Influencia de Globalización en La Tecnología

8
DIMENSIONES DE LA INFLUENCIA DE A GLOBALIZACIÓN EN LA TECNOLOGÍA 1. DIMENSIÓN ECONÓMICA La globalización constituye una nueva fase de expansión del sistema capitalista (neo imperialismo económico, político y cultural). Hay una apertura de los sistemas económicos nacionales. Disminución o cese de políticas estatales reguladoras o proteccionistas. Aumento del comercio internacional, la expansión de los mercados financieros, la prioridad de la innovación tecnológica. Uno de los avances más importante de la tecnología en la economía fue la bolsa de valores, donde se puede invertir, realizar subastas, ofertas o cualquier tipo de comercio en el mercado primario y secundario. 2. DIMENSIÓN SOCIAL En la dimensión social, la competitividad que desencadena el proceso de globalización económica da mucho que pensar. De igual manera la desestructuración, disgregación, marginación y exclusión sociales, que afecta específicamente a las clases sociales que menos tienen y que son los que más necesitan. Finalmente la aparición de elevadas tasas de desempleo. 3. DIMENSIÓN POLÍTICA A través del proceso y desarrollo de la globalización las organizaciones políticas se muestran impotentes ante los nuevos desafíos que comporta. Se generan una serie de nuevas formas tecnológicas de interrelación y de trabajo en equipo, a fin de retroalimentar nuevas formas de pensar, de actuar, de comportarse y de evaluar objetivos, fines y metas en la sociedad global. La política y la tecnología van de la mano ya que gracias las nuevas innovaciones tecnológicas han beneficiado a administrar los recursos así como también ayudan a las elecciones (internet-red social, el teléfono, el celular, la t elevisión, la radio, etc.) 4. DIMENSIÓN EDUCATIVO-CULTURAL El proceso de la globalización trae consigo el imperio de la sociedad del conocimiento (Knowledge is power). El hombre puede hacer más y mejores cosas, porque conoce y sabe más cómo hacerlas. Se producen cambios en el pensar y en las actitudes del ser humano. La educación es elitista y privatizador. Utiliza nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTCI) como recurso didáctico. Emergencia de la multiculturalidad, homogeneidad cultural o cultura uniformizada. Asignación de mayor poder a los medios de comunicación social. La tecnología también juega un papel muy imp ortante al compartir culturas entre los países y transformarse en algo global como: Navidad, Halloween, Thanks giving day, etc. 5. DIMENSIÓN ECOLÓGICA

Transcript of Influencia de Globalización en La Tecnología

DIMENSIONES DE LA INFLUENCIA DE A GLOBALIZACIN EN LA TECNOLOGA1. DIMENSIN ECONMICALa globalizacin constituye una nueva fase de expansin del sistema capitalista (neo imperialismo econmico, poltico y cultural).Hay una apertura de los sistemas econmicos nacionales.Disminucin o cese de polticas estatales reguladoras o proteccionistas.Aumento del comercio internacional, la expansin de los mercados financieros, la prioridad de la innovacin tecnolgica.Uno de los avances ms importante de la tecnologa en la economa fue la bolsa de valores, donde se puede invertir, realizar subastas, ofertas o cualquier tipo de comercio en el mercado primario y secundario.

2. DIMENSIN SOCIALEn la dimensin social, la competitividad que desencadena el proceso de globalizacin econmica da mucho que pensar.De igual manera la desestructuracin, disgregacin, marginacin y exclusin sociales, que afecta especficamente a las clases sociales que menos tienen y que son los que ms necesitan.Finalmente la aparicin de elevadas tasas de desempleo.3. DIMENSIN POLTICAA travs del proceso y desarrollo de la globalizacin las organizaciones polticas se muestran impotentes ante los nuevos desafos que comporta.Se generan una serie de nuevas formas tecnolgicas de interrelacin y de trabajo en equipo, a fin de retroalimentar nuevas formas de pensar, de actuar, de comportarse y de evaluar objetivos, fines y metas en la sociedad global.La poltica y la tecnologa van de la mano ya que gracias las nuevas innovaciones tecnolgicas han beneficiado a administrar los recursos as como tambin ayudan a las elecciones (internet-red social, el telfono, el celular, la televisin, la radio, etc.)

4. DIMENSIN EDUCATIVO-CULTURALEl proceso de la globalizacin trae consigo el imperio de la sociedad del conocimiento (Knowledge is power).El hombre puede hacer ms y mejores cosas, porque conoce y sabe ms cmo hacerlas. Se producen cambios en el pensar y en las actitudes del ser humano.La educacin es elitista y privatizador. Utiliza nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin (NTCI) como recurso didctico.Emergencia de la multiculturalidad, homogeneidad cultural o cultura uniformizada.Asignacin de mayor poder a los medios de comunicacin social.La tecnologa tambin juega un papel muy importante al compartir culturas entre los pases y transformarse en algo global como: Navidad, Halloween, Thanks giving day, etc.

5. DIMENSIN ECOLGICALos problemas de contaminacin ambiental en los medios urbano y rural deben ser superados, tales como los siguientes: polucin, superpoblacin, aguas servidas, humos de complejos industriales y de aviones supersnicos, petrleo que se esparce en el mar, descargas residuales de fbricas de plsticos, y basura acumulada, el escape de los gases de los motores de vehculos (monxido de carbono), el funcionamiento de las plantas nucleares (contaminacin trmica o radioactiva).La tecnologa contribuye creando nuevas tecnologas limpias que generan que las mquinas no contaminen y que utilicen los recursos naturales renovables y no renovables en forma racional.

PRINCIPALES CAMBIOS DADOS POR LA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIN EN LA TECNOLOGA: Diversidad de la fuerza de trabajo, lo que significa una mayor heterogeneidad en los trminos de sexo, edad raza, etnia, producto en gran medida de las migraciones desde las regiones perifricas hacia los pases ms desarrollados. Concretamente, se observa: un acceso creciente de las mujeres en las industrias (sobre todo en los pases desarrollados) y nuevas generaciones en busca de empleos (sobre todo en los pases menos desarrollados). Nuevos y rpidos aportes de adelantos tecnolgicos: mecanizacin, robotizacin y automatizacin que reemplaza a la mano de obra convencional, especialmente la menos calificada y remunerada. En el caso de las pequeas empresas o de los pases con menos capacidad de desarrollo tecnologa, han optado por competir reestructurndose, reduciendo la incidencia de la mano de obra en su produccin, haciendo ms o igual, con menos gente, inclusive pagndoles menos que antes. Generan nuevos puestos de trabajo para personas que sepan usar las nuevas tecnologas. La mano de obra con habilidades artesanales es desplazada por la tecnologia, desde el sector de la produccion primaria(agricultura) hasta el rea de servicios. El 25 % y el 80% de los fondos generados por las compaias se procesa online. Alrededor de la mitad de los ingresos de los grandes bancos provienen de transacciones por cajeros automticos, comercio de divisas y transferencias electronicas de fondos. En el sector empresarial hoy en dia gran parte de las empresas cuentan con un sistema de reservas automatizado y que se enlaza alectronicamente con sus clientes con sus proveedores usando de esta manera medios de pagos electrnicos. El intercambio electronico de datos es un estndar en cualquier operacin. El intercambio electrnico de datos(mensajes, mail, llamadas, videollamadas) han sustituido en gran medida a los documentos en papel, esto se da dado en todos los ambitos ya sea empresarial, educativo como personal. Uno de los beneficios que esto brinda es que disminuyen las tasas de error a la mitad, acorta las esperar en das y ahorra dinero en cuanto a los documentos. La compaias enlazan directamente con sus principales clientes y proveedores mediante asosociados electronicos. La tecnologia de imagen es una necesidad.La tecnologia de imagen lee, almacenada, desplaza y muestra electronicamente cualquier forma de documento . Los documentos no suelen ser buenos para la organizacin: son caros, necesitan espacio para su almacenamiento y multiplican el personal, forman burocracias. Esta tecnologia se viene usando de manera creciente dia a dia, ya que facilita la busqueda de documentos y viene siendo usado generalmente por empresas, universidades y personas. El trabajo y las actividades se independiza cada vez ms de su ubicacin: Las empresas hoy en dia han reconocido la conveniencia de acercar el trabajo a las personas, en vez de transaladar el personal al trabajo. Esto tambien podemos verlo reflejado en la educacion, en la sociedad actual vemos que la tecnologia ha promovido que se puedan tomar cursos online, que se puedan realizar trabajos online, etc. Cabe reconocer que esto no fuese tan accesible si la tecnologia no uviese avanzado generando asi poder contactarnos y relizar nuestras actividades desde donde nos encontremos. Las personas hoy en da cuentan con medios de comunicacin a la mano. Hoy en dia la gran mayoria de personas(en todos los paises) cuentan con un dispositivo movil a su alcance. Antes la comunicacin era de mas dificil acceso y solo pocas personas podian acceder a ella debido a su costo y a que no era indispensable; sin embargo hoy en da con la globalizacion ha cambiado tambien la sociedad por lo ahora es necesario estar comunicado con los dems. Acceso a ms y nuevos mercados. La educacin se ha visto beneficiada gracias a la tecnologia, ya que es posible tener dispositivos que faciliten el aprendizaje. La tecnologa brinda ms fuentes de informacion, lo cual favorece en la busqueda de informacion y aumento de conocimientos. El uso de dispositivos electrnicos que facilitan el aprendizaje esta creciendo en gran nmero. En el mbito de la medicina, se han producido grandes avances tecnolgicos como es la nanotecnologa.La fabricacin de nuevas y modernas tecnologas mdicas que ayudan y facilitan la deteccion de enfermedades asi como para el tratamiendo de stas. La bioingeniera para la produccin de alimentos, que tericamente sera la solucin para el hambre en el mundo, ha corrido igual suerte. Hasta ahora, la investigacin realizada ha estado orientada al beneficio de los grandes productores, y cuando podra beneficiar a los pases pobres (como en el caso del arroz transgnico). Tecnologas limpias que que generan que las mquinas no contaminen y que utilicen los recursos naturales renovables y no renovables en forma racional.VENTAJAS DE LA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIN EN LA TECNOLOGA: Los transportes cada vez son ms sofisticados y existe mayor conexin fsica en menor tiempo. Gracias a las nuevas tecnologas se tienen mayores logros a nivel cientfico, cada vez son ms eficientes las soluciones para mantener la vida con mayor calidad en el campo de la medicina, se pueden hacer ms investigaciones cientficas con menor margen de error y con ms herramientas para la solucin de hiptesis. Son de gran ayuda para la ubicacin de posibles delitos o para resolver enigmas de otros ya ocurridos si necesidad de traslados fsicos, solo con tener una pantalla en frente se puede acceder a cualquier sitio del mundo. En un mundo cada vez ms globalizado las nuevas tecnologas permiten que hayan ms oportunidades de negocios, de posicionamiento de los diferentes servicios y productos. En la actualidad, muchas personas viven ms y de forma ms sana como resultado de la tecnologa. Comunicacin fcil y a bajo coste. La revolucin informtica hace posible la destruccin de barreras idiomticas y el aislamiento recproco, ya no existe las fronteras nacionales para la informacin. Impulsar la investigacin y el desarrollo tecnolgico particularmente en las reas de informtica y comunicaciones. Promueve el desarrollo cientfico tecnolgico con participacin de la universidad peruana y la empresa privada nacional.DESVENTAJAS DE LA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIN EN LA TECNOLOGA: Cada vez se pierde ms el derecho a la privacidad, porque cualquier individuo que sepa utilizar las herramientas que brindan las nuevas tecnologas puede usurpar y manipular la privacidad de las personas y las entidades. La comunicacin se ha vuelto impersonal ya que ahora podemos comunicarnos con personas en tan solo segundos que ya no es necesario tener que verlas. Todos los aparatos que usamos en muestra vida diaria y en las empresas lanzan gases de efecto invernadero que est provocando el sobrecalentamiento de la tierra. La produccin de alimentos tcnicamente procesados contienen conservadores, colorantes y saborizantes artificiales que estn provocando el cncer y la diabetes. La tecnologa hace producir ms y en menos tiempo a la tierra estn volviendo estriles a los suelos ya que los fertilizantes contaminan el medio ambiente. El ingreso de capitales extranjeros que desplazan a los capitales peruanos desnacionalizando una industria, una banca y un comercio que en muchos aspectos era nacional hasta hace menos de dos dcadas.

LA TECNOLOGA EN PER:El tema de la ciencia, tecnologa e innovacin (CTI) ha ido pasando de un mero discurso en la agenda poltica del pas a un rea de accin en la poltica pblica.

Uno de los primeros avances fue dejar de hablar de la economa del conocimiento como si fuera un estadio al cual es posible acceder sin ningn esfuerzo y tener conciencia de que el pas ha estado creciendo ms en base al aumento de factores y menos en base al aumento de productividad.

Asimismo, ha sido importante reconocer que somos uno de los pases que menos gasta en investigacin y desarrollo (I&D) en la regin. Desde el 2004, seguimos dedicando alrededor del 0,15% del PBI en I&D, a pesar de haber crecido a un ritmo de 7% anual.

Solo el 0,8% de nuestras exportaciones puede calificarse de alta tecnologa frente a un promedio regional de 4,3% y 3,5% de las mismas son consideradas de mediana tecnologa frente a un promedio de 9,5%.

Sin embargo, se han hecho algunos esfuerzos para aumentar el financiamiento de las actividades de CTI; el primero de estos fue la implementacin del Programa Incagro, el segundo fue la implementacin del Programa de Ciencia y Tecnologa (Fincyt) y el tercero el Fondo de Investigacin y Desarrollo para la Competitividad (Fidecom).

En ese contexto, el CIES y Grade se propusieron definir una agenda de investigacin que pueda brindar informacin y conocimiento en los mbitos que es necesario actuar para mejorar la eficacia del sistema de CTI con especial nfasis en la actividad innovadora de las empresas y la difusin y transferencia tecnolgica.

APLICACIN DE TECNOLOGA

En un pas como el Per, que se encuentra atrasado en sus capacidades de investigacin y de innovacin, la difusin y transferencia de tecnologa son cruciales para identificar cmo se realizan estos procesos, especialmente con las tecnologas que estn disponibles en el mundo y que pueden generar grandes cambios en la dinmica de distintos sectores econmicos.

Por ejemplo, hay una larga tradicin de estudios de difusin tecnolgica usando los modelos epidmicos en la agricultura norteamericana, algo similar se podra intentar para analizar cmo se han difundido los cultivos orgnicos en la agricultura peruana.

Por otro lado, muchas de las experiencias exitosas de difusin de tecnologas en el agro peruano han dependido de la creacin de un paquete tecnolgico adecuado. Sin embargo, poco es lo que sabe sobre la construccin de dichos paquetes tecnolgicos y sobre su entrega a los beneficiarios o su comercializacin.

En cuanto al tema de transferencia de tecnologa, entendida como la transferencia de conocimiento generada a partir de la investigacin acadmica hacia los usuarios que la transformarn en productos y servicios novedosos, no se sabe casi nada en el Per.

En el campo de los productos nativos con propiedades nutritivas y medicinales se ha dado mucha investigacin y hay algunas experiencias de comercializacin de productos nutracuticos como la maca y ua de gato, pero poco se sabe del trnsito entre el conocimiento desde la universidad hacia la empresa.

Finalmente, un tema que no ha sido analizado pero que ha estado presente en cada experiencia de desarrollo de clusters y cadenas productivas es el de las normas y estndares tcnicos. No hay cadena productiva que haya logrado entrar a mercados internacionales en la que sus productores no hayan tenido que adoptar prcticas productivas acordes a diferentes certificaciones internacionales.

El uso de dichos estndares representa un poderoso instrumento para lograr la gobernanza de la cadena y de los clster. Asimismo es sabido que disminuye los costos de transaccin entre los agentes de las cadenas y de los clusters. Si se quiere difundir masivamente las experiencias exitosas, es necesario identificar el rol de los estndares y cules son las modalidades de transferencia entre los distintos agentes.

CASOS PRCTICOS:

A NIVEL GLOBAL:

El ms claro ejemplo de la globalizacin de la tecnologa o el mas en boga es sin duda el Internet, que comenz como ARPONET, que constitua una red privada del Departamento de Defensa de U.S.A. y fue creada en el boom de la guerra fra como un medio de comunicacin exclusivamente militar y termino como la red mundial de comunicacin e informacin, en los aos 90's, ms grande y funcional del planeta, que une a millones y millones de seres humanos a travs de la llamada super carretera de la informacin, que da la posibilidad de comunicacin entre por ejemplo dos personas ubicadas a millones de kilmetros de distancia entre ellas en cuestin de segundos o que nos da la oportunidad de conocer lugares tan distantes slo a travs de una computadora. Este invento esta ahora ms lejos de los propsitos por los cuales fue creado y esta ms cerca de unir al planeta con fines por ejemplo comerciales y ya no militares. Ahora la gente ya no pide un telfono o direccin como antes si no pide tu direccin de correo electrnico o en ingles tu e-mail, o vive con el .com, .org, .gob, .gov., net el html o http, etc en la cabeza.EN PER: IMPLEMENTACIN DE TECNOLOGAS LIMPIAS EN EL PER: EL USO DE GLP EN TAXISEn un contexto econmico que exige mayor competitividad, la difusin y adopcin de tecnologas limpias es una manera de mejorar el desempeo econmico de las organizaciones y de proteger el ambiente. Mejorar la eficiencia energtica es uno de los retos del siglo XXI. En este sentido, surgen proyectos orientados a reemplazar el uso de combustibles tradicionales como la gasolina, por otros menos contaminantes. As mismo, el deterioro en la calidad del aire cada vez cobra mayor atencin por los daos que genera en la salud de la poblacin. El parque automotor en la ciudad de Lima es responsable del 8% de la contaminacin del aire. Por tanto, ante la pregunta cmo reducir los impactos ambientales que genera el mismo? la respuesta no es simple. Sin embargo, plantea una oportunidad para la adopcin de tecnologas alternativas por el incentivo econmico de reducir el gasto en combustible. De esta manera, estamos frente al desarrollo del mercado de GLP para uso automotriz. En este estudio, se identifican a los principales agentes que participan en dicho mercado, los beneficios econmicos que reporta el GLP a los usuarios, los obstculos que enfrenta para su desarrollo y finalmente se plantean recomendaciones para superarlos. CRECIENTE EXPORTACIN DEL ESPRRAGOActualmente existe en el Per todo un cluster del esprrago, que incluye al Instituto Peruano del Esprrago y Hortalizas (IPEH), gremio representativo de la industria, y a la Asociacin Civil Fro Areo, que cuenta con un centro de perecibles con modernas cmaras de fro en el aeropuerto internacional Jorge Chvez, a travs de las cuales se despacha el 80% del esprrago fresco exportado. Se ubican tambin en el Per la empresa congeladora de esprragos y la planta empacadora ms grandes del mundo y toda la industria pertenece a capitales nacionales.Esto auge se debe principalmente a:-Estudio de alternativas de solucin al tratamiento cuarentenario de fumigacin con bromuro de metilo, actualmente utilizado como condicin de ingreso del esprrago fresco peruano a los Estados Unidos. - Tcnicas para erradicar la plaga desde el campo utilizando el manejo integrado de plagas (MIP). - Mejoramiento gentico, manejo agronmico, fisiologa de la planta y manejo post cosecha Conjuntamente con el Instituto Nacional de Investigacin Agraria (INIA).

CONCLUSIONES: La globalizacin tecnolgica es tan grande y viva que durante toda nuestra existencia se generara y cambiara radicalmente a una gran velocidad cumpliendo con expectativas y necesidades que lleven al hombre a una mejor calidad de vida. Es importante este tema de la globalizacin ya que es un proceso que ha ido tomando cada vez ms fuerza, los pases desarrollados son los que han tenido avances en todos sentido, pero tambin los pases subdesarrollados nos hemos beneficiado de todos estos avances que se han venido dando en el mundo, en este sentido hay un comn acuerdo en que el internet, telfonos celulares, cursos virtuales, ente otras cosa, hacen parte de este proceso de globalizacin. Tenemos la sociedad en red en un territorio concreto no puede ser ms que pluriminoritaria y construirse en una cultura de la tolerancia del mismo modo que la red de produccin de un proyecto colectivo no puede desarrollarse ms que en una cultura de la confianza, por ello, los ordenadores reflejan el funcionamiento del sistema cultural en el que cada parte es un nodo de una red dinmica de relaciones en constante reajuste y renovacin. A medida que el proceso de globalizacin ha avanzado, las condiciones de vida (sobre todo medidas utilizando indicadores amplios del bienestar) han mejorado apreciablemente en casi todos los pases. Sin embargo, los ms beneficiados han sido los pases avanzados y slo algunos de los pases en desarrollo. Los pases subdesarrollados avanzan en manera lenta pero casi no se ven beneficiados por dicha tecnologa. La tecnologa tiene un aspecto negativo como positivos, pero depende de cada uno de nosotros el saber aprovechar los beneficios de sta y no usarla de una manera inadecuada.

RECOMENDACIONES:

La tecnologa nos ayuda en muchos aspectos de nuestra vida, ya sea desde el aspecto ms simple hasta otro ms complejo. Por lo cual debemos saber usarla de manera eficaz y eficiente para su mximo aprovechamiento. Si bien es cierto Per an no contamos con la tecnologa necesaria para avanzar como en los pases desarrollados, debe nacer de nosotros el conocer y adquirir las tecnologas que tenemos para que nos faciliten y nos ayuden a nuestras labores. Debemos rescatar, desarrollar y obtener tecnologas limpias o ambientalmente saludables para el manejo de los suelos, las aguas, los bosques y otros recursos, a fin de garantizar un uso sostenido y evitar el deterioro. Una gran tarea es el rescate de tecnologas tradicionales, altamente conciliables con el ambiente natural y fcilmente modernizables. Hoy en da es muy importante saber el uso de las nuevas tecnologas ya que el mercado laboral est haciendo uso de estas y por lo cual nos exigen saber su uso para conseguir un puesto de trabajo.