Influencia de las modificaciones químicas del enlace amida ... · especificidad frente a cepas...

99
Influencia de las modificaciones químicas del enlace amida en la actividad antimicrobiana de un péptido catiónico derivado de la protamina Jorge Antonio Rodríguez Guerra Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Posgrado Interfacultades en Microbiología Bogotá D.C, Colombia 2013

Transcript of Influencia de las modificaciones químicas del enlace amida ... · especificidad frente a cepas...

Influencia de las modificaciones químicas

del enlace amida en la actividad

antimicrobiana de un péptido catiónico

derivado de la protamina

Jorge Antonio Rodríguez Guerra

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias

Posgrado Interfacultades en Microbiología

Bogotá D.C, Colombia

2013

II

Influencia de las modificaciones químicas

del enlace amida en la actividad

antimicrobiana de un péptido catiónico

derivado de la protamina

Jorge Antonio Rodríguez Guerra

Tesis o trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magíster en Microbiología

Director:

José Manuel Lozano Moreno, Químico, Dr.Sc en Ciencias Químicas

Línea de Investigación:

Biología Molecular de agentes infecciosos

Grupo de Investigación:

Grupo Funcional de Biocatálisis, Fundación Instituto de inmunología de Colombia FIDIC

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias

Posgrado Interfacultades en Microbiología

Bogotá D.C, Colombia

2013

III

A Dios, a mis padres José (Q.E.P.D) y

Geomar que siempre han apoyado este proyecto de

vida, a mi inspiración diaria, mí linda esposa Gina y

hermoso hijo Juan David.

4

Agradecimientos

Mis agradecimientos al posgrado Interfacultades de Microbiología de la

Universidad Nacional de Colombia a su directora Martha Raquel Fontanilla y a

Socorrito Prieto por todo su apoyo. A los diferentes grupos funcionales de

investigación de la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia-FIDIC en

cabeza del Profesor Manuel Elkin Patarroyo por la ayuda en los diferentes ensayos

realizados, en especial al Grupo Funcional Biocatálisis, al Doctor José Manuel

Lozano por su dirección, apoyo y dedicación para con este trabajo.

Al grupo de investigación Farmacogénetica del Cáncer, Departamento de Farmacia

Universidad Nacional de Colombia, por la donación de la línea celular HT29.

Al profesor Eduardo Groizman, del Departamento de Microbiología Molecular,

Washington University, St Luis, MD, USA, por la donación de las cepas bacterianas

Gram Negativas.

Al instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Colombia (IBUN) por la

donación de las cepas bacterianas Gram positivas.

5

RESUMEN

En los últimos años, la Organización Mundial de la Salud se ha preocupado por la

rápida aparición de microorganismos resistentes a los antimicrobianos; estos son el

resultado tanto de la presión selectiva por parte de los fármacos usados, como del

uso irracional de los mismos, por esta razón es importante buscar nuevas estrategias

para combatir las cepas resistentes.

Las investigaciones en el campo de los antimicrobianos están dirigidas al desarrollo

y búsqueda de nuevas moléculas. En este campo se destacan los péptidos, los cuales

se han perfilado como una familia de moléculas antimicrobianas denominadas

(PAMs). El estudio de los péptidos antimicrobianos tiene como finalidad mejorar la

actividad y entender su mecanismo de acción.

El objetivo de este trabajo fue sintetizar y determinar la actividad antimicrobiana de

pseudopéptidos (análogos peptídicos amida reducida) del fragmento C-terminal de

la protamina; estas moléculas mostraron características heterogéneas respecto a la

especificidad frente a cepas Gram positivas, Gram negativas y tiempos de vida

media, pero en general las modificaciones disminuyeron la actividad hemolítica sin

afectar la estructura nativa.

Esta estrategia permite modular la actividad antimicrobiana del péptido nativo; sin

embargo, es necesario complementar este tipo de estudio con pruebas específicas y

determinar si dos o más modificaciones simultáneas en una molécula podrían actuar

de forma sinérgica para mejorar la actividad contra un microorganismo

determinado.

Palabras clave: pseudopéptido, antimicrobianos, protamina.

6

ABSTRACT

In recent years, the World Health Organization has been concerned about the rapid

emergence of resistant organisms to antimicrobials, the resistant organisms are the

result of both selective pressure of the drugs used and the irrational use thereof, and

for this reason it is important to seek new strategies to combat resistant strains.

Research in the field of antimicrobials is directed to the development and research

of new molecules. In this field the peptides have emerged as a family of

antimicrobial molecules called (PAMs). The study of antimicrobial peptides

intended to improve the activity and understand its mechanism of action.

The aim of this work was to synthesize and establish the antimicrobial activity of

pseudopeptides (reduced amide peptide analogs) of the C-terminal fragment of

protamine, these molecules showed heterogeneous characteristics for specificity

against strains Gram positive, Gram negative and times half life, but in general the

modifications reduced the hemolytic activity without affecting the native structure.

This strategy works to modulate the antimicrobial activity of the native peptide, it

is necessary to complement this type of study with specific tests to determine if two

or more simultaneous changes in a molecule, could act synergistically to enhance

the activity against a determined microorganism.

Keywords: Pseudopeptide, Protamine, Antimicrobial.

7

Contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................................... 13

ESTADO DEL ARTE ...................................................................................................................................... 14

Resistencia antimicrobiana........................................................................................................................... 14

Características de algunos microorganismos ............................................................................................... 14

Péptidos antimicrobianos (PAMs) ............................................................................................................... 18

Mecanismos de acción de los PAMs ............................................................................................................ 18

Clasificación de los PAMs ........................................................................................................................... 21

Mecanismos de resistencia de los microorganismos a péptidos antimicrobianos ........................................ 23

Protamina de salmón .................................................................................................................................... 24

Síntesis de péptidos en fase sólida ............................................................................................................... 26

Síntesis de pseudopéptidos ........................................................................................................................... 28

Mecanismo de la reacción química en la obtención del enlace amida reducido. ......................................... 30

Métodos para el estudio de compuestos antimicrobianos ............................................................................ 31

Antibiograma ........................................................................................................................................... 31

Determinación de la concentración mínima inhibitoria ........................................................................... 32

OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 34

HIPÓTESIS DE TRABAJO ............................................................................................................................. 35

CAPÍTULO 1 ................................................................................................................................................... 36

DISEÑO, SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PSEUDOPÉPTIDOS ............................................ 36

Diseño de los pseudopéptidos ...................................................................................................................... 36

Resultados ................................................................................................................................................ 36

Síntesis de aminoaldehídos partiendo de los respectivos aminoácidos t-Boc .............................................. 37

Resultados ................................................................................................................................................ 37

Síntesis y caracterización de los pseudopéptidos ......................................................................................... 39

Síntesis ..................................................................................................................................................... 39

Caracterización ........................................................................................................................................ 40

Resultados ............................................................................................................................................ 40

Primera síntesis estrategia t-Boc ........................................................................................................... 41

8

Segunda síntesis estrategia t-Boc ......................................................................................................... 44

Tercera síntesis estrategia F-moc ......................................................................................................... 45

CAPÍTULO 2 ................................................................................................................................................... 46

ENSAYOS DE ACTIVIDAD .......................................................................................................................... 46

Ensayos de estabilidad molecular frente a suero normal humano (SNH) .................................................... 46

Resultados ................................................................................................................................................ 46

Ensayos de actividad antimicrobiana .......................................................................................................... 50

Ensayo de sensibilidad bacteriana ........................................................................................................... 50

Resultados ............................................................................................................................................ 51

Determinación de la concentración inhibitoria 50 (CI50) ............................................................................ 56

Inhibición de la invasión a glóbulos rojos por P. falciparum ...................................................................... 57

Resultados ................................................................................................................................................ 57

Actividad hemolítica .................................................................................................................................... 59

Resultados .................................................................................................................................................... 59

Ensayo de citotoxicidad en células HT29 .................................................................................................... 60

Resultados ............................................................................................................................................ 61

Análisis de perfiles de estructura secundaria ............................................................................................... 62

Resultados ................................................................................................................................................ 62

DISCUSIÓN ..................................................................................................................................................... 64

CONCLUSIONES ............................................................................................................................................ 69

RECOMENDACIONES .................................................................................................................................. 70

ANEXO I. Espectros de masas y cromatografías primera síntesis ............................................................... 71

ANEXO II. Espectros de masas y cromatografías segunda síntesis ............................................................. 78

ANEXO III. Ensayos de sensibilidad bacteriana, bacterias Gram positivas. .............................................. 81

ANEXO IV. Ensayos de sensibilidad bacteriana, bacterias Gram negativas. ............................................ 83

ANEXO V. Espectros canónicos en dicroísmo circular ............................................................................... 85

ANEXO VI. Deconvolución de los pseudopéptidos sintetizados ................................................................ 86

ANEXO VII. Hemólisis de los pseudopéptidos y antibióticos a diferentes concentraciones ...................... 92

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 94

9

Lista de figuras

Figura 1. Microscopía de Staphylococcus aureus, una bacteria Gram positiva. ............................................... 14 Figura 2. Microscopía de Streptococcus mutans, una bacteria Gram positiva. ................................................ 15 Figura 3. Microscopía de Enterococcus faecalis, una bacteria Gram positiva. ................................................ 15 Figura 4. Microscopía de Escherichia coli, una bacteria Gram negativa. ........................................................ 16 Figura 5. Microscopía de Pseudomonas aeruginos, una bacteria Gram negativa. ........................................... 16 Figura 6. Microscopía de Salmonella typhimurium, una bacteria Gram negativa. ........................................... 17 Figura 7. Microscopía de Plasmodium falciparum, un parásito humano. ........................................................ 17 Figura 8. Modelos de interacción inicial de PAMs con membranas lipídicas: ................................................. 19 Figura 9. Mecanismos de resistencia a los péptidos antimicrobianos en bacterias. .......................................... 24 Figura 10. Localizacion celular de la protamina. ............................................................................................. 25 Figura 11. Esquema general de síntesis en fase sólida. .................................................................................... 27 Figura 12. Diferencias entre enlace amida y enlace amida reducida en un pseudopéptido .............................. 28 Figura 13. Reacciones químicas para la obtención de aminoaldehído a partir de aminoácidos ....................... 29 Figura 14. Síntesis en fase sólida de pseudopéptidos amina reducida .............................................................. 29 Figura 15. Mecanismo de la reaccion química para la obtención de un enlace amida reducido partiendo de un

aldehído y una amina.73

................................................................................................................................... 30 Figura 16. Ensayo de difusión radial mostrando halos de inhibición. .............................................................. 31 Figura 17. Determinación de CMI, CMB. ........................................................................................................ 33 Figura 18. Espectros de infrarojo en la obtención del aminoaldehído Fmoc Gly y su analogo t-Boc. ............. 38 Figura 19. Espectro de masas y cromatografía del péptido 20.1 crudo (péptido nativo). ................................. 41 Figura 20. Espectro de masas y cromatografía del pseudopéptido 7 (pseudopéptido crudo) ........................... 42 Figura 21. Espectro de masas y cromatografía de los pseudopéptido 8, 9 y 10................................................ 43 Figura 22. Espectro de masas y cromatografía del pseudopéptido 12 .............................................................. 43 Figura 23. Espectro de masas y cromatografía de los pseudopéptidos 8.(1), 9.(1) y 10(1). ............................ 44 Figura 24. Proporcionalidad de las intensidades respecto a la concentración en los espectros de masas. ........ 47 Figura 25. Respuesta de las intensidades relativas mediante espectrometría de masas vs concentración. ....... 47 Figura 26. Confirmación de la tendencia con adición de SNH ......................................................................... 48 Figura 27. Estabilidad del pseudopéptido 1 incubado con SNH al 100%. ....................................................... 48 Figura 28. Estabilidad del pseudopéptido 1 frente a SNH al 50%, lecturas cada 5 min. .................................. 49 Figura 29. Resultados de los antibiogramas para bacterias Gram positivas. .................................................... 52 Figura 30. Resultados de los antibiogramas para bacterias Gram negativas a 20 µg ....................................... 54 Figura 31. Resultados de los antibiogramas para bacterias Gram negativas a 25µg. ....................................... 55 Figura 32. Porcentaje de hemólisis obtenido para los diferentes pseudopéptidos a 1, 0.5 y 0.25 mg/mL. ...... 59 Figura 33. Citotoxicidad de pseudopéptidos y antibióticos sobre la línea celular HT29. ................................. 61 Figura 34. Espectros de Dicroísmo circular de los pseudopéptidos, ................................................................ 62 Figura 35. Posible explicación a las deleciones de Gly en los pseudopeptidos 9 y 10. .................................... 64 Figura 36. Posible explicación a los mayores pesos encontrados en el pseudopeptido 8 ................................. 65 Figura 37. Halos de inhibición en Bacterias Gram positivas. ........................................................................... 81 Figura 38. Halos de inhibición en Bacterias Gram negativas ........................................................................... 83 ..............................................................................................................................................................................

10

Lista de tablas

Tabla 1. Números de identificación y números de equivalencia del péptido nativo y los diferentes

pseudopéptidos. ................................................................................................................................................ 36 Tabla 2. Comportamiento de los pseudopéptidos sintetizados por la estrategia t-Boc, cada color identifica

péptidos con características similares analizados mediante HPLC y espectrometría de masas. ....................... 40 Tabla 3. Tiempo de vida media de cada uno de los pseudopéptidos ensayados. ............................................. 49 Tabla 4. Valores de CI50 de los pseudopéptidos frente a diferentes cepas bacterianas Gram positivas y Gram

negativas.( rojo y verde respetivamente). ......................................................................................................... 56 Tabla 5. Resultados de los ensayos de invasión de P. falciparum a glóbulos rojos realizados en tres

concentraciones de péptido diferentes 50, 100 y 200 µMolar. ......................................................................... 58 Tabla 6. Resumen de resultados. ...................................................................................................................... 63 Tabla 7 . Valores de los halos de inhibición para Bacterias Gram positivas ................................................... 82 Tabla 8. Valores de los halos de inhibición para bacterias gram positivas ....................................................... 84

11

Lista de abreviaturas

SÍMBOLO

TÉRMINO

CD

Dicroísmo circular

TFE

Trifluoroetanol

(CMI)

Concentración mínima inhibitoria

(Ψ)

Carácter griego PSI que significa pseudo

CI50

Concentración inhibitoria 50

CMB

Concentración mínima bactericida

DCC

N,N'-diciclohexilcarbodiimida

DCM

Diclorometano

DIEA

Di isoproíl etil amina

DMF

Dimetil formamida

FIDIC

Fundación Instituto de Inmunología de Colombia

F-moc

9-Fluorenilmetoxicarbonil

G ó Gly

HF

Glicina

Fluoruro de hidrogeno

HOBt

1-hidroxibenzotriazol

HPLC

Cromatografía liquida de alta eficiencia

IPA

Alcohol isopropílico

LPS

Lipopolisacárido

MALDI

Desorción por ionización de matriz asistida por laser

NCCLS

National Committee for Clinical Laboratory Standards.

PAMs

Péptidos antimicrobianos

R ó Arg

S ó Ser

SBF

Arginina

Serina

Suero Fetal Bovino

SNH

Suero Normal Humano

SSF

Solución salina fisiológica

TA

Temperatura ambiente

t-Boc

Tert-butiloxicarbonil

TFA

Acido trifluoroacético

TIS

Triisopropílsilano

TOF

Tiempo de vuelo

Δ

V ó Val

Delta (variación)

Valina

12

INTRODUCCIÓN

Los antibióticos son muy utilizados para combatir infecciones bacterianas; sin embargo, el

fenómeno de resistencia a este tipo de moléculas ha limitado su uso y ha generado la

necesidad de hallar nuevos agentes antibacterianos.

Dentro de las moléculas estudiadas para combatir los microorganismos se ha encontrado

que los péptidos tienen un espectro de acción frente a diferentes tipos de microorganismos,

estos se pueden obtener de diversas fuentes naturales y algunos presentan actividad

citotóxica expresada como la capacidad para producir la hemólisis de los glóbulos rojos.

Los péptidos con actividad antimicrobiana tienen pesos moleculares entre 2 y 5 kDa, la

mayoría pueden formar poros en la membrana citoplasmática de bacterias tanto Gram

positivas como de Gram negativas, afectando la permeabilidad y promoviendo la lisis

celular.

Dentro de la familia de los péptidos antimicrobianos encontramos la protamina; un péptido

con un alto contenido de arginina aislado de células de esperma de salmón. Estudios

previos han mostrado que el fragmento C-terminal obtenido por la digestión con

termólisina tiene actividad antiplasmódica y antimicrobiana disminuyendo la actividad

hemolítica del péptido natural.

En este trabajo se estudió el efecto de modificaciones químicas del enlace peptídico sobre

la actividad antimicrobiana del fragmento C-terminal de la protamina, con lo cual se buscan

nuevas estrategias para el mejoramiento de la actividad antimicrobiana de péptidos

naturales con fines terapéuticos. Esta estrategia se ha aplicado en nuestro grupo de

investigación a antígenos provenientes de Plasmodium falciparum para mejorar la respuesta

inmune; sin embargo, no ha sido usada para estudiar los cambios en la actividad

antimicrobiana de este fragmento peptídico.

13

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo abordó el estudio sobre el efecto en la actividad antimicrobiana y

antiparasitaria derivada de las modificaciones químicas del enlace amida del fragmento C-

terminal de la protamina; con la finalidad de comparar la actividad de cada análogo frente a

diferentes patógenos, como estrategia para modificar la actividad antimicrobiana en dichas

moléculas.

.

14

ESTADO DEL ARTE

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

La práctica habitual de suplementar la dieta de animales de producción con antibióticos

como promotores de crecimiento1 y el uso extensivo de antibióticos para tratar infecciones

en seres humanos o animales pueden ser las causas principales del aumento en el número

de patógenos que presentan resistencia a los antibióticos,2,3

lo cual es un tema muy

controversial en la actualidad.4,5

También se ha reportado la resistencia de parásitos frente a medicamentos tradicionales, es

el caso de Plasmodium falciparum, un parásito intraeritrocitario del cual se han descrito en

los últimos años cepas multirresistentes incluso a la cloroquina,6,7

convirtiéndose en un

problema en la lucha antimalárica.

La resistencia microbiana a diferentes clases de antibióticos se está convirtiendo en un

problema de salud pública,8 por lo tanto hay una extensa y continúa búsqueda de nuevos

antibióticos que actúen in vivo, que sean de rápida acción, amplio espectro, que no

induzcan resistencia bacteriana y que tengan pocos o ningún efecto secundario.

CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS MICROORGANISMOS

Staphylococcus aureus: Es un agente patogénico que actúa

como un microorganismo saprófito, se encuentra en la piel

del individuos sanos sin embargo, cuando las defensas de la

piel disminuyen, puede causar enfermedades, donde el

principal grupo de riesgo son los pacientes hospitalizados e

inmunocomprometidos infectando la piel y los tejidos

blandos.

Los factores de virulencia más importantes que permiten

una identificación positiva, son la capacidad para fermentar

Figura 1. Microscopía de

Staphylococcus aureus, una

bacteria Gram positiva.

15

azúcares como manitol, la expresión de catalasa y coagulasa y la presencia del gen mecA de

localización cromosómica que codifica una proteína (lactamasa) que le confiere

resistencia a todos los antibióticos betalactámicos.9 Las cepas capaces de resistir

tratamientos con meticilina se denominan (MRSA), las cuales también puede presentar

resistencia a antibióticos de la familia de los macrólidos de manera inducible o constitutiva

gracias a la presencia de los genes erm(A).10

Streptococcus mutans: Es una bacteria Gram

positiva, anaerobia facultativa que se encuentra

normalmente en la cavidad bucal humana, formando parte

de la placa bacteriana o biopelícula dental relacionada al

inicio y desarrollo de la caries dental gracias a la

fermentación de azúcares.11

Los factores determinantes de virulencia están asociados

con la formación de biopelículas y la capacidad para

sobrevivir a pHs ácidos.12

Se ha reportado que este

microorganismo es resistente a bacitracina (péptido antibiótico) debido a los genes mbrA –

mbrD, involucrados en la síntesis de polisacáridos.

Enterococcus faecalis: Es una bacteria Gram-

positiva comensal, habita el tracto gastrointestinal de los

humanos y otros mamíferos, poseen poco potencial

patogénico en el hospedador normal, sin embargo son

patógenos oportunistas. E.faecalis y E. faecium representan

más del 95% de los aislamientos clínicos de

enterococos,13

como otras spp. del género Enterococcus, E.

faecalis puede causar infecciones en humanos,

especialmente en ambiente hospitalario. La existencia de

enterococos se potencia porque ha tenido la habilidad de adquirir resistencia a la mayoría

de los antibióticos en uso14

y cada vez son más comunes las cepas resistentes a la

vancomicina.15

Figura 2. Microscopía de

Streptococcus mutans, una

bacteria Gram positiva.

Figura 3. Microscopía de

Enterococcus faecalis, una

bacteria Gram positiva.

16

Escherichia coli: En su hábitat natural, vive en los

intestinos de la mayor parte de los mamíferos sanos, es el

principal organismo anaerobio facultativo del sistema

digestivo en individuos sanos, es decir, si la bacteria no

adquiere elementos genéticos que codifican factores de

virulencia, actúa como un comensal formando parte de

la flora intestinal ayudando a la absorción de nutrientes.16

En humanos coloniza el tracto gastrointestinal de un

neonato adhiriéndose a las mucosidades del intestino

grueso en el plazo de 48 horas después de la primera comida.17

En el caso de cepas

virulentas puede causar diarreas hemorrágicas.

Pseudomonas aeruginosa: Es una bacteria Gram-negativa,

aeróbica, con motilidad unipolar, es un patógeno

oportunista en humanos y también en plantas. Este

patógeno invade individuos inmunocomprometidos, infecta

el tracto respiratorio, urinario, tejidos, heridas y también

causa infecciones en sangre.. Una de las características más

preocupantes de este microorganismo es su

baja susceptibilidad a los antibióticos, debido a una acción

concertada de múltiples bombas de expulsión y genes de

resistencia como mexAB , mexXY, 18

algunas cepas producen infecciones crónicas por la

expresión de genes de resistencia encontrados en integrones, algunos estudios han mostrado

resistencia fenotípica asociada a la formación de biopelículas y a las variantes encontradas

en colonias muy pequeñas que pueden ser las responsables de la resistencia a tratamientos

con antibióticos.19

Figura 4. Microscopía de

Escherichia coli, una bacteria

Gram negativa.

Figura 5. Microscopía de

Pseudomonas aeruginos, una

bacteria Gram negativa.

17

Salmonella typhimurium: La salmonella es un bacilo Gram

negativo que pertenece a la familia Enterobacteriaceae.

Esta bacteria se encuentra a menudo en pollos, huevos y en

reptiles; se ha sabido recientemente que la causa más

común del envenenamiento de comida es debido a

Salmonella typhimurium, como su nombre sugiere, esta

bacteria causa enfermedades parecidas a la fiebre tifoidea,

la enfermedad se caracteriza por causar diarreas, dolores

abdominales, vómitos y náuseas, y generalmente dura

varios días.20

La variante phoP presenta un efecto regulador negativo en el componente

necesario para la virulencia responsable de la regulación en la expresión de los

lipopolisacáridos,21

la variante pcgl hace que esta cepa sea hipervirulenta gracias a la

acumulación de peptidoglicano..22

Plasmodium falciparum: Es un protozoo parásito que causa

malaria en humanos, transmitido por el mosquito

Anopheles.

Se pueden observar diferentes formas a través de su ciclo de

vida: 1. En el mosquito Anopheles (donde se reproduce el

parásito), 2. En el interior de los hepatocitos, 3. En el

interior de los glóbulos rojos del hospedador humano.

Este parasito transmite la forma más peligrosa de malaria y

se ha observado la aparición de cepas resistentes a la cloroquina en zonas endémicas,23

P.falciparum ha mostrado un índice de infección del 80% y una tasa de muertes por la

enfermedad de un 90%.24

Figura 6. Microscopía de

Salmonella typhimurium, una

bacteria Gram negativa.

Figura 7. Microscopía de

Plasmodium falciparum, un

parásito humano.

18

PÉPTIDOS ANTIMICROBIANOS (PAMS)

Hasta el momento los péptidos sintéticos con características antimicrobianas son los

mejores candidatos a reemplazar o coadyuvar en la lucha contra el aumento de la

resistencia a los antimicrobianos, este tipo de moléculas cumple con varios requisitos que

debe tener un medicamento antimicrobiano: Concentraciones mínimas inhibitorias (CMI)

bajas, un amplio espectro de actividad frente a diferentes tipos de microorganismos a bajas

y altas fuerzas iónicas,25

capacidad de neutralizar lipopolisacáridos y bajos efectos

secundarios.26

Algunos péptidos actúan sinérgicamente con los antibióticos

convencionales27

y es posible producirlos en cantidades apreciables y purezas aceptables

mediante síntesis química.

Los PAMs generalmente son muy diversos en cuanto a su estructura y mecanismos de

acción, por lo que se hacen atractivos en investigación como agentes terapéuticos contra

infecciones, son un componente importante de la defensa natural de la mayoría de los

organismos vivos contra los patógenos,28

son relativamente pequeños (<10 kDa), pueden

ser catiónicos, anfipáticos, de longitud, secuencia y estructura variable. Durante las últimas

dos décadas se han aislado una gran variedad de PAMs en plantas, animales, bacterias y

hongos.29,30

En general presentan un amplio espectro de actividades antivirales, anti

fúngicas, antibacterianas e incluso, en algunos casos, antitumorales.

MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS PAMS

Los mecanismos son variados31

y están relacionados con complejas interacciones

moleculares, lo que ha llevado a llamarlos “medicamentos sucios”32

en comparación con

los antibióticos convencionales beta-lactámicos que presentan un único mecanismo de

acción. Esto hace a los péptidos antimicrobianos difíciles de estudiar, pero al mismo tiempo

más interesantes.

Aunque por muchos años el dogma había sido que los péptidos antimicrobianos interactúan

con las membranas bacterianas aumentando la permeabilidad, actualmente se conocen otros

mecanismos de acción33,34

que interfieren en la síntesis de enzimas metabólicas, uniéndose

a organelos o actuando directamente sobre el DNA.35,36

19

La interacción inicial de los péptidos antimicrobianos con las bacterias es generalmente por

la atracción electrostática entre el péptido y las membranas negativas ricas en ácidos

teicoicos y lipopolisacáridos, una vez localizados en la membrana, pueden sufrir

modificaciones en su conformación y producir daños en la membrana o a nivel interno,

permitiendo la translocación de estos a través de la bicapa externa.

Figura 8. Modelos de interacción inicial de PAMs con membranas lipídicas:

barril, (B) carpeta, (C) poro toroidal, (E) balsa (D) electroporation.

Tomado de: Role of lipids in the interaction of antimicrobial

peptides with membranes.37

20

Se han descrito muchos modelos para la permeabilización de las membranas, sin embargo

existen tres modelos ampliamente aceptados: Barril, poro toroidal y carpeta.

En el modelo de barril (Figura 8A), los péptidos unidos a la membrana se agregan y se

insertan en la bicapa de modo que las regiones hidrofóbicas de los péptidos se alinean con

la región del core lipídico de la membrana, dejando las regiones hidrofílicas hacia el lumen

central. Se forma así un poro transmembrana muy similar a un barril cuyas paredes son los

péptidos helicoidales.

En el modelo de carpeta (Figura 8B) los péptidos se acumulan en la superficie de la bicapa

cubriendo la superficie de la membrana celular, en altas concentraciones interrumpen la

continuidad de la membrana insertándose en ella de forma paralela a la bicapa lipídica

mediante sus regiones hidrofóbicas, las regiones polares de los péptidos quedan expuestas

al exterior, de modo que actúan de manera similar a los detergentes para desintegrar

finalmente la membrana formando micelas.38

En el modelo de poro toroidal (Figura 8C), los péptidos unidos se agregan y se insertan en

la membrana e inducen a la mono capa de lípidos a curvarse a través del poro, de modo que

las regiones polares de ambas capas de la membrana llegan a unirse. Así, las paredes del

poro quedan formadas por las cabezas polares de los lípidos de membrana y por los

péptidos insertados en ella.39

Se ha sugerido que los canales iónicos, los poros transmembrana y la ruptura extensiva de

la membrana no representan tres mecanismos de acción completamente diferentes, sino que

existe una continuidad entre ellos. En relación a los modelos de muerte intracelular, existe

evidencia que los péptidos antimicrobianos después de cruzar la membrana citoplasmática

llegan a unirse e interactuar con blancos intracelulares como: histonas,40

ácidos nucleicos,41

intervienen en el plegamiento de las proteínas,42

inhiben la síntesis de membranas,43

y

estimulan la producción de especies reactivas de oxígeno.44

Una vez en el citoplasma, los PAMs pueden alterar la formación del septum citoplásmico,

inhibir la síntesis de pared celular, la síntesis de ácidos nucleicos, la síntesis de proteínas o

evitar la actividad enzimática.

21

CLASIFICACIÓN DE LOS PAMS

Aún no existe consenso respecto a los grupos de clasificación de los péptidos

antimicrobianos; estos pueden diferir dependiendo de los autores y experiencia

investigativa, sin embargo se están adelantando esfuerzos por consolidar dicha iniciativa de

clasificación.45

Una de las clasificaciones más relevantes de los PAMs puede encontrarse en la base de

datos de péptidos antimicrobianos (APD, por sus siglas en inglés, Antimicrobial Peptide

Database), realizada por Wang y colaboradores,46

en donde tenemos una clasificación en

base a seis grupos principales.

1. Maquinaria biosintética: Si la expresión de los péptidos puede inducirse o presentarse de

forma constitutiva, se les denomina péptidos antimicrobianos verdaderos, mientras que

aquellos que son producto de metabolitos secundarios o son obtenidos de proteínas cuya

función principal no es antimicrobiana se denominan péptidos antimicrobianos no

verdaderos.

2. Fuente biológica: Dependerá del tipo de organismo del que se obtenga.

3. Blanco biológico: Está relacionado al tipo de microorganismo contra el cual está dirigida

su actividad (péptidos antibióticos, péptidos antiparasitarios, péptidos antivirales y péptidos

antifúngicos).

4. Propiedades moleculares: Se relaciona con las propiedades intrínsecas de cada molécula

generalmente propiedades fisicoquímicas (carga, tamaño, hidrofobicidad y anfipaticidad).

5. Estructura tridimensional (3D): En este grupo se encuentran los péptidos con

características estructurales similares (hélice, hojas beta, giros, en conformación extendida

y péptidos cíclicos con puentes disulfuro).

6. Blancos moleculares: Es una de las clasificaciones más extensas ya que se basa en el tipo

de blanco o diana alcanzado por el péptido antimicrobiano una vez está en contacto con el

microorganismo (ácidos nucleicos, membrana citoplasmática, pared celular, proteínas y

organelos).

22

Según otros autores existe otra forma de clasificación basada en la composición de

aminoácidos, obteniéndose cinco grupos principales:47

1. Péptidos antimicrobianos aniónicos: Son ricos en ácido glutámico y ácido aspártico,

algunos se han aislado de extractos de fluido de lavado bronquio alveolar y células del

epitelio respiratorio, son producidos en concentraciones del rango milimolar, requieren

Zn++

como cofactor para su actividad antimicrobiana y son activos contra bacterias Gram

negativas y Gram positivas.

2. Péptidos catiónicos lineales y α-helicoidales: Carecen de residuos cisteína y a veces

tienen una zona flexible en la mitad de la molécula, en solución acuosa, muchos de estos

péptidos tienen una estructura desordenada pero en presencia de ciertas sustancias tales

como vesículas de fosfolípidos, una parte o toda la molécula es convertida en hélice α. Se

ha observado que un mayor contenido de hélice α se correlaciona con una actividad

antimicrobiana más fuerte. Como el grupo anterior, estos péptidos son activos contra

bacterias Gram positivas y Gram negativas debido a la carga negativa en la superficie de

ácidos teicoicos y lipopolisacáridos (LPS) respectivamente.

4. Péptidos aniónicos y catiónicos que contienen cisteína que forman enlaces disulfuro y

estructuras estables de láminas β: En este grupo se encuentra una familia muy diversa de

moléculas llamadas defensinas, hay α-defensinas que incluyen péptidos humanos

producidos por neutrófilos y criptidinas producidas por células del epitelio intestinal, tienen

alrededor de 29 a 35 aminoácidos, incluyen seis cisteínas unidas por tres enlaces disulfuro

intracatenarios. Este grupo también incluye a las β-defensinas humanas y de animales que

contienen de 36 a 42 aminoácidos que incluyen tres enlaces disulfuro.48

5. Péptidos aniónicos y catiónicos provenientes de proteínas de mayor tamaño: Son

similares en composición y estructura a los péptidos del subgrupo anterior, en humanos

tenemos los péptidos de lactoferricina y dominios antimicrobianos derivados de

hemoglobina y lisozima. También existe una familia de péptidos antimicrobianos con

estructura similar al colágeno que actúan como lectinas uniéndose a manosa, por lo cual se

han denominado colectinas, estos péptidos pueden activar el complemento vía lectinas y

actuar como opsoninas facilitando la fagocitosis.

23

MECANISMOS DE RESISTENCIA DE LOS MICROORGANISMOS A PÉPTIDOS

ANTIMICROBIANOS

Los péptidos antimicrobianos han sido utilizados por la naturaleza por billones de años y no

hay duda de que su uso eventualmente podría generar resistencia, aunque con una mayor

dificultad comparado con los antibióticos convencionales.

Se han descrito determinadas especies bacterianas que son resistentes a prácticamente todos

los péptidos antibióticos de origen eucariótico, como Proteus spp., Serratia spp. y

Burkholderia spp.

Cuando se intenta desarrollar in vitro resistencia en un microorganismo de una especie

generalmente sensible, esta se obtiene con muy poca frecuencia. Algunas cepas resistentes

a los péptidos antimicrobianos se han relacionado con enfermedades; por ejemplo:

Staphylococcus aureus resistente a estos péptidos tiende a causar endocarditis bacteriana, se

ha pensado que dicha resistencia es generada por enzimas proteolíticas secretadas que

pueden degradar a los PAMs.49,50

Se cree que algunos de los mecanismos desarrollados como resistencia contra los péptidos

antimicrobianos pueden ser los siguientes:

1. Mecanismos de captación-expulsión: Se han descrito sistemas de transporte a través de la

membrana de patógenos de plantas y de animales, estos captan el péptido al interior de la

célula para ser degradado. También pueden existir sistemas de expulsión similares a los

implicados en caso de multirresistencia. Este último mecanismo se ha descrito en N.

gonorrhoeae.51

2. Inactivación del péptido: El alto contenido en residuos básicos de los péptidos favorece

la degradación por proteasas, en algunas bacterias se han descrito enzimas capaces de

degradar los PAMs de forma específica, es el caso de las cepas de Bacillus spp,

P.aeruginosa y Salmonella spp que degradan cecropinas y magaininas. La inactivación de

péptidos con puentes disulfuro puede producirse por la acción de reductasas que se

encuentran en la membrana.

3. Incapacidad de llegar a la diana bacteriana: Antes de llegar a la membrana citoplásmica,

los PAMs deben atravesar la membrana externa y la capa de peptidoglicano.

La unión de los péptidos catiónicos se produce por interacción electrostática con los

lipopolisacáridos cargados negativamente, si existe una modificación o desaparición del

24

lipopolisacárido puede aparecer resistencia. Las cepas de Proteus spp. y Burkholderia spp.

presentan un lipopolisacárido con menor carga negativa y por esta razón son resistentes de

forma natural.39

Figura 9. Mecanismos de resistencia a los péptidos antimicrobianos en bacterias.

Las bacterias pueden resistir los efectos de péptidos antimicrobianos (PAMs) a través de: (1) La salida de

péptidos antimicrobianos a través de bombas de eflujo, (2) La producción de proteasas, (3) Alteraciones en la

composición de proteínas de membrana, (4) La unión de proteínas bacterianas para inactivar los PAMs, (5) El

cambio de la carga neta en la membrana. Tomado de: “Natural effectors of the innate immune system”.52

4. Modificación de la diana molecular: Se han descrito diferentes elementos de la

membrana plasmática que pueden sufrir alteraciones como posibles mecanismos de

resistencia. La composición en menor cantidad de fosfolípidos aniónicos se asocia con

resistencia natural en Serratia spp. El potencial de membrana está asociado con una mayor

permeabilización por los péptidos en bacterias o en modelos de membrana, una variación

en este potencial puede dar lugar a resistencia.39

PROTAMINA DE SALMÓN

Las protaminas son secuencias muy pequeñas de aminoácidos codificadas por un gen, por

tal razón se referencia como péptido o como proteína, tienen carácter básico, por lo tanto

son altamente catiónicas con un peso molecular de aproximadamente 5 kDa, y presentan un

nivel inusualmente alto de arginina (≈ 66% sobre una base molar) y un punto isoeléctrico

entre pHs 12 a 13,53

Son típicas en el núcleo espermático maduro que junto al ADN

constituyen la cromatina, haciendo que esta alcance un estado casi cristalino.54

25

Figura 10. Localizacion celular de la protamina.

Las histonas (parte superior) hacen parte de la cromatina en la célula germinal, a medida queocurre la

diferenciación a espermatozoides, las histonas son reemplazadas por las protaminas (parte inferior), en el

espermatozoide maduro alcanzan un 85% del total de proteinas totales que conforman la cromatina.

Tomado de : http://www.investigacionyciencia.es55

Desde hace más de cinco décadas la protamina de salmón se ha utilizado en aplicaciones

médicas como soporte o agente de liberación lenta de insulina inyectable,56

también se ha

usado como antagonista de la heparina para contrarrestar los efectos anticoagulantes

después de las intervenciones quirúrgicas y recomponer las características de

coagulación.57,58

Uno de los primeros reportes de la actividad antimicrobiana de la protamina de salmón

sobre bacterias tipo Gram positivas y Gram negativas se hizo en 1942,59

la documentación

respecto a la actividad microbicida y de su mecanismo de acción sobre el modelo

Salmonella typhimurium, involucra la disrupción de la membrana citoplasmática,60

considerándose un antimicrobiano no verdadero. La protamina de salmón se ha usado como

un ingrediente en algunos productos alimenticios para evitar el crecimiento de

microorganismos,61

incluso se han encontrado aplicaciones excepcionales como tratamiento

preventivo de la caries.62,63.

26

Las investigaciones en péptidos antimicrobianos está dirigida a modificar las características

fisicoquímicas y estructurales de péptidos aislados de fuentes naturales para obtener

información sobre las propiedades que hacen que sean específicos contra microorganismo

patógenos,64,65

conociendo dichas características que influyen en la actividad

antimicrobiana, se estaría en la capacidad de diseñar, modificar y sintetizar péptidos con

actividades moduladas o mejoradas.66,67

Nuestro grupo de investigación ha realizado trabajos con la protamina de salmón,

mapeando los sitios de corte con termolisina y sintetizando químicamente los tres

fragmentos resultantes, demostrando que el fragmento de la región C terminal presentaba

mayor estabilidad, actividad antimicrobiana y antiplasmódica respecto a los otros dos, al

analizar los componentes estructurales mediante dicroísmo circular se encontró que este

péptido tiene diferencias respecto a la protamina completa.68

SÍNTESIS DE PÉPTIDOS EN FASE SÓLIDA

El pionero de la síntesis de péptidos fue Emil Fisher, quien realizó la síntesis del dipéptido

glicil-glicina en 1901, su técnica evolucionó por varias etapas hasta que Bruce Merrifield

introdujo la síntesis en fase sólida (SPPS, por sus siglas en inglés: Solid Phase Peptide

Synthesis).69

El trabajo de Bruce Merrifield ha sido objeto de mejoras y modificaciones, la

más sobresaliente fue la realizada por Sheppard70

en donde se utilizan el grupo 9-

Fluorenilmetoxicarbonil (Fmoc) un compuesto base lábil, para proteger la función amina de

los aminoácidos, en lugar del grupo tert-butiloxicarbonil (t-Boc) un compuesto ácido lábil,

la técnica consiste en la adición secuencial de α aminoácidos protegidos en su cadena

lateral en un soporte polimérico como se muestra en la Figura 11.

Una vez unido el primer aminoácido usando activadores en dimetil formamida (DMF) o

diclorometamo (DCM) como solventes, se procede a remover el grupo protector de la

amina α el cual puede ser Fmoc ó t-Boc, una vez eliminado se adiciona el siguiente

aminoácido con ayuda de activadores para mejorar la reactividad del ácido carboxílico, este

proceso se repite las veces que sean necesarias para completar la cadena peptídica deseada,

el péptido resultante es desanclado de la resina al mismo tiempo que se retiran los grupos

protectores de las cadenas laterales de los aminoácidos en presencia de “scavengers” para

evitar reacciones colaterales.

27

Cuando se trabaja con el grupo protector α amino t-Boc, este se retira con ácido

trifuoroacético (TFA) en DCM y el desanclaje del péptido se lleva a cabo usando ácidos

fuertes como el fluoruro de hidrogeno (HF) en presencia de “scavengers”.

Adaptador+R

O

NHOH

Union al adaptador

Adaptador

R

O

NH.

Desprotección de la función amino

Adaptador

R

O

NH2.

AcopleR

1

O

NHOH

Adaptador

R

O

NH.

R1

O

NH

n-Ciclos de Desprotección y Acople

Adaptador

R

O

NH.

R

O

NH

R

O

NH

nn-1

x

x+1

Desanclaje de la resina

R

O

NHOH

R

O

NH

R

O

NH

nn-1

x

x+1

Grupo protector de cadenas laterales

Grupo protector N

Sporte polimerico

Figura 11. Esquema general de síntesis en fase sólida.

Adaptado de: Novabiochem catalog 2006/2007

Cuando se utiliza el grupo protector α amino Fmoc, este se retira con una solución de

piperidina en DMF. El desanclaje de la resina se lleva a cabo utilizando TFA y los

28

“scavengers” respectivos, sin embargo la estrategia Fmoc permite realizar rápidamente

controles de síntesis, por lo cual es preferida para monitoreo en secuencias difíciles.

SÍNTESIS DE PSEUDOPÉPTIDOS

El objetivo en el diseño de pseudopéptidos o péptidos miméticos es mejorar la estabilidad

respecto al péptido nativo, las modificaciones que se pueden realizar son amplias,71

sin

embargo el enfoque de este trabajo es específicamente la modificación del enlace peptídico.

Si se sustituye el átomo de oxígeno del carbono carboxílico del enlace peptídico por dos

átomos de hidrógeno (Figura 12), se obtiene un pseudopéptido amida reducida, el cual es de

interés para este proyecto.

..

H

O

NN

O

.H2C

O

NH.

R1

R2H

..

H

NN

O

.H2C

O

NH.

R1

R2H

Enlace amida (CO-NH)

Enlace amida reducido CH2-NH)

Figura 12. Diferencias entre enlace amida y enlace amida reducida en un pseudopéptido

El carácter griego Psi (Ψ) representa a la expresión pseudo, las moléculas

con esta modificación se denominan pseudopéptidos

Para realizar las modificaciones, es necesario contar con α amino aldehídos como se

muestra en la Figura 13, la síntesis se realiza mediante la protección con O,N-

dimetilhidroxilamina formando así el derivado N,O-dimetilcarboxamida como se muestra

en la Figura 13(2). Posteriormente, la N,O-dimetilcarboxamida se trata con LiAlH4 a 10 °C,

para producir la sal de litio Figura 13(3), esta se hidroliza en medio ácido a temperatura

ambiente (TA) para dar lugar a la formación del N-t-Boc-α-amino aldehído Figura 13(4).

29

Figura 13. Reacciones químicas para la obtención de aminoaldehído a partir de aminoácidos

Tomado de: Revista Colombiana de Química72

Las reacciones químicas necesarias para realizar la modificación del enlace peptídico amida

reducido Ψ[CH2-NH] se lleva a cabo mediante aminación reductiva in situ, luego de la

condensación del grupo aldehído (4) y el grupo amino libre Figura 14.5.

Figura 14. Síntesis en fase sólida de pseudopéptidos amina reducida

Tomado de: Revista Colombiana de Química63

30

MECANISMO DE LA REACCIÓN QUÍMICA EN LA OBTENCIÓN DEL ENLACE

AMIDA REDUCIDO.

La reacción de acople entre el aminoaldehído y el grupo amino del último residuo de la

cadena peptídica, se realiza en etapas que involucran diferentes pasos de reacción.73

En la

Figura 15 se esquematiza el mecanismo de reacción entre la función aldehído y la función

mina de las moléculas involucradas.

Figura 15. Mecanismo de la reaccion química para la obtención de un enlace amida reducido

partiendo de un aldehído y una amina.73

31

MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE COMPUESTOS ANTIMICROBIANOS

Determinar la sensibilidad de los microorganismos a los antimicrobianos es una de las

funciones más importantes de los laboratorios de microbiología. Su realización se basa en

pruebas de sensibilidad, cuyo principal objetivo es evaluar en el laboratorio la respuesta de

un microorganismo a uno o varios antimicrobianos, de esta forma se obtiene una primera

aproximación como factor predictivo de la eficacia clínica.

ANTIBIOGRAMA

El antibiograma disco-placa basado en el trabajo de Bauer, Kirby y colaboradores,74

es uno

de los métodos que el National Committee for Clinical Laboratory Standards (NCCLS)

recomienda para la determinación de la sensibilidad bacteriana a los antimicrobianos. El

antibiograma disco-placa consiste en depositar en la superficie de agar de una placa de petri

previamente inoculada con el microorganismo, discos de papel secante impregnados con

los diferentes antibióticos.

Figura 16. Ensayo de difusión radial mostrando halos de inhibición.

Tan pronto el disco impregnado de antibiótico se pone en contacto con la superficie

húmeda del agar, el filtro absorbe agua y el antibiótico se difunde formándose un gradiente

de concentración. Transcurridas 18-24 horas de incubación los discos aparecen rodeados

por una zona de inhibición. La concentración de antibiótico en la interface entre bacterias

en crecimiento y bacterias inhibidas se conoce como concentración crítica y se aproxima a

32

la concentración mínima inhibitoria (CMI o MIC por sus siglas en inglés, Minimum

Inhibitory Concentration) obtenida por métodos de dilución. Sin embargo, los métodos

disco-placa no permiten una lectura directa del valor de la CMI. La lectura de los halos de

inhibición para antibióticos ampliamente usados debe interpretarse según las categorías

establecidas por la NCCLS,75

una variante de la técnica consiste en abrir pozos en el agar

para colocar el antimicrobiano solubilizado (Figura 16).

DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN MÍNIMA INHIBITORIA

La cuantificación de la actividad in vitro de los antimicrobianos se evalúa habitualmente

mediante alguna de las variantes de los métodos de dilución. Estos métodos se basan en la

determinación del crecimiento del microorganismo en presencia de concentraciones

crecientes del antimicrobiano que se encuentra diluido en el medio de cultivo (caldo o

agar).

Las primeras determinaciones se realizaron empleando bacterias en tubos con caldo de

cultivo y un rango determinado de antimicrobiano (macro dilución). Esta metodología es

muy engorrosa por la manipulación y cantidad de material necesario para su realización. La

aparición de un sistema de inoculación múltiple para placas de agar popularizó el método

de dilución en agar, en el que cada placa, con una cierta concentración de antimicrobiano,

permite inocular simultáneamente un gran número de microorganismos. La utilización de

micro pipetas y de placas de micro titulación facilitó la utilización del método de micro

dilución con caldo. En la actualidad se han popularizado los métodos automatizados

comerciales de micro dilución en caldo, fácilmente integrables en sistemas

semiautomáticos de lectura e interpretación de resultados.

Tradicionalmente estos métodos se han venido usando para la determinación de la

concentración mínima inhibitoria (CMI), la concentración mínima bactericida (CMB) y la

concentración inhibitoria cincuenta (CI50) de los antimicrobianos. En la mayoría de los

casos se preparan diluciones de este en progresión geométrica en base dos, utilizando un

medio de cultivo adecuado. Posteriormente se inocula dicho medio y tras la incubación se

mide el crecimiento del microorganismo, de esta manera se puede determinar la

concentración que causa la inhibición del crecimiento del microorganismo como se muestra

33

en la Figura 17, también es posible determinar la CI50 del compuesto (concentración a la

que el número de células se ha reducido a la mitad respecto a un control sin tratamiento) y

si se realiza un subcultivo sin antimicrobiano de los medios sembrados previamente puede

determinarse la actividad bactericida.

Figura 17. Determinación de CMI, CMB.

Adaptado de: http://www.animalhealth.bayer.com/ 5236.0.html

CMB: Es la mínima concentración de un

fármaco que mata el microorganismo

CMI: Es la mínima concentración de un

fármaco que inhibe el crecimiento del

microorganismo

CMI, no hay

crecimiento

visible

No hay crecimiento

con un subcultivo.

CMB : 16µL

Tubos con incremento en el fármaco y cantidad de células

constante.

Cultivo del

microorganismo

Crecimiento del

microorganismo

34

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evaluar los posibles cambios en la actividad antimicrobiana, inducidos por

modificaciones químicas de los enlaces amida, de péptidos sintéticos derivados de

la región C-terminal de la protamina.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diseñar y sintetizar pseudopéptidos amida reducida, análogos del fragmento C-

terminal de la protamina.

Determinar la estabilidad de las moléculas obtenidas frente a suero normal humano.

Establecer el espectro de la actividad antimicrobiana in vitro de los pseudopéptidos

frente a Plasmodium falciparum, cepas de bacterias Gram positivas, Gram negativas

y determinar la posible actividad hemolítica.

Caracterizar estructuralmente los pseudopéptidos que presentan cambios

significativos de actividad antimicrobiana respecto al péptido nativo.

35

HIPÓTESIS DE TRABAJO

Las modificaciones del enlace amida en regiones discretas del péptido proveniente de la

región C-terminal de la protamina, pueden modular la actividad antimicrobiana y

antiplasmódica respecto al péptido nativo no modificado.

36

CAPÍTULO 1

DISEÑO, SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE LOS

PSEUDOPÉPTIDOS

DISEÑO DE LOS PSEUDOPÉPTIDOS

Se diseñaron trece pseudopéptidos análogos utilizando como base la secuencia del péptido

2077 (VSRRRRRRGGRRRR) derivado de la región C terminal de la protamina,

modificando a lo largo de la secuencia cada uno de los enlaces peptídicos [CO-NH] por los

enlaces metilen-amina o amida reducido [CH2NH] como se muestra en la Tabla 1, donde

los residuos subrayados indican el sitio de modificación.

RESULTADOS

Tabla 1. Números de identificación y números de equivalencia del péptido nativo y los diferentes

pseudopéptidos.

N° de

Identificación

N° de

Equivalencia Secuencia

2077 20 VSRRRRRRGGRRRR

38807 13 VSRRRRRRGGRRR[CH2]R

38808 12 VSRRRRRRGGRR[CH2]RR

38809 11 VSRRRRRRGGR[CH2]RRR

38810 10 VSRRRRRRGG[CH2]RRRR

38811 9 VSRRRRRRG[CH2]GRRRR

38812 8 VSRRRRRR[CH2]GGRRRR

38813 7 VSRRRRR[CH2]RGGRRRR

38814 6 VSRRRR[CH2]RRGGRRRR

38815 5 VSRRR[CH2]RRRGGRRRR

38816 4 VSRR[CH2]RRRRGGRRRR

38817 3 VSR[CH2]RRRRRGGRRRR

38818 2 VS[CH2]RRRRRRGGRRRR

38819 1 V[CH2]SRRRRRRGGRRRR

37

A cada molécula se le asignó un número de identificación (ver Tabla 1 columna izquierda)

con el que se registró en la peptidoteca de la Fundación Instituto de Inmunología de

Colombia (FIDIC). Cada pseudopéptido tiene un número de equivalencia que coincide con

el número del aminoácido (contando de izquierda a derecha). en el cual se realizó la

modificación. Cuando los pseudopéptidos fueron sintetizados una segunda vez, se le

adicionó al número el sufijo (1), ejemplo: 20(1).

SÍNTESIS DE AMINOALDEHÍDOS PARTIENDO DE LOS RESPECTIVOS

AMINOÁCIDOS t-BOC

Se prepararon los α-N-t-Boc- aminoaldehídos derivados de los aminoácidos comerciales

protegidos α-N-t-Boc en dos etapas, empleando para ello estrategias de síntesis en fase

líquida. Inicialmente los α-N-t-Boc-aminoácidos se transformaron a sus correspondientes

O,N-dimetilcarboxamidas, las cuales se trataron posteriormente con hidruro de litio y

aluminio (LiAIH4) para producir su correspondiente aldehído.76

RESULTADOS

Los α-N-t-Boc amino aldehídos Valina (Val), Serina (Ser), Arginina (Arg) y Glicina (Gly),

fueron suministrados y sintetizados por el grupo funcional de Biocatálisis de la FIDIC.

El amino aldehído α-N-Fmoc-Gly, fue preparado y caracterizado mediante cromatografía

en capa delgada (TLC por sus sigla en inglés Thin Layer Chromatography) y

espectroscopía infrarroja, el producto de partida (aminoácido), intermediario (O,N-

dimetilcarboxamida) y producto final (amino aldehído) coincidieron en la mayoría de las

señales con las del grupo carboxilo del correspondiente derivado α-N-t-Boc-Gly, el cual

cuenta con caracterización mediante resonancia magnética nuclear protónica (RMN´H),

TLC y espectroscopía infrarroja. Los espectros infrarrojos muestran las señales

características para cada una de las especies formadas teniendo en cuenta el grupo

funcional (ácido carboxílico) sometido a modificaciones. En el caso de los aminoácidos

(Figura 18A) encontramos las señales características de estiramiento del oxígeno divalente

presente en los ácidos carboxílicos saturados, C=O entre 1700 y 1725 cm-1

. En la N,O-

dimetilcarboxamida (Figura 18B) la señal del carbono carbonílico presenta un

desplazamiento hacia 1650 cm-1

y finalmente para el aldehído (Figura 18C) tenemos un

38

desplazamiento de la señal entre 1720 y 1740 cm-1

corroborándose la función aldehído con

la aparición de la banda cercana a 2900 cm-1

que corresponde al alargamiento del enlace del

hidrógeno carbono carbonílico involucrado en la función aldehído.

A)

B)

C)

Figura 18. Espectros de infrarojo en la obtención del aminoaldehído Fmoc Gly y su analogo t-Boc.

A) Espectros IR de los aminoácidos t-Boc-Gly y Fmoc-Gly,

B) Espectros IR de las N, O-dimetilcarboxamidas t-Boc-Gly y Fmoc-Gly.

C) Espectros IR de los aminoaldehídos t-Boc-Gly y Fmoc-Gly.

t-BOC GLY 0

1710

Fmoc GLY 0

1650

1725

2900

1720

2850

900

1650

1715

39

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PSEUDOPÉPTIDOS

SÍNTESIS

Los pseudopéptidos se obtuvieron por síntesis química en fase sólida por el método descrito

por Merrifield,77

siguiendo la estrategia t-Boc en bolsas de polipropileno,78

cuando no fue

posible obtener las moléculas deseadas, se utilizó la estrategia Fmoc.79

Las reacciones de acople de los aminoácidos se realizaron a temperatura ambiente durante

una hora. Para esto se activó el grupo carboxilo del correspondiente aminoácido con N,N'-

diciclohexilcarbodiimida (DCC) y 1-hidroxibenzotriazol (HOBt) en una relación molar

1:1:1 usando DMF o DCM como solvente, esta mezcla se colocó en una proporción 5:1

respecto a la sustitución de la resina.

Los acoples se verificaron mediante la prueba cualitativa de Kaiser,80

el grupo t-Boc se

eliminó con TFA 37,5 % durante treinta minutos en DCM y se neutralizó la sal formada del

péptido con Dii sopropíl etil amina (DIEA) al 5 % en DCM.

Para realizar la modificación del enlace amida, el aminoaldehído se solubilizó en DMF que

contenía ácido acético al 1%, esta solución se adicionó en una proporción 5:1 sobre la

resina péptido, permitiendo la reacción durante una hora. Se continuó con la reducción del

enlace imina usando cianoborohidruro de sodio (NaBH3CN), el seguimiento de la reacción

se realizó mediante la prueba cualitativa de Kaiser. La eliminación de los grupos

protectores de las cadenas laterales y el desanclaje del pseudopéptido-resina se realizó

siguiendo procedimiento “Alto-Bajo” con HF en presencia de para-cresol usado como

“scavenger”.81,82

La extracción de los pseudopéptidos de la resina se realizó con TFA al 100%,

posteriormente con éter dietílico se precipitó, lavó y finalmente se secó al vacío.

En el caso de los pseudopéptidos Fmoc, se utilizaron reactores individuales y se

desprotegió el grupo Fmoc con piperidina al 50% en DMF, el acople del aminoaldehído se

realizó de la misma forma descrita en la estrategia t-Boc, el desanclaje de los controles de

los pseudopéptidos se realizó mediante TFA: Triisopropilsilano (TIS): H2O, en

proporciones 95:2,5:2,5 seguido de la precipitación y lavado con éter frio.

40

CARACTERIZACIÓN

El análisis de las moléculas se llevó a cabo mediante cromatografía líquida de alta

eficiencia en fase reversa (HPLC por sus siglas en inglés, High-Performance Liquid

Chromatography), utilizando una columna C18 marca VIDAC (250 x 4 mm, tamaño

partícula 5µm ) con un gradiente de acetonitrilo 0%-70% en 45min (flujo de 1mL/min, Δ

1.55) en un equipo Merck Hitachi L-6200 con detector UV-VIS L-4250.

Para identificar cada pseudopéptido se registraron espectros de masas empleando un equipo

de espectrometría de masas MALDI-TOF marca Bruker Daltonics Microflex. Los

experimentos MALDI (Matrix Assisted Laser Desorption Ionization.) se realizarán usando

la técnica TOF (Time of Flight.), con la matriz ácido alfa-ciano-4-hidroxi cinámico en una

relación a 18:2,5 respecto a la muestra.

RESULTADOS

Tabla 2. Comportamiento de los pseudopéptidos sintetizados por la estrategia t-Boc, cada color identifica

péptidos con características similares analizados mediante HPLC y espectrometría de masas.

N° de

Equivalencia Secuencia

Ciclos necesarios para

introducir la modificación

20 VSRRRRRRGGRRRR 0

13 VSRRRRRRGGRRR[CH2]R 6

12 VSRRRRRRGGRR[CH2]RR 6

11 VSRRRRRRGGR[CH2]RRR 8

10 VSRRRRRRGG[CH2]RRRR 14

9 VSRRRRRRG[CH2]GRRRR 14

8 VSRRRRRR[CH2]GGRRRR 15

7 VSRRRRR[CH2]RGGRRRR 6

6 VSRRRR[CH2]RRGGRRRR 8

5 VSRRR[CH2]RRRGGRRRR 6

4 VSRR[CH2]RRRRGGRRRR 6

3 VSR[CH2]RRRRRGGRRRR 6

2 VS[CH2]RRRRRRGGRRRR 8

1 V[CH2]SRRRRRRGGRRRR 6

En la Tabla 2, se puede observar el número de ciclos necesarios para introducir el amino

aldehído o modificación, los colores indican comportamientos similares en cuanto a la

41

caracterización tanto por HPLC como por espectrometría de masas MALDI-TOF (ver

Anexo I).

PRIMERA SÍNTESIS ESTRATEGIA t-BOC

Figura 19. Espectro de masas y cromatografía del péptido 20.1 crudo (péptido nativo).

En todos los ensayos se sintetizó el péptido nativo usado como control de síntesis (péptido

20). Como se puede observar en la Figura 19 (cromatograma) existe un pico principal con

un tiempo de retención de 14.32 min correspondiente a la especie esperada que presenta, en

el espectro de masas, una relación m/z de 1879,406 concordando con el cálculo teórico

obtenido de la suma de los residuos de aminoácidos correspondientes a la secuencia

peptídica VSRRRRRRGGRRRR (1879.18 umas), este cálculo se realizó con el programa

en línea “Peptide Mass Calculator”,83 la salida del programa se observa a continuación.

Secuencia de entrada (VSRRRRRRGGRRRR)

Salida del programa (expresado en unidades de masa atómica):

Mass 1879.18 (av.) 1878.17 (mono.)

Length 14 C-term amide

42

Síntesis de los Pseudopéptidos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 (Color azul Tabla 2)

Todos los pseudopéptidos de este grupo presentaron un pico principal en su perfil

cromatográfico (ver Anexo I) con tiempos de retención ligeramente más altos respecto al

péptido nativo oscilando entre 14.5 y 15.5 min, cada uno fue analizado mediante

espectrometría de masas y se observó que corresponden a la especie esperada con una señal

promedio de 1865 m/z, (Figura 20) correspondiente a la diferencia de -14 m/z respecto al

péptido nativo, debido a la modificación. [Pérdida de un oxigeno (-16) y adición de dos

hidrógenos(+2) en el cambio del enlace amida a amida reducido].

Figura 20. Espectro de masas y cromatografía del pseudopéptido 7 (pseudopéptido crudo)

Representativo de los pseudopéptidos color azul, la señal esperada es de 1865 m/z, la experimental es de

1864.005 m/z, esta diferencia de aproximadamente 1 m/z es vista como una descalibración del equipo,

aceptado para moléculas de este tamaño sin superar el 0.002% de error.

Síntesis de los Pseudopéptidos 8, 9 y 10 (Color Rojo Tabla 2)

Mediante análisis cromatográfico estos pseudopéptidos mostraron dos picos con

intensidades similares, al dividirlos y ser analizados por espectrometría de masas se

comprobó para el pseudopéptido 8 que la especie esperada 1865 m/z era minoritaria, para

los pseudopéptidos 9 y 10 se observó que predominaban dos especies una para cada pico

correspondientes a la deleción de glicina modificada (Figura 21, color rojo) -42 m/z en el

43

primer pico y + 113 m/z (color amarillo) correspondiente a dos terbutilaciones (+56 m/z

c/u) en el segundo pico.

Figura 21. Espectro de masas y cromatografía de los pseudopéptido 8, 9 y 10

(pseudopéptidos color rojo).

Síntesis de los pseudopéptidos 11 ,12 y 13. (Color verde Tabla 2)

Estos pseudopéptidos presentaron un perfil cromatográfico similar con un hombro posterior

al pico principal (Figura 22), el espectro de masas mostró la existencia de una especie

predominante con una señal de 1965 m/z correspondiente a un valor de +100 m/z respecto a

la especie esperada.

Figura 22. Espectro de masas y cromatografía del pseudopéptido 12

(representativo de los pseudopéptidos color verde)

44

SEGUNDA SÍNTESIS ESTRATEGIA t-BOC

Síntesis de los pseudopéptidos con problemas (Verdes y rojos Tabla 2)

Se sintetizaron nuevamente los pseudopéptidos que presentaron inconvenientes mejorando

las condiciones de desanclaje de la resina, en esta oportunidad se agregó el doble de

cantidad de “scavenger” registrándose una mejora en los perfiles cromatográficos y

espectros de masas de moléculas.

Se observó mediante identificación por espectrometría de masas las especies esperadas en

más de un 90% según análisis cromatográfico, excepto para los pseudopéptidos 8.(1) 9.(1)

y 10.(1) (ver Anexo II).

Pseudopéptidos 8.(1), 9.(1) y 10.(1) segunda síntesis (Pseudopéptidos que presentaron

deleción)

Mediante el análisis cromatográfico y de espectrometría de masas se pudo comprobar que

el pseudopéptido 8.(1), presentó una proporción inferior al 20% de la especie esperada. Los

pseudopéptidos 9.(1) y 10.(1) en la segunda síntesis presentaron un perfil cromatográfico

similar entre sí, mostrando un pico principal correspondiente a la deleción de la glicina

modificada -42 m/z, y disminuyendo considerablemente el pico cromatográfico

correspondiente a +113 m/z como se puede ver en la Figura 23, concluyendo que la

modificación puede verse afectada por el tipo de estrategia usada (química ácida t-Boc), por

lo cual se sintetizaron nuevamente los pseudopéptidos mediante estrategia F-moc.

Figura 23. Espectro de masas y cromatografía de los pseudopéptidos 8.(1), 9.(1) y 10(1).

45

TERCERA SÍNTESIS ESTRATEGIA F-MOC

Síntesis de los Pseudopéptidos 8, 9 y 10 (Pseudopéptidos que presentaron

inconvenientes en las dos síntesis anteriores).

Se sintetizaron los pseudopéptidos mediante la estrategia Fmoc e inmediatamente después

de la introducción de la modificación, se realizó un control de síntesis donde se evidenció la

deleción de la glicina modificada, fenómeno similar al observado en la síntesis t-Boc, por lo

cual la síntesis no se llevó a término. Se determina que la introducción del amino aldehído

glicina y arginina acoplado después de una glicina, es un proceso complejo que necesita ser

analizado con mayor detalle; sin embargo, se decide trabajar con estas tres moléculas

provenientes de la segunda síntesis para observar su comportamiento en los ensayos de

actividad.

46

CAPÍTULO 2

ENSAYOS DE ACTIVIDAD

ENSAYOS DE ESTABILIDAD MOLECULAR FRENTE A SUERO NORMAL HUMANO

(SNH)

Este ensayo se realiza para evaluar la estabilidad relativa de los péptidos modificados frente

a la actividad de proteasas del suero humano. Para tal fin, se implementó el método para

determinar la estabilidad de los pseudopéptidos mediante espectrometría de masas MALDI-

TOF el cual hace uso de la técnica adición de patrón interno, para estos experimentos se

utilizaron los mismos equipos y técnicas descritas para la obtención de los espectros de

masas.

Correlación de la intensidad respecto a la concentración mediante el uso de patrón

interno.

Con el pseudopéptido 1, se realizaron diluciones seriadas con PBS a pH 7.3 partiendo de

una concentración de 1mg/mL, cada dilución se mezcló en proporción 1:1 con el péptido

20, el cual se encontraba disuelto en TFA al 0.1%. a una concentración de 1mg/mL, las

muestras fueron leídas por espectrometría de masas realizando 200 disparos por muestra, la

intensidad del láser se ajustó para poder observar la señal del pseudopéptido a la mayor

concentración. La intensidad de la señal del pseudopéptido leído por masas se dividió por la

intensidad de la señal del péptido 20 usado como patrón interno (Figura 24), dicha relación

se graficó vs la concentración del pseudopéptido (Figura 25). La misma relación se aplicó

usando las áreas de las señales obteniendo resultados similares.

RESULTADOS

Interferencias por el suero humano en la lectura del espectro de masas.

Comprobada la relación de la respuesta vs la concentración, se realizó un ensayo para

determinar el grado de interferencia ejercido por el suero humano en las lecturas, en este

caso se aumentó la cantidad de diluciones del pseudopéptido 1 y se utilizó una

concentración diez veces menor 0.1 mg/mL de péptido 20 (patrón interno).

47

Como se observa en la Figura 26, la tendencia se mantiene y la lectura en los espectros se

pudo realizar sin interferencias.

Figura 24. Proporcionalidad de las intensidades respecto a la concentración en los espectros de masas.

(a medida que disminuye la concentración del pseudopéptido 1, la relación de las señales disminuye aún

cuando los valores y la escala de intensidades no es la misma para los diferentes espectros)

Figura 25. Respuesta de las intensidades relativas mediante espectrometría de masas vs concentración.

Gráfica log-log de la relación de las intensidades (pseudopéptido/ patrón interno) vs concentración.

y = 0,5621x + 0,5118 R² = 0,9687

-1,8

-1,6

-1,4

-1,2

-1

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

-4 -3,5 -3 -2,5 -2 -1,5 -1 -0,5 0

Log-

Inte

nsi

dad

rel

ativ

a (U

.A)

Log-Concentración (mg/mL)

Relación entre intesidad relativa y concentración

48

Figura 26. Confirmación de la tendencia con adición de SNH

Una vez comprobado que el suero no afectaba la tendencia y no presentaba interferencia en

la lectura, se realizó el ensayo de estabilidad de pseudopéptido 1 frente al suero humano de

la siguiente manera: 100µL de pseudopéptido a una concentración de 1 mg/mL, se

incubaron con 100µL de suero humano a un pH 7,3 en tampón fosfato salino (PBS),

posteriormente a intervalos de tiempo se tomaba una alícuota de 10µL de la mezcla de

reacción a la que se adicionaba 10µL de solución de TFA a 0,1% donde se encontraba

disuelto el péptido 20 a una concentración de 1mg/mL, esta mezcla fue analizada por

espectrometría de masas y graficada vs el tiempo de toma de la muestra (Figura 27).

Figura 27. Estabilidad del pseudopéptido 1 incubado con SNH al 100%.

y = 0,9847x + 1,8571 R² = 0,9812

-2

-1

0

1

2

-3,5 -3 -2,5 -2 -1,5 -1 -0,5 0

Log-

Inte

nsi

dad

rel

ativ

a (U

.A)

Log-Concentración (mg/mL)

Relación entre intesidad relativa y concentración con adición SNH

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0 50 100 150 200

señ

al p

seu

pti

do

/se

ñal

p

atro

n in

tern

o

Tiempo min.

Ensayo estabilidad pseudopéptido 1

49

Figura 28. Estabilidad del pseudopéptido 1 frente a SNH al 50%, lecturas cada 5 min.

Tabla 3. Tiempo de vida media de cada uno de los pseudopéptidos ensayados.

Número alterno Secuencia Tiempo de vida media (min)

20(2) VSRRRRRRGGRRRR < 5

13(1) VSRRRRRRGGRRR[CH2]R 10

12.(1) VSRRRRRRGGRR[CH2]RR 14

11.(1) VSRRRRRRGGR[CH2]RRR 14

10.(1) Deleción de Gly VSRRRRRRGG[CH2]RRRR 25

9(1) Deleción de Gly VSRRRRRRG[CH2]GRRRR 7

8(1) Varias especies VSRRRRRR[CH2]GGRRRR < 5

(7) VSRRRRR[CH2]RGGRRRR 24

(6) VSRRRR[CH2]RRGGRRRR 12

(5) VSRRR[CH2]RRRGGRRRR 50

(4) VSRR[CH2]RRRRGGRRRR 45

(3) VSR[CH2]RRRRRGGRRRR 22

(2) VS[CH2]RRRRRRGGRRRR 20

(1) V[CH2]SRRRRRRGGRRRR 55

Al observar la velocidad en que disminuye la concentración de pseudopéptido (Figura 27),

se optó por disminuir la concentración de suero humano al 50% y hacer muestreos cada 5

min con el fin de obtener gráficas de estabilidad con mayor número de datos (Figura 28).

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 20 40 60 80 100

señ

al p

seu

pti

do

/se

ñal

p

atro

n in

tern

o

Tiempo min.

Ensayo estabilidad Pseudopéptido 1

50

Una vez establecidas las condiciones para monitorear la concentración del pseudopéptido

durante su incubación con suero humano al 50 %, (0,3 g/mL proteina total) se procedió a

montar el ensayo para los pseudopéptidos faltantes para calcular el tiempo de vida media de

cada uno, definido como el tiempo necesario para que la concentración de pseudopéptido

llegue la mitad de la concentracion inicial.

Como se puede observar en la Tabla 3 los pseudopéptidos presentaron rangos de vida

media diferentes dependiendo del lugar de la modificación, se destacan con mayor tiempo

de vida media, las moléculas 1, 4 y 5 aumentando aproximadamente 10 veces respecto al

péptido nativo.

ENSAYOS DE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA

Las siguientes son las cepas Gram positivas y Gram negativas que se utilizaron para

comprobar la susceptibilidad a los pseudopéptidos sintéticos.

Gram-positivas:

Staphylococcus aureus (ATCC 6538), Enterococcus faecalis (ATCC 29212), Streptococcus

mutans (ATCC 25175)

Gram-negativas:

Escherichia coli (ATCC 25922), Salmonella typhimurium (14028s) y sus modificados

genéticamente phoP S.typhimurium (MS7953), pcgL S. typhimurium (EG10627).

ENSAYO DE SENSIBILIDAD BACTERIANA

Los ensayos de sensibilidad bacteriana se llevaron a cabo mediante la técnica de difusión

radial (antibiograma) utilizando 4x107 UFC (Unidades formadoras de colonias) de bacterias

en 15 mL de medio con baja concentración de nutrientes, este se preparó con 10 g de

agarosa de baja electro endósmosis (Sigma Chem. Co., St. Louis, MO, EE.UU.), 0,02%

(v/v), Tween-20 (Merck, Darmstadt, Alemania) y 0,3 g TSB (Laboratorios Difco, Detroit,

MI, EE.UU.) en un volumen final de un litro, este se vertió en cajas de Petri dejándose

solidificar, luego se abrieron pozos con ayuda de capilares estériles para colocar de 2-25 µL

de cada uno de los pseudopéptidos y los antibióticos a ensayar (kanamicina, tetraciclina,

ampicilina) a una concentración de 1mg/mL,61 escogidos de acuerdo a la susceptibilidad de

las cepas, posteriormente se incubaron durante treinta minutos a 37°C para permitir la

51

difusión y se cubrieron con un medio de alta concentración de nutrientes compuesto de 20 g

de agar-agar (Difco Laboratorios, Detroit, EE.UU. MI,), 0,02% (v/v) de Tween-20 (Merck,

Darmstadt, Germany) y 10 g TSB (caldo tríptico de soya, por sus siglas en inglés

Trypticase Soy Broth) tampón fosfato salino (PBS), pH 7,2-7,4, en un volumen final de 1

litro, los halos de inhibición fueron medidos después de 24 horas.

RESULTADOS

Bacterias Gram Positivas

Las cepas fueron susceptibles al antibiótico tetraciclina, se usaron tres cantidades de 2, 5 y

10 µg , sin embargo los resultados más concluyentes se obtuvieron a 2 µg de pseudopéptido

(ver Anexo III). Las gráficas muestran los valores de los halos de inhibición cuyos

resultados se reportaron como unidades de actividad (UA), de acuerdo a la relación que

establece que 1 unidad de actividad es igual a 0,1 mm del halo de inhibición.68

Staphylococcus aureus (ATCC 6538): Se observa que esta cepa es ligeramente sensible a

kanamicina, el péptido 20 no presenta actividad a 2 µg respecto a lo que puede observarse

para la protamina, el pseudopéptido 12.(1) se destaca con la mayor actividad en las

moléculas ensayadas. (Figura 29A)

Enterococcus faecalis (ATCC 29212): Esta cepa es resistente a ampicilina y kanamicina,

en este ensayo se observa actividad moderada para la protamina y en menor grado para el

péptido 20, se destacan con una actividad similar a la protamina los pseudopéptidos

9.(1),10.(1) y 11.(1). (Figura 29B)

Streptococcus mutans (ATCC 25175): En este ensayo es la cepa con mayor susceptibilidad

a tetraciclina, presenta resistencia a ampicilina, kanamicina, también al péptido 20 y la

protamina. La mayoría de los péptidos presentan bajaactividad, perosin embargo se destaca

el pseudopéptido 9.(1) con la actividad más alta a la cantidad usada. (Figura 29C)

52

A).

B).

C).

Figura 29. Resultados de los antibiogramas para bacterias Gram positivas.

a 2 µg. (B) blanco, (A) ampicilina, (K) kanamicina, (T) tetraciclina.

0123456789

B A K T 1 2 3 4 5 6 78

(1)

PR

OTA

MIN

A B A K T9

(1)

10

(1)

11

(1)

12

(1)

13

(1)

20

(2)

PR

OTA

MIN

A

UA

Staphylococcus aureus (ATCC 6538)

02468

10

B A K T 1 2 3 4 5 6 78

(1)

PR

OTA

MIN

A B A K T9

(1)

10

(1)

11

(1)

12

(1)

13

(1)

20

(2)

PR

OTA

MIN

A

UA

Enterococcus faecalis (ATCC 29212)

0123456789

B A K T 1 2 3 4 5 6 78

(1)

PR

OTA

M…

B A K T9

(1)

10

(1)

11

(1)

12

(1)

13

(1)

20

(2)

PR

OTA

M…

UA

Streptococcus mutans ( ATCC 31989)

53

Bacterias Gram negativas

Este tipo de bacterias mostró una respuesta a los pseudopéptidos más variada respecto a

Gram positivas. En este caso se usaron tres cantidades de pseudopéptido 10, 20 y 25µg

(ver Anexo IV). Para Salmonella typhimurium y su modificada pHoP, cantidad que

permitió observar diferencias entre péptidos corresponde a 20 µg, sin embargo para pcgL S.

typhimurium y Eschericha coli la cantidad usada correspondió a 25 µg.

Salmonella typhimurium.(14028s): Esta bacteria es susceptible a tetraciclina, en menor

grado a kanamicina y presenta resistencia a ampicilina, la protamina y el péptido 20

manifiestan actividades similares, en general los pseudopéptidos presentaron un amplio

rango de actividades que se encuentran por debajo de la protamina y por encima de la

kanamicina (Figura 30A).

pHoP S.typhimurium (MS7953): Esta bacteria modificada es susceptible moderadamente

kanamicina y resistente a ampicilina y tetraciclina, la mayoría de pseudopéptidos presentan

actividad antimicrobiana similar a la protamina y el péptido 20, sin embargo se destacan

los pseudopéptidos 2 y 3 con actividad mayor que la kanamicina (Figura 30B).

pcgL S. typhimurium (EG10627): Esta bacteria es resistente a los antibióticos usados y a

la protamina, sin embargo se observa que la mayoría de pseudopéptidos incluyendo el

péptido 20 tienen actividad a excepción de los pseudopéptidos 5 y 7 los cuales no presentan

actividad (Figura 31A).

Eschericha coli: (ATCC 25922): Es una bacteria susceptible a kanamicina, tetraciclina, y

resistente a ampicilina, en la gráfica puede observarse que los pseudopéptidos presentan

una actividad similar a la protamina y al péptido 20, los pseudopéptidos 2, 7 y 9.(1)

presentan mayor actividad que los controles peptídicos (péptido 20 y protamina) y el

pseudopéptido 11 presenta actividad muy pequeña a la cantidad usada. (Figura 31B).

54

A).

B.)

Figura 30. Resultados de los antibiogramas para bacterias Gram negativas a 20 µg

(B) blanco, (A) ampicilina, (K) kanamicina, (T) tetraciclina.

0

2

4

6

8

10

12

B A K T 1 2 3 4 5 6 78

(1)

PR

OTA

MIN

A B A K T9

(1)

10

(1)

11

(1)

12

(1)

13

(1)

20

(2)

PR

OTA

MIN

A

UA

Salmonella typhimurium (14028s)

0

2

4

6

8

10

12

B A K T 1 2 3 4 5 6 78

(1)

PR

OTA

MIN

A B A K T9

(1)

10

(1)

11

(1)

12

(1)

13

(1)

20

(2)

PR

OTA

MIN

A

UA

phoP S.typhimurium (MS7953),

55

A).

B).

Figura 31. Resultados de los antibiogramas para bacterias Gram negativas a 25µg.

(B) blanco, (A) ampicilina, (K) kanamicina, (T) tetraciclina.

0

2

4

6

8

10

12

B A K T 1 2 3 4 5 6 7

8(1

)

PR

OTA

MIN

A B A K T

9(1

)

10

(1)

11

(1)

12

(1)

13

(1)

20

(2)

PR

OTA

MIN

A

UA

pcgL S. typhimurium (EG10627)

02468

1012

B A K T 1 2 3 4 5 6 78

(1)

PR

OTA

MIN

A B A K T9

(1)

10

(1)

11

(1)

12

(1)

13

(1)

20

(2)

PR

OTA

MIN

A

UA

Escherichia coli (ATCC 25922)

56

DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN INHIBITORIA 50 (CI50)

Este ensayo se llevó a cabo mediante la técnica de micro dilución en caldo siguiendo las

recomendaciones de la NCCLS, con el fin de obtener la concentración mínima inhibitoria

50, las diluciones seriadas de los antibióticos y péptidos se prepararon en placas de cultivo

de 96 pozos con una concentración de partida es de 0,5 mg/mL. De cada dilución se

tomaron 75 µL completando 150 µL con medio nutritivo que contenían las cepas a una

concentración de 1x106 UFC en 5 mL, posteriormente las placas se incubaron a 37°C en

agitación constante, la actividad se cuantificó mediante la lectura de la densidad óptica a

620 nm.

Tabla 4. Valores de CI50 de los pseudopéptidos frente a diferentes cepas bacterianas Gram positivas y Gram

negativas.( rojo y verde respetivamente).

Los resultados corroboran con los antibiogramas los resultados de los pseudopéptidos que

presentaron una alta actividad antimicrobiana (valores en color azul), y los pseudopéptidos

con baja actividad: en Staphylococcus aureus el pseudopéptido 1, para Enterococcus

faecalis los pseudopéptidos 7, 6, 5 para Salmomella typhimurium el pseudopéptidos 8.(1).

Algunos valores (color rojo) no correlacionan con los esperado para los antibiogramas.

57

INHIBICIÓN DE LA INVASIÓN A GLÓBULOS ROJOS POR P. falciparum

Los parásitos P. falciparum de la cepa FCB-2 resistente a cloroquina, se mantienen

en cultivo continuo y sincronizado en la fase de anillo con la técnica de sorbitol.84

Los

glóbulos rojos infectados (parasitemia> 5%) deben ser incubados en RPMI 1640 completo

suplementado con 25 mM buffer HEPES, 1 mg/mL. hipoxantina, 4 mg/mL de gentamicina,

5 U/ mL de penicilina, 2 g/L de glucosa, 5% de NaHCO3 y 10% de plasma O+ hasta que

llegen a la fase de esquizonte.

En placas de 96 pozos que contienen las muestras de péptidos a ensayar se colocan los

eritrocitos infectados y no infectados (volumen final por pozo 100 µL, que contiene

1,5% hematocrito y el 0,3% de parasitemia), las placas se incubaron durante 18 horas a

37°C con 5% de O2, 5% CO2 y 90% en N2, posteriormente se colectan las células por

centrifugación a 150 g durante 10 minutos y 50 µL del sobrenadante se sustituye por 100

µL de hidroetidina a una concentración de 15 µg/mL, a continuación se incuba durante 30

minutos a 37°C y se lavan con PBS, el sedimento se resuspende en 300 µL de PBS y se

cuantifica la parasitemia mediante citometría de flujo. El análisis se realiza con el software

Quest Cell.85

RESULTADOS

La Tabla 5 muestra los porcentajes de inhibición de la invasión a glóbulos rojos teniendo

como referencia un 100% de inhibición (glóbulos rojos sin tratar) y 0% de inhibición

(glóbulos rojos incubados con el parásito).

La mayoría de los pseudopéptidos presenta un nivel de inhibición medio alto, similar al

observado en el péptido 20 usado como control, la excepción es para el pseudopéptido 1

que parece promover la invasión al aumentar la concentración y el pseudopéptido 4 que no

presenta una tendencia definida. Dentro del grupo de moléculas ensayadas se destacan los

pseudopéptidos que presentaron inconvenientes en la síntesis con porcentajes de inhibición

superiores al 70% y se observa con el mayor porcentaje de inhibición 75% a 200 µM el

pseudopéptido 12.(1).

58

Tabla 5. Resultados de los ensayos de invasión de P. falciparum a glóbulos rojos realizados en tres

concentraciones de péptido diferentes 50, 100 y 200 µMolar.

MUESTRA 1 2 3 X SD % INHIBI INV

CO

NT

RO

LE

S

GR 0,05 0,06 0,06 0,06 0,006 100

C+ INVASION 14,79 14,53 14,56 14,63 0,142 0

CloroQ 1/27 (1,85 mg/ml) 2,01 2,03 2,02 2,02 0,010 86

CloroQ 1/54 (0,93 mg/ml) 1,68 1,68 1,73 1,70 0,029 88

EGTA (1,9 mg/ml) 4,07 4,04 3,92 4,01 0,079 73

1 200uM 14,82 15,10 14,90 14,94 0,144 -2

100uM 11,01 11,13 11,03 11,06 0,064 24

50uM 11,03 10,98 11,05 11,02 0,036 25

2 200uM 5,30 5,30 5,28 5,29 0,012 64

100uM 6,32 6,32 6,38 6,34 0,035 57

50uM 6,55 6,53 6,53 6,54 0,012 55

3 200uM 5,18 5,18 5,19 5,18 0,006 65

100uM 6,09 6,03 6,11 6,08 0,042 58

50uM 6,12 6,09 6,06 6,09 0,030 58

4 200uM 8,98 9,10 8,99 9,02 0,067 38

100uM 10,89 10,75 10,86 10,83 0,074 26

50uM 7,81 7,56 7,76 7,71 0,132 47

5 200uM 5,22 5,24 5,20 5,22 0,020 64

100uM 6,81 6,98 6,89 6,89 0,085 53

50uM 7,61 7,68 7,66 7,65 0,036 48

6 200uM 5,51 5,39 5,53 5,48 0,076 63

100uM 6,72 6,84 6,85 6,80 0,072 53

50uM 7,35 7,22 7,23 7,27 0,072 50

7 200uM 5,30 5,32 5,22 5,28 0,053 64

100uM 6,59 6,51 6,45 6,52 0,070 55

50uM 6,80 6,80 6,77 6,79 0,017 54

8.(1) 200uM 4,03 4,12 4,20 4,12 0,085 72

100uM 6,05 6,06 6,14 6,08 0,049 58

50uM 6,71 6,72 6,79 6,74 0,044 54

9.(1) 200uM 3,84 3,78 3,82 3,81 0,031 74

100uM 5,61 5,50 5,57 5,56 0,056 62

50uM 6,18 6,18 6,18 6,18 0,000 58

10.(1) 200uM 4,33 4,41 4,28 4,34 0,066 70

100uM 6,12 6,24 6,03 6,13 0,105 58

50uM 7,17 7,07 7,13 7,12 0,050 51

11.(1) 200uM 4,52 4,65 4,56 4,58 0,067 69

100uM 5,92 5,91 5,96 5,93 0,026 59

50uM 6,98 7,14 6,98 7,03 0,092 52

12.(1) 200uM 3,71 3,73 3,68 3,71 0,025 75

100uM 5,37 5,45 5,47 5,43 0,053 63

50uM 6,13 6,16 6,18 6,16 0,025 58

13.(1) 200uM 4,75 4,66 4,71 4,71 0,045 68

100uM 6,12 6,18 6,18 6,16 0,035 58

50uM 6,91 6,89 6,85 6,88 0,031 53

20.(2) 200uM 5,35 5,45 5,31 5,37 0,072 63

100uM 6,59 6,50 6,53 6,54 0,046 55

50uM 7,33 7,32 7,32 7,32 0,006 50

Protamina 200uM 1,75 1,69 1,74 1,73 0,032 88

100uM 4,92 4,93 4,94 4,93 0,010 66

50uM 4,75 4,72 4,76 4,74 0,021 68

70% - 100% INHIBIDOR FUERTE 10% - 29% INHIBIDOR BAJO

50% - 69% INHIBIDOR MEDIO-ALTO 0% - 9 NO INHIBE

30% - 49% INHIBIDOR MEDIO-BAJO <0% PROMUEVE INVASIÓN

59

ACTIVIDAD HEMOLÍTICA

Este ensayo se realiza con la finalidad de mostrar la citotoxicidad sobre glóbulos rojos

midiendo la cantidad de hemoglobina liberada en caso de existir ruptura de la membrana, el

protocolo presentado fue adaptado por Luisa F. Carreño en el laboratorio de Biocatálisis de

la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia. Los eritrocitos de cordero se lavaron

varias veces con solución salina fisiológica (SSF) hasta obtener un sobrenadante traslúcido,

posteriormente se suspendieron en 4 % v/v de solución fisiológica, de la cual se toman 100

µL y se mezclan con 100 µL de solución de pseudopéptido a diferentes concentraciones

durante treinta minutos, posteriormente se centrifugó a 3000 rpm durante 10 min y se leyó

la absorbancia del sobrenadante a una longitud de onda de 405 nm.

RESULTADOS

Figura 32. Porcentaje de hemólisis obtenido para los diferentes pseudopéptidos a 1, 0.5 y 0.25 mg/mL.

Para calcular la actividad hemolítica se utilizó la fórmula:

%Hemólisis = 100*[(A –A0)/(At/A0)]

Siendo:

A= absorbancia de cada una de las muestras

A0= absorbancia de solución fisiológica (0% de hemólisis)

At= absorbancia de tritón X- 100 (usado como 100% de hemólisis)

010

2030

405060

7080

90100

% H

émo

lisis

Tratamiento

Hémolisis producida por los pseudopéptidos

1 mg/ml

0,5mg/ml

0,25mg/ml

60

El 0% de hemólisis se determinó por medio de un blanco con 200 μl de SSF mientras que el

100% de hemólisis correspondió a los glóbulos rojos en presencia de 100 μl de tritón X100

a una dilución de 1/100.

Aun cuando se realizaron ensayos a diferentes concentraciones (diluciones seriadas de

pseudopéptido y antibiótico) los resultados concluyentes se adquirieron en el rango de 1 a

0,25 mg/mL, (ver Anexo VII) en estas concentraciones se observó un efecto hemolítico

considerable de los antibióticos, destacándose la tetraciclina con valores altos y sostenidos,

en la protamina encontramos un máximo de 24 %, el péptido nativo 2077 mostro un efecto

máximo del 8 %, seguido del pseudopéptido 2 con un 4 %, las demás moléculas no

presentaron valores superiores a un 3,5% de hemolisis.

ENSAYO DE CITOTOXICIDAD EN CÉLULAS HT29

Este ensayo se realizó usando la técnica de la reducción in vivo de metil tiazol tetrazolio

(MTT), establecido por Mosmann86

, dicho ensayo fue adaptado en el laboratorio de

Biocatálisis de la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia por Yuly Andrea

Guerrero, para realizarlo, se hicieron crecer las células adherentes (HT29) en cajas de

cultivo hasta obtener una confluencia entre células del 96-98%, estas se desprendieron de

las cajas mediante tratamiento con tripsina y se dispensaron en cajas de 96 pozos a razón de

50.000 en cada uno de ellos conservándose en crecimiento durante 24 horas permitiendo su

adherencia, posteriormente se eliminó el medio y se colocaron 100 µL de medio fresco

RPMI al 10 % en SFB y 100 µL de las soluciones a ensayar a diferentes concentraciones,

después de 24 horas se desechó el sobrenadante y se agregaron 100 µL de medio mínimo

(0,15 g de TSB / 500 ml de H20) y 50 µL de MTT (1mg/mL) en solución Buffer (PBS pH

7,2–7,4). Posteriormente se incubaron las células por 4 horas a 37°C para permitir la

formación de cristales de formazán y se disolvieron con 100 µL de alcohol isopropílico

(IPA) determinando la actividad óptica a 570 nm.

La viabilidad se determinó mediante la siguiente fórmula:

Como control positivo se utilizó PBS pH 7,2-7,4, y como control negativo, tritón X-114

(0.5%).

61

RESULTADOS

Figura 33. Citotoxicidad de pseudopéptidos y antibióticos sobre la línea celular HT29.

Las concentraciones que permitieron observar el efecto citotóxico fueron las comprendidas

entre (1-0,25 mg/mL). En este rango observa la variación del efecto citotóxico dependiente

de la concentración en los pseudopéptidos. Puede verse el efecto citotóxico de los

antibióticos siendo mayor para la tetraciclina (similar a el control positivo de citotoxicidad

tritón X100), seguido de la kanamicina y por último sin efecto citotóxico la ampicilina.

Para los pseudopéptidos se observa un comportamiento citotóxico marcado a la

concentración de 1 mg/mL excepto para la protamina y el pseudopéptido 6 que no

presentaron toxicidad a ninguna de las tres concentraciones analizadas, a la concentración

de 0,25 mg/mL, el efecto citotóxico es moderado para las moléculas, variando entre un

65% y un 40%, excepto para los pseudopéptido 13, 6 y 4, y los controles ampicilina,

kanamicina, protamina y péptido 20 los cuales no mostraron toxicidad a esta concentración.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Via

bili

dad

(%

)

CITOTOXICIDAD EXPRESADA COMO % DE VIABILIDAD EN CÉLULAS HT29

1 mg/ml

0,5mg/ml

0,25mg/ml

62

ANÁLISIS DE PERFILES DE ESTRUCTURA SECUNDARIA

Los ensayos se llevaron a cabo mediante dicroísmo circular (CD) a temperatura ambiente

con un espectropolarímetro Jasco J-810, Los espectros fueron registrados a 25°Celcius en

2,2,2-trifluoroetanol (TFE) al 30% a una concentración final de 0.2mM,87

en un intervalo

de longitud de onda de 190 a 260 nm.

RESULTADOS

Figura 34. Espectros de Dicroísmo circular de los pseudopéptidos,

tomados a 30% en TFE y 25° Celcius.

Como se puede observar en la Figura 34, todos los pseudopéptidos presentan un mismo

tipo de espectro, al ser comparados con los espectro canónicos que representan los

diferentes tipos de estructuras (ver Anexo V) se puede concluir que las moléculas no

presentan una estructura definida (conformación al azar “random coil”) presentando en el

espectro de dicroísmo circular un mínimo intenso característico cerca a la región de 200 nm

y un máximo pequeño en la región comprendida entre 210-220 nm.

Se realizó la deconvolución de los espectros, sin embargo los resultados entre los

programas usados no es concluyente en determinar la contribución de otro tipo de perfiles

de estructura secundaria en las conformaciones de los pseudopéptidos. (VER ANEXO VI).

-190000,00

-140000,00

-90000,00

-40000,00

10000,00

60000,00

190 200 210 220 230 240 250 260

Eli

pti

cid

ad

Mo

lar Ɵ

Longitud de onda (nm)

DC Pseudopéptidos

1

2

3

4

5

6

7

8,1

9,1

10,1

11,1

12,1

13,1

20,1

63

Tabla 6. Resumen de resultados.

1 V[C H 2 ]S R R R R R R GGR R R R 0,48 0 2,39 6,22 2,39 3,83 0,48 -2 2,39 42 55

2 V S [C H 2 ]R R R R R R GGR R R R 0,96 1,44 1,44 5,27 4,79 4,79 0,96 64 3,83 50 20

3 VS R [C H 2 ]R R R R R GGR R R R 0,96 0 0,48 4,79 7,18 2,39 1,91 65 2,34 59 22

4 VS R R [C H 2 ]R R R R GGR R R R 0,96 0,48 1,44 3,83 2,87 4,31 0,48 38 0,58 124 45

5 VS R R R [C H 2 ]R R R GGR R R R 0,96 0 2,39 6,7 2,39 0 0,48 64 1,8 45 50

6 VS R R R R [C H 2 ]R R GGR R R R 0,48 0,48 2,39 5,74 1,91 1,44 0 63 0,86 111 12

7 VS R R R R R [C H 2 ]R GGR R R R 0,48 0 2,87 3,35 0,24 0 0,48 64 1,03 41 24

8.(1) VS R R R R R R [C H 2 ]G GR R R R 0,48 0 2,87 0 0 2,39 0,48 72 0,8 49 5

9.(1) VS R R R R R R G[C H 2 ]G R R R R 0,48 1,91 3,35 5,74 1,91 3,83 3,83 74 1,52 44 7

10.(1) VS R R R R R R G G[C H 2 ]R R R R 0,96 2,39 1,91 4,31 1,91 5,74 0,96 70 3,07 60 25

11.(1) VS R R R R R R GG R [C H 2 ]R R R 0 1,91 1,91 2,87 2,39 4,79 0,96 69 0,92 45 14

12.(1) VS R R R R R R GGR R [C H 2 ] R R 2,87 0,96 2,39 3,35 2,39 3,35 0,48 75 1,49 36 14

13.(1) VS R R R R R R GGR R R [C H 2 ]R 0 0,96 1,91 5,74 2,87 3,83 0,48 68 0,93 125 10

20.(2) VS R R R R R R GGR R R R 2,87 2,39 2,39 7,18 2,39 0,48 0,96 63 8,71 104 5

Protamina P R R R R S S S R P VR R R R R P R

VS R R R R R R GGR R R R 0 1,44 2,39 7,18 2,87 6,7 0,96 88 24,82 93 n/r

A n/a 0 0,48 0 0 0 0 0 n/a 38,85 158 n/a

K n/a 1,44 0 0 4,79 2,87 0 5,27 n/a 48,76 100 n/a

T n/a 6,7 8,62 9,1 9,57 0,48 0 10,53 n/a 93,58 36 n/a

Tie

mpo d

e v

ida

media

p f

alc

iparu

m %

de

inh

ibic

ión

de

invasio

n 2

00u

MSecuencia

Sta

ph

ylo

coccu

s

au

reu

s s

erie

1 (

UA

)

En

terococcu

s

faecalis s

erie

1 (

UA

)

Str

epto

coccu

s

mu

tan

s s

erie

2 (

UA

)

Salm

om

ella

typh

imu

riu

m serie

3

(UA

)

pH

oP

S.typh

imu

riu

m

serie

2 (

UA

) Numeración

alternativa de los

péptidos y

pseudopéptidos

pcgL

S.

typh

imu

riu

m s

erie

3

(UA

)

Esch

eric

ha c

oli(U

A)

Activid

ad h

em

olítica

(0,5

mg/ m

L)

Citoto

xic

idad

célu

las H

T29, %

de

via

bilid

ad a

(

0,5

mg/ m

L)

n/r = no realizado n/a = no aplica A= ampicilina K= kanamicina T= tetraciclina

Bacterias Gram positivas Bacterias Gram negativas

64

DISCUSIÓN

Se conoce muy bien y desde hace mucho tiempo la existencia de secuencias peptídicas

difíciles de sintetizar mediante la química en fase solida propuesta por Merrifield88

, en el

caso de los pseudopéptidos derivados de la protamina encontramos un fenómeno similar, se

observó la imposibilidad de introducir el aminoaldehído derivado de la glicina en dos

residuos diferentes (pseudopéptidos 9 y 10 ) aun cuando se utilizaron las dos estrategias

químicas ampliamente utilizadas para sintetizar péptidos, t-Boc y F-moc, se demostró que

la modificación con este derivado es un proceso complejo, cuando se analizaron los

resultados de la síntesis, se observo claramente la evidencia química de la introducción de

la modificación mediante el test de káiser con una coloración amarilla como se puede

observar en la Figura 35

Test de Kaiser ( Amarillo)No hay aminos libres

Test de Kaiser ( Azul)hay aminos libres si ocurren los dos cortes propuesto en verde

1822.028 (-42) m/z, al terminar el pseudopéptido

Pseudopéptido 10

VSRRRRRRGG[CH2]RRRR

Pseudopéptido 9

VSRRRRRRG[CH2]GRRRR

Figura 35. Posible explicación a las deleciones de Gly en los pseudopeptidos 9 y 10.

Sin embargo al realizar el análisis químico del pseudopéptido terminado, se encontró que la

modificación no se llevó a cabo, sugiriendo que posiblemente la modificación con el

aminoaldehído procedente de la glicina es susceptible a hidrólisis durante la desprotección

65

como se sugiere en la figura 35, donde se muestra con líneas color verde la desprotección

del grupo t-Boc y al mismo tiempo la ruptura del enlace amina resultado de la

modificación, en los dos casos el tets de káiser muestra coloración azul, de esta manera al

terminar la síntesis se contara con una con una masa de 1822 umas correspondiente a la

perdida glicina modificada (-45 umas).

El mismo caso ocurre con la modificación entre la arginina 8 y la glicina 7 correspondiente

al pseudopéptido 8, en este observa la aparición de varias especies tanto de mayor como de

menor peso molecular, este caso es más complejo de analizar, sin embargo podría

especularse una doble acilación en el nitrógeno de la glicina (involucrada en la

modificación) con dos argininas para formar dos cadenas sobre este átomo (Figura 36), lo

cual se vería favorecido por el bajo impedimento estérico que tienen las glicinas al poseer

solo un hidrogeno como cadena lateral, de esta manera se puede elongar durante la síntesis

formando una especie de ramificación la cual concuerda con el mayor peso en el espectro

de masas 2833 m/z, esto explicaría en parte algunos de los mayores pesos observados en el

espectro de masas.

Siguiente acople de A.A.

+2833 m/z al terminar la síntesis

8.

VSRRRRRR[CH2]GGRRRR

Figura 36. Posible explicación a los mayores pesos encontrados en el pseudopeptido 8

66

El valor de +100 obtenido en la primera síntesis (pseudopéptidos color verde) concuerda

con el peso de una alanina, posiblemente corresponda a un error o contaminación durante la

síntesis, ya que se observa en los pseudopéptidos que continuaban en síntesis en un

momento especifico, también podría explicarse por la formación de aductos formados

durante el proceso de clivaje, algo muy común en síntesis t-Boc.

La técnica usada en el laboratorio para determinar la estabilidad de los pseudopéptidos a

extractos enzimáticos es el análisis electroforético mediante tinción con azul de Coomassie

y comparación de la intensidad de las bandas con un software de análisis de imágenes, sin

embargo al tener disponibilidad de un espectrómetro de masas tipo MALDI-TOF, se

decidió montar la técnica mediante este equipo, para realizar el seguimiento del tiempo de

vida media de los pseudopéptidos con el consecuente ahorro de reactivos y tiempo de

análisis. Aun cuando el ensayo en sí es el mismo, la preparación de la muestra para el

análisis es más rápida, fácil y los resultados pueden obtenerse directamente en cuestión de

minutos, con lo cual se demostró que fue posible realizar el seguimiento del tiempo de vida

media de los pseudopéptidos al ser expuestos a la actividad enzimática del SNH, de esta

manera se logró comparar los tiempos de vida media para cada una de las moléculas

sintetizadas respecto al péptido nativo, concluyendo que las modificaciones en las

diferentes regiones del péptido afectan de forma diferencial la estabilidad de los

pseudopéptidos. La modificación realizada en el residuo N terminar (pseudopéptido 1)

aumenta considerablemente la estabilidad de los pseudopéptidos aproximadamente más de

10 veces (tabla 3), indicando el papel que juegan las aminopeptidasas en la degradación de

esta secuencia. El pseudopéptido 5 también mostró un tiempo de vida aproximado de 50

min concluyendo que esta modificación puede ser una diana expuesta para las

endopeptidasas, así que estas modificaciones son las más importantes en miras de aumentar

la estabilidad del la secuencia peptídica, sin embargo es posible modular ampliamente los

tiempos de vida media desde unos 7 min hasta cerca de 60 min. (8.5 veces) dependiendo

del sitio modificado.

Mediante el ensayo de hemolisis se colocó de manifiesto la actividad hemolítica de los

antibióticos, sin embargo los pseudopéptidos presentaron una actividad hemolítica

claramente inferior incluso respecto a la protamina y al péptido nativo 2077, lo cual

67

demuestra que las modificaciones en general colaboran en la disminución del efecto

hemolítico remanente presente en el péptido nativo.

Los ensayos de difusión radial frente a diferentes cepas de bacterias demuestran que la

efectividad de la protamina y de los pseudopéptidos análogos más variada en bacterias

Gram negativas que en Gram positivas. Algunos estudios sugieren un efecto antimicrobiano

de la protamina sobre Gram positivas y tan solo una inhibición del crecimiento en Gram

negativas.89

Aun cuando estos reportes no son del todo comparables con el tipo de

moléculas trabajadas, podrían usarse como indicios en busca de un modelo de acción que

sea similar al de la protamina. La concentraciones óptimas de trabajo que permiten

observar diferencias en el caso de las cepas Gram positivas fueron las más pequeñas,

posiblemente a que a volúmenes mayores se logra un máximo de difusión siendo difícil de

observar diferencias entre moléculas. En el caso de las cepas Gram positivas al volumen de

2 µL se destaca una inhibición apreciable del pseudopéptido 12.(1) frente a Staphylococcus

aureus, 2, 9.(1), 10.(1) y 11.(1) frente a Enterococcus faecalis y 9 frente a Streptococcus

mutans.

En el caso de las cepas Gram negativas se observa una respuesta más variada, encontramos

pseudopéptidos prácticamente sin actividad a las diferentes concentraciones como es el

caso de 8.(1) en Salmonella typhimurium. En las cepas modificadas pHoP y pcgL, se puede

observar que prácticamente todos los péptidos presentan actividad, a excepción de los

pseudopéptidos 5 y 7 en la cepa pcgL; frente a Escherica coli se destacan con mayor

actividad los pseudopéptidos 2, 7 y 9(1). Los datos obtenidos de los valores de CI50 apoyan

ampliamente lo encontrado con los ensayos de difusión radial para los pseudopéptidos

nombrados anteriormente, los datos también están por debajo del rango de las

concentraciones reportadas para la protamina (0,5 y 4 mg/mL)73

en la inhibición de

bacterias Gram positivas y Gram negativas

El efecto sobre la inhibición de Plasmodium falciparum a glóbulos rojos no es tan variado.

Se enfatiza que las moléculas peptídicas 8.(1), 9.(1) y 10.(1) las cuales presentaron

problemas en la síntesis con deleciones de glicina y aparición de varias especies, fueron las

moléculas que presentaron mayores porcentajes de inhibición, indicando que la supresión

de una de las glicinas en el caso de las moléculas 9.(1) y 10.(1) puede aumentar el carácter

68

inhibidor, los pseudopéptidos a resaltar son 12.(1) que presento el mayor valor de

inhibición y el pseudopéptido 1 el cual promueve la invasión a medida que se aumenta la

concentración.

La estructura secundaria encontrada en los pseudopéptidos concuerda con lo reportado en la

literatura para la protamina90

observándose una conformación de tipo al azar, basados en la

superposición de todos los espectros y a la comparación respecto a los espectros canónicos

correspondientes, en este caso la deconvolución no presentan resultados concluyentes

respecto a otro tipo de contribuciones en la estructura, los programas usados SELCON3,

CONTINLL y CDSSTR se basan en una serie de proteínas de estructura conocida para

estimar la estructura secundaria de la proteína problema, sin embargo no trabajan muy bien

con pseudopéptidos que presentan modificaciones químicas como las aquí efectuadas,

puesto que el enlace peptídico presenta un máximo de absorción alrededor de la longitud de

onda 210 nm así que modificaciones en este tipo de enlaces pueden hacer que existan

desplazamientos de los máximos y mínimos y variaciones en las intensidades, ejemplo de

ello está en los efectos batocrómicos alrededor de 10 nm correspondientes a péptidos que

tienen grupos metileno unido al nitrógeno alfa.91

Los péptidos pequeños generalmente

presentan diferentes estructuras secundarias que se encuentran en equilibrio con la

conformación al azar92

tal vez por estas razones no se pudo realizar satisfactoriamente la

deconvolución de los pseudopéptido utilizando los programas clásicos.

Respecto a la citotoxicidad en células HT29 se puede ver un efecto muy marcado en cuanto

a la concentración siendo la mayoría de pseudopéptidos citotóxicos a la concentración de

1 mg/mL, sin embargo el efecto disminuye proporcionalmente con la concentración pero no

varían con la misma velocidad que lo hacen la kanamicina con una citotoxicidad intermedia

entre los antibióticos utilizados, un aspecto importante es la comparativa entre los

diferentes pseudopéptidos, como se puede observar en la Figura 33, la protamina es la

molécula en la que se observa la mayor viabilidad a 0,25 mg/mL seguida por los

pseudopéptidos 13(1), 5, 3 y 20(2). Los pseudopéptido 8(1), 9(1) y 12(1) presentan el

efecto citotóxico más alto a dicha concentración.

Una comparativa del efecto de las modificaciones en los diferentes escenarios ensayados

puede verse en la tabla 6.

69

CONCLUSIONES

1. Se realizaron con éxito las modificaciones del péptido en los diferentes enlaces

amida, sin embargo la síntesis de pseudopéptidos que involucran la inserción del

aminoaldehído proveniente del aminoácido glicina fue un proceso complejo que

necesita ser analizado a fondo.

2. Fue posible determinar la estabilidad de las moléculas en suero normal humano

mediante el uso de espectrometría de masas MALDI-TOF sin necesidad de la

utilización de moléculas marcadas isotópicamente.

3. Se estableció el espectro de actividad de los pseudopéptidos frente a diferentes

microorganismos y se concluye que la mayoría presentan actividad frente a

Plasmodium falciparum excepto para los pseudopéptidos 1 y 4 .

4. La caracterización estructural de los pseudopéptidos sugiere para estos una

conformación al azar tipo “random coil”

5. Las modificaciones en los residuos 1 y 5 contados a partir del extremo amino

terminal aumenta considerablemente el tiempo de vida media de los pseudopéptidos

en más de diez veces respecto al péptido nativo.

6. La modificación de los enlaces amida disminuye en más de un 50 % el valor de

hemólisis producido por el péptido nativo.

7. Es factible usar las modificaciones de los enlaces amida como estrategia en busca

de modular las diferentes características que puede presentar un péptido con

actividad antimicrobiana.

70

RECOMENDACIONES

Se sugiere realizar ensayos de actividad frente a otros tipos de microorganismos como:

hongos y micobacterias con el fin de definir mayor espectro de acción de este tipo de

moléculas.

Se recomienda en futuros trabajos realizar dos o más modificaciones en una misma

molécula con el fin de conseguir una modulación dirigida a diferentes determinantes

moleculares.

71

ANEXO I. ESPECTROS DE MASAS Y CROMATOGRAFÍAS PRIMERA SÍNTESIS

1865

.183

* 1 PSEUDO (PM 1864.14)\0_A2\1\1Ref

0.00

0.25

0.50

0.75

1.00

1.25

4x10

Inte

ns. [

a.u.

]

1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600 2800m/z

Pseudopéptido 1.

Secuencia : V[CH2]SRRRRRRGGRRRR

Espectro de masas

1865.183

m/z

Inte

nsid

ad U

.A

Cromatograma

t-min

1864

.976

1791

.944

1908

.035

1693

.851

* 2 PSEUDO (PM 1864.14)\0_A3\1\1Ref

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

4x10

Inte

ns. [

a.u.

]

1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600 2800m/z

Pseudopéptido 2.

Secuencia : VS[CH2]RRRRRRGGRRRR

Espectro de masas

1864.976

t-min

Cromatograma

m/z

Inte

nsid

ad U

.A

72

1865

.101

1626

.929

* 3 PSEUDO (PM 1864.14)\0_A4\1\1Ref

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

4x10

Inte

ns. [

a.u.

]

1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600 2800m/z

Pseudopéptido 3.

Secuencia : VSR[CH2]RRRRRGGRRRR

Espectro de masas

1879.406

t-min

Cromatograma

m/z

Inte

nsid

ad U

.A1865.101

1864

.987

1470

.760

* 4 PSEUDO (PM 1864.14)\0_A5\1\1Ref

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

4x10

Inte

ns. [

a.u.

]

1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600 2800m/z

Pseudopéptido 4.

Secuencia : VSRR[CH2]RRRRGGRRRR

Espectro de masas

t-min

Cromatograma

m/z

Inte

nsid

ad U

.A

1864.9876

73

1864

.853

1314

.571

* 5 PSEUDO (PM 1864.14)\0_A6\1\1Ref

0.00

0.25

0.50

0.75

1.00

1.25

4x10

Inte

ns. [

a.u.

]

1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600 2800m/z

Pseudopéptido 5.

Secuencia : VSRRR[CH2]RRRGGRRRR

Espectro de masas

t-min

Cromatograma

m/z

Inte

nsid

ad U

.A1864.853

1865

.753

1722

.694

* 6 PSEUDO (PM 1864.14)\0_A7\1\1Ref

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

4x10

Inte

ns. [

a.u.

]

1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600 2800m/z

Pseudopéptido 6.

Secuencia : VSRRRR[CH2]RRGGRRRR

Espectro de masas

t-min

Cromatograma

m/z

Inte

nsid

ad U

.A

1865.753

74

1864

.885

* 7 PSEUDO (PM 1864.14)\0_A8\1\1Ref

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

4x10

Inte

ns. [

a.u.

]

1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600 2800m/z

Pseudopéptido 7.

Secuencia : VSRRRRR[CH2]RGGRRRR

Espectro de masas

t-min

Cromatograma1864.855

m/z

Inte

nsida

d U.

A

19

08.0

42

1812

.941

1865

.028

1978

.083

1722

.891

* 8 PSEUDO (PM 1864.14)\0_A9\1\1Ref

0.00

0.25

0.50

0.75

1.00

1.25

4x10

Inte

ns. [

a.u.

]

1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600 2800m/z

Pseudopéptido 8.

Secuencia : VSRRRRRR[CH2]GGRRRR

Espectro de masas

t-min

Cromatograma1865.0282908.0421978.083

m/z

Inte

nsida

d U.

A

75

1822

.079

1979

.183

* 9 PSEUDO (PM 1864.14)\0_A10\1\1Ref

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

4x10

Inte

ns. [

a.u.

]

1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600 2800m/z

Pseudopéptido 9.

Secuencia : VSRRRRRRG[CH2]GRRRR

Espectro de masas

1822.079

t-min

Cromatograma

m/z

Inte

nsid

ad U

.A

1823

.143

* 10 PSEUDO (PM 1864.14)\0_A11\1\1Ref

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

4x10

Inte

ns. [

a.u.

]

1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600 2800m/z

Pseudopéptido 10.

Secuencia : VSRRRRRRGG[CH2]RRRR

Espectro de masas

t-min

1823.143Cromatograma

m/z

Inte

nsid

ad U

.A

76

1965

.030

* 11 PSEUDO (PM 1864.14)\0_A12\1\1Ref

0.00

0.25

0.50

0.75

1.00

1.25

4x10

Inte

ns. [

a.u.

]

1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600 2800m/z

Pseudopéptido 11.

Secuencia : VSRRRRRRGGR[CH2]RRR

Espectro de masas

1965.030

t-min

Cromatograma

m/z

Inte

nsid

ad U

.A

19

65.3

84

* 12 PSEUDO (PM 1864.14)\0_B1\1\1Ref

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

4x10

Inte

ns. [

a.u.

]

1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600 2800m/z

Pseudopéptido 12.

Secuencia : VSRRRRRRGGRR[CH2]RR

Espectro de masas

1879.406

t-min

Cromatograma

m/z

Inte

nsid

ad U

.A

1965.384

77

1965

.413

* 13 PSEUDO (PM 1864.14)\0_B2\1\1Ref

0.00

0.25

0.50

0.75

1.00

1.25

4x10

Inte

ns. [

a.u.

]

1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600 2800m/z

Pseudopéptido 13.

Secuencia : VSRRRRRRGGRRR[CH2]R

Espectro de masas

1879.406

t-min

Cromatograma

m/z

Inte

nsid

ad U

.A1965.413

Pseudopéptido 20.

Secuencia : VSRRRRRRGGRRRR

Espectro de masas

1879.406

t-min

Cromatograma

m/z

Inte

nsida

d U.

A

1979

.243

* 20 PEPTIDO (PM 1864.14)\0_B3\1\1Ref

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

4x10

Inte

ns. [

a.u.

]

1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600 2800m/z

t-min

Cromatograma

1879.406

78

ANEXO II. ESPECTROS DE MASAS Y CROMATOGRAFÍAS SEGUNDA SÍNTESIS

1979

.314

1866

.194

2676

.688

2832

.856

2974

.927

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

4x10

Inte

ns. [

a.u.

]

1000 1500 2000 2500 3000 3500m/z

Pseudopéptido 8.(1)

Secuencia : VSRRRRRR[CH2]GGRRRR

Espectro de masas

m/z

Inte

nsid

ad U

.A

t-min

Cromatograma

2974.927

1866.194

1822

.080

2988

.653

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

4x10

Inte

ns. [

a.u.

]

1000 1500 2000 2500 3000 3500m/z

Pseudopéptido 9.(1)

Secuencia : VSRRRRRRG[CH2]GRRRR

Espectro de masas

m/z

Inte

nsid

ad U

.A

t-min

Cromatograma1822.080

79

Pseudopéptido 10.(1)

Secuencia : VSRRRRRRGG[CH2]RRRR

Espectro de masas

Cromatograma

m/z

Inte

nsid

ad U

.A

t-min

1822.127 1907.167

1864

.860

2946

.291

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

4x10

Inte

ns. [

a.u.

]

1000 1500 2000 2500 3000 3500m/z

Pseudopéptido 11.(1)

Secuencia : VSRRRRRRGGR[CH2]RRR

Espectro de masas

Cromatograma

m/z

Inte

nsid

ad U

.A

t-min

1864.860

80

1864

.663

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

4x10

Inte

ns. [

a.u.

]

1000 1500 2000 2500 3000 3500m/z

Pseudopéptido 12.(1)

Secuencia : VSRRRRRRGGRR[CH2]RR

Espectro de masas

m/z

Inte

nsid

ad U

.A

t-min

Cromatograma1864.663

1864

.774

1722

.703

3216

.133

0.00

0.25

0.50

0.75

1.00

1.25

4x10

Inte

ns. [

a.u.

]

1000 1500 2000 2500 3000 3500m/z

Pseudopéptido 13.(1)

Secuencia : VSRRRRRRGGRRR[CH2]R

Espectro de masas

Cromatograma

m/z

Inte

nsid

ad U

.A

t-min

1864.774

81

ANEXO III. ENSAYOS DE SENSIBILIDAD BACTERIANA, BACTERIAS GRAM

POSITIVAS.

Figura 37. Halos de inhibición en Bacterias Gram positivas.

82

Tabla 7 . Valores de los halos de inhibición para Bacterias Gram positivas

UNIDADES DE ACTIVIDAD GRAM POSITIVAS

Molécula Staphylococcus aureus 6538

Enterococcus faecalis 29212

Streptococcus mutans 31989

2 µg, 5 µL 10 µg 2 µL, 5 µg 10 µL 2 µg, 5 µg 10 µg

B 0.00

0.00

0.00 A 0.00

0.00

0.00

K 0.96

0.00

0.00 T 5.27

7.66

9.57

1 0.48 3.35 3.35 0.00 2.39 3.83 0.00 2.39 2.87

2 0.96 1.44 3.35 1.44 1.91 3.83 0.00 1.44 1.91

3 0.96 2.87 3.83 0.00 2.39 3.83 0.00 0.48 2.39

4 0.96 2.87 3.35 0.48 2.39 2.87 0.00 1.44 3.35

5 0.96 2.87 3.35 0.00 2.87 3.83 0.48 2.39 2.87

6 0.48 3.83 4.31 0.48 2.87 3.83 0.00 2.39 2.39

7 0.48 3.83 3.83 0.00 3.35 3.83 0.48 2.87 2.39

8(1) 0.48 3.35 3.35 0.00 3.83 3.83 0.00 2.87 2.87

PROTAMINA 2.39 1.91 2.87 1.44 3.35 3.35 0.48 1.91 1.44

B 0.00

0.48

0.00 A 0.00

0.48

0.00

K 1.44

0.00

0.00 T 6.70

8.62

9.10

9(1) 0.48 3.35 3.35 1.91 3.35 3.35 1.91 3.35 3.35

10(1) 0.96 3.35 3.83 2.39 3.35 3.35 0.00 1.91 2.87

11(1) 0.00 2.87 3.83 1.91 3.35 3.83 0.00 1.91 3.35

12(1) 2.87 3.83 3.83 0.96 3.35 3.83 0.96 2.39 2.87

13(1) 0.00 3.35 4.31 0.96 1.91 4.79 0.48 1.91 2.87

20(2) 0.00 4.31 3.35 1.44 3.83 3.83 0.00 2.39 2.87

PROTAMINA 2.87 3.35 3.35 2.39 2.39 3.83 0.00 2.39 1.91

(B) BLANCO, (A) AMPICILINA, (K).KANAMICINA, (T). TETRACICLINA, 1 Unidad de Actividad

(UA) es igual a 0,1 mm del halo de inhibición

83

ANEXO IV. ENSAYOS DE SENSIBILIDAD BACTERIANA, BACTERIAS GRAM

NEGATIVAS.

Figura 38. Halos de inhibición en Bacterias Gram negativas

84

TABLA 8. Valores de los halos de inhibición para bacterias gram positivas

UNIDADES DE ACTIVIDAD GRAM NEGATIVAS

Molécula

pHoP

S.typhimurium 7953

Salmonella

typhimurium. 14028

Eschericha coli 25922

pcgL S. typhimurium EG-10627

10µ

L 20µg 25µg 10 µg 20 µg 25 µg 10 µg 20 µg 25 µg 10 µg 20 µg 25 µg

B 0.00

0.00

0.00

0.00 A 0.24

0.00

0.00

0.00

K 2.87

3.83

8.62

0.00 T 0.24

11.01

11.97

0.00

1 0.24 2.39 3.35 1.44 3.35 6.22 0.48 1.44 3.35 0.00 0.00 3.83

2 0.35 4.79 4.79 4.31 3.35 5.27 0.96 1.91 8.14 0.00 0.00 4.79

3 0.48 7.18 4.79 0.00 1.91 4.79 1.91 2.87 3.83 0.00 1.91 2.39

4 0.00 2.87 4.31 0.48 3.83 3.83 0.48 2.39 3.83 0.00 0.00 4.31

5 0.00 2.39 7.66 1.91 2.39 6.70 0.48 3.35 3.83 0.00 0.00 0.00

6 1.91 1.91 6.35 0.48 2.39 5.74 0.00 2.87 3.35 1.91 2.87 1.44

7 0.24 0.24 6.22 1.44 2.87 3.35 0.48 2.87 6.22 0.00 0.00 0.00

8(1) 0.00 0.00 5.74 0.00 0.48 0.00 0.48 0.48 0.48 0.48 2.87 2.39

PROTAMINA 5.74 2.15 2.87 1.91 1.91 5.74 0.48 2.39 2.87 0.00 6.70 0.00

B 0.00

0.00

0.00

0.00 A 0.00

0.00

0.00

0.00

K 2.87

4.79

5.27

0.00 T 0.48

9.57

10.53

0.00

9(1) 0.00 1.91 4.79 0.00 0.00 5.74 3.83 3.83 9.10 0.00 1.44 3.83

10(1) 0.09 1.91 3.35 0.48 6.22 4.31 0.96 1.91 2.87 0.00 1.91 5.74

11(1) 0.09 2.39 2.87 1.91 3.35 2.87 0.96 0.48 0.48 0.00 3.35 4.79

12(1) 0.00 2.39 5.74 0.00 1.91 3.35 0.48 0.48 3.83 0.00 0.96 3.35

13(1) 0.48 2.87 6.70 0.48 2.87 5.74 0.48 3.35 3.83 0.00 2.87 3.83

20(2) 0.48 2.87 4.31 0.48 2.39 7.18 0.96 4.31 3.83 0.00 3.83 6.70

PROTAMINA 0.65 2.39 0.48 0.96 2.39 7.18 0.96 2.87 3.35 0.00 1.44 0.48

(B) BLANCO, (A) AMPICILINA, (K).KANAMICINA, (T). TETRACICLINA, 1 Unidad de Actividad

(UA) es igual a 0,1 mm del halo de inhibición

85

ANEXO V. ESPECTROS CANÓNICOS EN DICROÍSMO CIRCULAR

http://www.cryst.bbk.ac.uk/pps97/course/section8/ss_960531_AFrame_62.gif

Consulta: octubre 13/2012

86

ANEXO VI. DECONVOLUCIÓN DE LOS PSEUDOPÉPTIDOS SINTETIZADOS

DECONVOLUCIONES

SAMPLE: : 1

PROGRAM: : SELCON3

Ref. Prot. Set: SMP56

Structure : H(r) H(d) S(r) S(d) Turn

Unrd

Fractions : -.025 .067 -.026 .062 .282

.678

RMSD(Exp-Calc): 3.059

NRMSD(Exp-Cal): .243

SAMPLE: : 1

PROGRAM: : CONTINLL

Ref. Prot. Set: SMP56

Structure : H(r) H(d) S(r) S(d) Turn

Unrd

Fractions : .000 .437 .000 .080 .143

.341

RMSD(Exp-Calc): .211

NRMSD(Exp-Cal): .017

SAMPLE: :1

PROGRAM: : CDSSTR

Ref. Prot. Set: SMP56

Structure : H(r) H(d) S(r) S(d) Trn

Unrd

Fractions : -.027 .014 .381 .197 .205

.156

RMSD(Exp-Calc): .074

NRMSD(Exp-Cal): .006

_______________________________________

_______________________________________

SAMPLE: : 2

PROGRAM: : SELCON3

Ref. Prot. Set: SMP56

Structure : H(r) H(d) S(r) S(d) Trn

Unrd

Fractions : -.010 .058 -.030 .069 .254

.630

RMSD(Exp-Calc): 2.593

NRMSD(Exp-Cal): .297

SAMPLE: : 2

PROGRAM: : CONTINLL

Ref. Prot. Set: SMP56

Structure : H(r) H(d) S(r) S(d) Turn

Unrd

Fractions : .039 .342 .000 .138 .241

.2

40

RMSD(Exp-Calc): .368

NRMSD(Exp-Cal): .042

_______________________________________

_______________________________________

87

SAMPLE: : 3 PROGRAM: : SELCON3 Ref. Prot. Set: SMP56 Structure : H(r) H(d) S(r) S(d) Trn Unrd Fractions : -.030 .099 -.028 .061 .279 .644 RMSD(Exp-Calc): 3.522 NRMSD(Exp-Cal): .311 SAMPLE: : 3 PROGRAM: : CONTINLL Ref. Prot. Set: SMP56 Structure : H(r) H(d) S(r) S(d) Turn Unrd Fractions : .000 .452 .000 .131 .341 .076 RMSD(Exp-Calc): .097 NRMSD(Exp-Cal): .009 SAMPLE: :3 PROGRAM: : CDSSTR Ref. Prot. Set: SMP56 Structure : H(r) H(d) S(r) S(d) Trn Unrd Fractions : .005 .012 .105 .134 .361 .368 RMSD(Exp-Calc): 2.038 NRMSD(Exp-Cal): .180 ______________________________________________________________________________ SAMPLE: : 4 PROGRAM: : SELCON3 Ref. Prot. Set: SMP56 Structure : H(r) H(d) S(r) S(d) Trn Unrd Fractions : -.020 .131 -.024 .052 .278 .621 RMSD(Exp-Calc): 2.965 NRMSD(Exp-Cal): .236 SAMPLE: : 4 PROGRAM: : CONTINLL Ref. Prot. Set: SMP56 Structure : H(r) H(d) S(r) S(d) Turn Unrd Fractions : .000 .522 .000 .130 .119 .228 RMSD(Exp-Calc): .117 NRMSD(Exp-Cal): .009

SAMPLE: :4 PROGRAM: : CDSSTR Ref. Prot. Set: SMP56 Structure : H(r) H(d) S(r) S(d) Trn Unrd Fractions : .023 .068 .185 .132 .302 .276 RMSD(Exp-Calc): 3.577 NRMSD(Exp-Cal): .284 ______________________________________________________________________________ _______________________________________

_______________________________________

SAMPLE: : 5

PROGRAM: : SELCON3

Ref. Prot. Set: SMP56

Structure : H(r) H(d) S(r) S(d) Trn

Unrd

Fractions : .005 .080 .082 .062 .205

.521

RMSD(Exp-Calc): 3.179

NRMSD(Exp-Cal): .372

SAMPLE: : 5

PROGRAM: : CONTINLL

Ref. Prot. Set: SMP56

Structure : H(r) H(d) S(r) S(d) Turn

Unrd

Fractions : .090 .303 .080 .084 .060

.381

RMSD(Exp-Calc): .365

NRMSD(Exp-Cal): .043

_______________________________________

_______________________________________

SAMPLE: : 6

PROGRAM: : CONTINLL

88

Ref. Prot. Set: SMP56

Structure : H(r) H(d) S(r) S(d) Turn

Unrd

Fractions : .154 .454 .161 .198 .033

.000

RMSD(Exp-Calc): 1.921

NRMSD(Exp-Cal): .253

_______________________________________

_______________________________________

SAMPLE: : 7

PROGRAM: : SELCON3

Ref. Prot. Set: SMP56

Structure : H(r) H(d) S(r) S(d) Trn

Unrd

Fractions : -.003 .101 .113 .070 .198

.510

RMSD(Exp-Calc): 1.893

NRMSD(Exp-Cal): .210

SAMPLE: : 7

PROGRAM: : CONTINLL

Ref. Prot. Set: SMP56

Structure : H(r) H(d) S(r) S(d) Turn

Unrd

Fractions : .134 .349 .000 .046 .037

.433

RMSD(Exp-Calc): .321

NRMSD(Exp-Cal): .036

SAMPLE: :7

PROGRAM: : CDSSTR

Ref. Prot. Set: SMP56

Structure : H(r) H(d) S(r) S(d) Trn

Unrd

Fractions : -.024 .015 .248 .126 .296

.355

RMSD(Exp-Calc): 1.627

NRMSD(Exp-Cal): .181

_______________________________________

_______________________________________

SAMPLE: : 8.1

PROGRAM: : CONTINLL

Ref. Prot. Set: SMP56

Structure : H(r) H(d) S(r) S(d) Turn

Unrd

Fractions : .003 .224 .017 .117 .229

.410

RMSD(Exp-Calc): .275

NRMSD(Exp-Cal): .036

_______________________________________

_______________________________________

SAMPLE: : 9.1

PROGRAM: : SELCON3

Ref. Prot. Set: SMP56

Structure : H(r) H(d) S(r) S(d) Trn

Unrd

Fractions : .032 .166 -.023 .065 .270

.527

RMSD(Exp-Calc): 3.524

NRMSD(Exp-Cal): .259

SAMPLE: : 9.1

PROGRAM: : CONTINLL

89

Ref. Prot. Set: SMP56

Structure : H(r) H(d) S(r) S(d) Turn

Unrd

Fractions : .204 .408 .000 .171 .217

.000

RMSD(Exp-Calc): 1.609

NRMSD(Exp-Cal): .118

SAMPLE: :9.1

PROGRAM: : CDSSTR

Ref. Prot. Set: SMP56

Structure : H(r) H(d) S(r) S(d) Trn

Unrd

Fractions : .076 .162 .155 .152 .231

.224

RMSD(Exp-Calc): 2.094

NRMSD(Exp-Cal): .154

_______________________________________

_______________________________________

SAMPLE: : 10.1

PROGRAM: : SELCON3

Ref. Prot. Set: SMP56

Structure : H(r) H(d) S(r) S(d) Trn

Unrd

Fractions : .044 .180 -.026 .068 .276

.503

RMSD(Exp-Calc): 6.238

NRMSD(Exp-Cal): .452

SAMPLE: : 10.1

PROGRAM: : CONTINLL

Ref. Prot. Set: SMP56

Structure : H(r) H(d) S(r) S(d) Turn

Unrd

Fractions : .087 .531 .000 .180 .169

.033

RMSD(Exp-Calc): .133

NRMSD(Exp-Cal): .010

SAMPLE: :10.1

PROGRAM: : CDSSTR

Ref. Prot. Set: SMP56

Structure : H(r) H(d) S(r) S(d) Trn

Unrd

Fractions : .184 .199 .109 .144 .181

.183

RMSD(Exp-Calc): 2.051

NRMSD(Exp-Cal): .149

_______________________________________

_______________________________________

SAMPLE: : 11.1

PROGRAM: : SELCON3

Ref. Prot. Set: SMP56

Structure : H(r) H(d) S(r) S(d) Trn

Unrd

Fractions : .005 .074 .040 .063 .219

.565

RMSD(Exp-Calc): 3.149

NRMSD(Exp-Cal): .376

SAMPLE: : 11.1

PROGRAM: : CONTINLL

90

Ref. Prot. Set: SMP56

Structure : H(r) H(d) S(r) S(d) Turn

Unrd

Fractions : .175 .382 .000 .195 .248

.000

RMSD(Exp-Calc): .538

NRMSD(Exp-Cal): .064

SAMPLE: :11.1

PROGRAM: : CDSSTR

Ref. Prot. Set: SMP56

Structure : H(r) H(d) S(r) S(d) Trn

Unrd

Fractions : -.018 .020 .313 .195 .246

.233

RMSD(Exp-Calc): .919

NRMSD(Exp-Cal): .110

_______________________________________

_______________________________________

SAMPLE: : 12.1

PROGRAM: : CONTINLL

Ref. Prot. Set: SMP56

Structure : H(r) H(d) S(r) S(d) Turn

Unrd

Fractions : .000 .692 .000 .085 .145

.078

RMSD(Exp-Calc): .397

NRMSD(Exp-Cal): .018

SAMPLE: : 12.1

PROGRAM: : SELCON3

Ref. Prot. Set: SMP56

Structure : H(r) H(d) S(r) S(d) Trn

Unrd

Fractions : -.023 .106 .018 .061 .234

.596

RMSD(Exp-Calc): 7.723

NRMSD(Exp-Cal): .342

_______________________________________

_______________________________________

SAMPLE: : 13.1

PROGRAM: : CONTINLL

Ref. Prot. Set: SMP56

Structure : H(r) H(d) S(r) S(d) Turn

Unrd

Fractions : .000 .605 .000 .158 .213

.025

RMSD(Exp-Calc): .259

NRMSD(Exp-Cal): .016

SAMPLE: :13.1

PROGRAM: : CDSSTR

Ref. Prot. Set: SMP56

Structure : H(r) H(d) S(r) S(d) Trn

Unrd

Fractions : -.006 .108 .113 .163 .296

.314

RMSD(Exp-Calc): 6.042

NRMSD(Exp-Cal): .362

SAMPLE: : 13.1

PROGRAM: : SELCON3

91

Ref. Prot. Set: SMP56

Structure : H(r) H(d) S(r) S(d) Trn

Unrd

Fractions : -.012 .130 -.020 .059 .259

.607

RMSD(Exp-Calc): 4.097

NRMSD(Exp-Cal): .246

SAMPLE: : 20.1

PROGRAM: : CONTINLL

Ref. Prot. Set: SMP56

Structure : H(r) H(d) S(r) S(d) Turn

Unrd

Fractions : .104 .538 .000 .230 .000

.127

RMSD(Exp-Calc): .132

NRMSD(Exp-Cal): .010

_______________________________________

_______________________________________

SAMPLE: : 20.1

PROGRAM: : SELCON3

Ref. Prot. Set: SMP56

Structure : H(r) H(d) S(r) S(d) Trn

Unrd

Fractions : -.009 .179 -.029 .046 .269

.578

RMSD(Exp-Calc): 4.717

NRMSD(Exp-Cal): .342

SAMPLE: :20.1

PROGRAM: : CDSSTR

Ref. Prot. Set: SMP56

Structure : H(r) H(d) S(r) S(d) Trn

Unrd

Fractions : .176 .200 .112 .147 .179

.187

RMSD(Exp-Calc): 1.295

NRMSD(Exp-Cal): .094

92

ANEXO VII. HEMÓLISIS DE LOS PSEUDOPÉPTIDOS Y ANTIBIÓTICOS A

DIFERENTES CONCENTRACIONES

HEMOLISIS (%)

Concentración

/ Molécula

1

mg/ml

0,5

mg/ml

0,25

mg/ml

0,125

mg/ml

0,063

mg/ml

0,031

mg/ml

0,016

mg/ml

0,008

mg/ml

0,004

mg/ml

0,002

mg/ml

0,001

mg/ml

1 2.58 2.39 1.83 1.52 1.35 1.32 1.28 1.08 0.7 0.61 0.58

2 4.11 3.83 2.25 1.9 1.72 1.75 0.79 0.73 0.62 0.54 0.51

3 2.83 2.34 1.3 1.13 1.06 1.06 0.51 0.32 0.56 0.52 0.52

4 1.47 0.58 0.39 0.38 0.49 0.3 0.48 0.35 0.54 0.48 0.56

5 2.07 1.8 1.27 1.27 1.24 1.2 1.04 0.8 0.73 0.39 0.17

6 0.97 0.86 0.79 0.75 0.68 0.59 0.39 0.17 0.06 0.11 0.23

7 1.38 1.03 1 0.92 0.97 0.87 0.73 0.65 0.55 0.44 0.25

8.(1) 4.49 0.8 0.69 0.69 0.58 0.51 0.44 0.27 0.15 0.11 0.07

9.(1) 1.59 1.52 1.06 0.86 0.7 0.65 0.54 0.54 0.35 0.35 0.11

10.(1) 2.44 3.07 1.55 1.31 1.14 0.62 0.59 0.54 0.45 0.31 0.24

11.(1) 1.27 0.92 0.72 0.75 0.9 0.85 0.69 0.68 0.59 0.48 0.51

12.(1) 0.96 1.49 1.1 0.8 0.59 0.46 0.39 0.27 0.23 0.25 0.34

13.(1) 1.48 0.93 0.87 0.94 0.86 0.52 0.7 0.77 0.75 0.73 0.48

Protamina 13.95 24.82 1.04 1.13 0.94 0.73 0.63 0.63 0.54 0.35 0.13

20 6.87 8.71 1.23 1.17 0.73 0.49 0.59 0.56 0.28 0.48 0.14

Ampicilina 100 38.85 6.33 2.43 1.92 1.31 1.41 3.64 1.76 1.58 1.22

Kanamicina 100 48.76 5.9 1.93 1.92 3 1.39 1.62 1.63 1.14 1.25

Tetraciclina 93.95 93.58 95.9 82.4 24.5 16.1 12.3 5.91 3 1.79 2.06

93

ANEXO VIII. Viabilidad de los pseudopéptidos y antibióticos a diferentes concentraciones frente a la

línea Celular H29

VIABILIDAD (%)

Concentración

/ Molécula

1

mg/ml

0,5

mg/ml

0,25

mg/ml

0,125

mg/ml

0,063

mg/ml

0,031

mg/ml

0,016

mg/ml

0,008

mg/ml

0,004

mg/ml

0,002

mg/ml

0,001

mg/ml

Protamina 193 93 286 212 236 229 240 227 318 182 193

20.(2) 47 104 166 245 150 149 322 255 187 143 47

13(1) 19 125 206 216 252 269 250 233 341 228 19

12.(1) 21 36 83 133 191 162 161 150 200 187 21

11.(1) 23 45 112 189 227 215 243 147 269 140 23

10.(1) 100 60 77 132 181 187 194 137 105 94 100

9(1) 26 44 66 149 172 160 172 103 120 199 26

8(1) 23 49 57 125 186 114 152 126 118 228 23

7 31 41 109 133 188 114 168 105 132 162 31

6 113 114 108 173 190 96 108 92 136 155 113

5 23 45 182 226 146 202 222 244 262 285 23

4 27 124 144 217 202 307 265 243 352 335 27

3 27 59 181 154 218 241 232 201 245 274 27

2 123 50 94 110 119 194 150 240 266 138 123

1 21 42 170 194 266 168 248 203 202 199 21

Ampicilina 119 158 202 190 171 205 188 180 190 141 119

Kanamicina 46 100 195 199 158 239 177 166 200 138 46

Tetraciclina 30 36 55 44 44 117 96 155 207 126 30

94

BIBLIOGRAFÍA

1 Wegener HC, Aarestrup FM, Jensen LB, Hammerum AM, Bager F. Use of antimicrobial growth promoters in

food animals and Enterococcus faecium resistance to therapeutic antimicrobial drugs in Europe. Emerg

Infect Dis 1999;5:329 _/35.

2 Gaynes R, Monnet D. The contribution of antibiotic use on the frequency of antibiotic resistance in

hospitals. Ciba Found Symp 1997;207:47_/56.

3 Gaynes R. The impact of antimicrobial use on the emergence of antimicrobial-resistant bacteria in

hospitals. Infect Dis Clin North Am 1997;11:757_/65.

4 Marwick C. Animal feed antibiotic use raises drug resistance fear. J Am Med Assoc 1999;282:120_/2.

5 Gorbach SL. Antimicrobial use in animal feed/time to stop. N Engl J Med 2001;345:1202_/3.

6 UNICEF. Resistencia del Plasmodium falciparum a los antipaludicos. Paludismo 1993; 5(4): 4-5.

7 Cotrin A, Di Santi. In vivo and in vitro plasmodium resistance to chloroquine and quinine in the Brazilian

Amazon. Rev Inst Med Trop Sao Paulo 1997; 39(2): 85-9.

8 Jacoby GA. Antimicrobial-resistant pathogens in the 1990s. Annu Rev Med 1996;47:169_/79

9 Chambers HF. Methicillin resistance in staphylococci: molecular and biochemical basis and clinical

implications. Clin Microbiol Rev 1997; 10: 781-91.

10Leclercq R. Mechanisms of resistance to macrolides and lincosamides: nature of the resistance elements

and their clinical implications. Clin Infect Dis 2002; 34: 482-92.

11 “Streptococcus_mutans “http://es.wikipedia.org/wiki/Streptococcus_mutans Acceso 22/10/2010

12 Yung-Hua Li, Peter C. Y. Lau, Nan Tang, Gunnel Svensäter, Richard P. Ellen, and Dennis G. Cvitkovitch,

Novel Two-Component Regulatory System Involved in Biofilm Formation and Acid Resistance inStreptococcus mutans, J. Bacteriol. November 2002 vol. 184no. 22 6333-6342 13

Cetinkaya Y, Falk P, Mayhall CG. Vancomycin-Resistant Enterococci. Clin Microbiol Rev 2000

Oct 1; 13(4):686-707.

14 Arias, CA.; Contreras, GA.; Murray, BE. "Management of multidrug-resistant enterococcal infections.".Clin

Microbiol Infect (Jun 2010). 16 (6): 555–62.

15 Amyes SG (May 2007). "Enterococci and streptococci". Int. J. Antimicrob. Agents. 29 Suppl 3: S43–52.

16 Doyle, M.P. and Padhye, Escherichia coli. In Foodborne Bacterial Pathogens. Doyle, M.P., V.S. 1989. Ed.

Marcel Dekker, Inc. New York, NY.

17 “Escherichia_coli “http://es.wikipedia.org/wiki/Escherichia_coli . Acceso 22/10/2010

95

18

Poole, K. "Efflux-mediated multiresistance in Gram-negative bacteria". Clinical Microbiology and

Infection (2004). 10 (1): 12–26.

19 Cornelis P (editor). (2008). Pseudomonas: Genomics and Molecular Biology (1st ed.). Caister Academic

Press.

20 “Salmonella_typhimurium “ http://es.wikipedia.org/wiki/Salmonella_typhimurium Acceso 22/10/2010

21 Gunn JS, Ernst RK, McCoy AJ, Miller SI, Constitutive mutations of the Salmonella enterica serovar

Typhimurium transcriptional virulence regulator phoP. Infect Immun. 2000 Jun;68(6):3758-62.

22 Mouslim C, Hilbert F, Huang H, Groisman EA. Conflicting needs for a Salmonella hypervirulence gene in

host and non-host environments. Mol Microbiol. 2002 Aug;45(4):1019-27.

23 Cotrin A, Di Santi. Rev Inst Med Trop Sao Paulo 1997; 39(2): 85-9

24 Plasmodium falciparum “http://es.wikipedia.org/wiki/Plasmodium_falciparum” Acceso, 22/10/2010

25 Travis SM, Anderson NN, Forsyth WR, Espiritu C, Conway BD, Greenberg EP, McCray PB Jr, Lehrer RI,

Welsh MJ, Tack BF.. Bactericidal activity of mammalian cathelicidin-derived peptides. Infect Immun

2000;68:2748_/55.

26 Hirata M, Shimomura Y, Yoshida M, Morgan JG, Palings I, Wilson D, Yen MH, Wright SC, Larrick JW..

Characterization of a rabbit cationic protein (CAP18) with lipopolysaccharideinhibitory activity. Infect Immun

1994;62:1421_/6.

27 Sawa T, Kurahashi K, Ohara M, Gropper MA, Doshi V, Larrick JW, Wiener-Kronish JP. Evaluation of

antimicrobial and lipopolysaccharide-neutralizing effects of a synthetic CAP18 fragment against

Pseudomonas aeruginosa in a mouse model. Antimicrob Agents Chemother 1998;42:3269_/75.

28 Kim A. Brogden, Mark Ackermann, Paul B. McCray, Jr. Brian F. Tack. Antimicrobial peptides in animals and

their role in host defences International Journal of Antimicrobial Agents 22 (2003) 465_/478

29 “ The antimicrobial peptide data base” http://aps.unmc.edu/AP/about.php Acceso 30/10/2010

30 Hoffmann, J. A., F. C. Kafatos, C. A. Janeway, and R. A. Ezekowitz. Phylogenetic perspectives in innate

immunity. Science 1999-284: 1313-1318

31 Reddy K. V. R ; Yedery R. D ; Aranha C. Antimicrobial peptides: premises and promises International

Journal of Antimicrobial Agents 2004; 24: 536–547

32 Findlay, B., G.G. Zhanel, and F. Schweizer, Cationic amphiphiles, a new generation of antimicrobials

inspired by the natural antimicrobial peptide scaffold. Antimicrob Agents Chemother, 2010. 54(10): p. 4049-

4058.

33 Jenssen H, Hamill P, Hancock REW. Peptide antimicrobial agents. Clin Microbiol Rev. 2006;19:491-511.

34 Nissen-Meyer, J., and I . F . Nes. Ribosomally synthesized antimicrobial peptides: their function, structure,

biogenesis, and mechanism of action . Arch . Microbiol . 1997; 167:67-77.

96

35

Yang D, Biragyn A, Hoover DM, Lubkowski J, Oppenheim JJ. Multiple roles of antimicrobial defensins,

cathelicidins, and eosinophil-derived neurotoxin in host defense. Annu Rev Immunol. 2004;22:181-215.

36 Hale JD, Hancock RE. Alternative mechanisms of action of cationic antimicrobial peptides on bacteria.

Exprt Rev Anti Infect Ther. 2007; 5:951-9.

37 Teixeira, V., M.J. Feio, and M. Bastos, Role of lipids in the interaction of antimicrobial peptides with

membranes. Progress in Lipid Research, 2012. 51(2): p. 149-177.

38 LinksDubovskii PV, Volynsky PE, Polyansky AA, Karpunin DV, Chupin VV, Efremov RG, et al. Three-

dimensional structure/hydrophobicity of latarcins specifies their mode of membrane activity. Biochemistry.

2008;47:3525-33.

39 Yang L, Harrou TA, Weiss TM, Ding L, Huang Hw. Barrel-stave model or toroidal model? A case study on

melittin pores. Biophysical Journal. 2001;81:1475-85.

40 Park CB, Kim HS, Kim SC. Mechanism of action of the antimicrobial peptide Buforin II: Buforin II kills

microorganisms by penetrating the cell membrane and inhibiting the cell membrane and inhibiting cellular

functions. Biochem Biophys Res Commun. 1998;244:253-7.

41 Marchand C, Krajewski K, Lee HF, Antony S, Johnson AA, Amin R, Roller P, Kvaratskhelia M, Pommier Y.

Covalent binding of the natural antimicrobial peptide indolicin to DNA abasic sites. Nucl Acids Res.

2006;34:5157-65.

42 Kragol G, Lovas S, Varadi G, Condie BA, Hoffmann R, Otvos L Jr. The antibacterial peptide pyrrhocoricin

inhibits the ATPase actions of DnaK and prevents chaperone-assisted protein folding. Biochemestry.

2001;40:3016-26. 26. Otvos L Jr, O I, Rogers ME, Consolvo PJ, Condie BA, Lovas S, Bulet P, Blaszczyk-Thurin

M.. Interaction between heat shock protein and antimicrobial peptides. Biochemestry. 2000;39:14150-9.

43 Friedrich CL, Rozek A, Patrzkat A, Hancock REW. Structure and mechanism of action of an indolicina

peptide derivative with improved activity against Gram-positive bacteria. J Biol Cehm. 2001;276:24015-22.

44 Bellomio A, Vincent P, F. de Arcuri B, Farías R and Morero R. Microcin J25 has dual and independent

mechanisms of action in Escherichia coli: RNA polymerase inhibition and increased superoxide production. J

Bacteriol. 2007;189: 4180-6.

45 Wei Chen, Liaofu Luo. Classification of antimicrobial peptide using diversity measure with quadratic

discriminant analysis Journal of Microbiological Methods, 2009; 78, (1):94-96

46 Wang, Z. and Wang, G.* (2004) APD: the Antimicrobial Peptide Database (Abstract & paper). Nucleic Acids

Research 32, D590-D592.

47 Brogden KA. Antimicrobial peptides: pore formers or metabolic inhibitors in bacteria? Nat Rev Microbiol

2005;3:238-50.

48 Ganz, T. Defensins: antimicrobial peptides of innate immunity. Nature Rev Immunol 2003, 3:710-720

49 Perron GG, Zasloff M, Bell G. Experimental evolution of resistance to an antimicrobial peptide. Proc Biol

Sci. 2006;273: 251-6.

97

50

Bayer, Prasad, R., Jyotsna Chandra, Anjni Koul, M. Smriti, Archana Varma, Ronald A. Skurray, Neville Firth,

Melissa H. Brown, Su-Pin Koo and Michael R. Yeaman. In vitro resistance Staphylococcus aureus to thrombin

induced platelet microbicidal protein is associated with alterations in cytoplasmic membrane fluidity. Infect

Immun. 2000;68:3548-53

51 Andreu, D., Rivas, L. Animal antimicrobial peptides: An overview. Biopolymers 1998; 47: 415-433.

52 Radek, K. and R. Gallo, Antimicrobial peptides: natural effectors of the innate immune system. Seminars in

Immunopathology, 2007. 29(1): p. 27-43.

53 K. Suzuki y T. Ando, Studies protaminas XVI. The complete amino acid sequence of clupeine YII, J Biochem

1972; 72: 1419–1432

54 Boquet, Mg.; Ferrari, M.R.2; Spirito, S.E. Rev. Med. Vet. Teriogenología Cambios en la cromatina durante

la espermatogénesis en mamíferos. (B. Aires) 2009, 90, 1/2: 9 - 16.

55 Investigación y ciencia, http://www.investigacionyciencia.es/files/8522.jpg (consulta enero 23/2013)

56 J. Brange, Galenics of insulin, Springer-Verlag, Berlin 1987; 34–36.

57 L.B. Jaques, Protamine -antagonist to heparin, J. Can. Med. Assoc. 1973; 108: 1291–1297.

58 O’Reilly R, Goodman A, L.S. Gilman and A. Gilman, Editors, The pharmacological basis of therapeutics,

Macmillan, New York 1980;1347–1366

59 B.F. Miller, R. Abrams, A. Dorfman and M. Kleine, Antibacterial properties of protamine and histones,

Science 1942; 96: 428–430.

60 Arden Aspedon and Eduardo A. Groisman, The antibacterial action of protamine: evidence for disruption

of cytoplasmic membrane energization in Salmonella typhimurium, Microbiology, 1996 vol. 142 no. 123389-

3397.

61 Akazawa H, Sugihara H, Yajima M, Use of protamine in conjunction with high pressure processing as a

food preservative, JP 3091467 (1991).

62 Michiko Y, Anticarious agent, anticarious composition for oral cavity application and food or drink having

anticarious function, Japanese Patent JP 2250815 (1990).

63 Masami S, Agent for suppressing proliferation of oral bacteria, Japanese Patent JP 63192721, 1988

64 Sunkyu Kim, Sukwon S. Kim, Byeong Jae Lee. Correlation between the activities of α-helical antimicrobial

peptides and hydrophobicities represented as RPHPLC retention times Peptides, 2005; 26 (11), 2050-2056

65 Sangho Park, Sang-Ho Park, Hee-Chul Ahn, Sunkyu Kim, Sunny S. Kim, Byeong Jae Lee, Bong-Jin Lee.

Structural study of novel antimicrobial peptides, nigrocins, isolated from Rana nigromaculata FEBS Letters,

2001; 507 (1); 95-100.

66 Sung-Hee Lee, Seo-Jin Kim, Yoo-Sup Lee, Min-Dong Song, Ick-Hee Kim, Hyung-Sik Wo, De novo generation

of short antimicrobial peptides with simple amino acid composition Regulatory Peptides, In Press, Corrected

Proof, , http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20736034. Acceso 22/ 8/ 2010

98

67

Richard W Scott, William F DeGrado, Gregory N Tew De novo designed synthetic mimics of antimicrobial

peptides Review Article Current Opinion in Biotechnology, 2008; 19, (6); 620-627

68 Liliana Patricia Lesmes, Magda Yenith Bohorquez, Luisa Fernanda Carreño, et al. A C-terminal cationic

fragment derived from an arginine-rich peptide exhibits in vitro antibacterial and anti-plasmodial activities

governed by its secondary structure properties, Peptides 2009; 30 (12): 2150-2160.

69 Merrifield Bruce. Concept and early development of solid-phase peptide synthesis. (1997), Methods in

Enzymology. 289:3-13.

70 Atherton e. and R.C. Sheppard. Solid Phase Peptide Synthesis: a practical approach. IRL, Press: Oxford

University Press. pp. 13-33,63-66,87-105

71 Patch, J.A. and Barron, A.E. Mimicry of bioactive peptides via non-natural, sequence-specific

peptidomimetic oligomers Curr. Opin. Chem. Biol. 6, 872-877 (2002).

72 José Manuel Lozano1, Luz Mary Salazar, Carlos Parra, Nubia Barrera, Fanny Guzmán, José Libardo Torres-

Castellanos y Manuel Elkin Patarroyo, Modificación del esqueleto peptídico de fragmentos de la proteína

msp-1 del Plasmodium falciparum: Síntesis en fase sólida de pseudopéptidos amida reducida, Revista

Colombiana de Química, volumen 32, No. 1 DE 2003.

73 “Química organica.org”, http://www.quimicaorganica.org/aldehidos-y-cetonas/230-formacion-de-

iminas.html, acceso 15/10/2010.

74 Bauer AW, Kirby WM, Sherris JC, Turck M. Antibiotic susceptibility testing by a standardized single disk

method. Am J Clin Pathol. 1966;45(4):493–496

75“TABLA DE INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Método de difusión en agar (Normas CLSI - NCCLS Año

2005)” via on line, http://www.brizuela-lab.com.ar/tablan.htm Acceso 20/10 /2010

76 Lozano J.M., Espejo F., Diaz D., Guzmán F., Calvo J.C., Salazar L.M. and Patarroyo M.E. Reduced amide

pseudopeptide analogues of a malaria peptide possess secondary structural elements responsible for

induction of functional antibodies which react with native proteins expressed in Plasmodium falciparum

erythrocyte stages. The Journal of Peptide Research 1998; 52, (6):457-469.

77 Merrifield R. B.. "Solid Phase Peptide Synthesis. I. The Synthesis of a Tetrapeptide". J. Am. Chem. Soc.

1963; 85 (14): 2149–2154.

78 Houghten, R.A. General method for the rapid solid-phase synthesis of larger numbers of peptides:

Specificity of antigen-antibody interaction at the level of individual amino acids. Proc. Natl. Acad. Sci. USA

1985; 82:5131-5135.

79 Atherton, E.; Sheppard, R.C. (1989). Solid Phase peptide synthesis: a practical approach. Oxford, England:

IRL Press. ISBN 0199630674.

80 E. Kaiser, R. L. Colescott, C. D. Bossinger, P. I. Cook, Color test for detection of free terminal amino groups

in the solid-phase synthesis of peptides, Analytical Biochemistry 34 595 (1970).

99

81

Tam J.P., Heath W.F., and Merrifield B. SN2 deprotection of synthetic peptides with a low concentration of

HF in dimethyl sulphide: evidence and application in peptide synthesis. J. Am. Chem. Soc., 1983; 105, 6442,.

82 Tam J.P., Heath W.F., Merrifield B. SN1 and SN2 mechanism for the deprotection of synthetic peptides by

hydrogen fluoride. Studies to minimize the tyrosine alkylation side reaction. Int. J. Pept. Protein. Res., 1983;

21, 57.

83 Peptide mass calculator, http://www.ionsource.com/programs/PEPCALC.HTM Acceso 15/10/2011.

84 Lambros C, Vanderberg JP. Synchronization of Plasmodium falciparum erythrocytic stages in culture. J

Parasitol 1979; 65:418–20.

85 Van der Heyde HC, Elloso MM, vande Waa J, Schell K, Weidanz WP. Use of hydroethidine and flow

cytometry to assess the effects of leukocytes on the malarial parasite Plasmodium falciparum. Clin Diagn Lab

Immunol 1995;2:417–25.

86 Mosmann T. Rapid colorimetric assay for cellular growth and survival: application to proliferation and

cytotoxicity assay. Journal of Inmunological Methods. 1983. 65: 55-63.

87 Roccatano D, Colombo G, Fioroni M, Mark AE. Mechanism by which 2,2,2- trifluoroethanol/water mixtures

stabilize secondary-structure formation in peptides: a molecular dynamics study. Proc Natl Acad Sci USA

2002;99(19): 12179–12184.

88 Milton, R.C.d.L., S.C.F. Milton, and P.A. Adams, Prediction of difficult sequences in solid-phase peptide

synthesis. J Am Chem Soc, 1990. 112(16): p. 6039-6046.

89 Johansen, C. and L. Gram, Antimicrobial activity of protamine: Examination of the mode of action.

International Biodeterioration &amp; Biodegradation, 1995. 36(3–4): p. 471.

90 Liang, J.F., V.C. Yang, and Y. Vaynshteyn, The minimal functional sequence of protamine. Biochemical and

Biophysical Research Communications, 2005. 336(2): p. 653-659.

91 Diseño, síntesis y evaluación de inhibidores de la proteína beta-amiloide. Desarrollo de un modelo de

fibrilogénesis, http://hdl.handle.net/10803/2788.

92Perczel, A., K. Park, and G.D. Fasman, Analysis of the circular dichroism spectrum of proteins using the

convex constraint algorithm: A practical guide. Analytical Biochemistry, 1992. 203(1): p. 83-93.