INFOR marzo 2013

26
INFOR / Marzo 2013 1 MARZO 2013 Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos MMTC Bd. du Jubilé, 124 B-1080 Bruselas Bélgica Tel. +32 247 22 79 [email protected] www.mmtc-infor.com La edición online del INFOR es gratuita. Pero cualquier donación para ayudar a nuestro trabajo de redacción y edición es bienvenida. ¡Gracias! Banca: Credit Mutuel Paris IBAN: FR76 1027 8060 4200 0305 8544 184 BIC: CMCIFR2A Diseño y maquetación de este boletín: www.hoac.es Este año el MMTC se vis- te de fiesta y con sus más radiantes colores celebrará su Seminario Internacional y su Asamblea General en Haltern am See, Alemania, del 17 al 24 de julio. Será un tiempo para (re)encontrase, (re)conocerse y compartir. Un espacio para forjar amistades y para refor- zar el sentimiento de perte- nencia a un mismo movi- miento. Un momento para reflexionar sobre porqué y como «Construir una socie- dad justa, fraternal y sosteni- ble». Una sociedad donde los derechos y la dignidad de los trabajadores, migrantes o no, sean respetados. Donde los Gobiernos respondan a las necesidades de sus pueblos, poniendo al ser humano an- tes que a los intereses econó- micos. Una sociedad donde se creen empleos pero sin destruir la naturaleza. Una sociedad basada en la tole- rancia y el amor al prójimo, donde se respeten las cultu- ras y las religiones: ¡donde todos seamos felices! Es para esto que los movi- mientos del MMTC unen sus fuerzas y con sus diver- sas acciones dejan claro que como militantes trabajado- res y como cristianos no po- demos quedarnos callados antes las injusticias. Cuatro continentes, muchas reali- dades diferentes pero una sola misión: ¡la mundiali- zación de la solidaridad! Esto lo vemos en las ideas prácticas y fáciles de imple- mentar del CWM Sri Lanka para crear rendas y proteger al medio ambiente o con la formación que dedica el MOC Bolivia a sus militantes. Observamos cómo la cul- tura de la sociedad actual, individualista y dirigida a la ganancia sin límites, está ha- ciendo desaparecer los dere- chos sociales. Frente a esta preocupación el tema de los cursos de verano de la HOAC España en el 2012 fueron los derechos sociales. La injusta repartición de la riqueza afecta sobretodo a la clase trabajadora y a los más pobres. La KAB Austria nos presenta sus reflexiones al respecto y sus originales ac- ciones como propuesta para salir de esta crisis. La pérdida de estos dere- chos no se presenta solo en Europa. El MTC Québec es- cribe sobre los movimientos sociales de su país en res- puesta a las políticas libera- les. Egipto y Mali luchan pa- gando con la sangre de su gente por la libertad, la jus- ticia social y la tolerancia re- ligiosa. Estos conflictos cre- an, entre otras cosas, un desplazamiento masivo de personas que intentan en- contrar en otro lugar de nuestro planeta condiciones más dignas para vivir. La migración se da de país en país o también dentro de las diferentes regiones de un mismo país, como lo vemos en el caso de las trabajado- ras domésticas en Paraguay. El tema de la migración ha sido central en nuestro trabajo estos últimos cuatro años y así, respetando los acuerdos de la Asamblea General de Nantes, cada re- gión realizó entre el 2011 y 2012 un seminario sobre las causas, problemas y pers- pectivas de este fenómeno. En esta edición les ofrece- mos un pequeño resumen de los resultados obtenidos, así como algunas impresio- nes de los participantes y acciones del CWM Uganda para y con migrantes. También acompaña este INFOR las actividades de la Secretaría General para que cada militante que lea esta edición conozca más de cer- ca el trabajo de los respon- sables del MMTC. «No podemos servir al di- nero y a Dios al mismo tiempo». Si hablamos de tra- bajo decente debemos hablar de fraternidad, si hablamos de desarrollo debemos ha- blar del cuidado a la natura- leza. Si hablamos de cristia- nismo debemos estar junto a los más pobres. Estas son al- gunas de las valiosas ense- ñanzas que nos dejó nuestro gran amigo Pierre Dubois, a quien le queremos agradecer en esta edición por su vida dedicada a dar amor. ¡Disfrutemos y difunda- mos este INFOR! Así esta- mos cerca, a pesar de la dis- tancia, y recordamos que todos, hombres y mujeres, de movimientos del sur y del norte, somos eslabones importantísimos de una gran cadena de solidaridad: ¡nuestro MMTC! EDITORIAL Betina Beate Secretaria General del MMTC Construir una sociedad justa, fraternal y sostenible INFOR. Boletín semestral del MMTC

description

Revista INFOR del MMTC en español.

Transcript of INFOR marzo 2013

Page 1: INFOR marzo 2013

INFOR / Marzo 2013 1

MARZO 2013

Movimiento Mundial deTrabajadores CristianosMMTCBd. du Jubilé, 124B-1080 BruselasBélgicaTel. +32 247 22 [email protected]

La edición online delINFOR es gratuita. Perocualquier donación paraayudar a nuestro trabajode redacción y edición esbienvenida.¡Gracias!

Banca:Credit Mutuel ParisIBAN: FR76 1027 80604200 0305 8544 184BIC: CMCIFR2A

Diseño y maquetación deeste boletín: www.hoac.es

Este año el MMTC se vis-te de fiesta y con sus másradiantes colores celebrarásu Seminario Internacionaly su Asamblea General enHaltern am See, Alemania,del 17 al 24 de julio.

Será un tiempo para(re)encontrase, (re)conocersey compartir. Un espacio paraforjar amistades y para refor-zar el sentimiento de perte-nencia a un mismo movi-miento. Un momento parareflexionar sobre porqué ycomo «Construir una socie-dad justa, fraternal y sosteni-ble». Una sociedad donde losderechos y la dignidad de lostrabajadores, migrantes o no,sean respetados. Donde losGobiernos respondan a lasnecesidades de sus pueblos,poniendo al ser humano an-tes que a los intereses econó-micos. Una sociedad dondese creen empleos pero sindestruir la naturaleza. Unasociedad basada en la tole-rancia y el amor al prójimo,donde se respeten las cultu-ras y las religiones: ¡dondetodos seamos felices!

Es para esto que los movi-mientos del MMTC unensus fuerzas y con sus diver-sas acciones dejan claro quecomo militantes trabajado-res y como cristianos no po-demos quedarnos calladosantes las injusticias. Cuatrocontinentes, muchas reali-dades diferentes pero unasola misión: ¡la mundiali-zación de la solidaridad!

Esto lo vemos en las ideasprácticas y fáciles de imple-mentar del CWM Sri Lankapara crear rendas y protegeral medio ambiente o con laformación que dedica elMOC Bolivia a sus militantes.

Observamos cómo la cul-tura de la sociedad actual,individualista y dirigida a laganancia sin límites, está ha-ciendo desaparecer los dere-chos sociales. Frente a estapreocupación el tema de loscursos de verano de laHOAC España en el 2012fueron los derechos sociales.La injusta repartición de lariqueza afecta sobretodo a laclase trabajadora y a los máspobres. La KAB Austria nospresenta sus reflexiones alrespecto y sus originales ac-ciones como propuesta parasalir de esta crisis.

La pérdida de estos dere-chos no se presenta solo enEuropa. El MTC Québec es-cribe sobre los movimientossociales de su país en res-puesta a las políticas libera-les. Egipto y Mali luchan pa-gando con la sangre de sugente por la libertad, la jus-ticia social y la tolerancia re-ligiosa. Estos conflictos cre-an, entre otras cosas, undesplazamiento masivo depersonas que intentan en-contrar en otro lugar denuestro planeta condicionesmás dignas para vivir. Lamigración se da de país enpaís o también dentro de lasdiferentes regiones de unmismo país, como lo vemosen el caso de las trabajado-ras domésticas en Paraguay.

El tema de la migraciónha sido central en nuestrotrabajo estos últimos cuatroaños y así, respetando losacuerdos de la AsambleaGeneral de Nantes, cada re-gión realizó entre el 2011 y2012 un seminario sobre lascausas, problemas y pers-pectivas de este fenómeno.En esta edición les ofrece-

mos un pequeño resumende los resultados obtenidos,así como algunas impresio-nes de los participantes yacciones del CWM Ugandapara y con migrantes.

También acompaña esteINFOR las actividades de laSecretaría General para quecada militante que lea estaedición conozca más de cer-ca el trabajo de los respon-sables del MMTC.

«No podemos servir al di-nero y a Dios al mismotiempo». Si hablamos de tra-bajo decente debemos hablarde fraternidad, si hablamosde desarrollo debemos ha-blar del cuidado a la natura-leza. Si hablamos de cristia-nismo debemos estar junto alos más pobres. Estas son al-gunas de las valiosas ense-ñanzas que nos dejó nuestrogran amigo Pierre Dubois, aquien le queremos agradeceren esta edición por su vidadedicada a dar amor.

¡Disfrutemos y difunda-mos este INFOR! Así esta-mos cerca, a pesar de la dis-tancia, y recordamos quetodos, hombres y mujeres,de movimientos del sur ydel norte, somos eslabonesimportantísimos de unagran cadena de solidaridad:¡nuestro MMTC!

EDITORIAL

Betina BeateSecretaria General

del MMTC

Construir una sociedad justa, fraternal y sostenible

INFOR. Boletín semestral del MMTC

Page 2: INFOR marzo 2013

2 INFOR / Marzo 2013

Actividades del MMTC

Documentos enviadosa los movimientosnacionales ycoordinacionesregionales:

• INFOR: dos edicionesdel INFOR fueron enviadasa todos los miembros delMMTC en 2012, una enenero y otra en septiembre.

• Resumen del Actadel Consejo Internacio-nal: con las decisiones delCI en 2012.

• Comunicados oficia-les: con ocasión del día inter-nacional de las migraciones(16 enero), día internacionalde la mujer (8 marzo) y díainternacional del trabajo (1ºde mayo).

• Recordatario de pagode las cuotas de afilia-ción: recalcando la impor-tancia del pago de las cuo-tas en la estructura delMMTC y con miras al dere-cho de voto en 2013.

• Convocatoria para laAsamblea General e in-vitación al Seminario In-ternacional en 2013: conel tema «Construyamos unasociedad justa, fraternal ysostenible». En los adjuntosse enviaron los formulariosde inscripción, las explica-ciones prácticas y las convo-catorias para las candidatu-ras con la especificación delas fechas límites.

• Campaña Solidaria2013: con el objetivo de re-caudar fondos para la reali-zación del SI y la AG 2013 ysobretodo para crear con-ciencia que cada movimien-to, por más pobre o pequeñoque sea, si quiere participardebe hacer esfuerzos paraun aporte financiero.

Actividades de laSecretaría Generalen 2012:

• En el 2012, Jean Mi-chel y Betina participaronen las reuniones de la Coor-dinación Europea realizadasen febrero y en octubre.

• En febrero 2012 se reali-zó el Consejo Internacional ylas reuniones del Buró en Lo-vaina. Se organizó una reu-nión conjunta entre los repre-sentantes de la CoordinaciónEuropea (MTCE) y los delConsejo Internacional.

• En febrero el Buró(Alda, Crespin, Guy, JeanMichel y Betina) visitó alVaticano (dicasterios de laNueva Evangelización, Diá-logo Interrreligioso, Aposto-lado de los Laicos, Justicia yPaz, Pastoral de Migrantes,Pastoral de la Familia). ElBuró se presentó a la SantaSede y le informó sobre lasactividades del MMTC.

• Aprovechando su estan-cia en Roma el Buró visitó

la sede de ACLI y se reuniócon la directiva de la CI-JOC.

• En Marzo Betina y Sara(quien ayuda a la SecretaríaGeneral desde febrero2012) participaron en laAsamblea de la diócesis dela KAB Colonia (Stadtver-band Köln) para conocer so-bre su realidad y compartirinformaciones del MMTCcon ellos.

• Entre Abril y Noviem-bre Betina, Jean Michel ySara realizaron varios en-cuentros con la KAB Alema-nia y los responsables de lacasa en Haltern am Seepara la organización de laAG. Horst Erlenkötter yHans Georg Lülsdorf fuerondesignados como los coordi-nadores. Se ha planificadola logística, el alojamiento,las salas de trabajo y traduc-ción así como acciones dela KAB para encontrar vo-luntarios y financiamiento.

• En abril Betina visitó enBarcelona a la ACO España.Fueron días intensos e inte-resantes en los cuales Beti-na pudo compartir con elComité Ejecutivo, el Comi-té Permanente y grupos debase de la ACO, tambiénparticipando en sus reunio-nes de revisión de vida.

• En Barcelona Betinatambién visitó a los gruposde la HOAC allí, a la Pasto-ral Obrera y a la JOC. Si-guiendo para Castellón Beti-na conoció a la Fundación«Todos unidos», que haceventa de reciclaje y por me-dio de esto consigue dar for-mación y trabajo a gente dis-capacitada o socialmenteapartada. Charo (Presidentede la Coordinación Europeadel MMTC y miembro delConsejo Internacional) tra-baja en esta organización yvive en Castellón. Así pudoBetina conocer a los militan-tes de la HOAC allí, conocer

Informe sobre las actividades de la SecretaríaGeneral en el 2012Como en años anteriores, en el 2012 se marcaron prioridades de acción para la Secretaría Gene-ral poniendo énfasis en la realización de los seminarios regionales, para cuyo financiamiento selanzó una campaña de solidaridad. Otra de las prioridades ha sido la preparación de la AsambleaGeneral de 2013, fortaleciendo a las regiones y a los movimientos nacionales por medio de visi-tas y una constante comunicación (siguiendo así la prioridad marcada en 2010 para el período2010-2013).

Page 3: INFOR marzo 2013

Actividades del MMTC

INFOR / Marzo 2013 3

su realidad, participar enuna sesión de revisión devida y hablarles sobre elMMTC. Charo y Betina die-ron una entrevista en la ra-dio local de Castellón parahablar sobre la misión delMMTC. Regresando a Bar-celona, Betina participó enla manifestación del 1º demayo con la HOAC.

• En mayo Betina viajó aRoma para participar en elCongreso Nacional de ACLI,al cual asistieron más de 600personas. Se pudo compartircon militantes de las diferen-tes diócesis en las que ACLIesta presente y con impor-tantes políticos italianos.

• También en mayo Beti-na viajo a Strassburg dondeOtto (miembro del ConsejoInternacional) organizó unencuentro del MMTC conla KAB Friburgo y el MTCPerú, quienes tienen unaparcería hace 20 años.

• A finales de mayo Beti-na estuvo en Ginebra en la101era Conferencia de laOIT, donde se hizo el segui-miento para la implementa-ción de las convenciones so-bre los derechos de lastrabajadoras del hogar. Beti-na participó en la Conferen-cia que organizaron Justiciay Paz y CIJOC con temasde prioridad para el MMTCcomo son el trabajo decentey la creación de empleopara jóvenes. También sereunió con las organizacio-nes cristinas que participanen la OIT, pues se trata decoordinar mejor a estas or-ganizaciones con miras a larealización de una actividaden común el 2013.

• Aprovechando su esta-día en Ginebra Betina reu-

nió a los dos movimientosde trabajadores cristianosque existen en Suiza: laKAB Suiza y el CTC. Hastaentonces no se conocían, ya partir de este encuentroestán cooperando en diver-sas actividades.

• En julio Betina y JeanMichel se reunieron, comoestaba previsto en 2011,con el representante deCCFD que está interesadoen cooperar con el MMTCpara trabajar sobre todo enel empoderamiento de la so-ciedad civil y la toleranciareligiosa en Egipto.

• En Julio Betina visitó alCWM Sri Lanka, quienes laacogieron muy calurosa-mente. Allí tuvo la posibili-dad de hablar con el comiténacional y de visitar a gru-pos de base en las regionesde Colombo, Negombo yNuwara Elya.

• Betina viajó de Sri Lan-ka junto con los delegadosdel CWM a Dhaka, dondese realizó el seminario de laregion de Asia del Sur del 2al 5. de agosto con el tema:«Migración en la perspecti-va sudasiática».

• Del 12 al 17 de agostose realizó en Uganda el se-minario de la región de Áfri-ca del Este con el tema:«Condiciones de vida y tra-bajo de los migrantes en laregión de África del Este yEgipto». Crespin y Betinaparticiparon por el MMTC.

• En Uganda Betina sereunió con el comité nacio-nal del CWM Uganda y vi-sitó a grupos de base enKampala, Masaka, Katimba,Kabale und Gulu.

• De Uganda Betina viajóa Ruanda para conocer el

MTC Ruanda. La acompañóManolo Semper, militantede la HOAC y juntos visita-ron todas las diócesis dondeestá presente el MTC y seencontraron con el comiténacional del MTC.

• Saliendo de Uganda,Crespin visitó el Togo y susgrupos de base.

• De Ruanda, Betina via-jó a Kenya donde se reuniócon los miembros del comi-té ejecutivo y visitó juntocon ellos y James, coordina-dor de África del Este, a losgrupos de base en Nairobi,Nyeri y Embu.

• En septiembre, Charo,Alda y Betina viajaron aChile para participar en elseminario regional de Amé-rica del Sur, el cual se reali-zó del 21 al 26 de septiem-bre en Santiago de Chilecon el tema: «Globalizacióny Migración en el mundodel trabajo».

• En Chile, Betina y Cha-ro encontraron al Vicario yotros representantes de laPastoral Social, donde elMOAC Chile ocupa a me-dio tiempo una oficina. Beti-na tuvo la oportunidad dereunirse con el comité eje-cutivo del MOAC y con mi-litantes de diferentes regio-nes de Chile, donde elMOAC tiene presencia.

• Cruzando nuevamenteel océano, Betina se reuniócon Jean Michel en Bratisla-va para participar en el Se-minario regional de Europaque llevó el tema: «Nuevasvías para la seguridad socialen Europa. Perspectivas ymodelos para políticas socia-les y durables».

• Aprovechando la cerca-nía con Austria, Jean Mi-chel y Betina visitaron a laKAB Austria. Maria Etl, Se-cretaria General, nos infor-mó sobre las actividades dela KABÖ y encontramostambién al grupo de mili-tantes de Viena.

• En Noviembre Jean Mi-chel viajó a la Isla Rodriguesa celebrar el cuadragésimoaniversario del MTC Rodri-gues y participar en la reu-nión de la coordinación delas Islas del Océano Indico(Maurice, Rodrigues y LaReunión).

Queremos agradecer enor-memente y de todo corazón atodas las personas que volun-tariamente apoyan y ayudanal MMTC en la administra-ción, organización, contabili-dad, traducciones, creaciónde textos y reflexión, ya quesin ellos la Secretaría Generalno hubiese podido realizar to-das estas actividades. ¡Gra-cias!

Page 4: INFOR marzo 2013

4 INFOR / Marzo 2013

Actividades del MMTC

2011África Oeste: en Coto-

nou, Benin del 8 al 12 agosto2011 con la participación delos movimientos de Benin,Niger, Mali, Burkina Faso,Togo, Camerún, Costa deMarfil, República Centroafri-cana, Ghana y Gabón. Eltema fue «Las concidionesde vida y trabajo de losmigrantes en África delOeste y Central». Duranteeste seminario se realizarontambién dos encuentros pa-ralelos: el de la CoordinaciónAfricana y de los asesores es-pirituales de la región. Lacuestión principal fue comoimplementar y mejorar las le-yes que ya existen en los paí-ses de la región y que prote-gen al migrante. Justamentepor esto se decidió que losmovimientos deben infor-marse mejor sobre estas leyespara poder dar protección yapoyo al migrante. La regióntambién acordó trabajar en la

sensibilización sobre la im-portancia de acoger a nues-tros hermanos migrantes.

Islas del Océano Indi-co: en Thabor, Isla Mauri-cio del 17 al 21 Agosto2011 con la participaciónde los movimientos deMauricios, Rodrigues, Ma-dagascar y La Reunión. Eltema: «Condiciones devida y de trabajo de losmigrantes en las Islasdel Océano Índico». Enesta región la migración eslegal en casi su totalidad,sin embargo los derechos delos trabajadores migrantesno son respetados. Los mi-grantes están muy poco in-tegrados en la sociedad y notienen los mismos derechosque los trabajadores locales.El seminario fue un mo-mento de toma de concien-cia para los movimientos,pues en esta región se estu-vo trabajando muy poco eneste tema. Se comprometie-

ron a cooperar con la Iglesiay organizaciones hermanaspara avanzar concretamenteen el apoyo de los migran-tes, por ejemplo creandouna pastoral de trabajadoresmigrantes.

Caribe, Norte y Centro-américa: en la Habana,Cuba, del 11 al 16 de Sep-tiembre 2011 con el tema:«Los Trabajadores Mi-grantes y la Globaliza-ción». Participaron los movi-mientos de Cuba, Québec,Nicaragua, Guatemala, Haitiy República Dominicana.Alda, nuestra copresidenta,estuvo también presente. Enesta región se presenta unainmigración y una emigra-ción fuerte. Se puso énfasisen la acogida al migrante, asícomo en la información paraquien llega o sale del país.También se analizó la formade emplear las remesas quelos migrantes mandan a susfamilias. Se acordó sensibili-zar a la gente sobre la posibi-lidad de invertir esas reme-sas no solo en comsumofamiliar, sino en pequeñosnegocios que sean fuentesde empleos y así evitar queotras personas de la comuni-dad tengan que migrar.

Asia Este: en Alishan,Taiwan con la participaciónde los movimientos de Tai-wan, Corea del Sur, Singa-

pour y Japón. Se realizó del14 al 18 Octubre 2011 bajoel tema: «Dignidad y soli-daridad para los migran-tes». Sobretodo los matri-monios falsos o legales peroarreglados para obtenciónde permiso laboral es unapreocupación en la región.Se comprometieron a in-cluir a los migrantes en susactividades, pues el semina-rio fue un momento de re-flexión para darse cuentaque se comparte poco en eldía a día con los migrantes.La región decidió seguir tra-bajando para ellos, perotambién con ellos.

2012

África Este (al cual se in-tegró el MTC Egipto, puesen su región no fue posibleorganizar un seminario porrazones políticas de los paísesárabes): del 12 al 17 de agos-to 2012 en Kampala, Ugan-da. Participaron los movi-mientos de Uganda, Ruanda,Kenia, Tanzania, Zambia yEgipto. El tema fue «Condi-ciones de vida y trabajode los migrantes en la re-gión de África del Este yEgipto». Los participantescompartieron durante el se-minario sus vivencias con mi-grantes y sus realidades, hi-cieron propuestas concretassobre como posibilitarles me-

Informe de los seminarios regionales realizadosen 2011 y 2012Nos sentimos orgullosos que cada una de las regiones del MMTC haya cumplido con su objetivode realizar por lo menos un seminario sobre el tema presentado por la Asamblea General 2009:«Trabajadores Migrantes y Globalización». ¡Las regiones trabajaron mucho para conseguir esto!La Secretaría General las apoyó asegurando su participación en cada uno de los seminarios, co-or-ganizándolos, ayudando en la preparación del contenido, en la organización, en la búsqueda definanciamiento y en la redacción de los informes finales.

Page 5: INFOR marzo 2013

Actividades del MMTC

INFOR / Marzo 2013 5

jores condiciones de vida, anivel gubernamental, de igle-sia y como militantes. Enesta región la migración estáligada en su mayoría a gue-rras y conflictos políticos, porlo que muchos de los mi-grantes son refugiados, quellevan consigo terribles trau-mas. Uganda es un país muyreconocido por las facilidadesque otorga a los refugiados,sin embargo se debe conse-guir que todos los países dela región opten por políticassimilares para los migrantes.Se analizaron los aspectos po-sitivos, pero también los as-pectos negativos y los miedosde la gente frente al fenóme-no de la migración.

En este seminario tam-bién participaron los miem-bros de la CoordinaciónAfricana, quienes se reunie-ron dos veces.

Asia del Sur: del 02 al05 de agosto 2012 en Dha-ka, Bangladesh con la parti-cipación de los movimien-tos de Bangladesh, SriLanka, India y Paquistán.Lamentablemete el movi-miento de Malasya no pudoasistir. El tema fue: «Migra-ción en la perspectivasudasiática». Se llegó a laconclusión de que la mayo-

ría de migraciones son haciael Medio Oriente y que senecesita tener informaciónal respecto para ayudar aquienes quieren irse o quie-nes tienen sus familiaresallí. Otro punto importantefue el comprometerse a acti-vidades a nível regional,pues se definieron proble-mas cumunes que requie-ren soluciones comunes.

América del Sur: del 21al 27 de septiembre 2012en Santiago de Chile con laparticipación de los movi-mientos de Chile, Colombia,Perú, Paraguay, Brasil, Boli-via y Argentina. El semina-rio tuvo por tema: «Globali-zación y migración en elmundo del trabajo». Porparte de la Secretaría Gene-ral estuvieron Alda y Betina.También se contó con lapresencia de Charo (militan-te de la HOAC España yPresidenta del MTC Euro-peo) que enriqueció el semi-nario con aportes para la for-mación. En esta región nose había profundizado sobreel tema antes del seminario,por lo que el seminario fueun espacio muy importantepara el VER en la región.Todos los participantes con-cluyeron que en sus países

hay inmigración (sea internao proveniente de países veci-nos) y una emigración (ha-cía países vecinos pero tam-bién hacia los USA yEuropa) muy fuertes. Sepuso énfasis en la acogida almigrante y en la formaciónpara quienes llegan o salendel país. La complejidad, deser una región de acogida almismo tiempo que de salidade migrantes, llevo a con-cluir que se debe trabajar enla formación sobre los dere-chos de los migrantes, cómodarles oportunidades paraque no se vayan, cómoacompañar a las familias quese separan, cómo aconsejarun buen uso de las remesasy cómo informar sobre losriesgos de la migración. Fueinteresante observar muchassimilitudes con los análisis yconclusiones del seminarioregional en la Habana en2011. Los coordinadores delMOAC AS también fueroninvitados a este seminario,quienes aprovecharon parareunirse en varias ocasiones.

Todos las regiones coinci-dieron en que la condiciónde vida y de trabajo del mi-grante (sea que este salga desu país o venga de otro paíso alguna otra región de sumismo país) es muy difícil.

Normalmente son pobres yno consiguen trabajo con fa-cilidad. Su situación se agra-va si no hablan el idiomay/o tienen otra religión ycostumbres. Si tienen esta-tus de refugiados viven encampos, de donde no pue-den salir. Por lo general seproduce una destructura-ción familiar, por lo cual su-fren. Tienen mala atenciónmédica y poca seguridad.Hay falta de lugares para vi-vir, muy a menudo son ex-plotados y sus derechos noson siempre respetados.

Se observa una falta en-tendimiento por parte de lasociedad civil y por parte dela Iglesia. Muchos gobiernospolitizan a la migración cul-pabilizándola de traer de-sempleo e inseguridad a lasociedad.

Todas las regiones conclu-yeron que hay que hacermás para solucionar estosproblemas y para esto hayque cooperar con las Igle-sias y sensibilizar a los go-biernos y a la población. Encuanto al nivel individualcomo militantes cristianos,todas las regiones concuer-dan en que hay que incluiral migrante en las activida-des del movimiento y de lavida diaria.

Page 6: INFOR marzo 2013

6 INFOR / Marzo 2013

Norteamérica

¿Qué es estedespertar popular enQuébec?

Desde hace ocho años, elgobierno liberal gobierna elQuébec con una visión eco-nómica, sin tener en cuentalas repercusiones sociales,medioambientales y gerera-cionales de sus políticas…Después de un simulacro deconsultas con los movimien-tos estudiantiles, el gobiernode Québec (Charest) haanunciado una descongela-ción de los gastos de escola-rización para las universida-des y una subida de 225.00$por año para los cinco próxi-mos años.

¿Qué han hecho las aso-ciaciones estudiantiles delos colegios y universidadesa partir de marzo 2012?:Asambleas generales, vota-ciones de huelga y manifes-taciones en las calles, días ynoches enteros.

El 22 de Marzo empezóla primera manifestación deenvergadura. El 22 de Abrilera el Día de la Tierra, losestudiantes, artistas, gruposecologistas y la población engeneral (los descontentoscon el gobierno) invadieronlas calles de Montreal. Lue-go los 22 de cada mes, unagran manifestación se produ-ce en las grandes ciudadesde Québec. Pero cada no-che, durante más de 100días, ha habido marchas de

protesta con toda clase demedios originales en Mon-treal. Un gran ruido de cace-rolas se expandió al anoche-cer en las grandes ciudadesde la región. La Fiesta de losTrabajadores del 1º de Mayo2012 fue la ocasión para laRed del Foro Social, los sin-dicatos y los grupos popula-res para oponerse a la priva-tización y la tarificación delos servicios públicos. Hanaparecido claramente dos vi-siones de la educación y deldesarrollo de Québec

¿Qué ha hecho el gobier-no desde la primavera 2012?Oídos sordos, faltar a citas,columnas de comparacionescon las provincias vecinas,ministros sacrificados y unaentrevista de 15 minutos delprimer ministro con los líde-res de las asociaciones estu-diantiles. Como ha aparecidoclaro que el gobierno mante-nía el aumento a cualquier

precio. Ha diabolizado losresponsables de las asociacio-nes estudiantiles, les imputaalgunos casos de violencia yespecialmente ha provisto ala policía de una ley que pro-híbe reunir más de 50 perso-nas y declarar ilegal cual-quier manifestación que noindique claramente su itine-rario a la policía.

La contestación seextendió al conjuntode los ciudadanos

Numerosos ciudadanos(también los militantes delMovimiento de TrabajadoresCristianos) descendieron a lascalles con cazuelas para ha-cerse oír, porque sus dere-chos habían sido ultrajados.Esto produjo una ampliaciónde los motivos sobrepasandoel aumento de los derechosde escolarización en las uni-versidades. Hemos percibidola gestión deficiente del siste-

ma educativo: el gobierno hasido acusado de gestionar acorto término, de desarrollarúnicamente una educaciónde negocios, de solo pensaren el desarrollo económicoen detrimento de los más po-bres de la población que notienen acceso a una educa-ción accesible y de cualidad.También se ha reprochado algobierno de planificar la ex-plotación de nuestras rique-zas naturales en detrimentodel desarrollo sostenible. Elprimer ministro Charest hapensado en abortar la presiónestudiantil y el clamor popu-lar anunciando elecciones enpleno verano: campaña de 35días a partir del 1 de agosto yelecciones el 4 de Septiembre2012.

Los resultados son los si-guientes: el partido Liberalha sido desposeído del po-der, el partido quebequésforma un gobierno minorita-rio con una mujer de primerministro por primera vez enQuébec. Un partido de dere-chas tiene la balanza del po-der y Québec Solidaire (la iz-quierda) ha hecho elegir dosdiputados, de ellos su co-jefa.Pero, sobre todo, la tasa departicipación a las eleccionesha pasado del 58% al 74%,¡todo un éxito! Además M.Charest ha sido batido en supropio condado y ha dimiti-do como jefe del Partido Li-beral al día siguiente.

Canadá: La primavera arceEs bien conocido que la primavera es la estación del jarabe de arce en Québec (Canadá). En efec-to la savia de los arces recogida por los arcecultores es transformada en jarabe, mantequilla y azú-car de arce. En una palabra, ¡es el despertar de la naturaleza! Es sin duda lo que ha inspirado éstafrase de primavera «arce» que hace alusión a la primavera árabe. Ahí termina el paralelismo. ¿Dedónde viene este impulso de movilización que Québec no había conocido desde hace mucho?

Page 7: INFOR marzo 2013

Norteamérica

INFOR / Marzo 2013 7

¿Qué hay queretener de éstedespertar popular?

Los estudiantes han lleva-do el calendario del gobier-no desde el mes de marzo,hasta septiembre de 2012.

Ha habido un potencialde violencia a veces señala-da por la derecha, para crearmiedo. Esto no borra el des-pertar popular debido a lamovilización estudiantil.

Los resultados electoraleshan permitido tomar posi-ción a los ciudadanos entres grupos importantes.1- El Partido Liberal y la co-

alición para el futuro de

Québec (CAQ) más biende derecha neoliberal.

2-El partido Quebequés enel poder parece demos-trar medidas que son so-cialdemócratas.

3-Finalmente hay que ale-grarse de la elección dedos diputados de un parti-do de izquierdas: QuébecSolidario.No obstante como el par-

tido en el poder es minorita-rio, hemos de estar vigilan-tes, pues podría haberrápidamente nuevas elec-ciones. Por eso, los grupospopulares y la red solidariahan de continuar su con-

cienciación de los ciudada-nos.

Los signos de los tiempos

Como creyentes en la vidahumana y espiritual, somossensibles a los gestos de la so-ciedad que impulsan la justi-cia o la aplastan. En éste sen-tido, los estudiantes nos hadado toda una lección por sudiscurso articulado, por lacomprensión de los condicio-nantes, por la facilidad decompartirlos con la pobla-ción… Demostraron tam-bién que la política es unahistoria de esperanza y que

los líderes han de inspirar lautopía y los cambios para unmundo mejor y no solo astu-cias y engaños. Hemos expe-rimentado esto el pasado añopor la elección federal cuan-do un partido de izquierdasha formado la oposición ofi-cial: el Nuevo Partido Demo-crático. Bien que la sociedadde Québec se haya laicizadorápidamente, la gente conti-nua muy sensible en los te-mas sociales y de medio am-biente de las políticasgubernamentales. Saben re-conocer los grupos que parti-cipan en el esfuerzo colecti-vo por un mundo mejor.

Testimonio de Marie Françoise Lainé,miembro del MTC, región de Québec

Marie Françoise es miembro del equipo» La Esperan-za» del Movimiento de Trabajadores Cristianos de la re-gión de Québec. En una entrevista nos ha aportado algu-nas reflexiones: «Si miramos atrás, los países europeoshan empezado movimientos de protesta (los indignados)contra las medidas de austeridad impuestas por los tec-nócratas en lugar de los gobernantes elegidos». «En Es-tados Unidos, el movimiento Occupy Wall Street ha de-nunciado la salvación de los bancos por el gobiernoamericano y la falta de ética flagrante de los dirigentesque han creado la crisis financiera de 2008 y que se hanretribuido con bonos indecentes. La demostración del1% de los poseedores que impone su criterio al 99% dela población».

«En Québec, un movimiento de indignados ha empeza-do a ocupar un parque público en Octubre 2012. Yo heparticipado en en el primer campamento el 21 de octu-bre. Encontramos jóvenes europeos que venían a conocerlas manifestaciones de indignados. En Québec la estructu-ra del movimiento era muy democrática y muy diferentea la de nuestros grupos, sin jefe, ni portavoz titular. Gen-tes de diferentes tendencias se han unido: jóvenes, estu-diantes, inmigrantes, jubilados, punkis, sindicalizados…».Algunas lecturas nos han ayudado: «¡Indignaos!» y «Com-prometeos», de Stephane Hessel (1).

«Todos han constatado que el paro elevado en un paíscrea la pérdida de mano de obra formada, que el neoli-beralismo golpea duramente las clases medias y popula-

res y que el poder político es totalmente dependiente delos financieros invisibles. Por éste motivo, una forma derepresentación política es considerada como la Constitu-yente. El pueblo hace su constitución, independiente-mente de los partidos políticos y de los bancos».

«Cuando el campamento de los indignados fue des-mantelado en invierno, la gente continuó encontrándo-se, ya fuera para protestar delante un banco, ya fuerapara hacer teatro de sensibilización en los autobuses dela ciudad».

(1) «¡Indignaos!» es un ensayo de Stephane Hessel, gran fi-gura de la resistencia francesa de la guerra 1939-1945, publi-cado en 2010. Este opúsculo, de unas treinta páginas que de-fiende la idea según la cual la indignación es el fermento del«espíritu de resistencia» ha llegado a ser un fenómeno de edi-ción. En un año el libro se tradujo a 34 lenguas y se vendieroncuatro millones de ejemplares.

Page 8: INFOR marzo 2013

8 INFOR / Marzo 2013

Caribe

¡Qué tiempo tanfeliz!

Esta es la versión en espa-ñol del éxito de Vicky en ladécada de 1970, «El tiempode las flores». Hacía muchocalor, la gente era amable ynos habría gustado que esosmomentos duraran mástiempo. Esa es la prueba deque tuvimos un evento quese vivió muy bien.

Del 11 al 16 de septiem-bre de 2011, los Movimien-tos de Trabajadores Cristia-nos de la región del Caribey América Central y delNorte se reunieron en LaHabana, Cuba. Éramos seismovimientos: la ACO deHaití, el MTC de Cuba, elMCT de la República Domi-nicana, el MTC de Nicara-gua, el MTC de Guatemalay el MTC de Quebec. Seunieron a nosotros como in-vitados especiales, Alda For-tes del Movimiento de Bra-sil, co-presidenta delMMTC y Betina Beate, Se-cretaria General de MMTC.En total 20 personas.

El Movimiento Cubano loorganizó todo muy bien:junto a un «comité de apo-yo», la hospitalidad, la dis-ponibilidad y la atención a laespiritualidad. ¡Debemos fe-licitarlo! El tiempo comparti-do fue muy agradable, enun modesto nivel de vidapara nosotros los norteame-ricanos, pero muy humana.¿Vivimos un momento his-

tórico? De cualquier formapodemos decir que vivimosalgo para lo que esperamosun largo tiempo: 15 años.

Después de la presenta-ción de cada movimiento,la coordinadora Danildapresentó los objetivos delSeminario Regional, queeran analizar el tema delPlan de Acción del MMTCsobre los trabajadores mi-grantes y la globalización, elfortalecer la coordinaciónregional y proporcionar ca-pacitación en el método deVer, Juzgar y Actuar.

¿Cuáles son las realidadesde los jóvenes que quierensalir de su país y a qué peli-gros se enfrentan? Inicial-mente, hay una injusticiafiscal entre los pueblos de-pendiendo de si fueron co-lonizados o si son coloniza-dores, nacidos en unafamilia en la cual la educa-ción sea accesible, o naci-dos en el campo o zonas ru-

rales. En los países del sur,las migraciones del campo ala ciudad o a países vecinosocurren a menudo de ma-nera informal. En ese mo-mento, la persona cae enuna zona sin ley. Pero losdesempleados y los jóvenesbien formados no consiguensoportar el sacrificar sus vi-das y sienten la necesidadimpetuosa de marcharsepara conseguir un trabajo.Sin embargo, el dinero quevuelve al país de origen seutiliza en su mayoría en elconsumo familiar y crea de-pendencia. Muchos se pre-guntan de que manera sepodría utilizar este dineropara el desarrollo. ¡Cuántose debe trabajar en la sensi-bilización y creación de em-pleos en esas familias y co-munidades!

Hemos recibido capacita-ción sobre la revisión de vidacon dos métodos diferentes:uno que parte de un hecho

de la vida con la ampliaciónde las experiencias de otrosmovimientos y un segundoque parte de la enseñanzade la Iglesia. Otro expertopresentó la realidad de losmigrantes en el Caribe yAmérica Central. Un teólo-go habló del 30º aniversariode la Laborem Exercens deJuan Pablo II. Todo el semi-nario fue como una llamadoa la libertad de esos pueblosque no la tienen. Al finalizarescribimos un manifiesto.

¿Cuál es el futuro de la co-ordinación? Los movimien-tos miembros de la región secomprometieron a trabajaren los próximos dos añoscon un plan de acción sobrelos trabajadores migrantes.La coordinación es responsa-ble de recoger las iniciativasy compartirlas con todos losmovimientos. Los movi-mientos se reunirán de nue-vo en el Seminario Interna-cional de MMTC en julio de2013. Habrá algunos cam-bios en la estructura y en losresponsables y con esto po-dremos planificar las futurasactividades de la coordina-ción, en el próximo Semina-rio Regional en 2015. ¡Québuenos momentos para losdiferentes movimientos deuna misma familia!

Cuba: Seminario Regional en la HabanaTenemos un reto, tenemos un compromiso como cristianos/as: globalizar la acogida, ser sensiblesante la injusticia, actuar desde nuestro movimiento y como militantes. Acoger al extranjero, derri-bar las fronteras que nos separan, ser los y las samaritanas de hoy, y cosechar los frutos de la so-lidaridad a partir de nuestro plan. Solo le pido a Dios, que la guerra no me sea indiferente...

Extracto de Danilda Sosa, Coordinadora de la région

Paul-Yvon Blanchette, delegado MTC de Québec

al Séminario Régional

Page 9: INFOR marzo 2013

Caribe

INFOR / Marzo 2013 9

Si me preguntan: ¿qué eslo que más te impactó delrecién finalizado evento re-gional, del MMTC, paraNorte, Centro América y elCaribe? Pasando por alto elhecho de conocer a herma-nos maravillosos y según mimodesta opinión, fue lo mis-mo que le sucedió al Ciegode Jericó, que se dio cuentaque existía un mundo fuerade él que solo podía cono-cer a medias y que tenía de-recho y ansiaba con todo elcorazón experimentarlo conplenitud. A partir de ahí, yanada podría impedir que élalcanzara su meta.

Cuando oí hablar a laLucky con aquella sencillezpero aplastante retórica yveía a Santos un humilde

campesino luchando por losderechos de los migrantesen su Guatemala tan marti-rizada; a la impetuosa her-mana Lidia y la serena Gra-ce inmersa en la defensa delos derechos de las maltrata-das mujeres en Nicaragua; aJenny y Danilda con sus in-confundibles aires caribeñosde República Dominicana,trabajando con los migran-tes en las luchas campesi-nas; al bondadoso Philip y alapasionado Orelien luchan-do por reconstruir su devas-tada nación Haitiana; PaulYvon y Louise, todo inteli-gencia y amor, inmersos enun primer mundo rebosantede hedonismo y consumis-mo, tratando de ser barreraa esa corriente, y Alda, con

su magistral esbeltez de te-lenovela brasileña y la pro-blemática de un giganteemergente, enfrascada en lacoordinación de tantos gru-pos de base y al fin llegamosa la mariposita de Peter Panesparciendo encantos cualhada que vuela, no ya consus alas sino en aviones deun continente a otro, la sin-gular Betina.

Entonces como en penum-bras así como alguien que co-mienza a recobrar la vista mevoy dando cuenta de la granbarrera que existe entre elmundo real y el mío. La gen-te se ven, se hablan, compar-ten sus estados de ánimo ysus necesidades, sus penas yalegrías, se aman, se pele-an…, mientras que nosotros

ni nuestras realidades máselementales las palpamos aplenitud y mucho menoscompartirlas unos con otros.Yo me quedé con ansías detodos esos hermanos y her-manas que conocí y desde lomás profundo de mi corazónbrota un grito al igual que lesucedió a Bartimeo. ¡SEÑORJESÚS, HIJO DE DAVID,HAZ QUE YO PUEDA VER!Qué los cubanos nos abra-mos al mundo para que elmundo nos reciba con respe-to y amor. Si alguien compar-tió mi experiencia, aleluya.Todo para mayor gloria deDios, Amén.

Testimonio: El ciego de JericóCuando estuvieron cerca de Jesús, había un ciego sentado al borde del camino que pedía limosna,oyendo el paso de la gente gritaba… «Jesús, hijo de David, ten compasión de mí. ¿Qué quieres quehaga por ti? Señor, que yo vea... recobrando su vista se puso a seguir a Jesús» (Lc 18, 35-46).

SabinoMTC Cuba

Sabino es el segundo por la derecha, primera fila.

Page 10: INFOR marzo 2013

10 INFOR / Marzo 2013

América del Sur

¿Quiénes son losmiembros del MOC?

Esta es la primera pregun-ta que se hacen los que noconocen el MOC. Desdeque las personas conocen alMOC encuentran en ese es-pacio distintos modelos devida, que se manifiesta dedistintos modos, muchos deellos son comerciantes in-formales, otros trabajan enoficinas, muchos otros endistintas empresas, muchosson estudiantes, otros sonelectricistas, ebanistas, peromuy pocos son obreros enel sentido lato de la palabray conocido mundialmente,por su peculiaridad, es de-cir, trabajar en una fábrica.Las razones son claras, la in-dustria en Bolivia ha sidodesplazada al ámbito priva-do desde la relocalización(en los años 60) y la privati-zación de las empresas esta-tales. Por otro lado debecontarse el bajo grado deproducción que cuenta Boli-via.

Otra peculiaridad en Boli-via la refleja que, si bienexisten fábricas como lasque producen cemento yotras (privadas), exigen quesus obreros sean 100% cali-ficados y cualificados paradesarrollarse como tales.

Hoy mismo se piensa des-de Bolivia al obrero desdeuna idea más extensa,como aquel que se gana elsustento diario, honrada-mente sin importar cuál seael trabajo que desempeña,que lo dignifica y, sobretodo, le permita la subsis-tencia de sí mismo y de sufamilia, aportando al desa-rrollo del entorno que lo ro-dea. Se nota también quetodos tienen las mismas pro-fesiones que había en tiem-pos de Jesús: carpinteros,pescadores, agricultores,que aprenden de la expe-riencia y no contaron concualificación pero aportarondesde lo que sabían hacer aldesarrollo de su comunidad.En Bolivia existe el sentido

comunitario, afectivo y espi-ritual desde la fe y el com-promiso cristiano. Este es elprincipal elemento quemuestra el MOC.

¿Qué hace el MOC?

Diremos que desde sus ini-cios MOC se ha colocadocomo la voz de una ampliamayoría que reclama justicia,equidad y sobre todo tratoigualitario, con respecto a lavida de las personas que tra-bajan por un mundo en cons-trucción desde el modelo cris-tiano a imagen de Jesús.

Posteriormente pasó a serun espacio de reflexión, decomunicación de valores quecuestionan a la sociedad ensu conjunto desde la doctrinasocial de la iglesia. Hoy luegode muchos golpes a la vidaen comunidad y sobrevalora-ción de lo individual descar-tando lo comunitario elMOC se ha formado toman-do en cuenta tres elementos.

1. No es posible incidiren la sociedad civil sin antes

entender como ésta funcio-na u se organiza (Bolivia enestos últimos seis años hamodificado sustancialmentelas leyes que lo rigen y go-biernan a distintos niveles).Por ello, el estudio de lasnuevas leyes es importante.

2. Su crecimiento no esintermitente, sino un proce-so que pretende ser de creci-miento constante, por ellose ha buscando integrar a jó-venes para continuar con latransmisión tanto de los va-lores evangélicos como delos mismos derechos huma-nos. Una formación desdelos elementos técnicos no essuficiente para responder alos derroteros que nos plan-tea el presente, como obre-ros, como personas y comohijos de Dios; es necesarioasí mirar nuestra realidadcon ojos de fe, compromisoy sobre todo caridad.

3. Todo lo anteriormentecitado es el inicio, prepara-ción y/o diagnóstico paraintervenir en la realidad que

Bolivia: MOC un proceso de crecimiento constanteEn esta breve presentación, son tres los elementos que mueven nuestra reflexión, la primera:¿quiénes son los miembros del MOC? Segunda: ¿qué hacen? ¿Qué buscan? Y, finalmente, bajo quécriterios. Al responder a cada una de estas preguntas podemos conocer al MOC, desde el interiorpara el exterior y del exterior para el interior.

Page 11: INFOR marzo 2013

INFOR / Marzo 2013 11

América del Sur

nos invita a participar y res-ponder desde nuestra posi-ción, desde el lugar dondevivimos o nos desenvolve-mos, a esto el MOC lo lla-ma: actuar. Proponiendo so-luciones desde el diariovivir.

Así a lo largo del año, elMOC se ha formado en dis-tintas temáticas, como porejemplo:

–Ley 045 «Ley antidiscrimi-nación» y «Derechos Huma-nos». Lugar: Cochabamba.

–Ley 070 de educaciónBoliviana Avelino Siñani,,«Educación cristiana». Lu-gar: Santa Cruz.

–«Familia: desarrollo dehabilidades sociales para laprevención de la drogadic-ción y alcoholismo». Lugar:Trinidad.

–«Formación de líderescristianos para el MOC».Lugar: Sucre.

La metodología de los en-cuentros busca que cadauno de los participantes re-plique el taller que ha reci-bido permitiendo a otrosmiembros de su grupo queno han asistido que conoz-can el tema, por otro ladopromueve la integracióncon temáticas de interés.

Las temáticas al ser variadasposibilitan que muchos delos miembros puedan am-pliar el contenido a sus ne-cesidades y creatividad. Estaúltima parte ya dependemucho del compromiso delparticipante y de la federa-ción que lo envió.

Las evaluaciones a nues-tro proceso de formaciónson continuas, teniendo pri-mero que recopilar la infor-mación necesaria para laformación de los participan-tes, la siguiente etapa quecorresponde a la propia for-mación. Para ayudar a losmiembros a replicar el temade formación se entrega in-formación tanto en formaescrita (folletos, cartillas, lá-minas etc.) como en forma-to digital (presentacionespower point, documentospdf, fotografías, etc.).

Estos materiales ayudande forma sencilla a preparary replicar el taller al cual seha asistido, y por lo generalno es complicado su uso,pero nos hace falta poder di-namizar estos formatos parasu mejor presentación.

En cuanto a los resultadosde nuestra formación, todoproceso de inicio necesita

paciencia para su prepara-ción y desarrollo.

Ahora mismo los conflic-tos e intereses que afectan aBolivia requieren que se co-nozcan de mejor modo lasleyes, que por un lado sonnuevas y por otro que sonnecesarias.

Los miembros del MOCse sienten activos y se nie-gan a quedar silentes. El co-nocer las normas y aplicar-las en nuestro contexto,desde los valores cristianoses lo que el MOC aportacomo movimiento en los lu-gares donde está presente.

En el contexto boliviano,no nos limitamos a VER larealidad, sino que desde losvalores cristianos buscamosJUZGAR para construir ydar respuesta a las pregun-tas que nos hacemos como

bolivianos y como seres deun mundo común.

Este es el impulso quenos lleva a ACTUAR con elúnico fin de poder encon-trarnos como hermanos deun solo padre y una reali-dad tan homogénea paratodo el mundo.

Un elemento que nos ca-racteriza es reunirnos entorno a la fe que nos hacecomprender la real unidadque necesitamos.

En resumen, el MOCbusca un lugar, con igual-dad, con equidad, dondepodamos construir el reinode Dios en la tierra.

Miguel A. Esteban Maldonado Coordinador de formación

para el MOC (Bolivia)

Page 12: INFOR marzo 2013

12 INFOR / Marzo 2013

América del Sur

Saludos del MOAC deAmérica del sur. Sean uste-des bienvenidos a este últi-mo rincón del continente.

Creo que nuestra existen-cia y nuestros anhelos estánmarcados por similares nece-sidades, la realidad de Améri-ca, en términos de relaciónsocial y productiva, no difieregrandemente en la realidadglobal de nuestro planeta.Las ambiciones económicasde una minoría han llevado anuestro mundo a una crisisfinanciera y moral inigualablepara esta generación. Los ne-gocios virtuales, las vueltas afuturo y las transacciones es-peculativas tienen a nuestroplaneta al borde de la trage-dia, las formas de produccióny generación de riquezas nosolo condenan a las grandes

mayorías a una pobreza ex-trema, también amenazan lavida del planeta. La irrespon-sabilidad y la ambición sin lí-mites también están generan-do una respuesta de lamayoría, incipiente aún, peroque va poco a poco ganandoespacios y creando concien-cia en todas partes del mun-do. Los trabajadores y el mo-vimiento social en generalsalen a las calles y expresanpúblicamente y sin temor,toda la impotencia y rabiaacumulada durante décadas.

Nos han impuesto unagobalización injusta para lospaíses pobres, han especula-do con el hambre y las ne-cesidades de los humildes, yluego en crisis pretendenque paguemos con más mi-seria y marginalidad.

Este es el momento histó-rico que nos toca vivir: uncapitalismo despiadado, queno se detiene ante nada conuna política neoliberal quele otorga el control de todo;de la prensa, de la cultura,de la política... En este pa-norama sombrío, es urgenteestrechar nuestros lazos,globalizar nuestra organiza-ción y nuestra acción, lospoderosos deben saber queno pueden comprar nuestraconciencia. Pero, sobretodo, debe quedar claro an-tes nuestros pueblos que lostrabajadores cristianos for-mamos parte de esta lucha,que sin complejos vamos acontribuir a rescatar nues-tros sueños y el legado denuestros antepasados, el re-cuerdo de Tupac Amaru y

testimonio de entrega al serejecutado por el invasor, seala síntesis que une a estecontinente en la persecu-ción de un mañana mejor,pero en este caminar quequizás sea largo y doloroso,queremos también, ver anuestros pastores, necesita-mos, con urgencia que sepronuncien, existe en la ac-tualidad un llamado profun-do de auxilio, de Cristo enlos pueblos originarios delcontinente, Cristo tambiénnos llama, desde el salariomiserable de nuestros her-manos. Nuestra Iglesiacomo institución debe recu-perar su historia y origen, elcarpintero de Nazaret, así loexige, una Iglesia con lospobres y para ellos, nos ayu-dará a superar los escánda-los recientes.

Cuando volvamos todos,pastores y laicos, a retomarnuestra opción, podemosdecir con orgullo de raza:Tupac Amaru, tú represen-tas a todos nuestros márti-res, tu muerte y la de ellosno fue en vano has vuelto,Tupac Amaru, como tú lodijiste cuando te mataban:«volveré transformado enmiles» no solo en Américatambién en todo el mundo.

El muerto que ustedes ma-taron goza de buena salud.

Chile: Seminario Regional en SantiagoDiscurso de bienvenida de Gustavo Meneses, presidente del MOAC, al seminario regional delMMTC celebrado en Santiago de Chile del 21 al 27 de septiembre de 2012. El tema del semina-rio fue: «Globalización y migración en el mundo del trabajo».

Gustavo Meneses, presidente del MOAC

de Chile

Page 13: INFOR marzo 2013

INFOR / Marzo 2013 13

América del Sur

Cabe destacar que las acti-vidades junto a las mujeresmigrantes se iniciaron en elaño 1983 con un grupo detrabajadoras sociales. Mástarde se creó, a través de laPastoral Social y de la Funda-ción Santa Librada, el Hogarde Tránsito Santa Libra-da, bajo la coordinación delas hermanas MisionerasScalabrinianas. Ellas buscana través de su misión «aco-ger en los rostros cansadosde las/los migrantes el rostrode Cristo Peregrino». A par-tir del año 2008 el Hogar,con el apoyo de la Funda-ción Santa Librada y la Es-cuela de Hotelería y Gastro-nomía EFAES, inició unnuevo proyecto ofreciendo atodas las migrantes cursos decapacitación profesional enel área del servicio domésti-co: este curso incluye ade-más formación humana/cris-tiana y una bolsa de trabajo.El curso tiene duración deun mes. Al concluir lasalumnas reciben un certifica-do y un aporte salarial.

Objetivo: Acoger a lamujer migrante y a partir desu identidad cultural crearespacios de evangelización.De esta forma se viabilizanmedios de promoción inte-gral para que la mujer luchepor sus derechos, cumplacon sus obligaciones y logreuna vida más digna, funda-mentada en los valores cris-tianos, teniendo como mo-delo a Jesús Cristo y a la

Virgen del Camino, iconode la mujer migrante.Líneas de acción:–Evangelización al migrantey agente de la pastoral delmigrante, partiendo de lapalabra de Dios y de su ex-periencia de fe.–Formación humana/espiri-tual y cívica.–Servicio de acogida, escu-cha y orientación para los trá-mites de documentación enla defensa de sus derechos.–Organización de los mi-grantes y su inserción en lanueva comunidad.–Acompañar a los migran-tes paraguayos que se en-cuentran fuera del país.Servicios que el Hogarofrece–Acoger la mujer migranteque llega a la ciudad de Asun-ción con la finalidad de traba-jar en el servicio doméstico.–Ofrecer albergue temporala las migrantes que estántrabajando y no tienen fami-liares o parientes donde pa-sar el día de descanso o ne-cesitan cambiar de trabajo.–Posibilitar a las migrantescapacitación profesional, for-mación humana/cristiana ycívica.–Los domingos por la maña-na, se realizan cursos decorte y confección, peluque-ría, manicura y pedicura.–Bolsa de trabajo: para lasmujeres migrantes que lle-gan a Asunción para traba-jar como domésticas, ya sea

como cocineras, limpiado-ras, mucamas, niñeras, etc. ¿Qué significa migrar?

Migrar significa salir deun lugar para establecerseen otro, en busca de traba-jo, de oportunidades de de-sarrollo y de mejores condi-ciones de para vida para sí ypara la familia ¿Quién es el migrante?

Es una persona que porvoluntad propia o situacionesajenas a su voluntad, abando-na su casa y su tierra, la ma-yoría de veces en busca demejores condiciones de vida,trabajo, salud, educaciónpara sí misma y su familia.¿Cuáles son los costospara la migración?–Abandono y disgregaciónfamiliar.–Marginación Social.–Situación migratoria irregular.–Discriminación y prostitución.–Explotación laboral.–Inseguridad y miedo.–Tráfico y trata de personas.¿Qué desafíos implica lamigración?

Para la iglesia:–Crear conciencia sobre elfenómeno migratorio.–Promover la cultura de lahospitalidad y de la solidari-dad.–Promover y animar la Pas-toral Migratoria.–Ser puente entre las igle-sias de origen y de destino.–Celebrar el día del migrante.–Dialogar con las autorida-des responsables de imple-mentar la política migratoria.

Para el gobierno y lasociedad civil:–Promover políticas migra-torias justas.–Buscar la integración delas diferentes etnias.–Pronosticar el tráfico y latrata de personas.–Conocer y hacer respetarlos derechos humanos delos migrantes.–Insertar a los migrantes enla sociedad de acogida.

El Movimiento de Trabajadores Cristianos (MTC) de Paraguay, así como la Juventud Obrera Cris-tiana (JOC) conforman la Pastoral Arquidiocesana de Trabajadores, por medio de la cual el MTCha contactado con mujeres migrantes que vienen de diferentes zonas de Paraguay (Caaguazú, Lu-que, Asunción, Ñemby, Guaira, etc.).

Myriam Cárdenas Movimiento de Trabajadores

Cristianos (MTC) Paraguay

Paraguay: Hogar de Tránsito Santa Librada-Asunción

Page 14: INFOR marzo 2013

14 INFOR / Marzo 2013

Para la consecución deesta meta, el CWM-Ugandaaplica la metodología del Ver- Juzgar - Actuar en todas susactividades relacionadas conla espiritualidad, solidaridad,representación de los que notienen voz ni voto, ayudamutua y desarrollo institu-cional y organizativo.

El CWM Uganda se fun-dó en 1995 y existe en 12(de un total de 19) diócesiscatólicas del país. Losmiembros se organizan engrupos de base, más quenada a nivel parroquial, yexisten representaciones delas mujeres y jóvenes. Todoello está coordinado en unared de tres niveles: parro-quial, diocesano y nacional.Cada nivel cuenta con uncomité elegido democrática-mente cada tres años. Estoscomités son los máximosresponsables de la organiza-ción, coordinación y gestiónde los asuntos del CWM.

Situación de losmigrantes en Uganda

Uganda cuenta con inmi-grantes procedentes de Eu-ropa, de Asia, de América yde muchos países africanoscomo Ruanda, Sudán, Con-go, Somalia y Kenia. Algu-nos de estos inmigrantes vi-ven legalmente en Uganda,otros están en situación deilegalidad. Lo mismo pasacon los ugandeses que sevan a vivir a otros países.En el contexto de Uganda,las migraciones internas deotros grupos étnicos y regio-nes del país son tambiénuna preocupación y su si-tuación está siendo discuti-da en distintas plataformas.

Como positivo, se obser-va que el gobierno procuracuidar de la mayoría de losmigrantes a través de dis-tintas organizaciones gu-bernamentales y no guber-namentales habilitadas paraesta labor. Uganda como

país se percibe como unpaís hospitalario desde losmismos migrantes. Sin em-bargo, la población y las co-munidades de acogida notienen la formación sufi-ciente sobre los derechosde los migrantes y la nece-sidad de integrarlos. Estoha dado lugar a algunastensiones entre migrantes ypersonas / comunidades deUganda, algunas de las cua-les ni se conocen.

Se sabe, no obstante, quealgunas categorías de mi-grantes, en particular algu-nos asiáticos (indios, chinos,paquistaníes, etc.), entranen el país con el objetivo deaprovechar las exencionesfiscales y demás incentivospara inversores que ofreceel Estado, y luego obtienentrabajo cuando muchosugandeses se encuentrandesempleados y esto generamucho conflicto. En algu-nas ocasiones dicho conflic-to tomó la forma de mani-

festaciones políticas en lasque los manifestantes ataca-ron a los trabajadores mi-grantes y/o destruyeron suscasas.

Uganda conoce tambiénun problema de personasdesplazadas internamente,debido principalmente a losgraves corrimientos de tie-rra en Buduuda (diócesisde Tororo) en el este y enun pasado reciente a losataques del Lord’s Resistan-ce Army (LRA - Ejército deResistencia del Señor) en elnorte del país. Estas perso-nas son llevadas a campa-mentos de refugiados mon-tados por el Estado en otrasregiones, pero su presenciasuele generar conflictoscon la población indígenaya que ésta piensa que es-tas personas están usurpan-do los pocos recursos dis-ponibles.

Por consiguiente, son ne-cesarias intervenciones di-rectas que permitan aclarar

Movimiento de Trabajadores Católicos de UgandaEl Movimiento de Trabajadores Católicos de Uganda es un movimiento de apostolado seglar de la Igle-sia Católica ugandesa que sostiene la visión de alcanzar «una sociedad sin injusticias sociales» y tienela misión de «animar a los miembros a realizar acciones colectivas para alcanzar un cambio social enbase a los principios de la Iglesia católica».

Un refugiado somalí comparte su experiencia con Sabah y Mariamdel MMTC Egipto en la oficina de Inter-Aid en Kampala, Uganda.

África Oriental

Page 15: INFOR marzo 2013

INFOR / Marzo 2013 15

África Oriental

a las comunidades que losmigrantes pueden permane-cer en Uganda pacíficamen-te, sin miedo a los conflictosactuales o futuros.

Vemos también que se dauna importante fuga de ce-rebros, es decir que muchosugandeses salen del país enbusca de mejores condicio-nes de vida y de trabajo, enparticular al Reino Unido,Sudáfrica, Botsuana, Ruan-da, etc. dejando el país conpenuria de profesionales(médicos, cirujanos, conta-bles, profesores, etc.).

Intervención delCWM-Uganda conmigrantes

Antes de su participaciónen la AG del MMTC en Nan-tes (Francia) en 2009, elCWM Uganda trabajabapoco sobre el tema de los tra-bajadores migrantes, pero traseste evento, los dos delega-dos ugandeses (George Willi-broads Ssali y Janet Nkuraija),ayudados por el coordinadorde la región de África del Estey Austral (ESA), James Sse-runjogi Mukiibi, fueron losencargados de presentar eltema internacional para suadopción por los miembros.

Se realizó un seminarioen el que participaron lossecretarios ejecutivos y losrepresentantes del ComitéEjecutivo Nacional delCWM (NEXCO) a fin depresentar el tema y analizarla situación en las diócesis yobtener pistas para avanzar.Se invitaron a dos ponentes:un miembro de la Iglesia ca-tólica y un representantedel Ministerio de Trabajo.Desgraciadamente, el repre-sentante ministerial nopudo asistir y los participan-tes basaron sus discusionesprincipalmente en la visiónde la Iglesia.

En el seminario se vioque algunos miembros y ofi-cinas individuales del CWMhabían realizado cierto tra-bajo, como entregarles a losrefugiados recomendacionespara obtener trabajo y vi-vienda, orientarles hacia lasoficinas que expenden losdocumentos oficiales (comi-saría de policía, departa-mento de Inmigración yONGs que trabajan con mi-grantes), asistiéndoles parala obtención de permisos detrabajo, integrándoles engrupos del CWM, asesorán-doles, etc.

Los miembros se compro-metieron a volver a sus zo-nas respectivas e identificarmás pistas de intervenciónpara mejorar las condicio-nes de los trabajadores mi-grantes. Desde entonces seestá dedicando una mayoratención a esta problemáti-ca.

A nivel nacional, el NEX-CO invitó al director de In-ter-Aid, una ONG que tra-baja con refugiados urbanosen Kampala. El director ex-plicó al CWM Uganda quela participación en un pro-grama pleno con refugiadosrequiere una certificacióndel gobierno pero mientrasno se tiene, el movimientopuede ofrecer orientaciónespiritual a estas personasdesplazadas.

Conferencia del MMTC en Áfricaoriental y austral

El CWM-Uganda tuvo elprivilegio de acoger la Con-ferencia del MMTC en ESA(África oriental y austral)bajo el tema «Condicionesde vida y de trabajo de lostrabajadores migrantes enel África oriental y austral yrealidades experimentadasen Egipto». En dicha confe-

rencia participaron delega-dos de los movimientosmiembros de la región ESAy de Egipto, responsablesde las otras coordinacionesexistentes en África, el co-presidente y la secretariageneral del MMTC.

La conferencia produjouna serie de conclusionessobre los esfuerzos hechospor los movimientos miem-bros de la región para mejo-rar las condiciones de viday de trabajo de los migran-tes, culminando con unalista de resoluciones de loque se puede hacer paraampliar los logros ya conse-guidos.

Los delegados tuvieron laoportunidad de visitar uncentro de refugiados con elque coopera el CWM Ugan-da y pudieron compartiropiniones con algunos refu-giados de la RDC, Congo yde Somalia.

En base a las resolucionesde esta conferencia, elCWM Uganda pretende ela-borar un plan de trabajo glo-bal sobre trabajadores mi-grantes.

CWM Uganda El director de Inter-Aid Uganda comparte su experiencia con elpresidente nacional, secretario nacional y consiliario de la diócesisde Kiyinda-Mityana, Uganda.

Page 16: INFOR marzo 2013

16 INFOR / Marzo 2013

Actúa para la formación,la educación y la sensibiliza-ción de los trabajadores. ElMTC actúa también en rela-ción a los parados a travésde su formación en informá-tica en el seno de la CAC(Célula de Acogida a los Pa-rados) así como con las tra-bajadoras del hogar a travésde los centros de formaciónen alfabetización (lenguaBambara) en costura (borda-do a mano), en higiene-sa-lud y en arte culinario.

A esto se añade la forma-ción con módulos didácti-cos, maestros sin contrato,que trabajan en escuelas pri-vadas o comunitarias cuyosderechos son ultrajados enMali y no tienen ningunaprotección social. El MTCMali lucha desde hace añospor un trabajo decente a fa-vor de éstos maestros. Otrasformaciones no menos im-portantes financiadas por elWSM (Solidaridad Mundialde Bélgica) como la forma-ción sobre «el género», so-bre «derecho» se organizan

en éstos tres últimos años.A pesar de todos estos pro-

blemas contra los que luchael MTC Mali, una noticia havenido a poner nuestro paísen una situación dramática:la crisis del Norte con la ocu-pación de las 2/3 partes deMali, por grupos islámicos.Las tres regiones del Norteespecialmente Gao, Tam-bouctou, Kidal y ciertos cír-culos de la región de Mopti,desde Enero 2012 han sidoescenario de violentos com-bates entre el ejército y cier-

tos grupos armados. Se hansaldado por la ocupación deéstas zonas por éstos gruposarmados provocando despla-zamientos masivos de pobla-ción desde final de Enero ha-cia los países vecinos y el surde Mali (Mopti, Ségou, Si-kasso) Cerca de 400.000desplazados (mayormentemujeres y niños) que hanhuido de los combates aban-donándolo todo. Las condi-ciones de albergue son pre-carias: alrededor de 50personas por tres habitacio-

nes y una letrina, dos o tresfamilias en una sola habita-ción, los niños, las mujeresencinta duermen sin mos-quitera y a veces en el mis-mo suelo, los utensilios decocina y de aseo son casiinexistentes. Todo esto llevavarios problemas, como lamalnutrición y los contagiosde enfermedades.

Mali: El Movimiento de los Trabajadores Creyentes

Perpétue DakouoSecretaria nacional

MTC Mali

Creado en 1985 y con base en cuatro ciudades (Bamako, Ségou, San y Mopti) con núcleos en otrasdos (Sikasso y Kayes), el MTC Mali agrupa trabajadores de confesiones religiosas diferentes: cris-tianos y musulmanes se reúnen juntos en un mismo grupo. Desde su creación hasta hoy, el MTCMali ha llevado a cabo diversas acciones.

El MTC Mali no quierequedar al margen frente ala situación actual. Ungrupo nuevo de Mopti seexpresa sobre el tema:

E: Cuando Gao cayó (locual nos parecía imposi-ble) fue el pánico, ¡todo elmundo huía...!, empezan-

do por los militares queponían a sus familias a sal-vo. Los billetes del bus sevendían hasta a 12.000CFA (el precio ordinarioes de 7.000). Yo me dije«¿es que se tiene el dere-cho a huir sin acoger loscristianos de Gao, Tom-

bouctou que lo han aban-donado todo? ¡Nos queda-mos para acogerlos prime-ro, antes de ponernos asalvo!». Pero durante todoslos meses que han segui-do, esto nos ha marcado.Uno se preguntaba: «acasolos musulmanes vecinos

del barrio, van a apoyarnoso ¿nos van a vender? Por-qué es así como Gao hacaído, había traidores en laciudad. Ahora sabemosque estamos protegidospor toda la población.

África Occidental

(sigue en pág siguiente)

Page 17: INFOR marzo 2013

INFOR / Marzo 2013 17

África Occidental / Asia

Se usan para ir al merca-do y a la oficina en vez deutilizar bolsas de plástico,siendo también una solu-ción para proteger el medioambiente y mantener la ciu-dad más limpia.

Ahora quince familias enNuwara Eliya están hacien-do estas bolsas para generaringresos, siendo un ingresoextra para estas familias.

El CWM escogerá los be-neficiarios, se dará prioridada las familias con más necesi-dades, las que no tienen nin-gún otro ingreso, y las prove-

eremos de los utensilios y ac-cesorios necesarios para ello.Después de conseguir los pri-meros ingresos ellos debenhacer su pequeño negociode forma autónoma.

El principal objetivo de esteproyecto es el de generar in-gresos buscando que las fami-lias se impliquen para fortale-cer de esta manera a dichasfamilias y a la comunidad.

El CWM Sri Lanka tiene un nuevo proyecto enel Distrito de Nuwara Eliya. Presentaremos unanueva bolsa de tela para substituir las bolsas deplástico de compra. Estas bolsas tienen una grandemanda en esta zona, permiten ser utilizadasmuchas veces y ser llenadas con muchas cosas.

SudharmaChristian Workers Movement

(CWM) Sri Lanka

Sri Lanka: El proyectode las bolsas de ropa

K: ¡Mi mujer estaba apunto de dar a luz! Y Sé-varé se había vaciadocompletamente: ¡sin mé-dico, sin nadie en el hos-pital o en la maternidad,sin farmacias abiertas!Por suerte, el médicoque la seguía se habíaequivocado de varias se-manas. ¡Ella dio a luztres semanas más tarde!¡Todo fue bien! Pero losque quedaron, son losautóctonos, y los que(como nosotros) que noteníamos medio de trans-porte propio. El preciodel litro de gasolina, quees a 700 CFA, ¡subió has-ta 2.000!

A: Fui a la celebraciónde Navidad a la Iglesia.Había quizás 40 perso-nas mientras que ¡nor-malmente son más demil! ¡Era inimaginable!La gente había marchadohacia los pueblos o a Ba-mako, o estaban escondi-dos en sus casas, ¡duran-te un mes fue el vacíocompleto!

N: Marchar cuandohay demasiado riesgo deviolencia, ¡no es huir! Je-sús fue llevado por sus pa-dres a Egipto, ¡porque ha-

bía peligro! Lo que yo dijea X que dudaba, le dije«¡hay que marchar!» Diosos ha dado un poder; hayque salvar la vida y guar-dar este poder ¡para ofre-cerlo más tarde!

A nivel nacional, fueconvenido que los militan-tes MTC Mali acogeríanen sus casas a los militan-tes del norte que tuvieronque huir y ponerse a sal-vo. Por suerte no ha sidonecesario por el inicio dela guerra, el 11 de enerode 2013, y el principio dela reconquista del norte.No es con alegría que ve-mos la guerra en nuestropaís, porque conocemoslas consecuencias (muer-tes, violencias, destruccio-nes...) pero ello se vuelveinevitable, pues el diálogono es posible con aquellosque solo hablan el lengua-je de las armas.

Aprovechamos tambiénla ocasión para lanzar unallamada solemne a todoslos militantes del MMTCpara que conjuntamentepodamos ayudar a nues-tros hermanos y herma-nas víctimas de ésta gue-rra.

Page 18: INFOR marzo 2013

18 INFOR / Marzo 2013

Norte de África

No sentimos hasta el pre-sente que el antiguo regi-men haya caído, es la mis-ma política que siempre: lacorrupción, los «botes devino», los escombros, losatropellos, la falta de sumi-nistro de energia, la sucie-dad, el abandono de las ba-suras en las calles, laausencia de seguridad y lasfrecuentes intimidaciones ymaltratos.

En general el pueblo viveangustiado y con miedo porlo que pueda llegar. Existetambién la ameneza de vol-ver atrás con la situación dela mujer. El ambiente gene-ral es de aumento y de aho-go de la situación de loscoptos que son numerososy dispuestos a emigrar.

No se ve que haya unamínima respuesta a las de-mandas de la revolución:una vida más digna, conmás libertad y con jusiticiasocial. El paro ha subido, so-

bre todo, en el sector del tu-rismo que se ha quedado enun 30% de su capacidad.

Algunas de las cosas quehan mejorado es que se pue-de criticar al presidente enlos medios de información,aunque siempre con riesgos.El conjunto de las fuerzaspolíticas populares han com-prendido el error de la dis-persión que hay entre ellas,y han descubierto lo que lesune, la importancia de unasolidaridad y una presenciaconjunta . Estas fuerzas hanfundado una «corriente po-pular» alrdedor de diversaspersonalidades que provie-nen de la izquierda, com-promisos comunistas y detendencias liberales.

La extensión de las huel-gas y de las posturas obrerasy feministas es siempre fuer-te.

El rol de las asociacionesde la sociedad civil está cla-ramente en la calle.

A nivel del Movimientode Tabajadores Cristianosde Egipto sus miembros seasocian activamente en in-ciativas sociales, en las to-mas de posición y en lasmarchas, y algunos de ellosse afilian en los partidos po-liticos (liberales, izquierda).

En conclusión, podemosdecir que el camino es muy

largo y que la revolucióndeberá continuar: la libertadtiene un precio que todavíano ha sido pagado.

El cambio pide nuestrapresencia y nuestra solidari-dad con todos ellos en la ca-lle: el fin es una vida digna,la libertad y la justicia so-cial.

Egipto: Situación política del país tras la eleccióndel nuevo presidenteHay un planteamiento muy claro, es la «islamización» de la nación, que se manifiesta entre losnuevos responsables de prensa, los ministros, los organismos gubernamentales, las asociaciones,las nominaciones de los prefectos, los profesores, los programas escolares, las asambleas (diputa-dos y senadores) y los delegados de los derechos humanos.

Page 19: INFOR marzo 2013

INFOR / Marzo 2013 19

Los cursos han constadode dos jornadas: Jornadasde Consiliarios y Jornadasabiertas (dirigidas a militan-tes y simpatizantes).

Las Jornadas de Consilia-rios, en un primer momen-to, han ayudado a los consi-liarios a orar y reflexionardesde la Palabra de Dios so-bre cómo hacer realidadhoy la opción de Dios por lajusticia, y, en un segundomomento, han profundiza-do sobre «Cómo ser consi-liario hoy desde nuestra rea-lidad pastoral en la diócesisy en la HOAC». Estas Jorna-das han estado animadaspor el consiliario general dela HOAC, y por tres consi-liarios de las diócesis de Se-villa, Madrid y Burgos.

Posteriormente, las Jorna-

das Abiertas han sido, enprimer lugar, un espacio deoración y discernimiento so-bre el compromiso evangeli-zador de los militantes en laprecariedad del mundoobrero y del trabajo. Unameditación ayudada por lasexperiencias de vida y ac-ción de militantes de laHOAC y por la reflexión:«Derechos y Justicia en Gui-llermo Rovirosa» ofrecidapor un militante de la dióce-sis de Sevilla.

En segundo lugar, estasJornadas han sido un tiem-po de reflexión para la ac-ción. Con la ayuda de Fran-cisco Lorenzo, coordinadorde Estudios de DesarrolloSocial e Institucional de Cá-ritas Española, hemos anali-zado con su reflexión, «La

situación de injusticia anteel retroceso de derechos so-ciales», cómo incluso en losaños de crecimiento econó-mico la pobreza se mante-nía, la riqueza no se distri-buía y había una merma enderechos. Esta situación seha agravado en estos cuatroúltimos años de crisis, don-de la pobreza se ha hechomás extensa, intensa y cró-nica y donde se han debili-tado los derechos socialesbásicos. Las políticas de re-cortes emprendidas estánprovocando que los meca-nismos de protección socialse estén reduciendo y debi-litando, generando así másprecariedad y exclusión. Losriesgos de ruptura de la co-hesión social son cada vezmayores.

Hemos compartido cómoen este contexto es funda-mental mantener la defensay extensión de los derechossociales de las personas, in-cluidos los derechos labora-les, ya que lo que está enjuego es el modelo de socie-dad y la vida en ella de laspersonas, especialmente delas más empobrecidas y vul-nerables.

Posteriormente, con laayuda de José Ignacio Calle-ja, profesor de Teología Mo-ral Social de la Universidadde Vitoria, a través de su re-flexión: «La Iglesia, promo-tora de justicia y defensa delmundo obrero sin dere-chos», hemos querido pre-guntarnos por la aportación

Europa

España: Cursos de verano 2012. Derechos sociales, un deber de justiciaDurante los días 16 al 25 de julio se han celebrado en Ávila, en la Universidad de la Mística, los Cur-sos de Verano de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), un espacio de oración, diálogo,profundización y convivencia que hemos compartido alrededor de trescientos militantes y simpatizan-tes, así como consiliarios de esta organización eclesial. El contenido ha girado en torno a «Derechossociales, un deber de justicia», contextualizado en la grave y persistente situación que padece hoy elmundo obrero y del trabajo, especialmente, sus sectores más débiles y empobrecidos.

(sigue en pág siguiente)

Page 20: INFOR marzo 2013

20 INFOR / Marzo 2013

Europa

que la Iglesia debemos ha-cer ante esta realidad de su-frimiento para tantas perso-nas trabajadoras y para susfamilias. Creemos que esimportante que como Igle-sia ayudemos, desde el diá-logo y el compromiso, aplantear nuestra vida perso-nal y social desde tres prin-cipios fundamentales de hu-manidad que nos aporta elEvangelio y la Doctrina So-cial de la Iglesia: 1) La prio-ridad de la persona, ella es«el primer capital que se hade salvaguardar y valo-rar…» (Caritas in veritate,25); 2) lo que supone reco-nocer la absoluta prioridadde las necesidades y dere-chos de los empobrecidos,reconocimiento que sólo sepuede concretar en la pro-moción de la justicia y; 3)esos dos principios signifi-can orientar las decisiones yla política dando preferenciaa las necesidades de los po-bres sobre los deseos de losricos; los derechos de los

trabajadores, sobre el incre-mento de los beneficios(Juan Pablo II).

Hemos compartido quesólo así una sociedad avan-za en humanidad. Y paraello, nuestra sociedad, hoydía, necesita cambios im-portantes a la hora de orien-tar la vida económica, polí-tica y social. Y, de maneraespecial, supone cambios ala hora de concebir el traba-jo humano, no como mer-cancía sino como principiode vida. Sólo así, se podránreconocer los derechos so-ciales de las personas y delas familias. Derechos queforman parte de los Dere-chos Humanos y que perte-necen en justicia a toda per-sona por el simple hecho deserlo.

Finalmente, con la refle-xión «La defensa de los de-rechos en la vida social, po-lítica, laboral… en nuestrocompromiso» ofrecida porLoles Gambín, militante dela HOAC de Orihuela-Ali-

cante, hemos querido re-pensar la vida y misión de laHOAC y sus militantes en elcorazón del mundo obreroy del trabajo. La Iglesia ycada uno de los cristianosestamos llamados a partici-par activamente en esa ta-rea. Nuestras comunidades,movimientos, parroquias…,tienen una especial respon-sabilidad en la defensa, ex-tensión y promoción de losderechos sociales como unaspecto fundamental de los

derechos de las personasvinculados a su dignidad dehijas de Dios.

Pedimos a Nuestro Señor,el Cristo Obrero, que nosdé la fuerza y la espirituali-dad necesaria para combatirel empobrecimiento y ladeshumanización que viveel mundo obrero y del tra-bajo. Una realidad a la queestá contribuyendo la pérdi-da de derechos sociales delas personas. Le pedimostambién vivir este tiemposin perder la alegría comouna oportunidad de luz ycambio, como un tiempo deconversión personal y co-munitaria a la fraternidad ya la justicia e invitar a losdemás a vivirlo también deesa manera, como un tiem-po de gracia. Solo desdeuna vida y un compromisoevangelizador lleno de espe-ranza como respuesta agra-decida al amor de Dios sere-mos capaces de, junto aotros, caminar en nuestroservicio al mundo obrero.

Ávila, 25 de julio de 2012

Comisión PermanenteHOAC

Page 21: INFOR marzo 2013

INFOR / Marzo 2013 21

Europa

Como punto de partida,hemos constatado la simili-tud de ambos países respec-to a:

–las altas tasas de desem-pleos existentes, que hancrecido este último año yvemos con preocupaciónque las perspectivas son deun continuo aumento;

–las últimas reformas la-borales no han frenado ladestrucción de empleo, sinoque han generado el empe-oramiento de las condicio-nes de trabajo, inestabilidadlaboral y retrocesos en lanegociación colectiva…

–los salarios indecentes,muchas veces de miseria,están abocando al creci-miento de una bolsa de tra-bajadores pobres, pese a sutrabajo;

–campañas de descréditohacia las organizaciones delos trabajadores;

–esta situación ha hechoque el poder adquisitivo delos trabajadores baje y con-dicione sus vidas teniendoque renunciar a niveles devida mínimamente dignos;

–se ha generado un au-mento en la inseguridad, lasensación de miedo e incer-tidumbre al futuro…

–miles de jóvenes cualifi-cados de ambos países tienenque marchar a otros países ydejar su tierra y su familiapara buscar un futuro.

La realidad que vivimosno deja duda. La manera encómo organizamos nuestravida social no tiene al serhumano como centro de lamisma: la persona no es loprimero, sino la rentabilidadeconómica. La consecuen-cia es evidente: los hombresy las mujeres del mundo deltrabajo, especialmente laspersonas y las familias másdébiles y excluidas, son lasvíctimas sobre quienes re-cae el peso de las conse-cuencias de la crisis. Los úl-timos casos conocidos decorrupción en diversas orga-nizaciones económicas ypolíticas desengañan a la so-

ciedad. El hambre, las de-presiones, los suicidios…son consecuencias doloro-sas de un sistema económi-co y social capitalista neoli-beral salvaje, queestructuralmente es injustoy se aleja del plan de Diosde un mundo de hermanosy hermanas. La Iglesia esmuy clara en este sentido ynos recuerda en el Catecis-mo que «los traficantes cu-yas prácticas usurarias ymercantiles provocan elhambre y la muerte de sushermanos los hombres, co-meten indirectamente unhomicidio. Éste les es impu-table» (CIC 2269).

Las políticas de privatiza-ción y austeridad impuestaspor la Unión europea y lospoderes económicos finan-cieros, a las que nuestrosgobiernos se han plegado demanera absoluta, no han re-suelto el problema del défi-cit público y del pago de ladeuda. Entendemos queuna de las causas principa-les de esta situación de em-pobrecimiento vertiginosode personas y familias ente-ras, son las decisiones políti-cas que se están tomando ysus desastrosas consecuen-cias.

El equipo ejecutivo de la LOC/MTC (Liga Obrera Católica/Movimiento de Trabajadores Cristianos de Por-tugal) y la comisión permanente de la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica) ha mantenido suencuentro anual de coordinación durante los días del 17 al 19 de febrero en Burgos para compartir y ana-lizar conjuntamente la vida y acción de los militantes –hombres y mujeres- de ambos movimientos y la si-tuación del mundo del trabajo y de la Iglesia en ambos países.

Encuentro bilateral HOAC - LOC/MTC

(sigue en pág siguiente)

Page 22: INFOR marzo 2013

22 INFOR / Marzo 2013

Europa

Esta realidad nos hacepreguntarnos qué Europatenemos hoy y qué Europaqueremos y debemos cons-truir. ¿Una Europa con pa-íses ricos y pobres?, ¿don-de no hay respeto por losderechos sociales alcanza-dos con mucho esfuerzosdel movimiento obrero yde tantos hombres y muje-res que empujaron la histo-ria para lograrlos?

Esta realidad social gene-ra mucho sufrimiento. Mu-chas personas necesitanexperimentar que las cosaspueden cambiar y que susvidas y las de sus familiaspueden configurarse deotra manera; sentir que lafraternidad y la comunióncimientan las relacionespersonales y sociales; com-probar que el sistema polí-tico, las instituciones, lasleyes y las decisiones políti-cas y económicas buscan elbien común; comprobarque son protagonistas desus vidas… Realmente ne-cesitan, necesitamos, unaBuena Noticia para los po-bres. Entendemos que lasituación es tan urgentepara tantas familias, que larespuesta inmediata es ne-cesaria, pero no podemoscontentarnos con estas res-puestas. La caridad necesi-ta de la justicia para serverdadera caridad. Hemosde analizar las causas deesta situación de empobre-cimiento para combatirlase intentar revertir esta si-tuación de retroceso de los

derechos sociales y dequiebra de la democracia.

Como movimientos deIglesia en el mundo obreroy del trabajo, queremosdar a conocer y experi-mentar la Buena Noticiade Jesucristo al hilo de larealidad que estamos vi-viendo. Desde nuestra con-ciencia de trabajadores ytrabajadoras cristianos, nospreguntamos qué está ocu-rriendo con la vida social yla acción política que, lejosde responder a las necesi-dades de toda la persona yde todas las personas, lasestá empobreciendo y des-humanizando. Pese a ello,necesitamos decir alto yclaro que otra política esposible y necesaria.

Jesús de Nazaret nos in-vita una y otra vez en el

Evangelio a estar al lado delos más necesitados, a fijar-nos en los últimos, a acer-carnos a los que están«sentados junto al camino»(Lc 18, 35), por eso desdeel Evangelio queremosanunciar que sí es posibleconstruir una vida social ydesarrollar una acción polí-tica que realmente ponga atodos los hombres y muje-res en el centro de la mis-ma, que afirme que la per-sona es lo primero. Y esosupone orientar nuestrasvidas, personal y social-mente, y la actividad políti-ca desde la comunión, des-de las necesidades de losempobrecidos.

Manifestamos, igualmen-te, que Dios actúa en esamisma realidad. Muchasiniciativas de personas y

organizaciones sociales,políticas y sindicales, nosmuestran otra manera deconstruir dicha realidaddesde la acción política. Esposible el cambio. Junto alos vientos de empobreci-miento y deshumaniza-ción, se abren paso brisasde solidaridad, transforma-ción y esperanza. Los y lasmilitantes de nuestros mo-vimientos queremos seguiratentos a todas las perso-nas y sus acontecimientos,celebrando y viviendo lafuerza del Resucitado paraseguir trabajando por unaacción transformadora delmundo obrero y del traba-jo.

Burgos, 19 de febrero de 2013

Page 23: INFOR marzo 2013

INFOR / Marzo 2013 23

Para que una «buena vida»para todos pueda hacerse re-alidad, se necesita una demo-cracia que garantice a todoslas mismas posibilidades departicipación y el mismo de-recho de cogestión y un siste-ma económico que tenga porfin la satisfacción de las nece-sidades primordiales, una so-lidaridad global, una ecologíasostenible, la justicia en ladistribución de recursos y enrelación al cambio climático.¿Por qué tenemos necesi-dad de caminos alternati-vos para salir de la crisis?

Los gobiernos hacen pagarel coste de la crisis a la pobla-ción, la cual no la ha provoca-do: los agujeros del presu-puesto son rellenados pormedidas de ahorro e impues-tos en masa. Los beneficiosfluyen de nuevo a las carterasprivadas. Los más afortuna-dos y la industria de las finan-zas no se tocan. Las verdade-ras reformas y medidas parael reparto más justo no sonescuchadas o simplementeson bloqueadas.

El camino a seguir necesa-rio para poner en pié éste sis-tema económico alternativo:– Gravar lo superfluo.– Invertir en el Futuro.– Repartir el trabajo de for-

ma justa.¿Por qué la KABÖ se com-promete en esta campaña?

Participamos como KABÖa la campaña «Caminos parasalir de la crisis» porque noscomprometemos por una so-

ciedad humana y justa y po-nemos al centro de nuestroactuar al hombre.

En la carta pastoral de losobispos católicos se puedeleer: Trabajo y economía tie-nen mucho a ver con el «plande Dios con los hombres». Sullamada a cultivar la tierra y aguardarla contiene un proyec-to de vida. En la disposiciónresponsable de la tierra elhombre desarrolla el proyectode Dios en el mundo.¿Qué ha hecho «Caminospara salir de la crisis»?

En el curso de una confe-rencia de prensa, en mayo de2010, se presentó la alianza.Existe una página en interneten la cual se encuentran todaslas acciones, invitaciones ymateriales. Desde septiembre2010 mandamos regularmen-te mensajes electrónicos y es-tamos presentes en Facebook.Hemos publicado un docu-mento sobre la tasación de for-tunas y lanzado una campañade firmas, porque la riquezasin gravar es un peligro paranuestro futuro.

Nuestro mayor y más im-portante proyecto es el «presu-puesto de futuro de la sociedadcivil». Aparecido en 2012 porla 3ª vez y que ha sido presen-tado al público así como a to-dos los miembros del gobiernoy a todos los diputados del par-lamento nacional.

En este «presupuesto defuturo de la sociedad civil» seencuentran las competen-cias, experiencias y propues-tas de las diferentes organiza-

ciones en su especificad y asínace algo nuevo. Ecologíasostenible, justicia social y so-luciones solidarias conducenal resultado: ¡una «buenavida» para todos!

Un presupuesto público esde hecho la política traducidaen cifras. Para qué se gasta eldinero público y qué está gra-vado y en qué medida, estodetermina en qué medida lapolítica presupuestaria es so-cialmente justa, si favorece unmejor reparto y si es sostenible-mente ecológica. Esta tarea esdemasiado importante para de-jar la responsabilidad única-mente al gobierno. Con nues-tro «presupuesto de futuro dela sociedad civil», ¡damos la pa-labra a la sociedad civil!

¿Por qué tenemos necesi-dad de otro presupuesto?

–Porque el presupuestopúblico de Austria no prevésuficiente inversión para elfuturo.

–Porque es socialmente in-justo.

–Porque no es sostenible-mente ecológico.

–Porque no contribuye areforzar la igualdad entre lossexos.

El «presupuesto de futurode la sociedad civil» parte deéstos cuatro puntos y propo-ne soluciones alternativasconcretas, que aportan másjusticia distributiva, el accesopara todos a bienes y servi-cios públicos de alta calidad,una economía que respete laecología y una reducción dela diferencia en la remunera-ción entre hombres y muje-res.

El «presupuesto de futurode la sociedad civil» refuerzamás el carácter democráticode nuestra sociedad. Cami-nos solidarios y sostenible-mente ecológicos para salirde la crisis son posibles, elpresupuesto de futuro de lasociedad civil, ¡una guía haciauna «buena vida» para todos!

Acciones concretas, pro-yectos e informaciones deta-lladas sobre la campaña «Ca-minos para Salir de la crisis»se encuentran en la páginainternet: www.wege-aus-der-krise.at

Austria: Caminos para salir de la crisisEl movimiento de los trabajadores católicos de Austria (KABÖ) trabaja en la campaña «Caminos parasalir de la crisis» junto con ATTAC, la conferencia sobre la pobreza, Global 2000, Greenpeace, SOCMitmensch, la asociación de los estudiantes, y los sindicatos GdG-KMSfB, GPA-dip, PRO-GE y VIDAdesde noviembre 2009 por un sistema económico que sirva al bienestar de todos.

Maria ETLSecretaria federal

KABÖ Austria

Europa

Page 24: INFOR marzo 2013

24 INFOR / Marzo 2013

«Padre» Pierre Dubois, ferviente opositor a la dictadura de Au-gusto Pinochet (1973-1990), falleció el viernes 28 de septiem-bre de 2012 a la edad de 80 años. Padecía la enfermedad deParkinson. En vísperas de su fallecimiento, aún estuvo partici-pando en el seminario de la coordinación de América del Sur(MOAC SA) que se celebró en Santiago de Chile en septiembrede 2102. Es motivo de admiración la claridad de su discurso,sus fuertes convicciones, su inquebrantable fe en Jesucristo, suamor por el pueblo chileno y en particular por los más pobres.

Siendo sacerdote francés «Fidei Donum», obtuvo la nacio-nalidad chilena en 2001 y vivía en la parroquia de NuestraSeñora de la Victoria, al sur de Santiago, una zona cuyos ha-bitantes se opusieron a la dictadura de Pinochet.

Ordenado sacerdote en 1955 en Dijon (Francia), Pierre Du-bois llegó a Santiago en 1963. Como cura de una parroquiamuy pobre, su total compromiso para con la población le lle-vó a obtener el reconocimiento de todos. Alguien quiso darsu testimonio diciendo: «Yo soy ateo pero le llamaba “PadrePierre” porque fue como un padre para mí».

Hoy, 28 de septiembre de 2012, a fallecido nuestroasesor nacional del MOAC Chile Pierre Dubois. Su par-tida nos provoca una gran pena, pero también la grati-tud por haber compartido su amistad y recoger su lega-do en defensa de los pobres y oprimidos de nuestratierra. Dios lo llamó a su presencia, justo cuando diri-gen nuevamente el país quienes lo mandaron al exiliomientras formaban parte de la dictadura de Pinochet.Esperamos que el gran testimonio de vida que nos legaPierre, sirva para encontrar caminos de justicia para lostrabajadores, estudiantes y sobre todo para los más po-bres. Esperamos sinceramente que el gobierno respon-da con visión cristiana a las demandas del pueblo ma-puche.

Compañero y hermano Pierre Dubois, con tu vida desacrificio nos enseñaste como el verbo se hace carne, lodemostraste en tu estadía en la zona del carbón junto alos trabajadores de Lota y Coronel. No dudaste en exi-gir justicia y salarios dignos. Meses después, como pá-rroco en Santiago, te la jugaste para que en Chile reina-ra la justicia y la solidaridad. Participaste activamentejunto a nosotros en esa gran utopía del Gobierno Popu-lar encabezado por el presidente mártir Salvador Allen-de. Durante ese tiempo nos decías: «los hombres pue-den construir una sociedad semejante al Reino de Dios,pero no pueden construir el Reino, ese solo lo hacenuestro Dios, pero los hombres si podemos colaboraren sus inicios creando las condiciones para que el buen

Dios nos entregue su Reino de Amor y Justicia para to-dos».

Cuando los poderosos de Chile, amparados por laCIA y el Gobierno de EE.UU., implantaron su reino delterror, ahí te tuvimos a ti y a muchos otros sacerdotesque estuvieron dispuestos a entregar su vida por los po-bres. Siempre nos dijiste: «la opción por los pobres to-mada por nuestra Iglesia es tardía puesto que Cristooptó por los pobres al momento de su nacimiento,puesto que lo hizo en el hogar de un carpintero, ha-biendo podido nacer entre los poderosos, prefirió a lospobres y perseguidos».

Nos demostraste que nadie tiene más Amor queaquel que es capaz de dar la vida por sus amigos.

Compañero Pierre Dubois, tu testimonio de entrega,amor y sacrificio por los pobres quedará escrito en la lu-cha de los sectores populares y no cabe duda que hoygozas ante la presencia del Padre y con grandes prade-ras a tu disposición. Descansa en paz, querido compa-ñero y hermano, que los pobres que tanto amaste ja-más olvidarán tu estilo de vida, que esperamosremezca las conciencias de la clase política y de la jerar-quía de nuestra Iglesia. Te prometemos, como militan-tes del MOAC, que jamás estaremos ausentes de las lu-chas del pueblo, no descansaremos mientras exista unsolo explotado en el mundo. Ese era tu deseo y esa esnuestra verdad. ¡VENCEREMOS PORQUE CRISTOESTÁ CON NOSOTROS!

Los Pobres te acogen y piensan como tú. Gracias Pierre

Pierre Dubois«Lo que pretendo es ser amigo de Cristo, y nome interesa que me recuerden a mí de una uotra manera» (Pierre Dubois)

Tributos

Page 25: INFOR marzo 2013

Permanece en nuestra memoria su compromiso junto a los«pobladores» de distintas regiones de Chile y en particular los deLa Victoria. Fue notable su acción no violenta, interponiéndoseen varias ocasiones entre los vecinos y las fuerzas de policía.

Arriesgó a menudo su vida con su acción durante los en-frentamientos entre la policía y los manifestantes. En 1984,durante una intervención violenta de la policía en su barrio,no dudó un instante en colocarse la estola e interponerse conlos brazos puestos en forma de cruz gritando: «¡No les maten,dispárenme a mí!». Este acontecimiento marcará las concien-cias.

En este barrio de la Victoria, uno de los más pobres de lacapital, el sacerdote, junto con otro religioso francés, su vica-rio Padre André Jarlan, apoyó la lucha de los vecinos contrael régimen militar. El 4 de septiembre de 1984, durante unajornada de protesta nacional, se halló el cuerpo sin vida de di-cho vicario, muerto por la «bala perdida» de un carabineroque iba destinada, según se dijo, al «pueblo chileno».

Frente a la subida de las tensiones a raíz de este drama, rei-teró su opción por la no violencia. Protagonizó un aconteci-miento no violento por excelencia: logró apaciguar a quienesquerían quemar la comisaría local organizando en su lugar un«río de luz » en el barrio.

Los vecinos de la Victoria caminaron tres horas para asistiral funeral de André Jarlan en la catedral: la gente en todo elrecorrido de la marcha gritaba «Justicia» y «¡André, presen-te!».

El 12 de septiembre de 1986, por decisión del gobierno,fue arrestado y expulsado junto con otros dos sacerdotes fran-ceses por su búsqueda de la verdad sobre el asesinato de Jar-lan y su papel en la organización de la solidaridad en la Victo-ria. Poco antes, se le había otorgado el Premio Oscar Romerodel servicio de Justicia y Paz creado por el Premio Nobel de laPaz, Adolfo Pérez Esquivel.

Durante el «exilio» en su diócesis de origen en Francia, fueun motor indispensable para la difusión de información sobrela realidad política y social en Chile. Junto con otros, partici-pó en las campañas de apoyo de los exiliados chilenos enFrancia.

En 1990 regresó a Chile a invitación de Patricio Aylwin,primer presidente elegido democráticamente desde 1970.Este regreso concretó el reconocimiento de su labor por par-te del pueblo chileno: el parlamento le otorgó la nacionalidadchilena. Poco antes, había sido nombrado Caballero de la Le-gión de Honor en su calidad como «consiliario nacional de unmovimiento obrero de acción católica, por sus 38 años devida religiosa y dedicación» a petición del ministerio francésde la cooperación y la francofonía. Es así que durante toda suvida obró en la Acción Católica Obrera (MOAC-JOC), y pro-movió la solidaridad a través de la organización del movi-miento obrero y la evangelización de los trabajadores. Esta fuela base de todo su compromiso en medio de la violencia delos años 80 en La Victoria. Pues, para él, «la soledad de unpobre le lleva a ser un hombre muerto».

Pierre Dubois dedicó su vida al pueblo chileno, un puebloque le llevó a dar lo mejor de sí mismo. Pierre se empeñabaen decir que «nuestra vida tiene sentido CUANDO uno laentrega a los demás».

El pueblo chileno le rindió un homenaje emocionante du-rante su funeral en la Catedral. Más de tres mil personas re-cogieron el ataúd del Padre Pierre en la Iglesia de La Victoriay caminaron por horas junto a él hasta llegar a la Catedral. Be-tina, Secretaria General del MMTC, tuvo el honor de partici-par en nombre del MMTC en los actos de homenaje a estehombre que a lo largo de su vida apoyó y animó siempre a losmovimientos de acción católica y en particular al movimien-to chileno y a la coordinación del MOAC-SA.

Cuando el féretro entró en la Catedral, en medio de pan-cartas y banderas chilenas y francesas, el pueblo clamó: «Pie-rre amigo, el pueblo está contigo». El sonido de una trompe-ta tocando la marcha fúnebre interrumpió la liturgia oficial. Eljefe del coro se vio desbordado por los «viva Pierre» y los«viva Jesús» que de forma incontenible resonaron en las bó-vedas de la catedral durante toda la ceremonia. Allí estuvo elpueblo y con una sola voz expresó su gratitud a este hombreque sólo pretendía ser «amigo de Cristo». Un hombre mara-villoso que con su vida nos deja un verdadero ejemplo de loque significa ser cristiano.

Tributos

INFOR / Marzo 2013 25

Page 26: INFOR marzo 2013

26 INFOR / Marzo 2013

Querida Betina,

El INFOR, nos ayuda a estar cerca decada país, cuando estamos informadodel trabajo de cada uno de nuestrospaíses de donde esta presente el movi-miento, y por supuesto el trabajo y elesfuerzo de los que colaboran a esteespacio de escritura de INFOR. Québueno cuando practicamos la solidari-dad, felicitaciones por su trabajo, se-cretaria general.UNIDOS SOMOS MÁS FUERTES

Abrazos a todosGrey Meneses

Compañeros/as,

Este es el camino de la normalización,de lo que ha de ser habitual, tener unmedio de difusión y comunicación. Be-tina y Jean Mitchel necesitan nuestroapoyo y ayuda para a través de ellosllegar al máximo de movimientos.Compañeros del Secretariado delMMTC, pedir ayuda si la necesitáis,enhorabuena.Un abrazo en Jesús obrero.

Alfons Collado, de ACO España, de Barcelona

Buenos días Betina, Saludos a todoslos otros camaradas del secretariadointernacional!Acusamos muy buena recepción deINFOR, nuestra herramienta de comu-nicación. Aquí a Yaundé acabamos detener conocimiento de ello. Yo viajabadesde Ngaounderé para participar enel congreso Panafricano de los LaicosCatólicos que empieza mañana. Infini-tamente gracias y bravo por el trabajode fondo y el contenido de los artícu-los. Transferimos a continuación el pe-riódico a las diócesis y consiliarios paraamplia y útil explotación.Derechef, gracias y hasta muy pronto

Symphorien KevinPresidente nacional MMTC Camerún

Estimados Betina y Jean Michel

Gracias por el envío del INFOR.De verdad que el esfuerzo del secreta-riado y el equipo de colaboradores, hadado sus frutos.Me gustan los temas de esta ediciónEs un indicador de que el MMTC, sefortalece a pesar de las adversidades.Siempre habrá un camino de esperan-za que nos da fuerza y ánimo para se-guir en la construcción del plan deDios.Esta edición, nos contextualiza sobrela vida de los movimientos, las activi-dades de generales, pero además nossentimos más cerca de cada uno de losmovimientos, nos dice que ningúnmovimiento está solo y que somosmuchos los que participamos en esteconstruir la esperanza. Y, como dicenuestro lema, «Creemos y estamosconvencidos, que con nuestro com-promiso, otro mundo es posible».Tenemos la esperanza de que se pue-da aumentar el aporte de las regionesy de cada movimiento-país con el en-vío de informaciones de las activida-des, de los resultados de los planes detrabajo para fortalecer INFOR.Un abrazo para todo el equipo de cola-boradores de INFOR y de los trabajosdel equipo de voluntarios de apoyo alsecretariado.

UN ABRAZO A TODAS/OS

Danilda Sosa

Documento bien recibido, Betina, Le-yendo el contenido, uno se da efecti-vamente cuenta de los esfuerzos im-portantes que se han hecho por elequipo de redacción. Recibid ánimosdel MTC-Côte d’Ivoire

Excelente jornada a todos y a todas.

ODY TimotePresidente MTC-Côte d’Ivoire

Betina,Gracias por el esfuerzo que representaesta iniciativa. Considero de vital impor-tancia que las regiones busquemos enconjunto nutrirlo con nuestros aportesnacionales y regionales. Este es un me-dio que nos hace sentir parte de estagran familia mundial, en un mundo glo-balizado. Fraternalmente.

Juan José MonterrososMTC - San Marcos

Gracias Betina, Con placer lo comparti-ré con mis hermanos y hermanas delMTC Mali. Tomaremos las medidasapropiadas para mandarte las accionesde nuestros movimientos.

Hortensia DEMBELE Presidenta del MMTC

¡Buenas tardes, queridos camaradas delMMTC y de los movimientos que co-munican en francés!Verdaderamente todo lo que sale delMMTC desde 2009 es «bombón» (ex-celente) P.ej. la producción de gran cali-dad y que sirve para la movilización enlos movimientos, en las regiones y enlos continentes.¡Muchas gracias al equipo de produc-ción de INFOR y a nuestra secretaria ge-neral! Qué prodigio de estar en tres lu-gares al mismo tiempo!

Paul-Yvon Blanchette, MTC-Quebec

Hola, compañera Betina:Mis felicitaciones y agradecimiento porel envío del INFOR 2012, este docu-mento nos acerca a los Movimientos anivel mundial, ya estaremos haciendollegar información relevante de nuestrospaíses.

Juan ChuratsMOAC-AS

Bom dia Betina e todos (as) que contri-buem com o bom trabalho do MMTC.Muito obrigada pelo envio do INFORJulho 2012. Vamos trabalhar para nos-sas equipes de base.

Mariléa DamasioSecretariado Nacional

Cartas de los Lectores