Información con links correspondientes

8
Información con links correspondientes: Con el término genérico equinoterapia (o hipoterapia ) se denominan diversas técnicas orientadas al tratamiento de personas con discapacidad, en las que un elemento central es el caballo . Para que se pueda hablar de equinoterapia se requiere la participación de un equipo pluridisciplinar, configurado en función del tipo de discapacidad a tratar. El contacto con el caballo proporciona múltiples sensaciones que influyen positivamente en los ámbitos social, sensorial y motórico. El término EQUINOTERAPIA hace referencia a las diferentes modalidades terapéuticas donde el caballo es el instrumento mediador de las mismas, así, nos encontramos con : Hipoterapia: Consiste en aprovechar los principios terapéuticos del caballo para tratar a personas con discapacidades físicas, ya sean congénitas o adquirida,Se basa en aspectos como la transmisión del calor corporal del cuerpo del caballo a la persona, la de impulsos rítmicos y el movimiento tridimensional. Las sesiones son dirigidas por un fisioterapeuta- Firmado por Asociación Epona Equitación Terapéutica: A través del contacto con el caballo y de la motivación que este genera, intenta buscar diversas soluciones a los problemas de aprendizaje y adaptación que presentan las personas afectadas por alguna discapacidad, partiendo siempre de la posibilidad de educabilidad Aumenta la motivación, estimula la afectividad, mejora la atención y concentración, estimula la sensibilidad táctil, visual, auditiva y olfativa, ayuda al aprendizaje pautado de acciones y aumenta la capacidad de independencia.Firmado por Asociación Epona Equitación Adaptada: Dirigida a aquellas personas que practican la equitación como una opción lúdica o deportiva, pero que por su discapacidad precisan adaptaciones para acceder al caballo. Volteo terapéutico: Disciplina ecuestre que consiste en hacer ejercicios de gimnasia sobre el dorso del caballo, se monta solo con una manta y un cinchuelo con asas diseñado para ello. Equinoterapia Social: Disciplina ecuestre que aprovecha la relación afectiva que se establece con el caballo, para ayudar a personas con problemas de adaptación social a superar sus conflictos y así integrarse de forma normalizada en la sociedad.(Pedro P. Gallego. 2.008) Desde la medicina se define como: un Método terapéutico y educacional basado en la teoría de la neuroplasticidad, y neurorestauración, que utiliza el caballo como agente curativo o de estimulación, dentro de un abordaje

Transcript of Información con links correspondientes

Page 1: Información con links correspondientes

Información con links correspondientes:

Con el término genérico equinoterapia (o hipoterapia) se denominan diversas técnicas orientadas al tratamiento de personas con discapacidad, en las que un elemento central es el caballo.

Para que se pueda hablar de equinoterapia se requiere la participación de un equipo pluridisciplinar, configurado en función del tipo de discapacidad a tratar.

El contacto con el caballo proporciona múltiples sensaciones que influyen positivamente en los ámbitos social, sensorial y motórico.

El término EQUINOTERAPIA hace referencia a las diferentes modalidades terapéuticas donde el caballo es el instrumento mediador de las mismas, así, nos encontramos con :

Hipoterapia: Consiste en aprovechar los principios terapéuticos del caballo para tratar a personas con discapacidades físicas, ya sean congénitas o adquirida,Se basa en aspectos como la transmisión del calor corporal del cuerpo del caballo a la persona, la de impulsos rítmicos y el movimiento tridimensional. Las sesiones son dirigidas por un fisioterapeuta- Firmado por Asociación Epona

Equitación Terapéutica: A través del contacto con el caballo y de la motivación que este genera, intenta buscar diversas soluciones a los problemas de aprendizaje y adaptación que presentan las personas afectadas por alguna discapacidad, partiendo siempre de la posibilidad de educabilidad Aumenta la motivación, estimula la afectividad, mejora la atención y concentración, estimula la sensibilidad táctil, visual, auditiva y olfativa, ayuda al aprendizaje pautado de acciones y aumenta la capacidad de independencia.Firmado por Asociación Epona

Equitación Adaptada: Dirigida a aquellas personas que practican la equitación como una opción lúdica o deportiva, pero que por su discapacidad precisan adaptaciones para acceder al caballo.

Volteo terapéutico: Disciplina ecuestre que consiste en hacer ejercicios de gimnasia sobre el dorso del caballo, se monta solo con una manta y un cinchuelo con asas diseñado para ello.

Equinoterapia Social: Disciplina ecuestre que aprovecha la relación afectiva que se establece con el caballo, para ayudar a personas con problemas de adaptación social a superar sus conflictos y así integrarse de forma normalizada en la sociedad.(Pedro P. Gallego. 2.008)

Desde la medicina se define como: un Método terapéutico y educacional basado en la teoría de la neuroplasticidad, y neurorestauración, que utiliza el caballo como agente curativo o de estimulación, dentro de un abordaje

Page 2: Información con links correspondientes

multidisciplinario en las áreas de la salud, educación (psico-educacional) y equitación, con roles bien definidos, programas y propuestas elaboradas secuencialmente; buscando el desarrollo bio-psico-social de personas portadoras de discapacidad y/o con necesidades especiales. (Dr. Carlos Barboza . 2001. Se recomienda leer la sección Discusión, para mayor información.

Desde la Psicología se define como una: "Psicoterapia Integrativa supraparadigmatica, en estricto rigor sistémica, al integrar a equipos interdisciplinarios, familiares, voluntarios y el Caballo como agentes de cambio, Lo anterior bajo un contexto Humanista, en la cual la característica principal será el cambio de setting terapéutico y los principios el Humanismo, (Burgental); empleando en su intervención directa técnicas cognitivo conductuales, en niños y adultos portadores de alguna discapacidad física o mental con necesidades educativas especiales; Junto a la participación activa de un caballo el cual intervendrá bajo el paradigma Inconsciente como figura transicional de apego (Winniecot) y arquetípica propiamente tal.” ([Ps. Francisco Urra Riveros, 2005

¿Qué es la Equinoterapia?

Es un tratamiento, terapéutico, educativo y recreativo. Contribuye a mejorar significativamente las condiciones del desarrollo psico-físico social de las personas con discapacidad y con necesidades educativas especiales, para una mejor calidad de vida. Así, con el caballo, se producen avances significativos en las áreas psicomotora, psicológica, de la comunicación y el lenguaje, y en el campo de la socialización.

Fundación de Equinoterapia San Luis (2007).

¿Para quién se recomienda la Equinoterapia?

La Equinoterapia está recomendada para personas con discapacidad, del aparato locomotor, mental, parálisis cerebral, sensoriales y otras patologías que la clínica médica considere conveniente como terapia de rehabilitación.

http://es.wikipedia.org/wiki/Equinoterapia

Ya en el año 458 A. de C. Hipócrates - el más famoso médico de la Grecia Antigua - hablaba del saludable trote de los caballos y aconsejaba la equitación al aire libre para regenerar la salud y cuidar el cuerpo de muchas dolencias. Más tarde, en el siglo XVII, la medicina utilizaba la equitación como método para combatir la gota, enfermedad que por entonces causaba verdaderos estragos.

Page 3: Información con links correspondientes

No obstante, los primeros datos fidedignos y contrastados, llegan en el año 1875, cuando el neurólogo francés Chassiagnac descubrió que un caballo en movimiento mejora el equilibrio, el movimiento articular y el control muscular de los pacientes. Experimentó con esta idea y concluyó que montar a caballo mejoraba el estado de ánimo y que era particularmente beneficioso para los parapléjicos y pacientes con trastornos neurológicos.

Pero el auténtico auge de esta "medicina no tradicional" surge en Europa a partir de los años '50 y '60, desarrollándose principalmente en Alemania. Por esos años, se experimentó con el método que se utiliza en nuestros días, basado principalmente en una relación directa entre el movimiento del caballo y la respuesta del paciente: la Equinoterapia.

Esta práctica se ha definido como un método terapéutico que utiliza el caballo, las técnicas de equitación y las prácticas ecuestres dentro de un plan interdisciplinario en las áreas de equitación, salud y educación, buscando la rehabilitación, integración y desarrollo físico, psíquico y social de personas que padecen algún problema de salud.

La equinoterapia integra los llamados programas de zooterapia, una metodología terapéutica psicoducativa que incluye una técnica con asistencia animal, el cual desempeña un papel fundamental, funcionando como un poderoso estímulo. Y si bien las zooterapias más difundidas son las que involucran perros, gatos y delfines, los caballos son importantísimos.

Los equinos son animales muy fuertes y perceptivos. Su belleza, inteligencia y capacidad de trabajo, pero sobre todo su lealtad y compañerismo con las personas, lo hacen ser un aliado ideal. El animal percibe de inmediato que la persona es distinta a las demás, y por ello se comporta de forma diferente a como lo haría con cualquier otro jinete. Y específicamente...

Así, la equinoterapia o hipoterapia se basa en el aprovechamiento del movimiento del caballo para la estimulación de los músculos y articulaciones del jinete (en este caso, paciente).

Así, el paciente está expuesto a movimientos de vaivén que son muy similares a los que realiza el cuerpo humano al caminar. Esto supone que el paciente no se enfrenta pasivamente al movimiento, sino que se ve obligado a reaccionar frente a una serie de estímulos producidos por el trote del caballo.

Debe adaptarse y responder frente múltiples y diferentes sensaciones. Se produce así una reacción que no es sólo muscular sino también sensorial, afectando a todo el cuerpo del paciente.

El movimiento del caballo tiene además la gran ventaja de ofrecer una importante variedad de ritmos cadenciales, lo que supone la posibilidad, desde el punto de vista terapéutico, de graduar el nivel de sensaciones que el paciente recibe.

Page 4: Información con links correspondientes

El caballo al trote transmite al jinete un total de 110 movimientos diferentes por minuto, en consecuencia no hay ni un solo músculo ni zona corporal, desde el coxis hasta la cabeza, al que no se transmita un estímulo. Con todo esto el enfermo puede ser capaz de experimentar sensaciones que nunca antes ha vivido.

A nivel físico la equinoterapia ha demostrado ser capaz de mejorar el equilibrio y la movilidad, de ahí su utilización con pacientes que sufren diferentes parálisis. Pero actúa también en otros planos como el de la comunicación y del comportamiento. En general, con esta terapia se han observado tres tipos de efectos:

Efectos fisiológicos: aumento de la capacidad de percepción de estímulos, al encontrarse en una situación de movimiento.

Efectos psíquicos: se estimula la atención, la concentración y la motivación frente a otros movimientos. Es fundamental el aumento de la autoestima y de la seguridad en uno mismo.

Efectos físicos: el caballo tiene una temperatura corporal y un volumen muy superiores al hombre, lo que conlleva una importante transmisión de calor y solidez al ser abrazado y tocado por un niño.

Algo muy importante es que la equinoterapia es asumida por el paciente como una diversión. Se desarrolla al aire libre, pudiendo disfrutar de cuanto le rodea, y no en un lugar cerrado lleno de máquinas, lo que en cierta medida puede llegar a ser una amenaza para el enfermo.

http://www.familia.cl/animales/equinoterapia/equinoterapia.htm

Origen

A la equinoterapia también se le conoce como hipoterapia y data desde los

años 458-377 A.C. En aquel entonces Hipócrates el padre de la medicina

menciona en su libro ¨Las dietas¨ lo saludable del ritmo del caballo al andar, el

recomendaba a sus pacientes, incluso a los terminales, que dieran pequeños

paseos a caballo diariamente ya que estaba convencido de que no solo podían

mejorar su salud física, sino también su estado de ánimo.

Hace más de dos décadas que se utiliza en nuestro país la Equinoterapia, una

práctica multidisciplinaria que mezcla la equitación con la sicología y la

kinesiología para el tratamiento de personas especialmente niños con

discapacidades auditivas, físicas, sicológicas y visuales.

Page 5: Información con links correspondientes

Este moderno y novedoso tratamiento aprovecha los movimientos naturales del

caballo para estimular a quienes montan, y producir mejoras físicas y de los

niveles cognitivos, de comunicación y personalidad.

Con el término genérico equinoterapia también llamado hipoterapia se denominan diversas técnicas orientadas al tratamiento de personas con discapacidad, en las que un elemento central es el caballo. Para que se pueda hablar de equinoterapia se requiere la participación de un equipo pluridisciplinar, configurado en función del tipo de discapacidad a tratar. El contacto con el caballo proporciona múltiples sensaciones que influyen positivamente en los ámbitos social, sensorial y motórico.

La equinoterapia es un tratamiento, terapéutico, educativo y recreativo. Contribuye a mejorar significativamente las condiciones del desarrollo psico-físico social de las personas con discapacidad y con necesidades educativas especiales, para una mejor calidad de vida. Así, con el caballo, se producen avances significativos en las áreas psicomotora, psicológica, de la comunicación y el lenguaje, y en el campo de la socialización.

La Equinoterapia está recomendada para personas con discapacidad, del aparato locomotor, mental, parálisis cerebral, sensoriales y otras patologías que la clínica médica considere conveniente como terapia de rehabilitación.

La equinoterapia integra los llamados programas de zooterapia, una

metodología terapéutica psicoducativa que incluye una técnica con asistencia

animal, el cual desempeña un papel fundamental, funcionando como un

poderoso estímulo. Y si bien las zooterapias más difundidas son las que

involucran perros, gatos y delfines, los caballos son importantísimos.

Los equinos son animales muy fuertes y perceptivos. Su belleza, inteligencia y

capacidad de trabajo, pero sobre todo su lealtad y compañerismo con las

personas, lo hacen ser un aliado ideal. El animal percibe de inmediato que la

persona es distinta a las demás, y por ello se comporta de forma diferente a

como lo haría con cualquier otro jinete.

A numerosos usuarios lo más común niños les ha servido este tratamiento

para poder avanzar en su rehabilitación de una manera distinta y divertida

donde ellos sin pensar que este “juego” que ellos tienen con el caballo los

podrá ayudar en su tratamiento.

Page 6: Información con links correspondientes

Objetivo

El objetivo fundamental de este tratamiento es mejorar la calidad de vida de los

pacientes, y que asuman esta terapia como una actividad recreativa, como un

esfuerzo, que también es divertido, trabajando con la fortaleza y las

potencialidades de cada paciente para una mejor adaptación a la sociedad.

Ésta terapia está recomendada para personas con discapacidades, del aparato

locomotor, mental, parálisis cerebral, sensoriales y otras patologías.

HISTORIA DE LA

EQUINOTERAPIA EN CHILE

La Equinoterapia ha demostrado en numerosas ocasiones sus

resultados positivos: niños autistas, incapaces de mostrar afecto hacia sus

seres más allegados, son capaces de abrazar a su caballo; jóvenes en silla de

ruedas han logrado caminar; niños hiperactivos logran alcanzar estados de

relajación... son algunos de los “milagros” que el paso de un caballo puede

llegar a conseguir.

El efecto beneficioso del movimiento del caballo se conoce desde la

antigüedad. Ya en su época, los griegos aconsejaban practicar equitación con

el fin de mejorar el estado anímico de los enfermos incurables, incluso el propio

Hipócrates (Padre de la Medicina), 460 antes de Cristo ya hablaba del

saludable trote de los caballos.

En nuestro país, la Equinoterapia comenzó a aplicarse en 1986, con la llegada a Chile de la kinesióloga alemana Renate Bender. Avecindada en Santiago

hace ya varios años, la cual decidió unir su deporte favorito con su profesión y se especializó en esta área, iniciando sus actividades Terapéuticas en nuestro país, en instalaciones del Ejército de Chile (Regimiento Haras Nacional de San

Bernardo) y en los campos deportivos de la Universidad Católica de Chile.

En marzo de 1992 Renate Bender fundó junto al Relacionador Público

y criador de caballos Ronald Wilkins la Sociedad Chilena de Kinesiterapia e

Page 7: Información con links correspondientes

Hipoterapia, la primera y más antigua institución en el país en ejercer esta

terapia. Esta Sociedad Comenzó sus actividades en la Comuna de

Huechuraba, posteriormente pasó a llamarse Corral Benedictinos al trasladarse

a la Comuna de Las Condes.

Alrededor de 1992, la Escuela de Carabineros de Chile abre las puertas a esta nueva técnica de Rehabilitación siendo la principal precursora en la Técnica la Profesora de Educación Física especialista en deportes para

discapacitados: Gloria Fuentes Marrazo.

Hace más de dos décadas que se utiliza en nuestro país la equinoterapia, mezclando la equitación con la sicología y la kinesiología para el tratamiento de mujeres, y principalmente, de niños con discapacidades auditivas, físicas, sicológicas y visuales, otorgándoles importantes beneficios en su recuperación.

La equinoterapia en Chile se muestra como una modalidad de tratamiento bio - psico - social, que aprovecha los movimientos naturales del caballo para estimular a quienes montan, y producir mejoras físicas y de los niveles cognitivos, de comunicación y personalidad.

Se compone de tres programas de rehabilitación, que dependen de la patología del paciente, los objetivos que se quieren conseguir con cada uno y su grado de autonomía: equitación educacional o psicoeducacional, Hipoterapia o rehabilitación física y equitación pre deportiva.

A través de ellos, se logra elevar la autoestima y autosuficiencia, mejorías físicas y psicológicas en niños y jóvenes limitados e, incluso, la integración de jóvenes en riesgo social. El trote en el caballo ayuda también a mejorar la sociabilidad e incorporación de los niños autistas, quienes establecen un lazo emocional con los caballos. Según los expertos, jóvenes en silla de ruedas han logrado caminar, y niños hiperactivos alcanzan estados de relajación.

El hecho de montar un caballo rompe el aislamiento de la persona con respecto al mundo, poniendo al enfermo en igualdad de condiciones con respecto al jinete sano. Montando se consigue superar el temor, mejorar la confianza y la capacidad de concentración, al tiempo que hace perder las tensiones e inhibiciones físicas y emocionales. Esto hace que la hipoterapia resulte efectiva no sólo con enfermos, sino también con personas que presentan problemas de inadaptación social.

Esta innovadora terapia ecuestre se realiza en Chile desde 1986, en la modalidad de Hipoterapia, como tratamiento kinésico, principalmente en centros ecuestres, corrales terapéuticos, unidades militares y de Carabineros.

En Concepción funciona el Centro de Equinoterapia, entidad sin fines de lucro que desarrolla su actividad en la Escuela de Equitación René Varas Asenjo, con una serie de programas terapéuticos ofrecidos a institutos diferenciales de

Page 8: Información con links correspondientes

Concepción, como Coalivi, la Comunidad Padre Hurtado del Hogar de Cristo, niños autistas de la Asociación de Padres y Amigos de los Autistas y la Teletón.

Además de lo anterior existe el Outdoor Riding Training, una alternativa para desarrollar las aptitudes de las personas, destacándose lo relacionado con la inteligencia emocional, capacidad de cambiar, trabajo en equipo y liderazgo.

Si bien esta actividad no está dentro del ámbito de la rehabilitación, constituye una importante herramienta de estimulación laboral, considerada como terapéutica, en el sentido de mejorar la calidad de las relaciones interpersonales de grupos humanos.

http://www.isabelsalama.com/HISTORIA%20DE%20LA%20EQUINOTERAPIA%20EN%20CHILE.htm

http://www.familia.cl/animales/equinoterapia/equinoterapia2.htm