Influencia del nivel educativo sobre la fecundidad de mujeres migrantes y nativas en el Gran Buenos...

24
Influencia del nivel educativo sobre la fecundidad de mujeres migrantes y nativas en el Gran Buenos Aires * Javiera Fanta Garrido ** Palavras-chaves: Migração limítrofe; Fecundidade; Diferenciais; Nível educativo; Direitos sexuais e reprodutivos * Trabalho apresentado no XIX Encontro Nacional de Estudos Populacionais, ABEP, realizado em São Pedro/SP – Brasil, de 24 a 28 de novembro de 2014 ** Doutoranda em Demografia, Universidade Nacional de Córdoba (Argentina) Bolsista do CONICET em Instituto de Políticas de Migraciones Internacionales y Asilo.

description

Desde hace aproximadamente 60 años los países de América Latina experimentan, aunque a diferentes ritmos, un abrupto descenso en el nivel de su fecundidad. En Argentina, la caída de este componente se inició en las primeras décadas del siglo XX y, al igual que en el resto de los países de la región, las transformaciones experimentadas se debieron a los cambios ocurridos en las pautas reproductivas de los sectores medios y altos de la población. Actualmente la Tasa Global de Fecundidad (TGF) de este país se ubica dentro del promedio regional, con una media de 2,4 hijos por mujer registrada en 2010. Sin embargo, detrás de esta cifra se observan resultados heterogéneos entre diferentes subpoblaciones, que revelan la existencia de desigualdades en el acceso a los derechos sexuales y reproductivos. La evidencia indica que los próximos cambios en el nivel de la fecundidad, serán atribuibles a estos grupos. Este trabajo analiza la influencia que ejerce el nivel educativo sobre el número promedio de hijos y el calendario de la maternidad, de mujeres migrantes y nativas residentes en el Gran Buenos Aires (GBA). La delimitación de esta zona geográfica obedece a que más del 70% de los extranjeros pertenecientes a las colectividades más dinámicas en la última década, se ubican en el GBA. Este estudio analiza la fecundidad de extranjeras nacidas en Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú, debido a la elevada participación porcentual de mujeres en edad fértil que poseen estos grupos. Los datos fueron extraídos del Censo argentino de población 2001, fuente de información disponible más reciente sobre el estado de la fecundidad en el país. Los resultados muestran que, en general, los niveles de escolaridad básicos están asociados a tasas de fecundidad altas y a un calendario de maternidad temprano, con independencia del país de nacimiento. En cambio, las mujeres con un nivel educativo superior presentan niveles de fecundidad bajos y una postergación de la maternidad hacia edades tardías (a partir de los 25-30 años). La situación de extranjería no es un factor que condicione la pauta reproductiva de la población, sino más bien las características asociadas al perfil migratorio. Los diferenciales que persisten entre los colectivos migratorios a pesar de introducir el factor educativo como determinante de la fecundidad, se explican en función de la existencia de otros condicionantes y de la pauta reproductiva que prevalece en las poblaciones de origen de la migración.

Transcript of Influencia del nivel educativo sobre la fecundidad de mujeres migrantes y nativas en el Gran Buenos...

  • Influencia del nivel educativo sobre la fecundidad de mujeres migrantes y nativas en el Gran Buenos Aires*

    Javiera Fanta Garrido**

    Palavras-chaves: Migrao limtrofe; Fecundidade; Diferenciais; Nvel educativo; Direitos sexuais e reprodutivos

    * Trabalho apresentado no XIX Encontro Nacional de Estudos Populacionais, ABEP, realizado em So Pedro/SP Brasil, de 24 a 28 de novembro de 2014

    **Doutoranda em Demografia, Universidade Nacional de Crdoba (Argentina) Bolsista do CONICET em Instituto de Polticas de Migraciones Internacionales y Asilo.

  • 1

    Introduccin

    Desde hace aproximadamente 60 aos, los pases de Amrica Latina comenzaron a

    experimentar cambios en la pauta reproductiva de su poblacin, expresados en una cada

    acelerada en el nivel de la fecundidad y en el retraso del calendario reproductivo. En

    Argentina la situacin de la fecundidad ha estado histricamente alejada del patrn regional,

    en la medida que su descenso se produjo desde las primeras dcadas del siglo XX y su

    evolucin hasta hoy ha sido gradual y oscilante. De hecho, a lo largo de la primera dcada de

    este siglo el nivel reproductivo en el pas sufri un virtual estancamiento, al registrarse un

    promedio de 2,4 hijos por mujer tanto en 2001 como en 2010 sin grandes variaciones

    intermedias, mientras que en la regin como conjunto esta cifra descendi de 2,5 a 2,3 hijos

    en el mismo perodo (CEPAL, 2012).

    Si bien el ritmo con que ocurren estas transformaciones difiere entre cada pas, el Centro

    Latinoamericano de Demografa reconoce que, indistintamente del territorio, la cada de la

    fecundidad en las ltimas dcadas es atribuible al comportamiento de los sectores medios y

    altos de la poblacin y que la evolucin de este componente en los prximos aos estar

    determinada por los cambios en los llamados sectores rezagados. Esto no debe llevarnos a

    la creencia errada de que las pautas reproductivas estn definidas por la condicin de

    pertenencia a grupo social especfico. Por el contrario, tales diferencias se explican por la

    influencia de factores intervinientes que prevalecen con mayor fuerza en determinadas

    subpoblaciones por sobre otras. En este mbito, las mujeres migrantes y sus caractersticas

    sociodemogrficas constituyen focos de especial atencin, tanto por el aporte estratgico que

    pueden llegar a realizar en pases con niveles avanzados de envejecimiento demogrfico,

    como por las posibilidades reales que tienen las migrantes de acceder y ejercitar

    efectivamente sus derechos sexuales y reproductivos (DSR). Adems, en el contexto del

    MERCOSUR el inters por estudiar el comportamiento de los colectivos migratorios se ve

    reforzado por el Acuerdo de Libre Residencia (2002), que habilita a los nacionales miembros

    de los pases parte y asociados a residir regularmente por dos aos en el pas de destino, y a

    extender la residencia de forma definitiva una vez concluido ese perodo.

    Este trabajo explora la fecundidad reciente de las mujeres migrantes residentes en la zona del

    Gran Buenos Aires, conformada por la Ciudad de Buenos Aires y los 24 partidos del

    Conurbano Bonaerense, debido a la alta concentracin de extranjeras que se ubica en este

    destino en comparacin al resto de las jurisdicciones del pas. Bajo el supuesto de que los

  • 2

    diferenciales en el comportamiento reproductivo no se explican por la condicin migratoria

    sino que por la presencia de factores condicionantes, el objetivo de este estudio es analizar la

    influencia que ejerce el nivel educativo sobre la edad de tener hijos y sobre el nivel de la

    fecundidad de las migrantes, estableciendo una comparacin con los resultados obtenidos

    para la poblacin nativa. En particular, se analiza la fecundidad de las extranjeras nacidas en

    Bolivia, Brasil, Paraguay y Per, debido al dinamismo registrado por estos colectivos en los

    ltimos 10 a 30 aos y a la elevada participacin de mujeres en edad frtil (15-49 aos) que

    posee cada uno. Los indicadores considerados para el anlisis fueron la Tasa Global de

    Fecundidad (TGF), medida que expresa el promedio anual hipottico de hijos por mujer, y la

    Tasa de Fecundidad por Edad, referida a la cantidad de hijos tenidos en un ao por madres de

    determinado rango etario por cada mil mujeres de esa edad en la poblacin. Los datos que

    aqu se analizan fueron extrados del censo argentino de poblacin 2001, fuente de

    informacin disponible ms reciente sobre el estado de la fecundidad actual en el pas1.

    1. Mujeres migrantes y derechos sexuales

    La fecundidad, su regulacin y las consecuencias sobre la estructura y el crecimiento de la

    poblacin son temas que suelen traer debates y desacuerdos en el mbito intergubernamental

    y en la sociedad civil (Bajraj y Chackiel, 1995). Esto se explica porque su abordaje desde la

    ptica del desarrollo est imbricado con el ejercicio efectivo de los derechos en la poblacin

    y en particular con los derechos sexuales y reproductivos (DSR) que involucran a las

    mujeres.

    En el marco de la globalizacin, se ha comprobado que los efectos de la salud estn

    atravesados indefectiblemente por la condicin de gnero; esto se expresa a travs de la

    mayor incidencia entre las mujeres del VIH/SIDA, la violencia sexual y problemas de salud

    ocupacional (Corts, 2005). En base a esta consideracin, el estudio de la fecundidad de la

    poblacin migrante nos obliga a identificar algunos de los dilemas que enfrentan

    especficamente las mujeres y trabajadoras extranjeras en relacin a los DSR.

    Si bien la tendencia vara entre las distintas regiones del mundo, los procesos de movilidad

    pueden aumentar la exposicin a tener relaciones sexuales temporales y desprotegidas,

    derivando en un mayor riesgo de contraer infecciones de transmisin sexual (ITS) (PNUD,

    1 Al momento de la elaboracin de este trabajo, los datos sobre fecundidad correspondientes al ltimo censo nacional de poblacin (2010) no se encontraban habilitados.

  • 3

    2008). En el mbito de la salud materna, algunos indicadores como las complicaciones

    durante el embarazo y el parto, el bajo peso al nacer, los menores porcentajes de asistencia

    profesional del embarazo y la falta de continuidad en los seguimientos post-natales, sugieren

    que en la poblacin migrante los cuidados materno-infantiles no cumplen con estndares

    adecuados (OIM, 2006). Es posible que estos problemas estn asociados a condiciones de

    salud preexistentes, pero las circunstancias que prevalecen durante la migracin y el

    reasentamiento tambin estaran desempeando efectos adversos. Por otro lado, hay

    antecedentes que indican que las adolescentes migrantes afectadas por ITS solicitan atencin

    mdica slo cuando padecen de mucho dolor, y asistencia perinatal nicamente en estadios

    avanzados del embarazo, poniendo en riesgo la salud de la madre y del nio simultneamente

    (Haour-Knipe y Grondin, 2003). Adicionalmente, la concurrencia a los servicios de salud

    (incluyendo los de salud reproductiva) disminuye en situaciones de irregularidad migratoria y

    en los primeros aos de asentamiento (PNUD, 2008). En relacin a esto ltimo, una encuesta

    sobre salud reproductiva realizada en Costa Rica a poblacin nativa y migrantes

    nicaragenses (1999), revel que un 63% de las extranjeras con un ao o menos de residencia

    en el pas se haban realizado alguna vez un PAP2, comparado con el 81% de quienes tenan

    ms de cinco aos de vivir en Costa Rica (Chen, Rosero, Brens et al, 2001)

    La decisin acerca de la cantidad de hijos y el espaciamiento entre ellos, tambin son

    aspectos que se circunscriben en el mbito de los DSR. A pesar de que los comportamientos

    son variables, el nivel de fecundidad de las migrantes es, en general, menor al de su

    poblacin de origen y el patrn etario suele retrasarse debido a la tendencia de asimilacin a

    las pautas reproductivas propias del pas de destino (Corts, 2005; Sobotka, 2008). Sin

    embargo, este ajuste est mediatizado por diversos factores que no necesariamente se remiten

    al proceso migratorio, sino que estn determinados por las caractersticas y el estatus de la

    poblacin, como por ejemplo el nivel educativo, la situacin conyugal, la situacin del

    ingreso o el marco de referencia cultural (Corts, 2005).

    2. La fecundidad adolescente en el marco de los DSR

    Dentro del estudio de la fecundidad, el embarazo y la maternidad adolescentes constituyen

    focos de atencin debido a las consecuencias adversas que pueden generar sobre la salud de

    2 El PAP o Papanicolau es un examen fundamental para la prevencin del cncer crvico-uterino. Los especialistas recomiendan realizarlo al menos una vez al ao en mujeres de 30 aos o ms.

  • 4

    la madre y del nio, por sus efectos sobre la perpetuacin de la pobreza y por las dificultades

    y limitaciones que conllevan en relacin a las oportunidades de desarrollo para las mujeres

    (Pantelides, 2004; Di Cesare y Rodrguez Vignoli, 2006; Pantelides y Binstock, 2007). Con

    respecto a la salud infantil, los bebs de madres adolescentes tienen ms probabilidades de

    ser prematuros, tener bajo peso al nacer y presentar complicaciones al momento del parto, en

    particular si el embarazo acontece en edades precoces de la adolescencia (antes de los 16

    aos) (UNFPA/IPEA, 2007). Por otra parte, si bien la evidencia que existe respecto a la

    relacin entre mortalidad infantil y maternidad adolescente es contradictoria, la literatura es

    concluyente en afirmar que las madres menores de 16 aos an se encuentran en desarrollo y

    pueden estar compitiendo por nutrientes con el feto en formacin; adems, hacen menor uso

    de los servicios de salud y de cuidados prenatales que las mujeres de mayor edad y presentan

    probabilidades ms altas de tener hbitos alimenticios inadecuados (Reichman y Pagnini,

    1997; UNFPA/IPEA, 2007; Rutstein y Winter, 2014). Todas estas caractersticas representan

    factores que pueden incidir negativamente sobre la salud del feto y del nio.

    Por otro lado, la maternidad precoz est asociada a riesgos de mortalidad materna

    sustancialmente ms altos que otros segmentos etarios del perodo frtil. Un estudio realizado

    por Conde-Agudelo et al (2005) que abarc una muestra de 854.377 mujeres de pases

    latinoamericanos menores de 25 aos entre 1985 y 2003, demostr que el riesgo que poseen

    las menores de 16 aos de morir durante el embarazo o el parto es cuatro veces mayor que el

    de las mujeres ubicadas entre los 20 y 24 aos de edad. Este estudio tambin demostr que

    las madres en edad precoz presentan riesgos ms elevados de muerte neonatal, anemia

    durante y despus del embarazo, endometritis puerperal, episiotoma, bajo peso al nacer y

    mayor proporcin de embarazo pre-trmino.

    A escala social, el embarazo en la adolescencia suele estar asociado con la desercin escolar,

    sin embargo esta relacin no es fcil de confirmar, ya que en general las/los adolescentes que

    abandonan la escuela lo hacen por ms de una razn (UNFPA/IPEA, 2007). Las encuestas

    sobre salud reproductiva realizadas en algunos pases de Amrica Latina y El Caribe (ALC)

    durante la dcada de 1990 y del 2000 permiten obtener una aproximacin a este tema. En la

    tabla 1 se muestran los principales motivos de abandono escolar o no matriculacin

    declarados por mujeres de entre 15 y 24 aos, a travs de las encuestas de salud reproductiva

    relevadas en Bolivia, Brasil, Colombia, Per y Repblica Dominicana, respectivamente

    (Ibd.). La proporcin de mujeres que desertaron del sistema educativo o que no se

    encontraban matriculadas al momento de la encuesta debido al embarazo, vara entre el 3,4%

  • 5

    en Repblica Dominicana y el 7,6% en Colombia. Sin embargo, es posible que los motivos

    aducidos para no continuar los estudios se encuentren imbricados entre s. Por ejemplo, puede

    ocurrir que el casamiento o la unin libre que motiv el abandono escolar haya estado

    precedido/a por el embarazo de la mujer, o que el nacimiento de un beb en la adolescencia

    derivara en una mayor inversin familiar y, por consiguiente, en la imposibilidad de pagar los

    estudios de la madre. Estos supuestos podran llevarnos eventualmente a presumir que la

    maternidad temprana es responsable de niveles educativos ms bajos y, por extensin, de un

    menor estatus socioeconmico, sobre el entendido de que el embarazo adolescente constituye

    un mecanismo de transmisin de la pobreza. No obstante, la evidencia puede ser leda en

    forma inversa: es la pobreza la que perpeta situaciones que llevan al embarazo en la

    adolescencia. Dicho en forma ms general, las condiciones socioeconmicas preexistentes

    explicaran por qu algunas adolescentes se convierten en madres y otras no (Pantelides,

    2004:12).

    Tabla 1. Distribucin porcentual de razones para el abandono escolar declaradas por mujeres de 15 a 24 aos residentes en pases seleccionados de Amrica Latina y el Caribe

    Razones de abandono escolar Bolivia, 1998 Brasil, 1996

    Colombia, 2005

    Per, 2000

    Rep. Dom., 1996

    Se embaraz 3,8 4,9 7,6 6,5 3,4 Se cas o inici unin libre 5,9 6,0 2,9 3,2 17,1 Tena que cuidar de sus hijos 2,1 2,2 1,8 2,2 1,9 La familia necesitaba ayuda 11,6 2,5 2,9 4,8 1,4 No poda pagar sus estudios 1,7 2,8 19,2 9,9 5,1 Necesitaba ganar dinero 9,1 9,9 0,7 1,2 8,3 Otros motivos 12,8 23,4 22,4 24 29,4 Sin informacin 0,5 0,6 0,1 1,0 0,8 Actualmente en la escuela 52,5 47,7 42,4 47,2 32,6 Total 100 100 100 100 100 Fuente: UNFPA/IPEA, 2007

    Ms all de los efectos que produce la fecundidad temprana sobre la salud y la vida de la

    mujer y del nio, su abordaje desde la investigacin y las polticas pblicas es prioritario y se

    justifica fundamentalmente sobre la base de que los embarazos adolescentes son, en su

    mayora, no planificados (Pantelides y Binstock, 2007). Adems, su comportamiento no ha

    decrecido de manera progresiva como s ha ocurrido en otras regiones del mundo y como, de

    hecho, ha sucedido con la fecundidad global. Mientras que entre 2000-2005 la tasa media de

    fecundidad adolescente se estim en 49,7 por mil a nivel mundial, en ALC este resultado

    alcanz los 72,4 nacimientos por mil mujeres (Di Cesare, 2007; Pantelides y Binstock, 2007).

  • 6

    La situacin actual de Argentina en relacin a la fecundidad adolescente se caracteriza por

    presentar una tasa nacional inferior a la del promedio regional y por su descenso gradual a

    partir de la dcada de los 80, comportamiento que no ha estado exento de perodos de

    estancamiento. Binstock y Pantelides (2006) observaron que la tasa de fecundidad de las

    mujeres entre 15 y 19 aos evolucion de 78,3 a 69,9 por mil entre 1980 y 1990 y alcanz los

    62,2 nacimientos por mil en 2001 para el total del pas. Por su parte, la maternidad precoz (en

    este caso comprendida entre los 10 y 14 aos) disminuy de 2,3 a 1,8 nacimientos por mil

    entre 1980 y 2001, sin presentar modificaciones sustantivas desde la segunda mitad de la

    dcada de 1990.

    Al igual como ocurre con la fecundidad global, existen mltiples factores que intervienen

    sobre los resultados del comportamiento reproductivo en la adolescencia y que generan

    diferenciales en las tasas finales. La importancia de introducir el estudio de determinantes

    permite vislumbrar las desigualdades que quedan encubiertas al analizar cifras gruesas. En

    este sentido y sobre el supuesto de que el embarazo en edades tempranas no ha sido con

    frecuencia planificado ni deseado, el rol que pueda ejercer el nivel educativo de la madre en

    edades jvenes constituye un terreno de anlisis significativo para la prevencin y regulacin

    de este fenmeno.

    3. El nivel educativo como determinante de la fecundidad

    En trminos de anlisis demogrfico, el estudio de los diferenciales de la fecundidad segn

    grupos sociales o geogrficos exclusivamente, resulta poco informativo en el largo plazo y

    limita las comparaciones entre pases al no poder distinguir variables especficas de

    influencia (Pantelides, 2004). Para construir tendencias en el largo plazo es til considerar

    determinantes que posean un alto poder discriminador dentro del anlisis de subpoblaciones.

    En este sentido, se ha constatado que el grado de instruccin de la madre constituye un

    elemento que condiciona el nivel de la fecundidad y la edad del calendario reproductivo: los

    hallazgos muestran que el promedio de hijos est inversamente relacionado con el grado de

    escolaridad, independientemente de la edad de la madre (aunque la relacin no es perfecta) y

    se relaciona positivamente con la postergacin de los embarazos.

    En general, la educacin es un factor asociado a la percepcin de mayores costos por hijo.

    Altas expectativas en el nivel de vida y mayores aspiraciones educativas para los hijos, suelen

    llevar a la decisin de tener familias poco numerosas con el propsito de dedicar ms

  • 7

    recursos a cada hijo (Castro Martn y Jurez, 1995). Por otro lado, la educacin permite

    aumentar las posibilidades de insercin laboral y mejora la calidad del empleo. En el caso de

    las mujeres, esto puede conducir a postergar la maternidad y a reducir el nmero de hijos

    debido a la posibilidad que tienen de generar ingresos familiares (UNFPA/IPEA, 2007).

    Chackiel y Schkolnik (1992) compararon la TGF entre pases de Amrica Latina durante la

    segunda mitad del siglo XX por el grado de instruccin de la madre. Los resultados

    mostraron que para la dcada de 1990, en Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador la diferencia

    en el promedio de hijos entre las madres sin instruccin y aquellas con 7 aos o ms de

    escolaridad, oscilaba entre el 100 y 140% dentro de un mismo pas. Esto significa que las

    madres que no haban tenido acceso al sistema educativo tenan en promedio ms del doble

    de hijos que las mujeres con nivel educativo alto. En Argentina, Pantelides y Binstock (2007)

    observaron que un 81,4% de los embarazos adolescentes (14-19 aos) ocurridos en el pas en

    2001, se produjeron en madres cuyo nivel de instruccin no superaba la educacin primaria

    completa. Especficamente entre las madres de 15 a 17 aos, un 20,3% de ellas no posea

    instruccin, el 18,9% no haba terminado la primaria y el 23,9% presentaba slo primaria

    completa. Adicionalmente, estas autoras evidenciaron que si bien el analfabetismo posee

    una baja incidencia entre las adolescentes (0,7% en 2001) el porcentaje de maternidad

    adolescente entre alfabetas (10,6%) y analfabetas (24,7%) vara considerablemente en el pas.

    Cmo es que el nivel educativo influye sobre los resultados de la fecundidad entre

    subpoblaciones de migrantes internacionales y qu diferencias surgen al establecer

    comparaciones con la poblacin nativa, es el tema que abordaremos a continuacin.

    4. Tendencias y caractersticas de la migracin limtrofe en Argentina

    La migracin entre pases fronterizos en Amrica Latina es anterior a la formacin de los

    estados nacionales, pero su relevancia en el contexto de los estudios sobre movilidad humana

    es relativamente reciente. En Argentina, la migracin limtrofe comenz a adquirir visibilidad

    dentro de la dinmica migratoria tras la cada de los flujos europeos que arribaron al pas

    entre 1850 y 1950. A lo largo de ese perodo, se estima que la poblacin de origen fronterizo

    mantuvo una participacin promedio anual del 3% sobre la poblacin total del pas (Pacecca,

    2009). Se trataba principalmente de movilidad limtrofe estacionaria en el mbito agrcola

    dirigida a localidades del territorio argentino cercanas a la frontera, que debido a los

    procesos de industrializacin y de migracin interna hacia las grandes urbes fue adoptando

  • 8

    progresivamente un patrn de asentamiento permanente para cubrir el despoblamiento de

    zonas rurales (Pellegrino, 2003; Pacecca y Courtis, 2008). El dinamismo industrial y la

    hegemona adquirida por las grandes urbes a partir de la segunda mitad del siglo XX, sumado

    a la creciente incorporacin de mujeres en el mercado de trabajo y a la formacin de redes de

    migracin transnacional, generaron transformaciones en este perfil migratorio (Pacecca y

    Courtis, 2008). Es as como a partir de la dcada de 1970 aument visiblemente la

    participacin de poblacin femenina en los procesos de movilidad fronteriza, los

    desplazamientos comenzaron a producirse de manera cada vez ms directa entre el lugar de

    origen y los epicentros urbanos del pas (prescindiendo de escalas intermedias de

    residencia) y el patrn de migracin laboral estacionaria se imbricaba con nuevas formas de

    movilidad (entre ellas, la migracin permanente, circular, calificada, forzada y fenmenos

    como la trata de personas).

    Durante la dcada de 1990, el escenario econmico argentino contribuy a dinamizar la

    llegada de poblacin limtrofe originaria de Per, Bolivia y Paraguay, estimulada por la

    poltica cambiaria que igualaba el valor del peso argentino al valor del dlar estadounidense

    (Cerrutti y Parrado, 2007). Esta medida, conocida como la poltica del uno a uno,

    garantizaba la obtencin de salarios ms elevados que los que podran obtenerse en el pas de

    origen y favoreca el envo de remesas.

    A pesar de la devaluacin de la moneda nacional en el contexto de la crisis econmica que

    azot al pas en 2001, la llegada de extranjeros limtrofes no se vio interrumpida y hasta 2010

    la migracin fronteriza mantuvo su participacin promedio en cerca de un 4% anual sobre el

    total de la poblacin. La continuidad de este flujo puede atribuirse, por una parte, al hecho de

    que los diferenciales socioeconmicos en relacin a los pases de origen se mantuvieron y, en

    segundo lugar, debido al modelo de migracin transnacional que comenzara a construirse

    entre las dcadas de 1970-1980 y que perdura actualmente en los procesos de movilidad

    extranjera al pas (Cerrutti y Parrado, 2007; Pacecca, 2009).

    Segn la informacin del ltimo censo nacional (2010), en Argentina existen 1.805.957

    residentes nacidos en el extranjero, de los cuales un 78% corresponde a migracin limtrofe

    (1.402.568 habitantes) (INDEC, 2010). Los colectivos migratorios con mayor dinamismo en

    los ltimos 10 aos han sido Paraguay, Bolivia y Per3 (Tabla 2), nacionalidades que

    3 Pese a que Per y Argentina no poseen frontera en comn, en el mbito de los estudios migratorios se considera a este pas dentro de los territorios de origen de la migracin limtrofe debido a que comparte el perfil

  • 9

    actualmente conforman el 30,5%, 19,1% y 8,7% de los extranjeros residentes en el pas,

    respectivamente. El rpido crecimiento que experimentaron estos grupos en el ltimo perodo

    intercesal (2001-2010) ha hecho que la mayora de las investigaciones referidas a la

    migracin limtrofe en Argentina se circunscriban a estas tres colectividades, con lo cual el

    estudio sobre el comportamiento y las caractersticas de otros grupos migratorios menos

    dinmicos y numerosos ha recibido menos atencin. Tal es el caso de los migrantes

    procedentes de Brasil, quienes si bien registraron un stock cuantitativamente menor en

    comparacin a las colectividades mencionadas, incrementaron su volumen en

    aproximadamente un 20% entre 2001 y 2010, alcanzando un total de 41.330 habitantes ese

    ltimo ao.

    Tabla 2. Argentina, 2001 y 2010. Migrantes limtrofes y del Per por sexo y variacin de crecimiento de la migracin (%), segn pas de nacimiento

    Pas de nacimiento

    2001 2010 Variacin intercensal (%) Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Ambos sexos

    Bolivia 117.462 116.002 233.464 171.493 173.779 345.272 47,9 Brasil 14.504 20.208 34.712 17.423 23.907 41.330 19,1 Paraguay 137.723 187.323 325.046 244.279 306.434 550.713 69,4 Per 35.871 52.389 88.260 70.899 86.615 157.514 78,5

    Fuente: Censos de poblacin 2001 y 2010, INDEC.

    Adems de la regionalizacin de los flujos migratorios, otra caracterstica que distingue

    actualmente a los desplazamientos internacionales en Argentina y en general en los distintos

    pases de Amrica Latina es la prevalencia de un patrn de asentamiento urbano dirigido

    hacia las grandes metrpolis. En Argentina, la ciudad de Buenos Aires y los 24 partidos del

    conurbano constituyen, en conjunto, los principales destinos de residencia de la migracin y

    el lugar donde se ubica casi la mitad de los extranjeros de origen limtrofe (INDEC, 2010). La

    informacin censal revela que durante el perodo 2001-2010 ms del 70% de la poblacin

    peruana y paraguaya tena su lugar de residencia en el Gran Buenos Aires (GBA), mientras

    que menos del 30% se distribua en otras localidades de la Provincia de Buenos Aires y el

    resto de las provincias del pas (Tabla 3). Este patrn fue menos marcado entre los habitantes

    de origen boliviano y brasileo, aunque no por ello menos relevante. En el mismo perodo, el

    porcentaje de bolivianos que resida en el GBA aument de 51,6 a 55,2% y entre los y las caractersticas de la migracin Sur-sur propia de los pases del Cono Sur. En esa misma lnea, el presente trabajo incluye a los nacionales peruanos en la definicin de migrantes limtrofes o fronterizos.

  • 10

    brasileos, cuya proporcin inicial era relativamente baja en comparacin al resto de los

    colectivos migratorios (32,7% en 2001), la cifra se increment en casi 10 puntos hacia 2010

    (41,5%). En las diferentes situaciones descritas se aprecia una profundizacin de la pauta

    capitalino-urbana.

    Tabla 3. Argentina, 2001 y 2010. Distribucin porcentual (%) de la poblacin migrante por lugar de residencia, segn pas de nacimiento. GBA y resto del pas.

    Pas de nacimiento

    2001 2010 GBA Resto del pas GBA Resto del pas

    Bolivia 51,6 48,4 55,2 44,8 Brasil 32,7 67,3 41,5 58,5 Paraguay 73,3 26,7 75,4 24,6 Per 70,9 29,1 71,9 28,1 Total pas 31,6 68,4 31,9 68,1

    Fuente: Censos de poblacin 2001 y 2010, INDEC.

    En conjunto, la migracin de pases vecinos est compuesta mayoritariamente por mujeres,

    quienes representan el 54% de este stock (692.914 personas). El 80% de ellas (554.457

    personas) se ubica en edades potencialmente activas (15-64 aos) y un 61% (424.219

    mujeres) atraviesa por su perodo frtil (15-49 aos) (INDEC, 2010). En trminos generales,

    la migracin femenina limtrofe se enmarca en un patrn de movilidad laboral con insercin

    en las reas de servicio, trabajo domstico y en menor medida trabajo hortcola, de

    asentamiento preferentemente urbano y de larga duracin4. Este patrn prevalece en

    particular entre las mujeres oriundas de Bolivia, Paraguay y Per. En el caso de la migracin

    brasilea, la modalidad es ms heterognea: su stock est compuesto por un mayor nmero

    de profesionales y tcnicos en comparacin a las colectividades mencionadas y su insercin

    laboral no se desarrolla en los nichos tpicos del mercado de trabajo secundario reservados a

    los inmigrantes (Bruno, 2006). Adems, la poblacin femenina nacida en Brasil presenta una

    tasa de inactividad del 32% en el GBA y del 42% en todo el pas (INDEC, 2010), cifras que

    se ubican muy por encima del resto de las colectividades fronterizas5, lo que podra advertir

    4 Las recomendaciones de las Naciones Unidas en miras a universalizar los registros estadsticos sobre migracin internacional, apuntan a establecer dos tipos de migracin en funcin del factor temporal: de larga y corta duracin. En el primer caso, la persona se traslada a un pas distinto al de su residencia habitual por un perodo no menor a un ao, de manera tal que el pas de destino se convierte efectivamente en su nuevo lugar de residencia habitual. La migracin de corta duracin comprende un perodo inferior a un ao (ONU, 2006). 5 Segn la informacin del censo 2010, las tasas de inactividad de la poblacin femenina limtrofe en el GBA y en todo el pas son, respectivamente, del 23,6 y 27,1% entre las mujeres bolivianas, del 24,7 y 27,8% entre las paraguayas y del 16,2 y 16,8% entre las peruanas.

  • 11

    sobre la presencia de subgrupos de migracin por motivos de estudio y, al mismo tiempo,

    descarta la prevalencia de un patrn migratorio econmico-laboral entre las mujeres de este

    origen.

    Para los efectos del anlisis de la fecundidad, existen algunos factores diferenciales segn el

    pas de nacimiento, que pudiesen estar actuando como determinantes en los resultados del

    comportamiento reproductivo de las migrantes. En primer lugar, hay antecedentes que

    indican que el proceso de migracin peruana (y en menor medida paraguaya) estara

    encabezado mayoritariamente por mujeres que se desplazan de manera individual como jefas

    de hogar, o bien son las que inician el proceso de migracin familiar por etapas (Cacopardo,

    2004; Pacecca, 2009). En el colectivo boliviano, en cambio, predomina la movilidad familiar

    simultnea, aunque es probable que en los ltimos aos se hayan producido algunas

    transformaciones y que la tendencia avance hacia una pauta similar a la que exhiben los

    grupos peruano y paraguayo. Los resultados del ndice de masculinidad registrados por estos

    tres colectivos para el ao 2001 y 2010 permiten una aproximacin a las caractersticas de

    movilidad mencionadas (Tabla 4).

    Tabla 4. Argentina, 2001 y 2010. ndice de masculinidad de la migracin limtrofe (por cien), segn pas de nacimiento. GBA y Total nacional

    Pas de nacimiento

    2001 2010 GBA Total pas GBA Total pas

    Bolivia 98,1 101,3 95,8 98,7 Brasil 53,1 71,8 63,0 57,8 Paraguay 70,3 73,5 77,6 79,7 Per 63,0 68,5 78,8 81,9 Total pas 91,4 94,9 92,3 95,4

    Fuente: Censos de poblacin 2001 y 2010, INDEC.

    En ambos perodos censales los datos referidos al total nacional muestran un mayor grado de

    feminizacin de la poblacin peruana y paraguaya, cuya proporcin de mujeres excede a la

    de varones en al menos un 20%. En el GBA esta caracterstica es an ms marcada,

    particularmente en el caso peruano: la relacin por sexo registrada por este grupo fue de 63,1

    varones por 100 mujeres en 2001 y de 78,9 por cien en 2010. La disminucin de esta brecha a

    lo largo del perodo intercensal podra estar dando cuenta de procesos de reunificacin

    familiar en la poblacin peruana residente, siendo los hombres quienes, en una segunda etapa,

    se acoplan al proceso migratorio iniciado por las mujeres. La poblacin boliviana, en tanto,

  • 12

    registr una relativa paridad entre sexos en ambos aos censales y los resultados del ndice de

    masculinidad presentaron slo leves diferencias entre el total nacional y el GBA; aunque

    sutil, este grupo evidenci una tendencia hacia la feminizacin durante el perodo intercensal

    y es esperable que este escenario se profundice en los prximos aos.

    Con respecto a la migracin brasilea, el ndice de masculinidad en ambos perodos censales

    refleja la presencia mayoritaria de mujeres en comparacin a los hombres; en 2010, la

    proporcin de poblacin femenina super a la de los varones en cerca de un 40% tanto en el

    GBA como en todo el pas. Sin embargo, el nivel de feminizacin registrado por la

    colectividad brasilea no obedece necesariamente a un modelo de migracin familiar por

    etapas como s ocurre en los casos peruano y paraguayo. Segn los datos provistos por la

    Encuesta de Migraciones Internacionales (ECMI) realizada de forma complementaria al

    censo nacional 2001, el 91% de las mujeres mayores de 18 aos nacidas en Brasil que

    residan en la zona del GBA entre 2002 y 2003 eran solteras al momento de migrar y cerca

    del 20% haba desarrollado uniones conyugales con ciudadanos nativos (Bruno, 2006;

    INDEC, 2003).

    Dado que la situacin conyugal condiciona el comportamiento reproductivo, la composicin

    por sexo descrita puede resultar til para explicar eventuales diferencias entre los niveles de

    fecundidad exhibidos por la poblacin femenina migrante, sebre el supuesto de que al estar

    en pareja la probabilidad de tener hijos aumenta (Bay, Del Popolo y Ferrando, 2009).

    En el contexto sobre los determinantes de la fecundidad, el anlisis del nivel educativo

    provee informacin adicional acerca de los factores que pudiesen estar influyendo sobre el

    nmero de hijos y el calendario reproductivo de las mujeres. Al respecto, los datos

    disponibles revelan la existencia de amplias desigualdades entre las migrantes y las nativas en

    relacin al grado de instruccin, e incluso entre las propias extranjeras de origen limtrofe. La

    tabla 5 muestra la informacin extrada del censo nacional 2001 sobre el nivel educativo

    alcanzado por mujeres nacidas en Argentina y en pases fronterizos residentes en el GBA,

    segn pas de nacimiento. Para efectos del anlisis de la fecundidad, los resultados exhibidos

    corresponden a la poblacin femenina en edad frtil (15-49 aos).

  • 13

    Tabla 5. Distribucin porcentual (%) de las mujeres migrantes y nativas en edad frtil por nivel educativo, segn pas de nacimiento. GBA, 2001

    Fuente: Censos de poblacin 2001 y 2010, INDEC.

    Debido a que la clasificacin del sistema escolar difiere entre los pases de origen de la

    migracin y a que se han producido transformaciones en el marco de las reformas educativas

    realizadas por los distintos gobiernos de turno, la codificacin utilizada en este estudio se

    bas en la cantidad de aos completados en el sistema de educacin formal tomando como

    referencia el Convenio Andrs Bello sobre equivalencias de educacin6. As, los niveles

    educativos considerados se definieron en funcin de la siguiente cantidad de aos de

    escolaridad: bsico o sin instruccin (0-7 aos), nivel medio (8-12 aos) y superior (13 aos o

    ms).

    Los resultados muestran que las poblaciones limtrofes con mayor porcentaje de mujeres que

    completaron slo el nivel educativo bsico o menos (NEB) son las de Bolivia y Paraguay

    (NEBBolivia=48,2%; NEBParaguay=61,1%). De las migrantes bolivianas, poco ms de la mitad

    posee un nivel medio o superior y entre las paraguayas esta proporcin no supera el 40%. En

    el otro extremo, se ubica la poblacin femenina peruana con tan slo un 15,3% de mujeres

    con NEB, seguidas por las brasileas, cuyo porcentaje llega al 19,3%. Con respecto a la

    poblacin femenina nativa, se observa que un 26,4% de las nacidas en Argentina presenta un

    nivel de escolaridad bsico o inferior, mientras que ms del 70% alcanz un nivel medio o

    superior. Si se compara el nivel educativo de las migrantes con el registrado por las mujeres

    nativas, se aprecia que las oriundas de Per y Brasil exhiben una mayor proporcin de

    poblacin con nivel educativo medio o superior (con porcentajes que van del 85 al 81%,

    respectivamente), no as las nacidas en Bolivia y Paraguay, cuyo nivel de educacin formal se

    6 El Convenio Andrs Bello de Integracin Educativa, Cientfica, Tecnolgica y Cultural consiste en una serie de acuerdos y tratados dirigidos a fomentar el intercambio y la colaboracin en las reas mencionadas entre los pases firmantes. En este marco, el tratado de Madrid de 1990 establece la creacin de tablas de equivalencia en el mbito de la educacin bsica/primaria y media/secundaria. Los pases signatarios de este acuerdo son Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Espaa, Panam, Paraguay, Per y Venezuela.

    Pas de nacimiento

    Nivel educativo Total

    Bsico o sin instruccin Medio Superior Argentina 26.4 46.6 26.9 100.0 Bolivia 48.2 43.9 7.9 100.0 Brasil 19.3 43.3 37.4 100.0 Paraguay 61.1 34.8 4.2 100.0 Per 15.3 59.3 25.4 100.0

  • 14

    ubica muy por debajo de la poblacin nativa. En relacin a la migracin brasilea, llama la

    atencin el elevado porcentaje de personas con nivel educativo superior (NESBrasil=37,5%), el

    cual excede ampliamente a la proporcin exhibida por las mujeres peruanas (NESPer=25,4%)

    y por las propias nativas (NESArgentina=26,9%). En contrapartida, los colectivos boliviano y

    paraguayo presentan las cifras ms bajas en este aspecto, con menos del 10% y 5%,

    respectivamente, de mujeres que alcanzaron un nivel educativo superior.

    Ante este escenario, es de esperar que los resultados de la fecundidad difieran entre las

    colectividades de origen seleccionadas si el anlisis se realiza nicamente a partir de la

    pertenencia a un determinado grupo migratorio. Por este motivo, la introduccin de factores

    determinantes puede resultar reveladora, dado que permite distinguir caractersticas

    especficas dentro de un mismo grupo poblacional.

    5. La fecundidad de mujeres migrantes y nativas en el Gran Buenos Aires (2001)

    En trminos globales, la informacin extrada del censo nacional 2001 sobre el nivel de la

    fecundidad de las migrantes y nativas residentes en GBA, muestra diferencias notorias en

    funcin pas de nacimiento de la poblacin. Los datos permiten inferir que ese ao el

    promedio hipottico de hijos por mujer, expresado a travs de la Tasa Global de Fecundidad

    (TGF), oscilaba entre 3,4 en las mujeres bolivianas y 2,0 en las brasileas (Tabla 6). En la

    poblacin peruana y nativa el promedio fue de 2,3 hijos por mujer, respectivamente, y de 2,8

    entre las paraguayas.

    Ahora bien, al desagregar estos resultados por nivel educativo se aprecia que, a excepcin de

    la colectividad peruana, la TGF disminuye a medida que aumentan los aos de escolaridad de

    las madres, con variaciones relativas que oscilan entre los 1,6 hijos por mujer entre las

    nativas y 1,2 entre las brasileas (Tabla 6). Dentro de la poblacin femenina con nivel

    educativo bsico o sin instruccin, tres de los cinco grupos analizados presentan un promedio

    de al menos 3 hijos por mujer (NEBTGFBolivia=3,8; NEBTGFArgentina=3,3; NEBTGFParaguay=3,0),

    en tanto que entre las mujeres con escolaridad media solo las bolivianas y paraguayas

    mantienen una tasa superior o igual a 3,0. En la poblacin femenina con escolaridad alta el

    nivel de la fecundidad disminuye ostensiblemente y el mximo nmero de hijos estimado es

    de 2,5 (TGFNES Bolivia=2,5; TGFNES Per= 2,5).

  • 15

    Los datos tambin muestran que la variabilidad del nivel de fecundidad por grupo migratorio

    se mantiene incluso al introducir el factor escolaridad en el anlisis. Entre las mujeres con

    nivel educativo bsico, por ejemplo, la diferencia entre el valor mximo y mnimo de la TGF

    es de 1,3 hijos por mujer, cifra que se obtiene a partir de comparar la cantidad de hijos

    tenidos por bolivianas y peruanas (Tabla 6).

    Tabla 6. GBA, 2001. Tasa Global de Fecundidad (TGF) por grupo migratorio y nivel educativo, segn pas de nacimiento y variacin relativa de la tasa entre valores mnimos y mximos.

    Pas de nacimiento

    TGF Grupo migratorio

    Nivel educativo Bsico o sin instruccin Medio Superior TGF

    Argentina 2,3 3,3 2,2 1,7 1,6 Bolivia 3,4 3,8 3,1 2,5 1,3 Brasil 2,0 2,6 2,3 1,4 1,2 Paraguay 2,8 3,0 3,0 1,8 1,3 Per 2,5 2,5 2,4 2,5 0,1 TGF 1,3 1,3 0,9 1,1 //

    Fuente: Elaboracin propia en base al Censo de Poblacin 2001, INDEC.

    Los resultados de la Tabla 6 contienen al menos dos aspectos referidos al nivel de la

    fecundidad que merecen nuestra atencin. Por una parte, se observa que las bolivianas

    residentes en GBA cuyo grupo migratorio es el que registra la TGF ms elevada en 2001,

    conservan niveles altos de fecundidad con independencia del nivel educativo alcanzado: an

    aquellas que poseen escolaridad superior, tienen en promedio de 2,5 hijos. Este resultado se

    aproxima al de las brasileas y peruanas con nivel educativo bsico y se ubica por encima de

    la TGF obtenida por las argentinas, brasileas y peruanas con nivel educativo medio. Las

    razones de por qu a pesar de haber alcanzado un nivel de escolaridad alto el promedio de

    hijos contina siendo elevado, pueden deberse a la influencia de otros factores que no han

    sido explorados aqu y que se presentan con mayor intensidad dentro del colectivo boliviano,

    o bien debido al nivel de fecundidad registrado en el propio pas de nacimiento. En relacin a

    esto ltimo, la TGF estimada para Bolivia en 2001 fue de 4,1 hijos por mujer, uno de los

    niveles ms altos alcanzados en la regin ese ao7 (OPS, 2014). Este resultado podra

    explicar por qu las migrantes bolivianas en GBA, pese a exhibir tasas inferiores a las de su

    poblacin de origen, mantenan niveles de reproduccin elevados en 2001. 7 En 2001, el promedio de la TGF en Amrica Latina y el Caribe fue de 2,5 hijos por mujer (CEPAL, 2012). Los resultados obtenidos ese ao para el resto de los pases de origen analizados fueron: Argentina: TGF2001= 2,4; Brasil: TGF2001= 2,3; Paraguay: TGF2001= 3,6 y Per: TGF2001= 2,9.

  • 16

    Un segundo aspecto que acapara nuestro inters es la homogeneidad observada en los

    resultados de la TGF de las migrantes peruanas. Aparentemente, el nivel educativo no estara

    actuando en este caso como un factor determinante del nivel reproductivo, debido a que el

    promedio de hijos de las mujeres con escolaridad bsica es igual al de las mujeres con

    escolaridad superior (NEBTGFPer=2,5, NESTGFPer=2,5). Como ya se adelantara, es probable

    que un factor que est contribuyendo a obtener estos resultados sea el hecho de que, con

    independencia de la escolaridad alcanzada, las mujeres peruanas encabezan en mayor medida

    los procesos de migracin familiar en ausencia de sus parejas. De hecho, si se compara el

    porcentaje de mujeres peruanas entre 15 y 49 aos residentes en GBA que convivan en

    pareja en 2001, se aprecia que esta proporcin (52%) es marcadamente inferior en

    comparacin al resto de los colectivos migratorios y slo es igualada por la poblacin nativa

    (Tabla 7). Adems, los datos muestran que entre las oriundas peruanas la tendencia de

    convivencia en pareja no presenta grandes variaciones por nivel educativo, como s ocurre

    con los otros grupos migratorios y con las mujeres nativas.

    Tabla 7. GBA, 2001. Migrantes y nativas en edad frtil que conviven en pareja. Porcentaje total y por nivel educativo, segn pas de nacimiento.

    Pas de Nacimiento

    Total convivencia en pareja (%)

    Nivel educativo (%) Bsico o sin instruccin Medio Superior

    Argentina 52,5 68,9 44,2 50,6 Bolivia 68,1 75,2 61,9 59,0 Brasil 65,2 71,2 62,9 64,5 Paraguay 69,6 74,3 62,7 59,4 Per 52,0 50,9 51,6 53,9

    Fuente: Elaboracin propia en base al Censo de Poblacin 2001, INDEC.

    Con respecto a la edad de tener hijos, los datos del censo 2001 confirman a travs del anlisis

    de la Tasa Especfica de Fecundidad (TEF), que el nivel educativo condiciona el patrn

    reproductivo de las mujeres migrantes y nativas residentes en GBA, de manera tal que a

    menor nivel de escolaridad, ms temprano se desarrolla el calendario de la maternidad. Al

    analizar el comportamiento por edad de la poblacin femenina con nivel educativo bsico o

    sin instruccin (Figura 1.a), se observa que las migrantes bolivianas, brasileas y paraguayas

    exhiben, aunque con niveles dismiles, tendencias similares en relacin a la pauta de

    fecundidad y tienen a sus hijos principalmente entre los 20 y 24 aos (NEB BoliviaTFE20-

  • 17

    24=205,8 nacimientos por mil mujeres; NEB BrasilTFE20-24=114,9 por mil; NEB ParaguayTFE20-

    24=150,5 por mil). Entre las peruanas y nativas con este grado de escolaridad, la mayor

    proporcin de nacimientos ocurre entre los 25 y 29 aos de edad (NEB ArgentinaTEF25-29=151,9

    por mil; NEB PerTEF25-29=115,8 por mil). En el caso peruano la tendencia es relativamente

    similar entre los segmentos etarios centrales del perodo frtil y se aproxima a una meseta,

    en tanto que entre la poblacin nativa este patrn es ms pronunciado y la proporcin de

    nacimientos cae de forma acentuada a partir de los 30 aos.

    Figura 1. GBA, 2001. Tasas de Fecundidad por Edad (TFE) de mujeres migrantes y nativas por

    pas de nacimiento, segn nivel educativo alcanzado.

    Fuente: Elaboracin propia en base al Censo de Poblacin 2001, INDEC.

    020406080

    100120140160180200220

    15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

    Argentina Bolivia Brasil Paraguay Per

    020406080

    100120140160180200220

    15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

    Argentina Bolivia Brasil Paraguay Per

    020406080

    100120140160180200

    15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

    Argentina Bolivia Brasil Paraguay Per

    1.a. Nivel educativo bsico o sin instruccin

    1.c. Nivel educativo superior

    1.b. Nivel educativo medio

  • 18

    En la poblacin migrante y nativa residente en GBA con nivel educativo medio (Figura 1.b),

    las TFE se distribuyen de manera relativamente homognea entre los intervalos de 20 a 34

    aos, tendencia que se expresa mediante curvas ms achatadas respecto de las obtenidas para

    los grupos de escolaridad bsica. Los resultados muestran que en la poblacin nativa y

    peruana con escolaridad media, la mayor proporcin de nacimientos se da, nuevamente, en el

    tramo de 25 a 29 aos (NEM ArgentinaTEF25-29=117,8 por mil; NEM PerTEF25-29=127,4 por mil).

    Entre las bolivianas y paraguayas con nivel educativo medio predominan, al igual que en el

    caso de las migrantes con escolaridad bsica, los nacimientos entre las madres de 20 a 24

    aos (NEM BoliviaTEF20-24= 162,8 por mil; NEM ParaguayTEF20-24= 123,9 por mil). Slo el colectivo

    brasileo refleja un retraso en el calendario de la maternidad, al registrar la tasa ms alta de

    fecundidad entre las mujeres de 30 a 34 aos (NEM BrasilTEF30-34= 109,8 por mil).

    Al analizar la pauta reproductiva de la poblacin con nivel educativo superior (Figura 1.c) se

    aprecia que, con independencia de la heterogeneidad de las tendencias por nacionalidad de

    origen, las mujeres que han alcanzado este grado de escolaridad tienen a sus hijos

    principalmente entre los 30 y 34 aos (NES ArgentinaTEF30-34=117,7 por mil; NES BoliviaTEF30-34=

    116,9 por mil; NES BrasilTEF30-34=95,9 por mil; NESParaguayTEF30-34= 94,5 por mil; NES PerTEF30-34=

    119,1 por mil). Este patrn se manifiesta especialmente entre las mujeres nativas, donde la

    tendencia de las tasas forma una pirmide bien definida debido a la alta concentracin de

    nacimientos que ocurren este segmento etario en comparacin a los otros tramos de edad.

    Un punto que no puede dejar de ser mencionado en este anlisis por la sensibilidad que posee

    en el marco de los DSR, es el referido a las desigualdades en el comportamiento reproductivo

    de las adolescentes debidas al nivel educativo. Si tomamos como ejemplo el caso de las

    migrantes bolivianas entre 15 y 19 aos residentes en GBA, los datos muestran que en 2001

    la cantidad de nacimientos por cada mil adolescentes con nivel educativo bsico o sin

    instruccin, exceda en ms de un 100% a la de las mujeres con escolaridad superior (NEB

    BoliviaTEF15-19= 110,9 por mil; NES BoliviaTEF15-19= 51,3 por mil). Esta brecha se presenta con

    igual intensidad entre las adolescentes brasileas y peruanas, donde la fecundidad de quienes

    alcanzaron un nivel educativo alto es nula, mientras que las que poseen grado educativo

    bsico o menor presentaban tasas de 57,7 y 48,1 nacimientos por mil, respectivamente. Entre

    las extranjeras de origen paraguayo de 15 a 19 aos, esta diferencia fue de casi 400% (NEB

    ParaguayTEF15-19= 103,2 por mil; NES ParaguayTEF15-19= 26,3 por mil) y en la poblacin nativa la

    brecha excedi el 600% (NEB ArgentinaTEF15-19= 111,8 por mil; NES ArgentinaTEF15-19= 17,3 por mil)

  • 19

    6. Conclusiones

    Los resultados obtenidos para la poblacin femenina migrante y nativa residente en GBA en

    2001, permiten confirmar el alto poder discriminador que posee el nivel educativo como

    factor determinante del nivel y el calendario reproductivo de las mujeres. En los diferentes

    casos analizados, con excepcin de la colectividad peruana, el promedio hipottico de hijos

    disminuye y la edad de tenerlos se retrasa a medida que aumentan los aos de escolaridad de

    las mujeres. Estas condiciones producen que al analizar la fecundidad adolescente en funcin

    del grado educativo, los resultados arrojen diferencias abismales dentro de los propios grupos

    poblacionales, con resultados alarmantes entre las nativas, las bolivianas y las paraguayas. Si

    consideramos que la maternidad en edades tempranas no es un acontecimiento planificado,

    entonces debemos suponer que existe un acceso y ejercicio desigual de los DSR entre las

    jvenes que afecta negativamente a quienes poseen menor nivel de instruccin, respecto a su

    decisin de cuntos hijos tener y cundo tenerlos.

    Del anlisis realizado, tambin se desprende que los altos niveles de fecundidad exhibidos

    por las mujeres paraguayas y bolivianas no se deben a la situacin migratoria per se, sino que

    a la prevalencia de un perfil especfico dentro del cual se circunscribe una mayor proporcin

    de personas con nivel de escolaridad bsica, en comparacin a las nativas y a otros grupos

    migratorios. Sin bien el objetivo de este trabajo no fue explorar en detalle ese perfil, los

    antecedentes recabados permiten afirmar que se trata principalmente de trabajadoras

    migrantes residentes en las grandes metrpolis, quienes se desempean en el rea del servicio

    domstico y otras ramas del servicio y conviven en su mayora en pareja. Debido a que una

    proporcin considerable de estas mujeres tiene su lugar de residencia en la Ciudad de Buenos

    Aires y los 24 partidos del conurbano, queda abierta la hiptesis de que estos grupos, en

    particular las mujeres procedentes de Bolivia y Paraguay, tengan efectos sobre los resultados

    globales de la fecundidad en el GBA, ya sea a travs de un aporte al total nacimientos

    ocurridos, de un adelanto en el calendario de la maternidad registrado en la poblacin total o

    incluso contribuir a retrasar el proceso de envejecimiento demogrfico que atraviesa

    actualmente la poblacin del GBA.

    Las oriundas de Per representan una excepcin al perfil anteriormente descrito, debido al

    elevado porcentaje de mujeres con nivel educativo medio y superior y a la gran cantidad de

    ellas que encabeza procesos de migracin familiar por etapas, lo que se traduce en una menor

    incidencia de la convivencia en pareja. Ambos aspectos podran estar explicando los bajos

  • 20

    niveles de fecundidad registrados y la edad promedio a partir de la cual se desarrolla la

    maternidad en este grupo (desde los 25 aos, con independencia del nivel educativo). Sin

    embargo, debido al aumento en la proporcin de hombres peruanos que reflejan los datos del

    ltimo censo argentino de poblacin (2010), cabe suponer que a lo largo del perodo

    intercensal se produjeron procesos de reunificacin familiar que pudiesen eventualmente

    conducir a un aumento en el nivel de la fecundidad de esta poblacin.

    La colectividad brasilea tambin mostr niveles bajos de fecundidad y un patrn tardo en la

    maternidad. Estos resultados se ven acompaados por un porcentaje alto de mujeres con nivel

    educativo medio y por la ms alta proporcin registrada de mujeres con escolaridad superior.

    Lo anterior, sumado al hecho de que la tasa de inactividad es particularmente elevada en

    relacin al resto de los colectivos migratorios, estara indicando que una parte de la migracin

    brasilea en GBA se desplaza por motivos de estudio.

    As como el nivel educativo es responsable de diferenciales en los resultados de la

    fecundidad, es probable que la pauta reproductiva que caracteriza a la poblacin de origen de

    las migrantes tambin est ejerciendo influencia sobre el nivel y la edad de la reproduccin.

    Este hecho podra explicar cmo, a pesar de distinguir por nivel educativo, se mantienen las

    brechas segn el pas de nacimiento de las mujeres. Asimismo, no se puede desconocer que

    existen otros factores determinantes de la fecundidad, los cuales tambin condicionan

    fuertemente el nivel y el calendario reproductivo, como pueden ser la antigedad de la

    migracin o la nupcialidad.

  • 21

    Referencias bibliogrficas

    BAJRAJ, R.; CHACKIEL, J. La poblacin en Amrica Latina y el Caribe: tendencias y

    percepciones. Notas de Poblacin, n. 62, p.11-55, Santiago de Chile: CEPAL, 1995.

    BINSTOCK, A. y PANTELIDES, E. La fecundidad adolescente hoy: diagnstico socio-demogrfico. Reunin de Expertos sobre Poblacin y Pobreza en Amrica Latina y el Caribe, UNFPA y CEPAL, Santiago de Chile, 14-15 nov., 2006. Disponible en: http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/5/27255/binstock.pdf. Acceso: 3 jul, 2014

    BRUNO, S. Presencia brasilea en Buenos Aires. Particularidades de una colectividad migratoria fuera del sistema. Trabajo presentado en XV Encontro Nacional de Estudos Populacionais, ABEP, Caxamb, 18-22 sept., 2006. Disponible en: http://www.abep.nepo.unicamp.br/encontro2006/ docspdf/ABEP2006_390.pdf. Acceso: 2 julio, 2014

    CACOPARDO, M.C. Crisis y mujeres migrantes en Argentina. Trabajo presentado en el II Seminario de la Red de Estudios de Poblacin, Centre dEstudis Demografics, 9-13 feb., 2004. Disponible en: http://www.ced.uab.es/publicacions/paperspdf/text242.pdf. Acceso: 6 mar, 2014.

    CASTRO MARTN, T.; JUREZ, F. La influencia de la educacin de la mujer sobre la fecundidad en Amrica Latina. En busca de explicaciones. Perspectivas Internacionales en Planificacin Familiar, nmero especial, p.4-10, 1995.

    CEPAL. Anuario Estadstico de Amrica Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas, 2012.

    CERRUTTI, M.; PARRADO, E. Remittances of Paraguayan migrants to Argentina: prevalence, amount, and utilization. Integration and trade journal, n. 27, p. 21-44, Banco Interamericano de Desarrollo, 2007

    CHACKIEL, J.; SCHKOLNIK, S. Amrica Latina: Transicin de la fecundidad en el perodo 1950-1990. Notas de Poblacin, n. 55, Santiago de Chile: CELADE, 1992.

    CHEN, M.; ROSERO, L.; BRENES, G.; LEN, M.; GONZLEZ, M.I.; VANEGAS, J.C. Salud reproductiva y migracin nicaragense en Costa Rica 1999-2000: Resultados de una Encuesta Nacional de Salud Reproductiva. San Jos: Programa Centroamericano de Poblacin, 2001.

    CONDE-AGUDELO, A. BELIZN, J.; LAMMERS, C. Maternal-perinatal morbidity and mortality associated with adolescent pregnancy in Latin America: Cross-sectional study. American Journal of Obstetrics and Gynecology, vol. 192, n. 2, febrero, p. 342-349, 2005.

  • 22

    CORTS, P. Mujeres migrantes de Amrica Latina y el Caribe: derechos humanos, mitos y duras realidades. Serie Poblacin y Desarrollo, n. 65, Santiago de Chile: CEPAL, 2005.

    DI CESARE, M.; RODRGUEZ VIGNOLI, J. Anlisis micro de los determinantes de la fecundidad adolescente en Brasil y Colombia. Papeles de Poblacin, vol. 12, n. 48, p. 107-140, 2006.

    DI CESARE, M. Patrones emergentes en la fecundidad y la salud reproductiva y sus vnculos con la pobreza en Amrica Latina y el Caribe. Serie Poblacin y Desarrollo, n. 72, Santiago de Chile: CEPAL, 2007.

    HAOUR-KNIPE, M.; GRONDIN, D. Sexual health and mobile and migrant populations. Sexual Health Exchanges, n. 2, p.1-3, 2003.

    INDEC. Censo Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas 2001. Disponible en: http://www.indec. gov.ar/micro_sitios/webcenso. Acceso: 6 jul, 2014.

    INDEC. Encuesta Complementaria de Migracines Internacionales 2002-2003. Disponible en: http://www.indec.gov.ar/micro_sitios/webcenso/ECMI/ampliada_index_brasil.asp?mode=03. Acceso: 20 jul, 2014.

    INDEC. Censo Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas 2010. Disponible en: http://200.51.91.245/argbin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPV2010B&MAIN=WebServerMain.inl. Acceso: 17 jul, 2014.

    OIM. Female migrants, Reproductive Health, HIV/AIDS and the Rights of Women. In: rapport fra: UNFPA-IOM Expert Group meeting New York. Disponible en: http://legeforeningen.no/Fagmed/ Norsk-gynekologisk-forening/Nyheter/20061/female-migrants-reproductive-health-hivaids-the-rights-of-women. Acceso: 2 sept., 2014

    ONU. Report of the expert group meeting on measuring international migration: Concepts and methods. Measuring international migration: Concepts and methods, NY, 4-7 dec., 2006. Disponible en: http://unstats.un.org/unsd/demographic/meetings/egm/migration egm06/FINAL%20REPORT%20L3.pdf. Acceso: 1 jun., 2014.

    OPS. Basic Health Indicators - Most Requested: Indicator series. Disponible en: http://ais. paho.org/phip/viz/mfr_indicatorserietable.asp. Acceso: 2 sep, 2014.

    PACECCA, M.I.: COURTIS, C. Inmigracin contempornea en Argentina: dinmicas y polticas. Serie poblacin y desarrollo, n. 84, Santiago de Chile: CEPAL, 2008.

    PACECCA, M.I. La migracin boliviana, peruana y paraguaya a la Argentina (1980-2005). Congress of the Latin American Studies Association, Rio de Janeiro, 11-14 jun, 2009.

    PELLEGRINO, A. La migracin internacional en Amrica Latina y el Caribe: tendencias y perfiles de los migrantes. Serie poblacin y desarrollo, n. 35, Santiago de Chile: CEPAL, 2003.

  • 23

    PANTELIDES, E. Aspectos sociales del embarazo y la fecundidad adolescente en Amrica Latina. Notas de Poblacin, vol. 23, n. 78, p. 7-33, Santiago de Chile: CEPAL, 2004.

    PANTELIDES, E.; BINSTOCK, A. La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del Siglo XXI. Revista Argentina de Sociologa, vol. 5, n. 9, p. 24-43, 2007.

    PNUD. HIV vulnerabilities faced by women migrants: from Asia to the Arab States. Colombo: PNUD, 2008.

    SOBOTKA, T. The rising importance of migrants for childbearing in Europe. Demographic Research, n. 19, p. 225-248, 2008.

    REICHMAN, N.E.; PAGNINI, D.L. Maternal Age and Birth Outcomes: Data from New Jersey. Family Planning Perspectives, v. 29, n. 6, 2007.

    RUTSTEIN, S.; WINTER, R. The Effects of Fertility Behavior on Child Survival and Child Nutritional Status: Evidence from the Demographic and Health Surveys, 2006 to 2012. DHS Analytical Studies, n. 37, Rockville, MD: ICF International, 2014.

    UNFPA-IPEA. Contribuciones potenciales a la agenda de los ODM desde la perspectiva de la CIPD: una gua de referencia a la evidencia para el dilogo sobre polticas en la regin de ALC. Brasilia: UNFPA, 2007.