infolivo - aceitedelarioja.com · que, por el estado en el que ha llegado el árbol, la plantación...

8
Los olivicultores riojanos ya tie- nen un lugar donde solucionar sus dudas técnicas y de gestión. Desde el pasado mes de mayo, ASOLRIOJA ejerce como enti- dad reconocida de asesoramien- to, ofreciendo apoyo integral a los olivicultores de la región. Se trata de un servicio que la aso- ciación viene prestando de for- ma no reglada desde el año 2000, y que ofrece de forma oficial tras ser reconocida por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Con la última reforma de la Política Agraria Común (PAC), ha entrado en vigor el Programa de Desarrollo Rural 2007-2013, según el cual estar inscrito en una entidad reconocida de ase- soramiento es una de las condi- cionalidades para cobrar las ayudas de la PAC. Aunque no es obligatorio, formalizar un contrato con una entidad de asesoramiento es muy recomen- dable, ya que supone la mejora de los cultivos. Así, la Consejería ha reconocido en la comunidad a diferentes organismos, entre ellos, ASOLRIOJA, que centra- el asesoramiento a olivicultores. Dicho reconocimiento sirve para seguir perfeccionando los cono- cimientos de los agricultores riojanos que, con la recuperación del olivo de los últimos años, han ido profesionalizando sus técnicas. Además, supone la me- jora de las condiciones de cultivo del olivar en la región y, también, la garantía del buen funciona- miento de la DOP ‘Aceite de La Rioja’ a la que, año tras año, se van sumando gran número de profesionales del sector oleícola. Conscientes de la importancia de la nueva función de ASOL- RIOJA como entidad reconocida de asesoramiento, la asociación presta servicio en su oficina de Logroño, sita en Marqués de Vallejo 12 3º4ª, y en sus insta- laciones de Arnedo, ubicadas en Paseo de la Constitución 61 ASOLRIOJA recibe el Pergamino del Centro Riojano en Madrid Como reconocimiento al tra- bajo realizado para recupe- rar el sector oleícola duran- te los últimos años, el Centro Riojano en Madrid ha galar- donado a ASOLRIOJA con el Pergamino de la institución. Reconocimiento que entregó durante la celebración de la Semana de La Rioja el pasado mes de junio junto a otras personas y organis- mos galardonados. Otras distinciones otorgadas fueron el Escudo de Oro pa- ra Luis Alegre, consejero de Educación, Cultura y Depor- te; las Guindillas para Al- berto Bretón, consejero de Administraciones Públicas, para los miembros del Cen- tro Riojano en Madrid Car- los Orio y Rafael Baladé, para Federico Sánchez Agui- lar, presidente de la Federa- ción de Asociaciones de Ra- dio y Televisión, para el senador David Isasi, para Juan Ángel Nieto, prior del Monasterio de Yuso, y para Fernando Beltrán, presiden- te de Cajarioja. Por su parte, el Colegio Oficial de Médicos de La Rioja y larioja.com recibieron la Placa de Exal- tación de los Valores Rioja- nos; la Asociación Profesio- nal de Cultivadores de Champiñón de La Rioja, el Pergamino; y Alberto More- no fue nombrado Socio del Año. El Centro Riojano en Madrid entrega estas distinciones en la Semana de La Rioja, que celebra cada año desde 1982 para conmemorar la festividad del Día de La Rio- ja y de San Bernabé. inf olivo rioja Nº 14 JULIO 2007 Oficina del Olivo Asolrioja. Asociación de Trujales y Olivicultores de La Rioja Muro de la Mata, 8. 5º C Dcha. 26001 Logroño T. 941 23 68 68 - F. 941 23 39 24 [email protected] / www.oleorioja.com Boletín informativo de la Oficina del Olivo ASOLRIOJA se constituye como Entidad Reconocida de Asesoramiento Almazara Experimental La Grajera, centro de investigación de los aceites riojanos (pág. 6) Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural SUMARIO Pág. 2 Redondilla, arbequina, royuela y blanqueta, variedades preferentes. Pág. 3 Entrevista a Jordi Mateu. Pág. 4/5 ASOLRIOJA, entidad reconocida de asesoramiento. Pág. 6 Almazara experimental La Grajera. Pág. 7 Aves. Pág. 8 Almazara ecológica de La Rioja se acredita con la ISO 14001. bajo. En dichas sedes, atiende un equipo multidisciplinar inte- grado por ingenieros agróno- mos, ingenieros técnicos agríco- las, veterinarios, licenciados en ciencias ambientales y adminis- trativos. Aunque los servicios prestados se centran principalmente en el ámbito oleícola, el equipo técni- co de ASOLRIOJA también ase- sora sobre otros sectores agríco- las y ganadería. Sigue en la página 4.

Transcript of infolivo - aceitedelarioja.com · que, por el estado en el que ha llegado el árbol, la plantación...

Los olivicultores riojanos ya tie-nen un lugar donde solucionarsus dudas técnicas y de gestión.Desde el pasado mes de mayo,ASOLRIOJA ejerce como enti-dad reconocida de asesoramien-to, ofreciendo apoyo integral alos olivicultores de la región. Setrata de un servicio que la aso-ciación viene prestando de for-ma no reglada desde el año2000, y que ofrece de formaoficial tras ser reconocida porla Consejería de Agricultura,Ganadería y Desarrollo Rural.Con la última reforma de laPolítica Agraria Común (PAC),ha entrado en vigor el Programade Desarrollo Rural 2007-2013,según el cual estar inscrito enuna entidad reconocida de ase-soramiento es una de las condi-cionalidades para cobrar lasayudas de la PAC. Aunque noes obligatorio, formalizar uncontrato con una entidad deasesoramiento es muy recomen-dable, ya que supone la mejorade los cultivos. Así, la Consejeríaha reconocido en la comunidada diferentes organismos, entreellos, ASOLRIOJA, que centra-el asesoramiento a olivicultores.Dicho reconocimiento sirve paraseguir perfeccionando los cono-cimientos de los agricultoresriojanos que, con la recuperacióndel olivo de los últimos años,han ido profesionalizando sustécnicas. Además, supone la me-jora de las condiciones de cultivodel olivar en la región y, también,la garantía del buen funciona-

miento de la DOP ‘Aceite de LaRioja’ a la que, año tras año, sevan sumando gran número deprofesionales del sector oleícola.Conscientes de la importanciade la nueva función de ASOL-RIOJA como entidad reconocidade asesoramiento, la asociaciónpresta servicio en su oficina deLogroño, sita en Marqués deVallejo 12 3º4ª, y en sus insta-laciones de Arnedo, ubicadas enPaseo de la Constitución 61

ASOLRIOJA recibe elPergamino del CentroRiojano en Madrid

Como reconocimiento al tra-bajo realizado para recupe-rar el sector oleícola duran-te los últimos años, el CentroRiojano en Madrid ha galar-donado a ASOLRIOJA con elPergamino de la institución.Reconocimiento que entregódurante la celebración dela Semana de La Rioja elpasado mes de junio juntoa otras personas y organis-mos galardonados.Otras distinciones otorgadasfueron el Escudo de Oro pa-ra Luis Alegre, consejero deEducación, Cultura y Depor-te; las Guindillas para Al-berto Bretón, consejero deAdministraciones Públicas,para los miembros del Cen-tro Riojano en Madrid Car-los Orio y Rafael Baladé,para Federico Sánchez Agui-lar, presidente de la Federa-ción de Asociaciones de Ra-dio y Televisión, para elsenador David Isasi, paraJuan Ángel Nieto, prior delMonasterio de Yuso, y paraFernando Beltrán, presiden-te de Cajarioja. Por su parte,el Colegio Oficial de Médicosde La Rioja y larioja.comrecibieron la Placa de Exal-tación de los Valores Rioja-nos; la Asociación Profesio-nal de Cultivadores deChampiñón de La Rioja, elPergamino; y Alberto More-no fue nombrado Socio delAño.El Centro Riojano en Madridentrega estas distincionesen la Semana de La Rioja,que celebra cada año desde1982 para conmemorar lafestividad del Día de La Rio-ja y de San Bernabé.

infolivorioja

Nº 14 JULIO 2007

Oficina del OlivoAsolrioja. Asociación de Trujales y Olivicultores de La Rioja

Muro de la Mata, 8. 5º C Dcha. 26001 LogroñoT. 941 23 68 68 - F. 941 23 39 24

[email protected] / www.oleorioja.com

Boletín informativo de la Oficina del Olivo

ASOLRIOJA se constituye como EntidadReconocida de Asesoramiento

AlmazaraExperimentalLa Grajera, centro deinvestigación de losaceites riojanos(pág. 6)

Agricultura, Ganaderíay Desarrollo Rural

SUMARIOPág. 2 Redondilla, arbequina, royuela y blanqueta, variedades preferentes.Pág. 3 Entrevista a Jordi Mateu.Pág. 4/5 ASOLRIOJA, entidad reconocida de asesoramiento.Pág. 6 Almazara experimental La Grajera.Pág. 7 Aves.Pág. 8 Almazara ecológica de La Rioja se acredita con la ISO 14001.

bajo. En dichas sedes, atiendeun equipo multidisciplinar inte-grado por ingenieros agróno-mos, ingenieros técnicos agríco-las, veterinarios, licenciados enciencias ambientales y adminis-trativos.Aunque los servicios prestadosse centran principalmente en elámbito oleícola, el equipo técni-co de ASOLRIOJA también ase-sora sobre otros sectores agríco-las y ganadería.

Sigue en la página 4.

Nuevas cuotas

La comisión de trabajo parala implantación de la DOPha establecido lassiguientes cuotas:

Derechos de inscripción enla Denominación:Olivicultores: 10 .Marcas: 10 .Almazaras: 50 .Los derechos de inscripciónse abonarán cuando serealice la inscripción deparcelas. Sólo se pagaránla primera vez que seinscriban parcelas.

Cuota anual:Olivicultores: 5 . paraolivicultores cuya extensiónsea inferior o igual a 1hectárea y para olivares enformación (hasta 3 años);5 . + 5 ./ha paraolivicultores cuya extensiónsea superior a 1 ha.Almazaras: 150 ..Comercializadores:0,06 ./litro comercializado.ASOLRIOJA enviará unacarta hacia el mes deseptiembre indicando lacuota que le correspondeabonar a cada socio.Ésta deberá ser formalizadasegún el plazo que seindique en la carta.

del plan estratégico de la Deno-minación también han marcadolas pautas que seguirán aspectoscomo la comercialización, eldesarrollo de proyectos de I+Do la estructura y funcionamientodel futuro Consejo Reguladorde la DOP ‘Aceite de La Rioja’.Dichas medidas se irán haciendopúblicas a medida que se vayanimplantando.

ras que molturen olivas con ysin marca de calidad para queno aparezca la misma empresaen aceites que tienen denomina-ción y aceites que no la tienen.

AMBICIOSO PLANFORMATIVO

Por otra parte, ante la carenciade conocimientos que todavíase aprecia en los profesionalesdel sector, se ha decidido pro-mover un ambicioso plan deformación 2007-2008. Comoen años anteriores, se celebraráel ‘Programa formativo superioren Olivicultura, Elaiotecnia yComercialización’, dirigido aprofesionales y estudiantes. Asi-mismo, para técnicos de alma-zara y olivicultores habrá cursosde olivicultora, elaiotecnia, ma-nipulador de alimentos, mani-pulador de fitosanitarios, bioci-das, prevención de riesgoslaborales y sobre otras necesi-dades que demande el sector.Los miembros de la comisiónde trabajo para la implantación

Con el fin de obtener aceitesdiferenciados, la comisión detrabajo para la implantacióndel plan estratégico de la deno-minación ha establecido comovariedades preferentes para rea-lizar nuevas plantaciones la re-dondilla, arbequina, royuela yblanqueta, cada una de ellas ensu marco de plantación idóneo.No obstante, se recuerda que elolivicultor puede elegir entrelas trece variedades que amparael reglamento técnico de la DOP‘Aceite de La Rioja’.Ésta es una de las medidasadoptadas por los miembros dela comisión de trabajo para di-rigir las nuevas plantaciones.Dicha medida ha sido estableci-da durante el período de implan-tación del plan estratégico paragarantizar el buen funciona-miento de la denominación, queestá a punto de finalizar.También se ha implantado laobligatoriedad de realizar lasolicitud de nuevas plantacionescomo paso previo a la inscrip-ción de parcelas en la DOP‘Aceite de La Rioja’ con el finde garantizar el crecimientosostenido de la denominación.Así, cuando un olivicultor quieraplantar una nueva finca de oli-vos tiene que pedir un impresode solicitud en las oficinas deASOLRIOJA. Una vez efectua-da la plantación, el agricultorpodrá inscribirla en la denomi-nación adjuntando el impresode solicitud de nuevas planta-ciones, rellenado y sellado.

EXCLUSIVIDAD DE USO DEMARCA

Respecto a las marcas inscritas,se ha acordado que sólo parti-ciparán en las actividades pro-mocionales de la denominaciónaquellos aceites que tengan ac-tividad comercial. Así, las mar-cas que no hayan envasado ycomercializado aceite durantela última campaña bajo la DOP‘Aceite de La Rioja’ no tendránpresencia en las actividades con-juntas.Por otra parte, con objeto deevitar equívocos, se ha decididohacer un modelo de exclusividadde uso de marca con denomina-ción. Así, se habilitará un nom-bre comercial para las almaza-

Redondilla, arbequina, royuela y blanqueta,variedades prioritarias de la DOP ‘Aceite de La Rioja’

infolivorioja

Royuela.

Redondilla.

Blanqueta.

Arbequina.

Profesionales del sectordurante una de las reuniones.

va. Respecto al clima, hay queevitar las zonas que sean exce-sivamente frías en invierno.

¿CUÁL ES LA PRODUCCIÓNMEDIA?

Depende de la zona. En el surde España, se puede llegar aunas producciones de 1.500 a2.000 kilos de aceite por hec-tárea, es decir, entre 10.000 y15.000 kilos de aceituna porhectárea. En el norte, dado queel período vegetativo es máscorto y los suelos en general sonpeores, la productividad dismi-nuye. Hablaríamos de 8.000 a10.000 kilos por hectárea, queserían entre 1.000 y 1.500 litrosde aceite por hectárea.

¿CUÁL ES EL TIEMPO DEVIDA DE UNA PLANTACIÓNSUPERINTENSIVA?

Todavía no lo sabemos. La plan-tación más antigua tiene 14años y sigue produciendo bien.Hasta 14 años sabemos que re-siste, lo demás ya son especula-ciones. No obstante, creemosque, por el estado en el que hallegado el árbol, la plantaciónpuede producir fácilmente hastalos 20 ó 25 años.

infolivorioja

Jordi Mateu,en uno de los invernaderos de Agromillora.

La rápida entrada en producción,la mecanización y la altaproductividad son las principalesventajas de cultivo superintensivo,según afirma Jordi Mateu,ingeniero agrónomo y directorcomercial del vivero AgromilloraCatalana. Mateu, que este mesde julio ha ofrecido una charlasobre esta técnica de cultivo enel CIDA, es uno de los precursoresdel cultivo superintensivo comomiembro del vivero catalán.

AGROMILLORA REALIZÓLA PRIMERA PLANTACIÓNSUPERINTENSIVA HACIA1994, ¿CÓMO SURGIÓ LAINICIATIVA DE IMPULSARESTA TÉCNICA DECULTIVO?

Fue casi por casualidad. Enaquel entonces, no conocíamosmuy bien el sector olivícola, nisiquiera habíamos empezado aproducir plantas de olivo, ya queveíamos que la olivicultura nose desarrollaba mucho por susproblemas de eficiencia y gran-des necesidades de mano de obra.Cerca de nuestra sede en Cata-luña, había un señor que teníauna plantación en una especiede palmeta de arbequina. Un díapasó una máquina de vendimiary se vio que aquello funcionaba.Esto nos dio la idea de que sepodía poner a punto un sistemade cultivo donde se resolvieranlos problemas de mano de obray eficiencia.

¿CÓMO HA EVOLUCIONADOEL CULTIVOSUPERINTENSIVO A LOLARGO DE ESTOS TRECEAÑOS?

Al principio, muy lentamenteporque esta técnica, que supone

aumentar la densidad deplantación siete u ocho vecesrespecto al marco tradicional,se veía como algo especulativo,para gente que sólo buscabasubvenciones. Incluso nosacusaban como viveristas depromoverlo intencionadamente.Evidentemente, todo era falsoy, desde hace 3 años, la gentese ha dado cuenta de que es unaalternativa más.

¿CUÁL ES LA EXTENSIÓNACTUAL DE CULTIVOSUPERINTENSIVO?

Al final de este año, habrá unas50.000 hectáreas en todo elmundo, de la cuales la mitadestán en España y el resto sereparten en otros países.

¿CUÁLES SON LAVENTAJAS YDESVENTAJAS DE ESTATÉCNICA?

Hay dos ventajas muy importan-tes. Una es que la entrada enproducción del olivar es muchomás rápida. A partir del terceraño, ofrece producciones intere-santes. La otra es que la cosechaes cien por cien mecanizada.Además, se obtienen produccio-nes altas. La desventaja respectoal sistema tradicional es que lainversión inicial es más alta por-que hay que poner más plantas,más tutores y más riego, aunqueesto se compensa con la rápidaentrada en producción.

¿QUÉ VARIEDADES SEADAPTAN AL CULTIVOSUPERINTENSIVO?

En estos momentos, arbequina,arbosana y koroneiki. En Agro-millora, hemos desarrollado un

clon de cada una: de la arbequi-na, trabajamos con una selec-ción que llamamos Agromillora;de la arbosana, tenemos el clonI43; y, de la koroneiki, tenemosel clon I38.

LA RIOJA ES UNA REGIÓNCON CARENCIA DE AGUAEN ALGUNAS ZONAS,¿ES VIABLE EL CULTIVOSUPERINTENSIVO ENSECANO?

Depende del secano. Estamoshaciendo pruebas en el sur deEspaña y estamos viendo que,si lo comparamos con la alter-nativa de los secanos que es elcereal, sigue siendo un cultivomuy interesante, aunque conalgunas puntualizaciones. Enprimer lugar, habría que ajustarel marco de plantación. En vezde ir a un 4 por 1,5 como en elregadío, tendríamos que utilizarun 5,5 ó 6 por 1,5 para el seca-no. Al no disponer de agua deriego, las producciones no seríantan altas ni constantes. Aun así,se podrían producir unos 5.000kilos por hectárea y, teniendoen cuenta que se cosecha a má-quina, el cultivo superintensivodel olivo en secano es una alter-nativa más interesante que elcereal.

¿QUÉ CONDICIONESEDAFOCLIMÁTICAS SONNECESARIAS PARA QUE ELCULTIVO TENGA ÉXITO?

En La Rioja, hay dos limitantes:los suelos salinos y el clima frío.Aunque el olivo es una especiemuy resistente, que también fun-ciona en suelos malos, es mejorevitar suelos salinos o muy pe-sados, por todos los problemasde manejo de cultivo que conlle-

“El cultivo superintensivodel olivo en secano es unaalternativa másinteresante que el cereal”Jordi Mateu, director comercial de AgromilloraCatalana, ha impartido una charla sobre latécnica de cultivo superintensivo en el CIDA

(Viene de primera página.)

ASOLRIOJA presta asesora-miento integral, tanto de temastécnicos como de gestión, sir-viendo de punto de referenciaa los olivicultores riojanos. Elsoporte técnico va desde el tipode labores culturales que debenrealizarse en el campo hasta elcálculo de abono; la cantidadrecomendada de riego en fun-ción de la pluviometría, la zonay la evapotranspiración; el tipode poda a realizar; el controlde plagas; si se requiere o noanálisis de suelo y de hoja; con-trol de carencias; y otro tipode dudas relacionadas. En

cuando al apoyo en temas degestión, la asociación informasobre los trámites administra-tivos que necesitan realizar losagricultores.Entre otros servicios de ASO-LRIOJA como entidad recono-cida de asesoramiento, figurala posibilidad de acceder gra-tuitamente a jornadas formati-vas en cooperativas de la re-gión. Asimismo, las personasinscritas recibirán periódica-mente un boletín informativosobre las problemáticas actua-les del olivar y la manera decombatirlas.

La cuota anual de inscripciónen la entidad de asesoramientoes de 60 euros para productoresque tengan una superficie decultivo igual o inferior a unahectárea; 60 euros más 6 eurospor hectárea para productoresque tengan una superficie deentre una y 40 hectáreas; y 60euros más 240 euros para pro-ductores cuya extensión de cul-tivo supere las 40 hectáreas.El asesoramiento se gestionadesde cualquiera de las dossedes de ASOLRIOJA. No obs-tante, también se puede solici-tar un servicio más personali-zado con visitas mensuales delos técnicos a las fincas. Dichoservicio tiene un presupuestodiferente.

SUBVENCIÓN DEL 80 %

Las cuotas anuales abonadaspor los agricultores a la entidadreconocida de asesoramientoson subvencionadas por la Con-sejería de Agricultura, Gana-dería y Desarrollo Rural. Enconcreto, la administración sub-venciona hasta un 80 por cientodel importe. Para recibir la ayu-da, el solicitante debe entregarla factura de asesoramiento quele extienda ASOLRIOJA con ladeclaración anual de la PAC.

La cantidad máxima que se sub-venciona es del 1.500 euros,según se regula en la Orden21/2006, de 28 de septiembre.Para la recepción de la ayuda,tienen preferencia los titularesde explotaciones prioritarias,zonas desfavorecidas, zonas Na-tura 2000, jóvenes agricultores,mujeres agricultoras y profesio-nales que hayan asumido com-promisos medioambientales.

CONTRATO POR 3 AÑOS

Las personas interesadas enformalizar el contrato conASOLRIOJA para recibir ase-soramiento integral pueden pa-sar, en horario de mañana, porlas oficinas que tiene la asocia-ción en Logroño (C/ Marquésde Vallejo 12, 3º 4ª) o en Ar-nedo (Paseo de la Constitución61, bajo), o llamar a los teléfo-nos 941 23 68 68 o 941 3818 28.El compromiso asumido entrela entidad reconocida de aseso-ramiento y el agricultor debeser como mínimo de tres años,pero el tipo de contrato puedevariar de un año a otro. Elagricultor sólo podrá formali-zar el acuerdo con una de lascuatro entidades reconocidasen La Rioja.

Entidad reconocida de asesoramientoinfolivorioja

ASOLRIOJA ofrece asesoramiento integral alos olivicultores riojanos

Charo León y Manuel Catalán, técnicos de ASOLRIOJAen las oficinas de la asociación.

* Incrementos:10 % por ser joven agricultor o mujer.10 % por haber asumido compromisos medioambientales.

Prioritarios No Prioritarios

Implemento básico Un Incremento* Dos incrementos* Implemento básico Un incremento* Dos Incrementos*

Titular deExplotacionesAgrarias Prioritarias 1.000 E 1.100 E 1.200 E 800 E 880 E 960 E

Zona desfavorecida 1.150 E 1.265 E 1.380 E 920 E 1.012 E 1.104 E

Zona Natura 2000 1.200 E 1.320 E 1.440 E 960 E 1.056 E 1.152 E

Zona desfavoreciday Zona Natura 2000 1.250 E 1.375 E 1.500 E 1.000 E 1.100 E 1.200 E

Ayudas a titulares

Entidad reconocida de asesoramiento

Los olivicultores y almazarasmás importantes de la comuni-dad crearon el 7 de abril de2000 la Asociación de Trujalesy Olivicultores de La Rioja,ASOLRIOJA, para detectar ydar solución a las necesidadesdel sector oleícola, ya que noexistía, ni existe a día de hoy,ninguna otra entidad que tra-bajara en este terreno. Poraquel entonces, la finalidad eramejorar la calidad y la produc-ción de aceite riojano.A lo largo de estos casi sieteaños, ASOLRIOJA ha hechograndes esfuerzos por revitali-zar este sector, que venía expe-rimentando un paulatino retro-ceso desde la década de los 70.Con objeto de alcanzar la máxi-ma profesionalización, acome-tió acciones de diversa índole,como cursos formativos, catascomentadas, estudios de inves-tigación, una visita comerciala Noruega, campañas de sensi-bilización, asistencia a feriasdel sector agroalimentario y laredacción y coordinación de lapublicación Infolivo Rioja, en-tre otros.A través de las medidas aplica-das, el sector oleícola riojanoha experimentado una recupe-ración vertiginosa. Según datosproporcionados por la Conse-jería de Agricultura, Ganadería

y Desarrollo Rural del Gobiernode La Rioja, la superficie deolivar se ha incrementado de2.945 hectáreas en 2000 a4.526 en 2006. Además, se halogrado que un alto porcentajede la producción de aceite deoliva sea virgen extra.Como reconocimiento a la ca-lidad del producto, el 8 de oc-tubre de 2004 se aprobó laDenominación de Origen Pro-tegida ‘Aceite de La Rioja’.Desde entonces, ASOLRIOJAse constituye, de forma provi-sional, como órgano gestor dela marca de calidad del aceiteriojano que, según datos dediciembre de 2006, cuenta con1.161 olivicultores inscritos,en torno a 3.150 hectáreas ca-tastrales repartidas en 74 mu-nicipios, 7 almazaras y 23 mar-cas. Las c i fras se hanincrementado con la aperturade un nuevo plazo de inscrip-ción del 1 de marzo al 31 demayo de 2007.Desde el pasado mes de mayo,ASOLRIOJA ejerce tambiéncomo entidad reconocida deasesoramiento para seguir me-jorando las condiciones de cul-tivo del olivar en La Rioja yperfeccionando el conocimientode los agricultores sobre uncultivo emergente en el ámbitonacional e internacional.

infolivorioja

Emilio Abad, ingeniero técnico agrícolay técnico de ASOLRIOJA.

Rafael Orúe, ingeniero agrónomoy técnico de ASOLRIOJA.

DATOS

Servicios:como Entidad Reconocida de Asesoramiento, la asociaciónofrece asesoramiento integral a agricultores y ganaderos.

Cuota anual:60 E para productores que tengan hasta una hectárea;60 E + 6 E por hectárea para productores que tengan entreuna y 40 hectáreas;60 E + 240 E para productores que tengan más 40 hec-táreas.

Subvención:hasta un 80% del importe, dentro de un máximo y unmínimo.

Inscripción:se puede formalizar en la oficina de ASOLRIOJA deLogroño, ubicada en Marqués de Vallejo 12, 3º 4ª, enhorario de 8.00 a 15.00 horas, teléfono 941 23 68 68.Oficina de ASOLRIOJA de Arnedo, sita en Paseo de laConstitución 61 bajo, en horario de 9.00 a 13.00 horas,teléfono 941 38 18 28.

De asociación sectorial a entidadreconocida de asesoramiento

Carmen Carreras.Veterinario y técnico de ASOLRIOJA.

La sede de ASOLRIOJA en Logroño,ubicada en Marqués de Vallejo, 12.

proyecto que el Gobierno re-gional tiene previsto desarro-llar para seguir impulsando elcultivo del olivo en la comuni-dad. Entre otras actuaciones,el laboratorio de La Grajeraestá en fase de acreditarse pa-ra analizar aceites desde elpunto de vista fisicoquímico.Aspecto que favorecerá la agi-lización en el proceso de cali-ficación de los aceites de laDenominación.Asimismo, a principios de2007, se ha iniciado el proto-colo experimental de una plan-tación de diferentes variedadesespañolas y foráneas en un sis-tema superintensivo modifica-ble en extensivo. Además, sehan acometido dos proyectosmás: uno dirigido a conocer elpotencial genético de los culti-vadores autóctonos de olivosplantados en La Finca La Gra-jera; y otro centrado en la in-vestigación en el origen y lasrelaciones genéticas entre dife-rentes tipos de olivos, evalua-ción de los recursos germoplás-micos y conocimiento delpotencial genético de las plan-taciones de olivo.Hasta la fecha, el Gobiernode La Rioja ha destinado másde 280.000 euros para el es-tudio del olivo en nuestra re-gión. De dicha cantidad,197.034 euros han sido parala construcción y equipamien-to de la almazara.

La importancia adquirida por elolivo en la comunidad durantelos últimos años ha impulsadoal Gobierno de La Rioja a estu-diar e investigar sobre este cul-tivo emergente. Los estudios co-menzaron hace cinco años conel desarrollo de programas deI+D, cuya evolución ha generadola necesidad de construir Alma-zara Experimental La Grajera,la primera almazara riojana des-tinada a investigar y caracterizarlos aceites de la región.“Es una apuesta fuerte ynovedosa”, afirma Juan B.Chávarri, jefe de Sección deCentros Tecnológicos del Go-bierno de La Rioja. “Existe mu-cha información sobre el com-portamiento del olivo enAndalucía, pero apenas hay da-tos contrastados de este cultivoen La Rioja.”En la actualidad, los técnicosde Almazara Experimental LaGrajera, construida reciente-mente por el Gobierno regional,

elaboración de aceite con unacapacidad máxima de moltura-ción de 400 kg de pasta de acei-tuna cada hora. Además, dispo-ne de lavadora de aceitunas,molino de martillo, una batidorade 40 kg construida en aceroinoxidable, decánter integral a2 ó 3 fases y depósitos de aceroinoxidable para el almacena-miento y la filtración del aceite.Almazara Experimental LaGrajera ofrece las mismas pres-taciones de equipamiento queuna instalación industrial. Deesta manera, además de posibi-litar el ágil análisis de pequeñaspartidas, permite molturar laaceituna cultivada en las másde 8 hectáreas de olivo que yatiene el Gobierno de La Riojajunto a la amazara. Al igualque con el vino, la producciónserá destinada a elaborar aceiteinstitucional.La nueva instalación tambiéndispone de una sala de catas,habilitada de acuerdo a la nor-mativa indicada por el ConsejoOleícola Internacional (COI),para llevar a cabo los análisisorganolépticos de los aceitesexperimentales. Además, a par-tir de la próxima campaña, elpanel de cata de Navarra y LaRioja podrá utilizar la sala paracalificar los aceites de la DOP‘Aceite de La Rioja’.

LABORATORIOACREDITADO

La construcción de la almaza-ra es sólo es una parte del

Almazara Experimental La Grajera se convierte en laprimera en La Rioja destinada al estudio de aceite

infolivorioja

Almazaras de La Rioja

llevan a cabo estudios de carac-terización de aceites riojanos.Así continúan con los trabajosiniciados en campo, consistentesen el estudio comparativo delas variedades autóctonas másimportantes de La Rioja, en laobtención de material vegetalde la comunidad, y en evaluarel rendimiento de variedadesautóctonas en un sistema deplantación superintensivo.Para avanzar en el conocimien-to, han dotado la nueva alma-zara de un sistema continuo de

Vista exterior deAlmazara Experimental La Grajera.

La almazara se encuentra junto a las plantacionesque el Gobierno regional tiene en La Grajera.

ESTORNINO PINTO O ESTORNELL (‘Sturnus vulgaris’)

Cuando es joven, tiene el plumaje pardo grisáceo y la gargantablanca, pero, cuando madura, su coloración se vuelve negragrisácea con motas. De cola corta y pico largo y puntiagudo,mide 21 cm de longitud y 26 cm de envergadura. Se caracterizaporque, al atardecer, emite una especie de chillido abriendomucho el pico a la vez que se contorsiona y eriza las alas.Sus crías también emiten molestos chillidos cuando salen delcascarón.

BIOLOGÍAHace sus nidos en árboles o muros situados en lugares aislados.En ellos, realiza una puesta en primavera de 4 a 7 huevos yotra en verano de 3 ó 4. Es un ave gregaria que, por el día,se desplaza en bandadas para buscar alimento y, por la noche,duerme con otros congéneres. También es migratoria, y esprecisamente en períodos de migración cuando el estonirnocausa los perores daños al olivar. Se caracterizan porqueforman llamativas figuras en el aire cuando vuelan.

infolivorioja

Zorzales, estorninos, grajillas y grajas son las avesmás perjudiciales para el olivar

ZORZAL COMÚN O TORDO (‘Turdus philomelos’)

Su plumaje es de color marrón oscuro, el pecho amarillentocon manchas oscuras, el pico pardo y las patas color carne.Mide 23 cm de largo por 25 cm de envergadura. Su principalpeculiaridad es que anda por el suelo corriendo y no dandopequellos saltos como hacen otros pájaros. Además, es unade las aves que mejor canta e imita sonidos. Suele hacerloincluso en invierno.

BIOLOGÍAAnida en arbustos, árboles y matorrales aunque, a veces,también lo hace en edificios. Realiza una puesta en inviernoy otra en primavera de entre 3 y 6 huevos cada una.

Zorzales, estorninos pintos,grajillas y grajas son las avesmás perjudiciales para el oli-var. Con las aceitunas comouno de los componentes desu dieta, llegan a provocarimportantes reducciones en

las cosechas al llevarse losfrutos o deteriorarlos. Paracombatirlos, los ahuyentado-res se han convertido en losmedios más efectivos, sobretodo los ahuyentadores digi-tales, que emiten sonidos de

aves rapaces periódicamentey mantienen a zorzales, es-torninos, grajillas y grajasalejados de los olivares. En-tre otros medios de lucha,destacan los ahuyentadoresque emiten el sonido del dis-

paro de una escopeta. Si bienes cierto que este medio esmuy efectivo al principio, lasaves acaban acostumbrándo-se al sonido y regresan a lasplantaciones causando gravesdaños.

GRAJILLA, GRALLA O CHOVA (‘Corvus monedula’)

Tiene coloración negruzca, vientre gris oscuro y cabeza grisceniza. El iris de su ojo es blanco. Otros rasgos diferencialesson su pico corto, casi recto; las alas puntiagudas; la colalarga; y el pico y los pies negros. Su tamaño es de 30 a 33cms. de longitud por 65 cm de envergadura.

BIOLOGÍAAnida en agujeros de muros o torres y en árboles leñosos,donde realiza una única puesta a principios de primaverade entre 4 y 6 huevos. Ser caracteriza por ser migratoriay gregaria. A menudo, se asocia con los grajos y, a veces,con los estorninos.

GRAJA, CHOVA O GRAULA (‘Corvus frugilegus’)

De color negro irisado, la graja se caracteriza por tener losmuslos cubiertos de plumas y el pico largo y delgado. Losadultos tienen la parte anterior de la cara desnuda deplumas, con la piel rugosa y blanquecina. Su longitud es de43 a 46 cm y la envergadura de 90 cm.

BIOLOGÍAInicia la puesta en primavera en nidadas de 3 a 5 huevos. Esun ave migratoria que, en invierno, se desplaza a paísesmediterráneos en grandes bandadas causando grandes dañospara el olivar.

otros aspectos. Por ejemplo,cuando analizas cuántos kilosde alperujo produce la almaza-ra, conoces también la cantidadde energía que se consume paraproducir un kilo de aceitunas.”Para implantar la norma decalidad medioambiental, hay queseguir varios trámites. El proce-so se inicia con la realizaciónde una ecoauditoría o diagnós-tico medioambiental. Despuésviene la elaboración de la estruc-

borras de los depósitos; el con-trol de vertidos a cauce público;la exigencia a los proveedoresde la almazara de que cumplancon ciertos requisitos medioam-bientales; o utilizar productosde limpieza que no sean nocivospara el medio ambiente.Pese al esfuerzo que requiere,cada vez son más las empresasque adoptan una política de ca-lidad medioambiental, sobre to-do compañías alimentarias. Antelas ya notables consecuenciasdel cambio climático, diferentesfirmas han decidido aportar sugranito de arena para ralentizarel deterioro del planeta mediantela implantación de la ISO14001, sistema que además lessirve de ayuda para controlarel proceso productivo.

INSTRUMENTO DEGESTIÓN

“Es un arma para gestionarcorrectamente la empresa”, ase-gura Emilio Abad, técnico deAlmazara Ecológica de La Riojaque se ha encargado de la im-plantación de la norma. “Al te-ner que controlar la producciónde vertidos, residuos o emisionesatmosféricas, también controlas

El compromiso de respetomedioambiental adoptado porAlmazara Ecológica de La Riojaen sus procesos productivos leha valido para acreditarse conla norma de reconocimiento in-t e r n a c i o n a l UNE - E N -ISO14001. Así, se ha convertidoen el primer trujal de norte deEspaña en conseguir esta certi-ficación de buenas prácticasmedioambientales respecto alsistema operativo de funciona-miento de una empresa.“Es una manera de cerrar elciclo”, asegura Manuel Catalán,copropietario de Almazara Eco-lógica de La Rioja. “Nuestroproducto es cien por cien ecoló-gico y queríamos que nuestrosistema empresarial cumplieralos requisitos de esta norma encuanto a las actividades alma-zareras, oleícolas y de olivicul-tura para sellar nuestro compro-miso con el medio ambiente.”La implantación de la ISO14001 ha supuesto una fuerteimplicación por parte de todoslos miembros de la empresa.Adoptar la normativa exige, en-tre otras muchas cuestiones,separar cartón, vidrio y papel;la correcta gestión de subpro-ductos como el alperujo o las

La Almazara Ecológica de La Rioja tienesus instalaciones en Alfaro

Edita / Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo RuralRealiza / Oficina del OlivoDepósito Legal: LR-267-2003ISSN / 1696-7453

infolivorioja

Almazara Ecológica de La Rioja, el primer trujal del nortede España en acreditarse con la ISO 14001

tura documental; programas for-mativos y de sensibilización enlos que participan todos losmiembros de la empresa; im-plantación del sistema de docu-mentación; y sistema de audi-torías internas. Finalmente, sila compañía cumple los requisi-tos, una empresa externa llevaa cabo la certificación.

NORMAS NOP Y JAS

Además de con la UNE-EN-ISO 14001, Almazara Ecológi-ca de La Rioja se ha acreditadocon la Norma NOP, del máximoorganismo competente en agri-cultura de Estados Unidos. Di-cha norma consiste en un siste-ma medioambiental y deseguridad alimentaria para po-der exportar aceite ecológicoen el mercado estadounidense.Actualmente, el trujal de Alfarotiene implantada la NormaNOP en fase de cultivo y traba-ja para acreditarse también enfase de almazara.Asimismo, Almazara Ecológicade La Rioja se encuentra enfase de implantación de la Nor-ma JAS, exigida por las autori-dades agrícolas y sanitarias deJapón para productos agroali-mentarios de otros países.Por otra parte, hace años, eltrujal ecológico implantó unsistema de APPCC, de higieney seguridad alimentaria.

Separación de vidrio, cartón, plástico...