INDICE · Lázaro al no contar ya con la corriente que contribuía al arrastre de los desechos...

18
1

Transcript of INDICE · Lázaro al no contar ya con la corriente que contribuía al arrastre de los desechos...

Page 1: INDICE · Lázaro al no contar ya con la corriente que contribuía al arrastre de los desechos arrojados por las pipas entre las bombas de San Lázaro y los cuarteles. En conjunto

1

Page 2: INDICE · Lázaro al no contar ya con la corriente que contribuía al arrastre de los desechos arrojados por las pipas entre las bombas de San Lázaro y los cuarteles. En conjunto

22

Noviembre - diciembre 2017

INDICELa Ingeniería Civil en el desarollo de México.........6Directorio

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco

Enrique Fernández FassnachtDirector General

Julio Gregorio Mendoza ÁlvarezSecretario General

Miguel Ángel Álvarez GómezSecretarío Académico

José Guadalupe Trujillo FerreraSecretario de Investigación y Posgrado

Francisco José Plata OlveraSecretario de Extensión e Integración Social

Mónica Torres LeónSecretaria de Servicios Educativos

Gerardo Quiroz VieyraSecretario de Gestión Estratégica

Francisco Javier Anaya TorresSecretario de Administración

Cuauhtémoc Acosta DíazSecretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas

Salvador Silva RuvalcabaSecretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones

David Cuevas GarcíaAbogado General

Jesús Ávila GalinzogaSecretario de Gestión Estratégica

Jorge Edgar Puga ÁlvarezCoordinardor de Comunicación Social

Luis Ignacio Espino MárquezDirector

Sergio Cesar Arroyo Trejo Subdirección Académica

Inés Cervantes MaldonadoSubdirección de Servicios Educativos e Integración Social

Cecilio Rogelio Uriza SalgadoSubdirección Administrativa

Dagoberto Rodríguez TorresUnidad de Tecnología Educativa y Campus Virtual

Page 3: INDICE · Lázaro al no contar ya con la corriente que contribuía al arrastre de los desechos arrojados por las pipas entre las bombas de San Lázaro y los cuarteles. En conjunto

33

EXPO - ESIA - UZ I.14 ..................................... 20

Page 4: INDICE · Lázaro al no contar ya con la corriente que contribuía al arrastre de los desechos arrojados por las pipas entre las bombas de San Lázaro y los cuarteles. En conjunto

44

Noviembre - diciembre 2017

Page 5: INDICE · Lázaro al no contar ya con la corriente que contribuía al arrastre de los desechos arrojados por las pipas entre las bombas de San Lázaro y los cuarteles. En conjunto

55

Page 6: INDICE · Lázaro al no contar ya con la corriente que contribuía al arrastre de los desechos arrojados por las pipas entre las bombas de San Lázaro y los cuarteles. En conjunto

66

Noviembre - diciembre 2017

Los Estados Unidos Mexicanos, comúnmente llamado México, es la mezcla de dos razas: los habitantes precolombinos asentados en lo que ahora es el territorio nacional, entre los que destacan los aztecas, y españoles.

Necesariamente la historia de México, va aparejada a la evolución de la Ingeniería Civil, que le va dotando de infraestructura para que la población disponga de los servicios básicos que le permitan realizar sus actividades cotidianas.

Identificándose los siguientes periodos en la evolución de México: La época precolombina, El Imperio Azteca, La Colonia, El México Independiente, La Reforma, El Porfiriato, La Época Revolucionaria, La consolidación del Estado Mexicano, La Época Moderna en que en la economía se conoció como “El Milagro Mexicano” (Desarrollo Estabilizador) y, La Época Actual, la del “Neoliberalismo”. Se destacan algunos hechos relevantes de la evolución de lo que se conoce como Ingeniería Civil desde la Época Precolombina y hasta la Época Pos revolucionaria destacándose, por lo que significa para nuestro país, las obras realizadas en la ciudad de México.

La Ingeniería Civil en el desarrollo de México

Demetrio Galíndez LópezJulio Jiménez Gómez

José Luis Ángeles Tovar

Los Toltecas y su máxima manifestación constructiva. Los gigantes de Tula.

Page 7: INDICE · Lázaro al no contar ya con la corriente que contribuía al arrastre de los desechos arrojados por las pipas entre las bombas de San Lázaro y los cuarteles. En conjunto

77

La tradición de nuestros ancestros como constructores se lleva hasta en el nombre, ya que en el periodo Preclásico o forma-tivo (1800 a 1300 a. C) aparece la cultura Olmeca, considerada la Cultura Madre; en el Clásico o del esplendor (1300 a. C a 900) Teotihuacan alcanza su esplendor y en el Postclásico o actual (900 a 1521) aparece la cultura Tolteca (del náhuatl toltecah, que significa MAESTROS CONSTRUCTORES).

Todas estas culturas se caracterizaron por sus magnas construcciones, con testimo-nios vigentes, ya que, a la fecha, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) afirma que se cuentan 187 zonas arqueológi-cas abiertas al público, veintinueve mil, las

zonas registradas y calcula, que debe haber aproximadamente doscientos mil sitios con vestigios arqueológicos. Todos con magnas construcciones producto de la ingeniería.

De las últimas etnias o grupos en llegar al Valle de México, los Aztecas, se destacaron por su inteligencia, valentía y trabajo. Fueron grandes constructores que desarrollaron grandes obras de infraestructura, como la construcción de la principal Ciudad – Estado de su época: Tenochtitlan.

Los españoles, que fueron los que llegaron a invadir, destruyeron la mayor parte de las construcciones existentes, sobre todo la utilizada por los nativos en la realización de sus ritos reli-giosos y en las labores de gobierno. Por su parte, los españoles también traían una vasta experien-cia en la construcción de obras de infraestructura, representativas del Continente Europeo. Todas estas obras, se realizaban aplicando conocimientos de lo que ahora conocemos como parte de las actividades que corresponden a la Ingeniería Civil.

La Ingeniería Civil en el desarrollo de México

El esplendor de Teotihuacan

Page 8: INDICE · Lázaro al no contar ya con la corriente que contribuía al arrastre de los desechos arrojados por las pipas entre las bombas de San Lázaro y los cuarteles. En conjunto

88

Noviembre - diciembre 2017

Ingeniería Civil. Es la profesión encargada de generar las obras de infraestructura que los diferentes sectores de la sociedad requieren para su crecimiento, desarrollo y bienestar, preservando el medio ambiente, de manera sustentable y sostenible y apegada siempre al marco normativo. En su evolución al servicio de nuestro país, destacan los siguientes hechos:

Para que los Aztecas (1325-1521) realizaran sus actividades cotidianas, se tenía que atender, la dotación de agua potable, el desalojo de aguas servidas y las inundaciones (amenaza permanente) del inmenso lago, que era alimentado por más de noventa ríos, arroyos y man-antiales, enmarcado en una ribera que iba: de sur a norte, de Xochimilco a Zumpango y de oriente a poniente de Texcoco a Popotla. Todo esto se hacía aplicando una eficaz ingeniería que resguardara a su Ciudad-Estado por medio de la construcción de obras hidráulicas de protección, de caminos y de edificaciones.

La Ingeniería Civil en el desarrollo de México

Los Toltecas y su máxima manifestación constructiva. Los gigantes de Tula.

La perfecta traza urbana y el excelente manejo hidráulico de Gran Tenochtitlan

Page 9: INDICE · Lázaro al no contar ya con la corriente que contribuía al arrastre de los desechos arrojados por las pipas entre las bombas de San Lázaro y los cuarteles. En conjunto

99

La ingeniería estaba tan avanzada, que causó asombro a los españoles cuando llegaron y vieron la magnitud, trazo y orden urbano de la ciudad. Tal asombro se manifiesta en el relato de Bernal Díaz del Castillo en su libro “Historia verdadera de la conquista de la Nueva España”:

“Luego otro día partimos de Estapalapa, muy acompañados de (...) grandes caciques, íbamos por nuestra calzada adelante, la cual está ancha de ocho pasos, y va tan derecha a la ciudad de México, que me parece que no se torcía poco ni mucho, y puesto que es bien ancha toda iba llena de aquellas gentes que no cabía, unos que entraban y otros que salían, y los indios que nos venían a ver, (...) estaban llenas las torres y los cués [templos] de cal y canto, y en las canoas y de todas partes de la laguna, con puentes de trecho en trecho, y no era cosa de maravillar, que no se veía ni en los cuento de Amadis, y por delante estaba la imponente ciudad de México”.

En 1521, para poder realizar la conquista Cortés prácticamente destruyó La Gran Tenochtitlan, y tuvo sobre sus espaldas la decisión de CONSTRUIR UNA NUEVA CIUDAD en las afueras del Valle de México, sin embargo, optó por reconstruirla sobre las ruinas de los templos de las aztecas.

En el primer tercio del siglo XVI, comenzó a crearse un nuevo modelo de ingeniería que sería la guía de los gobiernos virreinales. La nueva ciudad capital se vio expuesta a partir de 1524, a fenómenos de alta agresividad como hundimientos diferenciales por suelos mal consolidados, catástrofes por lluvias “atípicas”, eventos telúricos y volúmenes crecientes de residuos sólidos. Lo anterior conllevó a retomar los conocimientos de los Aztecas en relación a la interacción suelo-estructura-prevención de desastres, dando lugar a la ingeniería de tipo religioso. Se construyeron hospitales, caminos, casas para huérfanos, escuelas, minas, puertos, y fortificaciones.

Los caminos que siempre han sido fuente de ocupación y comercio eran la principal preocu-pación del gobierno después de la conquista. En 1522 Cortés encarga a Álvaro López la apertura del camino México-Veracruz; en 1535 Fray Sebastián de Aparicio construye las primeras carreteras, entre las que destacaban: la México-Puebla-Jalapa-Veracruz, que servían de entrada y de salida en el virreinato, México-Antequera (Oaxaca)-Guatemala, Méxi-co-Taxco-Acapulco, México-Pánuco, México-Michoacán-Guadalajara-Zacatecas, Otumba,

La Ingeniería Civil en el desarrollo de México

Page 10: INDICE · Lázaro al no contar ya con la corriente que contribuía al arrastre de los desechos arrojados por las pipas entre las bombas de San Lázaro y los cuarteles. En conjunto

1010

Noviembre - diciembre 2017

Tepeapulco y Tehuacán del camino real a Veracruz, San Ildefonso a Oaxaca (la capital), Guastepec y Tehuantepec. Al finalizar la Colonia México contaba con 7,065 km de caminos carreteros y 9,345 km de caminos de herradura.

Hacia 1640 nace una nueva ingeniería, más formal con el uso de las tablas logarítmicas y los números imaginarios desarrollados por el padre Diego Rodríguez. Se estableció como patrón de medidas la vara mexicana, que se derivó de la vara castellana o vara de Burgos; el “estado”, empleado para medidas verticales, equivalía a la distancia de los brazos extendidos de un hombre de estatura media y a dos varas. Aparecen los elementos estructurales agru-pados en apoyos (cimientos, muros y columnas), cerramientos (dinteles y arcos), cubiertas (techumbres, entrepisos y pisos) y circulaciones verticales (escaleras y rampas).

El sistema para abasto de agua en el que se apoyó la red subterránea de la ciudad de México, es un antecedente de la tubería flexible actual.

Y los instrumentos que se relacionaban con la mano de obra indígena eran: el cartabón o escuadra, la plomada común, la plomada para reglar, el compás de hierro, el bruñidor, el escoplo, el cincel y el taladro. Además, como instrumentos complementarios estaban los andamios, la obra falsa o cimbra y la polea.

La Ingeniería Civil en el desarrollo de México

Los caminos de herradura colonialesHerramientas utilizadas durante la época postcolonial, colo-nia: desarmadores, ganzua, cartabón o escuadra y compás

Page 11: INDICE · Lázaro al no contar ya con la corriente que contribuía al arrastre de los desechos arrojados por las pipas entre las bombas de San Lázaro y los cuarteles. En conjunto

1111

Surge el amurallamiento en las principales ciudades, que también se dio en la capital del virreinato como resultado de la delincuencia exponencial del siglo XVIII.

Uno de los problemas que afectaron grandemente a la capital de la Nueva y España, y que siguen afectando a la Ciudad de México, han sido las Inundaciones. Esto propició que por se-gunda ocasión se hablara de mudar la ciudad de México a otro lugar. Su Majestad, en España, señalaba que se extrañaba que “entre tantos arbitrios, y medios no se hubiera tratado de mudar la ciudad a un sitio mejor y más cercano en que estaba. A un sitio donde se pudiera preservar a la capital de inundaciones, y hacer la traza y planta de la ciudad en el lugar determinado por la real cédula”.

En 1800, se programó la limpia de los ríos circunvecinos de la urbe y algunos lejanos como el San Bartolo. Entre 1808 y 1809 el desaseo de la acequia real era preocupante a pesar de ser una vía de gran tránsito desde las 6 de la mañana hasta avanzada la noche. De Garibay (1808-1809) ordenó la limpia de acequias, a pesar de eso, en la madrugada del 23 de marzo de 1810 un olor fétido invadió la capital. Apodaca (1816-1821), dispuso en 1818 la recuperación de todas las acequias y zanjas.

Correspondió a Agustín de Iturbide en 1821 llevar a cabo reformas que incidieran en el esplendor del recién creado Imperio mexicano, mediante un proyecto que contemplaba como primer paso la limpieza, el mantenimiento y la adecuada reubicación de los principales edificios, la decoración con dobles hileras de árboles y andadores adoquinados.

Las leyes del 1° de junio de 1839, 2 de diciembre de 1842 y 27 de noviembre de 1846, crearon la Dirección General de Colonización e Industria. El 19 de noviembre de 1867 Benito Juárez creó un impuesto dedicado a la conservación de caminos sustituyendo el “peaje”.

La época porfirista, se caracterizó en lo material por el crecimiento económico, estabilidad política, fortalecimiento de las finanzas públicas y de la infraestructura carretera, portuaria y la ferroviaria. Todo esto consecuencia de la dictadura, esclavitud, y pobreza del 85% de la población. El 13 de mayo de 1891, Porfirio Díaz crea la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.

La Ingeniería Civil en el desarrollo de México

Page 12: INDICE · Lázaro al no contar ya con la corriente que contribuía al arrastre de los desechos arrojados por las pipas entre las bombas de San Lázaro y los cuarteles. En conjunto

1212

Noviembre - diciembre 2017

En 1900 se puso en servicio el Gran Canal de Desagüe con ello dejó de funcionar el de San Lázaro al no contar ya con la corriente que contribuía al arrastre de los desechos arrojados por las pipas entre las bombas de San Lázaro y los cuarteles. En conjunto la red constaba de 5 colectores, con diámetro entre 1 y 2.5 m, y 19,107 km de extensión. La longitud de las atarjeas era de 122,164 metros, los tubos de distribución de agua para lavado de atarjeas tenían 19, 206 m. El total de coladeras para las pluviales fue de 4,211, los pozos de las atarjeas fueron 2,224 y las cajas de válvulas para lavado 294.

En 1900 la capital se alimentaba con 3 clases de agua: de manantial, fluvial y de pozos arte-sianos. La de manantial se dividía, en “delgada” y en “gorda”. Para 1901 había 1,111 pozos artesianos que producían un gasto de 16,896 l/ min. Mientras que para 1902 entraban a la ciudad 39,408 l/min, procedente del Desierto de los Leones, de Santa Fe, de la concesión Chousal y del río Hondo.

En el catálogo de presas del Archivo Histórico del Agua se encuentra que de 1901 a 1910, había treinta presas que cubrieron buena parte de Aridoamérica y el centro de la república y de 1911 a 1920 (pese a la Revolución Mexicana), se realizaron 31 obras más.

Dentro del grupo de las industrias que transformaron al país destacaron la siderurgia y la de la construcción. La primera estuvo representada por la Fundidora de Hierro y Acero de Monterrey, inaugurada 1903. La de la construcción, absorbió desde 1900 no sólo una impresionante mano de obra, sino también la producción de una enorme cantidad de industrias vinculadas a ella, como resultado de la multiplicación de colonias como la Juárez, Guerrero y San Rafael.

Al arrancar el siglo XX, México tenía una red ferrocarrilera que vinculaba casi a todo el país. Las obras portuarias que se llevaron a cabo y la presencia de capitales extranjeros propiciaron notablemente la exportación, básicamente de metales preciosos, productos industriales y fibra de henequén, fomentándose las industrias: textil, peletera, azucarera, alimenticia, vitivinícola, destilería, cervecera, cigarrera, papelera, de pólvora, aceitera, jabonera y vidriera.

La Ingeniería Civil en el desarrollo de México

Page 13: INDICE · Lázaro al no contar ya con la corriente que contribuía al arrastre de los desechos arrojados por las pipas entre las bombas de San Lázaro y los cuarteles. En conjunto

1313

La Revolución Mexicana tuvo sus costos económicos y sociales. Diversas regiones quedaron paralizadas por la destrucción de su infraestructura, sin embargo, producto de la misma, es la actual Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, y las leyes, reglamentos, códigos, y demás instrumentos jurídicos que de ella se derivan. Esto se tradujo en crear la norma-tividad que fomentó la generación de obras de infraestructura.

En lo hidráulico, el 1 de marzo de 1921 se creó la “Dirección de Irrigación” perteneciente a la Secretaría de Agricultura y Fomento. En 1926 se creó la Comisión Nacional de Irrigación que fue que desapareció en 1947 con la creación de la Secretará de Recursos Hidráulicos, que construyó un importante sistema de presas y distritos de riego en el país.

El 30 de marzo de 1925 emite la Ley que crea la Comisión Nacional de Caminos, que entre otras acciones contribuyó a que el 22 de diciembre de 1932, se estableciera el sistema de cooperación federal a los Estados en 50%; y aparecen las Juntas Locales de Caminos en todos los Estados, que cubrieron con caminos prácticamente todo el país.

El 14 de mayo de 1947 se crea del Departamento de Planeación y Fomento de Carretera Vecina-les, que planteó la siguiente participación para la construcción de caminos: Nacionales con 100% de participación de la federación; Secundarias con 50% de la federación y 50% de los estados y Vecinales 1/3 (federación, estados y particulares).

La Ingeniería Civil en el desarrollo de México

Fortificaciones y arquería para acueductos coloniales.

Page 14: INDICE · Lázaro al no contar ya con la corriente que contribuía al arrastre de los desechos arrojados por las pipas entre las bombas de San Lázaro y los cuarteles. En conjunto

1414

Noviembre - diciembre 2017

La evolución de los diferentes tipos de caminos, los automotores y la población a la que servían, después de la Revolución y hasta que se consolidó el Estado Mexicano, se muestran en la siguiente tabla.

Referencias bibliográficas.

• García R. Domingo, Iniciación al urbanismo. UNAM.

• Etcharren, René. Manual de caminos vecinales. Asociación Mexicana de Caminos

• Cal y Mayor, Rafael. Ingeniería de Tránsito. Representaciones y Servicios de Ingeniería, A. C.

• Fernández, Roberto. Ingeniería en México. 40 años de Historia. Instituto de Ingeniería. UNAM

• Galíndez, Demetrio. El Programa Nacional de Infraestructura: realidad o quimera. Proyecto de Investigación ESIA UZ IPN

• Nava, Balfre; Galíndez, Demetrio. “Ciclovías hacia escuelas urbanas” AMIVTAC. AMIVTAC 2014.

La Ingeniería Civil en el desarrollo de México

Page 15: INDICE · Lázaro al no contar ya con la corriente que contribuía al arrastre de los desechos arrojados por las pipas entre las bombas de San Lázaro y los cuarteles. En conjunto

1515

Page 16: INDICE · Lázaro al no contar ya con la corriente que contribuía al arrastre de los desechos arrojados por las pipas entre las bombas de San Lázaro y los cuarteles. En conjunto

1616

Noviembre - diciembre 2017

Page 17: INDICE · Lázaro al no contar ya con la corriente que contribuía al arrastre de los desechos arrojados por las pipas entre las bombas de San Lázaro y los cuarteles. En conjunto

1717

Page 18: INDICE · Lázaro al no contar ya con la corriente que contribuía al arrastre de los desechos arrojados por las pipas entre las bombas de San Lázaro y los cuarteles. En conjunto

1818

Noviembre - diciembre 2017