se usa para desplazarse verticalmente.

Estas son las funciones básicas a realizar con el ratón.Aprender a manejarlo puede ser una experiencia muyútil y divertida.

Asomémonos a la computación: las ventanasCuando hablamos del software dijimos que lo que haceque un computador pueda ser usado para tareas tandiversas es la existencia de distintos programas. Puesbien, cada una de esas tareas se realiza en una ventana,podríamos decir que a través de las ventanas "entramos"a cada uno de los programas y trabajamos en él. Enesta imagen vemos un escritorio con varias ventanasabiertas:

Esta es una escena típica de trabajo en la que el usuariotrabaja con varios programas. En el Bloc de notasescribe textos sencillos sin ningún formato, mientrasque en Word está trabajando un documento; usa elexplorador de Windows para buscar algún archivo y lacalculadora para sacar cuentas; y tiene un juegoesperando un momento de reposo.

Cada uno de los programas que está usando, funciona(o "corre") en su propia ventana. Aunque a primeravista son diferentes, si miramos en detalle todas lasventanas tienen algunos elementos comunes: abrir,cerrar, guardar, imprimir, etc.

A continuación vemos la ventana del Bloc de notas,que es uno de los más simples de usar. A su lado, elprocesador de textos Word para Windows, que tienemuchas más funciones.

Muy pronto estará usando teclado y ratón incluso sinmirarlos. Pero no se preocupe, hasta los más expertostenemos que mirar de vez en cuando dónde estamosmetiendo el dedo. No hay una fórmula mágica paralograr hacerlo, algunas personas tienen mayor agilidad;pueden escribir o mover el ratón más rápido, algunosusan los diez dedos para escribir en el computador,otros lo hacen con sólo dos. Lo importante es queninguno de estos factores impide que se le pueda sacarel mejor provecho a la máquina.

Vamos ahora a trabajar con el teclado. Observe en eldibujo que tiene varias zonas o áreas de teclas.

El ratón sólo entiende losmovimientos de arriba haciaabajo y de izquierda a derecha,no gira; si usted lo gira, nofuncionará bien.

Teclas de Son atajos para la realización de algunasfunción acciones del computador. Por ejemplo, con

F1 se pide ayuda en casi todos los programas

Teclas de Permiten entrar palabras al computadorescritura

Teclas de Para moverse dentro de la pantalla, anavegación veces hacen lo mismo que el ratón

Teclas de Sirven para introducir números ycálculo trabajar programas de cálculo

Teclas ALT, CTRL y SHIFT o Mayús. No sonespeciales teclas que realizan acciones por sí

mismas, sino en combinación con otra(s).Por ejemplo SHIFT+a escribe A mayúsculao ALT+F4 cierra la ventana actual.

Hagamos un ejercicio: mueva elratón hasta una esquina de lapantalla, luego a la esquina opuestaen diagonal. Ahora ubiquecualquier punto en la pantalla...lleve el puntero hasta allí. Pruebe

con varios "objetivos", mantenga su mano relajada.No tiene que hacer fuerza, sólo dejar que el ratónse deslice sobre la mesa.

Page 21: Informática en la Educación Rural

21

Módu lo i n t r odu c to r i o

Elemento Características EjercicioBarra de título Cuenta cómo se llama el programa y el archivo Ubique el puntero del mouse sobre la barra

que estamos usando de título y arrastre

Barra de menús Muestra las diferentes categorías de órdenes que Sitúe el puntero sobre una de las palabras depodemos darle a cada programa la barra de menú y haga clic

Área de trabajo Es el espacio donde se presenta la información En un programa de texto (p.e. Bloc de notasque interesa del programa o Word) escriba palabras usando el teclado

Botones Minimiza la ventana (la manda a la barra de Lleve el puntero al botón minimizar de unade control tareas y desaparece del escritorio) ventana cualquiera, haga clic

Maximiza la ventana (usa todo el escritorio). Lleve el puntero a la barra de tareas y haga clicCuando la ventana está maximizada aparece sobre el botón del programacomo y sirve para volverla a su estado anterior Lleve el puntero al botón de maximizar y haga clic

Cierra la ventana Lleve el puntero al botón de cerrar y haga clic

Barras de Muestran una serie de funciones propias de cada Lleve el puntero del mouse al botón en laherramientas programa, por eso pueden cambiar de uno a otro barra de menú de Excel

Veamos ahora qué utilidad tiene cada uno de estos elementos:

En muchas ventanas encontrará al final de la barra demenús un signo de interrogación ("?"), que es la entradaa un menú de ayuda; en ese menú puede encontrarinformación que le ayudará a usar el programa. Lacantidad de información de ayuda disponible es muyvariable, desde datos breves sobre el programa, comoel nombre de la empresa o programador que lo hizo,hasta sistemas tutoriales que le explicarán cómo usarlo.Con frecuencia, oprimir la tecla F1 también permiteacceder al menú de ayuda.

Miguel pasó dos horas con el presidente de la Juntaescribiendo en el computador el documento para elalcalde; ya llevaban tres páginas con todos los detalles.De repente ¡pluf! se fue la luz.

Cuando regresó la energía eléctrica Miguel pasó otrastres horas buscando en el computador la carta queestaba escribiendo, pero todo fue en vano, la cartadesapareció.

Martha, su compañera del grupo SAT, le explicó loque sucedió: El trabajo que hacemos en el computadorpermanece en un espacio de la memoria que es"volátil", funciona únicamente mientras el computadorestá prendido. Se llama la memoria RAM; cuando elcomputador es apagado la memoria RAM deja defuncionar. Para evitar que nuestro trabajo desaparezcaal apagar el computador, es necesario "guardarlo", esdecir, pasarlo a una zona de memoria que no dependedel suministro de energía. Esas zonas se llaman discos;

Guardemos nuestro trabajo: los archivos

Miguel es estudiante de un grupo SAT que tiene uncomputador hace pocas semanas. Miguel ya haaprendido las cosas básicas. Hoy, por ejemplo, tieneque hacer una carta para el alcalde, porque resulta queMiguel es también el secretario de la Junta de AcciónComunal de la vereda y se necesita el apoyo de laalcaldía para arreglar un puente que dañó el invierno.

Bloc de notas Microsoft Word

Page 22: Informática en la Educación Rural

22

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

hay discos que se pueden sacar y llevar en el bolsillo(los disquetes), y otros están dentro de la caja delcomputador, son los llamados discos duros.

Cada unidad de información se guarda en un archivo,por ejemplo, cada uno de los documentos que hagamoscon un procesador de texto se guarda en un archivo.Así podemos ubicarlos y manejarlos individualmente.

Si en nuestro computador guardamos una foto o undibujo, será en un archivo con formato gráfico; unacanción se guarda en un archivo de audio; tambiénpodemos guardar un archivo con una partida de algúnjuego. Existen muchos tipos de archivos, algunospueden ser abiertos por varios programas, mientras queotros sólo pueden ser "leídos" por el mismo que loscreó. Pero eso se va aprendiendo con el tiempo.

Para organizar mejor los archivos, se crean dentro deldisco una serie de espacios en los que se ponen archivossimilares: las carpetas. El computador de un grupo SATpueden tener, por ejemplo, una carpeta que se llame"Trabajos de lenguaje y comunicación", en la cual estánlos trabajos que hacen en esa área los estudiantes.Dentro de las carpetas se pueden hacer otras carpetas,así nuestro grupo podría tener una carpeta que se llame"Carpetas personales", dentro de la cual podría existiruna que se llame "Carpeta personal de Miguel" dondeMiguel puede guardar sus archivos.

La mayor parte de los programas muestran un cuadrode diálogo similar a éste cuando se va a guardar: Ya guardó su trabajo, pero ahora quiere volver a trabajar

sobre el mismo archivo. El explorador de Windows esuna aplicación que permite ver todos los archivos quetenemos en nuestro computador:

Al Explorador de Windows se accede desde el menúInicio, en Programas. En la parte izquierda de la ventanaencuentra el árbol o estructura de carpetas, a la derechalos archivos que hay dentro de la que está señalada.

Pasos para guardar un archivo por primera vez

Paso Qué implica

Dar la orden Haga clic en el menú Archivo y busque lade guardar opción "Guardar". Se abrirá un cuadro de

diálogo como el de arriba

Escoger la Se escoge la carpeta en la que queremos

carpeta guardar, con el botón podemos crear unacarpeta nueva si no hay una adecuada paraguardar el archivo

Ponerle un Todo archivo debe llevar un nombre, procurenombre que sea corto pero significativo. Si ya tiene un

archivo en esa carpeta con el nombre queescogió, el programa cambiará el anterior por elque está guardando y perderá esa información.Por ejemplo, en la carpeta en que quiere guardarhay un archivo que se llama "carta"; ustedquiere salvar otro archivo mismo nombre. Elsistema le preguntará si quiere reemplazarlo; siusted dice que sí, su primera carta desapareceráy seguardará sólo la segunda

Escoger el (Opcional) A veces el programa permite escogerformato entre varios formatos de archivo para guardar

nuestro trabajo. Esto ocurre con frecuencia enlos procesadores de texto y en los archivosgráficos

¡Listo! Cuando hemos escogido la carpeta y escrito elnombre, hacemos clic sobre el botón de Guardary el archivo se habrá salvado.

Es aconsejable guardar el archivocon frecuencia, a medida que va aavanzando en el trabajo. El procesoque se describió sólo hay quehacerlo la primera vez que seguarde, después solo hay que decir

"Guardar" en el menú archivo. Muchos programas

tienen un icono como en la barra de herra-

mientas, basta hacer clic ahí para guardar el archivo.Siempre guarde su trabajo antes de cerrar la

ventana.

Page 23: Informática en la Educación Rural

23

Módu lo i n t r odu c to r i o

Nos podemos ir a descansar: apagar el sistemaBien, hemos trabajado mucho, es hora de terminar.Vamos a apagar el computador. Encenderlo no fue muycomplicado, solo tuvimos que oprimir el botón deencendido en la caja o CPU y en el monitor. Pero nopodemos apagarlo simplemente oprimiendo el botónde apagado, es necesario decirle primero al sistemaoperativo que se apague.

Para ello, cerramos todas las ventanas que tengamosabiertas, luego vamos al menú Inicio y buscamos la

opción "Apagar el sistema".Al hacer clic, un cuadro dediálogo nos preguntará siestamos seguros de apagar:si es así, le damos aceptar;de lo contrario, elegimoscancelar.

Y nos vamos a descansar.

Para apoyar estos procesos, Coreducar SAT y laUniversidad Distrital realizaron un estudio que teníacomo objetivo identificar diferentes modelos quepodrían ser usados para conectar centros veredales ala internet. Este estudio se hará público muy pronto.

Mientras tanto, es factible que en la cabecera municipalo en un pueblo cercano podamos acceder a un puntode internet del programa Compartel o de una institucióneducativa conectada, y por unos pocos pesos conocerla red, abrir una cuenta de correo electrónico y navegaren el ciberespacio.

Los siguientes párrafos dan algunas ideas sobre qué esinternet y cómo se usa. La web y el correo electrónico,sus dos herramientas básicas, están diseñadas para quese puedan usar con los conocimientos que usted yaadquirió en los ejercicios de la unidad anterior. Sólohay un par de conceptos adicionales que debe ver antesde estar listo o lista para empezar a navegar.

De donde salió este enredo: un poco de historiaLa red fue en su momento una creación de los militares.Durante la década de 1960, bajo las tensiones de laguerra fría, el Pentágono estaba muy preocupado porla posibilidad de que sus tropas quedaran acéfalasdurante un ataque nuclear. Para enfrentar estaeventualidad diseñaron un sistema de computadorasinterconectadas de tal manera que si una de ellasdesapareciera, el sistema buscaría un camino alterna-tivo para que siempre se mantuviera el intercambio deinformación. La mejor solución para no perder lacabeza fue no tenerla.

Más tarde, la red se desarrolló bajo el amparo delmundo académico, en la época del movimiento hippie,

estas tendencias refuerzan la idea inicial de haceracéfala la red hasta convertirla prácticamente en unespacio anárquico, en el sentido de sin gobierno, nicentro, ni jerarquías. Durante esta época surgieron lasreglas del juego, que permitieron que actualmente sepueda conectar a internet cualquier máquina, sinexigencias especiales sobre el tipo de hardware,software o tipo de conexión que se usa.

En los años ‘90 se produjo un nuevo salto de internet,cuando se convirtió en una herramienta comercialgracias a la aparición de la web.

Muchas conexiones, un solo protocoloInternet es esencialmente un conjunto de protocolos,de normas escritas, que permiten que las máquinas quemanejan información (computadores de cualquier tipo)

Unidad 4: InternetLa mayor parte de las veredas en la que se han instaladocomputadores para grupos SAT y pequeñas escuelasno tiene acceso a internet. Existen tecnologías quepueden brindar conectividad a la red desde las veredasmás apartadas usando, por ejemplo, vía satélite (aunqueéstas son todavía muy costosas). A lo largo de losúltimos años, el gobierno nacional ha realizadoimportantes esfuerzos para ofrecer conectividad enzonas rurales: el programa Compartel ha instalado encasi todas las cabeceras municipales puntos de accesoa internet, y en la actualidad está adelantando unproyecto para conectar 3.000 escuelas en casi 700municipios. Además de las escuelas, el programa prevébrindar conectividad a hospitales, alcaldías yguarniciones militares.

La conexión en las veredas más alejadas está por ahorafuera del alcance de las políticas públicas. Sin embargohay dos factores que pueden acelerar el proceso dellegada de internet a estos sitios: por una parte elaumento de la demanda que, combinado con latendencia a la reducción de los costos, facilitará que seofrezcan servicios satelitales asequibles; el otro factor—aún más importante— es que las comunidadesentiendan las ventajas de la conectividad y trabajencon miras a llevarla a su vereda. Es más factibleconectar un pequeño centro veredal de telecomunica-ciones, que un computador aislado.

Page 24: Informática en la Educación Rural

24

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

• Se pueden enlazar las páginas de las publicacionesuna con otra, de manera que se pueda seguirencontrando información. Estos enlaces puedenser hechos con otras páginas de información delmismo computador o con páginas ubicadas encualquier computador en el mundo;

• Es de público acceso para cualquier persona;5

• Es un sistema pasivo, para buscar la informaciónhay que ir por ella, buscarla;

• Hacer una página web puede ser relativamentesencillo, crear un sitio web que funcioneefectivamente requiere de conocimiento especia-lizado. Construir sitios web suele ser una tareacolectiva.

El desarrollo de la web ha permitido que las personassin mayores conocimientos en computación puedanusar con relativa facilidad los servicios de internet, ypor lo tanto es más fácil vender servicios comerciales

en esta red.

Existen cientos de programas para ver la web,pero el más usado es Internet Explorer deMicrosoft. Su icono es muy fácil de encontrar

en el escritorio de cualquier máquina que funcione bajoWindows. Sólo conociendo los criterios básicos del usode Windows es muy fácil aprender a usarlo. Si quiereusar un programa alternativo como Mozilla o Netscape,

todo lo que se explica a continuación funcionaráprácticamente igual.

• Para abrir el programa haga clic sobre el icono obúsquelo en el menú de Inicio;

• Para buscar un sitio, escriba en la casilla paradirecciones (debajo de la barra de herramientas)la dirección, por ejemplo:

www.sat.edu.cowww.colombiaaprende.edu.cowww.eltiempo.com.cowww.computadoresparaeducar.gov.co

Luego presione "enter" o intro;• Si no sabe la dirección del sitio que está buscando,

escriba www.google.com.co y en el cuadro queaparece en la mitad del área de trabajo escriba laspalabras más importantes del tema que le interese(por ejemplo: agricultura orgánica o preciosproductos agrícolas Bogotá) y pulse enter;

• Cuando acceda a una página puede leerla,imprimirla o guardarla en un disquete. Las páginas

se interconecten entre sí, sin importar el tipo decomputador o el método de conexión que se utilice.Así, por ejemplo, pueden entrar "en línea" ultra-modernos computadores con conexiones satelitales conantiguas máquinas conectadas por radio. Los técnicosen computadores llaman a esto una red de arquitecturaabierta.

Las redes de arquitectura abierta tienen algunascaracterísticas claves que es importante conocer3:

• Estas redes, en principio, están "vacías", elcontenido lo pone el usuario;

• El acceso a ellas es:Universal. Una vez que se ingresa a uno de losordenadores conectados, se accede a toda la redSimultáneo. Todos los usuarios se conectan almismo tiempoAtópicas y ácronas. No se encuentran confinadasen un espacio físico, y funcionan permanente-mente;

• Las redes de arquitectura abierta crecen de maneradescentralizada y desjerarquizada: basta seguirconectando computadores para expandir la red.Y no hay ningún computador, o grupo decomputadores, que ejerzan labores de comandoy control sobre el resto de los ordenadores paraprefigurar de antemano el acceso a los espaciosvirtuales generados por los ordenadores inter-conectados.

Por ser un conjunto de protocolos sobre internet sepueden crear cualquier cantidad de herramientas y noes necesario que se cambie el sistema en sí. Existenmuchas herramientas de comunicación que han sidodesarrolladas para que funcionen sobre internet.

¿Qué es la "güeb"?La world wide web4 (www) o simplemente web es unaherramienta de publicación en internet que ha cambiadopor completo la forma en que la gente usa la red. Fuecreada en el Centro Europeo de Investigación NuclearCERN en Suiza y desarrollada posteriormente por gentede todo el mundo. Sus principales características son:

• Permite la publicación simultánea de informacióntextual y gráfica, incluso se puede usar sonido yvideo si la calidad de la comunicación lo permite;

3. Tomado de: Luis Ángel Fernández Hermana. "La brecha de la imaginación". Revista en línea En.red.ando: Editorial 386, agosto de 2003,http://enredando.com/cas/cgi-bin/editorial/plantilla.pl?ident=618

4. Se puede traducir como telaraña o tejido mundial.5. Excepcionalmente se pueden crear páginas con información solo accesible con contraseña u otro mecanismo de control.

Page 25: Informática en la Educación Rural

25

Módu lo i n t r odu c to r i o

están unidas a otras a través de enlaces. Estospueden aparecer en palabras (a veces de otro coloro subrayadas) o imágenes. Cuando usted pasa elratón por encima de un enlace, el puntero en lapantalla adquiere forma de mano . Con un clicusted puede abrir una nueva página;

• En la barra de herramientas hay un botón con unaflecha hacia atrás que le permite devolverse a lapágina en que estaba navegando antes.

Es muy sencillo, al principio le costará un poco detrabajo orientarse, pero muy pronto podrá encontrarcosas útiles, divertidas e interesantes.

¿Tienes un "emilio"?Una de las herramientas más usadas de internet es elcorreo electrónico, que permite intercambiar mensajeso cartas con cualquier usuario de la red. Algunas desus características son:

• Tiene un principio de igualdad: si le puede mandarcorreo a alguien, esa persona siempre lo puederesponder;

• El costo del envío del mensaje tiende a cero:cuesta igual una comunicación con el escritoriovecino que al otro lado del mundo;

• Es una herramienta de comunicación activa, buscael casillero del destinatario para entregarle elmensaje;

• Es privado, se accede mediante una contraseña;• Tiende a ser de uso personal (como el cepillo de

dientes), aunque también puede "prestarse" si asílo desea el dueño de la casilla. Cualquier personacon un entrenamiento mínimo está en capacidadde usar una cuenta;

• Las direcciones electrónicas tienen una primeraparte que identifica a la persona (o empresa, uorganización), un símbolo @, y finalmente laindividualización del servidor de correo. Porejemplo, la dirección de Coreducar SAT [email protected].

Tener una cuenta de correo electrónico es como teneruna línea telefónica o un apartado de correo. Esnecesario que la gente conozca nuestra dirección decorreo electrónico para poder comunicarse.

Existen programas especiales para manejar el correo,como Outlook de Microsoft o los clientes de correo deMozilla, pero es muy frecuente que el correo se consultea través de una página web, así que no tiene queaprender más. Consultar el correo en la web tiene laventaja que siempre está en internet y usted puede verlo

desde cualquier computador que esté conectado.

Si no tiene un casillero propio de correo electrónicopuede abrir uno en cualquiera de estas direcciones:

• Yahoo!: http://espanol.yahoo.com• Xasamail: http://www.xasamail.com/es.html• Hotmail: http://www.hotmail.com

En cualquiera de estos casos usted deberá llenar unformulario y dar algunos datos personales. A veces elproceso es un poco dispendioso pero tenga paciencia,¡vale la pena!

Otras herramientas

La web y el correo son las herramientas básicas que seusan hoy en internet, sin embargo la red de redes esalgo mucho más complejo. Existen muchísimasherramientas más, algunas de ellas sólo usadas porexpertos, otras ya casi olvidadas y algunas que ofrecennuevas opciones de comunicación, como los sistemasde mensajería instantánea o chat, que permitenintercambiar textos en "tiempo real". Las personas quese encuentran en alguno de esos espacios pueden verlos mensajes de sus interlocutores en el momentomismo en que terminan de escribirlos. Desafortuna-damente algunas empresas comerciales han montadoherramientas para mensajes instantáneos que no sebasan en un protocolo generalizado de internet y portanto no son compatibles con todas las máquinas de lared.

ConclusiónA lo largo del módulo hemos presentado reflexiones yactividades que permitirán que usted y sus estudiantesdel SAT se familiaricen con los computadores. Antesde pasar a los próximos capítulos hagamos un repasode las actividades que se pueden realizar en este procesode acercamiento a las tecnologías computacionales.

Supongamos que usted abrió elcasillero de correo:[email protected]Ésta será ahora su dirección y puededársela a cualquier persona dequien espere recibir correo electró-nico. Además deberá recordar que

su nombre de usuario es colombiaruralsat, y tendráuna contraseña que sólo usted sabrá. Esta será laúnica garantía para que otras personas no husmeenen su correo.

Page 26: Informática en la Educación Rural

26

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

• Al trabajar la línea de textos "Lecturas sobre lasociedad" intente relacionar los avances en laslecciones con las discusiones que se planteansobre el desarrollo de las TIC;

• El taller de comparación del computador con otrasmáquinas es sencillo de hacer y puede resultarmuy divertido, pero no olvide:

• Prefiera una máquina que tiene un sistema deentrada y uno de salida (molinos, picapastos, etc.)

• Recuerde que el computador también es unsistema complejo

• Recuerde que es la separación entre el software yel hardware lo que permite que el computadorpueda cumplir diversas funciones

• Poder tocar y manipular las partes del computadorpermite perderle miedo, entender para qué sirve(puede apoyarse en el documento "Partes externasdel computador" que está en el CD de apoyo).

En los primeros ejercicios con el computador permitaque se trabaje en grupos:

• Haga grupos pequeños, máximo de tres personas• Si entre sus estudiantes hay algunos con

experiencia en el uso del computador, repártalosen diversos grupos

• Pídale a los estudiantes con experiencia que nosean ellos los que trabajen en el teclado,nómbrelos monitores y pídales que guíen a losdemás con sólo palabras, sin tocar el teclado o elratón

• Recuerde que usted no necesita dictar clase deinformática, así que no es necesario que todos losestudiantes estén al tiempo en el computador.Usted puede dejar una guía escrita y ellos puedenir al computador en los grupos pequeños. Si elgrupo se ha organizado bien y hay una estrategiade administración, los estudiantes podrán usar elcomputador en tiempos diferentes a los de latutoría

• Permita la exploración, que jueguen, que escribancartas a las novias o los novios, que busquenespacios para trabajar solos, el uso del computadores una experiencia muy personal

• Recuerde que existe una legislación sobrelicencias de software, sugiérales que no instalenprogramas. Además los discos duros de loscomputadores tienen un espacio limitado ymuchos programas usan demasiado espacio;

Para el uso de internet

• Identifique el lugar o lugares más cercanos dondees posible acceder a internet

• Es importante que usted haga algunas incursionesen internet antes de pedirle a sus estudiantes quelo hagan. Cuando empiece la exploración busqueinformación sobre los temas que a usted leinteresan, los que realmente lo motivan (educac-ión, desarrollo, deportes, literatura, política, cine).No se preocupe por intentar ubicar lo que a otrapersona le parece muy bueno, a menos que vayacon sus intereses.

• Si el área que le interesa es la educación podríaempezar por visitar sitios como:

SAT:http://www.sat.edu.co

Eduteka:http://www.eduteka.org

Colombia aprende:http://www.colombiaaprende.edu.co

Tener una cuenta de correo electrónico es especial-mente útil hoy en día, pero si uno no tiene a quienescribirle o quien le escriba puede resultar terriblementeaburrido. Antes de abrir una casilla (o pedirle a susestudiantes que la abran) averigüe si la institución SATtiene una dirección a la que le puedan escribir, o si losestudiantes de otros grupos SAT están también en elproceso de abrirla. Sería muy interesante para susestudiantes "conocer" a sus compañeros de "colegio"que están en municipios distantes.

Todos estos ejercicios pueden ser la base para construiruna visión de lo que puede hacer la tecnología por eldesarrollo de la vereda y la comunidad. Las siguientespreguntas podrían ser una guía útil para ese proceso:

• ¿Para qué nos podrán servir los computadores enlas actividades económicas que tenemos en estavereda? Por ejemplo, qué función pueden teneren el manejo de cultivos, en la cría de animales,en la producción de artesanías o la agroindustria.

• ¿Será que si aprendemos a usar computadoresvamos a dejar de ser campesinos y nos vamos a irtodos a la ciudad?

• ¿Será que los computadores (como la televisióno la radio) acaban con nuestra identidad comocampesinos y nos imponen los valores de laciudad?

Page 27: Informática en la Educación Rural

27

Módu lo i n t r odu c to r i o

• O al contrario ¿podemos usar las tecnologíascomo el computador o la internet para dar aconocer nuestra cultura, nuestros valores ynuestras tradiciones?

• ¿Será que usando los computadores podemosempezar a colaborar con personas y comunidadesque tienen los mismos problemas que nosotros?¿Cómo? ¿Para qué?

• ¿Qué pasará el día que se dañe el computador?¿tendremos que esperar que alguien nos doneotro? ¿es capaz la comunidad de comprar uncomputador? ¿cuántos computadores necesitamosen esta comunidad? ¿Para qué?

• ¿Podemos organizarnos para usar el computadorcomo un proceso sostenible? ¿podrá el mismoequipo dar la plata para comprar los materialesque vaya necesitando? ¿cómo? ¿qué tendríamosque hacer?

• Hace muy poco tiempo tenemos computador enesta vereda ¿Cómo será la vereda cuandollevemos 10 o 20 años usando computadores?

Finalmente un par de consejos sobre la didáctica conel computador:

• Los diseñadores de computadores y programashacen un esfuerzo para que sean "fáciles" de usar,pero eso es relativo. Para algunas personas elproceso de uso del computador puede parecer muysencillo, pero para otras —sobre todo las primerasveces— es realmente complicado. Tenga cuidadocuando hace afirmaciones como "usar esteprograma es muy fácil": si yo soy una personaque realmente me cuesta trabajo usarlo o no tengoexperiencia, esa expresión me sonaría como "estan tonto que no puede hacer eso tan fácil". Aveces uno lo dice por darle confianza a la personapero obtiene el efecto inverso.

• Algo que puede resultar complicado al principioes el uso del ratón, se tiende a girarlo para llevarel puntero al sitio que se desea. Es complicadoexplicar con palabras cómo hacerlo bien, puedeser más efectivo poner la mano del que guía sobrela mano del que está aprendiendo y mostrar asílos movimientos correctos.

Page 28: Informática en la Educación Rural

28

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

Módulo uno

Lenguaje y Comunicación

Día a día existe un mayor acercamiento al uso del computador en el aulacomo soporte de aprendizaje. En el caso particular del lenguaje, estaherramienta presenta características que la hacen especialmente apropiada,ya que permite hacer inferencias sobre los sistemas de producciónlingüística, diseño de materiales para la enseñanza y aprendizaje de lalengua, y acceso a la información de sistemas gráficos y estadísticos.

La relación existente entre la tecnología y los modelos teóricos de lalingüística permite vislumbrar el potencial del computador en los procesosde enseñanza-aprendizaje. El computador, en los procesos pedagógicos,se justifica entre otras cosas por su potencial:

• En el procesamiento de la información en contextos comunicativoscada vez más parecidos a la realidad;

• Como herramienta para la implementación de nuevas estrategiaspedagógicas y didácticas en la enseñanza de la lengua.

Es así como mediante el uso del computador se pueden diseñar estrategiasen las que los estudiantes realicen procesos de comprensión lectora, deproducción escrita, de reconstrucción de textos; juegos y ejercicios quemotiven la discusión, la composición escrita y el pensamiento crítico.

Con el módulo de Lenguaje y Comunicación pretendemos desarrollar enlos tutores, y en consecuencia en sus estudiantes, dos capacidades mayores:la primera, relacionada con la apropiación de las tecnologías de lainformación y la comunicación para fortalecer los procesos de enseñanzay aprendizaje de la lengua; y la segunda, relacionada con el desarrollo decompetencias para interpretar y producir textos.

Este módulo está dividido en cuatro unidades. La primera parte correspondea la reflexión sobre el uso de la tecnología en los procesos comunicativos;la segunda se refiere al uso del computador en el programa SAT; la tercera,a las situaciones de enunciación o de comunicación; y la cuarta a losprocesos de lectura y escritura. El apartado final del módulo correspondea las reflexiones finales que ustedes puedan hacer sobre el trabajo realizado,y la forma como éste se podría incorporar en las áreas temáticas delcurrículo SAT.

Unidad 1: las TIC y los procesos de comunicaciónCon los propósitos expuestos anteriormente abordaremos algunos de losaspectos más significativos de la tecnología, en especial el uso delcomputador, en los procesos de interpretación y producción de textos.Entre las herramientas más comunes encontramos:

El procesador de textos es un programa de computador que permite alusuario crear, corregir, editar e imprimir documentos. Con él, el usuariopuede escribir con diferentes formatos de párrafo, letras de tamaño distintoy con la orientación que se requiera (horizontal o vertical), y definir

Page 29: Informática en la Educación Rural

29

Módu lo uno - L engua j e y Comun i c a c i ón

La correcciónSe ha descubierto que los estudiantes son más proclivesa corregir los textos cuando los tienen en computadorque cuando los han escrito a mano. Obviamente, untexto en computador siempre es susceptible de corregir,se puede poner esa tilde que faltó, corregir algún errorde ortografía, mejorar la puntuación; es posible insertartrozos de texto, ideas, párrafos completos en diferentespartes del documento sin mayor esfuerzo. Además sepueden mover partes del texto de manera que quedenantes o después de su posición inicial, alterando elsentido del escrito original.

Cuando se quiere corregir un error o agregar una ideaal texto escribiendo en el papel (con una máquina deescribir, un bolígrafo o un lápiz), se debe repetir todala página o borrar grandes trozos. Por eso, cuando losestudiantes escriben sobre papel tienden a demorarsepensando qué palabras usar, tratando de minimizar elriesgo de error, mientras que en el computador sientenque tienen menos trabas para expresarse.

La ortografía

Una de las características más exitosas de losprocesadores de textos más recientes es la inclusiónde herramientas para la corrección de la ortografía.

sangrías. Además, estos procesadores permiten corregirortografía y gramática, utilizar el diccionario desinónimos, incorporar fácilmente elementos de otrasaplicaciones de Windows. También admiten incluir ocrear gráficos y dibujos de alta calidad, incorporarimágenes de diversos formatos, realizar la conversiónde documentos de casi todos los procesadores depalabras, elaborar tablas tipo hoja de cálculo, crearestilos (formatos con especificaciones de fuente,alineación, interlineado). Asimismo, se pueden utilizarplantillas como un recurso para almacenar la estructurade formato de documento, y visualizar los documentosantes de imprimirlos.

Igualmente, mediante el uso del procesador de textoslos estudiantes podrán llevar un registro de lainformación que les interese y crear publicacionesperiódicas; procesar, almacenar, publicar y compartirla información; crear diccionarios; llevar un registrode las obras leídas y su propio comentario de ellas;crear publicaciones que satisfagan sus necesidades decomunicación y expresión personal.

El computador cambia la forma en que escribimos.Algunas de las opciones que permite la escrituramediada por computador son:

• Corregir y revisar los textos;• Adornar la presentación;• Usar trozos de texto de otros escritos;• Trabajar en colaboración;• Crear hiperdocumentos multimedia.

Veamos en detalle cómo podemos aplicar estas técnicasde escritura en computador para apoyar el desarrollode la capacidad de escribir de nuestros estudiantes.

Corrector de Microsoft Word®

Corrector de OpenOffice.org

Con un computador se escribe

diferente, no necesariamente

mejor. Como maestros y maestras

debemos desarrollar criterios para

saber cuándo usar la escritura en

computador y cuándo la escritura

a mano.

Tenga en cuenta que ni la caligrafía, ni el manejo

del espacio en el papel –que se ganan con la

escritura a mano– se pueden desarrollar en la

escritura apoyada en computador.

Y lo más importante: el procesador de textos no

mejora en sí la calidad de los escritos; hay que

aprender a escribir a organizar las ideas, y eso no

lo enseña ninguna máquina.

Page 30: Informática en la Educación Rural

30

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

Las capturas de pantalla anteriores se realizaron sobreun texto de la novela "María" de Jorge Isaacs. Cabeentonces preguntarse ¿Isaacs no escribía bien? Elcorrector ortográfico no es infalible, sólo contiene unacolección de palabras que se han almacenado. Lo quehace el programa es comparar las palabras que pone elusuario con las que están en la lista a medida que seescribe; si la palabra no está en el diccionario, la señalacomo un error y le da una serie de opciones a partir detérminos similares o de sonido análogo. Los correctoresde ortografía permiten agregar nuevas palabras, demanera que el programa "aprende" que ciertos términosson correctos aunque inicialmente no los conocía.

El uso del corrector se puede notar en el textoterminado. Cuando se usa sin criterio alguno seencuentran a lo largo del texto palabras que no encajanen la lógica de la oración. El docente debe hacer notara los estudiantes este tipo de errores y las implicacionesque tienen para la calidad del texto.

En la lección 2 de la Unidad 1 de "Lenguaje yComunicación para Impulsores en Bienestar Rural(SAT)" se presenta una reflexión y algunos ejerciciossobre el lenguaje que se usa en la vereda y el lenguaje"universal". Esa discusión es válida también para laescritura en computador.

Otras herramientas de corrección

Autocorrección: Además de la opción de marcar laspalabras, algunos procesadores de textos ofrecen laopción de corregir automáticamente ciertos erroresfrecuentes en la digitación. Por ejemplo, al quererescribir "hay", con frecuencia se escribe "ahy", pero alponer el espacio de separación el programa reemplazaautomáticamente la palabra por su escritura correcta.

Sinónimos: Otra herramienta que muchos procesadoresde textos ofrecen es la búsqueda de sinónimos; estaherramienta permite escoger una palabra con unsignificado igual o muy similar para reemplazar la quese ha elegido. Usando este sistema es posible enriquecerel texto con nuevas palabras que los estudiantes vanaprendiendo mientras usan esta herramienta.

De nuevo, el uso del sistema de sinónimos no es exactoy debe ser usado con visión crítica para estar seguro. Aveces es necesario recurrir al diccionario de papel paraconocer el significado de una palabra nueva, que sepresenta como sinónimo de la anterior. En otros casoses importante entender el uso concreto que se le da a lapalabra en el contexto y tipo de discurso que se estáusando.

Gramática: Microsoft Word y Corel WordPerfect

poseen además una herramienta de corrección degramática, que puede revisar varios aspectos de laredacción del texto, por ejemplo la concordancia engénero y número entre sustantivo, adjetivos y artículos:por ejemplo si se escribe "la casas bonito" el correctorde ortografía dejará pasar la expresión (cada palabraestá bien escrita), pero el corrector de gramáticamostrará que hay una incompatibilidad de número ("la"singular y "casas" plural) y de género ("casas" femeninoy "bonito" masculino), y sugerirá cambios que haránque la frase se convierta en "las casas bonitas".

Procesadores de textos como

Word u OpenOffice.org, poseen

una característica que permite

que las palabras que no están en

un diccionario predeterminado

se subrayen (generalmente con

una raya quebrada roja). Usando el menú de

contexto (haciendo clic con el botón secundario

del ratón) el programa ofrece una serie de

opciones para corregir el error.

En el lenguaje de los estudiantes rurales es muy frecuente el uso de ciertas expresiones

regionales y coloquiales que no se encuentran en los diccionarios. En la vereda Los

Medios de Paipa, un grupo SAT descubrió que su procesador de textos no conocía el

término "se topó" y esto generó una interesante discusión al interior del grupo: ¿Debían

creerle al computador que traía la última tecnología para el manejo de textos escritos?

¿O debían confiar en los usos y costumbres de la región? Este es un debate que tiene que abrirse

en cada uno de los casos, no es cuestión de dar la razón a la tradición o a la autoridad sino de

tener la capacidad crítica de analizar la solución y pensar. En este sentido es función del tutor

convertir el corrector ortográfico en una oportunidad para aprender las formas más adecuadas

de escribir. El uso de esta herramienta no debe convertirse en un ejercicio mecánico, sin

razonamiento.

Page 31: Informática en la Educación Rural

31

Módu lo uno - L engua j e y Comun i c a c i ón

La corrección gramatical es muy complicada, esprácticamente imposible que se pueda escribir unarutina de comparación con patrones que pueda"entender" todas las variantes creativas de la capacidadde expresión humana. Sin embargo, como en los casosde la corrección de ortografía y los sinónimos, el usodel sistema de corrección de gramática es útil para nocometer errores obvios.

La presentación

Con la ayuda del computador, los textos pueden quedarmucho mejor presentados. No sólo por las diversasfuentes o tipos de letras que se pueden usar, sino porqueademás es posible destacar partes del texto comonegrilla, itálica, subrayado, tachado, cambios decolores. Adicionalmente se puede complementar eltexto con imágenes, fotografías, diagramas e iconosque le pueden añadir información.

Fuentes

En los primeros libros manuscritos, la letra que se usabacambiaba con cada uno de los escritores. Cuandoapareció la imprenta en el siglo XV se empezó a usarun conjunto de letras iguales para todo el libro, inclusopara muchos libros. Muy pronto los impresoresdescubrieron que podían tener letras de distintos estilosy que eso permitía enriquecer la presentación del texto.

Hoy en día los computadores traen instalados muchosjuegos de letras o tipografías, a las que comúnmentese denomina fuentes. Estas son algunas de las fuentesmás populares en el ambiente Windows:

ArialTimes New RomanComic Sans

Verdana

Courier

Las fuentes son conjuntos de caracteres o glifosdesarrollados por artistas especializados y que seinstalan en el sistema operativo; no son parte de unprograma en particular sino del sistema en general. Poreso, si una fuente está instalada en su computador, lo

más seguro es que todos los programas de escrituraque tenga la puedan usar. Si usted escribe con unafuente que sólo tiene su computador es probable queal intentar ver el texto con un computador que no tieneinstalada esa fuente no se vea o sea reemplazada poruna similar.

Existen miles de fuentes de computador, algunas muyraras que sólo usan pocas personas, y otras de uso muygeneral. La primera distinción que se hace entre lasfuentes es entre las de ancho fijo y las de ancho variable:

Las fuentes de ancho fijo tienentodos los caracteres del mismoancho, en ese caso la m y la iocupan el mismo espacio.

En las fuentes de ancho variable el ancho de laletra cambia según el dibujo de la misma, asípor ejemplo la m es varias veces más anchaque la i.

Las antiguas máquinas de escribir y los primeroscomputadores sólo tenían fuentes de ancho fijo, por loque los textos resultaban un poco aburridos; hoy lasfuentes de ancho fijo se usan sólo en casos particularespara destacar algún texto. Algunos programas permitenúnicamente el uso de estas fuentes y se les llama detexto plano, es el caso del programa Notepad o Blocde notas de Windows, o de Vim para Linux y Windows.

Otra distinción entre fuentes la determina el hecho detener serifas o no.

Las serifas son las pequeñas colitas que seponen al final de las líneas que forman cadauna de las letras.

Las fuentes sin serifas (o sans-serif, enfrancés) no tienen adornos al final de laslíneas que forman la letra.

Hay muchas formas de medir el tamaño de las fuentesy muchas fuentes a las cuales se les puede ponerdiversos tamaños. La forma más frecuente de medir eltamaño de las letras es el punto, que equivale a 0,0376cm. Durante mucho tiempo ésta fue la medidafundamental de los tipógrafos que armaban las páginas

En Microsoft Office (de la versión

2000 en adelante) vienen pre-

determinados cientos de casos

frecuentes. En OpenOffice.org

1.4 es necesario configurarlos,

en la versión 2.0 se espera que

vengan ya preconfigurados.

La herramienta de búsqueda de

sinónimos en Microsoft Word se

activa con Mayús+F7 y en

OpenOffice.org con Ctrl+F7

Page 32: Informática en la Educación Rural

32

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

de los libros componiendo el texto letra por letra1.Aunque hoy los armadores de cajas para imprimirprácticamente han desaparecido, los tamaños de lasletras se siguen midiendo en puntos:

Este texto está en 10 puntos

Este texto está en 12 puntos

Este texto está en 18 puntos

Cuando el texto está justificado, se extiende de un margenal otro de manera que el comienzo y el final de cada uno delos renglones están siempre en la misma línea vertical.

Cuando el texto está centrado hay una sola línea dealineación en el centro del texto que permite que el

espacio libre del texto se distribuya a izquierda y derecha.¿En qué casos se usa la alineación centrada?

Casi todos los procesadores de textos traen un conjuntode iconos en la barra superior que permiten alinear lospárrafos.

Es importante pensar ahora: si uno va a escribir unpoema, ¿qué tipo de alineación debe usar? ¿Y si lo quequiere es escribir una carta para el novio o la novia? ¿ypara un acta de la Junta de Acción Comunal de lavereda?

Destacados

A lo largo del texto a veces se hace necesario hacerénfasis en alguna palabra o expresión, uno de losmecanismos más frecuentes para lograrlo es darlealguna característica gráfica que lo destaque delconjunto del texto. Las más comunes son: el subrayado,la negrilla, la cursiva o itálica y el tachado.

Es muy importante ser cuidadoso en el uso de losdestacados, porque si se exagera en su presenciapierden la capacidad de dar énfasis.

Alineación

Otra forma de mejorar la presentación de los textosque se escriben es ubicarlo en posiciones diferentescon respecto a las márgenes. Existen varios tipos dealineación que pueden ser usados:

Cuando se alinea el texto a la izquierda, todos losrenglones comienzan sobre la misma línea verticalpero terminan en diversos puntos del renglón. Coneste tipo de alineación se da un sentido informal aldocumento...

Si el texto está justificado a la derecha cada uno de losrenglones del párrafo termina en la misma línea vertical

que el anterior, pero en el lado izquierdo las líneas nocomienzan de manera regular. Este tipo de alineación se

usa en citas o epígrafes. ¿Puede mencionar otros casos enlos que sea útil alinear el texto por la derecha?

1. El punto y la pica predominaban en el mundo anglosajón, mientras que en otros países de Europa se usó el punto de Didot y el cícero como medidas

básicas en la tipografía.

Si una fuente es instalada en el

sistema de un computador especí-

fico, estará disponible para ser

usada por todos los programas

que usan fuentes en ese compu-

tador. Pero si un documento de

ese equipo se lleva a otro donde no se encuentren

las mismas fuentes, éstas serán reemplazadas y el

texto no se verá igual.

Listas

Con frecuencia necesitamos hacer listas con series deideas más o menos independientes. Por ejemplo, enlos ejercicios de descripciones que se hacen a lo largodel nivel Impulsor se listan las características de unobjeto o de una familia. Para hacer esos listados, losprocesadores de textos ofrecen una herramienta quepermite poner un pequeño símbolo (llamado viñeta)seguido del contenido de cada uno de los elementos dela lista:

• Se pueden usar listas para varios casos, porejemplo:

♦ Describir las diversas características deuna cosa o una situación

♦ Listar diferentes aspectos de un mismoproblema

♦ Resumir las ideas centrales de un texto

Posición de los iconos de

alineación en dos de los

programas más comunes para

el procesamiento de texto.

Como se ve, los iconos son

muy parecidos.

Page 33: Informática en la Educación Rural

33

Módu lo uno - L engua j e y Comun i c a c i ón

• Hay que ser cuidadoso en la separación de losítem de una lista, se debe procurar que no seanunos largos y otros muy cortos;

• También se pueden hacer listas con números, porejemplo para anotar el orden del día en unareunión:

1. Lectura del acta anterior2. Debate3. Carta al alcalde4. Acuerdos

"Muchos años después, frente al pelotón de

fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de

recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó

a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de

veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla

de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un

lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como

huevos prehistóricos."

Gabriel García Márquez, Cien años de soledad

Como en los casos anteriores, el formato de los estilosdebe ser moderado y dar coherencia al texto, debeevitarse caer en una "ensalada" de fuentes, resaltadosy alineaciones que generaría más confusión queentendimiento.

Tablas

Otra herramienta de mucha importancia en el manejode la presentación de textos es la tabla. En algunoscasos la presentación de información en tablas aclaralo que se quiere explicar. Veamos un ejemplo:

Este ejemplo —tomado del módulo de "Subsistemasen tecnología agropecuaria"— muestra claramentecuándo y cómo usar tablas para relacionar informaciónen filas (horizontales) y columnas (verticales). Esimportante notar que existe una clase de programasespecializados en el manejo de información en tablas:las hojas de cálculo (de las que se habla en los módulosde Matemáticas y Ciencias).

Estilos

A lo largo de un texto suele ser necesario repetir unconjunto de características en partes que desempeñanfunciones similares. Por ejemplo, queremos que todoslos subtítulos de un informe se presenten con fuenteArial, de 12 puntos, centrada y connegrilla. En vez de aplicar cada unade estas características en cada unode los títulos, definimos un estilo yse lo aplicamos a los párrafos quecumplen la misma función dentro deltexto.

El uso de tablas es tan común y

necesario que existen varios

métodos para confeccionarlas.

En la barra de herramientas de

casi todos los procesadores de

textos hay un icono para inser-

tarlas, y además un menú completo para manejar

las opciones de la tablas.

Nombre Nombre científico Familia Germinación

Fríjol Phaseolus vulgaris Leguminosas De 5 a 8 días

Maíz Zea Mays Gramíneas De 5 a 8 días

Yuca Manihot sculenta Euforbiáceas 15 días

Papaya Carica papaya Caricáceas 30 días

Badea Pasiflora cuadrangularis Pasifloras De 10 a 15 días

Zapallo Cucúrbita spp. Cucurbitáceas De 5 a 8 días

Habichuela Phaseolus vulgaris Leguminosas De 5 a 8 días

Para hacer listas con viñetas en

Word se puede usar el icono ;

en OpenOffice.org se usa .

Para listas numeradas los iconos

son para Word y para

OpenOffice.org

Por ejemplo: un subtítulo

Recordemos que con la cantidad deinformación de la que disponemos esnecesario dar una buena estructuraal texto; poner títulos y subtítulospermite organizar más claramente las ideas. Losprocesadores permiten establecer varios niveles detítulos de manera que se puede construir una estructurajerárquica del documento que muestra la forma en quese relacionan unos temas con otros.

Adicionalmente podemos usar estilos para situacionesespeciales. Por ejemplo, para hacer citas literarias enun informe académico se puede definir un estilo comoel siguiente:

Page 34: Informática en la Educación Rural

34

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

Más allá del papel

Hasta ahora hemos hablado de la escritura encomputador pensando en que el objetivo final de laescritura es la producción de documentos en papel. Sinembargo el computador nos da muchas opciones demanejar información:

• Imprimir: el documento se trabaja para ser puestoen el papel usando la impresora. Por ejemplo, unacarta para el alcalde, un proyecto para presentar aUMATA, un boletín para repartir en la vereda.

• Leer en pantalla: puede ser un ejerciciocomplicado porque los ojos se cansan mucho másque leyendo sobre papel, pero cuando uno seacostumbra se adquieren nuevas habilidades delectura.

• Almacenar para usar después: puede que se quieratener una memoria de un proceso y no se necesitentodos los datos impresos. Algunos documentospueden ser almacenados para ser leídos outilizados desde el computador mismo, porejemplo: el diario de campo de una investigación;los ejercicios que prepara el tutor para que susalumnos completen; la monografía de la veredaque se va complementando con diferentes aportes,incluso por varias generaciones de estudiantes;las actas de la Junta de Acción Comunal o de laAsociación de Estudiantes del SAT.

• Enviar: usando disquetes y otros artefactos sepuede guardar información para transportarla confacilidad a otros sitios. Por ejemplo, enviarinformes del tutor o de los estudiantes a lainstitución SAT, intercambiar experiencias conotros grupos SAT que tengan computador, llevarinformación al punto de Compartel más cercanopara enviarla por internet.

• Presentaciones en pantalla: una opción muyinteresante es usar lo que se escribe parapresentarlo a otras personas en el mismocomputador, de la misma manera que a vecesusamos carteleras o tableros para apoyarnosmientras damos una explicación. Se puedepresentar un documento de solo texto, pero talvez resultará muy largo. Las llamadas "suites" desoftware para oficina suelen incorporar unprograma específico para presentar ideas en

exposiciones: en Microsoft Office se llama Power

Point y en OpenOffice.org se llama Impress.

• Escribir para publicar en internet: la red de redeses una construcción colectiva de la humanidad;no tiene dueños ni centros, todos y todas somosbienvenidos a colaborar en escribir. En la sededel grupo SAT aun no hay conexión a internet(esperemos que pronto la haya), pero podemosconectarnos en algún punto cercano de Compartel,un café internet o en las sedes de las institucionesSAT. Ya muchas de ellas tienen sitios en la web,

en los que pueden publicar documentos queescriban los tutores o estudiantes, siempre ycuando estén bien escritos.

Algunas de las estrategias que podemos utilizar parala producción e interpretación de textos son:

2. Ver en http://www.ibiblio.org/pioneers/bush.html

Los hipertextos

Son textos no lineales conectados entre sí. Este enfoquese utiliza para organizar la información a partir de nodosque se vinculan a través de enlaces, permitiendo allector escoger la ruta que desea para comprender untexto. En la creación de hipertextos se puede recurrir aotros elementos como las imágenes, los gráficos y lassecuencias sonoras, entre otros. Un hipertexto debeprivilegiar la no secuencialidad, la interactividad, laestructura no centrada en los contenidos y el cambiode rol tanto de escritores como de lectores.

De este modo, el hipertexto es una forma de respuestaa la naturaleza del pensamiento humano, que esnetamente asociativa. Por ejemplo, cuando pensamosen una persona, no sólo pensamos en el concepto"persona", sino que nos imaginamos a esa persona enun contexto específico y con ciertos atributos: estatura,manera de ser, color de piel, color de pelo, etc. Lapersona en la que pensamos nos haría recordar unasituación en particular, y ésta última nos conduciría aotra diferente, y así sucesivamente. Como vemos, laasociación de conceptos juega un papel primordial enla naturaleza de la memoria (de corto y largo plazo).

Vannevar Bush fue el primero en hablar del hipertextoen el contexto de la informática. En 1945 propuso undispositivo imaginario que denominó Memorex,fundamentado en el principio de cómo piensa el serhumano2.

Page 35: Informática en la Educación Rural

35

Módu lo uno - L engua j e y Comun i c a c i ón

Theodore Holm Nelson lo definió en su libro Literary

Machines (Máquinas literarias) como "lectura nosecuencial" y afirma que:

"Hipertexto es la presentación de información como una

Red de nodos enlazados a través de los cuales los lectores

pueden navegar libremente en forma no lineal. Permite la

coexistencia de varios autores, desliga las funciones de

autor y lector, permite la ampliación de la información en

forma casi ilimitada y crea múltiples rutas de lectura".3

Entonces, podemos afirmar que las características delos hipertextos son:

• La no linealidad;

• La interactividad, es decir que el lector seleccionalos temas de acuerdo a sus necesidades, grado deimportancia o interés; esto le permite establecerdiferencias y prioridades entre los textos;

• Los escritores pueden ofrecer textos más ricos eninformación y organizarlos en una red en lapuedan resaltar las ideas principales;

• Se favorece la comprensión de la lectura a medidaque el usuario tiene acceso a mayor informaciónde la que tendría en un texto lineal;

• Permite seleccionar los temas.

Mapas conceptualeS

Relacionado con el concepto de hipertexto y de lanaturaleza del pensamiento humano, está la ideaplanteada por Novak y Gowin, en la que se refiere alos mapas conceptuales como un recurso para elaprendizaje. Los autores afirman que "un mapaconceptual es un recurso esquemático para presentarun conjunto de significados conceptuales incluidos enuna estructura de proposiciones".4

A través de la elaboración de un mapa conceptual elestudiante logra una mejor comprensión de un texto.Un mapa conceptual se compone de tres elementosimportantes: concepto, palabras de enlace y propo-sición. El concepto se refiere a la noción sobre la cualse quiere ampliar la información o conocimiento; porejemplo, los animales, los mamíferos, la familia, etc.Las palabras de enlace son aquellas que unen losconceptos para indicar una relación. Las proposicionesson dos o más palabras que forman una unidadsemántica; por ejemplo "el agua es necesaria para la

vida del ser humano" (ver esquema).

La webEs el sistema hipermedial por excelencia, inmensa-mente rico en posibilidades educativas. Es la red deredes, y el hecho de que cualquier usuario tenga laposibilidad de acceso a ella, la hace merecedora decalificativos como democratizante, globalizadora,interactiva y muchos otros. Ofrece posibilidadesacadémicas y socio-culturales, en términos de accesoal conocimiento, eliminación de barreras espacio-temporales, contactos con diversas lenguas y culturas,interacción con usuarios de otras latitudes, entre otros.

Dentro de todas estas posibilidades es importantereferirnos a la presencia de los llamados cursos en línea(on line), es decir, programas desarrollados con finesexplícitos de formación académica que se desarrollancon diversidad de metodologías. Éstas van desde elsimple intercambio de archivos en red, hasta lainteracción a través de listas de discusión, correoelectrónico o chat, que derivan muchas veces en lasllamadas aulas virtuales.

A través de internet podemos buscar informaciónrelacionada con las temáticas de nuestro interés.Algunos de los buscadores más populares son google,

altavista, ozu, telepolis, terra.

Multimedia

En algunos textos se encuentra que el concepto demultimedia es la relación de varias técnicas que hacenposible representar información o conocimiento; enotros casos encontramos que es una metodología quepermite la coincidencia de diferentes medios paraobtener y almacenar toda una variedad de información;también encontramos que es un logro tecnológico

3. Theodore Nelson. Literary Machines. Mindful Press, USA, 1982.

4. J.D. Novak y D.B. Gowin. Aprendiendo a aprender. Martínez Roca, Barcelona, 1988.

Page 36: Informática en la Educación Rural

36

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

reflejado en el poder de los computadores de hoy. Sinembargo, la idea fundamental es la integración, ya seafísica o conceptual, de todo tipo de representación yde transmisión del conocimiento humano.

Un ambiente multimedial implica la combinación detexto, gráficos, diagramas, animaciones (en 2D y 3D),sonidos e imágenes de video estáticas o animadas. Unformato multimedia permite un acceso a la informaciónmediante el estímulo de los sentidos de la vista y eloído.

Más que una mezcla de medios, multimedia es unainteracción de lenguajes. Su diseño, por lo tanto,requiere de una comprensión de la autonomía de loslenguajes y sus posibilidades de utilización integral.

La tecnología multimedia se presenta amarrada adistintos recursos electrónicos como el CD-ROM, discoóptico, tablas digitalizadoras, sintetizador, cámara devideo, unidad de edición de video, video-disco, etc.

Los ambientes lúdicos e interactivos

En los últimos 15 años han surgido novedososprogramas computacionales que posibilitan el accesoal conocimiento de manera ágil, dinámica y motivante:hipertextos, multimedia, hipermedia y realidad virtual.

En este conjunto de programas también se deben ubicarlos juegos, que han demostrado ser un ambienteexcelente de aprendizaje por su poder seductor ycapacidad didáctica de adaptarse al comportamientodel jugador. De esa manera lo ayuda a mejorar unahabilidad o un proceso intelectual o motor.

Orientaciones metodológicas

Esta unidad difiere de las tres siguientes en la naturalezade su contenido, ampliamente informativo. La idea deconsolidar estos temas en una unidad introductoria esfacilitarle al tutor su constante revisión mientras realizasus actividades de estudio, de producción intencionalde texto o de tutoría. Las tres unidades siguientes sehan elaborado teniendo como interlocutor directo altutor, pero él podrá reproducir, ajustar o complementarsu contenido de acuerdo con el nivel de sus estudiantes—Impulsor, Práctico o Bachiller—. Sin embargo, seha tratado de seguir una secuencia de menor a mayorcomplejidad en los contenidos, las tareas relacionadascon la lectura y la escritura y las posibilidades de usode las TIC para facilitar su comprensión y aplicación.

Las distintas sesiones en que están divididas estas tresunidades combinan la exposición, el diálogo durantesu desarrollo, y una serie de ejercicios prácticos.

Este módulo está concebido para que cada tutor o tutoralo trabaje autónomamente. Sin embargo, quienes lohemos diseñado consideramos importante obtenerretroalimentación; para ello, por favor visite el sitioweb del SAT: http://www.sat.edu.co.

Unidad 2: Las TIC en los grupos SATEn esta lección partimos de la idea de que los gruposSAT cuentan por lo menos con un computador desdehace dos años, y que han venido usándolo después derecibir una capacitación básica tanto teórica comopráctica sobre su manejo. Como se expuso en losaspectos preliminares del módulo, las posibilidades queofrecen las nuevas tecnologías son múltiples en todoslos campos de la actividad humana, y en nuestro casoparticular, en el campo de la educación.

Reflexionemos acerca de la experiencia que hemosvivido a partir del momento en que las computadorasempezaron a ser parte de nuestra cotidianidad en el SAT:

• Explique el proceso que se siguió antes de que sugrupo SAT dispusiera de su computadora;

• ¿Cómo se resolvió la necesidad de un espacioadecuado para la instalación de la computadora,de manera que pudiera ser utilizada por ustedmismo y por sus estudiantes?

• ¿Dónde quedó instalada?

• ¿Cómo se han organizado los grupos de estudian-tes para que todos puedan tener acceso a lacomputadora de manera eficiente?

• Explique la forma como ha resuelto el grupo losinconvenientes que surgen cuando los recursosson limitados;

• ¿Cómo ha recibido la comunidad el arribo de lasnuevas tecnologías, que anécdotas se puedencontar a este respecto?

• ¿Quiénes han colaborado y participado activa-mente en el proceso de cambio iniciado a partirde la incorporación de esta tecnología a lacomunidad?

• En el plano académico, ¿qué beneficios les haaportado la computadora a su grupo SAT?

• En el plano del trabajo comunitario, ¿de quémanera la computadora les ha ayudado a ser másefectivos? Piense en aspectos como el flujo deinformación entre el grupo y la comunidad, paraayudar a mejorar las cadenas de actividades queésta desarrolla en su diario vivir.

Page 37: Informática en la Educación Rural

37

Módu lo uno - L engua j e y Comun i c a c i ón

• Finalmente, ¿qué expectativas tenía el grupo conrespecto a tener una computadora propia? ¿cuálesha cumplido, y cuáles esperaría alcanzar en unanueva etapa, para la que se diseñó este módulo?

Reúnase con cada uno de sus grupos SAT para elaborarun escrito que recoja la experiencia de estos dos añosen los que la computadora se convirtió en parteintegrante de la comunidad. Le ayudará seguir lasecuencia de las preguntas planteadas anteriormente.Puede elaborar un mapa conceptual en el que muestrela estructura del texto que se va a escribir, y luegoescribir el texto en Word.

Leamos el siguiente relato elaborado por Carmen InésGamboa (integrante del equipo de producción de este

módulo), a partir de una entrevista con variosestudiantes SAT de una vereda de Boyacá. Con uncompañero o compañera comparamos el contenido delos dos textos para identificar puntos en común.

En el momento de transcribir este relato, el computadorcorrigió dos errores de concordancia, uno de número,entre el sujeto (en singular) y el verbo (en plural) yotra de género, entre un sustantivo y un adjetivo. Aeste respecto es muy valiosa la herramienta decorrección de gramática. Sin embargo hay que tenercuidado, ya que el programa no tiene previstas todaslas complejidades de la lengua. Aceptar o no dichascorrecciones, seguirá siendo entonces del criterio dequien escribe.

Apenas un primer paso

Estaban dispuestas a hacer lo que fuera para conseguirlo. Así lo habían decidido desde el día que conSandra y Nancy habían trabajado todo un día con él. No les importaban las burlas de sus compañerosquienes las veían como "las polillas revoltosas", pero que en el fondo sabían que cuando a ellas algo seles metía en la cabeza no había poder humano capaz de hacerlas desistir. Pero sí les importaba, ymucho, la actitud de Don Miguelito quien parecía muy reacio a secundarlas.

No tenían ni idea por dónde empezar, pero ya se les ocurriría. Quique decía que se hace camino alandar, entonces había que empezar a caminar, sabiendo, claro está, para donde iban. Pero no queríancaminar solas. El camino es más llevadero cuando uno va acompañado. Eso lo habían vivido en carnepropia cuando fueron en peregrinación a Chiquinquirá; además, habían aprendido la importancia detener un guía y de planear muy bien las etapas. Entonces tenían que convencer a don Miguelito.

Tantos años y tantas luchas para conseguir cada cosa que necesitaban en la vereda, como el acueducto,la luz eléctrica, la escuela, la carretera, le habían enseñado a don Miguelito que cada cosa tenía sulugar y su momento. Por eso cuando las "polillas" le hablaron con tanto entusiasmo de la computadorapara el grupo, como era su costumbre, se tomó las cosas con calma. ¿Qué problemas les iba a ayudara resolver una computadora? ¿No sería un embeleco de los muchachos para parecerse a los del pueblo?¿No sería una manera de escapar de los oficios del campo? ¿Acaso la computadora servía para prepararun terreno, para sembrar la papa, para cosecharla, o para venderla?

Las preguntas de don Miguelito las hicieron pensar, pero no desistir de su intento. Para ellas era claroque la computadora no iba a hacer los oficios del campo; ellas tendrían que seguir madrugando aordeñar las vacas, a llevarlas al potrero, a darles de comer a las gallinas, a hacer las arepas. Aunque nopudieran explicar muy bien los beneficios que les traería el aparato, sabían que podía servirles paraescribir cartas, informes, tareas, proyectos; quizá para hacer un periódico o boletín para compartir conla comunidad cosas que aprendían en el grupo SAT; podrían consultar informaciones, por ejemplosobre técnicas de cultivo o sobre cría de animales; que podrían organizar lo que iban aprendiendosobre su comunidad; además es posible que les ayudara en sus clases de matemáticas o de ciencias.

Cuando en medio de otras propagandas alguien dijo "Computadores para Educar" el corazón casi seles paraliza; pero siguió la telenovela y no volvieron a decir nada. Seguro que Nancy sabía de qué setrataba y si no sabía averiguaría; al fin de cuentas ella era su tutora y era quien primero les habíamostrado las posibilidades de la computadora. Sin duda aparecía una luz en el camino.

Con las noticias que les trajo Nancy empezaron el largo recorrido; no se habían imaginado todos lostrámites que tendrían que hacer, tampoco los tropiezos que aparecerían, ni todo el tiempo que habríaque esperar. A Dios gracias muchos se empezaron a unir a la causa y cada vez fueron menos losincrédulos.

Page 38: Informática en la Educación Rural

38

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

Unidad 3: Situación de enunciación o decomunicaciónEn la anterior sesión recreamos la experiencia comúnde los grupos SAT que se vieron favorecidos con lainstalación de computadores. Es admirable la maneraen que los grupos le han ido encontrando cada vez másutilidad práctica a esta tecnología, tanto en su quehaceracadémico como en el trabajo comunitario.

En las sesiones que siguen —que están orientadas amejorar los procesos comunicativos, y por ende, losde lectura y escritura—, vamos a procurar, cada vezque sea posible, apoyarnos en las TIC. En este momentotenemos que prescindir de la enorme contribución que

el uso de internet ofrece al fortalecimiento de lascapacidades lectora y escritora, aunque seguramentela recursividad que caracteriza a los tutores del SATles llevará a encontrar un servicio oportuno en elpueblo.

En los últimos tiempos se han producido variacionesfundamentales en torno a cómo se concibe laenseñanza–aprendizaje de la lectura y la escritura. Seplantea que estos no son procesos aislados sinocomplementarios. Quien escribe debe tener presenteque el lector posee unas condiciones particulares quese deben considerar para que el discurso pueda sercomprendido. Esta interacción es la que se conocecomo situación de enunciación o de comunicación,y es aplicable tanto al lenguaje oral como al escrito.

No esperaban que precisamente Don Miguelito fuera quien ante la noticia de la llegada de la computadorase mostrara el más entusiasta, ofreciera el espacio para instalarla y se dedicara con todo el esmero apreparar el lugar y el ánimo de todo el mundo para recibirla. Ahora era él quien explicaba con entusiasmolos beneficios que podía traer el aparato, aclarando que "una golondrina no hace verano" y que tendríanque conseguir más computadoras y que más tarde habría que conseguir una buena conexión a Internetpues había averiguado lo que significaba la Red y que era posible que los jóvenes de la vereda estudiarancarreras universitarias por este medio. Las "polillas" no sabían a qué hora ni cómo era que Don Miguelitohabía averiguado todo eso, pero estaban seguras de que él había mirado más lejos y que ellas, con susescasos trece años, y él, con más de sesenta, hacían un buen equipo.

El discurso

Mirada evaluadora recíproca

• Identidad sicosocial

- Nombre- Posición- Edad- Sexo

• Formación

• Estatus

• Rol social

• Relaciones de poder ysaber con el interlocutor

• Legitimidad

• Intencionalidad

Macroestructura de una interacción discursivaEspacio situacional

• Tipos de discurso:

- Expositivo (puede tambiéndescribir, definir, informar,explicar, instruir)

- Narrativo

- Argumentativo

• Tono:

- Amistoso

- No amistoso

- Autoritario

• Estilo:

- Formal

- No formal

Yo enunciador(participante)

conocido

Tú enunciatario(participante)

conocido

• Identidad sicosocial

- Nombre

- Posición

- Edad

- Sexo

• Formación

• Estatus

• Rol social

• Relaciones de poder ysaber con el interlocutor

• Legitimidad

• Intencionalidad

Page 39: Informática en la Educación Rural

39

Módu lo uno - L engua j e y Comun i c a c i ón

Analicemos el cuadro anterior. En el extremo a laizquierda encontramos al enunciador (yo participanteconocido) quien posee una identidad sicosocial, unestatus, y asume un rol determinado (educador, madre,novia, empleada, gobernante, periodista, etc.) alcomunicarse. También cuenta con legitimidad paraenunciar determinado discurso a un determinadopúblico, y una intencionalidad clara.

Yo respiro

Yo respiro por mi nariz y mi boca. El aire que respiro se limpia y se calienta en mi cavidad nasal. El airepasa por mi tráquea, sigue a través de mis bronquios y llega hasta mis pulmones. Una vez utilizado, el airesale de mis pulmones a través de mis bronquios. Sube por mi tráquea y sale de mi cuerpo por mi boca y minariz.

Cuando mi pecho se hincha entra el aire nuevo en mis pulmones. Cuando mi pecho se deshincha, el aireusado sale de mis pulmones.

Debajo de mis pulmones tengo un músculo grande y muy fuerte. Se llama el diafragma. Mediante eldiafragma mis pulmones aspiran el aire limpio y expulsan el aire usado.

Alrededor de mis pulmones hay veinticuatro costillas y numerosos músculos. Las costillas y los músculosprotegen los pulmones y les permiten moverse hacia arriba y hacia abajo, y de un lado a otro. Mis músculosy mis huesos me ayudan a respirar.

En el aire que yo respiro hay oxígeno. El oxígeno es un gas. Yo no puedo ver, oler ni tocar el oxígeno. Peromi cuerpo necesita el oxígeno para vivir. El aire que respiro contiene dióxido de carbono. Mi cuerpoproduce más dióxido de carbono del que necesita. Yo elimino el dióxido de carbono sobrante.

Texto tomado de: María Cristina Martínez. Taller de Lectura y Escritura. Universidad del Valle, Cali, 1999.

Si le quitáramos la connotación de persona a este texto,¿cambiarían los actores? ¿quiénes podrían ser?

En el mismo orden de ideas podemos describir un juegode mesa para dos audiencias, una de niños de 8 a 10años y otra de adultos.

Abrimos de nuevo en la pantalla el texto con la historia"Apenas un primer paso" de la sección anterior yrespondemos las siguientes preguntas:

• ¿Quién la habrá escrito? (identidad sicosocial,nivel cultural, rol social, etc.)

• ¿Con qué intencionalidad escribiría esta historiael yo enunciador?

• ¿Para quién la habrá escrito?• El enunciatario o tú participante también tiene una

intencionalidad al leer ¿cuál será?

Escribamos nuestras ideas acerca de este enunciado:"Los educandos, jóvenes y sobre todo adultos, aprendenmucho mejor cuando los contenidos educativos se lespresentan por medio de historias con las cuales ellosse identifican".

Tipologías textualesEn el cuadro de enunciación vemos en el centro eltipo de discurso que el escritor o hablante privilegia deacuerdo con las características del lector u oyente. Esoportuno, entonces, revisar algunas ideas básicasrelacionadas con los tipos de textos allí mencionados:

En el texto expositivo algunos autores incluyen tambiénlos textos informativo, instructivo y demostrativo. Unejemplo de texto expositivo que incluye información,instrucción, demostración y explicación es la primeraunidad de esta parte del módulo, referida a lasposibilidades que ofrece el computador en la vidamoderna.

La anterior división no implica que haya textoscompletamente descriptivos o narrativos, ya que en unmismo escrito, de acuerdo con su contenido, todas lastipologías pueden estar presentes. Pero lo que sí debeser fácilmente identificable es la preeminencia de untipo de discurso sobre otro.

Identifiquemos al escritor (yo participante) y al lector (tú participante) en el texto que sigue, explicando la respuesta.

En el extremo a la derecha encontramos al enuncia-

tario (tú participante conocido) quien posee las mismascaracterísticas del escritor o emisor del discurso, unalegitimidad y una intencionalidad. Así, entonces, entreel enunciador y el enunciatario se lleva a cabo unamirada evaluadora recíproca acerca del procesocomunicativo.

Page 40: Informática en la Educación Rural

40

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

Las noticias en los medios son un ejemplo de textosinformativos. Los textos del SAT, aunque incluyen losdistintos tipos de textos, son, por su naturaleza, textosinstructivos.

Escriba la narración usando un

procesador de textos en el

computador, imprímala y com-

pártala con los compañeros.

Texto narrativoEs la estructura más habitual de los textos a los que setiene acceso: los cuentos o la información sobre losacontecimientos de la vida diaria, por citar los másfrecuentes. En ellas se narran hechos, historias,biografías, procesos, etc. Se pueden encontrar en textosorales o escritos, cuentos, noticias, historiografía, etc.

Una narración suele contener tres partes bastantediferenciadas: introducción o planteamiento de lasituación, nudo y desenlace. El conjunto se sitúa en unmarco o ambiente concreto. La estructura gramaticalvaría según se narre en tercera o primera persona. Dadoque el tiempo es el elemento que relaciona los hechosque se narran, se emplean conectores temporales yadverbios de tiempo.

Para ejercitarnos en la escritura de textos, narremos unhecho importante que haya ocurrido recientemente enla comunidad, o recojamos una historia contenida enla tradición oral de la región.

Unidad 4: La lectura y la escrituraSe reconoce que la lectura y la escritura son procesosinseparables y complementarios; así el lingüistanorteamericano Raymond Carver piensa queconforman una disciplina dura a la que hay quededicarle todo el tiempo del mundo. En el caso deltutor SAT, esta es una tarea doblemente dura ynecesaria, pues implica esforzarse en mejorar suspropias capacidades y en ayudar a sus estudiantes asuperarse.

El programa SAT consta de cerca de 80 unidadesconcebidas como "unidades de investigación-acción-aprendizaje". Podemos imaginar entonces lo muchoque hay para leer y escribir en estos textos. Lacomunicación y el lenguaje en sí mismos se tratan enun área específica, dividida en dos tipos de unidades:descripciones y lecturas sobre la sociedad. Sinembargo, en los frecuentes espacios de reflexión y deevaluación del proceso de aprendizaje en el SAT, seescucha decir a los directivos, asesores, coordinadoresy tutores, que la falta de competencias en la lectura yla escritura es una de las limitantes más grandes quetienen los estudiantes para aprovechar bien la riquezaconceptual del currículo. ¿Podemos concluir entoncesque para leer y escribir bien es necesario aprender ahacerlo? ¿Es un esfuerzo sistemático comparable, porejemplo, con el que se hace para la enseñanza de lasmatemáticas y las ciencias? Valga aclarar que lapreocupación anterior no es exclusiva de quienesejecutan el SAT. Es un problema generalizado que está

Descripción

Texto expositivo

Definición

Explicación

Abarca la descripción, la definición, la información, la instrucción y la explicación.

En la descripción se citan acontecimientos sin establecer relaciones entre ellos, al menosexplícitamente. Se representan objetos o hechos con palabras, dibujos y otros sistemas designos.

Se expresan las características esenciales, necesarias y suficientes para que el concepto sea loque es y no otra cosa. Se explica el contenido de un término que se supone desconocido, con laayuda de otros términos que se suponen conocidos.

En ella se ponen en una relación causa-efecto hechos o acontecimientos, con relación a unaidea o sistema de ideas. Una característica esencial de la explicación es que modifica un estadode conocimiento presentando un razonamiento que se basa en hechos pertinentes, para respondera una pregunta formulada mediante un por qué y un cómo.

En cualquiera de las lecciones de

las unidades de "Lecturas sobre la

sociedad" se encuentran com-

binadas las diferentes categorías

de texto expositivo mencionadas. Miremos,

por ejemplo, la lección "La vivienda y la

construcción", allí encontramos lecturas que

ponen su mayor énfasis en cada una de estas

tipologías (este módulo es un buen ejemplo

del uso racional de las distintas tipologías

textuales).

Page 41: Informática en la Educación Rural

41

Módu lo uno - L engua j e y Comun i c a c i ón

captando la atención por parte de las universidades,que encuentran en los estudiantes que ingresan muchasdificultades para asimilar los contenidos de laeducación superior.

La lecturaLa comprensión de la lectura se vuelve crucial en estaépoca caracterizada por la producción ilimitada deinformación. Comprender lo que se lee consiste enconstruir significado a partir de tres factores: el lector,el texto y el contexto. Para Isabel Solé, la comprensiónde lo que se lee es producto de tres condiciones:

• La primera, de la claridad y coherencia delcontenido de los textos; de que su estructuraresulte familiar o conocida; y de que su léxico,sintaxis y cohesión interna posean un nivelaceptable;

• La segunda, del grado en que el conocimientoprevio del lector sea pertinente para el contenidodel texto. En otras palabras, que el lector posealos conocimientos necesarios que le permitanatribuirle significado a los contenidos del texto."Para que el lector pueda comprender, es necesarioque el texto en sí se deje comprender y que ellector posea conocimientos adecuados paraelaborar una interpretación acerca de él". Hay queaclarar que la referencia no es "al conocimientoprevio adecuado o pertinente del lector", no setrata de que él "sepa el contenido del texto sino, aque entre éste y sus conocimientos exista unadistancia óptima que permita el proceso deatribución de significados que caracteriza lacomprensión";

• La tercera es la estrategia que el lector utiliza paraintensificar la comprensión y el recuerdo de loque lee, así como para detectar y compensar losposibles errores o fallas de comprensión. Estasson estrategias que se utilizan de manerainconsciente.

Estrategias cognitivas de lecturaEn este módulo nos interesa sobremanera el aprendizajede la lectura como medio para aprender. Resumimos acontinuación las estrategias que Isabel Solé5 calificacomo cognitivas para que los tutores profundicen enellas y puedan trabajarlas con sus estudiantes:

1 Comprender los propósitos explícitos e implícitosde la lectura. Equivaldría a responder a las

preguntas: ¿Qué tengo que leer? ¿Por qué / paraqué tengo que leerlo?

2 Activar y aportar a la lectura los conocimientosprevios pertinentes para el contenido que se trate.¿Qué sé yo acerca del contenido del texto? ¿Quésé acerca de contenidos afines que me puedan serútiles? ¿Qué otras cosas sé que puedan ayudarmeacerca del autor, del género, del tipo de texto…?

3 Dirigir la atención a lo que resulta fundamentalen detrimento de lo que puede parecer trivial (enfunción de los propósitos que uno persigue). ¿Cuáles la información esencial que el textoproporciona y que es necesaria para lograr miobjetivo de lectura? ¿Qué informaciones puedoconsiderar poco relevantes por su redundancia,por ser de detalle, por ser poco pertinentes parael propósito que persigo?

4 Evaluar la consistencia interna del contenido queexpresa el texto y su compatibilidad con elconocimiento previo y con lo que dicta el "sentidocomún". ¿Tiene sentido este texto? ¿Presentancoherencia las ideas que en él se expresan?¿Discrepa abiertamente de lo que yo pienso,aunque sigue una estructura argumental lógica?¿Se entiende lo que quiere expresar? ¿Quédificultades plantea?

5 Comprobar continuamente si la comprensión tienelugar mediante la revisión y recapitulaciónperiódica y la autointerrogación. ¿Qué sepretendía explicar en este párrafo (apartado,capítulo)? ¿Cuál es la idea fundamental queextraigo de aquí? ¿Puedo reconstruir el hilo delos argumentos expuestos? ¿Puedo reconstruir lasideas contenidas en los principales apartados?¿Tengo una comprensión adecuada de losmismos?

5. Isabel Solé. Estrategias de Lectura. Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Barcelona, 1997.

En internet, servicio al cual

seguramente tendrá acceso en su

institución o en el pueblo cercano,

el tutor podrá documentarse para

asumir esta responsabilidad, con

los aportes de reconocidos profesionales que

se han dedicado a explorar formas que permitan

mejorar las competencias de lectura en la

población escolar y universitaria.

Page 42: Informática en la Educación Rural

42

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

Una condición en que hacen énfasis muchos autorespara garantizar la comprensión lectora tiene que vercon los conocimientos previos que el lector tenga enrelación con lo que está leyendo.

Taller: Texto en imágenes de Mafalda

La construcción de redes argumentativasLa elaboración de redes argumentativas se puede considerar como una estrategia de comprensión de textos,aunque se recomienda mucho como guía para la escritura de textos científicos y argumentativos. A continuaciónse presenta un pequeño texto diseñado para trabajarlo en un taller que el tutor podrá reproducir con sus estudiantesdel nivel Bachiller.

Tira tomada de: Joaquín Lavado (Quino). Toda Mafalda. Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1993.

Hay un taller que ayuda a comprender esta importanciade los conocimientos previos en la comprensión de unalectura. Es un taller lúdico que el tutor puede reproducirpara sus estudiantes del nivel de Bachillerato.

El Hombre de LindowPuede decirse que la tarea principal del investigador, antropólogo y zoólogo, consistía en investigar a quéclase de hombre pertenece el cuerpo hallado y cómo vivía en esa época remota. Pero si el doctor DonBrothwell hubiera sido médico forense o abogado criminalista, hubiera tenido que orientar sus pesquisas adescubrir quién asesinó al Hombre de Lindow y por qué razón.

Hace cerca de 2.200 años, un joven aristócrata celta fue brutalmente asesinado y arrojado a un pantano cercade lo que ahora es Manchester, Inglaterra. Su cuerpo, casi completamente conservado, se ha convertido enel centro de un intenso esfuerzo científico. (…) En 1986 el Museo Británico publicó un libro con los primerosdescubrimientos, "The Body in the Bog". En otro libro, "The Bog Man and the Archaelogy of People", eldoctor Don Brothwell, un arqueólogo y zoólogo que participó en la investigación, presentó innumerablespruebas de que "El Hombre de Lindow" [así llamado por la localidad donde fue encontrado], debió habersido un miembro de una casta élite celta. Su físico sugiere una buena nutrición, y la ausencia de callosidadesen las manos y en los pies indican que "el Hombre de Lindow", que no llegaba a los treinta años cuandomurió, no había sido un trabajador común. No había heridas o marcas en su cuerpo, más que las que lecausaron la muerte, concluyendo los expertos que no había sido un soldado. Pero la identidad del hombre deLindow y el significado de su muerte siguen siendo un misterio.Tomado de: Isabel Solé. Taller Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura en América Latina. Universidad del Valle, Cali, 2000.

1 Explique en sus propias palabras cuál es la gracia de esta tira cómica.

2 ¿De quién hablan Mafalda y Libertad?

3 ¿Qué elementos del contexto es necesario conocer para que la tira parezca graciosa?

4 Escriba, utilizando el procesador de textos, una tira cómica relacionada con el uso de

la tecnología.

5 Compare sus respuestas con sus compañeros tutores.

6 En las páginas de internet el tutor podrá ampliar sus conocimientos sobre estos y

otros personajes de la historia.

Page 43: Informática en la Educación Rural

43

Módu lo uno - L engua j e y Comun i c a c i ón

Proposiciones

1 El hombre de Lindow era un miembro de una castade élite celta (Don Brothwell).

2 El físico del hombre de Lindow sugiere una buenanutrición.

3 El hombre de Lindow no era un trabajador común.4 El hombre de Lindow no tenía callosidades en

las manos o en los pies.5 El hombre de Lindow no tenía heridas o marcas

en el cuerpo más que las que le causaron la muerte.6 El hombre de Lindow no fue un soldado.

En el esquema vemos cómo la proposición principal,o sea la #1, "el hombre de Lindow pertenecía a unacasta de élite celta" está apoyada directamente por laproposición #2: "el físico del hombre de Lindowsugiere una buena nutrición". Y también la proposición# 3: "el hombre de Lindow no era un trabajador común"apoya directamente la hipótesis principal que va aprobar el doctor Brothwell: que el hombre de Lindowpertenecía a una casta de élite celta. Además, laproposición #3 recibe apoyo directo de la #4 que afirmaque al hombre de Lindow no le fueron halladascallosidades en las manos ni en los pies, confirmandoasí esta última proposición, en forma indirecta, a la#1: "no tiene más heridas que las que le proporcionaronla muerte" (#5); luego, no era un soldado raso.

Los siguientes textos fueron elaborados por personasque resolvieron el ejercicio. Observe que aunque sonpropuestas diferentes mantienen todas una lógica en laargumentación.

Dado que el hombre de Lindow [así llamado por la localidad dondefue encontrado] no era un trabajador común, según lo demuestrala ausencia de callosidades en sus manos o pies, y que no habíasido un soldado, a juzgar por el hecho de que el cuerpo nopresentaba heridas distintas a las que le causaron la muerte, eldoctor Don Brothwell concluyó que el cuerpo encontrado era deun miembro de una casta de élite celta. Esto se corrobora aún máscon el hecho de que su aspecto físico sugería una buena nutrición.

Texto No. 1

Orden:3, 4, 6, 5, 1, 2

Número deoraciones: dos

Orden:1, 2, 4, 3, 5, 6

Número deoraciones: tres

Texto No. 2

El doctor Don Brothwell, arqueólogo y zoólogo de _____, conbase en distintas pruebas concluyó que el hombre de Lindow [asíllamado por la localidad donde fue encontrado] era miembro deuna casta de élite celta. Su físico sugiere una buena nutrición y laausencia de callosidades en las manos o en los pies indican que elhombre de Lindow no había sido un trabajador común. No habíaheridas o marcas en el cuerpo más que las que le causaron lamuerte, concluyendo los expertos que había sido un soldado.

Orden:1, 2, 4, 3, 5, 6

Número deoraciones: cinco

El doctor Don Brothwell, arqueólogo y zoólogo de _____,concluyó en su investigación que el hombre de Lindow [ …] era miembro de una casta de élite celta. Tres evidenciasapoyan su hipótesis. En primer lugar, su físico sugiere unabuena nutrición. En segundo lugar, según lo demuestra laausencia de callosidades en sus manos o pies, el hombre deLindow no era un trabajador común. Por último, puesto queno había heridas o marcas diferentes a las que le causaron lamuerte, éste no había sido un soldado.

Texto No. 3

Page 44: Informática en la Educación Rural

44

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

La respuesta correcta es la página B. Presenta unnúmero de párrafos más adecuado con respecto a lapágina y con un tamaño parecido. La A causa perezade leer; estos párrafos tan largos dan la sensación deun texto comprimido. Pero la C tampoco es la mejor,ya que tantos y tan cortos párrafos parecen una listadesligada de ideas donde no puede haber argumentoselaborados. La página D es la que provoca mayordesconfianza por la variación desmesurada del tamañode los párrafos, que insinúa una posible anarquíaestructural. Pero el asunto no es sólo de estética, éstarefleja la manera en que esta unidad supraoracionalcontribuye o no a darle significado al discurso escrito.

La escritura

El párrafo

Independientemente del tipo de discurso que determinela situación de enunciación (descriptivo, narrativo,explicativo, argumentativo), los textos se componende párrafos. Si el escrito no es muy largo, ésta será laúnica división de la cual constará; por lo tanto, esnecesario conocer todo lo referente a este elementoantes de iniciar la redacción de cualquier texto. Haymuchas definiciones de párrafo, como la muy gráficade Louis Timbal-Declaux:

"El párrafo es como una mano que coge objetos variados:

un puñado de arena, un chorro de agua, un mango, un

montón de hojas, o tres pelotas de tenis. Adopta formas

distintas según los casos, pero siempre tiene un pulgar

grande y enérgico que aprieta el objeto contra los otros

dedos. De la misma manera el párrafo necesita un dedo,

una idea clave que dirija el resto de las frases y les dé unidad

de sentido".6

Entre muchas definiciones, coincidentes todas en queel párrafo es una unidad de sentido, ésta de DanielCassany, a nuestro juicio, es completa:

"Es un conjunto de frases relacionadas que desarrollan un

único tema. Es una unidad intermedia, superior a la oración

y menor que el apartado o capítulo. Tiene identidad gráfica

porque se distingue visualmente en la página. Empieza con

mayúscula, en una línea nueva y termina con un punto

aparte. Tiene también unidad significativa porque desarrolla

exclusivamente un tema, subtema, o algún aspecto

particular en relación con el resto del texto". 7

Estructura interna del párrafo: En el párrafo elelemento más importante es la primera frase, puesocupa la posición más relevante: es lo primero que selee, y, por lo tanto, introduce el tema o la idea central.Asimismo, la última frase puede cerrar la unidad conun comentario global o una recapitulación que recuperealgún dato relevante. Luego, en la mitad suele habervarias frases que desarrollan un tema y que a vecespueden estructurarse mediante marcadores textuales.Pero raramente los párrafos contienen todos estoselementos de forma tan evidente (como en este caso,que se trata de un ejemplo premeditado). Lo más normales que tengan uno u otro de estos elementos.

Sin embargo, hay que aclarar que esta estructura no esrígida y que se consideran igualmente correctosaquellos párrafos que contienen la idea principal enmedio o al final del escrito.

El tamaño de los párrafos

La definición que Cassany da del párrafo abarcatambién su aspecto visual: tiene identidad gráfica. Lamanera como se ordenan las frases en el párrafo y eltamaño del mismo facilitan mucho la lectura del texto.A continuación encontramos una representación de unescrito compuesto de varios párrafos. A simple vista,¿cuál de los cuatro ejemplos creemos que esté mejororganizado?

Busque dos párrafos en este

módulo, en el texto introductorio

y en el de proyectos productivos,

uno que contenga la idea princi-

pal al comienzo, y otro que la

contenga al final.

6. Citado en: Rosario Cañizales y Ana Gil. Herramientas pedagógicas para la escritura y comprensión del texto expositivo. Universidad de Northeasterm,

Illinois, 2001.

7. Daniel Cassany. La cocina de la escritura. Anagrama, Barcelona, 1995.

Page 45: Informática en la Educación Rural

45

Módu lo uno - L engua j e y Comun i c a c i ón

Para introducir el tema Para continuar con el mismopunto

El objetivo principal de AdemásEste texto (o proyecto o Luegoinforme) trata de DespuésNos proponemos exponer AsimismoNos dirigimos a usted A continuaciónpara Así pues

Para iniciar un tema nuevo Para hacer hincapié

Con respecto a Es decirEn cuanto a En otras palabrasEn relación con Dicho de otra maneraPor lo que refiere a Como se ha dichoSobre Vale la pena decirAcerca de Hay que hacer notar

Lo más importanteLa idea central es

Para marcar orden Para detallar

En primer lugar Por ejemploEn segundo lugar En particularPrimero En el caso deSegundo Como muestraAnte todo A saber

Así

Los marcadores textuales

Los marcadores textuales desempeñan una función muy importante dentro de un texto tal como se vio en lospárrafos anteriores. Los que se enumeran a continuación son parte de un compendio realizado por Daniel Cassany8.

8. Ibíd.

En esta lista no aparecen los conectores que se emplean con mayor frecuencia en los textos argumentativos: sinembargo, pese a todo, por el contrario. Estos y muchos más se pueden encontrar en el computador.

Estructura de un texto

Cuanto más largo y complejo es un texto, más detalladadebe ser su estructura para que el lector no se pierda.Pero los textos relativamente cortos deben serigualmente claros y organizados.

En el artículo que sigue encontramos un modeloexcelente de organización de un texto. Observamos quea la derecha de la columna se describe la función delos párrafos en el conjunto del escrito; a la izquierda,la organización interna de cada párrafo y la relaciónentre las frases. También aparece marcada en cursiva

Para acabar Para indicar tiempo

En conclusión InicialmentePara finalizar AntesFinalmente Ahora mismoEn últimas PosteriormenteAsí pues Al mismo tiempoEn definitiva Más tardeEn resumen A continuaciónEn síntesis En este orden de ideas

Para distinguir Para resumir

Por un lado En resumenPor una parte RecapitulandoEn cambio En pocas palabrasPor otro lado En conjuntoPor otra parte Sucintamente

la tesis o frase temática, y en un recuadro, losmarcadores textuales de cada párrafo.

Como podremos ver, cada párrafo trata un tema oaspecto independiente y entre todos construyen unsignificado global. En el interior, las frases se ordenande más generales a más concretas; los ejemplos siemprevan al final. Además, los marcadores textuales suelenocupar siempre la posición relevante de inicio de lafrase, que es la que permite distinguir los párrafos confacilidad.

Consejo: Tener en el computador

un "banco" de conectores y

marcadores textuales para usar

cuando estemos escribiendo.

Basta con grabarlos y asignarles

un identificador para llamarlos y

emplearlos de acuerdo con la

exigencia del escrito.

Page 46: Informática en la Educación Rural

46

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

1er. párrafo:

7 oraciones

2do. párrafo:

3 oraciones

3er. párrafo:

3 oraciones

4to. párrafo:

1 oración

5to. párrafo:

9 frases

3 oraciones

En estos últimos días, hablar de discriminación, racismo y xenofobia es,desgraciadamente, una obligación. Por todas partes se levantan vocesindignadas ante el vergonzoso espectáculo que los países civilizados deEuropa damos en estos momentos. Y es que las muestras de intoleranciae insolidaridad sublevan a cualquier persona mínimamente sensata. Sinembargo, estos últimos acontecimientos no deberían sorprenderdemasiado. Vivimos en un mundo desigual e injusto donde se

potencian actitudes conformistas, androcéntricas (el mundo se ve

siempre desde una perspectiva masculina) y etnocéntricas (hay una

razas superiores a las demás). Y esto es así, aunque no nos guste tenerque reconocerlo. Un ejemplo: si observamos nuestro lenguaje nosdaremos cuenta de que, de manera inconsciente, pero no por ello mástolerable, despreciamos todo lo que consideramos "diferente" y/o"inferior".

Se ha dicho que el lenguaje es un reflejo del sistema de pensamientocolectivo, de cómo piensa, siente y actúa una sociedad. Así, el lenguajenunca es imparcial; con él siempre transmitimos, aunqueinconscientemente, una determinada ideología. Una ideología quemuchos, la mayoría, rechazamos en teoría pero que en la pequeña prácticacotidiana fomentamos.

Observemos, por ejemplo, que cuando se tiene que utilizar una fórmulapara referirse a individuos de ambos sexos la balanza siempre se inclina

hacia la variante masculina: hablamos de "profesores" y profesoras,directores y directoras. Curiosamente, podemos notar que cuando sediferencian los géneros de ciertas palabras es para otorgar connotacionesbien distintas: no es lo mismo hablar de una "mujer pública" que de un"hombre público". Y podríamos comentar muchos casos como éste.

Por otra parte, la mayoría de libros de texto que encontramos en elmercado envían mensajes sexistas escondidos detrás de redaccionesnormales o ilustraciones gráficas: nunca encontraremos padres haciendolos trabajos de casa ni madres ejecutivas.

Si analizamos frases hechas de uso muy frecuente, notaremos queconstantemente citan a razas diferentes a la nuestra y siempre de manerapeyorativa. Las referencias a "negros" y "negras", "gitanos" y "gitanas","moros" y "moras" van íntimamente relacionados con la explotación, lasuciedad, la delincuencia y otras "cualidades" negativas como si fueranlas que mejor definieran a estos grupos: siempre trabajamos como negros;nuestra suciedad nos acerca a la raza calé; cuando hablan mal de nosotrosnos dejan en el libro de los negros; si alguna persona se ha enriquecidoen poco tiempo es un poco gitana; pasamos una vida de moros; hacemosel indio, etc. Prostitutas y homosexuales, para aquello de que no son"normales", no corren mejor suerte.

En fin; después de todo aún pretenderemos que nuestros hijos e hijas

sean respetuosos, solidarios y tolerantes. Sin comentarios.

Tomado de: Jaime Jorba et al. Hablar y escribir para aprender: Uso de la lengua en situación de

aprendizaje desde las áreas curriculares. Universidad Autónoma de Barcelona, 1998.

6to. párrafo:

2 oraciones

Ejemplos

Frase temática

Ejemplo

Frase temática

Organización interna

Frase temática

Desarrollo

Frase temática

Concreción:

ejemplo del lenguaje

Tesis más general

Contexto situacional

Referencias actuales

Subtesis

Tesis que enlaza

con el inicio

Cierre

Introducción

general: desigual-

dad insolidaridad

Ejemplo:

fórmulas masculinas

y femeninas

Ejemplo:

libros de texto

Ejemplo:

frases hechas

Conclusión

Para un lenguaje solidarioFunción de los

párrafos

Page 47: Informática en la Educación Rural

47

Módu lo uno - L engua j e y Comun i c a c i ón

AutoevaluaciónEl siguiente "Taller de reconstrucción" sirve para evaluar el aprendizaje de esta sesión dedicada básicamente alpárrafo como unidad básica de significado en un texto.

Taller de reconstrucciónVoy a describir lo que hago en mi tiempo libre una vez que he terminado mi trabajo de escritor y que puedodisponer de mi tiempo:

Georges Duhamel, Los placeres y los juegos, Mercure de France. Tomado del curso de Lecto Escritura (en línea) de la Universidad Autónoma de

Occidente de Cali.

El primer enunciado expresa la intención del autor. Los otros elementos del texto están

repartidos entre tres columnas; los de la tercera columna son complementarios de la

segunda, y estos a su vez complementan la primera. Esta primera columna presenta las

ideas en el orden del texto original mientras que los complementos de las otras dos se le

presentan en desorden.

• Reagrupe los complementos de la tercera columna con los de la segunda;

• Reagrupe los conjuntos obtenidos con las ideas de la primera columna;

• Identifique las claves que le permitieron realizar la construcción del texto;

• Compare los resultados del taller con los de otros compañeros tutores.

¿Será posible que el computador nos ayude a presentar el esquema de este texto

usando un mapa conceptual o en forma de llaves? Trate de hacer uno con las

herramientas que le proporciona el computador.

Columna 1• Primero que todo, me

divierto con mi hijo,converso con mi esposa,

• Mi segunda distracción espasear.

• Practico con moderaciónalgunos ejercicios físicos,

• Otra de mis distraccionesfavoritas es la compañía yla conversación de loshombres.

• Mi principal alegría es lalectura.

• Finalmente,

Columna 3• Soy libre y disciplinado: respeto

lo que es de todos; recorro losbulevares cuyas formas satisfacenmis sueños más íntimos.

• es una satisfacción elemental quese ofrece a todo hombre que tieneun hogar.

• Si se quiere dar ayuda a un almaabandonada, es necesarioprodigarle el alimento exacto quereclama su alegría o su tristeza.

• Cuando dispongo de varias horas,dejo a veces la ciudad y me voy alcampo.

• La mayoría de las veces hablamosde nuestra profesión (y de lo quenos empuja a reunirnos, aasociarnos).

• voy a espectáculos

Columna 2• Me gusta tener libros variados

al alcance de mi mano porquesegún las circunstancias, mesiento tentado por tal o cuallectura o decepcionado de talotra.

• Me gusta reunirme con amigosy conversar.

• cuando no encuentro en mímismo recursos suficientespara disfrutar aún de laspequeñas cosas de la vida,

• en una palabra, disfruto de lavida familiar;

• Puedo pasearme en la calle,pero prefiero los árboles y elverdor de un jardín público.

• porque respeto mi cuerpo.

Page 48: Informática en la Educación Rural

48

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

Una forma de composición escrita que ameritaatención especial: el ensayoCuando en la primera unidad explicamos los distintostipos de discurso que surgen en los procesos decomunicación o enunciación, deliberadamente dejamosel texto argumentativo para poderlo trabajar conmayores elementos en esta última unidad. Laargumentación es precisamente la habilidad cognitivo-lingüística sobre la cual se basa el ensayo, ya que elpropósito es intentar responder una pregunta o resolverun problema específico, tratando de convencer a unosinterlocutores de la validez de los argumentos.

Para el autor C. G. Debanc argumentar es "convencer,hacer compartir un sistema de valores, una opinión.Toda argumentación puede describirse a partir de cuatrooperaciones fundamentales: afirmar tesis o argumentos;justificar un punto de vista que se quiere defender;refutar otros puntos de vista posibles sobre la cuestión;ceder en ciertos puntos para defender mejor el propio".9

En el campo académico, los ensayos son utilizadoscomo forma de incentivar el juicio crítico e indepen-diente de los estudiantes. Aunque un ensayo puedeequipararse a una monografía y por tanto no debe sermuy extenso, apuntará a responder a un "desafío" ointerrogante por la vía de adoptar una posición firme,expresada en el argumento. Sin embargo, ésta deberespaldarse con pruebas que pueden ser teóricas,empíricas o una combinación de ambas, acompañadasde datos provenientes de otras investigaciones.

¿Existe una metodología para la construcción de unensayo? No existen fórmulas concretas para hacerlo,pero puede decirse que una pregunta es la clave de unbuen ensayo. Digamos que nos interesa conocer enmayor profundidad el tema "los efectos de las actualesmedidas anticontaminación ambiental en la ciudad deBogotá". Por lo general un profesor encomienda a unalumno "investigar" el mencionado tema. El estudianterecoge información y la presenta en un trabajo final,sin asumir una postura al respecto, excepto, si acaso,en unas conclusiones muy pobres.

Sin embargo, si el problema inicial se le planteara alalumno en la forma de pregunta o disyuntiva, se leobligaría a asumir una posición personal, lo queimplicaría desarrollar una línea de argumentación querespalde su propia postura frente al problema. Veamos

estos dos ejemplos de enunciados o preguntas deensayo sobre el tema mencionado de la anticonta-minación.

• Los efectos de las actuales medidas anti-contaminación ambiental en la ciudad de Bogotáson financieramente más costosos que lassoluciones propuestas en la década de los ochentay por ende están destinadas a fracasar. Comente.

• Debido a que los efectos de las actuales medidascontra la contaminación ambiental en la ciudadde Bogotá no pueden evaluarse con precisión, losespecialistas han planteado que deberían reformu-larse drásticamente para poder valorar el impactoreal de su aplicación. Discuta.

En ambos casos, se espera que el estudiante asuma unaposición personal. No importa qué tantos argumentosde los expertos en el tema él incluya en su texto. Si nohace explícita su postura en el debate y no trata dedefenderla argumentativamente, no tendrá un ensayo.

Sugerencias para mejorar el estilo del ensayo académico

El profesor Luis H. Ramírez, de la Universidad deChile, en un texto en versión preliminar,10 recomienda:

"Calidad por sobre cantidad. No hay que repetir en exceso

lo que el lector ya sabe. Deberían evitarse grandes

resúmenes de las teorías o los libros. Recuerde que el ensayo

tiende a ser breve y por ende se privilegia la "densidad" o

profundidad por sobre la extensión de las descripciones.

Utilice el sistema de "referenciar" o redireccionar al lector

hacia otros autores en vez de transcribir largas citas.

Hay que evitar el sentido común. Se supone que un buen

ensayo académico se escribe desde la perspectiva de un

experto (o de alguien que será experto). Si al hacer un

ensayo existen muchas frases sin ningún respaldo (teórico

o empírico) y que parecen opiniones o puntos de vista

personales, entonces el ensayo está escrito a nivel de

"sentido común". Un buen ensayo es el producto de muchas

lecturas, las que son utilizadas juiciosamente para el

respaldo de aquellas ideas que van construyendo el

argumento. La idea es impresionar al lector con un buen

manejo de citas y una sólida lista de referencias al final del

ensayo.

No debería tratarse de complacer al profesor (lector)

asumiendo su misma posición. Esta es una recomendación

para el caso de los ensayos que son evaluados por un

profesor. Salvo que el nivel del profesor sea muy "básico"

o el tenor del ensayo no lo requiera (en cuyo caso lo mejor

es no tomar riesgos) lo ideal es asumir una posición original

que demuestre independencia y espíritu crítico. Un buen

ensayo provoca y sorprende con una postura interesante.

9. Tomado del curso de Lecto Escritura (en línea) de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali.

10. Luis H. Ramírez. Cómo escribir un ensayo. Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile, Santiago, 2003.

Page 49: Informática en la Educación Rural

49

Módu lo uno - L engua j e y Comun i c a c i ón

Lo anterior significa desarrollar un argumento bien

estructurado sobre la base de una o dos proposiciones no

muy exploradas en la literatura".

Estructura del ensayo

Por lo general la estructura típica de un ensayo constade las siguientes partes:

• Una corta introducción de uno o dos párrafos enlos que se expone claramente el argumento,además de adelantar las conclusiones. Convieneresumir la estructura del ensayo, es decir lasecuencia con la que se va a desenvolver.

• El cuerpo del ensayo, en el que se desarrolla elargumento en el orden definido por la intro-ducción. Por lo general la primera parte inicia conun resumen de lo más relevante de la literaturasobre el problema analizado. Con esa base se va"desenvolviendo la trama", es decir exponiendoel argumento paso a paso, siempre con el apoyode un buen número de referencias bibliográficas.

Esta es la sección más densa del ensayo. Lasconclusiones no requieren ser muy extensaspuesto que al ser el ensayo argumentativo, todoslos elementos de juicio quedan expuestos en elcuerpo del mismo.

• Las referencias bibliográficas constituyen unaparte muy relevante en un ensayo, ya que al estarregido por el principio de "economía de laspalabras" se supone que el texto del cuerpo delensayo está densamente estructurado, pero conmúltiples citas que redireccionan al lector haciareferencias secundarias. La lista de referenciasdebe estar ordenada alfabéticamente de acuerdoa cualquiera de los sistemas bibliográficos másfrecuentes, como el sistema Harvard.

Leamos los siguientes textos en los que los autorestienen posturas diferentes sobre el tema de la extinciónde las especies y las defienden con hechos y opinionesde otros.11

Desde que en la última Edad de Hielo, hace 11.000 años,el hombre se armó de filudas lanzas de palo y de trampas,ha tenido la repugnante costumbre de infringirles daño alas plantas y los animales.

En ocasiones el aniquilamiento no ha sido intencional,como cuando algunos depredadores fueron introducidosa lugares remotos, por los primeros exploradores, porejemplo, el ‘dodo’ a las islas de Mauricio. Con frecuenciael hombre no ha hecho más que abrirle espacio a una solacosa: él mismo. La primera vez que el hombre atravesóla América, acabó con los gatos monteses, los mastodontesy mamuts, los gigantescos perezosos, los osos caripeque-ños y los terribles lobos. Unos siglos más tarde, cuandolos colonizadores británicos desembarcaron en Carolinadel Sur, encontraron, de acuerdo con un historiador, ‘unnúmero infinito de panteras, tigres, lobos y otras bestiasferoces’.

A finales del siglo diecinueve, con el advenimiento de latecnología industrial y la agricultura moderna, las armasdisponibles para el hombre en esta continua guerra contrala naturaleza se volvieron más sofisticadas. Losestacionamientos de carros, los pesticidas, los basurerosy los contaminantes industriales de todo tipo son lasnuevas lanzas, aunque las víctimas siguen siendo lasmismas —las plantas, los animales y sus hogares. Laspraderas y las tierras húmedas son reemplazadas cadavez más por conjuntos residenciales y centros comerciales.

Dentro de siete semanas, una nueva represa construidaen el Amazonas arrasará con millones de árboles yanimales de la selva tropical. Los ambientalistas hancriticado el plan porque, según dicen, muchas especiesanimales en peligro de extinción serán destruidas. El físicoJim Trefil ha esta pensando acerca de la situación delAmazonas y ha hecho estas observaciones:

"Algunos de mis colegas han comenzado a hacer públicassus preocupaciones acerca de la velocidad con que lasplantas y animales están desapareciendo de la tierra. Ydescriben los asuntos como la destrucción de la selvatropical en tonos muy sombríos. Se nos ha dicho tambiénque la humanidad no debe contribuir al exterminio deotros seres vivientes".

Por otra parte, he sido entrenado como científico. Y unode los primeros elementos de dicho entrenamiento eraaprender a dejar mis sentimientos a un lado y examinarlos argumentos únicamente basándome en sus méritos.

Cuando hago esto con los argumentos acerca de lospeligros de la extinción y la pérdida de la diversidadbiológica, surgen en mi mente preguntas muy inquie-tantes. Me preocupa que la gente comprometida con estacausa pueda estar sobreviviendo su tesis, que la situaciónpueda no ser ni tan seria ni tan peligrosa como ellos dicen.

Las especies, como los individuos, no viven eternamente.Durante los pasados 600 millones de años, casi todas lasformas de vida que han existido sobre la tierra se han

Texto 1: Jim Trefil Texto 2: Jon Bowermaster

11. En: Francia de Valcárcel y Haleh Arbab. Para el desarrollo de un pensamiento crítico. Adaptación del texto de Introducción a la Escritura. Universidad

de Columbia, USA, 1998.

Page 50: Informática en la Educación Rural

50

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

extinguido. Los paleontólogos estiman que, aún entiempos normales, las especies se extinguen a una tasade varios centenares por año. Los gobiernos no puedenseguir pasando leyes para detener la muerte de las especiesasí como no pueden pasar leyes para evitar la muerte delos individuos. Morir no es más que una parte de la vida.

Tengo otro problema con la palabra ‘especie’. Cuandoescuchamos que una especie está en peligro, normalmentepensamos en las ballenas, los pájaros carpinteros o loscóndores, que son espectaculares. De hecho, la mayoríade las especies tropicales que se están extinguiendo hoyson insectos que viven en zonas muy restringidas. Loscucarrones de una meseta en un valle pueden ser muyparecidos a sus vecinos en el valle próximo. Sin embargo,son contados como especies separadas debido a queexisten diferencias técnicas muy finas entre ellas.

Mi experiencia me dice que cuando la gente se da cuentade que todo este alboroto se forma alrededor de losinsectos y no de los animales grandes, se sientenengañados y pierden interés en todo el problema de laextinción. La gente escucha lo que los científicos decimosporque nos creen capaces de hacer juicios objetivos apesar de nuestras propias creencias y sentimientos. Si elpúblico nos llega a considerar como cualquier otro grupode presión que da alaridos de lobo, sencillamente dejaráde escucharnos. Si esto sucede, habremos perdido labatalla más importante.

Los árboles y lagos son envenenados por las lluvias ácidas.Las selvas tropicales son acuchilladas y quemadas a unatasa de 100 acres por minuto.

A medida que la densidad de la población aumenta desdeSuramérica hasta el Suroriente de Asia, la supremacíaeconómica continúa atropellando el derecho ecológico.Desde 1900, la vida de la población silvestre de Áfricaha tenido un descenso de cerca del setenta por cientomientras que la población humana ha aumentado seisveces.

El número de extinciones en la selva y de especies enpeligro es estremecedor. A comienzos del siglo veinte, latierra estaba perdiendo una especie cada año —hoy pierdeuna especie cada día, 400 veces la tasa normal—. Encomparación, se estima que la especie del dinosaurio fueexterminada a la velocidad de una cada 1000 años. Deacuerdo con la Agencia para la Conservación de laNaturaleza, a mediados del siglo entrante la mitad de todaslas especies vivientes del mundo se habrá perdido, engran parte por la codicia, crueldad y vanidad del hombre.

Una escuela de biólogos teóricos sostiene que la extinciónes evolutiva, dicen ellos que todos tenemos que irnos enalgún momento. Pero hay una gran diferencia entre unamuerte natural y una muerte no natural. Ya son historia ellobo tasmaniense, los búhos sonrientes de NuevaZelandia, las focas monjescas del Caribe y muchos más.Y mientras se realizan muchos esfuerzos para rescatar unnúmero de especies —por ejemplo en los Estados Unidosuna serie de zoólogos han tenido éxito, reproduciendo ycriando especies como el cóndor, el hurón y el tigresiberiano— pero son esfuerzos que representan sólo unagota en un balde de agua, particularmente en momentosen que ya sólo quedan treinta linces españoles y treintatortugas pantanosas occidentales, y que especies enterasde insectos dejan sus puestos vacantes cada día. Al tiempoque se genera un gran alboroto en torno a las especies enpeligro (y que en Hollywood se hacen campañas paralevantar fondos en beneficio de estas especies), seexponen otras especies a nombre de los animales"glamorosos" —como las ballenas azules y las águilascalvas (que empiezan a recuperarse después de unacampaña de US$25.000)— el horror incomparable de lacarnicería actual está más en el número asombroso deplantas que están desapareciendo.

Pero si hay cantidades de matorrales y de vinos por todaspartes ¿quién va a extrañar un millar o algo así de rarosinsectos entre los 30 millones de clases diferentes que searrastran por la superficie de la tierra? Por supuesto quela evolución seguirá al tiempo que pavimentamos ycontaminamos el planeta. Desafortunadamente, a medidaque la tecnología elimina los sobrevivientes del mundoanimal y vegetal, los que prosperan son apenas los másdiversos biológicamente, no necesariamente los másbenéficos. Las cucarachas, ratas, chuchas, murciélagos ylas malas hierbas difícilmente estarán en peligro.

Page 51: Informática en la Educación Rural

51

Módu lo uno - L engua j e y Comun i c a c i ón

Señalamos la idea principal del texto 1:

� Por culpa del hombre, muchos seres vivos se han extinguido.

� Los peligros de extinción pueden no ser tan serios como los están haciendo parecer.

� La velocidad a la que se extinguen las especies hoy en día es mayor de lo que fue en

el pasado.

Señalamos la idea principal del texto 2.

� La guerra del hombre contra la naturaleza se ha vuelto más sofisticada.

� El número de especies que se extingue cada día es estremecedor.

� Debemos aceptar el hecho de que la extinción hace parte de la evolución.

En el artículo de Bowermaster, tanto los hechos como las opiniones se emplean para sustentar la idea

principal del autor. Leemos los siguientes enunciados. Escribimos H si corresponde a un hecho y O si se

trata de una opinión. Comparamos nuestras respuestas.

� Desde que en la última Edad del Hielo hace 11.000 años, el hombre se armó de filudas lanzas de palo

y de trampas, ha tenido la repugnante costumbre de causar daño a las plantas y los animales.

� La primera vez que el hombre atravesó la América, acabó con los gatos monteses, los mastodontes y

mamuts, los gigantescos perezosos, los osos caripequeños y los terribles lobos.

� Las selvas son acuchilladas y quemadas a una tasa de 100 acres por minuto.

� En cualquier selva tropical vive en una hectárea un número incontable de especies de plantas e

insectos que no existen en ninguna parte.

� Pero hay una gran diferencia entre una muerte natural y una muerte no natural.

� Ya son historia el lobo tasmaniense, los búhos sonrientes de Nueva Zelandia, las focas monjescas del

Caribe y muchos más.

� Mientras se crea mucha preocupación por las especies en peligro (…) se exponen numerosas especies

a nombre de animales glamorosos como las ballenas azules y las águilas calvas… —el horror

incomparable de la actual carnicería radica más en el número asombroso de plantas que están

desapareciendo.

� Cuando se exterminaron los dinosaurios hace 65 millones de años, las plantas de flores sobrevivieron.

� Desafortunadamente, a medida que la tecnología elimina los sobrevivientes del mundo animal y

vegetal, los que logran salvarse son difícilmente los más diversos biológicamente o los más

beneficiosos.

Un aspecto especialmente atemorizante del peligro deextinción de las plantas y animales silvestres no es lo quea ciencia cierta sabemos que va a suceder sino lo que nopodemos predecir. Nuestro conocimiento de la fábricabiológica de la tierra y sus misterios es en el mejor de loscasos incompleto, disparejo. Así, las consecuencias de lacontinua alteración que hace el hombre de la diversidadnatural no puede pronosticarse con un grado óptimo deexactitud. Es desconocido lo que ha nivelado el miedopetrificante de los expertos.

Page 52: Informática en la Educación Rural

52

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

B. Opinión personalDespués de haber discutido las opiniones de ambos autores, expresamos nuestras propias opiniones acerca

de los planteamientos, y las discutimos con un compañero o compañera.

A. Diferenciación de opiniones• Leamos los enunciados del cuadro que sigue.

• Discutamos si Trefil o Bowermaster estarían de acuerdo.

• Colocamos una X en la casilla si pensamos que coincidirían.

• Dejamos la casilla vacía si no estamos de acuerdo o si no hay suficiente evidencia en la opinión de cada

uno para respaldar el planteamiento.

• Discutamos cómo y por qué las dos opiniones son iguales o diferentes. En el primer enunciado,

probablemente Trefil no estaría de acuerdo, especialmente porque él dice que la gente puede estar

sobreviviendo su tesis acerca de los peligros de la extinción y que la muerte no es más que una parte de

la vida. De otro lado, Bowermaster estaría de acuerdo ya que para él, el hombre ha estado causándole

daño a las plantas y animales por miles de años.

Trefil (Opinión 1)

Bowermaster (Opinión 2)

La humanidad es la principal responsable de la destrucción de los otros

seres vivientes.x

En el problema de la extinción, la sobrevivencia del hombre sobre la

tierra tiene la mayor importancia.

Nadie sabe realmente qué tan peligrosa es la situación de las plantas y

animales.

Es difícil preocuparse por la extinción de especies que nunca hemos visto

o que nunca supimos que existieran.

Los medios masivos deben prestarle mayor atención a la extinción de las

especies.

Se les ha prestado mucha más atención a los atractivos y graciosos

animales que están en peligro que a las especies menos atractivas que

corren el mismo riesgo.

La muerte de las especies hace parte de la vida.

Es mejor examinar los argumentos de la extinción a la luz de la ciencia,

dejando de lado los sentimientos.

Page 53: Informática en la Educación Rural

53

Módu lo uno - L engua j e y Comun i c a c i ón

Estructuramos nuestro ensayo de la siguiente manera:

• Un párrafo introductorio que establezca claramente nuestra tesis acerca del tema escogido;

• Por lo menos tres párrafos en los cuales desarrollamos nuestro argumento con evidencia que los sustente;

• Una conclusión que refuerce la posición tomada. Debe también terminar con una idea nueva (una

prevención, predicción o juicio valorativo) que no hayamos mencionado antes.

C. Propuesta para un ensayoUsando el procesador de textos escribimos un ensayo individual acerca de uno de los siguientes temas.

Tema 1

Si no vivimos en armonía con otras formas de vida, si no

podemos controlar nuestra hostilidad hacia la tierra y sus

criaturas, ¿cómo podremos algún día controlar nuestra

hostilidad hacia los demás?

Tema 2

Anteriormente la naturaleza era vista como una fuerza

hacia la cual reaccionaban los seres humanos o contra la

que ellos luchaban para poder sobrevivir. Ahora es la

sobrevivencia de la naturaleza la que se encuentra

amenazada.

Reflexiones finalesUno de los propósitos del modulo de Lenguaje yComunicación es que los tutores puedan diseñarpropuestas de trabajo con los estudiantes del nivelBachiller. Teniendo en cuenta el currículo del SAT parael área de lenguaje, reflexione sobre las siguientespreguntas con sus compañeros tutores.

• ¿Cómo se podría utilizar el computador para eldesarrollo de las capacidades comunicativas enlos estudiantes del nivel bachiller?

• ¿Qué tipos de estrategias pedagógicas o activi-dades se podrían diseñar para desarrollar procesosde escritura?

• ¿Cuáles son las ventajas o dificultades que ustedencuentra para el uso del computador en el áreade lenguaje?

• ¿Qué interrogantes surgen después del trabajorealizado?

Esperamos que las ideas propuestas en este módulohayan contribuido en su proceso de cualificación y ala vez en los procesos pedagógicos que adelanta consus estudiantes.

Page 54: Informática en la Educación Rural

54

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

Módulo dos

Capacidades Matemáticas

PresentaciónCada vez es mayor el número de grupos SAT que cuenta con uncomputador, lo que nos compromete tanto a estudiantes como a tutores yasesores a estudiar el potencial de esta herramienta para la formación delos alumnos y para el trabajo comunitario. Desde la perspectiva de laformación matemática, sin perder de vista la integración curricular quecaracteriza el programa, surgen preguntas como las siguientes:

• ¿Cómo puede contribuir el computador al desarrollo de lascapacidades matemáticas de los estudiantes SAT?

• ¿Qué tipos de aprendizaje se pueden enriquecer con el concurso deesta herramienta? ¿Puede ayudar en la construcción de conceptos?¿En el desarrollo de destrezas? ¿En el manejo de información? ¿Enel progreso de actitudes y cualidades?

• ¿Qué experiencias hay en la utilización de tecnologías de informacióny comunicación (TIC) en educación matemática y qué se ha aprendidode ellas?

Con el presente módulo pretendemos acompañarlos en una práctica y unareflexión acerca de algunas posibilidades que brinda el computador en sutrabajo como tutores SAT. Se espera que:

• Reflexionen acerca del potencial y de las limitaciones del computadoren la formación de sus estudiantes y en su trabajo comunitario;

• Perciban la utilidad del computador en el desarrollo de capacidadesmatemáticas;

• Conozcan experiencias y aprendizajes sobre el uso del computadoren educación matemática;

• Se motiven a aprender más sobre las posibilidades de las TIC en sutrabajo como educadores.

Los invitamos a participar junto a otros tutores, en las actividades deaprendizaje que se proponen:

• Práctica sobre el uso de algunos programas disponibles en elcomputador del grupo en situaciones de aprendizaje propias del SAT;

• Exploración de algunos de los programas que tiene el computador yque pueden contribuir al desarrollo del pensamiento matemático;

• Lectura y discusión de documentos escritos por personas conexperiencia en el uso de tecnologías de la información y lacomunicación en educación;

• Revisión de las posibilidades educativas de otros programas decomputador que se pueden conseguir para aumentar las herramientaseducativas con que cuenta el grupo;

• Elaboración de materiales educativos para compartir con otros tutores,con los estudiantes y con la comunidad, sus aprendizajes sobre eluso de las TIC en el SAT.

Page 55: Informática en la Educación Rural

55

Módu lo do s - C apa c i dade s Ma temát i c a s

El módulo está organizado en dos unidades que tienenel estilo propio de los materiales de estudio del SAT,con las que los tutores están familiarizados. Se pretendegenerar situaciones de aprendizaje mediante informa-ciones, reflexiones y preguntas en un ambiente dediálogo encaminado a avanzar en el desarrollo de lacapacidad que se propone. Adicionalmente se presentanlecturas, ejercicios y reflexiones sobre el papel quepueden tener las TIC en el desarrollo del pensamientomatemático y sobre programas de computador quetienen a su disposición o que se pueden conseguir. Esrecomendable que se conforme un grupo para el estudiode este material, con otros tutores o asesores del SAT,pues en esa forma se puede colaborar y motivar más.

Se debe tener en cuenta que en el SAT planteamos queel desarrollo de una capacidad implica la elaboraciónde conceptos, el manejo de información y el desarrollode destrezas, actitudes y valores. Para desarrollar lacapacidad que se busca se proponen actividades quese refieren a cualquiera de estas categorías.

Unidad 1: Llevar las cuentas de un negocioEl propósito fundamental del SAT es lograr elcrecimiento personal de los estudiantes y ayudarlos adesarrollar la capacidad de contribuir a la transfor-mación de la sociedad. Se supone entonces que amedida que avanzan en su estudio, los jóvenes debenser capaces de identificar las potencialidades ynecesidades de su comunidad y de iniciar proyectospara solucionar problemas detectados. Como parte deesa capacidad, en una de las unidades de matemáticasdel nivel Impulsor se trabajan destrezas básicas paramanejar un proyecto o negocio.

Manejar la contabilidad de un pequeño negocio uorganización

En las lecciones sobre principios de contabilidad sedice que ésta es una disciplina que emplea ciertastécnicas para llevar los registros y poner en orden lainformación financiera de una entidad. Esto ayuda asus responsables a tomar decisiones financierascorrectas y cumplir con las normas legales. Comoejemplo se menciona una tienda local y se planteanpreguntas que tiene que responder el responsable de latienda: ¿Cuánto vende la tienda en el mes o en el año?¿Cuánto invierte en la mercancía que vende? ¿A cuántoascienden las utilidades mensuales o anuales de latienda?

Con ayuda de varios casos se trabaja el concepto debalance general, que se expresa diciendo que lo queuna persona tiene está representado por lo que poseeen ese momento, más lo que otros le adeudan, menoslo que ella le debe a otros. Poco a poco se introducenlos términos usados en contabilidad para las tres ideasmencionadas: todo lo que una persona tiene, incluyendolo que otros le deben se denomina activos; las deudasque una persona tiene se denominan pasivos; y lo querealmente posee la persona es el patrimonio. Losmismos términos valen si nos referimos a una empresao una organización. El balance general muestra larelación entre los activos, los pasivos y el patrimoniode una persona o empresa en un momento determinado.A medida que se introducen estas ideas los estudiantesdeben resolver varios ejercicios y plantear casosrelacionados con sus propias actividades.

Más adelante se hace la diferencia entre activos

corrientes y activos fijos. Los activos corrientes estánconstituidos por el dinero en efectivo, más aquellosbienes que se pueden convertir fácilmente en efectivo,más el dinero que le deban al negocio. Los activos fijosson bienes como los terrenos, maquinaria o edifica-ciones, que no se pueden convertir fácilmente enefectivo. Los estudiantes deben dar ejemplos de activosfijos y corrientes de un almacén, una finca, un puestode helados, una familia, una escuela, una persona.Luego se explican los diferentes tipos de pasivos: acorto plazo cuando la deuda se debe pagar en menosde un año; a largo plazo si la deuda debe ser canceladadespués de ese lapso.

Asimismo se enseñan los componentes del patrimonio:el capital, es decir el dinero aportado inicialmente alnegocio; las utilidades retenidas, que corresponden alas ganancias provenientes de años anteriores y que sehan mantenido en la empresa, y la utilidad del período

corriente.

El texto incluye el formato que se usa para presentarde manera organizada un balance general. En losprimeros ejercicios los estudiantes deben anotar lascantidades que faltan en los balances que se lespresentan y preparar otros a partir de informaciónbásica. Se espera que a partir de esta práctica losestudiantes sean capaces de elaborar sus propiosbalances personales y los de sus negocios.

En este contexto surge una pregunta relacionada conel uso de las tecnologías de la información y lacomunicación en el proceso de aprendizaje de los

Page 56: Informática en la Educación Rural

56

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

Recuerden que este tema está desarrollado en una delas primeras unidades de matemáticas del primer niveldel SAT. Lo que el estudiante debe hacer es completarlos datos que faltan en el balance, para lo que, ademásde manejar el concepto, debe resolver algunas sumasy restas.

estudiantes SAT: ¿cómo puede ayudar el computadora preparar un balance general?

Podemos empezar por averiguar si algún programa decomputador sirve para elaborar o para completarnuestro propio balance general o el de un negocio uorganización que conozcamos. Tomemos uno de loscasos que se presentan en el texto:

El MadrugadorBalance General, Julio 1, 2005

ACTIVOS PASIVOS

Corrientes

Caja 4.900 Cuentas por pagar 5.970

Cuentas por cobrar 9.750 Documentos por pagar 1.000

Materiales

Total Activos Corrientes Total Pasivos

Fijos PATRIMONIO

Terreno 28.000

Maquinaria 7.000

Total Activos Fijos

Total Activos Total Pasivos y Patrimonio

Este es una situación en la que unahoja de cálculo puede ayudar. Silos estudiantes no han trabajadocon este tipo de programas, setendría la oportunidad para dar unaexplicación inicial sobre el soft-

ware: cómo abrir el programa,cuáles son sus partes, cómo seingresan los datos tanto de textocomo numéricos, y cómo se guar-da la información. En el caso delos computadores que entrega CPEpodemos usar el programa Excel

de Microsoft. El tutor debe dedicarun tiempo previo para conocerloy cada estudiante deberá tener laoportunidad de practicar indivi-dualmente.

Alternativamente se puede usar el programa Calc de OpenOffice.org, que funciona de manera

idéntica. En general las instrucciones presentadas acá para el uso de Microsoft Excel son

válidas para cualquier otra hoja de cálculo, aunque algunos detalles pueden variar.

Si se hace clic en "Inicio" y en el menú desplegado se escoge "Programas"; a continuación

se señala el programa "Microsoft Excel". Se abrirá una ventana similar a la siguiente.

La pantalla nos muestra una cuadrícula rectangular, con columnas nombradas por letras y filas señaladas con

números.

Cada una de las casillas rectangulares o celdas se identifica por la letra de la columna y el número de la fila; así,

por ejemplo, la celda resaltada es la C5.

Page 57: Informática en la Educación Rural

57

Módu lo do s - C apa c i dade s Ma temát i c a s

Hasta ahí sólo hemos hecho un ejercicio de copia. Pero,teniendo en cuenta que entre las ventajas que ofreceeste programa se encuentra la posibilidad de realizarcálculos de manera automática, y actualizar resultadosal modificar las variables, tenemos que buscar la formade aprovechar realmente las potencialidades de la hojade cálculo que estamos usando. ¿Qué sugieren ustedes?

Presente algunas formas de

usar el computador

aplicándolo en problemas

específicos que proponen las

unidades de trabajo del SAT

Celda B9 ______________

Celda B15 ______________

Celda B17 ______________

En la celda B9 va la suma de los activos corrientes, esdecir de los datos de caja, cuentas por cobrar ymateriales. Podemos entonces anotar

=SUMA(B5:B8)

El signo "=" al inicio le informa al programa que setrata de una fórmula; lo que sigue es la indicación deque se deben sumar los datos anotados en las celdas(que van desde B5 hasta B8). Aunque en B8 no haydatos, lo incluimos pensando en tener un formatogeneral que nos sirva en nuevos casos, en los quefiguren otros activos corrientes.

La fórmula en B15 debe corresponder al total de activosfijos y la de la celda B17 debe permitir calcular el totalde activos. En este último caso al total de activos loconforman la suma del total de activos corrientes y elde activos fijos. Entonces podemos escribir:

=B9+B15

En forma similar podemos hallar una expresión parala celda E9 que corresponde al total de pasivos y unafórmula para la celda E17.

Algunas celdas se pueden llenar con fórmulas, de talmanera que el programa realice los cálculos necesariospara completar el balance. Es preferible encontrarfórmulas que tengan validez general, que seanadecuadas aunque estemos hablando de otro balance,y aun de otro negocio. Antes de continuar el estudio deeste módulo pueden dedicar un rato a ensayar posiblesfórmulas en las casillas apropiadas.

Ahora revisen todos los pasos que seguimos para hacerel balance de "El Madrugador" y piensen en el proceso.

¿Qué ganamos usando el computador en este caso?Al introducir fórmulas correctas en algunas celdas elcomputador realiza las operaciones de maneraautomática, con lo que ya podemos notar la ventaja deusar la hoja de cálculo. Naturalmente, para encontrarlas fórmulas correctas y escribirlas en la celda quecorresponde, hay que manejar los conceptos que seutilizan en cualquier balance general.

Sin embargo podemos tener la sensación de que no esmucha la mejoría al utilizar el computador en lugar dehacer las cuentas con lápiz y papel. ¿Habrá otrasventajas adicionales? ¿El uso del computador puedeproducir economía de pensamiento o de tiempo másallá de resolver las operaciones de un caso particular?¿Cuáles son sus ideas al respecto? Anótelas:

Introduciendo los valores que se

presentan en el ejemplo anterior

podríamos ver cómo queda el

balance de "El Madrugador" en

una hoja de cálculo:

Page 58: Informática en la Educación Rural

58

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

Ensayen en la hoja de cálculo el diseño de un formatoque pueda servirles para actualizar el balance de "ElMadrugador" en cualquier momento. Después piensensi ese formato con algunos ajustes puede servirles paraelaborar balances de otros negocios u organizaciones.

Al hacerlo nos vemos obligados a pensar en formageneral en los conceptos de activos, pasivos, patrimonioy en la forma como ellos se relacionan en un balancegeneral. Una vez que tenemos el formato generalpodemos guardarlo en un archivo con un nombreapropiado y, si tuvimos cuidado en su elaboración, cadavez que tengamos que actualizar un balance o elaboraruno nuevo para una persona o una empresa, lopodremos utilizar.

Una vez que hayan elaborado un formato para elbalance general lo pueden poner a prueba con losejercicios de preparación de balances que se proponenen el texto; al trabajarlos es posible que tengan quehacerle algunos ajustes. Al formato ya probado puedenutilizarlo en situaciones reales, empezando por supropio balance general para el día de hoy. Es importanteadvertir que ese "salto" de los casos particulares al casogeneral implica un avance en el modo de pensar de losestudiantes.

¿En que forma ayudará la hoja de cálculo para elaborarotros formatos contables?Otro concepto que se trabaja en el texto al que nosestamos refiriendo es el estado de pérdidas y ganancias.Éste refleja lo que ocurre en la empresa en un períododeterminado; indica las ventas y los gastos que tuvieronlugar durante, por ejemplo, un mes o un año, y tambiénmuestra lo que la empresa ganó durante ese lapso.

Revisen los ejercicios que se presentan en el texto yelaboren en la hoja de cálculo un formato que puedaservirles para diferentes casos; una vez que los tengandeben ponerlos a prueba. Tengan en cuenta que lautilidad de tales formatos depende de la corrección delas fórmulas que incorporemos en las celdas apro-piadas, que en este caso se reducen a sumas y restas.Luego guarden el formato con un nombre apropiadopara poder usarlo en otros casos.

En forma similar podemos elaborar un formato en Excel

para el libro de Caja.

Noten que en la celda E4 escribimos una fórmula quepermite calcular el saldo automáticamente cada vezque ingresemos datos de entradas o de salidas. El pasosiguiente será informarle al computador que estainstrucción se repetirá a lo largo de la columna.Entonces debemos copiar la fórmula =C4-D4 a lo largode la columna, hasta donde estimemos conveniente.

Para ello nos situamos en la celda E4 donde está lafórmula, y hacemos clic en el ícono "copiar" que estáen la barra de herramientas en la parte superior (el quesemeja dos hojitas superpuestas), después vamos a lacelda E5 y para que la fórmula se copie allí hacemosclic en el ícono "pegar" que está inmediatamente a laderecha de "copiar". Es mejor pegar esta fórmula deuna vez en un conjunto de celdas de la misma columna(por ejemplo hasta E10); para ello debemos seleccionardesde E5 hasta E10 y a continuación pulsar "pegar".

Con ayuda de este formato, lo único que tenemos quehacer es anotar las acciones que se van realizando enel negocio e ingresar los datos de entradas o de salidas,y el programa nos entregará automáticamente el saldo.Es fundamental que se desarrolle la habilidad demanejar la hoja de cálculo para llevar el libro de cajade un negocio real, antes de continuar el estudio deeste módulo.

Un caso del nivel Práctico

En el texto "Pequeñas Unidades de Producción" delnivel Práctico encontrarán la oportunidad de usar elcomputador en varios casos, por ejemplo en losejercicios sobre manejo de planes de pago que setrabajan en la unidad "El Manejo del Dinero". Realicenvarios ensayos hasta que tengan un formato apropiadopara planes de pago. En las tablas que elaboren tendránque hacer columnas para la fecha, los intereses, laamortización, el valor total de la cuota y el saldo

Page 59: Informática en la Educación Rural

59

Módu lo do s - C apa c i dade s Ma temát i c a s

pendiente. Las diferentes variables están relacionadasy, para poder escribir las fórmulas en las celdascorrespondientes, se tiene que determinar cuáles sonesas relaciones (por ejemplo, los intereses dependendel saldo pendiente).

Además pueden encontrar otros casos en los que unahoja de cálculo puede ser una buena herramienta parael proceso de aprendizaje de sus estudiantes. Vale lapena que hagan una revisión de los diferentes textosdel SAT y que identifiquen aquellos en los que esteinstrumento puede ser útil.

puede ser material o simbólico. En toda actividadcognitiva hay una actividad representacional, yen el caso de las matemáticas los instrumentosbásicos han sido los sistemas semióticos derepresentación;

• La cognición situada. Su tesis fundamental es quela enseñanza y el aprendizaje de las matemáticassiempre se dan dentro de contextos sociales quedeterminan la naturaleza del conocimientoconstruido;

• Nuevos sistemas de representación. Los instru-mentos computacionales ejecutan virtualmentefunciones cognitivas que anteriormente eranprivativas de los seres humanos. Estos sistemashacen posible experiencias que antes no estabana disposición del estudiante;

• El significado de las situaciones escolares. Se hadescubierto que los significados que los estudian-tes dan a las situaciones escolares intervienencomo reguladores de su funcionamiento cogni-tivo.

Tales enfoques se ubican entre el énfasis cognitivo delconstructivismo piagetiano y el sociocultural planteadopor Vygotsky. Con relación a la mediación instrumentalse insiste en que el instrumento puede ser material osimbólico. Al respecto, Vygotsky plantea que eldesarrollo de las funciones mentales superiores sóloes posible a través de los sistemas semióticos, es decirsistemas de signos como la escritura, los números y elhabla. Ellos operan en el tratamiento del conocimientocomo las herramientas físicas en la manipulación delmundo físico, en la medida en que permiten hacerrepresentaciones mentales del mundo y posibilitan lacomunicación.

Describan una actividad de aprendizaje con el grupoque orientan, destacando la forma en que se concretaen ese caso el principio de la mediación instrumental:

1. Moreno Armella, Luis y Waldeg, Guillermina. "Fundamentación cognitiva del currículo de matemáticas". Seminario Nacional de Formación de

Docentes: Uso de Nuevas Tecnologías en el Aula de Matemáticas. MEN. Bogotá. Diciembre 2001- Enero 2002. Pp. 40-66.

Pero no se trata solamente de utilizar el computador,sino de pensar en las implicaciones que tal uso puedetener en su trabajo como tutores o como estudiantes.Seguramente a medida que realizan los ejerciciossurgen interrogantes acerca de los alcances delcomputador en el proceso de aprendizaje (tal como enmuchas oportunidades se ha cuestionado el uso de lacalculadora). Se pueden preguntar ¿cómo influye eluso del computador y otras TIC en la forma de aprendermatemáticas?

Muchos educadores e investigadores del aprendizajeestán interesados en encontrar respuestas a estapregunta. Es uno de los asuntos que ocupan alMinisterio de Educación Nacional como parte delProyecto de Incorporación de Nuevas Tecnologías al

Currículo de Matemáticas de la Educación Media de

Colombia. Una revisión de las publicaciones que sehan hecho durante el desarrollo de este proyecto puededarnos muchas pistas acerca de las implicaciones deluso de las TIC en la enseñanza y aprendizaje de lasmatemáticas. Por ejemplo, en una de las publicacionesse presenta una síntesis de algunas de las corrientesteóricas sobre el aprendizaje que están influyendo enla educación matemática:1

• La mediación instrumental. Plantea que todo actocognitivo está mediado por un instrumento que

Page 60: Informática en la Educación Rural

60

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

Comparen el trabajo de realizar los ejercicios de contabilidad propuestos en el texto utilizando sólo lápiz ypapel; el mismo trabajo con ayuda de una calculadora sencilla y con el uso de una hoja de cálculo. Señalenventajas y desventajas en cada caso.

Con lápiz y papel

Ventajas Desventajas

Con hoja de cálculo

Con calculadora

La siguiente lectura puede servirles para ir más allá en la reflexión que han iniciado. Es conveniente que larealicen en compañía de otros tutores y que discutan las ideas que allí se expresan a la luz de sus propiasexperiencias.

Representaciones ejecutables

Desde una perspectiva cognitiva, el mayor desarrollo de la cultura teórica consiste en la aparición de un

soporte externo de la memoria.

La memoria de corto plazo es como un recipiente de almacenamiento transitorio para los procesos mentales.

No es, sin embargo, la parte del intelecto en donde se desarrolla la transformación de la información en

conocimiento. Es la memoria externa la que con mayor frecuencia, genera ese espacio de reflexión necesario

para la transformación de la información.

Cuando una persona escribe un texto con papel y lápiz, ese producto sirve como objeto de reflexión para el

escritor. Pero, ¿ocurren cosas distintas cuando se escribe un texto utilizando un procesador de palabras? Uno,

puede, por ejemplo, usar el corrector de ortografía para revisar el texto; esta es una función que anteriormente

estaba reservada a los seres humanos. La máquina no sólo registra el pensamiento del escritor, sino que procesa

la información que queda registrada en ese medio de presentación externa Eso mismo ocurre cuando uno

efectúa una operación aritmética con una calculadora, o cuando usa su agenda electrónica para recuperar un

número telefónico.

De modo que al usar una computadora, una persona no sólo tiene a su disposición un soporte de representación

externa (como es un cuaderno) sino la posibilidad de someter y procesar esa información de cierta manera

debido a la ejecutabilidad del sistema de representación que le suministra la máquina. La máquina está

externabilizando un proceso cognitivo.

Resulta interesante hacer notar que la manipulación a la que podemos someter los objetos matemáticos en sus

versiones electrónicas, ha ido generando un nuevo realismo matemático del que se puede sacar mucho provecho

didáctico (Balacheff & Kaput,1996). Las versiones electrónicas de los objetos matemáticos son como objetos

virtuales.

Pero desde hace tiempo hay elementos que podemos designar como virtuales en la matemática clásica: ya

indicamos anteriormente que cuando trabajamos con los números, es decir, con la notación decimal de los

números, lo hacemos como si esas notaciones fueran los números mismos.

Eso es un desarrollo clave en las matemáticas: trabajar con las representaciones como si ellas fueran el objeto

que se está explorando. Lo que ahora enfatizamos no es tan sólo la presencia de un elemento virtual sino la

ejecutabilidad de los sistemas de representación y con ello, la nueva dimensión que alcanza la virtualidad de

los objetos bajo las nuevas formas de manipulación.

Las consideraciones anteriores permiten extraer la siguiente conclusión: los medios computacionales están

contribuyendo a la generación de una nueva cultura basada en la ejecutabilidad de procesos algorítmicos muy

Page 61: Informática en la Educación Rural

61

Módu lo do s - C apa c i dade s Ma temát i c a s

Seguramente el texto del profesor Moreno nos hacepensar más profundamente en las posibilidades quepuede abrir la presencia de un computador en nuestrogrupo. Pueden registrar sus observaciones y los nuevosinterrogantes surgidos a partir de su lectura:

Otro aspecto que queremos plantear es el posible efectoque puede tener la introducción de las TIC en eldesarrollo del pensamiento matemático, particular-mente en el referente al pensamiento variacional.

En la educación básica los estudiantes deben avanzaren ese desarrollo, lo que implica ubicarse en el dominiode un campo conceptual que involucra conceptos yprocedimientos interestructurados y vinculados.

Estos permiten analizar, organizar y modelar matemá-ticamente situaciones y problemas, tanto de la actividadpráctica del hombre, como de las ciencias y lasmatemáticas, donde la variación se encuentre comosustrato de ellas.

Entre los diferentes sistemas de representaciónasociados a la variación se encuentran los enunciadosverbales, las representaciones tabulares, las gráficasde tipo cartesiano o sagital, las representacionespictóricas o icónicas, la instruccional (programación),

la mecánica (molinos), las fórmulas y las expresionesanalíticas.

¿Hasta qué punto estamos contribuyendo al desarrollodel pensamiento variacional en nuestros estudiantes?Esta pregunta puede conducirnos a otras másespecíficas.

¿Qué pasa si ante una hoja de cálculo, nuestrosestudiantes se limitan a copiar los datos específicos deun ejercicio y no se interesan por plasmar en unafórmula la manera como se relacionan diferentesvariables?

El mismo hecho de esforzarse para encontrar la fórmulaapropiada en una celda ¿ayudará a desarrollar lacapacidad de relacionar variables? ¿Constituye esto unpaso hacia el desarrollo del pensamiento variacional?Expliquen:

generales. Para ello, ha sido central la capacidad de trasladar a los lenguajes de programación los algoritmos

que controlan las transformaciones de sistemas formales, como la aritmética y como nuestro sistema de escritura.

La tecnología informática permite generar sistema de representación ejecutable mediante los cuales se logra

instalar aspectos de nuestro pensamiento en soportes semióticos fácilmente reproducibles. Dichos soportes,

gradualmente, se tornan en parte de nuestro pensamiento – como cuando resolvemos un problema aritmético

mediante el uso de la representación decimal de los números. Esta forma de representar los números se ha

tornado tan familiar para nosotros, que ya no somos concientes de que cuando realizamos una suma, por

ejemplo, ese sencillo acto cognitivo depende del sistema de representación y no es tan puro, en términos

cognitivos, como suele pensarse. De manera que la suma no la hacemos nosotros, sino nosotros ayudados por

el sistema decimal de representación de los números.

Es central observar que los sistemas de representación no sólo sirven para registrar datos sino para ampliar la

capacidad de procesamiento de la mente humana. Al instalarlos en sistemas ejecutables potenciamos la capacidad

de procesamiento a nuestra disposición: no somos ya nosotros auxiliados por un sistema de representación

sino nosotros y nuestro nuevo socio cognitivo: la computadora.

Moreno Armella, Luis. Evolución y tecnología. Seminario Nacional de Formación de Docentes: Uso de Nuevas Tecnologías en el Aula de

Matemáticas. Proyecto Incorporación de Nuevas Tecnologías al Currículo de Matemáticas de la Educación Media en Colombia. MEN.

Bogotá 2001-2002. Pp. 67-80.

Page 62: Informática en la Educación Rural

62

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

Dentro de situaciones como la elaboración de unbalance general, un estado de pérdidas y ganancias, unlibro de caja o un plan de pagos de un crédito ¿es posibleayudar a nuestros estudiantes a desarrollar elpensamiento matemático? En este contexto ¿hay algunaventaja al usar un programa de computador?

programa de computador —en este caso una hoja decálculo— en una situación de aprendizaje de matemá-ticas propia del SAT. Como entre los tutores queestudien este material puede haber mucha diversidaden cuanto a conocimiento y uso de hojas de cálculo,optamos por dar unas pocas explicaciones que ayudarána los menos expertos. Tomando como base laexperiencia que acababan de realizar, se invitó a buscarotras situaciones en las cuales se pudiera utilizar elmismo programa. Para finalizar se propuso unareflexión acerca de las implicaciones que el uso de lasTIC pueden tener en el aprendizaje de las matemáticas;en esta última parte nos apoyamos en estudiosos sobreel tema.

Los tutores pueden realizar una autoevaluación de susaprendizajes en esta unidad.

2. Elabore un plan para trabajar esta lección con sus estudiantes

Propósito:

Recursos:

Pasos:

Forma de evaluación:

Para finalizar, los invitamos a dar una mirada generala la forma como estructuramos esta unidad. Empeza-mos por tomar uno de los textos de matemáticas delSAT para proponer una práctica de utilización de un

Evaluación1. Identifique sus aprendizajes en esta lección utilizando las categorías que se manejan en el SAT

Conceptos

Descripción del logro Nivel de logro

Actitudes

Destrezas

Información

Page 63: Informática en la Educación Rural

63

Módu lo do s - C apa c i dade s Ma temát i c a s

Unidad 2: El computador como apoyo paraaprender sobre crecimiento de poblacionesQuienes trabajamos en el SAT nos hemos compro-metido con una concepción de desarrollo que implica,entre otros aspectos, una producción agrícolasostenible. Es por eso que muchos de los problemasque se abordan en los cursos tienen que ver con estetema; por ejemplo, el manejo de cultivos asociados ensubsistemas, la necesidad de preservar los recursosgenéticos en las comunidades campesinas, el manejointegral del suelo y el control biológico de plagas ymalezas.

Somos conscientes de la complejidad de cada uno deesos asuntos, de las múltiples interrelaciones que hayentre ellos, de lo mucho que tendremos que estudiarpara llegar a comprenderlos y para que nuestrocompromiso no se quede en buenas intenciones.Sabemos también que a estos problemas no se los puedeabordar desde una sola disciplina; por ejemplo, elproblema de las plagas que dañan los cultivos exigeconocimientos de biología, de matemáticas, deecología, de agricultura, de química, entre otros.

En una unidad de ciencias estudiamos cómo crecenlas poblaciones de insectos. La razón por la que serealizó este estudio fue la necesidad de encontrarsistemas de control de plagas que fueran compatiblescon la idea de desarrollo sostenible. Surgieronpreguntas como ¿es posible controlar el crecimientode las poblaciones de insectos sin dañar el ambiente?¿cómo crecen las poblaciones de insectos? ¿existencontroles naturales que frenan el crecimiento de estaspoblaciones? ¿hay momentos más apropiados pararealizar el control?

El texto empieza con una reflexión sobre el papel de laciencia en la búsqueda de caminos de desarrollo, y pocoa poco involucra al estudiante en una serie de pasospara encontrar respuestas a los interrogantes plante-ados. Al principio la conversación trata de lasinteracciones entre las especies en el proceso dealimentación; en algún momento se plantea la situaciónde los insectos que se comen los cultivos. Se ve lanecesidad de conocer información sobre ellos, y sepropone la realización de un experimento para empezara entender cómo crece esta población en un cultivo.

Aunque esta es una unidad de ciencias, su estudioimplica la introducción de conceptos matemáticos. Alrealizar el experimento estamos en presencia de unproceso de variación y cambio.

¿Qué es lo que varía en este caso? ¿Cómo varía?

¿Qué valores pueden tomar las magnitudes enobservación? ¿Qué sucede con una de las magnitudesa medida que varía la otra? Expliquen.

La realización del experimento toma varias semanas,durante las cuales los estudiantes verifican que lapoblación de insectos dentro del frasco crece hastacierto momento y luego empieza a disminuir, hasta quefinalmente puede desaparecer. Además de describir conpalabras lo que pasa dentro del frasco, los estudiantesdeben registrar en unas tablas los datos numéricos quecorresponden a las dos variables involucradas: tiempoy número de individuos. Estas tablas constituyen unaprimera representación matemática del crecimiento deuna población de insectos. Al final hay una discusiónacerca de los alcances y limitaciones de la represen-tación utilizada cuando se trata de formular estrategiaspara el control biológico de las plagas que atacan loscultivos.

¿Cómo puede ayudarnos el computador en este caso?

La etapa de buscar información sobre los insectos puedeser auxiliada con el uso del computador, ya que sepuede consultar una enciclopedia que esté instalada enél. Si tuviéramos acceso a internet, podríamos obtenernumerosos datos relacionados con este tema. En laetapa de organizar el experimento real el computadorno nos ayudará. Pero ¿será que durante el desarrollodel experimento, cuando se empiezan a tomar los datosy a organizarlos en tablas vale la pena usar elcomputador? ¿Qué ganamos si lo usamos? ¿Cuál seríael programa de computador que podría servirnos?

Page 64: Informática en la Educación Rural

64

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

grupos. Además se pueden imprimir las tablas de losdiferentes grupos para colocarlas en un sitio a la vistade todos, mientras se describe con palabras elcomportamiento de la población de moscas en cadafrasco.

Cuando se piensa en los factores que incidieron en elcrecimiento de la población en el frasco, y en aplicarlo aprendido en el experimento en la situación real deun campo de cultivo, la única ayuda que nos podríaprestar el computador sería como herramienta para queescribamos nuestras ideas.

Para averiguar si lo que se ha aprendido en elexperimento del frasco ayuda a explicar lo que sucedecon la población de insectos en un cultivo, se proponencasos con condiciones específicas, se describe elcomportamiento de la población en cada caso y despuésse verifica si concuerda con lo que realmente sucedeen un cultivo.

El primer caso que el texto presenta es el siguiente:

Supongamos que tenemos una hectárea donde estamos

cultivando maíz. Imaginemos que hay un insecto que sólo

vive de la planta de maíz y no puede comer otra cosa. La

metamorfosis de este insecto dura doce días: dos como

huevo, seis como larva y cuatro días como pupa. Vamos a

suponer, además que los adultos no viven más que doce

días, es decir que estos insectos, una vez salen como adultos

se reproducen y mueren antes de que hayan aparecido

nuevos adultos. Para simplificar los cálculos, supongamos

que cada hembra pone exactamente 20 huevos el mismo

día que sale de la pupa y no pone más.2

El trabajo que deben realizar los estudiantes es describirel aumento de la población de este insecto, suponiendoque el día de la siembra del maíz hay una pareja (machoy hembra) en la hectárea, que todos los huevos salencomo adultos (mitad machos y mitad hembras) y quesólo después de reproducirse hay muerte natural deadultos.

La situación, aunque no es del todo real, se parecemucho a lo que sucedió en los frascos del experimento.También aquí estamos en presencia de un fenómenode variación y cambio: a medida que pasa el tiempo, lapoblación de insectos aumenta. Los estudiantes puedendescribir de manera general lo que sucede en eltranscurso del tiempo, hacer una tabla que representela forma en que varía la población, e incluso representarla situación en una gráfica.

Para comprobar qué tanto puede ayudarnos elcomputador en este trabajo, pueden trabajar los datos

En la tabla para organizar los datos del experimento amedida que suceden cambios dentro del frasco se debeanotar la fecha, el número de pupas, el número deadultos y el número de moscas muertas desde laobservación anterior. Este puede ser un momento en elque una hoja de cálculo como la que utilizamos en launidad anterior nos prestará ayuda. Además, sería laoportunidad para practicar la apertura del programaExcel, el ingreso de datos (tanto de texto comonuméricos) y aprender a guardar la información. Comohay varios frascos, se abriría una tabla para los datosde cada grupo y se salvaría la información en unacarpeta debidamente marcada.

2. FUNDAEC. Impulsor de Bienestar Rural. Ciencias. Unidad 1: Poblaciones de insectos. Lección IX. Pág. 45.

Sin embargo parece que no hay mucha diferencia entreelaborar la tabla con lápiz y papel y hacerla en elcomputador. Entonces ¿qué ganamos usando elcomputador?

Se podría decir que se logra una mejor presentación,que se puede sacar copias de las tablas y del formato, yque nos permite guardar toda la información delexperimento en un archivo para compartirla con otros

Page 65: Informática en la Educación Rural

65

Módu lo do s - C apa c i dade s Ma temát i c a s

en una hoja de Excel y después los comparan con laforma tradicional del lápiz y papel. Escriban susconclusiones:

se puede hacer mentalmente. Pero con este sencillocaso podemos desarrollar la destreza que nos servirápara cualquier incremento, no importa que el númerosea muy grande o difícil de sumar. Por otro lado, si yatenemos hecho el formato y debemos hacer el análisisde otro caso similar, pero con un período diferente,podemos utilizar el mismo, cambiando sólo el númeroque se suma a A2. Practiquen hasta que considerenque ya tienen suficiente pericia.

En la columna B también hay un patrón que se repite yse podría encontrar una fórmula para que el computadorllene la columna hasta donde necesitemos. En éstadebemos anotar el número de adultos para cada fecha;en la celda B2 anotamos el número 2 que representalos únicos adultos que estaban en el cultivo el primerdía; uno de esos adultos es hembra y pone 20 huevosque se convertirán en adultos. ¿Cómo sería la fórmulaen este caso? Vale la pena hacer ensayos hasta encontrarla fórmula correcta; después la pueden copiar en tantasceldas de la misma columna cuantos períodos quierancalcular.

Ustedes tuvieron que organizar los datos en la hoja ypara ello debieron tomar varias decisiones, como lascolumnas que utilizarían, el título de cada una, y laforma de introducir los datos. Es posible que en unprimer ensayo hicieran algo parecido a la hoja delexperimento, introduciendo los datos numéricosdirectamente, pero a medida que se anotan los datosuno se da cuenta de que hay unos patrones que serepiten. Por ejemplo, la fecha aumenta siempre en docedías, y el número de adultos en la siguiente fecha estárelacionado con el del dato anterior en la misma forma.Estas relaciones se pueden establecer desde el principio,y en la segunda fila, en vez de anotar los númerosdirectamente, se puede anotar la fórmula que describeese patrón que identificamos. Si no lo han hecho, es elmomento de ensayar.

Cuando se va a introducir una fórmula en una celda deuna hoja de Excel hay que indicar con el signo "=" quese trata de una operación matemática. Supongamos quese utilizó la celda A3 de la primera columna para eltítulo "Día" y la celda A4 para anotar el número 0 (eldía cero empieza la historia) y que vamos a seguirllenando esta columna incrementando siempre 12 días,entonces en la celda A5 se escribiría:

=A4+12

El programa lo interpreta así: aquí va el dato de la celdaA4 incrementado en doce. El paso siguiente seráinformarle al computador que esta instrucción serepetirá a lo largo de la columna. Entonces debemoscopiar la fórmula =A4+12 a lo largo de la columna.

Para ello nos situamos en la celda A5 donde está lafórmula y hacemos clic en el ícono "copiar", luegoseleccionamos la celda A6 y señalamos "pegar". Espreferible pegar esta fórmula de una vez en un conjuntode celdas de la misma columna (por ejemplo hastaA16): escogemos desde A6 hasta A16 y despuéspulsamos "pegar".

Se puede pensar que no es mucha la ayuda que nosbrinda el computador en este caso, pues en la columna"Día" basta anotar los múltiplos de 12, operación que

Al revisar la historia que estamos representando ennuestra hoja de cálculo encontramos algunos datos quepueden servirnos para organizar una fórmula útil. Esasexpresiones son "la mitad de los adultos son hembras"y "cada hembra pone 20 huevos y todos se convertiránen adultos". En términos del programa que estamosmanejando sería

=(B2/2)*20

El signo "=" es sencillamente una señal que damos aExcel para que sepa que vamos a escribir una fórmula.

Page 66: Informática en la Educación Rural

66

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

Abrimos un paréntesis dentro del cual escribimos B2/2 y cerramos el paréntesis, con esto indicamos que eldato de la celda B2 se debe dividir por 2. El resultadode esa división se debe multiplicar por 20 (digitando*20). En otras palabras, "(B2/2)" representa el númerode hembras, dato que tiene importancia para saber elnúmero de huevos que se convertirán en adultos; comocada hembra pone 20 huevos la expresión (B2/2)multiplicada por 20 representa el número de adultosen cada período. Si a continuación se copia esta fórmulaen las otras celdas de la misma columna que nosinteresan, el computador llenará estas celdas con elnúmero de adultos correspondiente a cada período.

Es de suma utilidad que se dediquen a practicar elprocedimiento. Incluso pueden jugar un poco a cambiarlos datos y ver qué pasa, por ejemplo:

Si en lugar de poner 20 huevos, cada hembra pusiera10, ¿qué cambios resultan? ¿Y si cada hembra pusiera15 huevos? ¿Y si pusiera 40? ¿Si sólo una cuarta partede los adultos fueran hembras, cómo crecería lapoblación?

Seguramente ahora empezamos a ver la ventaja de usarel computador, pues con sólo hacer variar un dato, elprograma recalcula todo y nos entrega los resultados.

Recordemos que las tablas que estamos usando, aunqueson una representación de lo que pasa en la realidad,constituyen sólo un reflejo muy sencillo de lo quesucede en un cultivo de verdad. Ni siquiera en el frascodel experimento las cosas suceden como en la tabla,pues allí vimos que después de un tiempo, aumenta elnúmero de muertes; por consiguiente lo que se esperaríaes que después de algún tiempo, el número denacimientos y de muertes se equilibre y la poblaciónno crezca más. Por eso en el texto se describen otroscasos un poco más cercanos a la realidad, con el fin demejorar la representación. Se trata de hacer ensayospara mejorar el modelo, entonces el texto presenta elsiguiente caso:

Se tiene nuevamente de una hectárea sembrada de maíz y

el mismo insecto del caso anterior. Alrededor de la hectárea

no hay ni una mata de maíz por kilómetros y kilómetros.

3. FUNDAEC. Op. cit. Pág. 49.

Como el insecto solo come maíz, cada insecto que sale de

la parcela se muere de hambre. En este caso también se

supone que el ciclo de vida de los insectos es de doce días,

que la mitad son hembras y que cada hembra pone 20

huevos. Pero, para evitar el crecimiento incontrolable de

la población, suponen que la mitad de las hembras muere

antes de poner huevos.3

Para describir el crecimiento de la población con lasnuevas condiciones podemos hacer otra tabla. Siutilizando lápiz y papel tendremos que repetir toda laserie de cálculos ¿será que podemos utilizar la mismahoja de Excel del caso anterior y que tendremos queintroducir cambios sólo en algunas celdas? Serecomienda que ensayen estos cambios, pero para noperder los datos del primer caso, se puede guardar lahoja de este nuevo caso con otro nombre (usando laopción "Guardar como" del menú "Archivo").

Los estudiantes pueden comparar el crecimiento de lapoblación en este caso con el crecimiento que se dabaen el anterior y expresar sus apreciaciones por escritoo en forma gráfica.

El factor que hace que la población crezca máslentamente es que la mitad de las hembras muere antesde poner huevos. Pueden cambiar este dato en su hojade cálculo y verificar lo que sucede con la poblaciónen diferentes casos. ¿Cómo crecería la población si sólola cuarta parte de las hembras sobrevive hasta la épocade poner huevos? ¿Y si sólo una de cada diez hembrasllega a la edad de poner huevos?

Page 67: Informática en la Educación Rural

67

Módu lo do s - C apa c i dade s Ma temát i c a s

En este último caso se puede ver que a partir de ciertomomento la población no crece más. El texto continúaentonces con una serie de reflexiones sobre la realidadrepresentada por el cuadro, en la que es posible queexista un control natural de insectos. Con la intenciónde llegar a posibles métodos de control biológico, eltexto plantea otro caso:

Se consideran dos poblaciones de insectos, una que ataca

las plantas que llaman A y otra que se alimenta de los

huevos, pupas y larvas de los insectos A y que llaman B.

El insecto A tiene un período de vida de 12 días, se comienza

con una población de 24 adultos de los cuales 12 son

hembras. El primer día las hembras ponen 30 huevos cada

día y los adultos se mueren. Los huevos en 12 días llegan a

adultos y se supone que la mitad de los huevos desarrollados

son hembras. El insecto B también tiene un período de

vida de 12 días; se comienza con dos adultos, macho y

hembra. El primer día la hembra pone diez huevos. Los

adultos viven 6 días más y se mueren. Los adultos se

alimentan de los huevos y las larvas del insecto A y cada

uno en promedio se come cinco huevos o larvas durante

este período. Se supone también que la mitad de los huevos

desarrollados son hembras.5

Ahora ustedes pueden hacer las dos tablas y las gráficascorrespondientes para ver lo que pasa con estas dospoblaciones de insectos. Para facilitar la comparaciónpueden hacer las dos tablas en la misma hoja de cálculo.

¿Cómo varía la población A y cómo varía la población B?

4. FUNDAEC. Op. cit. Pág. 50.

5. FUNDAEC. Op. cit. Pág. 53.

Aunque estas nuevas situaciones se acercan más a loque pasa en la realidad, observamos que, aunquelentamente, la población sigue creciendo indefinida-mente. Esto no es cierto en un campo real: en elexperimento del frasco vimos que antes de llegar a unaser una colonia muy grande el ambiente se dañatotalmente. De manera parecida, en un cultivo real haymuchos factores que pueden influir para que lapoblación de insectos no siga creciendo de maneraindefinida.

Para acercarse un poco más a la realidad el texto planteaun tercer caso:

La población crece como en el caso anterior mientras está

por debajo de mil. Cuando hay más de mil, se supone que

de cada diez huevos ocho no se desarrollan y cuando llega

a cinco mil, de cada diez huevos, nueve no se desarrollan.4

Para actualizar la tabla se pueden hacer las modifica-ciones correspondientes en las hojas de cálculo que yase han trabajado; también se puede practicar laelaboración de diversas gráficas con ayuda de Excel.

Los datos de las tablas se pueden pasar a gráficos, queayudan a la comprensión del problema. Para laelaboración de gráficos se hace clic en "Insertar" ydespués en "Gráfico". A continuación se siguen lasindicaciones que da el mismo programa.

¿Qué pasa con el crecimiento de la población A amedida que la población B aumenta?

El texto termina con una serie de reflexiones sobrecómo se realiza el control biológico en la naturaleza,los problemas que ocasionan los monocultivos y losinsecticidas químicos, y lo que se puede hacer parafavorecer el control biológico en los cultivos que losestudiantes manejan. También se formulan preguntasque hacen pensar en las restricciones de las representa-ciones hechas y sobre la posibilidad de mejorarlas.

Page 68: Informática en la Educación Rural

68

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

¿Cuál sería el uso de una hoja de cálculo para trabajarrepresentaciones de crecimiento de poblaciones?

Volviendo al tema que nos interesa ahora, surgeninterrogantes relacionados con la utilización delcomputador como herramienta para la elaboración derepresentaciones de crecimiento de poblaciones. ¿Quéventajas encontraron al usar una hoja de cálculorespecto a la forma como habían trabajado antes estastablas?

¿Creen que vale la pena dedicar un tiempo para que

capacidad de manejar una hoja de cálculo?

En la unidad anterior se hizo un recorrido por diferentesunidades de los tres niveles del SAT buscando posiblesmomentos en los cuales se podría utilizar una hoja decálculo.

En el nivel PrácticoDurante este nivel se estudian cuatro unidades paradesarrollar la capacidad de manejar variables. Esposible retomar los casos estudiados sobre crecimientode poblaciones de insectos para reformular laspreguntas sobre el comportamiento de las variables queintervienen allí. Una revisión detallada de las diferentesunidades puede mostrar otras oportunidades en las queel computador puede ayudar. A manera de ejemplotomemos la unidad "Destrezas algebraicas en la vidarural".

¿Servirá esta herramienta para trabajar el índice decalidad física de la vida (ICFV) que se estudió en lalección XXIX? Este indicador combina el índice demortalidad infantil, la expectativa de vida y el índicede analfabetismo. Consigan datos actualizados de estos

Las funciones exponenciales constituyen un modelomatemático apropiado para representar procesos decrecimiento o decrecimiento, en particular sirven pararepresentar procesos de crecimiento de poblaciones.En la unidad se plantean varios casos, por ejemplo unproceso de división celular, la dinámica de crecimientode una población de broca del café e incluso se retomauno de los casos planteados en la unidad de cienciasque ya revisamos en esta lección; también se estudiael proceso de crecimiento de la población de Colombiaentre 1993 y 2005. Además se analiza el proceso decrecimiento de un capital colocado a interés compuesto,y el proceso de depreciación de una maquinaria.

Se recomienda retomar algunos de los ejercicios deesta unidad y trabajarlos con ayuda de la hoja decálculo; también pueden averiguar si hay otro programade computador que pueda servirles.

indicadores para un conjunto de países, incluyendo aColombia y elaboren tablas apropiadas para trabajaresos datos.

En el nivel BachillerEn este grado se estudian cuatro unidades con elpropósito de profundizar en el concepto de función,que fue someramente explorado en los nivelesanteriores. Es conveniente que revisen estas unidadespara utilizar mejor la hoja de cálculo que hemosmanejado. Identifiquen algunos ejercicios en los quese podría emplear:

los estudiantes aprendan a manejar una hoja de cálculoy que ellos mismos decidan cuándo usarlo en suscursos? Expliquen:

¿En qué otras actividades del SAT puede servir la Tomemos, por ejemplo, la unidad "Funciones Expo-nenciales del nivel Bachiller". ¿Ven alguna relaciónentre esta unidad y el caso de crecimiento de unapoblación de insectos estudiado en el nivel Impulsor?Expliquen:

Page 69: Informática en la Educación Rural

69

Módu lo do s - C apa c i dade s Ma temát i c a s

Sobre el potencial de las TIC en educación matemática:El proyecto "Incorporación de Nuevas Tecnologías en el Currículo

de Matemáticas de la Educación Media en Colombia"

Ya en la unidad anterior mencionamos este proyecto,se trata de un trabajo desarrollado por el Ministerio deEducación Nacional de Colombia desde el año 2000,que tiene como propósito "instaurar una nueva culturainformática en el país, aprovechando el potencialformativo que brindan las tecnologías computacionales,específicamente los sistemas computacionales gráficosy algebraicos".

El eje del proyecto es la formación permanente de losdocentes, centrada en la reflexión sobre su propiapráctica en el salón de clase y en las posibilidadespedagógicas y didácticas del recurso tecnológico.

En concordancia con el interés del Ministerio deEducación, el presente material pretende acompañar alos tutores del SAT en una reflexión sobre su prácticapedagógica centrada en las posibilidades que abre lapresencia del computador en sus grupos. Converse conotros tutores y con sus estudiantes acerca de susexperiencias en el uso del computador y anoten algunosbeneficios que hayan experimentado gracias al accesoa esta herramienta.

Lo que dicen los expertos

La especie humana elabora herramientas con propósitos deliberados. Mediante la producción de herramientas

hemos alterado nuestra estructura cognitiva y adquirido, por así decirlo, nuevos órganos para la adaptación al

mundo exterior. Existen evidencias sólidas que muestran cómo, el desarrollo del cerebro en nuestra especie constituye

una adquisición tardía, posterior al bipedalismo y en consonancia con el empleo de herramientas. A partir de la

fabricación y empleo de herramientas el tamaño del cerebro se triplicó (Bruner, 1995 p. 46). Puede decirse que el

cambio más importante ocurrido al hombre durante el último medio millón de años ha sido aloplástico, es decir, ha

sido un cambio producido por sus relaciones con sistemas externos de ejecución, herramientas materiales primero,

y posteriormente signos y sistemas de representación orales y de registro escrito.

En la actualidad, las teorías de la cognición de mayor impacto en los contextos educativos, han reconocido la

pertinencia del principio de mediación instrumental que podemos expresar de la siguiente manera: todo acto

cognitivo está mediado por un instrumento que puede ser material o simbólico.

La fuerza de este principio puede ilustrase de diversos modos. Por ejemplo, en términos filogenéticos (desarrollo

de la especie) se puede describir ampliamente toda la historia de construcción de instrumentos y utensilios en las

culturas que solemos llamar primitivas; puede ilustrarse fehacientemente la inseparabilidad de la actividad cognitiva

y el desarrollo de una forma de tecnología.

En el caso de las matemáticas, la mediación se ha dado esencialmente a través de los sistemas semióticos de

representación. La historia de dichos sistemas va exhibiendo las transformaciones conceptuales que han dado

El presente material constituye una invitación para quelos tutores y asesores SAT se sumen al esfuerzo deinstaurar una cultura informática en el país. Los mismostutores tendrán que tomar la iniciativa y poner en juegosu creatividad para continuar su formación en estecampo.

Anoten algunas ideas sobre posibles formas de aprendermás sobre este tema:

La mediación instrumental en el aprendizajeA medida que elaboraban las tablas para representar elcrecimiento de la población de insectos, tuvieronoportunidad de pensar en los cambios que se producíanen el aprendizaje cuando usaban una herramientacomputacional, con posibilidades de manipulacióndiferentes a las que se pueden dar en el trabajo conlápiz y papel.

De esa forma vivieron una experiencia que puedeayudarles a comprender una idea muy importante quemencionamos en la primera unidad. Se trata delprincipio de la "mediación instrumental", acerca delcual podemos avanzar con ayuda del siguiente texto,tomado de uno de los libros publicados por el MENsobre el tema:

Page 70: Informática en la Educación Rural

70

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

Unidad 3.Desarrollo del pensamiento variacionalTambién en la unidad anterior hablamos del compro-miso de ayudar a nuestros estudiantes a desarrollar elpensamiento variacional, como lo proponen losLineamientos Curriculares del Ministerio de Educa-ción. Se trata de avanzar en el aprendizaje y manejo delas funciones como modelos de situaciones de cambio."El pensamiento variacional es la capacidad para darlesentido a las funciones numéricas y manejarlas enforma flexible y creativa, para entender, explicar ymodelar situaciones de cambio, con el propósito deanalizarlas y transformarlas". 6

Durante su práctica con los grupos SAT se presentanvariadas oportunidades para contribuir al desarrollo delpensamiento variacional en sus estudiantes; especial-mente cuando tienen que identificar, describir,interpretar, cuantificar y modelar procesos de variacióny cambio en los cuales está involucrado el tiempo comola situación que revisamos en esta unidad acerca delcrecimiento de una población de insectos en un cultivo.¿Pueden ustedes citar otros ejemplos? El MEN planteaque en las situaciones de cambio en que interviene eltiempo se pueden dar dos formas de modelación. Laprimera cuando se considera el tiempo como unamagnitud continua, se habla de variación continua yse utiliza como modelo las funciones de variable real.La segunda cuando se observa la situación en instantesespaciados de tiempo; se habla entonces de variacióndiscreta y el modelo general para el estudio de estas

situaciones es el de las sucesiones (funciones devariable entera). ¿A cual de los dos tipos descritoscorresponde el caso del crecimiento de una poblaciónde insectos en un cultivo?

Para finalizar, los invitamos a hacer una revisión delproceso seguido en esta unidad: empezamos por tomaruna situación de variación y cambio que se estudia enuna unidad de ciencias para la formación de Impulsoresde Bienestar Rural. La cuestión central es aprendercómo crece una población de insectos en un cultivo,con el fin de pensar en sistemas de control de plagasque sean compatibles con el enfoque de desarrollosostenible. Los estudiantes realizan un experimentodurante el cual observan cómo crece una población demoscas en un frasco y describen lo que pasa. Comoparte de la descripción elaboran una tabla en la cual seregistran los datos numéricos que arroja el experimento.La tabla constituye una representación del fenómenoobservado. Más adelante se plantean otros casos quese acercan cada vez más a la situación que se presentaen los cultivos reales. La propuesta en esta unidad esutilizar una hoja de cálculo para trabajar los datos delas diferentes situaciones y reflexionar acerca de lasimplicaciones que el uso de esta herramienta produceen el aprendizaje de los estudiantes. Para apoyar lareflexión se incluyen lecturas de algunos estudiososdel tema.

6. Luis Moreno Armella y Guillermina Waldegg. Fundamentación cognitiva del currículo de matemáticas. Seminario Nacional de Formación de

Docentes: Uso de Nuevas Tecnologías en el Aula de Matemáticas. MEN. Enlace Editores Ltda. Bogotá, Diciembre 2001 – Enero 2002. Pp. 57-58.

lugar al desarrollo de las matemáticas (Duval,1968). El proceso de articulación entre el concepto matemático (el

"objeto" matemático) y sus representaciones es un proceso de mutua constitución. Podría decirse que la evolución

de los sistemas semióticos de representación, en el caso de las matemáticas, han pasado por diversas etapas, entre

las cuales vale la pena señalar la siguiente: la separación entre las representaciones mentales y las representaciones

semióticas. Hay entonces una predominancia de las representaciones semióticas en cuanto a las relaciones con el

objeto. Por ejemplo, enfrentados al estudio de las rectas tangentes, los matemáticos del siglo XVII tuvieron que

abandonar la idea de la recta tangente como ese objeto ideal que "sólo toca en un punto de la curva" ante los

ejemplos de puntos de inflexión en los cuales la tangente atraviesa la curva. Hubo que tomar una decisión entre

el objeto mental (ideal) y lo que las representaciones algebraicas imponían como necesario.

Los sistemas de representación no cumplen tan solo una función de comunicación sino que también ofrecen un

medio para el tratamiento de la información y son fuente de generación de significados.

MEN. Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas. Memorias del Congreso Internacional. Presentación. Pág. XXV,

Mayo 2002.

Page 71: Informática en la Educación Rural

71

Módu lo do s - C apa c i dade s Ma temát i c a s

Conceptos:

Informaciones:

Destrezas:

Actitudes:

Autoevaluación1. Es el momento de revisar qué tanto se logró avanzar durante el estudio de esta lección en la capacidad deelaborar modelos matemáticos con ayuda del computador. Identifiquen algunos cambios que se hayan producidoen cada uno de ustedes, en términos de las categorías que manejamos en el SAT:

2. Es posible que ahora tengan nuevos interrogantes acerca de las posibilidades y limitaciones del computador.Anoten algunas de las preguntas que hayan surgido.

Anoten algunas ideas acerca de la forma en que trabajarían con sus estudiantes para motivarlos a usar el computadoren sus cursos.

Page 72: Informática en la Educación Rural

72

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

Módulo tres

Capacidades en Ciencias

PresentaciónExiste un reconocimiento social sobre el papel de las ciencias naturalesen la formación básica de cualquier ciudadano, argumentada en el hechode que la sociedad actual exige que las personas entiendan el entorno enque viven y tomen decisiones fundamentadas.

En la educación convencional, el proceso de enseñanza y de aprendizajede las ciencias naturales, los docentes se ven enfrentados al problema detomar decisiones acerca de las estrategias y métodos a utilizar para facilitarla apropiación de los conceptos científicos. Esta toma de decisiones sedificulta no sólo por la existencia de múltiples estrategias entre las cualeselegir sino, en la mayoría de los casos, por la escasa preparación quetienen los docentes en esta área del conocimiento.

Es frecuente escuchar a los profesores decir que sus estudiantes no estánaprendiendo la ciencia que se les enseña y que cada vez muestran menosinterés por ella. De igual manera, pareciera haber un consenso entre losprofesores de ciencias de los primeros semestres de las universidadescuando afirman que sus estudiantes llegan con muchas deficiencias en lacomprensión de los conceptos y fenómenos abordados por la ciencia.

Es común que la bibliografía reciente sobre enseñanza y aprendizaje delas ciencias, las ponencias y los congresos resalten la escasa comprensiónque tienen los estudiantes de la física, la química o la biología y su dificultadpara abordar de forma válida situaciones novedosas, de su vida cotidianao del contexto escolar.

El SAT ha hecho tradicionalmente un esfuerzo por vincular la enseñanzade la ciencia con la vida cotidiana en el campo, buscando incorporar lalógica del método científico en la acción diaria de sus estudiantes. Paraello, los textos de trabajo del SAT en Capacidades Científicas se han basadoen el estudio de procesos naturales muy cercanos a la vida habitual delestudiante, en los cuales es posible y necesario aplicar la observaciónmetódica, el registro y análisis de datos y la confrontación de los mismoscon los modelos científicos y matemáticos que los explican.

Las TIC se presentan actualmente como herramientas para reforzar ymejorar la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias, como un mecanismopara estimular el gusto por la investigación en los estudiantes y paradesarrollar programas de capacitación y formación continua de losdocentes.

El siguiente ejercicio muestra cómo el computador puede ser unaherramienta que genera nuevas capacidades en los estudiantes del SAT,en la medida en que pueden trabajar con una gran cantidad de datos yanalizarlos de diversas maneras. Para hacer estos análisis la posibilidadde usar distintos sistemas de representación como tablas o gráficos permitetener muchas formas de comprender el problema que se está investigando.

Page 73: Informática en la Educación Rural

73

Módu lo t r e s - C apa c i dade s en C i en c i a s

Pero dejemos que sean Heraclio y Miguel quienes noscuenten cómo se usa la hoja de cálculo comoherramienta de investigación científica en el campo.

Unidad 1: Los pasteles de don HeraclioMiguel esperaba en su casa a Heraclio. Lo había citadopara revisar y hacer un análisis de un ciclo deproducción de su cultivo de tomate. Meses antes, aliniciar la siembra, Miguel le había hablado a donHeraclio de la importancia de llevar registros en uncultivo, de tal manera que Heraclio llegó con unamochila a rayas cargada de datos. Traía en ella uncuaderno de 80 hojas, que parecían quinientas de loarrugadas y dobladas que estaban. Una libreta conseparaciones, un lápiz y una calculadora que suma,resta, multiplica y divide.

— Buenas, don Miguel —dijo don Heraclio al tiempoque entreabría la entrada principal y veía a Miguelsentado frente a una pantalla de computador.

— ¿Cómo le va, don Heraclio? —le pregunta Miguela manera de saludo—. Siga y siéntese por favor yespéreme un instante mientras guardo una carta.

Don Heraclio se quedó mirando un tanto sorprendidode que Miguel "guardara" la carta.

— Listo, dijo Miguel.

— ¿Ya? —preguntó Heraclio—. ¿Ya guardó la carta?¿dónde?

— Aquí, en esta carpeta que dice correspondencia yen este archivo que dice SAT-CPE —le respondióMiguel, mientras le indicaba con el cursor cada icono.

Heraclio no sabía si mirar el dedo índice derecho deMiguel sobre el mouse (ratón) o a la pantalla. Miguelse dio cuenta de que Heraclio estaba un poco perdido,y entonces con el dedo índice le señaló dónde habíaguardado su carta. Fue así como sucedió el primerencuentro de don Heraclio con una nueva herramientapara su trabajo como productor.

— Bueno, don Heraclio, comencemos nuestra reunión—propuso Miguel.

Heraclio sacó de la mochila su cuaderno de registros.Miguel empezó a revisarlos de manera somera pasandoy pasando hojas.

— Aquí —dijo Miguel— hay muchos datos diarios encada hoja. ¿Dónde están las tablas que le sugerí quehiciera?

— Están por aquí —respondió Heraclio, sacando desu mochila una libreta cuadriculada.

Al abrirla, Miguel se encontró con muchos cuadros deproducción de tomate.

— Muy bien, don Heraclio —lo felicitó Miguel—.¿Qué cosas interesantes encontró llevando estosregistros?

— Bueno, —dijo Heraclio muy pensativo, comoorganizando sus ideas—. Al comienzo fue aburridortomar tantos apuntes en el campo y luego llegar a lacasa a volver a organizar los datos. Pero poco a pocofui adquiriendo la disciplina y constancia; esa disciplinaque usted dice, que también está presente en el métodocientífico.

— Es muy importante, confirmó Miguel, porquecuando hay un juicioso y preciso registro de datos esposible encontrar discrepancias muy constantes que sepueden convertir en conocimiento.

— Yo me encontré con algo así — dijo Heraclio.

— ¿Cuál?— preguntó Miguel.

— Pues vea que cuando pesamos el tomate en la fincacon nuestra balanza —explicaba don Heraclio— nosdaba un dato y al otro día, cuando lo entregábamos a lacomercializadora, nos daba otro resultado; nunca nosdio el mismo.

— Eso siempre ocurre con las medidas —dijoMiguel—. Recuerde que para un mismo objeto puedenexistir diferentes mediciones.

— Sí, usted y nuestro tutor me lo han explicado muchasveces —dijo Heraclio. ¿Pero qué pasa cuando el pesode la comercializadora siempre está por debajo? Miguelse quedó pensando y finalmente se atrevió decir que labalanza estaría mal calibrada a su favor.

— Pues vea don Miguel, yo también pensé en eso, perono, y lo comprobé.

— ¿Cómo? —preguntó Miguel.

— Me pesé en la balanza de la finca y pesé 85 kilos yen la mañana siguiente me pesé en la de la comercializa-dora y pesé 85,5 kilos. También —continuó Heraclio—pesé otros objetos y pesaban semejante en las dosbalanzas.

— Muy bien don Heraclio —dijo Miguel—, entonces¿qué estará pasando?

— Mi tutor dice que el tomate se deshidrata muy fácily que esa puede ser la razón.

— ¿Usted ha sacado el porcentaje de la diferencia entrelo que sale de la finca y lo que llega? —preguntó Miguel.

Page 74: Informática en la Educación Rural

74

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

— Claro que sí —respondió Heraclio— es del 6%; noes mucho.

Entonces Miguel se levantó, fue al computador y abrióuna hoja de cálculo, escribió 6% y luego 94%, buscóun tipo de gráfico y mostró a Heraclio un pastelindicando ese 6% de discrepancia.

— Ahora veamos en el gráfico su estructura de costos—propuso Miguel.

Hizo que Heraclio marcara la columna de porcentajesy oprimiera en la barra de herramientas. A éste leencantó ver también ilustrados sus costos de produccióny evidenciar que el mayor costo de su cultivo era lamano de obra y los insumos.

Luego, Miguel le pidió que regresara a "Herramientas"y buscara un gráfico de barras.

— Aquí se ve que no es tan poquito —dijo Heraclio.

— Pues no es tan poquito y tengo que mostrarle queusted ha encontrado una regularidad, algo común ensus registros, que los ha interpretado muy bien su tutor—agregó Miguel.

— Es interesante lo que hace su computador —dijoHeraclio.

— Nuestro computador —interrumpió Miguel.

— Bueno, ¿y qué más puede mostrar? —preguntóHeraclio.

— ¿Tiene ahí los costos de producción?

— Sí señor, —respondió Heraclio— aquí están.

Con los costos de producción en la mano, Miguel lepidió el favor a Heraclio que se sentara frente alcomputador y los escribiera en una hoja de cálculo.Una vez pasados los datos, Miguel le pidió que al frentecolocara el porcentaje de cada rubro. Entonces Heracliosacó de su bolsillo su calculadora, hizo sus cuentas ycolocó los datos al frente.

— Muy bien, —dijo con alegría Miguel— ahora mirecómo se puede obtener el porcentaje con el compu-tador: usted escribe en esta columna el procedimientorealizado con su calculadora así. Luego marca todaslas casillas correspondientes a los rubros, pulsa "enter"y listo.

—¡Uy, qué rápido! —se admiró Heraclio.

— Es otra manera de presentar los datos —dijoMiguel—. Usted puede visualizar rápidamente losrubros que mayor participación tienen en un sistema

Costos de producción

Costo ($)1.196.000

321.000

504.000

1.170.000

580.000

3.771.000

RubroInsumos y fertilizantes

Insecticidas y fungicidas

Maquinaria

Mano de obra

Transporte

Total

Page 75: Informática en la Educación Rural

75

Módu lo t r e s - C apa c i dade s en C i en c i a s

de producción. Los recibos de la luz, por ejemplo, traeneste tipo de gráficos en barras y uno puede ver en quémes se gastó más o menos energía y determinar lascausas. ¿En qué otros casos se podrían utilizar este tipode gráficas? ¿Qué ventajas ofrecen? ¿En qué momentono sería necesario un gráfico de este tipo?

— Vengan a tomarse un chocolate, invitó doña Lilia,esposa de Miguel—. No vayan a comer cerca alcomputador porque podría ocurrir un accidente. Esafue una recomendación que dieron los coordinadoresde CPE —comentó.

Al igual que Miguel, usted señor tutor, puede proponervarios ejercicios de este tipo, que el estudiante explorelas inmensas posibilidades que le brinda el computador.Permita que el estudiante juegue con esta herramienta,sólo así descubrirá nuevos caminos y utilidades, queincluso es posible que usted desconozca.

Unidad 2:Analizando la producción de don HeraclioDon Heraclio estaba muy entusiasmado interpretandoy analizando las gráficas. Muchos de esos pasteles loshabía aprendido a leer cotidianamente en el periódicodel domingo, también en los recibos de la energíaeléctrica, pero él nunca había tenido la oportunidad dehacerlos en un computador. Hoy era protagonista, seestaba perdiendo el misterio y ahora tenía el fuego dePrometeo. Antes pensaba que esa tarea era muycomplicada, ahora le parecía un tanto lógica. Estabaansioso de encontrar otras aplicaciones de esta nuevatecnología.

— Óigame, esto me parece muy práctico y rápido —dijo don Heraclio sin quitar la mirada de la pantalla—. ¿Qué podría hacer con estos datos de producción? —preguntó, a la vez que le mostraba a Miguel una libretacon todos los registros.

—Bueno —dijo Miguel—, veamos. Usted tiene aquífecha de cosecha, producción en kilogramos y tambiéntiene precios de venta. Podríamos empezar por colocartodos estos datos en el computador. Por favor, páselosen esta hoja de cálculo.

Don Heraclio puso manos a la obra y pasó los datos.En una columna digitó la producción y en otra losprecios.

Al terminar de pasar los datos, y como no aparecíadon Miguel, que estaba aconsejando a un agricultorsobre la importancia de la organización en la finca,

intentó hacer una gráfica. Pero algo hizo mal y borrótodos los datos. En ese momento entró Miguel, miró alcomputador y le reclamó por no haber digitado ningúndato.

Enseguida comprendió lo que había pasado, gracias ala explicación de Heraclio, y le "tomó del pelo". Muypreocupado, avergonzado y sin ninguna prueba de loque había trabajado, don Heraclio propuso volverlos apasar muy rápido, pues tenía gran habilidad parahacerlo, dijo. Y ya se disponía a digitarlos cuando unsolo clic del ratón sobre el icono de "Deshacer" apareciótoda la columna con los datos, y con ellos latranquilidad de don Heraclio.

—¡Uy! Estos aparatos son mágicos.

—No tanto —le contestó Miguel— sólo cumplen lasórdenes que nosotros le damos. Nos facilitan la vida,podemos trabajar más rápido, ver cosas que no aparecenen el papel… pero a veces, si uno no graba lo que estáhaciendo, puede perder todo su trabajo si se va la luz,por ejemplo.

Miguel le pidió que marcara la columna con los datosde producción y que buscara arriba la opción de insertargráficas de puntos y líneas. Luego se la mostró.

Page 76: Informática en la Educación Rural

76

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

— Esto parece un premio de montaña —se rióHeraclio—. Mire, aquí subió 500 metros, luego se dejódescolgar, volvió a subir 500 metros, bajó y volvió asubir como a 750, luego bajó y volvió a subir hasta1.200 metros, y este debe ser el famoso paso de "LaLínea" a casi 2.000 metros y con una pendiente muydifícil.

— Sí, don Heraclio, esa es una buena interpretaciónde la gráfica, pero como esta no es la vuelta a Colombia,dígame: ¿cuánto fue la máxima producción porsemana?

— Pues fue en la semana 33 y sacamos casi 2.000kilogramos —respondió Heraclio con alegría—. Yo noentiendo por qué en algunas semanas se bajó tanto laproducción. Y aquí se ve —dijo indicando las semanas9, 12, 14, 24 y 30.

— Sí, don Heraclio. Puede ser a causa de un festivo,un tiempo muy lluvioso o una recolección muy irregulardel tomate. ¿Usted tiene registros de lluvia?

— No, señor ¿por qué?

— Porque uno puede comparar gráficas de lluvia conproducción. La maduración del tomate disminuyecuando se incrementan las lluvias. Pero una gráficaque sí podríamos revisar es la de precios por kilogramocancelado. Veamos: marque la columna de precios —le sugirió Miguel a don Heraclio, quien habíapermanecido frente al computador—, ahora vaya a labarra de herramientas y escoja una gráfica.

Así lo hizo don Heraclio, que poco a poco había tomadoconfianza. Esta vez escogió un gráfico de barras yvisualizó que en las primeras y últimas semanas elprecio había sido alto, rondando los $1.500 porkilogramo.

— ¿Podemos imprimir estas gráficas? —preguntóHeraclio.

— ¿Cuáles?

— La de producción y la de precios .

— Claro que sí. Haga clic en "Archivo", vaya a"Imprimir", luego seleccione "Página actual" y paraterminar oprima "Aceptar".

Así lo hizo. Tomó las dos hojas impresas. Una la pegóal vidrio de la ventana y la otra la sobrepuso y se quedóotro rato mirándolas.

—¡Ah! Si pudiéramos producir mucho tomate duranteestas semanas nos iría mucho mejor, don Miguel.

— Es cierto —dijo Miguel un tanto sorprendido por lahabilidad de don Heraclio para utilizar y analizar lasgráficas. Se dio cuenta de que el computador le seríade mucha utilidad.

Page 77: Informática en la Educación Rural

77

Módu lo t r e s - C apa c i dade s en C i en c i a s

— A esta misma sobreposición de gráficas usted laspuede hacer aquí en el computador. Mire —continuóMiguel tomando el control del ratón— marque las doscolumnas y grafíquelas.

casillas y las repite en las casillas contiguas y elprograma le completa automáticamente la secuenciade meses. Ahora escriba la cantidad de lluvia mensualpara cada mes.

Una vez digitados los datos pluviométricos, y sin queMiguel lo solicitara, Heraclio subrayó las dos columnasy buscó un tipo de gráfica para ver los datos.

Heraclio le agradeció a Miguel que le enseñara tantascosas útiles para trabajar con el computador y continuóensayando y haciendo pruebas con otras gráficas.

Unidad 3: Las decisiones de don Heraclio,los enredos de don MiguelEn este ciclo de cultivo don Heraclio hizo otrosregistros. En una libreta pequeña apuntó la cantidadde lluvia que diariamente caía. El pluviómetro queutilizó lo fabricó en su casa con un embudo y unamanguera transparente, marcada con una escalaproporcional a milímetros de lluvia.

— Bueno, don Miguel, con todos estos datos de lluvia¿qué podemos analizar? —preguntó Heraclio.

— Déjeme ver esos registros —le pidió Miguel. Revisóuna tras otra, doce hojas de registros de lluvias.Encontró que don Heraclio había totalizado las lluviasde cada mes y que ahora el trabajo sería únicamentepasar los doce datos.

—Ya que está ahí, frente al computador y que tienegran habilidad, haga dos columnas; en una de ellascoloque los meses y en la otra los totales de lluviamensuales.

Don Heraclio se puso en la tarea mientras Miguel loacompañaba, conteniendo las ganas de mostrarle unamanera fácil de escribir todo los meses. Esperó hastaque escribiera lentamente cada uno de ellos.

— Vea don Heraclio —dijo Miguel—, usted solamenteescribe aquí "enero" y "febrero", luego marca estas dos

— Esta gráfica nos muestra que hay más lluvias enabril-mayo y en octubre-noviembre, y dos períodossecos al finalizar y comenzar cada año, y a la mitad deaño —analizó don Heraclio.

— Eso es cierto. Los científicos dicen que lasprecipitaciones en su finca tienen un comportamientobimodal, es decir, que hay dos períodos de lluvias ydos de sequías —explicó Miguel a don Heraclio.

Si bien muchos campesinos saben que el comporta-miento de las lluvias es bimodal (y así es como sabencuándo sembrar), también es útil conocer la cantidadde agua que cayó el último día, para poder tomar ladecisión de cuándo regar y qué cantidad. Estar al tantode la cantidad de agua que está cayendo en exceso enun período es una ventaja para el campesino. Miguelle había pedido a Heraclio todos estos registrossencillos para analizarlos durante el ciclo del cultivo yal finalizar el mismo, con el fin de planificar mejor lasiguiente siembra.

— Ahora podemos cruzar esta información con lasplagas y enfermedades que se presentaron en el cultivo—propuso Miguel—, miremos por ejemplo lapoblación de babosas.

Page 78: Informática en la Educación Rural

78

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

Don Heraclio buscó en la libreta de apuntes un cuadrodonde tuviera esos datos.

— Aquí están ¿los paso al computador? —preguntó,al tiempo que se acomodaba frente al aparato.

— De acuerdo. Hágalo en otra columna frente a losregistros pluviométricos —respondió Miguel.

Al buen rato, Heraclio terminó de pasar los guarismose igual que la vez anterior, hizo la respectiva gráfica:

— Muéstreme en la gráfica el efecto de la aplicacióndel producto —le indicó Miguel.

— A simple vista no se ve, pero yo vi morir muchasbabosas.

— Es innegable que usted encontró muchas babosasmuertas, pero eso no quiere decir que el producto tengaun efecto sobre la disminución de la población, ni quepor ello haya disminuido el daño —respondió Miguel.

— Entonces ¿cuándo sé que un tratamiento es eladecuado? —preguntó don Heraclio, que empezabaenojarse.

— Bueno, es posible que a simple ojo uno puedadeterminar que un producto o una práctica agrícola eseficiente —respondió Miguel—, pero tambiénpodemos hacer ensayos o parcelas demostrativas paraverificar la eficacia de una labor. De igual manera, aésta la podemos evaluar a ojo o utilizando unaherramienta estadística. ¿Recuerda que hicimos unaparcela demostrativa donde don Israel?

— Me acuerdo mucho —respondió—, se trataba decomparar unos surcos de tomate fertilizados con abonoquímico y otros con abono orgánico.

— Exactamente, y se obtuvieron datos de su producción.

—¡Ah, y qué resultados dieron! —se admiró Heraclio.

— Aquí están, don Heraclio:

— Observe don Heraclio, que cuando hay más lluviasse encuentran más babosas y que en época de sequíano hay tantas.

— Perdóneme don Miguel, pero eso cualquiera lo sabey no necesito meter todos estos datos para que seaevidente. Es más, usted no encuentra las babosas dedía sino de noche y esa es la razón por la cual aplicamosla matababosa en las horas de la tarde.

— Eso es cierto —dijo Miguel— y evidente paraalguien bien ilustrado en manejo de plagas en tomatecomo usted. Pero si usted quisiera ilustrar a otroagricultor, a otro estudiante del SAT sobre la presenciade esta plaga, la gráfica anterior le sería de muchautilidad. Ahora recuerde que el ataque de babosadisminuyó cuando permitimos que creciera maleza paraque ayudara a alimentarlas y que no consumieransolamente tomate. De otra parte, parece que de nada lesirvió aplicar matababosa a su cultivo.

— Sí sirvió —respondió inmediatamente donHeraclio— por cada grano de matababosa moríanmuchísimas.

Tabla de producción de 7 plantas de tomatebajo dos tipos de fertilización

Fertilizante Fertilizantequímico orgánico

Producción total (kg) 22 21

Producción promedio (kg) 3,14 3

— ¿Qué opina usted de estos datos? —preguntóMiguel— ¿qué tipo de fertilización resulta mejor?

— Es evidente que la producción con fertilizantequímico es mejor, puesto que la producción total es deun kilogramo más por cada siete plantas. Es decir —continuó Heraclio— que en una hectárea con 21.000plantas tendríamos 3.000 kilogramos más de produc-ción. Nos ganaríamos como tres millones de pesos másy...

— Vamos despacio —interrumpió Miguel— usted estáhaciendo "cuentas alegres". ¿Cómo sabe que unkilogramo es una diferencia importante?

Page 79: Informática en la Educación Rural

79

Módu lo t r e s - C apa c i dade s en C i en c i a s

— Porque imagino que los datos son ciertos, y que nose equivocaron al cosechar y pesar — justificó Heraclio.

Entonces, Miguel le recordó que en toda medidacientífica siempre hay un error experimental, que éstese presenta por más preciso que sea un instrumento.La balanza con la cual se pesaron los tomatescosechados tenía una precisión de 0,05 kilogramos, esdecir que para una medida de 1,5 kilogramos, la medidaverdadera estaría entre 1.450 y 1.550 gramos (1,45 y1,55 kg). Esta discrepancia, 100 gramos, es muysemejante a 140 gramos, que es la diferencia entre elpromedio de producción de una planta con fertilizantequímico y otra con fertilizante orgánico. Por otro lado,hay un error natural en el sujeto que hace los registrosy no porque lo haga mal, sino por que es parte de lanaturaleza humana tener una apreciación diferente. Porsupuesto un diseño experimental ayuda a disminuir elerror experimental. Miguel le explicó a Heraclio queel diseño experimental para estas parcelas demostra-tivas se había realizado de manera adecuada.

— Bueno, y entonces ¿cómo hacemos para saber cuálfertilización es la que se debería hacer? —preguntóHeraclio, quien no encontraba la respuesta.

— Debemos tener un poco de paciencia para serrigurosos y científicos con estos datos —argumentóMiguel—. Déjeme que le explique: debemos hacer unmanejo estadístico que puede ser engorroso pero voya tratar de simplificarlo, y para ello el computador nosva ser de gran ayuda. Pero antes quiero mostrarle elmanejo que se le da a los datos. En primer lugar, esospromedios que le mostré en la tabla anterior provienende siete plantas muestreadas al azar. Los datosoriginales son los siguientes:

— Pues no veo nada diferente —respondió Heraclioun tanto dubitativo.

— A simple vista yo tampoco veo mayor diferencia.Ahora coloquémoslos en una hoja de cálculo.

Al instante, Heraclio se dio a la tarea de pasar todoslos datos. Apenas terminó de pasar los primeros siete,Miguel le preguntó si no habría una forma de hacerlorápido utilizando las herramientas que ya conocía. Enefecto, Heraclio encontró que tan sólo debía marcarlas columnas de la tabla del procesador de texto, darlela orden de "copiar", ir a la hoja de cálculo y allí darlela orden de "pegar".

— Sí, don Miguel, así es mucho más rápido —asintióHeraclio a la vez que marcaba estas columnas einsertaba una gráfica de líneas.

— ¿Ahora sí encuentra diferencias entre los datos decada tratamiento? —preguntó Miguel.

— Veo que son más pronunciados los picos y los vallesde la gráfica de los datos del tratamiento confertilización química, que los de fertilización orgánica—respondió Heraclio.

— Correcto, don Heraclio. Además, hay dos plantasde fertilización química que se encuentran con unaproducción por debajo de las plantas con fertilizaciónorgánica y tres plantas con producción igual osemejantes. Sólo dos plantas de fertilización químicaestán con una producción superior a las del tratamientocon abono orgánico.

— Estas gráficas cómo permiten ver cosas que lossimples números no dejan ver —dice sorprendidoHeraclio— pero bueno, al fin de cuentas ¿cuáltratamiento es el mejor?

— ¿Encuentra alguna diferencia entre los datos defertilización química con los de la fertilizaciónorgánica? —preguntó Miguel.

Fertilización Fertilizaciónquímica (kg) orgánica (kg)

2,55 2,55

4,45 2,95

2,55 2,45

1,95 2,55

3,55 3,55

3,95 3,45

3,00 3,50

Page 80: Informática en la Educación Rural

80

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

— Todavía no lo sabemos. Es necesario comparar lasdiferencias que hay al interior de cada tratamiento y ladiferencia entre los promedios. A estas diferencias entrelos datos los matemáticos las llaman varianza; esto es,un número que nos dice qué tan dispersos se encuentranlos datos del promedio. El procedimiento es sencillo ylo haremos en esta tabla —dijo Miguel y señaló la tablade los datos de la fertilización química—. A cada datole restamos el promedio y lo elevamos al cuadrado,luego sumamos estos siete resultados y los dividimosentre 6. El resultado de esta operación será la varianzaal interior del tratamiento: el error experimental.Hagámoslo, don Heraclio.

gráficas; si el número es grande indica muchadispersión; si es bajo, hay poca dispersión.

— Es correcto, don Heraclio.

— Bueno, y ahora ¿qué podemos concluir? —preguntóHeraclio.

— Podemos concluir que es mayor el error experi-mental al interior del tratamiento con abono químicoque en el tratamiento con abono orgánico. Ahora loque debemos hacer es sacar la varianza entre los dospromedios. Si esta varianza es mayor que la varianzaal interior de los tratamientos, entonces podríamosatrevernos a decir que es mejor el tratamiento queobtuvo el mayor promedio. Hagámoslo:

— Esta es la varianza al interior del tratamiento confertilización química —le indicó Miguel—. Ahorasaquemos la varianza del tratamiento con fertilizaciónorgánica.

— Con esta varianza tan pequeña entre los promediosde producción de cada uno de los tratamientos no sepuede concluir que el efecto de la fertilización químicasea mejor que la orgánica —comentó Miguel.

— O sea —dijo don Heraclio— que no sirvió para nadael experimento.

— Eso es un grave error— refutó rápidamenteMiguel—. El experimento nos dice que es indiferenteque aplique abono orgánico o químico. Y si ustedconoce los costos del abono químico, el daño que haceal suelo, la dependencia de este producto, y comparalos beneficios del abono orgánico para el suelo en todossus aspectos puede con toda seguridad, gracias alexperimento, utilizar abono orgánico producido en sufinca y no bajar su rentabilidad.

— Muy bien explicado, don Miguel, pero no se meenoje. Y ahora dígame una cosa ¿debo hacer todas estasoperaciones para poder saber si un tratamiento esadecuado o no?

— En realidad lo he simplificado demasiado. Tomaruna decisión juiciosa requiere de otros pasos que heomitido, pero este es un buen acercamiento. Lo que síle puedo decir es que podemos ahorrar todos estos pasoscon el uso adecuado de una hoja de cálculo en elcomputador.

Promedio en kg (xi - x

prom)2

3,14 0,0049

3,00 0,0049

xprom

= 3,07 Suma = 0,0098

Var = 0,0098/1 = 0,0098

Fertilización química (kg)

2,55 0,3481

4,45 1,7161

2,55 0,3481

1,95 1,4161

3,55 0,1681

3,95 0,6561

3,00 0,0196

Promedio = 3,14 Suma = 4,6722

Var = 4,6722/6 = 0,7787

(xi - x

prom)2

2,55 0,2025

2,95 0,0025

2,45 0,3025

2,55 0,2025

3,55 0,3025

3,45 0,2025

3,50 0,2500

Promedio = 3,00 Suma = 1,465

Var = 1,465/6 = 0,2442

Fertilización orgánica (kg) (xi - x

prom)2

— Esta es la varianza de los datos del tratamiento conabono orgánico —señaló Miguel.

— A ver si entendí —dijo don Heraclio poniéndose lasmanos en la cara—, estos dos números (0,7788 y0,2442) son una medida de las pendientes de las

Page 81: Informática en la Educación Rural

81

Módu lo t r e s - C apa c i dade s en C i en c i a s

— Estas varianzas se obtienen de manera muy sencilla,don Heraclio: se ubica con el cursor debajo de la últimacelda, va a al icono "Insertar", elige "Función", escoge"Estadística" y en ésta "VAR" (de varianza), yfinalmente le da aceptar. Así lo repite con cada columnay se evita todos estos pasos. Pero con estos pasos, yoquise que usted comprendiera el significado de lavarianza como medida de dispersión de datos y surelación con el error experimental.

de los fenómenos del mundo natural. Pero elcomputador sólo funciona cuando está acompañado porel método y el rigor científicos: tomar datos sistemática-mente (siendo organizado a la hora de la recolección),confrontar la información con otras fuentes, estar atentoa las posibles causas de errores en la captura de datoso en su análisis, pero —ante todo— mantener lacuriosidad y las ganas de entender el mundo, sonindispensables para generar un pensamiento científico.

La vida en el campo está llena de ejemplos interesantesen los cuales se puede aplicar el método científico paraentender mejor el funcionamiento de la naturaleza.Como en el caso que se trató en este módulo, losprocesos productivos son un espacio de acción muyimportante para el trabajo científico, y en ellos elestudio científico —además de ser una opción paraaumentar nuestra comprensión de la naturaleza—puede llegar a ser una oportunidad para mejorar laproductividad y aumentar los ingresos de las familiascampesinas.

Además de las muchas investigaciones científicasapoyadas en el uso del computador que se puedenrealizar en el campo de la producción agrícola ypecuaria, también se pueden aprovechar estos recursosy métodos en la investigación en campos como laecología y la conservación ambiental, la salud pública,la industrialización de productos agrícolas y muchosotros. Invitamos a tutores y tutoras del SAT a proponernuevas opciones para investigación científicaaprovechando las TIC. Una posibilidad muy interesantees la de hacer nuevas investigaciones trabajando enred e intercambiando datos en forma digital. En casiningún grupo SAT tenemos acceso a internet (por elmomento) pero ya podemos enviar disquetes coninformación a la sede central de la institución operadoradel SAT, y desde allí pueden copiar la información yreenviarla a diversos grupos para que se puedancompartir las investigaciones que se hacen en cadavereda.

En los próximos párrafos se presentan algunos ejemplosde la forma en que los especialistas en educacióncientífica se están aproximando al uso de la hoja decálculo como herramienta didáctica en el proceso deenseñanza-aprendizaje. Se presentan a manera deejemplos inspiradores que pueden generar ideas paraprocesos similares en los grupos SAT.

— Bueno, don Heraclio, tengo que irme ya —se excusóMiguel—. Hoy hemos aprendido muchas cosas útiles.Le propongo que sigamos trabajando. Estoy seguro queunos pocos pesos y algo de tiempo para hacer unoscuantos experimentos sobre los sistemas de producción,van a ser una inversión que el día de mañana se reflejaráen mayor productividad y rendimiento de nuestrasfincas. ¡Hasta mañana!

— Hasta mañana, don Miguel, seguro que sí, peromañana hacemos cuentas para poder planear nuestrotrabajo como investigadores.

ConclusiónLa hoja de cálculo es una herramienta muy poderosapara el trabajo científico, permite trabajar con grandesvolúmenes de datos y obtener de ellos resultadossorprendentes. Las representaciones en forma gráfica,para sólo mencionar un ejemplo, permiten entender enun solo vistazo las tendencias, predominios y pesosespecíficos de diversas variables en un proceso, perocomo descubrieron Heraclio y Miguel, las aparienciaspueden ser engañosas y los resultados a simple vistano necesariamente son los más adecuados.

El uso del computador —y herramientas de softwaretan poderosas como las hojas de cálculo— es unaestrategia que puede ayudar a mejorar la comprensión

Page 82: Informática en la Educación Rural

82

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

Ejemplo 2: Masa molecular de moléculas orgánicas

Ejemplos adicionalesLas siguientes son algunas propuestas didácticas que incorporan el uso de la hoja de cálculo en el área deciencias naturales, y que han sido publicadas en revistas especializadas. El criterio básico de selección fue queilustraran de manera sencilla y clara la utilización de esta herramienta para explicar, demostrar, construir, yexplorar conceptos, teorías, o problemas.

Los ejemplos siguientes muestran cómo utilizar una hoja de cálculo para apoyar la enseñanza y aprendizaje dealgunos conceptos sencillos en el área de ciencias naturales.

Ejemplo 1: Costo de la electricidad

Una de las formas más simples de ayudar a conservar los recursos naturales de nuestro planeta y ahorrar dineroal mismo tiempo, es reemplazar los bombillos incandescentes por otro tipo de lámparas más económicas, comolas fluorescentes.

Con una hoja electrónica resulta muy fácil hacer comparaciones y proyecciones que revelen al alumno la magnitudde la energía que se podría economizar utilizando lámparas más eficientes. Un bombillo fluorescente de 18vatios produce más o menos la misma cantidad de luz que uno incandescente de 75 vatios, y tiene una expectativade duración de 10.000 horas, período durante el cual se consumirían aproximadamente 13 bombillosincandescentes. En la hoja siguiente se cotejan los costos que tiene la iluminación durante 10.000 horas conestos dos tipos de lámparas, manejando una tarifa de 73,17 pesos el kilovatio hora.

La gráfica de consumo es la siguiente:

descripción de las moléculas que desee, insertandodatos de otros elementos en las columnas.

El cuerpo humano está compuesto principalmente deoxígeno, carbón, hidrógeno y nitrógeno. Estoselementos se combinan de varias maneras para darorigen a muchas otras substancias orgánicas. Alexaminar la tabla periódica puede encontrarse la masaatómica de cada elemento, la cual es igual a la masa engramos del número de Avogadro (6,022 x 1.023) deátomos del elemento. Por ejemplo, 6,022 x 1.023átomos de hidrógeno tienen una masa de 1.008 gramos.La masa molecular es la suma de las masas atómicasde los átomos que forman la molécula. En esta hoja decálculo se calculan las masas moleculares de algunasmoléculas orgánicas. El alumno puede ampliar yprofundizar sus indagaciones agregando filas con la

Page 83: Informática en la Educación Rural

83

Módu lo t r e s - C apa c i dade s en C i en c i a s

Ejemplo 3: Cálculo de la densidad

En esta interesante experiencia didáctica, los estudiantes utilizan la hoja de cálculo para procesar datos recogidosen el laboratorio de ciencias naturales. El trabajo consistió en calcular la densidad de diferentes bloques demetal, una propiedad física de la materia, equivalente a la razón entre la masa y el volumen. Se utilizaronpedazos de cobre, hierro, o aluminio de forma irregular, y una masa entre 40 y 50 gramos. Cada alumno midióla masa y el volumen. Para el cálculo de la masa se empleó una balanza de alta precisión, con un error demedición igual o inferior a 0,1 gramo. Para medir el volumen, el profesor recomendó el método de Arquímedes,consistente en medir el agua desplazada al sumergir el bloque en un recipiente. Para esta operación se utilizó uncilindro graduado con un nivel de precisión de 0,5 mililitros. Vertían entre 20 y 25 mililitros de agua en elcilindro y registraban el volumen. Luego sumergían el bloque de material y medían nuevamente. La diferenciaentre ambos era el volumen correspondiente al bloque.

En la siguiente hoja de cálculo se reportan los datos recogidos por tres estudiantes, que se identifican comoEstudiante 1, Estudiante 2 y Estudiante 3. Las mediciones de masa se hicieron con aproximaciones de 0,1gramo, y las de volumen con aproximaciones de 0,5 cm3, de tal manera que las celdas B3 a E9 se formatearoncon dos lugares decimales. El volumen del material se calcula en la fila 7. Las densidades son calculadas en lafila 8. La celda E8 contiene la densidad promedio de los bloques medidos por los tres estudiantes. La fila 9contiene las desviaciones de cada medición con respecto al promedio de densidad. Cada desviación es igual a ladensidad obtenida para cada bloque de material menos la densidad promedio. Estas desviaciones son un indicadorde errores en la medición. Si son muy pequeñas comparadas con el promedio, se puede tener confianza en losdatos; pero si son muy grandes pueden indicar imprecisiones en la medición, que hagan necesario repetirla.

La hoja de cálculo devolverá un resultado como el de la derecha:

Ejemplo 4: Un calorímetro sencillo

Los computadores pueden ayudarle al profesor de ciencias a concebir una idea nueva partiendo de algo viejo.Por ejemplo, puede retomar una demostración o experimento y expandirlo, hacerlo más riguroso, o explicarlomejor. Utilizando el poder de esta herramienta se puede lograr que "la aritmética no interfiera con las matemáticas".Con la siguiente propuesta didáctica, que involucra el uso de una hoja de cálculo, se busca que los alumnosestablezcan una buena conexión entre el concepto de caloría alimenticia y la unidad que utilizan los químicospara describir combustibles.

Nuestros cuerpos consumen alimentos que, a manera de combustibles, nos proporcionan energía. De hecho, esposible producir y avivar el fuego con alimentos que contengan mucha grasa. En la cocina, las llamaradasproducidas al derramar aceite son bastante frecuentes. Utilizando materiales muy sencillos (un pedazo de banano,un tarro pequeño, un platico de aluminio, un termómetro, y algunas nueces) se puede lograr que los alumnosaprovechen este proceso de quemar alimentos para determinar su nivel de calorías. Se corta una tira de nuez, sepesa, y se coloca encima del banano a manera de mecha. El tarro se coloca alrededor del banano, para protegerla llama del viento y servir de soporte al plato, en el cual se echan unos 10 ml de agua. Se enciende la nuez y secoloca el plato, habiendo registrado previamente la temperatura del agua. Una vez empieza a extinguirse la

Page 84: Informática en la Educación Rural

84

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

Ejemplo 5: Investigando el tiempo de reacción

Esta es una interesante experiencia didáctica presentada en una feria de la ciencia, en la cual niños de quinto ysexto grado de educación primaria llevaron a cabo una investigación que implicó la formulación de hipótesis, laaplicación de pruebas a todos los alumnos de la escuela, y el uso una hoja de cálculo para analizar los datos. Elestudio buscaba establecer y comparar el tiempo de reacción de los alumnos, entendido como "la rapidez con lacual un estudiante podía agarrar una varilla soltada por otro". Las hipótesis planteadas fueron:

1 El tiempo de reacción de los estudiantes será mejor durante la segunda prueba;

2 A mayor edad mejor desempeño en la prueba;

3 En promedio, las niñas obtendrán mejores resultados que los niños;

4 En promedio, los zurdos lo harán mejor que los diestros;

5 Los estudiantes de grados distintos, pero de la misma edad, obtendrán resultados comparables.

Inicialmente discutieron y acordaron algunas condiciones para la realización del experimento: la varilla sesoltaría desde una altura igual para cada sujeto; los alumnos permanecerían de pie durante la prueba, colocandola mano abierta sobre el borde de una mesa. El puntaje asignado a cada sujeto sería la distancia en centímetrosentre el punto desde el cual se lanza la varilla y el punto donde se logra agarrar. Seis grupos de cuatro alumnosrealizaron las pruebas. Uno llevaba el sujeto al lugar del experimento; otro registraba la información pertinente(edad, sexo, grado, etc.); otro dejaba caer la varilla; y el otro observaba el desempeño en la prueba anotando losresultados.

El tipo de datos recolectados se adaptaba muy bien al formato de una hoja electrónica. Como el grupo no teníaexperiencia en el manejo de esta herramienta, —aunque sí habían utilizado ciertos programas como el Logo, elprocesador de textos, y graficadores—, el profesor les hizo algunas demostraciones sobre su estructura,componentes, y procedimientos para el ingreso de información. Crearon entonces una hoja de cálculo para cadauno de los siete niveles, de kinder a sexto grado.

En cuanto a las hipótesis formuladas, el análisis de los resultados reveló que:

1 Exceptuando el grado cuarto, los estudiantes sí mejoraron el tiempo de reacción en la segunda prueba;

2 En cinco de los siete grupos, el desempeño de los niños fue superior al de las niñas;

3 Los estudiantes de mayor edad lograron mejores resultados en ambas pruebas. Con relación a las otrashipótesis, la interpretación de los datos no soportaba pruebas concluyentes.

llama se registra la más alta temperatura alcanzada, y se pesa la nuez ya quemada. Luego se ingresan los datosa la hoja electrónica y se analiza con los alumnos cuáles son las fórmulas adecuadas para calcular las caloríascorrespondientes a cada gramo de combustible. Como se trata de alimentos, esta caloría equivale realmente a1.000 calorías regulares (se requiere una caloría para calentar un gramo de agua en un grado centígrado). Lossiguientes son algunos valores típicos obtenidos por los estudiantes:

Si se comparan los datos obtenidos con los que aparecen referenciados en algunos libros de dietética se observauna diferencia de aproximadamente un 10%, lo cual se explica porque tales mediciones se han hecho coninstrumentos de gran precisión en atmósferas de oxígeno puro. Dada la importancia que tiene actualmente eltema de los combustibles alternativos, un problema de investigación muy interesante para proponer a los alumnoses el de la viabilidad de cosechar nueces como una fuente de combustibles. Esto les exigiría consultar el costo yeficiencia de los diversos tipos de energía, lo que haría aún más interesante esta estrategia didáctica.

Page 85: Informática en la Educación Rural

85

Módu lo t r e s - C apa c i dade s en C i en c i a s

Esta experiencia resultó altamente satisfactoria y enriquecedora para los alumnos, los que se sintieron muyorgullosos al ver los resultados de su proyecto en las carteleras del colegio. Les parecía difícil de creer quehubieran hecho todo ese trabajo.

Page 86: Informática en la Educación Rural

86

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

Módulo cuatro

Proyectos Productivos

PresentaciónEn el currículo del SAT aparecen los proyectos productivos como estrategiapedagógica que se aplica especialmente en los niveles práctico y elbachiller. Los proyectos que desarrollan los estudiantes son de carácterproductivo agropecuario (siembra de una hectárea de frutales), de carácteragroindustrial o de pequeña industria (producción de lácteos o pan), otambién de servicios (comercialización de productos agrícolas, tiendaveredal). Igualmente se incluyen proyectos de interés para toda lacomunidad local, como obras de reforestación, un preescolar, etc. Variasunidades de nivel impulsor y práctico, tanto en el área de tecnologíascomo de matemáticas, refuerzan la formación de los estudiantes para elmanejo de proyectos.

Los cambios en la sociedad y en la economía, la descentralización, y lasdiferentes expresiones de la globalización económica (apertura demercados, tratados de libre comercio) en los años recientes obligan alsurgimiento de nuevas elaboraciones conceptuales sobre el campo y elpapel de la gente que lo habita. A este nuevo escenario los expertos lollaman la "nueva ruralidad".

En la nueva ruralidad, los proyectos productivos no son sólo ejerciciospedagógicos, sino las bases para la construcción de proyectos de vidapara la gente del campo. En ese sentido, las instituciones operadoras delSAT1 han identificado recientemente la necesidad de realizar proyectosproductivos, que además de las consideraciones meramente didácticastengan en cuenta los siguientes aspectos:

• Desarrollo local y regional. En la perspectiva de construcción socialde territorio, poniendo en un plano protagónico el municipio y eldepartamento, en el marco de la descentralización;

• Seguridad alimentaria. Propiciando soluciones en finca a losproblemas de desnutrición y hambre (acentuadas por las prácticasde monocultivo) a través de sistemas productivos que asocien varioscultivos y especies animales;

• Desarrollo sostenible y tecnologías limpias. Contribuyendo a unmodelo de desarrollo sostenible y esforzándose por empleartecnologías limpias como la agroecología;

• Vinculación progresiva a los mercados. Pensando los proyectosdesde la demanda, para garantizar una opción de comercializaciónen la misma comunidad, en las veredas vecinas, en el municipio, enla región, a nivel nacional e incluso internacional;

1. Este proceso ha sido coordinado por Coreducar SAT y ha contado con la participación de las

siguientes instituciones: ICPROC, ITAEC, SEPAS, Fundación Comunidad El Camino, HJC de

Durania, CEIBA, SAT Meta, SAT Risaralda, Cecora, Arpas, Granja Agroecológica SOS de

Guayabal, Tolima.

Page 87: Informática en la Educación Rural

87

Módu lo c ua t ro - P roye c to s Produ c t i vo s

• Liderazgo y participación comunitaria.Planteados en el contexto de la formación delíderes rurales y en un marco de participación parasu diseño y ejecución;

• Ética rural. Rescatando los rasgos de la tradicióncampesina: honestidad, cumplimiento y transpa-rencia en la realización de sus actividadesproductivas, como lo ha venido haciendo el SAT;

• Empresarismo rural: Propiciando la consoli-dación de formas empresariales que permitan unuso más eficiente de los recursos disponibles,rentabilidad económica y maximización de losbeneficios tanto económicos como sociales.

El uso de tecnologías de información y comunicaciónes otro aspecto estratégico para el desarrollo de losproyectos productivos. Los equipos que Computadores

para Educar ha donado a los grupos SAT en casi 500veredas de todo el país se convierten en una herramientafundamental para que los estudiantes y egresadosdesarrollen buena parte de las capacidades necesariaspara la formulación, gestión y seguimiento a losproyectos productivos de sus comunidades.

Los computadores tienen varios usos en la gestión delos proyectos productivos:

• Documentar y conseguir información que permitaidentificar oportunidades de negocio, requeri-mientos de los proyectos, condiciones de losmercados, criterios de calidad de los productos.Internet es una herramienta estratégica; cuandono se tiene acceso directo a la red se puede llevarla información en disquetes o discos compactos(CD);

• Escribir los proyectos en computador permiteaprovechar las ventajas de la escritura usando estatecnología (ver módulo "Lenguaje y Comuni-cación"), en especial en lo referente a corregir yafinar las propuestas, así como en la posibilidadde trabajo colaborativo sobre un mismo docu-mento. Muchas organizaciones que financianproyectos exigen la presentación de las propuestasen formatos específicos; con frecuencia losformatos se entregan en la forma de un archivode computador que se debe diligenciar en lamisma máquina;

• Trabajar los presupuestos es uno de los aspectosen los que el computador resulta más útil. Comose vio en el módulo de Matemáticas, las hojas decálculo son herramientas de mucha potencia parala elaboración de tablas que contienen numerosos

cálculos secuenciales. La elaboración delpresupuesto de un proyecto implica este tipo detrabajo;

• El seguimiento al proyecto: el computador nospermite almacenar información de manerasistemática, con la que podemos entender laevolución del proyecto, tanto en los aspectostécnicos como en los financieros y en su impactosocial.

El computador es una herramienta clave en el apoyo alos procesos de comercialización, la elaboración decartas, cotizaciones, volantes y otros elementos depublicidad y mercadeo.

En este módulo se presentan propuestas pedagógicasy ejemplos de la aplicación del uso de tecnologíascomputacionales a la formulación y gestión deproyectos productivos. Estos ejemplos pueden servirpara que usted y su grupo puedan ir orientando lospequeños proyectos con propósitos puramenteeducativos hacia empresas que atiendan más a fondolas necesidades de la comunidad veredal.

Los ejercicios de este módulo se complementan conlos presentados en el de "Servicio a la comunidad".

Unidad 1: El desarrollo rural como contextoEl proceso de urbanización (la concentración de lapoblación en las ciudades) es un fenómeno que seobserva actualmente en muchos países. Esto hace quela dinámica económica sea jalonada por las actividadesindustriales, financieras y de servicios ubicadas en loscentros urbanos.

No obstante, la vida rural sigue teniendo una granimportancia, pues aún una parte significativa de loshabitantes reside en el campo. En el caso colombiano,un 30% de la población está ubicada en las zonas ruralesy cumple importantes funciones económicas, como laproducción de alimentos y materias primas o bienesagrícolas.

Una nueva ruralidadLa vigencia de lo rural no está determinada sólo por lamagnitud de su población y las funciones económicasque desempeña; hay hechos que nos indican queestamos viviendo una nueva forma de ruralidad.Algunos de estos elementos son:

• Existe hoy en día una mayor integración rural-urbana generada por el acceso de las zonas ruralesa vías de comunicación, a la radio, la televisión,

Page 88: Informática en la Educación Rural

88

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

los medios informáticos y la influencia de losintegrantes de familias rurales que han migrado alas ciudades;

• Se han diversificado las ocupaciones en las zonasrurales y cada vez más gente del campo trabajaen actividades diferentes a la producciónagropecuaria;

• La conservación ambiental comienza a serdeterminante como condición de producción ycomo alternativa para generar nuevos esquemasde la vida rural;

• Los cambios demográficos predicen en cortotiempo un relativo envejecimiento de la poblacióncampesina, y por tanto se crean nuevos retos paralas generaciones que están surgiendo;

• En el escenario del desarrollo han aparecidonuevos actores que reclaman reivindicacionespropias, como las comunidades indígenas,afrodescendientes, y las mujeres campesinas;

• El territorio adquiere mayor importancia comoespacio geográfico local y referente para eldesarrollo.

Cadena productivaPor cadena productiva se entiende "la sucesión deactividades estrechamente ligadas unas a otras,relacionadas verticalmente por asociación con unproducto o productos cercanos y que buscan un objetivoespecífico"2. En Colombia, por ejemplo, estántrabajando cadenas productivas en torno a la pro-ducción de alimentos balanceados que integra aproductores de maíz, soya, yuca, con los productoresde concentrados para la alimentación animal.

Las cadenas productivas agrícolas o agrocadenas sonla oportunidad para que los proyectos productivos delas comunidades y los jóvenes del campo se enganchencon un sistema más amplio de negocios, que les otorguemayores oportunidades de permanencia y continuidad.El Ministerio de Agricultura y los organismos decooperación internacional están incentivando eimpulsando este tipo de proyectos. El reto es inscribircada uno en el marco de su cadena productiva,identificar sus actores y sus insumos.

Podemos reconocer una cadena productiva agrícolamediante el proceso de agregación de valor delproducto, que parte desde su siembra hasta que llegaal consumidor final.

Durante este proceso se gana competitividad a nivelnacional e internacional.

Cluster

Dentro de una cadena productiva pueden existir dostipos de integraciones: horizontales y verticales. Laprimera implica la unión entre los distintos agentes queagregan valor directamente al producto. La segunda,la unión de los productores que afectan indirectamentea la cadena.

La unión de productores que elaboran un mismo biendentro de la cadena se denomina generalmente cluster3

o "conglomerado". Aunque cada uno de los productores

2. ITAA. Información Técnica Actualizada. Vol. 2, No.12, octubre 15 de 2004, Bogotá.

3. La palabra "cluster" quiere decir racimo en inglés.

Parámetros del desarrollo rural

Cohesión territorial

El nuevo enfoque del desarrollo rural debe velar porsuperar las grandes diferencias de crecimiento entrelas regiones de un país y al interior de una mismaregión. A partir de las potencialidades económicas deuna región o territorio se debe trabajar por lavinculación de todos los sectores productivos, con elfin de establecer un perfil económico definido para suarticulación con los mercados nacionales o con elmundo globalizado.

La estrategia para lograr este objetivo tiene variosaspectos:

• Encontrar una potencialidad económica alrededorde un producto, rama de productos o servicios;

• Encadenar los diversos sistemas productivos através de:

♦ Cadenas productivas♦ Conglomerados o clusters.

Page 89: Informática en la Educación Rural

89

Módu lo c ua t ro - P roye c to s Produ c t i vo s

es independiente, dichas alianzas son estratégicas enel momento de intercambiar información y ganarposicionamiento en el mercado.4

Los clusters son la concentración en una zonageográfica de un conglomerado de firmas empresarialeso instituciones que se articulan para el desarrollo deun determinado sector económico.5

En esta nueva concepción de territorio se debe superarla tajante división rural/urbana y propender por unacontinuidad rural – urbana en torno a objetivoseconómicos o sociales, en donde la población delcampo y la ciudad cumplan funciones complementariase interdependientes.

A la hora de formular un proyecto, la existencia decadenas productivas o de clusters, así como laspropuestas para su implementación en una zonadeterminada, son oportunidades que deben ser tenidasen cuenta.

Desarrollo local

Lo local es el espacio territorial más inmediato paraasumirse como ciudadano o ciudadana y para ejercerla democracia participativa.

Los planes de desarrollo municipal y los Planes deOrdenamiento Territorial (POT) son un instrumentopara que los intereses de grupos especiales comopequeños productores, mujeres, y/o jóvenes agricul-tores queden consignados en ellos.

Los Planes de Ordenamiento Territorial o Esquema deOrdenamiento Territorial son instrumentos que actúancomo marco de referencia para los planes de desarrolloterritorial. Los POT están definidos para 9 años ycontienen la delimitación de las zonas y usos oactividades que se pueden desarrollar con cada uno deellos. El POT y el Plan de Desarrollo local deben estararticulados y deben generar un marco coherente paralas acciones de desarrollo.

El plan de desarrollo está ordenado por la Ley 152 de1994 y exige que una vez posesionado el alcalde electo,presente el plan de desarrollo a un Consejo Territorialde Planeación Municipal, integrado por los repre-sentantes de diferentes sectores del municipio:productores, comerciantes, organizaciones sociales,culturales y ambientales.

Una vez enriquecido con el aporte del ConsejoTerritorial de Planeación, el plan pasa a aprobacióndel Consejo Municipal, que lo adopta como carta denavegación con la que se compromete la adminis-tración.

Teniendo en cuenta lo anterior es fundamental hacergestión institucional para incidir en los planes dedesarrollo locales a favor de los intereses económicosy sociales de los pequeños productores, las mujeres ylos jóvenes rurales.

Cohesión socialEl desarrollo con asentamiento territorial, es agenciadopor actores sociales que en la medida en que actúensolidariamente y se expresen a través de organizacioneso redes de organizaciones sociales irán generandocapital social y ganando en cohesión social. Unterritorio requiere de tejido social cada vez máscomplejo y activo, con una amplia participación socialy con el papel destacado de sectores poblacionalestradicionalmente marginados.

Todos estos sectores deben tener un posicionamientoen el territorio y en el proceso de desarrollo a través deorganizaciones sociales proactivas y dinámicas.

4. Corporación Nacional para la Educación Rural -Coreducar SAT. Documentos sobre proyectos productivos. Grupo impulsor. Estrategia de proyectos

productivos. Diciembre de 2003.

5. Edgard Moncayo Jiménez. Nuevos enfoques de desarrollo territorial: Colombia en una perspectiva latinoamericana. Universidad Nacional de

Colombia, CEPAL, Bogotá, 2004.

Recursos humanos calificadosEl desarrollo de los recursos humanos o del "capitalhumano" es otro elemento básico esencial paragarantizar un desarrollo rural con base territorial. Eldesarrollo humano está ligado en lo fundamental a laeducación recibida por cada una de las personas ytambién a su estado de salubridad.

Para contar con un buen recurso humano es necesariala ampliación de la base educativa mediante el accesogeneralizado de la población a una educación de calidady pertinencia, que tenga en cuenta los propósitossociales y económicos de la población del territorio.

El SAT, por ejemplo, hace una gran contribución eneste aspecto, pues se ocupa de permitir el acceso a laeducación a niños y jóvenes campesinos, personasdefinitivas para avanzar en los procesos de desarrollorural con base territorial. La educación del SAT deberáhacer un esfuerzo adicional para responder a lascaracterísticas específicas y las demandas que requierenlos procesos de desarrollo rural en determinadas regiones.

Page 90: Informática en la Educación Rural

90

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

Nuevos actores sociales

El escenario del desarrollo rural con base territorialdebe incluir la participación —a partir de unadiscriminación positiva— de aquellos sectores depoblación en condiciones de mayor vulnerabilidad. Tales el caso de los pequeños productores, las comuni-dades indígenas y afrodescendientes, las mujeres y losjóvenes.

Los pequeños productores constituyen la base másamplia del sector de economía campesina en el país.Una buena parte de los estudiantes campesinospertenecen a este sector, y su situación de pobreza yatraso exige que sean los principales protagonistas detodo proceso de desarrollo rural.

Las comunidades indígenas están dando particularesmuestras de madurez en sus estrategias de organizaciónsocial y en la defensa de sus intereses materiales yculturales. En el caso colombiano, los indígenas de laSierra Nevada de Santa Marta, del Cauca (paeces yguambianos) y otras comunidades han venidodesarrollando acciones de defensa autónoma de susterritorios, y reivindicación de su organización socialy su cultura.

Las comunidades negras o afrodescendientes, aunqueno muestran niveles de organización muy altos,constituyen en determinadas regiones rurales el grupopoblacional mayoritario, con amplias necesidades ensu condición de productores rurales y en el recono-cimiento a su cultura particular.

Las mujeres no han tenido el suficiente reconocimientoa su definitiva labor en la reproducción de las fuerzasde trabajo familiar y se ha invisibilizado su contribucióna la producción. A pesar de que la mujer ha avanzadoen los procesos educativos y de participación en lageneración de ingresos, aún es urgente propiciar enforma más clara su inclusión en los procesoseconómicos, en la organización social y política.Asimismo es urgente posicionar en la comunidad toda—y sobre todo en los hombres— que la vida doméstica,el cuidado de la prole, la atención a los viejos, a losdiscapacitados, es responsabilidad del grupo familiar,y en particular de los adultos hombres y mujeres.

En la esfera económica de la vida rural es la mujerquien garantiza en mayor medida la seguridad

alimentaria. Es pertinente no sólo visualizar estaimportante función, sino también propiciar suparticipación en emprendimientos económicos quedestaquen su función productiva, le permitan roleslaborales y le generen ingresos. Se ha comprobado através de numerosas experiencias que un aumento delingreso en la mujer redunda en una transformaciónpositiva en la vida del grupo familiar.

Para el mediano y largo plazo se prevé un cambio en lapirámide poblacional hacia un mayor envejecimientode la población rural. No obstante, en nuestros paísesalrededor del 50% de la población tiene menos de 24años de edad6, y son estas generaciones de recambiolas que tienen la responsabilidad del futuro de lascomunidades locales y de los territorios regionales.

La población de Colombia es predominantementejoven. El 51% de las personas es menor de 25 años, yaproximadamente el 25% está entre los 15 y 26 años.Sin embargo, los indicadores sociales no pueden sermás desalentadores: el desempleo de la poblacióneconómicamente activa entre los 19 y 25 años llegacasi al 31%. La tasa de matrícula (matrícula potencial/efectiva) es del 88% para primaria y del 56% parasecundaria. El 10% de la población desplazada seencuentra en el rango de edad de 14 a 17 años, siendoel 51% hombres y el 49% mujeres. El consumo desustancias psicoactivas comienza en promedio a la edadde los 14 años y el 9,2% de los jóvenes entre 14 y 21años afirma haber consumido alguna sustanciapsicoactiva alguna vez en su vida.7

Para la inclusión de los jóvenes en las nuevasconcepciones de desarrollo rural debe garantizarse suacceso a procesos educativos de calidad y pertinencia.Con una mayor formación, para lo cual es necesarioun replanteamiento profundo de la educación impartidapor el sistema formal tradicional, los jóvenes que sonmás propensos al cambio podrán incurrir en roles queson necesarios para el desarrollo rural actual:

• El cambio tecnológico para los procesos produc-tivos, logrando una armonía entre productividady sostenibilidad;

• La dinamización de emprendimientos empresa-riales desarrollados en actividades vinculadas alas cadenas productivas viables en un territoriodado;

6. Según el IICA, "La población rural menor de 24 años en América Latina alcanza cerca de los 70 millones, es decir aproximadamente el 55% de la

población rural total de la región. La población rural económicamente activa de los 15 a 29 años alcanza el 41.5%". Ver: IICA. El enfoque territorial

del Desarrollo Rural (versión preliminar). San José, Costa Rica, febrero de 2003.

7. Corporación Nacional para la Educación Rural -Coreducar SAT. Op. cit.

Page 91: Informática en la Educación Rural

91

Módu lo c ua t ro - P roye c to s Produ c t i vo s

• El liderazgo en proyectos ambientales, tanto paratransformar los modelos basados en la funciónproductivista de la Revolución Verde, comotambién para la conservación de las riquezasnaturales estratégicas (suelo, agua, biodiversidad),indispensables en un esquema de desarrollosustentable;

• Promoción de ciudadanía rural para enriquecerel tejido social y desarrollar organizaciones einstituciones nuevas.

• Los jóvenes educados a través del SAT puedenmostrar un modelo novedoso de acción alconvertir su proceso formativo en un fructíferocampo de prácticas de nuevos roles económicos,ambientales y socioculturales.

Educación rural y proyectos productivosEl SAT tiene la orientación permanente en su currículode incentivar en los estudiantes la investigación y laexperimentación, teniendo como campo de prácticasla habilidad de los mismos jóvenes campesinos, laeconomía de los pequeños productores en su finca ylos sistemas productivos dominantes en la vereda. Nosólo se trabajan los aspectos productivos, también seexplora en otras dimensiones de la vida rural: la salud,la educación, la cultura, la protección del medioambiente.

La permanente referencia a la vida rural en los aspectosproductivos, ambientales y sociales hacen de laexperiencia un continuo aprendizaje significativo endonde el joven va perfilando una competencia paradesempeñarse laboralmente en el futuro, ya sea paraacceder a algún cargo —lo cual no es frecuente ennuestras zonas rurales— o para desarrollar su propioproyecto de vida.

Según la experiencia del SAT, al hablar de proyectosproductivos deben distinguirse los eminentementepedagógicos, de aquellos más elaborados que apuntana la intención de generar empleo e ingresos.

El primer caso hace parte del esfuerzo de muchosprogramas e instituciones educativas, que anhelan tenerun buen escenario de proyectos productivos paraposibilitar una práctica pedagógica con el estudiante.Normalmente abarcan pequeños trabajos desarrolladosen el área física de la institución escolar (la huertaescolar, el estanque para peces, el pequeño galpón paraengorde de pollos, etc.)

Por el contrario, en el segundo la intención es brindarleal estudiante la posibilidad de formular y gestionar un

proyecto productivo con el que pueda generar unaperspectiva laboral a futuro, en forma individual oasociada.

En ambos casos se requiere un gran esfuerzo para queel propósito sea exitoso. Para ello, los proyectospedagógicos requieren que las instituciones y susestudiantes se muevan en varios campos de acción:

• Debe haber una excelente relación con lacomunidad circundante para consultar susintereses, sus demandas y las experienciasacumuladas acerca de esos proyectos;

• De igual manera, tener buenas relaciones con elsector productivo real para elaborar los proyectoscon dimensiones reales y concordantes con losmanejados por productores locales;

• Generar un desarrollo organizativo institucionalpara atender los proyectos productivos;

• Cuando el proyecto apunta a ser una aspiraciónde vida, requiere una gran compenetración con elsector de producción respectivo; también, que elinteresado (individual o asociado) se ocupe dedesarrollar esquemas organizativos, empresa-riales, redes de comercialización, acceso a fuentesde financiamiento, articulación con las cadenasproductivas, etc.

Tradicionalmente en el campo se manejaron lastecnologías productivas hacia la agricultura y laganadería, basadas en las ciencias básicas y las técnicasagropecuarias. Hoy en día, en la formación decompetencias se contempla también el dominio deaquellas denominadas "blandas": las que sirven parala comunicación, la administración y la gestión. Enestos terrenos es donde el uso de las tecnologías deinformación y comunicación (TIC) se convierte enindispensable, teniendo en cuenta que pueden servirtambién como apoyo a los temas científicos ytecnológicos.

Naturaleza de los proyectos productivos

Los proyectos relacionados con la población de jóvenescampesinos estudiantes del SAT pueden estar referidosa asuntos de diferentes naturaleza (ver cuadro en lapágina siguiente).

Muchas veces el diagnóstico nos refleja carencias enlas comunidades rurales, las que pueden dar origen aproyectos productivos para resolverlas y a la vezgenerar ocupación e ingresos. El abastecimiento delpan, la necesidad de un sitio para embellecimiento

Page 92: Informática en la Educación Rural

92

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

personal, una sastrería, el montaje de un preescolar oun lugar para atender a los adultos mayores, un clubsocial para la recreación y el deporte, son ejemplos deproyectos que pueden concretarse.

Para tener más información sobre opciones de apoyopara la creación y atención de proyectos productivosen el sector rural se pueden consultar algunas páginasde internet como:

Finagro: http://www.finagro.com.co/

Avanza: http://www.avanza.org.co/

Agriempleo: http://www.agriempleo.com/

Red de desarrollo sostenible de Colombia:http://rds.org.co/

Centro Internacional de Agricultura Tropical:http://www.ciat.cgiar.org/inicio.htm

Índice Agrario: http://agrarias.tripod.com/

Existen muchas metodologías que se emplean paradefinir un proyecto; sin embargo hay pasos que seutilizan habitualmente, como los que se describen másabajo.

Paso 1: Taller de definición del problemaEsta metodología busca generar mecanismos deconcertación entre las personas que están interesadas

8. Proyecto OIT/USDOL. Cartilla de trabajo para organizaciones de mujeres con proyectos productivos microempresariales. Programa de Gestión

Empresarial con enfoque de género. Bogotá, agosto de 2004.

Unidad 2:Identificación del proyecto productivoSe puede definir un proyecto como "un conjunto deacciones o actividades que contribuyen a mejorar unanecesidad o problema existente, para lo cual se debecontar con determinados recursos".8

El perfil o identificación inicial es la formulación de laidea del proyecto que pretende elaborar una persona oun grupo.

En la identificación de un

proyecto lo más importante es

el proceso de participación de

las personas involucradas. Se

deben llevar a cabo los ejer-

cicios de identificación y

definición de los problemas, usando metodo-

logías participativas que permitan que todo

el grupo aporte.

Durante este proceso el computador debe ser

un testigo. La información que se produce será

almacenada y aprovechada en su conjunto:

las notas se toman en carteleras, tarjetas de

cartulina, tableros o cuadernos; siempre debe

haber un pequeño grupo de relatores (dos o

tres personas) que aseguren que esas ideas

no se pierdan. Luego, estas notas se incor-

poran a archivos de texto, que servirán para

ordenarlas e incorporarlas en la redacción del

proyecto.

• Educación

• Salud

• Conservación ambiental

• Seguridad

• Cultura

Orientados a resolver

problemas urgentes de las

comunidades

Proyectos comunitarios de

servicio a la población

Proyectos productivos del

sector agropecuario

• Producción primaria: siembra de maíz, cría de pollos

de engorde, establecimiento de una reforestación, etc.

• Procesos de agregación de valor: producción de

derivados lácteos y cárnicos, mermeladas y dulces de

frutas, artesanías, etc.

• Comercialización, compra y venta de productos

agrícolas o procesados

• Turismo rural, agroturismo o ecoturismo

• Proyectos de servicios para la población: un sitio de

acceso a internet

Relacionados directamente

con la producción agrícola,

pecuaria o forestal

Page 93: Informática en la Educación Rural

93

Módu lo c ua t ro - P roye c to s Produ c t i vo s

en participar en el proyecto. El objetivo de este tallerserá determinar cuáles son los problemas más seriosde la comunidad: el primer reto será identificar unadificultad que sea central, y que al ser resuelta podráincidir en la solución de otras.

Si les preguntamos a los miembros de una comunidadcuál es su principal problema, las respuestas puedenser muy diversas. Por ello la metodología recomendadaes participativa, buscando que en el taller contribuyantodos los interesados (que pueden ser una parte o todoslos estudiantes del SAT, o ellos junto a otros miembrosde la comunidad). Se usará una técnica de visualización,que consiste en que cada persona escriba su opiniónen una tarjeta que se pone en un tablero; las tarjetas sevan reuniendo por afinidad y así se van construyendoacuerdos. Este proceso funciona bien con un grupo de10 a 15 participantes; superado este límite, el ejerciciose puede volver muy lento y tedioso.

La facilitadora del taller debe ser, en lo posible, unapersona con experiencia en el uso de técnicas devisualización y con capacidad de orientación al grupo.Su rol es escuchar a los demás, garantizar que todosexpresen sus opiniones, y ayudar a construir acuerdos.

Al comenzar el taller, el grupo debe elegir entre susmiembros a dos relatores que se encargarán de recogerlos acuerdos que se hagan a lo largo de la actividad y

luego volcarán los datos en el computador (no esnecesaria su presencia en este taller). Los relatorespueden tomar notas en cuadernos y luego pasarlas aun archivo de texto. Lo importante es que lainformación que produzca la jornada de trabajo no sepierda.

En la preparación de este taller se debe conseguir todala información que se pueda considerar pertinente.

Paso 2: Lluvia de ideasCada persona del grupo escribe en una de las tarjetas(todas serán del mismo color) unas pocas palabras,respondiendo a la pregunta ¿cuál es el problema másimportante para la comunidad?

• El facilitador o facilitadora pasa por cada puestoy recoge las tarjetas;

• Luego coloca una tarjeta escogida al azar en elcentro del tablero;

• A continuación toma una segunda tarjeta (tambiénal azar) y le pregunta al grupo si debe ir junto a laprimera o aparte. Las fichas van juntas si serefieren al mismo problema, y separadas cuandose trata de otro problema. Una vez que el grupose pone de acuerdo, la persona que facilita colocala tarjeta en el lugar concertado;

• Con las siguientes tarjetas se repite el proceso (selee, se establece el lugar del tablero en el que debeir y se ubica), hasta agotarlas. Si en alguna de lastarjetas no se logra un acuerdo rápidamente, sedeja a un lado del tablero (también pegada) y sele sugiere al grupo que se deje pendiente ladiscusión hasta evacuar las otras;

• Al terminar las tarjetas se revisa el tablero, seprocura establecer si las decisiones que se tomaronfueron las correctas. Se deben entonces retomarlas tarjetas pendientes (si las hay) y ubicarlas enuno de los grupos o solas. Se pueden concederunas pocas intervenciones cortas a los asistentespara que planteen propuestas de cambios.

Paso 3: Construir el árbol de problemas• Al observar el tablero se encuentra que algunos

grupos de ideas tienen varias tarjetas, mientrasque otros tienen unas pocas o sólo una. Estasituación puede indicar que muchas personas hanhablado del mismo problema, o que hay variasfacetas del mismo que se deben considerar. Losparticipantes deben opinar sobre ello;

Para la realización de este

taller se recomienda contar

con estos recursos:

• Un salón con espacio suficiente para que los

participantes puedan moverse, estar sentados

y tomar notas. En lo posible cada asistente

debe tener un marcador;

• Tarjetas de cartulina de 15x10 cm de dos o tres

colores. Si es imposible contar con cartulina

se pueden usar pedazos de papel buscando

que sean todos del mismo color y tamaño;

• Un tablero o papelógrafo sobre el que se

pondrán las tarjetas de cartulina;

• Si el tablero es rígido (cemento, madera o

acetato) se usa cinta de enmascarar para pegar

las tarjetas; si es de icopor o corcho se pueden

usar chinches para pegarlas. Tenga en cuenta

que las tarjetas serán cambiadas de puesto;

• Pliegos de papel para pasar las conclusiones.

Page 94: Informática en la Educación Rural

94

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

• Con tarjetas de otro color se escribe una frase cortaque englobe todas las descripciones que se hanhecho del problema;

• Una vez que todos los problemas tienen un nuevonombre se procede a retirar las tarjetas del primercolor y se dejan solamente las del segundo color(las que se acaban de hacer);

• Los relatores deben guardar las tarjetas organi-zadas en los grupos;

• Se discute cómo unos problemas están relacio-nados con otros; se encontrará que algunos soncausados o surgen como consecuencia de otros.También se notará que hay casos en los que unproblema genera otros más;

• Organizando las tarjetas en el tablero, siempreconsultando al grupo, se logrará establecer unared de problemas: algunos son causas, otrosconsecuencias. Se llamará a este cuadro el árbolde problemas;

• El facilitador o facilitadora pregunta "¿qué pasasi trabajamos con los problemas que sonconsecuencias?" y los muestra en el tablero;

• Se analizan uno a uno los problemas que estándel lado de las causas;

• Al final del ejercicio el grupo identificará unproblema sobre el que puede centrar sus esfuerzos;

• Se recogen las tarjetas, se ponen sobre un pliegode papel en el mismo orden y se pasan a otra pared.Allí se dejarán el resto de la jornada para quesirvan de referente en el resto del proceso.

• Para llenar la matriz anterior se puede usar unametodología de visualización similar a la deidentificación de problemas (usando tarjetas yluego asociándolas). También es posible discutircon el grupo las propuestas en cada uno de loscampos y concertar la forma en que se presentancon mayor claridad;

• Las fortalezas son condiciones internas positivas,que diferencian a este grupo de otras organiza-ciones. Deben potenciarlas y usarlas con mayorclaridad. Todos los recursos con los que cuenta elgrupo (no solo económicos, sino también deconocimiento y de cohesión) son ventajas que lofortalecen;

Paso 4: Análisis FODA

Una vez identificado el problema se pasa a discutirsobre las capacidades del grupo para enfrentarlo y lascondiciones que el entorno natural, social y culturalpone para su desarrollo. En el tablero se construye uncuadro como el siguiente:

AMENAZASDEBILIDADES

OPORTUNIDADESFORTALEZAS

Asp

ecto

s n

egati

vos:

Nos

per

judic

an

Asp

ecto

s p

osi

tivos:

Nos

ayudan

Aspectos externos:

dependen de otros o de la naturaleza

Aspectos internos:

tenemos control sobre ellos

Page 95: Informática en la Educación Rural

95

Módu lo c ua t ro - P roye c to s Produ c t i vo s

• Las oportunidades son condiciones externaspositivas. Están en el entorno, hay que buscarinformación y conocerlas para poder aprove-charlas. Las condiciones del medio ambiente localo las ofertas institucionales son ventajas quepermiten iniciar un emprendimiento;

• Las debilidades son condiciones internasnegativas. Están relacionadas con áreas especí-ficas de los conocimientos, las relacionesinterpersonales y las capacidades reales del grupo.Si no se desarrollan mecanismos para eliminarlaso compensarlas pueden hacer fracasar el empren-dimiento;

• Las amenazas son condiciones externas nega-tivas. Están fuera del control del grupo, y puedeninfluir negativamente en la organización y elproyecto productivo;

• Al terminar el ejercicio, el cuadro se copia en otropliego de papel.

Paso 5: Los objetivos• De nuevo se usa la técnica de la lluvia de ideas

(se escriben tarjetas y se ponen en el tableroorganizando un árbol) pero esta vez la preguntadebe ser "¿Cómo queremos que sea la situacióncuando terminemos el proyecto?" Se debenplantear objetivos realizables a través de accionesy en términos de tiempo reales (por ejemplo, unoo tres años).

• Empleando una metodología de concertaciónsimilar a la que se usó para construir el árbol deproblemas se deben organizar las propuestas delobjetivo;

• A lo largo de la discusión el grupo debe estar muypendiente de que la meta propuesta realmenteatienda el problema que se ha decidido atacar. Enlas paredes del recinto deben estar aún los cuadrosdel árbol de problemas y de la matriz FODA;

• El árbol mostrará que existe un objetivo (o talvez un par) que resumen o engloban los otros.Para conseguir esa gran finalidad será necesariocumplir los más pequeños;

• Ese objetivo central será el objetivo general delproyecto, y se debe procurar que sea sólo uno;

• Los otros que lo complementan podrán serobjetivos específicos del proyecto. Sin embargo,se debe ser cuidadoso para no confundir unafinalidad con una actividad. Es importante tenerun número discreto de objetivos específicos, si

son más de cinco el proyecto se hará más complejode manejar;

• Si el árbol de propuestas de objetivos generavarios niveles (por ejemplo uno más de los quehemos considerado como específicos), seríaimportante considerar la posibilidad de diseñardos o más proyectos. Cada cual tendría uno delos objetivos específicos del nivel dos (marcadoscon número en el diagrama), ahora convertido enobjetivo general. En ese caso el gran objetivogeneral no puede desaparecer, sino que seconvierte en un objetivo de nivel superior o dedesarrollo que solo se alcanzará realizandomúltiples proyectos.

Paso 6: Las actividades

• La metodología para identificar las actividades arealizar dependerá de la forma en que secomponga el árbol de objetivos. Para ocuparsede estas actividades, puede trabajar el grupocompleto o en subgrupos. A veces una mismalabor servirá para apoyar más de un objetivo;

• En cualquier caso los grupos o subgrupos puedenusar una metodología de visualización paramostrar sus propuestas;

• Las actividades son acciones de tipo general, eneste nivel no es importante desglosarlas con lujode detalles;

• Se pueden agrupar las actividades por ejes deacción (que a veces pueden corresponder a losobjetivos específicos).

Paso 7: Conclusiones

Para cerrar la jornada los relatores y el facilitador ofacilitadora presentan las conclusiones del trabajo enel taller, basándose en los cuadros que están expuestos(árbol de problemas, análisis FODA, árbol de objetivosy de actividades)

Al finalizar, el grupo debe tener claro:

• Qué problema se decidió trabajar;• Qué objetivo se acordó conseguir y en cuánto

tiempo;

Page 96: Informática en la Educación Rural

96

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

• Si se acordó alcanzar ese objetivo a través de unproyecto o de varios;

• Cuáles son los objetivos específicos de eseobjetivo general, o cuáles son los proyectossubsidiarios de ese gran proyecto;

• Cuáles son las actividades que se realizarán paraalcanzar los objetivos planteados.

• Nombre del proyecto• Antecedentes• Justificación• Objetivos

♦ Objetivo general♦ Objetivos específicos

• Metas• Resultados• Impactos

♦ Población beneficiaria♦ Ubicación y área de influencia

• Metodología• Actividades• Comercialización• Presupuesto• Fuentes de financiamiento

En el procesador de textos se puede hacer este esquema,y luego llenar cada una de las secciones a partir de lainformación que produjo el taller de identificación delproyecto. El programa Word de Microsoft permiteconstruir el esquema con mucha facilidad usando elmodo de "vista en esquema", al cual se puede accederdesde el menú "Ver".

En los siguientes párrafos se presentan algunasrecomendaciones sobre la redacción de cada uno deestos temas.

Nombre del proyecto

Es la identificación del proyecto. En el nombre debeestar resumido el objetivo del proyecto y debe serexplícito.

Piense en la persona que va a leer el proyecto paraevaluar si lo financia. El título debe llamar su atencióny debe ser suficientemente claro para indicarle qué eslo que puede esperar del proyecto.

Unidad 3: FormulaciónAhora que se ha construido colectivamente unapropuesta del proyecto, es necesario convertirlo en undocumento, que servirá para:

• Tener por escrito los acuerdos realizados por elgrupo. Así servirán como referencia posterior paratener claro qué es lo qué se acordó hacer, en quétiempos y bajo qué condiciones;

• Negociar con entes financiadores (bancos,fundaciones, entidades del estado de nivelnacional, departamental y municipal) los recursosnecesarios para cumplir con los objetivos delproyecto;

• Observar el cumplimiento de las actividadesplanteadas en el proyecto, verificar los tiemposde realización y tomar los correctivos necesariospara garantizar su ejecución.

En este momento el computador se convierte en unaherramienta muy útil para el proceso de elaboracióndel documento. Según se discutió en el módulo uno,escribir en este aparato permite corregir los textosconstantemente, presentarlos de manera que seanagradables a la vista, y trabajar varias personas en eldesarrollo de un mismo escrito. Aprovechar estasopciones puede ayudar a redactar un proyecto en menortiempo, con mayor calidad, y concertado con los actoresinvolucrados.

No existe una sola manera deescribir un documento de proyecto;la que se presenta a continuación esuna forma general, que es necesariaadaptar según las circunstancias.Muchas instituciones financiadorasde proyectos exigen la presentaciónde propuestas en formatos diseñadosespecíficamente.

El documento del proyecto incluirálas siguientes secciones:

Ejemplos de posibles nombres para proyectos:

• Creación de la cooperativa agroecológica de la

vereda El Tablazo

• Producción de café orgánico para la exportación

• Mejora de los procedimientos para la preparación

de derivados lácteos en la empresa comunitaria "Prosperemos"

• Tienda comunitaria de la vereda El Mortiño, Municipio de Santa Juana

• Capacitación a artesanos del fique en San Gerardo

Page 97: Informática en la Educación Rural

97

Módu lo c ua t ro - P roye c to s Produ c t i vo s

Antecedentes

¿De dónde surgió la idea de hacer este proyecto?Seguramente las personas involucradas llevan untiempo pensando en cómo resolver el problema quelas aqueja. Por ello, muy brevemente se presentaránaspectos como:

• Los procesos previos por los que pasó el grupoantes de decidirse a concretar este proyecto (porejemplo, las actividades pedagógicas querealizaron como estudiantes SAT);

• La experiencia individual y colectiva en los temasque trata el proyecto;

• Las tradiciones de la región que se quierenreafirmar o superar;

• Los niveles de organización formal que tenga elgrupo (si ya son una empresa, una cooperativa ouna asociación).

El evaluador espera encontrar en los antecedentes unaidea clara del proceso que llevó al grupo a pensar en el

proyecto. El proponente debe tener presente que estapropuesta se enmarca dentro de un proceso de acciónmás amplio, que comenzó anteriormente y que luegoproseguirá. No es interesante para un financista invertirsus recursos en un proceso aislado, desconectado de loque está sucediendo en la zona.

Justificación

En esta sección se busca convencer de la importanciadel proyecto, teniendo en cuenta dos aspectos:

• Mostrar que el proyecto enfrenta un problemaclave de la población o de la organización a lacual está dirigido;

• Mostrar que el proyecto es viable, es decir, quese puede realizar.

Partiendo de los problemas y soluciones que sereconocieron en el taller de identificación, se puedenplantear razones que expliquen por qué es importantellevar a cabo el proyecto. Una forma posible deorganizarlas sería la planteada en la tabla siguiente.

Razones Explicación Ejemplos

Culturales

• Recuperar las tradiciones locales

• Fomentar la participación ciudadana

• Restablecer la convivencia

Refuerza la identidad, transforma la

cultura conservando sus características

más valiosas

Ambientales

• Incorporar tecnologías limpias

• Incentivar la agroecología

• Reciclar materiales de desecho

• Disminuir la contaminación

No afecta al medio ambiente, y/o ayuda a

preservarlo

Sociales

• Garantizar la seguridad alimentaria

• Vincular a la mujer

• Generar autoestima

Apunta a mejorar la condiciones de vida

de la población de la zona, aporta a la

inclusión de grupos de población

Económicas

• Mejorar el ingreso de los participantes

• Aumentar el valor de los productos

• Generar empleo rural

• Acrecentar la productividad

Trata los problemas relacionados con la

pobreza, los ingresos, la falta de empleo o

la comercialización de productos

Para quien lo evalúe, esta sección servirá para conven-cerse de que el grupo tiene poderosas razones que lohan llevado a elaborar el proyecto, y conoce laimportancia de comprometerse con él.

Objetivos

Los objetivos son el eje del proyecto. El ejercicio deidentificación se hizo para puntualizarlos; una vez

aclarada la finalidad principal, el resto del documentose construye en concordancia.

Quien lea el proyecto deberá entender qué es lo qué sequiere hacer. Muchos evaluadores leen el título, losobjetivos y el valor total del presupuesto. Si encuentranconsistentes estos elementos seguirán leyendo; de locontrario el proyecto pierde posibilidades de serfinanciado.

Page 98: Informática en la Educación Rural

98

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

Objetivo generalSe refiere al propósito que se quiere alcanzar. Debeser muy concreto y reunir en una definición tanto lasuperación del problema o problemas detectados, comotambién la principal estrategia de superación.

Objetivos específicosAquí se desglosa el objetivo general en propósitosdefinidos, realizables e identificables por sus resultados.

MetasPrecisan los objetivos en términos cuantitativos,responden preguntas como "qué tanto" se va atransformar la situación, "cuánto tiempo" se necesitarápara alcanzar ese nuevo estado, y otros datos queimplican el compromiso del proyecto. En el momentode evaluar el proyecto (cuando se haya concluido) seacudirá a las metas establecidas para determinar si secumplieron, o en qué medida dejaron de cumplirse.

Las metas son, por tanto, mecanismos que permitenhacer un seguimiento constante del avance del proyectoy, de ser necesario, tomar correctivos para asegurar quese alcanzarán.

ResultadosSon las realidades transformadas que se esperan delproyecto mejorando la economía, la situación social,el medio ambiente y/o los procesos organizativos de lacomunidad. Los resultados indican si se ha llegado alas metas que se plantearon.

Tablas resumen

Aunque no son obligatorias, las tablas que resumen elobjetivo general, los objetivos específicos, las metas yresultados, son una muy buena forma de visualizar elsentido del proyecto y ver la coherencia de cada unade sus propuestas.

La realización de tablas en el procesador de textos esuna de las grandes ventajas que permite el uso delcomputador para el desarrollo de un documento deproyecto. Otra ventaja es poder "copiar" y "pegar" lospedazos de texto de otras partes del documento paraorganizar las tablas.

Impactos

Es muy importante ubicar al lector sobre dónde y conquién se llevará a cabo el proyecto, conocer las zonasde trabajo es en muchos casos un factor clave para ladecisión de apoyar o no un proyecto. Algunospotenciales financiadores podrían considerar que unazona rural y alejada, con eventuales problemas deseguridad, es un mal sitio para invertir su dinero. Sinembargo, otros podrán tener políticas que favorezcaneste tipo de zonas con créditos más fáciles de pagar ofinanciación directa de los proyectos.

Además de los mencionados, en algunos casos se podríahablar de impactos sobre el medio ambiente y sobrelas condiciones sociales o culturales de la región,dependiendo del tipo de proyecto que se esté haciendo.

Las personas que se beneficiarán con la realización del proyecto incluyen:

Beneficiarios directos: quienes participan en las actividades del proyecto y reciben los frutos del

mismo (por ejemplo, los que van a los talleres o hacen parte de las organizaciones que se crean)

Beneficiarios indirectos: aunque no sean los ejecutores directos del proyecto, ni participan en

sus actividades, se benefician por las mejoras en la situación de la región (por ejemplo, quienes

compran en la tienda comunitaria, o los hijos e hijas de los productores que siembran café orgánico)

La ubicación o localización se refiere al sitio en donde se realizará el proyecto. Precisa la ubicación

geográfica de la vereda o veredas y el municipio en el cual se ejecutará el proyecto.

El área de influencia es el territorio en el que se sentirá el impacto de acción del proyecto. Por

ejemplo, al implementar exitosamente una nueva técnica de producción en una vereda, muy pronto

las veredas vecinas podrán seguir su pauta.

Población

beneficiaria

Localización y

área de influencia

En las siguientes páginas se muestran cuatro propuestas en diferentes campos del quehacer

de la nueva ruralidad que pueden servir de ejemplo a la hora de pensar proyectos propios.

Tenga en cuenta que las situaciones que se plantean en los ejemplos son ficticias; para hacer

un proyecto concreto es necesario "aterrizarlo" en la realidad de la región y de las personas

donde se implementará.

Page 99: Informática en la Educación Rural

99

Módu lo c ua t ro - P roye c to s Produ c t i vo s

Resultados

• Mejoramiento de la

calidad de vida de las

comunidades gracias al

aumento de los ingresos

y de la seguridad

alimentaria

• Inserción del producto

en el mercado

internacional con

capacidad de

comercialización desde

el mismo municipio

• Mejoría de la calidad

ambiental de la región,

merced a la disminución

de los impactos en el

medio ambiente, y en

especial a la eliminación

del uso de agrotóxicos

en la producción.

Metas

• En los primeros dos

meses desarrollar un

proceso organizativo

que garantice la

participación de la

población regional

• En ocho meses,

capacitar a 200

pequeños productores

cafeteros en los

cambios tecnológicos

necesarios para la

producción de café

orgánico y en

producción orgánica de

alimentos

• En diez meses

establecer las primeras

50 hectáreas de cultivos

para seguridad

alimentaria

• En un año instaurar, por

lo menos, dos canales

internacionales de

comercialización del

café, en contacto

directo con la

organización de

productores, usando

internet

• En dos años tener un

total de 150 hectáreas

en la región

produciendo café

orgánico

• Durante dos años

transferir la tecnología

necesaria y brindar

asesoría para realizar la

reconversión

• En cinco años lograr

una certificación

internacional de

productores orgánicos

para un mínimo del

50% de los predios en

el proyecto

Objetivos específicos

• Realizar un proceso de

reconversión

tecnológica de la

producción cafetera

hacia el café orgánico

• Estructurar los canales

para la comercialización

internacional del

producto

• Garantizar la seguridad

alimentaria en la región

a través de un plan de

cultivos asociados y

complementarios de

alimentos de pancoger

Objetivo general

Transformar la tecnología

de producción cafetera en

el municipio de

El Buey, mejorando la

calidad del producto y los

ingresos de los

cultivadores, al tiempo

que se minimizan los

impactos sobre el medio

ambiente

Ejemplo 1: Producción de café orgánico para la exportación

Page 100: Informática en la Educación Rural

100

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

Resultados

• Los procesos de

producción cuentan

con tres nuevas

máquinas y el personal

calificado para

operarlas

• Existen manuales

escritos y conocidos

por todo el equipo,

sobre los procesos de

producción de queso,

yogurt y kumis

• Todo el personal de la

planta está capacitado

en temas de control de

calidad y sigue los

procedimientos

acordados

• La empresa cuenta con

un sistema moderno y

computarizado de

gestión contable

Metas

• Adquirir tres nuevas máquinas

para los procesos de

pasteurización, moldeado y

escurrido de quesos, en un plazo

de dos meses

• Desarrollar manuales de

procedimientos para tres

procesos de producción

principales en seis meses

• Capacitar en control de calidad

a los doce operarios y operarias

de la fábrica en un plazo de seis

meses

• Actualizar y modernizar el

sistema contable de la empresa

en cuatro meses

Objetivos específicos

• Mejorar la

infraestructura

tecnológica de la

empresa

• Estandarizar los

procesos productivos

• Capacitar al personal

del área de producción

• Mejorar la capacidad

administrativa y de

gestión de la empresa

Objetivo general

Aumentar la calidad

de los quesos,

yogures y kumis

producidos por la

empresa

comunitaria

"Prosperemos" a

través del

mejoramiento de

sus tecnologías de

producción

Ejemplo 2: Mejora de los procedimientos para la preparación de derivados lácteosen la empresa comunitaria "Prosperemos"

Resultados

• Las artesanías de San

Gerardo se han

posicionado por su

calidad y recono-

cimiento nacional e

internacional,

generando ingresos

importantes para la

región

• La comunidad de San

Gerardo ha mejorado

su calidad de vida,

contando con mejores

ingresos y mayor

calidad ambiental

Metas

• En seis meses documentar las

técnicas tradicionales de trabajo

artesanal en el fique

• Desarrollar un mínimo de 30

talleres, en el primer año, con el

apoyo de universidades y

"Artesanías de Colombia", sobre

diseño y calidad de las

artesanías

• En seis meses, establecer

puntos de venta de las artesanías

en Bogotá, Cali y Medellín

• En ocho meses establecer un

sitio web que sirva como

espacio de promoción de las

artesanías de San Gerardo en el

campo internacional

• Crear, en un año, un fondo

rotatorio para el fomento de las

huertas orgánicas en la región

Objetivos específicos

• Mejorar e innovar las

técnicas de producción

artesanal del fique para

aumentar el valor y la

demanda de los

productos

• Establecer nuevas

técnicas y canales para

la promoción y

mercadeo de las

artesanías de San

Gerardo

• Desarrollar estrategias

de producción limpia y

conservación ambien-

tal que garanticen la

seguridad alimentaria

y la calidad ecológica

de la región

Objetivo general

Desarrollar

alternativas para la

utilización de los

productos de la

tradicional región

fiquera de San

Gerardo, que

permitirán a los

productores mejorar

su calidad de vida y

garantizar la salida

de sus productos

Ejemplo 3: Capacitación a artesanos del fique en San Gerardo

Page 101: Informática en la Educación Rural

101

Módu lo c ua t ro - P roye c to s Produ c t i vo s

Metodología

Esta sección responde a la pregunta de cómo se va arealizar el proyecto. Se presentarán las estrategias paraorganizar la acción del proyecto. Algunos elementosque puede incluir este aparte son:

• Una descripción de cómo se va a organizar elequipo ejecutor;

• Qué tipo de actividades se llevarán a cabo (decapacitación, investigación, asesoría, inversión,etc.);

• El modo en que se tomarán las decisiones a lolargo de la concreción del proyecto;

• Qué información se recolectará durante laejecución para hacer informes, seguimiento ymonitoreo.

Actividades

Hasta el momento, el documento del proyecto haindicado cuál es su sentido, pero no qué va a hacerconcretamente. Las actividades son hechos quepermitirán alcanzar los objetivos propuestos.

Esta sección deberá incluir todas las accionesnecesarias para cumplir cada uno de los objetivos, ydeberá estar relacionada con las metas planteadas.

Retomando algunos de los objetivos específicos delproyecto ficticio de artesanos del fique, se podríanestablecer las actividades descritas en la tabla de lapágina siguiente.

La tabla que se realiza con el procesador de textospermite tener una visión panorámica del conjunto deactividades. De esta manera se puede evaluar la

Resultados

• En la vereda se contará

con productos y

servicios a costos

razonables y buena

calidad

• La comunidad se habrá

organizado entorno a la

problemática del

abastecimiento y la

comercialización de los

productos

• Se contará con el

respaldo de los

negocios más

importantes de

comercialización del

municipio

Metas

• Capacitar, en dos meses, a 50

personas

de la vereda en economía

solidaria

• Crear en un mes la persona

jurídica encargada de manejar la

tienda comunitaria, de estatutos

y patrimonio

• Arrendar, en dos meses, un

local en una casa de la vereda,

decorarlo y comprar mobiliario,

computador y línea telefónica

• Ofrecer productos y servicios

en los ramos de alimentación,

bebidas, aseo y hogar, insumos

agropecuarios, comunicaciones,

materiales de construcción

• Diseñar un programa para

ofrecer en la tienda servicios de

computación y telecomuni-

caciones en tres meses

• Firmar un mínimo de cuatro

convenios de colaboración con

negocios de la cabecera

municipal que garanticen

descuentos por compras al por

mayor, a lo largo del primer mes

de funcionamiento de la tienda

Objetivos específicos

• Crear una forma

comunitaria que

administre y trabaje en

la tienda beneficiando

a toda la comunidad de

la vereda

• Instalar un local como

centro de actividades

de la tienda

comunitaria

• Ofrecer a la vereda

productos y servicios

comerciales a costos

asequibles

• Establecer convenios

comerciales con

empresas comer-

cializadoras de la

cabecera municipal y

otros municipios, así

como con transpor-

tadores de la región

Objetivo general

Generar un

mecanismo para el

abastecimiento de

productos y

servicios externos

en la vereda, y para

la comercialización

de los productos

locales en la

cabecera municipal

y los municipios

aledaños

Ejemplo 4: Tienda comunitaria de la vereda El Mortiño,Municipio de Santa Juana

Page 102: Informática en la Educación Rural

102

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

coherencia de las actividades con las metas y objetivospropuestos; y preguntarse si las actividades planteadasson las necesarias y suficientes para alcanzar cada meta.

Además del cuadro, se debe incluir una descripcióndetallada de las actividades que se proponen en la quese incluyan:

• En qué consiste la actividad;• Quién será la persona o personas responsables de

realizarla (el cargo dentro del equipo ejecutor, noel nombre);

• Qué actividades deben ser efectuadas antes paraque se pueda realizar ésta;

• Qué resultados arrojará la actividad en sí;• Cuánto tiempo tardará en ser realizada (en algunos

casos plazos máximos o mínimos);• Qué recursos se requieren para realizar esta

actividad.

Estas especificaciones no implican hacer una largadefinición de la actividad, se trata de definir loselementos claves, por ejemplo:

"Elaboración de una base de datos de los potencialescompradores en las tres ciudades. El equipo comercialdel proyecto elaborará una tabla (en una hoja decálculo) con los datos relevantes para contactar a las

Mejorar e innovar las

técnicas de producción

artesanal del fique para

aumentar el valor y la

demanda de los

productos

Objetivos específicos Metas Actividades

Establecer nuevas

técnicas y canales para

la promoción y

mercadeo de las

artesanías de San

Gerardo• Capacitar a tres estudiantes SAT en manejo de sitios web

• Diseñar la arquitectura de la información

• Fotografiar los productos

• Recolectar información

• Montar un sistema de manejo de contenidos

• Realizar el diseño gráfico

• Montar los contenidos

• Posicionar el sitio

• Administrar el sitio web

En ocho meses establecer un

sitio web que sirva como

espacio de promoción de las

artesanías de San Gerardo en

el campo internacional

• Elaborar el perfil del comprador (por ejemplo

almacenes de cadena, tiendas elegantes)

• Desarrollar una base de datos de los potenciales

compradores en las tres ciudades

• Contactar a los compradores (por teléfono, correo

electrónico, fax, correo postal)

• Enviar muestras a los compradores interesados

• Visitar las ciudades, negociar y firmar convenios

• Elaborar planes de abastecimiento

• Enviar mercancías

• Hacer ajustes al plan de abastecimiento

En seis meses, establecer

puntos de venta de las

artesanías en Bogotá, Cali y

Medellín

• Negociar la capacitación con las instituciones adecuadas

• Concertar metodología y calendario

• Realizar los talleres

• Hacer visitas de acompañamiento

• Preparar el informe de las instituciones acompañantes

Desarrollar un mínimo de 30

talleres, en el primer año,

con el apoyo de

universidades y "Artesanías

de Colombia", sobre diseño

y calidad de las artesanías

• Capacitar un grupo de cuatro estudiantes SAT en

técnicas de investigación

• Realizar 60 visitas-entrevistas a casas de artesanos del

fique

• Sistematizar la información

• Publicar el informe

En seis meses documentar

las técnicas tradicionales de

trabajo artesanal en el fique

Page 103: Informática en la Educación Rural

103

Módu lo c ua t ro - P roye c to s Produ c t i vo s

empresas o potenciales compradores de los productosartesanales en las tres ciudades meta, basándose eninformación de directorios telefónicos y páginas web,en un plazo máximo de una semana".

Sostenibilidad, financiamiento, comercialización

Hasta este momento el documento del proyecto podríaser muy similar al de un proyecto de inversión social(como los que se presentarán en el módulo siguiente).Sin embargo, un proyecto se vuelve productivo cuandoproduce un beneficio, es decir cuando permite que laspersonas que se involucran en él puedan obtener algúnrédito económico del proceso realizado (comoganancias en efectivo, empleo, parte de su alimenta-ción, etc.) Por lo general, mientras mayor sea elbeneficio económico, habrá más gente interesada enparticipar.

Los proyectos propuestos como ejemplos muestran unfuerte compromiso social: involucrar a la comunidad,mejorar la calidad de vida, cuidar el medio ambiente,garantizar la seguridad alimentaria. Estos objetivos nogeneran necesariamente una ganancia económica, perogarantizan que el proyecto tenga una viabilidad socialy ambiental en la zona en que se trabajará.

El interés por concretar un proyecto no debe ser sóloeconómico, también son importantes el disfrute con elque se pueden realizar las tareas y el trabajomancomunado.

Además de la viabilidad ambiental y social, el proyectodebe ser económicamente viable. Deberá poderefectuarse con unos recursos razonables para lograrlos resultados esperados.

De otra parte, los proyectos también pueden serfinanciados por los mismos ejecutores. Al analizar lossiguientes conceptos, imagine que al proyecto lo va acostear usted con sus propios recursos (aunque esté

pidiendo otra financiación) y piense si es viable. Enotras palabras, analice si usted apostaría su capital enun negocio así:

Por cada peso que invierto en el proyecto ¿cuántos pesos

voy a obtener?

A veces es necesario calcular los beneficios en términos

puramente monetarios, el dinero que llegará por concepto

de las ventas de los productos o servicios. En otros casos

los beneficios serán de otro tipo, como adquirir

habilidades, mejorar la calidad de vida o el medio

ambiente.

De todas maneras la pregunta a formular es si vale la

pena invertir tales recursos para obtener ese o esos

resultados.

La relación costo/beneficio

Sostenibilidad

Cuando se escribieron los antecedentes se relató que el

proyecto surgió de un proceso social. ¿Qué pasará cuando

se acaben los fondos? ¿Se terminará todo? ¿Seguirá

funcionando solamente si se consiguen nuevos recursos

externos? ¿Usted financiaría un proceso así?

Para empezar cualquier negocio se necesita un capital

mínimo, pero se espera que en algún momento empiece

a producir y pueda mantenerse por sí mismo. La gente

del campo tiene experiencia en aplicar esta lógica a la

agricultura y la ganadería.

Rentabilidad y retorno de la inversión

Supongamos que el proyecto tiene una relación costo/

beneficio favorable, es decir que se gana al invertir esos

recursos en esas actividades, pero ¿en cuánto tiempo?

Imagine que su amigo le pide un millón de pesos. ¿Prefiere

que le devuelva un millón doscientos dentro de un año, o

que le devuelva cuatro millones en 50 años? John Keynes

(un economista británico que murió en 1946) dijo alguna

vez "en el largo plazo todos estaremos muertos". La lógica

económica obliga a tomar decisiones de corto plazo.

Pero las consideraciones de carácter social y ambiental

difieren de las consideraciones puramente económicas.

La educación, la preservación o recuperación ambiental,

o la calidad de vida son temas muy difíciles de medir en

pesos. Con frecuencia, los resultados sólo se ven en el

mediano o largo plazo. Un antiguo proverbio chino dice:

"si piensas a un año siembra arroz, si piensas en diez

años siembra árboles, si piensas en cien años siembra

ideas (educación)".

Decidir si en un proyecto debe predominar una lógica

económica de corto plazo o una lógica socio-ambiental

de mediano o largo plazo es un asunto complicado, que

dependerá de la decisión e intereses del grupo y de las

condiciones para la financiación.

Recuerde que la concreción de los

datos sobre las actividades será la

base para la elaboración del

presupuesto. Procure explicitar

todos los recursos necesarios en

la descripción

En la medida en que se van concretando las

actividades es posible que sea necesario revisar las

metas concretas en algunos detalles, aumentar o

disminuir un poco el tiempo o el número de

personas que se piensa impactar. Aunque es posible

hacer estos ajustes, procure no cambiar las metas.

Page 104: Informática en la Educación Rural

104

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

En términos puramente monetarios el costo total delproyecto se calculará en la sección de presupuesto.Establecer una metodología estándar para calcular elbeneficio es una tarea ardua, pues dependerá del tipode proyecto que se realice, de los bienes o serviciosque se van a vender.

Las siguientes consideraciones pueden servir comobase para estimar los beneficios del proyecto:

¿Cuál es el producto o servicio (o los productos oservicios) que se venderán?

• ¿Quién los venderá? ¿El proyecto? ¿La comu-nidad organizada? ¿Una empresa?

• ¿A qué precios?• ¿De dónde saldrá el producto?• ¿Cuánto vale producir una unidad de cada

producto o servicio?• ¿Qué insumos se requieren para hacer el producto

o para prestar el servicio?• ¿Qué calidad tiene este producto?• ¿Es un producto o servicio de consumo masivo

o está dirigido a un público exclusivo?• ¿En cuanto tiempo se consume el producto? ¿Con

qué frecuencia se vuelve a comprar?

¿Cómo es el mercado donde se trabajará el producto?

• ¿Quién o quiénes son los consumidores delproducto?

• ¿Cómo son esos consumidores? ¿Qué poderadquisitivo tienen? ¿Dónde están ubicados?

• ¿Los consumidores son los compradores? ¿Hayintermediarios? ¿Cuántos? ¿Quiénes?

• ¿En ese mercado el producto es abundante oescaso?

• ¿Hay otras entidades que producen el mismoproducto o uno equivalente?

• ¿Qué diferencia a nuestro producto de los otros?¿Por qué los consumidores lo preferirían?

• ¿Qué información esperan los consumidoressobre el producto o servicio?

• ¿Qué rol esperan los consumidores que asuma-mos después de que compren nuestro producto oservicio?

• ¿Por qué razones los consumidores volverían acomprar nuestro producto? ¿Con qué frecuencialo harían?

Alimentos de consumo masivo como papa, leche o yucason fáciles de producir, pero hay cientos de productoresque compiten por venderlos, y para el consumidor finales indiferente quién haya producido la papa con quealmuerza.

De otro lado, existen cultivos como el café orgánico olas hortalizas ecológicas que se diferencian de sussimilares de consumo masivo porque ofrecen lagarantía de no haber sido tratados con compuestosquímicos. Con frecuencia los consumidores estándispuestos a pagar un precio mayor por productos conestas características, pero exigen seguridad en la calidady estabilidad en el suministro. Si se logra posicionarun producto como orgánico, cobran importanciaaspectos como la marca, el empaque y la garantía. Losmercados internacionales son aún más exigentes yrequieren una certificación técnica emitida por unorganismo de acreditación, que parte de un proceso deseguimiento de varios años al predio donde se realizala producción.

En el caso de productos como las artesanías esimportante tener en cuenta que los parámetros deconsumo son diferentes y cambian con las modas yotras variables. Un consumidor de artesanías que estádispuesto a pagar un buen precio por una pieza nonecesariamente va a regresar al día siguiente por otra,aunque haya quedado satisfecho. Sin embargo, unconsumidor de café biológico, si está satisfecho, querrácomprar pronto otra libra del mismo café.

Cuando se piensa en el mercado local (la vereda o elmunicipio) es muy importante pensar en la atención alcliente. No por ser los vecinos, amigos y familiares seles debe tratar con menor atención; tampoco se debejustificar que por esta causa no se les cobre el precioreal del producto o servicio (así, el negocio quebraría).En una tienda comunitaria los clientes están más cerca,pero los productos más lejos.

Otros procesos se encargan de agregar valor a unproducto, y la gente estará dispuesta a pagar un pocomás por ello. El valor de ese producto es la suma delcosto inicial más el del trabajo invertido paratransformarlo. Por ejemplo, una despulpadora le agregavalor a una fruta al convertirla en pulpa.

En algunos proyectos la inversión no se realizadirectamente para producir un bien o servicio sino paramejorar el proceso productivo ya establecido (ver elejemplo de la fábrica de lácteos en las tablas resumen).En estos casos es necesario distribuir el costo delproyecto en muy pequeñas cantidades en el precio finaldel producto.

La publicidad, la comunicación con los clientes, labuena gestión empresarial, la investigación y desarrolloen los productos son costos que deben ser incluidos.En muchos casos los proyectos se presentan paraobtener recursos destinados a estos procesos, de manera

Page 105: Informática en la Educación Rural

105

Módu lo c ua t ro - P roye c to s Produ c t i vo s

que no se aumenten mucho los precios de los productos(lo que perjudicaría las ventas).

En el CD anexo encontrará algunas páginas y archivosadicionales con información sobre estos temas.

Unidad 4: El presupuestoEl presupuesto es definitivamente el espacio dondemejor se pueden aplicar las tecnologías computa-cionales, y la hoja de cálculo es la herramienta demanejo de información más adecuada para este caso.Un presupuesto implica el desarrollo de una serie deoperaciones que pueden ser simples cada una, pero quese encadenan una con otra para mostrar un resultado.

Las ventajas de hacer el presupuesto usando las hojasde cálculo incluyen:

• Cómputo del total a partir de los resultadosparciales, por tener las operaciones encadenadas;

• Capacidad de trabajar áreas o rubros presu-puestales con facilidad;

• Facilidad de presentación;

• Múltiples opciones de representación (valoresabsolutos, porcentajes, o gráficos);

• Permite que un cambio en un elemento se reflejede inmediato en el total del presupuesto. Así sepodrá tener la capacidad de hacer variacionespuntuales sin cambiar la estructura, y mantenerloal día sin mayores problemas;

• La información contenida en el presupuesto inicialserá una buena base para la construcción deinformes de ejecución presupuestal y de otrasherramientas de seguimiento y evaluación.

La hoja de cálculo permite también elaborar otras tablasque se usarán con frecuencia, como los cronogramasdel proyecto o las hojas de contabilidad de diversostipos (ver el módulo de Matemáticas).

En el CD de recursos anexo encontrará un archivo enel formato Excel de Microsoft, sobre el cual se ha hechoel ejercicio de construcción del presupuesto.

Criterios básicos

Cada fila de la hoja de cálculo tendrá uno de los ítemen que se divide el presupuesto, estos se agruparán enunos rubros más generales que brindarán unapanorámica general de cuál es el destino del dinero.Las grandes categorías pueden estar establecidas porel potencial financiador, o ser definidas de acuerdo a

la lógica interna de cada proyecto. En general los rubrosmás aceptados son los siguientes:

Los ítem pueden variar de un proyecto a otro, de unfinanciador a otro, pero en general los rubros son lospresentados arriba.

En cada una de las columnas de la hoja de cálculo seagrupará la información del mismo tipo, por ejemplo:

Fuentes de financiamientoCon frecuencia, los recursos necesarios para realizarel proyecto no surgen de una sola fuente; a veces esnecesario trabajar con varias para complementar losesfuerzos. El cuadro de la página siguiente ilustra losdiferentes tipos de recursos con los que se puede contar.

Rubro Ítem que se pueden incluir

• Equipo ejecutor del proyecto

(salarios, prestaciones, honorarios)

• Asesores, consultores (honorarios)

• Mano de obra (jornales)

• Compra de maquinaria o equipos

• Uso o compra de terrenos

• Construcciones, adecuaciones

• Compra de insumos, materias

primas y materiales de trabajo

• Realización de talleres, días de

campo, jornadas de capacitación,

etc.

• Producción de materiales de

capacitación

• Logística de las actividades de

capacitación (transporte,

alojamiento, alimentación)

• Desplazamientos y transporte del

personal del proyecto

• Local para el proyecto (arriendo,

servicios públicos)

• Papelería e insumos (disquetes,

tinta para impresora)

• Comunicaciones (teléfono, acceso

a internet, correo)

• Contabilidad

Recursos

humanos

(personal)

Inversión

Capacitación

Gastos

administrativos

Page 106: Informática en la Educación Rural

106

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

La construcción del presupuesto

Recursos propios Recursos externosDe cooperaciónDe crédito

El dinero es prestado, y por ello

hay mayor libertad para decidir en

qué invertir. Sin embargo, el

banco o la cooperativa que otorga

el crédito debe asegurarse que

podrá recuperar el caudal, y por

eso pide que se indique cómo se

va a gastar y cómo se va a

recuperar ese dinero.

Algunas fuentes de financiación

por crédito son:

• Finagro:

http://ww.finagro.com.co/

• Créditos cooperativos

• Bancos

• Fondos rotatorios de crédito

Este tipo de financiación exige

garantías de cumplimiento en el

pago.

La realización del proyecto

implica comprometer recursos

propios que significan una parte

muy importante del presupuesto.

Estos pueden incluir:

• aportes en trabajo

• uso de tierras

• insumos

• conocimiento local de las

condiciones

A menudo esos recursos se ponen

en especie y eso puede hacer

difícil calcular cuánto es el aporte

real, pero en el presupuesto deben

ir cuantificados en pesos. Si lo

que va a invertir el grupo es

trabajo, se debe poner un valor a

la hora o el jornal y presentarlo

en términos de días u horas de

trabajo. La forma de cuantificar

es averiguar cuánto se pagaría en

la región por el mismo trabajo.

Con las tierras se hace un cálculo

similar: si se va a prestar un lote

se debe poner como aporte la

cuantía que otra persona pagaría

por arrendarlo.

Son recursos que llegan al

proyecto para cubrir algunas

actividades, que no deben ser

reembolsados. Este tipo de

colaboración se consigue de

diversas fuentes:

• Fondos públicos del estado

colombiano destinados a

financiar proyectos a través de

alcaldías, UMATA,

gobernaciones y otras entidades

especializadas

• Fondos privados de

organizaciones nacionales

• Fondos públicos internacionales

de cooperación al desarrollo

• Fondos privados internacionales

Estos recursos no se pueden pedir

con cualquier fin, están destinados

a desarrollar ciertas políticas.

Normalmente no destinan recursos

para inversión; a veces no

subvencionan proyectos

comerciales y en algunos casos

tampoco financian personal. Hay

que conocer las condiciones

específicas de cada uno de ellos

para poder solicitar recursos. La

web suele ser un buen lugar para

encontrar posibles financiadores.

El aporte obtenido debe utilizarse

exclusivamente para cumplir los

objetivos del proyecto. Acceder a

estos recursos toma un tiempo

relativamente largo y puede

suceder que después de hacer el

esfuerzo de escribir el proyecto no

sea financiado.

A manera de ejemplo vamos a construir un presupuesto sencillo para el proyecto de

los artesanos del fique de San Gerardo. Habíamos hablado de sus objetivos y metas

en las sección "Tablas resumen" y de una parte de las actividades de este proyecto en

la página 100.

Page 107: Informática en la Educación Rural

107

Módu lo c ua t ro - P roye c to s Produ c t i vo s

El personalEn este proyecto participan muchas personas, pero sólopercibirán una retribución catorce de ellas:

• El coordinador general del proyecto;• Tres coordinadores de eje (uno por cada objetivo

específico): innovación, comercialización yseguridad alimentaria;

• Un asistente del equipo de innovación;• Cuatro investigadores de técnicas tradicionales;• Dos asistentes del equipo de comercialización;• Dos asistentes del equipo de seguridad alimen-

taria;• Una secretaria que estará medio tiempo durante

todo el tiempo del proyecto.

Los coordinadores y los asistentes trabajarán a lo largode todo el proyecto (un año). Los investigadores sóloestarán seis meses.

Ahora se suman los valores de la columna ubicando elcursor en la celda inferior al final de los valores y

haciendo clic en el botón . Si el programa señala

los datos que queremos sumar, aceptamos oprimiendo"enter"; en caso contrario seleccionamos las celdasnecesarias arrastrando el cursor sobre ellas.

Ahora se incluirán otros valores del presupuesto:

Para aplicar la misma fórmula a las filas inferiores, selleva el puntero del ratón hasta la esquina inferiorderecha de la celda que tiene la fórmula; cuando elcursor toma la forma de se arrastra la fórmula, sinsoltar el botón del ratón.

Los valores unitarios de los salarios y de la cantidadde personas se podrían desglosar en varias columnas.Por ejemplo, en "Asistentes" el número de personas–mes es de 5 personas*12 meses = 60 persona/mes, oen el caso de la secretaria es 1 persona*12meses*½tiempo = 6 persona/mes.

La ilustración muestra la lógica con la que se hace elcálculo para conocer el valor total en cada ítem. En lafila 4 se ordena que se multiplique el valor del contenidode la columna C con el de la columna E. Paso a paso:

• Se escribe el signo "=" en la celda, para activar elmodo de fórmulas;

• Con el ratón se señala el primer dato a sermultiplicado (haciendo un clic);

• Se escribe el signo "*" para indicar que multi-plique;

• Se señala el segundo dato de la multiplicaciónhaciendo clic sobre él;

• Se presiona "enter" y el programa muestra elresultado de la operación.

Las siguientes son algunas preguntas para entendercómo se organizó el presupuesto:

• Si se van a realizar 30 talleres y en cada unoparticipan 20 personas ¿por qué se necesitan 1.200refrigerios?

• ¿En que se usará el dinero del ítem "talleristas"?• Si los materiales no tendrán siempre el mismo

costo ¿por qué se indica que el precio de cadajuego será de $5.000?

• Se van a visitar tres ciudades ¿por qué se requieren6 pasajes?

Page 108: Informática en la Educación Rural

108

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

• ¿Qué quiere decir que se otorgue "12 diarios" enlos ítems de transporte local, alimentación yhospedaje?

Aunque el presupuesto debería tener muchos másrubros para atender todas las actividades planeadas,en este ejemplo calcularemos el total:

Ahora advertimos que no se contemplaron los gastosde administración. Para introducirlos es necesarioresaltar cuatro filas a continuación de "Total gastos delproyecto":

Finalmente vamos a introducir los gastos imprevistos,que corresponderán a un 12% del valor total delproyecto.

Al parecer el presupuesto está listo, pero es buenohacerle una revisión. Una primera exploración nosmuestra que tendríamos que comprar dos computadores(en lugar de uno) porque se requiere uno para el equipode investigación y otro para el de comercialización(necesidad que debe quedar clara en el capítulo deactividades).

Como las operaciones realizadas están enlazadas, sóloes necesario cambiar el número de unidades decomputador que vamos a comprar y todas las sumas secorregirán automáticamente.

Luego, con el menú de contexto (botón secundario delratón) se selecciona la opción "Insertar". De estamanera se crean cuatro nuevas filas en las que sepondrán los datos pertinentes. Si es necesario se repiteel procedimiento para tener más filas libres.

Page 109: Informática en la Educación Rural

109

Módu lo c ua t ro - P roye c to s Produ c t i vo s

Finalmente surge un nuevo problema: la suma "Totalgastos del proyecto" no incluye el valor del rubro quese acaba de introducir. Al oprimir la tecla de función"F2", la hoja de cálculo muestra la fórmula con la quese calcula el valor de esa celda, y además resalta lasceldas de origen de los datos. Para agregar el valor queacabamos de incluir sólo escribimos el signo "+" alfinal de la fórmula y hacemos clic sobre la celda quequeremos adicionar.

La hoja de cálculo es una herramienta muy poderosa.Con ella se pueden manejar grandes cantidades de datosen diferentes niveles, como ya se mostró en los módulosde Matemáticas y Ciencias. Con estos ejercicios secomplementan algunos elementos básicos sobre esetema y se adquieren destrezas adicionales.

de identificar los problemas a resolver y precisar elobjetivo a lograr.

En la Unidad 2 de este módulo se exponen los puntoscentrales del ejercicio sobre identificación deproyectos.

En el segundo caso se trata de definir la rentabilidadeconómica del proyecto y explorar las solucionestecnológicas, consultando los nuevos desarrollos quese han logrado desde modelos productivos másamigables con la preservación de la naturaleza.

En el aspecto de la factibilidad se apreciarán losconceptos relacionados con la comercialización, en elsupuesto de que los productos o servicios tengan unademanda asegurada.

Asimismo la factibilidad debe considerar la existenciade cadenas productivas o emprendimientos empresa-riales regionales con los cuales se articulará el proyecto.

Nivel Bachiller

Los estudiantes del SAT podrían continuar ejecutandolos proyectos en todos los aspectos e iniciar suimplementación si se dan las condiciones necesarias.

Un aspecto que se enfrenta para el desarrollo de losproyectos productivos es la disponibilidad de recursos.En la mayoría de los casos no se cuenta con capital yen otros no se dispone de activos esenciales, como latierra necesaria para adelantar proyectos de carácteragropecuario o ambiental. La consecución de recursoses una labor de gestión del grupo de estudiantes SATcon la colaboración de las instituciones operadoras delprograma.

Los ejercicios de identificación del objetivo y defactibilidad son muy útiles para formular el proyecto.Estas son condiciones necesarias para gestionarrecursos ante entidades de cooperación u organismosde financiamiento. En ambos casos se exigirá a losinteresados una adecuada formulación del proyecto.

El proyecto productivo en el nivel bachiller puede servircomo ejercicio técnico en donde se exprese elconocimiento y las capacidades que ha logradodesarrollar el estudiante durante el bachillerato.

La mejor prueba de que se ha hecho un buen trabajo esque los proyectos productivos continúen una vez losestudiantes hayan egresado, y se conviertan en unaverdadera alternativa de vida para ellos, sus familias yla comunidad local.

Conclusión: Los niveles del SAT y losproyectos productivosEn una estrategia de trabajo sobre los proyectosproductivos según los niveles del SAT se pueden seguirlos siguientes lineamientos:

Nivel Impulsor

En este grado el estudiante recibe un bagaje conceptualy práctico sobre tecnologías agropecuarias y sobre lasdemás áreas de formación de capacidades: matemá-ticas, ciencias, lenguaje y comunicación y servicio ala comunidad.

El educando tiene una aproximación pedagógica a lostemas que son esenciales para la definición de proyectosproductivos: el conocimiento de tecnología productiva,los ejercicios de diagnóstico sobre sistemas localesproductivos y sobre las condiciones sociales y de vidade la comunidad.

Nivel Práctico

Aquí se comienza el trabajo sobre proyectos produc-tivos con dos momentos centrales.

1 La identificación de los proyectos productivos quese adecuen a las condiciones locales y sean deinterés de los estudiantes SAT;

2 La definición de la factibilidad económica,técnica, social y ambiental de los proyectos.

En el primer caso, siguiendo una metodología sencilla,se puede llegar a ubicar el proyecto productivo a partir

Page 110: Informática en la Educación Rural

110

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

Módulo cinco

Servicio a la comunidad

Unidad 1:Autoreconocimiento de las comunidades veredalesEsta unidad busca aportar las herramientas necesarias para que lascomunidades se conozcan a sí mismas con miras a participar de una maneramás eficiente y efectiva en los procesos de desarrollo rural.

El estudio consistirá en buscar la información, clasificarla, analizarla yorganizarla de manera tal que le permita a cualquier comunidad ruralelaborar su propio diagnóstico y usar esa información de la manera másefectiva.

El computador y los programas que tiene instalados serán las herramientascon las cuales aprenderemos a organizar, procesar, guardar y gestionar lainformación que el diagnóstico va produciendo.

Ejercicio 1: Vamos a contar historiasNuestra vereda tiene una historia, escrita y construida desde nuestrosantepasados hasta quienes vivimos hoy aquí. En esta historia existenelementos comunes a la historia de nuestro municipio, nuestrodepartamento y nuestro país, pero también tiene sus propias particularidades.

Reflexión

La construcción colectiva de la historia de nuestra vereda va a significarmucho para el proceso que viviremos en este grupo SAT. En nuestra vereda,en nuestro municipio, en nuestro departamento y en nuestro país suceden

¿Qué tanto sabemos de la historia de nuestra vereda?Reunámonos con el grupo SAT a contar las historias

que sepamos de la vereda:

Cada integrante del grupo cuenta a sus compañeros,

en forma breve, la historia de su familia. Los demás

deben escuchar con atención y hacer las preguntas que consideren

de importancia. A través de estas historias lograremos conocernos

un poco más.

Dos relatores se encargarán de hacer la memoria de la reunión.

Durante el ejercicio se tomarán notas en un cuaderno; posteriormente,

éstas se pasarán al computador. Para este fin, los relatores crearán

una carpeta en el disco duro llamada "Historia de la vereda".

En este ejercicio el tutor debe estar atento, ayudando a que las

preguntas no aborden aspectos que toquen la intimidad de las

familias, o que requieran demasiado detalle. También debe invitar a

cada persona a que no se explaye demasiado en su relato, para que

el ejercicio no resulte muy agotador.

Page 111: Informática en la Educación Rural

111

Módu lo c i n co - S e r v i c i o a l a c omun i dad

acontecimientos muy importantes que marcan lahistoria. Pero a veces esta historia se queda en losacontecimientos de mayor trascendencia, aquellos másescandalosos o más terribles y nos hacen olvidar lapropia historia, las leyendas agradables, la tradiciónlocal. ¿Qué aspectos significativos encontramos en estahistoria veredal que juntos estamos reconstruyendo?

Su vereda cuenta con un computador. Esta herramientapuede aportar a mejorar la vida en la vereda si nos loproponemos. ¿De qué manera podemos aprovecharlapara hacer nuestro diagnóstico veredal?

Aplicación

Vamos a aprovechar la presencia del computador paraescribir la historias de la vereda. En el módulo deLenguaje y Comunicación se muestran algunas de laspotencialidades que brinda la escritura con computador:

• Corregir y revisar los textos

• Adornar la presentación del texto

• Usar trozos de texto de otros escritos

• Trabajar en colaboración

• Crear hiperdocumentos multimedia

Los relatores del ejercicio crearon una carpeta, allí podemos guardar varios documentos.

Cada uno de los integrantes del grupo escribirá en el computador la historia que contó. Los

estudiantes van a crear varios documentos usando el procesador de texto, y se guardarán

juntos en la carpeta. Se pueden organizar en grupos pequeños (por ejemplo, los que son

parientes) e ir escribiendo la historia de la vereda.

El grupo debe organizarse en el tiempo de manera que todos puedan usar el computador en tiempos diferentes

al de la tutoría. Cada grupo debe estar el tiempo suficiente para escribir su parte de la historia en un procesador

de texto, pudiendo pedir varios turnos de uso hasta finalizar el documento.

La forma de organizar el tiempo debe estar definida por la estrategia de administración para el sitio.

En una sesión de tutoría se conocerá lo que ha escrito cada uno de los grupos. Cada estudiante leerá al grupo

su historia. A lo largo de la sesión los estudiantes tomarán nota de los elementos comunes con sus compañeros.

Vamos a aprovechar estas características para hacerde esa historia no sólo un ejercicio estudiantil, sinouna investigación social y la construcción de undocumento vivo. Como la misma historia, el texto seestará actualizando permanentemente y servirá comobase para entender los procesos sociales que ha gestadola comunidad en la que vivimos.

Evaluación

Antes de pasar al siguiente tema, el tutor y el grupodeben estar seguros que han desarrollado completa-mente el ejercicio que se pide. Cuando ya estéconstruida la historia de la vereda, cada uno contestaráen forma escrita estas preguntas:

1. ¿Para qué nos sirve conocer la historia de nuestravereda?

2. Luego de haber participado en el desarrollo deesta lección, ¿qué aspectos de la historia de suvereda le gustaría que cambiaran? ¿Por qué?

3. ¿En qué le aportará el computador al desarrollodel diagnóstico veredal?

4. Escribamos las conclusiones de esta primeralección.

Ejercicio 2: Culturas campesinasLos integrantes de este grupo SAT somos habitantesde una vereda; poseemos unas raíces culturales deacuerdo con nuestro origen y procedencia. En nuestropaís, a quienes habitamos en una vereda, se nosdenomina "campesinos". Y hay campesinos en lascostas del Atlántico y el Pacífico, en la Amazonía, enla Orinoquía, y en la Región Andina.

Sin embargo, por costumbres, creencias y valores, loscampesinos no somos culturalmente idénticos de todaslas regiones. Tampoco encontramos la mismaascendencia étnica en los campesinos de nuestro país.

Mientras unos tienen un mayor aporte de la raza negra,hay otros que tienen más influencia genética deindígenas, o de europeos. No encontramos ningúngrupo étnico puro; en Colombia todos somos productode una mezcla de culturas y razas. Por eso, laConstitución Política de 1991 sostiene que Colombiaes un país pluriétnico y pluricultural.

Si los campesinos no integramos una sola cultura,entonces ¿qué somos? ¿con cuáles costumbres, valoresy creencias se identifica la gente de nuestra región?¿qué es lo que hace distinto al campesino del habitanteurbano?

Page 112: Informática en la Educación Rural

112

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

Avancemos en este acercamiento intercultural, paracontarnos con qué se identifica nuestra culturacampesina. Cada persona se presentará a su grupohaciendo uso de un símbolo cultural (un baile, uncuento, una comida, una creencia), algo que identifiqueal grupo al cual pertenece. Si se desea, por pertenecera un mismo grupo cultural, la presentación se puedehacer en grupos.

La invasión de una cultura por otra muchas veces llevaa enfrentamientos e incomprensiones que dejan heridasy rencores profundos. Otros contactos culturalesgeneran acercamiento, comprensión y solidaridad entrelas partes. Probablemente en su región se presentenestas situaciones contradictorias, cuando se establecenrelaciones de amistad y comprensión, o de rechazo yanimadversión.

El amor por la tierra y sus recursos, la actitud solidariacon los vecinos, el apego por las costumbres y creenciasforman parte de la cultura campesina. Pero también seexteriorizan actitudes de competencia y de rivalidadentre veredas o entre regiones. Así también soncomunes las manifestaciones de las desigualdades entregéneros (el hombre que domina a la mujer), o entreedades (el adulto que subyuga al niño).

Detengámonos un instante y pensemos ¿qué valores yqué antivalores identifican al grupo cultural de nuestravereda? ¿Cuáles son los niveles de pertenencia queexisten en cada uno de nosotros para con nuestro grupo?

El computador nos llegó sin pedir permiso paraquedarse. ¿Qué pensamos de esta afirmación? ¿Quéaspectos positivos y negativos le aporta el computadora nuestra cultura campesina?

Con la ayuda del tutor, vamos a diseñar la siguiente tabla en el computador:

Características de nuestra cultura veredal

Componentes étnicos

Europeos

Negros

Indígenas

Componentes culturales en general

Cultura occidental

Cultura oriental

Cultura local

Cultura citadina

Cultura global

Componentes regionales

Región Pacífica

Región Andina

Región Amazónica

Región Atlántica

Región Orinoquía

Características de nuestra cultura

Aspectos Aportes convenientes Aportes inconvenientes

Reflexión

¿Qué nos dice hoy a nosotros identificarnos como unpaís pluriétnico y pluricultural? ¿Qué hemos idodescubriendo con el desarrollo de este tema?

Se nos ha infundido que todo lo que viene de afuera esbueno; nos hemos acostumbrado a aceptar de manerapasiva las modas que nos llegan, el cambio en losvestidos, en las comidas, en los horarios cotidianos.Pero lo que es más inquietante, nos hemos acostum-brado a los cambios en nuestros valores y creencias.Sin embargo, existen grupos que se resisten a dejarse"someter" o "domesticar" o invadir por otra cultura.Ejemplo de esto son comunidades de indígenas o denegros, que conservan sus tradiciones y sus creencias.

Page 113: Informática en la Educación Rural

113

Módu lo c i n co - S e r v i c i o a l a c omun i dad

Evaluación

Cuando ya tengamos construidas el acta que reglamentael uso del computador y la tabla de aportes de lasculturas y las etnias, cada uno contesta en forma escritaestas tres preguntas:

1. Escriba sus principales aprendizajes del ejerciciode aplicación.

2. Luego de haber participado en la elaboración dela tabla sobre la cultura campesina ¿cuál es supropio concepto sobre este tema?

3. ¿En qué le aportará a su vereda el reglamento quehan construido de manera colectiva para el uso ymanejo del computador?

Ejercicio 3: Tecnologías propias y apropiadas para eldesarrolloPara abordar las tecnologías rurales debemos partir denuestro conocimiento de la agricultura. Por experiencia,sabemos que muchos de los métodos que aplicamoslos agricultores nos vienen de la tradición de padres yabuelos: la selección de las semillas, el arreglo de latierra, la distribución de los cultivos en la finca, lasépocas de siembra, de desyerba, de control de plagas yde enfermedades, la fertilización del suelo, etc. Perotambién sabemos que cuando se introduce un cultivoo una especie animal nueva tenemos que apropiar estatecnología para un adecuado manejo. Por eso, enmuchos casos necesitamos que un técnico nos orientesobre la crianza y manejo de los peces, de las vacas ode las legumbres.

¿Qué tan consciente o inconscientemente se incorporan"nuevas tecnologías" a nuestra cultura campesina? Porejemplo, ¿qué tanto tienen en cuenta las costumbres ylas creencias las "nuevas tecnologías" que llegan anuestra vereda? Y ¿somos críticos los campesinoscuando de buenas a primeras se nos propone cambiarde cultivos? Con la introducción del computador en

los procesos de aprendizaje del SAT ¿qué tantosuperamos en el grupo el deslumbramiento inicial conesta máquina? Hoy está en el salón de clase ¿laconsideramos una herramienta útil para el aprendizaje?

Reflexión

Vamos a orientar nuestra reflexión con esta pregunta:¿Cuánto afectan las tecnologías que llegan a nuestravereda a cada uno de los componentes del contexto?En el cuadro de la página siguiente identifiquemosalgunas de las que fueron introducidas últimamente yanalicemos cada uno de los aspectos del contexto (elestudio será real, por lo que las tecnologías deben estarpresentes en la vereda).

Evaluación

En esta lección, tanto el tutor como el grupo debenestar seguros de que todos están avanzando en eldesarrollo de los ejercicios. De lo contrario, el trabajoque estamos haciendo no está aportando a la formaciónde la capacidad crítica y reflexiva del grupo que hemosvenido evaluando hasta el momento.

1. Usted debe tomar la decisión sobre la tecnologíaque analizó en compañía de una familia de suvereda: ¿Esta tecnología es propia o es apropiada?Exponga tres razones que justifiquen su respuesta

2. ¿Qué dificultades han venido teniendo en eldesarrollo de este módulo? ¿De qué manerapiensan que pueden superarlas?

3. Existe bastante información que el grupo harecogido para el diagnóstico veredal. Definan lamanera en que empezarán a transcribir en elcomputador esta información (es posible que enun principio no participen todos los del grupo,pero busquen la forma de incorporarse todos altrabajo).

El componente interregional se refiere principalmente a los aportes que hacen los habitantes

de una región hacia otra, debido a los procesos migratorios.

Juntos vamos a llenar esta tabla a partir del aporte que hacen las distintas razas y culturas

universales a nuestra vereda. Si somos una mezcla de culturas y de etnias, en nuestra vereda

hemos recibido una herencia que nos viene de estas mezclas. Recordemos que no todas ellas

son buenas, hay aspectos convenientes e inconvenientes. Con el aporte de todos, analicemos el por qué

de un aspecto conveniente y el por qué de un aspecto inconveniente.

En el computador vamos a elaborar también un "Acta de compromisos para el buen manejo del computador".

Page 114: Informática en la Educación Rural

114

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

Ejercicio 4: El grupo SAT y el diagnóstico veredal

La información es útil en la medida que nos sirve paracomprender el contexto en el cual se desarrolla nuestravida. Pero es aún más útil cuando la aprovechamospara participar de una manera más conveniente en losprocesos de desarrollo, y muy especialmente, cuandonos corresponde la responsabilidad de tomar unadecisión. En todo municipio existe un Plan deDesarrollo Municipal; éste es un instrumento deconsulta necesario para nuestro ejercicio de diagnós-tico. Antes de empezar con el desarrollo de este tema,consultemos en el municipio para que nos faciliten una

copia (preferiblemente en disquete o CD). El Plan deDesarrollo Municipal, además de hacer un consolidadode la problemática del municipio, prioriza porcategorías estos problemas y les define unas estrategiasde manejo. Analicemos qué tanto están consideradaslas problemáticas de nuestra vereda en dicho plan.Igualmente, comparemos estas problemáticas con lasque han sido identificadas en el diagnóstico veredal.¿Qué tanto se organiza, se reconoce y se cuida elconocimiento que hay almacenado en nuestracomunidad?

1 Elaboremos un cuento con el título "El computador que nos llegó de Bogotá".

2 A partir de él identifiquemos qué sabemos y qué no sabemos del computador. Muy

posiblemente vamos a necesitar consultar en libros, con algunos profesores y funcionarios de

instituciones:

a) La historia del computador:

b) Qué son las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC):

c) Relaciones y diferencias entre las TIC y las tecnologías agrícolas y pecuarias:

d) Partes del computador.

3. Cada estudiante selecciona a una familia de la vereda y debe realizar una visita a su casa. En esta visita

debe identificar una de las tecnologías de esta familia y hacer el análisis de contexto, utilizando los seis

elementos que aparecen en la tabla de contexto veredal. En la próxima reunión, el grupo debe presentar

un informe escrito que (además de la tabla desarrollada), responderá a la siguiente reflexión:

a) Razones por las que esta tecnología es recomendable para la vereda;

b) Razones por las cuales no es recomendable para la vereda.

Tecnología agrícola Tecnología pecuaria Tecnología informática:el computador

Efectos Efectos Efectos Efectos Efectos Efectospositivos nocivos positivos nocivos positivos nocivos

Población

Recursos naturales (agua,

suelo, bosques, fauna, aire)

Tecnología

Infraestructura (viviendas,

vías de comunicación,

construcciones)

Educación

Producción

Aspectos del contexto

Page 115: Informática en la Educación Rural

115

Módu lo c i n co - S e r v i c i o a l a c omun i dad

Reflexión

Acabamos de hacer un ejercicio de correlacionar la tecnología con los otros componentes del contexto. Ahoraestudiemos la siguiente tabla y tratemos de interpretarla:

Datos históricos más relevantes

Población

Recursos naturales (agua,

suelo, bosques, fauna, aire)

Tecnología

Infraestructura (viviendas,

vías de comunicación,

construcciones)

Educación

Producción

Aspectos del contexto

Tabla de contexto veredal

Personas, familias, institucionescon quienes podemos ampliar la

informaciónPreguntas sobre este aspecto

¿Cuál es el resultado de nuestro análisis? Hagamos un plan que nos permita recoger la

información necesaria en la vereda.

1. La tabla del contexto veredal que acabamos de construir va a ser nuestro instrumento

para recoger la información necesaria para el diagnóstico. En grupos de dos o tres personas

repartámonos los aspectos del contexto y avancemos en la consulta a las personas, las

familias, las organizaciones o las instituciones que identificamos en la misma. Cada grupo responsable

hace la consulta y la presenta al grupo en la próxima reunión.

2. En tres hojas de papel periódico vamos a dibujar el croquis de la vereda. En uno de los croquis

dibujaremos los problemas de la vereda hace diez años; en el segundo, los que existen actualmente:

sociales, de infraestructura, educativos, de producción, de recursos naturales, etc. Comparemos la

problemática de hace diez años con la actual.

3. En el tercer croquis, dibujaremos la vereda que soñamos para dentro de cinco años. De acuerdo con

este ejercicio, discutamos en el grupo acerca de los problemas que identifica el grupo SAT, y las estrategias

o acciones que se propone para aportar a la solución de todos o de alguno de estos problemas.

Es importante que en esta reunión exista un relator que tome los apuntes de las discusiones y luego los

transcriba en el computador, guardando los textos en la misma carpeta donde tenemos la otra información.

4. Tal vez pudimos conseguir el Plan de Desarrollo Municipal en disquete o en CD. Llevémoslo al

computador, abramos las carpetas y veamos cómo está organizada la información. Todos los integrantes

del grupo deben estar en capacidad de abrir estos documentos y hacer una lectura de ellos.

Page 116: Informática en la Educación Rural

116

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

Pensemos un poco en las relaciones entre los humanos.Hagamos una lista de las organizaciones, de lasinstituciones y de los grupos que existen en la vereda.Dibujemos un círculo grande que represente a la vereday unos círculos pequeños que representen a los grupos,las instituciones y las organizaciones.

Evaluación

1. Luego de desarrollar este tema, cuáles son susaprendizajes con relación a:

• El diagnóstico veredal• El Plan de Desarrollo Municipal• El manejo de herramientas en el computador

(Word y Excel)• El manejo de la información• El trabajo en equipo

2. ¿De qué manera cree que le aporta esta informa-ción a su vereda?

3. ¿De qué modo piensan que se podrían vincularde una manera más efectiva a los procesos dedesarrollo local?

Ejercicio 5: El diagnóstico como herramienta degestión del territorioPor las historias que antes contamos, algunas familiashan vivido aquí desde siempre, otras fueron llegando,se amañaron y se quedaron; mientras que otras no seadaptaron y emigraron. Para quedarnos en esteterritorio hemos ido estableciendo acuerdos. Quienesllevamos más tiempo, lo conocemos y apreciamos más,nos sentimos más identificados con este "terruño".

Este territorio está habitado por gente, plantas yanimales; existen quebradas y ríos, posiblemente hayabosques, cultivos, y quizás fábricas y agroindustrias.El territorio que habitamos es tan estrecho o tan ampliocomo nosotros lo percibimos: para algunos, es sólo suvereda; para otros, el municipio; y otros tienenrelaciones con gente de otras regiones. En el territoriotodo se relaciona, no existe una parte desligada oindependiente de otra, se establecen acuerdoscolectivos: participamos humanos, animales, plantas,todos los recursos bióticos y abióticos. Los humanosnos organizamos para administrar este territorio, unospara producir, otros para comprar; algunos prestanservicios y otros se encargan de la administraciónpolítica.

Y a propósito, ¿nosotros cómo estamos organizados?Hasta ahora hemos hablado de diagnóstico veredal.¿Y para qué hacemos este diagnóstico?

Reflexión

Las relaciones establecidas con el territorio pueden serde cooperación o de competencia. Éstas se pueden darentre humanos; entre hombres y animales; entre plantasy humanos, y se pueden producir unas más cercanas yotras más distantes.

Ahora dibujemos con círculos pequeños por fuera delcírculo grande, aquellas organizaciones, institucionesy grupos con que nos relacionemos a nivel del municipio.

Finalmente, dibujemos con círculos más alejadosaquellos grupos, instituciones y organizaciones delámbito regional, departamental y nacional. Noolvidemos escribir al interior de los círculos pequeñosel nombre respectivo.

Page 117: Informática en la Educación Rural

117

Módu lo c i n co - S e r v i c i o a l a c omun i dad

Las relaciones —además de ser de cooperación y decompetencia—, pueden ser débiles, fuertes o indife-rentes. Con flechas gruesas señalemos las relacionesde cooperación fuertes, con flechas delgadas las decooperación débil, y con flecha punteada las relacionesindiferentes. Usando otro color haremos lo mismo paralas relaciones de competencia fuerte y las relacionesde competencia débil.

¿Qué reflexión nos genera este ejercicio?

Repitamos la operación para las relaciones que tenemoscon la naturaleza, e identifiquemos esas relaciones decooperación y de competencia.

La naturaleza establece unas relaciones de competenciay de cooperación con los humanos. Dibujemos estetipo de relación.

Escribamos las reflexiones que nos genera este ejercicioy llevemos nuestro mapa organizacional al computador.¿Qué resultados tenemos al hacer dibujos en elcomputador?

1. Expresaremos una fortaleza y una debilidad frente a cada uno de los componentes del

contexto. Por ejemplo, tomamos el aspecto de la educación y nos preguntamos: ¿cuál es

la fortaleza que tenemos en la vereda frente a la educación? Y luego, ¿cuál es la debilidad

que tenemos en la vereda frente a la educación? Ahora, correlacionamos la educación

con los otros aspectos: ¿en qué aporta esta fortaleza en educación a los otros aspectos:

a) al productivo

b) al poblacional?, etc.

Ahora lo hacemos con la debilidad: ¿De qué manera afecta esta debilidad que se tiene en educación a:

c) lo productivo?

d) lo poblacional?

e) los recursos naturales?, etc.

2. Hemos hecho un ejercicio de categorización y de correlación con las fortalezas y con las debilidades

de la vereda. Llevaremos esta información a un archivo de Word o a una tabla de Excel. También

transcribiremos los resultados que obtuvimos de la consulta con la comunidad. Si guardamos esta

información sistemáticamente, nos va a ser muy útil en el futuro, ya sea porque queramos reconstruir

la historia de la vereda o porque la necesitemos para elaborar un proyecto; para participar en algún

evento de intercambio, o para intervenir en una reunión del plan de desarrollo local.

Page 118: Informática en la Educación Rural

118

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

Evaluación

Ya el diagnóstico de la vereda está listo. Hagamos unareunión con la comunidad y entreguemos el resultado:la vereda es quien debe valorar su trabajo.

Unidad 2: Las metodologías participativasy la participación ciudadanaEn esta unidad los estudiantes avanzarán en un ejerciciode profundización en el conocimiento fundamentadoy profundo de las TIC, aplicando estos aprendizajesen proyectos y propuestas de desarrollo. La intenciónes que este módulo se desarrolle de manera conjuntaentre la institución SAT y el grupo de estudiantes. Sebusca desarrollar la capacidad de participación, paralo que se tomará el proyecto como instrumento deaprendizaje. Para su desarrollo efectivo se requiere dela presencia constante y del aporte proactivo de lasinstituciones y las organizaciones, pues vamos atrabajar sobre esta estructura los temas del desarrollolocal.

Esta guía de estudio les orientará en el alcance delproducto del aprendizaje que construirán: un proyectocon su comunidad. En la unidad anterior ustedes yaconstruyeron, con la participación de todos, eldiagnóstico de su vereda. Esta será nuestra herramientabásica para desarrollar este módulo.

Existen barreras que nos impiden ser artífices denuestro propio desarrollo. Los miedos y los temoresestán presentes entre nosotros. A veces se nos niega oimpide participar de manera efectiva en el desarrollode la comunidad. Unas veces, por nuestra condiciónhumana: porque somos muy jóvenes, porque se esmujer, porque somos campesinos, porque... Yfinalmente, el estudiante SAT se queda como simpleespectador y se niega a sí mismo el derecho de ser unciudadano activo y pensante, con capacidad de ganarseel puesto que en su comunidad, en su municipio y ensu región merece ocupar. Es importante que los gruposSAT avancen en identificar su razón de ser; endesarrollar capacidades que los habiliten como actores

3.El grupo SAT es una alternativa de progreso para la vereda. Los estudiantes participan en

el bienestar local, en la medida en que aportan soluciones viables a la resolución de las

dificultades y problemáticas.

Al dialogar con personas y familias de la vereda hemos avanzado en una acción de servicio

comunitario, que nos ha aportado elementos para este diagnóstico. En grupo identifiquemos

uno de los problemas que tenga fácil solución. Luego distribuyámonos responsabilidades, individuales

o grupales, y elaboremos un plan de acción que considere por lo menos los siguientes aspectos:

a) Descripción del problema;

b) Si se resuelve el problema, qué asuntos de la realidad de la gente y/o del contexto cambiarían;

c) Objetivo que nos proponemos como grupo SAT;

d) Acciones que aporten a la solución del problema;

e) Recursos necesarios para cada actividad;

f) Responsables de cada actividad;

g) Cronograma;

h) Productos que se esperan al finalizar el plan.

Al concluir este proceso, cada persona o grupo que se hizo responsable de una parte de la solución

al problema planteado, debe presentar a sus compañeros los aprendizajes de esta acción. Recordemos

que no sólo se aprende de las experiencias exitosas. La manera como se aborden las dificultades y los

errores que se cometan en el proceso, también nos dejarán grandes enseñanzas.

4. Visitemos por grupos las principales organizaciones o instituciones que existen en la vereda.

Construyamos con ellas el mapa organizacional con las respectivas flechas de relaciones. Si el grupo

lo ve conveniente, este ejercicio lo pueden hacer reuniendo a las instituciones y a las organizaciones

de la vereda. Así, el ejercicio resulta más dinámico y les ayuda a ustedes a establecer la capacidad de

convocatoria que tienen en su vereda.

Page 119: Informática en la Educación Rural

119

Módu lo c i n co - S e r v i c i o a l a c omun i dad

que participan de manera activa en el progreso de sucomunidad.

Esta unidad aportará a fortalecer otros procesos queavanzan en nuestra vereda y en nuestro municipio:

Instrumentos para el aprendizaje: Un módulo deautoaprendizaje, un computador y un grupo deestudiantes orientados al desarrollo de la capacidad departicipación del grupo SAT en los procesos debienestar comunitario.

Esta propuesta se desarrollará a través de un grupo deautoaprendizaje que se reunirá periódicamente aresolver los ejercicios, discusiones y reflexiones quepropone esta guía. Cada temática contiene unaintroducción que ubica el propósito del tema; unaconstrucción lúdica (en forma de cuento) que ayudaráa construir contexto para la reflexión; una prácticapedagógica que llevará a la aplicación comprensivadel tema; una reflexión (preguntas o indagación) queconducirán a la construcción conceptual; un ejerciciode aplicación práctico que ayudará a transformar ymovilizar las capacidades de organización y participa-ción del grupo SAT (propósito central del aprendizaje);y una evaluación.

Ejercicio 1: La gestión en la comunidad es tarea detodosEl grupo SAT debe cumplir con una función social enla vereda, debe pensar en acciones de servicio yproyección. De esta manera, lo que venimos constru-yendo representa mucha utilidad para el progreso dela vereda. De lo contrario nos quedaremos elaborandodocumentos y reflexiones que poco o nada aportarán alos procesos de desarrollo de otras organizaciones oinstituciones.

Hasta ahora, el computador nos ha servido paraconsignar la información que nos está arrojando estediagnóstico. Pero es importante que el computador nose quede en este único servicio. ¿Qué otras funcionespuede cumplir en la vereda? Ya hemos pensado en lasorganizaciones y en las instituciones que hay en elentorno, entonces ¿de qué manera el grupo SAT puedeestablecer una relación de servicio con esas organiza-ciones e instituciones, sirviéndose de este aparato?

El computador llegó y lo estamos conociendo para quese integre como herramienta útil a los propósitos quetiene nuestro grupo. Para que este equipo llegara algrupo, ustedes debieron hacer una gestión, ¿de qué setrató? ¿en qué nos aportaron otros para que este trámitetuviese éxito?

Pidámosle al tutor que nos instale un juego decomputador y juguemos un rato. Los que encontramosen el CD son juegos educativos. Aprendamos amanipular esta herramienta.

El paso siguiente es jugar con toda la comunidad. Peroa esta reunión la debemos preparar, todos losintegrantes del grupo deben tener alguna tarea o misiónque cumplir. Para algunos grupos puede ser la primeraexperiencia de reunir y desarrollar un plan con sucomunidad. Así vamos a aprender jugando con lacomunidad.

Reflexión

El computador puede convertirse en una herramientabastante útil para el grupo SAT. ¿Qué utilidad puedetener el computador para la vereda? En caso de pensaren un servicio como la transcripción de los libros de laJunta de Acción Comunal y de los libros de otrasorganizaciones, ¿qué clase de relación podemosestablecer con este grupo? A otro equipo se le ocurrióque pueden prestar el servicio de asentar la contabilidadde las fincas de la región. ¿Cuánto podemos cobrarpor este servicio? Y este dinero ¿para qué nos va aservir en el grupo?

Como ven, se pueden abrir distintas posibilidades almomento de pensar qué otras cosas pueden hacer consu computador. Existen programas más sofisticados,como por ejemplo para orientar los procesos de unafábrica que produce en serie, o dirigir los comandos deun avión durante un vuelo. Pero aquí no nos ocupan

Elaboremos un proyecto que

nos ayude a ofrecer los servi-

cios que el grupo SAT piensa

prestar a su comunidad. La

propuesta debe tener objeti-

vos, actividades, responsables,

cálculos económicos, análisis de factibilidad,

cronograma...

Por tratarse del primer proyecto será muy

sencillo y lo gestionaremos en nuestra vereda.

Deberá ser lo más completo posible, y también

nos servirá como una práctica que empiece

en pequeño. El grupo debe decidir la enverga-

dura del proyecto, considerando su capacidad

para llevarlo a cabo. No se trata de hacer un

proyecto muy elevado, que finalmente no

podamos ejecutar, o con el que terminemos

"encartados".

Page 120: Informática en la Educación Rural

120

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

procesos tan complejos. Se trata de identificar algunasoportunidades que nos vayan abriendo el camino comogrupo, para tener la capacidad de ofrecer servicios demayor alcance en la vereda, en el municipio y en laregión.

Evaluación

"Uno aprende para hoy, no para mañana ni paradespués" ¿Cuáles son sus reflexiones a partir de estafrase?

Antes de entrar en el próximo tema nos preguntamos¿qué aportes hizo la unidad anterior para que su gruposea impulsor de iniciativas en su comunidad?Recordemos que se identificó como propósito ayudaral grupo a establecer un diagnóstico veredal, que a lavez le servirá como herramienta para gestionar laspropuestas de desarrollo que necesita la comunidad.¿En qué se evidencia o qué hechos concretos nosmuestran que el grupo avanzó en aprender a "ser gestorde su propio desarrollo"?

Ejercicio 2: La gestión del territorioLa educación en el SAT debe aportar al desarrollo dela capacidad de emprendimiento que se necesita engrupos y organizaciones de los territorios rurales. Eldiagnóstico que han escrito es un instrumento útil queencierra una información importante, y que les será demucha ayuda en otros procesos. Pero lo más importantees la capacidad que queda en cada uno de los integrantesdel grupo para reconstruir la historia y a partir de ellagenerar iniciativas de mejoramiento para la vereda yel municipio.

Posiblemente las TIC nos sirvieron de excusa parallevar a cabo un trabajo que de todas maneras debíamoshacer. Pero hemos ganado un "valor agregado" alaprender a operar el computador. Ahora sabemos:

• Que el computador nos sirve para guardarinformación;

• Que la información recopilada es de muchautilidad;

• Que la información que se recoge no es única-mente para almacenarla;

• Que la información se debe procesar y analizar;• Que se puede construir propuestas a partir de la

información que el grupo recoge;• Que la gestión se hace en equipo;• Que el diagnóstico se hace a partir de nuestra

historia, de nuestra cultura y de las relaciones queestablecemos con el ambiente;

• Que el territorio se construye a partir de nuestrashistorias y de nuestra cultura, de maneraconcertada entre los seres humanos y con lanaturaleza.

Entonces ¿en qué consiste gestionar el territorio?

Hagamos un círculo. Con una madeja de lana o unacabuya larga enrollada, una persona del grupo la tira aotro de sus compañeros del frente quedándose él conla punta. Así la va pasando cada uno, sosteniendo laparte de cabuya que le correspondió. Quien pasa lacabuya dice cuáles son sus intereses al vivir en esteterritorio.

— "Mis intereses al vivir en este territorio son..."

Cuando la cabuya llegue al último en recibirla, nospreguntamos:

¿Qué se formó? ¿Qué representan los hilos entre uno yotro compañero? Si nos imaginamos que los hilosrepresentan la historia, ¿qué representan los nudos? Y¿qué es lo que aporta cada uno para que esta figuraconserve su estructura?

Ahora pensemos ¿cómo desbaratar la figura sin que elhilo o cabuya se nos enrede? Cada uno, al devolver elrollo a su compañero, va diciendo lo que piensa hacerpara que este territorio sea sostenible con el tiempo.

— Para que este territorio sea sostenible yo mecomprometo...

Al terminar, el rollo debe estar intacto. Finalizamos elejercicio dándonos un abrazo.

Reflexión

Hace un momento nos dimos un abrazo. ¿Qué significapara nosotros que en el territorio se defienden losintereses colectivos? ¿Qué ocurre cuando los interesesparticulares dominan sobre los intereses colectivos?¿Qué significan para nosotros los abrazos en la familia?¿Con un amigo o amiga? ¿Y con alguien después deuna acalorada discusión?

El territorio se construye de manera concertada. Paraello nos reunimos con otros, cercanos y lejanos, conquienes a veces es necesario discutir, argumentar yasumir posición. Discutir con otros no es pelear,requiere tener argumentos de peso. En la informacióndel diagnóstico se han encontrados muchos argu-mentos. ¿En dónde han estado las dificultades alrealizar el diagnóstico? Probablemente no ha sido unatarea fácil para todos ¿cómo han resuelto esasdificultades?

Page 121: Informática en la Educación Rural

121

Módu lo c i n co - S e r v i c i o a l a c omun i dad

Para construir el territorio ¿qué dificultades han tenido?Una de ellas se puede presentar en la manera comoabordamos la discusión con los otros, o en las relacionesde competencia que se dan entre grupos y organi-zaciones. Cuando se avanza en la concertación deintereses debe existir una buena capacidad paranegociar ¿qué tanto peso tienen nuestros argumentoscuando negociamos con otros? Y ¿cómo es nuestraactitud de escucha frente a las opiniones del otro cuandoestamos discutiendo? Y en nuestra comunidad, ¿cuántohemos avanzado para que todos participemos depalabra y de obra?

Al momento de concertar el territorio necesitamos partirde dos preguntas: ¿Qué es lo que necesitamos hablarpara que se faciliten los acuerdos? Y ¿qué es lo quenecesitamos hacer para que el territorio se construyaentre todos?

Nuestro grupo pertenece a una institución, a unaorganización que administra el SAT en nuestra región.

A su vez, ésta forma parte de una instancia mayor quees Coreducar. ¿Qué tanto aporta nuestro grupo SAT alos procesos de nuestra institución y a los que seimpulsan desde Coreducar?

Sabemos que nuestro grupo SAT está avanzando en unproceso de formación, y que en otras veredas,municipios y departamentos, muchos campesinos ycampesinas también viven este proceso. ¿Qué tanto noscomunicamos con esos grupos? Por el momentopodemos decir: nuestro grupo SAT no está solo en estatarea. Cada vez somos más quienes pensamos que alterritorio lo construimos a partir de las acciones quevenimos emprendiendo colectivamente en nuestralocalidad.

• ¿Qué es un diagnóstico veredal?• ¿Para qué sirve el diagnóstico veredal?• "El diagnóstico es una herramienta de gestión".

¿Qué quiere decir esto?• ¿Para qué nos sirvió el computador en esta

construcción?

Evaluación

¿Cuáles han sido los avances alcanzados con estaunidad?

Identifiquen los principales logros y las debilidadesque aún persisten frente a los siguientes aspectos:

• Elaboración del diagnóstico veredal;• El diagnóstico veredal como herramienta de gestión;• Articulación del grupo SAT a los procesos de

gestión veredal, municipal y regional;

• Trabajo en equipo;• El grupo SAT y su relación con el contexto

veredal;• El grupo SAT y su relación con las instituciones

y las organizaciones en lo veredal, lo municipal ylo regional;

• El uso de los medios de comunicación paracomunicarse con otros grupos que tambiénconstruyen el territorio.

Un importante medio de comunicación actual es el correo electrónico. ¿Existe en nuestro

municipio el servicio de internet? ¿Hemos utilizado este servicio? ¿Tenemos la dirección

electrónica de nuestra institución o de algún grupo SAT?

Estas preguntas son para animarlos a que compartan el diagnóstico con otros grupos, con

su institución y con Coreducar. Para que esto sea posible, concluyan su trabajo, que debe

estar en un documento de Word, cópienlo en un disquete o en un CD, llévenlo al sitio en donde les van

a ofrecer el "servicio internet" y envíenlo a su institución educativa, a Coreducar y a otros grupos SAT.

En una comunidad de Sudáfrica donde no hay conexión de internet, la gente se ingenió un método de

conexión que permite que se pueda enviar y recibir materiales a la red. Desde los puntos aislados de la

región una persona en bicicleta lleva un disquete o dispositivo de almacenamiento de datos USB que

permite cargar una cantidad enorme de datos en un espacio mínimo. Una vez a la mañana y otra en la

tarde, esta persona hace un viaje para llevar y traer información. En nuestras regiones rurales existen

sistemas similares para enviar razones, si logramos dotar a nuestros grupos SAT con sencillos artefactos

capaces de transportar grandes volúmenes de información podríamos ir generando redes de acción

conjunta entre varios grupos SAT en diversas veredas y municipios. Por supuesto, el compromiso y la

capacidad de acción de las instituciones operadoras son un factor clave para hacer operativa esta idea.

Page 122: Informática en la Educación Rural

122

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

Finalicen su evaluación estableciendo las acciones ylas estrategias necesarias para abordar aquellos asuntosen los cuales aparece debilidad o dificultad.

Ejercicio 3: La educación como camino para superar lasbarreras del atraso del desarrollo ruralUna barrera es un obstáculo. Podemos iniciar entonceseste tema haciéndonos preguntas como ¿cuáles son losobstáculos que nos impiden salir del atraso? Y ¿qué eslo que se encierra en la educación, que en unos casosaporta para que unos pueblos alcancen niveles altos dedesarrollo, mientras que otros permanecen en el atraso?

Las respuestas a estas preguntas pueden ser diversas.Inclusive, puede llevarnos a plantear una inquietud paradar inicio al debate: ¿Qué hay en nuestra comunidadque fortalezca la educación desde las potencialidadespropias? La discusión y los ejercicios de hoy serán muyimportantes. Se recomienda que tengan a mano eldiagnóstico veredal para empezar a encontrar lasrespuestas.

Vamos a construir un camino. Lo vamos a llamar elcamino de la educación. En el camino hay árboles,hojas, flores. Vamos a escoger uno de estos elementos,por ejemplo las hojas, y al interior de ellas vamos a irescribiendo los logros y avances más significativos dela educación en nuestra vereda. Ahora escribamos enotro elemento que haya en el camino, por ejemplo enlas piedras, los obstáculos.

Llamemos potencialidades a los logros y avances.Pensemos en las que tenemos, preguntémonos ¿paraqué sirven?. ¿En qué aportan estas potencialidades parahacernos fuertes y superar las barreras del atraso enque decimos estar?

Reflexión

Vamos a consultar el diagnóstico veredal. ¿Quéaspectos tocan con la educación? Utilicemos lainformación que tenemos consignada en el computador.Iremos anotando las fortalezas que identifiquemos enestos datos.

Haciendo uso de un programa de presentaciones comoPowerPoint de Microsoft o Impact de OpenOffice.org,

elaboraremos tarjetas o recuadros pequeños en los queubicaremos estas fortalezas con un color. En esta tarearecomendamos:

1. Trabajar las tarjetas en letra Arial de 14 o 16puntos;

2. Cada tarjeta no debe contener más de una idea;

3. Deben tener un número reducido de palabras: laidea debe estar formulada de manera breve, claray precisa.

Dos tarjetas que muestran fortalezas:

Pasamos luego a ubicar con otro color las tarjetas orecuadros que muestran las dificultades y debilidades.

Algunos ejemplos de tarjetas que muestran lasdebilidades:

Iremos construyendo las tarjetas hasta que todosestemos de acuerdo en que son las adecuadas, ya quenos permiten analizar la educación en nuestra veredadesde las fortalezas y debilidades.

Es posible que acudamos a las tarjetas elaboradas encartulina. Si las hacemos en computador podemosimprimirlas y pegarlas en dos columnas: una que nosmuestre las fortalezas y otra que nos muestre lasdebilidades.

Ahora formulemos de la manera más clara y precisacuál es el problema que afronta nuestra vereda en elámbito educativo. Escribamos la tarjeta quecorresponde a lo educativo, por ejemplo:

Educación orientada a resolver losproblemas de la comunidad

Proyecto educativo construidoa partir de una experiencia propia

en producción orgánica

Falta de un acompañamiento constante,de calidad y efectivo a la formación de

capacidades

Faltan hacer los ajustes pertinentesal currículo de nuestrainstitución educativa

Nuestro proyecto educativono responde a las necesidades

del contexto veredal

Page 123: Informática en la Educación Rural

123

Módu lo c i n co - S e r v i c i o a l a c omun i dad

f) el contexto tecnológico;g) el contexto de infraestructura;h) el contexto económico (tenencia de la tierra);i) la salud;j) otras variables que ustedes identifiquen y quevean importante analizar.

2. ¿Qué tenemos en nuestro contexto veredal quenos ayude a resolver el problema?

Durante esta reflexión debe estar atento el relator queayudará a tomar las notas y a transcribirlas posterior-mente en el computador.

Realizando este ejercicio se van a encontrar con asuntosinteresantes:

• Que para el problema que identificaron como"muy importante" tienen la solución o buena partede la solución en la misma vereda.

• Que el problema de la educación está en estrecharelación con todas o con buena parte de lasvariables del contexto.

• Que si el problema educativo nos afecta a todos,todos debemos participar en su solución.

En el módulo de Proyectos Productivos se presenta unametodología para el análisis de problemas que tambiénpuede ser usada en este caso. Esta propuesta no haceuso del computador en el proceso de debate, sino a lahora de recoger la información. La gran ventaja delmétodo planteado arriba es que permite el registrodirecto de los aportes de los participantes; pero sudesventaja es que no permite visualizar el conjunto(como se puede hacer cuando se tienen tarjetas pegadasen un tablero o pared). Otro inconveniente es que elproceso se hace más lento, porque sólo una persona

El problema se debe formular de manera tal que recojatodas las debilidades y permita que con nuestras propiasfortalezas le podamos dar solución. Se trata de exponerun problema que el grupo esté en capacidad de resolver.Por ello es necesario que le dediquemos bastantetiempo a esta fase del ejercicio. Hay quienes dicen queel éxito de los proyectos reside en formular muy bienel problema; otros dicen que ante un problema bienformulado, todos lo entendemos y nos comprometemoscon su solución.

Esta metodología puede ser muy interesante paracuando los estudiantes no están acostumbrados a usarel computador, de esta forma pueden empezar a"perderle el miedo" al aparato. El ejercicio en elcomputador es muy sencillo de hacer, aunque puededistraer la atención de la tarea principal (identificarfortalezas, debilidades y problemas).

Otra opción metodológica es trabajar la visualizaciónde los resultados con tarjetas de cartulina y un tablero,usando el computador sólo para registrar las conclu-siones del debate.

Hasta aquí el trabajo es fácil: se trata de comprometera los estudiantes a que formulen problemas que tengansolución. Al momento de pensar el problema debencontemplar sus propias capacidades. Para ello, vamosa formular dos preguntas:

1. Qué relaciones encontramos entre el problema y

a) el contexto poblacional;b) el contexto natural (recursos naturales);c) el contexto productivo;d) el contexto organizacional;e) el contexto institucional;

Cada integrante del grupo debe escoger entre tres y cinco familias de la vereda para visitar.

Llevará identificado el problema y lo explicará basándose en el análisis que se hizo en el

grupo. Pidan a las familias que les aporten con sus respuestas a estas inquietudes:

1. ¿Consideran que este es el problema? ¿Por qué?

2. ¿Qué relaciones encuentran ustedes entre el problema y el contexto de la vereda?

3. ¿Qué tenemos en nuestro contexto veredal que nos ayude a resolver el problema?

4. ¿Le interesa a su familia que nos unamos en la vereda para contribuir a la solución

de este problema?

Al finalizar la consulta reúnanse en grupo y hagan un consolidado entre lo que piensa el grupo y lo que le

aportó la comunidad. Elaboren en el computador las primeras páginas de su proyecto de grupo.

1. El problema (una breve descripción que considere causas y consecuencias);

2. Las fortalezas que hay en la vereda y que aportan a la solución del problema;

3. Las debilidades que se resolverían con el problema ya resuelto;

4. Intereses e intencionalidades de la comunidad para participar en la solución del problema;

5. Limitantes que encuentra el grupo para que el problema se resuelva satisfactoriamente.

Page 124: Informática en la Educación Rural

124

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

puede escribir en el computador, y se debe hacer porturnos lo que con las tarjetas es simultáneo. Esto escomplicado si las personas que participan no tienenmucha agilidad en el manejo del teclado.

Evaluación

1. Haga una breve descripción del problemaidentificado y compártalo con su grupo;

2. ¿Cuáles son los principales aprendizajes a partirde este tema?

3. A partir de su experiencia personal, ¿cuál creeque va a ser su aporte para la solución delproblema?

4. Escriban sus contribuciones a la metodología:Construcción colectiva de las soluciones de unproblema.

Ejercicio 4: Las metodologías participativas y laparticipación ciudadanaEn todos lados se nos habla de la participación. En laConstitución Política, en la construcción del PlanMunicipal de Desarrollo, en la del Proyecto EducativoInstitucional, en la construcción colectiva del territorio.Pero, ¿qué es participación? ¿Con qué mecanismoscontamos los ciudadanos al momento de participar?En nuestra vereda y en nuestro municipio, ¿de quémanera participamos los ciudadanos en la toma dedecisiones?

En el computador diseñaremos tarjetas de distintoscolores, que pueden ser reemplazadas por filminas.Deben construirse frases cortas, con ideas claras y conun lenguaje apropiado.

1. En una tarjeta elaboraremos un saludo a lacomunidad;

2. Otra nos presentará al computador que tenemosenfrente;

3. La siguiente explicará para qué nos ha servido elcomputador;

4. Una nueva resumirá el contexto veredal;

5. La sucesiva mostrará cuál es el problema;

6. La última nos indicará las principales fortalezasde la comunidad para participar en la solucióndel problema.

Reflexión

El tema de hoy nos convoca a pensar acerca de lasmetodologías participativas. Empecemos pensando

¿qué es participación? Dicen algunos, de manerasencilla, que participar es "hacer parte de", es entenderque somos parte de la solución. Existen variascondiciones para participar: saber en qué y cómo separticipa. Es decir, hacer parte de la toma de decisionesy de las soluciones a un problema.

Para participar existen distintos medios: se participaen una reunión con la palabra, con la sustentación deuna propuesta, con la intervención en la toma de unadecisión, con la opinión acerca de un tema que a todosnos compete. Por esto, en la participación adquiere unpoder enorme la palabra de todos. Cuando en unareunión importante se requiere que todos emitan suopinión, se invita a que tomen la palabra. Pero tomarla palabra en una reunión o en una conversación implicaprepararse, tener argumentos, estar seguro de lasaseveraciones que hagamos. No se trata de hablar porhablar. El grupo SAT nos sirve para prepararnos, paraque nuestra participación en la orientación y en la tomade decisiones en la vereda sea cada vez más activa ymás efectiva.

Los debates que se hacen en el grupo nos servirán paraperder el temor de hablar en público. Dediquémosletiempo a estos ejercicios. Nos van a ser muy úitlescuando en nuestra comunidad o en una reunión conalguna institución debamos participar con nuestrapropia palabra. Participar es evitar que los demás seansiempre nuestros voceros. El grupo SAT debe tenervoz propia en la vida de la vereda y del municipio.

Una participación efectiva implica sentar una posiciónpropia cuando las circunstancias lo requieren. También,analizar lo que los demás dicen y escuchar la opinióndel otro; expresar nuestras discrepancias o nuestrospuntos de vista al respecto, usando un lenguajeadecuado. Un debate no es entonces una pelea, ni unarechifla, ni asumir una actitud de "quién habla másfuerte".

Se trata de hacer uso de la palabra de manera ordenada,permitiendo que los demás hablen, sin repetir losconceptos ya expuestos, ni sobrepasarse en el tiempo,ni intervenir repetidamente. Hablar en público requierede tanta preparación como la expresión escrita: alescribir también hacemos uso de la palabra.

Ahora pensemos en los asuntos metodológicos queimplican nuestra participación efectiva. Construyamosjuntos en el computador la siguiente tabla:

Page 125: Informática en la Educación Rural

125

Módu lo c i n co - S e r v i c i o a l a c omun i dad

Profundicemos en el sentido de estos tres conceptos: diálogo, concertación, pacto. ¿Qué relación tienen con laparticipación? ¿con el concepto de territorio? ¿con el de educación?¿y con el de proyecto?

A partir del estudio de la primera unidad, identifiquemos tres metodologías participativas. Hagamos unadescripción detallada de cada una de ellas. Identifiquemos en cada una qué es lo que las convierte en metodologíasparticipativas.

Pensemos en tres dinámicas o juegos que estimulen en nosotros el desarrollo de la capacidad participativa.

El diálogo de saberes

Para qué sirveCómo funcionaQué esMetodología participativa

El lenguaje concertado

El pacto de intereses

Invitemos a la comunidad para que realicemos juntos una reunión de construcción

participativa. Los puntos a tratar pueden ser:

1. Presentación del grupo SAT a la comunidad: quiénes somos, qué queremos y qué

hacemos.

2. Presentación del diagnóstico veredal, a partir de las tarjetas que preparamos. Es

importante recurrir a la imaginación y creatividad del grupo en el uso del computador. La

información que se ha recolectado hasta el momento se puede presentar en diversos formatos y

medios con las herramientas que tenemos: un periódico mural, un boletín que se fotocopia y entrega

a cada familia, una presentación en pantalla…

3. Diálogo de saberes: qué aportan la comunidad y el grupo SAT, desde sus saberes, a la solución del

problema identificado.

4. Lenguaje concertado: construcción colectiva del objetivo de este proyecto. ¿Qué es lo que vamos

a hacer, cómo lo haremos y para qué?

5. Pacto de intereses: ¿Qué compromisos le genera al grupo SAT este proyecto? ¿cuáles a la comunidad?

¿y a las instituciones y organizaciones?

6. Revisión conjunta: evaluación del evento.

Escribamos en la máquina, en el proyecto que estamos elaborando, el objetivo construido con la

participación de la comunidad, y la metodología participativa que implica el desarrollo de este proyecto.

Evaluación

1. El diagnóstico que elaboramos con la participa-ción de la vereda nos está llevando a construireste proyecto de manera participativa. Haga unabreve descripción del proceso vivido hasta elmomento;

2. ¿Qué ventajas le encuentra a la participaciónciudadana en su vereda y en su municipio?

3. ¿Qué limitaciones le encuentra?

4. Evalúe de manera crítica el proceso vivido por elgrupo en esta construcción colectiva de su

proyecto. ¿Qué elementos de servicio a lacomunidad tiene este proyecto?

Ejercicio 5: Diseño de proyectos que consideren laparticipación y la organización comunitariaEn el tema anterior abordamos el asunto de laparticipación. En esta ocasión vamos trabajar sobre laorganización comunitaria y el papel que juegan en losprocesos de desarrollo rural.

Miremos este tema desde dos perspectivas: desde lastransformaciones sociales y desde el desarrollo

Page 126: Informática en la Educación Rural

126

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

¿Cuáles son nuestras conclusiones luego de realizar este ejercicio? ¿Qué entendemos por fortalecimientoorganizacional? ¿De qué manera puede contribuir el grupo SAT a estas organizaciones para fortalecerlas?

comunitario. Surgen entonces las preguntas ¿quérelación existe entre participación y organización?¿quéaporte, además de fortalecer la comunicación en lascomunidades, pueden jugar las TIC en este proceso depensar en un fortalecimiento de las organizaciones queexisten en la vereda y en el municipio?

Existen en nuestro país muchos ejemplos de laorganización comunitaria para generar bienestar en lascomunidades. ¿Qué está pasando con las organiza-ciones en su vereda, en su municipio, en su región?

Vamos a identificar en grupos una tarea que podamosrealizar juntos, por ejemplo, construir una zanja parasacar las aguas que se estancan frente al salón detrabajo, o la limpieza del sitio de trabajo. Este trabajose desarrollará en tres momentos:

• ¿Cómo se sintieron los participantes? ¿Cuálesfueron los resultados en cada caso?

• ¿Cómo se dio la utilización de recursos en cadasituación?

• ¿Qué relación podemos hacer entre lo que ocurrióen este ejercicio y lo que sucede en nuestra vereday en nuestro municipio?

• ¿Qué aprendizajes nos deja esta actividad?

Reflexión

Pensaremos acerca de las organizaciones que existenen nuestra vereda: hagamos un listado de todas ellas;identifiquemos sus fortalezas y debilidades. ¿Cuálesson nuestras relaciones con cada una? (recordemos quelas relaciones pueden ser de cooperación, competenciao de indiferencia).

El análisis de las organizaciones de nuestra vereda queestamos haciendo nos lleva a identificar cuál es el papelque cumplen, y cómo participamos en la construcciónde estas organizaciones. La participación en losprocesos comunitarios es tarea de todos, y en este caso,también es tarea del grupo SAT.

El buen desempeño de las organizaciones que tenemosen la vereda depende de la calidad de nuestraparticipación en ellas. Si el grupo SAT se aparta delproceso organizativo de su localidad, deberá respondersolo por el desarrollo de su vereda. Y esta tarea (comolo analizamos en la actividad que acabamos de realizar)es muy pesada si la hacemos en solitario y desarti-culados del resto.

Construyamos entre todos la siguiente tabla:

Analicemos juntos esta experiencia.

• ¿Qué fue lo que ocurrió en cada uno de los tresmomentos?

Nombre de laorganización

Nivel de articulacióncon el grupo SAT

Nivel de participacióndel grupo SAT

DebilidadFortaleza

Escogemos a una persona del grupo que

haga una tarea sola, mientras tanto los

demás observamos.

Escogemos tres compañeros que hagan la

tarea de manera improvisada, que cada uno

se las ingenie para llevarla a cabo.

Escogemos tres o cuatro compañeros que

antes de hacer la tarea pueden conversar,

pensar la tarea y ejecutarla.

Primer

momento

Segundo

momento

Tercer

momento

Page 127: Informática en la Educación Rural

127

Módu lo c i n co - S e r v i c i o a l a c omun i dad

Evaluación

1. Establezca cuatro posibles relaciones entreparticipación y organización.

2. Establezca cuatro posibles relaciones entreparticipación, organización y proyecto.

Ejercicio 6: Cómo se aprende y cómo se comprendeSeguramente hemos escuchado la expresión que dice"la práctica hace al maestro". Cuando alguien tieneexperiencia en un oficio o saber, se vuelve maestro delos demás, porque está en la capacidad de enseñar aotros lo que él sabe.

El desarrollo de este proyecto ya nos ha dejado algunosaprendizajes. Además de haber adquirido un enormeconocimiento del contexto de nuestra vereda, nos hapermitido avanzar en un proceso de análisis de algunasvariables del contexto. Esto lo hacemos cuandoestablecemos correlaciones entre la producción con lapoblación, la organización, y los recursos de la vereda.Recordemos algunos ejercicios de la unidad anterior yotros que hemos desarrollado en ésta.

A medida que avancemos en estos análisis podemosdecir que nos estamos apropiando cada vez más denuestro proyecto. Vamos a identificar cuál es nuestraintención al pensar un proyecto de estas características.Nosotros mismos hemos ido identificando loselementos del contexto, y aquellos aspectos que

queremos cambiar o transformar. Retomen la tabla queconstruyeron en la sección anterior sobre capacidadesy pregúntense:

Si ustedes alcanzan a desarrollar estas capacidades, ¿dequé manera se verá transformado el contexto de surealidad personal, familiar y veredal?

Imaginemos que realizamos una "Feria Veredal de laProducción". Para garantizar su éxito, la feria debe estarorganizada apropiadamente. Las siguientes actividadesestán relacionadas con el acontecimiento, pero seencuentran en desorden. Organícenlas según suimportancia y expliquen sus razones.

1 Preparar 200 almuerzos2 Invitar a los encargados de la prensa en el

municipio3 Invitar al Alcalde, al Personero y a algunos

concejales4 Recoger el plátano, las yucas, las frutas, las

hortalizas, el maíz y todos los productos de lavereda para la exposición

5 Elaborar unas consignas, un cuaderno de cantoy unos poemas, imprimirlos y mandarlos afotocopiar para repartirlos durante la feria

6 Invitar un grupo de teatro de la capital paraque amenice el evento

En una hoja de cálculo ubiquemos las distintas organizaciones. Transcribamos la información

que nos arroje la tabla anterior. Con la ayuda de este programa y haciendo uso del filtro,

separemos la información por fortalezas, debilidades, y capacidad de articulación.

Hagamos distintas combinaciones, hasta que podamos correlacionar fortaleza con debilidad,

en términos de correspondencia.

Establezcan en su proyecto las capacidades que buscan desarrollar. Para este ejercicio piensen primero en las

siguientes preguntas:

1. ¿Con respecto a lo organizativo, ¿qué capacidades creen que se desarrollarán a partir de este proyecto?

2. ¿Qué capacidades esperan desenvolver en la participación del grupo SAT?

3. ¿Y cuáles piensan lograr en lo tecnológico?

Luego de resolver estas preguntas desarrollen la siguiente tabla:

TecnológicaParticipaciónDesarrollo delconocimiento

Organizativa

Page 128: Informática en la Educación Rural

128

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

7 Preparar los grupos de canto de la vereda queestarán actuando ese día

8 Preparar la programación del día del festival9 Animar a las asociaciones de agricultores para

que se vinculen con sus productos en la feria10 Invitar a los comerciantes para que vengan a

comprar los productos que están exponiendolos agricultores

11 Organizar los floreros para adornar las mesas12 Preparar el equipo de sonido y hacer las pruebas

respectivas para que todo funcione correcta-mente

13 Hacer el puesto de muestras del grupo SAT14 Diseñar el puesto de muestras del grupo SAT15 Invitar a la comunidad veredal a que participe

de manera activa en esta feria

Se sugiere que resuelvan el ejercicio primero en formaindividual, y luego colectivamente. Al finalizar,escriban cuáles son los aprendizajes de esta actividad.

Reflexión

Cada uno de los integrantes de un grupo tiene una visióndistinta del territorio que habita. Para que esa visión sevuelva colectiva, ¿qué es lo que debe suceder? ¿Cuándodecimos que alguien tiene una visión cerrada? ¿Ycuándo decimos que tiene una visión parcializada?

Nuestro grupo SAT podría tener esta visión cerrada osesgada si no establece relaciones con instituciones,organizaciones y otros grupos SAT. A medida que nosrelacionamos con otras personas y otros grupos nuestramirada se amplía. El mundo es tan pequeño o tan grandede acuerdo a como nosotros lo queramos ver.

Intentemos invitar a algunos integrantes de lasorganizaciones y las instituciones para que nos cuentensus experiencias. Al escuchar estas experiencias ¿quées lo que sucede en nosotros? ¿Por qué aprendemoslos humanos? ¿Qué es lo que ocurre con alguien queno quiere instruirse?

Las personas aprendemos por la necesidad derelacionarnos con el medio, con el entorno: aprendemosa comer para sobrevivir; a caminar para ubicar lacomida; a dar y a recibir afecto para garantizar lasupervivencia de la especie; a construir vivienda yvestidos para protegernos. Aprendemos a descansar ya disfrutar del ocio; a indagar, a preguntar, a buscar lasrespuestas a nuestras inquietudes. Aprendemos aparticipar, a vivir en grupos y a trabajar en equipo.

Tenemos muchas razones para educarnos. A veces nostoca "desaprender", porque algo que creíamos correcto

no lo era. Los mejores aprendizajes son aquellos quetienen una aplicación útil en la vida. Aprendemoscuando conjugamos un verbo: aprendemos a comer,bailar, jugar, correr, saltar, treparnos a los árboles, yesto ocurre porque el verbo nos brinda la posibilidadde la acción, del movimiento. El aprendizaje es infinitoe inacabable. Hay unos más sencillos que otros. Es másdifícil aprender a amar, a servir, a relacionarnos conlos otros.

Y muy ligado a este proceso está la razón. Porquenecesitamos comprender mejor el mundo, el medio quenos rodea, aprendemos a seleccionar lo que nos sirvey lo que no nos sirve.

Hagamos una lista de los aprendizajes que hemosadquirido en este grupo SAT.

Hagamos otra lista de los aprendizajes de las relacionesque hemos establecido con las personas, las organiza-ciones e instituciones de nuestro entorno.

Y finalmente, hagamos una lista de los aprendizajesadquiridos de las relaciones establecidas con lanaturaleza.

Respondamos estas inquietudes:

• ¿Qué aprendemos cuando hacemos un análisissobre nuestra cultura?

• ¿Y cuando hacemos un análisis político de nuestravereda, de nuestro municipio?

• ¿Y cuando analizamos nuestra sociedad?• ¿Y cuando hacemos un análisis de nuestro

ambiente?

Elaboremos en el computador un

plan de actividades para nuestro

proyecto. Miremos la tabla de

capacidades que elaboramos en la

sección anterior. ¿Qué activi-dades

debemos desarrollar para alcanzar

el desarrollo efectivo de las capacidades que nos

propusimos?

Analizamos cada actividad a partir de estas

preguntas:

• ¿Quién la hace?

• ¿Qué recursos se necesitan para llevar

adelante esa tarea?

• ¿Cuándo se realizará?

• ¿Con quién o quiénes se va a hacer?

• ¿Cómo van a llevarla a cabo?

Page 129: Informática en la Educación Rural

129

Módu lo c i n co - S e r v i c i o a l a c omun i dad

Evaluación

1. Haga una breve descripción de las actividades quea usted le corresponde realizar en el desarrollodel proyecto que propone su grupo;

2. ¿Cuál es el plan de evaluación que se proponenpara llevar a cabo su proyecto?

3. ¿En qué consiste el seguimiento de un proyecto?¿Quién le va a hacer seguimiento a su proyecto?

4. ¿En qué consiste el acompañamiento? ¿Quién losva a acompañar en la ejecución de este proyecto?

Unidad 3: Procesos organizativos yconstrucción de redesEn esta unidad avanzaremos hacia una mayorcomprensión de los procesos organizativos en lascomunidades rurales. También abordaremos la maneraen que puede aportar el estudio de las TIC alfortalecimiento organizacional de esas comunidades.Esta es una inmejorable oportunidad para adelantar unejercicio práctico: el aprovechamiento de las TIC en laconstrucción de redes de intercomunicación.

Ejercicio 1: Las TIC y la organización de datos¿En qué consiste el seguimiento de un proyecto? ¿Quérelación tiene el seguimiento con la organización dedatos?

En la unidad anterior nos centramos en la construccióncolectiva del proyecto. Ahora nos concentraremos enreconocer los indicadores a los que le haremosseguimiento. Un indicador es el que nos señala cuál esel nivel de avance del proyecto y en dónde se debe irajustando para alcanzar los resultados esperados.

Vamos a construir los indicadores de nuestro proyecto;para esto van a ser muy útiles las variables del contextoque identificamos anteriormente.

En nuestra comunidad, ¿qué nos indica que las cosasavanzan adecuadamente?

De acuerdo a estos resultados, ¿qué análisis podemoshacer? ¿Qué correctivos establecemos frente a aquellosindicadores cuyo resultado no nos satisfacen?

Haremos el primer seguimiento al proyecto queestamos construyendo. Empecemos el ejercicioseñalando las actividades a las que le queremos hacerseguimiento, luego identifiquemos aspectos concretosde esas actividades, y de acuerdo con los resultados,qué correctivos vamos a aplicar.

Reflexión

¿Qué aprendizajes nos deja esta actividad? ¿Para quenos sirvió el análisis que realizamos del seguimiento ala tutoría? Sin darnos cuenta, constantemente leestamos haciendo seguimiento a nuestras acciones: alos cultivos que tenemos en la granja, a nuestro procesode aprendizaje, a nuestras relaciones con los vecinos,a nuestra vida afectiva o espiritual, a nuestras relacionescon el entorno, a las organizaciones a las quepertenecemos…

El análisis de los resultados implica rigor. Queremosver que todo marche bien, y cambiar aquellos aspectosque no funcionan adecuadamente. Para que elseguimiento se mantenga rigurosamente debemosllevar un registro. De acuerdo a la manera de registrar,tendremos las evidencias de que las cosas avanzan ose mantienen en el mismo nivel. Cuando individua-lizamos un indicador para cualquier asunto, requerimosestar midiéndolo y apuntando los resultados o datosobtenidos.

Los resultados pueden ser de tipo cuantitativo ocualitativo. Un ejemplo de este último es la evaluaciónde los avances en el compromiso con las tareas que seasumen. ¿Cómo medimos el compromiso? El indicador

El indicador para esta variable será que todos los estudiantes (el 100%) asistan. Si de 18

estudiantes del grupo asistieron 15, ¿cuál es el nivel de logro de este indicador?

Del tiempo de tutoría: si empezamos 15 minutos después de lo convenido, ¿cuál es el

nivel de cumplimiento, si la jornada dura 8 horas?

Si del trabajo que quedó pendiente en la lección anterior, sólo 12 de los 18 del grupo

demostraron avance en su autoaprendizaje, ¿cuál es el nivel de logro de este indicador?

Si de los 16 que asistieron a la tutoría solamente 9 participaron efectivamente en el

trabajo, establezcamos el nivel de logro.

Asistencia

Cumplimiento

Responsabilidad

Participación

Empecemos el seguimiento a una actividad que hacemos siempre en el grupo SAT. Los aspectos a evaluarpueden ser:

Page 130: Informática en la Educación Rural

130

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

Evaluación

De acuerdo con lo que llevan avanzado de este módulo,¿cuál consideran que es su nivel de logro? Expliquensu resultado.

• De acuerdo con el resultado anterior, ¿cuáles sonlos correctivos que deben aplicarse?

• De acuerdo con los indicadores que identificaronpara su proyecto ¿a quién más le pueden servirestos indicadores en la vereda?

• Háganle seguimiento a las relaciones del grupoSAT con el entorno

• ¿Qué correctivos le aplicarían a su grupo deacuerdo con el resultado anterior?

podría ser "alto", "medio" o "deficiente". Para apreciarla responsabilidad en el tiempo, la medida sería"siempre", "algunas veces", "nunca". Es importanteque, al establecer un indicador al que le haremosseguimiento, establezcamos criterios para la valoración.

Hagamos un ejercicio relacionado con una actividadque todos conocemos: la adquisición del computador.El seguimiento se hará a la capacidad de gestión delgrupo SAT. ¿Cuáles serán los indicadores? ¿Quéunidades de medida vamos a utilizar para evaluar esteindicador? ¿Cuáles fueron los resultados de la pruebade seguimiento? ¿Cuál es nuestro análisis de acuerdoa esos resultados? ¿Cuáles serían los correctivos?

Identifiquen otra actividad en el grupo y háganleseguimiento.

De todo seguimiento siempre quedan aprendizajes. Loimportante es que para que aprendamos de los erroresy deficiencias, siempre es necesario corregir; de locontrario, el remedio no actúa y la enfermedad sigueallí presente. En ese caso, el seguimiento no nos serviríade nada.

¿Qué reflexión les generan los ejercicios que hemosadelantado hoy? Nuestra meditación debe ser sensible,e incluirá lo que está sucediendo en el entorno. Nopodemos caer en el error de convertirnos en un gruporígido, al que solo le interesan los resultados numéricos.A modo de ejemplo, si un compañero no alcanzó losresultados esperados en responsabilidad, es necesarioanalizar sus motivos; tal vez estuvo enfermo y este fueel impedimento para cumplir con sus tareas.

A partir de nuestra experiencia con las TIC podemospreguntarnos ¿de qué manera afecta el computador quetenemos en el grupo al contexto rural? Intenten analizarel contexto minuciosamente. ¿Para qué sirvió esteaparato en lo productivo, en lo tecnológico, en loeducativo, en lo cultural? ¿Qué datos debemos seguirregistrando? ¿Cada cuánto tiempo? Esta es una maneramás precisa de concretar el análisis de contexto quequeremos hacer en torno a las TIC y a esta herramientaen particular.

Identifiquemos en nuestro proyecto los indicadores, las unidades de medida y la frecuencia

con la que tomaremos los registros. Esto implica que nuestro proyecto debe estar marchando,

en todas o algunas de las actividades propuestas. Desde el momento en que empezamos a

pensar el proyecto, éste comenzó a concretarse.

El grupo debe escoger a una persona externa para que le haga seguimiento al proyecto,

como por ejemplo un padre de familia, el presidente de la Junta, el maestro de la escuela. De esta forma se

garantiza objetividad y seguridad en los análisis.

Ejercicio 2: Elaboración de informes y socialización dela informaciónVamos a preparar una reunión de informe de avancedel proyecto. Nos encontraremos con la comunidad,las diferentes instituciones y organizaciones, y lescontaremos cómo avanza el proyecto.

¿De qué manera ha venido participando la comunidaden el desarrollo de este proyecto?

Pensemos acerca de lo que debe contener este informede avance. Analicemos el desarrollo de las actividades,los logros del proyecto, las dificultades, la manera comohemos resuelto esos problemas. Es necesario que lacomunidad, las instituciones y organizaciones nosacompañen en la concreción de este proyecto,¿sabemos cuáles son sus requerimientos para brindar-nos este apoyo?

Page 131: Informática en la Educación Rural

131

Módu lo c i n co - S e r v i c i o a l a c omun i dad

A continuación elaboraremos los puntos a tratar en lareunión. Individualicemos las responsabilidades de losintegrantes del grupo. Recordemos que esta reunióndebe tener un objetivo, un orden del día, un responsablede la relatoría o acta y unas conclusiones que permitancerrar el encuentro.

El informe debe estar elaborado en computador. Sepueden confeccionar tarjetas grandes, con textos comoestos:

Actividades:

1. Elaborar con los integrantes de la Junta el

contenido temático del plan de formación.

2. Motivar a la comunidad y organizar los

grupos de trabajo.

3. Realizar un encuentro comunitario para

discutir el tema de los derechos humanos.

4. Efectuar un taller sobre el sentido de

pertenencia y construcción colectiva del

territorio.

Plan de evaluación:

1 ............................................….....................

2 ............................................….....................

3 ............................................….....................

Plan de seguimiento:

.......................................................................

El objetivo de nuestro proyecto es:

Apoyar el proceso de fortalecimiento de la

Junta de Acción Comunal a través de

encuentros comunitarios y talleres sobre

participación ciudadana, y de esta manera

fortalecer las relaciones de amistad y

cooperación en la comunidad.

Una vez elaboradas estas filminas o fichas, prepararánla presentación o sustentación de cada una. En estatarea se usará el computador. Teniendo lista laorganización del encuentro, se puede comenzar a invitara la comunidad e instituciones de la vereda.

Reflexión

¿Cómo nos fue en la reunión con la comunidad?Hagámosle seguimiento a esta actividad. ¿A quéconclusiones arribamos?

Así como el seguimiento es importante, de igual maneralo es el acompañamiento. ¿Cuál ha sido el acompaña-miento que nos ha brindado en este proceso lainstitución SAT? Este proyecto debe servir deinstrumento de gestión ante el municipio y ante lasinstituciones del ámbito regional y nacional.

Podemos elaborar cartas para la administraciónmunicipal, para las distintas instituciones y paraCoreducar, que está orientando el proceso organizativodel Sistema de Aprendizaje Tutorial en todo el país.Nuestro mensaje puede contener las reflexiones quecompartimos con la comunidad; también podemoscontar cómo estamos avanzando con el manejo delcomputador y las TIC en general; los aprendizajesalcanzados en el estudio de esta unidad y nuestrospuntos de vista acerca de la utilidad y de las posiblesdificultades que tengamos con el manejo de las TIC.

La carta es un medio de comunicación muy útil. Eneste caso nos va a servir para establecer o paraprofundizar las relaciones que tenemos con otrasinstituciones, organizaciones y personas fuera denuestra localidad. Finalmente enviaremos la carta víainternet.

Elaboremos unas preguntas que

nos ayuden a evaluar cualquier

proyecto:

• ¿Qué es evaluar?

• ¿Qué queremos evaluar del

proyecto?

• ¿Para qué nos sirve evaluar el proyecto?

• ¿Qué preguntas queremos tener para la

evaluación final del proyecto?

Evaluación:

Realicen una evaluación en grupo que considere lossiguientes aspectos:

• La propuesta escrita de su proyecto;

• Las relaciones internas del grupo;

• Las relaciones del grupo con la comunidad;

• El acompañamiento que tuvieron por parte de lainstitución SAT;

• La utilidad de esta guía de estudio;

• Los aprendizajes a los que llegó el grupo;

• Las transformaciones o cambios que lograron ensu contexto veredal y municipal al haber ejecutadoo estar ejecutando este proyecto.

Page 132: Informática en la Educación Rural

132

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

Elaboremos en un procesador de texto una tabla que nos dé cuenta de la calidad de las relaciones:

El grupo debe estar de acuerdo en su totalidad paradesignar cuál de las relaciones marca, no se trata dedecidirlo por votación. Si luego de la discusión nollegan a consensuar, escriban en el cuadro correspon-diente las ideas claves que han generado desacuerdo.

El sitio web del SAT (http://www.sat.edu.co) es unespacio de construcción colectiva donde se puedeninscribir los estudiantes, los tutores y otras personasinteresadas en aportar a la comunidad en torno alproceso educativo. Allí se pueden proponer artículospara ser publicados.

Ejercicio 3: Instrumentos para un autodiagnóstico delgrupo SATEn la unidad 1 avanzamos en el autoreconocimientode nuestra comunidad. Ahora se trata de analizarnuestras características. Es una mirada que haremoshacia el interior del grupo SAT. Para hacer elautodiagnóstico necesitamos haber desarrolladoactitudes tales como la capacidad crítica (que no debeconfundirse con una actitud "criticona" o de comentariomalsano), que encierra un desafío de parte de cada unoal momento de abordarse y revisarse en sus fortalezasy debilidades.

Para hacer un buen autodiagnóstico debemos entenderque estamos inmersos en una red de relaciones connosotros mismos, entre el grupo y el entorno social, yentre el grupo y el entorno natural. Algunos hablan deestablecer las relaciones entre sociedad–sociedad,sociedad–naturaleza y naturaleza–sociedad.

Pensémonos en esta dimensión: nosotros como sereshumanos, habitantes de una vereda que ha venidoconstruyendo una enorme red de relaciones, que

favorecen o desfavorecen la vida en nuestro entornosocial y natural. De las conexiones que establecemoscon este entorno ¿cuáles son favorables para quenuestro grupo SAT sostenga relaciones sanas? ¿Cuálesson desfavorables para que el grupo sostenga relacionesinsanas?

Hagamos un recorrido por la vereda. Escojamos elcamino más transitado, el que más frecuentemos. Conel grupo vamos a ir dibujando todo lo que encontremosa nuestro alrededor: animales, plantas, ríos, personas,tiendas, escuela, etc. En el dibujo debemos representarla calidad de la relación que establecemos con esecomponente con una flecha débil o con una flechafuerte, con una flecha cercana o con una flecha lejana.Empleemos distintos colores para ir demarcando lasflechas. Luego, al finalizar el ejercicio, llevemos eldibujo al computador, representando las flechas de lasiguiente manera:

Al finalizar la tabla cualitativa de valoraciones,elaboren una tabla numérica de porcentajes y llévenloa una tabla de frecuencias. Pídanle al tutor que les ayudea dibujar esta situación en una hoja de cálculo.

Relación con Débil lejanaDébil cercanaFuerte lejanaFuerte cercana

la tierra

la tienda comunitaria

la asociación campesina

la escuela

el bosque

Page 133: Informática en la Educación Rural

133

Módu lo c i n co - S e r v i c i o a l a c omun i dad

La tabla muestra las relaciones que establece un grupoSAT con la naturaleza y con la sociedad. Muestra: 30estudiantes.

Reflexión

¿Cómo se dieron nuestras relaciones con la naturalezay con la comunidad? Tomemos aquellas en que hubo

acuerdo en el 100%. Respondamos porqué esta relaciónes fuerte cercana, por qué aquella es fuerte lejana, etc.

• Pensemos en acciones que puedan ayudarnos aresolver las relaciones inconvenientes que elgrupo tiene con la comunidad;

• Luego, aquellas inconvenientes que el grupo tienecon la naturaleza;

• De igual manera, las que la naturaleza establececon el grupo y que resultaron inconvenientes;

• Finalmente, las relaciones que resultan inconve-nientes que la comunidad establece con el grupo.

¿Qué acciones debe establecer el grupo para resolverestas relaciones inconvenientes?

Analicemos la tabla anterior y tratemos de examinartoda la información que nos presenta.

¿Cómo resolver aquellas relaciones que son de carácterconflictivo en el grupo? Escojamos uno de los tópicosen los cuales no hubo consenso y que muestranposiciones encontradas en los cuatro aspectos que

Nuestro grupo debe tener un proyecto común.

¿Cuál es el proyecto de desarrollo del grupo?

¿Cuál es su visión?

¿Cuál es su misión?

¿Cómo estamos organizados en el grupo para llevar adelante este proyecto?

Con este proyecto ¿qué transformaciones sociales, económicas, productivas y culturales queremos alcanzar?

Vamos a identificar debilidades y fortalezas en las relaciones del grupo con su proyecto de desarrollo. De

acuerdo con las respuestas anteriores identifiquemos las debilidades y fortalezas frente a la visión, a la

misión, a la organización interna del grupo, y a las transformaciones que queremos con el proyecto.

Llevemos los resultados a una tabla.

Aspecto DebilidadFortaleza

Visión

Transformaciones en la cultura

Transformaciones en la economía

Transformaciones en la producción

Transformaciones sociales

Relaciones con el entorno natural

Relaciones con el entorno social

Relaciones internas del grupo

Organización del grupo

Misión

Page 134: Informática en la Educación Rural

134

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

estamos analizando. Es importante que organicen undebate en el grupo que los ayude a encontrarmecanismos de solución frente a esta situaciónconflictiva.

• ¿Qué es un diálogo de saberes? ¿Cómo se presentaen su grupo?

• ¿Qué es un pacto de intereses? ¿Cómo se da ensu grupo?

• ¿Qué significa establecer una visión compartida?¿Cómo se manifiesta en su grupo?

Para finalizar este tema, ¿cómo vamos a actuar frentea las debilidades? ¿Cómo transformarlas en fortalezas?Llevemos los resultados de este ejercicio al computador.

Evaluación

Hagamos una autoevaluación del grupo frente a sudesempeño en el desarrollo de este tema.

Ejercicio 4: Un trabajo en red haciendo uso de lainformáticaRealizar una conversación virtual es una experienciaagradable. ¿Alguno del grupo ha tenido esta expe-riencia? De ser así, cuéntele a sus compañeros lasimpresiones acerca de ella. En la conversación virtualestamos sentados frente a un aparato llamadocomputador, pero sabemos que al otro lado de lapantalla existe otra persona que nos está leyendo.Podemos decir que la comunicación virtual es un tipo

de comunicación escrita, en la que obtenemos larespuesta de manera inmediata por parte de nuestrointerlocutor. Para decirlo de una manera más sencilla,es como una conversación por teléfono. ¿Recuerdanla experiencia cuando sostuvieron la primera conversa-ción por teléfono? Comentemos nuestras impresionesacerca de ella.

Hablemos también de la experiencia acerca de loscelulares. ¿Alguna vez, alguno del grupo ha hecho usode esta tecnología? ¿Y de los mensajes por beeper?Son muchas las posibilidades de sostener unaconversación virtual. Con el desarrollo de las ondaselectromagnéticas y su aplicación en la comunicaciónvirtual, existe la posibilidad de que muchos de nosotrosya estemos familiarizados con este tipo de tecnología.Lo que importa ahora es que nos preguntemos: ¿el usode la comunicación virtual ha incrementado la calidadde nuestra comunicación con los demás? Hay quienesmanifiestan que es preferible tener al interlocutor frentea frente, mirándolo a los ojos, ¿qué piensan acerca deesto?

¿El uso de la comunicación virtual ha incrementado lacalidad de nuestra comunicación con los demás?

Reflexión

Hagamos la siguiente lectura, deteniéndonos enaquellos datos que despierten un mayor interés ennosotros.

Campos de la ciencia y comunicación científica

Campos de la ciencia

Originalmente el conocimiento de la naturaleza era en gran medida la observación e interrelación de todas las

experiencias, sin establecer divisiones. Los eruditos pitagóricos sólo distinguían cuatro ciencias: aritmética,

geometría, música y astronomía. En la época de Aristóteles, sin embargo, ya se reconocían otros campos: mecánica,

óptica, física, meteorología, zoología y botánica. La química permaneció fuera de la corriente principal de la

ciencia hasta la época de Robert Boyle, en el siglo XVII, y la geología sólo alcanzó la categoría de ciencia en el

siglo XVIII. Para entonces el estudio del calor, el magnetismo y la electricidad se había convertido en una parte

de la física. Durante el siglo XIX los científicos reconocieron que las matemáticas puras se distinguían de las

otras ciencias por ser una lógica de relaciones cuya estructura no depende de las leyes de la naturaleza. Sin

embargo, su aplicación a la elaboración de teorías científicas ha hecho que se las siga clasificando como ciencia.

Las ciencias naturales puras suelen dividirse en ciencias físicas y químicas, y ciencias de la vida y de la Tierra.

Las principales ramas del primer grupo son la física, la astronomía y la química, que a su vez se pueden subdividir

en campos como la mecánica o la cosmología. Entre las ciencias de la vida se encuentran la botánica y la

zoología; algunas subdivisiones de estas ciencias son la fisiología, la anatomía o la microbiología. La geología

es una rama de las ciencias de la Tierra.

Page 135: Informática en la Educación Rural

135

Módu lo c i n co - S e r v i c i o a l a c omun i dad

Sin embargo, todas las clasificaciones de las ciencias puras son arbitrarias. En las formulaciones de leyes científicas

generales se reconocen vínculos entre las distintas ciencias. Se considera que estas relaciones son responsables

de gran parte del progreso actual en varios campos de investigación especializados, como la biología molecular

y la genética. Han surgido varias ciencias interdisciplinares, como la bioquímica, la biofísica, las biomatemáticas

o la bioingeniería, en las que se explican los procesos vitales a partir de principios físico-químicos. Los

bioquímicos, por ejemplo, sintetizaron el ácido desoxirribonucleico (ADN); la cooperación de biólogos y físicos

llevó a la invención del microscopio electrónico, que permite el estudio de estructuras poco mayores que un

átomo. Se prevé que la aplicación de estos métodos interdisciplinares produzca también resultados significativos

en el terreno de las ciencias sociales y las ciencias de la conducta.

Las ciencias aplicadas incluyen campos como la aeronáutica, la electrónica, la ingeniería y la metalurgia -

ciencias físicas aplicadas- o la agronomía y la medicina -ciencias biológicas aplicadas. También en este caso

existe un solapamiento entre las ramas. Por ejemplo, la cooperación entre la iatrofísica (una rama de la investigación

médica basada en principios de la física) y la bioingeniería llevó al desarrollo de la bomba corazón-pulmón

empleada en la cirugía a corazón abierto y al diseño de órganos artificiales como cavidades y válvulas cardiacas,

riñones, vasos sanguíneos o la cadena de huesecillos del oído interno. Este tipo de avances suele deberse a las

investigaciones de especialistas procedentes de diversas ciencias, tanto puras como aplicadas. La relación entre

teoría y práctica es tan importante para el avance de la ciencia en nuestros días como en la época de Galileo.

Comunicación científica

A lo largo de la historia, el conocimiento científico se ha transmitido fundamentalmente a través de documentos

escritos, algunos de los cuales tienen una antigüedad de más de 4.000 años. Sin embargo, de la antigua Grecia no

se conserva ninguna obra científica sustancial del periodo anterior a los Elementos del geómetra Euclides (alrededor

del 300 a.C.). De los tratados posteriores escritos por científicos griegos destacados sólo se conservan

aproximadamente la mitad. Algunos están en griego, mientras que en otros casos se trata de traducciones realizadas

por eruditos árabes en la edad media. Las escuelas y universidades medievales fueron los principales responsables

de la conservación de estas obras y del fomento de la actividad científica.

Sin embargo, desde el renacimiento esta labor ha sido compartida por las sociedades científicas; la más antigua

de ellas, que todavía existe, es la Accademia nazionale dei Lincei (a la que perteneció Galileo), fundada en 1603

para promover el estudio de las ciencias matemáticas, físicas y naturales. Ese mismo siglo, el apoyo de los

gobiernos a la ciencia llevó a la fundación de la Royal Society de Londres (1660) y de la Academia de Ciencias

de París (1666). Estas dos organizaciones iniciaron la publicación de revistas científicas, la primera con el título

de Philosophical Transactions y la segunda con el de Mémoires.

Durante el siglo XVIII otras naciones crearon academias de ciencias. En Estados Unidos, un club organizado en

1727 por Benjamín Franklin se convirtió en 1769 en la Sociedad Filosófica Americana. En 1780 se constituyó la

Academia de las Artes y las Ciencias de América, fundada por John Adams, el segundo presidente estadounidense.

En 1831 se reunió por primera vez la Asociación Británica para el Desarrollo de la Ciencia, seguida en 1848 por

la Asociación Americana para el Desarrollo de la Ciencia y en 1872 por la Asociación Francesa para el Desarrollo

de la Ciencia. Estos organismos nacionales editan respectivamente las publicaciones Nature, Science y Compte-

Rendus. El número de publicaciones científicas creció tan rápidamente en los primeros años del siglo XX que el

catálogo Lista mundial de publicaciones científicas periódicas editadas en los años 1900-1933 ya incluía unas

36.000 entradas en 18 idiomas. Muchas de estas publicaciones son editadas por sociedades especializadas

dedicadas a ciencias concretas.

Desde finales del siglo XIX la comunicación entre los científicos se ha visto facilitada por el establecimiento de

organizaciones internacionales, como la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (1875) o el Consejo

Internacional de Investigación (1919). Este último es una federación científica subdividida en uniones

internacionales para cada una de las ciencias. Cada pocos años, las uniones celebran congresos internacionales,

cuyos anales suelen publicarse. Además de las organizaciones científicas nacionales e internacionales, muchas

grandes empresas industriales tienen departamentos de investigación, de los que algunos publican de forma

regular descripciones del trabajo realizado o envían informes a las oficinas estatales de patentes, que a su vez

editan resúmenes en boletines de publicación periódica.

Este artículo está tomado del sitio web de la enciclopedia Encarta de Microsoft, cuya dirección es: http://es.encarta.msn.com/

Page 136: Informática en la Educación Rural

136

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

Evaluación

Junto a la institución que orienta el SAT en su vereda,establezcan un mecanismo de comunicación para quedesde el grupo puedan aportar al proceso que vienendesarrollando con el computador.

Ejercicio 5: Participación en la construcción de una basenacional de datos del SATEste tema va dirigido en particular a las instituciones yorganizaciones que adelantan procesos de gestión deeducación rural, y en nuestro caso, instituciones quehacen esta gestión con el uso de la metodología SAT.

En el desarrollo de estas unidades hemos reflexionadosobre la importancia de apoyarnos en los computadorespara fortalecer nuestros procesos de aprendizaje, y muyespecialmente el proceso comunicativo. De igual

Las instituciones que orientan

el proceso SAT deben estar muy

atentas al desarrollo de este

ejercicio. Las recomendaciones

para el caso son las siguientes:

1. Si los grupos que poseen computador en

su institución tienen la posibilidad de

establecer una conversación virtual,

organicen un chat sobre las opiniones que

generó la lectura del artículo sobre Ciencia

de la enciclopedia Encarta que se plantea

en este tema. De no ser así, organicen una

conversación telefónica en grupos de dos

en dos. Otra idea puede ser que la

comunicación se realice a través de

disquetes, a los que se les puede aportar

preguntas en cada grupo, e ir rotándolo.

2. Otra posibilidad es trabajar un mapa

conceptual que establezca las relaciones

entre las distintas ciencias. Este mapa se

podría construir a partir de las herramientas

que se ofrecen en Power Point.

3. En este ejercicio interesa que los

estudiantes de la institución se sientan

vinculados en una comunicación a

distancia. Es decir, que todos nos sintamos

formando parte de una red interactiva.

4. Organicen preguntas que orienten el

debate. Puede ser el tema que se les

propone aquí u otro que sientan que

convoca el interés de los integrantes del

grupo.

manera, los grupos SAT vienen avanzando en laelaboración de proyectos, unos pedagógicos, otros decarácter productivo y otros de servicio social ocomunitario.

Las instituciones y organizaciones SAT vinculadas alproceso educativo que se adelanta desde Coreducardebemos respondernos estas preguntas:

• ¿Qué haremos con la información que arrojaráeste proceso?

• ¿Qué es lo que debemos hacer desde lasinstituciones SAT para aportarle de una maneramás proactiva a esta propuesta de construir unared interactiva de comunicación?

Reflexión

Pensar hoy en una forma distinta de organizarnos esun asunto urgente. Las organizaciones e institucionesSAT deben pensarse de una manera distinta, si partimosdel principio de gestionar la educación desde unapropuesta innovadora, transformadora y cualificadora.Estudiemos el modelo educativo de nuestra institucióny analicémoslo a partir del que se propone en estemódulo:

1. Apliquemos a este gráfico las

preguntas que hicimos y respon-

dámoslas desde la realidad de

nuestra institución u organización:

• ¿Qué elementos innovadores

hay en nuestra propuesta que aporten a cada

uno de estos procesos?

• ¿Qué elementos transformadores de la realidad

hay en nuestra propuesta, que contribuyan a

estos procesos?

• ¿Qué elementos cualificadores de los grupos

de estudiantes y de las comunidades que

acompañamos aparecen en nuestra propuesta

para cooperar en estos procesos?

2. ¿Qué ideas hay en nuestra institución u

organización que le aporten a la construcción

de una "Red de Comunicación Interactiva" entre

las instituciones que hacen parte de Coreducar?

Page 137: Informática en la Educación Rural

137

Módu lo c i n co - S e r v i c i o a l a c omun i dad

ConclusionesLa oportunidad de usar tecnologías de información ycomunicación en la construcción del diagnóstico deuna vereda hace que este ejercicio trascienda elquehacer estudiantil y se convierta en una importanteherramienta para el empoderamiento social y políticode las veredas.

El registro de la historia de las veredas, de sus sueños,de sus expectativas, así como de sus problemas ynecesidades, en medios que pueden ser replicados sinningún problema y transportados con mucha facilidad,hacen de estos documentos una oportunidad que lascomunidades nunca antes habían tenido.

Los documentos digitales sobre el diagnóstico veredaltienen algunas grandes ventajas que deben serpotenciadas como:

• La posibilidad de que puedan ser revisados yactualizados constantemente. Los estudiantes quelleguen a ser impulsores en una vereda donde haestado el SAT por varios años, podrán usar losarchivos de sus compañeros y complementar lainformación, revisar los avances o retrocesos enlos procesos comunitarios.

• Sería muy interesante saber si en una vereda lacalidad de vida ha mejorado o no con los años, yla comparación de datos de diversos momentospuede ser la base para hacer un análisis como este.

• El uso de estos datos puede ser útil para visibilizarla comunidad, tanto en el nivel municipal comoen otros (departamental, nacional, inclusointernacional). La posibilidad de enviar cartas confrecuencia a la Alcaldía, a Planeación Municipal,al Concejo, o a Umata, hace que la institucio-nalidad esté más pendiente de la comunidad.

• Sistematizar las experiencias es una de lasventajas más importantes del uso de los computa-dores en las comunidades. Tener un registroescrito de lo que va sucediendo, de las experien-cias que se alcanzan, de los errores que secometen, permite "no tropezar dos veces con lamisma piedra", y aprovechar la experiencia parair un poco más allá.

Page 138: Informática en la Educación Rural

138

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

Educación, futuro y tecnología

Las tecnologías de información y comunicación están retándonos aconstruir un nuevo tipo de educación, una educación de mayor calidadque permita desarrollar al máximo las capacidades de los educandos. Sinembargo, disponer de tecnología no mejora automáticamente la calidadde la educación; este objetivo será alcanzado a través de las estrategiaspedagógicas. Hace casi 30 años, antes de que las TIC fueran unaherramienta para el aprendizaje, el SAT ya había planteado muchos de loselementos que hoy se deben lograr con la introducción de estas tecnologías1.

El rol del educador o educadoraEn otras épocas el maestro o maestra —en especial quien ejercía en laszonas rurales— era considerado la persona más ilustrada de la región, unafuente de sabiduría. Una serie de fenómenos sociales, entre ellos la llegadade las TIC2, han hecho que las fuentes de información sobre cualquiertema sean muy diversas y estén al alcance de los niños y niñas de lasescuelas. Los maestros y maestras de hoy tienen que enfrentar temas enlos que no tienen todos los conocimientos, o sobre los cuales no conocentodos los puntos de vista, ni siquiera los de su grupo de estudiantes.

Un tutor o tutora del SAT está entrenado en otro tipo de docencia: es antetodo un facilitador del conocimiento, una persona que está aprendiendotambién, al mismo tiempo que sus estudiantes. Su valor no radica en quesabe la respuesta correcta, sino en que sabe hacer las preguntas apropiadaspara dar coherencia al proceso de construcción colectiva del conocimiento.Otro papel fundamental del docente es entender los procesos individualesde cada uno de sus educandos, desarrollar una relación personal y cercanacon ellos y ellas, manteniéndose al tanto de sus debilidades y fortalezas.De esta manera puede potenciar el desarrollo individual, y a la vez,fomentar el trabajo en equipo y la diversidad en el grupo. Este tipo deactitudes y destrezas son indispensables en el uso pedagógico de las TIC.

En un solo CD de una enciclopedia, por ejemplo, es posible encontrarmás respuestas de las que el docente podría dar sobre un tema, y confrecuencia los jóvenes son ágiles para ubicar esa información. El docenteantiguo trataba al conocimiento como bien escaso, mientras que hoy lainformación es abundante; no es difícil ni costoso conseguirla. Peroinformación no equivale a conocimiento: la principal habilidad del docenteen un mundo inundado de información debe ser la de generar en susestudiantes la capacidad de conectar datos, analizarlos, pensar, imaginary soñar a partir de ellos. Es decir, generar la capacidad de construirconocimiento. Los computadores son máquinas para el procesamiento deinformación; el conocimiento es una construcción social.

1. León Trahtemberg. "El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la

organización escolar". En: Revista Interamericana de Educación #24, Septiembre - Diciembre

de 2002. OEI, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

En: http://www.campus-oei.org/revista/rie24a02.pdf

2. Se pueden considerar también la radio y la televisión como tecnologías de comunicación.

Page 139: Informática en la Educación Rural

139

Educación, futuro y tecnología

En los módulos anteriores se han presentado estrategiasa través de las cuales los tutores y tutoras del SATpueden incorporar los computadores y programas enel trabajo que vienen haciendo, reforzando el enfoquedel SAT.

La escuela no es el edificioLas TIC no funcionan en las escuelas aisladamente, enel espacio rural la llegada de un equipo de cómputo esun encuentro cercano con la modernidad. Computa-dores, televisión, radio, teléfono, han hecho del mundoun lugar más pequeño, incluso en las comunidades másapartadas de los centros urbanos. Por eso, incluso antesde que se logre la conexión con internet, la sola llegadadel computador cambia la manera de percibir el mundoexterior. En esa medida el proceso se sale de las paredesdel aula escolar, deja de ser una burbuja y se integra ala realidad del mundo.

En el SAT se genera una fuerte relación entre la"escuela" —el grupo de estudiantes y su tutor o tutora—y la comunidad de la vereda donde se trabaja. Lacomunidad no sólo es el soporte social y cultural delgrupo SAT, es también su sujeto de estudio. La realidadcomunitaria es la base para el trabajo educativo, el sitiode estudio es toda la vereda, que ofrece múltiplesespacios pedagógicos, llenos de cosas para aprender:los cultivos, los bosques, los ríos, las casas, lastradiciones, la cocina local, los mitos y leyendas...

El reto más grande que implica la introducción de TICen el SAT es la necesidad de mantener un equilibrioentre las relaciones inmediatas o no mediadas con lacomunidad local, aprovechar la tecnología paraaprender de "afuera" nuevas cosas, pero también paraproyectar hacia ese "afuera" la identidad local.

El desarrollo de proyectos comunitarios (como seplantea en el módulo cinco) o de proyectos productivos,como propone el módulo cuatro, son sólo algunas delas formas en que se concreta esta relación entrecomunidad y proceso educativo.

Problemas más allá del currículoLas metodologías de educación rural como la EscuelaNueva y el SAT se han salido de las paredes de laescuela para relacionarse con la comunidad, con lacultura local, con la producción agropecuaria y con elentorno natural. La vereda en su conjunto se convierteen el aula, es un ambiente educativo enriquecido.

De otro lado, las TIC ofrecen ambientes de aprendizajeenriquecidos: juegos, simuladores, recursos multimediay muchas otras innovaciones son capaces de integrarinformación en diversos formatos y generar mecanis-mos de interacción en los cuales el estudiante puedenir construyendo conocimiento.

El concepto de capacidad que trabaja el SAT es de porsí integrador del currículo, y los ejemplos que sepresentan a lo largo de los cinco módulos muestrancómo el uso de las tecnologías puede hacerse de maneraintegrada siguiendo la lógica del SAT.

Nuevos ámbitos de exploraciónEn la educación en general, pero en especial en laeducación rural, la naturaleza es el primer ámbito deaprendizaje. La sociedad, sus relaciones, su cultura sonotro espacio en el que se puede y se requiere aprender.Una de las características más interesantes de lastecnologías computacionales es que pueden generarnuevos terrenos en los cuales aprender.

Los entornos de aprendizaje apoyados por computadorpueden ser representaciones de la naturaleza como lasque se experimentaron en los módulos de matemáticasy ciencias. El CD de recursos de CPE que los gruposreciben junto con sus equipos tiene una serie deprogramas que generan entornos de aprendizaje muyinteresantes para los jóvenes del SAT.

Los sueñosTener un computador era un sueño en muchos gruposSAT y pequeñas escuelas. Ahora que lo tienen, se dieroncuenta de que era un sueño pequeño: muchos gruposhan descubierto que entre todos pueden conseguir máscomputadores, que ellos mismos pueden gestionarnuevas donaciones.

La presencia de un computador en la vereda les hapermitido empezar a proyectar grandes planes: hayquienes sueñan con irse a trabajar a las ciudades, perola mayoría imagina que puede tener muchas de lasventajas de la vida urbana sin perder la calidad de vida,el aire puro, la tranquilidad de las zonas rurales. Esinteresante visualizar cómo se puede ser campesino yciudadano del siglo XXI sin perder la identidad, y sinperderse de las ventajas de la tecnología contemporánea.

Hay otros sueños que ya se empiezan a concretarse ennuevas realidades:

Page 140: Informática en la Educación Rural

140

I n fo rmá t i c a en l a Edu ca c i ón Ru r a l

• Organizar en red las empresas productivas quelos estudiantes y egresados del SAT han montadopara poder apoyar la comercialización, elintercambio de saber tecnológico y la informaciónsobre oportunidades de financiación.

• Una universidad campesina virtual que permita alos egresados del SAT continuar con su formaciónprofesional, permaneciendo en el campo.

• Una red de centros comunitarios de serviciosinformáticos con conexión a internet en dondelos proyectos anteriores se hagan realidad.

• Un sitio web (http://www.sat.edu.co) que se estáempezando a construir en forma conjunta con lagente del SAT en todo el país.

Los retosMaterializar esos sueños implica afrontar los retos queellos nos imponen. Los tutores y tutoras del SAT tienenel desafío de convertirse en el motor que impulse esosprocesos de transformación, la que en muchos casosdebe empezar por romper los propios miedos, por hacerel ejercicio de entender mejor lo que implica usartecnologías computacionales en el proceso SAT.

Estos materiales buscan ser una herramienta paraayudar a los protagonistas de la educación rural acomprender los alcances, potencialidades y limita-ciones de los equipos con que han sido dotados loscentros de educación rural.

Para el grupo SAT aparecen también nuevos retos, antetodo la posibilidad de organizarse para administrar unbien público, que se les ha entregado como apoyo alproceso educativo. Eso implica tener una relación muyclara con las pequeñas escuelas en las que suelen estarinstalados los aparatos, pero ante todo implicaorganizarse para poder aprovechar mejor el tiempo,para que los estudiantes (todos y todas) puedan emplearun tiempo frente al computador, para vivir esaexperiencia personal de operar la máquina. Ya loscoordinadores SAT-CPE de las instituciones les habránhablado de las estrategias de administración que nosólo permitirán tener un acceso democrático al recurso,sino que además deberán generar los recursoseconómicos para los suministros, el mantenimiento yla renovación de los equipos. Si aún no han desarrolladouna estrategia de administración, es el momento deempezar.

Uno de los desafíos más grandes está en las institu-ciones SAT: a medida que los grupos tengan acceso a

las tecnologías ya no serán los mismos. Como se vio alo largo de estos módulos, los procesos educativos quese pueden apoyar en los computadores son muchos ytienen que ver con todas las capacidades del SAT. Sepueden desarrollar muy buenas competencias en elmanejo de computadores en los estudiantes sinnecesidad de limitarse a las clases de informática.

Un aspecto central del proceso es recordar que losrecursos entregados son bienes públicos al servicio dela educación pública y asignados a las alcaldíasmunicipales. Los procesos de inversión en lainfraestructura tecnológica son un asunto en el que lasautoridades municipales, la comunidad organizada yla institución operadora del SAT tienen que decidir ydeben concertar. Sólo así se logrará dotar a grupos yescuelas con más equipos, mantener la constantecapacitación de los tutores y tutoras, y garantizar lasostenibilidad del proceso.

Sin embargo, un aspecto en el que las instituciones SATtienen un papel protagónico es en el soporte pedagógicoal uso de los computadores en el proceso educativo. Alo largo de los módulos, pero especialmente en elmódulo de Servicio a la comunidad, se vio cómo sepueden ir construyendo redes sociales apoyadas en lastecnologías disponibles, sin necesidad de estarconectados a internet, pero siendo creativos yorganizados.

Muchas instituciones operan en varios municipios, aveces lejanos entre sí, pero trabajando un mismoproyecto educativo. El uso de los computadores lospone ante el reto de generar conexiones entre losdiferentes grupos y construir así redes sociales. Mandardisquetes por los sistemas de correo veredal (como elcarro que sube todos los días a las 4 de la tarde) es unmétodo que puede resultar muy interesante. ¿Quépasaría si los estudiantes de cada una de las veredaspudieran conocer las historias de cada una de las otrasveredas? ¿Qué pasaría si los diversos grupos SATpudieran intercambiar datos sobre resultados decultivos, cría de pollos o cualquier otro procesoproductivo? ¿Qué sucedería si los estudiantes pudierancompartir información sobre la producción de cadavereda y encontrar métodos para la comercializaciónconjunta?

Este tipo de retos requieren el liderazgo de la instituciónoperadora del SAT, pero también el compromiso detutores y tutoras, y el entusiasmo del grupo y lacomunidad. Los computadores se convierten enrealidad en un "pretexto" pedagógico que activa una

Page 141: Informática en la Educación Rural

141

Educación, futuro y tecnología

serie de potenciales sociales. El reto está en ponerlosen marcha.

Internet es uno de los retos más complejos, como sedijo en el módulo introductoria. El acceso a la red desdelas zonas más alejadas es aún complicado, pero hayesfuerzos en política pública y claras tendencias en elmercado que harán cada vez más accesible el serviciodesde las zonas rurales. Mientras tanto, existen lospuntos de Compartel en las cabeceras municipales ymuy pronto habrá tres mil nuevas escuelas conectadas.

Las instituciones pueden compensar parcialmente estanecesidad. Conociendo el currículo y las propuestaseducativas del SAT, pueden investigar en internet yelaborar documentos que, grabados en un discocompacto o en un disquete, puedan ser explorados sinnecesidad de estar conectados a la red.

Finalmente, para CPE, Coreducar y el equipo queescribió estos módulos, queda el reto de seguiraprendiendo, pues iniciamos este proceso convencidosde nuestra experticia, algunos en la educación ruraldel Sistema de Aprendizaje Tutorial, y otros en el usode las nuevas tecnologías de información y comunica-ción en la educación. El proceso nos mostró que el usode las TIC en el SAT es un tema novedoso que aúntiene muchos asuntos sobre los que pensar y muchaspropuestas por hacer. Los lectores de estos materiales,maestros y maestras, tutores y tutoras del SAT,estudiantes y demás personas interesadas, tienen muchoque enseñarnos, y con sus aportes enriquecerán estaconstrucción conjunta que apenas comienza y quevislumbra nuevas y mejores oportunidades para laeducación.

Page 142: Informática en la Educación Rural

ContenidoPresentación ....................................................................................................................................................... 3

¿Cómo trabajar con estos módulos? .................................................................................................................... 5

Módulo introductorio: Conociendo las tecnologías de información y comunicación .............................................. 7

Presentación ...................................................................................................................................................... 7Unidad 1: La tecnología y la humanidad .......................................................................................................... 8Unidad 2: La tecnología llega a nuestra vereda.............................................................................................. 12Unidad 3: Mi primera vez con la "compu" ..................................................................................................... 18Unidad 4: Internet ........................................................................................................................................... 23Conclusión ...................................................................................................................................................... 25

Módulo uno: Lenguaje y Comunicación .............................................................................................................. 28

Unidad 1: las TIC y los procesos de comunicación ....................................................................................... 28Unidad 2: Las TIC en los grupos SAT............................................................................................................ 36Unidad 3: Situación de enunciación o de comunicación ................................................................................ 38Unidad 4: La lectura y la escritura ................................................................................................................. 40Reflexiones finales ......................................................................................................................................... 53

Módulo dos: Capacidades Matemáticas ............................................................................................................... 54

Presentación .................................................................................................................................................... 54Unidad 1: Llevar las cuentas de un negocio ................................................................................................... 55Unidad 2: El computador como apoyo para aprender sobre crecimiento de poblaciones.............................. 63Unidad 3. Desarrollo del pensamiento variacional......................................................................................... 70Autoevaluación ............................................................................................................................................... 71

Módulo tres: Capacidades en Ciencias ................................................................................................................ 72

Presentación .................................................................................................................................................... 72Unidad 1: Los pasteles de don Heraclio ......................................................................................................... 73Unidad 2: Analizando la producción de don Heraclio .................................................................................... 75Unidad 3: Las decisiones de don Heraclio, los enredos de don Miguel ......................................................... 77Conclusión ...................................................................................................................................................... 81Ejemplos adicionales ...................................................................................................................................... 82

Módulo cuatro: Proyectos Productivos ................................................................................................................ 86

Presentación .................................................................................................................................................... 86Unidad 1: El desarrollo rural como contexto ................................................................................................. 87Unidad 2: Identificación del proyecto productivo .......................................................................................... 92Unidad 3: Formulación ................................................................................................................................... 96Unidad 4: El presupuesto.............................................................................................................................. 105Conclusión: Los niveles del SAT y los proyectos productivos .................................................................... 109

Módulo cinco: Servicio a la comunidad ............................................................................................................ 110

Unidad 1: Autoreconocimiento de las comunidades veredales .................................................................... 110Unidad 2: Las metodologías participativas y la participación ciudadana .................................................... 118Unidad 3: Procesos organizativos y construcción de redes .......................................................................... 129Conclusiones................................................................................................................................................. 137

Educación, futuro y tecnología ........................................................................................................................ 138