Indígenas_Chile_sur

44
Prof. Aldo Meneses Los Indígenas de Chile Colegio Juanita Fernández Historia y Geografía Prof. Aldo Meneses Inostroza

Transcript of Indígenas_Chile_sur

Page 1: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Los Indígenas de ChileColegio Juanita Fernández

Historia y Geografía

Prof. Aldo Meneses Inostroza

Page 2: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Los Habitantes de la Zona Sur

Huilliche

Picunche

Pehuenches

Alacalufes

Los Mapuches

Canoeros1. Chonos 2. Caucahues3.Yamanas o Yaganes

Pedestres1. Tehuelches o Patagones2. Onas

Page 3: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Los Picunche Este pueblo se ubicó entre dos importantes ríos: el Choapa, por el

norte, y el Itata, por el sur. En Mapudumgun su nombre se traduce en “gente del norte”. Los picunches fueron agricultores y, por lo tanto, sedentarios. En la

zona donde vivieron, el agua era abundante y el clima cálido. De esta actividad, obtenían papas, calabaza, maíz, porotos y ají de la tierra.

También criaron animales, especialmente llamas y guanacos. De ellos sacaron carne y lana para fabricar sus vestimentas.

Ambos sexos vestían paños rectangulares tejidos con lana de llama. Las mujeres se envolvían en ellos y los afirmaban con una faja en la cintura, mientras que los hombres los usaban doblados como un pañal. A veces los hombres usaban ponchos y las mujeres un paño en la espalda.

Los Picunche se instalaban en grupos de aproximadamente 300 personas, en pequeñas aldeas. Hacían sus casas de barro y techo de totora. En cada una vivían unas 30 personas, entre el padre, las esposas, los hijos, y otros familiares directos.

Page 4: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Costumbres y Creencias Picunches

Su costumbre establecía que los hombres mandaban o dirigían; la máxima autoridad era el padre y luego venía el hijo mayor. Existía la poligamia.

Sólo en caso de emergencia, en especial si ocurría una guerra, había un jefe que lideraba a los demás: el cacique Sin embargo, los Picunche conformaron un pueblo pacífico.

Creían en la vida después de la muerte. Sus tumbas eran muy sencillas y se distinguían claramente porque, sobre ellas, había un montoncito de tierra con piedras. El ser humano estaba compuesto por cuerpo y espíritu.

Los Picunche fabricaron su propia cerámica (vasijas, jarros y fuentes), y también sus herramientas para trabajar la tierra, además de otros instrumentos de uso diario, como pipas y piedras para moler el maíz.

Vivían en casas o rucas de totora. Vivían de la agricultura y la ganadería. Uno de los misterios de los Picunche es el de las piedras tacitas -

redondeadas por los bordes y con una hundidura al medio-, y otras piedras redondeadas que presentaban una perforación al centro; hasta el día de hoy no se sabe para qué las utilizaban.

Se encontraban en la etapa de desarrollo del Formativo.

Page 5: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Los Huilliches Huilliche, quiere decir en mapudungun “Gente del Sur”. Ellos

poblaron la depresión intermedia desde el río Toltén hasta el (Golfo) Seno de Reloncaví. La zona específica de éste asentamiento indígena fue Osorno, Llanquihue y Valdivia. A la llegada de los españoles el territorio se vio considerablemente reducido.

Este grupo étnico se parecía mucho a sus vecinos Mapuche y Picunche. Sin embargo, junto a los últimos tenían un gran desarrollo cultural.

Los Huilliche tenían una lengua similar a la de los Mapuche, teniendo sólo algunas variaciones dialécticas. Se llamaba Ste Sungun.

La Gente del Sur no se caracterizó por su habilidad guerrera y su población siempre fue más pequeña que las de los Araucanos. Una de sus grandes virtudes fue la variedad de cultivos que fueron capaces de producir, entre ellos el maíz y la papa.

Page 6: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Dentro de sus actividades económicas sobresale la ganadería: la crianza de guanacos y huemules los abastecía de carne, piel y lana para sus tejidos.

Se organizaban en levo o tribus, sin tener un jefe central. Su estructura es patrilineal. Carecían de un poder central permanente.

Las viviendas semejantes a las rucas las confeccionaban de varas cubiertas con ramas. La duración de ellas era entre 10 y 12 años. Habitaban toldos de cuero.

La presencia en la Isla de Chiloé les permitió desarrollar la pesca en embarcaciones como las dalcas o piraguas, hechas de tablas y cortezas. Lanzaban desde las dalcas 12 redes con las que pescaban mariscos. Es en Quellón donde se presentaba la mayor población Huilliche.

Su alimento principal era el maíz y el poroto, animales y pescados. La religión se hace presente en la comunidad indígena Huilliche. Son

muchas sus creencias, manifestaciones, cuentos y leyendas de éste pueblo. Para ellos Chaotroquin creó al Huilliche. Otras ideas dicen que los hombres brotaron de la tierra. Tienen un culto a los antepasados y creían en una vida extraterrena.

Page 7: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

La vestimenta era similar a la de los araucanos y los picunches.

La alfarería evidencia una similitud con los picunches. Fabricaron recipientes pintados de blanco sobre los cuales trazan figuras geométricas en color rojo y negro.

En los entierros utilizaban túmulos de piedra y tierra, que se construían sobre pequeñas bóvedas de piedras planas, en las cuales se depositaba el cuerpo. Esta construcción era cubierta por piedras y ramas.

Fabricaron instrumentos de madera destinados a la agricultura, así como para el uso doméstico hicieron vasijas.

Su etapa de desarrollo era el Formativo.

Page 8: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Los Pehuenches: sus chozas

Page 9: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Se ubicaron desde Chillán hasta los Ángeles en la zona cordillerana. Idioma Mapudungun, su nombre se traduce en “hombres del pehuen

o piñón”. Creían en una vida posterior, más que nada por influencias externas. Fabricaron boleadora con las que se defendían en caso de ataque o

las usaban para cazar animales. Formaron bandas nómades. Desconocían las técnicas agrícolas, fueron recolectores y cazadores. Habitaban en toldos de cuero Su base de alimentación es el piñón, fruto de la Araucaria. Se adornaban con plumas, conservando la vestimenta tejida, la que

algunas veces se reemplazaba por cuero. No conocieron la cerámica. No se conoce bien sus entierros. Etapa de desarrollo Arcaico.

Page 10: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Los Mapuches: Pueblo guerrero

Los mapuches se ubicaron entre el Itata y el Toltén, aunque a la llegada de los españoles, se les confinó a un sector que tenía como límite norte el Bío Bío, comarca conocida con el nombre de Araucanía o Frontera por haber sido la zona de contacto con los españoles.

Su nombre "mapuche" viene de mapu= tierra y de che= gente, es decir significa gente de la tierra.

Los mapuches son de estatura mediana, tronco largo y bien desarrollado, espaldas anchas, cuello corto y grueso, cara redonda y frente estrecha, pómulos salientes y barba escasa, boca grande y labios gruesos, pelo oscuro y liso.

Sus brazos aunque gruesos, son menos musculosos que los del europeo. En cuanto a los ojos son pequeños, oscuros y horizontales. El cutis es moreno, sin el tinte cobrizo y amarillento de otros indios de la América meridional.

Su forma de vida a la llegada de los españoles, era la de un pueblo sedentario que vivía de una agricultura y una ganadería aún atrasadas.

Page 11: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

La unidad básica era lea familia se llama Lov, y al unirse se llama levo, que incluía a todos los parientes consanguíneos. Dentro de cada Butalmapus las tribus se unían, con fines ofensivos o defensivos, en aillarehues bajo la dirección de lonkos, tradicionalmente tokis.

Practicaron la agricultura, ganadería y la industria textil. Vivían y aún viven en chozas hechas de totora y de forma

circular, llamadas rucas. Consumían maíz, papas, porotos, carne de guanaco y

huemul. El hombre vestía el Chiripa (especie de pañal) y durante

las épocas frías un poncho.La mujer vestía un camisón largo sin mangas y un chal en la espalda.

Page 12: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Su cerámica era tosca y en general sin decoraciones. Las formas también son sencillas: jarros de un asa, ollas y platos.

La muerte no ocurrida en guerras no se consideraba natural, por lo cual a veces la Machi practicaba la autopsia. Los cadáveres eran colocados sobre el Piluay un armazón de palos, a bastante distancia del suelo. Bajo él prendían una fogata de ramas de canelo, el humo contribuía a desecar el cuerpo que, luego de varias semanas era enterrado.

Usaban implementos agrícolas sencillos: coa para labrar la tierra.

Utilizaban collares, prendedores, brazaletes y aros de piedras (la plata fue introducida por los españoles).

Conocieron la cestería, el tallado de madera y la preparación de pieles.

Page 13: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Actuales habitantes

Sus actuales integrantes se aproximan a la cantidad de 500.000, concentrados especialmente en las localidades rurales de la IX Región (La Araucanía), en la zona de Cautín, además de encontrárseles, de norte a sur, desde la provincia de Biobío hasta la de Chiloé.

En la IX Región, cuyos faldeos cordilleranos llegan hasta la Argentina, vive una rama de este grupo que puede llamarse mapuche-pehuenche, formada por unas 1.200 personas.

En la zona de Chiloé, en los lugares de Chadmo y Compu, se mantiene otra, de aproximadamente 450 personas, y que sería la mapuche-huilliche.

Como los anteriores, esta etnia es bilingüe, pero ha preservado duramente su propia lengua, tanto para comunicarse y expresarse en su vida diaria, como en su uso mágico, religioso y artístico, especialmente a través de cantos, danzas y oraciones. Se mueven ellos en un ámbito social y cultural de actividades eminentemente agrarias, con una poderosa visión filosófica sobre el universo y la lucha del bien y del mal. 

Page 14: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Los orígenes y comienzos del pueblo mapuche presentan todavía varias interrogantes profundas. Por lo que se sabe, desde sus primeros contactos con los conquistadores españoles hasta nuestros días, se concluye que poseían una gran cohesión social y adaptabilidad para superar diferentes crisis.

Si trazamos una línea transversal uniendo Santiago con Buenos Aires, en todo el territorio que queda al sur de esta línea se observa influencia mapuche. En el siglo pasado sus arremetidas llegaron hasta la capital de Argentina, país donde iniciaron un proceso de mestizaje con los indios pampas.

En la actualidad se comprueba su presencia en las ciudades, advirtiéndose en Santiago un considerable número de sus integrantes. 

Page 15: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Religión El núcleo central de las creencias de los mapuches era el culto a los

antepasados o pillanes. Cada linaje tenía su pillán o fundador, el antepasado común del grupo. Este antepasado había hecho alianza con un "cuga" al cual sus descendientes debían respetar porque era el protector del grupo. El cuga podía ser un animal, un ave, un reptil, un pez, un fenómeno de la naturaleza, etc. Los mapuche también creían en una vida después de la muerte. Tenían varios dioses, todos relacionados con la naturaleza. El más importante era el Pillán, el dios creador de todo. Cada familia tenía su propio dios.

Para los mapuches la magia y la superstición eran muy importantes. Creían en seres o espíritus malévolos, como el colocolo, especie de basilisco que al beber la saliva de los hombres les causaba la muerte o el chonchón, vampiro que chupaba la sangre.

Asimismo, pensaban que existían espíritus malignos, responsables de todas las desgracias. Para combatirlos estaban las machis. Cuando alguien fallecía, hacían una ceremonia que duraba varios días y que terminaba con el entierro de la persona muerta, vestida con elegante ropa y acompañada de comida y bebidas.

Page 16: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Educación Mapuche Los jóvenes mapuche, sin dejar de lado sus costumbres

ancestrales , se han incorporado a las nuevas tendencias tecnológicas en beneficio de su educación

La educación del mapuche dependía de si era mujer u hombre. A los niños se les preparaba desde pequeños para ser guerreros. Se les entrenaba a través de carreras, escaladas de cerros y distintos juegos, para que tuvieran un cuerpo fuerte y ágil. También se les enseñaba a manejar armas -como lanzas, flechas, boleadoras y macana- y a reforzar la memoria.

A las niñas las educaban las mujeres. Les enseñaban a tejer, a cultivar la tierra, a criar niños, a hacer cerámicas y a respetar las tradiciones. Esto último para que en el futuro ellas las transmitieran a sus propios hijos.

Hacían la cerámica prácticamente sin adornos, sólo de barro negro cocido. También realizaron vasijas de madera y de cuero.

Page 17: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Un pueblo guerrero

Los mapuches dieron gran importancia a la educación militar. En caso de guerra, cada clan movilizaba a sus guerreros o conas por medio de un heraldo que corria la flecha ensangrentada. Reunidos los conas celebraban grandes asambleas militares donde elegían a los toquis o jefes de guerra. Antes de empezar estas deliberaciones, se practicaban los ritos religiosos tradicionales, sacrificando a un prisionero o a un animal. Los acuerdos eran sometidos a la asamblea por los caciques y ésta los aceptaba por aclamación. Toda empresa de importancia era consultada a los adivinos, los que, previo examen del corazón de la víctima, se comunicaban en sueños con el pillán y daban en seguida su opinión. Una vez elegido el toqui, todos los otros jefes se sometían a su autoridad bajo la más estricta disciplina. En la Araucanía, los mapuche hacían una guerra de emboscada, atacando siempre de sorpresa y en grupo.

Las armas principales a la llegada de los españoles eran la flecha de coligüe, la honda, la lanza o pica de quila y la macana. esta última era un arma tan terrible que según algunos podía derribar un caballo. Era un palo duro de temo de luma de tres metros de largo y del grueso de la muñeca.

Page 18: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

El nguillatún y el machitún

Los ceremoniales mapuche de mayor trascendencia son el nguillatún y el machitún.

El nguillatún se celebra para invocar las divinidades que regulan los ciclos de las lluvias y de las cosechas, con una gran concurrencia de indígenas, incluyendo bailes rituales.

El machitún posee una función mágico-terapéutica y a través de él se pretende alejar a los espíritus malignos que provocan las enfermedades, gracias a la acción de chamanes, la mayoría de las veces mujeres, que reciben el nombre de machis.

Page 19: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

La machi es la encargada de dirigir los ceremoniales mapuche. Los más conocidos son el Nguillatún (rogativa al cielo por la escasez de agua) y el Machitún (función mágico-terapéutica). Durante la realización de ellos se mezclan las danzas rituales, con oraciones y cantos. 

Page 20: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

En las islas del sur de Chile habitaron los alacalufes, nombre que le dieron los exploradores europeos, cuando navegaron por los mares australes. Esta denominación, de origen desconocido, no corresponde al idioma del grupo indígena así llamado, quien se reconocía así mismo como "Kaweskar", que significa,"los que llevan una piel".

Vivían desde la Península de Taitao hasta el Estrecho de Magallanes.

Idioma no precisado. Fueron nómades, vivieron de la pesca y eran hábiles

cazadores. Pese a que el territorio mencionado es poco apto para la vida humana, con gran decisión, los alacalufes adoptaron esta zona como su hogar.

Creían en una vida ultraterrena, en un dios supremo llamado Cholas y espíritus mágicos y malignos.

Los Alacalufes o Kaweskar

Page 21: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Joven Alacalufe confeccionando su canasto. (Gusinde, 1951)

Page 22: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Cómo sobrevivían

Se dedicaron a la pesca, a la recolección de mariscos y a la caza de ballenas y lobos marinos. En tierra firme cazaban nutrias, huemules, patos y otras aves silvestres.

En el mar eran muy ágiles; navegaban las tormentosas aguas del sur en unas canoas hechas en un tronco ahuecado de árbol, que forraban con musgo y barro.

Para la caza usaban cuchillos hechos con conchas de mariscos afiladas cuidadosamente. Como no conocían el anzuelo, pescaban con las manos.

Se instalaban en tierra firme por poco tiempo y para protegerse del frío levantaban unas carpas de ramas y cueros de lobos marinos. Pero su vida la desarrollaban en el mar.

Se vestían con mantas hechas de pieles y se adornaban con huesos de los animales que cazaban.

Page 23: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Usaban taparrabo y encima una capa de cuero. No conocieron la alfarería. En señal de duelo, la cara se pintaba de negro. El cadáver se acuchillaba

y se envolvía en cuero de lobo marino, rara vez lo enterraban. A veces lo depositaban en cuevas o entre rocas.

Construyeron canoas de corteza de árbol y de troncos. Además, fabricaron arpones y cuchillos de huesos de animales marinos.

Etapa de desarrollo cultural: Arcaico. Entre los alacalufes, era obligación del hombre construir las

embarcaciones de troncos en las que navegaban. A la mujer le correspondía manejarlas entre las grandes olas. Ellas

también cuidaban el fuego, que debía permanecer prendido para calentarse y cocinar algunos alimentos. La mujer también era la que se hundía en el agua helada para recolectar los mariscos con los que se alimentaban.

Los alacalufes sabían que la naturaleza no podía ser dañada, por eso sólo sacaban los mariscos que necesitaban y luego, para que volvieran a reproducirse, se iban a otras zonas a buscar más.

Page 24: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Transculturización

Este grupo está reducido a unos pocos aborígenes, en la localidad de Puerto Edén, provincia de Magallanes. Ellos viven en un intenso estado de lo que se ha llamado "transculturización", influencia o difusión que ejerce una sociedad sobre otra de distinto desarrollo cultural. Sin embargo, comparten su lengua autóctona con la española. Alacalufe encendiendo fuego

(Gusinde, 1951)

Page 25: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Los canoeros

Page 26: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Los Chonos Habitaban desde el sur de la Isla de Chiloé hasta la

Península de Taitao. Entre los 43º y 48º de Latitud Sur. Se agrupaban en bandas muy pequeñas; sin embargo, se

mantenían unidos en forma permanente sólo a nivel familiar. Los hombres eran pescadores y cazadores de lobo marino,

pasaban la mayor parte del tiempo sentados. Las mujeres recolectaban mariscos y algas en las playas, criaban perros y con el pelo de éstos tejían todo tipo de paños.

Navegaban en dalcas, embarcaciones hechas de tres tablas curvadas y endurecidas con fuego, unidas con fibras vegetales.

Durante los días más fríos o lluviosos colocaban carpas de cuero de lobo marino, hechas con un armazón de palos en forma de colmena. En el verano se trasladaban a las caletas, donde pescaban y mariscaban; conservaban las especies recolectadas ahumándolas.

Page 27: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Cuando estaban en tierra habitaban pequeñas armazones de palos cubiertos con cueros o bien en cuevas. Estos se abandonaban al llegar el tiempo de embarcarse en la canoa llamada Dalca.

Consumían distintos tipos de pescados, mariscos y carne de lobo marino.

Vestían taparrabos de algunas algas marinas y se cubrían el torso con capas de cuero o tejidos de pelo de perro. En ocasiones usaban un garro y se pintaban la cara con colores rojo, negro o blanco.

Desconocieron la alfarería. Al morir los cuerpos eran dejados, por lo general, en cuevas. Fabricaron lanzas, mazas, anzuelos de madera y redes de fibra

vegetal. Asimimsmo hicieron canoas de madera de tres tablas. A la llegada de los españoles, los Chonos habitaban entre el

archipiélago de las Guaitecas y el itsmo de Ofqui. Los jesuitas los trasladaron por el año 1710 alrededor de 300 familias desde Aisén hasta la Isla Guar. Ocho años después los llevaron a las desiertas islas de Chaulinec y Apiao, desde donde pudieron mantener contacto comercial con los habitantes del resto del archipielago.

Los conocimientos marítimos que tenían los conviertieron en los guías de las expediciones españolas a Aysén y Magallanes.

Hoy los Chonos son un pueblo extinguido

Page 28: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Los Caucahues

Descubiertos por las misiones jesuitas de 1620, este pueblo indígena al igual que los Chonos, hablaba un idioma diferente al mapuche. Originalmente los Caucahues habitaban la costa continental del Golfo de Penas. Fueron trasladados en 1743 a la Isla Cailín en Chiloé. Los jesuitas convirtieron ese recodo del mundo en una reducción.

En 1752 eran 200 Caucahues. Los religiosos a finales de ese siglo decidieron abandonar la iglesia más austral del mundo trasladando la reducción a Chaulinec. En este lugar los indígenas se mezclaron con los isleños perdiéndose definitivamente.

Page 29: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Los Yaganes o Yámanas Navegaban entre el Estrecho de Magallanes y el Cabo de

Hornos. La Costa Austral de la Tierra del Fuego. Construían sus embarcaciones con corteza de árbol,

principalmente roble. Estas tenían casi cinco metros de largo y uno de ancho en la parte central, las desplazaba la mujer con un solo remo.

Poseían un idioma propio, pero aún no bien precisado. En su idioma la voz yamaná significa “ser humano”.

Cuando estaban en tierra, levantaban toldos cónicos con armazón de ramas cubiertas de pieles, en el medio de la vivienda mantenían una fogata siempre ardiendo. Utilizaban algunas pieles para cubrirse y cuando estaban en tierra durante los meses nevosos, calzaban mocasines de piel. Llevaban adornos como collares hechos con conchas o huesos, pulseras de cuero, y diademas de plumas. No reconocían más jefe que al padre de familia.

Page 30: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Tanto los alacalufes como los yaganes creían en la existencia de un ser supremo invisible, llamado VATAUINEIWA. Este ser se encontraba más allá de las estrellas y estas eran sus ojos, a través de los cuales miraba todo lo que acontecía en la Tierra. Creían en una vida extraterrena.

La familia era la unidad social , la cual vivía, cazaba u recolectaba en conjunto.

Recolectaban vegetales y moluscos, además pescaban y cazaban. No habitaban en un lugar y forma permanente, cuando estaban en la

tierra construían toldos cónicos hechos de maderas y cubiertos con cueros. Cuando se embarcaban, lo hacían en canoas hechas con cortezas de árbol.

Consumían moluscos, peces, lobos marinos, zorros y guanacos. Se vestían con una capa de pieles para los hombres, a lo que las

mujeres agregaban un taparrabo de cuero. En general andaban descalzos. Se pintaban el cuerpo de distintos colores según la ocasión.

Page 31: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

No conocieron la cestería. Los parientes del difunto se pintaban la cara

y el cuerpo de negro en señal de duelo. El cadáver era enterrado en la misma choza en que había fallecido.

Fabricaron sedales con fibras vegetales, así como collares de hueso.

Con cortezas de árbol hicieron canoas, recipientes para el agua.

Con cueros de lobo marino también fabricaron balsas.

Etapa de desarrollo cultural: Arcaico.

Page 32: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Las bandas pedestres

Page 33: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Tehuelche o Patagones

Habitaban en la Patagonia, desde el Golfo de Reloncavi, al norte del Estrecho de Magallanes.

Idioma no precisado. Se caracterizaban por ser pueblos nómades terrestres, no se

dedicaron a la navegación. Los tehuelche fueron llamados por los españoles "Patagones", porque dejaban enormes huellas de sus pies en la arena de las playas, dado que envolvían estos con pieles de guanaco.

Eran de elevada estatura -1,75 m. promedio para el hombre-, se dedicaban a la caza del guanaco y ñandúes, recolectaban todo tipo de raíces y semillas silvestres. Cada linaje contaba con su jefe y territorio.

Tenían creencias religiosas sencillas, en su mundo actuaban espíritus buenos causantes de alegrías y espíritus malos que provocaban daños y enfermedades. Creían en un ser supremo benévolo, pero poco interesado en lo que a ellos podía sucederles. También, creían en un ser malévolo causante de sus males.

Page 34: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Sepultaban a los difuntos acompañándolos de sus pertenencias, en tumbas excavadas en el suelo o en cuevas que cubrían con piedras.

Se agrupaban en bandas nómades dirigidas por un jefe y con un territorio particular en el cual podían vivir. En general practicaban la monogamia.

Principalmente cazaban guanacos y ñandues, así como recolectaban vegetales.

No tenían viviendas fijas, vivían en toldos con cueros parecidos a los toldos Puelches. Estos eran levantados cuando se iban a otro lugar.

Page 35: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Comían carne de guanaco, plantas y raíces. Los hombres usaban taparrabos y se cubrían la

espalda con una piel de guanaco. Las mujeres usaban un paño rectangular, que les cubría desde las axilas hasta las rodillas. También, usaban una especie de mocasines de cuero

Su alfarería es muy sencilla y rústica. Con cueros de animales fabricaban recipientes para

el agua y para guardar objetos. Sus armas principalmente fueron los arcos, las

flechas y las boleadoras. Etapa de desarrollo cultural: Arcaico.

Page 36: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Los habitantes del extremo sur

Page 37: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Las diversas investigaciones nos hacen suponer que los primeros grupos humanos del extremo sur llegaron hace unos diez u once mil años atrás. A los primeros investigadores les costó mucho conocer la fecha de poblamiento pues antes del descubrimiento, en la Cueva Fell, de puntas de proyectil (con formas de cola de pescado), cuchillos y otros artefactos de piedra y hueso asociados estrechamente a restos de caballo americano, habían pocos sitios en América que testimoniaran tan claramente la llegada del hombre a esta zona.

En el último tiempo, se han encontrado otros sitios, como por ejemplo, la cueva "Tres Arroyos" en la Isla Grande de Tierra del Fuego, y varios sitios en las cercanías de la Cueva del Milodón, como por ejemplo la Cueva del Medio y Cueva del Lago Sofía.

Page 38: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Los cazadores encontrados por los primeros exploradores europeos de la Patagonia, se parecían a aquellos pueblos de la más antigua prehistoria. Los hombres y mujeres llegados al extremo austral de Chile llevaban una vida nómada (deambulaban buscando alimentos, sin tener un lugar fijo donde vivir), se dedicaban a la caza de guanacos y otros animales menores, como zorros, conejos, etc.

La llegada del hombre europeo significó para los habitantes de esta zona, una influencia poderosa en sus costumbres, tradiciones y cultura. Hay un intercambio forzoso a nivel de las conductas sociales (hábitos que para los indígenas eran muy naturales, para los conquistadores resultaron inaceptables y se los prohibieron), por ejemplo el uso de la vestimenta.

La utilización de armas de fuego y la alcoholización de los nativos es una de las consecuencias de dicho intercambio, que lamentablemente benefició más a unos que a otros, pues los colonos se quedaron y los indígenas desaparecieron.

Page 39: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Descripción de Sitios Importantes Cueva Fell: Es un sitio especialmente rico en materiales culturales y paleontológicos.

Presenta condiciones apropiadas para la conservación de fósiles, prueba de ello, es que se han encontrado restos de milodón, caballo americano y gran variedad de fauna.

El sitio ocupa un lugar destacado en la historia de las investigaciones sobre el paleoindio americano, es uno de los primeros yacimientos en todo el continente, donde se documentó claramente una asociación entre artefactos culturales y restos de megafauna pleistocénica, hoy extinta.

Más que una cueva, Fell es un alero relativamente pequeño y está excavado en un 70 u 80 por ciento, esto hace necesario que cualquier estudio futuro en el sitio sea muy riguroso.

Cueva del Milodón: Es otro importante sitio arqueológico. Allí se encuentran abundantes restos de

fauna anterior a la ocupación humana, por lo tanto, también es un sitio paleontológico. Además el sitio incluye abundantes y variados restos arqueológicos de grupos costeros y pedestres de la zona.

Es quizás, el sitio más conocido por el público. Ha sido tratado en novelas y libros de viaje, también escenario y motivo de extraordinarias aventuras, por ejemplo: una expedición enviada a cazar un milodón vivo. Además ha recibido visitantes ilustres como los naturalistas Darwin, Nordenskjold y Skottsberg.

Page 40: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Los Onas:

Se ubicaron en la última franja de la Patagonian en la Isla Grande de Tierra del Fuego.

Su idioma aún no es conocido. Creían en un dios llamado Tamaukel y en la inmortalidad del

alma. Además, tenían Shamanes que se comunicaban con los muertos, curaban enfermos y procuraban el bienestar general.

Su organización era pequeñas bandas que deambulaban en un territorio determinado. Entre ellos prevalecía la monogamia.

Realizaron ceremonias de iniciación llamadas KLÓKETEN, lo hombres se disfrazaban con horrorosas caretas y asustaban a las mujeres.

Principalmente fueron cazadores de guanacos y cururos (ratones). Recolectaban vegetales y mariscos, como también desarrollaron pesca de orilla.

Page 41: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Vestían capas de piel con el pelo hacia fuera, las mujeres usaban debajo una especie de vestido, sin hombros, hasta la rodilla, también de piel. En los pies usaban una especie de mocasines de cuero.

La alfarería no la conocieron. En los entierros el cadáver se envolvía en una capa de

piel, se unía con una correas y se sepultaba en posesión tendida.

Hicieron arcos y flechas para cazar animales, bolsas de cuero, canastas de fibras vegetales.

Etapa de desarrollo: Arcaico.

Page 42: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Indígenas hacia 1859

Page 43: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Habitantes de Tierra Magallánica

en el siglo XIX

Page 44: Indígenas_Chile_sur

Prof. Aldo Meneses

Historia y Ciencias SocialesProf. Marcela Galleguillos

Fin.