informacion inca

download informacion inca

of 23

Transcript of informacion inca

Factores morfo genticos de la arquitectura inca Clima, hidrografa, la geomorfologa y la biogeografa Funcional: el individuo y su familia ( vestimenta y sus actividades) modalidades sociales

Imperio inca

El imperio inca, estuvo vigente especialmente a partir del gobierno de Pachacutec Inca Yupanqui hasta la conquista espaola (1438-1533). Los incas habitaron en chile, argentina Bolivia peru y ecuador Clima

El clima del Titicaca que tiene grandes variaciones de temperatura entre el da y la noche. Son soleados ,loas lluvias m uy raras y la temperatura diurna alcanza los 25c.

ClimatologaLa temperatura promedio anual del lago es de 13 C, en tanto que el clima en la regin del lago es de naturaleza extrema, con grandes variaciones de temperatura que se acentan en funcin a la lejana del lago y aumento de altura. Las pluviometra aumenta en los meses del verano austral (diciembre a marzo) y cae drstricamente en los meses de invierno (abril a noviembre). En verano son frecuentes las tormentas sobre el lago y la zona circundante, as como las inundaciones en zonas de nivel 0 sobre el lago.4

Hidrografa

Orografa

Construcciones arquitectnicas Muro inca en la ciudad del Cusco. Ruinas incas de Wiay Wayna. Cusco - Per. Construccin inca de Ingapirca. Provincia de Caar-Ecuador.[editar] Ciudad del CuzcoArtculo principal: Cuzco Antes de la fundacin del Cuzco se ubicaba en el lugar una pequea aldea llamada Acamama. Estaba formada por humildes construcciones de piedra y paja, y en ella se cobijaban varios ayllus. Se divida en cuatro secciones, que tenan que ver con los criterios de arriba y abajo, izquierda y derecha.

Cuando Manco Cpac funda la ciudad, sta se ubica entre los cauces de los ros Tullumayo y Saphy, desde una colina hasta la confluencia de ambos ros. Dicha ciudad se convirti en la capital poltica y religiosa del Estado y con el tiempo fue necesario introducir nuevas formas de subdividir el espacio.

[editar] Cuzco monumentalDurante mucho tiempo la ciudad fue bastante simple, pero luego de la guerra con los chancas qued muy destruida. Entonces Pachactec decidi construir la majestuosa capital que conocieron con asombro los espaoles.

Cuzco era una ciudad llena de palacios y grandes canchas cercadas por un muro con una sola entrada, donde tenan su residencia los seores de mayor importancia. Luca muy ordenada. Sus calles eran empedradas y contaban con sistemas de drenaje. Destacaban dos plazas principales separadas tan solo por el riachuelo Huatanay: Huacaypata y Cusipata. En la primera se realizaban los ms importantes rituales y fiestas.

Los ms grandiosos edificios dentro del Cuzco y en sus alrededores son: el Coricancha, la fortaleza de Sacsayhuamn, Ollantaytambo, Psac, Quenqo y Machu Picchu, los que pertenecieron a la poca imperial.

La ciudad alcanz gran prestigio como centro religioso, adems de constituir el centro poltico del imperio. Cada uno de los incas que mora tena all una casa que se conservaba para l, con todas sus pertenencias dentro incluyendo la servidumbre y sus mujeres.

Se dice que el plano de Cuzco tena la forma de un puma y que su cabeza estaba representada por Sacsayhuamn, fortaleza planificada por Pachactec. Entre las piernas del animal se encontrara la plaza Haucaypata.

[editar] Cuzco: Smbolo del TahuantinsuyuEl historiador Franklin Pease deca que los cronistas destacaron el sentido simblico del Cuzco como centro y origen del mundo de los incas. La ciudad misma era reverenciada y se indica que era un smbolo de todo el Tahuantinsuyo. Esto explicara la repeticin simblica de la estructura de la ciudad en los centros administrativos incaicos. Algn cronista lleg a decir que quien vena del Cuzco deba ser reverenciado por quien iba a l, ya que haba estado en contacto con la ciudad sagrada.

[editar] Centros administrativos provincialesConforme se iba expandiendo el Tahuantinsuyo se fueron construyendo centros provinciales desde los cuales se administraban las diferentes regiones conquistadas. La planificacin estatal implicaba el uso de maquetas de barro en las que se representaba desde valles enteros hasta un edificio, antes de empezar a construirlo. En la costa, la piedra usualmente era sustituida por el tapial o el adobe.

[editar] Tambo ColoradoArtculo principal: Tambo Colorado Fue uno de los centros ms importantes establecidos por los incas en la costa. Es un conjunto de construcciones hechas con tapiales y adobes. Aunque en algunas zonas presenta una decoracin aparentemente anterior, las puertas y hornacinas tienen la forma trapezoidal tpica de los incas. Se le conoce como Tambo Colorado por la pintura roja, que todava se puede ver en sus paredes, a pesar de que tambin se conservan algunos muros con pintura amarilla y blanca. En torno a una plaza de planta trapezoidal se distribuyen varias estructuras entre las que se cuentan depsitos, viviendas y un edificio principal conocido como la Fortaleza. [1]

[editar] Hunuco PampaArtculo principal: Hunuco Pampa

Puerta inca de ingreso a Hunuco Pampa. Hunuco-Per. Fuerte de Samaipata, de antecedentes preincas y ocupado por los Incas. Departamento de Santa Cruz-Bolivia.Conocido tambin como Hunuco Viejo. Importantsimo centro de ms de 2 km ubicado sobre una explanada a cuatro mil metros de altura. Fue establecido all porque marcaba el punto medio del camino entre el Cusco y Tomebamba. Alrededor de una gran plaza que contiene un ushnu o estructura sobre la cual se ubica una especie de asiento, se distinguen cuatro diferentes sectores: uno de depsitos al sur, uno de confeccin de tejidos al norte, uno de viviendas comunes al oeste, y otro de residencia del inca durante sus visitas al sitio. En total habra unas cuatro mil construcciones dedicadas a funciones militares, religiosas y administrativas.

[editar] TomebambaArtculo principal: Tomebamba Tpac Yupanqui inici la construccin de este centro administrativo, desde el cual se afirm la conquista de los caaris y se control el lmite norte del Tahuantinsuyo. Su importancia fue aumentando rpidamente tanto que se convirti en la segunda ciudad ms importante del imperio.

[editar] CajamarcaArtculo principal: Cajamarca Lugar de especial importancia, pues all fue capturado el inca Atahualpa marcando el inicio del ocaso del imperio. Por aquellos momentos era un pueblo muy grande, con una plaza amurallada al centro. El Templo del Sol, el Palacio del Inca y el Acllawasi, reproducan el ms puro estilo arquitectnico cuzqueo. Se dice que el fundador de la ciudad fue Tpac Yupanqui.

Otros centros administrativos y religiosos incas fuera del Cusco fueron: Samaipata, Incallajta, Tilcara entre otros.

[editar] Construcciones de carcter religioso[editar] VilcashuamnArtculo principal: Vilcashuamn Fue un centro administrativo y religioso establecido luego de que los Incas conquistaran a los Chancas y a los Pocras. Se ubica en la provincia de Vilcashuamn, en el departamento de Ayacucho, a 3.490 msnm. Segn los cronistas, Vilcashuamn debi albergar a unas 40.000 personas. La ciudad estaba conformada por una gran plaza en la que se realizaban ceremonias con sacrificios, alrededor de esta se encuentran los dos edificios ms importantes: el Templo del Sol y la Luna y el Ushnu. El Ushnu es una pirmide trunca aterrazada de cuatro niveles a la que se ingresa por una puerta de doble jamba, caracterstica de los recintos ms importantes. En su plataforma superior hay una piedra grande tallada de manera singular conocida como el Asiento del Inca y se dice que antiguamente estuvo recubierta con lminas de oro.

Vista del Coricancha (construccin inferior) y Convento de Santo Domingo (edificado encima del anterior) en la ciudad del Cusco. El Coricancha fue considerado la principal construccin de todo el imperio inca, condicin que perdi al ser destruido en la conquista espaola.[editar] CoricanchaArtculo principal: Coricancha Fue el templo principal del Cusco. Despus de la guerra con los Chancas, Pachactec se encarg de reconstruirlo, colocando en su interior grandes cantidades de oro y plata, tanto as, que de Inti cancha (recinto del sol) pas a ser conocido como Coricancha (recinto de oro). Pachactec coloc al sol (Inti), divinidad de los incas cuzqueos, en el lugar principal. Este templo es una de las mejores muestras de la fina arquitectura inca. Destaca su muro curvo hecho con una perfeccin admirable. Sobre los restos de los muros incas se levanta hoy el Convento de Santo Domingo.

[editar] Construcciones militares y conmemorativas[editar] Inca HuasiArtculo principal: Inca Huasi Est en el valle de Lunahuan, cerca a San Vicente de Caete. En aquella zona exista un curacazgo conocido como Guarco, que fue conquistado por los incas luego de cuatro aos de tenaz resistencia. Segn la tradicin, Tpac Yupanqui decidi llamar a este extenso centro administrativo Cusco, igual que la capital del imperio, y quiso que sus calles y plazas llevaran los mismo nombres que las que haba en l. En Inca Huasi se reproduca la distribucin cuatripartita del espacio.El Complejo Arqueolgico INCAHUASI, cuya traduccin al castellano es "CASA DEL INCA", se encuentra en el Km 29.5 de la carretera Caete - Lunahuana. Corredores y pabellones al interior del Templo del Sol. Fue tambin un centro de adoracion, sacrificio y observacion climatologica. En la parte de este complejo dedicado al Templo del Sol, se puede apreciar que las habitaciones tienen columnas de forma cilindrica, incluso hay un recinto en el cual una de estas columnas forma parte de la pared. Aparentemente estas columnas formaban parte de un Intihuatana (Reloj Solar Inca).

[editar] Sacsayhuamn La fortaleza de Saqsaywaman, ubicada en las afueras del Cusco y edificada por motivos blicos, fue usada como fortaleza de resistencia militar.Artculo principal: Saqsaywaman Sobre una colina que domina el Cusco desde el lado norte se ubica la famosa fortaleza de Saqsaywaman. Se compone de tres plataformas hechas con enormes muros de contencin en forma de zigzag, sobre las que se ubicaron tres torreones. Los muros se hicieron uniendo bloques de piedra de dimensiones sorprendentes, algunos llegan a medir 9 m por 5 m por 4 m.

La historiadora Mara Rostworowski especula respecto de si Saqsaywaman fue una fortaleza militar usada para la defensa del Cusco, pues los relatos de invasin chanca dicen que stos entraron fcilmente a la ciudad sin enfrentar una resistencia militar importante. Adems, mientras el imperio del Tahuantinsuyo se expanda, no exista el peligro de ataque al Cusco. Rostworowski cree que fue un monumento a la victoria sobre los chancas, y que en las festividades se representaba all batallas rituales.esto adema sirvio como gran ayuda a los incas a poder defendrse contr las tropas militares extranjeras

-------------------------------------------------------------------------------[editar] Arquitectura de lite[editar] OllantaytamboArtculo principal: Ollantaytambo Ollantaytambo o Ullantaytampu es otra obra monumental de la arquitectura inca. Es la nica ciudad del incanato en el Per an habitada. En sus palacios viven los descendientes de las casas nobles cusqueas. Los patios mantienen su arquitectura original. Esta ciudad constituy un complejo militar, religioso, administrativo y agrcola. El ingreso se hace por la puerta llamada Punku-punku. Ollantaytambo est ubicado en el distrito del mismo nombre, provincia de Urubamba, aproximadamente a 60 km al noroeste de la ciudad del Cusco y tiene una altura de 2.792 metros sobre el nivel del mar.Situado 600m ms abajo de Cuzco, disfruta de un clima ms clido y de una

tierra ms frtil, que los incas aprovecharon al mximo para levantar poblaciones e importantes centros agrcolas. El valle est rodeado de escarpadas montaas que hacen que adquiera una sensacin de estar en un sitio especial, pero bueno, eso no es novedad, se respira nada ms entrar aqu.

[editar] PsacArtculo principal: Psac

Psac.Psac (tambin Pisaq) est ubicado a 33 kilmetros de la ciudad del Cusco. Su sitio arqueolgico es uno de los ms importantes del Valle Sagrado de los Incas. La arquitectura de Psac es mestiza, construida sobre restos indgenas por el virrey Francisco de Toledo. La belleza de sus muros,construidos con grandes bloques ptreos pulidos con extraordinaria simetra e inigualable manejo de la piedra dejan al visitante perplejo."A orillas de Willkamayu,el sagrado ro dios que corre por cauces de piedra labrada dominando su furia,comienzan las franjas de luz y sombra de los famosos andenes de Pisaq,la gran ciudad de los perdices.Una urbe de leyenda que fue construida en una cresta de roca azul,casi sobre el aire para avizorar el ms hermoso de los valles cusqueos".

[editar] Machu PicchuArtculo principal: Machu Picchu

Machu Picchu, considerada actualmente la construccin ms representativa del imperio inca, est enclavada en las faldas de dos montaas: el Machu Picchu y el Huayna Picchu. Es una de las pocas construcciones que resistieron intactas el paso de la conquista espaola por la regin.La ciudadela de Machu Picchu ha sido por mucho tiempo uno de los ms inquietantes enigmas de nuestro pasado. Se ubica a algunos cientos de metros sobre la margen izquierda del ro Vilcanota o Urubamba, a 2300 metros sobre el nivel del mar. El primer aspecto que llama la atencin es su ubicacin, en la cima de un cerro cubierto de vegetacin y de difcil acceso. Este aislamiento hizo posible que el sitio se mantuviera intacto por cientos de aos. Al principio se pens que podra tratarse de Pacaritambo, el lugar de origen de los incas. Luego crey que era Vilcabamba, refugio de los descendientes de los gobernantes incas. El hecho es que, hasta entonces, no se tena noticia de la existencia de este sitio ni siquiera a travs de las crnicas.

Para su estudio fue dividido en diferentes sectores, dependiendo de las caractersticas, poco o muy elaboradas, de la arquitectura. Estos podan ser el sector urbano, el agrcola, el religioso, etc. El sector agrcola corresponde a un conjunto de terrazas o andenes perfectamente adaptados a las abruptas laderas del cerro, y que se complementaban con canales. Existe un ingreso principal resguardado por puestos de vigilancia, as como una muralla que separa el sector agrcola del urbano. Al centro del sitio se ubica una plaza principal con una roca alargada parada al medio.

En el sector religioso destacan el Templo de las Tres Ventanas y el Intihuatana, o reloj solar, bloque de piedra con funciones astronmicas ubicado sobre una pirmide trunca. Hacia el lado

este, en la parte inferior de las terrazas, hay un cementerio. Las excavaciones realizadas han sacado a la luz una serie de entierros, de los cuales la gran mayora eran de mujeres. Tal vez vivi all una reducida lite de sacerdotes rodeados por un grupo de mujeres dedicadas al culto, las llamadas Vrgenes del Sol.

Las viviendas incaicas posean un diseo de planta cuadrada con un patio central al que daban todas las habitaciones . Construyeron sus techos con gran tcnica. Eran hechos generalmente con vigas de madera y cubiertas con paja o ichu (pastos naturales de la regin). Segn la forma del techo, se pueden establecer 4 tipos: de una sola cuesta; de dos cuestas; de cuatro cuestas y los cnicos.

Debido a los materiales usados y la cantidad de lluvia durante el ao, los techos tenan una inclinacin que variaba entre 50 a 65. Los techos se renovaban cada tres o cuatro aos, debido a que el ichu se deteriora con el tiempo y la humedad. Solidez y MaterialidadEmplearon la piedra en grandes bloques sin mucha necesidad de utilizar argamasa. Las piedras, que eran gigantes, eran usadas de tal manera que encajaba una con otra. Un ejemplo de esta arquitectura se encuentra en Sacsayhuaman, que fue un templo y no una fortaleza, muy grande con varios de estos bloques de piedra.

La economa era fundamentalmente agrcola, basada sobre todo, en el cultivo de papa y maz, aunque en total, conocieron ochenta variedades de especies vegetales, entre las que podemos nombrar adems de las ya citadas, zapallo, porotos, mandioca, aj y algodn.

Inventaron una curiosa tcnica de cultivo, llamada terraza, que consista en construir sobre las laderas de las montaas, peldaos largos y angostos, a los que fertilizaban con algas y guano (excremento de aves marinas) sostenidos con piedras, con el objetivo de que all se retuviera la tierra frtil.

Como era una regin muy rida, deban aprovechar el agua al mximo, y as, la proveniente de la lluvia o del riego, iba filtrndose desde los peldaos superiores hacia los inferiores, sin desperdiciarla.

Colocaron en las montaas losas verticales, para condensar las gotas de roco, que luego serva, al caer, para humedecer el suelo.

Construyeron, adems, canales de riego, que conducan el agua desde los arroyos, a los que cubran con enormes bloques de piedra, para impedir que los animales los destruyeran.

Como forma de cazar empleaban el chacu, que significa, atajar, y que implicaba sentar reglas para realizar la apropiacin de animales, en forma discriminada, ya que estaba prohibida la cacera privada.

Se realizaba anualmente, luego de la poca de cra, pero rotando las zonas, ya que en cada rea, no poda realizarse antes de los cuatro aos.

Los cazadores penetraban en los bosques y formaban un crculo alrededor de los animales. Algunos de ellos eran esquilados y se los dejaba libres, otros, previa seleccin, eran destinados a servir de alimento.

Una de sus mximas riquezas eran las alpacas y las llamas, a las que domesticaron, y de las cuales obtenan la lana, que se hilaba y teja en los ayllus y se aseguraba as la vestimenta de todos.

Son famosos los llamados caminos del inca, construidos para facilitar el desplazamiento de los ejrcitos. Contaban con lugares de descanso de las tropas que reciban el nombre de postas o tambos. Tambin se usaban para redistribuir los alimentos entre los poblados.

Su lengua era el quechua y su divinidad suprema era Inti, el sol, en cuyo honor construyeron un gran templo en Tiahuanaco. Otro de sus dioses importantes era Viracocha, creador del universo. Como forma de culto le ofrendaban sacrificios de humanos y animales.

La organizacin social, de una poblacin aproximada a los 10.000.000 de habitantes, era encabezada por la nobleza, entre la cual se diferenciaban la nobleza real incaica, formada por el Inca y su familia y los nobles de las provincias.

Le seguan en jerarqua, los artesanos y funcionarios menores. El anteltimo escaln se basaba en la agrupacin de los campesinos (hatunruna) con antepasados comunes, en los ayllus, que contaban cada uno de ellos con porciones de tierra, que adquiran pero no en propiedad, sino que era asignada por los jefes locales o curacas para ser trabajadas en forma colectiva, y por cuyo uso deban pagar tributos (impuestos) en especie.

Lo ms bajo de la pirmide social era ocupada por los yanas o yanaconas, que integraban el ayllu, pero que ejercan tareas serviles en casa de los nobles (tareas domsticas). Otro servicio personal exigible era la mita, que consista en labores de utilidad pblica, en las minas, el ejrcito y las construcciones de uso pblico, que deban realizar los hombres casados, cuyas edades estuvieran comprendidas entre los 18 y 50 aos.

Con los productos obtenidos mediante los tributos se mantenan el Inca, su familia, el resto de los grupos privilegiados, las expediciones militares y el culto de los dioses.

Sin embargo, a pesar de ser una sociedad jerarquizada estaba basada en vnculos de redistribucin y solidaridad, ya que los bienes tributados, eran almacenados en depsitos reales, donde eran inventariados, o sea contados mediante un sistema a base de nudos, de dimensiones y colores diferenciados, realizados en tiras de cuero, llamado quipu, por funcionarios especializados, y luego comunicado al Inca, quien los redistribua en aquellas poblaciones que haban tenido malas cosechas, descontando lo que se necesitaba para el pago de los dems gastos enumerados en el prrafo anterior.

La conquista espaola termin con su desarrollo cultural, para imponer la forma de vida y la religin de los conquistadores. http://beta.upc.edu.pe/taller-virtual/2004-1/analisis-tipologico.html http://www.laguia2000.com/la-prehistoria/el-imperio-inca Vestimenta del Inca y la Coya EL INCA: 1) plumas del ave Ccorekente 2) borla (puyllu) 3) casco (chucu) 4) cetro (sunturpauccar) 5) cordon (llauto) 6) arillo (tulumpi) 7) rapacejo (mascaipacha) 8) capelina (phullu) 9) pequeo centro (maccana) 10) Escudo con su banderin (pullcancca con su huifala) 11) pulsera (chchipana) 12) franja ( topaco) 13) copa (llaccolla) 14) flecadura (saccsa) 15) sandalia (usuta) 16) placa metalica (accorasi) 17) tunica (uncu) LA COYA: 1) prendedor (tupayari) 2) cubre cabeza (sukkupa o aaca) 3) mantilla (lliclla) 4) alfiler (tupu) 5) franja (tocapo) 6) flores (ttica) 7) bolsa ( chchuspa) 8) tunica ( acsu) 9) sandalia ( usuta)

Vestimenta del Inca y la Coya

La Vestimenta del Inca

1)Plumas de ave Ccorekenke 2)Borla (puyllu) 3)Casco (chucu) 4)Cetro (sunturpauccar) 5)Cordn (llauta) 6) Arillo (tulumpi) 7)Rapacejo (mascaipacha) 8)Capelina (phullu) 9)Pequeo centro (macana) 10)Escudo con su bandern (pullcancca con su huifala) 11)Pulsera (chchipana) 12)Franja (tocapo) 13)Copa (llaccolla) 14)Flecadura (saccsa) 15)Sandalia (usuta) 16)Placa metlica (accorasi) 17)Tnica (uncu). "Se distingua por su tocado y por las finas telas de tapicera ('cumpi') con que haban sido fabricados sus vestidos ... Pero en lo que se refiere al tocado slo el lnca usaba la simblica 'mascaipacha' o insignia real, que eran flecos sujetados con un cordn multicolor, en varias vueltas (auto). La 'borla' roja enmarcada en oro y adornada en la parte superior por un broche del que nacan vistosas plumas del ave 'corequenque', que se distinguan por su rareza, completaba el simblico tocado... Era privilegio del lnca y de la nobleza llevar el polo corto 'trasquilado'. Tambin el portar orejeras. Para ello desde jvenes se horadaba a los varones el lbulo de la oreja; por esto los espaoles llamaron en general orejones' a los individuos de la nobleza". http://www.deperu.com/buscador/google.php?q=vestimenta+del+inca&sa=Buscar Federico Kauffmann. Vestimenta de la Coya 1) Prendedor (tupayauri) 2) Cubre-cabeza (sukkupa o aaca) 3) Mantilla (lliclla)

4) Alfiler (tupu) 5) Franja (tocapo) 6) Flores (ttica) 7) Bolsa (chchuspa) 8) Tnica (acsu) 9) Sandalia (usuta) (Ushuta u Ojota http://aprehenderlahistoria.blogspot.com/2008/10/vestimenta-del-inca-y-la-coya.html

Desde la antigedad todas las culturas del mundo han tenido que asumir una concepcin del mundo, donde se explican la existencia del mundo y de s mismo. Los Incas tenan una manera propia de ver al mundo, una forma propia de dar respuestas a las inrerrogantes que el hombre se plantea. Es evidente que la concepcin de los Incas, fue producto de un largo proceso de evolucin del pensamiento que el hombre andino realiz desde los comienzos mismos del perodo formativo. Fue una concepcin propia y diferente a la de los europeos, con lo cual enfoc y entendi su mundo y marc su proceder, su conducta e imprimi su sello en las relaciones sociales que establecieron los hombres andinos. Gracias a los relatos de los mitos andinos que fueron incorporados a las crnicas ha sido posible obtener una imagen de la cosmovisin incaica. En ellas tanto al espacio como el tiempo eran sagrado y tenan indudablemente una explicacin mtica y una representacin rituak. En relacin al espacio presentan una concepcin dualista. Dijimos que la concepcin de los Incas, era producto y sintesis del largo desarrollo del pensamiento del hombre andino, por ejemplo ya en la poca Wari-Tiahuanacu, el concepto dual ya estaba muy arraigado en estas culturas, que seguramentela tomaron de otras culturas antiguas y la generalizaron a lo largo del territorio que dominaron. Para el hombre andino (y los Incas) el espacio horizontal tambin estaba dividido en dos partes. Cada una de ellas subdividida en otras dos, as, el mundo apareca compuesto por tres planos:

-Hanan Pacha o el mundo de arriba (dioses como el sol, la luna, el rayo, las estrellas, el Arco Iris) -Kay Pacha o el mundo de aqu (hombres, animales y plantas) -Ucu Pacha o Urin Pacha o el mundo de abajo (muertos y espiritus, las enfermedades) .La expresin Pacha es tierra, relacionado con el tiempo y el espacio, de ello surge la expresin Pachamama que es claramente conocida como la divinidad de la tierra, productora de alimentos. En el origen del hombre la concepcin andina tiene una explicacin muy peculiar. SE menciona que los hombres o grupos de Ayllus, siempre procedan del subsuelo que eran llamados Pacarinas.

Crean tambin que cuando los hombres se mueren, se reunan con los dioses del ms alla, que estaban en el cielo. De acuerdo a la concepcin dual, del hombre andino, frente a la Pachamama, diosa del mundo de abjo o Urin Pacha. haba una divinidad equivalente en el mundo de arriba o Hanan Pacha, que vendra a ser Huiracocha o Wiraqocha. Este dios habra tenido gran influencia en el rea sur del Per, entre el Cuzco y el Lago Titicaca, donde es presentado como la divinidad ms importante. Segn los mitos cuzqueos Huiracocha, luego de haber realizado una primera ordenacin del mundo, mandando al cielo, al sol y a la luna, procedi a dividir el mundo en cuatro partes: Chinchaysuyo (al oeste), Collasuyo (al este), Antisuyo (al norte) y Contisuyo (al sur); posteriormente orden salir a los hombres de las cuevas, de las fuentes, de los precipicios, es decir del subsuelo en nlas regiones de Chinchaysuyo y Collasuyo, mientras sus ayudantse hacan lo propio en Antisuyo y Contisuyo. Aqu vemos como se realiza la interaccin entre Huiracocha y Pachamama, entre el cielo-tierra, el Kay Pacha sera la resultante de esta vinculacin. Debe indicarse tambin que el sol aparece como pareja de Pachamama en otros mitos conocidos, lo que significa que en la concepcin de los Incas, estos reemplazaron a Huiracocha por el Sol, cumpliendo este el mismo papel que le cupo al anterior, y, a la vez, manteniendo el equilibrio de la concepcin andina. El Inca era un punto de comunicacin entre los planos del mundo, pues era hijo del sol y sali de la tierra.

http://incasdeltahuantinsuyo.blogspot.com/2008/07/cosmovisin-incaica.html - El Yachayhuasi Llamada tambin Casa del Saber fue centro de enseanza para los jvenes de la realeza y la nobleza, es decir, los futuros integrantes de la clase dirigente. Por eso era la mxima entidad educadora de la nobleza masculina, quedando los plebeyos excluidos de su esmerada formacin. La educacin duraba cuatro aos, dividindose la educain en cuatro materias principales que eran: lengua, religin, aprendizaje de los quipus y una historia del Tawantinsuyu vinculada al arte militar. El estudio de la lengua abarcaba no slo la grmatica sino tambin la retorica, extendindose a la poesa y al teatro y llegando posiblemente a la msica. El de la religin giraba entorno a la teologa, una filosofa cosmgonica y cierta astrologa que deba presuponer astronoma y derivar un dominio calendrico. La enseanza de los quipus equivala al ejercicio de los nmeros, por lo que trataba de la ciencia matemtica, extendiendos la historia y estrategia, inseparable de la geografa, poltica y derecho,. quedando para el estricto arte militar lo referente a la construccin de fortalezas, uso de las armas y modalidades de lucha. Todas estas disciplinas las enseaban los Amautas, los hombres ms cultos del Imperio, los Haravicus se encontraban al lado de los Amautas.

.

- El Acllahuasi Fue el centro educador de las Acllas o mujeres escogidas. Las Acllas fueron las mujeres de mayor preparacin cultural en el imperio. Eran mujeres verdaderamente escogidas, procedan del tributo de su pueblo y vivan enclaustradas en el Acllahuasi o Casa de las Acllas. Todos lo pueblos tenan obligacin de tributar futuras Acllas al estado. El Inca destacaba a un funcionario llamado Apo Panaca o Seor de las Hermanas, a cada provincia el cual se encargaba de seleccionar a las nias de 4 aos que fueran singularmente bellas, libres de defectos fsicos y con notoria lucidez mental. A las tales recoga el Apo Panaca en el Acllahuasi; ponindoles bajo el cuidado de las Mamaconas. Cumplidos los 10 aos de edad las nias tenan que decidir si queran continuar en el Acllahuasi o retornar a sus padres.En la capital se cumpla la tercera seleccin. Las muchachas eran presentadas al Inca y alos miembros de su Consejo y de una manera especial al Huillac Umu quien de no estar presente era reemplazado por Hatun Vilca. Se tomaba 6 requisitos principales: virginidad, edad, hermosura, haber aprobado el Quicuchico y aceptar libremente el nuevo gnero de vida y el ltimo requisito era el elemento condicionante para el futuro del Aclla. Slo despus de esta tercera seleccin, las muchachas tomaban el nombre de Huamac Aclla. Luego entraban al ltimo perodo que duraba 3 aos, cumplido dicho perodo iba el Huillac Umu al Acllahuasi y, en gran reunin, les preguntaba a las muchachas si queran ser Vrgenes del Sol o salir a casarse con quien el Inca ordenase. . EDUCACIN POPULAR . - La Moral La educacin popular estuvo en manos de los padres de familia, de los ancianos reemplazantes de stos y de los maestros sustituidos de ambos que impartan alos mozos instruccin premilitar. La moral incaica sencilla y prctica al extermo de lograr una lnea de conducta para el pueblo, estuvo encaminada a una jerarqua de valores verdaderamente superior que se basaba en la verdad, honradez y el trabajo. De all que las frmulas negativas Ama Llulla, Ama Sua y Ama Quella (no seas mentiroso, no seas ladrn y no seas ocioso) hayan constituido la columna vertebral del sistema tico de los Incas.

. LAS CIENCIAS . Los Incas alcanzaron la ciencia porque lograron la verdad mediante el conocimiento exacto y razonado de las cosas, vale decir por sus mtodos propios.Las ciencias que se cultivaron en el imperio mayormente en el Yachayhuasi y algunas en el Acllahuasi. . - La Filosofa: Eman de los Amautas que eran los filsofos. La filosofa quechua gir entorno a las divinidades, al universo y a la vida.La CosmologaEl Dios Arcaico creador del cosmos era Huiracocha. Para hacer el universo slo empleo 3 elementos: el agua, el fuego y la tierra. El primero y el segundo son los elementos que usara la deidad como castigo y la tierra en cambio ser el origen de la vida.Dividan al mundo en 3 partes: Hanan Pacha, Hurin Pacha y Ucu Pacha. . - La Astronoma: El estudio del cielo o Hanan Pacha estuvo a cargo de los filsofos astrlogos o astrlogos de los movimientos, los cuales fueron conocidos como Pachap Onanchac.Fue as como conocieron las constelaciones dandol perfil mitolgico. En el cielo supieron descubrir al Sol o Inti y a la Luna o Quilla; tambin a Venus que era un hombre sin huesos nombrado Chasca y a multitud de estrellas conocidas con el nombre de Coyllur.De los fnomenos celestes conocieron al rayo o Illapa y al Arco iris o Coychi, si esparcan luz las llamaban Acochinchay y si estaban quietos eran los Chuquichinchay. . - La Geografa: As como los incas creyeron al Cuzco el centro de la tierra de ah su nombre de Montn de piedras u Ombligo, del mismo modo se valieron de la capital para dividir la superficie terrestre en cuatro partes: el Chinchaysuyo, el Collasuyo, el Antisuyo y el Contisuyo. La palabra Tahuantisuyu, equivale a las cuatro partes del mundo.Los Incas llamaron a las tierras andinas de muy diversas maneras. A la sierra la conocieron en cuatro altitudes: Quechua, Suni, Puna y Jalca. A la costa denominaron Yunga o tierra baja. . - La Historia: Utilizaron los quipus, los Amautas y los Quipucamayoc suopieron ser historiadores. De esta manera supieron guardar memoria de los Cpac Cuna o lista de los Incas, del gobierno particular de cada uno de ellos, de sus mandatos y prohibiciones de sus guerras y victorias. . - La Medicina: Se denomin Hampi, nombrndose al mdico Hampi Camayoc y tambin Camasca Oscacoyac.El mdico actuaba para sanar al enfermo, conocindose a este hecho Alliyachini; aliviar al enfermo era Quespicuni y salvarlo de morir Causaricuni; cuando el paciente quedaba fuera de peligro lo reconocan Quispichisca, curarse sin mdico era Aliyacuni. Lo importante era hallar el Allillay o salud perdida para prolongar el Causayninchic o duracin de vivir, es decir, la vida.

. - El Derecho: El autor de la ley era el Inca , quien tambin tena la suprema funcin de perdonar. La promulgaba de acuerdo con su Consejo Imperial, no sin antes hacerse asesorar por los Amautas.Emanaba la ley del Hijo del Sol, su incumplimiento tena carcter de sacrilegio pagndose con la muerte la desobediencia.El derecho incaico no fue igual para todos sino que reconoci divisiones horizontales (costumbres regionales) y verticales (clases sociales). Dentro de las clases sociales se tuvo en cuenta al sexo y a la edad; tambin al cargo si lo haba. http://incasdeltahuantinsuyo.blogspot.com/2008/07/cosmovisin-incaica.html Las Autoridades Incas

In Las Autoridades Incas A. El Sapainca Era considerado el Supremo Seor del mundo andino, mxima autoridad poltica, social, militar y econmica del Tawantinsuyu. -En lo poltico, el Sapainca ocupaba el ms alto cargo dentro del Estado; las decisiones del Sapainca era inapelables. En lo religioso, era considerado hombre-dios, es decir, hijo del Sol, nacido para gobernar el Imperio. En lo econmico, ordenaba la redistribucin. Los sbditos acataban sus rdenes con sumisin, demostrando una reverencia irrestricta, tanto que cuando se le acercaban, lo hacan con actitud de humildad, slo los Panacas y los nobles ms allegados a l le dirigan la palabra y le servan de intermediarios en la conversacin oficial con el resto de la gente. El Sapainca se haca llevar en andas; en el camino, un grupo de gentes iba delante limpiando el camino, y otro grupo de mujeres, junto a l, recoga los cabellos que por algn motivo se le caan, cuando escupa, las mujeres deban ofrecerle sus manos. . B. El Consejo Imperial Fue un organismo que tena como misin principal asesorar al Inca en la solucin de los multiples problemas del Estado, su labor era de mucha trascendencia pues contribua a agilizar y perfeccionar el proceso administrativo-poltico del Imperio. Estaba conformado por cuatro Apocunas quienes representaban a cada uno de los cuatro suyus del Tawantinsuyu que generalmente eran familiares del Inca., nombradas para l mismo para una delicada misin. Cada Apocuna informaba detalladamente de lo que suceda en su regin y sugera posibles soluciones, as el Inca tena el panorama completa para poder decidir acertadamente, cada Apocuna estaba asesorado por tres nobles de alta categora.

Estaba integrado por dieciseis consejeros: cuatro principales y doce secundarios, de los grupos Hanan y Urin que se dividan de la siguiente manera: Cuatro del Chinchaysuyu, cuatro del Collasuyu (suyus mayores); dos del Antisuyu y dos del Contisuyu (suyus menores). La sede del Consejo Imperial era la gran ciudad del Cuzco, cabeza y capital del Tawantinsuyu. . C. El Ttocricuk o Apunchik Era el funcionario con prerrogativas polticas, administrativas, judiciales y militares en el gobierno de las provincias o huamanis. Era elegido directamente por el Sapainca para lo cual se requera, adems del privilegio de sangre, gozar de la confianza del Sapainca por haberle demostrado probada lealtad. Su nombramiento no era perpetuo ya que era relevado continuamente a fin de evita concentrar por mucho tiempo gran suma de poder en una sola persona.

-El Ttocricuk, entre sus mltiples funciones estaba el cuidado puntual del pago de los Tributos y su resguardo oportuno. Adems participaba en la redistribucin anual de las tierras. -Persiguieron los dlitos mayores y organizaron los empadronamientos de personas y tierras, todo lo actuaba por ellos deba ser transmitido al Suyuyoc Apo correspondiente.

D. Los Curacas Curaca significa Seor de los pueblos, eran los jefes de los pueblos o Ayllus que hicieron el papel de intermediarios entre el Tucuy Ricoc y el Hatunruna , pues reciba el tributo de ste para entregrselo a aqul. Su distintivo era un banquillo de palo pintado que tena un codo de alto y lo acompaaba a donde iba; era siempre un obsequio del Inca y le permita estar sentado mientras sus vasallos estaban de pie. Sus privilegios podan limitarse a los siguientes: -Visitar al Inca cuando lo creyera necesario o cuando ste lo mandase llamas, obteniendo en recompensa una mujer, un vestido fino o un vaso de oro; tener por esposa principal a una Aclla y haber de ella el heredero legtimo que lo haba de sucederen la tierra curacal. -Poseer hasta cincuenta esposas secundarias

-Tener viviendas construdos por los Hatunrunas los que estaban obligados a brindarle agua, lea y algunos pajes de servicio. -Gozar de chacra o sementera grande, tambin labrada por sus sbitos, que le diera sustento por consumicin de los frutos o su trueque. -Tenan grandes tierras en propiedad, tanto para la agricultura como para la ganadera, as como los ganados en propiedad. -Posean un cierto nmero de trabajadores para provecho suyo. Sus deberes u obligaciones a cambio de estos privilegios no eran cosa menor, sus atribuciones fueron las siguientes: -Era el nico y directo rseponsable de su Ayllu ante el Inca y el encargado de juntarle los tributos que luego recoga el Tucuy Ricoc. -Representaba al Inca en su comunidad y como tal deba: vigilar el orden y polica de su gente, ser juez en causas pequeas. -Deba llevar la cuenta de los nacimientos y defunciones; de los jvenes aptos para el servicio militar, de los hombres y mujeres casaderos; procurar la atencin de las personas necesitadas (viudas, ancianos, hurfanos e impedidos). -Mantener en perfecto estado los caminos y puentes, los tambos y depsitos. -Llevar la estadstica demogrfica, histrica, legislativa, religiosa y militar. -Dictar disposiciones de cracter local cuando fuera necesario. -En el orden penal, sancionar las faltas y dlitos leves de su jurisdiccin , con derecho a sancionar, aunque nunca con la muerte, ordenaba azotar a los culpables, darles golpes en la espalda conel puo cerrado y en casos muy graves con unas piedras redondas. -Procurar el pago ntegro y oportuno de los tributos y el resguardo de los mismos. -intervenir en la redistribucin anual de las tierras. -Administrar el uso de las aguas para el oportuno regado de las chacras -Organizar los trabajos en las minas que hubieran en su jurisdiccin. . Respecto a la sucesin, poda establecerse la preferencia del varon a la hembra aunque no siempre del mayor sobre el menor, el Curaca deba mandar a sus hijos, posiblemente al cumplir seis aos, a educar al Cuzco y aservir al Inca, momento en el que se cumpla la fomacin poltica de los herederosy su virtual quechuizacin. Como tena preferencia el hijo de Aclla en la sucesin curacal, de este modo la mentalidad quechua iba siempre en aumento. A falta de hijos suceda al Curaca su pariente ms cercano o la persona sealada por el Inca. Existi un sistema de regencia o tutora para los hijos del curaca difunto hasta que stos cumplieran su mayora de edad o terminaran su educacin en el Cuzco,

sealando entonces el Inca al verdadero sucesor, l elegido tambin suceda a su padre en los bienes curacales, quedando una pequea cantidad de stos para sus hermanos. Las sanciones para el mal Curaca fue que era destituido y desterrado a las punas a servir como pastor, mientras el Inca provea el cargo, reemplazaba al depuesto su inmediato en el mando. . E.Michic y Llactacamayoc Para aadir el gobierno de la provincia o huamani a su cargo, el Ttocricuk contaba con una red de autoridades y funcionarios rigurosamente jerarquizados constituidos, aparte de los Curacas, por los Michic, Llactacamayoc y Quipucamayoc. Los Michic eran algo as como los tenientes gobernadores del Ttocricuk en los pueblos principales de cada provincia, con atribuciones administrativas, civiles y penales. Los Llactacamayoc, eran regidores, estaban nicamente dedicados a hacer beneficiar las tierras de los que llamamos pobres, y adems tenan el cuidado del barbecho, siembra y recoleccin de los frutos de las mismas. . F. El Tucuy Ricoc Era el supervisor imperial, el que todo lo ve y todo lo oye, ojos y odos del Inca. En efecto, los Tucuy Ricoc eran los funcionarios que peridicamente visitaban una determinada provincia o huamani del Imperio, por expreso mandato del Sapainca, careca de poder militar; empero en caso de necesidad ejerca funcin de gobierno quitando y poniendo a los curacas, como lo veremos luego. Se funcin principal era de ver si las disposiciones del Sapainca se cumplan y si las autoridades cumplan fielmente su labor. En csao contrario, podan destituir Curacas y disponer castigos, cuando el Tucuy Ricoc extremaba su celo vigilante era al tiomar cuenta a los Curacas, a los cuales castigaba sin miramientos por cualquier falta contra el estado, incluso para ello deba mediar la sentencia del Inca. Tena su sede de vigilancia en un lugar determinado, con todo, su jurisdiccin abarcaba en veces hasta cincuenta leguas, como por ejemplo el Tucuy Ricoc de Vilcashuamn, que ejerca desde Uramarca a Acos, junto al valle de Jauja. Cada ao, por s o mediante sus funcionarios delegados, visitaba los lugares de su responsabilidad para recoger el tributo y remitirlo al Cuzco; tena otras funciones; podan casar parejas y ejercer justicia al punto de poder condenar a muerte a los culpables. Como autoridad casamentera tomaba el nombre de Huarmicoco o Repartidor de mujeres, como juez criminal lo llamaban Taripa Camayoc. Visitaba tambin las obras pblicas y recomendaba las medidas a tomar sobre determinados trabajos, estaba encargado del cobro del tributo. El xito del Tucuy Ricoc radic en su independencia, puesto que su nica autoridad era el Inca, con tan omnmodo poder, tena visos de tiempo, acriterio del Sapainca, era cambiando, donde no llegaban ellos mandaban a sus lugartenientes o Michos para que apreciasen de cerca los tambos y

almacenes, los ganados y sementeras, la integracin de las mitas y todo lo relativo al orden y buen funcionamiento del Ayllu. El Tucuy Ricoc no tena cargo perpetuo, tampoco hereditario, entre sus muchos privilegios estaba el vajar en hamaca, su persona era respetada por cuanto representaba al mismo Inca. Tenan relacin directa slo con el Inca y nicamente de l recibin rdenes y slo a l le daban cuenta de lo observado y actuado http://incasdeltahuantinsuyo.blogspot.com/2008/08/las-autoridades-incas.html

http://www.slideshare.net/chompi05/los-incas-5014822