Inf. Dinamica Presentar

12
TECNOLOGIA DEL CONCRETO RESOLUCION EXAMEN PARCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN ESCUELA PROFESIONAL DE DOCENTE: ING. RAFAEL QUIROZ CHIHUAN CICLO: JAÉ N- PERÚ 201

description

informe

Transcript of Inf. Dinamica Presentar

Page 1: Inf. Dinamica Presentar

RESOLUCION EXAMEN PARCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE JAÉN

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DOCENTE:

ING. RAFAEL QUIROZ CHIHUAN

CICLO: V

JAÉ

N-PERÚ

2014

Page 2: Inf. Dinamica Presentar

INGENIERIA CIVIL

INDICEI. INTRODUCCION....................................................................................2

II. JUSTIFICACIÓN..................................................................................3

III. PROPUESTA DE TRABAJO...............................................................4

IV. OBJETIVOS:........................................................................................5

V. MARCO TEORICO...............................................................................5

VI. MARCO EXPERIMENTAL...................................................................7

VII. CONCLUSIONES.................................................................................8

VIII. ANEXOS..............................................................................................9

IX. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................9

I. INTRODUCCION

El desarrollo de una grúa como un proyecto, permite la fácil comprensión de

la ciencia en aspectos de la vida cotidiana como la construcción y el desarrollo de

nuevas tecnologías, así como la comprensión del funcionamiento de elementos

estructurales como la polea.

Además de esto en cierto grado comprender que las grúas como todo

invento surgieron de una necesidad que llenar, y cumplen una función básica. De

esta forma además de simplemente reflejar su funcionamiento se puede ver su

contexto histórico como un invento que ha ido evolucionando de una idea a

2DINAMICA

Page 3: Inf. Dinamica Presentar

INGENIERIA CIVIL

muchos hechos como son la grúa torre o la grúa telescópica. Sin embargo muchas

mejoras están por implementarse y muchos inventos están por descubrirse.

II. JUSTIFICACIÓN

El prototipo de la grúa se realiza con muchos motivos como el querer

aprender y la Experiencia que puede servir en un futuro y que permite conocer de

ante mano material para la construcción de proyectos o maqueta, conocimientos

útiles para estudiantes que deseen incursionar en verdaderos proyectos en un

futuro, además la comprensión de fuerzas físicas, la resistencia y la potencia

inciden en un mayor Conocimiento de la construcción así como en el desarrollo de

las habilidades en el campo de la ingeniería y la construcción.

3DINAMICA

Page 4: Inf. Dinamica Presentar

INGENIERIA CIVIL

III.PROPUESTA DE TRABAJO

Las grúas como muchos otros inventos han evolucionado en muchos tipos

diferentes que van desde las grúas torre hasta las grúas telescópicas.

Grúa torre es una grúa moderna de balance. Ésta queda unida al suelo (o

alguna estructura anexa). Debido al alcance y a la altura que pueden desarrollar

se utilizan mucho en la construcción de estructuras altas. La viga horizontal de

celosía se le llama Pluma y el pilar vertical se llama Torre al final de la torre está la

corona donde gira la pluma. La pluma tiene unos contrapesos en un extremo para

generar el balance y también va cargada en el cimiento para conseguir el

momento de empotramiento necesario para funcionar.

4DINAMICA

Page 5: Inf. Dinamica Presentar

INGENIERIA CIVIL

IV.OBJETIVOS:

IV.2. O. GENERALES:

El objetivo del presente proyecto es el diseño de una grúa torre a

escala reducida empleando como elementos para su estructura

madera y materiales metálicos para el funcionamiento.

Realizar un prototipo que funcione con energía mecánica, utilizando

materiales metálicos reciclables para interpretar y describir el

aprovechamiento de energías renovable.

IV.3. O. ESPECIFICOS:

Clasificar y describir los tipos de clases de energía.

Analizar la energía eléctrica y su aplicación en el proyecto.

Describir distintas clases de materiales en el diseño de un proyecto

V. MARCO TEORICO

GRÚA TORRE

5.1. ENERGÍA:

La energía es la capacidad de un cuerpo de transformar un estado potencial

a uno cinético, por ejemplo a l prender la luz de la habitación esta pasa de tener

una energía potencial a una cinética gracias a la interacción de los electrones.

a) Energía eléctrica:

Es causada por el movimiento de las cargas eléctricas en el material de

elementos conductores, esta energía produce fundamentalmente 3efectos,

luminoso, terrino y magnético

b) Energía mecánica:

Es la energía que se debe a la posición y al movimiento de un cuerpo, por

lo tanto, es la suma de las energías potencial cinética y la elástica de un cuerpo en

movimiento. Expresa la capacidad que poseen los cuerpos con masa de efectuar

un trabajo.

5.2. GRÚA

5DINAMICA

Page 6: Inf. Dinamica Presentar

INGENIERIA CIVIL

Es una máquina de elevación de movimiento discontinuo destinado a elevar

y distribuir cargas en el espacio suspendidas de un gancho. Por regla general son

ingenios que cuentan con poleas acanaladas, contrapesos,  mecanismos

simples etc. para crear ventaja mecánica y lograr mover grandes cargas.

Las grúas torre son las más habituales en grandes edificación ya

que permiten una gran altura de trabajo así como una gran capacidad

de carga. Otra ventaja importante es el poco espacio que requieren en

la base, ya que el contrapeso está situado en la contra pluma y el mástil

es fijo.

El principal inconveniente es el montaje largo y complicado, que

obliga la mayoría de las veces a utilizar la ayuda de una grúa

telescópica. Eso en lo que se refiere a las grúas torre de tamaño natural.

Respecto al proyecto, al ser un modelo a escala reducida, el

inconveniente del montaje está solventado.

5.2.1. Conjuntos que lo compones:

a) Placa Base:

Es la estructura de la grúa en contacto con el suelo. Será la encargada de

resistir y repartir los esfuerzos que se transmitan desde la estructura de la grúa

hasta el terreno. Sus dimensiones serán los marcados por las bases del

concurso.

b) Mástil:

Estructura en celosía de sección cuadrada, será la encargada de transmitir los

esfuerzos generados en la pluma (carga) y contra-pluma (contrapeso) hasta la

base.

c) Porta-flecha:

Estructura en celosía piramidal cuya misión consiste en dar soporte

simultáneamente a los tirantes que soportan la carga y el contrapeso

consiguiendo la triangulación de ambos subconjuntos.

d) Pluma:

Celosía espacial formada por tres perfiles principales, 1 cordón superior y 2

cordones inferiores conectados por combinación de diagonales y montantes.

Los cordones inferiores incluyen en su configuración constructiva un carril por el

que se desplaza el carro porta carga.

e) Contra-pluma:

Este elemento funciona como una viga articulada a la estructura en un extremo

y consigue su triangulación mediante la cuerda bala situada en su otro. En su

extremo dispone de un contrapeso que dota de estabilidad a la estructura en

6DINAMICA

Page 7: Inf. Dinamica Presentar

INGENIERIA CIVIL

general. Su valor depende de la carga a transportar junto con la longitud de la

pluma.

f) Carro:

Elemento que permite desplazar la carga a lo largo de la pluma, con un sistema

de poleas para que la altura del gancho permanezca constante.

g) Gancho:

Elemento que permite, mediante un polipasto, elevar y descender la carga.

Cada conjunto se describirá en detalle en los apartados 4, en donde se

explicarán y justificaran las soluciones constructivas finalmente adoptadas.

5.2.2. Movimientos:

Los movimientos de este aparato de elevación son los grados de libertad

necesarios para situar la carga en el lugar apropiado:

a) Movimiento de elevación. La carga colgada del gancho desciende o

asciende.

b) Movimiento de traslación. Es el carro que se desplaza a lo largo de la

pluma.

c) Movimiento de giro. Rotación del conjunto formado por la porta flecha,

pluma y contra pluma.

Cada movimiento es accionado por un grupo moto reductor. Basándose en las

necesidades de diseño y en la gama de relaciones de transmisión disponibles.

VI.MARCO EXPERIMENTAL

Que es un prototipo de grúa torre que funciona por medio de un

motor de baja capacidad y una pila, el cual tiene una capacidad de 50 a 100

gramos. Está diseñado para levantar peso entre cortas distanciasen un

movimiento giratorio.

6.1 Materiales

Madera fina cortada en forma rectangular (base: 1.5x1.5 cm y longitud:

5.cm) para la estructura.

Bases de triplay rectangular

Tornillo y tuercas, pintura

Poleas, desarmadores, faja elástica.

Silicona, cola para madera

Nailon fino

7DINAMICA

Page 8: Inf. Dinamica Presentar

INGENIERIA CIVIL

Alambre (para armar la carga)

Clavos y armellas,

6.2 Procedimiento

1. formar la torre y el brazo con la madera.

2. mediante placas metálicas unir la torre y el brazo triangular.

3. una vez instalados colocar las poleas de forma fija en los extremos del brazo,

luego amarrar la cuerda de nailon.

4. en el centro de la torre instalar el brazo palanca que permitirá el giro del brazo la

que funcionara con el movimiento de la faja elástica.

5. instalar las poleas (previamente soldadas en los desarmadores) para el

movimiento de la carga.

6. instalar las cuerdas respectivas.

7. Amarrar el gancho al nilón y posicionar el nilón como cuerda.

8. Por ultimo pintar la grúa.

  El prototipo funciona manualmente con el movimiento circular de los

desarmadores. Produciendo los movimientos antes mencionados.

VII. CONCLUSIONES

La elaboración del proyecto nos permite entender el funcionamiento

el mecanismo de una grúa y como inciden en el las fuerzas físicas.

A lo largo de la construcción aprendimos a usar energías renovables

ya construir la estructura lo que nos ayudara en futuros proyectos

8DINAMICA

Page 9: Inf. Dinamica Presentar

INGENIERIA CIVIL

VIII. ANEXOS

IX.BIBLIOGRAFÍA

1. Bonet, Sánchez Antonio, Gran enciclopedia educativa. Ediciones Zamora Ltda.

México, Panamá, Colombia, España, 1991.

2. Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. Enkerlin, Ernesto C.; Cano,

Gerónimo; Garz Raúl A.; Vogel, Enrique. Internacional Thomson Editores.

México. 1997.

3. Consejería de Medio Ambiente. Medio ambiente en Andalucía. Informe 1994.

Junta de Andalucía.1995. Sevilla.

4. Ecología- Colección Oxford Joven. Michel Scott. Ediciones EDEBE. 1995.

Barcelona

5. Enciclopedia Océano de la Ecología. España, 1976

6. Enciclopedia Visual de la Ecología. Clarín. 1996. Buenos Aires

7. Heraldo, El. Enciclopedia temática del estudiante. Tres torres ediciones,

Barcelona.

9DINAMICA

Page 10: Inf. Dinamica Presentar

INGENIERIA CIVIL

Kirk-Othmer. Encyclopedia of Chemical Technology. (Third Edition). John Wiley &

Sons. 1984. New York

10DINAMICA