Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos...

44
Junio/2016 Industria de la Construcción ESTUDIOS INDUSTRIALES ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES

Transcript of Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos...

Page 1: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

Junio/2016

Industria de la Construcción

ESTUDIOS INDUSTRIALESORIENTACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES

Page 2: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

ANÁLISIS Y REDACCIÓN Mauro Acebo Plaza, investigador de ESPAE

SECCIÓN VISIÓNJorge Vera, profesor de ESPAE

SECCIÓN SOSTENIBILIDADJorge Rodríguez, profesor de ESPAEJack Zambrano, asistente de investigación de ESPAE

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNJonathan Quijano - UGA Diseño y Publicidad ESPOL

El presente reporte contiene información de naturaleza general y no pretende mostrar la situación de ninguna entidad o persona en particular. Si bien se han realizado todos los esfuerzos para asegurar la exactitud de la información presentada, su validez está en función de la confiabilidad de las fuentes secundarias utilizadas.

Los reportes de Estudios Industriales se encuentran disponibles en la sección “Publicaciones” de la página web de ESPAE, en el enlace http://www.espae.espol.edu.ec/publicaciones-de-espae/

© ESPAE -ESPOL 2016. Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.

Esta es una publicación del proyecto “Estudios Industriales”, iniciativa impulsada por ESPAE Graduate School of Management de la Escuela Superior Politécnica del Litoral ESPOL, con el auspicio de FIDESBURó. El análisis e interpretación de la información aquí recogida corresponde exclusivamente a sus autores y no representa necesariamente la posición institucional de ESPAE o de ESPOL.

Page 3: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

PresentaciónEstudios Industriales es una serie de publicaciones de ESPAE en respuesta a la necesidad de la comunidad empresarial de contar con información sistematizada y análisis sobre las principales actividades económicas del Ecuador, que facilite la toma de decisiones en las firmas locales y aquellas que exploren instalarse en el país.

Las limitaciones en la información disponible y su dispersión dificultan la labor de los tomadores de decisiones, en particular en las pequeñas y medianas empresas; Estudios Industriales es una solución a este problema, y es también una fuente de información útil para emprendedores e inversionistas. Estos estudios se enmarcan en una comparativa regional, enfocándose en los sectores de mayor relevancia para la economía ecuatoriana. Las cuatro primeras entregas analizaron las industrias farmacéutica, turística, de ganadería de carne y del cacao, respectivamente. Esta quinta edición analiza la construcción.

Como resultado de la marcada naturaleza pro-cíclica que en general caracteriza a la industria de la construcción, en Ecuador este sector ha mostrado una evolución en línea con el desempeño de la economía local, con altas tasas de crecimiento en los períodos de expansión y afectaciones más acentuadas durante las contracciones. A pesar de los progresos mostrados en la última década, se mantienen aún importantes déficits en relación a vivienda de calidad e infraestructura, lo cual sumado a las labores de reconstrucción que se deben realizar luego del terremoto ocurrido en abril pasado, hacen que los desafíos que enfrentan los actores de la industria mantengan una importancia crítica y que se requieran estrategias alternativas para dinamizar su evolución en un entorno recesivo como el actual. Abre el informe “Visión”, el aporte analítico a cargo del profesor Jorge Vera que sugiere algunas estrategias. El capítulo 1 presenta la introducción de las principales definiciones de la industria. El capítulo 2 repasa el panorama actual de la industria de la construcción, incluyendo su desempeño e importancia dentro de la economía local. El capítulo 3 recoge un análisis de la estructura de la industria, continuando en el capítulo 4 con elementos críticos relacionados con su marco regulatorio y procesos operativos. El capítulo 5 muestra el análisis de los retos y perspectivas para la industria en el contexto local e internacional.

El capítulo 6, denominado “Enfoque Especial”, desarrolla con mayor amplitud un tema de particular interés para la industria; en esta ocasión se muestran y analizan esquemas alternativos que permitan canalizar financiamiento privado hacia las necesidades de infraestructura del país. En el capítulo 7 se presenta una nueva sección: Sostenibilidad en Industria. Este capítulo a cargo del profesor Jorge Rodríguez analiza las vulnerabilidades y oportunidades de la industria de la construcción frente a los desafíos que plantean los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2013 de las Naciones Unidas, proveyendo una guía de acción preliminar para los actores de la industria. Finalmente, el estudio concluye con una síntesis que presenta un análisis de oportunidades y amenazas para la industria.

ESPAE agradece a los representantes de la industria y profesores por su participación y contribución en reuniones de trabajo y grupos focales. Un agradecimiento particular a nuestro auspiciante FIDESBURó, cuya contribución hace posible mantener esta publicación durante 2016 y poner a disposición de los sectores productivos, gremios, gobiernos, organismos internacionales y la academia entre otros, un conjunto de nuevos informes en industrias de interés estratégico.

Virginia Lasio M.DECANA ESPAE-ESPOL

Page 4: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

Visión - pág. 3

Resumen Ejecutivo - pág. 1

1. Introducción - pág. 5

2. Panorama Actual de la Industria - pág. 7

3. Estructura de la Industria - pág. 14

4. Factores Especí�cos de la Industria - pág. 20

5. Perspectivas de la Industria - pág. 23

6. Enfoque Especial - pág. 27

7. Sostenibilidad en la Industria de la Construcción - pág. 34

8. Análisis Estratégico de la Industria - pág. 37

Referencias - pág. 39

ÍNDICE

Page 5: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

1

La industria de la construcción analizada en este documento comprende las actividades de levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan una significativa contribución a la economía en términos de inversiones, producción y nivel de empleo generado –al ser intensiva en mano de obra-, además de ser una actividad que atraviesa transversalmente a los demás sectores de la economía al proveerles de su infraestructura física.

El mercado global de la construcción fue de USD 8.2 millones de millones (constantes) en 2013, con las construcciones para residencias como el segmento más significativo (37%), seguido por obras civiles de infraestructura (33%) y estructuras no residenciales (30%). La región más significativa fue Asia-Pacífico (representando 44% del total). Para el período 2014-2020 se espera que la industria global de la construcción crezca a una tasa anual de 4.7% (6%-7% para las economías emergentes, cuya cuota aumentaría a 55% en 2020), destacando las limitaciones presupuestarias en los países que enfrentan déficits fiscales, los retos y oportunidades medioambientales (con políticas aún en desarrollo), y el desafío de incrementar la productividad (el proceso de seleccionar, construir y operar infraestructura no han mejorado en décadas). Los sectores en los que se espera un mayor crecimiento son transporte, energía, infraestructura social, escuelas, hospitales, edificios gubernamentales, agua, defensa y manejo de recursos naturales.

En Ecuador la industria de la construcción tuvo un crecimiento anual promedio de 6.8% desde el año 2007, aportando con alrededor de 10% del PIB total. El gasto total en construcción en el país (que alcanzó USD 12.3 mil millones en dólares constantes en 2013) tuvo como principales motores en los últimos años a la mayor disponibilidad de financiamiento para vivienda (con el BIESS atendiendo dos tercios del mercado y registrando USD 4.7 mil millones en préstamos hipotecarios entre octubre de 2010 y junio de 2015) así

Resumen Ejecutivo

como a la inversión pública realizada en obras civiles (por USD 41 mil millones entre 2008 y 2015).

La industria en general se caracteriza por su alta sensibilidad a los cambios en el ciclo económico, por lo que sus integrantes requieren flexibilidad en sus operaciones (capacidad operativa, contratación de mano de obra y condiciones de financiamiento) y una adecuada gestión de riesgos. En el ámbito local destaca la importancia del Estado como demandante mayoritario de obras civiles y con una fuerte demanda también en el mercado de construcción de edificios, el importante número de empresas constructoras que participan en el mercado y la existencia de proveedores de insumos que en algunos casos (cemento, acero) presentan características de concentración de mercado.

En relación a otros países de la región, la importancia relativa de la construcción en Ecuador fue la segunda mayor en América del Sur, registrando además una posición ligeramente mejor que el promedio de América Latina en variables de infraestructura (especialmente transporte) según estudio de competitividad del Foro Económico Mundial; además de ocupar el puesto 74 entre 189 en el tópico de “Lidiando con los Permisos de Construcción” en un estudio del Banco Mundial; al tiempo que registra la segunda menor ubicación por precio del metro cuadrado de vivienda (45% del valor del líder, 57% del precio en Colombia y 60% en Perú).

Aunque se ha visto un impulso a mejorar la infraestructura pública y de vivienda en el país durante los últimos años -mejorando la competitividad del país y el bienestar de su población-, existen sin embargo déficits por cubrir. Continúa además la presencia de elementos como concentración de inversiones del sector público (obras civiles), alta sensibilidad a los costos de los materiales y a reglamentaciones sobre seguridad, así como la existencia de iniciativas especulativas que pueden afectar el nivel de precios en el mercado inmobiliario privado.

Page 6: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

2

El cambio en el panorama macroeconómico desde el año 2014 ha tenido efectos directos sobre la demanda de vivienda, la disponibilidad de financiamiento y las inversiones públicas en obra civil. La disminución en las ventas de nuevas edificaciones, así como un menor nivel de contratación de obras y la falta de pago de obras construidas y en ejecución son una señal de la contracción por la que se encuentra atravesando la actividad de la construcción, cuya magnitud y efectos sobre aspectos sensibles como la generación de fuentes de empleo se encuentran aún en desarrollo.

Por ello, a pesar de la existencia de una demanda insatisfecha en el país respecto a proyectos habitacionales privados y obras civiles públicas, la situación económica del país será un fuerte condicionante para el desempeño de la industria en el corto y mediano plazo. Una oportunidad para la industria local viene dada por las labores de reconstrucción luego del terremoto del mes de abril pasado, que se proyecta se desarrollarán durante los próximos años y que se estima requerirán alrededor de USD 3,344 millones. A lo anterior se suman los esfuerzos por reducir la brecha de infraestructura para toda la región.

Se estima que las necesidades de infraestructura a nivel mundial son de alrededor de 4% del PIB global y de 5.2% para América Latina, cuya brecha de inversiones de infraestructura está entre USD120 a USD150 mil millones al año (2.0% y 2.5% de su PIB), con un rol crítico para la inversión privada de largo plazo, cuyo aumento requiere de acciones en dos frentes: fortalecer la capacidad regulatoria e institucional para crear un canal de proyectos bien preparados, y desarrollar la infraestructura como una clase de activos a fin de canalizar los ahorros privados a través del uso de una combinación de modelos de financiamiento existentes, incluyendo emprendimientos en solitario, project finance, contratos, vehículos de propósito especial y asociaciones público-privadas.

Cabe destacar que las limitaciones en los presupuestos públicos, sumado a las restricciones de la banca comercial –mayor fuente de fondeo privado para infraestructura en la región- hacen necesaria la participación de inversionistas institucionales con significativo potencial para contribuir a cerrar la brecha. Por ello requerirá atender desafíos como la falta de apropiados vehículos de financiamiento, la escasez de instrumentos de deuda como bonos, barreras regulatorias, transferencia inapropiada de riesgos, ausencia de datos objetivos y de alta calidad sobre infraestructura, y desafíos particulares para infraestructura “verde”.

Del análisis estratégico de la industria se desprenden como principales fortalezas la fuerte conciencia de la importancia de la inversión en infraestructura y una creciente aceptación del rol que juega el financiamiento privado, así como las mejoras significativas en la infraestructura pública de transporte en el país. Sin embargo, entre las debilidades más notorias de la industria están el bajo nivel de instrucción y calificación ocupacional del personal que labora en la industria, la limitada capacidad de la industria local para participar en grandes proyectos de infraestructura pública, los elevados índices de informalidad laboral y estándares de construcción, la escasez de mano de obra calificada, especialmente técnicos y profesionales y el contagio casi inmediato de la industria en las fases recesivas del ciclo económico.

A su vez, se presentan como oportunidades el significativo nivel de necesidades insatisfechas en términos de soluciones habitacionales y obra civil, la disponibilidad de financiamiento privado y multilateral para inversiones en infraestructura, particularmente si es sostenible; al tiempo que entre las amenazas está la desmejora de la situación macro económica del país, afectando la capacidad de gasto del comprador de vivienda y de inversiones del sector público, así como una percepción externa sobre un mayor riesgo para las inversiones en actividades de construcción en países con reciente historial de nacionalización de recursos (Bolivia, Argentina, Ecuador y Venezuela).

Page 7: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

3

VISIÓN

El sector de la construcción es uno de los sectores más importantes para las economías de los países, debido principalmente a su capacidad de generación de empleo y a su relación con la formación de la infraestructura productiva. Está demostrado que el desarrollo económico del país se halla estrechamente vinculado al sector de la construcción, y viceversa, pues este sector se caracteriza por sus fuertes encadenamientos. Adicionalmente, la construcción es una actividad transversal a todos los demás sectores productivos, como agricultura, industria, comercio, servicios, etc., ya que en todas ellas se necesitan obras civiles para desarrollar sus actividades. Por lo tanto, el incremento o disminución de las actividades en la construcción afectan fuertemente a los sectores relacionados, amplificando su efecto en toda la economía del país.

El auge del sector en el Ecuador se atribuye principalmente a la fuerte inversión gubernamental en obras de infraestructura, sostenidas por los altos precios del petróleo; la amplia oferta de créditos hipotecarios por parte del BIESS (Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social); y la entrega de bonos para vivienda por parte del gobierno, explican el alto crecimiento de este sector.

Las cifras muestran que en el actual gobierno ha habido un impulso a la inversión pública, favoreciendo al sector de la construcción, viéndose que a partir del 2008 la inversión pública ha aumentado más del 304% hasta el 2015, pasando de US$2.000 millones a un poco más de US$8.000 millones, con lo cual se confirma que el impulso dado por el gobierno a este rubro ha sido un factor determinante en el desarrollo de la industria de la construcción.

El impacto de esta industria se refleja en el aporte al Producto Interno Bruto (PIB) de la industria de la construcción, donde se puede mencionar que de un 5.97% en el 2000 ha pasado a representar un 10.22% en el 2014, según datos del Banco Central del Ecuador. Para el mismo período, el PIB total ha

crecido en un 84.57%, mientras el PIB de la construcción ha crecido en un 213.01%, lo cual demuestra el fuerte crecimiento del sector de la construcción por sobre el crecimiento del PIB global .

Vale mencionar que la reducción del precio del barril de petróleo a nivel mundial ha afectado a la economía del país; sin embargo, es preocupante que el precio siga teniendo esa tendencia a la baja, lo cual afecta aún más los planes de inversión del gobierno, impactando negativamente al sector de la construcción. Sólo en el cierre del 2015, se informó públicamente de la reducción de los planes de inversión del gobierno por más de 2.000 millones de dólares, lo cual muestra ya un impacto en el plan de obra pública.

Bajo estas consideraciones, las proyecciones en la industria de la construcción son poco alentadoras para éste y el próximo año, corroborando su relación directa existente con la actividad productiva, al estimarse que la economía en general no crecerá o crecerá muy poco. Esto hace muy relevante para las empresas constructoras el énfasis que deben poner en el incremento de la productividad y la necesidad de ser eficientes en sus costos de producción, así como en sus gastos de administración y operacionales en general. En un entorno de restricción como el actual, dos aspectos ameritan consideración:

a) el ámbito laboral, ya que es un sector intensivo en mano de obra, generalmente no calificada, y donde las restricciones de movilidad laboral actualmente vigentes en la normativa ecuatoriana dificultan que las empresas puedan agrandarse o achicarse dependiendo del volumen de actividad, lo cual provoca una complejidad adicional en su manejo administrativo e incrementan los costos laborales. Adicionalmente, se han realizado numerosos cambios en las leyes y normativas tanto en el tema tributario, social, ambiental y otros, por lo que aumenta la complejidad del manejo de todos los cambios realizados.

Boletín Anuario N° 34 y el 37 del Banco Central del Ecuador1

Por Ing. Jorge Vera Armijos

1

1

Page 8: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

4

b) el ámbito político, recientemente la incorporación de las propuestas del gobierno por la ley de herencias y de plusvalías, ha afectado negativamente el desarrollo del mercado inmobiliario y los planes de inversión de los empresarios, lo cual puede repercutir en una reducción de los planes de expansión, construcción e inversión que los promotores inmobiliarios privados tenían planificado.

Ante esta situación de la economía, sobre todo en una economía dolarizada, la productividad y la eficiencia son extremadamente importantes para la competitividad del sector inmobiliario, particularmente en los segmentos medio y bajo. Las perspectivas de liquidez para los próximos meses en el mercado llevan a pensar que habrá menos crédito hipotecario disponible, a través de disminuir la oferta de crédito, el aumento de las tasas de interés o el aumento de requisitos para acceder a dichos créditos. Esto provocará una disminución en la demanda de viviendas

en nuestro país y, por ende, una caída en el precio del mercado, reduciendo el margen operacional de los proyectos inmobiliarios, lo cual obligará a que se minimicen los costos de producción y los gastos de administración, operacionales y generales.

Se estima que el mercado inmobiliario está pasando por la parte baja de la ola, y que ha pasado la cresta en la que se encontraba hasta hace un par de años, lo cual ha provocado una disminución de los precios de las viviendas. La potencial burbuja que se estimaba pudiera haberse dado en el mercado inmobiliario ecuatoriano, actualmente ha disminuido o, probablemente, ha desaparecido.

En épocas de crisis es donde realmente se vuelve esencial el eficiente manejo operacional y administrativo de las empresas y en el sector de la construcción con mayor razón.

Page 9: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

1. Introducción

La industria de la construcción reviste una importancia para la economía de los países debido a su significativa contribución en términos de inversiones, producción y nivel de empleo generado, además de ser una actividad vinculada estrechamente a los demás sectores de la economía ya que genera la infraestructura física de cada uno de ellos y se provee de insumos que provienen de otras actividades industriales como minería, siderurgia o cementeras.

Acorde a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU, revisión 4) elaborada por la División de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas, corresponde a la sección F “Construcción”, que comprende las actividades corrientes y especializadas de construcción de edificios y obras de ingeniería civil. En ella se incluyen las obras nuevas, reparaciones, ampliaciones y reformas, la erección in situ de edificios y estructuras prefabricadas y también la construcción de obras de carácter temporal. La sección Construcción abarca el desarrollo de proyectos de edificios u obras de ingeniería mediante la reunión de recursos financieros, técnicos y materiales para la realización de los proyectos con miras a su venta posterior. Sin embargo, si esas actividades no se realizan con miras a la venta posterior de los proyectos de construcción, sino para su explotación (por ejemplo, para alquilar espacio en esos edificios o para realizar actividades manufactureras en esas instalaciones), la unidad no se clasifica en esta sección, sino con arreglo a su actividad operacional, es decir, entre las actividades inmobiliarias, manufactureras, etcétera

Las actividades corrientes de construcción abarcan la construcción completa de viviendas, edificios de oficinas, locales de almacenes y otros edificios públicos y de servicios, locales agropecuarios, etc., y la construcción de obras de ingeniería civil, como carreteras, calles, puentes, túneles, líneas de ferrocarril, aeropuertos, puertos y otros proyectos de ordenamiento hídrico, sistemas de riego, redes de alcantarillado, instalaciones industriales, tuberías y líneas de transmisión de energía eléctrica, instalaciones deportivas, entre otros. El presente estudio se concentra en las actividades de levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil.

Tabla 1.1 Actividades Relacionadas a la Construcción

Categoría CIIU Rev.4 Sección F Construcción

División 41 Construcción de edificios División 42 Obras de ingeniería civil

Grupo 421 Construcción de carreteras y vías de ferrocarril

Grupo 422 Construcción de proyectos de servicio público

Grupo 423 Construcción de otras obras de ingeniería civil

División 43 Actividades especializadas de construcción Grupo 431 Demolición y preparación del terreno

Grupo 432 Instalaciones eléctricas y de fontanería y otras instalaciones para obras de construcción

Grupo 433 Terminación y acabado de edificios

Grupo 439 Otras actividades especializadas de construcción

La industria de la construcción comprende las actividades corrientes y especializadas de construcción de edificios y obras de ingeniería civilLa contribución que realiza a la economía es relevante en términos de inversiones, producción y nivel de empleo generado (intensiva en mano de obra)Presenta desafíos como concentración de inversiones del sector público (obras civiles), alta sensibilidad a los costos de los materiales y a reglamentaciones sobre seguridad, y existencia de iniciativas especulativas que pueden afectar el nivel de precios en el mercado inmobiliario privado

Aspectos Críticos

5

Fuente: ONU, División de Estadística (2008)

Page 10: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

6

El impacto de la industria de la construcción sobre la producción y en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en general, así como su capacidad para generar negocios y empleos –al ser una actividad intensiva en mano de obra- le ha convertido además en motor clave del progreso socioeconómico en numerosos países, tanto industrializados como en desarrollo. Además de los efectos directos tales como generación de empleo e inversiones, la construcción genera también efectos indirectos e impactos inducidos de una significativa magnitud.

No obstante, se presentan como desafíos propios de la industria la concentración de inversiones del sector público en el caso de las obras civiles (particularmente significativa en el caso ecuatoriano), la alta sensibilidad a los costos de los materiales y a las reglamentaciones sobre seguridad, así como la existencia de iniciativas especulativas que pueden afectar el nivel de precios en el mercado inmobiliario privado, todo lo cual hace que aumente la importancia de los esfuerzos que los países realizan por desarrollar y mantener una oferta de calidad sostenible.

Page 11: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

El mercado mundial de la construcción alcanzó USD 8.2 millones de millones (constantes) en 2013, con las construcciones para residencias como el segmento más significativo (37%), seguido por obras civiles de infraestructura (33%) y estructuras no residenciales (30%). El mercado más significativo fue la región Asia-Pacífico (44% del total)Entre las obras de infraestructura destacaron las destinadas al sector energético, mientras que entre las estructuras no residenciales el destino más importante es el segmento industrial (producción de químicos y refinación de petróleo)En Ecuador la industria de la construcción tuvo un crecimiento anual promedio de 6.8% desde el año 2007 y contribuye con alrededor de 10% del PIB totalEl gasto total en construcción de Ecuador en 2013 fue USD 12.3 mil millones (en dólares de 2010), impulsado por el mayor financiamiento para vivienda (donde el BIESS es el mayor proveedor al atender dos tercios del mercado, registrando USD 4.7 mil millones en préstamos hipotecarios entre octubre/2010 y junio/2015) y la inversión pública realizada en obras civiles (USD 41 mil millones entre 2008 y 2015)El cambio en el panorama macroeconómico desde el año 2014 ha tenido efectos directos sobre la demanda de vivienda, la disponibilidad de financiamiento y las inversiones públicas en obra civil, generando un escenario recesivo para la industria

Aspectos Críticos

2.Panorama Actual de la Industria

7

2.1 Entorno GlobalSegún el estudio Global Construction 2020, en 2009 el mercado de la construcción alcanzaba los USD 7.5 millones de millones, representando 13.4% de la producción total mundial. En este nivel de producción se reflejaban ciertos resultados significativos para la industria de la construcción resultantes de la crisis financiera mundial que inició en 2007, incluyendo:

- Marcada reducción de la tasa global de crecimiento anual a 0.8% en el período 2005-2009- La mayor afectación se observó en los países desarrollados, con una declinación promedio de 2.9% anual (equivalente a una caída de USD 650 mil millones)- Los países emergentes mostraron solo una desaceleración de su crecimiento, que fue de un promedio anual de 6.7%

Reflejando la relación que existe entre la industria de la construcción y el desempeño de la economía donde se desarrolla, los principales mercados de la construcción a nivel global se encuentran en las economías de mayor tamaño, a los que se suman países como España y Emiratos Árabes Unidos que cuentan con un importante mercado inmobiliario. Cabe indicar que se observa un importante nivel de concentración en la industria pues los 15 mercados más importantes para la construcción a nivel global representaron en conjunto alrededor de 79% del gasto global total en 2013.

1

Global Construction Perspectives & Oxford Economics. 2011. Global Construction, a global forecast for the construction industry over the next decade to 2020

2

Tabla 2.1 Mayores Mercados de Construcción, 2013

# País Gasto Total en

Construcción (mil millones de USD de 2010)

1 China 1,787 2 EE.UU. 889 3 Japón 742 4 India 427 5 Alemania 312 6 Francia 304 7 Reino Unido 301 8 Indonesia 267 9 Brasil 218 10 Australia 217 11 Rusia 214 12 España 209 13 Canadá 207 14 Italia 196 15 Corea del Sur 154 16 México 140 17 Polonia 89 18 Países Bajos 88 19 Emiratos Árabes Unidos 81 20 Bélgica 76

Fuente: IHS Economics (datos de Global Construction Outlook)

Luego de superada la etapa más aguda de la crisis financiera mundial que inició en 2007, para el año 2013 el mercado mundial de la construcción mostraba una recuperación reflejada en el crecimiento real de 2.4% respecto al año previo, llegando a alcanzar un mercado global de USD 8.2 millones de millones (en dólares constantes de 2010), siendo las construcciones para

2

Page 12: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

8

7

Fuente: IHS Economics (datos de Global Construction Outlook)

Fuente: IHS Economics (datos de Global Construction Outlook)

Fuente: IHS Economics (datos de Global Construction Outlook)

residencias el segmento más significativo al aportar 36.6% del total, seguido por las obras civiles de infraestructura que representaron 33.0% y las estructuras no residenciales que contribuyeron con 30.5%. Por regiones, Asia-Pacífico representó en 2013 el mercado más significativo a nivel global para la industria de la construcción, seguido por Europa Occidental y América del Norte.

Figura 2.1 Mercado Total de la Construcción por Región, 2013

Amérca delNorte

Medio Orientey Africa

AméricaCentral ydel Sur

EuropaOriental

Asia Pacífico

EuropaOccidental

A nivel global, la distribución del mercado de la construcción según segmentos por región se muestra a continuación.

Tabla 2.2 Cuota de Segmento de Construcción por Región, 2013

El segmento residencial tuvo una importante afectación luego de la crisis financiera global y el colapso del mercado inmobiliario en muchas de las economías desarrolladas, llevando a la caída en los precios de las casas existentes y a una rigidez en el gasto de nuevas construcciones. En el año 2010 el segmento residencial retomó la senda de crecimiento, aunque a tasas modestas -de menos de 5% en la mayor parte del mundo-.

En el caso del segmento de infraestructura, el gasto en 2013 estuvo liderado por la región de Asia-Pacífico, donde países como China y Japón recurrieron a estimular la economía a través de inversiones en obras de infraestructura.

A su vez, el gasto global en estructuras no residenciales tuvo un crecimiento modesto en 2013, como reflejo de la incertidumbre observada en las economías de Europa y EE.UU. que contuvo el desarrollo de nuevas inversiones en esas regiones, a lo que se sumó la desaceleración experimentada por China.

En el detalle del mercado global de la construcción por segmento destaca el mayor aumento de las obras de infraestructura destinadas al sector energético, mientras que entre las estructuras no residenciales el destino más importante es el segmento industrial, donde las actividades de producción de químicos y refinación de petróleo registran los mayores crecimientos.

Residencial Estructuras

No Residenciales

Obras de Infraestructura

Asia-Pacífico 33% 29% 37% Europa del Este 22% 43% 35% América Latina 33% 19% 48% América del Norte 39% 36% 26% Europa Occidental 47% 29% 24% Medio Oriente y Africa 27% 31% 42% Total Mundial 37% 30% 33%

Tamaño (miles de millones de USD de 2010)

Crecimiento Real Anual

(%) Residencial 2,997 2.6 Infraestructura 2,700 3.0 Transporte 1,256 2.3 Salud Pública 191 1.3 Energía 1,253 4.1 Estructuras No Residenciales 2,497 1.5 Oficinas 388 3.0 Comercios 557 2.5 Institucionales 489 -1.3 Industriales 1,063 1.7

Químicos 141 6.9 Procesam. de Alimentos 119 2.3 Servicios Públicos 103 -0.9 Productos Eléctricos y Electrónicos 90 -3.0 Refinación de Petróleo 79 5.1 Comunicaciones 61 -2.0 Equipos de Transporte 95 2.8 Otros 376 1.2

Total Mundial 8,194 2.4

Tabla 2.3 Mercado Global de la Construcción por Segmento, 2013

Page 13: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

9

La industria de la construcción presentó en promedio una variación anual de 6.8% desde el año 2007, siendo uno de los mayores motores del aumento del Producto Interno Bruto (PIB) total del país en dicho lapso. De acuerdo a las cifras preparadas por el Banco Central del Ecuador (BCE), luego de que en el ejercicio 2010 el PIB de la construcción había aumentado en 3.4%, en el año siguiente se registró un significativo incremento anual hasta llegar a 17.6%, tendencia que se redujo en el año 2012 a 13.0%, a 8.3% en 2013 y a 7.3% en el ejercicio 2014. La menor actividad económica general del país del año 2015 redundó en una ligera contracción de 0.6% para la industria de la construcción, al tiempo que el PIB total registraba una variación de 0.3% según cifras oficiales.

Figura 2.2 PIB Construcción vs PIB Total

Información de un estudio internacional sobre la industria daba cuenta que en el año 2013 el gasto total en construcción realizado en Ecuador fue de USD 12.3 mil millones (en dólares de 2010), con una tasa anual compuesta de crecimiento de 3.9% para el período 2012-2017. El crecimiento de la industria de la construcción en el país durante los últimos años ha tenido como importante motor al impulso proveniente de una mayor disponibilidad de financiamiento para viviendas, así como a los montos importantes de inversión pública que se ha destinado para obras de infraestructura como carreteras, proyectos de riego y generación de electricidad y demás obras civiles.

Del lado de la mayor disponibilidad de financiamiento para vivienda destaca el aumento de la oferta de créditos hipotecarios, especialmente proveniente del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS), que permite a los afiliados al instituto de seguridad social pública del país (IESS) la oportunidad

Fuente: Banco Central del Ecuador

2.2 Desempeño de la Industria y su Importancia en la Economía LocalComo principales movimientos en la evolución de la producción de la industria está la reducción observada en el ejercicio 2009, cuando en un entorno de crisis internacional la actividad económica del país y del sector de la construcción se vio afectada a partir de la contracción de los créditos para constructores y para las personas que requerían préstamos hipotecarios, así como la reducción en las remesas de los emigrantes y las variaciones de los precios que no favorecieron la expansión de la demanda de viviendas. Sin embargo, a partir del segundo semestre del año 2010 se observó una recuperación de la industria en el país, que tuvo su máxima expansión en el año 2011, año en el que la construcción constituyó uno de los tres sectores con mayor crecimiento de toda la economía. Con la desaceleración en el ritmo de crecimiento de la economía total en los siguientes años, el desempeño de la industria mantuvo también una tendencia positiva pero decreciente hasta que la caída de la actividad económica general en el país en el ejercicio 2015 se vio reflejada en la leve disminución de la producción que tuvo la industria de la construcción. En todo caso, esta industria mantiene un peso significativo en la economía local, al contribuir con alrededor de 10% del PIB total del país.

2.2.1 Mercado y Producción

IHS Economics 20143

de acceder a créditos hipotecarios cuyas condiciones -en términos de tasas de interés y plazos- históricamente han resultado más favorables que la oferta del sistema financiero privado. Según la última información disponible en el BIESS, entre octubre de 2010 y junio de 2015 se habían transferido USD 4,686.8 millones para préstamos hipotecarios, de los que 81.7% se destinaron a compra de vivienda terminada y 7.8% a construcción de vivienda. En 2015, el monto de créditos hipotecarios colocados por el BIESS sumó USD 1,249 millones, mientras que en la primera mitad de 2016 alcanzaba USD 557 millones. A su vez, los créditos otorgados por las entidades financieras privadas para el sector construcción mantuvieron una tendencia creciente hasta el año 2014, para luego caer a USD 1,398 millones el siguiente ejercicio, mientras que el financiamiento privado para el sector vivienda mostró un comportamiento más irregular que tuvo su pico en 2012 con USD 773 millones.

18%

15%

12%

9%

6%

3%

0%

-3% 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

PIB Total PIB Construcción

3

Page 14: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

10

Figura 2.3 Monto de Créditos Otorgados Relacionados con la Industria de la Construcción

Fuente: Superintendencia de Bancos y BIESS

Otros elementos que aportaron a la mayor disponibilidad de vivienda han sido los incentivos oficiales para reducir el déficit habitacional en el país implementados a través de los bonos para mejoramiento de vivienda y construcción de viviendas nuevas que el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) ha entregado a compradores finales de soluciones habitacionales de interés social. A lo anterior se suma las líneas de créditos para nuevos proyectos inmobiliarios implementadas por instituciones financieras públicas, inicialmente el Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV) ahora en liquidación, así como el MIDUVI y el actual Banco de Desarrollo del Ecuador BP (BdE, antes denominado Banco del Estado) que en 2013 incursionó en el financiamiento de proyectos de vivienda de interés social con la compra de la cartera de 23 proyectos habitacionales del extinto BEV por USD 37 millones.

Una característica importante en el mercado de la construcción es el precio de los insumos involucrados que, como producto del crecimiento de la demanda en la industria, mostraron una tendencia creciente tanto en el precio de materiales de construcción (que en el caso de materiales importados sufrieron además el impacto de medidas de comercio exterior como salvaguardas); en el costo de la mano de obra del sector (un estudio mostraba un incremento de 65% entre 2006 y 2011); así como en el costo de los terrenos especialmente en zonas atractivas de las principales ciudades, todo lo cual tiene un efecto directo sobre las proyecciones de los constructores y sobre el costo de construcción por metro cuadrado. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el Índice General de la Construcción –que recoge las variaciones en los precios de materiales, equipo y maquinaria de la construcción- ha mostrado variaciones anuales positivas en todos los años desde 2001, con excepción de los años 2009 y 2013, al tiempo que al cierre del ejercicio 2015 el índice llegó a 244.17, equivalente a un crecimiento anual de 2.65%.

Alemán et al (2013) Sexta ronda de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) correspondiente al periodo 2013-2014Según la metodología establecida por la COMEVI (Comisión Especial Interinstitucional de Estadísticas de Vivienda)

456

4

Figura 2.4 Variación Anual del Índice General de la Construcción

18%15%12%

9%6%

3%0%

-3%2001 2003 2006 2007 2009 2011 2013 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos

Segmento de ViviendaInformación del INEC señala que en 2014 existían 4.35 millones de hogares en Ecuador, de los que 63.4% habitaban en vivienda propia, 19% arrendaban y 17.5% correspondía a otras formas de tenencia como cedida y recibida por servicios. En el área urbana se encontraban 2.99 millones de hogares y en el área rural habían 1.35 millones. A su vez, la distribución por tipo de vivienda refleja la preponderancia que tienen las casas/villas como vivienda preferida en el país.

Figura 2.5 Distribución de Viviendas por Tipo, 2014

Fuente: INEC (ECV)

El último censo de población y vivienda llevado a cabo por el INEC en 2010 registraba además que apenas 48% del total de viviendas a nivel nacional se encontraba en condiciones aceptables , mientras que 19% se consideraban como irrecuperables (definido como déficit cuantitativo) y 33% presentaban condiciones mejorables (déficit cualitativo), generando así una demanda insatisfecha de alrededor de 0.7 millones de viviendas nuevas a nivel nacional. Cabe destacar que el área rural registra déficits de vivienda más marcados que el área urbana, tanto en términos cualitativos (34.7% versus 32.6%) como en términos cuantitativos (30% versus 15%).

Mediagua5%

Casa/Villa63%

Cuarto encasa de

inquilinato4%

Departamentoen casa o

edificio21%

Otro7%

5

6

Construcc. Inst. PrivadasVivienda Inst. Privadas

Construcc. Inst. PúblicasVivienda BIESS

1,5001,200

900600300

0 2010 2011 2012 2013 2014 2015

USD

Millo

nes

Page 15: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

11

Un hogar está en condición de hacinamiento si la relación entre el número de personas y el número de dormitorios es mayor a tresMIDUVI (2013), Programa Nacional de Vivienda Social – PNVS. El MIDUVI calcula que sólo por el crecimiento demográfico el mercado requiere más de 64 mil viviendas nuevas por añoCámara de la Industria de la Construcción (CAMICON). 2014Según nota de El Comercio: “…el número de reservas (promesas de compraventa para construir nuevos proyectos) ha caído un 60% entre enero y abril pasados comparado con igual período del 2015.”http://www.elcomercio.com/actualidad/ventas-inmobiliarias-iva-impuestos-construcciones.htmlPuesto que la recaudación de los créditos se realiza con cargo a la remuneración mensual o pensión del afiliado, teniendo el banco prioridad para recibir los valores adeudados, además de la garantía hipotecaria propia de este tipo de operaciones

7

8

910

11

Fuente: INEC (Censo de Población y Vivienda 2010)

Otro indicador considerado para evaluar el déficit habitacional cualitativo es el hacinamiento , que ha mostrado una consistente reducción desde finales del siglo anterior.

Tabla 2.5 Hacinamiento según Área de Residencia (% de hogares)

Fuente: INEC (ECV)

A la demanda insatisfecha ya existente, se suma aquella originada por el crecimiento demográfico natural del país. Se estima que cada año 111 mil hogares se agregan a la población nacional, de los cuales más de la mitad terminan ubicándose en viviendas inadecuadas, resaltando que la mayor parte de esta demanda se concentra en las seis provincias con mayor población.

Por otro lado, la oferta de viviendas en el país registró un importante repunte durante la primera década del siglo XXI, pero el cambio en las condiciones económicas del país hizo que en los últimos años se revierta la tendencia creciente. De esta forma, las estadísticas de edificaciones publicadas por el INEC evidencian la caída, tanto en los permisos de construcción residenciales, como en las viviendas proyectadas, luego de los picos observados entre 2011 y 2012.

Figura 2.6 Permisos de Construcción y Viviendas Proyectadas

Fuente : CAMICON (2014)

A pesar del aumento en el precio del metro cuadrado de vivienda, la oferta mantuvo su crecimiento mientras existieron las condiciones económicas favorables en el país que permitieron contar con financiamiento hipotecario, principalmente por parte del BIESS que es el mayor proveedor del segmento hipotecario en el mercado local. No obstante, el cambio en el panorama macroeconómico existente desde el año anterior ha tenido efectos directos sobre la demanda de vivienda y la disponibilidad de financiamiento. La calidad de la cartera hipotecaria del BIESS, que por su naturaleza

Tabla 2.4 Déficit de Vivienda 2010 (# de viviendas)

Viviendas Aceptables

Déficit Cualitativo

Déficit Cuantitativo

Total

Urbano 1,465,248 912,921 423,482 2,801,651 Rural 334,236 328,713 284,319 947,268 Total País

1,799,484 1,241,634 707,801 3,748,919

1998 2006 2014 Urbano 25.1 18.2 11.4 Rural 35.2 29.2 15.6 Total País 29.1 22.0 12.7

40

30

20

10

0

perm

isos

(mile

s)

xxxxxxxxxxxxxxx2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

P.C. ResidencialesP.C. mixtas

x P.C.No ResidencialesViviendas Proy. (eje der.)

150

100

50

- Vivi

enda

s Pr

oy. (

mile

s)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos

En las tres ciudades de mayor tamaño del país se aprecia también una situación similar a la antes mencionada, con excepción de Quito, cuya tendencia creciente se mantuvo impulsada por edificaciones no residenciales.

Figura 2.7 Edificación Proyectada (metros cuadrados de construcción)

4

3

2

1

02004 2005 200t6 200tt7 2008 2009 2010 2001 2002 2013 2014

Quito Guayaquil CuencaMet

ros

Cuad

rado

s (m

iles)

*

Fuente: Banco Central del Ecuador, tomando permisos de construcción de los municipios

En términos de vivienda disponible, datos recogidos por un grupo representativo de la industria muestran también el crecimiento del número de viviendas disponibles cada año tanto en proyectos inmobiliarios en marcha, como en proyectos nuevos. Se observa también que, a medida que aumentaba la oferta de vivienda, el precio promedio del metro cuadrado de construcción registraba incrementos ampliamente superiores a la inflación.

Tabla 2.6 Vivienda Disponible y Precio/m2, Quito y Guayaquil Quito Guayaquil

Unidades

Disponibles

Precio Promedio USD/m2

Unidades Disponibles

Precio Promedio USD/m2

2008 14,731 635 14,886 715 2009 9,670 678 12,855 753 2010 10,182 756 9,819 768 2011 13,513 796 13,716 839 2012 16,201 859 11,211 925 2013 22,603 900 13,761 1,078

2014

(ene -ago) 21,742 920 16,941 1,105

7

8

9

10

11

Page 16: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

Fuente: Superintendencia de Bancos

Como se indicó antes, el BIESS se ha consolidado como la principal fuente de financiamiento para la vivienda en Ecuador, llegando a alcanzar una cuota de alrededor de dos tercios del mercado total de financiamiento para la vivienda del país (con una proyección de colocar USD 1,350 millones en 2016). Ello ha sido resultado del tipo de operaciones que el BIESS ha ofertado, con condiciones ventajosas para el prestatario respecto a la oferta de instituciones financieras privadas. A su vez, el sistema financiero privado se ha concentrado en explotar la ventaja de trabajar con un tiempo promedio para el desembolso de los créditos que es relativamente menor en comparación al BIESS.

En el caso de las viviendas de interés social, se han generado iniciativas oficiales para impulsar el acceso a éstas, tales como el apoyo económico que el MIDUVI entrega para adquisición de soluciones habitacionales, que han sumado un total de 339,329 bonos en el período 2007-2015 y que en el año 2015 significó una inversión de USD 39.6 millones correspondientes a 6,771 bonos para vivienda. A lo anterior se agrega el financiamiento de soluciones habitacionales de interés

12

Incluyendo tasas de interés que han fluctuado entre 8.5% y 6% (primeras viviendas de hasta USD 70 mil), según el plazo de la operación que ha alcanzado hasta 25 añosEl número de días de desembolso para las operaciones del BIESS llegó a ser de 161 días en 2013, aunque desde fines de 2014 se reportó una disminución hasta llegar a un promedio de 70 días en 2015, acorde al informe de rendición de cuentas del ejercicio 2015Según informe de rendición de cuentas del MIDUVI correspondiente al año 2015En su informe de rendición de cuentas de 2015 EPV declaraba que, de un presupuesto codificado de USD 9.27 millones para proyectos de vivienda, apenas se había ejecutado USD264 mil (3%), si bien mantenía en carpeta la realización de 14 proyectos que sumaban 13,703 viviendas por un costo referencial total de USD 343.7 millones

12

13

141514

12

13

presenta un bajo riesgo de crédito, ha registrado una leve disminución durante el ejercicio 2015.

Tabla 2.7 Indicadores de Morosidad de los Préstamos Hipotecarios del BIESS (en %)

> 30 días

> 60 días > 90 días > 180 días

Mar-2015 2.63 2.05 1.69 1.08 Jun-2015 2.76 2.17 1.81 1.14 Sep-2015 3.12 2.43 1.99 1.25 Fuente: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A. (informe de calificación de riesgo del BIESS a Sep-2015)

De igual forma, se observa un deterioro paulatino de la cartera de vivienda en el segmento de bancos privados, que se aceleró en 2015 y continuó hasta la última fecha disponible (mayo de 2016, mes en el que la morosidad ampliada de la cartera de vivienda fue de 5.5%).

Figura 2.8 Cartera Vivienda y su Morosidad, Bancos Privados

Fuente: Senplades

La reducción del precio del petróleo experimentada desde el segundo semestre de 2014 tuvo un efecto directo sobre los ingresos que alimentaban el presupuesto del Estado, y por consiguiente en los montos de inversión pública. Así, en 2014 el plan anual

social por parte del BdE (y antes del BEV) y la creación de la Empresa Pública Nacional de Hábitat y Vivienda (EPV) en marzo de 2015 con las funciones de planificar, habilitar y urbanizar suelo para desarrollo urbano y vivienda .

Segmento de Obras CivilesEl crecimiento del segmento de obras civiles dentro de la industria de la construcción en el país ha venido de la mano de los significativos niveles de inversión pública que el Gobierno Central ha realizado en la última década. Entre estas inversiones destaca el plan de construcción de carreteras así como de un importante número de infraestructuras ejecutadas a través de la contratación de constructoras privadas.

La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo de Ecuador (Senplades) ha reportado que los montos constantes en el Plan Anual de Inversiones de cada ejercicio ha representado inversión pública acumulada por un total de más de USD 41 mil millones durante el período 2008-2015, con un crecimiento anual promedio de 33% hasta el año 2013 a partir de lo cual los montos invertidos se redujeron en los dos años siguientes. Los consejos sectoriales que han sido receptores de la mayor parte de la inversión pública durante el lapso antedicho han sido: Producción, Empleo y Competitividad con 28%, seguido por Sectores Estratégicos con 22% y Desarrollo Social con 18%.

Figura 2.9 Plan Anual de Inversiones por Consejo Sectorial

15

6789

02008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

12345

USD

Mil M

illone

s

SeguridadPolítica económicaConocimiento

Sectores estratégicosOtros

Produción, E&CDesarrollo Social

(Millo

nes

USD

)

2,000

1,500

1,000

500

02002 2006 2008 2011 2014

8%

6%

4%

2%

0%

Cartera Bruta Vivienda Morosidad Ampliada (eje der.)

Page 17: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

Principales RubrosInformación de la Superintendencia de Compañías para el año 2013 (último año disponible) indica que las compañías que operan en la actividad económica de la construcción sumaron un total de 4,161 firmas, las cuales registraron activos por USD 6,688 millones, así como pasivos por USD 5,254 millones y un patrimonio de USD 1,434 millones, mientras que sus operaciones generaron ingresos por US$6,545 millones y una ganancia antes de impuestos y participación a trabajadores de USD 422 millones.

Nivel de EmpleoLos datos más recientes disponibles sobre empleo por actividad económica en la Superintendencia de Compañías daban cuenta que en 2011 las 4,886 empresas de construcción registradas en el país contribuían con 74,834 empleos directos, lo cual no incluye el importante número de obreros y otro personal que son contratados de forma temporal. A su vez, información de la CAMICON ha señalado que el número de personas empleadas en la industria de la construcción alcanzó los 509,529 en el ejercicio 2013.

En promedio, la industria de la construcción ha absorbido 6.8% de la población ocupada urbana en Ecuador en el período 1990-2014, llegando a representar 7.6% de este segmento poblacional en el último año.

Figura 2.10 Población ocupada urbana en Construcción (Porcentaje del total de la población ocupada urbana)

13

2.2.2 Principales Rubros y Nivel de Empleo

de inversiones se redujo 6.5% respecto al ejercicio previo, mientras que la caída fue de 26% en 2015 para llegar a USD 5.56 mil millones. Respecto a la distribución por consejo sectorial, Producción, Empleo y Competitividad; Sectores Estratégicos, y Desarrollo

Social continuaron siendo los principales destinos de la inversión pública en 2015. Para el año 2016 se había anunciado que el plan anual de inversiones alcanzaría USD 5.35 mil millones, manteniendo la tendencia a la baja que se reflejó en una variación anual de -3.8%.

201420112008200620021991996199319900

2

4

6

8

10

%

Fuente: ObELA (tomando datos de CEPAL)

Cabe señalar que, producto de la reducción de la actividad en la industria de la construcción que a nivel del país se experimentó desde fines de 2014, el nivel de

empleo en la industria también se ha visto afectado. Un estudio de la firma consultora Deloitte menciona que la construcción se encontró entre las actividades con mayor porcentaje de desvinculación laboral en el ejercicio 2015, llegando a 26.9%. De esta forma, la contribución de la industria de la construcción a la población con empleo a nivel nacional se redujo poco más de un punto porcentual en el último año, hasta llegar a representar 6.5% de la población empleada en junio de 2016.

Figura 2.11 Contribución de Construcción a la Población con Empleo

Fuente: INEC, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU)

Encuesta Salarial Ecuador 2015, informe anual de situación económica del Ecuador y su impacto 16

dic -11 dic -12 dic -13 dic -14 dic -15jun -14 jun -15 jun -16

10%

8%

6%

4%

2%

0%

16

Page 18: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

14

3. Estructura de la Industria

La industria se caracteriza por su alta sensibilidad a los cambios en el ciclo económico, por lo que sus integrantes requieren flexibilidad en sus operaciones (capacidad operativa, contratación de mano de obra y condiciones de financiamiento) y una adecuada gestión de riesgosDestaca la importancia del Estado como demandante mayoritario de obras civiles y con una fuerte demanda también en el mercado de construcción de edificios, el importante número de empresas constructoras que participan en el mercado y la existencia de proveedores de insumos que en algunos casos (cemento, acero) presentan características de concentración de mercadoEn relación a otros países de la región, el peso de la construcción en Ecuador fue el segundo mayor en América del Sur, registrando una posición ligeramente mejor que el promedio de América Latina en variables de infraestructura (especialmente transporte) según estudio de competitividad de WEF; además de ocupar el puesto 74 entre 189 en el tópico de “Lidiando con los Permisos de Construcción” de estudio del BM; al tiempo que registra la segunda menor ubicación por precio del metro cuadrado de vivienda (45% del valor del líder, 57% del precio en Colombia y 60% en Perú)

Aspectos Críticos

3.1 Características de la Industria

La industria de la construcción constituye un elemento dinamizador de la economía en general al afectar de forma transversal a las demás industrias como proveedor de su infraestructura física, canalizando niveles significativos de inversiones y siendo además un importante generador de empleo, especialmente en las grandes ciudades donde ha sido un importante receptor de los excedentes de mano de obra con escasa o nula calificación provenientes de zonas rurales o incluso de terceros países.

Sin embargo, un elemento que caracteriza a esta industria es su alta sensibilidad a los cambios en el ciclo económico, haciendo que en los períodos de expansión económica muestre crecimientos significativos, pero que en períodos de recesión o contracción se vea afectada en mayor proporción y a mayor velocidad que otras industrias. Esta alta variabilidad en su desempeño hace que las empresas que forman parte de la industria requieran un alto grado de flexibilidad en sus operaciones en términos de capacidad operativa, contratación de mano de obra y condiciones de financiamiento. Una de las estrategias utilizadas para solventar esta necesidad es la subcontratación de muchas de las actividades del proceso productivo, lo cual demanda a su vez una adecuada labor de coordinación y logística.

En adición a lo anterior, el alto monto de inversiones requeridas para participar en la industria y su exposición directa al medio ambiente hace necesaria una adecuada gestión de los riesgos (legales, operativos, ambientales, catastróficos, etc.), incluyendo el manejo de contingencias.

Por otro lado, el entorno en el que se desenvuelve la industria tiene sus particularidades, destacando el tamaño de uno de sus mayores usuarios (el Estado como demandante mayoritario de obras civiles y con una fuerte demanda también en el mercado de construcción de edificios), el importante número de empresas constructoras que participan en el mercado y la existencia de proveedores de insumos para la industria que en algunos casos (cemento, acero) presentan características de concentración de mercado.

Al igual que en la mayor parte de países en vías de desarrollo, el crecimiento de las ciudades en Ecuador se ha dado con escasa o nula planificación, redundando en una menor calidad de vida para para amplios segmentos de la población asentados en zonas marginales que no cuentan con una adecuada cobertura de servicios básicos y cuyas viviendas reflejan precarias condiciones técnicas y de hacinamiento.

Se ha señalado que aproximadamente 70% de las viviendas del país en 2009 se habían levantado de manera informal a través de la autoconstrucción, sin respetar las normas constructivas y/o de urbanismo, lo cual ha generado un grupo de viviendas precarias, con posesión irregular de la propiedad (ausencia de títulos) y que en algunos casos se encuentran ubicadas en zonas de riesgo.

La oferta formal de vivienda está a cargo mayoritariamente de empresas constructoras privadas

MIDUVI (2013)17

17

Page 19: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

15

que requieren importantes inversiones en capital inicial para la adquisición de terrenos, diseño de los planes habitacionales y se encargan del proceso de aprobación de los nuevos proyectos inmobiliarios ante las diferentes autoridades, mientras que en la ejecución de los proyectos deben procurar alcanzar economías de escala para optimizar su gestión de costos, principalmente adquisición de materiales de construcción. En el proceso de venta de las viviendas, la práctica habitual en el mercado inmobiliario requiere que el cliente efectúe un abono de 30% del valor de la vivienda, y la diferencia se financia a través de préstamos hipotecarios.

Se ha identificado además que uno de los mayores cuellos de botella para un mayor dinamismo en el mercado de viviendas de interés social es la disponibilidad y costo de los terrenos y la urbanización de los mismos, por su peso sobre el costo total de la vivienda, lo cual obstaculiza el acceso de la población de menores ingresos a este tipo de soluciones formales. El efecto en el costo de adquisición de vivienda debido al aumento en el costo de la tierra y la plusvalía ha

llevado también a que el Gobierno exprese desde el año anterior la intención de controlar la plusvalía mediante su inclusión en un proyecto de ley, lo cual –aunque no se ha concretado- se estima que ha incidido en las expectativas de inversión en el mercado.

Por otro lado, algunas de las características del segmento de la construcción de obras civiles son la importante inversión requerida en maquinarias y herramientas especiales; el mayor grado de expertise y conocimiento técnico especializado; y el manejo de las demandas particulares en los procesos de contratación pública (principal fuente de demanda de obras civiles en el país). En este segmento participan de forma activa empresas internacionales, por lo que la cuota disponible para las empresas locales puede verse reducida de forma significativa si no se implementa una política efectiva que priorice la participación de empresas nacionales en los proyectos de infraestructura pública (en los últimos años buena parte de los procesos de contratación pública han sido adjudicados a empresas extranjeras, especialmente de origen chino).

18

APIVE (2013)18

Page 20: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

16

Elaborado por el Instituto Europeo de Desempeño de Edificaciones (BPIE por sus siglas en inglés) & i24c (2016)

19

3.2 Cadena de ValorLas etapas requeridas en las operaciones propias de la industria de la construcción son las siguientes:

a) Identificación de la necesidadb) Diseño de la obrac) Contratación de la obrad) Construccióne) Operación y mantenimiento (principalmente para obras civiles)

En un reciente estudio económico se presenta una visión general del sector de construcción tradicional desde una perspectiva de ciclo de vida, según la figura 3.1.

Figura 3.1 Cadena de Valor de la Construcción

A las etapas anteriores se suma la gestión de los recursos necesarios para la culminación de las obras y las relaciones con sus respectivos proveedores, especialmente en elementos críticos como:

• Materiales de construcción• Herramientas y equipos• Financiamiento y seguros• Servicios públicos requeridos y transporte• Recursos humanos• Información, comunicación y tecnología• Regulación y su cumplimiento• Investigación y desarrollo

MateriaPrima

Fabricación de Insumos

Diseño eIngeniería Construcción Operación y

MantenimientoRenovación o

Demolición

Actores

• Empresas Fabricantes

• Dueños de laedificación

• Arquitectos,• Ingenieros

• Contratistas • Empresas demantenimiento• Ocupantes dela edificación

• Dueños del edificio

• Arquitectos• Ingenieros

Fuente: BPIE

19

Page 21: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

17

3.3 Principales ActoresDatos de la Superintendencia de Compañías indicaban que en el año 2013 (último año disponible) se hallaban registrabas 4,161 compañías en la actividad de construcción, actuando en distintos segmentos tales como construcción de edificios completos o de partes de edificios, obras de ingeniería civil, proyectos de servicios públicos, demolición y preparación del terreno, instalaciones para obras de construcción, entre las principales. Entre 2009 y 2013, el número de empresas registradas en la industria mostró un crecimiento anual compuesto de 17.4%, como reflejo de la dinámica positiva de la industria en general.

Figura 3.2 Compañías Registradas en Actividades de Construcción

Fuente: Superintendencia de Compañías

La provisión de materia prima básica para la construcción (arena, piedra, ripio, y otros productos obtenidos en canteras) está distribuida entre un sinnúmero de actores locales. Por otro lado, la provisión de insumos para la construcción que provienen de un proceso de manufactura (tales como cemento, acero, aluminio, cerámica, etc.) muestran un importante grado de concentración.

En el caso del cemento, el consumo del país en el año 2013 se estima llegó a 6.6 millones de TM, un incremento de 9.5% respecto al año previo. A su vez, la producción nacional de cemento se concentra en un reducido número de actores: Holcim Ecuador S.A. (ingresos de USD 552.6 millones en 2014) con una capacidad de 5.4 millones TM, equivalente a 62.8% del volumen que el país produce; a continuación se ubicaba Lafarge (actualmente UNACEM Ecuador S.A. con la marca Selva Alegre e ingresos de USD189.5 millones en 2014) con 1.6 millones TM y una cuota de 18.6%; y las empresas de propiedad estatal Chimborazo y Guapán (actualmente fusionadas bajo el nombre Unión Cementera Nacional, UCEM C.E.M, que tuvo ingresos de USD 130.6 millones en 2014), con capacidad total de 1.6 millones TM, que representaban en conjunto una cuota de 18.6%.

CAMICON (2014)20

Fuente: Revista Ekos, Ranking Empresarial Top 1.000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

2,192

3,502 3,4014,070 4,161

02009 2010 2011 2012 2013

Otro insumo de importancia para la industria es el acero, cuyo consumo en el país durante el año 2013 alcanzó 1.9 millones TM, mostrando un crecimiento de 5.6% respecto al consumo del año previo. Entre los principales actores en este mercado están: Acería del Ecuador C.A. Adelca (ingresos de USD 319.4 millones en 2014), Novacero S.A. (USD 239.9 millones), IPAC S.A. (USD 215.5 millones), Acerías Nacionales del Ecuador S.A. ANDEC (USD 209.9 millones), Ideal Alambrec S.A. (USD 124.8 millones), Dipac Manta S.A. (USD 82.5 millones), entre otras.

Las empresas dedicadas a la construcción de infraestructura en el país que registran el mayor volumen de ingresos operan principalmente en el segmento de obras civiles, entre las cuales se incluyen algunas entidades que son subsidiarias de empresas extranjeras (especialmente de China).

Tabla 3.1 Mayores Empresas Constructoras por Ingresos En USD millones 2013 2014 1 Construtora Norberto Odebrecht S. A. 294.4 651.3 2 Sinohydro Corporation 478.3 430.7 3 Hidalgo e Hidalgo S.A. 328.3 322.0 4 Herdoiza Crespo Construcciones S.A. 270.1 261.2 5 China International Water & Electric

Corp-Cwe 130.4 163.4

6 Fopeca S.A. 161.0 128.8 7 China Gezhouba Group Company

Limited Grupo China Gezhouba Cía.Ltda.

109.9 109.4

8 Ripconciv Construcciones Civiles Cia. Ltda.

91.6 94.0

9 Harbin Electric International Co. Ltd. 71.7 93.1 10 Sevilla y Martinez Ingenieros CA

Semaica 30.9 92.0

20

Page 22: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

18

3.4 Comparativo Internacional La actividad económica de la construcción en Ecuador ha representado en promedio 7.5% del total de la economía desde el año 2000, siendo uno de los países donde esta industria ha alcanzado una mayor importancia a nivel de Sudamérica. De esta forma, en 2013 el peso de la construcción en Ecuador fue el segundo mayor en la región, sólo superado por Venezuela, gracias al fuerte crecimiento que esta industria experimentó entre 2011 y 2013.

Figura 3.3 Valor agregado de la Construcción (% del PIB) 2013

Fuente: ObELA (con datos de CEPAL)

La variación anual que experimentó la industria de la construcción en los países sudamericanos da cuenta de los marcados saltos que este sector presenta, producto de la sensibilidad a las condiciones de expansión y de contracción de la economía en general.

Tabla 3.2 Variación Anual del Valor Agregado de la Construcción (%)

Fuente: World Economic Forum

El proyecto denominado Doing Business llevado a cabo por el Banco Mundial a fin de proveer mediciones objetivas de las regulaciones aplicables a los negocios y su cumplimiento en 189 economías del globo, incluye como uno de sus tópicos de estudio a “Lidiando con los Permisos de Construcción” como un elemento que afecta directamente la competitividad de las operaciones de esta industria, en términos monetarios y de tiempo. En este ranking Ecuador ocupa el puesto número 74, ubicándose a 29 puntos porcentuales del nivel que ocupa el líder en el mundo (Singapur). El país sudamericano mejor ubicado en el ranking mundial es Chile y el peor es Argentina, destacando en el desglose casos como Venezuela con el menor número de procedimientos requeridos pero con el segundo mayor tiempo para cumplirlos, mientras Colombia registra el tiempo más corto en el grupo pero el mayor costo (medido como porcentaje del costo total de la obra), a diferencia de Brasil que presentaba el menor costo pero a expensas de la mayor demora. Finalmente, el país en América del Sur con la mejor posición relativa respecto a la calidad de la regulación para la construcción es Chile y en el otro extremo se encontraba Bolivia, mientras Ecuador alcanzaba la segunda peor puntuación.

Fuente: ObELA (con datos de CEPAL)

Por otro lado, es crítico el rol de la industria de la construcción como generador de la infraestructura física de un país. En el estudio del Foro Económico Mundial que clasifica el desempeño competitivo de los países y sus elementos causales, los índices relativos a infraestructura que alcanza Ecuador registran una posición relativa ligeramente mejor que la del promedio de América Latina, destacando el desempeño de la

Mediante información recogida de cuestionarios efectuados a expertos en el proceso de trámites para la construcción, el estudio busca determinar la eficiencia (tiempo, costo y número de procedimientos requeridos para levantar una infraestructura tipo) y la calidad de la regulación para construcción. Los procedimientos incluyen la obtención y envío de la documentación del proyecto a las autoridades; contratación de terceros supervisores (de ser necesario); obtención de permisos, licencias y certificados requeridos; envío de todas las notificaciones requeridas; solicitud y recepción de todas las inspecciones necesarias; obtención de conexiones para agua y alcantarillado; y registro de la propiedad. La infraestructura tipo es una bodega para almacenamiento general con un área total de construcción de 1,300 m2, valorada en un monto equivalente a 50 veces el ingreso per cápita del país y ubicada en la ciudad con mayor actividad económica. Los detalles de la metodología se encuentran en http://www.doingbusiness.org/methodology/dealing-with-construction-permitsPara ello se utiliza el denominado índice de control de calidad de la construcción, que evalúa la calidad de las regulaciones, la calidad del control antes de la construcción, la calidad del control durante la construcción, la calidad del control después de la construcción, los regímenes de responsabilidad legal y de seguros, así como los requerimientos de certificación profesional

21

22

9% 12%

10.4%6.1%

8.7%8.2%

9.1%

7.6%6.1%

5.3%

3.6%3.6%

VenezuelaUruguay

PerúParuguayEcuador

ColombiaChileBrasil

BoliviaArgentina

0% 3% 6%% del PIB

2010 2011 2012 2013 Argentina 5.9% 9.4% -2.6% 1.9% Bolivia 7.5% 8.0% 8.0% 10.6% Brasil 11.6% 3.6% 1.4% 1.6% Chile 1.8% 6.8% 7.0% 3.2% Colombia -0.1% 8.2% 6.0% 12.0% Ecuador 3.4% 17.6% 13.0% 8.3% Paraguay 13.0% 1.5% 1.0% 9.6% Perú 17.8% 3.6% 15.8% 9.1% Uruguay 4.3% 5.6% 12.2% 1.4% Venezuela -7.0% 4.8% 16.6% -2.3%

infraestructura de transporte (ubicación 42 entre 140 países).

Tabla 3.3 Ranking Variables Infraestructura América del Sur. 2015

Calidad de Infraestr. General

Infraestr. Transporte

Infraestr. Energía y Telefonía

2do. Pilar Infraestr.

Argentina 122 86 83 87 Bolivia 105 120 89 107 Brasil 123 77 69 74 Chile 48 45 50 45 Colombia 110 98 72 84 Ecuador 45 42 79 67 Paraguay 131 130 106 118 Perú 112 94 85 89 Uruguay 87 100 21 52 Venezuela 130 134 108 119

21

22

Page 23: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

19

Fuente: Scotiabank (tomando datos de Global Property Guide)* Factores de conversión de PPA tomados de Banco Mundial

Scotiabank. 2015. El mercado inmobiliario en perspectiva23

Tabla 3.4 Tópico “Lidiando con Permisos de Construcción” América del Sur. 2015

USD corriente por m2

USD PPA

por m2

Factor Conversión

PPA* Brasil 3,751 5,084 0.7379 Chile 2,749 4,176 0.6583 México 2,635 4,419 0.5964 Uruguay 2,562 3,184 0.8048 Colombia 2,379 4,020 0.5917 Perú 2,074 3,801 0.5456 Panamá 2,001 3,499 0.5719 Costa Rica 1,342 1,922 0.6982 Nicaragua 1,342 3,362 0.3991 Ecuador 1,278 2,290 0.5580 El Salvador 1,193 2,418 0.4933

Fuente: World Bank Group (Doing Business project)

Respecto al segmento de vivienda, una publicación del banco internacional Scotiabank sobre el mercado inmobiliario en zonas residenciales de las capitales en América Latina da cuenta que Brasil es el país con el mayor precio de vivienda por metro cuadrado, tanto en USD corrientes, como al considerar la paridad del poder adquisitivo (USD PPA). En el grupo de 11 países seleccionados, Ecuador ocupa la segunda menor

Puesto # de

Procedim. Tiempo

(días)

Costo (% valor total)

Índice Control Calidad

Argentina 173 21 341 2.6 10 Bolivia 150 12 275 1.0 6 Brasil 169 18 426 0.4 9 Chile 24 13 152 0.6 13 Colombia 38 10 73 7.2 11 Ecuador 74 15 114 0.8 8 Paraguay 55 12 120 0.7 8 Perú 48 14 174 0.5 12 Uruguay 160 21 251 1.2 8 Venezuela 125 9 381 1.1 11

ubicación en ambos criterios, siendo el precio del metro cuadrado (PPA) de vivienda en Ecuador equivalente a 45% del valor presentado por el líder, mientras que respecto a sus vecinos representaba 57% del precio en Colombia y 60% en Perú.

Tabla 3.5 Precio de Vivienda en América Latina. 2014

23

Page 24: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

20

4.1 Regulación Aplicable

4 . Factores Específicos de la Industria

Desde enero de 2015 se encuentran en vigencia 10 capítulos de la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC). Las empresas inmobiliarias que reciben dinero de sus clientes en forma anticipada a la entrega de las viviendas deben cumplir también con un reglamento sobre el tema, así como con las normas para prevención de los delitos de lavado de activos Las actividades operativas en la industria de la construcción involucran una gestión fuertemente basada en proyectos donde destacan cuatro elementos: 1) preparación, 2) riesgo, controles y gobernabilidad, 3) desempeño y 4) relaciones

Aspectos Críticos

Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización COOTADLey de Gestión AmbientalLey de AguasLey de CaminosLey de Propiedad HorizontalLey de InquilinatoOrdenanzas municipales sobre uso de suelo, normativas de construcción y medidas contra incendiosReglamento de seguridad y salud para la construcción y obras públicasAcuerdo Ministerial MDT-2015-0242 con normas que regulan el contrato por obra o servicio determinado dentro del giro del negocio

Cargas (no sísmicas)Cargas sísmicas y diseño sismo resistenteRehabilitación sísmica de estructurasEstructuras de hormigón armadoEstructuras de mampostería estructuralGeotécnia y cimentacionesEstructuras de aceroEstructuras de maderaVidrioViviendas de hasta dos pisos con luces de hasta 5 metros

En Ecuador, el marco legal relevante para las actividades de construcción comprende:

Cabe destacar que el capítulo 13 de la NEC trata sobre la eficiencia energética en la construcción en Ecuador, estableciendo las especificaciones y características técnicas mínimas a ser tomadas en cuenta en el diseño, construcción, uso y mantenimiento de las edificaciones en el país, a fin de reducir el consumo de energía y recursos necesarios, estableciendo además los mecanismos de control y verificación. Este capítulo fue emitido en 2011 y señala que sus requerimientos se aplicarán en forma progresiva durante 10 años de su expedición, por lo que su cumplimiento -que por el tipo de elementos que involucra pueden tener impacto en los costos iniciales de construcción- debe ser adecuadamente gestionado en este periodo de transición.

Por otro lado, las disposiciones incluidas en la Norma Ecuatoriana Vial (NEVI-12) deben ser observadas por proyectistas, constructores y otros profesionales que desarrollen estudios y trabajos para el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). En esta normativa se establecen las políticas, criterios,

A lo anterior se suman varias normas técnicas, como la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC) y la Norma Ecuatoriana Vial (NEVI-12).

En el caso de la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC), su aplicación obligatoria (10 capítulos) en todo el país se dispuso mediante Acuerdo del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) número 0047 del 10 de enero de 2015, publicado en el Registro Oficial N°413. Los 10 capítulos de la NEC fueron elaborados mediante el Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito en el 2008 entre el MIDUVI y la Cámara de la Industria de la Construcción (CAMICON), con la participación de profesionales, investigadores, docentes de varios centros de educación superior del país, consultores nacionales y extranjeros, Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional y Organismos Internacionales.

Luego de la actualización de los seis capítulos que estuvieron vigentes en el año 2014 y la inclusión de cuatro adicionales, a partir de 2015 entraron en aplicación obligatoria los siguientes elementos de la

1)2)3)4)5)6)7)8)9)10)

Page 25: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

21

procedimientos y metodologías que deben cumplir los proyectos viales para la elaboración de los estudios de planificación, diseño y evaluación de proyectos viales, así como para asegurar la calidad y durabilidad de las vías, mitigar el impacto ambiental y optimizar el mantenimiento del tráfico en las fases de contratación, construcción y puesta en servicio.

Otra normativa relevante para la operatividad de la industria es el “Reglamento que Regula la Relación Laboral en el Sector de la Construcción”, emitido por el Ministerio de Relaciones Laborales (MRL) para regular las relaciones laborales de los trabajadores de la construcción, estableciéndose las formas de contratación, duración de los contratos, remuneración mínima, periodo de prueba y estabilidad para los trabajadores de la construcción; creando además el Registro Laboral Único para el Sector de la Construcción -RELUC- en el que el constructor deberá registrar en el MRL cada obra, proyecto o etapa que desarrolle dentro de sus actividades de construcción, así como todos los trabajadores que se han contratado por cada obra, proyecto o etapa; mientras que los trabajadores deberán acreditarse como trabajadores de la construcción suministrando al Ministerio sus datos personales.

Adicionalmente, las empresas que desarrollan actividad inmobiliaria en el país están sujetas al cumplimiento de normativas extras como el “Reglamento de funcionamiento de las compañías que realizan actividad inmobiliaria”, emitido por la Superintendencia de Compañías y dirigida a las empresas inmobiliarias que reciben dinero de sus clientes en forma anticipada a la entrega de las viviendas y edificaciones. Entre los elementos que trata dicho Reglamento está la propiedad del terreno en el cual se desarrollará el proyecto, la suscripción de escrituras públicas de promesa de compraventa con los promitentes compradores y de escrituras públicas de compraventa definitiva, la recepción de valores a título de reserva siempre que éstos no superen un porcentaje del valor total de la unidad habitacional, entre los principales.

De igual forma, desde diciembre del 2011 la nómina de sujetos obligados a cumplir con las normas de prevención de los delitos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo se amplió para incluir a constructores, inmobiliarias y actores dedicados a la intermediación de bienes raíces, por lo que estas empresas requieren implementar y perfeccionar metodologías y sistemas para detectar eventos inusuales que luego deban ser reportados.

Page 26: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

22

4.2 Estándares OperativosDe relevancia para la industria de la construcción son las Normas Técnicas emitidas por el Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN), que a inicios de 2016 sumaban un total de 445 normas que cubrían distintos aspectos relativos a edificación y materiales de construcción, así como de ingeniería civil.

Por su naturaleza, las actividades operativas en la industria de la construcción involucran una gestión fuertemente basada en proyectos, de forma tal que se puedan administrar adecuadamente los recursos necesarios, los avances de obra y la culminación de los trabajos según los cronogramas y presupuestos establecidos.

La gestión adecuada de la dinámica presentada requiere ser capaz de alcanzar un desempeño eficiente en varias áreas: planificación y proyección financiera; contratación y desarrollo del mejor talento humano; administración de proyectos y riesgos; gestión de contingencias; y desarrollo de relaciones efectivas con contratistas externos.

En un estudio efectuado con ejecutivos de más de 100 organizaciones públicas y privadas alrededor del mundo que realizan significativa actividad de

construcción, la consultora internacional KPMG ha identificado cuatro áreas donde estos ejecutivos concentran los elementos destacados para la adecuada gestión de sus proyectos de construcción.

1) Preparación1.a)Planificación y priorización rigurosa1.b)Capacidad para resolver el desafío de escasez de talento humano

2) Riesgo, controles y gobernabilidad2.a)Confianza en los controles de sus proyectos2.b)Sistemas de información de administración de proyectos

3) Desempeño3.a)Persistencia de fallas experimentadas en los proyectos 3.b)Existencia de distintas aproximaciones a la planificación de contingencias

4) Relaciones4.a) Se espera un mayor ímpetu en la colaboración con contratistas externos4.b)Contratos de precio fijo continúan siendo la norma

KPMG. 2015. Global Construction Project owner’s survey24

24

Page 27: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

23

5. Perspectivas de la Industria

Para el período 2014-2020 se espera que la industria global de la construcción crezca a una tasa anual de 4.7% (6%-7% para las economías emergentes, cuya cuota aumentaría a 55% en 2020), Se destacan las limitaciones presupuestarias en los países que enfrentan déficits fiscales, los retos y oportunidades medioambientales (con políticas aún en desarrollo), y el desafío de incrementar la productividad (el proceso de seleccionar, construir y operar infraestructura no han mejorado en décadas)Los sectores en los que se espera un mayor crecimiento son transporte, energía, infraestructura social, escuelas, hospitales, edificios gubernamentales, agua, defensa y manejo de RR.NN.En Ecuador, a pesar de la existencia de una demanda insatisfecha en cuanto a proyectos habitacionales privados y obras civiles públicas, la situación económica del país será un gran condicionante para el desempeño de la industria en el corto y mediano plazo.Una oportunidad para la industria local viene dada por las labores de reconstrucción luego del terremoto del mes de abril, que se estima se desarrollarán durante los próximos años y requerirán alrededor de USD 3,344 millones

Aspectos Críticos

5.1 Perspectivas a Nivel GlobalEl desempeño estimado para la industria global de la construcción muestra características particulares según cada región. De esta forma, mientras en Europa Occidental la actividad ha continuado contrayéndose, en América del Norte se espera una expansión con empresas beneficiándose de un fuerte crecimiento, al tiempo que los países emergentes de Asia se enfrentan a una desaceleración en la actividad económica, principalmente impulsada por el desempeño en China.

Con excepción de Reino Unido y España la construcción en Europa Occidental continuó contrayéndose, con una producción en la industria que decreció 0.5% en junio de 2014 respecto junio de 2013 , mientras la Eurozona mostraba una caída aún mayor (-2.3%).

Por otro lado, en América del Norte las empresas de la industria se vieron beneficiadas por una expansión económica que se tradujo en un crecimiento de los permisos de construcción de viviendas de 8.1% en julio de 2014 frente al año previo. El acceso de los hogares a la vivienda se vio facilitado por la disminución en el desempleo y en las tasas de interés, aunque sin alcanzar los niveles previos a la crisis.

A su vez, en los países emergentes de Asia la industria se enfrenta al exceso de capacidad. Los promotores inmobiliarios de varias grandes ciudades han enfrentado dificultades para vender su stock (el ratio de viviendas vacantes es de casi el 10% en las grandes ciudades), a pesar de los descuentos en los precios. Los precios mantienen una tendencia a la baja, afectando a http://www.riesgopaiscoface.com/cofablog/analisis-del-sector-construccion-nivel-mundial/

tomando cifras de Eurostat para Europa y Oficina del Censo para EE.UU.

25

la industria, con condiciones de crédito cada vez más estrictas, y con niveles de endeudamiento de las autoridades locales que ya no les permite adquirir nuevos terrenos para construir. De esta forma, a finales del primer semestre de 2014 las empresas de la construcción mostraban un aumento neto del endeudamiento en torno al 7% interanual.

A estos resultados regionales se suman las estimaciones del documento Global Construction 2020, que realiza una proyección global para la industria de la construcción hasta el año 2020, identificando ciertos factores que afectarán el desempeño del sector a nivel mundial, entre ellos:

Limitaciones presupuestarias en los países desarrollados que enfrentan déficits fiscales, efecto que se espera no ocurra en aquellas naciones emergentes cuyos ingresos no dependan de la situación de los commodities

Desafíos y oportunidades medioambientales, con políticas (como reducción de carbón y uso de renovables) que no han sido definidos aún ni regulados de forma obligatoria. Se estima que una implementación agresiva de estas medidas podría tener efectos negativos sobre el crecimiento económico.

25

Page 28: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

24

Un elemento estratégico de alta importancia para la industria local de la construcción es el diseño del plan de desarrollo nacional realizado por las autoridades gubernamentales actuales y que tiene como uno de sus componentes principales a la transformación de la matriz productiva del país. El órgano oficial responsable de la iniciativa –SENPLADES- ha informado que dicha transformación se hará a partir de los siguientes ejes:

Adicionalmente, SENPLADES ha establecido cinco industrias estratégicas y ha identificado catorce industrias priorizadas que serán objeto de consideración al momento de la ejecución de las diferentes políticas públicas.

Tabla 5.1 Tasas Anuales de Crecimiento Esperado para la Industria de la Construcción

5.2 Perspectivas a Nivel Local

McKinsey Global Institute (2013)\A partir de experiencias en Dubai, China y Países Bajos, se espera que muchos futuros proyectos de construcción utilicen este nuevo método en alguna forma; ya la firma independiente de consultoría e investigación Lux Research pronosticó que el mercado total de impresión en 3D esté cerca de cuadruplicarse hasta llegar a USD 12 mill illones en 2025

2627

27

Período 2014-2020 Total Mundo 4.7% Países Desarrollados 2% – 3% Mercados Emergentes 6% - 7%

Fuente: Global Construction 2020)

Fuente: SENPLADES

La importancia de los países emergentes en la producción mundial de la construcción aumentaría de 35% en 2005 a 55% en 2020. El elemento clave en el crecimiento de los países emergentes es el desarrollo de infraestructura, que se estima crezca en 128% durante la próxima década, en comparación con el incremento de 18% de los países desarrollados. Además el mayor crecimiento de los mercados emergentes vendrá impulsado principalmente por China, India y el Sudeste Asiático.

Dentro de la industria, los sectores en los que se espera un mayor crecimiento son transporte, energía, infraestructura social, escuelas, hospitales, edificios gubernamentales, agua, infraestructura de defensa y manejo de recursos naturales.

Un desafío adicional para la industria es el incremento de la productividad, considerando que en muchos países el proceso de seleccionar, construir y operar infraestructura no han mejorado en décadas (en muchos países desarrollados la productividad del trabajo en la industria de la construcción casi no ha

En cuanto a elementos técnicos, se espera que continúen los desarrollos que incrementen la sostenibilidad de las construcciones de todo tipo, mientras se observa la irrupción de mecanismos y técnicas alternativas aplicadas a la industria de la construcción, como la impresión en 3D.

Mejorar la selección de proyectos y optimizar los portafolios de infraestructura (ahorro estimado de USD 0.2 mil millones al año a nivel mundial)Modernizar y agilitar el proceso de entrega de proyectos (potencial ahorro de hasta USD 0.4 mil millones, por ejemplo acelerando los procesos de aprobación y adquisición de tierra)Mejor aprovechamiento de la infraestructura ya existente (ahorro potencial de hasta USD 0.4 mil millones)

1)

2)

3)

Diversificación productiva. Agregación de valor en la producción existente.Sustitución selectiva de importaciones en el corto plazo. Fomento a las exportaciones de productos nuevos.

1)2)3)

4)

cambiado por 20 años, a pesar de que en otros sectores se observaron ganancias significativas). Según un estudio de una consultora internacional la aplicación de mejores prácticas por parte de los propietarios de infraestructuras alrededor del mundo podría incrementar la productividad de las inversiones en infraestructura, llegando a alcanzar ahorros de hasta 40% (por un valor de hasta USD 1 millón de millones al año). El estudio sugiere la actualización de los sistemas de manejo de la infraestructura como medida para capturar los potenciales ahorros que provendrían de tres medidas principales:

26

Tabla 5.2 Industrias de Especial Interés para la Planificación Pública

Estratégicas Priorizadas 1 Refinería 1 Alimentos frescos y procesados

2 Astillero 2 Biotecnología (bioquímica y biomedicina)

3 Petroquímica 3 Confecciones y calzado 4 Metalurgia 4 Energías renovables 5 Siderúrgica 5 Industria farmacéutica 6 Metalmecánica

7 Petroquímica 8 Productos forestales de madera 9 Servicios ambientales

10 Tecnología (incluyendo software, hardware y servicios informáticos)

11 Vehículos, automotores, carrocerías y partes

12 Construcción 13 Transporte y logística 14 Turismo

Page 29: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

Manta Portoviejo Montecristi Chone Pedernales Bahía de Caráquez Canoa Jama San Vicente Jaramijó Muisne

25

IHS Economics. 2014. Global Construction Outlook: Executive OutlookComo referencia, Japón ha publicado un conjunto de guías básicas para la reconstrucción (con un horizonte de 10 años) luego del terremoto de magnitud 9.0 (Mw) y posterior tsunami que afectó la costa Este del país el 11 de marzo de 2011, disponible en http://www.reconstruction.go.jp/english/pdf/Basic_Guidelines_for_Reconstruction.pdf

28

28

29

Fuente: OCHA Reporte de Situación No. 12, tomando cifras de SENPLADES-CEPAL-ONU (2016)

Fuente: IGM. (*) En estas poblaciones las construcciones afectadas no fueron fotoidentificables

La ubicación de la industria de la construcción en un rol de alta prioridad para la planificación económica gubernamental ha constituido una oportunidad que continuará siendo aprovechada según la capacidad de los actores de la industria para sintonizar su propia planificación estratégica con las iniciativas que las autoridades desarrollan como parte de su agenda de cambio de matriz productiva.

Las circunstancias de la actividad global de la construcción y del país en particular dan cuenta que a pesar de la existencia de una demanda insatisfecha en cuanto a proyectos habitacionales privados y obras civiles públicas, la situación económica del país será un gran condicionante para el desempeño de la industria en el corto y mediano plazo. A lo anterior se suma la percepción de riesgo que desde el exterior se tiene sobre la inversión en actividades de la construcción en el país. En efecto, un reporte sobre la industria a nivel global , en el apartado sobre América del Sur hace mención que países como Bolivia, Argentina, Ecuador y Venezuela, con un reciente historial de nacionalismo de los recursos, son los que representan el mayor riesgo para las inversiones en construcción, mientras el resto de países son menos riesgosos que el promedio mundial y constituyen una oportunidad de crecimiento para las inversiones en esta actividad.

Por otro lado, la ocurrencia del terremoto del día 16 de abril de 2016, que afectó mayormente a localidades ubicadas en las provincias de Manabí y el sur de Esmeraldas constituye una oportunidad para la industria, a partir de las labores de reconstrucción de la infraestructura afectada que se estima se desarrollarán durante los próximos años. La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) recoge los siguientes efectos del terremoto.

Tabla 5.3 Efectos del Terremoto del 16 de abril de 2016

El Instituto Geográfico Militar (IGM) ha publicado una estimación provisional de las edificaciones destruidas y afectadas por el antedicho sismo, para lo cual realizó una zonificación de las áreas urbanas a fin de determinar gráficamente el número de edificaciones que fueron destruidas. El trabajo se realizó en 10 poblaciones de Manabí y una de Esmeraldas -las dos provincias con mayores daños-, para lo cual se analizó un total de 232,726 construcciones, de las que se estimó que 15,726 (6.8%) fueron afectadas y 3,938 (1.7%) fueron destruidas. Destaca el grado de mayor afectación que tuvieron Canoa (43% de construcciones destruidas), Jama (17%), Muisne (11%) y Pedernales (10%)."

Tabla 5.4 Estimación Provisional de Construcciones Afectadas

La CEPAL define tres tipos de efectos ocasionados por un desastre: daños, pérdidas y costos adicionales.

En resumen, CEPAL señala que 52% del total de los daños ocasionados por el terremoto afectaron al sector social (principalmente vivienda), mientras que las pérdidas se concentraron en el sector productivo (80% del total) y los costos adicionales también afectaron en

Viviendas afectadas 29,672 (47% urbanos) Personas desplazadas 80,000 Puestos de empleo perdidos 21,823 Escuelas afectadas 875 Niños con limitación de acceso educativo

120,000

Establecimientos de atención de salud afectados

51

Personas con limitación de acceso a salud

593,000

Destruidas

Los daños son aquellos que sufren los activos inmovilizados, destruidos o dañados, y los infligidos a las existencias (tanto de bienes finales como de bienes en proceso, materias primas, materiales y repuestos)Las pérdidas se refieren a los bienes y servicios que se dejan de producir o de prestar durante un lapso que se inicia después de acaecido el desastre y que puede prolongarse durante la fase de rehabilitación y reconstrucciónLos costos adicionales son erogaciones requeridas para la producción de bienes y la prestación de servicios a causa del desastre. Estas reflejan una respuesta tanto del sector público como del sector privado, la cual podría tomar la forma de un gasto adicional o de una recomposición del gasto.

1)

2)

3)

29

Analizadas Afectadas

82,922 716 78,023 561 23,158 119 16,643 310

9,482 455 597 5,995 *

*

*

2,336 1,361 1,312

5,675

2,822 677 294

2,692 4,528 266 122

768 458

6,649 1,186 88 1,957 218

Page 30: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

26

Fuente: SENPLADES

mayor medida al sector social (60%, con énfasis en vivienda).Utilizando una metodología internacional para el levantamiento de necesidades post desastre (PDNA, Post Disaster Needs Assesment), SENPLADES ha presentado una estimación de los impactos de dicho evento sísmico y del costo estimado de reconstrucción, que alcanza USD 3,344 millones, de los cuales USD 2,253 millones (67%) corresponden al sector público y USD 1,091 millones (33%) al sector privado. La parte del sector público se ha indicado que se financiará de la siguiente manera:

A nivel sectorial, la distribución del costo de reconstrucción se define de la siguiente manera.

Tabla 5.5 Distribución de Costos de Reconstrucción por Sectores

Sector Incluye Monto (USD

millones) %

Social Vivienda e infraestructura pública, salud, educación y

patrimonio 1,369 41%

Productivo Manufactura, comercio,

turismo, agricultura, silvicultura y caza

1,032 31%

Infraestructura Electricidad, telecomuni-

caciones, agua y saneamiento, y vialidad

862 26%

Otros Ambiente y seguridad 81 2%

USD 1,000 millones por la Ley de Solidaridad USD 660 millones por líneas contingentes (Banco Mundial, BID y CAF)USD 400 millones provenientes del Fondo Monetario Internacional USD 193 millones del Presupuesto General del Estado

Page 31: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

27

6. Enfoque Especial: Mecanismos alternativos para canalizar financiamiento privado para infraestructura en el país

Se estima que las necesidades de infraestructura a nivel mundial son de alrededor de 4% del PIB global (5.2% para América Latina)La brecha de inversiones infraestructura para AL está entre 2.0% y 2.5% de su PIB, es decir, entre USD120 a USD150 mil millones al año, con un rol crítico para la inversión privada de largo plazo, cuyo aumento requiere de dos frentes: fortalecer la capacidad regulatoria e institucional para crear un canal de proyectos bien preparados, y desarrollar la infraestructura como una clase de activos a fin de canalizar los ahorros privadosExisten varios modelos de financiamiento para proyectos de construcción, de cuyas ventajas y desventajas depende la elección a tomar, incluyendo emprendimiento en solitario, project finance, contratos, vehículos de propósito especial y asociaciones público-privadasLas limitaciones en los presupuestos públicos, sumado a las restricciones de la banca comercial –mayor fuente de fondeo privado para infraestructura- hacen necesaria la participación de inversionistas institucionales con significativo potencial para contribuir a cerrar la brecha No obstante, se mantienen como desafíos la falta de apropiados vehículos de financiamiento, la escasez de instrumentos de deuda como bonos, barreras regulatorias, transferencia inapropiada de riesgos, ausencia de datos objetivos y de alta calidad sobre infraestructura, y desafíos particulares para infraestructura “verde”

Aspectos Críticos

Descripción de la brecha de infraestructura y su financiamiento

Múltiples estudios han señalado la correlación positiva entre crecimiento económico e inversión en infraestructura (caminos, obras de agua potable, saneamiento y electricidad), cuyo adecuado nivel se define en términos de lo que necesita un país o región para alcanzar:

Incluyendo las demandas por infraestructura para temas de creciente preocupación -como el cambio climático- se ha sugerido que las economías emergentes y en desarrollo necesitarían USD 1,500 mil millones en inversiones para infraestructura de forma anual hasta el año 2030. Sin embargo, se estima que actualmente estos países gastan apenas entre USD800 y USD900 mil millones en infraestructura al año, generando una importante brecha de financiamiento. La mayor parte de este financiamiento (entre 55% y 75%, según el país) proviene de fuentes internas, incluyendo el sector público, mientras que los fondos

Se ha señalado que las necesidades de infraestructura a nivel mundial se estima son de alrededor de 4% del PIB global (o cerca de USD 4 millones de millones) por año, aunque estas necesidades son mayores –en términos porcentuales- para los países en vías de desarrollo, donde existen naciones para las que se requieren inversiones por hasta 15% de su PIB anual.

un objetivo de crecimiento económico; conseguir un objetivo específico (tasa de cobertura); o acumular un stock de infraestructura similar al de otro país o grupo de países

a)b)

c)

Tabla 6.1 Necesidades de Inversión para Infraestructura Regional

Región % del PIB

Monto (USD mil millones)

Estimación de

Asia 6% - 6.5%

800 – 1000 Asian

Development Bank (ADB)

América Latina

5.2% 250

Banco Interamericano de Desarrollo

(BID)

África Sub-sahariana

12% - 16%

75 - 100 African

Development Bank (AfDB)

Fuente: Estache et al (2015)

Estache et al (2015OECD (2013)

3031

30

31

Page 32: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

28

Debido a características como altos costos iniciales de construcción, mayor riesgo al inicio del proyecto (costos inesperados y demanda incierta), flujo de ingresos distinto al de los gastos y la imposibilidad de reconvertir los activos a usos alternativos, los activos de infraestructura requieren de financiamiento de largo plazo. A su vez, el financiamiento privado de infraestructura sigue el esquema general presentado a continuación.

Tabla 6.2 Tipos de Financiamiento Privado para Infraestructura

En promedio, la deuda representó dos tercios del financiamiento privado para infraestructura en la región entre 2004 y 2014, siendo la mayor parte transacciones extrabursátiles (principalmente préstamos corporativos), como reflejo de la escasa profundidad de los mercados de capitales en la región.

Figura 6.1 Fuentes de Deuda Privada para Infraestructura, América Latina 2004-2014

Serebrisky et al (2015)La inversión en infraestructura entre 1992 y 2013 promedió 8.5% del PIB de China, 5.0% en Japón e India, 3.2% en EE.UU. y la Unión Europea, en comparación a 2.4% en América Latina y el CaribeSi se asumen un aporte de 2% del PIB para la inversión pública en infraestructura, se necesitaría que la inversión privada en infraestructura se triplique desde el actual 1% al 3% del PIBLa OECD ha publicado un conjunto de principios como guía para las autoridades públicas que contemplan la participación de empresas privadas en la provisión de servicios de infraestructura (OECD Principles for Private Sector Participation in Infrastructure)

3233

34

35

35

fortalecer la capacidad regulatoria e institucional para crear un canal de proyectos bien preparados, y

desarrollar la infraestructura como una clase de activos a fin de canalizar los ahorros privados hacia la infraestructura

a)

b)

Fuente: Inderst 2013 e Inderst & Stewart 2014 (citado en Serebrisky 2015)

Fuente: Serebrisky et al (2015, con información de Infrastructure Journal)

externos para el desarrollo aportan con 5% a 8%, al tiempo que el sector privado contribuye con 20% a 30% de los actuales niveles de inversión para infraestructura, aunque con una alta variabilidad, al haber países que no tienen acceso significativo al fondeo privado.

Para el caso de América Latina se ha señalado que la región necesita invertir al menos 5% de su PIB en infraestructura por un período prolongado de tiempo , lo que se traduce en inversiones adicionales de 2.0% a 2.5% de su PIB, es decir, entre USD120 a USD150 mil millones al año (basado en el PIB regional de 2013), prácticamente duplicando el valor promedio de inversiones en infraestructura de los últimos veinte años. Esta significativa necesidad de financiamiento hace que para poder cerrar la brecha de infraestructura en la región se requiera de estrategias sostenibles en el tiempo para atraer inversiones desde todas sus fuentes. Si bien la inversión pública en infraestructura ha sido mayor que la inversión privada en todos los países de la región durante los últimos años, las restricciones presupuestarias y los períodos de crisis fiscal significan un enorme desafío para la sostenibilidad de las inversiones del sector público, por lo cual se torna crítico incrementar las inversiones privadas en infraestructura a fin de apuntar a cerrar la brecha existente .

Sin embargo, el número de fracasos en emprendimientos públicos y privados en el sector de infraestructura da cuenta de las dificultades que enfrentan los hacedores de política para impulsar el aumento de estas inversiones. Las actividades de infraestructura involucran contratos de mayor complejidad y duración que en otras áreas de la economía y que operan bajo el doble imperativo de asegurar la sostenibilidad financiera y satisfacer las necesidades de los usuarios y los objetivos sociales. Los desafíos se vuelven más agudos cuando hay inversionistas internacionales (usual en casos de proyectos que exceden cierto tamaño) ya que éstos operadores son especialmente sensibles a los riesgos comerciales inherentes al trabajo en ambientes locales con los que no están familiarizados, al tiempo que tienen una alta exposición a la opinión pública y al escrutinio político.

La literatura del tema resume que el aumento de la inversión privada en infraestructura requiere acción simultánea en dos frentes:

Deuda

Extrabursátil Préstamos a proyectos Préstamos corporativos

Mercado de capitales

Bonos de proyectos

Bonos corporativos/de gobierno

Capital Registrado

Acciones Fondos registrados

No registrados

Inversión directa en proyectos Fondos no registrados

Bonos deproyectos

9%

Bonos corporativos

2%

Préstamos a proyectos

4%

Préstamos corporativos

85%

32

33

34

Page 33: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

29

A su vez, las fuentes de capital para proyectos de infraestructura privada en América Latina y el Caribe en el período 2004-2014 reflejaron la importancia mayoritaria que históricamente han tenido los bancos comerciales en la provisión de este tipo de financiamiento, destacando la mínima participación de los inversionistas institucionales, como fondos de inversión, fondos de pensiones y compañías de seguros con cerca de 3%.

Fuente: Serebrisky et al (2015, con información de Infrastructure Journal)Otros incluye bancos de inversión, inversionistas institucionales, organismos públicos, organismos de crédito a la exportación

Bancoscomerciales

51%

Otros10%Bancos

multilateralesde desarrollo

7% Empresasprivadas

9%Constructoras/promotaoras

9% Bancos estatales dedesarrollo

14%

Figura 6.2 Proveedores Privados de Capital para Proyectos de Infraestructura, América Latina 2004-2014

Pase a la siguiente pagina para ver el contenido, que ha sido trasladado a la siguiente pagina para su cómoda lectura y comprensión, muchas gracias.

Page 34: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

Fuente: Cipoletta Tomassian, G. (2016)

Modelo Descripción Pros Contras Ejemplos

Solo

Líder del Proyecto (empresa pública o privada), financia, construye, opera y mantiene la infraestructura independientemente

• Empresa tiene completo control del diseño, la construcción, la operación, y el mantenimiento de la infraestructura de transporte

• La empresa asume 100% del riesgo del proyecto • Sólo las grandes empresas suelen tener capital suficiente para usar este modelo • La empresa asume enormes gastos que suelen ser difíciles de justificar para los accionistas • El diseño del proyecto podría no apoyar objetivos de desarrollo regional (riesgo de uso individual del activo)

La empresa Rio Tinto cuenta con el sistema ferroviario más extenso (1,700 km) de propiedad y administración privada para atender 15 minas de hierro y 4 terminales portuarios en sus operaciones en Pilbara (Australia)

Project Finance

Líder del Proyecto (empresa pública o privada) maneja la inversión de la infraestructura; construye, opera y mantiene el activo, pero confía en el apoyo financiero y la mitigación del riesgo que le da la comunidad inversora (bancos de desarrollo y agencias de crédito para exportación, capitales privados, fondos soberanos, fondos de pensión, etc.)

• Empresa tendrá una menor carga de capital que comprometer • Algunos socios financieros (i.e. bancos de desarrollo, capitales públicos y privados), pueden ejercer presión para incluir más objetivos al proyecto original para ampliar el alcance de los proyectos de infraestructura para ofrecer más ventajas al desarrollo económico-social

• El perfil de riesgo-retorno de varios proyectos de infraestructura regional puede resultar poco atractivo para varios potenciales socios financieros • Proyecto original podría no diseñarse individualmente por deber apoyar nuevos objetivos propuestos por los socios financieros

• En México, la empresa Boleo aseguró USD 823 millones en financiación para infraestructura por parte de bancos comerciales y agencias de crédito para exportación. El proyecto aseguró un acuerdo adicional de USD 35 millones para sostener la confianza del inversionista

Contrato

Líder del Proyecto (empresa pública o privada) invierte parcial o totalmente mediante uno de los modelos ya señalados y se acuerda con terceras partes la provisión de servicios, quienes aceptan la responsabilidad de construir, operar y mantener la infraestructura del proyecto

• Empresa que lidera el proyecto tendrán una relativamente menor carga de capital que comprometer

• Proveedor de servicios podría solo aceptar términos del contrato con derechos de acceso. • Existe un riesgo de que el desarrollo de la infraestructura no termine alineándose con los tiempos y necesidades del Proyecto (Repercute en costos)

Fortescue Metals Group concedió bajo contrato de full- service, por 5 años y USD 1.5 mil millones a los Contratistas Leighton la gestión de desarrollos de infraestructura (aeropuerto)

Special Purpose Vehicles (SPV)

o Vehículos

de Propósito Especial (VPE)

Un inversionista, o grupo de inversionistas, financian, construyen, poseen y manejan el activo de infraestructura mediante un vehículo de financiación independiente (el SPV), el cual decide completamente en materia de derechos de acceso. El Líder del Proyecto negocia con el SVP por los derechos de acceso

• Numerosos inversores pueden contribuir al SPV, aún si en forma individual no pudieran financiar todo el Proyecto • El líder del Proyecto podría no necesitar asumir carga de capital (o muy poca) • Podría no requerirse de financiamiento del Sector Público

• Podría verse reducida la flexibilidad de control del líder del Proyecto (aunque podrían negociar acuerdos de prioridad de accesos) • Se requieren fuertes marcos regulatorios y legislativos para apoyar los acuerdos contractuales, en materia de diseño, accesos, tarifas, cumplimiento, etc.

En Australia, la empresa privada (SPV) Aurizon, opera y maneja la principal red ferroviaria central de carga de carbón en Queensland. Todos los derechos de acceso deben ser aprobados por el ente regulador de la competencia

Asociaciones Público- Privadas (APPs o PPPs)

Contratos de medio a largo plazo entre una autoridad del sector público y una o más posibles empresas privadas (p.ej. contratistas) por los cuales la financiación de la infraestructura y las responsabilidades se estructuran mediante un paquete del diseño, construcción, operación y mantenimiento del proyecto

• Mayor probabilidad de que activo de Infraestructura sea diseñado, construido, operado y manejado de forma que entregue beneficios sociales positivos a la región • Si el Gobierno contribuye al financiamiento del Proyecto, se aumentaría la confianza en el proyecto abriendo nuevas

• Requiere de apoyo estatal para garantías financieras bancarias, que podría ser difícil de obtener • Efectividad depende mucho de la claridad de definición de roles y responsabilidades en financiamiento, diseño, construcción y administración, y de la fortaleza de los marcos regulatorios y la calidad institucional de apoyo estatal

Concesiones viales en América Latina

30

Modelos de financiamiento

Las características principales de los modelos existentes para el financiamiento de proyectos de construcción, así como las ventajas y desventajas de cada modelo en términos de control de las diferentes fases operativas del proyecto, riesgos y responsabilidades, se detallan a continuación.

Tabla 6.3 Modelos de Financiamiento para la Proyectos de Construcción

Page 35: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

Fuente: Cipoletta Tomassian, G. (2016)

31

Fuentes de financiamiento

A su vez, algunas características de las principales fuentes de financiamiento relevantes para la industria de la construcción se recogen en la siguiente tabla.

Tabla 6.4 Fuentes de Financiamiento para la ConstrucciónFuente Descripción Pros Contras Ejemplos

Fondos Soberanos

• Fondos de inversión del Estado, creados con propósito específico y largo plazo • Originados desde depósitos, inversiones de pensiones, bancos centrales, superávits fiscales, etc.

• Fuente de capital significativa • Existe demanda por invertir en sector infraestructura

• Potenciales problemas de trasparencia en las estrategias de inversión •Preocupaciones sobre que los recursos estatales pudieran estar en manos de inversores extranjeros

En Singapur, el Fondo soberano GIC, invierte en IFC ASSET

Firmas de Capital Privado

• Inversión directa de privados a emprendimientos con objetivo específico y mediano y largo plazo

• Los nuevos socios inversores podrían estabilizar el proyecto en su conjunto y proveer experiencia

• Se reduce el poder de control sobre decisiones de negocios

El Grupo Carlyle estableció 2 fondos por USD1 mil millones de para invertir en infraestructura de transporte para América del Sur (construcción en Perú y Brasil, etc.)

Agencias de Crédito a

Exportaciones (ECAs)

y Banca de

Desarrollo Nacional

• Préstamos, garantías, seguros y otros programas e instrumentos de apoyo a empresas nacionales para operaciones internacionales y/o productivas

• Mucha experiencia local • Asumen ciertos riesgos de exportación, políticos y/o producción

• Algunos condicionantes sobre cómo presentar el proyecto para ser financiable, (ie. compra de insumos nacionales, beneficios sociales para el desarrollo)

BNDES de Brasil ha financiado equipos y proyectos de infraestructura de transporte en países de Am. del Sur que incorporaran industria brasileña

Banca Regional

y/o Multilateral

de Desarrollo

• Bancos con representación de varios países, que principalmente financian proyectos con involucramiento de gobiernos nacionales, para actividades de desarrollo. Con variedad de Instrumentos

• Pueden ayudar al apalancamiento de capital privado y público • Suelen complementar financiamiento con servicios consultivos •Tasas de interés favorables y plazos más favorables

• Algunos condicionantes sobre cómo presentar el proyecto para ser financiable • Raramente financian el total de requerimientos de proyectos greenfield (que empiezan desde cero)

• El BID, la CAF, el Banco Mundial, BDC, BCIE vienen financiando (en aumento) proyectos de infraestructura para el desarrollo, y ampliando alternativas de instrumentos para diversos casos. - Subregional: Fonplata

Banca Bilateral de Desarrollo

• Asistencia técnica, préstamos, garantías, seguros y otros programas e instrumentos de apoyo a emprendimientos con objetivos de Desarrollo Económico-Social

• Mucha experiencia internacional •Respaldo para para captar otros intermediarios financieros • Tasas de interés favorables o mayor acceso al crédito o Plazos

• Con condicionantes sobre cómo presentar el proyecto para ser financiable, (ie. compra de insumos nacionales, medioambiente, apoyo Nacional)

• BEI (Banco Europeo de Inversiones) • NIB (Banco Nórdico de Inversiones) • KfW (Banco de Desarrollo Alemán) •JBIC (Banco Japonés para Cooperación Internacional) •CDB (Banco de Desarrollo de China) y ExImBank

Fondos Regionales

y Extra-

regionales Específicos

• Fondos dependientes de Instituciones de Promoción al Desarrollo, representando uno o varios países, con objetivos específicos de desarrollo, que incluyen financiamiento de infraestructura en América Latina

• Asistencia técnica, préstamos concesionales, garantías parciales, capital de riesgo y hasta donaciones •Apoyo a Pymes • Condiciones favorables en créditos •Sirven de colateral para captar otros intermediarios financieros

• Importantes condicionantes sobre cómo presentar el proyecto para ser financiable (ie. cumplir determinados beneficios sociales, medioambiente, apoyo Nacional)

• Fondo de Yucatán

• FOCEM-MERCOSUR (USD 1,145 millones distribuidos hasta 2014) para MERCOSUR • Europe-Aid (UE) • OFID (OPEC) • InfraFund (BID-APPs) • InfraGlobal (BM-GIF) • F.CorpFinInternac (CFI-BM-Sector Privado) • BioCarbonFund (BM-Multisector-MedioAmbiente) • LAIF (UE-Facilidad Inversión en AL) • PPIAF (Múltiples donantes-Facilidad Asesoramiento APPs)

Page 36: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

32

Desafíos para el financiamiento de infraestructura Dada la multiplicidad de modelos y fuentes de financiamiento, escoger el mecanismo de financiamiento más adecuado puede resultar también una tarea compleja. Estache et al (2015) proponen un modelo para la distribución de la inversión para infraestructura entre capital privado, deuda e inversión pública, así como para analizar los factores importantes (debilidades institucionales como limitaciones en el compromiso del gobierno, en su rendición de cuentas, en su capacidad y en su eficiencia fiscal) que en los países en desarrollo influyen en la fuente de financiamiento utilizada.

Por otro lado, las restricciones en los niveles de deuda de los bancos que se originaron a partir de la crisis financiera de la década anterior y la desaparición de las aseguradoras de bonos (monoline insurers) de los mercados de capitales tuvieron un impacto negativo en los mercados de infraestructura. Adicionalmente, con la entrada en vigor de nuevas regulaciones sobre el sector bancario mundial (Basilea III) se estima que pueden generarse nuevas restricciones al financiamiento bancario a largo plazo disponible para actividades de infraestructura. De allí que la participación de los inversionistas institucionales tenga el potencial de convertirse en significativa para contribuir a cerrar la brecha de infraestructura al orientar sus inversiones hacia este segmento.

En la actualidad, menos del 1% de los activos de los fondos de pensión se encontraban asignados

Fuente: Cipoletta Tomassian, G. (2016)

Además de las fuentes tradicionales señaladas previamente, existen otros mecanismos innovadores que permiten complementar el financiamiento requerido para ejecutar obras de infraestructura de mayor envergadura.

Tabla 6.5 Mecanismos Innovadores de Financiamiento para la ConstrucciónMecanismo Descripción Experiencia Práctica

Bursatilización y Bonos para

Infraestructura

– La bursatilización consiste en la creación de activos comercializables al estar respaldados por un flujo de ingreso futuro estable (activos no líquidos respaldan la emisión de títulos) – Los bonos de infraestructura corresponden a inversiones de los fondos de pensiones, mutuos o aseguradoras de cada mercado nacional a través de títulos de deuda emitidos por una empresa pública o privada con el objetivo de financiar la construcción y operación de proyectos de infraestructura de interés público

México usó con éxito este instrumento innovador en infraestructura vial mediante la emisión de un bono respaldado por flujos futuros obtenidos de la recaudación de cuotas por el uso de la infraestructura

LAIF - Facilidad de

Inversión para América Latina

(UE, 2010)

Combina donaciones (Países Desarrollados) y préstamos (Banca desarrollo UE y AL) para financiar proyectos de infraestructura para la conectividad y desarrollo regional. (Energía, Transporte, etc.)

Entre 2010-2013, donaciones iniciales de €197 millones se multiplicaron por 28: €5.5 mil millones para 25 proyectos de infraestructura, incluidos en planes nacionales o regionales, que tenían bajo acceso al préstamo

BIS - Bonos de Impacto

Social (2010)

Compromiso colaborativo entre múltiples partes (Gobierno, S. Privado, Filantrópicas, ONG, Proveedores Servicios) que invierten en un proyecto de objetivo social, con pago a su resultado (↓ Desempleo, ↑ Conectividad física de poblaciones). Comparten riesgos. Mix de altruismo y rentabilidad

Entre 2010-1014, USD 100 millones recaudados. En América Latina sólo exploraciones (FOMIN, Colombia en escolaridad rural)

directamente a proyectos de infraestructura en los países de la OECD, aunque fondos de pensión en Australia y Canadá lideraban este tipo de inversión directa al asignar alrededor de 5% de sus activos totales administrados al sector de infraestructura. En América Latina, una publicación del BID señala que los fondos de pensiones mantienen fondos equivalentes al 20% del PIB regional y que sus inversiones en infraestructura -de alrededor del 1% de su portafolio- significan una baja participación en comparación a estándares internacionales. Adicionalmente, en años recientes se ha observado que al buscar los beneficios de la diversificación y expectativas más altas de retornos sobre la inversión, el mercado ha apuntado a inversiones alternativas, tales como capital de riesgo, bienes raíces y commodities, con lo cual las inversiones en infraestructura se han incluido dentro de la sección alternativa de los portafolios de inversionistas institucionales como fondos de pensiones y compañías de seguros, ofreciéndoles un “match” con la extensa duración que tienen los pasivos de las pensiones, al tiempo que los activos de infraestructura atados a la inflación permiten cubrir la sensibilidad de los pasivos de los fondos de pensiones a niveles crecientes de inflación.

Otros inversionistas institucionales son los fondos de riqueza soberana, algunos de los cuales (Singapur, Canadá) mostraban participaciones de 10% o más en inversiones en bienes raíces e infraestructura. Mckinsey proyecta que si los inversionistas institucionales alcanzaran sus actuales objetivos de asignación para infraestructura, de alrededor de 6% en promedio (desde el 3% actual), el capital adicional para inversiones en infraestructura alcanzaría USD 2.5 millones de millones hasta el año 2030 En algunos grandes fondos de pensiones en Australia y Canadá las inversiones en infraestructura alcanzaban cuotas de hasta 10% a 15%Serebrisky et al (2015). Allí también se proyecta que una inversión adicional de 7 puntos porcentuales de los activos administrados por los fondos de pensiones incrementaría la inversión en infraestructura en no más del 0.4% del PIB en el escenario más optimista

37

38

36

36

37

38

Page 37: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

Falta de apropiados vehículos de financiamiento ya que solo los inversionistas más grandes tienen la capacidad de invertir directamente en proyectos de infraestructura. Si bien vehículos de inversión colectiva han estado disponibles (como fondos de infraestructura), elementos tales como altas tasas y apalancamiento extensivo han significado que pierdan popularidad desde la crisis financiera. Escasez de instrumentos de deuda tales como los bonos, a fin de que inversionistas institucionales accedan a proyectos de infraestructura. Barreras regulatorias, ya que el movimiento hacia valoraciones consistentes con el mercado y estándares de solvencia basados en riesgo está afectando indirectamente la habilidad de los fondos de pensiones y de los aseguradores para invertir en infraestructura y otras clases de activos alternativos.Transferencia inapropiada de riesgos, como en el caso de inversionistas institucionales que tienen preferencia por inversiones en activos ya existentes al verlas como menos riesgosas y más alineados con largos horizontes de inversión. También la securitización de proyectos de infraestructura puede debilitar los incentivos para una operación eficiente creados al empaquetar la construcción, operación y mantenimiento.Ausencia de datos objetivos y de alta calidad sobre infraestructura, así como de un benchmark claro y aceptado (incluyendo datos oficiales a nivel internacional), lo cual dificulta la evaluación del riesgo en estas inversiones y no permite identificar correlaciones con los retornos de otros activos.Desafíos particulares para infraestructura “verde” como incertidumbres en las regulaciones sobre energía y medio ambiente, o la alta fragmentación del capital entre patrimonio y deuda del ciclo de proyecto de las energías limpias.

33

Sin embargo, se mantiene la presencia de obstáculos para canalizar dichas inversiones privadas, incluyendo la naturaleza de las inversiones en infraestructura y de los vehículos de financiamiento, según lo detallado por OECD (2013).

En América Latina el desarrollo de la infraestructura como una clase de activos que atraiga a los inversionistas privados requiere de un marco regulatorio más fuerte. Si bien la demanda por infraestructura crece rápidamente, los altos costos de transacción, la débil capacidad, riesgos políticos y de gobierno y las barreras regulatorias en muchos países de la región hacen que los retornos sobre las inversiones ajustados por riesgo sean demasiado bajos para atraer inversiones privadas. A su vez, existe un inventario de muy pocos proyectos bien preparados;

instrumentos financieros apropiados de suficiente liquidez (como los bonos de proyectos) no se encuentran disponibles en el mercado local; inconsistencias en los contratos, concesiones, y documentos habilitantes son comunes, y los sectores que necesitan inversión privada están plagados de situaciones críticas para recuperar costos y flujos de caja ajustados.

Para solucionar estos problemas es imperativo fortalecer la capacidad institucional en el sector público de los países de la región a través de todo el ciclo de proyectos de infraestructura. La mejora en las capacidades técnicas en el sector público junto a menor interferencia política (que altera la provisión económica de servicios de infraestructura a través de cambios arbitrarios en las tarifas programas de inversiones) ayudarían a reducir la incertidumbre y consecuentemente los costos de capital de los inversionistas privados.

Las asociaciones público-privadas (APP) juegan también un importante rol en el desarrollo de grandes proyectos de infraestructura y sirven como vehículos de inversión directa para inversionistas institucionales, aunque su participación en el total de inversiones para infraestructura es pequeña (entre 0% y 12% en los países europeos entre 2006 y 2009. Entre las barreras para el financiamiento de infraestructura a través de APPs están las regulaciones sobre gestión de activos, la limitada capacidad para estructurar y administrar exitosamente APPs, la naturaleza económica del activo y los altos costos de transacción.

Finalmente, la inversión pública también puede contribuir parcialmente a aliviar las necesidades de financiamiento de infraestructura a través de fuentes alternativas, tales como formas variadas de impuestos, tasas a usuarios y desinversiones; siendo las menos explotadas: la tarificación de las carreteras (en parte impulsada por mejoras en la tecnología que permiten imponer cargos a vehículos que entran a una cierta parte de la ciudad a particulares horas del día, o peajes variables con cargos que se ajustan según las condiciones de tráfico); la captura de valores de propiedad (al aprovechar la plusvalía en tierras adjuntas a nuevas obras públicas y también mediante tasas de contribución por mejoras); y el reciclaje de capital (desinversión de activos de infraestructura para su uso en nuevos desarrollos, que por su alta sensibilidad se debe realizar solo como parte de un paquete integral de reformas de infraestructura o como una medida de última instancia ante necesidades emergentes).

39

40

Algunos ejemplos en la región que captaron recursos de fondos de pensiones para el sector de infraestructura han sido los bonos de infraestructura con garantía de aseguradoras en Chile, productos estructurados en México, y en Brasil a través de una compañía de propiedad compartida

39 Los bonos son la clase de activos que en promedio dominan la asignación de portafolios de aseguradores y fondos de pensiones

40

Page 38: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

Sostenibilidad es la capacidad de un sistema de mantener un balance de tal manera que la satisfacción de las necesidades del presente no comprometa los recursos o la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus necesidades. En favor de esta idea, la Organización para las Naciones Unidas ha propuesto 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y 169 metas. Estos objetivos buscan poner fin a la pobreza, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático a través del compromiso de países, ricos, pobres o de ingreso mediano, para adoptar medidas que promuevan la prosperidad y la protección para el planeta.

Dos ODS claves para la industria de la construcción son el trabajo decente y crecimiento económico (ODS # 8) y ciudades y comunidades sostenibles (ODS # 11). Estos objetivos implican que los empresarios del sector de la construcción deben considerar la construcción de edificios sostenibles y resilientes; y la protección de los derechos laborales y la promoción de un entorno de trabajo seguro para todos los trabajadores.

Construcciones eco-eficientes

Las construcciones civiles tienen un gran potencial para mejorar la disponibilidad de recursos y la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus necesidades. Estimaciones de la OECD señalan que el sector de la construcción consume entre 25 y 40% de la energía; y entre 30 y 50% del flujo de commodities en sus países miembros. Adicionalmente, las personas pasan cerca del 90% de sus vidas adentro de alguna construcción. Por consiguiente, los materiales, el mantenimiento y la demolición de las edificaciones civiles son aspectos relevantes para la sostenibilidad del medio ambiente y la sociedad.

El uso de edificaciones eco-eficientes constituye un mecanismo importante para reducir el consumo de electricidad de las edificaciones a lo largo de su ciclo de vida, por ejemplo, las edificaciones en climas húmedos y calientes, como el de Guayaquil, deben tomar en cuenta aspectos como el flujo del aire a través de la edificación, la infiltración de humedad hacia la edificación, la ubicación de la vivienda respecto al sol, la utilización de árboles alrededor de la edificación, barreras radiantes en los techos, entre otras características [1].

Códigos de ética

Por otro lado, otros aspectos claves para la sostenibilidad de la actividad de construcción son los códigos de ética y políticas de compliance para mitigar incidentes de corrupción (e.g. sobornos) y conflictos de interés. Ciertas estimaciones sugieren que los incidentes de corrupción le cuestan anualmente al sector de la construcción global entre 10 y 30% del presupuesto total de proyectos; adicionalmente considerando el mal manejo e ineficiencia en manejo de proyectos, las pérdidas para el sector pueden llegar a los 6 trillones de dólares [2]. Por consiguiente, las ventajas o los beneficios alcanzados a través de la corrupción son considerados como espejismos, porque incrementan el presupuesto del proyecto y lastiman la reputación de la empresa en el largo plazo.

La industria de la construcción ecuatoriana no es ajena a esta realidad. De esta manera son importantes las plataformas multi-stakeholders dentro de la industria para la elaboración de códigos de ética, mecanismos de denuncias de irregularidades, mayor transparencia en la adjudicación de proyectos y contratación de proveedores, el compromiso de los empresarios al cumplimiento de dichos principios, y la auto-regulación para el cumplimiento de que las empresas de la industria alcancen acuerdos. En este sentido, estas plataformas pueden constituirse entre representantes de las principales cámaras de construcciones, empresa privada, representantes de instituciones del sector público y la participación ciudadana.

Generación de empleo

La creación de empleos en la industria de la construcción es paradójica. La industria de la construcción tiene altos encadenamientos productivos con otras industrias, por lo cual empuja el crecimiento de industrias de servicios de maquinarias pesadas, producción y comercialización de productos petroquímicos, materiales de construcción, entre otras. Adicionalmente, es una industria de alto impacto en la generación de empleo local (ver sección 2.2.2 Principales Rubros y Nivel de Empleo). Por consiguiente, es una industria que tiene un alto impacto en la

7. Sostenibilidad en la Industria de la Construcción

34

Page 39: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

Adicionalmente, la industria de la construcción se encuentra en un círculo vicioso porque no puede mejorar los estándares de seguridad y bienestar laboral debido a que cuenta con una alta rotación de sus trabajadores, y esta alta rotación de trabajadores es el resultado de la naturaleza temporal de los proyectos de construcción. En este sentido, debido al alto costo de mantener a la plantilla durante los periodos de transición entre proyectos, los empresarios requieren de mecanismos flexibles de contratación y despido de trabajadores para reducir los costos de operación. Sin embargo, esta rotación de empleados dificulta la creación de capacidades y conocimiento organizacional sobre buenas prácticas de seguridad laboral e industrial. Cada vez que se acaba un proyecto los trabajadores capacitados se llevan el conocimiento, mientras que existe la incertidumbre si los trabajadores que entrarían al siguiente proyecto tendrán las capacidades necesarias para mantener un ambiente de trabajo seguro. Por consiguiente, el tema de seguridad y bienestar laboral debe ser abordado en dos frentes: a nivel de empresa y a nivel de industria.

Figura 7.2 Proporción trabajadores insatisfechos, según motivo y sector industrial

35

generación de empleo directo e indirecto. Sin embargo, el empleo directo generado es el de menor satisfacción laboral y el de menores oportunidades de recibir capacitación (ver figuras abajo). De esta manera, si bien la industria es un motor de creación de empleos, los empleos creados ofrecen poca satisfacción laboral a los trabajadores. Lo cual constituye una amenaza para la sostenibilidad social de la industria.

Figura 7.1 Tasa de Satisfacción Laboral por Actividad Laboral (7 desagregaciones) a Nivel Nacional

90%

85%

80%

75%

70%

65%

60%

55%

50%2008 2009 2010 2012 2013 2014

Servicios Sociales y PersonalesComercio, Hoteles y RestaurantesConstrucción

Servicios FinancierosActividades ExtractivasIndustrias ManufacturerasServicios Comunitarios y Otros

Fuente: Observatorio Económico Social de la ESPOL (OESE)

Fuente: INEC – ENEMDU, 1er trimestre 2016

Posiblesaccidentes

Falta de estabilidad

Sobrecargalaboral

6,92 %

3,72%

0% 5%

ConstrucciónTransporte y almacenamiento

Explotación minas y canterasPromedios de todas las industrias

10% 15% 20% 25%

22,69%

Page 40: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

A nivel de la empresa, la alta gerencia debe estimular una cultura organizacional que facilite un clima de trabajo seguro. En este sentido, la alta gerencia debe invertir en capacitación a los trabajadores, equipamientos, sistemas de gestión, y la creación de rutinas y competencias organizacionales que faciliten un ambiente laboral seguro. Por otro lado, a nivel de industria pueden crearse acuerdos con las cámaras, asociación de trabajadores y ministerio de trabajo para ofrecer capacitación en temas de seguridad, higiene y bienestar laboral al trabajador. Una institución clave en este tipo de proyectos podría ser el SECAP. Esta institución, de acuerdo a su Ley de Creación y Funcionamiento, se financia con el 0,5% del valor de los roles de pago por sueldos y salarios de las empresas públicas, economía mixta y privadas. Actualmente el SECAP ofrece programas de capacitación en seguridad e higiene industrial. De esta manera, podrían explorarse alianzas entre las asociaciones de empresarios de la industria de la construcción y el SECAP para el entrenamiento de trabajadores de la industria en temas de seguridad laboral e industrial.

Conclusiones

Finalmente, desde una perspectiva gerencial, entre los aspectos más críticos para la sostenibilidad de la industria de la construcción se pueden citar a los siguientes: el uso de materiales y diseño de edificaciones eco-eficientes, la implementación de códigos de conducta y sistemas de compliance, y la capacitación a los trabajadores, a través de proyectos a nivel de industria y de empresa, en buenas prácticas de seguridad y bienestar laboral. Adicionalmente, la gestión de estos aspectos también constituye mecanismos a través de los cuales el sector de la construcción puede contribuir para alcanzar los ODS.

La gestión de estos aspectos requiere acciones al nivel de la empresa y al nivel de la industria. A nivel de la empresa, los empresarios deben buscar la promoción de culturas organizacionales que faciliten la implementación de buenas prácticas de seguridad y bienestar laboral, y la utilización de materiales y diseños que hagan a las construcciones más eco-eficientes.

A nivel de la industria, los empresarios del sector deben buscar acuerdos colaborativos para la implementación de códigos de conducta y buenas prácticas anti-corrupción, así como también la consecución de acuerdos con organizaciones del sector público y sociedad civil para mejorar las capacidades de los trabajadores de la industria en cuestiones de seguridad industrial.

36

Ver: http://www.secap.gob.ec/oferta/archivos/corta_modulos/mecanica_automotriz/seguridad_e_higuiene_industrial.pdf41

41

Page 41: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

37

El análisis estratégico presentado a continuación recoge las fortalezas y debilidades internas a nivel de la industria local, así como los elementos externos a ésta que tienen el potencial de afectar sus operaciones de forma positiva o negativa.

8. Análisis Estratégico de la Industria

Fortalezas Debilidades - Significativo efecto de la industria como

dinamizador de la economía del país y fuente de empleos, especialmente urbanos

- Crecimiento rápido en las fases expansivas del ciclo económico

- Desempeño de un importante rol social de inclusión para los trabajadores desocupados y no calificados

- Fuerte conciencia de la importancia de la inversión en infraestructura y creciente aceptación del rol que juega el financiamiento privado`

- Acervo natural en el país que permite el desarrollo de nuevos proyectos de infraestructura sostenible

- Mejoras significativas en la infraestructura pública de transporte en el país

- Demanda por infraestructura de sectores menos afectados por la crisis económica nacional (industria hotelera privada, logística de comercio exterior, etc.)

- Impulso para que las iniciativas locales de construcción cuenten con estándares adecuados

- Bajo nivel de instrucción y calificación ocupacional del personal que labora en la industria.

- Capacidad limitada de la industria local para participar en grandes proyectos de infraestructura pública

- Elevados índices de informalidad laboral y en estándares de construcción

- Escasez de mano de obra calificada, especialmente técnicos y profesionales

- Contagio casi inmediato en las fases recesivas del ciclo económico

- Métodos y prácticas ineficientes para el registro y procedimientos administrativos de contratistas, métodos de contratación pública, métodos de construcción, y procedimientos de entrega y aprobación de planos

- Dificultades para el aseguramiento de financiamiento oportuno y adecuado en las diversas etapas de construcción

- Inhabilidad de las constructoras locales para ofrecer soluciones integrales (que incluyan financiamiento y equipos)

- Percepción negativa del país, en términos de seguridad jurídica y estabilidad macroeconómica

- Significativa volatilidad de los precios de insumos, sobrevaloración de terrenos en ciertas zonas, y falta de financiamiento para vivienda de interés social

- Carencia de información actualizada y confiable - Escasos avances en el uso de materiales y diseño de

edificaciones eco-eficientes, implementación de códigos de conducta y sistemas de compliance, y capacitación a trabajadores en buenas prácticas de seguridad

Page 42: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

38

Oportunidades Amenazas

- Significativo nivel de necesidades insatisfechas en términos de soluciones habitacionales y obra civil

- Plan nacional de calificación para los trabajadores de la construcción

- Alto componente de mano de obra joven cuya capacidad de adaptación a las innovaciones tecnológicas y organizacionales es mayor

- Identificación de la industria de la construcción como prioritaria en la planificación del Gobierno

- Disponibilidad de financiamiento privado y multilateral para inversiones en infraestructura, particularmente si es sostenible

- Voluntad política para impulsar a la industria vía inversiones en obras de infraestructura y estímulos para oferta de vivienda nueva

- Desmejora de la situación macro económica del país, afectando la capacidad de gasto del comprador de vivienda y de inversiones del sector público

- Tendencia acentuada de apreciación de la moneda de uso local (USD) respecto a las monedas de otros países receptores de turismo y de países emisores

- Cambio en la actual política gubernamental de priorización de inversión en infraestructura

- Deterioro de los servicios ofrecidos por el sector público en cuanto a mantenimiento de infraestructura, regulación y control de los servicios turísticos, etc.

- Cambios repentinos en la política regulatoria del sector, afectando la atracción de nuevas inversiones

- Percepción externa sobre un mayor riesgo para las inversiones en actividades de construcción en países con reciente historial de nacionalismo de los recursos (Bolivia, Argentina, Ecuador y Venezuela)

- Disponibilidad limitada y concentración de la oferta de crédito tanto para constructores como para compradores de viviendas

- Cambios en regulación que desincentiven la compra de bienes raíces

Page 43: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

39

ReferenciasAlemán, F., Vera, J. Ordeñana, X., Alvarado, A. 2013. Los Costos de los Insumos de la Construcción, publicado en E+E ESPAE y Empresa, Año 3 No. 2

Asociación de Promotores Inmobiliarios de Viviendas del Ecuador (APIVE). 2013. Lineamientos de Política de Vivienda de Interés Social

Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS). 2016. Informe de Rendición de Cuentas 2015 Buildings Performance Institute Europe (BPIE) & i24c. 2016. Driving transformational change in the construction value chain

Calificadora de Riesgos Pacific Credit Ratings S.A. 2016. Calificación de Riesgo del BIESS, informe con Estados Financieros al 30 de septiembre de 2015

Cámara Argentina de la Construcción. 2006. Estudio de las capacidades y problemas en la industria de la construcción de infraestructuras

Cámara de la Industria de la Construcción (CAMICON). 2014. Presentación del Ing. Hermel Flores Maldonado en el XXXVII Seminario Internacional “Mercado de la Construcción”

Cipoletta Tomassian, G. 2016. Herramientas y Alternativas para el Financiamiento de la Infraestructura Regional. Presentación en Seminário Infraestrutura para a integração latino-americana, Brasilia, Brasil, 27 de Abril de 2016

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2016. Afectación en el sector social, terremoto 16 abril 2016, Ecuador

estache, A., Serebrisky, T., Wren-Lewis, L. 2015. "Financing Infrastructure in Developing Countries. Working Papers ECARES ECARES 2015-11, ULB -- Universite Libre de Bruxelles

Global Construction Perspectives & Oxford Economics. 2011. Global Construction, a global forecast for the construction industry over the next decade to 2020

IHS Economics. 2014. Global Construction Outlook: Executive Outlook

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). 2014. Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) Sexta Ronda 2013-2014

Japan Reconstruction Agency. 2011. Basic Guidelines for Reconstruction in response to the Great East Japan Earthquake

KPMG. 2015. Global Construction Project owner’s survey McKinsey Global Institute. 2013. Infrastructure Productivity: How to Save $1 Trillion a Year

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI). 2016. Informe de Rendición de Cuentas 2015

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI). 2014. Proyecto de Inversión Pública “Proyecto Inmobiliario de Vivienda Urbana”

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI). 2013. Programa Nacional de Vivienda Social – PNVS

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI). 2015. Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC)

Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). 2013. Norma Ecuatoriana Vial (NEVI-12)

Observatorio Económico Latinoaméricano (ObELA). Base de datos de las economías de América Latina 1965 - 2014

Organización Internacional del Trabajo (OIT). 2001. La industria de la construcción en el siglo XXI: su imagen, perspectivas de empleo y necesidades en materia de calificaciones

Organization for Economic Cooperation and Development (OECD). 2013. The Role of Banks, Equity Markets and Institutional Investors in Long-Term Financing for Growth and Development, Report for G20 Leaders

OECD. 2007. Principles for Private Sector Participation in InfrastructureRevista Ekos. 2015. Ranking Empresarial Top 1.000

Ruggirello, Hernán. 2011. El Sector de la Construcción en perspectiva: internacionalización e impacto en el mercado de trabajo

Serebrisky, T., Suárez-Alemán, A., Margot, D., Ramirez, M. 2015. Financing infrastructure in Latin America and the Caribbean: how, how much and by whom?

Scotiabank. 2015. El mercado inmobiliario en perspectiva

Spolmann, S. 2009. Análisis de competencia del sector de la construcción chileno y sus procesos de licitaciones públicas de contratos de obras:

Estructura, Agentes y PrácticasUnited Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (OCHA). 2016. Reporte de Situación No. 14 (al 27 de junio de 2016)

United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (OCHA). 2016. Reporte de Situación No. 12 (al 30 de mayo de 2016)

World Bank Group. 2015. Doing Business project. “Dealing with Construction Permits” topic

World Economic Forum. 2016. The Global Competitiveness Index 2015–2016 Rankings

Referencias Sección 7[1] E. Mac, “Energy Efficient Design: 3 Insulation Tips For Hot, Humid Climates,” Heimsath Architects, 2011. [Online]. Available: http://www.heimsath.com/blog-0/bid/40040/Energy-Efficient-Design-3-Insulation-Tips-For-Hot-Humid-Climates. [Accessed: 11-Jul-2016].[2] P. Matthews, “This is why construction is so corrupt,” WEFORUM, 2016.

Page 44: Industria construcción baja - ESPAE · levantamiento de edificaciones para vivienda y otros usos productivos, así como la ejecución de obras de ingeniería civil, las cuales generan

Con el auspicio de: