Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

113
Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y Pretratamiento con Spray Ácido sobre la Vida Útil de la Carne de Bovino Envasada al Vacío. Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Licenciado Ciencias de los Alimentos Jessica Susana Gaete Velásquez Valdivia-Chile 2010

Transcript of Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

Page 1: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y Pretratamiento con Spray Ácido sobre la Vida Útil de la

Carne de Bovino Envasada al Vacío.

Tesis presentada como parte de los

requisitos para optar al grado de Licenciado Ciencias de los Alimentos

Jessica Susana Gaete Velásquez Valdivia-Chile

2010

Page 2: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

PROFESOR PATROCINANTE:

________________________________

Sr: Haroldo Magariños H. Técnico en Lechería, Magíster en Ciencias y

Tecnología de la Leche Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos

PROFESORES INFORMANTES:

________________________________ Sra. Marcia Costa Lobo Ingeniero Civil Bioquímico Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos

________________________________

Sr. Fernando Figuerola Rivas Ingeniero Agrónomo, M. S. Food Science

Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos

Page 3: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

…Con cariño dedicada a mis padres, María y Fernando, y a Ma Eugenia, sin ellos este sueño no se

hubiese hecho real…

Page 4: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

i

INDICE DE MATERIAS

Capítulo Página 1

INTRODUCCION

1

1.1

Antecedentes Generales

1

1.2

Objetivos

2

1.2.1

Objetivos Generales

2

1.2.2

Objetivos Específicos

2

2

REVICION BIBLIOGRAFICA

3

2.1

FRIMA S.A.

3

2.2

Tendencias sobre el consumo de carne en Chile

8

2.3

Valor nutritivo de la carne

8

2.4

Microbiología, alteración y contaminación de la carne.

9

2.4.1

Microbiología de la carne envasada al vacío

10

2.4.2

Microorganismos a estudiar

11

2.5

Factores que determinan la vida útil de la carne

12

2.5.1

Conservación de la carne mediante envasado al vacío

13

2.5.2

Influencia de la Temperatura sobre la conservación de la carne.

14

2.5.2.1

Definición y Calculo del punto de congelación de la carne

15

2.5.3

Reducción de la carga microbiológica inicial mediante descontaminación con ácido láctico

16

2.6

Evaluación Sensorial de la carne

17

2.6.1

Definición del Olor, Jugosidad, Terneza y Sabor de la carne

18

2.6.1.1

Olor

18

2.6.1.2

Jugosidad

19

2.6.1.3

Terneza

19

Page 5: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

ii

2.6.1.4

Sabor

20

2.6.2

Panel Sensorial

20

2.6.2.1

Selección de Jueces, Degustadores y Catadores

20

2.6.2.2

Características de los Jueces

21

3

MATERIAL Y METODO

22

3.1

Lugar de los Ensayos

22

3.1.1

Materia Prima

22

3.1.2

Obtención, Preparación y Envasado de las muestras

22

3.1.3

Almacenamiento de las muestras

24

3.2

Metodología

25

3.2.1

Análisis Microbiológico

27

3.2.2

Análisis Sensorial

29

3.2.2.1

Evaluación del Olor

30

3.2.2.2

Evaluación de la Jugosidad, Terneza y Sabor

31

3.3

Metodología Estadística

31

3.3.1

Diseño Experimental

31

3.3.2

Análisis Estadístico

32

4

PRESENTACION Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

33

4.1

Análisis Microbiológico

33

4.1.1

Bacterias ácido láctico

34

4.1.2

Brochotrhix thermosphacta

36

4.1.3

Enterobacterias

39

Page 6: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

iii

4.1.4

Pseudomonas

41

4.1.5

Evolución del pH y de los distintos microorganismos según el Tratamiento durante el almacenamiento

42

4.2

Análisis Sensoriales

45

4.2.1

Olor

45

4.2.2

Jugosidad

49

4.2.3

Terneza

51

4.2.4

Sabor

52

5

CONCLUSIONES

56

6

RECOMENDACIONES

57

7

RESUMEN

58

8

BIBLIOGRAFIA

60

ANEXOS

70

Page 7: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

iv

INDICE DE CUADROS

Cuadro Página 1

Línea de Flujo de la carne envasada al vacío por FRIMA S.A.

4

2

Distribución de las muestras para análisis microbiológicos y sensoriales

26

3

Cantidad y distribución de muestras por tratamiento

27

4

Microorganismos y sus condiciones de siembra

29

Page 8: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

v

INDICE DE FIGURAS

Figura Página 1

Recepción de canales

4

2

Almacenamiento en sala de carcazas

4

3

Pre-desposte

4

4

Desposte

5

5

Prolijado

5

6

Envasado y Sellado al vacío

5

7

Termocontracción

6

8

Envasado secundario

6

9

Pesaje, Rotulación y Palletización

6

10

Almacenamiento en sala de cajas

7

11

Despacho

7

12

Botella con boquilla vaporizadota

24

13

Materiales para la siembra de las muestras

28

14

Sala de Panel sensorial y grupo de jueces evaluando el olor de las muestras

30

15

Desarrollo de Bacterias Ácido Lácticas en carne de bovino almacenada durante 120 días, sometida a cuatro tratamientos de temperatura de almacenamiento y pretratamiento con spray de ácido láctico

36

16

Desarrollo de Brochotrhix thermosphacta en carne de bovino almacenada durante 120 días, sometida a cuatro tratamientos de temperatura de almacenamiento y pretratamiento con spray de ácido láctico

37

17

Desarrollo de Enterobacterias en carne de bovino almacenada durante 120 días, sometida a cuatro tratamientos de temperatura de almacenamiento y pretratamiento con spray de ácido láctico

40

18

Evolución del pH de las muestras sometidas a cuatro tratamientos de temperatura de almacenamiento y pretratamiento con ácido láctico durante 120 días.

43

Page 9: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

vi

19

Desarrollo de Bacterias ácido lácticas, B. thermosphacta y Enterobacterias según el tratamiento

44

20

Evaluación del Olor en muestras de carne envasadas al vació sometidas a cuatro tratamientos almacenadas durante 120días

46

21

Frecuencia de olores percibidos en los tiempos 20, 70 y 120 días de almacenamiento

48

22

Evaluación de la Jugosidad en muestras de carne envasadas al vació sometidas a cuatro tratamientos, almacenadas durante 120 días

50

23

Evaluación de la Terneza en muestras de carne envasadas al vació sometidas a cuatro tratamientos, almacenadas durante 120 días.

52

24

Evaluación de la Intensidad del sabor a carne en muestras de envasadas al vació sometidas a cuatro tratamientos, almacenadas durante 70 días

54

25

Evaluación de la Intensidad del sabores extraños en muestras de carne envasadas al vació sometidas a cuatro tratamientos, almacenadas durante 70 días

55

Page 10: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

vii

INDICE DE ANEXOS

ANEXO página 1

Ecuación de CHEN Y NAGY

70

Cálculo del punto de congelación de los distintos cortes de una canal bovina

71

2

Resultados de muestreo de ambiente y superficie realizado previo a la toma de muestra el día 30/03/2009.

72

3

Ficha Evaluación descriptiva del Olor

73

Ficha Olores esperados en carne envasada al vacío

74

4

Ficha evaluación descriptiva de Carne

75

Explicativo evaluación jugosidad y terneza

76

5

Análisis estadístico de Bacterias ácido lácticas.

77

6

Promedio y desviación estándar (DE) del recuento de Bacterias ácido lácticas entre dos animales y sus respectivos duplicados microbiológicos

79

7

Análisis estadístico Brochotrhix thermosphacta.

80

8

Promedio y desviación estándar (DE) del recuento de Brochotrhix thermosphacta entre dos animales y sus respectivos duplicados microbiológicos.

81

9

Análisis estadístico de Enerobacterias

82

10

Promedio y desviación estándar (DE) del recuento de Enterobacterias entre dos animales y sus respectivos duplicados microbiológicos.

84

11

Resultados microbiológicos de la recepción de canales por FRIMA S.A. desde el 13-11-2008 al 29-01-2009

85

12

Promedio y desviación estándar (DE) del recuento de Pseudomonas spp. en el día 0

87

13

Promedio y desviación estándar (DE) del pH de las muestras sometidas a los cuatro tratamientos durante el tiempo de almacenamiento

88

14

Análisis estadístico del Olor

89

15

Promedio y desviación estándar (DE) de los puntajes para el Olor

91

Page 11: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

viii

16

Frecuencia de olores percibidos en las muestras.

92

17

Análisis estadístico de la Jugosidad

94

18

Promedio y desviación estándar (DE) del puntaje en la evaluación de la jugosidad.

95

19

Análisis estadístico de la Terneza.

96

20

Promedio y desviación estándar (DE) del puntaje de Terneza.

97

21

Análisis estadístico de Intensidad de sabor a carne

98

22

Promedio y desviación estándar (DE) de la puntuación para la Intensidad de Sabor a carne

99

23

Análisis estadístico de Intensidad de sabores extraños

100

24

Promedio y desviación estándar (DE) de la puntuación al la Intensidad de Sabores extraños

102

Page 12: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

1

1. INTRODUCCION

1.1 Antecedentes Generales

Durante seis meses se trabajó en el área de control de calidad de la empresa FRIMA

S.A., con el fin de realizar el estudio de los factores que tienen mayor relevancia sobre

la vida útil de la carne envasada al vacío.

En la actualidad FRIMA S.A. es considerada como una de las mayores plantas

procesadoras y elaboradora de carnes de vacuno en la zona sur de Chile, siendo su

principal producto la carne envasada al vacío.

A través de la historia, el consumo de carnes como alimento ha mantenido una

posición prestigiosa, tanto social como económica. En la medida en que las personas

prosperan social y económicamente, tienden a demandar una mejor calidad y cantidad

de productos cárnicos (HEDRICK et al., 1994).

Durante el año 2007, dentro de los países Latinoamericanos, Chile se situó en cuarta

posición en consumo per cápita de carne bovina con 18,1 kg. Sin embargo, el gobierno

destaca que durante 2008 el consumo de carne bovina cayó en un 6,9%, debido

fundamentalmente al alto precio internacional y la baja de importaciones, a pesar de

que la producción nacional fue relativamente similar a la de 2007 (VASQUEZ et al.,

2009).

Una forma efectiva de preservar la vida útil de la carne fresca es el envasado al vacío;

siempre que sea almacenada a baja temperatura puede permanecer en condiciones

aceptables de frescura durante muchas semanas después de envasada.

No obstante lo anterior, hay algunas precauciones importantes que deben tenerse en

cuenta para garantizar el éxito, como por ejemplo que solamente se debe envasar al

vacío la carne de buena calidad microbiológica y con pH < 5,8, los efectos combinados

de elevada contaminación bacteriana y alto pH reducirán fuertemente la vida útil de la

carne. La temperatura también es un factor limitante y para conseguir los mejores

Page 13: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

2

resultados la carne debe conservarse a temperaturas próximas al punto de

congelación. (CHURCH, et al., 1995.).

1.2 Objetivos

A continuación se presentan los objetivos generales y específicos de este trabajo.

1.2.1 Objetivos Generales. El objetivo de este trabajo fue determinar la influencia de

los factores temperatura de almacenamiento y reducción de la carga microbiana inicial

mediante aplicación de ácido láctico, sobre la vida útil de la carne envasada al vacío

por la empresa FRIMA S.A. y formular, basados en los resultados, recomendaciones a

la empresa sobre el manejo y efecto de las variables mencionadas.

1.2.2 Objetivos Específicos. Los objetivos específicos de este trabajo fueron:

• Evaluar la factibilidad de extender la vida útil de la carne envasada al vacío,

sometiéndola a pretratamiento con spray de acido láctico al 2% v/v y con una

temperatura de almacenamiento a -2°C.

• Determinar y comparar el desarrollo microbiano en condiciones óptimas de

almacenamiento de carne envasada al vacío durante un tiempo de 120 días

con una temperatura de almacenamiento de -2°C y pretratamiento con spray

ácido láctico al 2%v/v por si solos y combinados, versus las condiciones

normales de almacenamiento de la carne envasada por FRIMA S.A. a

temperatura de 3±3°C, sin pretratamiento descontaminante.

• Comparar los atributos de olor, textura, jugosidad y sabor de la carne bajo

condiciones óptimas de temperatura de almacenamiento y pretratamiento con

spray ácido por si solos y combinados, con las condiciones normales de

almacenamiento de la carne envasada por FRIMA S.A.

• Formular recomendaciones a la empresa FRIMA S.A. respecto a las mejores

condiciones de almacenamiento para lograr aumentar la vida útil de la carne

envasada.

Page 14: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

3

2. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1 FRIMA S.A.

Esta empresa cuenta con una planta procesadora ubicada en la ciudad de Osorno, Xa

Región de Los Lagos. En sus inicios contó con 25 empleados y 1000 m2 de

construcción. Procesó su primera partida de carne en Julio de 1984. A esta primera

construcción se le dio un diseño moderno y económico para realizar desposte y

envasado al vacío de carne de vacuno. Con esta planta, FRIMA S.A. logró concretar

exitosamente los objetivos originales del proyecto de Fundación Chile y consolidó su

marca como sinónimo de “carnes de alta calidad”. En 1989 Fundación Chile, de

acuerdo a su política de entregar proyectos exitosos a inversionistas interesados,

vendió su participación a FRIMA S.A. con el fin de iniciar nuevos proyectos de

desarrollo.

Luego de incorporar tecnología de punta y de sucesivas ampliaciones desde el año

1985, FRIMA / ProCarne puede exhibir hoy cambios muy significativos. Sumada a la

producción de carne de vacuno al vacío en caja, es actualmente el mayor procesador

de carnes de vacuno elaboradas y porcionadas del país, la cual opera, no sólo bajo los

requerimientos del Servicio de Salud y del Ministerio de Agricultura de Chile, sino que

se rige también, en forma voluntaria, por la reglamentación y las recomendaciones de

la inspección de carnes de EEUU. A continuación se presenta en el CUADRO 1 una

serie de fotografías (FIGURAS desde la 1a la 11) que ilustran la línea de flujo de la

carne envasada al vacío por FRIMA S.A.

La empresa tiene implementado un programa completo de HACCP, y se maneja bajo

los principios de Mejoramiento Continuo y Total Quality Management. Además, en el

año 2006 ha implementado el sistema de Gestión de calidad ISO 9001:2000.

Page 15: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

4

CUADRO 1. Línea de Flujo de la Carne envasada al vacío por FRIMA S.A.

FIGURA 1. Recepción de canales

FIGURA 2. Almacenamiento en sala de carcazas

FIGURA 3. Pre-desposte

Page 16: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

5

FIGURA 4. Desposte

FIGURA 5. Prolijado

FIGURA 6. Envasado y Sellado al vacío

Page 17: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

6

FIGURA 7. Termocontracción

FIGURA 8. Envasado secundario

FIGURA 9. Pesaje, Rotulación y Palletización

Page 18: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

7

FIGURA 10. Almacenamiento en sala de cajas

FIGURA 11. Despacho

Page 19: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

8

2.2 Tendencias sobre el consumo de carne en Chile

Tanto en Chile como en otros países, el consumo de carne bovina ha disminuido su

participación relativa en el consumo total de carnes de la población, en favor de carne

de aves y cerdo, (USDA, 2002; y MORRISON, et al., 2003).

La disminución del consumo per cápita de carnes rojas y el incremento de la demanda

de carne de ave a partir de los 70', se ha asociado a una mayor preocupación por la

salud, (COSGROVE, HYNN y KIELY, 2005); y según MORRISON, et al., (2003), ésta

disminución se debe a los cambios relativos en los precios. YEN y HUANG, (2002)

señalan como principal causa en el consumo de distintos tipos de carnes a los cambios

en los gustos y preferencias en los consumidores asociados a las variaciones en las

características demográficas de la población.

En Chile la situación nutricional actual está relacionada con cambios económicos y

sociodemográficos, en la dieta y en los estilos de vida, (ALBALA, et al., 2002). Según

MENDOZA, PINHEIRO, y AMIGO, (2007), se ha producido en Chile un aumento en el

suministro de energía alimentaria, un cambio en la composición del suministro con una

disminución en el aporte de los carbohidratos y un aumento de las grasas, junto a una

disminución en la contribución de los alimentos de origen vegetal en favor de los de

origen animal.

En el país se han detectado diferencias en el consumo de alimentos de origen animal

asociadas al nivel de ingreso y al género del consumidor SCHNETTLER, MANQUILEF

y MIRANDA, (2006).

2.3 Valor nutritivo de la carne

La carne de vacuno aporta proteínas de alto valor biológico, al poseer los aminoácidos

esenciales y semi esenciales que el individuo necesita y es a su vez de alta

digestibilidad, es decir, que se absorben en un 95 %. Frecuentemente se dice: "La

Carne es difícil de digerir”; se confunde digestibilidad con el tiempo que el alimento

permanece en el estómago; la carne bovina permanece más tiempo, dando sensación

de saciedad, pero sus proteínas son de alta digestibilidad. (KUBBEROD, et al., 2002; y

COSGROVE, HUNN, y KIELY, 2005).

Page 20: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

9

Con sólo 100 gramos de carne de vacuno tenemos cubiertas el 48 % de las

necesidades diarias de proteínas. Es rica en vitaminas del grupo B: la tiamina y

riboflavina son necesarias para un buen funcionamiento del sistema nervioso; la

niacina ayuda al mantenimiento del crecimiento orgánico; la B5 y la B6 en el

metabolismo de los carbohidratos y proteínas; y la B12 en la producción de hematíes.

En cuanto al aporte de minerales, destaca su alto contenido en fósforo, que estimula el

desarrollo intelectual y que junto con el calcio son necesarios en la formación de

huesos y dientes. También tiene magnesio que es necesario para el funcionamiento

orgánico así como hierro para evitar las anemias, (FRITZ y ANTILA, 1993).

2.4 Microbiología, alteración y contaminación de la carne

Todos los animales son portadores de grandes cantidades de microorganismos.

Numerosas bacterias, además de mohos y levaduras, están presentes en el cuero, los

pelos y las pezuñas de los vacunos, y son transmitidos a la carcasa luego del sacrificio.

Los restos de estiércol en la pelambre suelen tomar contacto con el músculo, así como

el contenido intestinal si la evisceración no se hace cuidadosamente. Por otra parte, las

bacterias también pueden proceder de los pisos, paredes, mesadas, cuchillos y manos

de los operadores en la planta de faena (ICMSF, 1998).

En la superficie de la carne bovina suelen encontrarse varios tipos de Escherichia coli,

algunas especies de Enterobacter y Serratia, Pantoea agglomerans, Citrobacter

freundii, Klebsiella pneumoniae, Yersinia enterocolitica, Enterococcus, Listeria,

Salmonella, Campylobacter, Clostridium, Streptococcus, Corynebacterium ,

Staphylococcus, Bacillus, bacterias lácticas, mohos y levaduras (MOSSEL, et al.,

2003).

Los factores asociados con la alteración de la carne de bovino suelen ser cambios de

color y textura, así como el desarrollo de malos olores y limo. La formación de limo

tiene lugar en la superficie y se debe a las bacterias lácticas, entre otras, mientras que

el agriado ocurre en el interior. El limo se detecta cuando la población microbiana

alcanza un valor de 107 ufc/cm2 y la aw está próxima a 0,99 (ICMSF, 1998).

El enverdecimiento producido por peróxido es debido a lactobacilos

heterofermentadores y Leuconostoc, mientras que el color verde que se origina al

Page 21: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

10

reaccionar el sulfuro de hidrógeno con la hemoglobina es causado por Shewanella

putrefaciens y algunas otras bacterias, (MCMEEKIN, PATTERSON, 1975.).

Varios autores como LAMBERT, et al., (1991); CHURCH y PARSONS, (1995); y

GARCÍA, et al., (1995), entre otros, coinciden al referirse a la contaminación post-

faena de la canal, en mencionar al grupo de bacterias Gram (-) Pseudomonas -

Acinetobacter – Moraxella, como las de mayor importancia para el deterioro de las

carnes mantenidas a temperaturas de refrigeración, aunque algunos ponen cuidado en

referirse a la presencia de especies de Aeromonas, Alteromonas y en número

importante, Enterobacterias.

2.4.1 Microbiología de la carne envasada al vacío. Una vez que la carne ha sido

envasada al vacío en un film impermeable a los gases, se produce una transformación

de las condiciones de la atmósfera que rodea al producto, lo que deriva en una

variación de la flora acompañante, (JAY,1994).

Bajo condiciones de envasado al vacío es inhibida la flora deteriorante aerobia,

predominando las bacterias acido lácticas (BAL). Estas bacterias, debido a que

producen ácido láctico mantienen el pH alrededor de 5,4 – 5,7 contribuyendo a la

inhibición de Pseudomonas. Entre los microorganismos que causan mayores

problemas en la carne al vacío con pH alrededor de 5,7 – 5,8 esta Brochothrix

thermosphacta y en la carne de cortes oscuros (DFD) de pH inicial superior a 6,0

Alteromona putrefaciens, (BRODY, 1996).

MASANA, et al. (2006), señalan que algunas bacterias alteradoras psicrótrofas tales

como B. thermosphacta, Shewanella putrefaciens y otras pertenecientes a los géneros

Enterobacteriaceae y Lactobacillus como L. sake, pueden desarrollarse

significativamente (más de Log6- 7ufc/cm2) y producir el acortamiento de la vida útil por

generación de “off-flavours” del tipo putrefactivo ó a queso en cortes envasados al

vacío.

Todas las bacterias de mayor relevancia como deteriorantes de la carne muestran

preferencia inicial por la glucosa, un indicio de ello es que la síntesis de enzimas

bacterianas proteolíticas permanece reprimida hasta que son agotados los

Page 22: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

11

componentes solubles de menor peso molecular y más rápidamente asimilables dentro

del músculo, (GREER, 1988).

Por lo tanto, la desnaturalización de las proteínas musculares se produce luego de un

prolongado almacenamiento, en el momento en que la densidad bacteriana excede los

Log 7 ufc/cm2 de músculo. (GREER, 1988; y PRANDL, et al., 1994).

2.4.2 Microorganismos estudiados. A continuación se describen los principales

grupos de microorganismos alteradores de los cortes vacunos frescos:

Pseudomonadaceae, Enterobacteriaceae, Brochothrix thermosphacta y Bacterias ácido

Lácticas, según MOSSEL, (2003).:

• Bacterias Acido Lácticas (BAL): bacterias cocoides o bacilares inmóviles.

Toleran bien concentraciones relativamente altas de ácidos y valores de pH

más bajos que el resto de las bacterias por lo que pueden desplazarlas de los

hábitat que colonizan. Anaerobios aerotolerantes. La tolerancia al oxígeno

puede conseguirse porque acumulan gran cantidad de Mn2+ que actúa como

una superóxido dismutasa.

• Brochothrix thermosphacta: es una bacteria Gram positiva, capaz de crecer en

presencia de un 50% de CO2. son bacilos regulares no ramificados que

habitualmente miden entre 0,6-0,75μm de diámetro y 1-2 μm de largo. No

forman cápsula, ni endosporas, son inmóviles y anaerobios facultativos. El

ácido láctico es el principal producto metabólico de B. thermosphacta en

condiciones anaeróbicas aunque también forma pequeñas cantidades de otros

ácidos volátiles. Este microorganismo en ausencia de azúcar fermentable

produce una rápida degradación de aminoácidos originando productos de olor

desagradable, como H2S.

• Enterobacterias: las bacterias del grupo entérico forman un conjunto de

microorganismos muy heterogéneo cuya característica común más relevante es

ser anaerobios facultativos y desarrollan un metabolismo fermentativo.

Morfológicamente son bacilos cortos y cocobacilos Gram-negativos. Las

Page 23: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

12

bacterias del grupo entérico realizan la glucólisis por diferentes rutas

fermentativas. Las bacterias Escherichia, Salmonella, Yersinia y Vibrio llevan a

cabo una fermentación ácido-mixta en la que se forman cantidades variables de

ácido succínico, acético y fórmico; así como compuestos neutros como etanol,

CO2 y H2.

• Pseudomonas: las bacterias del grupo al que pertenecen Pseudomonas está

constituido por microorganismos Gram-negativos. Las Pseudomonas son uno

de los principales grupos responsables de la alteración de productos cárnicos

almacenados incorrectamente en condiciones de aerobiosis. Algunas bacterias

del grupo son psicrófilas por lo que la alteración de los alimentos que producen

también tiene lugar durante la conservación en refrigeración.

2.5 Factores que determinan la vida útil de la carne.

Los factores que influyen sobre el tipo y tasa de crecimiento microbiano en los

productos cárnicos, es posible dividirlos en intrínsecos (contenido de nutrientes, pH,

actividad de agua, potencial redox) y extrínsecos (temperatura, humedad y tensión de

oxigeno), (GREER, 1988).

Factores como las condiciones pre-mortem, higiene del proceso de faena y tratamiento

de la carne post-faena, serán determinantes de las condiciones de calidad

microbiológica y por lo tanto de la vida útil futura, (ANDERSON y MARSHALL,1990).

El músculo post-mortem ofrece un ambiente altamente nutritivo a la microflora

contaminante, pudiendo satisfacer sus necesidades básicas para el crecimiento. No

obstante, a pesar de su abundancia en proteínas y lípidos, no representa una fuente

fácilmente aprovechable de nutrientes, (GREER, 1988).

Un factor importante a considerar sobre el desarrollo bacteriano y consiguiente vida

útil de la carne es el pH de la misma. En este sentido, comparando carne con pH

normal y pH alto, posteriormente envasada al vacío, ROUSSET y RENERRE, (1991),

encontraron que con pH alto se presentaron valores de recuento 10 y 100 veces

mayores para Enterobacterias, Brochotrix y Pseudomonas y consecuentemente una

vida útil mucho menor que la carne con pH normal.

Page 24: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

13

El potencial redox limita el crecimiento bacteriano produciendo un aumento en la fase

de latencia. En la carne los microorganismos aerobios se ven favorecidos en su

crecimiento por un potencial redox alto, mientras que un potencial redox bajo

(envasado al vacío) favorece el desarrollo de microorganismos anaerobios, (PRANDL

et al., 1994).

La temperatura es probablemente el principal factor ambiental individual que influye en

el crecimiento sobre la carne de bacterias. Son las especies psicrótrofas

(especialmente Pseudomonas spp. y enterobacterias) las que prevalecen en la carne

envasada sometida a refrigeración, bajo estas condiciones se produce un aumento en

la fase de latencia y una disminución en la tasa de crecimiento microbiano, (PRANDL,

et al 1994);y GARRIGA, MARCER y HUGAS et al., 1996).

2.5.1 Conservación de la carne mediante envasado al vacío. SIGNORINI, (2007),

sostiene que el desarrollo tecnológico en el procesamiento de los alimentos ha

proporcionado a los consumidores una gran variedad de alimentos con mayor vida útil.

Consecuentemente, los compradores de carne han sido más selectivos y más

concientes de la calidad. Desde que la carne es procesada y luego distribuida y

vendida hasta los minoristas, a menudo lejos del procesador primario, éste debe

emplear métodos para asegurar la preservación de la carne. Tales métodos deben ser

capaces de inhibir o atenuar el crecimiento tanto de los microorganismos patógenos

como los alteradores. Además de prolongar la vida útil y mantener la calidad, las

técnicas de preservación empleadas deben conservar las características originales de

los productos frescos tanto como sea posible.

Han surgido distintas alternativas para la extensión de la vida útil de los cortes frescos

de vacuno, sin producir cambios sensoriales notables en el producto a través de

variantes de su envasado; por ejemplo: a través del envasado al vacío (EV). Los

envases empleados (termoformados, pouches, bolsas plásticas) son especialmente

diseñados para ofrecer una barrera efectiva al intercambio gaseoso con la atmósfera

ambiental que lo rodea, modificando un aspecto crucial de la ecología microbiana de la

carne, (PHIL, et al., 2002).

Page 25: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

14

El hecho de reducir la presión parcial del oxigeno en contacto con la carne ejerce una

acción inhibidora sobre la microflora de alteración. El oxigeno que queda en el interior

del embalaje después del envasado se va consumiendo progresivamente debido a los

fenómenos respiratorios tisulares y bacterianos, y va siendo reemplazado por anhídrido

carbónico. La asociación de estos efectos, (desaparición del oxigeno y acumulación de

anhídrido carbónico), conduce a la inhibición de la flora aerobia de alteración, esto

produce un incremento en la fase de latencia de estos microorganismos, una

disminución de su velocidad de multiplicación y una disminución de su densidad celular

máxima. (BUREAU et al., 1995).

2.5.2 Influencia de la Temperatura sobre la conservación de la carne. SCHÖBITZ, et al. (1990), afirman que la temperatura es un factor muy importante sobre la

durabilidad de la carne, a temperaturas más bajas se desarrollarán menos

microorganismos y por lo tanto la vida útil se puede prolongar.

Los cambios físicos, químicos y microbiológicos que se producen en la carne fresca

son estrictamente una consecuencia de la temperatura y la humedad. El control de la

temperatura y la humedad constituye en la actualidad el método más importante de

conservación de la carne para atenerse a las necesidades de los procedimientos o del

comercio al por menor de los países industrialmente desarrollados del mundo y está

siendo cada vez más empleado en las zonas urbanas, particularmente por parte de

hoteles, abastecedores de comidas e instituciones hospitalarias de los países en

desarrollo. Por ejemplo, el aumento de las bacterias se reduce a la mitad con cada

descenso de la temperatura de 10 °C y prácticamente se detiene en el punto de

congelación; es decir, la carne se conservará por lo menos el doble de tiempo a 0 °C

que la carne con un nivel similar de contaminación, pero conservada a 7 °C; o se

conservará por lo menos cuatro veces más tiempo a 0 °C que a 10 °C, (FAO, 1997)

En la práctica se adoptan dos grados principales de enfriamiento en los alimentos, que

son el de refrigeración y congelación. El almacenamiento en frío entre 3 °C y 7 °C es

común, aunque la carne se conserva más tiempo a 0 °C y se congela a temperaturas

muy inferiores, por lo general en torno a -12 °C a -18 °C (en las cámaras frigoríficas

Page 26: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

15

modernas, de -18 °C a -30 °C). La humedad es tan importante como la temperatura y

el control de ambos factores debe ir unido. (FAO, 1997).

En los últimos tiempos varios autores han observado los efectos positivos sobre la vida

útil de distintos tipos de carnes al almacenarlos a temperaturas cercanas a su punto

inicial de congelación; algunos de estos autores son RHYS, (2002) y BRIGHTWELL et

al., (2009), quienes almacenaron carne de vacuno a -1,5°C; SCHÖBITZ et al., (1990),

también almacenaron vacuno a -2,0°C; BAHUAUD, et al., (2008), almacenaron

salmón a -1,5°C; DUUN y RUSTAD,(2007), también almacenaron salmón a -1,4 y -

3,6°C.;. DUUN, et al. (2006), almacenaron cerdo a -2,0°C.; entre otros.

2.5.2.1 Definición y cálculo del Punto inicial de congelación de la carne. El punto

inicial de congelación es una propiedad característica de cada producto alimenticio, y

como en las soluciones físicas ella depende de la concentración de los solutos en el

jugo celular. CHANG y TAO, (1981), analizaron estadísticamente los datos de punto de

congelación publicado como una parte de sus estudios sobre la entalpía de alimentos.

Estos autores basándose en la relación del punto inicial de congelación del agua con el

contenido total de agua presente en el producto reportaron tres ecuaciones resultantes

de una regresión polinomial, para productos tales como carnes, frutas y hortalizas y

jugos de estos. Muchos estudios posteriores se han basado en los estudios realizados

por CHANG y TAO, (1981).

La temperatura inicial de congelación de la carne es inferior a la del agua pura, debido

a que en el agua que forma parte de la carne, se encuentran diluidos componentes

menores como carbohidratos, sodio, potasio, fósforo, calcio, magnesio, entre otros, que

reducen su punto de congelación, según GABAS, et al., (2003); HONIKEL, (1989);

LAWRIE, (1998); MANNAPPERUMA y SINGH, (1989); PRICE, (1994).

Al no tener datos congruentes entre sí sobre la temperatura inicial de congelación de la

carne, en el presente estudio se calculó ésta temperatura utilizando la ecuación

propuesta por CHEN y NAGY, (1987), la cual se basa en la estrecha relación de la

composición del producto con el punto inicial de congelación del agua. También se hizo

uso del programa computacional FOODPROPERTY, el cual esta basado en ésta

misma ecuación.

Page 27: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

16

Considerando que los distintos cortes de una misma canal presentan distinta

composición proximal, se calculó el punto inicial de congelación para cada corte. El

corte que presentó el mayor punto de congelación fue el que se tomó como referencia,

ya que de esta forma, al momento de tomar la decisión de la temperatura de

almacenamiento, no se correría el riesgo de que se congele el producto.

El punto inicial de congelación de la carne calculado fue: -2,49°C, el cual pertenece al

corte Filete. En el ANEXO 1, se presenta la ecuación de CHEN Y NAGY (1987), y el

cálculo del punto de congelación para los distintos cortes de una canal bovina.

2.5.3 Reducción de la carga microbiológica inicial mediante descontaminación con acido láctico. Los productos descontaminantes deben reunir ciertas propiedades

para ser utilizados en alimentos, como poseer actividad bactericida fuerte y rápida, no

dejar residuos que puedan afectar al consumidor y no afectar las características

organolépticas del producto, VAN der MAREL, (1988).

Según DICKSON y ANDERSON, (1992), los productos descontaminantes usados

comúnmente son el agua caliente clorinada y los ácidos orgánicos de cadena corta.

La aplicación de los ácidos orgánicos se realiza generalmente como baño por spray o

por inmersión, utilizándose este último método cuando se trata de piezas pequeñas, no

existiendo posibilidad de usarlo para reses bovinas.

YOUNG y FOEGEDING, (1993) y SHELEF, (1994), coinciden en que la acción de los

ácidos orgánicos sobre los microorganismos se produce en su estado no disociado

atravesando por difusión la membrana celular bacteriana, lo cual se ve favorecido por

su carácter lipofílico. Una vez en el interior de la célula, donde se presenta un pH

superior al del exterior, el ácido se disocia con el objetivo de reestablecer nuevamente

el equilibrio (disociado/no disociado) liberando al medio grupo H+ que acidifican el

medio. La bacteria con el objetivo de reestablecer el estado homeostático, agota su

energía activando los mecanismos para eliminar los grupos ácidos hacia el exterior de

la célula. El agotamiento energético y la acidificación del citoplasma bacteriano, entre

otras acciones, es lo que provocaría la muerte bacteriana.

Page 28: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

17

El ácido láctico o ácido hidroxipropanoico (CH3CHOHCOOH), es un líquido incoloro o

ligeramente café; parecido a un jarabe, obtenido a partir de la fermentación del azúcar.

También se encuentra como componente natural de las carnes producido por la

glucólisis post-morten. Está incluido en la lista de los ingredientes GRAS (reconocidos

generalmente como seguros) de la FDA (Administración de Alimentos y Drogas) en

USA; en Europa se ha considerado como constituyente inocuo de los alimentos,

WOOLTHUIS et al., (1985).

Se considera que el ácido láctico es el principal metabolito producido por las bacterias

ácido lácticas homofermentativas. Es uno de los ácidos con mayor distribución en la

naturaleza y el más empleado con fines preservantes según, HUGAS, (1993) y

LARPENT, (1995).

Su aplicación más importante es como descontaminante de canales de cerdo, vacuno

y pollo, incrementando la estabilidad microbiológica de las carnes envasadas al vacío,

coinciden en esto; NASSOS, et al., (1985); ZAMORA y ZARITZKY, (1987); VAN der

MAREL, et al., (1988); LAMKEY, et al., (1991); y PAPADOPOULOS, et al. (1991), entre

otros.

La efectividad del ácido láctico está directamente relacionada a la carga microbiana,

observándose que a mayor población microbiana, va disminuyendo la efectividad, aún

cuando se usan concentraciones elevadas (SMULDERS, et al., 1986).

PRASAI, et al., (1997), concluye que cuanto antes se produzca la descontaminación

post-faena, mayor será la efectividad de ésta, ya que sus trabajos han demostrado una

mayor eficiencia sobre la fase lag del crecimiento microbiano.

Respecto a los efectos del ácido láctico sobre las características sensoriales de la

carne, numerosas investigaciones concluyen que los efectos adversos de este ácido

son muy bajos, si no se utilizan concentraciones anormalmente elevadas.

(SMULDERS, 1986).

2.6 Evaluación Sensorial de la Carne

La evaluación sensorial es una disciplina científica utilizada para medir, analizar e

interpretar respuestas a las propiedades de los alimentos por medio de los sentidos

Page 29: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

18

(vista, olfato, sabor, tacto y oído) (HOLLANDER, 1998). Según MUÑOZ y CHAMBERS,

(1993), la información hedónica que se obtiene es una herramienta valiosa porque

provee información más concordante con la de los consumidores, que son los únicos

que pueden indicar con veracidad el grado de aceptación o rechazo de un producto.

Las exigencias actuales de los consumidores son de que los productos cárnicos tengan

una vida útil prolongada; entendiéndose por vida útil el máximo tiempo de

almacenamiento antes de que la carne pierda su calidad nutricional, sensorial y de

seguridad alimenticia al nivel de ser rechazada por los consumidores (MASANA et al.,

2006). En este sentido, las características microbiológicas y organolépticas del

producto son determinantes en la relación calidad-apariencia que el consumidor

establece al elegir uno u otro producto, (FARBER y DODDS, 1995).

ONEGA, (2003), señala que la calidad organoléptica o sensorial está dada por

parámetros enormemente variables, fácilmente modificables, objetivos y mensurables,

intrínsecos a la propia naturaleza de la carne y determinantes en el momento clave de

todo proceso productivo-tecnológico, es decir, en el momento de la compra-ingestión.

Las características organolépticas que van a influir en la palatabilidad de la carne son,

fundamentalmente, la textura, la jugosidad, el aroma, el sabor y el color. Por su parte,

estos atributos se hallan influidos, como ya se ha mencionado, por la especie, la raza,

la edad, el sexo, la dieta y el manejo post mortem, entre otros, (PEARSON y DUTSON,

1994).

2.6.1 Definición de Olor, Jugosidad, Terneza y Sabor de la carne. A continuación

se describen los principales parámetros organolépticos de la carne.

2.6.1.1 Olor. El olor es un atributo esencial de un producto cárnico y resulta de un

delicado balance entre los compuestos volátiles asociados tanto con el aroma deseado

en el producto ("olor a carne fresca", "olor a ácido láctico") como a olores

desagradables ("olor a hígado", "olor rancio"), y la interacción de dichos compuestos

aromáticos con los elementos de la matriz cárnica. En el aroma de la carne o un

producto cárnico intervienen distintos factores, como la dieta empleada (dieta base

pastoril, suplementación estratégica, engorde a corral, “feedlot”, suplementación no

Page 30: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

19

tradicional, etc), las condiciones de procesamiento y almacenamiento del producto

(desarrollo de olores extraños debidos a procesos oxidativos, alteración microbiológica,

etc.), GRIGIONI, et al., (2000).

En la carne envasada al vacío, luego del agotamiento de la glucosa por el consumo de

los microorganismos presentes, esta microflora comienza a utilizar aminoácidos como

fuente de energía con la consiguiente producción de compuestos volátiles

responsables de los olores desagradables de la carne, (NYCHAS, et al., 1988).

2.6.1.2 Jugosidad. La jugosidad de la carne juega un papel muy importante en la

impresión gustativa del consumidor. Los jugos contienen componentes importantes que

contribuyen a la fragmentación y suavidad de la carne mientras se mastica. Los lípidos

intramusculares y el agua son las principales fuentes de jugosidad de la carne,

constituyendo un substrato acuoso que es liberado cuando la carne es masticada. La

ausencia de jugosidad limita severamente su aceptabilidad (HEDRICK et al., 1994).

SANTINI, REARTE y GRIGERA, (2003), aseguran que el grado de jugosidad depende

principalmente del pH final que alcance la carne antes de envasarla.

Altos valores de pH determinan menor desnaturalización proteica, además se

encuentra por sobre el punto isoeléctrico de las proteínas de la carne (punto

isoeléctrico de la carne: 5,0 -5,1 ; FENNEMA, 1985), lo cual genera una mayor afinidad

de las proteínas musculares por el agua durante su almacenamiento y posterior

calentamiento y cocción, dando la sensación de mayor jugosidad durante su consumo.

SAWYER, APPLE y JOHNSON, (2007), concluyeron que la jugosidad aumenta con

la adición de concentraciones crecientes de ácido láctico, ya que el pH disminuye por

debajo del punto isoeléctrico (hasta pH 4,1 con 2% de ácido láctico), lo que produce

una mayor afinidad entre las proteínas musculares y la molécula de agua.

2.6.1.3 Terneza. Terneza es el atributo de aceptación de la carne más importante y un

determinante primario de la calidad de la misma (KOOHMARAIE, 1988; y DIKEMAN,

1987). Este hecho es fácilmente confirmado por la relación positiva que hay entre el

precio de un corte de carne y su terneza.

Page 31: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

20

Los cambios en terneza que ocurren en la carne durante el proceso de cocción se han

asociado con las alteraciones que el calor produce sobre el colágeno y las proteínas

miofibrilares en la estructura primaria del tejido muscular (BERTOLA, et al., 1994).

MILLER et al., (1995), observaron que hay una relación inversa entre la edad del

animal y la terneza pero que ésta puede ser afectada por la temperatura de cocción.

ARGANOSA y MARRIOT, (1989); y BURKE y MONAHAN, (2001), han concluido sobre

la efectividad del marinado con ácidos orgánicos como el ácido láctico sobre la terneza

de la carne.

2.6.1.4 Sabor. El sabor de la carne depende de la carnosina, de los nucleótidos, de

ciertos aminoácidos libres, de la acción de microorganismos, de la presencia de ácidos

grasos libres y del grado de lipólisis de la carne. (ONEGA, 2003).

HARTWUIG y DANIEL, (1995), señalan que la aparición de sabores a agriado se debe

al incremento del recuento de lactobacilos y a la disminución del pH y a la acumulación

de metabolitos producidos por bacterias aerobias.

2.6.2 Panel Sensorial. A continuación se presenta un breve resumen sobre la

selección de jueces, degustadores y catadores, y las características de los jueces.

2.6.2.1 Selección de jueces, degustadores y catadores. Según FORTIN, (2001)

una de las primeras preguntas en relación con los jueces es la siguiente: ¿cuál es la

composición ideal de un jurado de degustación: empleados o sujetos seleccionados de

entre la población?. Si se elige un jurado de degustación compuesto por empleados, es

preciso establecer claramente el número de horas que exige su participación en esta

actividad. Más disponible y uniforme es un jurado de degustación compuesto por

sujetos seleccionados de entre la población pero exige, sin embargo, mayores recursos

humanos y financieros. Un jurado de degustación formado por empleados, permite

generalmente una buena flexibilidad desde el punto de vista horario de las sesiones de

cata. Este tipo de jurado constituye igualmente un elemento de motivación no

despreciable para los empleados, que se sienten valorados por esta actividad. El

Page 32: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

21

reclutamiento de empleados descansa en gran medida en su interés por colaborar en

proyectos o en la propia cata. La selección se limita a menudo a asegurarse de que

los sujetos no sufren ni de anosmia ni de agnosia.

2.6.2.2 Características de los jueces. Los criterios a los que deben responder los

jueces son muy variados. La sensibilidad sensorial y el humor son afectados por ciertos

efectos fisiológicos y por el interés de los sujetos. Se deben considerar lo siguiente:

edad, sexo, el habito de fumar, salud, disponibilidad, puntualidad, motivación, actitud

frente a los alimentos, facilidad de expresión. El número de jueces depende del

problema a resolver y del tipo de prueba utilizada (FORTIN, 2001).

Page 33: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

22

3. MATERIAL Y METODO

3.1 Lugar de los ensayos

En este estudio, la toma de muestras, la preparación del panel sensorial, las pruebas

para el análisis sensorial de las muestras y algunos análisis microbiológicos simples

(registro de carga inicial canales, control ambiente y control de superficies), fueron

realizada en dependencias de la empresa FRIMA S.A. ubicada en Camino Antiguo a

Puyehue km 1 s/n, Osorno. Los análisis microbiológicos se realizaron en el Laboratorio

de Microbiología del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICYTAL), de la

Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile, Campus Isla Teja,

Valdivia.

3.1.1 Materia prima. La materia prima utilizada fue carne bovina “categoría V ”, con

pH < 5,7 perteneciente a FRIMA S.A., procedente de Matadero Frigorífico del Sur S.A.

(MAFRISUR) ubicado en la Ruta U-55 Camino Pichidamas, km 1,7 Osorno. Los cortes

utilizados provenían del músculo Longísimos thoracis et lumborum , corte noble del

cuarto posterior denominado lomo liso (desde 10ª costilla hacia atrás).

3.1.2 Obtención, preparación y envasado de las muestras. La obtención de las

muestras comenzó con la selección aleatoria de las canales al momento de su

recepción. Aquí se procedió a elegir dos canales con “categoría V” y pH <5,7 a las

cuales se les tomó la temperatura, el pH (se corroboró que el pH corresponda al que

traen registrado adjunto con la guía de despacho), y visualmente se constató que

correspondan con la categoría que traen impresa en el cuarto posterior (“categoría V”).

Una vez seleccionadas las dos canales, se procedió a su despiece, para luego

trasladarlas a la sala de desposte, lugar donde se tomaron las muestras.

A continuación se describe la secuencia de la toma de muestras:

Page 34: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

23

• En la sala de desposte se procedió a retirar de grasa de cobertura y nervios a

los lomos liso procedentes de las 2 canales seleccionadas, a fin de quedar sólo

con el músculo.

• Se adicionó ácido láctico al 2% v/v a los lomos seleccionados, uno de cada

canal, mediante un baño por aspersión utilizando una botella con boquilla

vaporizadora, similar a la que se muestra en la FIGURA 12, desde una

distancia de 30 cm aproximadamente. El ácido fue previamente preparado a

partir de una solución de ácido láctico al 99% v/v.

• Los bifes fueron obtenidos en dos etapas, en la primera se cortaron los que

fueron destinados para el análisis microbiológico los cuales tenían un espesor

de 1,0 cm; y en la segunda etapa se cortaron los que se utilizaron para el

análisis sensorial los cuales presentaban un espesor de aproximadamente 2cm.

En ambas etapas, los bifes fueron cortados con cuchillos previamente

esterilizados y en ambiente apto para no alterar la flora microbiana inicial de las

muestras.

• Con el fin de observar la variación del pH de las muestras en el tiempo, a cada

muestra (análisis microbiológico y análisis sensorial) se le cortó un trozo de

aproximadamente 5 cm por 5 cm, se las dejó en el mismo envase de la

muestra, luego fueron selladas al vacío.

• Las muestras fueron envasadas al vacío inmediatamente después de ser

cortadas. El equipo de vacío marca HENKELMAN, serie Polar, trabaja según un

“programa 0”, prediseñado, el cual tiene una presión de vacío de 0.99 bar en un

tiempo de 30 s y de cierre 2,5 s. Luego de tener las muestras envasadas al

vacío, se procedió a la termocontracción de los envases, sometiéndolos a un

baño de agua a 80°C por 2-3 s. Las bolsas en las cuales se envasaron las

muestras fueron tipo BB4L, marca Cryovac las cuales poseen la siguiente

composición: EVA/EVA/SARAN/EVA, donde la capa barrera a los gases es el

SARAN. (EVA: etilen vinil acetato, SARAN: cloruro de polivilideno).

Page 35: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

24

El día de la toma de muestras se realizó un recuento de microorganismos (Recuento

de aerobios mesófilos y enterobacterias) de ambiente y superficie cuyos resultados se

encuentran en el ANEXO 2.

FIGURA 12. Botella con boquilla vaporizadora.

3.1.3 Almacenamiento de las muestras. El almacenamiento de las muestras se

llevó a cabo a dos temperaturas distintas y a la vez en dos lugares diferentes, FRIMA

S.A., Osorno y Universidad Austral de Chile, Valdivia.

Primero fueron almacenadas las muestras que quedaron en la sala de cajas de la

planta FRIMA S.A. a la temperatura de 3±3 °C, éstas fueron puestas en una bolsa

grande transparente con el fin de proteger a las muestras de los cambios de

temperatura y de la humedad relativa del ambiente, luego fueron puestas en una caja

del tipo “fondo y tapa”. La temperatura de almacenamiento fue monitoreada por 2

termógrafos cada 1minuto.

Page 36: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

25

Las muestras que fueron almacenadas a la temperatura considerada como la óptima

de almacenamiento de la carne de bovino a -2°C, temperatura levemente superior al

punto de congelación de la carne de bovino el cual es -2,49°C, (CHEN y NAGY, 1987;

software Foodproperty; 2009), fueron almacenadas en un refrigerador adaptado para

mantenerse a dicha temperatura el cual estaba ubicado en el Instituto de Ciencia y

Tecnología de los Alimentos, Planta Piloto, de la Universidad Austral de Chile, en la

ciudad de Valdivia.

Por lo tanto, una vez que las muestras fueron envasadas al vacío debieron ser

transportadas en una conservadora hasta la Universidad Austral de Chile. Desde el

envasado al vacío de las muestras hasta el almacenamiento a la temperatura óptima

trascurrió un periodo de tiempo de aproximadamente 2,5 horas. La temperatura de

almacenamiento fue monitoreada por dos termocuplas introducidas dentro del

refrigerador junto con las muestras.

3.2 Metodología

A continuación se presenta en el CUADRO 2 la distribución de las muestras y los

tratamientos considerados en este estudio para los análisis microbiológicos y

sensoriales. Cada tratamiento durante la presentación de este trabajo será identificado

según las siguientes abreviaturas:

• TN: temperatura normal de almacenamiento de FRIMA S.A (3±3°C), sin adición

de ácido láctico.

• TO: temperatura óptima de almacenamiento (-2°C), sin adición de ácido láctico.

• TNAL: temperatura normal de almacenamiento (3±3°C) , con adición de ácido

láctico al 2% v/v.

• TOAL: temperatura óptima de almacenamiento (-2°C), con adición de ácido

láctico al 2%v/v.

Page 37: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

26

CUADRO 2. Distribución de las muestras para análisis microbiológicos y sensoriales

Tiempo (días) Animal Tratamiento

0 1 y 2 TN

1 y 2 TO

1 y 2 TNAL

1 y 2 TOAL

20 1 y 2 TN

1 y 2 TO

1 y 2 TNAL

1 y 2 TOAL

45 1 y 2 TN

1 y 2 TO

1 y 2 TNAL

1 y 2 TOAL

70 1 y 2 TN

1 y 2 TO

1 y 2 TNAL

1 y 2 TOAL

95 1 y 2 TN

1 y 2 TO

1 y 2 TNAL

1 y 2 TOAL

120 1 y 2 TN

1 y 2 TO

1 y 2 TNAL

1 y 2 TOAL

Page 38: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

27

3.2.1 Análisis Microbiológico. Este análisis consistió en medir el desarrollo de cuatro

microorganismos considerados importantes para la vida útil de la carne de bovino

envasada al vacío. Dichos microorganismos son: Bacterias acido lácticas, Bochothrix

thermosphacta, Enterobacterias y Pseudomonas.

Los análisis microbiológicos fueron realizados cada 25 días durante un periodo total de

tiempo de 120 días. El análisis se inició el día en que fueron tomadas las muestras, el

cual se identifico como “tiempo 0”, los siguientes análisis fueron en los tiempos: 20, 45,

70, 95 y 120 días.

Se analizaron las muestras en duplicado por los cuatro tratamientos del estudio, por lo

tanto en cada fecha se sembraron 8 muestras, lo cual se resume en el CUADRO 3.

CUADRO 3. Cantidad y distribución de muestras por tratamiento.

Sin ácido láctico 2%v/v ácido

láctico Total

T° normal 2 2 4

T° óptima 2 2 4

Total 4 4 8

Antes de sembrar se procedió a determinar el área de cada bife con ayuda de un pie

de metro (Vernier Caliper Mitutoyo Corporation), con el fin de expresar los resultados

como ufc/cm2.

Previo a la siembra se procedió a retirar cada bife de su envase utilizando tijeras y

pinzas flameadas para introducirlo dentro de una bolsa Stomacher que contenía 100 ml

de peptona al 0,1%. Posteriormente la muestra fue homogeneizada por 30 segundos a

baja intensidad en un homogeneizador (Stomacher Sward Medica, modelo 400, U.K.).

A continuación se realizaron las diluciones correspondientes en peptona al 0,1%, para

finalmente sembrar en los distintos medios de cultivo. En la FIGURA 13 se aprecian los

Page 39: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

28

materiales usados para la de siembra dentro de la cámara de flujo laminar para análisis

microbiológicos.

FIGURA 13. Materiales para la siembra de las muestras

Para el recuento de bacterias ácido lácticas se utilizó el método de siembra en

superficie (ICMSF, 1988) en agar MRS (Man, Rogasa y Sharpe) y se realizaron

diluciones hasta 10-7;

Para el recuento de Bochotrhix thermosphacta se utilizó el método de siembra en

superficie (OXOID, 1991) en agar STAA (streptomycin thallous acetate actidione) y

se realizaron diluciones hasta 10-5;

Para el recuento de Pseudomonas spp. se utilizó el método de siembra en

superficie (OXOID, 1991) en agar CFC (cephaloridine fucidin cetrimide) y se

realizaron diluciones hasta 10-5;

Para el recuento de las Enterobacterias se utilizó el método en profundidad (ICMSF,

1988) en agar VRBG (Bilis Rojo Neutro Crista Violeta + Glucosa) y se realizaron

diluciones hasta la 10-5.

Page 40: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

29

Las placas fueron incubadas a 25°, 30° y 36°C (Napco, U.S.A. y Gallenkamp, U.S.A.).

En el CUADRO 4 se señalan los microorganismos y sus condiciones de siembra

CUADRO 4. Microorganismos y sus condiciones de siembra.

Microorganismo Medio de

cultivo

Temperatura/

tiempo de incubación

Dilución máxima

realizada

Método de siembra

Método de referencia

Bacterias ácido

lácticas

MRS 25°C/72h 10-7 Superficie ICMSF

(1988)

Brochotrhix

thermosphacta

STAA 30°C/48h 10-5 Superficie GARDNE

R (1966)

Enterobacterias VRB+G 35°-37°/20-

24h

10-5 Profundidad ICMSF

(1988)

Pseudomonas

spp.

CFC 25°C/24-48h 10-5 Superficie OXOID

(1991)

3.2.2 Análisis sensorial. En el análisis sensorial se evaluaron olor, terneza, jugosidad

y sabor de la carne, aplicando pruebas de análisis descriptivo. Estas pruebas fueron

realizadas en la sala de degustación de la empresa FRIMA S.A. En la FIGURA 14 se

observa la sala donde se llevaron a cabo los paneles sensoriales y a un grupo de

panelistas evaluando el olor.

La evaluación sensorial se realizó con un grupo de 12 jueces semientrenados, de los

cuales sólo 6 participaron en todas las pruebas de evaluación. Los jueces eran

funcionarios de FRIMA S.A. con edades entre los 19 y 40 años y con buen estado de

salud. Los análisis se practicaron a media mañana entre 9:00 y 10:00a.m., ya que la

mayoría de los panelistas tenía mayor disponibilidad de tiempo en ese horario y

además ya habían tomado desayuno.

Page 41: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

30

En el entrenamiento de panel sensorial participó un número mayor de funcionarios de

FRIMA S.A. Se les realizaron siete sesiones de entrenamiento donde además de

adiestrarlos sobre la evaluación sensorial se les interiorizó sobre los objetivos

planteados en este estudio.

Los análisis sensorial se llevaron a cabo cumplidos los días de almacenamiento

establecidos 0, 20, 45, 70, 95 y 120días, se practicaron un día después de los análisis

microbiológicos. En cada sesión se evaluaron 8 muestras, es decir 2 muestras por

cada categoría del experimento. Las pruebas fueron realizadas en la sala de

degustación de FRIMA S.A., por lo tanto fueron practicadas simultáneamente en

grupo. En primer lugar se evaluó el olor de las muestras y luego la terneza, jugosidad e

intensidad del sabor.

FIGURA 14. Sala de Panel sensorial y grupo de jueces evaluando el olor de las muestras.

3.2.2.1 Evaluación del Olor. Para la evaluación del olor se realizó el test de

evaluación descriptiva de intensidad de 5 puntos (CROSS et al., 1986).

En este evaluación se les entregó a los panelistas la ficha del test y además se les

proporcionó una hoja con una lista de 8 olores posibles de encontrar en la carne

envasada al vacío (LUCHSINGER et al., 1996), para que el panelista señalara cual de

Page 42: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

31

estos olores había sido el que percibió con mayor intensidad en la muestra. La ficha de

evaluación del olor y la ficha de olores se presentan en el ANEXO 3.

Las muestras se presentaron en sus envases cerrados e identificadas con tres dígitos

obtenidos al azar, para que los propios panelistas las abrieran y percibieran el olor. Las

muestras de cada categoría del estudio fueron evaluadas de manera simultánea por el

panel.

3.2.2.2 Evaluación de Terneza, Jugosidad y Sabor. Esta evaluación se realizó

mediante un test de evaluación descriptiva, con una escala hedónica de 5 puntos.

A los panelistas se les entregó junto con la ficha de evaluación descriptiva

correspondiente del test, una hoja anexa con el explicativo para evaluar los atributos de

terneza y jugosidad de la carne. La ficha de evaluación descriptiva y el explicativo de

la evaluación se presentan en el ANEXO 4. Los panelistas analizaron las muestras de

cada categoría del estudio simultáneamente.

Las muestras para este análisis se presentaron cocinadas. La cocción se llevó a cabo

en una plancha eléctrica (THOMAS modelo TH.200) hasta alcanzar en el centro

térmico 70°C. Luego las muestras fueron trozadas en pequeños trocitos de 2,0 cm por

2,0 cm y servidas a los jueces para ser degustadas. Al momento de la degustación las

muestras se presentaron con una temperatura entre 40° - 50°C. Las muestras fueron

identificadas con tres dígitos elegidos al azar.

El parámetro de Intensidad de Sabor fue evaluado solamente hasta que el parámetro

de olor evidenció el deterioro de las muestras. La terneza y jugosidad fueron evaluadas

hasta el final del estudio presionando la muestra con los dedos, (WITIG, 2001).

3.3 Metodología Estadística

A continuación se presenta el diseño experimental y el análisis estadístico que se

utilizó para este trabajo.

Page 43: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

32

3.3.1 Diseño Experimental. El diseño estadístico para el análisis microbiológico y

sensorial, fue un diseño multifactorial. Para ambos análisis se consideraron 3 factores:

Temperatura de almacenamiento (2 niveles), ácido láctico (2 niveles), tiempo (6

mediciones), obteniendo un modelo 21 x 21 x 61.

3.3.2 Análisis estadístico. Los datos obtenidos en los análisis microbiológicos y

sensoriales se analizaron estadísticamente mediante análisis de varianza (ANDEVA)

usando el programa Statgraphics plus 5.1.

En los recuentos microbiológicos se efectuó el test de Bartlett para ver si existían

diferencias entre los dos animales. Mediante un ANDEVA se comprobó la existencia

de diferencias significativas entre tratamientos, por lo que se procedió a realizar una

prueba de comparación múltiple, mediante el test de Tukey con 95% de confianza.

Para los resultados del análisis sensorial obtenido en las pruebas descriptivas de olor,

textura, jugosidad e intensidad de sabor, no se consideró la variabilidad de los jueces,

ya que estos eran semientrenados. Por lo tanto, se evaluaron los datos mediante un

ANDEVA con el 95% de significancia, luego mediante el test de Tukey se comprobó si

existían diferencias significativas entre los tratamientos.

Además se elaboraron distintos gráficos para visualizar y entender mejor los

resultados obtenidos en este estudio.

Page 44: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

33

4. PRESENTACION Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados microbiológicos y sensoriales obtenidos en

muestras de carne bovina envasadas al vacío tras ser sometidas a los factores

considerados en este estudio: Temperatura de almacenamiento y reducción de la

carga inicial mediante descontaminación con ácido láctico. Los efectos de estas

variables fueron analizados por sí solos y combinados, es decir, se obtuvieron los

efectos de cuatro tratamientos:

• Temperatura normal de almacenamiento de FRIMA S.A (3±3°C), sin adición de

acido láctico. (TN).

• Temperatura óptima de almacenamiento (-2°C), sin adición de acido láctico.

(TO).

• Temperatura normal de almacenamiento (3±3°C) , con adición de ácido láctico

al 2% v/v. (TNAL)

• Temperatura óptima de almacenamiento (-2°C), con adición de ácido láctico al

2%v/v. (TOAL)

4.1 Análisis Microbiológicos

Se presentan a continuación los recuentos de los cuatro microorganismos influyentes

sobre la vida útil de la carne bovina envasada al vacío, que se obtuvieron en las

diferentes categorías del estudio y su evolución durante el periodo de almacenamiento

(120 días). Dichos microorganismos fueron: Bacterias Ácido Lácticas, Brochothrix

thermosphacta, Enterobacterias y Pseudomonas spp. Los recuentos se realizaron cada

25 días durante un periodo de almacenamiento de 120 días exceptuando la segunda

medición que fue realizada a los 20 días de almacenamiento, debido a razones de

acomodamiento de las próximas fechas.

Page 45: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

34

4.1.1 Bacterias Acido Lácticas. El análisis estadístico, ANDEVA, de los recuentos de

las Bacterias Ácido Lácticas (BAL), dio como resultado a un nivel del 95% de confianza

que tratamientos y tiempo de almacenamiento tienen efecto significativo sobre el

desarrollo de estos microorganismos. Según el test de Tukey, el tratamiento TOAL es

el que presenta mayor influencia sobre el desarrollo de las BAL. Respecto al tiempo

desde el día 0 al 70, existe influencia significativa, (p<0,05), en el desarrollo de las

BAL, a partir del día 70 y hasta el día 120 el desarrollo es homogéneo. En el ANEXO 5

se presentan los análisis estadísticos de las Bacterias ácido lácticas.

El estudio realizado por DJENANE, et al., (2002), coincide con los resultados obtenidos

con el tratamiento TOAL; Dicho estudio comprobó la efectividad del ácido láctico sobre

las bacterias ácido lácticas en muestras almacenadas a 1°±1°C .

LIBOA, (2001),encontró resultados similares respecto al tiempo sobre el desarrollo de

las BAL, al almacenar durante 27 días a 8°, 10° y 12°C carne sometida a 0; 1,5 y 3%

de ácido láctico. A partir del día 15 hasta el 27 no encontró influencia significativa del

tiempo sobre el desarrollo de las BAL..

En la FIGURA 15, se puede observar el desarrollo de las bacterias ácido lácticas bajo

las condiciones de los cuatro tratamientos durante el periodo del almacenamiento. En

el tiempo cero todos los recuentos fueron <1 Log ufc/cm2, representando solo una

pequeña porción de la flora inicial de la carne, progresivamente durante el periodo de

almacenamiento alcanzaron en promedio entre el 70-90% de la población microbiana

presente. RHYS, (2003); YOST, y NATTRESS, (2001); BRIGHTWELL, et. al., (2009),

entre otros autores, coinciden en estos resultados.

A los 120 días, las muestras que presentaron menor recuento de BAL fueron las que

estuvieron sometidas a TOAL presentando un recuento promedio de Log 6,2ufc/cm2;

Las muestras que tuvieron el mayor recuento de BAL fueron las almacenadas a TN,

presentando un recuento promedio de Log 7,5ufc/cm2. LIBOA, (2001), reportó

resultados similares en cuanto al recuento máximo de bacterias ácido lácticas, del

orden de 6 - 8 Log ufc/cm2, encontradas en muestras sometidas a distintas

temperaturas y concentraciones de ácido láctico.

El desarrollo de las bacterias ácido lácticas en la carne envasada al vacío es favorable

según los autores, AYMERICH, HUGAS y MONFORT, (1998); que afirman que el

Page 46: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

35

crecimiento elevado de las BAL en la carne envasada al vacío es una característica

deseable, ya que provoca interferencia en el crecimiento de microorganismos

alterantes y patógenos mediante diferentes mecanismos como la competencia por

nutrientes y oxigeno, competencia por la adhesión al sustrato y producción de una

amplia gama de de sustancias inhibitorias, principalmente ácido láctico o acético,

peróxido de hidrogeno, bacteriocinas y otras sustancias de bajo peso molecular.

A partir del día 70 se puede apreciar con mayor claridad las diferencias entre lo

tratamientos sobre el desarrollo de las bacterias ácido lácticas. Puede establecerse

que a partir de esta fecha los tratamientos de TOAL y TO, presentan disminución de

desarrollo de las bacterias ácido láctico.

Autores como SCHÖBITZ et al. (1990) y CAYRÉ, et al. (2002), coinciden sobre la

efectividad de la temperatura de almacenamiento sobre el desarrollo de las bacterias

ácido lácticas. En similares estudios de comparación de los efectos de tres

temperaturas de almacenamiento, determinaron que disminuye el desarrollo de estas

bacterias al disminuir la temperatura.

Respecto al pH, algunos autores como, AYMERICH et al., (1998), y HUGAS, (1998),

coinciden en que la actividad de las bacterias ácido lácticas depende del pH del

medio, produciéndose una óptima actividad de estas bacterias en un medio con pH

bajo.

En el ANEXO 6 se presentan el promedio y la desviación estándar (DE) del recuento

de Bacterias ácido lácticas entre dos animales y sus respectivos duplicados

microbiológicos.

El pH de las muestras durante el periodo de almacenamiento presentó un importante

descenso hasta el día 70, lo cual estaría inversamente relacionado con el desarrollo de las

BAL, por lo tanto se podría decir que los principales responsables de este descenso son

estos microorganismos. Luego del día 70 se observó un aumento en el pH, lo cual podría

relacionarse con la estabilidad en el desarrollo de las BAL y la modificación de los

productos finales de su metabolismo, esto considerando lo que observaron LAMBERT et

al., (1991), en su estudio sobre la extensión de la vida útil y la seguridad microbiológica

de carne fresca. En la FIGURA 18 y 19 se observa la relación de desarrollo de las

bacterias ácido lácticas con la evolución del pH durante el tiempo de almacenamiento.

Page 47: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

36

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 20 40 60 80 100 120 140

Días

LOG

ufc

/cm

2 TOTNTOALTNAL

Valores corresponden al promedio de dos animales por cada tratamiento del estudio con sus

respectivos duplicados

FIGURA 15. Desarrollo de Bacterias Ácido Lácticas en carne de bovino almacenada durante 120 días, sometida a cuatro tratamientos de temperatura de almacenamiento y pretratamiento con spray de ácido láctico.

4.1.2 Brochotrhix thermosphacta. Aún cuando los recuentos de B. thermosphacta

en las muestras durante el período de almacenamiento fueron muy bajos, el análisis

estadístico ANDEVA de estos resultados arrojó que existen diferencias significativas

con un 95% de confianza entre los tratamientos. El test de Tukey arrojó que TN fue el

tratamiento que presentó mayor importancia sobre el desarrollo de B. thermosphacta.

No existió influencia significativa (p>0,05) sobre el desarrollo de B. thermosphacta por

efecto del tiempo de almacenamiento. En el ANEXO 7 se presentan los análisis

estadísticos para B. thermosphacta.

BRIGHTWELL, et al. (2009), coinciden con los bajos recuentos de este microorganismo en

muestras de carne envasadas al vacío con pH inicial <5,7; Su trabajo consistió en observar

el efecto en muestras con pH inicial <5,7 tratadas y sin tratar con determinado ácido

Page 48: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

37

orgánico almacenada a -1,5°C por 126 días. En este estudio sólo se encontraron bajos

recuentos de B. thermosphacta en las muestras sin pretratamiento ácido.

En la FIGURA 16 se observa el desarrollo de B. thermosphacta sometida a los cuatro

tratamientos durante 120 días de almacenamiento. Todos los recuentos de B.

thermosphacta en el tiempo 0 fueron <Log 1ufc/cm2, el recuento máximo se encontró a los

95 días y fue de Log 2,8 ufc/cm2. BLIXT y BORCH (2002) reportaron recuentos similares

en el estudio donde compararon la alteración de la carne de cerdo y vacuno envasada

al vacío encontrando recuentos de B. thermosphacta tan sólo del orden de Log

2ufc/cm2 a Log 4 ufc/cm2.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0 20 40 60 80 100 120 140

Días

Log

ufc/

cm2 TO

TNTNALTOAL

Valores corresponden al promedio de dos animales por cada tratamiento del estudio con sus respectivos

duplicados

FIGURA 16. Desarrollo de Brochotrhix thermosphacta en carne de bovino almacenada durante 120 días, sometida a cuatro tratamientos de temperatura de almacenamiento y pretratamiento con spray de ácido láctico.

Page 49: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

38

En el ANEXO 8 se presenta el promedio y la desviación estándar (DE) del recuento de

Brochotrhix thermosphacta entre dos animales y sus respectivos duplicados

microbiológicos.

El tratamiento que presentó mayores recuentos de B. thermosphacta fue TN

observándose que desde el día 20 al 45 se produce un marcado aumento del recuento

de Log 1,1 ufc/cm2 a Log 1,6 ufc/cm2, para luego decaer hasta el día 70 y llegar al

recuento máximo Log 2,5 ufc/cm2 registrado el día 95, en el día 120 el recuento decayó

nuevamente hasta Log 2,0 ufc/cm2. Estas fluctuaciones en los recuentos de B.

thermosphacta coinciden con las fluctuaciones del pH de las muestras durante su

almacenamiento. En el tiempo 0, el pH fue 5,65; cayendo hasta el día 70 a 5,36 para

luego comenzar a subir nuevamente hasta el día 120 con un valor de 5,99. En la

FIGURA 18 y 19, se puede observar la relación de pH con el desarrollo de B.

thermosphacta.

Respecto a los microorganismos anaerobios GRAU, (1980) concluye que B.

thermosphacta no puede crecer a pH inferior a 5,8, mientras que MANO, (1997) observó el crecimiento de esta bacteria en carnes envasadas en atmósferas

modificadas en ausencia de oxigeno con valores de pH hasta 5,3.

En las muestras que fueron sometidas a TOAL y TNAL, los recuentos de B.

thermosphacta fueron muy bajos, lo cual coincide con las conclusiones de DJENAN, et

al. (2003), sobre la inhibición que produjo el pretratamiento con ácido láctico sobre este

microorganismo en muestras de carne envasadas al vacío y almacenadas a 1±1°C

durante 27 días, atribuyendo esto a la disminución inicial del pH en las muestras.

También coinciden estos resultados con los obtenidos por YOST y NATTRESS, (2002),

quienes almacenaron carne con pH inicial 5,5 sin pretratamiento con ácido láctico y no

encontraron desarrollo de B. thermosphacta con un límite de detección de Log 1,5

ufc/cm2.

Se puede establecer la existencia de un efecto positivo del pretratamiento con ácido

láctico sobre la preservación de la vida útil de la carne envasada al vacío, al provocar

la disminución del desarrollo de B. thermosphacta, microorganismo perteneciente a la

flora alterante de la carne, cuyos productos finales son ácido acético, acetoína y

Page 50: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

39

ácidos grasos volátiles (ácidos isobutírico e isovalérico), responsables del olor

desagradable de la carne, (DAINTY y HIBBARD, 1983).

4.1.3 Enterobacterias. Es importante destacar que las Enterobacterias comprenden

varios géneros patógenos importantes como Escherichia, Proteus, Salmonella,

Shighella, entre otros; por lo cual el estudio de su desarrollo es de vital importancia.

Según el análisis estadístico ANDEVA, con un 95% de confianza se confirmó que

existen diferencias significas (p<0,05) entre los tratamientos sobre el desarrollo de las

Enterobacterias. El test de Tukey, arrojó que el tratamiento que presentó mayor

influencia sobre el desarrollo de las Enterobacterias fue TOAL. También se

encontraron diferencias significativas con el tiempo sobre el desarrollo de estas

bacterias. En el ANEXO 9 se presentan los análisis estadísticos para Enterobacterias.

En la FIGURA 17 se observa el desarrollo de las Enterobacterias sometidas a las

condiciones de los cuatro tratamientos durante 120 días de almacenamiento. En un

comienzo, es decir desde el tiempo 0 hasta el tiempo de 20 días de almacenamiento se

puede apreciar que los recuentos son <Log 1 ufc/cm2, similar a lo que encontraron

JARA, (2007) y LIBOA, (2001), este último atribuyó el descenso al shock producido

por la reducción en la presión de oxígeno para microorganismos anaerobios

facultativos como lo son las Enterobacterias. Además se puede apreciar el efecto de la

temperatura más baja cercana al punto de congelación de la carne sobre el desarrollo

de las Enterobacterias, ya que en el día 120 de almacenamiento los tratamientos TO y

TOAL presentan recuentos similares entre sí e inferiores medio ciclo logarítmico

respecto a los que presentan TN y TNAL.

A partir del día 90 se observa una caída en el desarrollo de las Enterobacterias,

resultados similares encontraron PHIL, et al., (2002), quienes atribuyen esta

disminución de la población a la reducción de sustratos.

En el ANEXO 10 se presentan el promedio y la desviación estándar (DE) del recuento

de Enterobacterias entre dos animales y sus respectivos duplicados microbiológicos.

Solamente el tratamiento de TOAL fue efectivo en la reducción de las Enterobacterias,

lo cual puede observarse con mayor claridad a partir del día 45 donde las diferencias

con los otros tratamientos alcanzan hasta medio ciclo logarítmico, llegan hasta el día

Page 51: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

40

95 con 1 ciclo logarítmico de diferencia entre los demás tratamientos, estas diferencias

se mantienen hasta el día 120.

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

5

0 20 40 60 80 100 120 140

Días

Log

ufc/

cm2 TO

TNTNALTOAL

Valores corresponden al promedio de dos bifes por cada tratamiento del estudio con sus respectivos duplicados

FIGURA 17. Desarrollo de Enterobacterias en carne de bovino almacenada durante 120 días, sometida a cuatro tratamientos de temperatura de almacenamiento y pretratamiento con spray de ácido láctico.

Autores como ÖZDEMIR, et al. (2006) y TESSI, et al.,(1992), comprobando el efecto

del ácido láctico en productos cárnicos, señalan la efectividad de éste sobre la

reducción de microorganismos patógenos como Salmonella, e incluso su ausencia

luego del tratamiento como señalan WOOLTHUIS y SMULDERS, (1985); y PRASAI,

et al., (1991), quienes probaron la efectividad del ácido láctico en cerdos.

Varios autores como GILL y BADONI, (2003); STIVARIUS, et al., (2004); y

SMULDERS y GREER, (1998), entre otros, afirmaron la efectividad del ácido láctico en

distintas concentraciones sobre la reducción del desarrollo de E. coli., tanto en cortes

envasados al vacío como en canales frescas de vacuno.

Page 52: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

41

Los recuentos más altos fueron registrados el día 95, entre Log 3,7 y 4,5 ufc/cm2,

inferiores a los registrados por varios autores que han realizado trabajos semejantes a

este, como TESSI et al., (1993); LIBOA, (2001), BRIGHTWELL, et al., (2009), cuyos

mayores resultados fueron entre 5 - 7 Log ufc/cm2. La diferencia entre estos resultados y

los obtenidos en el presente estudio se atribuye a la alta calidad microbiológica inicial

de la carne que envasa FRIMA S.A., de acuerdo a lo que establece el Reglamento

Sanitario de los Alimentos, (CHILE, 2007)

El estudio sobre la calidad microbiológica inicial de las canales de bovino de FRIMA

S.A. se realizó para tener antecedente en el presente estudio. Se llevó a cabo desde

el 13/11/2008 hasta el 29/01/2009, muestreándose 54 canales, a las cuales se les hizo

recuento de aerobios mesófilos (ram), coliformes totales y escherichia coli. Este estudio

se basó en el Manual de Procedimientos para el Muestreo Microbiológico Oficial en

Carnes Faenadas en Mataderos de Exportación del ministerio de agricultura, CHILE,

(2007). Los resultados se encuentran en el ANEXO 11.

4.1.4 Pseudomonas. Los microorganismos pertenecientes al género Pseudomonas

son los principales responsables de la alteración de la carne refrigerada, coinciden en

esta aseveración, KRAFT, (1992); LEBERT, BEGOT, y LEBERT, (1998) y

STEIHAUSEROVA, (2000).

Según GREER, (1989), cuando las condiciones como el envasado al vacío o envasado

en atmosfera modificada dificultan el desarrollo de las Pseudomonas, predominan otro

tipo de microorganismos responsables de la alteración como Enterobacterias y

Brochotrhix thermosphacta.

Algunos autores como LIBOA, (2001); MASANA, MEICHTRI y RODRÍGUEZ, (2002)

y BROIGHTWELL, et al. (2009), entre otros, han detectado la presencia de

Pseudomonas en bajas cantidades (2% aprox.) incluso hasta el día 95 de

almacenamiento en condiciones de envasado al vacío.

El recuento de las Pseudomonas sólo se pudo realizar en el tiempo 0, ya que a partir

del día 20 comenzaron a desarrollarse en el agar CFC selectivo para Pseudomonas

otro tipo de microorganismos que no pertenecían a este género. La identificación de

estas bacterias se llevó a cabo mediante tinción Gram y las pruebas de la Oxidasa y

Page 53: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

42

Catalasa. Resultado similar reportó PUENTES, (2004), quién en un estudio semejante

sólo encontró desarrollo de Pseudomonas hasta el día 7.

STANDBRIDGE y BOARD, (1994), en el medio CFC, selectivo para Pseudomonas

encontraron desarrollo de Enterobacterias, sugiriendo agregar un indicador al medio

con el fin de poder diferenciar las Pseudomonas de las Enterobacterias.

Se realizaron siembras para identificar la presencia de Pseudomonas hasta el día 45,

sin embargo, los microorganismos que se desarrollaron eran oxidasa positivo, lo cual

no es válido para Pseudomonas.

Según los resultados obtenidos y además tomando en consideración el carácter de

aerobias estrictas de las Pseudomonas, se decidió no continuar en las siguientes

fechas con el recuento de este microorganismo.

En el ANEXO 12, se presentan el promedio y desviación estándar (DE) del recuento de

Pseudomonas spp. en el día 0.

4.1.5 Evolución del pH y de los distintos microorganismos según el tratamiento durante el almacenamiento. A continuación se presenta en las FIGURAS 18 y 19, la

evolución del pH de las muestras durante 120 días de almacenamiento y el desarrollo

de Bacterias ácido lácticas, B. Thermosphacta y Enterobacterias según el tratamiento,

respectivamente.

La evolución del pH durante el tiempo de almacenamiento es similar a que obtuvo

LIBOA, (2001), quien tras someter las muestras a 3 concentraciones distintas de ácido

láctico, encontró como pH mínimo 5,28 y no necesariamente de las muestras

sometidas a la más alta concentración de ácido. Este autor atribuyó el descenso del pH

en sus muestras al desarrollo de las bacterias ácido lácticas.

Para comprobar la homogeneidad de varianza en las mediciones de pH entre los dos

animales, se realizó para cada medición el Test de Bartlett, el cual arrojó con un 95%

de confianza que durante todo el periodo de almacenamiento no existen diferencias

significativas entre los animales. En el ANEXO13 se presentan los promedios y

desviaciones estándar de las mediciones del pH durante el periodo de

almacenamiento.

Page 54: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

43

Observando simultáneamente las FIGURAS 18 y 19, se puede apreciar que

independiente de los tratamientos a los cuales fueron sometidas las muestras, los

miscroorganismos estudiados mostraron a lo largo de todo el tiempo de

almacenamiento un comportamiento similar en cada tratamiento, es decir, las bacterias

ácido lácticas predominaron sobre enterobacterias y B. thermosphacta, lo cual es muy

deseable ya que impide el desarrollo de otros microorganismos aumentando la vida útil

del producto. Además se puede apreciar que las bacterias ácido lácticas y B.

thermosphacta muestran una relación respecto al pH de las muestras.

Varios autores como NYCHAS, et al., 1988, entre otros, coinciden con que las

bacterias ácido lácticas son las principales responsables de la disminución del pH en

las muestra por causa de los productos de su metabolismo, su desarrollo es

inversamente proporcional con los valores de pH, es decir, al aumentar el desarrollo de

las bacterias ácido lácticas se aprecia una disminución del pH; de manera contraria

también se establece una relación entre el pH de las muestras y el desarrollo de B.

thermosphacta, este microorganismo es directamente proporcional con el pH, es decir,

aumenta su desarrollo al aumentar el pH de las muestras. No se observó una relación

notoria entre el desarrollo de Enterobacterias y pH de las muestras.

5,2

5,3

5,4

5,5

5,6

5,7

5,8

5,9

0 20 40 60 80 100 120 140Días

pH

TO TN TNAL TOAL

Valores corresponden al promedio de dos animales por medición.

FIGURA 18. Evolución del pH de las muestras sometidas a cuatro tratamientos de temperatura de almacenamiento y pretratamiento con ácido láctico durante 120 días.

Page 55: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

44

TO

0

2

4

6

8

0 20 40 60 80 100 120 140Días

Log

ufc/

cm2

BAL B. thermosphaca Enterobacterias

TN

012345678

0 20 40 60 80 100 120 140

Días

Log

ufc7

cm2

BAL B. thermosphaca Enterobacterias

TNAL

0

2

4

6

8

0 20 40 60 80 100 120 140

Días

Log

ufc/

cm2

BAL B. thermosphaca Enterobacterias

TOAL

012345678

0 20 40 60 80 100 120 140

Días

Log

ufc/

cm2

BAL B. thermosphaca Enterobacterias

FIGURA 19. Desarrollo de Bacterias ácido lácticas, B. thermosphacta y Enterobacterias según el tratamiento

Page 56: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

45

4.2 Análisis Sensoriales

Se presentan a continuación los resultados de los análisis sensoriales de olor,

jugosidad, terneza y intensidad de sabor de la carne realizados a las muestras

sometidas a los cuatro tratamientos de temperatura de almacenamiento y

pretratamiento con ácido láctico, (TO, TN, TNAL y TOAL).

Los análisis sensoriales se llevaron a cabo un día después de los análisis

microbiológicos es decir, se llevaron a cabo en los días 1, 21, 46, 71, 96 y 121 de

almacenamiento, debido a que estos análisis se realizaron en dependencias de la

empresa FRIMA S.A.

4.2.1 Olor. KRAFT, (1986) asegura que no se puede considerar a la alteración de la

carne como un concepto absoluto, sino como una condición relativa, resultado de

muchos cambios en ella, que la hacen inaceptable para el consumidor, dependiendo

de la agudeza y sensibilidad de éstos.

Autores como y DAINTY, SHAW y ROBERTS, (1983); GILL y NEWTON, (1982), coinciden en que la aparición de olores desagradables junto con los cambios de

coloración y la limosidad en la superficie, se pueden considerar como signos objetivos

de la alteración de la carne.

El análisis estadístico ANDEVA de los resultados arrojó con un 95% de confianza que

existen diferencias significativas entre los tratamientos.

El test de Tukey arrojó que las mayores diferencias se observaron entre los

tratamientos de TOAL con TN y TO. También se encontraron diferencias significativas

con respecto al tiempo. En el ANEXO 14 se presentan los análisis estadístico para el

olor.

La diferencia que presentó el tratamiento de TOAL sobre los demás tratamientos es

atribuible al bajo desarrollo de microorganismos que presentó este tratamiento.

LIBOA, (2001), encontró resultados similares a estos y lo atribuyó a un efecto sinérgico

entre la temperatura y el ácido láctico sobre el desarrollo de los microorganismos.

Page 57: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

46

En la FIGURA 20 se presenta la evaluación del olor de las muestras sometidas a loa

cuatro durante 120 días de almacenamiento, se puede observar que en el tiempo 0 en

promedio las muestras obtuvieron una puntuación de 2, es decir, olor “poco intenso”,

situación que persistió hasta el tiempo de 20 días; estos resultados coinciden con lo

observado por STIVARIUSA, et al., (2001), quienes en estudios similares a éste no

encontraron diferencias significativas en la evaluación del olor de las muestras en los

primeros días de almacenamiento.

0

1

2

3

4

5

Puntaje

0 20 45 70 95 120Días

TOTNTNALTOAL

Valores corresponden al promedio de los puntajes otorgados por los jueces en cada muestra.

FIGURA 20. Evaluación del Olor en muestras de carne envasadas al vacío sometidas a cuatro tratamientos, almacenadas durante 120 días.

A partir del día 45 los promedios de las muestras sometidas a TN y TO aumentan

considerablemente hasta llegar a un máximo de 4,3, es decir, olor “bastante intenso”

en el día 120.

En el tratamiento de TOAL el máximo puntaje para el olor fue hallado el día 120 con

2,83 puntos, correspondiente a “moderadamente intenso”

Page 58: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

47

En el ANEXO 15 se presentan el promedio y la desviación estándar (DE) de los

puntajes para el Olor.

Según las respuestas sobre los olores percibidos por los panelistas se puede observar

que no existe mucha coincidencia entre ellos, esto se atribuye a que provienen de un

panel de jueces semientrenados. Sin embargo, se observan pequeñas coincidencias

en cuanto al tipo de olores percibidos por fecha, es decir, en el día 20, se observó que

los principales olores percibidos en las muestras fueron: no existente, a envase, ácido

y agrio.

En el día 70 los olores predominantes entre las muestras fueron: a envase, ácido y

agrio. Ya en el día 120 los olores mayormente predominantes fueron: acido, azufrado y

putrefacto

En las FIGURA 21, se puede apreciar las frecuencias de los olores que percibieron los

panelistas en las muestras sometidas a los cuatro tratamintos para los días 20, 70 y

120 de almacenamiento, sólo se grafican dichos tiempos ya que en estos días se

presentaron los cambios más notorios de acuerdo a los puntajes de intensidad de olor.

En el ANEXO16, se presentan las frecuencias de los olores percibidos en las muestras

sometidas a los cuatro tratamientos de las seis fechas de muestreo (0, 20, 45, 70, 95 y

120días).

Varios autores como GARCIA, et al., ( 1995), BLIXT y BORCH (2002), entre otros,

coinciden en que la carne de pH normal (pH<5,7) envasada al vacío a partir del día 42

(6ta semana) comienzan a desprender olores a agriado, en el presente estudio en el

día 45 se observó que se comenzaron a intensificar los olores agrio y ácido, sobre

todo en las muestras sometidas a TO y TN.

Page 59: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

48

DÍA 20

0 10 20 30 40 50 60

Amoniaco

Putrefacto

Agrio

Acido

Azufrado

Envase

No- caracteristico

No existenteO

lor

Frecuencia

TOALTNALTNTO|

DÍA 70

0 10 20 30 40 50 60 70

Amoniaco

Putrefacto

Agrio

Acido

Azufrado

Envase

No- caracteristico

No existente

Olo

r

Frecuencia

TOAL

TNAL

TN

TO

DÍA 120

0 20 40 60 80 100 120

Amoniaco

Putrefacto

Agrio

Acido

Azufrado

Envase

No- caracteristico

No existente

Olo

r

Frecuencia

TOALTNALTNTO

Valores corresponden a los porcentajes de la frecuencia de los olores percibidos por los panelistas en cada muestra.

FIGURA 21. Frecuencia de olores percibidos en los tiempos 20, 70 y 120 días de almacenamiento

Page 60: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

49

4.2.2 Jugosidad. La jugosidad se midió según un test descriptivo de 5 puntos

practicado a las muestras sometidas a los cuatro tratamientos. Se midió durante los

120 días de almacenamiento, sin embargo a las muestras sometidas a TO, TN y TNAL,

sólo hasta el día 70 fue posible hacerlo midiendo la jugosidad con la boca y los dientes

debido a que los panelistas encontraron olor desagradable en estas muestras; las

siguientes mediciones (95 y 120días), la realizaron haciendo presión en la muestra

con los dedos, y viendo la cantidad de jugos liberados de ésta. A las muestras

sometidas a TOAL sí se les pudo medir la Jugosidad durante todas las fechas de

muestreo con la boca y dientes ya que no presentaron olor desagradable en ninguna

fecha

La presión con los dedos es una sensación kinestésica utilizada con frecuencia para

medir el estado de madurez de quesos y frutas, en general para medir la textura y

reología de los alimentos (WITTIG, 2001). En este estudio se recurrió a este tipo de

análisis por la comodidad y bienestar de los panelistas; y para poder observar el efecto

sobre este atributo sensorial de los cuatro tratamientos durante 120 días de

almacenamiento..

El análisis estadístico ANDEVA con un 95% de confianza arrojó que no existen

diferencias significativas sobre la jugosidad entre los tratamientos. La variable tiempo sí

presenta diferencias significativas sobre este atributo. Los análisis estadísticos se

presentan en los ANEXOS 17.

En la FIGURA 22, se presenta la evaluación de la jugosidad de las muestras

sometidas a los cuatro tratamientos durante 120 días de almacenamiento, se puede

apreciar que durante los 120 días de almacenamiento la jugosidad no tuvo mayor

variación en sus puntajes, manteniéndose entre 3,5 -2,5, lo cual corresponde a

jugosidad moderada a baja. A partir del día 45 se observó una pequeña disminución en

la jugosidad, la cual se mantuvo hasta el día 120, con una disminución de la jugosidad

en aproximadamente 1 punto. Puntajes similares a estos encontró JARA, (2007), en

carnes de pH bajo e intermedio (5,7- 6,1).

Los resultados de jugosidad moderada a baja se pueden explicar por el pH de las

muestras que se eligió para este trabajo, <5,7 y por el progresivo descenso de éste.

Según SANTINI, REARTE, GRIGERA, (2003) el grado de jugosidad depende

Page 61: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

50

principalmente del pH final que alcance la carne antes de envasarla. Altos valores de

pH determinan menor desnaturalización proteica, además se encuentra por sobre el

punto isoeléctrico de las proteínas de la carne (pI 5,0 -5,1 FENNEMA, 1985), lo cual

genera una mayor afinidad de las proteínas musculares por el agua durante su

almacenamiento y posterior calentamiento y cocción, dando la sensación de mayor

jugosidad durante su consumo.

Autores como SAWYER, APPLE, y JOHNSON, (2007), concluyeron que la jugosidad

aumenta con la adición de concentraciones crecientes de ácido láctico, ya que el pH

disminuye por debajo del pI (hasta pH 4,1 con 2% de ácido láctico), lo que produce

una mayor afinidad entre las proteínas musculares y la molécula de agua.

0

1

2

3

4

5

Puntaje

0 20 45 70 95 120

Días

TOTNTNALTOAL

Valores corresponden al promedio de los puntajes otorgados por los jueces en cada muestra.

FIGURA 22. Evaluación de la Jugosidad en muestras de carne envasadas al vació sometidas a cuatro tratamientos, almacenadas durante 120 días.

En el ANEXO 18 se presentan el promedio y la desviación estándar (DE) del puntaje

en la evaluación de la jugosidad.

Page 62: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

51

4.2.3 Terneza. Para la medición de la terneza, al igual que el de jugosidad también se

debió recurrir al uso de los dedos (WITTIG, 2001), ya que con la boca se hizo

imposible de realizar.

Se utilizó esta técnica a partir del día 95 hasta el día 120. Esta situación se produce

con las muestras sometidas a TO, TN y TNAL, no así el las muestras sometidas a

TOAL, en las cuales se pudo medir la terneza con la boca hasta el día 120.

Según el análisis estadístico ANDEVA, a un nivel de 95% de confianza, no se

encontraron diferencias significativas entre los tratamientos sobre la terneza.

Respecto al tiempo, durante todo el periodo de almacenamiento no se registraron

diferencias significativas. Los análisis estadístico se presentan los ANEXOS 19.

En la FIGURA 23 se presenta la evaluación de la terneza de las muestras sometidas a

los cuatro tratamientos durante 120 días de almacenamiento, se puede apreciar que

en general la puntuación fue alta durante todo el periodo de almacenamiento entre 2,8

y 3,5, lo cual corresponde a moderadamente tierna a tierna, estos resultados coinciden

con TAYLOR, (1985), quien asegura que el envasado al vacío es un método en el cual

se produce una mejora en el parámetro de terneza sin pérdidas de peso en los cortes.

Autores como ARGANOSA y MARRIOT, (1989) y BURKE y MONAHAN, (2001),

concluyeron sobre la efectividad del marinado con ácidos orgánicos, como el ácido

láctico, sobre la terneza de la carne.

En el ANEXO 20 se presentan el promedio y la desviación estándar (DE) del puntaje

de la terneza.

SANTINI, REARTE y GRIGERA, (2003), concluyeron que la terneza es afectada por

el grado de compactación con que son empaquetadas las fibras musculares. En la

medida que el pH es más bajo acercándose a su punto isoeléctrico, menor es la

capacidad de retención de agua de las proteínas musculares, lo que determina un

empaquetamiento menos compacto, dejando mayor espacio entre las fibras

musculares y consecuentemente mayor terneza.

Page 63: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

52

0

1

2

3

4

5

Puntaje

0 20 45 70 95 120

Días

TOTNTNALTOAL

Valores corresponden al promedio de los puntajes otorgados por los jueces en cada muestra.

FIGURA 23. Evaluación de la Terneza en muestras de carne envasadas al vació sometidas a cuatro tratamientos, almacenadas durante 120 días.

4.2.4 Sabor. El análisis del sabor consideró dos mediciones, la intensidad de sabor a

carne y la intensidad de sabores extraños.

Ambos análisis sólo pudieron ser realizados hasta el día 70, ya que las muestras

sometidas a TO, TN y TNAL, una vez cocidas presentaron olores que los panelistas

consideraron inaceptables y no aptas para ser degustadas, no ocurrió lo mismo con las

muestras sometidas a TOAL, ya que estas una vez cocidas y al momento de ser

degustadas presentaron olores agradables a los panelistas.

La temprana manifestación del deterioro observado en la mayoría de las muestras se

puede explicar según lo concluido por JAY, (1994), quien afirma que cuando el

recuento de aerobios en placa alcanza niveles de Log 7 ufc/cm2, se produce la

presencia de gas y olores desagradables percibidos al momento de apertura del

envase, efecto que en este caso persistió hasta después de la cocción de las

muestras. Por lo tanto se debió trabajar con los resultados obtenidos hasta el día 70.

Page 64: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

53

En la FIGURA 24 se presenta la evaluación de la intensidad de sabor a carne en las

muestras sometidas a los cuatro tratamientos durante 70 días de almacenamiento, se

puede apreciar que durante el tiempo de evaluación de la intensidad de sabor varío

entre 2,0-3,5 puntos, lo que corresponde a poco intenso a intenso.

Se puede apreciar además que las muestras sometidas a TNAL en la mayoría de las

fechas presenta la mayor intensidad de sabor a carne, lo cual coincide con

AYMERICH, PICOUET, MONFORT, (2007), quienes aseguran que el ácido láctico es

utilizado en la industria de la carne por su efectividad descontaminante y acentuante

del sabor de la carne.

El análisis estadístico ANDEVA de los datos con un 95% de confianza arrojó que no

existen diferencias significativas entre los tratamientos ni el tiempo sobre la intensidad

del sabor a carne durante los 70 días. Los análisis estadístico se presentan en los

ANEXOS 21.

El promedio y la desviación estándar (DE) de la puntuación para la Intensidad de Sabor

a carne se presentan el en ANEXO 22.

Para lo datos de intensidad de sabores extraños el ANDEVA con un 95% de confianza

arrojó que existen diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos, y

también existen diferencias significativas durante el tiempo de almacenamiento. El test

de Tukey arrojó que las mayores diferencias con respecto a los demás tratamientos,

las presenta TN. Bajo las condiciones de este tratamiento se encontraron las

puntuaciones más altas de intensidad de sabores extraños. En el ANEXOS 23 se

presentan los análisis estadísticos para este parámetro sensorial.

Page 65: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

54

0

1

2

3

4

5

Puntaje

0 20 45 70

Días

TOTNTNALTOAL

Valores corresponden al promedio de los puntajes otorgados por los jueces en cada muestra.

FIGURA 24. Evaluación de la Intensidad del sabor a carne en muestras de envasadas al vació sometidas a cuatro tratamientos, almacenadas durante 70 días.

En la FIGURA 25 se presenta la evaluación de la intensidad de sabores extraños de

las muestras sometidas a los cuatro tratamientos durante 70 días de almacenamiento,

se puede apreciar que en los primeros días de almacenamiento los cuatro tratamientos

presentaron olores extraños muy poco intensos ya a partir del día 20 comenzó a

incrementarse la intensidad de estos olores en la mayoría de las muestras, lo cual

persistió de manera creciente hasta el día 70. Los olores extraños más intensos los

presentaron las muestras almacenadas a TN, las cuales alcanzaron puntajes de 4,8

que correspondiendo a muy intenso.

El promedio y la desviación estándar (DE) de la puntuación al la Intensidad de Sabores

extraños, se presentan en el ANEXO 24.

Page 66: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

55

0

1

2

3

4

5

Puntaje

0 20 45 70

Días

TOTNTNALTOAL

Valores corresponden al promedio de los puntajes otorgados por 6 jueces en cada muestra.

FIGURA 25. Evaluación de la Intensidad del sabores extraños en muestras de carne envasadas al vació sometidas a cuatro tratamientos, almacenadas durante 70 días.

LAMBERT, SMITH Y DODDS, (1991), señalan que la aparición de sabores extraños

(agrio) esta directamente relacionada con la actividad de bacterias anaerobias,

fundamentalmente Lactobacilos spp. HARTWUIG, y MC DANIEL, (1995), indican que

la aparición de sabores a agriado no tan sólo se debe al incremento del recuento de

lactobacilos, sino también a la disminución del pH y a la acumulación de metabolitos

producidos por bacterias aerobias.

Page 67: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

56

5. CONCLUSIONES

• Los mejores resultados sobre la preservación y aumento de la vida útil de la

carne envasada al vacío se logró bajo el efecto combinado de la temperatura

óptima de almacenamiento (-2°C) y el pre tratamiento descontaminante con

ácido láctico al 2% v/v, este tratamiento tuvo efectos significativos sobre el

desarrollo de las bacterias ácido lácticas, Brochotrhix thermosphacta y

Enterobacterias. En cuanto a los parámetros sensoriales, no presentaron signos

importantes de alteración durante los 120 días de almacenamiento.

• Las muestras sometidas a temperatura normal de almacenamiento y

descontaminadas con ácido láctico también presentaron efectos positivos sobre

la preservación de la vida útil. Este tratamiento tuvo efectos significativos sobre

el desarrollo de Brochotrhix thermosphacta principalmente y sólo comenzaron a

mostrar efectos de deterioro el día 95, fecha en la cual presentaron olores

extremadamente intensos, principalmente a putrefacto.

• Las muestras sometidas a los dos niveles de temperaturas de almacenamiento

sin pretratamiento con ácido láctico no tuvieron efectos significativos sobre la

vida útil del producto, ya que los signos de deterioro comenzaron a ser

detectados tempranamente en estas muestras. En las muestras sometidas a

temperatura normal de almacenamiento los signos de deterioro comenzaron a

aparecer en el día 45 de almacenamiento. En las muestras almacenadas a

temperatura óptima, los signos de deterioro comenzaron a aparecer a partir del

día 70 de almacenamiento

Page 68: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

57

6. RECOMENDACIONES

• Se recomienda considerar incorporar al proceso el pretratamiento de la carne

con ácido láctico al 2%v/v y almacenar a temperatura habitual (3±3°C),

asegurando con este procedimiento una vida útil del producto de

aproximadamente 95 días.

• Si se pretende aumentar la vida útil de la carne envasada a 120 días se

recomienda realizar el tratamiento con ácido láctico al 2% v/v y almacenar a -

2°C. Para ello es necesario considerar el mejoramiento de la capacidad actual

de frío de las cámaras de almacenamiento que la empresa dispone

actualmente.

Page 69: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

58

7. RESUMEN

En este estudio se determina el efecto sobre la vida útil que ejercen la temperatura de

almacenamiento y descontaminación durante un período de 120 días. Se consideran

dos niveles de temperaturas, temperatura normal de almacenamiento (3±3°C)

correspondiente a la temperatura con que normalmente se almacena la carne al vacío

en la empresa y la temperatura óptima (-2°C). El nivel de ácido láctico fue de 2%v/v.

Los efectos de las mencionadas variables fueron medidas a través de cuatro

microorganismos, Bacterias ácido lácticas, Brochotrhix thermosphacta, Enterobacterias

y Pseudomonas; y cuatro parametros sensoriales de la carne: olor, jugosidad, terneza

y sabor, las cuales fueron evaluadas por un panel de jueces semientrenados.

Los mejores resultados sobre la preservación y aumento de la vida útil de la carne

envasada al vacío se logró bajo el efecto combinado de la temperatura óptima de

almacenamiento (-2°C) y el pretratamiento descontaminante con ácido láctico al 2%

v/v, este tratamiento tubo efectos significativos sobre el desarrollo de las bacterias

ácido lácticas, Brochotrhix thermosphacta y Enterobacterias. En cuanto a los

parámetros sensoriales, no presentaron signos importantes de alteración durante los

120 días de almacenamiento.

Las muestras sometidas a temperatura normal de almacenamiento y descontaminadas

con ácido láctico también presentaron efectos positivos sobre la preservación de la

vida útil. Este tratamiento tuvo efectos significativos sobre el desarrollo de Brochotrhix

thermosphacta principalmente y sólo comenzaron a mostrar efectos de deterioro el día

95, fecha en la cual presentaron olores extremadamente intensos, principalmente a

putrefacto.

Las muestras sometidas a los dos niveles de temperaturas de almacenamiento sin

pretratamiento con ácido láctico no tuvieron efectos significativos sobre la vida útil del

producto, ya que los signos de deterioro comenzaron a ser detectados tempranamente

en estas muestras.

Page 70: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

59

SUMMARY

This study determines the effect produced for decontamination and storage

temperature for a period of 120 days on the shelf life. Two levels of temperature were

consider, normal temperature storage (3 ± 3 ° C) corresponding at the temperature that

the meat is usually stored under vacuum in the plant and the optimal temperature (-2 °

C). The lactic acid level was 2% v / v.

The effects of these variables were measured through four microorganisms lactic acid

bacteria, Brochothrix thermosphacta, Enterobacteriaceae and Pseudomonas and four

sensory parameters of meat: odor, juiciness, tenderness and flavor.

The bests results on preserving and increasing the shelf life of vacuum packed meat

was obtained under the combined effect of the optimal storage temperature (-2°C) and

pretreatment decontamination with lactic acid 2%v/v, this treatment had significant

effects on the development of lactic acid bacteria, Brochotrhix thermosphacta and

Enterobacteriaceae. As for the sensory parameters showed no major signs of

deterioration during the 120 days of storage

The samples storaged at normal temperature and decontaminated with lactic acid also

had positive effects on the preservation of shelf life. This treatment had significant effect

mainly on the development of Brochothrix thermosphacta and only began to show

detrimental effects on day 95, at this time showed odors extremely intense, mostly

putrid odor .

The samples storaged at to the two levels of temperatures without pretreatment with

lactic acid had not significant effect on the shelf life, therefore in these samples the

signs of deterioration began to be detected early. In samples stored at normal

temperature the signs of deterioration began to appear on day 45 of storage.

Page 71: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

60

8. BIBLIOGRAFIA

ACHIC, (2008), Asociación Chilena de la Carnes. http://www.achic.cl/normativas.php,

visitada 22/11/2008.

ALBALA, C., et al.2002. Nutrition transition in Chile: determinants and consequences. Public Health Nutr; Chile. 5(1A): 123-28

ANDERSON, M. E. y MARSHALL, R. T., 1990. Reducing microbial populations on beef tissues: Concentration on temperature of an acid mixture. J. Food Sci. 55 (4): 903-905.

ARGANOSA, G. C., y MARRIOT, N. G. 1989. Organic acids as tenderizers of collagen in restructured beef. Journal of Food Science. Blacksburg. 54, 1173–1176.

AYMERICH, M.T., HUGAS, M., MONFORT, J.M., 1998. Review: bacteriocinogenic lactic acid bacteria associated with meat products. Food Sci. Technol. Int. 4, 141–158.

AYMERICH, T., PICOUET, P.A., MONFORT, J.M., 2007. Decontamination technologies for meat products. Meat Science . Girona, España. 78: 114–129.

BAHUAUD, D., et al. 2008. Effects of -1.5 °C Super-chilling on quality of Atlantic salmon (Salmo salar) pre-rigor Fillets: Cathepsin activity, muscle histology, texture and liquid leakage. Food Chemistry . Norway.111: 329–339.

BERTOLA, N. C., BEVILACQUA, A.E. y ZARITZKY, N.E., 1994. Heat treatment effect on texture changes and thermal denaturation of proteins in beef muscle. Journal of Food Processing and Preservation. La Plata. Argentina. 18(1):32-37.

BLIXT, Y. y BORCH, E. (2002). Comparison of shelf life of vacuum-packed pork and beef. Meat Science, 60: 371-378.

BRIGHTWELL, G., et al. 2009. Comparison of culture-dependent and independent techniques for characterisation of the microflora of peroxyacetic acid treated, vacuum-packaged beef. Food Metabolism and Microbiology. Hamilton, Waikato, New Zealand. 26: 283–288.

Page 72: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

61

BRODY, A. 1996. Envasado de alimentos en atmósferas controladas, modificadas y al vacío. Editorial Acribia. Zaragoza, España. 213 p.

BUREAU, G. y col., 1995. Embalaje de los Alimentos de gran Consumo. Editorial Acribia. Zaragoza, España. 350p.

BURKE, R.M., MONAHAN, F.J., 2001. The tenderisation of shin beef using a citrus juice marinade. Meat Science. Dublin, Ireland. 63:161–168.

CAYRÉ, M. E.., VIGNOLO, G., y GARRO, O. 2002. Modeling lactic acid bacteria growth in vacuum-packaged cooked meat emulsions stored at three temperatures. Food Microbiologi. Argentina. 20(5): 561-566.

CHANG, H. D. y TAO, L. C., 1981. Correlations of enthalpies of food systems. J. of Food Science. Nebraska, Lincoln, NE. 46:1493-1497.

CHEN, C. S. y NAGY, S.,187. Prediction and correlation of freezing point depression of aqueous solutions. Transactions of the ASAE, 30, (4), 1176.

CHILE, Ministerio de Agricultura. 2007. Manual de procedimientos N°1 para el muestreo microbiológico oficial en carnes faenadas en mataderos de exportación RP/MP1. Ministerio de Agricultura. Servicio Agrícola Ganadero.

CHILE, Ministerio de Salud, 2007. Reglamento sanitario de los alimentos : Decreto Supremo no. 977/96 : (D.OF. 13.05.97). Ministerio de Salud, Departamento Asesoría Jurídica.

CHURCH, I. J. y PARSONS,A.L. 1995. Modified atmosphere packaging technology: a review. J. Sci. Food Agric. 67: 143-152.

COSGROVE, M., HYNN, A. y KIELY, M. 2005. Consumption of red meat, white meat and processed meat in Irish adults in relation to dietary quality. British journal of nutrition England. 93(6):933-942.

CROSS, H., DURLAND, P. y SEIDEMAN, S. 1986.Sensory qualities of meats. En: Muscle as Food. (Betchel, P. Ed.) Academia Press. Florida, U.S.A. pp 279 – 315.

DAINTY, R.H. y HIBBARD, C.M. (1983). Precursors of mayor end products of aerobic metabolism of Brochotrix thermosphacta. J. Appl. Bacteriol., 55: 127-133.

Page 73: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

62

DAINTY, R.H., SHAW, B.G. y ROBERTS, T.A. (1983). Microbial and chemical changes in chill stored red meats. En Food Microbiology: Advances and Prospects. (eds. Roberts, T.A. y Skinner, F.A.). Ed.: Academic Press Inc, London. pp: 151-178.

DJENANE, D., et al. 2002. The shelf-life of beef steaks treated with dl-lactic acid and antioxidants and stored under modified atmospheres. Food Microbiology. Zaragosa, España. 20: 1–7.

DICKSON, J. S. y ANDERSON., 1992. Microbiological decontamination of food animal carcasses by washing and sanitizing systems: a review. J. Food Prot. 55 (2): 133-140.

DIKEMAN, M.E. 1987. Fat reduction in animals and the effects on palatability and consumer acceptance of meat products. Reciprocal Meat Conference Proceedings. 40:93-101.

DUUN, A.S. y RUSTAD, T. 2006. Quality changes during superchilled storage of cod (Gadus morhua) fillets. Food Chemistry. Norway. 105:1067–1075.

DUUN, A.S. y RUSTAD, T. 2007. Quality of superchilled vacuum packed Atlantic salmon(Salmo salar) fillets stored at -1.4 and -3.6 °C. Food Chemistry. Norway. 106: 122–131.

FARBER, J. y DODDS, L. 1995. Principles of modified atmosphere and sous vide product packaging, Technomic Publishing Company, Inc.Lancaster, Pensylvania- 452p.

FENNEMA, O. ,1985. Introducción a la Ciencia de los Alimentos. Editorial Reverté. España. 445 pp.

FOOD AND AGRICULTURA ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS (FAO). 1997. http://www.fao.org/docrep/004/t0566s/T0566S00.htm#TOC

FORTIN, J., 2000. Guía de Selección y entrenamiento de un Panel de Catadores. Ed. Acribia. Zaragoza, España.124 p.

FRITZ, P. y ANTILA, P. 1993. Valor nutritivo de la carne. Editorial Acribia Zaragoza, España. 184 pp

Page 74: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

63

GABAS, A. L., TELIS-ROMERO, J. y TELIS, V.R.,2003. Influence of fluid concentration on freezing point deppression and thermal conductivity of frozen orange juice. International J. of Food Properties. 6(3): 543-556

GARCIA, T., R., et al. 1995. Revisión: Extensión de la vida útil de la carne fresca. II: Procedimientos de lavado e irradiación. Rev. Española de Ciencia y Tecnología de Alimentos. España. 35 (2): 121-128.

GARRIGA, M, MARCER, M. y HUGAS, M. 1996. Microbiología de la carne fresca y productos cárnicos envasados. Eurocarne. 49:69-73.

GILL, C.O. y NEWTON, K.G. (1982). The effect of lactic concentration on the growth on meat of Gram negative psychrotrophs from a meat works. Appl. Environ. Microbiol.Canada. 43: 284-288.

GILL, C.O. y BADONI, M. 2003. Effects of peroxyacetic acid, acidified sodium chlorite or lactic acid solutions on the microflora of chilled beef carcasses. Agriculture and Agri-Food Canada, Lacombe Research Centre, 6000 C & E Trail, Lacombe, Alberta, Canada. 91: 43-50.

GRAU, F.H. (1980). Inhibition of anaerobic growth of Brochotrix thermosphacta by lactic acid. Appl. Environ. Microbiol., 40: 433-436.

GREER G.G. 1988. Bacterial and meat quality. 31 Conferencia Annual del Instituto Canadiense de Ciencias y Tecnologia de los Alimentos. Winnipeg, Canadá.

GREER, G.C. (1989). Red meats, poultry and fish. En: Enzymes of psychrotrophs in raw food. (eds.: R.C. McKellar). Ed.: CRC Press, Boca Raton, Florida. pp: 268-292.

GRIGIONI, G. M., et al. 2000. Productividad y calidad de carnes de novillo para exportación en invernadas pastoril intensificadas. Revista Arg. Prod. Animal 20 (1): 25-37.

HARTWIG, P. y Mc DANIEL, M.R. 1995. Flavor characteristics of lactic, malic, citric and acetic acids at various pH levels. J. Food Sci. Oregon State 60 (2):284-388.

HEDRICK y col., 1994. Principles of Meat Science. 3rd. ed., Kendall Hunt Publishing Co., Dubuque, Iowa. pp. 1-7.

Page 75: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

64

HOLLANDER, R., 1998. Introduction to sensory evaluation manual. The Penn State University. 1-54.

HONIKEL, K. O., 1989. The Meat Aspects of Water and Food Quality, ed. T. M. Hardman. New York, Elseiver Applied Science, pp. 277-304, 1989.

HUGAS, M. (1998). Bacteriocinogenic lactic acid bacteria for the biopreservation of meat and meat products. Meat Science. 49:139–150.

INTERNACIONAL COMISIÓN ON MICROBIOLOGY SPECIFICATION FOR FOOD (ICMSF). 1988. Microorganisms in Food 1, their significance and methods of enumeration. 2ª Edición. University of Toronto. 436 p.

JAY, J. M. 1994. Microbiología Moderna de los Alimentos. (3ª Ed.). Acribia S.A. Zaragoza, España.

JARA, J.P., 2007. Efecto del pH Sobre la Conservación de Carne de Bovino de Corte Oscuro (DFD) Envasada al Vacío, Almacenada a 0ºC. Tesis. Facultad Ciencias Agrarias, escuela Ingeniaría en Alimentos. 63pp.

KOOHMARAIE, M.,1988. The role of endogenous proteases in meat tenderness. Reciprocal Meat Conference Proceedings. 41:89.

KRAFT, A. A. (1986). Psychrotrophic organism. En: Advances in Meat Research, Meat and Poultry Microbiology . Publishing, Westport C.T..2:191-208.

KRAFT, A. A. (1992). Psychrotrophic spoilage bacteria- Meat spoilage, En: Psychrotrophic bacteria in Food Research and Spoilage. (ed.: Kraff A.A.). Ed.: CRC Press, Boca Ratón , Florida. pp: 28-61.

KUBBERORD, E., et al.2002. Gender specific preferences and attitudes toward meat, Food Qual Prefer. Noruega.13:285-294.

LAMBERT, D., SMITH J.P. y DOBBS, K.L.. 1991.Shelf life extension and microbiological safety of fresh meat: a review. Food Microbiology. 8: 267-297.

LAMKEY, J.W., et al. 1991. Assessment of sodium lactate to fresh pork sausage. Journal of Food Science. 56(1): 220-223.

Page 76: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

65

LAWRIE, R. A. 1998. Lawrie´s meat sciences. 6th ed: Cambrigde Woodhead, 318pp.

LEBERT, I., BEGOT, C. y LEBERT, A. 1998. Growth of Pseudomonas fluorescens and Pseudomonas fragi in meat medium as affected by pH (5,8-7,0), water activity (0,97-1,00) and temperature (7-25 degree C). Int. J. Syst. Bacteriol.., Saint-Genès Champanelle, France 39: 53-60.

LIBOA, R.A., 2001. Evaluación de la vida útil de carne envasada al vacío descontaminada con ácido láctico y almacenada a diferentes temperaturas. Tesis Magíster en Ciencias Veterinarias. Universidad de Concepción, Chile. 167pp.

LUCHSINGER, S., et al.,1996. Sensory analysis of irradiated ground beef patties and whole muscle beef. Journal of Sensory Studies 12: 105 – 126.

MANNAPPERUMA, J. D. y. SINGH, R. P. 1989. A computer-aided method for the prediction of properties and freezing/thawing times of foods. J. of Food Engineering, 9, 275-304.

MANO, S. (1997). Alteración de carne fresca refrigerada. En: Comportamiento de la microbiota natural y Listeria monocytogenes, Aeromonas hydrophila y Yersinia enterocolitica en carne envasada en atmósferas modificadas. Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid. 148p.

MASANA, M., MEISCHTRI, L. y RODRIGUEZ, R., 2006. Determinación de la vida útil en cortes de bovinos. Mayor Calidad por más tiempo. Revista de Informacion sobre Investigacion y Desarrollo Agropecuario. Argentina. 157-162.

MCMEEKIN, T.A. y PATTERSON, J.T. 1975. Detection of volatile sulfide-producing bacteria isolated from poultry-processing plants. Appl Environ Microbiol. 35(6): 1216–1218.

MENDOZA, C., PINHEIRO, A. y AMIGO, H.2007. Evolución de la situación alimentaria en Chile. Rev Chil Nutr. Chile. 34(1): 62-70

MILLER M. F. et al., 1995. Consumer acceptability of beef steak tenderness in the home and restaurant. Journal of Food Science. 60(5):964.

MORRISON, J.A., et al. 2003. Expenditure on different categories of meat in Greece: the influence of changing tastes. Agric Econ. Athens, Greece; 28: 139-150.

Page 77: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

66

MOSSEL, D.A. et al. 2003. Microbiología de los Alimentos. 2ª ed, Acribia, Zaragoza, p 493, 510, 636.

MUÑOZ, A.M. y CHAMBERS, E.A. 1993. Relating sensory measurements to consumer acceptance of meat products. Food Technology. 47(11): 128-131.

NASSOS, P.S., KING, A.D. y STAFFORD, A.E. 1985. Lactic acid concentration and microbial spoilage in anaerobically an aerobically stored ground beef. Journal Food Science. USA. 50(3):710-717.

NYCHAS, G.J., DILLON, V.M. y BOARD, R.G., 1988. Glucose, the key substrate in the microbiological changes ocurring in meat and certain meat products. Biotechnology and Applied Biochemistry. London. 10:203-231.

ONEGA, M.E., 2003. Evaluación de la calidad de las carnes frescas: aplicación de técnicas analíticas, instrumentales y sensoriales.Tesis doctoral. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid, España. 449p.

ÖZDEMIR, H., et al. 2004. Effects of lactic acid and hot water treatments on Salmonella Typhimurium and Listeria monocytogenes on beef. Food Control. Turkey. 17: 299–303.

OXOID. 1991. Selective microbiology, for food and Dairy Laboratorios. England. 70 p.

PAPADOPOULOS, et al. 1991. Effect of sodium lactate on microbiol and Chemicals composición of cooked beef during storage. Journal of Food Science. Texas. 56(2):341-347.

PEARSON, A. M., DUTSON. 1994. Quality attributes and their measurement in meat, poultry and fish products, 1s t edition. Blackie Academic & Professional, New York, 18-19, 48-50, 79, 289-331, 480, 486, 489.

PHIL, M., MASANA, M. y MEICHTRI, L. 2002. Mayor calidad por más tiempo. Instituto y tecnología de los Alimentos, INTA, Castelar. 157-162.

PRASAI, R. K., et al.,1992. Microbiological effects of acid decontamination of pork carcases at various locations in processing. Meat Sci. 32 (4): 413-423.

Page 78: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

67

PRASAI, R. K., et al. 1997. Microbological quality of beef subprimals as affected by lactic acid sprays applied at various points during vacuum storage. J. Food Prot. 60 (7): 795-798.

PRICE, J. F. The basic science of meat, ed. J. F. Price, and B. S. Schwigert, 2 Edition. San Francisco, W. H. Freeman and company, pp. 1 - 363, 1994

PRANDL, O., et al., 1994. Tecnologia e Higiene de la Carne. Ed. Acribia S.A. Zaragoza, España. 854p.

PUENTES, J.E., 2004. Caracterizacion microbiologica, sensorial y estimacion de de la durabilidad de carne de bovino con la anomalia de corte oscuro, envasada al vacío. Tesis, Ingeniería en Alimentos. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias. Valdivia, Chile. 61p.

RHYS, J.J., 2003. Observations on the succession dynamics of lactic acid bacteria populations in chill-stored vacuum-packaged beef. Microbiology and Food Safety. Ngarua, New Zealand. 26: 283–288.

ROUSSET, S. y RENERRE, M., 1991. Effect of CO or vacuum packaging on normal and high pH meat shelf-life. Intern. J. Food Sci. and Techn. Champanelle, France. 26 (6): 641-652.

SANTINI, F.J., REARTE, D. y GRIGEDA, J.M. 2002. Algunos aspectos sobre la calidad de las carnes bovinas asociadas a los sistemas de producción. 1ra. Jornada de Actualización Ganadera .Balcarce 9-37. http://www.inta.gov.ar/balcarce/actividad/capacita/jorn_ganadera.pdf

SAWYER, J.T., APPLE, J.K. y JOHNSON, Z.B. 2007. The impact of lactic acid concentration and sodium chloride on pH, water-holding capacity, and cooked color ofinjection-enhanced dark-cutting beef. Meat Science. Arkansas, USA. 79: 317–325

SCHNETTLER, B., MANQUILEF, O. y MIRANDA, H. 2006. Hábitos de consumo de carne bovina en Temuco, IX Región de Chile. Idesia. 24(2): 15-23.

SCHÖBITZ, R., DE LA VEGA, J. y TAMAYO, R. 1990. Calidad microbiológica y sensorial de carne de vacuno envasada al vacío almacenada a diferentes temperaturas. Fleischwirtschaft Español 2: 31 – 36.

Page 79: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

68

SHELEF, L.A., 1994. Antimicrobial effects of lactates. Journal of Food Protection. 57(5): 445-450.

SIGNORINI, M. 2007. Microbiologia de carnes envasadas al vacio y la biopreservacion como medio para prolonger la vida de anaquel. Nacameh. Argentina.1:26-40.

SMULDERS, FJ., et al., 1985. Lactic acid: considerations in flavour of its acceptance as a meat decontamininant. Journal of Food Technology. 21(4):419-436.

SMULDERS, F.J. y GREER, G.G., 1998. Integrating microbial decontamination with organic acids in HACCP programmes for muscle foods: prospects and controversies. International Journal of Food Microbiology. Vienna, Austria 44, 149–169.

STANBRIDGE, L. y BOARD, R. 1994. A modification of the Pseudomonas selective medium, CFC, that allows differentiation between meat pseudomonas and Enterobacteriaceae. Letters in Applied Microbiology. Claverton Down, England.18: 327 – 328.

STEIHAUSEROVA, I. 2000. Specific microflora of packed meat. Czech J. Food Sci., 18: 159-163

STIVARIUSA, F. W. et al. 2001. Effects of hot water and lactic acid treatment of beef trimmings prior to grinding on microbial, instrumental color and sensoryproperties of ground beef during display. Meat Science. USA.60: 327–334

TAYLOR, A. 1985. Packing fresh meat. In: Developments in Meat Science 3 Lawrie, R. Elsevier Applied Science Publisher. London and New York. pp: 89-114.

TESSI, M. A., et al., 1992. Supervivencia y antibiótico resistencia de salmonella. La Ind. Cárn. Latinoam. 90:19-25.

USDA/Economic Research Service. 2002Changing consumer demands create opportunities for U.S. food system, Food Rev; 25(1): 19-22.

VAN DER MAREL, G.M., LOGTESTIJIN, J.G.y MOSSEL, D.A., 1988. Bacteriological quality of broiler carcasses as afected by in-plant lactic acid decontamination. International Journal of Food Microbiology. 6(1):31-42.

Page 80: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

69

VASQUEZ, S. M., SUAREZ, H. y ZAPATA, S., (2009). Utilización de sustancias antimicrobianes producidas por bacterias ácido lácticas en la conservación de la carne. Rev. Chilena de la Nut. Santiago, Chile. 36(1):64-71.

WITTIG de PENA, E. 2001. Evaluación Sensorial Una metodología actual para tecnología de alimentos. Biblioteca digital de la Universidad de Chile.

WOOLTHUIS G. H., et al. 1984. Microbial decontamination of porcine liver with lactic acid and hot water. J. Food Prot. 47 (3):220-226.

WOOLTHUIS, G. H. y SMULDERS, J. M. 1985. Microbial decontamination of calf carcasses by lactic acid sprays. J. Food Prot. 48 (10): 832-837.

YEN, S.y HUANG, C.H. 2002. Cross-sectional estimation of U.S. demand for beef products: a censored system approach, J Agric Res Econ 2002; 27(2): 320-334.

YOST, C.K. y NATTRESS, F.M. 2001. Molecular typing techniques to characterize the development of a lactic acid bacteria community on vacuum-packaged beef. Agriculture and Agri-Food Canada. 72:97-105-

YOUNG, K.M. y FOEGEDING, P.M., 1993. Acetic, lactic and citric acids and pH inhibition of Listeria monocytogenes Scott A and the effect on intracellular pH. Journal of Applied Bacteriology. 74(5):515-520.

ZAMORA, M.C., ZARITZKY N.E., 1987. Potassium sorbate inhibition of microorganisms growing on refrigerated Packaged beef. Journal of Food Science. Buenos Aires, Argentina. 52(2): 257-262.

Page 81: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

70

ANEXOS

ANEXO 1

Ecuación de CHEN Y NAGY (1987)

Donde:

TZC : Temperatura inicial de congelación, (°C)

Ys: proporción sólidos totales.

TZC = – 6.901 Ys + 0.419 Ys2 – 38.292 Ys3

Page 82: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

71

Cálculo del punto de congelación de los distintos cortes de una canal bovina.

Corte %Proteínas %HC %Lípidos %Cenizas %Agua

Punto inicial de Cong. (°C

Lomo vetado 21,8 1,3 4,9 0,08 71,92 -2,75

Plateada 20,3 0,9 5,5 0,08 73,22 -2,55

Tapapecho 23,6 0 5,71 0,06 70,63 -2,96

Tapabarriga 23,6 0 5,71 0,06 70,63 -2,96

Filete 21,2 1,1 3,9 0,18 73,62 -2,49

Lomo liso 23 0,6 5,6 0,07 70,73 -2,94

Posta negra 23,6 1,8 3,1 0,09 71,41 -2,83

Posta rosada 21,2 4,3 2,8 0,09 71,61 -2,8

Choclillo 23,6 1,8 3,1 0,09 71,41 -2,8

Punta paleta 23,6 1,8 3,1 0,09 71,41 -2,8

A. carnicero 23,6 1,8 3,1 0,09 71,41 -2,8

Posta paleta 23,6 1,8 3,1 0,09 71,41 -2,8

Lagarto 23,6 1,8 3,1 0,09 71,41 -2,8

Aletilla 23,6 1,8 3,1 0,09 71,41 -2,8

Abastero 23,6 1,8 3,1 0,09 71,41 -2,8

Palanca 23,6 1,8 3,1 0,09 71,41 -2,8

Pta de picana 23,6 1,8 3,1 0,09 71,41 -2,8

Ganso 23,6 1,8 3,1 0,09 71,41 -2,8

Punta ganso 23,6 1,8 3,1 0,09 71,41 -2,8

* Composición proximal obtenida a partir, ACHIC , (2008)- Asociación Chilena de la Carnes.mht

Page 83: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

72

ANEXO 2

Resultados de muestreo de superficie y ambiente, realizado previo a la toma de muestra el día 30/03/2009.

Superficie Ambiente

Superficies muestreadas sala de desposte Enterobacterias RAM Lugar Enterobacterias

Cinta transportadora1 <10 <10e2 Carcazas 1 <10

Cuchillos <10 <10e2

Sala

desposte <10

Cinta transportadora 2 <10 <10e2

Sala

recepción <10

Envases (bolsas) <10 <10e2

Sala de

cajas <10

Guantes operario <10 <10e2

Sala

etiquetado <10

Page 84: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

73

ANEXO 3

Ficha Evaluación descriptiva del Olor

Ficha- Evaluación Descriptiva del Olor Nombre:___________________________________________ Fecha:____________ Hora:____________ Instrucciones: Ud. recibirá 4 bolsas de carne envasada al vacío, al abrirlas huela profundamente el olor que se desprende del interior y asígnele un puntaje a la intensidad de ese olor, anotándolo en la tabla que se describe mas abajo. Además indicar si ese olor corresponde a uno, varios, ninguno u otro de los olores descritos en la hoja adjunta: Muestras Característica Puntaje

5. Extremadamente intenso

4. Bastante intenso

1. Olor 3. Moderadamente intenso

2.Bastante poco intenso

1. Inexistente Olor predominante

Page 85: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

74

Ficha- Olores esperados en carne envasada al vacío.

Ficha . Descripción de olores esperados en carne envasada al vacío.

Olor Descripción.

Amoniaco El aroma se asocia a una leve cantidad de amoniaco, no es un olor áspero ni quemante.

Putrefacto Olor característico a productos en vías de descomposición, producto por ejemplo del H2S, olor a podrido.

Agrio

Olor asociado con la formación de distintas sustancias ácidas por parte del producto, este no es el olor ácido típico.

Acido Olor penetrante asociado a distintos productos, como de las bacterias ácido láctico.

Azufrado Olor característico a productos volátiles que se originan del azufre, olor a “huevo duro”.

Envase

El aroma avinagrado y agrio se combina con características químicas de la bolsa no definidas. El aroma se asocia a algunos residuos del almacenamiento.

No-característico Olor desprendido, que no se asocia con olores característicos de la carne normal.

No - existente Si no se encuentra ningún olor al producto.

Page 86: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

75

ANEXO 4

Ficha evaluación descriptiva de Carne.

Ficha- Evaluación Descriptiva de la Carne Nombre:______________________________________ Fecha:____________ Hora:_____________ Instrucciones: A continuación se presentan 4 muestras, a las cuales Ud. deberá asignarle una puntuación respecto a las características de Jugosidad, Terneza, Intensidad de sabor y Sabores Extraños.

Muestras Característica Puntaje 5. Muy Alta 4. Alta 1. Jugosidad 3. Moderada 2. Baja 1. Muy Baja 5. Muy Tierna 4. Tierna

2. Terneza 3. Moderadamente Tierna

2. Algo Dura 1. Dura 5. Muy Intenso 4. Intenso 3. Intensidad de

3. Moderadamente Intenso

Sabor a carne 2. Poco Intenso 1. Muy poco Intenso 5. Muy Intenso 4. Intenso

4. Sabores 3. Moderadamente Intenso

Extraños 2. Poco Intenso 1. Muy poco Intenso

Page 87: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

76

Explicativo evaluación jugosidad y terneza.

Evaluación de la Jugosidad

1. Usted recibirá las muestras con un código de tres dígitos. 2. Coloque la muestra entre sus molares y muérdala suavemente. 3. Observe la cantidad de jugos liberados al morder la muestra. Por favor luego enjuague su boca con agua. 4. Indique el tamaño de la jugosidad utilizando la categoría apropiada en la escala de la planilla. 6. Repita del punto 2 al 5 para la siguiente muestra.

Evaluación de la Terneza 1. Usted recibirá las muestras con un código de tres dígitos. 2. Coloque la muestra entre sus molares y muérdala suavemente. 3. Observe la fuerza necesaria para morder la muestra. Por favor luego enjuague su boca con agua. 4. Indique el tamaño de la terneza utilizando la categoría apropiada en la escala de la planilla. 6. Repita del punto 2 al 5 para la siguiente muestra.

Page 88: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

77

ANEXO 5

Análisis estadístico de Bacterias ácido lácticas.

Análisis de varianza (ANDEVA) de las Bacterias ácido lácticas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado medio F P-Valor -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Efectos principales A:Tratamientos 2,0539 3 0,684634 6,59 0,0046 B:Tiempo 112,993 5 22,5986 217,61 0,0000 RESIDUO 1,55774 15 0,103849 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------TOTAL 116,605 23

Test de Múltiples rangos para Bacterias ácido lácteas según los Tratamientos

Método: 95% HSD de Tukey Tratamientos Recuento Media Sigma Grupos homogéneos -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- TOAL 6 4,42122 0,131561 X TO 6 4,91803 0,131561 X TNAL 6 5,06141 0,131561 X TN. 6 5,19448 0,131561 X -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Contraste Diferencia +/- Límites -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- TO - TN -0,276454 0,396568 TO - TOAL *0,496803 0,396568 TO - TNAL -0,143382 0,396568 TN- TOAL *0,773257 0,396568 TN- TNAL 0,133072 0,396568 TOAL -TNAL *-0,640185 0,396568

* Indica diferencia estadísticamente significativa

Page 89: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

78

Test de Múltiples rangos para Bacterias ácido lácticas según el Tiempo

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Método: HSD de Tukey

Tiempo Recuento Media Sigma Grupos homogéneos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

0 4 0,797093 0,161128 X

20 4 3,62885 0,161128 X

45 4 4,87391 0,161128 X

70 4 6,43482 0,161128 X

120 4 6,82695 0,161128 X

95 4 6,83109 0,161128 X

Contraste Diferencia +/- Limite

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

0 - 20 *-2,83175 0,665445

0 - 45 *-4,07682 0,665445

0 - 70 *-5,63772 0,665445

0 - 95 *-6,034 0,665445

0 - 120 *-6,02986 0,665445

20 - 45 *-1,24506 0,665445

20 - 70 *-2,80597 0,665445

20 - 95 *-3,20225 0,665445

20 - 120 *-3,19811 0,665445

45 - 70 *-1,56091 0,665445

45 - 95 *-1,95718 0,665445

45 - 120 *-1,95304 0,665445

70 - 95 -0,396275 0,665445

70 - 120 -0,392135 0,665445

95 - 120 0,00414 0,665445

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

*.Indica diferencia estadísticamente significativa.

Page 90: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

79

ANEXO 6

Promedio y desviación estándar (DE) del recuento de Bacterias ácido lácticas entre dos animales y sus respectivos duplicados microbiológicos.

Bacterias Acido Lácticas

Tratamiento Tiempo Log ufc/cm2 DE

TO 0 0,900122 0,029269

TN 0 0,869484 0,0393816

TOAL 0 0,707834 0,0125361

TNAL 0 0,710933 0,0410065

TO 20 3,89614 0,897209

TN 20 3,87326 0,431102

TOAL 20 2,85995 0,382707

TNAL 20 3,88603 0,384766

TO 45 4,80322 0,16725

TN 45 4,84973 0,108855

TOAL 45 4,69786 0,0439452 TNAL 45 5,14483 0,253234

TO 70 6,45872 0,0483538

TN 70 6,5029 0,140865

TOAL 70 6,15343 0,0342471

TNAL 70 6,62422 0,153624 TO 95 6,5934 0,538062

TN 95 7,52436 0,120637

TOAL 95 5,89359 0,240427 TNAL 95 7,31302 0,400467

TO 120 6,85656 0,420172

TN 120 7,54715 0,461161

TOAL 120 6,21468 0,336666

TNAL 120 6,68942 0,548633

Page 91: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

80

ANEXO 7

Análisis estadístico Brochotrhix thermosphacta.

Análisis de Varianza de Brochotrhix thermosphacta -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado medio F P-Valor -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Efectos Principales A:tratamiento 1,72438 3 0,574793 6,81 0,0041 B:Tiempo 1,1109 5 0,22218 2,63 0,0668 RESIDU 1,26543 15 0,0843619 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- TOTAL (CORRECTED) 4,10071 23 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Test de Múltiples rangos para Brochotrhix thermosphacta según los Tratamientos -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Método: 95% HSD de Tukey Tratamientos Recuento Media Sigma Grupos homogéneos -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- TNAL 6 0,835499 0,118576 X T°OAL 6 0,850634 0,118576 X TO 6 1,03288 0,118576 X TN 6 1,4988 0,118576 X -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Contraste Diferencia +/- Límites TO - TN *-0,46592 0,357428 TO - TNAL 0,197386 0,357428 TO - TOAL 0,182251 0,357428 TN - TNAL *0,663306 0,357428 TN - TOAL *0,648171 0,357428 TNAL - TOAL -0,0151352 0,357428

* Indica diferencia estadísticamente significativa.

Page 92: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

81

ANEXO 8

Promedio y desviación estándar (DE) del recuento de Brochotrhix thermosphacta

entre dos animales y sus respectivos duplicados microbiológicos.

Brochotrhix thermosphacta

Tratamiento Tiempo Log ufc/cm2 DE

TO 0 0,900139 0,0292458

TN 0 0,841647 0,030548

TNAL 0 0,710933 0,0410065

TOAL 0 0,83889 0,0211872

TO 20 0,912302 0,149096

TN 20 1,09095 0,126576

TNAL 20 0,753648 0,101415

TOAL 20 0,832773 0,124515

TO 45 0,904887 0,10182

TN 45 1,5436 0,317974

TNAL 45 0,892843 0,00959742

TOAL 45 0,768009 0,0628908

TO 70 0,810961 0,14597

TN 70 1,02644 0,254291

TNAL 70 0,868349 0,153624

TOAL 70 0,855619 0,0136465

TO 95 1,31005 0,124185

TN 95 2,47269 0,451605

TNAL 95 0,920144 0,0323569

TOAL 95 0,846189 0,080405

TO 120 1,35897 0,0710659

TN 120 2,0175 0,647982

TNAL 120 0,867075 0,00254433

TOAL 120 0,962323 0,0891995

Page 93: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

82

ANEXO 9

Análisis estadístico de Enterobacterias

Análisis de Varianza de Enterobacterias. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado medio F P-Valor -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Efectos principales A:Tiempo 38,9529 5 7,79059 183,11 0,0000 B:Tratamiento 0,435505 3 0,145168 3,41 0,0451 RESIDUO 0,638205 15 0,042547 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- TOTAL (CORRECTED) 40,0266 23 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Test de Múltiples rangos para Enterobacterias según Tratamientos -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Método: 95% HSD de Tukey Tratamientos Recuento Media Sigma Grupos homogéneos -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- TOAL 6 2,33713 0,0842091 X TO 6 2,50714 0,0842091 XX TNAL 6 2,58124 0,0842091 XX TN 6 2,70971 0,0842091 X -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Contraste Diferencia +/- Límites -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- TO - TN -0,202573 0,253834 TO- TNAL -0,0741015 0,253834 TO - TOAL 0,170006 0,253834 TN - TNAL 0,128471 0,253834 TN - TOAL *0,372578 0,253834 TNAL - TOAL 0,244107 0,253834 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

* Indica diferencia estadísticamente significativa.

Page 94: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

83

Test de Múltiples rangos para Enterobacterias según el Tiempo -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Método: 95% HSD de Tukey Tiempos Recuento Media Sigma Grupos homogéneos -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 0 4 0,920171 0,103135 X 20 4 0,959094 0,103135 X 120 4 2,19095 0,103135 X 45 4 3,3521 0,103135 X 70 4 3,58399 0,103135 X 95 4 4,19653 0,103135 X -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Contraste Diferencia +/- Límites -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 0 - 20 -0,0389227 0,310882 0 - 45 *-2,43192 0,310882 0 - 70 *-2,66382 0,310882 0 - 95 *-3,27636 0,310882 0 - 120 *-1,27078 0,310882 20 - 45 *-2,393 0,310882 20 - 70 *-2,6249 0,310882 20 - 95 *-3,23744 0,310882 20 - 120 *-1,23186 0,310882 45 - 70 -0,231898 0,310882 45 - 95 *-0,844437 0,310882 45 - 120 *1,16114 0,310882 70 - 95 *-0,61254 0,310882 70 - 120 *1,39304 0,310882 95 - 120 *2,00558 0,310882 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

* Indica diferencia estadísticamente significativa.

Page 95: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

84

ANEXO 10

Promedio y desviación estándar (DE) del recuento de Enterobacterias entre dos animales y sus respectivos duplicados microbiológicos.

Enterobacterias Tratamiento Tiempo Log ufc/cm2 DE

TO 0 0,988184 0,0236425

TN 0 0,992162 0,182312

TNAL 0 0,861448 0,171854

TOAL 0 0,83889 0,0211872

TO 20 0,974771 0,0354493

TN 20 0,940438 0,162747

TNAL 20 0,985366 0,429114

TOAL 20 0,9358 0,0211872

TO 45 3,42768 0,0801646

TN 45 3,59806 0,439153

TNAL 45 3,19998 0,0595058

TOAL 45 3,18266 0,0392567

TO 70 3,64357 0,00475412

TN 70 3,68829 0,138228

TNAL 70 3,46463 0,248762

TOAL 70 3,53948 0,0435042

TO 95 4,14237 0,1222

TN 95 4,56597 0,458413

TNAL 95 4,4262 0,64452

TOAL 95 3,65159 0,0985436

TO 120 1,86626 0,00622676

TN 120 2,47335 0,133731

TNAL 120 2,54982 0,11156

TOAL 120 1,87438 0,0353158

Page 96: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

85

ANEXO 11 Resultados microbiológicos de la recepción de canales por FRIMA S.A. desde el

13-11-2008 al 29-01-2009

Fecha Recepción T°canal,°C pH

RAM Log ufc/cm2

E.coli (r.r.e.) ufc/cm2

Coliformes totales (r.r.e.)ufc/cm2

13-11-08 2.2 5.77 2,60205999 <10 <10

13-11-08 1.7 5.87 2,09691001 <10 <10

13-11-08 3.3 5.60 2,35218252 <10 <10

13-11-08 2.0 5.64 1,69897 <10 <10

19-11-08 1.9 5.77 1,41497335 <10 <10

19-11-08 1.7 5.64 1,88081359 <10 <10

19-11-08 3.4 5.77 0,95424251 <10 <10

19-11-08 2.8 5.70 0,90308999 <10 <10

19-11-08 2.6 5.86 1,462398 <10 <10

24-11-08 0.4 5.88 1,20411998 <10 <10

24-11-08 0.8 5.68 1,43136376 <10 <10

24-11-08 0.9 5.73 0,90308999 <10 <10

24-11-08 0.6 5.70 0,30103 <10 <10

24-11-08 1.0 5.75 1,32221929 <10 <10

26-11-08 4.2 5.87 1,69019608 <10 1

26-11-08 3.6 6.58 1,8573325 <10 1

26-11-08 3.3 5.86 1,78532984 <10 <10

26-11-08 2.2 5.83 1,71600334 <10 4

26-11-08 2.8 5.84 1,38021124 <10 1

02-12-08 1.9 5.60 2,09691001 <10 <10

02-12-08 1.7 5.63 2,05307844 <10 <10

02-12-08 1.2 5.67 2,01283722 <10 <10

02-12-08 0.9 5.67 2,51851394 <10 8

02-12-08 2.6 5.64 2,39445168 <10 <10

03-1208 1.9 5.73 1,51851394 <10 <10

03-12-08 1.7 5.79 1,39794001 <10 <10

03-12-08 1.6 5.77 2,07188201 <10 <10

03-12-08 1.7 5.70 1,44715803 <10 <10

03-1208 2.0 5.81 1,51851394 <10 <10

04-12-08 3.4 5.67 1,81954394 <10 <10

04-12-08 3.9 5.64 1,5797836 <10 <10

04-12-08 3.0 5.70 1,38021124 <10 <10 04-12-08 5.0 5.61 1,04139269 <10 <10 04-12-08 4.3 5.72 1,36172784 <10 <10

Page 97: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

86

CONTINUACION - Resultados microbiológicos de la recepción de canales por FRIMA S.A. desde 13-11-2008 al 29-01-2009

Fecha Recepción T°canal,°C pH

RAM Log ufc/cm2

E.coli (r.r.e.)

ufc/cm2

Coliformes totales

(r.r.e.)ufc/cm209-12-08 0.9 5.54 1,38021124 <10 <10

09-12-08 0.2 5.57 1,51851394 <10 <10

09-12-08 0.7 5.52 2,26717173 <10 <10

09-12-08 0.8 5.60 1,462398 <10 <10

09-12-08 0.7 5.62 1,94448267 <10 <10

15-12-08 1.4 5.81 1 <10 <10

15-12-08 1.3 5.70 1,11394335 <10 <10

15-12-08 0.9 5.67 0,60205999 <10 <10

15-12-08 1.0 5.68 0,90308999 <10 <10

15-12-08 0.9 5.74 1,04139269 <10 <10

17-12-08 4.3 5.70 1,5797836 <10 <10

17-12-08 1.6 5.70 2,2121876 <10 <10

17-12-08 5.0 5.64 2,01283722 <10 <10

17-12-08 1.7 5.58 1,94448267 <10 <10

17-12-08 2.0 5.81 1,36172784 <10 <10

29-01-09 2.6 5.67 3,41912931 <10 <10

29-01-09 5.0 5.62 1,79588002 <10 <10

29-01-09 4.8 5.80 1,79588002 <10 <10

29-01-09 2.3 5.65 2,57403127 <10 <10

29-01-09 4.9 5.58 2,57403127 <10 <10

Page 98: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

87

ANEXO 12

Promedio y desviación estándar (DE) del recuento de Pseudomonas spp. en el día 0.

Pseudomonas spp.

Tratamiento Log ufc/cm2 DE

TO 1,07621 0,029269

TN 0,813601 0,0396497

TOAL 1,13348 0,21286

TNAL 1,23501 0,307287

Page 99: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

88

ANEXO 13

Promedio y desviación estándar (DE) del pH de las muestras sometidas a los cuatro tratamientos durante el tiempo de almacenamiento.

Tratamiento Tiempo pH DE TO 0 5,67 0,014142

TN 0 5,64 0,0565685

TOAL 0 5,69 0,0848528

TNAL 0 5,7 0,0848528

TO 20 5,55 0,07071

TN 20 5,64 0,0565685

TOAL 20 5,48 0,0141421

TNAL 20 5,62 0,0707107

TO 45 5,48 0,056568

TN 45 5,52 0,070717

TOAL 45 5,44 0,0848528

TNAL 45 5,5 0,0989949 TO 70 5,32 0,113137 TN 70 5,33 0,0565685

TOAL 70 5,39 0,0565685

TNAL 70 5,35 0,0424264 TO 95 5,71 0,155563 TN 95 5,8 0,0848528

TOAL 95 5,73 0,070717

TNAL 95 5,69 0,0565685 TO 120 5,7 0,0707107 TN 120 5,81 0,113137

TOAL 120 5,76 0,0565685

TNAL 120 5,65 0,0141421

Page 100: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

89

ANEXO 14

Análisis estadístico del Olor.

Análisis de Varianza del Olor. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado medio F P-Valor -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Efectos principales A:Tratamienot 2,92299 3 0,974331 4,22 0,0237 B:Tiempo 16,6448 5 3,32896 14,42 0,0000 RESIDUO 3,46202 15 0,230801 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- TOTAL (CORRECTED) 23,0298 23 Test de Múltiples rangos para Olor según Tratamientos -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Método: 95% HSD de Tukey Tratamientos Recuento Media Sigma Grupos homogéneos -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- TOAL 6 2,06151 0,19613 X TNAL 6 2,63492 0,19613 XX TO 6 2,72322 0,19613 X TN 6 3,0258 0,19613 X -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Contraste Diferencia +/- Límites -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- TO - TN -0,302585 0,5912 TO - TNAL 0,088295 0,5912 TO - TOAL *0,661708 0,5912 TN - TNAL 0,39088 0,5912 TN - TOAL. *0,964293 0,5912 TNAL - TOAL 0,573413 0,5912 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

* Indica diferencias estadísticamente significativas

Page 101: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

90

Test de Múltiples rangos para Olor según el Tiempo -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Método: 95% HSD de Tukey Tiempo Recuento Media Sigma Grupos homogéneos -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 0 4 1,66667 0,240209 X 20 4 1,75 0,240209 X 45 4 2,08334 0,240209 X 70 4 2,90625 0,240209 X 95 4 3,42857 0,240209 XX 120 4 3,83333 0,240209 X -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Contraste Diferencia +/- Límites -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 0 - 20 -0,0833343 0,724069 0 - 45 -0,416677 0,724069 0 - 70 *-1,23958 0,724069 0 - 95 *-1,76191 0,724069 0 - 120 *-2,16667 0,724069 20 - 45 -0,333343 0,724069 20 - 70 *-1,15625 0,724069 20 - 95 *-1,67857 0,724069 20 - 120 *-2,08333 0,724069 45 - 70 *-0,822907 0,724069 45 - 95 *-1,34523 0,724069 45 - 120 *-1,74999 0,724069 70 - 95 -0,522322 0,724069 70 - 120 *-0,927083 0,724069 95 - 120 -0,40476 0,724069

* Indica diferencia estadísticamente significativas

Page 102: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

91

ANEXO 15

Promedio y desviación estándar (DE) de los puntajes para el Olor.

Tratamiento Tiempo Puntaje Olor DE

TO 0 1,5 0,547723

TN 0 2,5 0,547723

TNAL 0 1,33333 0,516398

TOAL 0 1,333333 0,516398

TO 20 1,5 0,755929

TN 20 1,875 0,834523

TNAL 20 1,875 0,834523

TOAL 20 1,75 0,886405

TO 45 2 0,632456

TN 45 2,6667 0,516398

TNAL 45 2 0,632456

TOAL 45 1,66667 0,516398

TO 70 3,625 0,916125

TN 70 3,375 0,916125

TNAL 70 2,125 0,353553

TOAL 70 2,5 0,755929

TO 95 3,71429 0,755929

TN 95 3,57143 0,786796

TNAL 95 4,14286 0,690066

TOAL 95 2,28571 0,755929

TO 120 4 0,632456

TN 120 4,16667 1,16905

TNAL 120 4,33333 1,21106

TOAL 120 2,83333 0,752773

Page 103: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

92

ANEXO 16

Frecuencia de olores percibidos en las muestras.

Día Olor TO TN TNAL TOAL 0 Amoniaco 0 0 0 0 0 Putrefacto 0 0 0 0 0 Agrio 0 0 0 0 0 Acido 0 0 0 0 0 Azufrado 0 0 0 0 0 Envase 50 50 0 0 0 No - caracteristico 0 0 0 0 0 No existente 50 50 100 100

20 Amoniaco 0 0 0 0 20 Putrefacto 0 0 0 0 20 Agrio 12,5 50 12,5 0 20 Acido 50 12,5 37,5 0 20 Azufrado 0 0 0 0 20 Envase 12,5 12,5 0 50 20 No- caracteristico 0 0 25 12,5 20 No existente 25 25 25 37,5 45 Amoniaco 0 0 0 0 45 Putrefacto 0 0 0 0 45 Agrio 33,3333333 50 33,3333333 0 45 Acido 66,6666667 33,3333333 33,3333333 0 45 Azufrado 0 0 0 0 45 Envase 0 16,6666667 16,6666667 16,666666745 No- caracteristico 0 0 16,6666667 33,333333345 No existente 0 0 0 50

Page 104: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

93

CONTINUACION. Frecuencia de olores percibidos en las muestras.

Día Olor TO TN TNAL TOAL

70 Amoniaco 0 0 12,5 0

70 Putrefacto 0 12,5 0 0

70 Agrio 62,5 12,5 25 25

70 Acido 25 50 25 37,5

70 Azufrado 0 12,5 0 0

70 Envase 12,5 12,5 37,5 37,5

70 No- característico 0 0 0 0

70 No existente 0 0 0 0

95 Amoniaco 0 14,2857143 0 0

95 Putrefacto 14,2857143 0 100 0

95 Agrio 42,8571429 28,5714286 0 0

95 Acido 28,5714286 28,5714286 0 14,2857143

95 Azufrado 14,2857143 14,2857143 0 0

95 Envase 0 14,2857143 0 71,4285714

95 No- caracteristico 0 0 0 0

95 No existente 0 0 0 14,2857143

95 Amoniaco 14,3 0 14,3 0

95 Putrefacto 43,2 100 14,29 0

95 Agrio 28,6 0 28,57 0

95 Acido 0 0 28,57 28,6

95 Azufrado 14,3 0 14,29 14,29

95 Envase 0 0 0 42,86

95 No- caracteristico 0 0 0 0

95 No existente 0 0 0 14,29

Page 105: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

94

ANEXO 17

Análisis estadístico de la Jugosidad

Análisis de Varianza de la Jugosidad. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado medio F P-Valor Principales efectos A:Tratamiento 0,104037 3 0,034679 0,96 0,4357 B:Tiempo 1,58419 5 0,316839 8,80 0,0005 RESIDUO 0,540142 15 0,0360095 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------TOTAL 2,22837 23 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Test de Múltiples rangos para la Jugosidad según el Tiempo -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Método: 95% HSD de Tukey Tiempos Recuento Media Sigma Grupos homogéneos 120 4 2,70833 0,0948808 X 45 4 2,75 0,0948808 XX 70 4 2,78125 0,0948808 XX 95 4 3,0 0,0948808 X 0 4 3,29166 0,0948808 X 20 4 3,34375 0,0948808 X -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Contraste Diferencia +/- Límites -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 0 - 20 -0,052085 0,286002 0 - 45 *0,541665 0,286002 0 - 70 *0,510415 0,286002 0 - 95 *0,291665 0,286002 0 - 120 *0,58333 0,286002 20 - 45 *0,59375 0,286002 20 - 70 *0,5625 0,286002 20 - 95 *0,34375 0,286002 20 - 120 *0,635415 0,286002 45 - 70 -0,03125 0,286002 45 - 95 -0,25 0,286002 45 - 120 0,041665 0,286002 70 - 95 -0,21875 0,286002 70 - 120 0,072915 0,286002 95 - 120 *0,291665 0,286002

* Indica diferencia estadísticamente significativa.

Page 106: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

95

ANEXO 18

Promedio y desviación estándar (DE) del puntaje en la evaluación de la jugosidad.

Tratamiento Tiempo Puntaje

Jugosidad DE

TO 0 3,16667 0,408248

TN 0 3,33333 0,516398

TNAL 0 3,33333 0,516398

TOAL 0 3,33333 0,516398

TO 20 3,5 0,534522

TN 20 3,125 0,64087

TNAL 20 3,5 0,534522

TOAL 20 3,25 0,46291

TO 45 2,5 0,547723

TN 45 3 0,632456

TNAL 45 3 0,632456

TOAL 45 2,5 0,547723

TO 70 2,875 0,64087

TN 70 2,875 0,834523

TNAL 70 2,75 0,46291

TOAL 70 2,625 0,517549

TO 95 3,28571 0,95119

TN 95 3,14286 0,690066

TNAL 95 2,71429 1,1127

TOAL 95 2,85714 0,690066

TO 120 2,66667 0,516398

TN 120 2,83333 0,752773

TNAL 120 2,66667 0,516398

TOAL 120 2,66667 0,816497

Page 107: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

96

ANEXO 19

Análisis estadístico de la Terneza

Análisis de varianza (ANDEVA) de la Terneza. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado medio F P-Valor Efectos principales A:Tratamiento 0,291529 3 0,0971762 1,83 0,1849 B:Tiempo 0,333732 5 0,0667463 1,26 0,3321 RESIDUO 0,796187 15 0,0530791 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- TOTAL 1,42145 23

Page 108: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

97

ANEXO 20

Promedio y desviación estándar (DE) del puntaje de Terneza.

Tratamiento Tiempo

Puntuación terneza DE

TO 0 3 0,632456

TN 0 3,5 1,04881

TNAL 0 3,83333 0,983192

TOAL 0 3,33333 0,816497

TO 20 3,125 0,64087

TN 20 3,5 0,75929

TNAL 20 3,75 0,886405

TOAL 20 3,375 0,744024

TO 45 3,16667 0,752773

TN 45 3,5 0,547723

TNAL 45 3,33333 0,516398

TOAL 45 3,33333 0,516398

TO 70 3,625 0,5175277

TN 70 3,5 0,534522

TNAL 70 3,5 0,755929

TOAL 70 3,5 0,534522

TO 95 3,28571 0,4851755

TN 95 3,42857 0,786796

TNAL 95 3,14286 0,690066

TOAL 95 3 0,816497

TO 120 3 0,894427

TN 120 2,83333 0,408248

TNAL 120 3,5 0,547723

TOAL 120 3,5 1,04881

Page 109: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

98

ANEXO 21

Análisis estadístico de Intensidad de sabor a carne

Análisis de Varianza para la Intensidad de Sabor a Carne ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado medio F P-Valor ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Principales efectos A:Tiempo 0,279079 3 0,0930264 0,54 0,6659 B:Tratamiento 1,01085 3 0,33695 1,96 0,1905 RESIDUO 1,54644 9 0,171827 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- TOTAL 2,83637 15 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 110: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

99

ANEXO 22

Promedio y desviación estándar (DE) de la puntuación para la Intensidad de Sabor a carne.

Tratamiento Tiempo

Puntuación Intensidad de sabor a carne DE

TO 0 3 0,894427 TN 0 2,66667 0,816497

TNAL 0 3,5 0,83666

TOAL 0 3 0.894427 TO 20 3,125 0,834523 TN 20 2,5 0,92582

TNAL 20 2,625 1,06066

TOAL 20 3,5 0,755929 TO 45 2 0,894427 TN 45 3 1,09545

TNAL 45 3,5 0,83666

TOAL 45 3,16667 0,983192

TO 70 3,125 0,991031 TN 70 2,875 1,3562

TNAL 70 3,625 0,744024

TOAL 70 3,375 0,517549

Page 111: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

100

ANEXO 23

Análisis estadístico de Intensidad de sabores extraños.

Análisis de varianza (ANDEVA) de la Intensidad de Sabores Extraños -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado medio F P-Valor -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Efectos principales A:Tratamiento 5,07151 3 1,6905 4,95 0,0268 B:Tiempo 15,8857 3 5,29525 15,50 0,0007 RESIDUAL 3,0739 9 0,341544 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- TOTAL 24,0312 15 Test de Múltiples rangos para la Intensidad de Sabores Extraños según los Tratamientos. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Método: 95% HSD de Tukey Tratamientos Recuento Media Sigma Grupos homogéneos ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------- TOAL 4 1,6875 0,292209 X TNAL 4 2,11458 0,292209 X TO 4 2,375 0,292209 XX TN 4 3,22917 0,292209 X -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Contraste Diferencia +/- Límites -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- TO - TN -0,854167 0,934829 TO - TNAL 0,260417 0,934829 TO - TOAL 0,6875 0,934829 TN - TNAL *1,11458 0,934829 TN - TOAL *1,54167 0,934829 TNAL -TOAL 0,427083 0,934829 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

* Indica diferencia estadísticamente significativa.

Page 112: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

101

Test de Múltiples rangos para la Intensidad de Sabores Extraños según el Tiempo. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Método: 95% HSD de Tukey Tiempo Recuento Media Sigma Grupos homogéneos -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 0 4 1,0 0,292209 X 20 4 1,84375 0,292209 X 45 4 3,0 0,292209 X 70 4 3,5625 0,292209 X Contraste Diferencia +/- Límites -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 0 - 20 -0,84375 0,934829 0 - 45 *-2,0 0,934829 0 - 70 *-2,5625 0,934829 20 - 45 *-1,15625 0,934829 20 - 70 *-1,71875 0,934829 45 - 70 -0,5625 0,934829 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 113: Influencia de la Temperatura de Almacenamiento y ...

102

ANEXO 24

Promedio y desviación estándar (DE) de la puntuación al la Intensidad de Sabores extraños.

Tratamiento Tiempo

Puntuación Intensidad de

Sabores extraños DE

TO 0 1 0

TN 0 1 0

TNAL 0 1 0

TOAL 0 1 0

TO 20 2,375 0,744024

TN 20 2,375 0,517549

TNAL 20 1,375 0,517549

TOAL 20 1,25 0,46291

TO 45 2,5 0,547723

TN 45 4,66667 0,516398

TNAL 45 2,83333 0,752773

TOAL 45 2 0,894427

TO 70 3,625 0,744024

TN 70 4,875 0,353553

TNAL 70 3,25 0,707107

TOAL 70 2,5 1,19523