INDICE - INADEM · Web viewD5 Incapacidad nacional y regional para regular las importaciones en...

download INDICE - INADEM · Web viewD5 Incapacidad nacional y regional para regular las importaciones en términos de normas ambientales, sanitarias y de calidad. D6 Falta de una orientación

If you can't read please download the document

Transcript of INDICE - INADEM · Web viewD5 Incapacidad nacional y regional para regular las importaciones en...

INDICE

Fideicomiso Fomento Económico Quintana Roo 2025

0.8%

0.4%

4.3%

5.7%

2.1%

0.6%

83.1%

1.8%

Sector Agronegocios

Índice

1. Introducción

2

2. ¿En Dónde Estamos?

3

2.1. Hechos Relevantes del Sector

3

2.2. Escenario Tendencial

4

2.3. Análisis Foda´s

5

2.4. Diagrama Cluster Agronegocios 2002

8

3. ¿A Dónde Queremos Llegar?

11

3.1. Visión 2025 Nacional

11

3.2. Visión 2025 Estatal

11

3.3. Retos

11

3.4. Factores Críticos del Éxito

12

3.5. Diagrama Cluster Agronegocios 2025

13

4. ¿Cómo Vamos a Lograrlo?

16

4.1. Líneas Estratégicas

16

4.2. Proyectos.

17

4.3. Proyecto de Alto Impacto

19

5. ¿Cómo Medimos los Avances?

20

5.1. Calendarización.

20

5.2. Indicadores de Medición

22

6. ¿Cómo esta Organizado el Cluster?

23

6.1. Estructura

23

6.2. Participantes

24

7. Anexo

26

7.1 Proyecto de Alto Impacto

27

7.2 Gráficas y Estadísticas

33

Introducción

E

l concepto de “agronegocio” comprende los distintos eslabones que componen la cadena productiva de cada producto agrícola o ganadero en cuestión; es decir, involucra desde la provisión de insumos y servicios, la producción primaria, el manejo post-cosecha y la industrialización de los productos agropecuarios, hasta los mercados terminales y su conexión con los canales de comercialización y distribución existentes. Si bien es claro que el sector primario, y en particular la agricultura y la ganadería, no sobresalen en la estructura económica del Estado, además de que es marginal su contribución a nivel nacional, tiene mucha importancia socioeconómica para el 36.5% de la población estatal que se ubica en la zona rural y que tienen estas actividades como principales medios de subsistencia.

Aunque existen muchos ángulos desde los cuales puede ser analizado este sector, el siguiente análisis se enfoca en el fortalecimiento de las bases estructurales necesarias para el desarrollo exitoso de los segmentos productivos, los cuales se denominan “motores” económicos ya que estimulan a su vez a otras actividades relacionadas. Este enfoque nos permitirá lograr una alta especialización que derive en una expansión hacia otros productos dentro del mismo rubro o inclusive a nuevos productos y/o actividades relacionadas.

Esta estrategia general de cadenas productivas debidamente articuladas y orientadas al mercado y a la competitividad global, se distinguen por contar con atractivos márgenes de utilidad para cada eslabón de la cadena. Por lo tanto se promueve el surgimiento y adhesión de proveedores y clientes de industrias relacionadas (como lo son el sector manufactura y turismo en este caso) y de soporte, formando sólidos agrupamientos agroindustriales capaces de ofrecer insumos y servicios más competitivos. De acuerdo a los análisis cuantitativos y a la opinión de diversos actores del sector agropecuario, en el Estado se identificaron las siguientes actividades y/o productos como sectores económicos “motores” en el rubro de los Agronegocios.

Actuales

· Industria azucarera (azúcar y subproductos, incluye cultivo de caña)

· Horticultura (chile jalapeño, sandía, tomate saladette, otros)

· Fruticultura tropical (piña y papaya maradol)

· Ganadería bovina (carne y leche)

Potenciales

· Productos no tradicionales (guanábana, jamaica, pitahaya, vainilla, maracuyá, anonas, achiote y fauna silvestre)

· Ovinocultura y caprinocultura (carne)

· Flores ornamentales tropicales (hawaiana, heliconia, ave del paraíso, otras)

· Horticultura en ambientes controlados (invernaderos)

¿En Dónde Estamos?

Hechos Relevantes del Sector

· El sector primario, que incluye la agricultura y la ganadería, contribuye con el 5.9% del PIB nacional, mientras que en Quintana Roo este sector participa con el 1.17% del PIB.

· No hay una organización sectorial que coordine los esfuerzos de todos los actores involucrados, elevando los costos de transacción..

· El 24% de la población se dedica a la actividad primaria y producen sólo el 7% del PIB.

· Hay una falta de conocimiento de los mercados, por lo que se da un uso excesivo de los intermediarios para la comercialización de los productos.

· La tasa de crecimiento en la producción de cereales ha disminuido desde un 2.5% en los 70’s hasta un 1% durante los 90’s.

· La estructura productiva se da a pequeña escala por lo que se desaprovechan las economías de escala y de alcance.

· La participación de las actividades primarias en la economía estatal se han reducido a un ritmo anual promedio del –8.8%, en tanto a nivel nacional la caída ha sido del –1%.

· El 64.2% de la población de la zona maya y el 36.5% de la población de la región sur del Estado dependen económicamente del sector agropecuario.

· La tecnología aún es incipiente en términos de genética de los cultivos, razas de ganado, desaprovechando estas oportunidades.

· Es insuficiente y limitada la infraestructura básica, especialmente en el suministro de energía eléctrica, las telecomunicaciones, las carreteras, mecanismos de riego, maquinaria, equipo e instalaciones post-cosecha.

· La calidad de los productos es inconsistente por lo que no se logra atender debidamente a aquellos mercados con especificaciones estrictas, como lo es sector turismo.

· La productividad de diversas actividades sigue siendo demasiado bajo y con costos unitarios demasiado altos.

· Existe ya un centro de producción y comercialización agroindustrial en Santa Cruz, Felipe Carrillo Puerto que incluye 1 semillero de 8,000 m2 y 8 invernaderos con tecnología de punta y se espera la apertura de 10 nuevos invernaderos en el mismo municipio.

Escenario Tendencial

E

n los últimos años las tasas de crecimiento de la producción agropecuaria mundial y los rendimientos de los cultivos han disminuido a causa de que la demanda misma de los productos agropecuarios ha disminuido. La demanda es menor pues el crecimiento de la población ha sido menor con respecto a años anteriores y, aunque se espera que el combate a la pobreza avance paralelamente al progreso mundial, todavía presenta altos índices.En materia de tecnología, ha sido relevante la aplicación de la biotecnología como respuesta a asuntos de salud y problemas de amenazas a la biodiversidad; y la revolución verde, la cual busca lograr un incremento de la productividad tomando en cuenta la protección al ambiente. Por su parte el consumo de productos de origen animal se ha incrementado en relación directa al incremento en los ingresos; asimismo se espera un incremento en su productividad. Los problemas ambientales relacionados con la agricultura seguirán siendo graves en los próximos años, especialmente la pérdida de biodiversidad, la contaminación del agua y del suelo y el calentamiento global, el cual afecta la productividad. Como consecuencia, han sido creadas diversas certificaciones agropecuarias a nivel mundial.

La comercialización de los productos agropecuarios ha sufrido una gran transformación, pues a nivel mundial ha habido una apertura de los mercados a causa de la globalización, un incremento en los niveles de ingreso, diversificación de la dieta, y una modernización de los sistemas de transporte. Estas tendencias aumentan la demanda y oferta de productos procesados y frescos, mayores demandas de calidad de los productos y ofertas permanentes de productos fuera de temporada. En el último año también ha habido una desaceleración general del comercio. En México, además de estas tendencias y de la alta dependencia al mercado de Estados Unidos, se presentarían las siguientes consecuencias si se siguen teniendo las malas políticas de desarrollo que han regido a este sector:

· Las diversas instituciones continúan aplicando sus programas actuales en los diferentes niveles de gobierno, sin que se impacte integralmente al sector.

· Se presenta una insuficiencia de recursos para cubrir esquemas asistenciales para los productores rurales.

· Crece la disociación del sector primario con el resto de la economía estatal.

· Incremento de la migración del medio rural a la zona norte.

· Empobrecimiento de los suelos por las prácticas agronómicas actuales (monocultivo) y el incremento de las zonas de cultivo con un uso no sustentable del recurso.

· Progresivo deterioro de la infraestructura de soporte (riego y distribución).

· Disminución de los ingresos de la población rural y gestación de problemas rurales con alto impacto en la actividad turística

Análisis Foda´s

U

na vez identificada la visión del sector; el balance estratégico (en ocasiones conocido como análisis de FODAS), nos permite visualizar de manera simplificada cómo las condiciones actuales apoyan o limitan para alcanzar esa visión. Para eso, cada situación es clasificada en alguna de las siguientes cuatro categorías:

Fuerza

Circunstancia interna que permite un nivel adecuado de competitividad al sector

Debilidad

Circunstancia interna que dificulta alcanzar un nivel adecuado de competitividad al sector

Oportunidad

Circunstancia externa al sector que lo favorece actual o potencialmente y que mejora la competitividad del mismo

Amenaza

Circunstancia externa al sector que lo debilita o perjudica su competitividad actual o potencial

Asimismo, se califican las oportunidades y amenazas en cuanto a su impacto y a su probabilidad de ocurrencia, y las fortalezas y debilidades en cuanto a su impacto en el sector. En la siguiente tabla se incluyen las situaciones que conforman el balance estratégico del sector utilizando las claves O (oportunidades), A (amenazas), F (fuerzas), D (debilidades) y un número para identificarlas.

Fuerzas

F1 Condiciones climáticas propicias para producir todo el año productos hortícolas, frutas y plantas de ornato (follaje y flor).

F2 Amplia disponibilidad de agua subterránea para irrigación.

F3 Ubicación geográfica estratégica de la Península de Yucatán.

F4 El cultivo de caña y su industrialización constituyen la principal agroindustria en el Estado.

F5 Áreas específicas con vocación agrícola y pecuaria.

F6 Disponibilidad de mano de obra.

F7 Estado con visión a largo plazo con eje en el desarrollo del sector primario.

F8 Status sanitario libre de diversas enfermedades y plagas.

F9 Superficie suficiente para la producción agropecuaria.

Oportunidades

O1 Posibilidad de la formación de agrupamientos agroindustriales interregionales con Yucatán y Campeche.

O2 Disponibilidad de espacio en el transporte aéreo y marítimo (ferry) para la oferta exportable de productos agroalimenticios.

O3 Proximidad a los mercados de Florida, el Caribe y Centroamérica.

O4 Demanda creciente de productos frescos, orgánicos y de especialidad.

O5 Acuerdos comerciales en la región caribeña y Centroamérica, TLCAN y con Europa (TLCUE).

O6 Mercado turístico exigente de productos de calidad.

O7 Mercado interno sin satisfacción total, lo que implica una alta demanda.

O8 Uso de especies animales alternativas.

Debilidades

D1 Zonas no aptas para la agricultura mecanizada, especialmente en la Zona Maya.

D2 Bajo nivel tecnológico y capacidad técnica-empresarial de los productores.

D3 Incapacidad de cumplir volumen y estándares de calidad consistentemente.

D4 Política pública sectorial perpetuadora de dependencias de los productores sobre los recursos limitados que ofrece el Estado.

D5 Incapacidad nacional y regional para regular las importaciones en términos de normas ambientales, sanitarias y de calidad.

D6 Falta de una orientación al mercado y a la competitividad como sector en su conjunto.

D7 Cadenas productivas desarticuladas

D8 Sólo el 3.7% de la superficie cultivada tiene instalaciones funcionales de riego.

D9 Mínima inversión privada en el sector.

D10 Difícil acceso al financiamiento.

D11Falta de continuidad a los programas productivos.

D12Infraestructura agrícola obsoleta.

D13Ausencia de un sistema de inteligencia de mercados.

D14Esquema de propiedad de la tierra (ejidos).

D15Técnicos que desconocen el entorno.

D16Desconocimiento de regulaciones y convenios internacionales.

Amenazas

A1 Competencia con azúcar de otras entidades y los jarabes de alta fructosa de maíz, así como sobreproducción y caída de precios.

A2 Presencia de productos cárnicos y lácteos importados del exterior y de otras entidades.

A3 Regulaciones internacionales de calidad, ambientales y de inocuidad alimentaria más severas.

A4 Creciente barrera de entrada al mercado de la zona norte y centro por la alta concentración de pocos distribuidores de alimentos.

A5Condiciones climáticas.

A6A partir del 2003 la entrada al país de productos agrícolas provenientes de Estados Unidos sin restricciones.

A7Dependencia exagerada de nuestra relación política con Estados Unidos.

A8Ataques de plagas y enfermedades virales.

A9Incremento en el Costo de Insumos y Medicamentos.

Diagrama Cluster Agronegocios 2002

C

o

n

s

u

m

i

d

o

r

Horticultura

Fruticultura

Floricultura

Invernaderos

Caña de Azucar

Supermercados

Tiendas de Descuentos

Minoristas Especializados

Servicios de Alimentos

Central de Abastos

Cortes Finos

Dulces

Productos Enlatados

Productos Procesados

Carnes

Leche

Huevos

Papaya Maradol

Chile Jalapeño

Pimiento

Ganado de Engorda

Aves para Engorda

Ganado Pie de Cría

Tomate Saladet

Manejo

Producción Primaria

(Productos y Servicios

Primarios)

Transformación Primaria

(Productos Resultantes

de la Transformación

Primaria)

Transformación Secundaria

(Productos resultantes de la

Transformación

Secundaria)

Mercado

F

a

c

t

o

r

e

s

S

o

p

o

r

t

e

E

s

t

r

a

t

é

g

i

c

o

s

Quintana Roo: Cluster Agronegocios 2002

TecnologíaFinanciamientoVinculación

Infraestructura

Organización para la

ProducciónMarco Legal

Recursos

Humanos

No Existe

Debil

Medio

Fuerte

Clave

Productos Lácteos

Bovinos

Ovinos

Porcinos

Avicultura

Aves de Corral

Sandía

Campañas Fitosanitarias

Costos de Producción

Transferencia Tecnológica

Semillas Certificadas

Fertilizantes y Fumigaciones

Alimento de Engorda

Recursos Forrajeros

Centro de Acopio

Rastro TIF

Planta de Lácteos

Empacadora

Procesadoras

Calidad

Canales

Centros de Inteligencia Mdos

Convenios de Compra (Mdo. Local)

Comida Gourmet

Azucar

Industria de Alimentos

Balanceados

Melaza / Bagazo

Industria Ganadera

Mercado Internacional

Flores

Evaluación de la Cadena de Valor Agronegocios 2002

Fuerte

Medio

Débil

No Existe

Manejo

Fruticultura *

Horticultura *

Ovinos

Porcinos

Avicultura

Invernaderos

Caña de Azúcar

Bovinos

Floricultura

Producción Primaria

Chile Jalapeño

Ganado de Engorda

Ganado Pie de Cría

Aves para Engorda

Aves de Corral

Azúcar

Melaza / Bagazo

Flores

Papaya Maradol

Pimiento

Tomate Saladet

Sandía

Transformación Primaria

Carnes *

Leche

Huevos

Industria de Alimentos Balanceados

Transformación Secundaria

Cortes Finos *

Productos Lácteos

Dulces

Productos Enlatados

Productos Procesados

Comida Gourmet

Industria Ganadera

Mercado

Servicios de Alimentos *

Supermercados *

Tiendas de Descuentos

Minoristas Especializados

Central de Abasto

Mercados Internacionales

* Clave

Evaluación de los Factores de Soporte del Cluster Agronegocios 2002

Fuerte

Medio

Débil

No Existe

Manejo

Campañas Fitosanitarias

Costo de Producción

Transferencia Tecnológica

Semillas Certificadas

Producción Primaria

Fertilizantes y Fumigaciones

Alimento para Engorda

Recursos Forrajeros

Centro de Acopio

Transformación Primaria

Planta de Lácteos

Rastro TIF

Empacadora

Transformación Secundaria

Procesadoras

Calidad

Mercado

Canales

Centro de Inteligencia de Mercado.

Convenios de Compra

* Clave

Evaluación de los Factores Estratégicos del Cluster Agronegocios 2002

Fuerte

Medio

Débil

No Existe

Tecnología

Vinculación

Infraestructura

Organización para la Producción

Financiamiento

Marco Legal

Recursos Humanos

¿A Dónde Queremos Llegar?

Visión 2025 Nacional

U

n entorno rural productivo, competitivo y comprometido a conservar y mejorar el medio ambiente, basado en la superación integral del factor humano.

Visión 2025 Estatal

E

l planteamiento estratégico inicia con una visión de futuro que nos orienta hacia una meta común y que permite dirigir los esfuerzos de todo el sector hacia el objetivo. Así; en el marco de este Plan Estratégico el sector agronegocios se visualiza a sí mismo en un horizonte de largo plazo (25 años) como:

Un sector especializado orientado a mercados diferenciados, con sistemas productivos eficientes y sustentables, organizado en cadenas productivas agroindustriales, donde gobierno, instituciones de educación e investigación y sector productivo trabajan conjuntamente con objetivos comunes que permiten el acceso exitoso a mercados sofisticados cumpliendo requerimientos y estándares que redunde en una mejor calidad de vida de los productores rurales.

Retos

· Mayor diversificación de los cultivos.

· Fomentar la producción de cultivos que incorporen un mayor valor agregado.

· Encontrar mejores prácticas de comercialización y distribución de los productos que involucren las necesidades del cliente.

· Usar mejores tecnologías en producción y medios de transporte.

· Aprovechar la apertura comercial y conocer disciplinas multilaterales y acuerdos suscritos en tratados de libre comercio como estrategia para tener una seguridad alimentaria versus autoabastecimiento.

· Conocer la normativa en materia de sanidad, calidad e inocuidad de los alimento, aplicada por los principales socios comerciales.

· Emplear la biotecnología en el desarrollo de productos.

· Integrar las cadenas de suministro a las cadenas productivas.

Factores críticos del éxito

1. Las empresas agropecuarias deben adoptar el sistema de cadenas productivas ya que el nivel de organización que adquieren les permite obtener insumos a precios más bajos, y por el otro lado, les permite apropiarse de una mayor parte del valor agregado que se genera en cada una de las etapas productivas por las que pasa el producto.

2. Se debe optimizar cada uno de los eslabones de la cadena buscando su competitividad nacional e internacional.

3. Se debe tener una actitud proactiva en materia de comercio exterior en defensa del mercado interno y la conquista de los mercados internacionales.

4. Promover la organización de los productores a través de cooperativas u otras figuras jurídicas que permitan a los productores de bajos ingresos concurrir a los mercados en forma competitiva.

5. Promover alianzas estratégicas productores-agroindustriales que faciliten el financiamiento, la transmisión de tecnología de mercado, la eficiencia productiva y el manejo post-cosecha.

6. Formar un sistema financiero que incluya elementos de financiamiento y capital de riesgo.

7. Desarrollar un sistema de información agroalimentario que facilite el proceso de toma de decisiones de todos los agentes económicos involucrados.

8. Promover sistemas de almacenamientos.

9. Impulsar la normalización y certificación en el sector agropecuario.

10. Fortalecer los niveles de sanidad del sector agropecuario.

Diagrama Cluster Agronegocios 2025

C

o

n

s

u

m

i

d

o

r

Horticultura

Fruticultura

Floricultura

Invernaderos

Caña de Azucar

Supermercados

Tiendas de Descuentos

Minoristas Especializados

Servicios de Alimentos

Central de Abastos

Cortes Finos

Dulces

Productos Enlatados

Productos Procesados

Carnes

Leche

Huevos

Papaya Maradol

Chile Jalapeño

Pimiento

Ganado de Engorda

Aves para Engorda

Ganado Pie de Cría

Tomate Saladet

Manejo

Producción Primaria

(Productos y Servicios

Primarios)

Transformación Primaria

(Productos Resultantes

de la Transformación

Primaria)

Transformación Secundaria

(Productos resultantes de la

Transformación

Secundaria)

Mercado

F

a

c

t

o

r

e

s

S

o

p

o

r

t

e

E

s

t

r

a

t

é

g

i

c

o

s

Quintana Roo: Cluster Agronegocios 2025

TecnologíaFinanciamientoVinculación

Infraestructura

Organización para la

ProducciónMarco Legal

Recursos

Humanos

No Existe

Debil

Medio

Fuerte

Clave

Productos Lácteos

Bovinos

Ovinos

Porcinos

Avicultura

Aves de Corral

Sandía

Campañas Fitosanitarias

Costos de Producción

Transferencia Tecnológica

Semillas Certificadas

Fertilizantes y Fumigaciones

Alimento de Engorda

Recursos Forrajeros

Centro de Acopio

Rastro TIF

Planta de Lácteos

Empacadora

Procesadoras

Calidad

Canales

Centros de Inteligencia Mdos

Convenios de Compra (Mdo. Local)

Comida Gourmet

Azucar

Industria de Alimentos

Balanceados

Melaza / Bagazo

Industria Ganadera

Mercado Internacional

Flores

Fuerte

Debil

Medio

Enlaces

Evaluación de la Cadena de Valor Agronegocios 2025

Fuerte

Medio

Débil

No Existe

Manejo

Fruticultura *

Bovinos

Invernaderos

Horticultura *

Ovinos

Porcinos

Avicultura

Caña de Azúcar

Floricultura

Producción Primaria

Tomate Saladet

Sandía

Ganado de Engorda

Ganado Pie de Cría

Chile Jalapeño

Aves para Engorda

Aves de Corral

Azúcar

Melaza / Bagazo

Flores

Papaya Maradol

Pimiento

Transformación Primaria

Carnes *

Leche

Huevos

Industria de Alimentos Balanceados

Transformación Secundaria

Cortes Finos *

Productos Lácteos

Dulces

Productos Enlatados

Productos Procesados

Comida Gourmet

Industria Ganadera

Mercado

Servicios de Alimentos * Central de Abasto

Mercados Internacionales

Supermercados *

Tiendas de Descuentos

Minoristas Especializados

* Clave

Evaluación de los Factores de Soporte del Cluster Agronegocios 2025

Fuerte

Medio

Débil

No Existe

Manejo

Transferencia Tecnológica

Semillas Certificadas

Campañas Fitosanitarias

Costo de Producción

Producción Primaria

Centro de Acopio

Fertilizantes y Fumigaciones

Alimento para Engorda

Recursos Forrajeros

Transformación Primaria

Rastro TIF

Empacadora

Planta de Lácteos

Transformación Secundaria

Procesadoras

Calidad

Mercado

Centro de Inteligencia de Mercado.

Convenios de Compra

Canales

* Clave

Evaluación de los Factores Estratégicos del Cluster Agronegocios 2025

Fuerte

Medio

Débil

No Existe

Tecnología

Vinculación

Infraestructura

Organización para la Producción

Financiamiento

Marco Legal

Recursos Humanos

¿Cómo Vamos a Lograrlo?

Líneas Estratégicas

C

omo resultado del análisis del balance estratégico y con la intención de cumplir la visión planteada para el sector se especifican las líneas estratégicas que representan las áreas de prominencia o retos del sector. Estas líneas estratégicas tienen un impacto de mediano plazo y se llevan a cabo con la realización de los proyectos que se plantean en la siguiente sección.

Línea Estratégica AG1

FODA’S a las que impacta

Organización sectorial bajo una estructura de agrupamientos agroindustriales

O4, O5, F4, F6, A1, A3, A4, D2, D5, D6, D8, D9

Línea Estratégica AG2

FODA’S a las que impacta

Innovación tecnológica de los sistemas productivos.

F1, F2, F4, F5, F6, D1, D2, D4, D3

Línea Estratégica AG3

FODA’S a las que impacta

Fortalecimiento de la infraestructura física y servicios rurales.

F1, F2, F4, F5, F6, D1, D2, D4, D3

Línea Estratégica AG4

FODA’S a las que impacta

Desarrollo de mercados naturales y potenciales.

O1, O2, O3, O5, F3, F4, F5, D4, D5, D8, D9

Línea Estratégica AG5

FODA´S a las que impacta

Vinculación con organismos internacionales del sector.

F1, F4, F5, F6, F9, O1, O4, D2, D4, D5, D6, D10, D11, D13, A3

Proyectos

A

continuación se presentan los proyectos que conforman las líneas estratégicas del sector forestal. Dichos proyectos fortalecen la línea estratégica bajo la cual se agrupan. Para una fácil identificación de las líneas y los proyectos del sector, se señalarán con la clave FO, seguida de una numeración lógica.

Línea

Proyecto

Resultado Esperado

1. Organización sectorial bajo una estructura de agrupamientos agroindustriales.

1.1 Capacitación de funcionarios gubernamentales y líderes del sector, para iniciar el proceso de organización sectorial.

1.2 Integración de los programas y proyectos de las instituciones gubernamentales, de financiamiento, de educación e investigación para el diseño específico e implementación del plan estratégico sectorial.

1.3 Generación de una cultura empresarial y de asociacionismo de los productores primarios.

1.4 Diseño de esquemas de financiamiento adecuados a las actividades productivas utilizando mezcla de recursos gubernamentales, banca de desarrollo, pública y privada, así como de los propios productores.

Mayor valor agregado en los productos lo que permitirá a los productores mayores y mejores accesos a tecnología, créditos, etc., y un incremento de sus niveles de producción y productividad.

2. Innovación tecnológica de los sistemas productivos.

2.1 Evaluación del potencial productivo de especies diferenciadas con alto valor de mercado en el modelo de sistemas productivos mixtos.

2.2 Desarrollo de tecnologías de producción sustentables de bajo o cero costo, apropiadas a las condiciones de la región y al entorno de los productores.

2.3 Capacitación y transferencia de tecnología a productores primarios basadas en la calidad total y orientada a cumplir las especificaciones de los mercados meta.

2.4 Diversificación productiva promovida por sistemas productivos mixtos capitalizadores de las ventajas comparativas de la región.

Sistemas productivos con tecnología de punta que permiten tener una mayor productividad y competitividad.

3. Fortalecimiento de la infraestructura física y servicios rurales.

3.1 Construcción de una red de energía eléctrica adecuada a las necesidades del sector agropecuario.

3.2 Mejoramiento y ampliación de la infraestructura hidroagrícola y sistemas de riego eficientes en el uso del agua.

3.3 Construcción de infraestructura requerida para el manejo post-cosecha de productos agroalimenticios (Centros de acopio)

3.4 Fortalecimiento de los servicios técnicos y profesionales especializados.

3.5 Desarrollo de la infraestructura de comunicaciones y transporte para los productos agroalimenticios.

3.6 Ampliación y equipamiento de rastros TIF.

3.7 Rehabilitación y modernización de planta procesadora de lácteos.

La infraestructura necesaria para ser competitivos en la producción, distribución y comercialización de los productos agropecuarios.

4. Desarrollo de mercados naturales y potenciales.

4.1 Desarrollo de un sistema de información de mercados que facilite la conexión de negocios entre el sector turismo (región norte) y el sector agronegocios.

4.2 Identificación de oportunidades concretas en mercados diferenciados nacionales e internacionales para los productos agroalimenticios locales.

4.3 Desarrollo de esquemas asociativos de productores para la comercialización especializada de productos agroalimenticios.

4.5 Formación de alianzas estratégicas para la comercialización entre productores, industriales y distribuidores.

4.6 Certificación de productos que nos permita competir en escenarios internacionales.

Un incremento en los ingresos y el nivel de vida de los productores al afianzar los mercados ya explorados y expandirse a otros nuevos.

5. Establecimiento de convenios de cooperación con organismos internacionales del sector.

5.1 Vinculación con Fidamérica.

5.2 Vinculación con el Food and Agricultura Organization (FAO)

5.3 Vinculación con el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola

Mejorar la eficacia y eficiencia de los proyectos de comercialización y desarrollo del sector agropecuario, incrementando de esta manera el nivel de vida de la población que vive de este sector.

Proyecto de alto Impacto

P

ara que México, y particularmente el Estado de Quintana Roo, puedan posicionar sus productos en este entorno, necesitan de un amplio conocimiento del mercado y de la competencia, elementos clave en la generación y selección de estrategias de comercialización y mercadotecnia. Para una adecuada toma de decisiones sobre los actuales y nuevos mercados meta, son necesarios los elementos que nos proporcionan los perfiles y estudios de mercado, el análisis de la cadena de valor y la investigación de mercados.

Dentro del marco del Plan Estratégico de Desarrollo Integral 2025 para el Estado de Quintana Roo se contempla la necesidad de establecer un Centro de Inteligencia de Mercados a través del cual se identifiquen, analicen y evalúen las oportunidades existentes en los mercados nacionales e internacionales. La misión de este centro de inteligencia de negocios sería promover y facilitar las exportaciones y el comercio de productos y servicios quintanarroenses, los cuales cumplirían con las normas ambientales y sociales exigidas en los países industrializados de Norteamérica, Europa y Asia. Para que esta misión pueda llevarse a cabo, el Centro de Inteligencia de Mercados deberá prestar servicios de información de mercado y otros servicios relacionados, orientados a canalizar los productos de las empresas estatales hacia aquellos nichos de mercado que posean un mayor valor agregado.

Objetivo.- El Centro de Inteligencia de Mercados se propone responder a las necesidades de información y análisis de los empresarios del estado, comprometidos con la meta de la competitividad, para de esta manera orientar sus decisiones institucionales y económicas en los niveles macro, meso y micro. Por consiguiente, el centro dará soporte a las cadenas productivas para identificar y aprovechar de manera permanente, rentable y con beneficio social, las oportunidades comerciales que les ofrece el mercado globalizado, incorporando a sus planes estratégicos el seguimiento de sus principales competidores.

Relevancia.- El Centro de información daría a conocer oportunidades de negocios y mejoraría las estrategias comerciales de muchas empresas estatales, contribuyendo al desarrollo económico y sustentable de la región.

Productos y Servicios:

1. Oportunidades y retos de mercado.- Información sobre la situación del mercado, tendencias, retos para la comercialización y oportunidades de negocios en países industrializados.

2. Apoyo al desarrollo de negocios.- Información sobre aquellas organizaciones, tecnologías y recursos que facilitan el acceso a los mercados industrializados, el desarrollo de negocios y el aprovechamiento de las oportunidades latentes en dichos mercados.

3. Acceso directo a los mercados.- Promover y facilitar el contacto entre compradores y proveedores, así como el desarrollo de relaciones de negocios entre empresas quintanarroenses y organizaciones y compañías ubicadas en países extranjeros.

Organismo de Soporte del

Proyecto Detonador:

Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola

¿Cómo Medimos los Avances?

Calendarización

Proyectos

Corto Plazo

(2002-2005)

Mediano Plazo

(2005-2010)

Largo Plazo

(2010-2025)

1.1 Capacitación de funcionarios gubernamentales y líderes del sector, para iniciar el proceso de organización sectorial.

1.2 Integración de los programas y proyectos de las instituciones gubernamentales, de financiamiento, de educación e investigación para el diseño específico e implementación del plan estratégico sectorial.

1.3 Generación de una cultura empresarial y de asociacionismo de los productores primarios.

1.4 Diseño de esquemas de financiamiento adecuados a las actividades productivas utilizando mezcla de recursos gubernamentales, banca de desarrollo, pública y privada, así como de los propios productores.

2.1 Evaluación del potencial productivo de especies diferenciadas con alto valor de mercado en el modelo de sistemas productivos mixtos.

2.2 Desarrollo de tecnologías de producción sustentables de bajo o cero costo apropiadas a las condiciones de la región y al entorno de los productores.

2.3 Capacitación y transferencia de tecnología a productores primarios basada en la calidad total y orientada a cumplir las especificaciones de los mercados meta.

2.4 Diversificación productiva promovida por sistemas productivos mixtos capitalizadores de las ventajas comparativas de la región.

3.1 Construcción de una red de energía eléctrica adecuada a las necesidades del sector agropecuario.

3.2 Mejoramiento y ampliación de la infraestructura hidroagrícola y sistemas de riego eficientes en el uso del agua.

3.3 Construcción de infraestructura requerida para el manejo post-cosecha de productos agroalimenticios que incluyan el establecimiento de centros de acopio hortofrutícolas.

3.4 Fortalecimiento de los servicios técnicos y profesionales especializados.

3.5 Desarrollo de la infraestructura de comunicaciones y transporte para los productos agroalimenticios.

3.6 Ampliación y equipamiento de rastros TIF.

3.7 Rehabilitación y modernización de planta procesadora de lácteos.

4.1 Desarrollo de un sistema de información de mercados que facilite la conexión de negocios entre el sector turismo (región norte) y el sector agronegocios.

4.2 Identificación de oportunidades concretas en mercados diferenciados nacionales e internacionales para los productos agroalimenticios locales.

4.3 Desarrollo de esquemas asociativos de productores para la comercialización especializada de productos agroalimenticios.

4.4 Formación de alianzas estratégicas para la comercialización entre productores, industriales y distribuidores.

5.1 Vinculación con Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola en América (FIDAMÉRICA)

5.2 Vinculación con el Food and Agriculture Organization (FAO)

5.3 Vinculación con el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA)

Indicadores de Medición

Indicadores

Unidad de Medida

Valor de la Producción Vendida al Mercado Internacional

Porcentaje

Valor de la Producción por tipo de producto

Porcentaje

Área cosechada y distribución porcentual de ésta por tipo de productos

Hectáreas, porcentaje

Valor de la producción por hectárea cosechada

Dólares

Total de Empleos Generados por Sector

Empleados

Remuneración promedio de la mano de obra agrícola

Dólares

Inventario de Especies

Unidad

Uso de la Superficie Ejidal

Hectárea

Superficie por tipo de Propiedad

Hectárea

Participación por tipo de producto en el Total Nacional

Porcentaje

Rendimiento de Hectárea por tipo de producto

Tonelada / Hectárea

¿Cómo está Organizado el Cluster?

1.4

5.9

9

12.5

17.6

28.9

05101520253035

México

España

Irlanda

Arabia Saudita

Australia

Nueva Zelanda

Consumo per capita Kg / año

Estructura

El Cluster de agronegocios se encuentra en la etapa de Cluster ya que aunque ya se logró crear una vinculación y agrupamiento entre las empresas relacionadas con este sector, ésta no es muy intensiva. La intensificación de las interrelaciones es lo que determinaría la siguiente etapa, por tal motivo, la gran mayoría de los proyectos presentados están orientados a conseguir esta intensificación.

Participantes

Nombre

Organismo

C. Carlos Enrique Salazar Grajales

Industria Mielera Caribe

Ana Rosa Parra Canto

Directora del Grupo DECA

C. Jorge Alberto Rojas Hernández

Plan Piloto Forestal

C. Armando Aguirre Samudio

Presidente de la SPR

C. Javier Hernández Soriano

Presidente Regional de la Unión Ganadera

C. Juan Solís Flores

Asociación de Productos de Leche

C. Héctor Bustillo Escalante

Productor de Ganado

Diputado Gildardo Palacios Herrera

Presidente Unión Local de Productores de Caña de Azúcar

C. Rafael Martínez Partida

Gerente de Ingenio San Rafael de Pucte

MVZ. Alejando Hernández López

Dir. de la Integradora de Trapiches del Sur del Estado

C. Marcelino Pech Barco

Tesorero Ejido Othón P. Blanco del Opio. José Ma. Morelos

Lic. Hurtado Vallejo

Dir. de SEDARI Zona Norte

Ing. Rodolfo Reyo Monter

Jefe del Distrito de Desarrollo Rural No. 3

Ing. Juan Castro Loría

Asesor Técnico

Lic. Adrián Flores Eredia

Coordinador de Fondos para el Desarrollo Rural

Ing. Juan Manuel Mauricio Leguizamo

Subsecretario de Desarrollo Rural

Ing. Rafael León Negrete

Subsecretario de Agricultura

Lic. Hernán Herrera Jiménez

Subsecretario de Ganadería

Ing. Tomas López López

Gerente de Agroservicios Integrales de Q. Roo

C. Manuel Aldrete Terrazas

FIDECHICLE

C. Víctor Gómez Bates

Presidente de la Fundación Q. Roo PRODUCE

Lic. Julio Francisco Loret de Mola

Director General del Grupo Industrial Acuícola del Caribe S.A. de C.V.

C.P. José Alonso Ovando

Subsecretario de Desarrollo Económico, Secretaria de Desarrollo Económico

Ing. Javier Ávila Alarcón

Director de Desarrollo Agrícola

Ing. Carlos Antonio Peña Fuentes

Director de Operación y Cobranzas; Coordinador de Fondos para el Desarrollo Rural

Ing. Jorge Rafael Ojeda de la Fuente

Director de Gestión y Evaluación; Coordinador de Fondos para el Desarrollo Rural

Ing. Luis Eduardo Lara Sánchez

Director de Desarrollo Agroindustrial

Lic. Pilar Barradas Miranda

Directora de Planeación y Evaluación; Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Rural e Indígena

Humberto Gómez

Empresario

Ramiro Cabrera

Empresario

Lic. Roiser Hernández

Empresario

Ing. Diego Buenfil Magaña

Director de Sanidad de la SEDARI

Angelica Espejel López

Coordinadora de Programas Alianza

Antonio Cruz López

Dir. Operativo de Micro Regiones

Telmo Rejón Montalvo

Comisionado

Ramiro Cabrera Guillermo

Coordinador de Firco

Víctor Mateo Uc Medina

Residente

Ricardo Zaragoza

Jefe de Depto. de la Sría. de Economía

Addy Cámara Rodríguez

Consultora de la Uqroo

Leydi Jiménez Pulido

Jefe de Depto. de la SEDARI

Ing. Rafael Olvera Rodríguez

Jefe de Depto. del ITCH

Anexos

Anexo 1

Proyecto de Alto Impacto

SHAPE \* MERGEFORMAT

SHAPE \* MERGEFORMAT

SHAPE \* MERGEFORMAT

SHAPE \* MERGEFORMAT

ANEXO 2

Gráficas y Estadísticas

0.8%

0.4%

4.3%

5.7%

2.1%

0.6%

83.1%

1.8%

CAMBIOS EN EL CONSUMO PER CAPITA EN ESTADOS UNIDOS

CAMBIOS EN EL CONSUMO PER CAPITA EN ESTADOS UNIDOS

1970

1970

1998 EN PORCENTAJES .

1998 EN PORCENTAJES .

Distribución del ingreso total familiar dedicado a alimentación

Distribución del ingreso total familiar dedicado a alimentación

Estados Unidos

20%

16%

27%

2%

12%

2%

21%

Otros

Cereales

Carne

Aceites y Grasas

Lácteos

Pescado

Frutas y Vegetales

CAMBIOS EN EL CONSUMO PER CAPITA EN JAPÓN

CAMBIOS EN EL CONSUMO PER CAPITA EN JAPÓN

1970

1970

-

-

1998 EN PORCENTAJES

1998 EN PORCENTAJES

.

.

Distribución del ingreso total dedicado a

Distribución del ingreso total dedicado a

alimentación

alimentación

.

.

Japón

15%

29%

10%

22%

1%

17%

6%

Cereales

Otros

Carne

Aceites y Grasas

Lácteos

Pescado

Frutas y Vegetales

PRINCIPALES PROVEEDORES DE IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE MEX

PRINCIPALES PROVEEDORES DE IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE MEX

ICO

ICO

13%

5%

17%

65%

TLCAN

UNION EUROPEA

MERCOSUR

RESTO DEL MUNDO

1

1990

PRINCIPALES PROVEEDORES DE IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE MEX

PRINCIPALES PROVEEDORES DE IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE MEX

ICO

ICO

6%

2%

10%

82%

TLCAN

UNION EUROPEA

MERCOSUR

RESTO DEL MUNDO

2000

DESTINO GEOGRAFICO DE LAS EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE MEXI

DESTINO GEOGRAFICO DE LAS EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE MEXI

CO 1990

CO 1990

-

-

2000

2000

91%

5.4%

4.3%

0.3%

TLCAN

UNION EUROPEA

MERCOSUR

RESTO DEL MUNDO

1990

Evolución de la participación del sector primario en el PIB nacional y estatal

Part.% en el PIB

1993

1994

1995

1996

1997

1998

Nacional

6.29

6.04

6.55

6.47

6.07

5.96

Quintana Roo

1.85

1.59

1.38

1.58

1.21

1.17

Fuente: Elaborado con datos de INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales. 1998

Participación de Quintana Roo en el sector primario nacional

(Miles de pesos a precios constantes de 1993)

PIB primario

1993

1994

1995

1996

1997

1998

TCMA %

Nacional

72,702,941

72,833,904

74,168,209

76,983,581

77,105,776

79,438,586

1.79

Quintana Roo

275,150

246,632

204,541

249,242

211,481

217,471

-4.60

Participación %

0.37

0.33

0.27

0.32

0.27

0.27

Fuente: Elaborado con datos de INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales. 1998

Posición de Quintana Roo en el PIB primario y total en 1998(Miles de pesos a precios constantes de 1993)

Lugar

Estado

PIB primario

%

Lugar

Estado

PIB total

%

1

Jalisco

6,413,024

8.07

1

Distrito Federal

300,980,225

22.57

2

Michoacán

6,310,303

7.94

2

Estado de México

141,506,530

10.61

3

Sinaloa

5,937,580

7.47

3

Nuevo León

89,535,891

6.71

4

Veracruz

5,729,050

7.21

4

Jalisco

84,715,573

6.35

5

Sonora

4,451,995

5.60

5

Veracruz

58,695,393

4.40

6

Chihuahua

4,344,716

5.47

6

Chihuahua

56,275,316

4.22

7

Estado de México

4,049,224

5.10

7

Puebla

45,327,453

3.40

8

Guanajuato

3,552,649

4.47

8

Guanajuato

44,575,867

3.34

9

Chiapas

3,368,001

4.24

9

Coahuila

42,720,191

3.20

10

Puebla

3,123,513

3.93

10

Baja California

41,498,019

3.11

24

Yucatán

1138438

1.43

21

Quintana Roo

18,635,347

1.40

26

Campeche

737,812

0.93

24

Yucatán

17,617,186

1.32

32

Quintana Roo

217,471

0.27

26

Campeche

15,156,559

1.14

Fuente: Elaborado con datos de INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales. 1998

Distribución del PIB estatal de Quintana Roo (1997)

Minería

0.4%

Construcción

2.1%

Industria

manufacturera

2.6%

Agropecuario,

silvicultura y

pesca

1.2%

Electricidad, gas y

agua

0.6%

Servicios

comunales,

sociales y

personales

17.2%

Servicios

financieros,

seguros,

actividades

inmobiliarias y de

alquiler

12.4%

Transporte,

almacenaje y

comunicaciones

8.8%

Comercio,

restaurantes y

hoteles

54.7%

Fuente: Elaborado con datos de INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales 1997

Tasa de crecimiento media anual del PIB por sector económico en Quintana Roo

(1993-97)

Sector

TCMA % (93-97)

Agropecuario, silvicultura y pesca

-6.37

Industria manufacturera

-1.58

Construcción

-0.93

Servicios comunales, sociales y personales

2.88

Transporte, almacenaje y comunicaciones

4.19

Comercio, restaurantes y hoteles

4.65

Minería

5.58

Electricidad, gas y agua

6.23

Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler

7.17

Fuente: Elaborado con datos de INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales 1997

Distribución de la población urbana y rural por región en Quintana Roo (1997)

Regiones

Norte

Zona Maya

Sur

Estatal

Población total

546,032

121,520

242,423

909,975

Urbana %

77.8

35.8

69.6

63.5

Rural %

22.2

64.2

30.4

36.5

Fuente: Enciclopedia de los Municipios de México (CD-ROM). Quintana Roo. 1997

Comportamiento de la superficie agrícola en Quintana Roo (1993-1998)

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

Hectáreas

Cultivada

76,858

101,472

116,153

111,119

123,671

125,732

Cosechada

55,177

33,293

44,471

83,458

113,629

113,685

Siniestrada

18,652

71,014

74,081

20,282

10,042

12,047

1993

1994

1995

1996

1997

1998

Fuente: SEPLADER

Superficie de cultivos cíclicos en Quintana Roo (1998)

Cultivos

Hectáreas

%

Maíz

81,668

89.4

Frijol

5,259

5.8

Chile

2,827

3.1

Arroz

1,037

1.1

Sandía

295

0.3

Sorgo

191

0.2

Tomate

23

0.03

Cacahuate

15

0.02

Nopal

6

0.01

Pepino

5

0.01

Calabaza

5

0.01

Total

91,331

100.0

Fuente: SEPLADER

Superficie de cultivos perennes en Quintana Roo (1998)

Cultivos

Hectáreas

%

Caña de azúcar

27,507

82.7

Naranja

3,866

11.6

Cocotero

756

2.3

Achiote

644

1.9

Plátano

218

0.7

Papaya

107

0.3

Pitahaya

61

0.2

Limón

57

0.2

Piña

43

0.1

Total

33,259

100.0

Fuente: SEPLADER

Superficie de cultivos perennes en Quintana Roo (1998)

Municipio

Anuales

Perennes

Total

Othón P. Blanco

45,249

30,058

75,307

Felipe Carrillo Puerto

20,274

1,714

21,988

José Ma. Morelos

13,453

1,533

14,986

Lázaro Cárdenas

7,407

105

7,512

Solidaridad

5,407

55

5,462

Cozumel

181

181

Benito Juárez

19

239

258

Isla Mujeres

12

27

39

Total

92,001

33,731

125,732

Fuente: SEPLADER

Superficie ganadera estatal (1997)

Municipio

Pastos y praderas

Total

Naturales

Inducidos

Hectáreas

Othón P. Blanco

141,330

5229

146,559

Felipe Carrillo Puerto

21,980

1450

23,430

José Ma. Morelos

22,050

598

22,648

Lázaro Cárdenas

17,000

706

17,706

Solidaridad

13,000

439

13,439

Benito juárez

1,800

85

1,885

Cozumel

540

71

611

Isla Mujeres

300

159

459

Total

218,000

8,737

226,737

Fuente: Delegación Estatal de SAGARPA

Inventario, producción y valor pecuario estatal (1997)

Especies

Cabezas

Producción (toneladas)

Valor de la producción (Miles de pesos)

Part. % Valor de la producción

Bovino a/

116,398

Carne bovino

2,972

51,274

15.7

Leche bovino b/

3,567

9,805

3.0

Porcino

158,999

7,250

126,271

38.6

Ovino

50,572

149

3,560

1.1

Caprino

2,282

9

178

0.1

Aves (carne) c/

2,803,970

5,865

74,982

22.9

Aves (huevo)

111,902

835

6,806

2.1

Guajalotes d/

33,000

44

960

0.3

Abejas e/

105,275

Miel

3,888

52,321

16.0

Cera

80

1,323

0.4

Total

327,480

100.0

a/ Comprende: bovinos doble propósito.

b/ Miles de litros.

c/ Se refiere a pollo y gallina ligera o pesada que ha finalizado su ciclo productivo.

d/ Los datos corresponden a 1998.

e/ Se refiere al número de colmenas.

Nota: En los casos del ganado bovino, porcino, ovino, caprino y aves la producción son toneladas de carne en canal.

Fuente: Elaborado con datos de SEPLADER y Centro de Estadística Agropecuaria

SAGARPA

Tenencia de la tierra de las unidades de producción rurales en Quintana Roo

Unidades de producción rurales 1,290.93 miles de hectáreas

(1991)

Privada

29.0%

Pública

1.9%

Ejidal

69.1%

Comunal

0.002%

Fuente: Elaborado con datos del VII Censo Agropecuario, 1991. INEGI

Superficie (hectáreas) por tipo de propiedad de las unidades de producción rurales en Quintana Roo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pública

555

531

0

17,813

0

4,950

80

Privada

65,417

54,199

18,906

74,406

66,332

57,518

37,786

Comunal

2

0

4

22

0

4

0

Ejidal

11,190

278,101

2,041

527,558

29,804

18,493

25,226

COZ

FCP

IM

OPB

BJ

JMM

LC

Fuente: Elaborado con datos del VII Censo Agropecuario, 1991. INEGI

Ejidos y superficie ejidal en Quintana Roo

1

1

3

18

34

62

53

104

42.12

57.96

116.39

229.11

285.80

362.45

836.36

1,120.13

-

200

400

600

800

1,000

1,200

Cozumel

Isla Mujeres

Benito Juárez

Solidaridad

Lázaro Cárdenas

José Ma. Morelos

Felipe Carrillo Puerto

Othón P. Blanco

Número de ejidos

Superficie (Miles de ha.)

Fuente: Elaborado con datos de SEPLADER (1998)

Distribución porcentual del uso de la superficie común en los ejidos de Quintana Roo

Municipio

Agrícola

Ganadero

Agropecuario

Forestal

Otros usos

Superficie de uso común (Ha)

Othón P. Blanco

68.2

9.4

6.1

14.5

1.8

702,543.63

F. Carrillo Puerto

66.9

3.4

0.3

27.7

1.7

248,582.08

José Ma. Morelos

78.5

2.1

4.5

14.9

-

228,525.74

Lázaro Cárdenas

76.6

4.9

1.4

6.3

10.8

97,801.75

Solidaridad

84.8

-

14.3

0.9

-

91,577.21

Benito Juárez

2.5

2.0

-

95.5

-

24,885.97

Fuente: Elaborado con datos del Programa PROCEDE INEGI (1998)

Uso de la superficie ejidal en Quintana Roo

Otros usos

2%

Forestal

27%

Agropecuario

5%

Ganadero

4%

Agrícola

62%

Fuente: Elaborado con datos del Programa PROCEDE INEGI (1998)

Ejidos con terrenos mecanizados en los municipios de Othón P. Blanco, Felipe Carrillo Puerto y José Ma. Morelos

Othón P. Blanco (15)

Álvaro Obregón

Pucté

Allende

Ramonal

Cacao

Rovirosa

Chacchoben

Sabidos

Juan Sarabia

Sac-xán y anexos

Laguna Om Caobas

San Pedro Peralta

Morocoy

Sergio Butrón Casas

Palmar

Felipe Carrillo Puerto (5)

Chunhuhub

Nuevo Loría

Emiliano Zapata

Presidente Juárez

Nuevo Israel

José Ma. Morelos(5)

Candelaria

Saczuquil

Kankabchén

San Felipe

Puerto Arturo

Fuente: INIFAP (2000)

Principales cultivos según superficie cosechada en Quintana Roo (1998)

26

15

15

39

43

72

245

292

677

1,050

2,002

3,447

21,223

74,035

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

OTROS

TOMATE ROJO (SALADETTE)

LIMON AGRIO

PAPAYA MARADOL

PIÑA

PLATANO

SORGO GRANO

SANDIA

ARROZ PALAY

NARANJA

CHILE JALAPEÑO

FRIJOL

CAÑA DE AZUCAR

MAIZ GRANO

Hectáreas

cosechadas

Fuente: Elaborado con datos del Centro de Estadística Agropecuaria. SAGARPAPAPA (1998).

Principales cultivos según valor de la producción en Quintana Roo (1998)

881,220

1,008,000

1,041,000

1,367,497

2,176,203

2,489,760

6,747,925

7,493,576

13,661,500

45,556,200

62,789,168

239,192,792

0

50,000,000

100,000,000

150,000,000

200,000,000

250,000,000

300,000,000

OTROS

PLATANO

TOMATE ROJO (SALADETTE)

PAPAYA MARADOL

PIÑA

ARROZ PALAY

NARANJA

FRIJOL

SANDIA

CHILE JALAPEÑO

MAIZ GRANO

CAÑA DE AZUCAR

Valor de la producción (Pesos)

Fuente: Elaborado con datos del Centro de Estadística Agropecuaria. SAGARPA

Distribución del valor de la producción primaria estatal (1998)

Subsector

Valor de la producción (Pesos)

Participación %

Agricultura

384,404,841

45.8

Ganadería

299,799,000

35.7

Pesca (captura)

111,860,000

13.3

Silvicultura (incluye no maderables)

42,725,847

5.1

Valor de la producción del sector primario

838,789,688

100.0

Fuente: Elaborado con datos del Centro de Estadística Agropecuaria SAGARPA y de los Anuarios estadísticos de pesca y de la producción forestal en México SEMARNAT (1998)

Contribución de los cultivos agrícolas en el valor del sector primario estatal (1998)

Cultivos

Valor de la producción (Pesos)

Participación %

Caña de azúcar

239,192,792

28.5

Maíz grano

62,789,168

7.5

Chile jalapeño

45,556,200

5.4

Sandía

13,661,500

1.6

Frijol

7,493,576

0.9

Naranja

6,747,925

0.8

Arroz palay

2,489,760

0.3

Piña

2,176,203

0.3

Papaya maradol

1,367,497

0.2

Tomate rojo saladette

1,041,000

0.1

Plátano

1,008,000

0.1

Otros

881,220

0.1

Valor de la agricultura

384,404,841

45.8

Valor del sector primario

838,789,688

Fuente: Elaborado con datos de SAGARPA (1998)

Rendimiento comparativo de los cultivos agrícolas de Quintana Roo y su posición relativa con el resto del país (1998)

Rendimiento Toneladas/Hectárea

Coef. Rend.

Cultivo

Quintana Roo

Estado líder

Promedio nacional

Posición

Líder

Prom. Nacional

Achiote

1.0

1.2

Yucatán

1.2

2

de 2

0.84

0.85

Tomate saladette

11.1

25.5

Sonora

24.1

3

de 5

0.43

0.46

Nopalitos

32.8

66.7

Distrito Federal

49.9

4

de 17

0.49

0.66

Piña

25.4

65.0

Chiapas

41.8

6

de 12

0.39

0.61

Chile jalapeño

7.6

39.6

Colima

14.2

7

de 11

0.19

0.53

Papaya Maradol

22.9

59.3

Jalisco

33.8

9

de 9

0.39

0.68

Jamaica

0.035

0.879

Veracruz

0.331

9

de 9

0.04

0.11

Limón persa

3.4

30.6

Yucatán

10.5

10

de 10

0.11

0.32

Naranja

9.6

18.1

Sonora

10.7

13

de 26

0.53

0.90

Sandía

18.9

31.8

Baja California

21.4

13

de 28

0.59

0.88

Plátano

7.0

37.6

Jalisco

23.0

14

de 19

0.19

0.30

Caña de azúcar

55.7

114.9

Puebla

74.7

15

de 20

0.48

0.75

Arroz palay

2.4

9.9

Morelos

4.5

16

de 16

0.25

0.54

Elote

4.0

17.6

Colima

10.0

18

de 18

0.23

0.40

Limón agrio

4.667

15.9

Baja California

11.3

20

de 27

0.29

0.41

Sorgo grano

1.3

8.5

Hidalgo

3.3

28

de 29

0.15

0.38

Maíz

0.6

6.1

Sinaloa

2.3

32

de 32

0.10

0.26

Frijol

0.3

1.6

Michoacán

0.587

32

de 32

0.20

0.55

Fuente: Elaborado con datos del Centro de Estadística Agropecuaria. SAGARPA (1998).

Principales cultivos según valor de la producción por unidad de superficie (1998)

.

11,270

14,000

16,000

21,200

22,755

35,064

46,866

50,609

65,500

69,400

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

CAÑA DE AZUCAR

PLATANO

ACHIOTE

FRUTALES VARIOS

CHILE JALAPEÑO

PAPAYA MARADOL

SANDIA

PIÑA

NOPALITOS

TOMATE ROJO (SALADETTE)

Valor en pesos por Ha

Fuente: Elaborado con datos del Centro de Estadística Agropecuaria. SAGARPA (1998)

Cultivos con menor valor por unidad de superficie (1998)

420

848

1,253

2,174

3,678

3,740

6,427

7,000

8,000

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

JAMAICA

MAIZ GRANO

SORGO GRANO

FRIJOL

ARROZ PALAY

LIMON PERSA

NARANJA

LIMON AGRIO

ELOTE

Valor en pesos por Ha

Fuente: Elaborado con datos del Centro de Estadística Agropecuaria. SAGARPA (1998)

Crecimiento anual promedio en la producción y superficie cosechada de los principales cultivos en Quintana Roo

TCMA% (1991-1999)

Cultivo

Producción

Sup. Cosechada

Sorgo grano

64.3

91.4

Sandía

40.0

31.6

Piña

34.1

24.2

Arroz palay

6.2

13.6

Chile jalapeño

5.7

-8.4

Caña de azúcar

4.3

4.0

Maíz grano

3.2

0.6

Limón agrio

-0.7

-4.7

Papaya maradol

-2.7

-21.0

Plátano

-14.4

18.0

Tomate saladette

-14.5

-14.5

Naranja

-15.2

2.5

Limón persa

-16.5

-15.1

Frijol

-21.5

-24.9

Copra

-58.6

-62.8

Fuente: Elaborado con datos del VII Censo Agrícola-Ganadero de Quintana Roo (1991), Centro de Estadística Agropecuaria. SAGARPA y de la Secretaria de Promoción Económica y Desarrollo Rural (1998)

Tabla 2.5: Participación de Quintana Roo en la producción agrícola nacional, su posición relativa con el líder nacional y el resto del país (1998)

Participación % en la producción nacional

Cultivo

Quintana Roo

Estado líder

Posición relativa

Achiote

3.40

96.6

Yucatán

2

de 2

Tomate saladette

0.5

89.1

Sonora

3

de 5

Chile jalapeño

7.90

51.3

Campeche

4

de 11

Piña

0.23

61.0

Veracruz

5

de 12

Papaya maradol

0.43

51.0

Veracruz

9

de 9

Jamaica

0.004

85.4

Guerrero

9

de 9

Limón persa

0.01

72.8

Veracruz

9

de 10

Caña de azúcar

2.50

40.7

Veracruz

13

de 20

Plátano

0.03

37.5

Chiapas

13

de 15

Naranja

0.39

33.3

Veracruz

15

de 26

Nopalitos

0.04

86.8

Distrito Federal

15

de 17

Arroz palay

0.36

35.7

Veracruz

15

de 16

Elote

0.003

30.9

Puebla

18

de 18

Sandía

0.80

24.6

Sonora

20

de 28

Limón agrio

0.01

42.6

Colima

21

de 27

Maíz grano

0.24

15.1

Jalisco

28

de 32

Frijol

0.09

26.2

Zacatecas

28

de 32

Sorgo grano

0.005

36.2

Tamaulipas

29

de 29

Fuente: Elaborado con datos del Centro de Estadística Agropecuaria. SAGARPA (1998)

Estructura de las exportaciones de Quintana Roo (1998)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

Sandia

Quimicos

Madereros

Chicle

Otros

Hortalizas

Pesqueros

Miel

Azúcar

Calizas y Triturados

Fuente: Secretaria de Comercio y Fomento Industrial. Delegación Quintana Roo

Comportamiento de las exportaciones agroalimentarias de Quintana Roo (1989-98)

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

Dólares US

Azúcar

0

0

0

0

0

0

0

0

3,712,250

9,984,402

Miel

1,400,000

1,069,200

789,295

2,790,000

2,660,000

3,240,000

3,380,000

4,293,333

2,522,808

4,521,330

Hortalizas

0

0

0

271,128

809,301

458,502

74,592

370,216

51,280

360,711

Sandía

0

0

0

0

0

0

390,600

233,333

0

0

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

Fuente: Secretaria de Comercio y Fomento Industrial. Delegación Quintana Roo

Tabla 2.6: Resumen analítico de los principales cultivos de Quintana Roo (1998)

Cultivos

% al PIB primario estatal

Coef. de Rend. en relación a la media nacional

% en la producción nacional

Valor por hectárea

TCMA % producción

Exportaciones

(Miles de Dólares US)

Caña de azúcar 1/

28.5

0.75

2.50

11,270

4.3

9,984

Maíz grano

7.5

0.26

0.24

848

3.2

0

Chile jalapeño

5.4

0.53

7.90

22,755

5.7

0

Sandía

1.6

0.88

0.80

46,866

40.0

0

Frijol

0.9

0.55

0.09

2,174

-21.5

0

Naranja

0.8

0.90

0.39

6,427

-15.2

0

Piña

0.3

0.61

0.23

50,609

34.1

0

Arroz palay

0.3

0.54

0.36

3,678

6.2

0

Papaya maradol

0.2

0.68

0.43

35,064

-2.7

0

Tomate rojo saladette

0.1

0.46

0.50

69,400

-14.5

0

Plátano

0.1

0.30

0.03

14,000

-14.4

0

Hortalizas 2/

360

1/ Las exportaciones corresponden a azúcar.

2/ Hortalizas no especificadas.

Síntesis de la identificación de actividades y productos “motores” de la agricultura de Quintana Roo

Actividad / producto

Razones

Caña de azúcar

Contribuye con el 62.2% del valor total de la producción agrícola estatal.

Ocupa el 23.1% de la superficie agrícola cultivada en el estado.

La producción de caña creció anualmente promedio en 4.3% en el periodo de 1991 a 1999.

Participa con el 2.5% de la producción nacional de caña de azúcar.

Contribuyó con el 21.1% en el valor de las exportaciones totales del estado en 1998.

Es el único cultivo agrícola integrado a una industria establecida y funcionando con regularidad.

Posibilidad de integración a las cadenas productivas del rubro pecuario.

Hortalizas

Chile jalapeño

Sandía

Tomate saladette

Contribuyen con el 15.6% del valor de la producción agrícola estatal con el 2.6% de la superficie agrícola cultivada.

Presentan un alto valor por hectárea por encima de los $22,000 en el chile jalapeño, llegando a $69,400 en el caso del tomate saladette.

Han presentado un crecimiento en la producción en 40% y 5.7% en sandía y chile jalapeño respectivamente.

En el caso del chile jalapeño Quintana Roo participa con el 7.9% de la producción nacional y figura en el lugar 4° de 11 estados productores.

Las exportaciones del rubro hortalizas han crecido a un ritmo del 4.8% anual promedio en el periodo 1992-1998.

Actividad altamente generadora de empleos directos en el medio rural y consumidora de diversos insumos y servicios especializados.

Posibilidad de expandir otras hortalizas y la industrialización de los productos frescos.

Frutas tropicales

Piña

Papaya maradol

Quintana Roo ocupa el 5° lugar dentro de 12 estados productores de piña del país.

Presentan $50,609 y $35,064 pesos de valor por hectárea la piña y la papaya maradol respectivamente.

La producción de piña ha crecido anualmente en promedio 34% en el periodo de 1992 a 1999.

Representan el 8° y 9° lugar en el valor de la producción agrícola estatal.

Posibilidad de exportación y acceso directo al mercado de la zona norte del estado.

Posibilidad de integrar otras frutas tropicales no tradicionales al desarrollar una especialización en este ramo agrícola.

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios Estratégicos del ITESM con análisis propios.

Principales productos agrícolas en los municipios de Quintana Roo

Con la finalidad de ubicar los principales cultivos cíclicos y perennes en el estado en la tabla 2.8 se exhiben los cultivos más importantes a nivel municipal.

Municipios

Cultivos cíclicos

Cultivos perennes

OTHÓN P. BLANCO

 

Maíz grano

Chile jalapeño

Caña de azúcar

Frijol

Sandía

Naranja dulce

Sorgo

Melón

Piña

Arroz

Ajonjolí

FELIPE CARRILLO PUERTO

Maíz grano

Sorgo

Naranja dulce

Frijol

Cacahuate

Limón indio

JOSÉ MA. MORELOS

 

Maíz grano

Sandía

Naranja dulce

Frijol

Cacahuate

Piña

Sorgo

Jitomate

Limón persa

LÁZARO CÁRDENAS

Maíz grano, Frijol y Sandía

Naranja dulce

Piña

Limón persa

BENITO JUÁREZ

Maíz grano y Frijol

Nopalitos

COZUMEL

Maíz grano

ISLA MUJERES

Maíz grano y Frijol

Fuente: Secretaría de Promoción Económica y Desarrollo Rural

Tabla 2.9: Distribución del valor de la producción pecuaria estatal (1998)

Valor (Miles de pesos)

Producto / especie

1997 a/

1998 b/

Participación % Base 1998

Carne de porcino

127,200

121,425

40.6

Carne de aves

54,885

64,013

21.4

Carne de bovino

60,894

55,064

18.4

Miel

27,790

36,042

12.1

Leche

9,771

10,936

3.7

Huevo

10,054

6,652

2.2

Carne de ovino

4,312

2,963

1.0

Cera

1,053

1,538

0.5

Carne de caprino

203

206

0.1

Total

296,162

298,839

100

Fuente: Elaborado con datos de la/Delegación SAGARPA de Quintana Roo (1997); b/Centro de Estadística Agropecuaria SAGARPA (1998)

Tasa de crecimiento media anual de la producción pecuaria por producto / especie en Quintana Roo (1995-1999)

Otros productos que muestran tasas ascendentes entre el 4%-6% son el huevo, carne de porcino y miel, la carne de ovino ha crecido a una tasa del 2.1%. La carne de caprino y de aves han mostrado un decremento en la producción, siendo más fuerte en las aves del –6.5%.

13.5

10.7

6.7

5.3

4.0

2.1

-2.9

-6.5

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

Leche

Carne de

bovino

Huevo

Carne de

porcino

Miel

Carne de

ovino

Carne de

caprino

Carne de

aves

Fuente: Elaborado con datos del Centro de Estadística Agropecuaria de SAGARPA

Participación de Quintana Roo en la producción pecuaria nacional, su posición relativa con el líder nacional y el resto del país (1998)

Participación % en la producción nacional

Producto / Especie

Quintana Roo

Estado líder

Posición relativa

Miel

5.25

17.15

Yucatán

7

de 32

Carne de porcino

0.78

19.24

Jalisco

19

de 32

Carne de ovino

0.46

17.01

Edo. de México

26

de 32

Carne de aves

0.29

11.36

Querétaro

26

de 32

Carne de bovino

0.22

14.69

Jalisco

31

de 32

Huevo

0.07

25.27

Jalisco

30

de 32

Leche

0.05

15.08

Jalisco

32

de 32

Carne de caprino

0.02

14.21

San Luis Potosí

28

de 30

Fuente: Elaborado con datos del Centro de Estadística Agropecuaria. SAGARPA (1998)

Participación de los productos pecuarios en el valor del sector primario estatal (1998)

Producto / Especie

Valor de la producción (Pesos)

Participación %

Carne de porcino

121,425,000

14.5

Carne de aves

64,013,000

7.6

Carne de bovino

55,064,000

6.6

Miel

36,042,000

4.3

Leche

10,936,000

1.3

Huevo

6,652,000

0.8

Carne de ovino

2,963,000

0.4

Cera

1,538,000

0.2

Carne de caprino

206,000

0.02

Valor de la ganadería

298,839,000

35.6

Valor del sector primario

838,789,688

Fuente: Elaborado con datos del Centro de Estadística Agropecuaria. SAGARPA (1998)

Resumen analítico de los principales productos pecuarios de Quintana Roo (1998)

Producto / especie

Part. % Valor de la producción

TCMA % de la producción (1995-99)

Part. % producción nacional

Exportaciones (Millones de dólares US)

Carne de porcino

40.6

5.3

0.78

0

Carne de aves

21.4

-6.5

0.29

0

Carne de bovino

18.4

10.7

0.22

0

Miel

12.1

4.0

5.25

4.5

Leche

3.7

13.5

0.05

0

Huevo

2.2

6.7

0.07

0

Carne de ovino

1.0

2.1

0.46

0

Carne de caprino

0.1

-2.9

0.02

0

Fuente: Elaborado con datos del Centro de Estadística Agropecuaria. SAGARPA (1998)

Síntesis de la identificación de actividades y productos “motores” de la ganadería de Quintana Roo

Actividad / producto

Razones

Miel

Genera divisas del orden de los 4.5 millones de dólares (1998).

Contribuye con el 12.1% del valor de la producción pecuaria del estado.

Ha crecido a una tasa promedio anual del 4% en el período (1995-99).

Participa con el 5.3% de la producción nacional.

Ganado porcino

Aporta el 40.6% del valor de la producción pecuaria estatal.

Ha crecido a una tasa del 5.3% en promedio anualmente (1995-99).

Participa con el 0.78% de la producción nacional.

Ganado bovino (carne)

Contribución del 18.4% en el valor de la producción pecuaria estatal.

Crecimiento del 10.7% anual promedio de la producción.

Alta vinculación con la producción de leche dada que la mayoría de los sistemas de producción son de doble propósito (carne y leche).

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios Estratégicos del ITESM con análisis propios.

Productos no tradicionales con potencial comercial

Clasificación

Producto / Especie

Especias y medicinales

Jamaica, Pimienta, Comino, Manzanilla, Achiote, Yerbabuena, Albahaca, Canela y Sábila.

Frutas secas

Datil, macadamia, Marañón, Nuez de castilla, Nuez encarcelada y Pistache.

Industriales

Hule, henequen, Vainilla, Maguey pulquero y Cacao.

Tubérculos

Jengibre, Yuca y camote.

Hortalizas No tradicionales

Calabaza caboche y chihua, Chayote, Epazote y Tomate de árbol.

Cereales

Amaranto y maíz palomero.

Oleaginosas

Cacahuate y palma africana.

Orgánicos

Café, Especias, Frutas y Hortalizas.

Fuente: Claridades Agropecuarias Núm. XX. ASERCA.

Frutas con mayor oportunidad de crecimiento económico en Florida, Estados Unidos

Nombre común

Nombre científico

Potencial de explotación comercial

Atemoya (híbrido)

Annona cherimola L. X A. squamosa L.

Excelente

Acerolo

Malpighia glabra L.

Excelente

Guayaba

Psidium guajava L.

Excelente

Limón persa

Citrus latifolia

Excelente

Lychee (litchi)

Litichi chinensis Sonn.

Excelente

Fruta de la pasión (maracuyá)

Passiflora edulis Sims

Excelente

Zapote blanco

Casimiroa edulis Llav. et Lex.

Excelente

Papaya

Carica papaya L.

Buena

Platano musa

Musa sp.

Buena

Toronja

Citrus grandis (L.) Osbeck

Buena

Myrtaceae

Syzygium jambos

Buena

Zaramuyo

Annona squamosa L.

Buena

Carambola

Averrhoa carambola L.

Buena

Arbol de jack

Artocarpus heterophyllus Lam.

Buena

Plátano

Musa sp. hybrids

Buena

Kumquat/Naranja china

Fortunella sp.

Buena

Zapote negro

Diospyros ebenaster Retz.

Considerable

k'anixte

Pouteria campechiana Baehni

Considerable

Jaboticaba

Myrciaria cauliflora Berg.

Considerable

Mamón

Euphoria longana Steud.

Considerable

Zapote Mamey

Calocarpum sapota Merr.

Considerable

Mango

Mangifera indica L.

Considerable

Chicozapote

Manilkara zapota Van Royen

Considerable

Wampee

Clausena lansium (Lour.) Skeels

Considerable

Fuente: Crane, J.H. 1993. Commercialization of carambola, atemoya, and other tropical fruits in south Florida. p. 448-460. In: J. Janick and J.E. Simon (eds.), New crops. Wiley, New York.

Clasificación de frutas según grado de introducción

Generación

Principales frutas

1ra.

Naranja, limón real, toronja y plátano.

2da.

Piña fresca, mango, aguacate, kiwi, persimonio y limón mexicano.

3ra.

Litchi, maracuya, tuna, limón persa, bananito, kumquat y pera

asiática.

4ta.

Atemoya, chirimoya, guanábana, pitahaya, zapote blanco y mamey.

Fuente: Schwentesius, Rita. “Perspectivas de la comercialización y exportación de frutas exóticas mexicanas en los mercados internacionales.”

Superficie, producción, rendimiento y valor de la guanábana en México (1998)

Estado

Superficie sembrada (Ha)

Superficie cosechada (Ha)

Producción (Toneladas)

Valor de la producción (Pesos)

Rend. Ton/ha

Valor Pesos/Ha

COLIMA

275.00

263.00

2,303.66

3,856,580

8.8

14,663.80

NAYARIT

39.00

39.00

809.00

2,427,000

20.7

62,230.77

JALISCO

61.00

61.00

720.00

1,224,000

11.8

20,065.57

MICHOACAN

50.00

50.00

276.00

888,000

5.5

17,759.99

MORELOS

2.00

2.00

14.00

35,000

7.0

17,500.00

Total

427.00

415.00

4,122.66

8,430,580

9.9

20,314.65

Fuente: Elaborado con datos del Centro de Estadística Agropecuaria de SAGARPA (1998)

Superficie, producción, rendimiento y valor de la jamaica en México (1998)

Estado

Superficie sembrada (Ha)

Superficie cosechada (Ha)

Producción (Toneladas)

Valor de la producción (Pesos)

Rend. Ton/ha

Valor Pesos/Ha

GUERRERO

13,154

13,080

4,233

109,097,278

0.324

8,340.77

OAXACA

1,000

1,000

350

8,750,000

0.350

8,750.00

CAMPECHE

258

258

152

3,040,000

0.589

11,782.95

NAYARIT

223

221

81

2,418,000

0.367

10,941.18

MICHOACAN

190

190

55

1,845,000

0.289

9,710.53

COLIMA

147

147

46

1,844,000

0.314

12,544.22

VERACRUZ

33

33

29

1,305,000

0.879

39,545.45

JALISCO

21

19

8

181,300

0.421

9,542.11

QUINTANA ROO

6

6

0.21

2,520

0.035

420.00

Total

15,032

14,954

4,954

128,483,098

0.331

8,591.89

Fuente: Elaborado con datos del Centro de Estadística Agropecuaria de SAGARPA (1998)

Superficie, producción, rendimiento y valor de la pitahaya en México (1998)

Estado

Superficie sembrada (Ha)

Superficie cosechada (Ha)

Producción (Toneladas)

Valor de la producción (Pesos)

Rend. Ton/ha

Valor Pesos/Ha

OAXACA

700

700

1,750

5,250,000

2.50

7,500.00

JALISCO

46

46

460

1,380,000

10.00

30,000.00

PUEBLA

6

6

24

112,512

4.00

18,752.00

MICHOACAN

9

6

16

72,000

2.67

12,000.00

YUCATAN

324

5

13

49,400

2.60

9,880.00

VERACRUZ

33

0

0

0

0.00

Total

1,118

763

2,263

6,863,912

2.97

8,995.95

Fuente: Elaborado con datos del Centro de Estadística Agropecuaria de SAGARPA (1998)

Superficie con plantaciones especializadas consolidadas de pitahayas en México (1999)

Estado

Superficie

Yucatán

220

Tabasco

15

Quintana Roo

15

Campeche

10

Puebla

5

Total

265

Fuente: Claridades Agropecuarias No. 82. Junio, 2000

Plantas tropicales ornamentales con potencial para Quintana Roo

Nombre común

Nombre científico

Comentario

Hawaiana

Alpinia purpurata

Red ginger (en inglés) pertenece a la familia del jengibre.

Heliconia, varias

Heliconia spp.

Pertenece a la familia del plátano.

Antorcha

Etlingera elatior

Torch ginger (en inglés), familia del jengibre.

Palma camedor

Chamaedorea metallica

Kamedor palm (en inglés), se empaca la hoja.

Helecho árbol

Dicksonia antartica

Un helecho que crece en árboles.

Fuente: Estudio para el Proyecto de Desarrollo Integral de Agricultura, Ganadería u Desarrollo Rural en la Región del Soconusco (1999)

Principales productores mundiales de azúcar centrifugada en bruto (1999)

País

Millones de ton métricas

Part. % Volumen

Brasil

21.00

15.78

India

16.83

12.64

China

8.96

6.73

Estados Unidos

7.56

5.68

Australia

5.78

4.34

México

4.99

3.75

Francia

4.89

3.67

Tailandia

4.31

3.24

Alemania

4.05

3.05

Pakistán

3.82

2.87

Otros

50.92

38.26

Total

133.09

100.00

Fuente: FAO (1999)

Principales países importadores de azúcar centrifugada en bruto (1998)

País

Miles de ton métricas

Part. % Importaciones

Federación de Rusia

18,627

50.7

Estados Unidos

3,673

10.0

Japón

1,960

5.3

República de Corea

1,561

4.2

Reino Unido

1,378

3.7

Malasia

1,300

3.5

Canadá

1,039

2.8

China

977

2.7

Marruecos

607

1.7

Sri Lanka

590

1.6

Otros

5,045

13.7

Total

36,756

100.0

Fuente: FAO (1999)

Principales países exportadores de azúcar centrifugada en bruto (1999)

País

Miles de ton métricas

Part. % Exportaciones

Brasil

4,789

23.91

Australia

4,448

22.21

Cuba

2,569

12.83

Tailandia

1,446

7.22

Guatemala

1,342

6.70

Sudáfrica

893

4.46

Colombia

662

3.31

Mauricio

602

3.01

México

278

1.39

República Dominicana

261

1.31

Otros

2,737

13.67

Total

20,027

100.00

Fuente: FAO (1999)

Participación de los Grupos Azucareros en México (Zafra 1998/99)

Grupos Azucareros

Superficie industrializada (Ha)

Azúcar física producida (Ton)

% del mercado nacional

Número de ingenios

ESCORPIÓN

127,358

1,064,362

22.65

9

AZUCARERO MEXICANO

84,429

634,202

13.50

9

MACHADO

70,015

456,187

9.71

7

BETA SAN MIGUEL

69,743

431,818

9.19

5

SANTOS

66,545

387,896

8.25

6

ZUCARMEX

42,532

378,997

8.07

5

SAENZ

41,743

308,687

6.57

3

AGA

28,392

227,009

4.83

2

SEOANE

18,260

158,498

3.37

2

PROMOTORA INDUSTRIAL AZUCARERA

21,162

153,918

3.28

1

PORRES

16,797

139,047

2.96

3

INGENIOS INDEPENDIENTES

14,899

109,816

2.34

4

PIASA

13,344

107,414

2.29

1

MENCHACA

8,114

74,280

1.58

1

FIDELIQ

9,000

50,064

1.07

1

AZSUREMEX

3,263

16,732

0.36

1

TOTAL

635,596

4,698,927

100.0

60

Fuente: Comité Nacional de la Industria Azucarera

Ingenios y Grupos Azucareros de México

AZSUREMEX

AZSUREMEX-TENOSIQUE

ESCORPIÓN

CASASANO 

EMILIANO ZAPATA

ATENCINGO 

PLAN DE SN. LUIS 

EL MODELO 

SAN MIGUELITO

EL POTRERO 

LA PROVIDENCIA 

SAN CRISTOBAL 

PIASA

A. LOPEZ MATEOS 

ZUCARMEX

EL HIGO 

MAHUIXTLAN 

PUJILTIC 

MELCHOR OCAMPO 

LA PRIMAVERA 

AGA

PUGA 

LOS MOCHIS 

PORRES

HUIXTLA 

SAN SEBASTIAN

SANTA CLARA 

AZUCARERO MEXICANO

JOSE MA. MTZ. (TALA) 

LAZARO CARDENAS 

ELDORADO

PDTE. BENITO JUAREZ

SN FCO.EL NARANJAL

SAN JOSE DE ABAJO

SAN NICOLAS 

SAN PEDRO 

LA CONCEPCION 

PROMOTORA INDUSTRIAL AZUCARERA

TRES VALLES 

INDEPENDIENTES

NO AGRUPADOS

CALIPAM 

DOS PATRIAS 

EL CARMEN

LA JOYA 

FIDELIQ

SANTA ROSALIA 

SAENZ

TAMAZULA 

A.SAENZ (XICO)

EL MANTE 

MACHADO

JOSE MA. MORELOS 

EL REFUGIO 

PABLO MACHADO

STO. DOMINGO 

CENTRAL PROGRESO

MOTZORONGO 

ZAPOAPITA 

SANTOS

BELLAVISTA 

PEDERNALES 

ALIANZA POPULAR

PLAN DE AYALA 

CUATOTOLAPAM

SAN GABRIEL 

SEOANE

INDEPENDENCIA 

LA GLORIA 

BETA SAN MIGUEL

QUESERIA 

SN. FCO. AMECA 

SAN RAFAEL DE PUCTE

SN. MIGUEL DEL NARANJO

CON