INFORMACIONES Agronomicas · prsolorzano@agroisleña.com. En cada muestreo se retiró la parte...

16
INFORMACIONES AGRONOMICAS • INSTITUTO DE LA POTASA Y EL FOSFORO - INPOFOS A. S. Oficina para Latino América • Casilla Postal 17 17 980 • Telf.: 593 2 2463 175 • Fax 593 2 2464 104 E-mail: [email protected] • www.inpofos.org • Quito-Ecuador INSTITUTO DE LA POTASA Y EL FOSFORO POTASH & PHOSPHATE INSTITUTE POTASH & PHOSPHATE INSTITUTE OF CANADA OCTUBRE 2003 No. 51 Contenido Pág. Crecimiento y nutrición del arroz (Oryza sativa L.) en Venezuela 1 Efectos de la inundación y secado del suelo en las reacciones del fósforo 5 Productividad de los siste- mas orgánicos y convencio- nales de producción de cultivos 8 Tecnologías de sitio especí- fico en el cultivo de la caña de azúcar 11 Reporte de investigación reciente 13 Cursos y Simposios 14 Página Web-INPOFOS 15 Publicaciones de INPOFOS 16 Editor: Dr. José Espinosa Se permite copiar, citar o reimprimir los artículos de este boletín siempre y cuando no se altere el contenido y se cite la fuente y el autor. NFORMACIONES A gronomicas NFORMACIONES A gronomicas I I Introducción En los trópicos bajos, durante mucho tiempo se cultivaron variedades de arroz bastante rústicas, con limitado potencial de rendimiento. Sin embargo, en los últimos 30 años se ha mejorado la productividad de este cultivo con el desarrollo de nuevas variedades de mayores rendimientos, pero también de mayores exigencias en el manejo agronómico. Hoy existen variedades de alto rendimiento, buena resistencia a plagas y enfermedades, alta calidad de grano, que tienen también altos requerimientos nutricionales. En estas condiciones, es necesario determinar los requerimientos totales y la dinámica de los nutrientes para diseñar planes acertados de fertilización para lograr que estas nuevas variedades de arroz sean capaces de mostrar toda su capacidad productiva. El manejo eficiente de cualquier cultivo se basa en el conocimiento de las diferentes etapas fenológicas durante el ciclo de vida de las plantas. Estas etapas están definidas por la constitución genética de la planta y por las condiciones climáticas y edáficas predominantes en el entorno. Para el manejo de la fertilización es importante, además, conocer la acumulación de materia seca y de nutrientes esenciales durante cada una de las diversas etapas fenológicas del cultivo. Este artículo presenta la información obtenida en las evaluaciones del crecimiento y nutrición del arroz en las áreas arroceras de Venezuela. Esta información es la base para la elaboración de programas de fertilización que permitan alcanzar rendimientos rentables de grano de calidad. Materiales y métodos Para determinar la acumulación de materia seca y nutrientes en la variedad de arroz Cimarrón, se evaluó el crecimiento del material en un campo comercial en Calabozo, Estado Guárico, Venezuela. El estudio se inició midiendo el crecimiento de las plantas desde los 30 días de edad, cuando ya había ocurrido el macollamiento y comenzaba la elongación de los tallos, punto que marca el inicio de una acumulación relativamente rápida de materia seca. A partir de los 30 días se realizaron 8 muestreos con intervalos variables hasta los 109 días, cuando ya se consideró que el grano había alcanzado la madurez fisiológica. Los momentos de muestreo y algunos eventos importantes en estas etapas se presentan en la Tabla 1. CRECIMIENTO Y NUTRICION DEL ARROZ (Oryza sativa L.) EN VENEZUELA Pedro Raúl Solórzano* * Departamento de Fertilizantes, AGROISLEÑA, C. A., Caracas, Venezuela. E-mail: prsolorzano@agroisleña.com

Transcript of INFORMACIONES Agronomicas · prsolorzano@agroisleña.com. En cada muestreo se retiró la parte...

Page 1: INFORMACIONES Agronomicas · prsolorzano@agroisleña.com. En cada muestreo se retiró la parte aérea de las plantas, separando luego las hojas y tallos de las panículas. En cada

INFORMACIONES AGRONOMICAS • INSTITUTO DE LA POTASA Y EL FOSFORO - INPOFOS A. S. Oficinapara Latino América • Casilla Postal 17 17 980 • Telf.: 593 2 2463 175 • Fax 593 2 2464 104

E-mail: [email protected] • www.inpofos.org • Quito-Ecuador

INSTITUTO DE LA POTASA Y EL FOSFOROPOTASH & PHOSPHATE INSTITUTE

POTASH & PHOSPHATE INSTITUTE OF CANADA

OCTUBRE 2003

No. 51Contenido

Pág.

Crecimiento y nutrición

del arroz (Oryza sativa L.)

en Venezuela 1

Efectos de la inundación

y secado del suelo en las

reacciones del fósforo 5

Productividad de los siste-

mas orgánicos y convencio-

nales de producción de

cultivos 8

Tecnologías de sitio especí-

fico en el cultivo de la caña

de azúcar 11

Reporte de investigación

reciente 13

Cursos y Simposios 14

Página Web-INPOFOS 15

Publicaciones de

INPOFOS 16

Editor: Dr. José Espinosa

Se permite copiar, citar o reimprimir losartículos de este boletín siempre y cuando no sealtere el contenido y se cite la fuente y el autor.

NFORMACIONESAgronomicas

NFORMACIONESAgronomicas

II

Introducción

En los trópicos bajos, durante mucho tiempo se cultivaron variedades dearroz bastante rústicas, con limitado potencial de rendimiento. Sin embargo,en los últimos 30 años se ha mejorado la productividad de este cultivo conel desarrollo de nuevas variedades de mayores rendimientos, pero tambiénde mayores exigencias en el manejo agronómico. Hoy existen variedades dealto rendimiento, buena resistencia a plagas y enfermedades, alta calidad degrano, que tienen también altos requerimientos nutricionales. En estascondiciones, es necesario determinar los requerimientos totales y ladinámica de los nutrientes para diseñar planes acertados de fertilizaciónpara lograr que estas nuevas variedades de arroz sean capaces de mostrartoda su capacidad productiva.

El manejo eficiente de cualquier cultivo se basa en el conocimiento de lasdiferentes etapas fenológicas durante el ciclo de vida de las plantas. Estasetapas están definidas por la constitución genética de la planta y por lascondiciones climáticas y edáficas predominantes en el entorno. Para elmanejo de la fertilización es importante, además, conocer la acumulaciónde materia seca y de nutrientes esenciales durante cada una de las diversasetapas fenológicas del cultivo.

Este artículo presenta la información obtenida en las evaluaciones delcrecimiento y nutrición del arroz en las áreas arroceras de Venezuela. Estainformación es la base para la elaboración de programas de fertilizaciónque permitan alcanzar rendimientos rentables de grano de calidad.

Materiales y métodos

Para determinar la acumulación de materia seca y nutrientes en la variedadde arroz Cimarrón, se evaluó el crecimiento del material en un campocomercial en Calabozo, Estado Guárico, Venezuela. El estudio se iniciómidiendo el crecimiento de las plantas desde los 30 días de edad, cuando yahabía ocurrido el macollamiento y comenzaba la elongación de los tallos,punto que marca el inicio de una acumulación relativamente rápida demateria seca. A partir de los 30 días se realizaron 8 muestreos con intervalosvariables hasta los 109 días, cuando ya se consideró que el grano habíaalcanzado la madurez fisiológica. Los momentos de muestreo y algunoseventos importantes en estas etapas se presentan en la Tabla 1.

CRECIMIENTO Y NUTRICION DEL ARROZ(Oryza sativa L.) EN VENEZUELA

Pedro Raúl Solórzano*

* Departamento de Fertilizantes, AGROISLEÑA, C. A., Caracas, Venezuela. E-mail:prsolorzano@agroisleña.com

Page 2: INFORMACIONES Agronomicas · prsolorzano@agroisleña.com. En cada muestreo se retiró la parte aérea de las plantas, separando luego las hojas y tallos de las panículas. En cada

En cada muestreo se retiró la parte aérea de las plantas,separando luego las hojas y tallos de las panículas. Encada una de estas muestras se determinó el peso total demateria seca y la concentración de nitrógeno (N),fósforo (P) y potasio (K) para estimar los patrones deacumulación de estos nutrientes en los diferentesórganos de la planta. Con estos datos se calcularon lastasas de crecimiento del cultivo y las tasas deacumulación de N, P y K según los parámetrosestablecidos (Radford, 1967).

Resultados y discusión

Los resultados de la evaluación de la acumulación demateria seca de la variedad de arroz Cimarrón sepresentan en la Tabla 2. Se observa que se llegan aacumular hasta 12 toneladas de materia seca/ha, de las

cuales la mitad aproximadamente corres-ponden a las panículas y la otra mitad sereparte entre hojas y tallos. Con estos datosse calcularon las tasas de crecimiento diarioque se presentan en la Tabla 3. Las tasas decrecimiento se incrementan progresiva-mente hasta el período 73-81 días, luegobajan bruscamente en el período 81-89 díascoincidiendo con la emergencia de laspanículas, la antesis y el comienzo de lafertilización de las flores. Al final del ciclo,el crecimiento está representado principal-mente por el desarrollo de la panícula y elcrecimiento del grano (400 kg de materiaseca/ha/día), frente al escaso crecimientodel resto de la planta (12 kg de materiaseca/ha/día en hojas y tallos).

En la Figura 1 se representan las curvas decrecimiento de la variedad de arrozCimarrón. Se observa que a partir de los 89días casi toda la acumulación de materiaseca se debe al desarrollo de la panícula. Enla Figura 2 se representan las tasas decrecimiento del cultivo, destacándose queen el último período de desarrollo se logranlas mayores tasas debido al pronunciadocrecimiento del grano.

En la Tabla 4 y en la Figura 3 se presentanlos datos del patrón de acumulación de N, Py K en la variedad de arroz Cimarrón a lolargo del ciclo del cultivo. El elementoacumulado en mayor cantidad es el K conun total de 195 kg/ha (234 kg de K2O/ha),luego sigue el N con 151 kg/ha, y final-mente el P con 30 kg/ha (70 kg de P2O5 /ha).La información también revela que existendos períodos críticos de alto requerimientode N y K, uno a los 58-73 días y otro a los96-109 días.

Cuando se calculan las tasas de acumulación de estosnutrientes (Tabla 5) se aprecia que los valores mayoresson del orden de 4.24 y 3.99 kg de N/ha/día para losperíodos 58-73 días y 96-109 días, respectivamente, ydel orden de 3.65 y 4.19 kg de K/ha/día para losmismos períodos. Esto indica que debe haber una altadisponibilidad de estos nutrientes en estas etapas parapoder cubrir requerimientos de las plantas.

El potencial de pérdidas de N en los sistemas deproducción de arroz bajo inundación es alto y lainformación discutida anteriormente permite manejareste nutriente de tal forma que se minimicen laspérdidas. La aplicación de fertilizantes nitrogenadosdebe realizarse inmediatamente antes de los períodos

INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 51

2

Tabla 1. Epocas de muestreo en el estudio de acumulación de materiaseca y nutrientes de la variedad de arroz Cimarrón.

Nº Fecha DDS* Eventos

1 07/01/1998 302 21/01/1998 443 04/02/1998 58

06/02/1998 60 Primer reabono con nitrógeno4 19/02/1998 735 27/02/1998 81 Emergencia de panículas (floración)6 07/03/1998 89

12/03/1998 94 Segundo reabono con nitrógeno7 14/03/1998 968 27/03/1998 109 Madurez fisiológica

* DDS = Días después de la siembra

Tabla 2. Acumulación de materia seca por plantas de arroz variedadCimarrón, a lo largo del ciclo de cultivo.

Edad Hojas + tallos Panículas Total Porcentaje del(días) ------------- kg de materia seca/ha ------------- Total

30 893 893 7.1344 1246 1246 9.9558 2416 2416 19.3073 4016 4016 32.0881 5680 5680 45.3889 5736 398 6134 49.0096 6412 514 6926 55.33

109 6578 5940 12518 100.0

Tabla 3. Tasas de crecimiento de plantas de arroz variedadCimarrón, a lo largo del ciclo del cultivo.

Período Hojas + tallos Panículas Total(días) ---------------- kg de materia seca/ha/día ---------------

30 - 44 25.21 25.2144 - 58 83.57 83.5758 - 73 106.67 106.6773 - 81 208.00 208.0081 - 89 56.75 56.7589 - 96 96.57 16.57 113.1496 - 109 12.77 417.38 430.15

Page 3: INFORMACIONES Agronomicas · prsolorzano@agroisleña.com. En cada muestreo se retiró la parte aérea de las plantas, separando luego las hojas y tallos de las panículas. En cada

de alta demanda determinados por este estudio. En elcaso del K, teniendo en cuenta que en la producción dearroz deben utilizarse suelos de texturas finas, de baja

permeabilidad y de alta capacidad de intercambiocatiónico, el fertilizante potásico se puede incorporar alsuelo antes de la siembra. Esto permite que el K estéprotegido de pérdidas por lavado y esté disponible encantidades suficientes para cubrir los requerimientosdel cultivo a través del ciclo de crecimiento. Las tasasde acumulación de P en la parte aérea de las plantas sonmás o menos uniformes a lo largo del ciclo, y si se tieneen cuenta la poca movilidad de este nutriente en elsuelo, se puede aplicar e incorporar todo el P al suelo almomento de la siembra y de esta forma se aseguratambién un suministro uniforme a lo largo del ciclo.

Los datos obtenidos con este estudio demuestran quedurante los períodos de 81-89 días y 89-96 días, lastasas de acumulación de N son prácticamente nulas. Lomismo sucede con el K en el período 89-96 días. Estoindica que no hay acumulación de estos nutrientesdesde la emergencia de las panículas e inicio de laantesis y fertilización de las flores. En el cultivo desorgo granífero ocurre lo mismo con la acumulación deN, la cual es prácticamente nula desde el estado de bota(embuchamiento) hasta el final de floración (Lane andWalker, 1961: Solórzano, 1974). Por esta razón,aplicaciones tardías de N y K no son eficientes en estosdos cultivos.

En la Figura 4 se presenta la distribución relativa de N, Py K en los órganos de la planta de arroz para el momento

3

INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 51

Figura 1. Crecimiento de la variedad de arrozCimarrón.

30 44 58 73 81 89 96 109Edad de la planta (días)

Mat

eria

sec

a (k

g)14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0

u Hojas + Tallosn Panículasl Total

u

u u

u

l

nl

l

l

ul

ul

ulul

n n

Figura 2. Tasas de crecimiento de la variedad de arrozCimarrón.

450

400

350

300

250

200

150

100

50

030-44 44-58 58-73 73-81 81-89 89-96 98-109

Períodos (días)

Mat

eria

sec

a (k

g/ha

/día

)

n

n

n

n

n

n

n

Tabla 4. Acumulación de N, P y K por plantas de arrozvariedad Cimarrón, a lo largo del ciclo del cultivo.

Edad Nitrógeno Fósforo Potasio(días) --------------------- kg/ha ---------------------

30 17.86 2.23 21.7044 24.42 2.62 27.2958 34.06 6.04 53.6373 97.59 10.04 108.4381 99.40 14.20 123.2689 99.40 16.02 141.0096 99.40 17.85 141.00

109 151.34 30.57 195.48

Tabla 5. Tasa de acumulación de N, P y K por plantasde arroz variedad Cimarrón, a lo largo del ciclodel cultivo.

Edad Nitrógeno Fósforo Potasio(días) ------------------ kg/ha/día ----------------

30 - 44 0.47 0.03 0.4044 - 58 0.69 0.24 1.8858 - 73 4.24 0.27 3.6573 - 81 0.23 0.52 1.8581 - 89 0.00 0.23 2.2289 - 96 0.00 0.26 0.0096 - 109 3.99 0.98 4.19

Page 4: INFORMACIONES Agronomicas · prsolorzano@agroisleña.com. En cada muestreo se retiró la parte aérea de las plantas, separando luego las hojas y tallos de las panículas. En cada

4

INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 51

de madurez fisiológica. Se aprecia que una alta proporcióndel N y P (alrededor de 50%) se acumula en el grano,mientras que solamente una pequeña cantidad de Kpasa al grano (18,2% en este estudio). Cuando seincorporan los restos de la cosecha de arroz al suelo seestá reciclando una alta proporción del K. Esimportante tener en cuenta este hecho cuando seelaboran programas de fertilización para el arroz quedeben considerar la cantidad de K reciclada que se deberestar del requerimiento interno de K que es de 195 kgde K/ha (230 kg de K2O/ha). Sin embargo, cuando seretiran del campo los residuos de la cosecha, comocuando se elaboran pacas de heno para alimentación deganado, no hay reciclaje significativo y en losprogramas de fertilización se deben incrementar lasdosis de K. No debe olvidarse que el K hace que lautilización de N por la planta sea más eficiente y este esun factor importante en un cultivo donde la eficienciade uso de N es baja.

Evaluación del estado nutritivo de la planta dearroz

Una herramienta de diagnóstico para determinar el estadonutricional de la planta de arroz es el análisis foliar. En laTabla 6 se presentan los rangos de suficiencia de laconcentración foliar de nutrientes en arroz, determinadosen hojas nuevas totalmente expandidas al momento de ladiferenciación de la panícula. Esta etapa fenológicaocurre aproximadamente a los 60 días después de lasiembra, aunque difiere con la variedad.

Conclusiones

Las curvas de crecimiento de la planta de arroz y la desus patrones de acumulación de nutrientes indican queexisten dos períodos críticos claramente demarcadosdurante los cuales debe haber un adecuado suplementode nutrientes, especialmente N y K. En el caso del N,esto se logra con la aplicación fraccionada delfertilizante nitrogenado inmediatamente antes de cadauno de estos períodos críticos. El P se acumula enforma continua a lo largo del ciclo de vida de la planta,y por su estabilidad en el suelo, se debe aplicar eincorporar al suelo antes de la siembra en la zona demayor desarrollo radical. Al inundar un suelo laconcentración de P aprovechable tiende a aumentar, ycon dosis exageradas de P se pueden inducirdeficiencias de zinc (Zn). Para el caso del K, tambiénse puede aplicar e incorporar todo el nutriente almomento de la siembra ya que es retenido por loscoloides y protegido de pérdidas por lavado.

Los requerimientos internos de N, P y K de la variedadde arroz Cimarrón fueron los siguientes: 151 kg deN/ha, 31 kg de P/ha que equivalen a 70 kg de P2O5 /hay 195 kg de K/ha que equivalen a 230 kg de K2O/ha.Esta información y la información de la dinámica denutrientes en la planta ayuda a diseñar programas defertilización eficientes que hacen rentable el uso defertilizantes.

Continua en la página No. 7

Figura 3. Acumulación de N, P y K por la variedad dearroz Cimarrón.

u Nitrógenon Fósforol Potasio

200

150

100

50

030 44 58 73 81 89 96 109

Edad de la planta (días)

Nut

rient

es (k

g/ha

)

u

u

u

u

u

u u

u n n n

n

nn

nn

l

l

l

l

l

l

ll

Figura 4. Distribución del N, P y K en los órganos dela planta de arroz.

48

52

51

49

18

82

1009080706050403020100

Nitrógeno Fósforo Potasio

n Hojas y Tallos n Panículas

Porc

enta

je d

el T

otal

Tabla 6. Rangos de suficiencia de la concentración denutrientes en hojas nuevas totalmente expandidasal momento de la diferenciación de la panícula enarroz.

N 2.8 - 4.2 %P 0.18 - 0.30 % K 1.20 - 2.53 %Ca 0.2 - 0.4 %Mg 0.16 - 0.4 %Mn 250 - 790 ppmFe 75 - 192 ppmZn 33 - 160 ppm

Ward, Whitney y Westfall, 1973

Page 5: INFORMACIONES Agronomicas · prsolorzano@agroisleña.com. En cada muestreo se retiró la parte aérea de las plantas, separando luego las hojas y tallos de las panículas. En cada

Introducción

En los últimos tiempos se han incrementado losreportes de deficiencia de fósforo (P) en el cultivo delarroz y en los cultivos de rotación con arroz en suelosde textura media (franco limosos y franco arcillolimosos). También se ha reportado este problema ensuelos arcillosos recientemente nivelados.

El comportamiento del P no es el mismo en suelos quepermanecen continuamente inundados que en suelosdonde se alterna la inundación con secamiento. Laduración y profundidad de la capa de inundaciónafectan a los niveles de oxigeno (O2) del suelo, el pH,la disponibilidad de P y la cantidad y tipo de ciertosmicroorganismos. El propósito de este artículo esexplicar las reacciones de P bajo diferentes condicionesde suelo, sugerir formas de evitar la deficiencia de P yproveer información para incrementar la respuesta a lasaplicaciones de fertilizantes fosfatados.

Qué pasa a los suelos en condiciones deinundación?

Niveles de Oxígeno: Cuando el suelo está inundado(condiciones anaeróbicas), los microorganismos usanel O2 disponible para sobrevivir. La concentración deO2 libre se reduce completamente alrededor de dos díasdespués de la inundación. Mientras más tiempo pasa elsuelo inundado menor es el contenido de O2 (másreducido). Algo de O2 se mueve desde el aire, a travésdel agua de inundación, y oxigena una capa de 2 – 3cm en superficie del suelo. Mientras más profunda seala lámina de agua, menor la cantidad de O2 que sepuede mover desde el aire al suelo. La mayoría de loscultivos de secano no pueden tolerar prolongadainundación, sin embargo, el arroz tiene la habilidad detransportar O2 de las hojas y tallos a las raíces. El áreaalrededor de las raíces del arroz es oxigenada encomparación con el resto del suelo.

El contenido de O2 se puede medir con electrodosespecializados y se expresa como potencial rédox. Elpotencial rédox se mide en milivoltios. Cuando elpotencial rédox es menor (más negativo), el suelo estámás reducido (menos O2). Si el suplemento de O2 esdeficiente, las bacterias del suelo se ven forzadas aobtener O2 de otros compuestos en el siguiente orden:

nitrato (NO3), óxido de manganeso (MnO2), hidróxidode hierro (FeOOH) y sulfato (SO4). Si se agotan estoscompuestos, los microorganismos pueden utilizar partede la energía almacenada en los compuestos orgánicosdel suelo o pueden fermentar la materia orgánica paraformar dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4).

El pH del Suelo: Después que se inunda el suelo, sinimportar el pH original antes del la inundación, el pHdel suelo inundado tiende a ser neutro (pH 6.5 a 7.5). ElpH de suelos alcalinos se reduce y el pH de suelosácidos se incrementa. El cambio de pH después de lainundación puede tardar varias semanas, dependiendodel tipo de suelo, niveles de materia orgánica,población microbiana, temperatura y otras propiedadesquímicas del suelo (Figura 1).

P del Suelo: Existen dos categorías de P en el suelo:orgánico e inorgánico. Las formas de P orgánico noestán disponibles para las plantas. El P inorgánico seagrupa en 5 categorías generales: fosfatos de hierro(Fe), fosfatos de aluminio (Al), fosfatos de calcio (Ca),fosfatos solubles reductores (solubles bajo condicionesde suelo reducidas), fosfatos ocluidos de Fe y Al(fosfatos cubiertos con capas de Fe2O3 o AlO3 y que noson disponible hasta que se remueva la cubierta). El Pdebe estar en forma de ortofosfato soluble (HPO4

-2 yH2PO4

-) para que sea absorbido por el arroz y todas lasdemás plantas.

La inundación (saturación) generalmenteincrementa las disponibilidad de P en el cultivode arroz?

5

INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 51

EFECTOS DE LA INUNDACION Y SECADO DEL SUELO EN LASREACCIONES DEL FOSFORO

Cliff Snyder y Nathan Slaton*

* Tomado de: Snyder, C. and N. Slaton. 2002. Effects of soil flooding and drying on phosphorus reactions. News and ViewsNewsletter. Potash and Phosphate Institute. Atlanta, Georgia.

Figura 1. Efectos de la inundación en el pH del suelo.Adaptado de Chemistry of Submerged Soils.Advances in Agronomy, 1972.

pH

Suelo franco arcilloso, 2.2% M.O., 0.63% Fe

Suelo arcilloso, 2.6% M.O., 0.96% Fe

Suelo arcilloso, 2.9% M.O., 4.7% Fe

8

7

6

5

40 2 4 6 8 10 12 14 16

Semanas de inundación

Page 6: INFORMACIONES Agronomicas · prsolorzano@agroisleña.com. En cada muestreo se retiró la parte aérea de las plantas, separando luego las hojas y tallos de las panículas. En cada

El incremento en la disponibilidad P en condiciones deinundación tiene que ver con la reducción de fosfatosférricos (Fe+3) a fosfatos ferrosos (Fe+2), a la liberaciónde P de componentes insolubles de Fe y Al y a ciertadisolución de fosfatos de Ca cuando existen altosniveles de CO2 en la solución del suelo. La liberaciónde P mediante estos procesos puede tomar variassemanas después de la inundación (Figura 2). Esteflujo inicial de P liberado puede fijarse en las partículasde arcilla e hidróxidos de Al (AlOOH), y en algunossuelos con altas cantidades de Fe y Al activo puede aunresultar en una reducción en la disponibilidad de P en elsuelo.

El mantener niveles medios a altos de P en el sueloayuda a protegerse de la potencial fijación de P yasegura que el P pueda ser reabastecido rápidamente ala solución de P del suelo tan pronto como las raícesdepriman la concentración de iones fosfato en lasolución. Los iones de fosfato se mueven por el procesode difusión, o sea se mueven de áreas de altaconcentración a áreas de menor concentración en elsuelo. Este proceso es más rápido en suelos húmedos oinundados que en suelos secos. Sin embargo, ladistancia de difusión es menor a 2 mm.

Los análisis de suelo comunes predicenacertadamente la necesidad de P en el arroz?

Existe preocupación de que los análisis de suelo de usocomún (Bray 1, Mehlich 3, Bray 2, Olsen, etc.), usadosnormalmente en cultivos de secano (condicionesaeróbicas) por laboratorios públicos y privados no seríauna herramienta adecuada para determinar lasnecesidades P en arroz. La mayoría de los métodos deanálisis de suelo miden solo una parte de la fraccióninorgánica de P. Estudios conducidos recientemente enlas Universidades de Arkansas y Texas A&M han deter-minado que los niveles de P extractable tienden aincrementarse a medida que se incrementa el tiempodespués de la inundación. La misma investigación

demostró que la correlación del P extractable bajocondiciones de reducción con el rendimiento no mejorómucho la habilidad para predecir la absorción de P porlas plantas de arroz, en comparación con la extracciónen condiciones de oxidación.

El uso prolongado de agua de pozo con altaconcentración de calcio (Ca+2), magnesio (Mg+2) ybicarbonato (HCO3

-) incrementa el pH del suelo de loscampos de arroz. En campos con suelos alcalinos, lamayoría del P se puede encontrar en forma decompuestos de Ca que no liberan P en condiciones deinundación. La alta concentración de Ca en el suelo yen el agua de riego puede resultar en la precipitación defosfatos de Ca insolubles por un corto periodo detiempo y de esta forma reducir la disponibilidad de P.Investigación con arroz en Arkansas demostró queexiste una mayor posibilidad de respuesta a P por elarroz en suelos con pH alto (> 6.5) comparado consuelos de menor pH. Como consecuencia, laUniversidad de Arkansas toma en cuenta el pH delsuelo y la concentración de P extraído con Mehlich 3para hacer las recomendaciones de P para el arroz.

La variación estacional en el contenido de P detectadopor el análisis de suelos está relacionada con elcontenido de O2 en el suelo, los cambios en tempera-tura, la actividad microbiana y la mineralogía del suelo.Generalmente, los niveles de P extractable bajandespués que se drenan los lotes inundados. Esto haceque sea bastante difícil el desarrollar un método válidode interpretación del análisis de P en arroz y en loscultivos de rotación. Estudios de la Universidad deArkansas encontraron que los contenidos de P extraídoscon Mehlich 3 pueden ser mucho menores cuando lasmuestras de suelo se toman después de cosechar arroz,en comparación con muestras colectadas después desoya, en el mismo suelo que había recibido diferentesdosis de P (Tabla 1).

Estas observaciones traen inquietudes con respecto a laépoca de muestreo (condiciones ambientales) y a su

6

INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 51

Tabla 1. Efecto del P aplicado al cultivo previo (soya oarroz) en 1998 en el contenido de P (Mehlich 3) demuestras tomadas en 1999.

Dosis de P Contenido de P Diferencia1

1998 1999Arroz Soya Arroz Soya

kg P2O5/ha -------------------- kg/ha -----------------------

0 12 25 -13 824 12 31 -18 1548 12 34 -16 1696 14 47 -17 31134 14 50 -15 34

1 Contenido original de P según el análisis en 1998, menos contenidode P según el análisis en 1999.

Figura 2. Efectos de inundación en la disponibilidadde P. Adaptado de Chemistry of Submerged Soils.Advances in Agronomy, 1972.

Suelo franco arenoso, 2.3% M.O., pH 7.6, 0.18% Fe

Suelo franco arenoso, 4.4% M.O., pH 4.8, 0.18% Fe

Suelo franco arcilloso, 1.5% M.O., pH 7.6, 0.30% Fe

Pso

lubl

e en

agu

a (p

pm)

5

4

3

2

1

00 2 4 6 8 10 12 14

Semanas de inundación

Page 7: INFORMACIONES Agronomicas · prsolorzano@agroisleña.com. En cada muestreo se retiró la parte aérea de las plantas, separando luego las hojas y tallos de las panículas. En cada

efecto sobre el contenido de P detectado por el análisisde suelo, así como en la habilidad de predecir lasnecesidades de P para el arroz y los cultivos enrotación.

A medida que los suelos se secan después de drenar ellote, los compuestos de Fe y Al (solubles durante elperiodo de inundación) pasan a reaccionar con el Pnativo y con el P aplicado como fertilizante formandofosfatos insolubles. A medida que el suelo se vasecando se van formando compuestos amorfos de Fe(FeOOH) que tienen una alta reactividad. Estoscompuestos fijan rápidamente los fosfatos solubles yreducen la disponibilidad de P. Esta fijación de P es másalta y menos reversible en condiciones de inundación ysecado alterno que bajo condiciones de continuahumedad o inundación. Como consecuencia de estasreacciones se pueden presentar deficiencias de P en loscultivos que se siembran después de arroz. El maíz esparticularmente susceptible y debe recibir considera-ciones especiales cuando se siembra después de arroz.

Cómo se pueden evitar las deficiencias de P enlos cultivos sembrados después de arroz o en loscultivos sembrados en lotes que han permane-cido inundados durante la época lluviosa?

Muchos agricultores usan dosis de P que van de 50 a100 kg de P2O5/ha antes o justo al momento de lasiembra, para evitar de esa forma las potencialesdeficiencias de P. Si se siembra maíz o sorgo despuésde arroz, probablemente existe necesidad deincrementar las dosis de P para prevenir la potencialfijación. En estos cultivos, la deficiencia temprana de Ppuede reducir sensiblemente el rendimiento y prologarla madurez. En suelos que mantienen ciclos secos einundados alternos, y que tienen contenidos medios obajos de P, es importante hacer aplicaciones anuales deP a la siembra para prevenir el desarrollo dedeficiencias.

Cuál es la mejor época para aplicar P al arroz?

Datos de estudios sobre la mejor época de aplicación deP en arroz, sembrado con máquina, indican que esmejor aplicar el P antes de la inundación y no antes dela siembra. En las otras modalidades de siembra sepuede aplicar antes de la siembra o antes de lainundación y la forma de aplicación está determinadapor las consideraciones prácticas dentro del esquemade manejo del cultivo.

Conclusiones

Los agricultores y los extensionistas deben entenderbien los cambios estacionales del contenido de P en elsuelo que ocurren con los ciclos húmedos y secos.Estos ciclos son reales y afectan los resultados de losanálisis de suelos y pueden afectar la recomendación defertilización. Las recomendaciones de P para arroz ypara los cultivos en rotación que se basan estrictamenteen el contenido de P en el suelo según el análisis debenser refinados con la inclución de la información de pH,temperatura del suelo a la siembra, sistema de labranza(directa y convencional), sistema de siembra (siembracon máquina, siembra al voleo o transplante) y si el loteha sido recientemente nivelado o no.

Los rendimientos de los cultivos de secano sembradosdespués de arroz de inundación (maíz, sorgo, soya)pueden ser bajos si no se mantienen niveles de mediosa altos de P en el suelo y si no se aplican las cantidadesrequeridas de P. Este efecto puede durar dos a más añosen los cultivos de secano y puede estar tambiénrelacionado con malas condiciones físicas de suelo,limitado crecimiento radicular y baja colonización demicorrizas.

Una forma de reducir el riesgo de deficiencias de P enlos cultivos después del arroz, o cultivos sembradosdespués de periodos de inundación, es el incrementar elcontenido de P en el suelo a niveles medios o altosaplicando dosis de 50 a 100 kg de P2O5/ha justo antesde la siembra. .

7

INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 51

Bibliografía

Ferraz, E.C. 1987. Ecofisiologia do arroz. En: Ecofisiologiada producao agricola. Associacao Brasileira paraPesquisa da Potasa e do Fosfato. Piracicaba-SP. P.R.C.Castro, S.O. Ferreira y T. Yamada, Editores.

Lane, H.C. and H.J. Walker. 1961. Mineral accumulation anddistribution in grain sorghum. Texas Agr. Exp. Sta. MP-533.

Radford, P.J. 1967. Growth analysis formulae-their use andabuse. Crop Sci. 7:171-175.

Solórzano, P.R. 1974. Growth analysis of grain sorghum(Sorghum bicolor (L) Moench) under differing

populations and nutritional regimes. MSc Thesis, NorthCarolina State University at Raleigh, U.S.A.

Solórzano, P.R. 1999. Crecimiento de la planta de arroz yacumulación de N-P-K a lo largo de su ciclo de vida, enCalabozo-Guárico-Venezuela. Presentado en el XVCongreso Venezolano de la Ciencia del Suelo, 30 denoviembre al 4 de diciembre de 1999. Barquisimeto-Lara, Venezuela.

Ward, R.C., D.A. Whitney and D.G.Westfall. 1973. PlantAnalysis as an Aid in Fertilizing Small Grains. In: SoilTesting and Plant Analysis. SSSA, Inc. Madison,Wisconsin, U.S.A. .

Crecimiento y nutrición del arroz ...

Page 8: INFORMACIONES Agronomicas · prsolorzano@agroisleña.com. En cada muestreo se retiró la parte aérea de las plantas, separando luego las hojas y tallos de las panículas. En cada

Comparación de la productividad

Al comparar los sistemas orgánicos y convencionalesen este artículo, los términos convencional e integradose utilizan alternadamente para describir los sistemasde cultivos que no entran en la actual definición de laproducción orgánica. Se prefiere el término integradoya que éste implica el uso de todas las tecnologíasapropiadas y disponibles que la ciencia ha demostradobenefician la producción de cultivos. El uso del términoconvencional refleja la literatura citada, pero no debetomarse como que convencional implica un sistemaestático de producción, sino más bien, un sistema quecontinúa evolucionando. Si se tiene en cuenta que laproducción depende de varios insumos de diversanaturaleza (tierra, agua, nutrientes, recursos genéticos,trabajo, energía, tecnología, etc.) la definición deproductividad depende de la eficiencia del insumo enconsideración y en la interacción entre insumos.Afortunadamente en agricultura, en el corto y largoplazo, el rendimiento por unidad de área es elcomponente más crítico de la productividad. Aun así, lahabilidad de comparar la productividad del sistemaorgánico con el convencional es limitada debido a queambos a menudo producen un diferente conjunto decultivos.

El rendimiento por unidad de área es importante nosolamente desde el punto de vista económico, sinotambién desde el punto de vista ambiental, ecológico ysocial. Para que la agricultura sea sostenible ycompatible con la biodiversidad de las áreas noagrícolas, es consenso general que se debenincrementar los rendimientos en la tierra agrícolaexistente y que se deben reducir las pérdidas denutrientes al agua y al aire. Para que la agricultura seaecológica, social y económicamente viable es mejorincrementar la productividad en la tierra que almomento se encuentra bajo cultivo antes que expandirla agricultura a áreas marginales o ecosistemas frágiles.Los fertilizantes manufacturados, los productos deprotección de cultivos y el mejoramiento genético delas variedades contribuyen extensivamente a que estosea posible y permiten que los agricultores incrementenla productividad por unidad de área. El uso y aplicaciónde estos productos tiene que adaptarse a lascondiciones locales, al mercado y a las demandas del

consumidor. Los sistemas agrícolas integrados, queincluyen un conjunto de prácticas agrícolas quecientíficamente han demostrado ser las mejores,continúan siendo la forma más apropiada de lograr losobjetivos de la sostenibilidad agrícola (IAFN, 2000).

En las comparaciones reportadas en la literatura entrelos rendimientos de los sistemas orgánicos yconvencionales, los cálculos de la productividad amenudo se basan en el rendimiento por unidad de áreade cultivos específicos en una rotación, sin tener encuenta el tiempo en la evaluación. Si la rotaciónorgánica tiene tiempos de descanso o años en los cualesse incluye un cultivo de limitado valor de mercado, losrendimientos específicos del cultivo pueden serengañosos. Las comparaciones deben hacerse en baseal rendimiento de producto con calidad de mercado porunidad de área y por unidad de tiempo.

En la mayoría de los casos, los cultivos producidosorgánicamente rinden menos. Por ejemplo, un estudiode 21 años en Suiza encontró que los rendimientosfueron 20% menores en una rotación de trigo, papas ypastos que se cultivó en el sistema orgánico (Mäder etal., 2002). Sin embargo, la papa, el cultivo de másimportancia económica, sufrió la reducción más alta(38%). Estas reducciones de rendimiento ocurren apesar de la mejor estructura y calidad de los suelosdebido a la adición de materiales orgánicos externosque no se aplicaron en el sistema convencional. Larotación tuvo un 43% de cultivos forrajeros, los queimplicaría un énfasis en ganadería que no seríajustificado por la demanda local o global. Como loindica Pinstrup-Andersen (2002), "los rendimientos porunidad total de área usados en agricultura orgánica,incluyendo la tierra necesaria para producir abonosverdes y residuos animales, no están al nivel necesariopara evitar problemas en los suelos ecológicamentefrágiles y al mismo tiempo satisfacer las futurasdemandas de alimentos".

Las fuentes orgánicas de nutrientes externas contienen,en la mayoría de los casos, nutrientes que fueronoriginalmente suplementados en forma inorgánica confertilizantes minerales, o contienen nutrientes quefueron extraídos de suelos ubicados afuera de la finca.Esto último llevaría a un extensivo empobrecimientode los suelos, si el sistema orgánico fuera aceptado en

8

INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 51

PRODUCTIVIDAD DE LOS SISTEMAS ORGANICOS YCONVENCIONALES DE PRODUCCION DE CULTIVOS

Tom Bruulsema*

* Artículo presentado por el Dr. Tom Bruulsema en el Taller de Agricultura Orgánica organizado por la OECD en Septiembre del2002 en Washington, DC. USA. El Dr. Bruulsema es Director de la Oficina regional del Instituto de la Potasa y el Fósforo delCanadá y Noreste de los Estados Unidos.

Page 9: INFORMACIONES Agronomicas · prsolorzano@agroisleña.com. En cada muestreo se retiró la parte aérea de las plantas, separando luego las hojas y tallos de las panículas. En cada

9

INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 51

forma más amplia. Al momento, por ejemplo, loscultivos producidos en Canadá y los Estados Unidosremueven aproximadamente la misma cantidad defósforo (P) y mayor cantidad de potasio (K) que aquelcontenido en la suma total de todos los residuos decorral recuperables más todos los fertilizantesutilizados (PPI, 2002).

Restricciones en el uso de nutrientes

Debido a que la producción orgánica tiene mayoresrestricciones en los insumos a utilizarse, es más difícilel mantener los mismos niveles de rendimiento enforma sostenible. Los estándares orgánicos minimizano eliminan el uso de insumos sintéticos o manufactu-rados y promocionan el máximo uso de las fuentesnaturales locales. Los productores de alimentosorgánicos usan muy pocos nutrientes mineralesrápidamente solubles. También excluyen el uso deciertas formas orgánicas como los residuos municipalesy los compost hechos con estos residuos. Por estarazón, los productores orgánicos dependen en granparte de abonos verdes, rotación de cultivos y residuosde corral (preferiblemente compostados).

Los fertilizantes permitidos en la producción orgánicason generalmente de bajo y muy variable contenido denutrientes en comparación con los fertilizantesminerales de uso común. Para satisfacer las necesida-des del cultivo son necesarias cantidades muy altas delos insumos permitidos y en esta forma existe una altaprobabilidad de que suplementen ciertos nutrientes endosis excesivas, lo que incrementa el riesgo de pérdidade estos nutrientes del suelo con el consecuentenegativo impacto ambiental. Un comentario publicadoen la revista Nature recientemente por Trewavas (2001)resalta el peligro de depender solamente en fuentesorgánicas de nutrientes. El autor indica que "ladescomposición de los residuos orgánicos no puede sersincronizada con los requerimientos del cultivo amedida que éste crece, como es lo deseable, sino quecontinúa a través de todo el ciclo de crecimiento delcultivo. La incorporación de leguminosas (una partenecesaria del método orgánico para elevar la fertilidaddel suelo) y la continua descomposición de los residuosde corral y otros materiales orgánicos promueve lalixiviación de nitratos a los cuerpos de agua subterrá-neos y superficiales en la misma forma como ocurre enlas fincas de manejo convencional". Ambos sistemasnecesitan ser manejados para evitar el movimiento denitratos desechando la idea de que los sistemasorgánicos, por su naturaleza, no tienen el potencial decontaminar los cuerpos de agua con nitratos.

Los sistemas orgánicos dependen de la labranza paraincorporar los materiales orgánicos y para control demalezas. La labranza incrementa la mineralización

(descomposición) de la materia orgánica del suelo. Lossistemas integrados de manejo de cultivos actuales hanvenido reduciendo o eliminando la labranza, permitien-do que los residuos del los cultivos dejados sobre elcampo contribuyan a incrementar el contenido demateria orgánica en el suelo.

Los suelos bajo sistemas orgánicos también varíanampliamente en la disponibilidad de nutrientes, debidoa la dependencia de estos sistemas en la fertilidadnatural del suelo que exhibe una fuerte variabilidadespacial (Brandt and Molgaard, 2001). Los niveles denutrientes en los sistemas orgánicos tienden a sermenores que los utilizados en los sistemasconvencionales debido a la filosofía que busca producircultivos bajo condiciones más naturales. Lasdeficiencias de nitrógeno, fósforo, potasio y otrosnutrientes son condiciones naturales del suelo. Estasdeficiencias reducen la productividad.

Importancia de la calidad del suelo

La productividad depende de la calidad del suelo. Lacalidad del suelo – su estructura y su capacidad deretener agua y nutrientes – depende de los aportes demateriales orgánicos los mismos que ayudan amantener apropiados niveles de humus en el suelo. Elsuplemento de nutrientes tiene un efecto muy grande enla cantidad total material orgánico producido (biomasa)que estará disponible para incrementar la cantidad dehumus en el suelo. Cuando las deficiencias nutriciona-les limitan los rendimientos de los cultivos, estacondición también limita la contribución de materialesorgánicos (residuos del cultivo) al suelo. El nitrógenoes de particular importancia ya que el humus en el suelomantiene una relación carbono a nitrógeno de 10 y seha demostrado que el suplemento de nitrógenoestabilizan el carbono del suelo a largo plazo (Paustianet al., 1997).

Los nutrientes críticos para la productividadfotosintética (la fuente original de toda la materiaorgánica) deben suplementarse en una combinación defuentes orgánicas y minerales en lo que se define comonutrición integrada de cultivos. "El concepto denutrición integrada de cultivos promueve el uso dediferentes fuentes de nutrientes con especial énfasis enaquellos que pueden ser movilizados localmente porlos mismos agricultores. El beneficio del uso demateriales orgánicos va más allá que el simple valornutricional, los materiales orgánicos mejoran laspropiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.Sin embargo, los materiales orgánicos no son suficien-tes para reponer los nutrientes removidos del campopor los cultivos en la cosecha. El uso de fertilizantesminerales es esencial para mantener la fertilidad delsuelo y lograr los necesarios incrementos en la

Page 10: INFORMACIONES Agronomicas · prsolorzano@agroisleña.com. En cada muestreo se retiró la parte aérea de las plantas, separando luego las hojas y tallos de las panículas. En cada

producción" (IFA, 1996). "El uso de insumos externosen la finca o en la comunidad debe complementar eluso del material orgánico disponible, la rotación decultivos y otras mejoras en los sistemas de producción"(Pinstrup – Andersen, 2002).

El peligro de que las deficiencias de nutrientes limitenla producción primaria de materiales orgánicos paramejorar el suelo se enfatiza con la siguiente afirmación"en la mayoría de los países en desarrollo la bajaintensificación de la producción agrícola es la principalcausa de la degradación de los recursos naturales, yaque los agricultores pobres agotan la fertilidad del sueloy se mueven hacia las áreas de más pendiente en unesfuerzo desesperado para sobrevivir…. La bajafertilidad del suelo y la falta de acceso a fertilizantes conprecio razonable limitan el desarrollo de los agricultoresen muchos países. Las políticas de desarrollo debenmotivar a los agricultores a hacer uso apropiado de losfertilizantes orgánicos y minerales y de las técnicasadecuadas de manejo del suelo" (IFPRI, 2002).

Distinción entre lo natural y lo sintético

A menudo se indica que los nutrientes usados en lossistemas de agricultura orgánica son naturalescontrariamente a los sintéticos o químicos utilizados enla agricultura convencional. La verdad es que cualquieresfuerzo para diferenciar los alimentos desde el puntode vista de fuentes de nutrientes es inútil ya queindependiente de la fuente (orgánico o inorgánico)todos los nutrientes son absorbidos del suelo por laplanta en forma inorgánica (iones químicos)…. todosson naturales…. existen en la naturaleza. La distinciónentre natural y sintético no es defendible desde ningúnángulo de la ciencia.

Impacto ambiental y sostenibilidad

La producción de cultivos usa recursos naturales comosuelo, agua y aire, así como recursos genéticos. Laproducción de cultivos de alto rendimiento deja espaciopara los entornos naturales. El manejo adecuado de losinsumos para la producción rentable de cultivos de altorendimiento minimiza las pérdidas de nutrientes quepotencialmente podrían afectar la calidad de las aguassuperficiales que rodean la finca y el agua subterráneaque se encuentra bajo ella. El impacto de la producciónagrícola en la atmósfera es también importante. Elincremento en la producción agrícola ayuda asecuestrar más carbón en el suelo para mitigar laacumulación de gases invernadero.

Los sistemas integrados de cultivo enfrentan los retosde productividad manejando cada sitio en formaespecífica, ajustándose a las necesidades específicasdel sitio en términos de suelos y cultivos. El uso

científicamente probado y prudente, específico para elsitio, de la tecnología, en un programa de manejosistemático, es esencial para la sostenibilidad a largoplazo. Los materiales genéticos mejorados y adaptadosson un componente fundamental. Se debe incluir elmanejo integrado de plagas, usando las mejoresprácticas (culturales, biológicas y químicas). Sonesenciales también la labranza de conservación y otrasprácticas de control de erosión que mantienen lacalidad del agua y reducen el uso de herbicidas.

Muchos investigadores han indicado que el impactoambiental de los sistemas orgánicos de producción decultivos es todavía desconocido y que se necesita másinvestigación que demuestre el real efecto (Condrom etal., 2000; Hansen et al., 2001). Mientras que el riesgoambiental por unidad de área de finca puede ser bajocuando se practica en un porcentaje pequeño de tierraagrícola, el riego ambiental total de la producciónorgánica puede incrementarse dramáticamente amedida que el sistema se expanda. Pocos estudios hancomparado los sistemas orgánicos y convencionalespor su riesgo por unidad de producción.

La producción sostenible de cultivos requiere deesfuerzos de todos los agricultores del mundo. Tantolas operaciones de alta escala como los pequeñosproductores tiene un rol que desempeñar en el intensivoy creciente negocio de la producción de cultivos. Parasostener la producción de los agricultores grandes ypequeños, el público debe continuar proveyendo de lainfraestructura para la entrega de insumos a la finca yla comercialización de los productos cosechados, losrecursos educacionales necesarios para generalizar elconocimiento y transferirlo y el marco regulatorio paraasegurar un clima racional de negocios. Esto incluye eldesarrollo de mecanismos que aseguren al consumidorla calidad y seguridad de los alimentos y de otrosproductos agrícolas.

Conclusiones

El reto de la agricultura contemporánea es incrementarla cantidad y calidad de los alimentos producidos, conun menor impacto ambiental. Para que exista suficienteflexibilidad para enfrentar el reto, los sistemasintegrados de manejo de cultivos deben tener acceso alos recursos necesarios en una producción bio-intensivaeficiente. Si la agricultura orgánica se define solamentecomo un sistema que produce con una restringida listade insumos, su habilidad para enfrentar el reto serámenor que los sistemas integrados de cultivos. La bajao ninguna utilización de insumos se refleja en la bajacantidad y calidad de los alimentos producidos y en unmayor riesgo ambiental.

Continua en la página No. 12

10

INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 51

Page 11: INFORMACIONES Agronomicas · prsolorzano@agroisleña.com. En cada muestreo se retiró la parte aérea de las plantas, separando luego las hojas y tallos de las panículas. En cada

11

INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 51

El uso de tecnologías modernas de Sitio Específico estámarcando una nueva etapa en la historia del cultivo dela caña de azúcar. Los Sistemas de InformaciónGeográfica y los Sistemas de Posicionamiento Global(GIS y GPS, por sus siglas en inglés), están abriendonuevas posibilidades para el manejo agronómico delcultivo y de la información administrativa en laindustria azucarera. Estas tecnologías, aplicadasdebidamente a los campos cañeros, benefician tanto alos agricultores como a los ingenios y tienen la ventajade establecer un sistema operativo a largo plazo, quemejora los resultados de las operaciones industriales enforma integral.

Conociendo que la caña de azúcar es un cultivoindustrial semi-perenne, todo cambio en lascondiciones dentro de las cuales se desarrollan lasplantas tiene un impacto a mediano plazo en la cadenaproductiva y en la calidad industrial del producto final.También pueden afectarse significativamente lasestrategias integrales de la empresa. Los registros deinformación agronómica obtenidos utilizando GPS yGIS son de gran utilidad para incrementar la eficienciade producción del cultivo.

La información acumulada en bases de datos permitetomar decisiones inmediatas para intervenir favorable-mente en el manejo de los factores controlables de laproducción. Se requiere recopilar la mayor cantidad deinformación en forma sistemática y ordenada. Estainformación sirve además para desarrollar un historialque ayuda en el manejo del cultivo al conocerse larelación causa-efecto que determinado tratamiento haprovocado en el rendimiento y calidad del cultivo. Esdecir que se puede determinar en forma rápida y efectivacual es el factor limitante que estaría restringiendo laproducción.

En la caña de azúcar, como en otros cultivos, serequiere de un adecuado conocimiento de lascaracterísticas fisicoquímicas de los suelos en dondecrecen las plantas, para poder planificar el manejo de lanutrición. El diseño de programas efectivos denutrición se basa en un buen muestreo y análisis desuelo. Al aplicar las tecnologías de sitio específico sedeben usar receptores GPS que registran el puntoexacto de muestreo. Estos datos, junto con otrainformación de campo, se descargan en las bases dedatos que luego son analizadas por programas de

computación especializados. Estos programascontienen mapas digitales y fotografías aéreas quepermiten visualizar las áreas muestreadas y permitenrelacionar el sitio georeferenciado con las propiedadesquímicas y físicas de suelo determinadas por el análisisde laboratorio.

Al tener en el sistema toda la información organizada,se pueden elaborar mapas que se sobreponen a lasfotografías aéreas. Los mapas permiten entoncesvisualizar las áreas de muy buena producción, las áreascon problemas potenciales y aquellas áreas conproblema definitivos. Cada una de estas áreas necesitaatención individual para diseñar su particular programade fertilización y enmiendas que permita obtener losmayores rendimientos y la mayor eficiencia del uso delos fertilizantes.

Por ejemplo, si se identifica una zona con valores bajosde fósforo (P) y potasio (K) disponibles en el suelo enmás del 60% del área de influencia de un ingenio de20000 has, esto representa alrededor de 12000 has. Conesta información, los técnicos de campo podránreunirse con los superintendentes y administradorespara tomar decisiones con mayor confianza, basándoseen información precisa. Se puede discutir sobre elefecto de la intensidad y cantidad de cosecha en loscontenidos de P y K en las áreas identificadas y sobrelas dosis de fertilizante y formas de localización que seestán utilizando. En esta reunión podrán surgir nuevasideas para corregir estos problemas. Además, se puededeterminar la logística que permita fertilizar loscampos con el fertilizante requerido de la forma máseficiente. Esto permite atender a los agricultoresdependientes del ingenio en forma eficiente y rápida.Esto es posible porque cada uno de los lotesindividuales está perfectamente georeferenciado en elmapa. Conociendo el problema y diseñada la solución,se puede planificar la logística porque en el mapadigital del terreno aparecen los caminos y otras obrasde infraestructura que permiten una efectivadistribución de los fertilizantes. Estas nuevastecnologías están cambiando la forma como el ingenio,los productores y sus consultores toman las decisiones.

Para que la utilización de los sistemas de manejo porsitio específico sean eficiente es importante unaadecuada planificación de la toma de datos de campo.

TECNOLOGIAS DE SITIO ESPECIFICO EN EL CULTIVO DE LACAÑA DE AZUCAR

Ignacio Lazcano*

* El Dr. Ignacio Lazcano es Director de la Oficina para México y Norte de Centro América del Instituto de la Potasa y el Fósforo(INPOFOS). E-mail: [email protected].

Page 12: INFORMACIONES Agronomicas · prsolorzano@agroisleña.com. En cada muestreo se retiró la parte aérea de las plantas, separando luego las hojas y tallos de las panículas. En cada

12

INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 51

Estos datos deben ser acumulados por individuos con elnivel suficiente de capacitación. La implementación delsistema en los campos cañeros depende de estos datos.Por otro lado, se debe recordar que cada ingenio es muyparticular y que las variables analizadas en un ingeniono pueden ser utilizadas en otro. Un sistema particularde manejo por sitio específico debe ser diseñado ydiscutido en conjunto con todas las personas que lo vana implementar, así como con los productores, personalde campo y personal administrativo. De esta manera sepueden unificar los criterios para diseñar el sistemamás adecuado a las condiciones del ingenio.

También se pueden ligar al sistema los datos queutilizan los ingenios de manera cotidiana para finesadministrativos y así construir con un sistema central

de información para consulta por agricultor, zona, lote,capacidad de rendimiento en campo, rendimiento enfábrica, etc. En fin, aún no se conocen completamentelas posibilidades de los sistemas de manejo por sitioespecífico en el campo..

El atractivo del término "orgánico" demuestra lapreocupación del público por la producción segura,saludable y ambientalmente sostenible de alimentos.Por esta razón, la filosofía y políticas de la agriculturaorgánica deben reconocer que la simple prohibición deutilizar ciertos insumos no asegura que estapreocupación del público sea cubierta. La producciónorgánica debe también reconocer su responsabilidad enestas preocupaciones.

El concepto de agricultura orgánica se debe definir demanera que explique al público esta práctica en formaprecisa y no de manera engañosa. La descripción deestándares orgánicos debe evitar la implicación de quela producción orgánica entrega beneficios que no hansido establecidos con base científica (sabor, olor,salubridad, contenido nutritivo). Estos estándaresdeben reconocer que los sistemas integrados de manejode cultivos producen también alimentos seguros ysanos en una manera ambientalmente sostenible.

Bibliografía

Brandt, K. and J.P. Molgaard. 2001. Organicagriculture: Does it enhance or reduce thenutritional value of plant foods?. Journal of theScience of Food and Agriculture 81: 294-931.

Condron, L.M., K.C. Cameron, et al. 2000. Acomparison of soil and environmental quality underorganic and conventional farming systems in NewZealand. New Zealand Journal of AgriculturalResearch 43(4): 443-466.

Hansen, B., H.F. Alroe, et al. 2001. Approaches toassess the environmental impact of organic farmingwith particular regard to Denmark. AgricultureEcosystems & Environment 83(1-2): 11-26.

IAFN, 2000. Statement of Industry, Topic 1. Choicesin agricultural production techniques, consumption

patterns and safety regulations: potentials andthreats to sustainable agriculture. International AgriFood Network. Discussion paper, 24 April 2000.United Nations Commission for SustainableDevelopment 8 Multi-stakeholder dialog segmenton sustainable agriculture. New York, NY.

IFA, 1996. Plant Nutrients for Food Security.International Fertilizer Industry Association, FAOWord Food Summit, November 1996.

IFPRI, 2002. Achieving Sustainable Food Security forAll by 2020: Priorities and Responsibilities. May2002. International Food Policy Research Institute.Washington, DC.

Mader, Paul, Andreas Fliebbach, David Dubois, LucieGunst, Padruot Fried, and Urs Niggli. 2002. SoilFertility and Biodiversity in Organic Farming.Science 296:1694-1697.

Paustian, K., H.P. Collins, and E.A. Paul. 1997.Management controls on soil carbon. p. 39-41,Chpt. 2 in: E A. Paul, K. Paustian, E. T. Elliot, C.V.Cole (eds.) Soil Organic Matter in TemperateAgroecosystems, CRC Press, Inc.

Pinstrup-Andersen, Per. 2002. Towards a SustainableGlobal Food System: What Will It Take? Keynotepresentation for the annual John Pesek Colloquiumin Sustainable Agriculture, Iowa State University,March 26-27, 2002. International Food PolicyResearch Institute (IFPRI), Washington, DC.

PPI, 2002. Plant Nutrient Use in North AmericanAgriculture. PPI/PPIC/FAR Technical Bulletin2002-1. Published by Potash & Phosphate Institute,655 Engineering Drive, Suite 110, Norcross, GA,USA 30092-2837. ISBN # 0-9629598-4-7.

Trewavas, A. 2001. Urban myths of organic farming- Organic agriculture began as an ideology, but canit meet today's needs? Nature 410:409-410..

Productividad de los sistemas orgánicos y convencionales ...

Page 13: INFORMACIONES Agronomicas · prsolorzano@agroisleña.com. En cada muestreo se retiró la parte aérea de las plantas, separando luego las hojas y tallos de las panículas. En cada

EFECTO DE LA LOCALIZACION DE LAFERTILIZACION NPK Y LA APLICACION ENCOBERTERA DE CLORURO DE POTASIOSOBRE EL RENDIMIENTO DE SOYA

Lech, V.A., e C.G. Bortolini. 2002. Efeito da localizaçao daadubaçao NPK e da cobertura com cloreto de potássio sobre orendimiento de graos de soja. In: Memorias del CongresoBrasileño de Soya y la Mercosoya. Foz do Iguacu. Brasil.

La forma de aplicación de los fertilizantes NPK puedealterar la capacidad de la planta para aprovechar losnutrientes o puede influenciar el rendimiento delcultivo de soya. Este trabajo tiene como objetivo elevaluar el efecto de la localización del fertilizante NPKy la aplicación en cobertera de cloruro de potasio (KCl)sobre el rendimiento de soya. El experimento se instalóen el sistema de siembra directa en sitios distintos en elmunicipio de Lucas do Río Verde, MT. Los tratamien-tos consistieron en tres formas de aplicación de lafórmula 02-20-18 en la siguiente forma: T1: 50% de ladosis de la fórmula aplicados a la superficie antes de lasiembra + 50% al surco al momento de la siembra, cony sin KCl en cobertera; T2: 100% de la dosis NPK alsurco a la siembra con y sin KCl en cobertera; T3:100% de la dosis NPK al voleo antes de la siembra cony sin KCl en cobertera. El tratamiento T1 + KCl encobertera presentó los valores más altos de rendimientoen los tres sitios evaluados en relación de los demástratamientos, siendo la diferencia promedio de 2.5sacas/ha en relación a T2 + KCl en cobertera y de 4.0sacas/ha en relación a T3 + KCl en cobertera.Independientemente del sitio, la aplicación en coberteracon KCl incrementó el rendimiento en cerca de 4.0sacas/ha. .

ABSORCION FOLIAR Y TRANSLOCACION DEBORO EN PLANTAS JOVENES DE CITRICOS

Boaretto, R.M., A.E. Boaretto, T. Muraoka, D.H. da Silva. 2002.Absorción foliar e tranlocaçao do boro em plantas jovens de citro.In: Reunión Brasileña de Fertilidad de Suelo y Nutrición dePlantas, Río de Janeiro. SBCS.

La fertilización foliar se utiliza para prevenir o corregirlas deficiencias de micronutrientes. En cítricos, laeficiencia de absorción de B aplicado vía foliar y sutranslocación en la planta todavía no están bienestablecidas. El objetivo de este experimento fueestudiar la absorción foliar de soluciones con diferentesconcentraciones de B en función del tiempo y lamovilidad del B absorbido por las hojas hacia losórganos que crecerán después de la aplicación foliar. Sehicieron aspersiones foliares a plantas jóvenes denaranja Valencia injertadas en limonero Cravo con

soluciones de diferente concentración de B (0, 0.085,0.170, 0.225 y 0.340 g/L). Se cortaron las plantasdespués de 3, 6, 12 y 24 horas y 5, 15 y 30 días de laaplicación y la parte aérea se dividió en parte vieja(existente en el momento de la aplicación) y partenueva (nacida después de la aplicación). Los resultadosverificaron que todas las dosis elevaran el contenidofoliar de B de la parte vieja pero no elevaron elcontenido de B de la parte nueva. La eficiencia de laabsorción foliar fue aproximadamente de 9%, valorobtenido 15 días después de la pulverización..

APLICACION FOLIAR DE CALCIO Y BORO YCOMPONENTES DE RENDIMIENTO Y LACALIDAD DE SEMILLA DE SOYA

Bevilaqua, G.A.P., P.M. Silva Filho, e J.C. Possenti. 2002.Aplicaçao de cálcio e boro e componentes de rendimiento equelidade de sementes de soja. Ciencia Rural, v. 32, n. 1, p. 32-34, 2002.

El objetivo de este trabajo fue de evaluar el efecto de laaplicación de calcio (Ca) y boro (B), vía foliar en lasfases vegetativas y reproductivas del cultivo de soya(Glycine max L. Merrill), cv. FT Cometa y BR 16, enlos componente de rendimiento y la calidad fisiológicade la semilla. El trabajo fue conducido en invernadero.El suelo usado fue un Planosol, con las siguientescaracterísticas físico-químicas: K = 1.67 mmolc/dm3,P = 3.5 mg/dm3, materia orgánica = 16.6 g/dm3, Ca +Mg = 18 mmolc/dm3, pH = 4.7 y arcilla = 11%. Lasunidades experimentales fueron bandejas concapacidad de 20 kg de suelo, mantenidas con humedadcercana a la capacidad de campo (20%), durante elexperimento. Los tratamientos consistieron en lasaplicaciones de la solución Ca + B en cuatro épocas:prefloración, floración, postfloración y precosecha,comparados con un testigo no tratado. La solución sepreparó usando cloruro de calcio (0.5% de Ca) y boratode sodio (0.25% de B), cuyo pH se corrigió a un valorde 7.0. Se usó un volumen de 100 litros de solución/ha.Los componentes del rendimiento evaluados fueron:número de vainas, peso de granos/planta y números degranos/vaina. En las semillas se evaluó la emergenciade campo, velocidad de emergencia y peso de materiaseca de las plántulas. Los resultados obtenidospermiten concluir que: a) La aplicación de Ca y Baumento el peso de los granos por planta; b) El Ca y Bno afectan la calidad fisiológica de semillas; c) Lasmayores respuestas a Ca y B en los componentes derendimiento se observaron en las fases de floración ypost-floración..

13

INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 51

REPORTE DE INVESTIGACION RECIENTE

Page 14: INFORMACIONES Agronomicas · prsolorzano@agroisleña.com. En cada muestreo se retiró la parte aérea de las plantas, separando luego las hojas y tallos de las panículas. En cada

1. Conferencia Fertilizantes Cono Sur BritishSuphur

Organiza : Conrad ResortLugar y Fecha : Punta del Este, Uruguay

Diciembre 7-9, 2003Información : Mati Díaz

[email protected]

2. Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo

Organiza : Facultad de CienciaAgropecuarias

Lugar y Fecha : Paraná, ArgentinaJunio 22-25, 2004

Información : [email protected]@paran.inta.gov.ar

3. Congreso Latinoamericano de la Ciencia delSuelo

Organiza : Centro Internacional deConvenciones

Lugar y Fecha : Cartagena de Indias, Colombia26 Septiembre – 1 Octubre, 2004

Información : Dr. Germán Peñ[email protected]. Alvaro Garcí[email protected]

4. VII Conferencia Mundial de Soya

Organiza : EMBRAPALugar y Fecha : Foz de Iguazu- Brasil

29 Febrero - 5 Marzo, 2004Información : EMBRAPA

[email protected]/soy

5. Congreso Ecuatoriano de la Ciencia delSuelo

Organiza : Universidad de LojaLugar y Fecha : Loja, Ecuador

Octubre 6-8, 2004Información : Ing. Bosco Bravo

[email protected]. José [email protected]

6. 3ra Conferencia Internacional de Nitrógeno

Organiza : ISSASLugar y Fecha : Nanjing, China

Octubre 12-16, 2004Información : Sr. Zhengqin Xiong

P. O. Box 821Institute of Soil Science,Chinese Academy of SciencesNanjing, 210008, ChinaTel.: 86 25 6881019Fax.: 86 25 [email protected]

7. Congreso Internacional de la Ciencia delSuelo

Organiza : Sociedad Peruana de la Cienciadel Suelo

Lugar y Fecha : Cuzco, PerúNoviembre 15-19, 2004

Información : SPCSTelfax.: 51 1 [email protected]@lamolina.edu.pe

8. 9no Simposio Internacional de Análisis deSuelos y Plantas

Organiza : ISSPALugar y Fecha : Cancún, México

30 Enero 30 - 4 Febrero, 2005Información : ISSPA

Turnstrasse 1167706 KrickenbachGermanyFax.: 49 6307 401104www.spcouncil.com

14

INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 51

CURSOS Y SIMPOSIOS

Page 15: INFORMACIONES Agronomicas · prsolorzano@agroisleña.com. En cada muestreo se retiró la parte aérea de las plantas, separando luego las hojas y tallos de las panículas. En cada

15

INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 51

NUESTRO SITIO NUESTRO SITIO WEB:WEB:http://wwwhttp://www.inpofos.org/ppiweb/ltamn.nsf.inpofos.org/ppiweb/ltamn.nsf

El sitio de Internet del Instituto de la Potasa y elFósforo (PPI) y del Instituto de la Potasa y elFósforo de Canadá (PPIC) está en constantecambio.

El sitio de las oficinas para América Latina -www.inpofos.org - presenta información actualizada

en Español sobre el manejo de nutrientes endiferentes cultivos de la región, las actividades deinvestigación y educación del Instituto, asícomo también estadísticas de producción decultivos, uso de fertilizantes, publicacionesdisponibles y otros aspectos relevantes enagricultura.

Novedadesl 1 Dinámica del P en el

suelol 2 Comó aplicar el P al

suelo

Investigaciónl 1 Fósforo y potasio en

soyal 2 Fertilización y riego en

palma aceitera

Bananol 1 Porque comemos

bananol 2 Respuesta del banano

en suelos altos en Kl 3 Deficiencia de la K en

bananol 4 Respuesta del banano

al potasio

Plátanol 1 Plátano altas densidades

- Nueva opciónl 2 Fertilización plátano

altas densidades

Papal 1 Respuesta de la papa al

P en suelos volcánicol 2 Respuesta de la papa

al K en suelosvolcánicos

Ambientel 1 Intensificación de la

agricultural 2 Nutrientes inorgánicos

y orgánicosl 3 Ecología y fertilizantes

Regional Update

Dr. José Espinosa

Regional Home Profile Informaciones Agronómicas Publicaciones de INPOFOS Nutrición de Cultivos Herramientas

Pineapple exports are steadily growing in Costa Rica The value ofpineapple exports in Costa Rica recently approached those of coffee, which ishistorically the leading export crop for the country. This trend is a reflection of acontinued fall in coffee exports, a symptom of long standing conditions of poorprices. There is solid efforts to expand pineapple production in the south and Atlanticareas of the country.

Past Updates

What’s New

Manejo del Potasio en Arroz

Manejo del Fósforo en Arroz

Toxicidad de Hierro en Arroz

Nutri – Verdades

A propósito de Ecología Agricultura y Fertilizantes

La propuesta agroecológica concede una gran ventaja cuando arremete indiscriminadamente contra losfertilizantes (sintéticos o minerales). Los fertilizantes son substancias que sirven para nutrir (alimentar conel aporte de elementos esenciales). Este artículo discute el papel de los fertilizantes en agroecología.

Dinámica del Fósforo en el suelo y en los cultivos

Con excepción de la pequeña contribución hecha por la meteorización de los minerales primarios, losfertilizantes fosfatados representan la única fuente nueva de P disponible que ingresa en el sistema. El P enlos residuos animales y vegetales se originaron en el suelo y por esta razón no son ganancias sinosimplemente redistribuciones de P dentro del sistema. Este artículo discute la dinámica del P en el suelo yen la planta con relación al manejo de los fertilizantes fosfatados.

Como aplicar P al suelo

Como es mejor aplicar fósforo al suelo: en banda o al voleo?.... Son todos los métodos de aplicación enbanda igualmente efectivos?... En cuanto se puede reducir de la recomendación si el fósforo es aplicado enbanda en vez de al voleo?... Las respuestas a todas estas preguntas se discuten en este articulo.

Fertilización del palmito

El palmito requiere, para crecimiento y producción, de abundante cantidad de nutrientes que con frecuenciano pueden ser suministrados totalmente por el suelo. Los nutrientes absorbidos por el cultivo deben serreemplazados para mantener el nivel de fertilidad del suelo y la continua producción de altos rendimientos.Una manera eficiente de conseguir este propósito es mediante el uso racional de fertilizantes y enmiendas.El propósito de este artículo es discutir algunos aspectos básicos del manejo de la nutrición y fertilizacióndel cultivo.

Deficiencias nutricionales en uva

El cultivo de la uva se adapta a un amplio rango de suelos y condiciones en América Latina. El rendimientoy la calidad del fruto dependen mucho de la nutrición del cultivo y del clima prevalente en la zona. Acontinuación se discuten e ilustran los síntomas de deficiencia de fósforo, potasio y otros nutrientes en losviñedos.

Cafél 1 Deficiencias en cafél 2 Fertilización del café

Cacaol 1 Deficiencias y

Fertilización del cacaol 2 Fertilización del cacao

Mangol 1 Fertilización

Balanceada del mangol 2 Fertilización del mango

en el trópico

Dinámica del fósforo en el suelo y en el cultivo en relación almanejo de los fertilizantes fosfatados

Cuál en la mejor forma de aplicar fósforo al suelo

Page 16: INFORMACIONES Agronomicas · prsolorzano@agroisleña.com. En cada muestreo se retiró la parte aérea de las plantas, separando luego las hojas y tallos de las panículas. En cada

16

INFORMACIONES AGRONOMICAS No. 51

PUBLICACIONES DE INPOFOSLas siguientes publicaciones de INPOFOS se encuentran disponibles al siguiente costo

U Manual de Nutrición y Fertilización de Pastos. Esta publicación ofrece a laspersonas envueltas en la producción ganadera una visión amplia del potencialproductivo, de los requerimientos nutricionales y de los factores limitantes impuestospor el ambiente tropical a la producción de forrajes.

U Síntomas de Deficiencias Nutricionales y Otros Desórdenes Fisiológicos enBanano. Guía de Campo para técnicos y agricultores que permite identificar en elcampo los síntomas de deficiencia nutricionales, conocer sus causas y determinar unaestrategía de prevensión o recuperación.

U Síntomas de Deficiencias de Nutrientes y Desórdenes en Palma Aceitera. Guíade Bolsillo para técnicos a cargo del manejo de plantaciones que deseenidentificar los síntomas de deficiencia en el campo, conocer algo de sus causas ycomo éstas podrían prevenirse o remediarse.

U Estadística en la Investigación del Uso de Fertilizantes. Publicación que presentaconceptos actuales de diseño experimental e interpretación estadística de los datosde investigación de campo en el uso de fertilizantes.

U Nutrición de la Caña de Azúcar. Este manual de campo es una guía completa parala identificación y corrección de los desórdenes y desbalances nutricionales de la cañade azúcar. El tratamiento completo de la materia y las excelentes ilustraciones hacende este manual una importante herramienta de trabajo en la producción de caña.

U Manual de Nutrición y Fertilización del Café. Este manual presenta conceptosmodernos del manejo de la nutrición y fertilización del cafeto como herramientapara lograr rendimientos altos sostenidos.

U Manual Internacional de Fertilidad de Suelos. Publicación didáctica sobre uso ymanejo de suelos y fertilizantes con datos y ejemplos de diferentes partes del mundo.

U POTASA: Su Necesidad y Uso en Agricultura Moderna. Esta publicacióncubre aspectos como funciones de potasio en las plantas, necesidad, síntomas dedeficiencia y el eficiente uso de fertilizantes potásicos.

U Fertilización del Algodón para Rendimientos Altos. Publicación que cubreen forma detallada los requerimientos nutricionales, análisis foliar y de suelos yfertilización del cultivo del algodón.

U Conceptos Agronómicos. Panfletos que describen conceptos agronómicosbásicos que ayudan en el manejo eficiente de suelos y nutrientes. Disponible: ElCloro, verdades y mitos.

PEDIDOS DE PUBLICACIONES: Las publicaciones de INPOFOS pueden ser adquiridasen las siguientes direcciones:

COLOMBIA: Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo (SCCS). Carrera 11 No. 66-34,Oficina 204. Telf. y Fax.: 211-3383. E-mail: [email protected]. Bogotá, Colombia.

COSTA RICA: Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo (ACCS). Código Postal2060. Telf.: 224-3712 Fax: 224-9367 E-mail: [email protected]. San José, Costa Rica.

PERU: Corporación MISTI S.A. Ing. Federico Ramírez, Tudela y Varela 179, San Isidro.Telf.: 222-6722 Fax: 442-9881 E-mail: [email protected]. Lima, Perú.

EN OTROS PAISES: Solicitar las publicaciones a las oficinas de INPOFOS en Quito.Adjuntar cheque girado contra una plaza de los Estados Unidos a nombre del Instituto de laPotasa y el Fósforo (INPOFOS) por el valor de las publicaciones más costo de correo (US$ 4.00 dólares por publicación).

$ 15.00

$ 8.00

$ 8.00

$ 4.00

$ 8.00

$ 20.00

$ 15.00

$ 4.00

$ 5.00

$ 0.50