industria aceite y aceituna -...

68
La degradación biológica de la materia orgánica genera una mezcla de lodo y agua de color oscuro y olor intenso que afecta a las aguas subterráneas e invaden un amplio perímetro con malos olores. A falta de procedimientos técnicos y económicos, han sido almacenados en lagunas abiertas (Figura 1.11) cerca de las plantas de producción causando graves problemas medioambientales. Sin embargo, el problema no queda resuelto sino solamente aplazado en el tiempo. Debido a la estacionalidad de la producción (de noviembre a marzo), se requiere balsas de gran volumen y por tanto, caras. 1.1.1. El Olivo: sus Orígenes El olivo es una de las plantas leñosas de más arcaico cultivo, junto con la vid, el dátil, la palmera y la higuera. Paradójicamente se trata de una explotación en lenta evolución debida, primordialmente, a que ha venido ligada en términos generales a países en vías de desarrollo o subdesarrollados. En su zona de origen, el olivo florece al final de la primavera (abril mayo) y sus frutos (Figura 1.12), las aceitunas, se desarrollan durante todo el verano hasta su maduración verde a comienzos del

Transcript of industria aceite y aceituna -...

Page 1: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

La  degradación  biológica  de  la  materia  orgánica  genera  una  mezcla  de  lodo  y  agua  de  color  oscuro  y  olor  intenso  que  afecta  a  las  aguas  subterráneas  e  invaden  un  amplio  perímetro  con  malos  olores.  A  falta  de  procedimientos  técnicos  y  económicos,  han  sido  almacenados  en  lagunas  abiertas  (Figura  1.1-­‐1)  cerca  de  las  plantas  de  producción  causando  graves  problemas  medioambientales.  Sin  embargo,  el  problema  no  queda  resuelto  sino  solamente  aplazado  en  el  tiempo.  Debido  a  la  estacionalidad  de  la  producción  (de  noviembre  a  marzo),  se  requiere  balsas  de  gran  volumen  y  por  tanto,  caras.

1.1.1.  El  Olivo:  sus  Orígenes

El  olivo  es  una  de  las  plantas  leñosas  de  más  arcaico  cultivo,  junto  con  la  vid,  el  dátil,  la  palmera  y  la  higuera.  Paradójicamente  se  trata  de  una  explotación  en  lenta  evolución  debida,  primordialmente,  a  que  ha  venido  ligada  en  términos  generales  a  países  en  vías  de  desarrollo  o  subdesarrollados.

En  su  zona  de  origen,  el  olivo  florece  al  final  de  la  primavera  (abril-­‐mayo)  y  sus  frutos  (Figura  1.1-­‐2),  las  aceitunas,  se  desarrollan  durante  todo  el  verano  hasta  su  maduración  verde  a  comienzos  del  

Page 2: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

otoño  (septiembre-­‐  octubre).  Sigue  a  continuación  el  cambio  de  color  (enero),  hasta  completar  su  madurez  fisiológica  en  los  primeros  meses  del  invierno.

Figura  1.1-­‐1:  Laguna  industria  aceitunera.

Figura  1.1-­‐2:  Olea  europaea  (Olivo).

49

I.  Introducción

El  olivo  es  una  especie  arbórea  originaria  del  Mediterráneo  oriental,  donde  empezó  a  cultivarse  para  aprovechar  sus  frutos,  las  aceitunas  y  el  zumo  extraído  de  ellas:  el  aceite  de  oliva.

Como  especie  botánica,  el  olivo  cultivado  (Olea  europaea  L.)  procede  de  una  variedad  silvestre  (Olea  chrysophyla  Lam.)  que  evolucionó  a  través  del  acebuche  u  oleastro  (Olea  oleaster  L.  u  Olea  europaea  oleaster).  Morfológicamente  se  caracteriza  por  su  tronco  rugoso,  hojas  afiladas  verdes  por  un  lado  y  plateadas  por  el  otro,  llegando  a  superar  con  holgura  y  sin  dificultad  los  500  años  de  edad,  para  cualquiera  de  las  casi  600  especies  que  conforman  esta  variedad.

Su  cultivo  se  concentra  entre  las  latitudes  300  y  450  de  ambos  hemisferios,  en  su  mayor  parte  en  la  cuenca  mediterránea  (9,28  Mha),  a  la  cabeza  se  sitúa  España  con  2,42  Mha  que  supone  la  cuarta  parte  de  la  superficie  mundial  (Barranco  et  al.,  1999).  Como  

Page 3: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

genuino  árbol  mediterráneo,  su  adaptabilidad  y  resistencia  son  elevadas,  soportando  pluviosidades  anuales  inferiores  a  los  200  litros  y  temperaturas  superiores  a  los  45   ̊C;  es  idóneo  para  cultivar  en  terrenos  ligeros  y  profundos  de  composiciones  calcáreas  y  arcillosas  (Vilar  et  al.,  2005).

Existen  diferentes  hipótesis  sobre  su  origen  la  primera  de  ellas  considera  que  el  olivo  es  oriundo  de  Siria  e  Irán,  existe  constancia  real  de  su  cultivo  en  las  tablillas  de  Ebla,  en  la  costa  Siria  2000  años  a.  C.  (Llona,  1999).  Sin  embargo  una  segunda  supone  que  es  originario  del  norte  de  Afganistán,  mientras  que  una  tercera  establece  que  proviene  de  ambas  zonas,  basándose  en  la  totalidad  de  variables  y  especies  que  del  mismo  existen,  procediendo  unas  de  Siria  e  Irán  y  otras  de  Afganistán  (Loukas  y  Krimbas  1983).  La  presencia  de  un  ancestro  del  olivo  con  una  antigüedad  de  1  millón  de  años  ha  sido  también  demostrada  tras  una  datación  de  restos  de  fósiles  en  Italia  (Kapellakis  et  al.,  2007).

En  cualquier  caso,  esto  ocurría  hacia  los  años  4.000  -­‐  3.000  a.  C.,  expandiéndose  por  el  resto  del  mundo,  en  principio  gracias  a  la  difusión  de  cultura,  comercio,  conquistas,  religión  y  leyenda  de  Oriente  a  Occidente,  apareciendo  en  Grecia  e  Italia.  Unas  tablillas  micénicas  en  barro,  procedentes  del  reinado  del  rey  Minos  (2500  años  a.  C.)  dan  testimonio  de  la  importancia  del  aceite  de  oliva  para  la  economía  cretense,  así  como  las  ánforas  (las  pithoi)  destinadas  a  almacenar  aceite,  encontradas  en  Creta,  en  el  palacio  de  Cnossos.

Con  posteridad  las  civilizaciones  fenicia,  romana  y  cartaginesa  se  ocuparon  de  distribuirlo  por  toda  la  cuenca  Mediterránea  (Besnard  et  al.,2001)  Israel,  Líbano,  Egipto,  Libia,  Túnez,  Argelia,  Marruecos,  Turquía,  resto  de  Italia  y  Grecia,  España,  Portugal  y  Francia).  La  dirección  de  la  difusión  del  cultivo  del  olivo  en  el  mediterráneo  fue  paralela  a  las  vías  comerciales  establecidas  primero  por  los  fenicios  y  los  griegos  (De  Graaff  yEppink,  1999)  y  posteriormente  por  los  

Page 4: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

romanos.  Estos  últimos  jugaron  un  papel  fundamental  en  el  desarrollo  del  cultivo  en  la  cuenca  mediterránea  ya  que  practicaban  una  propagación  masiva  del  árbol  cada  vez  que  ampliaban  su  imperio.

La  importancia  del  aceite  de  oliva  en  la  época  antigua  no  sólo  como  alimento  sino  como  producto  farmacéutico  y  fuente  de  energía,  condujo  a  una  difusión  importante  en  el  Mediterráneo  (Kapellakis  et  al.,  2007).

Gracias  al  descubrimiento  de  América,  se  embarca  en  una  de  las  carabelas  un  olivo  procedente  de  Sevilla  cruza  el  océano  Atlántico  y  se  expande  en  el  continente  americano  (Chile,  Argentina,  Perú,  Méjico  y  Estados  Unidos).  En  el  transcurso  de  los  tres  últimos  siglos,  el  cultivo  del  olivo  se  propaga  en  el  sur  de  África,  Australia,  Nueva  Zelanda,  Japón  y  China  (Barranco  et  al.,  2004),  lo  que  pone  de  manifiesto  que  en  la  actualidad  es  una  especie  cultivada  en  los  cinco  continentes.  Desde  la  antigüedad,  al  olivo  se  le  ha  considerado  como  símbolo  de  paz  y  de

50

Capítulo  1:  Vertidos  de  la  Industria  de  Molido  y  Aderezo  de  la  Aceituna

amistad  para  unos  pero  también  representaba  la  potencia  y  la  supremacía  para  otros;  a  su  aceite  se  le  han  reconocido  virtudes  curativas,  saludables  y  religiosas.

1.2.  Producción  y  Consumo  Mundial  de  Aceituna  y  Aceite  de  Oliva

A  nivel  mundial,  la  importancia  del  sector  oleícola  distribuido  por  continentes  se  presenta  en  la  Figura  1.2-­‐1  y  Tabla  1.2-­‐1  (Vilar  et  al.,  2010),  y  como  se  puede  apreciar,  Europa,  ocupa  la  primera  posición  

Page 5: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

en  cada  uno  de  los  aspectos  señalados,  seguida  a  gran  distancia  por  el  continente  Africano,  siendo  España  el  primer  productor  y  consumidor  de  aceituna.

Actualmente,  la  producción  mundial  de  aceite  de  oliva  por  campaña  (2008/2009)  es  2,1  %  del  total  de  la  producción  de  aceites  y  grasas  en  el  mundo.  Y  se  producen  más  de  10  tipos  distintos  de  grasas  vegetales  (Tabla  1.2-­‐2),  suponiendo  por  campaña  la  producción  total  del  orden  de  140  millones  de  toneladas,  de  éstas  las  de  mayor  proporción  son  las  de:  palma  (25  %),  soja  (25  %),  colza  (12  %)  y  girasol  (7  %),  conformando  de  modo  conjunto  más  del  68  %  sobre  el  total,  casi  100  millones  de  toneladas.  Si  a  dichos  aceites  vegetales  se  adiciona  la  producción  de  grasas,

sebos  y  mantecas  animales  (26  millones  de  toneladas),  la  cuantificación  total  obtenida  es  de  139,5  millones  de  toneladas,  por  campaña,  tratándose  de  un  mercado  en  equilibrio,  pues  la  totalidad  de  dicha  producción  es  absorbida.

La  producción  anual  media  de  aceite  de  oliva  (Tabla  1.2-­‐3)  ha  experimentado  en  los  últimos  cuatro  años  un  ascenso  anual  de  3,1  puntos  porcentuales  llegando  a  alcanzar  los  2,8  millones  de  t,  al  igual  que  el  consumo  medio,  que  lo  hace  en  torno  al  3,4%,  rebasando  los  2,8  millones  de  t  dando  lugar  a  un  stock  anual  medio  de  0,18  millones  de  t.  Los  mismos  datos  referidos  a  la  aceituna  de  mesa  se  recogen  en  la  Tabla  1.2-­‐4.

Tabla  1.2-­‐1:  Distribución  continental  de  magnitudes  oleícolas.

Page 6: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

Continentes

Olivos  (unidades)

Superficie  (hectáreas)

Page 7: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

África 252.500.000 2.816.900

América 37.800.000 190.350

Asia 138.300.000 986.400

Europa 964.400.000 6.508.100

Oceanía

7.000.000 40.000

Tabla  1.2-­‐2:  Producción  de  aceites  y  grasas  en  el  mundo  2008/2009.

*Datos  en  millones  t.  Fuente:  ASAGA  (2009).

Figura  1.2-­‐1:  Distribución  geográfica  a  nivel  mundial  del  cultivo  del  olivo  (Vilar  et  al.,  2010).

Fuente:  Consejo  Oleícola  Internacional  (2009).

Aceite

Soja Algodón

Maní

Girasol

Colza

Palma

Maíz

Oliva

Coco

Animal

Total

Cantidad

34,3

4,9

4,6

10,0

16,9

34,9

2,1

2,9

3,1

25,8

139,5

51

I.  Introducción

Tabla  1.2-­‐3:  Producción,  consumo,  exportaciones,  importaciones  y  stock  anual  mundial  de  aceite  de  oliva  (1997-­‐2009).

Page 8: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

Tabla  1.2-­‐4:  Producción,  consumo,  exportaciones,  importaciones  y  stock  anual  mundial  de  aceituna  de  mesa  (1997-­‐2009).

1997/99-­‐  2002/03

2003/04-­‐  2008/09

Campañas

Producción 2.521,5 2.837,6

Consumo 2.517,1 2.819,3

Importaciones 455,5 626,2

Exportaciones 482,4 654,6

Stock 4,4

18,3

1997/99-­‐  2002/03

2003/04-­‐  2008/09

Campañas

Producción 1.429,1 1.910,2

Consumo 1.258,6 2.036,6

Importaciones 357,5 517,2

Exportaciones 356,8 545,5

Stock

170,5

–126,40

*  Datos  en  miles  de  t.  Fuente:  Consejo  Oleícola  Internacional  (2009).

*Datos  en  miles  de  t.  Fuente:  Consejo  Oleícola  Internacional  (2009).

Page 9: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

Otros  datos  que  ponen  de  manifiesto  su  importancia  económica  son  que  la  cifra  de  negocios  que  presenta  el  sector  ha  llegado  a  alcanzar  cantidades  que  oscilan  entre  8.500  y  10.600  millones  de  euros  por  ejercicio.  La  superficie  dedicada  al  cultivo,  es  de  entre  150.000  a  300.000  ha  por  campaña,  lo  que  se  traduce  en  35  ó  45  millones  de  plantones  u  olivos  nuevos  por  año.

Por  último,  se  ha  de  indicar  que  del  total  de  11  millones  de  ha  dedicadas  al  cultivo  de  olivar  desde  el  punto  de  vista  mundial,  8  millones  de  ha  (73  %)  se  encuentran  pobladas  de  olivar  tradicional  y  marginal;  2,9  millones  de  ha  (26  %)  se  destinan  a  olivar  intensivo,  mientras  que  solo  90.000  ha  (casi  el  1  %)  se  utilizan  para  el  cultivo  superintensivo  de  olivar.La  producción  de  aceite  de  oliva  ha  estado  siempre  concentrada  en  los  países  del  perímetro  mediterráneo:  España,  Italia,  Grecia,  Túnez,  Turquía,  Siria,  Marruecos  y  Portugal.  Solamente  estos  ocho  países  representan  el  93  %  de  la  producción  mundial.  La  producción  de  aceite  de  oliva  por  países  prevista  para  la  campaña  2009/10  se  muestran  en  la  Figura  1.2-­‐3  y  en  la  Tabla  1.2-­‐5.  Los  principales  países  consumidores  son  igualmente  los  principales  países  productores  como  muestra  el  esquema  siguiente  (Figura  1.2-­‐2).

La  UE  es  el  primer  productor  mundial  de  aceite  de  oliva  con  un  75%  de  la  producción  total.  Dentro  de  la  UE,  la  producción  de  aceite  de  oliva  se  concentra  en  los  países  ribereños  del  Mediterráneo  y  en  Portugal,  siendo  España  el  primer  productor  con  unas  1.200.000  t,  seguido  por  Italia  con  540.000t,  Grecia  con  348.000t  y  Portugal  con  50.000t,  según  los  datos  provisionales  2009-­‐10  publicado  por  el  Consejo  Oleico  Internacional.  En  España,  la  producción  ascendió  a  826.900  t  en  el  año  2005,  lo  que  significa  que  ha  crecido  un  45  %  en  5  años,  mientras  que  en  Italia  y  Portugal  ha  caído  un  15  %  y  un  18  %  respectivamente  en  el  mismo  periodo,  reafirmando  así  la  postura  española  como  líder  mundial  en  la  producción  de  aceite  de  oliva.

Page 10: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

Los  países  de  la  Unión  Europea  representan  el  65  %  del  consumo  mundial.  Los  países  de  la  cuenca  mediterránea  suponen  el  59  %  del  consumo  mundial.  El  resto  de  países  consumidores  son  Estados  Unidos,  Siria,  Turquía  y  Marruecos.

52

Capítulo  1:  Vertidos  de  la  Industria  de  Molido  y  Aderezo  de  la  Aceituna

La  evolución  de  la  producción  mundial  para  los  diez  últimos  años  se  presenta  en  el  gráfico  de  la  ¡Error!  No  se  encuentra  el  origen  de  la  referencia..  La  tendencia  de  la  producción  por  aíses  es  globalmente  al  alza,  aunque  en  términos  de  fluctuación,  con  la  evidente  constatación  de  la  gran  influencia  que  ejercen  los  dos  principales  países  productores.  En  efecto,  las  producciones  de  Italia  y  de  España  varían  mucho  más  que  las  de  Grecia  y  los  otros  países  en  general,  lo  que  explica  una  fluctuación  similar  de  las  cantidades  disponibles  a  nivel  mundial.  Cabe  destacar  que  otros  países  distintos  de  los  mencionados  en  el  gráfico  están  empezando  a  producir  cada  vez  más.  Este  es  el  caso  especialmente  de  Argentina  y  de  Palestina.

Tabla  1.2-­‐5:  Paises  productores  de  aceite  de  oliva  -­‐  prev  2009/10.  -­‐  en  toneladas.

Page 11: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

Países

prev  2009/10

%

España 1.200.000 45

Italia

540.000

20

Grecia 348.000 13

Siria

150.000

6

Turquía 147.000 6

Túnez

140.000

5

Marruecos 95.000 4

Portugal

50.000

2

Total 2.670.000

100

Figura  1.2-­‐2:  Principales  países  consumidores  en  2009/10.  Fuente:  Consejo  Oleicola  Internacional.

Page 12: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

Fuente:  Consejo  Oleícola  Internacional.

Figura  1.2-­‐3:  Paises  productores  de  aceite  de  oliva  prev  2009/10.  Fuente:  Consejo  Oleicola

Internacional.

Figura  1.2-­‐4:  Evolución  producción  aceite  de  oliva  1998-­‐2010  (toneladas).  Fuente:  Consejo  Oleicola  Internacional.

53

I.  Introducción

Page 13: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

1.3.  El  olivar  en  España

No  se  conoce  con  precisión  la  época  en  que  se  inició  el  cultivo  del  olivo  en  España,  aunque  la  tesis  más  aceptada  señala  a  los  fenicios  o  a  los  griegos  como  los  introductores;  aunque  su  cultivo  alcanzó  importancia  a  partir  de  la  llegada  de  Escipión  (211  a.  C.).

Durante  la  era  romana,  el  comercio  del  aceite  obtenido  de  los  olivos  de  Hispania  se  extendió  por  todo  el  mundo  romano  occidental.  Así  lo  acreditan  los  abundantes  restos  de  las  ánforas  con  marca  de  la  Bética,  utilizadas  para  su  transporte  a  lo  largo  de  los  grandes  ríos  europeos:  Ródano,  Garona,  Rin  y  Alto  Danubio.

Sin  embargo,  la  mayor  parte  del  comercio  del  aceite  bético  fue  controlado  y  absorbido  por  la  población  de  Roma.  Aún  hoy  puede  visitarse  en  Roma  el  monte  Testacio  que  está  íntegramente  formado  por  los  restos  de  las  ánforas  de  la  Bética,  perfectamente  reconocibles  por  su  marca  de  origen,  con  las  que  se  abastecía  de  aceite  la  capital  del  imperio.

Este  floreciente  comercio  del  aceite  de  Hispania  provocó  la  expansión  del  cultivo  del  olivar  por  todo  el  valle  del  Betis  (actual  Guadalquivir),  que  se  extendió  hasta  las  laderas  de  Sierra  Morena.  Los  molinos  de  aceite  se  localizaron  en  el  centro  de  los  bosques  de  olivos  y  las  industrias  de  ánforas  en  las  riberas  de  los  ríos  (Guadalquivir  y  Genil,  principalmente).

Y,  aunque  el  olivo  poblaba  fundamentalmente  la  mitad  meridional  de  la  Hispania  romana,  se  conservan  citas  de  la  época  que  dan  cuenta  de  su  presencia  en  los  valles  del  Tajo  y  del  Ebro.  Su  importancia  también  está  reseñada  durante  la  dominación  visigoda,  con  un  importante  avance  de  la  olivicultura;  mientras  que  fuentes  árabes  muestran  la  abundancia  y  extensión  de  los  olivares  en  todo  el  valle  del  Guadalquivir,  durante  los  primeros  siglos  de  esta  

Page 14: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

cultura.

La  importancia  que  concede  Alonso  de  Herrera  al  cultivo  del  olivo  en  su  Agricultura  General,  pone  de  manifiesto  la  gran  extensión  que  ocupaba  en  la  primera  mitad  del  siglo  XVI.  Así  parecen  confirmarlo  también  los  numerosos  restos  de  olivares  que  se  encuentran  en  la  actualidad  por  toda  nuestra  geografía.  La  presencia  de  viejos  olivos  aislados  o  de  grupos  irregulares  diseminados,  dan  testimonio  de  las  antiguas  plantaciones.

La  construcción  de  la  red  de  ferrocarriles  en  el  siglo  XIX,  indujo  la  extensión  del  cultivo  en  las  zonas  del  interior,  hasta  completar  el  mapa  del  olivar  en  España.  En  la  actualidad,  el  cultivo  del  olivo  está  nuevamente  en  fase  expansiva,  sobre  todo  con  plantaciones  intensivas  en  regadío,  a  las  que  se  aplican  técnicas  de  olivicultura  avanzada,  para  obtener  altos  rendimientos  productivos  (AAO,2010).

España  es  el  primer  productor  y  exportador  mundial  de  aceite  de  oliva  y  de  aceitunas  de  mesa,  con  la  mayor  superficie  de  olivar  y  el  mayor  número  de  olivos.  A  nivel  nacional,  el  olivar  es  el  segundo  cultivo  en  extensión,  después  de  los  cereales,  y  está  presente  en  34  de  las  13  Comunidades  Autónomas.  Andalucía,  en  particular,  representa  en  ambos  casos  alrededor  del  80%  (La  Besana,  2010)  de  la  producción  nacional.  Por  tanto,  son  dos  productos  muy  importantes  para  la  economía  y  la  sociedad  andaluza  que  generan  un  elevado  número  de  puestos  de  trabajo.

En  la  Figura  1.3-­‐2,  se  expresa  la  distribución  de  la  superficie  de  olivar  por  comunidad  autónoma,  Andalucía  representa  el  60  %.  Según  los  datos  de  Encuestas  sobre  Superficies  y  Rendimientos  de  Cultivos  (ESYRCE),  la  superficie  de  cultivo  dedicada  al  olivar  se  eleva  a  2.513.419  ha  en  el  2007  y  a  22.568.383  ha  en  el  2009.  Andalucia,  con  una  superficie  de  aproximadamente  1500kha  destinada  a  olivar  

Page 15: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

y  una  producción  de  aceite  de  oliva  de  aproximadamente  1,1  kt,  representa  más  del  85  %  de  la  producción  nacional  y  de  la  que  dos  de

54

Capítulo  1:  Vertidos  de  la  Industria  de  Molido  y  Aderezo  de  la  Aceituna

sus  provincias,  Córdoba  y  Jaén,  suponen  el  66  %  de  la  producción  nacional  en  la  campaña  2006  (MARM,  2010).

Además  de  su  enorme  proyección  territorial,  el  cultivo  del  olivo  y  sus  producciones,  el  aceite  de  oliva  y  las  aceitunas  de  mesa,  configuran  uno  de  los  principales  sectores  del  sistema  agroalimentario  español,  tanto  por  su  importancia  económica,  como  social,  medioambiental  o  de  salud  pública.

En  la  Figura  1.3-­‐1,  se  utiliza  la  relación  de  la  superficie  de  cultivo  y  la  superficie  geográfica  provincial  con  objeto  de  representar  mejor  la  importancia  relativa  de  los  cultivos  en  cada  una  de  las  provincias.

La  principales  macromagnitudes  de  referencia  para  caracterizar  y  dimensionar  el  olivar  español  se  muestran  en  Tabla  1.3-­‐1,  según  datos  de  la  Agencia  para  el  Aceite  de  Oliva  (AAO).  La  superficie  olivarera  en  regadío  es  de  555.673  has,  equivalente  al  22  %  de  la  total,  relación  que  se  incrementa  en  Andalucía  hasta  el  30  %.  El  sistema  de  riego  más  utilizado  es  de  tipo  localizado,  que  representa  el  85  %  de  la  superficie  regada  de  olivar.

El  número  total  de  olivos  en  España  es  de  282.696.000,  y  ocupa  una  superficie  de  2.509.677  has,  de  las  que  el  96  %  corresponden  a  variedades  de  aceituna  para  almazara  (2.377.943  has)  y  el  4  %  restante  a  variedades  para  mesa  (98.597  has).

Las  producciones  totales  (miles  de  toneladas)  de  aceituna  de  mesa  

Page 16: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

y  de  almazara,  así  como  aceite,  en  los  años  2008  y  2009,  se  muestra  en  la  Tabla  1.3-­‐2.  En  la  Figura  1.3-­‐3,  se  representa  la  producción  de  aceite  de  oliva  en  España  2005-­‐2010,  en  1.000  toneladas.  (AAO,  2010).  Los  productos  obtenidos  de  la  aceituna  en  la  campaña  2006/07  se  muestran  en  la  Tabla  1.3-­‐3.

Figura  1.3-­‐1:  Superficie  de  Olivar  respecto  a  la  superficie  geográfica  provincial  (MAPA).

Figura  1.3-­‐2:  Distribución  de  la  superficie  de  olivar  por  comunidad  autónoma.  Fuente:  S.G  de  Estadísticas  Agroalimentarias.  ESYRCE  2007.

55

I.  Introducción

Tabla  1.3-­‐1:  El  olivar  en  España,  AAO  (marzo  2007).

SUPERFICIE  OLIVARERA

2.476.540  has

100  %

Page 17: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

- Aceituna  de  mesa  

- Aceituna  de  molino  

- Secano  

- Regadío  

98.597  has

2.377.943  has

1.920.867  has

555.673  has

4%

96  %

78  %

22  %

NÚMERO  DE  OLIVOS 282.696.000 100  %

- Aceituna  de  mesa 18.375.000

6,5  %

- De  molino 264.321.000 93,5  %

EMPLEO  DIRECTO

32.000.000  jornales

- Resto  tareas  

- Recolección  

15.350.000  jornales

16.650.000  jornales

--­‐  --­‐

Page 18: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

Figura  1.3-­‐3:  Producción  de  aceite  de  oliva  en  España  2005-­‐  2010,  en  1.000  toneladas.  (AAO,  2010).

56

Capítulo  1:  Vertidos  de  la  Industria  de  Molido  y  Aderezo  de  la  Aceituna

Tabla  1.3-­‐2:  Producciones  totales  (miles  de  toneladas)  de  aceituna  de  mesa  y  de  almazara,  así  como  aceite.  2008  y  2009.  Fuente:  MARM.

Olivar

2008

2009

Olivar  de  aceituna  de  mesa 396,4 490,4

Olivar  de  aceituna  de  almazara

5.088,9 6.432,6

Aceite 1.044,7 1.366,0

Page 19: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

Tabla  1.3-­‐3:  Productos  obtenidos  de  la  aceituna,  2006-­‐07

Productos

Cantidad

Aceituna  aderezada  (toneladas)

Aceite  de  oliva  virgen  (toneladas)

1.4.  Industria  del  Aceite  y  de  Aceituna  de  Mesa

Las  industrias  agroalimentarias  que  intervienen  en  España  en  la  obtención,  transformación  y  comercialización  en  origen  del  aceite  de  oliva  y  de  aceituna  de  mesa,  están  integrados  por  un  conjunto  de  entidades  bien  diferenciadas:  almazaras,  envasadoras,  refinerías  y  extractoras,  en  el  caso  de  los  aceites  de  oliva,  o  las  industrias  de  transformación  (entamadoras)  y  envasadoras  de  aceitunas  de  mesa;  cómo  se  distribuyen  en  el  territorio  español  puede  verse  en  la  Tabla  1.4-­‐1  y  en  la  Figura  1.4-­‐2.  En  el  caso  del  aceite  de  oliva,  el  seguimiento  del  proceso  se  podrá  realizar  desde  el  campo:  control  de  polígonos  y  parcelas;  tratamientos  fitosanitarios,  herbicidas,  abonos,  etc.  (Alba,  2009).

1.4.1.  Almazaras

El  aceite  de  oliva  se  obtiene  en  industrias  cuya  denominación  tradicional,  en  la  mayor  parte  de  España,  es  ALMAZARA,  (del  árabe  

Page 20: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

hispánico  "alma'sára"  y  éste  del  árabe  clásico  "ma'sarah"  diccionario  R.A.E.).  Existen  otros  términos  locales  como  TRUJAL  y  MOLINO  DE  ACEITE.

En  la  campaña  2005-­‐2006  según  AAO  (2010),  había  en  España  1.739  almazaras,  distribuidas  por  13  CCAA.,  siendo  Andalucía  donde  se  concentra  el  mayor  porcentaje  (45  %).  A  su  vez  el  40  %  de  las  ubicadas  en  esta  Comunidad  Autónoma  se  encuentran  en  Jaén.  A  dicha  región  y

496.067

1.092.602

Aceite  de  orujo  (toneladas)

53.246

Orujo  sin  desgrasar  (toneladas)

1.797.315

Turbios  (hectolitros)

15.297

57

I.  Introducción

provincia  les  corresponden,  respectivamente,  el  77  %  y  el  32  %  de  

Page 21: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

producción,  referidos  al  total  nacional.  El  tamaño  de  las  almazaras  en  España  (medido  en  función  de  la  cantidad  de  aceite  que  producen  por  campaña)  es  variable,  siendo  el  tipo  más  frecuente  el  que  opera  en  el  rango  que  va  de  las  20  a  las  100  t.  (23,30  %  del  total);  sin  embargo  el  mayor  peso  productivo  recae  en  las  almazaras  que  se  encuentran  en  el  rango  de  producción  que  va  de  1.000  a  2.500  t  (34,05  %  de  la  producción  total  nacional,  a  pesar  de  que  en  número  no  llega  al  11  %).

Tabla  1.4-­‐1:  Industria  del  aceite  y  de  aceituna  de  mesa  en  España,  AAO  (2010).

Número

Comunidad  Autónoma

Almazaras

Refinerías

Extractoras

Envasadoras  y  operadores

ANDALUCIA 820 16 38 608

ARAGON 103 1 1 105

BALEARES 12 17

CASTILLA  LA  MANCHA 242 2 10 227

CASTILLA  Y  LEON 15 16

CATALUÑA 202 4 6 222

EXTREMADURA 116 1

6

109

GALICIA 1 2

Page 22: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

MADRID 19 22

MURCIA 38 40

NAVARRA 16 1 16

PAIS  VASCO 4 .

5

LA  RIOJA 22 25

C.  VALENCIANA 129 .

124

ESPAÑA 1.739 25 1538

Las  almazaras  pueden  ser  clasificadas  en  función  de  los  sistemas  de  molienda  y  extracción  que  emplean  (Figura  1.4-­‐1),  entre  las  que  se  distinguen:

Ø  El  sistema  tradicional  utiliza  para  la  molienda  el  empiedro  consistente  en  conos  de  piedra,  normalmente  granito,  que  giran  mediante  un  sistema  de  ejes  y  engranajes  sobre  una  base  del  mismo  material  para  obtener  la  trituración  de  las  aceitunas.  Es  empleado  todavía  por  el  14  %  de  las  almazaras,  pero  éstas  producen  sólo  el  1,2  %  de  la  producción  total  del  aceite,  y  se  encuentran  en  fase  de  desaparición.  

Ø  Los  sistemas  continuos,  en  los  que  la  masa  es  termobatida  y  la  extracción  de  aceite  se  realiza  por  centrifugación,  distinguiéndose:  

o Sistema  “de  tres  fases”.  En  él  se  incorpora  a  la  masa  una  cierta  cantidad  de  agua  para  facilitar  la  separación  del  aceite.  Tras  la  

Page 23: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

centrifugación  se  obtiene  aceite  de  oliva  virgen,  orujo  seco  que  es  el  producto  compuesto  por  el  extracto  seco  de  la  aceituna,  y  alpechín  o  mezcla  de  aguas  de  vegetación  de  la  propia  aceituna  y  de  los  aportes  de  agua  necesarios  para  batir  y  calentar  la  masa.  Las  almazaras  que  lo  emplean  representa  el  9%  y  producen  el  3,2%  de  la  producción  española  de  aceite  de  oliva  de  España..

58

Capítulo  1:  Vertidos  de  la  Industria  de  Molido  y  Aderezo  de  la  Aceituna

o Sistema  “de  dos  fases”.  No  se  adiciona  a  la  masa  agua  del  exterior,  por  lo  que  la  centrifuagación  prácticamente  no  genera  alpechín  (de  ahí  que  se  le  conozca  también  como  “sistema  ecológico”).  Se  obtiene  únicamente  aceite  y  alperujo  (orujo  húmedo),  mezcla  que  contiene  las  aguas  de  vegetación  y  los  residuos  secos  de  la  aceituna  mezclados.  Lo  emplean  el  72%  de  las  almazaras  y  en  ellas  se  obtiene  el  90,1%  del  total  producido.

o Las  procedimientos  “mixtos”:  utilizan  dos  o  más  de  los  sistemas  anteriores.  Constituyen  el  5%  y  les  corresponde  el  5,5  de  la  producción  nacional.

Atendiendo  al  tipo  de  organización  societaria  las  almazaras  en  España  se  distribuyen  en  dos  grandes  grupos:

- Almazaras  cooperativas  y  S.A.T.  que  suponen  un  67  %  de  la  producción  nacional  siendo  su  número  el  56  %.  

- Almazaras  industriales  y  agrícolas  (éstas  últimas  vinculadas  a  una  explotación  agraria,  molturando  solamente  la  aceituna  producida  en  la  misma)  que  producen  el  33%  del  total  del  aceite  y  que  representan  el  44  %  del  total  de  las  almazaras.   ���1.4.2.  Refinerías   ���El  proceso  de  refinado  de  aceites  

Page 24: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

consiste  en  corregir  sus  defectos:  elevada  acidez,  olores  y  sabores  no  adecuados,  incluso  el  color  del  aceite  con  el  fin  de  mejorarlo  y/u  homogeneizar  sus  cualidades  organolépticas.  También  se  refinan  los  aceites  de  orujo  de  oliva  crudos  para  hacerlos  aptos  para  el  consumo,  de  acuerdo  con  la  legislación  vigente.  El  proceso  se  realiza  en  refinerías  obteniéndose  aceite  de  oliva  refinado  y  aceite  de  orujo  de  oliva  refinado.   ���Según  la  intensidad  del  defecto  y  los  criterios  del  refinador  se  aplican  procesos  diferentes:  refinación  física  o  refinación  química.  La  diferencia  fundamental  es  el  tratamiento  de  neutralización  de  los  aceites  a  refinar.   ���Los  productos  obtenidos  en  ambos  casos  no  pueden  ser  objeto  de  consumo  directo.  Para  ello  deberán  mezclarse  con  aceite  de  oliva  virgen  mediante  el  proceso  de  cupaje.  De  esta  manera  se  obtienen  el  aceite  de  oliva  y  el  aceite  de  orujo  de  oliva  que  son  aptos  para  el  consumo,  una  vez  que  estén  debidamente  envasados.   ���El  no  de  refinerías  existentes  en  España  es  de  25,  solamente  cinco  comunidades  autónomas  cuentan  con  plantas  de  refinado,  congregando  Andalucía  el  68%  del  total.   ���1.4.3.  Extractoras   ���La  actividad  de  las  industrias  extractoras  consiste  en  la  extracción  de  aceite  de  orujo  de  oliva  crudo,  a  partir  del  orujo  graso  obtenido  en  el  proceso  de  obtención  de  aceite  de  oliva  virgen.  Este  producto  contiene  aún  un  porcentaje  de  materia  grasa  importante,  que  se  extrae  en  estas  empresas  ya  sea  por  medios  físicos  (centrifugados)  o  químicos  (disolventes).   ���El  producto  obtenido,  el  aceite  de  orujo  de  oliva  crudo,  debe  ser  objeto  de  refinación  y  cupaje  con  aceite  de  oliva  virgen  para  ser  destinado  al  consumo.  ���En  España  estaban  operativas  61  extractoras  que  producen  56.000  toneladas  de  aceite  por  campaña:  77%  por  medios  químicos  y  23%  por  medios  físicos,  en  la  campaña  2005-­‐2006,  según  elaboración  propia  de  la  AAO.  

Page 25: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

59

I.  Introducción

1.4.4.  Envasadoras  y  Operadores

Las  envasadoras  constituyen  el  último  eslabón  del  proceso  industrial.  Su  actividad  incluye  además  de  la  introducción  del  aceite  en  recipientes  aptos  para  la  comercialización  tanto  por  su  capacidad  (no  mayor  de  5  litros  para  consumo  doméstico  y  de  25  para  industrias,  hostelería  e  instituciones)  como  por  el  material  del  envase,  el  cupaje  o  mezcla  de  aceites  de  oliva  vírgenes  con  

Page 26: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

refinados  de  orujo  u  oliva  con  el  fin  de  obtener  el  producto  con  las  características  deseadas.

En  la  campaña  2005-­‐2006,  el  no  de  industrias  dedicadas  a  esta  actividad  en  España  asciende  a  1.538.  De  éstas  un  90%  se  encuentran  asociadas  a  almazaras,  según  elaboración  propia  de  la  AAO.

60

Figura  1.4-­‐1:  Operaciones  realizadas  en  el  proceso  de  obtención  del  aceite  de  oliva  (en  negrita  los  subproductos  generados).

Zonas  olivareras  de  España

Capítulo  1:  Vertidos  de  la  Industria  de  Molido  y  Aderezo  de  la  Aceituna

Page 27: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

Almazaras  Refinerias

Extractoras

operadores  Figura  1.4-­‐2:  Industria  del  aceite  y  de  aceituna  de  mesa  en  España,  AAO  (2010).

Entamadoras  y  Envasadoras  de  aceituna  de  mesa

Envasadoras  y

61

I.  Introducción

1.5.  Características  de  los  Efluentes  de  los  

Page 28: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

Sistemas  de  Extracción  del  Aceite  de  Oliva

La  gran  desventaja  de  las  Almazaras  de  3  fases  es  que  requiere  la  adición  suplementaria  de  agua  para  fluidificar  la  pasta  durante  el  batido.  Por  lo  que  se  incrementa  notablemente  el  volumen  de  efluentes  producidos,  oscilando  entre  1,0-­‐1,2  l  por  kg  de  aceituna  transformada.  Las  características  físico-­‐químicas  de  los  efluentes  dependen  del  tipo  del  sistema  de  extracción  utilizado  (Tabla  1.5-­‐1,  Figura  1.5-­‐1y  Figura  1.5-­‐2).

A  finales  de  los  ochentas,  la  producción  de  aceite  de  oliva  aumento  notablemente,  y  por  tanto  la  cantidad  de  alpechín  producida.  Frente  a  este  aumento,  en  las  aguas  residuales  se  modificaron  los  decanters  para  obtener  solamente  dos  fases  (aceite  y  alpeorujo).  Este  sistema  se  extendio  rápidamente  y  actualmente  más  del  85%  del  aceite  de  oliva  que  se  produce  es  mediante  por  el  uso  del  proceso  de  centrifugación  de  dos  fases,  Almazaras  de  2  fases.

La  cantidad  de  alpechín  generado  por  las  Almazaras  de  3  fases  depende  del  sistema  de  extracción  y  oscila  entre  0,5  y  1,4  litros  por  kg  de  aceituna  procesada..  En  la  campaña  1991-­‐92,  se  introdujo  en  España  el  nuevo  sistema  ecológico  de  2  fases  que  permite  la  separación  del  aceite  sin  la  adición  de  agua  y  por  tanto  con  una  producción  muy  reducida  de  agua  de  vegetación  con  bajo  poder  contaminante  (Alba  et  al.,  1992  y  1993).

Las  Almazaras  de  2  fases  se  distinguen  de  las  anteriores  por  no  generar  alpechín  ya  que  éste  queda  embebido  en  el  orujo,  (alpeorujo).  No  obstante  aún  con  la  desventaja  en  el  uso  y  manejo  del  orujo,  el  sistema  de  dos  fases  se  ha  difundido  notablemente  por  toda  la  geografía  española  sobre  todo  a  causa  de  la  ausencia  o  escasa  producción  de  alpechín.

Esta  tecnología  extractiva  presenta  además  la  ventaja  del  notable  

Page 29: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

ahorro  hídrico  y  energético.  La  calidad  del  aceite  proveniente  del  sistema  de  dos  fases  es  superior,  presentando  un  contenido  en  polifenoles  mayor  que  el  aceite  del  sistema  de  tres  fases  (Alba  et  al.,  1992;  Uceda  et  al.,  1995).  Esto  implica  que  el  aceite  extraído  con  el  nuevo  sistema  tiene  una  mayor  capacidad  antioxidante  debido  a  que  estas  sustancias  fenólicas  protegen  al  aceite  del  ataque  del  oxígeno  del  aire,  impidiendo  así  el  enraciamiento  en  el  tiempo.  Los  polifenoles  reducen  además  el  estrés  oxidativo  biológico,  teniendo  así,  a  nivel  terapéutico,  un  importante  papel  en  la  prevención  de  las  enfermedades  cardiovasculares  y  del  cáncer,  cómo  ha  sido  reconocido  por  la  comunidad  médica  mundial  (Keys,  1970;  Esterbauer,  1988;  Mataix,  1994).  Las  sustancias  fenólicas  tienen  también  una  influencia  notable  sobre  las  características  organolépticas  (Solinas,  1990),  de  hecho  el  aceite  del  sistema  de  dos  fases  posee  las  notas  de  frutado,  amargo  y  picante  notablemente  acentuadas  respecto  al  sistema  de  tres  fases  (Uceda  et  al.,  1995).

El  proceso  mediante  decantadores  de  3  fases  se  utiliza  actualmente  en  la  mayoría  de  las  zonas  de  cultivo  intenso:  de  1000  kg  de  aceitunas  se  extraen  aprox.  200  kg.  de  aceite,  350  kg  de  materia  sólida  y  aprox.  1000  a  1200  kg  de  residuos  acuosos.  En  los  procesos  con  decantadores  de  2  fases  se  necesita  una  menor  cantidad  de  agua  pero  el  tratamiento  del  alperujo  (aprox.  800  kg  por  1000  kg  de  aceitunas)  es  más  complicado  para  las  extractoras,  el  secado  es  extremadamente  lento  y  presenta  por  tanto  una  depuración  problemática  (Amirate,  1993).  En  total,  el  balance  indica  que  la  industria  del  aceite  de  oliva  europea  consume  más  de  8.000.000  m3  

de  agua  bruta  por  temporada  generando  4.600.000  m3  de  residuos  acuosos,  resp.,  6.800.000  toneladas  de  residuos  sólidos.

62

Page 30: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

Capítulo  1:  Vertidos  de  la  Industria  de  Molido  y  Aderezo  de  la  Aceituna

Tabla  1.5-­‐1:  Características  de  los  efluentes  en  función  del  sistema  de  extracción  del  aceite  de  oliva  (Alba,  1994).

Determinaciones  (g/kg)

Aceituna

Aceite  2  fases

Aceite  3  fases

pH 6,7 5,5 6,5

Riqueza  grasa  sobre  húmedo 1,5 3,7 3,9

Sólidos  totales 5,9 10,3 5,6

Sólidos  totales  minerales 3,5 2.9 0,7

Sólidos  totales  volátiles 2,4 7,4 4,9

Sólidos  en  suspensión 3,0 6,2 4,1

Sólidos  suspensión  minerales 0,9 1,1 0,4

Sólidos  suspensión  volátiles 2,1 5,1 3,7

Acidez  volátil  (ác  .  acético) 0,4

0,4

0,2

Fenoles  totales  (ác  .  cafeico) 0,1 0,2 0,1

Demanda  química  de  oxígeno 3,1 5,8 1,9

Tabla  1.5-­‐2:  Características  físico-­‐químicas  de  las  aguas  residuales  de  la  planta  piloto  en  la  almazara  S.A.T:  Oleo_Andaluza,  Baeza  -­‐Jaén  

Page 31: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

(Beltrán-­‐  Heredia  et  al.,  2000b).

Balsa

Parámetros

Aguas  de  lavado  aceitunas

Aguas  de  lavado  aceite

pH 6,64 5,05

Conductividad(mS/cm) 2,28 1,87

DQO(g/l) 2202,1 5196,7

Fenoles  totales(mg  ác.  cafeico/l) 163,2 486,6

Fe  (mg/l) 5,72 16,0

Cl-­‐  (mg/l) 2552,6 473,0

SO4-­‐  (mg/l)

970,8

511,1

Valores  medios,  no  de  muestras  superior  a  5.

63

I.  Introducción

Tabla  1.5-­‐3:  Características  físico-­‐químicas  de  las  aguas  residuales  a  la  salida  de  la  planta  piloto  en  la  almazara  S.A.T:  Oleo_Andaluza,  Baeza  -­‐Jaén  (Beltrán-­‐Heredia  et  al.,  2000b).

Page 32: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

Parámetros

Mínimo

Medio

Máximo

pH 6,29 7,37 8,28

Conductividad(mS/cm) 2,28 3,91 4,56

DQO(g/l) 385,3 661,1 954,5

Fenoles  totales  (mg  ác.  cafeico/l) <0,001 0,005 0,1

Fe  (mg/l) 0,7 1,67 2,50

Cl-­‐  (mg/l) 302,0 834,4 1366,8

SO4-­‐  (mg/l) 297,0

365,2

463,5

Mn  (mg/l)

0,694

1,27

1,28

- Valores  medios,  no  de  muestras  mínimo  superior  a  20.  

- Temperatura  de  operación  ambiental  entre  1-­‐5  0C   ���1.5.1.  Alpechín   ���Las  características  del  alpechín  son  variables  y  dependen  de  la  variedad  de  aceituna,  de  las  condiciones  edafoclimáticas  y  del  método  de  extracción.  En  general  sus  características  principales  son:  líquido  acuoso,  oscuro,  fétido,  turbio,  con  grasa  en  emulsión  (0,3-­‐23  g/l),  de  fácil  fermentación  y  con  elevado  poder  reductor  (DQO  45-­‐130  g/l  y  DBO5  35-­‐100  g/l);  es  así  mismo,  ácido  (pH  4-­‐5)  y  muy  salino  (CE25  7-­‐16  dS/m),  con  elevado  contenido  en  polifenoles  libres  (3-­‐24  g/l)  producidos  por  la  hidrólisis  de  los  glucósidos  y  esteres  de  la  pulpa  de  las  olivas  en  la  elaboración  del  aceite  (Vázquez  et  al.,  1974).  A  estos  compuestos  fenólicos  se  les  

Page 33: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

atribuyen  propiedades  antibacterianas  y  fitotóxicas  (Martínez  et  al.,  1986).   ���En  la  Tabla  1.5-­‐4,  se  muestra  las  características  del  alpechín  obtenido  de  la  almazara  de  la  empresa  Aceitera  Valverdeña,  en  el  término  municipal  de  Valverde  de  Leganés  (Badajoz),  que  obtiene  el  aceite  por  prensado  en  discontinuo  de  la  aceituna.  Y  en  laTabla  1.5-­‐2   ���Tradicionalmente  el  alpechín  se  vertía  a  los  cauces  fluviales,  generando  verdaderos  impactos  sobre  las  aguas  receptoras.  El  Real  Decreto  18/1981  del  4  de  diciembre  (BOE  38  del  13-­‐2-­‐1982)  y  la  Orden  del  9  de  junio  de  1982  (BOE  141  del  14-­‐6-­‐1982)  prohibió  el  vertido  al  cauce  público  (desagües,  ríos,  balsas,  etc.).   ���A  partir  de  1983,  se  reguló  legislativamente  en  España  el  tratamiento  y  depuración  de  los  residuos  de  las  almazaras;  se  prohibió  la  descarga  directa  de  los  alpechines  en  lugares  públicos.  (Tardáguila,  1996).  Desde  entonces  diferentes  investigadores  (Ranalli,  1991;  Borja  et  al.,  1993;  Netti  y  Wlassics,  1995)  han  propuesto  diversos  sistemas  de  depuración  de  estos  efluentes  (aplicación  directa  al  terreno,  compostaje,  concentración  por  evaporación,  ultrafiltración  y  ósmosis  inversa,  fangos  activos,  digestión  anaeróbica,  etc.)  pero  aún  no  se  ha  logrado  una  solución  adecuada  del  problema.  

64

Capítulo  1:  Vertidos  de  la  Industria  de  Molido  y  Aderezo  de  la  Aceituna

Tabla  1.5-­‐4:  Características  físico-­‐químicas  del  alpechín  de  la  Aceitera  Valverdeña,  Valverde  de  Leganés  Badajoz  (Beltrán-­‐Heredia  et  al.,  2000b).

Page 34: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

Parámetro

Valor

pH 4,84

DBO5  (g/l) 52,00

DQO(g/l) 95

Nitrógeno  Kjeldahl  (g/l) 0,390

Polifenoles  totales(g  ác.  cafeico/l) 2,25

Fósforo  (g/l) 1,90

Sólidos  Totales  (g/l) 130,3

Sólidos  Disueltos  Totales  (g/l) 63,26

Sólidos  Disueltos  Minerales  (g/l) 21,17

Sólidos  Suspensión  Totales  (g/l) 67,07

1.5.2.  Alpeorujo

El  alpeorujo  es  el  principal  subproducto  del  actual  sistema  de  dos  fases  de  la  industria  almazarera.  Los  aprovechamientos  principales  del  alpeorujo  se  centran  en  la  extracción  de  aceite  de  orujo  en  las  orujeras  y  en  su  aprovechamiento  energético  en  las  plantas  de  biomasa.  Ambos  aprovechamientos  tienen  en  la  actualidad  algunos  problemas  ambientales  y  económicos.  Una  alternativa  es  el  compostaje.

El  compostaje  “en  montones”  se  basa  en  reutilizar  este  subproducto  como  abono  en  el  propio  olivar,  mediante  una  

Page 35: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

degradación  bioquímica  natural,  con  un  sistema  sencillo,  el  depósito  en  balsas  (Figura  1.5-­‐1  y  Figura  1.5-­‐2)  apropiadamente  acondicionadas  para  su  evaporación  inicial,  posterior  traslado  a  “eras  de  compostaje”  (Figura  1.5-­‐3)  en  montones,  la  mezcla  con  hojín  de  la  aventadora  y  estiércol  adicional,  su  disposición  en  largas  pilas,  de  2  a  4  metros  de  altura,  para  su  aireación  por  convección  natural  ayudada  por  volteos  periódicos,  controlando  principalmente  los  parámetros  de  estabilidad,  textura,  humedad,  temperatura,  y  relación  Carbono-­‐Nitrógeno,  y  su  posterior  esparcimiento  en  el  terreno  del  propio  olivar,  cerrando  así  el  ciclo  Figura  1.5-­‐4.

Las  ventajas  de  este  sistema  son  el  secado  rápido,  porque  se  desprende  humedad  al  voltear  las  pilas,  el  Compost  resultante  tiene  menor  humedad,  la  posibilidad  de  manejar  un  gran  volumen  de  material,  la  buena  estabilización  del  producto  y  la  inversión  relativamente  baja.  Los  inconvenientes  son  el  control  de  la  aireación,  es  más  difícil  que  con  otros  sistemas,  puede  producir  malos  olores  especialmente  durante  los  volteos,  puede  tener  mal  funcionamiento  en  condiciones  climáticas  lluviosas  y  requiere  un  mayor  espacio  para  su  ejecución.

El  compostaje  de  alpeorujo  puede  ser  para  algunas  almazaras  una  alternativa  a  su  uso  actual,  viable  medioambientalmente  pero  también  económicamente,  para  esto  es  necesario  hacer  un  análisis  exhaustivo  y  comparativo  del  coste  de  ejecución  y  explotación  de  las  instalaciones  para  el  compostaje  y  del  coste  actual  de  deshacerse  de  este  subproducto  (Cruz,  2007).

65

I.  Introducción

Page 36: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

Figura  1.5-­‐1:  Balsa  para  almacenaje  y  evaporación  del  alpeorujo.

Figura  1.5-­‐2:  Balsa  de  lixiviados  junto  a  era  de  compostaje.

Page 37: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

El  alpeorujo  puede  tener  interesantes  usos  o  aplicaciones  como:  enmienda  orgánica,  puede  controlar  organismos  fitopatógenos  de  los  cultivos  (efecto  biopesticida)  y  puede  mitigar  los  efectos  

Page 38: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

adversos  de  plaguicidas  y  herbicidas  en  la  agricultura,  puede  servir  como  complemento  nutricional  para  rumiantes,  puede  servir  como  materia  prima  para  la  obtención  de  compuestos  de  alto  interés  biológico  como  el  hidroxitirosol,  o  para  la  obtención  de  materiales  interesantes  eco-­‐compatibles  como  el  “woodceramics”.

Figura  1.5-­‐4:  Aspecto  del  producto  terminado,  compost  de  alpeorujo.

Figura  1.5-­‐3:  Era  de  compostaje:  montones  de  compost  de  alpeorujo.

66

Capítulo  1:  Vertidos  de  la  Industria  de  Molido  y  Aderezo  de  la  Aceituna

1.6.  Aceitunas  de  Mesa

Las  aceitunas  de  mesa  son  los  frutos  de  variedades  determinadas  de  olivo  cultivado  (Olea  europaea  sativa)  sano,  cosechados  en  el  estado  de  madurez  apropiado  y  de  calidad  tal,  que,  sometidos  a  las  preparaciones  adecuadas  Figura  1.6-­‐1,  de  un  producto  comestible  y  de  buena  conservación  como  mercancía  comercial.  Estas  preparaciones  pueden,  eventualmente,  incluir  la  adición  de  diversos  productos  o  condimentos  de  buena  calidad  alimenticia  (COI,  1991).

1.6.1.  Entamadoras  y  Envasadoras  de  Aceituna  de  Mesa

La  industria  de  transformación  de  aceituna  de  mesa  o  "entamadora",  constituye  un  subsector  diferenciado  dentro  del  general  que  compone  la  olivicultura  española  y  sus  producciones  derivadas,  del  que  España  es  líder  mundial  tanto  en  producción  

Page 39: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

como  en  comercio  exterior.

Botánicamente  la  aceituna  es  la  única  drupa  (fruto  con  hueso)  que  no  es  posible  consumir  directamente  por  su  intenso  amargor,  ni  siquiera  una  vez  maduro.  Ello  exige  someterla  a  un  proceso  de  transformación,  fermentación  en  unos  casos  o  salazón  en  otros,  que  permitan  su  conservación  y  consumo  de  boca.

Figura  1.6-­‐1:  Diagrama  de  flujo  de  las  distintas  operaciones  para  elaborar  las  tres  principales  preparaciones  comerciales  de  aceitunas  de  mesa.

67

Page 40: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

I.  Introducción

En  España  se  transforman  del  orden  de  500.000  toneladas  de  aceituna  al  año,  durante  su  campaña  de  producción  que  comienza  el  1  de  septiembre  de  cada  año,  y  que  tiene  su  momento  álgido  en  el  periodo  que  va  de  ese  mes  a  noviembre.

En  la  campaña  2005-­‐2006,  el  número  de  industrias  involucradas  era  de  412  distribuidas  en  11  Comunidades  Autónomas  (que  coinciden  con  las  productoras  de  aceite  con  la  excepción  de  La  Rioja  y  el  Pais  Vasco)  siendo  Andalucía  y  dentro  de  ésta  la  provincia  de  Sevilla  los  mayores  exponentes  de  esta  industria,  tanto  en  número  (55%  y  35%  respectivamente)  como  en  producción  (79%  y  58%  respectivamente).  Principales  variedades  españolas  de  aceitunas  de  mesa:

MANZANILLA:  Es  la  variedad  de  aceituna  de  mesa  de  mayor  difusión  internacional,  por  su  calidad  y  productividad.  Se  cultiva  en  la  provincia  de  Sevilla,  principalmente  en  las  proximidades  de  la  capital.  Se  destina  fundamentalmente  a  la  elaboración  de  aceitunas  verdes  aderezadas  en  salmuera.  Ej.  conocida  como  aceituna  sevillana  y,  en  el  extranjero  como  aceituna  española.

GORDAL:  Tanto  su  origen  como  su  cultivo  está  vinculado  a  la  provincia  de  Sevilla.  Es  un  fruto  de  gran  tamaño  acorazonado  y  algo  asimétrico.  Su  aptitud  es  para  aderezo.

HOJIBLANCA:  Variedad  dominante  en  Málaga  y  Córdoba  (también  se  localiza  en  Sevilla  y  Granada),  con  doble  aptitud  para  aceite  y  para  mesa,  tanto  verde  como  negra.  Es  de  maduración  tardía.  Es  muy  apreciada  para  su  elaboración  como  aceitunas  negras  y  aderezadas  en  salmuera.

CACEREÑA  o  Manzanilla  cacereña,  por  su  difusión  en  la  provincia  de  Cáceres.  Es  una  variedad  de  doble  aptitud  y  muy  apreciada  para  el  

Page 41: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

aderezo,  tanto  en  verde  como  en  negra,  por  la  calidad  de  su  pulpa.  Los  frutos  tienen  forma  esférica,  aunque  algo  asimétricos.  Su  elaboración  principal  es  de  aceituna  negra  aderezada.

CARRASQUEÑA:  Es  una  variedad  procedente  del  injerto  de  la  manzanilla  con  la  morisca.  De  color  verde  claro,  por  sus  excelentes  propiedades  organolépticas  se  destina  a  la  elaboración  de  aceituna  de  mesa.  La  máxima  producción  se  da  en  la  provincia  de  Badajoz.

OTRAS  VARIEDADES:  Morona,  Lechín,  Aloreña,  Pico  Limón,  Cuquillo,  Okal,  etc.

Tipos  de  aceituna  de  mesa

La  Norma  de  Calidad  emitida  por  el  Consejo  Oleícola  Internacional  (1980)  clasifica  a  las  aceitunas  de  mesa  en  los  siguientes  tipos:  verdes,  de  color  cambiante,  negras  y  ennegrecidas.

- Verdes:  son  las  aceitunas  de  frutos  recogidos  durante  el  ciclo  de  maduración,  antes  del  envero  y  cuando  han  alcanzado  un  tamaño  normal.  Estas  aceitunas  serán  firmes,  sanas  y  resistentes  a  una  suave  presión  entre  los  dedos  y  no  tendrán  otras  manchas  distintas  de  las  de  su  pigmentación  natural.  La  coloración  del  fruto  podrá  variar  del  verde  al  amarillo  paja.  

- De  color  cambiante:  obtenidas  de  frutos  con  color  rosado,  rosa  vinoso  o  castaño,  recogidos  antes  de  su  completa  madurez,  sometidos  o  no  a  tratamientos  alcalinos  y  listas  para  su  consumo.  

- Negras:  obtenidas  de  frutos  recogidos  en  plena  madurez  o  poco  antes  de  ella,  pudiendo  presentar,  según  zona  de  producción  y  época  de  la  recogida,  color  negro  rojizo,  negro  violáceo,  violeta  oscuro,  negro  verdoso  o  castaño  oscuro.  

- Ennegrecidas  por  oxidación  (para  negra):  son  las  obtenidas  

Page 42: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

de  frutos  que  no  estando  totalmente  maduros  han  sido  oscurecidos  mediante  oxidación  y  han  perdido  el  amargor  

68

Capítulo  1:  Vertidos  de  la  Industria  de  Molido  y  Aderezo  de  la  Aceituna

mediante  tratamiento  con  lejía  alcalina,  debiendo  ser  envasadas  en  salmuera  y  preservadas  mediante  esterilización  con  calor.

En  general,  los  diferentes  procesos  de  elaboración  tienen  como  fin  el  quitar  el  amargor  natural  de  esta  fruta  y  que  se  debe  a  la  presencia  del  glucósido  denominado  oleuropeína.  El  "aderezo"  es  el  proceso  en  el  cual  las  aceitunas  son  tratadas  con  una  solución  acuosa  de  hidróxido  sódico  (lejía);  en  este  caso  los  frutos  pueden  llegar  a  peder  todo  el  amargor.  Por  el  contrario,  la  oleuropeína  puede  ser  lenta  y  parcialmente  eliminada  por  su  dilución  en  una  solución  salina;  salmuera.

La  forma  más  usada  de  conservar  el  producto  es  el  empleo  de  salmuera  (solución  de  NaCl).  Hay  otros  sistemas  como  en  sal  seca,  etc.

A  continuación  se  describen  las  principales  preparaciones  comerciales:

- Aceitunas  verdes  aderezadas  en  salmuera.  

- Aceitunas  negras  naturales.  

- Aceituna  negras  (ripe)  en  salmuera.   ���Hay  otras  preparaciones  comerciales  como:  aceitunas  negras  en  sal  seca,  aceitunas  negras  arrugadas,  aceitunas  negras  deshidratadas,  etc.   ���1.6.2.  Elaboración  de  Aceitunas  Tipo  Verdes  ���La  época  de  recolección  está  comprendida  entre  los  meses  de  septiembre  

Page 43: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

y  noviembre,  dependiendo  esto  de  muchos  factores.  En  Sevilla,  comienza  la  variedad  gordal  a  principios  de  septiembre,  seguida  por  la  manzanilla  y,  por  último,  la  hojiblanca  a  principios  de  octubre.   ���Cómo  es  bien  conocido,  los  frutos  destinados  para  este  tipo  comercial,  una  vez  que  llegan  a  las  plantas  se  sumergen  en  una  solución  de  hidróxido  sódico  (lejía),  cuya  concentración  se  fija  para  que  la  duración  del  tratamiento  sea  de  algunas  horas  (5-­‐11).  Después  se  añade  agua  durante  un  tiempo  variable  para  eliminar  el  exceso  de  NaOH.  Por  último  se  introducen  en  la  salmuera,  en  la  que  fermentan,  se  mantienen  hasta  su  manipulación  y  acondicionamiento  para  su  comercialización.   ���Debido  a  la  relación  "volumen  de  líquido  /  cantidad  de  aceitunas"  de  los  depósitos  que  se  emplean,  que  es  prácticamente  la  misma  para  todas  las  instalaciones  del  sector  se  puede  decir  que  tanto  la  lejía  como  el  agua  de  lavado  representan  alrededor  de  0,5  a  1,5  l  por  cada  kg  de  frutos,  Beltrán  Heredia  et  al  2001  y  GRUPOTAR  Máster  07  (ver  Tabla  1.6-­‐1).   ���Cocido:  Es  la  operación  fundamental  del  aderezo,  y  consiste  en  un  tratamiento  con  solución  diluida  de  sosa  cáustica.  Su  objetivo  es  la  eliminación  de  la  oleuropeina,  un  glucósido  de  la  aceituna  responsable  de  su  amargor  característico.  Además,  el  cocido  favorece  el  posterior   ���desarrollo  de  una  fermentación  láctica.  Rejano  et  al.  2008,  propone  un tratamiento con lejías baja que permite el cocido directo de la variedad Manzanilla, sin el necesario reposo previo, que mejora la calidad de los frutos. ���Lavado:  El  principal  objetivo  es  la  eliminación  de  la  lejía  adherida  a  la  superficie  de  los  frutos  y  la  que  ha  penetrado  en  la  pulpa.  Para  ello  las  aceitunas  se  mantienen  sumergidas  en  el  agua  de  lavado  (de  pozo)  durante  un  tiempo  variable  y  se  le  dan  uno  o  varios  lavados,  en  función  de  la  concentración  de  la  lejía.  Otra  de  las  consecuencias  del  lavado  es  la  disolución  de  los  azúcares  contenidos  en  la  aceituna,  que  servirán  para  la  

Page 44: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

siguiente  fase.   ���Colocación  en  salmuera:  Las  aceitunas  se  colocan  en  fermentadores  y  se  cubren  con  salmuera.  Se  tapan,  y  se  disponen  ordenadamente  en  patios  soleados.  La  salmuera  es  de  10-­‐  

69

I.  Introducción

11  0Baumé,  para  todas  las  variedades,  constituida  por  cloruro  sódico,  agua  y  las  impurezas  de  éstas.  Al  ponerse  en  contacto  con  la  aceituna,  ésta  se  arruga  a  consecuencia  de  la  mayor  presión  osmótica  exterior,  y  la  salmuera  se  transforma  en  un  medio  de  cultivo  rico  a  costa  de  los  componentes  del  fruto.  Además  la  salmuera  disminuye  su  concentración  al  ponerse  en  contacto  con  el  fruto.

Fermentación:  En  cuanto  la  salmuera  se  convierte  en  un  medio  de  cultivo  apto  para  el  desarrollo  de  los  microorganismos,  comienza  la  fermentación  de  la  aceituna.  Ésta  se  divide  en  cuatro  fases  bien  definidas  caracterizadas  por  un  desarrollo  diferente  de  la  población  microbiana  y,  en  consecuencia,  por  un  cambio  de  características  fisicoquímicas  de  la  salmuera.

Los  organismos  presentes  en  la  fermentación  (aunque  ésta  es,  fundamentalmente,  una  fermentación  láctica)  consisten  en  bacterias  de  multitud  de  géneros  y  especies,  junto  a  mohos  y  levaduras.  Esta  diversidad  de  microorganismos  es  consecuencia  de  las  diferentes  contaminaciones  producidas  durante  la  manipulación  del  proceso  y  del  agua  empleada,  del  ambiente,  de  los  utensilios  y  de  la  propia  salmuera.

1.6.3.  Elaboración  Aceitunas  Negras  Naturales.

Page 45: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

Los  frutos  recogidos  maduros  se  colocan  directamente  en  salmuera  y,  generalmente,  tienen  un  gusto  ligeramente  amargo.  Se  conservan  bien  por  las  condiciones  alcanzadas  en  la  fermentación  natural  en  la  salmuera  o  por  esterilización,  pasteurización  o  adición  de  profilácticos.  Se  conocen  comúnmente  como  “aceitunas  negras  naturales"  (en  salmuera).

1.6.4.  Elaboración  Aceituna  Negras  (Ripe)  en  Salmuera.

Se  obtienen  de  frutos  recogidos  cuando  no  están  totalmente  maduros  y  que  han  sido  oscurecidos  por  oxidación  con  una  lejía  alcalina.  El  amargor  desaparece  completamente.  Deben  ser  envasadas  en  recipientes  herméticos  y  conservadas  por  esterilización  con  calor.  Se  conocen  como  "aceitunas  negras".

1.6.5.  Características  de  las  Aguas  Residuales  de  la  Industria  de  Aderezo  de  Aceitunas

La  elaboración  de  aceitunas  es  muy  antigua.  Columela  en  el  siglo  I  ya  hace  una  descripción  detallada  de  una  serie  de  métodos  de  adobo.  La  propia  naturaleza  se  encargaba,  después,  de  la  degradación  de  los  residuos  cuando  se  los  devolvía  a  la  tierra  o  a  sus  arroyos  y  ríos.

El  progreso  hizo  aparecer  instalaciones  de  preparación  mayores,  al  tiempo  que  aumentaba  la  cantidad  de  frutos  tratados.  Ello  ha  desbordado  la  capacidad  de  autorregeneración  prevista  por  la  propia  naturaleza,  con  lo  cual  esos  residuos,  que  antes  era  relativamente  inocuos,  se  convierten  en  una  amenaza  para  el  buen  funcionamiento  de  los  sistemas  naturales  circundantes  a  las  industrias  de  aderezo  de  aceitunas  de  mesa.

Si  se  tomara  el  agua  del  río  haría  falta  una  planta  de  tratamiento  costosa  que,  al  final,  tendría  una  repercusión  económica  en  el  producto  terminado.  Si  se  tomara  de  acuíferos  subterráneos  el  

Page 46: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

problema  sería  el  mismo,  ya  que  sería  necesario  un  tratamiento  de  descalcificación  y,  además,  un  tratamiento  terciario  de  eliminación  de  nitratos  (GRUPOTAR  Máster,  2007).

En  las  industrias  de  aderezo  de  aceitunas  el  agua  ocupa  un  papel  fundamental,  siendo  su  consumo  muy  importante  en  casi  todos  los  procesos  que  tienen  lugar  en  la  planta  (Fernández  et  al.,  1985;  Mora,  1995).  El  agua,  por  tratarse  de  un  recurso  esencial,  indispensable  para  la  vida  e  70

Capítulo  1:  Vertidos  de  la  Industria  de  Molido  y  Aderezo  de  la  Aceituna

insustituible,  necesita  un  uso  eficiente,  que  es  el  principio  general  de  cualquier  gestión.  En  Andalucía  encontramos  una  escasez  de  recursos  hídricos,  tanto  fluviales  como  de  acuíferos  subterráneos.  Las  industrias  de  aderezo  de  aceitunas  de  mesa  consumen  ingentes  cantidades  de  agua  (ver  Tabla  1.6-­‐1).

Como  única  respuesta  general  al  tratamiento  de  sus  aguas  residuales,  las  empresas  y  la  administración  han  planteado  de  forma  masiva  las  balsas  de  evaporación  natural,  que  de  forma  genérica  no  evaporan  lo  necesario  por  varios  motivos,  y  en  todo  caso  tienen  una  limitación  de  superficie  que  colapsa  el  crecimiento  de  la  actividad  industrial,  al  no  poder  hacer  balsas  nuevas.

Tabla  1.6-­‐1:  Volúmenes  de  aguas  empleado  en  la  industria  de  envasado  de  aceitunas.

Tipo  de  Preparación

(l/kg  de  aceitunas)

Lejías

Agu

Sal

Total

Page 47: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

as  de

mueras

Lavado

Aceitunas  verdes 0,50  1,00  0,50  2,00

Aceitunas  negras 1,50  2,00  0,50  4,00

Toda  esta  situación  se  ve  agravada  por  un  aumento  importante  del  control,  con  las  consiguientes  sanciones  administrativas,  económicas,  y  la  responsabilidad  penal  de  los  gestores  de  las  industrias  implicadas  y  las  administraciones  que  no  aplican  adecuadamente  la  legislación  existente.

Las  industrias  de  aderezo  tienen  que  tratar  las  aguas  residuales,  y  ahora  es  difícil  encontrar  soluciones  técnicas  viables  desde  el  punto  de  vista  económico.  En  Sevilla  se  ubican  el  70%  de  las  industrias  españolas  de  elaboración  y  envasado  de  aceitunas  de  mesa,  que  en  muchos  municipios  son  su  mayor  y/o  única  actividad  económica.

Las  administraciones  necesitan  mejores  herramientas  para  detectar  los  vertidos  de  forma  fiable,  para  que  puedan  ser  pruebas  en  los  procesos  judiciales  que  siguen  a  las  denuncias  por  vertido  a  las  industrias  del  sector.

La  industria  de  la  aceituna  de  mesa  tiene  impacto  medioambiental  

Page 48: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

a  través  de  los  residuos  líquidos  que  genera.  Las  aguas  residuales  generadas  en  las  industrias  de  aceitunas  son  de  varios  tipos:

- Lejías  de  cocido.  

- Aguas  de  lavado.  

- Aguas  del  proceso  de  oxidación  en  medio  alcalino.  

- Salmueras  de  fermentación.  

- Aguas  de  otros  procesos:  deshueso,  relleno,  etc.   ���Cada  uno  de  los  distintos  tipos  de  aguas  es  problemático  y  requiere  de  corrección.  La  situación  presenta  aún  más  dificultades  cuando  se  mezclan  en  un  vertido  final.  ���La  problemática  de  esta  agua  se  agudiza  por  los  siguientes  parámetros  que  las  caracterizan:   ���Ø Grandes  volúmenes.  Ø Alto  contenido  en  materia  orgánica  y  poco  biodegradable.  Ø Elevado  porcentaje  de  sólidos  en  suspensión  y  grasas.  Ø Elevada  DQO.  Ø pH  ácido  o  alcalino.  

71

I.  Introducción

Ø Elevada  conductividad  por  su  alto  contenido  salino.  ØAguas  fuertemente  coloreadas  por  los  polifenoles  que  forman  parte  de  la

composición  de  los  frutos.

Por  todo  ello,  los  efluentes  de  este  tipo  de  industrias  deben  ser  abordados  paso  a  paso,  modificando  los  procesos  tradicionales  para  reducir  o  eliminar  algunos  de  éstos.  La  producción  tiene  una  regla  facilísima:  a  mayor  producción,  mayor  cantidad  de  vertidos,  lo  que  implica  que,  a  mayor  planta  de  depuración,  mayor  coste  de  

Page 49: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

tratamiento;  y,  en  este  caso,  a  mayor  volumen  de  agua,  mayores  balsas  de  evaporación.

Los  impactos  producidos  por  los  vertidos  de  las  fábricas  de  aceituna  de  mesa  pueden  dividirse  en  los  dos  grandes  tipos  que  a  continuación  se  relacionan:

a)  Impactos  en  los  ríos  o  cauces  públicos.

Los  vertidos  aceituneros  comportan  un  elevado  consumo  de  oxígeno,  así  como  la  destrucción  paulatina  de  la  flora  y  fauna  u  otros  (eutrofización,  sólidos  suspendidos,  grasas  entre  otros).

b)  Impactos  en  las  infraestructuras  públicas.

Los  vertidos  de  esta  actividad  dificultan  o  impiden  los  trabajos  de  mantenimiento  decolectores  al  producir  emanaciones  nocivas,  o  incluso,  los  pueden  llegar  a  destruir  de  forma  paulatina.  Del  mismo  modo,  tienen  un  fuerte  impacto  en  las  Estaciones  de  Depuración  de  Aguas  Residuales  (EDAR),  reduciendo  los  rendimientos  de  depuración  y/o  provocando  su  inutilidad.

En  la  siguiente  Tabla  1.6-­‐2,  se  muestran  algunas  características  de  las  aguas  residuales  de  aceitunas  verdes  preparadas  al  estilo  español.

Tabla  1.6-­‐2:  Características  de  las  aguas  residuales  de  la  industria  de  envasado  de  aceitunas  verdes  (estilo  español).

CARACTERÍSTICAS

LEJÍA

1a  AGU

2a  AGU

SALMUE

Page 50: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

A  LAVADO

A  LAVADO

RA  Valores  medios

pH 12,2 11,2 9,8 3,9

NaOH  (g/l  ) 11,0 1,5

-­‐ -­‐

NaCl  (g/l  ) -­‐ -­‐ -­‐

97,0

ác.  Láctico  (g/l) -­‐ -­‐ -­‐ 6,0

Azúcares  (g/l) 8,6 8,0 7,1

-­‐

Polifenoles  (g/l) 4,1 4,0 6,3

6,3

Page 51: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

DQO  (g/l) 23,0 24,6 28,4 10,7

DBO5  (g/l) 15,0 12,3 15,6 9,5

Sólidos  en  disol  (g/l)  Volátiles  Fijos

30,2  18,0 35,1  11,4 39,7  9,9 17,8  100,7

72

Capítulo  1:  Vertidos  de  la  Industria  de  Molido  y  Aderezo  de  la  Aceituna

1.7.  Tratamientos  de  Residuos  Acuosos

Muchas  actividades  industriales  y  domésticas  dan  como  resultado  la  producción  de  grandes  cantidades  de  residuos  potencialmente  peligrosos,  de  los  que  aproximadamente  el  90%  son  residuos  líquidos  (Mantzavinos  et  al.,  1997).  La  generación  de  volúmenes  tan  vastos  de  aguas  residuales,  unida  a  la  creciente  concienciación  social  en  materia  de  protección  y  respeto  al  Medio  Ambiente,  son  las  causas  del  desarrollo  de  sistemas  cada  vez  más  sofisticados  para  el  tratamiento  eficaz  de  estos  residuos  de  la  actividad  humana.

Las  plantas  industriales  de  extracción  de  aceite  de  oliva  (almazaras)  y  de  aderezo  de  aceitunas  producen  elevadas  cantidades  de  aguas  residuales,  que  ocasiona  un  elevado  impacto  en  el  medio  ambiente.  Esta  agua  normalmente  se  almacena  en  balsas  de  acumulación  para  su  evaporación  durante  el  verano.  Esta  alternativa,  entre  otras,  hasta  el  momento  no  representa  solución  definitiva  para  este  problema,  especialmente  por  que  las  administraciones  exigen  cada  vez  más  el  acondicionamiento  de  este  vertido,  así  como  las  condiciones  constructivas  de  las  balsas

Los  procesos  avanzados  de  oxidación  (PAOs)  muestran  un  gran  

Page 52: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

potencial  en  las  tecnologías  de  tratamiento  de  aguas  en  general  y  de  aguas  residuales  en  particular.  Estos  procesos  utilizan  oxidantes  químicos  para  reducir  los  niveles  de  DQO/DBO5  y  para  eliminar  componentes  inorgánicos  y  orgánicos  oxidables.  Estos  sistemas  oxidan  la  materia  orgánica  a  CO2  y  H2O.  Entre  los  oxidantes  más  utilizados  se  encuentran  el  permanganato  potásico  y  peróxido  de  hidrógeno.

Tabla  1.7-­‐1:  Tratamiento  de  residuos  acuosos

Tratamientos  biológicos

Anaeróbico  /  aeróbico:  Proceso  discontinuo  /  estacionalidad,  depende  de  la  producción  /  cosecha  de  la  aceituna  -­‐  Generación  de  biogás  -­‐  Compostaje

-­‐  Fermentación

Filtración

Floculación,  Sedimentación

Incineración

Destilación  /  Evaporación  /  Generación  de  carbón  activo

Oxidación,Oxidación  húmeda

Page 53: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

Absorción

Electrolisis

Congelación

Tecnología  de  membranas

Tratamiento  físico-­‐químico

Hoy  día  existe  poca  duda  acerca  de  la  utilidad  de  los  procesos  biológicos  (Tabla  1.7-­‐1)  en  el  tratamiento  de  la  mayoría  de  los  contaminantes  de  naturaleza  orgánica  presentes  en  las  aguas  residuales.  Sin  embargo,  estos  sistemas  no  ofrecen  resultados  satisfactorios  cuando  son  aplicados  a  las  aguas  residuales  industriales.  Ello  se  debe  a  que  muchos  de  los  contaminantes  orgánicos  presentes  en  tales  aguas  son  inhibidores,  tóxicos  o  resistentes  al  tratamiento

73

I.  Introducción

biológico.  La  forma,  el  tamaño  o  ambas  cualidades  de  la  estructura  molecular  de  estos  compuestos  pueden  resultar  letales  para  el  cultivo  biológico  encargado  de  su  degradación  o,  simplemente,  irreconocibles  por  sus  sistemas  enzimáticos.

Si  tales  compuestos,  denominados  recalcitrantes  por  su  capacidad  para  permanecer  inalterados  tras  ser  sometidos  a  la  acción  de  un  cultivo  biológico  (Fewson,  1988),  no  son  eliminados  mediante  algún  

Page 54: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

tipo  de  tratamiento  físico  o  químico  (Figura  1.7-­‐1),  sólo  o  en  combinación  con  el  tratamiento  biológico,  su  vertido  a  ríos  y  cauces  secundarios  puede  hacerlos  llegar  en  último  término  a  los  embalses  y  otras  fuentes  de  agua  destinada  al  consumo  público.  Una  vez  en  ríos  y  embalses,  la  posibilidad  de  que  sean  incorporados  al  organismo  humano  se  ve  elevada  a  través  del  consumo  directo  de  organismos  acuáticos  o  de  la  propia  agua.  Dado  que  su  efecto  en  la  salud  humana  es  aún  poco  conocido,  resulta  obvia  la  necesidad  de  eliminar  estos  contaminantes  orgánicos  de  las  aguas  residuales  antes  de  proceder  a  su  vertido.

Figura  1.7-­‐1:  Estrategias  de  decisión  para  la  elección  de  sistemas  de  tratamientos  de  aguas  residuales  industriales  (Gulyas  1997).

Page 55: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

74

Capítulo  1:  Vertidos  de  la  Industria  de  Molido  y  Aderezo  de  la  Aceituna

Los  sistemas  de  tratamiento  que  tienen  por  objeto  la  eliminación  de  compuestos  orgánicos  de  las  aguas  residuales  pueden  ser  divididos  en  cuatro  grupos  (Gulyas,  1997):

Ø  Procesos  de  separación,  cuya  finalidad  es  concentrar  y  separar  los  contaminantes  orgánicos  sin  alterarlos  

Page 56: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

químicamente.  

Ø  Procesos  degradativos  (oxidativos),  en  los  que  los  contaminantes  son  oxidados  totalmente  hasta  CO2  

(mineralización).  

Ø  Procesos  que  conllevan  una  modificación  química  (por  ej.  por  oxidación  o  reducción),  pero  no  la  mineralización  total,  de  los  contaminantes  orgánicos.  

Ø  Procesos  en  los  que  el  agua  residual  es  preparada  mediante  la  adición  de  ciertos  compuestos  químicos,  para  ser  luego  sometida  a  algún  proceso  separativo  o  de  degradación  (por  ej.  rotura  de  emulsiones,  floculación,  precipitación  o  ajuste  de  pH).   ���Estos  sistemas  de  tratamiento  presentan  diferentes  especificidades  en  lo  referente  a  los  compuestos  orgánicos  que  han  de  ser  eliminados  (por  ej.  si  se  trata  de  compuestos  unidos  a  partículas  o  que  están  disueltos  en  el  agua,  si  son  o  no  volátiles,  hidrófilos  o  hidrófobos,  etc.).  Algunos  son  adecuados  para  la  eliminación  de  elevadas  concentraciones  de  contaminantes  (por  ej.  incineración  u  oxidación  húmeda),  mientras  que  otros  son  más  eficaces  si  los  contaminantes  están  poco  concentrados  (por  ej.  ozonación).  Por  último,  algunos  de  estos  procesos  son  utilizados  ampliamente,  mientras  otros  se  hallan  aún  en  fase  de  experimentación  (por  ej.  reducción  electroquímica).   ���El  diagrama  de  la  Figura  1.7-­‐1,  muestra  distintas  estrategias  para  la  elección  del  sistema  de  tratamiento  apropiado  para  la  eliminación  de  contaminantes  orgánicos.   ���La  reutilización  del  agua  y  el  reciclado  de  sus  constituyentes  deben  ser  considerados  objetivos  prioritarios  a  la  hora  de  elegir  uno  u  otro  sistema  de  tratamiento,  siendo  la  finalidad  última  la  prevención  de  la  contaminación.  Ambos  objetivos  pueden  ser  alcanzados  mediante  la  aplicación  de  procesos  adecuados  de  

Page 57: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

separación.  ���Este  tipo  de  sistemas  de  tratamiento  incluye  técnicas  de  separación  sólido/líquido  (sedimentación,  hidrociclones,  centrifugación,  flotación,  filtración,  microfiltración,  ultrafiltración),  separación  por  coalescencia,  ósmosis  inversa,  adsorción,  "stripping",  destilación,  evaporación  del  agua  residual,  intercambio  iónico  y  otros  métodos  menos  conocidos.  Una  ventaja  importante  derivada  de  su  aplicación  es  que  no  generan  CO2,  gas  que  contribuye  al  efecto  invernadero  y  que  constituye  el  producto  final  en  la  oxidación  total  (mineralización)  de  los  compuestos  orgánicos.   ���Los  procesos  de  separación  no  distinguen  los  compuestos  recalcitrantes  de  aquellos  que  no  lo  son,  pero  exhiben  toda  una  gama  de  especificidades  en  la  eliminación  de  diferentes  tipos  de  contaminantes  orgánicos.  La  evaporación  separa,  sólo  los  compuestos  no  volátiles,  mientras  "stripping"  y  destilación  resultan  adecuados  para  eliminar  sustancias  volátiles.  La  adsorción  mediante  carbón  activo  se  aplica  generalmente  a  la  eliminación  de  compuestos  no  polares,  mientras  los  agentes  intercambiadores  de  iones  pueden  ser  utilizados  para  eliminar  compuestos  disociables  en  iones.   ���Si,  por  alguna  razón,  no  resulta  adecuado  separar  los  constituyentes  orgánicos  del  agua  residual  con  vistas  a  su  posterior  reutilización  (por  ej.  debido  a  un  coste  muy  elevado),  la  degradación  biológica  se  convierte  en  el  proceso  más  adecuado  y  ampliamente  distribuido  para  la  eliminación  de  estas  sustancias.  La  razón  estriba  en  su  bajo  coste  en  comparación  con  otros  métodos  (de  3  a  10  veces  menos  que  los  procesos  de  oxidación  química,  Marco  et  al.  1997).  En  el  caso  de  un  agua  residual  rica  en  compuestos  generalmente  biodegradables,  pero  que  no  pueden  ser  atacados  debido  a  la  presencia  de  algún  constituyente  inhibidor  (por  ej.  metales  

Page 58: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

75

I.  Introducción

pesados),  estos  inhibidores  deben  ser  eliminados  previamente  al  tratamiento  biológico  (por  ej.  precipitación  de  los  metales  pesados).

Para  la  eliminación  de  los  compuestos  orgánicos  refractarios  (recalcitrantes),  el  agua  residual  debe  ser  sometida  a  algún  tratamiento  no  biológico.  Si  la  concentración  de  compuestos  recalcitrantes  es  muy  alta,  la  incineración  o  la  oxidación  húmeda  son  los  procesos  más  eficaces.  Ambos  métodos  usan  oxígeno  como  agente  oxidante  y  provocan  la  mineralización  completa  de  los  contaminantes  (Scott  y  Ollis,  1995).

1.7.1.  Las  balsas  de  Evaporación

Las  balsas  de  evaporación  (ver  Figura  1.7-­‐2,  Figura  1.7-­‐3,  y  Figura  1.7-­‐4)  son  unos  depósitos  impermeables  donde  se  acumulan  los  residuos  hasta  que  se  evaporan  como  consecuencia  de  su  exposición  a  la  luz  solar.  La  balsa  se  coloca  sobre  una  excavación  del  terreno,  previamente  compactado,  con  una  altura  que  oscila  entre  el  metro  y  los  dos  metros.

Figura  1.7-­‐2  :  Balsas  de  evaporación

Page 59: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#
Page 60: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

Figura  1.7-­‐3:  Balsas  de  evaporación  COBELEN,  Pilas-­‐Sevilla  (Junio  2006).

Figura  1.7-­‐4:  Balsas  Evaporación  Pilas-­‐  Sevilla  (Google  Earth,  2010).

76

Capítulo  1:  Vertidos  de  la  Industria  de  Molido  y  Aderezo  de  la  Aceituna

Las  balsas  recogen  la  lejía  que  no  sea  reutilizada  en  el  proceso  de  cocción  de  la  aceituna  de  verdeo,  así  como  las  aguas  procedentes  de  los  lavados  posteriores.  Asimismo,  en  ocasiones  la  salmuera  de  fermentación  es  vertida  conjuntamente  con  dichas  aguas  alcalinas,  resultando  un  agua  residual  con  un  pH  de  7,2  -­‐  7,3  como  máximo.

La  evaporación  depende  de  la  climatología  y  puede  oscilar  entre  5  y  10  mm  al  día,  por  lo  que  el  volumen  y  superficie  de  las  balsas  ha  de  tener  en  cuenta  la  pluviometría  y  la  producción  de  la  fábrica.

La  utilización  de  estas  balsas  conlleva  una  serie  de  inconvenientes,  a  saber:

a)  El  riesgo  de  vertidos  por  accidente  o  roturas.

b)  La  pestilencia  que  origina  a  su  alrededor,  lo  que  hace  que  su  instalación  deba  estar  a  cierta  distancia  de  zonas  habitadas.

En  1985,  el  Instituto  de  la  Grasa  anunciaba  que  la  utilización  de  las  balsas  “debe  considerarse  sólo  como  una  etapa  transitoria,  mientras  la  investigación  encuentra  la  metodología  adecuada  para  el  aprovechamiento  de  éstas  y  otras  aguas  residuales  similares.  Este  es,  quizás,  el  gran  desafío  al  que  se  enfrenta  hoy  la  industria  agroalimentaria  en  general.  De  que  se  resuelva  adecuadamente,  

Page 61: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

depende  el  futuro  de  muchas  de  ellas,  incluyendo  las  de  aceitunas  de  mesa.

Más  de  veinticinco  años  después,  y  aunque  existen  propuestas  de  metodologías  para  aprovechar  y  reducir  las  aguas  residuales,  la  utilización  de  balsas  es  masiva,  lo  que  ha  originado  graves  problemas  para  la  industria  de  la  aceituna  de  mesa  andaluza  en  general.  La  preocupación  más  importante  del  sector  es  resolver  el  problema  medioambiental  derivado  de  la  falta  de  tecnología  de  depuración  eficaz.

Para  analizar  la  información  referente  a  capacidad  en  balsas  de  evaporación  que  existen  en  las  empresas  almazaras  de  Andalucía,  se  puede  utilizar  la  varible  denominada  “tasa  de  capacidad  de  balsas”  y  que  se  calcula  dividiendo  la  capacidad  recogida  en  la  base  de  datos  de  empresa,  por  cantidad  de  aceite  producido.  De  esta  forma  se  anula  el  efecto  tamaño  y  se  estima  la  proporción  de  capacidad  en  litros  de  balsas  de  evaporación  por  litro  de  aceite  producido.  El  análisis  realizado  por  Dios  2009,  demuestra  que  existe  un  16,8%  de  empresas  con  valor  cero  en  capacidad  de  balsas.  En  la  Tabla  1.7-­‐2,  se  muestran  las  frecuencias  correspondiente  a  cinco  intervalos  de  esta  variable.

Tabla  1.7-­‐2:  Frecuencias  de  la  tasa  de  balsas.

Frecuencia  relativa

Tasa

Page 62: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

0

Mejoras  de  procesos  abordadas  en  el  sector  para  conseguir  tratamientos  de  aguas  residuales  más  favorables.

16,8%

Menos  de  3

22,2%

De  3  a  5

15,6%

De  5  a  10

15,1%

Mas  de  10

30,4%

77

I.  Introducción

Las  posibles  soluciones  para  los  vertidos  de  la  aceituna  de  mesa  se  pueden  resumir  en  los  siguientes  métodos:  el  control  del  agua  

Page 63: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

consumida  y  residuos  producidos;  la  minimización  del  consumo  de  agua  en  todos  los  puntos  del  proceso;  la  clasificación  de  efluentes  en  redes  separadas  para  su  tratamiento;  y  el  tratamiento  de  efluentes  minimizados  y  separados.

A)  El  control  del  agua  consumida  y  residuos  producidos.

La  primera  medida  para  reducir  los  impactos  medioambientales  negativos  es  un  adecuado  control  de  los  efluentes.  Por  un  lado,  es  necesario  conocer  y  vigilar  el  agua  consumida  en  cada  punto  de  consumo  de  agua  y  en  cada  una  de  las  operaciones  del  proceso,  para  lo  que  es  imprescindible  la  instalación  de  contadores.  Por  otro  lado,  se  requiere  conocer  y  vigilar  el  volumen  de  efluente  producido.

El  volumen  de  efluentes  generados  por  kilogramo  de  aceituna  verde  aderezada  (en  fábricas  que  realizan  el  proceso  completo)  es  muy  variable  y  puede  oscilar  entre  los  2  y  3  litros  por  kilogramo  de  las  fábricas  muy  eficientes  a  los  más  de  15  litros  de  las  muy  poco  eficientes.

B)  La  minimización  del  consumo  de  agua  en  todos  los  puntos  del  proceso.

Se  hace  cada  día  más  necesaria  la  reducción  del  volumen  de  aguas  vertidas.  La  minimización  del  agua  consumida  en  el  proceso  disminuirá  el  volumen  de  residuo  a  tratar  y,  con  ello,  se  reducirá  el  coste  del  tratamiento  de  este  residuo  líquido.  Para  minimizar,  son  necesarios  estudios  particularizados  para  cada  fábrica.

Además,  se  parte  de  la  idea  de  que  es  posible  minimizar  en  cada  uno  de  los  puntos  del  proceso.  Es  decir,  se  puede  reducir  la  cantidad  de  las  lejías  de  cocido,  lavados,  salmueras  y  la  cantidad  de  agua  utilizada  en  el  resto  de  puntos  de  consumo  (limpieza,  transporte,  etc.).

Page 64: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

En  la  actualidad,  las  medidas  recomendadas  para  reducir  el  volumen  de  vertidos  son  las  siguientes:

A)  Reutilización  de  lejías  de  cocido.

En  primer  lugar,  es  muy  importante  la  minimización  del  uso  de  las  lejías  de  cocido,  pues  son  la  principal  fuente  de  contaminación.  Las  lejías  procedentes  del  cocido  de  las  aceitunas  de  mesa  son  aguas  fuertemente  alcalinas,  a  pH  12,  de  alto  contenido  en  materia  orgánica  disuelta  y  elevada  DQO.

Su  utilización  se  encuentra  concentrada  en  unos  meses  determinados  y  la  mejor  solución  para  su  minimización  es  la  reutilización,  que  ya  fue  investigada  hace  años  por  el  Instituto  de  la  Grasa  de  Sevilla  con  resultados  positivos.  Esta  práctica  permite  un  ahorro  de  sosa  cáustica  (están  relativamente  concentradas,  11  g/l)  y  una  reducción  en  el  volumen  de  vertidos.  Para  ello,  se  requieren  escasas  instalaciones  complementarias  (una  bomba  y  un  depósito  auxiliar)  y  hay  que  reactivar  las  lejías  utilizando  NaOH,  para  lo  que  es  imprescindible  realizar  una  valoración  inicial  y  final,  y  controlar  el  proceso.  Hay  propuestas  de  reutilización  de  hasta  8  o  10  veces  y  los  resultados  que  se  obtienen  conllevan  el  aprovechamiento  de  sosa,  el  ahorro  de  agua  y  la  disminución  del  efluente.

Las  características  de  esta  sosa  reutilizada  lógicamente  se  modifican,  aumentando  su  carga  contaminante  aunque  no  de  forma  lineal,  por  lo  que  sería  aconsejable  someterlas  a  procesos  de  reducción  de  carga  como  la  filtración,  microfiltración,  decantación,  etc.  En  la  actualidad  se  suele  reutilizar  la  lejía,  eliminándose  el  sobrante  en  balsas  de  evaporación.

B)  Aguas  de  lavado

78

Page 65: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

Capítulo  1:  Vertidos  de  la  Industria  de  Molido  y  Aderezo  de  la  Aceituna

En  segundo  lugar,  se  encuentra  la  minimización  de  las  aguas  de  lavado.  De  los  dos  o  tres  lavados  que  se  le  daban  a  la  aceituna  después  del  cocido,  se  ha  pasado  en  la  mayoría  de  las  industrias  a  dar  un  solo  lavado.  La  recomendación  es  eliminar  el  segundo  lavado  y  alargar  el  primero  de  12  a  15  horas.  Para  ello  hay  que  vigilar  el  proceso  y  controlar  el  pH.  La  reutilización  significa  una  reducción  importante  de  agua  con  dos  opciones:  una,  la  utilización  del  agua  de  lavado  para  cocido  del  siguiente  lote;  dos,  la  utilización  del  agua  del  segundo  lavado  para  el  lavado  del  siguiente  lote.

Las  características  de  estas  aguas  son:  contenido  inferior  en  sosa  cáustica  libre  (1,5  g/l),  fuerte  alcalinidad  (pH  11),  alto  contenido  en  materia  orgánica  (DQO  elevada).  Su  eliminación  se  realiza  recogiéndose  en  balsas  de  evaporación.

C)  Depuración  y  reutilización  de  salmueras  de  fermentación.

En  tercer  lugar,  se  encuentra  la  minimización  de  las  salmueras.  Las  salmeras  son  una  de  las  fuentes  principales  de  contaminación  y  precisan  una  gestión  interna  muy  cuidadosa,  pues  intervienen  en  numerosas  operaciones.

La  salmuera  procedente  del  proceso  de  fermentación  de  las  aceitunas  verdes  o  salmueras  madres  se  suelen  eliminar  en  las  plantas  envasadoras,  sustituyéndose  por  salmueras  nuevas.

Esta  salmuera  madre  tiene  una  importante  carga  contaminante  y  son  aguas  fuertemente  coloreadas  por  la  presencia  de  polifenoles.  Sus  valores  medios,  comparados  con  los  valores  medios  de  vertido  del  conjunto  de  una  industria  de  envasado  de  aceitunas  verdes  se  pueden  ver  en  la  Tabla  1.7-­‐3.

Tabla  1.7-­‐3:  Características  salmuera  de  fermentación  y  vertidos  

Page 66: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

globales  de  la  industria  de  envasado  de  aceitunas  verdes  (www.aguapedia.org).

Valores  medios

Salmuera  de  fermentación

Vertidos  globales

pH 4 7,5

Cloruro  sódico  (mg/l) 80.000 8.000

DQO  (mg/  ) 20.000 4.500

DBO5  (mg/l  ) 16.000 2.000

SS  (mg/l  ) 2.000 800

La  composición  de  esta  agua  residual  provoca  dificultades  de  tratamiento,  por  lo  que  se  han  venido  desarrollando  diferentes  métodos  para  su  eliminación  o  reutilización.

- Eliminación:  se  trata  de  reducir  la  mayor  parte  del  agua  contenida  mediante  evaporación  y  destruir  la  materia  orgánica  resultante.  El  alto  contenido  en  sal  al  concentrarse  las  aguas  provoca  un  incremento  del  punto  de  ebullición  y  el  peligro  de  corrosión  por  cloruros.  Existen  evaporadores  que  trabajan  al  vacío,  evitando  así  las  altas  temperaturas  y  por  tanto  el  peligro  de  corrosión.  El  calentamiento  de  cada  evaporador  se  realiza  mediante  los  gases  producidos  en  el  evaporador  anterior.  El  sistema  más  utilizado  por  las  industrias  del  sector  son  las  balsas  de  evaporación.

- Reutilización:  actualmente  continúan  las  investigación  en  la  regeneración  de  salmueras  madres  para  su  reutilización.  De  momento  no  ha  habido  resultados  positivos  al  reutilizarla  en  posteriores  fermentaciones,  pero  sí  han  sido  aceptables  en  otros  

Page 67: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

usos,  fundamentalmente  en  el  proceso  de  envasado,  además  de  en  otras  secciones  que  requieren  aporte  de  salmuera  como  suelen  ser  el  deshueso,  el  relleno,  etc.

79

I.  Introducción

La  clasificación  de  efluentes  en  redes  separadas  para  su  tratamiento.

La  clasificación  aumenta  la  eficacia  de  los  tratamientos  de  las  aguas  residuales  producidas.  En  la  mayoría  de  las  plantas  de  depuración,  el  rendimiento  es  superior  si  las  aguas  de  características  similares  se  aportan  independientemente.

Los  tipos  de  aguas  a  clasificar  son  las  siguientes:

- Agua  de  cocido  y  agua  de  lavado,  ambas  de  alto  contenido  en  sosa.  

- Salmueras,  con  altos  contenidos  en  sales.  

- Agua  de  proceso,  con  altos  contenidos  en  sustancias  de  origen  orgánico.   ���El  tratamiento  de  efluentes  minimizados  y  separados.   ���Después  de  realizar  un  adecuado  control,  minimización  y  clasificación  de  los  efluentes,  se  realizarán  los  tratamientos  de  éstos.  Los  valores  objetivos  a  los  que  se  debe  aspirar  para  reducir  los  costes  de  tratamiento  es  de  2,5  a  3,5  litros  por  kilogramo  de  aceituna.   ���Los  principales  tratamientos  son  los  siguientes:  ���Ø Físico-­‐químicos.  Ø Ósmosis  inversa.  Ø Evaporación  adiabática.  Ø Evaporación  con  aporte  de  calor.  Ø Mixto.   ���A  pesar  de  estas  diversas  medidas  propuestas,  la  estrategia  de  gestión  medioambiental  más  comúnmente  seguida  por  las  industrias  de  aceituna  de  mesa  

Page 68: industria aceite y aceituna - aula.aguapedia.orgaula.aguapedia.org/pluginfile.php/17150/mod_folder/content/0/Temas... · campaña,#tratándose#de#un#mercado#en#equilibrio,#puesla#totalidad#

es  el  simple  almacenamiento  de  los  efluentes  en  “balsas  de  evaporación".  Es  el  único  método  de  eliminación  que  no  necesita  el  suministro  de  grandes  cantidades  de  energía.   ���Las  dos  tecnologías  que  han  dado  resultados  más  favorables  y  que  parecen  más  prometedoras  para  la  recuperación  de  salmueras  han  sido  de  tipo  físico-­‐químico  mediante:   ���o Tratamiento  con  carbón  activo  y  filtración  tangencial.  o Ultrafiltración.   ���Para  tratar  los  vertidos,  un  sistema  pionero  en  España,  consiste  en  un  tratamiento  biológico  seguido  de  varias  secciones  de  filtración  con  membranas.  Como  resultado  se  obtienen  tres  efluentes:  un  agua  que  cumple  los  parámetros  de  agua  potable,  una  salmuera  que  puede  utilizarse  en  el  proceso  de  producción  de  aceitunas  y  un  fango  biológico  que  puede  ser  usado  en  agricultura.  Es  un  sistema  con  “vertido  cero”  (Ariza,  2008).