INDICE GENERAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/196TESIS_COMPLETA.pdf · 1.2...

110
- 4 - INDICE GENERAL Pág. INTRODUCCIÓN 7 PRESENTACIÓN 9 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12 JUSTIFICACIÓN 24 PROPÓSITOS DE LA INTERVENCIÓN 26 CAPITULO 1. ÁMBITOS DE LA INTERVENCIÓN 28 1.1. En lo conceptual 28 1.2 En lo contextual 29 CAPITULO 2. SUSTENTO TEÓRICO 36 2.1. Las competencias profesionales 36 2.2. Competencias de la LIE 38 2.3. Competencias de la EPJA 40 2.4. La intervención 41 2.5. Las áreas y ámbitos de la EPJA 43 2.6. Nociones Pedagógicas 45 2.6.1. Aprendizaje 45 2.6.2. Enseñanza 48 2.6.3. Mediación pedagógica 50

Transcript of INDICE GENERAL - bibliotecaupn161.com.mxbibliotecaupn161.com.mx/tesis/196TESIS_COMPLETA.pdf · 1.2...

- 4 -

INDICE GENERAL

Pág.

INTRODUCCIÓN 7

PRESENTACIÓN 9

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12

JUSTIFICACIÓN 24

PROPÓSITOS DE LA INTERVENCIÓN 26

CAPITULO 1. ÁMBITOS DE LA INTERVENCIÓN 28

1.1. En lo conceptual 28

1.2 En lo contextual 29

CAPITULO 2. SUSTENTO TEÓRICO 36

2.1. Las competencias profesionales 36

2.2. Competencias de la LIE 38

2.3. Competencias de la EPJA 40

2.4. La intervención 41

2.5. Las áreas y ámbitos de la EPJA 43

2.6. Nociones Pedagógicas 45

2.6.1. Aprendizaje 45

2.6.2. Enseñanza 48

2.6.3. Mediación pedagógica 50

- 5 -

2.7. Planeación estratégica 51

2.8. Teoría de la sistematización 52

2.9. Derechos Sexuales y Reproductivos 55

CAPITULO 3. LA INTERVENCIÓN 63

3.1. Planeación 63

CAPITULO 4. RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN 73

4.1. Sistematización 73

4.2 Evaluación 87

4.2.1. Evaluación por cada actividad 87

4.2.2. Evaluación por todo el proyecto 94

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 97

FUENTE DE CONSULTA 99

ANEXOS 102

- 6 -

INTRODUCCIÓN

La conceptualización de los derechos sexuales y derechos reproductivos es muy

reciente, puesto que, son los mismos derechos humanos interpretados desde la

sexualidad y la reproducción, por lo que, son reconocidos por instrumentos

nacionales e internacionales que comprenden: el derecho a decidir de forma libre

sobre su cuerpo y su sexualidad, ejercer y disfrutar plenamente su vida sexual,

manifestar públicamente sus afectos, decidir con quien compartir su vida y su

sexualidad, recibir información completa, científica y laica sobre la sexualidad, recibir

educación sexual, decidir el número y espaciamiento de los hijos, entre otros; por lo

anterior es importante diferenciar cada uno de estos aspectos, los cuales nos

ayudaran a entender y a adentrarnos más en el tema.

Para definir la sexualidad, se debe partir de la diferenciación de sexo y género; y así

tener una idea más clara y precisa de esta; por lo cual se iniciara diciendo que el

sexo es el conjunto de características biológicas, anatómicas y cromosómicas con

las que nace cada persona y los define como hombres o mujeres, son universales e

inmodificables; en cuanto a género se concibe como el conjunto de ideas, creencias

y atribuciones sociales construidas en cada cultura y momento histórico, tomando en

base la diferencia sexual, se determina el comportamiento, funciones, roles,

valoración y tipo de relaciones entre mujeres y hombres concibiéndolos como

femenino y masculino.

- 7 -

Partiendo de lo anterior la sexualidad es la fusión del sexo y género, ya que, se

considera como un proceso biológico, psicológico, social y cultural, que involucra

sentimientos, emociones, actitudes, pensamientos y la valoración personal; además

incluye el erotismo, el placer y el deseo sexual.

En general se puede expresar que los derechos sexuales son los s que permiten

regular y tener control autónomo y responsable sobre cuestiones relativas a la

sexualidad, sin ningún tipo de coacción, violencia, discriminación, enfermedad o

dolencia. En cuanto a las mujeres los derechos sexuales tienen un especial

significado, pues involucran el derecho a ser tratadas como personas integrales y no

como seres exclusivamente reproductivos y a ejercer la sexualidad de manera

placentera sin que ésta conlleve necesariamente un embarazo.

En torno a la reproducción permiten a las personas a tomar decisiones libres y sin

discriminaciones sobre la posibilidad de procrear o no, de regular la fecundidad y de

disponer de la información y medios para ello. También implica el derecho de tener

acceso a servicios de salud reproductiva que garanticen una maternidad segura, la

prevención de embarazos no deseados y la prevención y tratamiento de dolencias

del sistema reproductivo como el cáncer de útero, mamas y próstata.

- 8 -

PRESENTACIÓN

El proyecto de desarrollo educativo como una opción de titulación en la Licenciatura

de Intervención Educativa, es producto del proceso de formación teórica,

metodológica y práctica realizado durante el periodo de prácticas profesionales y

servicio social, tiempos que se extienden por un periodo aproximado de tres

semestres (6º, 7º y 8º), durante este transcurso se ponen en juego las competencias

desarrolladas durante la carrera y la formación específica, en este caso la educación

de jóvenes y adultos.

El proyecto, contempla varios momentos desde la planeación, diseño, aplicación y

sistematización de la información, evaluación de resultados e informe. Cada

momento significa un reto de formación y de puesta en práctica de las competencias

logradas, implica un compromiso profesional y una oportunidad de aprendizaje.

Por otro lado, pretendemos definir un camino a seguir o un método de trabajo, en

este caso es el la Investigación Participativa, lo cual significa que no es suficiente con

el conocimiento de la situación problemática que existe en un contexto, sino que

además del conocimiento se requiere de la acción reconocida como necesaria,

priorizada y consensuada por los involucrados. Contempla el apoyo de referentes

teóricos y de referentes del contexto, exige involucrarse como sujeto y objeto de

investigación y agente de formación en la acción, de manera permanente y la

producción de aprendizajes y nuevas tareas.

- 9 -

Con lo anterior se organizó el contenido de este documento, el cual se presenta en

los siguientes apartados y capítulos: en el primer apartado, se presenta la

introducción, en este punto se comienza a plantear información general en relación a

lo que es el proyecto estratégico, se hace el planteamiento del problema y la

definición del mismo.

Este problema de investigación se detecta durante el proceso de desarrollo de las

prácticas profesionales y el servicio social, el cual fue llevado a cabo en la Secretaría

de la Mujer, en este apartado se especifica el trabajo de campo que se realizó.

Posteriormente se presenta la Justificación que enmarca la importancia de este

proyecto dentro del contexto, lo que da la pauta a fundamentar la necesidad de la

intervención educativa en la educación de jóvenes y adultos, con la finalidad de que

esta experiencia permita contribuir a satisfacer las necesidades reales de la sociedad

demandante.

Otro aspecto que se incluye en este apartado es el relacionado con los propósitos

competitivos y en correlación con lo anterior se establecen los tanto generales, como

específicos a alcanzar en el presente proyecto de tal forma que, se cumpla con las

expectativas que se han planteado desde el inicio de la investigación.

En el primer capítulo, denominado el ámbito de intervención, se plantea la

conceptualización y contextualización del desarrollo de la problemática, que se

detectó en la secretaria de la mujer, ya que, en congruencia con los compromisos

internacionales en materia de derechos humanos, realiza procesos de capacitación,

orientación y sensibilización en torno a los derechos sexuales y reproductivos, con el

- 10 -

objetivo de eliminar las patones socioculturales que derivan en desigualdades y

discriminaciones en torno a este tema.

El capítulo dos se presenta la el sustento teórico, que contiene, la fundamentación

de la intervención. Estos referentes teóricos permiten clarificar el tema central, así

como unos aportes sobre nociones pedagógicas y competencias profesionales.

En el tercer capítulo que se denomina como: La intervención, donde se presenta el

proceso de planeación de las estrategias de intervención que conlleva este proyecto,

así como la propuesta de intervención educativa, los propósitos, cronograma de

actividades y sistema de evaluación de la misma.

El siguiente capítulo muestra los resultados de la propuesta de intervención. En este

apartado se expone la sistematización y evaluación, análisis e interpretación de los

resultados.

Por último, se presentan las conclusiones finales del proyecto, la bibliografía que se

utilizó como apoyo para este documento y los anexos.

- 11 -

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema que se plantea en este proyecto de intervención, es resultado de la

experiencia vivida durante el servicio social y las prácticas profesionales que se

llevaron a cabo como parte del plan de estudios de la Licenciatura en Intervención

Educativa que ofrece la Universidad Pedagógica Nacional.

Esta fase es muy importante ya que se plantea al diagnóstico, como una

investigación donde se describen y explican ciertas problemáticas de la realidad para

intentar su posterior solución, y en donde la organización y sistematización son

fundamentales.

Para la realización de este trabajo se tomó como guía al autor Alfredo Astorga; por lo

que su desarrollo contempla cinco pasos:

1. Identificar el problema; esto implica seleccionar la dificultad que vamos a

investigar y precisar lo que sabemos y lo que necesitamos saber sobre esta

situación.

2. Elaborar un plan de diagnóstico; en este paso formularemos los objetivos de

este proceso, se prepararan actividades y recursos para investigar el

problema, partiendo de lo que queremos lograr.

3. Recoger las informaciones; este paso es el corazón de este proceso, en él se

pondrán en práctica las actividades que se prepararon en el paso anterior,

acopiamos la indagación para lograr el entendimiento del problema.

- 12 -

4. Procesar la información; después de haberla recogido, es el momento de

procesarla, mediante la reflexión ordenada en la que clasificamos,

cuantificamos, relacionamos y problematizamos los datos recogidos.

5. Socializar la información; en este paso se comparte y discute con la población

la información que se ha realizado.

1. Identificación del problema

En secuencia con el proceso investigativo, plantearemos los factores que se creen

inciden en el estudio: La ausencia o falta de información y sensibilización en materia

de derechos sexuales y reproductivos, son los que llevan a vivir situaciones

problemáticas que se convierten en una importante amenaza en el desarrollo

personal, de salud y vida, tales como:

Contagio de enfermedades de transmisión sexual

Embarazos no deseados

Maternidad, paternidad precoz

Abortos no asistidos y/o clandestinos

Muertes provocadas por abortos

Abandono de estudios

Necesidad de insertarse al mercado laboral

- 13 -

1.1. Marco de análisis

Una parte importante de este primer paso es el marco de análisis, puesto que en

este se describe de forma preliminar el problema, considerando sus posibles causas

y relaciones. Se desarrolla a base de datos y conocimientos que tenemos sobre este

problema. Este Marco será temporal pues no hemos realizado el diagnóstico y es

posible que algunos aspectos sean erróneos. Es importante la realización del mismo

ya que, este nos ayudara a comprender y analizar el problema que queremos

investigar. Partiendo de estas premisas creemos que:

Gran porcentaje de las personas jóvenes son sexualmente activas cuando alcanzan

la mayoría de edad o incluso antes; pero en muchos países de Latino América

incluyendo el nuestro la sexualidad de los jóvenes es un tabú, creando un ambiente

donde se ve la sexualidad como algo que debe reprimirse.

La educación sexual ha sido utilizada como un relacionado con el control social de la

sexualidad, su impacto social es notable, ya que, afecta procesos como la natalidad,

la fecundidad, entre otros; incluso en contextos de salud puede desempeñar un papel

central en la prevención de enfermedades de Transmisión Sexual.

En México ha prevalecido un modelo de educación sexual adaptado en la visión de la

iglesia católica, la cual considera a la sexualidad humana como un hecho fisiológico y

anatómico con fines estrictamente reproductivos. Por lo que, es muy señalado y

hasta criticado el hecho que sea utilizado de otra manera, y sobre todo fuera del

matrimonio.

- 14 -

Es por lo cual la sexualidad es vista como un fin para la procreación, partiendo de

esta premisa, si la sexualidad es reprimida ya que, si es usada para otros fines

(placer, gozo, etc.) es señalada y criticada.

La idea de sexualidad ha ido evolucionando junto con la mentalidad del ser humano.

En la Prehistoria era una simple satisfacción del impulso reproductivo. Es probable

que la preocupación por la sexualidad no contara demasiado en las primeras

comunidades cavernarias debido a la vida totalmente insegura de los primeros

hombres. La persecución de la caza y la búsqueda de frutos obligaban a un

constante cambio de refugios.

En las culturas helénica y latina el acto sexual llegó a ser una manifestación

religiosa. Las orgías dedicadas a Dionisio o Baco, divinidad masculina de la

sexualidad, fueron al principio verdaderos rituales del amor. En ellos se ofrecía a los

dioses un presente para propiciar sus favores, en forma de fertilidad femenina y

terrestre. Con el correr del tiempo esta creencia perdió su base religiosa y se

transformó en exceso hedonista. Una costumbre de aquellos tiempos, fue la

prostitución sagrada

En este periodo la sexualidad jugaba un papel de mucha importancia, ya que la vida

de la gente giraba alrededor de esta actividad, pero seguía existiendo una gran

discriminación hacia la mujer, ya que, la tomaban como objeto de placer o solo de

ofrecimiento.

- 15 -

La religión judía fue de las primeras en reprimir la sexualidad, particularmente la de

las mujeres que eran considerabas simples objetos sexuales. En el Antiguo

Testamento, la función de la mujer era procrear, perpetuar, y servir a los hijos. El

cristianismo cambió esta visión pero al pasar a ser religión oficial del imperio romano

se convirtió en una fuerza política y represiva. El cristianismo designó la sexualidad

como algo impuro.

Los inicios al cambio se dieron a los finales del siglo XIX y principios del XX, donde

se inicia a estudiar la sexualidad con mayor seriedad además de que en el siglo XX

fue también el principio del importante movimiento de liberación femenina, para

situar a la mujer en un plano de igualdad con el hombre. Así empezaron a

desecharse los tabúes sobre el cuerpo y su capacidad sexual y por lo tanto hombres

y mujeres comenzaron a preocuparse por entender mejor el desarrollo de sus

capacidades y habilidades sexuales.

En los mapas de la realidad social trazadas por Freud* y Lévi-Strauss* hay un

profundo reconocimiento del lugar de la sexualidad en la sociedad, y de las

profundas diferencias entre la experiencia social de los hombres y de las mujeres.

La sexualidad se consideró desde entonces como una cualidad única del ser

humano; cambió así la actitud de las sociedades hacia el conocimiento de la

sexualidad y sus manifestaciones. En nuestros días, la manifestación de la

sexualidad ocupa un lugar importante dentro de la vida cotidiana.

- 16 -

En la actualidad se puede afirmar que los derechos sexuales y reproductivos son

derechos humanos; y estos son reconocidos por leyes tanto nacionales como

internacionales de derechos humanos que abarcan desde el derecho a ejercer y

disfrutar plenamente su sexualidad hasta la autonomía reproductiva, entre otros

derechos.

1.2. Preguntas generadoras

A partir del marco de análisis se formularon una pequeña lista de preguntas claves.

Las cuales servirán para abordar las cosas básicas que necesitamos saber para

comprender el problema y buscar soluciones. Estas son muy importantes, ya que

nos orientará durante los pasos siguientes del diagnóstico.

¿Qué es la Juventud?

Características de la Juventud

¿Qué es la sexualidad?

¿Qué es la reproducción?

¿Cuál es la edad ideal para tener un hijo?

¿Cuáles son las causas del desconocimiento de los jóvenes de sus derechos

sexuales y reproductivos?

¿Cuáles son las causas y consecuencias de la conformación de una familia

precoz?

- 17 -

¿Qué métodos anticonceptivos son los más usados entre los jóvenes?

¿Qué es el sexo seguro?

2. Plan de diagnostico

En congruencia, con el modelo investigativo de Astorga, plantaremos las

actividades y recursos que utilizaremos para investigar el problema, partiendo de

los objetivos que queremos lograr:

a. Identificar la posición y condición de las y los jóvenes respecto del ejercicio

de sus derechos humanos, haciendo énfasis en sus derechos sexuales y

reproductivos.

b. Identificar las prácticas sexuales y/o reproductivas de las y los jóvenes

c. Conocer las percepciones de las y los jóvenes sobre los derechos

sexuales y reproductivos.

El plan, para su organización, se basa en los ejes de la derecha del cuadro siguiente:

Cómo

Revisión de

documentos

Entrevista con

cuestionarios

Entrevistas personales

Dónde

Instituto Michoacano

de la Mujer

Secretaria de la mujer

Mujeres y hombres

servidores públicos y

población en general

- 18 -

Con qué

Cuaderno de notas

Grabadora y pilas

Diario de campo

Cuándo

Abril 2009

Marzo 2009

Marzo 2009

3. Recolección de la información

Continuando con la secuencia del proceso de diagnóstico, se realizara la recolección

de información, en este paso tendremos dos momentos, el primero que es la

indagación literaria, y posteriormente nos acercaremos a la realidad concreta, es

decir, con los actores que viven en esta realidad.

3.1 información literaria

Partiremos de conceptos básicos para abordar la temática de los derechos sexuales

y reproductivos de los jóvenes; los cuales también servirán como glosario básico del

diagnóstico.

Juventud. Periodo que se ubica entre la infancia y la adultez, la Organización

de las Naciones Unidas (ONU) la ha definido como la etapa que comienza a

los 15 y se prolonga hasta los 25 años de vida de todo ser humano. Un rasgo

que la caracteriza es el logro de la toma de identidad, la cual lo acompañara el

resto de su vida.

- 19 -

Sexo. Se entiende el conjunto de características biológicas, hereditarias o

genéticamente adquiridas, con las cuales se nace y son inmodificables, que

organizan a las personas en dos categorías( hombres y mujeres),

Género. Se concibe como la construcción social que asigna a cada sexo una

serie de características, comportamientos y papeles socialmente diferenciados

(femenino y masculino), ya que son construcciones socio-culturales

Sexualidad. Forma en la que cada ser humano se manifiesta como hombre o

como mujer, de acuerdo a las normas y valores propios de su cultura y de su

época; los seres humanos en todas sus acciones manifiestan su sexualidad,

desde la forma de vestir, hablar, caminar, etcétera, hasta en aquéllas en que

se demuestran los afectos, las relaciones con los demás y la búsqueda de la

intimidad y del placer que tienen que ver con el placer sexual.

Aborto. Es la interrupción del desarrollo del feto durante el embarazo,

cuando éste todavía no haya llegado a las veinte semanas. Una vez pasado

ese tiempo, la terminación del embarazo antes del parto se denomina parto

pretérmino.

Anticonceptivos. Conjunto de métodos o procedimientos que impiden o

reducen significativamente la posibilidad de una fecundación en mujeres

fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual.

- 20 -

3.2 Indagación de la realidad concreta

Nos presentamos a la secretaria de la mujer (Semujer), con nuestro plan de trabajo,

donde se nos asignó con la líder de proyectos de atención social de la institución,

quien sería nuestra coordinadora de prácticas profesionales y servicio social; al

plantearle que necesitábamos realizar un diagnóstico institucional para realizar un

Proyecto de desarrollo educativo, que nos serviría como documento final de

recepción para obtener el título de Licenciadas en Intervención Educativa, nos

explicó que no hacía poco más de 3 meses se les habían realizado varios

diagnósticos situacionales con visión de género dentro y fuera del organismo, ya que

antes era el Instituto Michoacano de la mujer, y para poder transformase en una

secretaria debería de tener presentes las necesidades que demandaba la sociedad;

por lo que nos proporcionó dichos documentos con el compromiso de realizar una

síntesis de la problemática que nos interesara dar solución.

Los documentos que se nos fueron entregados son:

Elaboración de diagnóstico de estudio de programa vigente de SEMUJER,

Denominado capacitación.

Diagnóstico sobre la situación de las Mujeres en el estado de Michoacán.

Encuesta nacional sobre la dinámica de las Relaciones en los Hogares 2005

(ENDIREH)

- 21 -

4. Procesamiento de la información

Para la elaboración de este diagnóstico, se establecieron algunos criterios generales

a utilizar, tanto en la búsqueda de información como el análisis, se incluyeron tanto

hombres como mujeres, pues se consideró importante tomar en cuenta la

información de los primeros, debido que representan un punto de referencia de

análisis de las condiciones de vida de la población femenina, por ello la información

se separó por sexos, otro criterio fue dividir a la población por etapa de vida, con el

objetivo de identificar las diversas problemáticas según su generación. La captación

de la información fue por medio de un cuestionario realizado mediante entrevista

directa. Dando algunos resultados como los siguientes:

Poca sensibilización y capacitación de los sectores públicos y privados de

salud, educación y de justicia.

Falta de capacitación a los servidores públicos y a la población en general, en

materia de estos derechos.

Carente información laica, objetiva, veraz y oportuna de prevención en materia

de salud sexual y salud reproductiva para los jóvenes.

Estigmatización del ejercicio de la sexualidad libre, y falta de educación sexual

con perspectiva de género y diversidad sexual y espacios, lo cual

generalmente deriva en actos de discriminación y/o violencia.

Desconocimiento generalizado de estos derechos por parte de las y los

ciudadanos, especialmente de los jóvenes.

Falta de servicios sobre planificación de la reproducción y de difusión de

información enfocadas a los derechos reproductivos.

- 22 -

Campañas de prevención ante las infecciones de transmisión sexual (ITS)

como el virus de la inmunodeficiencia humana/ síndrome de inmunodeficiencia

adquirida (VIH/sida) y el virus del papiloma humano (VPH), entre otras.

Atención médica deficiente, inadecuada y muchas veces irrespetuosa a las

personas que viven con VIH.

Prejuicios morales de algunas médicas y médicos para realizar la Interrupción

Legal del Embarazo (ILE).

Falta de presupuesto suficiente que garantice el abasto de una mayor y más

amplia gama de métodos anticonceptivos y la vacuna de prevención contra el

VPH.

Falta de conocimiento y aplicación de los instrumentos internacionales en la

materia por parte de las autoridades correspondientes.

Ausencia de mecanismos que permitan exigir de manera sencilla y efectiva

estos derechos.

Falta de presupuesto etiquetado para las políticas públicas de promoción,

protección y defensa de los derechos sexuales y los derechos reproductivos,

incluyendo la ILE de los jóvenes.

Carencia de un sistema de seguimiento y evaluación puntual de las acciones

realizadas en la materia por las instancias responsables de promover y

garantizar estos derechos, que contemple la participación activa y constante

de la sociedad civil.

- 23 -

5. Socialización de la información

Los resultados se dieron a conocer a través publicaciones que se difundieron entre

los servidores públicos de instancias de gobierno y algunos entre la población

general.

Con base a estos resultados y a la solicitud de los responsables de Semujer, se nos

sugiere un proyecto de intervención educativa, para atender el tema de “los derechos

sexuales y reproductivos de los adultos”, con el propósito de atender algunas de las

problemáticas enunciadas; mediante una acción de formación para jóvenes y

adultos.

- 24 -

JUSTIFICACIÓN

La realización de este proyecto es importante, porque permitirá resolver una de las

problemáticas más impactantes dentro de la Secretaria de la Mujer como es la

ausencia o falta de información y sensibilización en materia de derechos sexuales y

reproductivos, a la población en general, pero principalmente a adolescentes y

adultos jóvenes, puesto que, son los que viven situaciones problemáticas que se

convierten en una importante amenaza en el desarrollo personal, de salud y vida.

En México y Latinoamérica durante el siglo XX la conceptualización que se tenía

acerca de la sexualidad y la reproducción ha cambiado debido a la industrialización,

los avances científicos, mayor nivel educativo de las personas, etc., pues durante

mucho tiempo estas dos conceptualizaciones eran un tabú en la sociedad, ya que, en

estos países imperaba el machismo y las familias patriarcales, es por lo cual el

hombre podía disfrutar su vida sexual, mientras que la mujer solo podía hacerlo

dentro del matrimonio, ya que si lo hacia fuera de este era señalada y vista como una

mala mujer, no fue hasta la década de los 60’s que la gravidez (embarazo) fuera del

matrimonio fue considerada como un momento de la vida de una mujer y no como un

falta o un mal acto.

En México el estudio del comportamiento reproductivo de la población se ha

concentrado en el control de la natalidad, por lo que ha sido del interés de disciplinas

como la demografía y medicina.

- 25 -

En los últimos años, se han llevado a cabo avances importantes en el reconocimiento

de los derechos sexuales y reproductivos, sin embargo, a pesar de los planes,

programas y políticas públicas de las nuevas legislaciones, a un se enfrentan

brechas de inequidad, exclusión, falta de oportunidades y discriminación

(principalmente mujeres, adolescentes y adultos jóvenes), por lo que resulta

importante seguir trabajando en estos derechos, para que sean plenamente

garantizados.

Se cree que los derechos sexuales y derechos reproductivos son considerados los

derechos más humanos de todos, y representan el pilar fundamental para el

ejercicio de la ciudadanía, entendida más allá de la simple posibilidad de tomar

decisiones en el ámbito público (elegir y ser elegido); ya que implica la posibilidad de

mujeres y hombres de tomar decisiones autónomas sobre su propio cuerpo y vida en

los campos de la sexualidad y la reproducción.

- 26 -

PROPÓSITOS DE LA INTERVENCIÓN

Como Interventora educativa, (en formación), pretendo poner a prueba en el

desempeño, las siguientes competencias:

Diseñar y operar programas, proyectos y acciones educativas sobre las

diferentes áreas de la educación de las personas jóvenes y adultas

Propiciar la formación de grupos de aprendizaje constituidos por personas

jóvenes y que incidan en la transformación de su realidad social, económica y

cultural

Diseñar, elaborar y utilizar recursos, medios y materiales para el aprendizaje,

la promoción y la difusión de propuestas socioeducativas

Por otra parte, con el presente taller, se pretende desarrollar en los participantes, las

siguientes competencias:

Poseer elementos de juicio a cerca de la equidad de género y una convivencia

igualitaria.

Conocer y practica los derechos que les otorgan las leyes sobre sexualidad y

reproducción.

Lograr la motivación y compromiso para buscar permanente una cultura de

equidad de género en las futuras generaciones.

Reconocer el derecho humano a decidir sobre la sexualidad y la reproducción

de manera libre, informada y responsable sin discriminación y violencia.

Reconocer el derecho humano a decidir sobre la sexualidad y la reproducción

de manera libre, informada y responsablemente sin discriminación ni violencia.

- 27 -

Integrar un concepto de la sexualidad con una tendencia de género en los

jóvenes adultos del nivel medio superior.

Reconocer los aspectos culturales que dan forma la sexualidad con un visón

de transversalidad de género.

Conoce los métodos anticonceptivos para formar una sexualidad responsable

desde la visión de género.

Reconocer los Roles de género que se juegan en torno a la paternidad y

maternidad.

- 28 -

CAPÍTULO 1

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

Este capítulo es de gran importancia, puesto que ayudara a ubicar en tiempo y

espacio la problemática que queremos abordar y se pretende dar solución a través

de este proyecto de intervención.

Se abordara en este capítulo en dos momentos: en lo conceptual en el cual se

explicara brevemente que es la intervención, en qué tipo de intervención se encuadra

este proyecto así como el área y ámbito de trabajo. Y el contextual en esta parte se

detallara el lugar, el tiempo donde se realizó el proyecto.

1.1. En lo conceptual

Con origen en el vocablo latino interventĭo, intervención es venir entre, interponerse.

Por esta razón en el lenguaje corriente, esta palabra es sinónimo de mediación, de

intercesión, de apoyo, de cooperación.1

El termino Intervenir significa ubicarse entre dos momentos y esto es lo importante es

decir es estar entre un antes y un después, es estar ubicado es ese lugar, intervenir

es también entre dos lugares, la palabra intervenir siempre nos coloca en medio de

algo; en medio de dos tiempos, de dos lugares o en medio de dos posiciones, y esta

parte es complicada es tomar partido, es tomar una posición es decir no hay

1 Ardonio, Jaques. La intervención Institucional. P. 13.

- 29 -

posiciones blandas, exige una posición de parte de uno exige tomar parte por A o por

B.2

El tipo de intervención que se pone en práctica en la propuesta educativa es la

intervención socioeducativa, en el ámbito de la intervención social en el área de

bienestar social, ya que este busca diseñar e impulsar programas, proyectos y

acciones de educación ciudadana contando con la participación activa y democrática

de distintos grupos y sujetos en aquellos asuntos de interés y beneficio colectivo.

1.2. En lo contextual

La Secretaría de la mujer es un organismo de carácter normativo que propugna la

eliminación de todas las formas de discriminación que existe sobre las mujeres de

nuestro estado.

Esta secretaría existe, ya que, es necesario defender y promover los derechos de las

mujeres para que todas y todos vivamos mejor.

La Secretaría de la Mujer sirve a toda la sociedad, ya que reconocer la igualdad

social y jurídica de las mujeres y de los varones, permitirá que la sociedad se

desarrolle bajo un modelo de humanidad más completo y equilibrado.

Algunas de sus funciones son:

Hacer que todas las dependencias de Gobierno conozcan la situación en la

que viven las mujeres, y seamos tomadas en cuenta en sus programas y en la

distribución de los recursos.

2 Video grabación y transcripción de la Conferencia magistral “La Intervención Educativa”, presentada en el marco de la Reunión Nacional de Coordinadores de la Licenciatura en Intervención Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional. Marzo- abril 2004, México D.F.

- 30 -

Tener y alimentar un sistema de información y documentación, que permita

conocer la historia y promueva la investigación sobre las condiciones de vida

de las mujeres en Michoacán, en México y en el mundo.

Proponer y apoyar reformas a los Códigos y en las Leyes, para que se respete

la dignidad de las mujeres y se elimine toda forma de discriminación.

Organizar programas que beneficien a las mujeres, para integrarlas

plenamente al desarrollo económico, cultural y político del Estado.

Capacitar a las/los servidores públicos en la perspectiva de género, para que

puedan brindar un servicio justo y digno a toda la ciudadanía.

Apoyar y gestionar recursos a las mujeres en lo individual o como grupo.

Orientar y canalizar a mujeres que requieran apoyo jurídico, psicológico,

médico y social.

Fortalecer la capacidad de las mujeres y estimular su participación en cargos

de decisión.

Fomentar la participación de los varones en el ámbito familiar.

Promover que la sociedad valore y respete por igual a mujeres y hombres.

La Secretaría de la Mujer se encuentra ubicada en la Av. Lázaro Cárdenas N° 2204,

Colonia Chapultepec Sur, Morelia, Mich. (ver anexo 1).

Sus objetivos: que se ejecuten políticas públicas con perspectivas de género en

todas las dependencias del gobierno estatal hasta lograr un estado justo donde se

respete la dignidad de las mujeres y los hombres.

Su Misión: crear una cultura de equidad y justicia entre los sexos en todos los niveles

de gobierno y de la sociedad, a través del diseño de políticas públicas con

- 31 -

perspectiva de género, y mediante procesos de vinculación con los diversos sectores

gubernamentales y sociales, que nos permita erradicar la violencia y la

discriminación a la mujer e impulsar su desarrollo.

Su Visión: promover una política de equidad e igualdad entre los sexos a todos los

niveles de gobierno y de la sociedad mediante la vinculación con los diversos

sectores gubernamentales y sociales para asegurar la lucha contra la violencia y la

discriminación a la mujer e impulsar el desarrollo y mejoramiento de la situación de la

mujer en el Estado.

La secretaria de la mujer desarrolla 9 programas los cuales son:

1. Crédito para mujeres, con el objetivo de financiar, capacitar y dar seguimiento

de proyectos productivos a través de Microcréditos.

2. Prevención, atención, sanación y erradicación de la violencia de género,

mediante atención jurídica y atención psicológica gratuitas a mujeres que

padecen algún tipo de violencia.

3. Desarrollo empresarial; busca vincular de manera interinstitucional a Mujeres

emprendedoras para el desarrollo económico del estado.

4. Apoyo a las Instancias Municipales; fortalecer las instancias o institutos

municipales que brindan una Atención integral.

5. Apoyo a mujeres jefas de familia y víctimas de violencia; aportar mediante una

beca los medios que la mujer jefa de familia pueda solventar aspectos

indispensables.

- 32 -

6. Organización productiva para mujeres indígenas; con el propósito de otorgar

recursos a mujeres en comunidades indígenas para la puesta en marcha de

Proyectos productivos.

7. Sensibilización para lograr la igualdad entre mujeres y hombres; con el

objetivo de capacitar y sensibilizar en materia de perspectiva de género a

servidores públicos y a la población en general.

8. Atención y gestión para las mujeres michoacanas;

9. Fortalecimiento a la transversalidad de le perspectiva de género; buscando

impulsar las acciones interinstitucionales a través de la “Alianza por las

Mujeres”.

El trabajo está inmerso dentro del programa de Sensibilización para lograr la

igualdad entre mujeres y hombres de la secretaria de la mujer el cual maneja nueve

ejes temáticos uno de ellos es “derechos sexuales y reproductivos” es el que se

opera en el presente trabajo, se retoma dicha problemática debido que es de suma

importancia en este momento de modernismo social.

Debe aclararse que el proyecto se realizó con la Secretaria de la Mujer bajo la

coordinación de la jefa de proyectos de dicha institución y la asesoría de los tutores

de la Universidad Pedagógica Nacional (Morelia) y se puso en práctica con los

alumnos del CETIS 120 de la ciudad de Morelia Mich. (Ver anexo 2), del grupo de

segundo semestre de informática que cuentan con un total de cuarenta y un alumnos

de los son: 7 mujeres y 34 hombres, de entre los 15 y18 años de edad.

Con 26 años de servicio educativo, el CETIS 120 es una institución consolidada en la

tarea de formar jóvenes que atiendan profesionalmente las necesidades que el

- 33 -

sector productivo del estado y del país exige actualmente. Este centro de estudios

crece cada día con índices de calidad, ya que los estudiantes tienen opciones para

ingresar al mercado laboral al egresar con un bachillerato tecnológico, o bien

adquieren la plataforma para continuar su formación académica.

Su Misión: formar personas con conocimientos tecnológicos en las áreas industrial,

comercial y de servicios, a través de la preparación de bachilleres profesionales

técnicos, con el fin de contribuir al desarrollo sustentable del país.

Su Visión: ser una institución de educación media superior certificada, orientada al

aprendizaje y desarrollo de conocimientos tecnológicos y humanísticos.

Sus Valores: Liderazgo, vocación de servicio, trabajo en equipo, orden y disciplina,

reconocimiento laborar.

Oferta educativa:

a. Electrónica; el estudiante de esta especialidad podrá resolver problemas

relacionados con la reparación y mantenimiento de equipo e instalaciones

electrónicas. Desarrollará conocimientos prácticos que puede aplicar en las

empresas de telecomunicaciones, telefonía, electrónica automotriz, entre

otras, o de manera individual al establecer su propio taller.

b. Turismo; el egresado de este bachillerato tendrá conocimientos sobre las

diferentes funciones de las empresas turísticas y su importancia como una

industria detonante de la economía del país actualmente. Podrá

desempeñarse en aspectos que van desde la administración, calidad en los

servicios, comercialización, mercadeo, publicidad, promoción y relaciones

humanas.

- 34 -

c. Informática; el egresado conocerá el manejo de los sistemas

computacionales, así como los lenguajes de programación que se maneja

actualmente en el mundo de la cibernética. Este es uno de los bachilleratos

con mayor demanda, pues la tecnología avanza día a día y el mercado laboral

exige profesionistas en esta rama. El estudiante conocerá el manejo de redes,

de información digital y sus ventajas para la educación y la industria.

d. Puericultura; puericultura significa la ciencia que trata el cuidado del menor en

su aspecto físico, psicológico y social durante los primeros años de su vida. El

estudiante conocerá todo lo relacionado con el desarrollo del bebé y podrá

poner en práctica sus conocimientos en el sector que atiende a la población

infantil.

e. Administración; el egresado con este bachillerato conocerá y podrá

desempeñarse en toda la estructura administrativa de una empresa, la cual

abarca áreas, productivas financieras, legales, mercadológicas y de recursos

humanos. Este perfil tiene una gama amplia de posibilidades profesionales

que le permitirán convertirse en líder de proyectos con las características que

el campo laboral exige, es decir, la competitividad, la calidad, organización, y

actividades encaminadas a la obtención de resultados exitosos

f. Asistente, Ejecutivo Bilingüe; el egresado tendrá conocimiento sobre cómo

desempeñar actividades de tipo logísticas, administrativas, asistencia

gerencial, organización, metodología y práctica y relaciones humanas.

Además, con el perfil bilingüe estará capacitado para el trabajo en empresas

- 35 -

trasnacionales; su trabajo forma parte de una estructura empresarial que

facilita y provee de elementos para su desarrollo exitoso.

g. Contabilidad; el estudiante adquirirá los conocimientos necesarios para

procesar, organizar y llevar un registro de las finanzas de una empresa,

institución, o negocio. Este bachillerato ofrece el estudio de los principios de la

estructura fiscal y el manejo de información que sirve para tomar decisiones

económicas, tales como gastos, ingresos y presupuestos, todo bajo un

esquema de control administrativo.

- 36 -

CAPÍTULO 2

SUSTENTO TEÓRICO

La preparación de un marco o sustento teórico es un punto primordial en procesos de

investigación, porque es el que dará orientación y/o guía a dicho proceso, además de

que nos ayudara y permitirá explicar los elementos conceptuales y teorías ya

existentes sobre el tema que se quiere estudiar.

Esta etapa comprende el análisis y la exposición de teorías, enfoques,

investigaciones y antecedentes que sean válidos para el preciso encuadre del tema

a estudiar.

Con lo anterior podríamos resumir diciendo que el sustento teórico es la descripción,

explicación y análisis del tema de investigación desde un punto de vista teórico que

permitirá que el investigador en este caso el interventor ocupe una posición entre la

teoría y el enfoque referidos al tema que se va a estudiar.

2. 1 Competencias Profesionales

Para hablar de este tema es importante iniciar con un concepto preciso pero a su vez

integrador de lo que es una competencia, para A. Gonzci, es una compleja estructura

de atributos necesarios para la ejecución inteligente en problemas particulares; otra

concepción es la de Charles W. Joyner, que la define como la obtención de aquellos

- 37 -

conocimientos, habilidades y capacidades necesarias para lograr la meta

ocupacional seleccionada.3

Por lo que podemos concluir que una competencia es la capacidad de poner en

práctica los diferentes conocimientos, actitudes, valores, habilidades y destrezas de

manera integral para lograr un objetivo concreto ya sea en el ámbito personal, social

y/o laboral.

Las competencias laborales son el resultado de la integración, esencial y

generalizada de un complejo conjunto de conocimientos, habilidades y valores

profesionales, que se manifiestan a través de un desempeño profesional eficiente en

la solución de los problemas de su profesión, pudiendo incluso resolver aquellos no

predeterminados.

Las competencias profesionales definen el ejercicio eficaz de las capacidades que

permiten el desempeño de una ocupación, respecto a los niveles requeridos en el

empleo.

Es algo más que el conocimiento técnico que hace referencia al saber y al saber-

hacer. El concepto de competencia engloba no sólo las capacidades requeridas para

el ejercicio de una actividad profesional, sino también un conjunto de

comportamientos, facultad de análisis, toma de decisiones, transmisión de

información, etc., considerando necesarios para el pleno desempeño de la

ocupación.

La competencia profesional es la capacidad de realizar las actividades

correspondientes a una profesión conforme a los niveles esperados en el empleo;

3 Sánchez, Melena José A. Ponencia “Las competencias profesionales del docente de educación

secundaria: nuevos retos, nuevas perspectivas”. Morelia, Mich. 2008. Impreso.

- 38 -

esto incluye la anticipación de problemas, la evaluación de las consecuencias del

trabajo y la facultad de participar activamente en la mejora de las capacidades

terminales del mismo.

Todo esto nos lleva a una primera síntesis en la que puede afirmarse que la

competencia se refiere a las funciones, tareas y roles de un profesional, para

desarrollar adecuada e idóneamente su puesto de trabajo que son resultado y objeto

de un proceso de capacitación y cualificación.

2. Competencias de la Licenciatura en Intervención Educativa (LIE)

Las competencias generales, que agrupan las capacidades, destrezas, habilidades,

valores y actividades del ser, del saber y del hacer profesional; se definen por la

integración cognoscitiva, metodológica y técnica que conforman un perfil profesional

reflejadas en las ocho competencias propuestas en el modelo.

“Las competencias específicas reúnen los conocimientos, aptitudes y actitudes

propias de un perfil ocupacional expresadas en las cuatro líneas profesionalizantes.

Las competencias particulares, son aquellas que corresponden a cada uno de los

programas de estudio y se construyen a partir de una división teórico-práctica”.4

En el caso de la LIE5, las competencias propuestas tendrán la finalidad de desarrollar

en el profesional, las capacidades de adaptación, resolución de problemas,

flexibilidad de pensamiento, trabajo en equipo, realización y control autónomo,

sensibilidad social, comprensión de diversas culturas y adquirir capacidades

instrumentales, teóricas y de convivencia social, que apuntan a “una formación

4 Ruiz, M. (2007) “La Formación en Competencias”. CEISC- UANL. México.

5 UPN. Documento general de la LIE.

- 39 -

integral de las (los) estudiantes que no se limite únicamente a la enseñanza y el

aprendizaje de saberes científicos, tecnológicos y la aplicación de éstos, sino una

educación humanística que trascienda a la sociedad e implique una preparación para

la vida”.

Las competencias de la LIE son:

a. Crear ambientes de aprendizaje para incidir en el proceso de construcción de

conocimiento de los sujetos, mediante la aplicación de modelos didáctico-

pedagógicos y el uso de los recursos de la educación.

b. Realizar diagnostico educativos.

c. Diseñar programas y proyectos pertinentes para ámbitos educativos formales

y no formales.

d. Asesorar a individuos, grupos e instituciones a partir del conocimiento de

enfoques, metodologías y técnicas de asesoría, identificando problemáticas,

sus causas y alternativas de solución.

e. Planear procesos, acciones y proyectos educativos en función de las

necesidades de los diferentes contextos y niveles, utilizando los diversos

enfoques y metodologías de la planeación, asumiendo una actitud de

compromiso y responsabilidad, con el fin de racionalizar los procesos

institucionales para el logro de los objetivos determinados.

f. Identificar, desarrollar y adecuar proyectos educativos que respondan a la

resolución de problemáticas específicas con base en el conocimiento de

diferentes enfoques pedagógicos.

g. Evaluar instituciones, procesos y sujetos tomando en cuenta los enfoques,

- 40 -

metodologías y técnicas de evaluación.

h. Desarrollar procesos de formación permanente y promoverla en otros, con una

actitud de disposición al cambio e innovación, utilizando los recursos

científicos, tecnológicos y de interacción social que le permitan consolidarse

como profesional autónomo.

2.3. Competencias de la EPJA

“El campo de la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), está

constituido por un amplio abanico de prácticas que abarcan la educación básica

(alfabetización, primaria y secundaria), la capacitación en y para el trabajo, la

educación orientada al mejoramiento de la calidad de vida, a la promoción de la

cultura y al fortalecimiento de la identidad así como a la organización y participación

democrática”.6

Las competencias de la EPJA son:

a. Visión integral del campo: contar con una visión histórica del campo de la

educación de las personas jóvenes y adultas en México.

b. Investigación y sistematización de experiencias educativas: Realizar

diagnósticos socioeducativos en diferentes niveles (estatal, regional, sectorial

e institucional), caracterizar a los sujetos y a los grupos que participan en los

procesos socioeducativos, realizar investigaciones desde diferentes

perspectivas para avanzar en la construcción del campo de la educación de

las personas jóvenes y adultas.

6 UPN. Programa LIE-EPJA. 2002

- 41 -

c. Intervención socioeducativa: diseñar programas, proyectos y acciones

socioeducativas sobre las diferentes áreas de intervención, intervenir con una

actitud mediadora.

d. Gestión: gestionar proyectos educativos ante distintas instancias, tanto

gubernamentales como civiles a nivel estatal, nacional e internacional.

e. Evaluación: diseñar, aplicar indicadores y estrategias de criterios de

evaluación para el seguimiento y desarrollo de los proyectos, programas y

acciones socioeducativas, favoreciendo que los sujetos participen y

consoliden las acciones realizadas.

Se toman como fundamento teórico las competencias de la LIE y EPJA ya que en

base a ellas fundamente los propósitos competitivos de mi proyecto y puse en

práctica algunas durante el proceso de elaboración de la propuesta de intervención:

elaboración de diagnóstico, diseño de programas, planeación de proyecto,

investigación y sistematización de propuestas educativas y evaluación.

2.4. La Intervención

La idea de la intervención educativa, va cobrando fuerza en los discursos que

circulan en ámbito educativo en México, es por lo que Teresa de Jesús Negrete

Arteaga, la expresa como una práctica de la diferencia a través de significados

manifiestos y latentes en acciones educativas que podrían denominarse menores al

- 42 -

estar fuera de los programas educativos normados o regulados por las instituciones

educativas.7

Esto permite la variedad de opciones y posibilidades de abordar la tarea educativa,

que van desde la composición de los contenidos educativos los cuales responden a

demandas específicas de procesos de enseñanza y aprendizaje; salud reproductiva;

proyectos productivos y de vida, entre otras. Por lo que son variadas las formas de

involucrar a los sujetos para enfrentar necesidades y problemas específicos de

distinto orden en áreas.

Existen dos tipos de intervención: la socioeducativa ha sido concebida

tradicionalmente en la educación social como una acción didáctica, en la medida en

que pretende dotar a cada persona de los recursos y estrategias necesarios que le

permitan un desarrollo equilibrado, a un nivel individual y como miembro

perteneciente a una colectividad; atiende las modalidades: cultural, social y

educativa. Las áreas en las que se incluye son el tiempo libre, educación

especializada y la formación socio-laboral. Que incluye ámbitos como la educación

ambiental, para la salud, la paz, de adultos, permanentes, compensatorios, para la

tercera edad, para los medios de comunicación y el desarrollo comunitario.

La intervención psicopedagógica, a diferencia de la socioeducativa, se ajusta al

ámbito escolar, tiene como campo la atención tanto de problemas institucionales

7 La intervención educativa. Un campo emergente en México, en Revista de Educación y Desarrollo,

13. Abril-junio de 2010. Pp. 35-43

- 43 -

como de alumnos y maestros, ya sea en el plano de los aprendizajes o en la forma

de enseñar contenidos específicos.8

2.5. Áreas y Ámbitos de la EPJA

En función de las múltiples acciones y proyectos que actualmente se desarrollan

dentro del campo educativo de la EPJA, tanto por organismos gubernamentales,

privados y civiles, se abre una diversidad de ámbitos de intervención en el campo

educativo para los jóvenes y adultos.

Estos responden a las exigencias sociales de la población joven y adulta que la

actualidad reclama una intervención profesional y de calidad en torno a sus

necesidades; entre estas áreas se pueden aludir:

Áreas9

La educación básica, que incluye la alfabetización y las competencias básicas

de que les permitan a quienes participan en estos programas educativos

responder a las exigencias diarias en el plano personal familiar, comunitario y

laboral y social.

La formación en y para el trabajo, es otro ámbito que adquiere particular

relevancia en la actualidad, busca redoblar esfuerzos que eleven la

productividad, la competitividad y la eficiencia de los procesos de trabajo

acordes con el proceso de globalización mundial; estos propósitos se

engloban dentro de la llamada “la nueva cultura laboral”. En este sentido cabe

mencionar que las nuevas técnicas de administración del trabajo tales como:

8 Beltrán, J. “intervención psicopedagógica y currículo escolar” (2000) p. 10.

9 Valenzuela, María de Lourdes. (2000). P. 123

- 44 -

la planeación estratégica, la calidad total y la reingeniería de procesos son las

exigencias actuales bajo las cuales se orientan los esfuerzos de formación y

capacitación laboral dentro de la heterogeneidad y diversidad de los campos y

sectores productivos que hoy conforman la fuerza de trabajo en México.

Promoción Social. Los proyectos y programas de combate a la pobreza, los

cuales tienen un carácter asistencial que trata de erradicar las consecuencias

de la economía global y los rezagos sociales de la sociedad. Uno más se

refiere al bienestar social de la población, dentro de éste los aspectos

involucrados que podemos destacar son: la salud, la vivienda y los servicios

tanto urbanos, como rurales. Entre los programas que podemos mencionar en

este ámbito se encuentran las campañas de salud, la atención a los derechos

reproductivos de las mujeres, etcétera.

Educación y ciudadanía. La defensa de los derechos humanos, así como la

participación ciudadana y política de la población, constituye otro gran espacio

de educación que trata de reforzar los valores fundamentales para una

convivencia pacífica, así como para la transición democrática de nuestro país.

Educación y familia. Ante la destrucción de los recursos naturales y la

contaminación ambiental, otro ámbito lo representan los proyectos ecologistas

que pretenden preservar el medio y el uso racional y adecuado de los

recursos, para ello se impulsan programas educativos y campañas de

sensibilización amplia para crear conciencia en la responsabilidad individual y

colectiva de cuidar nuestro entorno natural. La promoción de la cultura y el

arte.

- 45 -

Educación y promoción cultural. Las múltiples manifestaciones artísticas como

medios de educación y organización de las comunidades y los grupos sociales

han estado presentes desde hace años en la educación de las personas

adultas. Así el canto y el teatro popular han sido una herramienta educativa

básica, al igual que la preservación de las tradiciones culturales.

Ámbitos

Estos ámbitos se desarrollan en tres áreas de acción las cuales son:

Educativa

Social

Familiar

Trabajo

2.6. Nociones pedagógicas

Todo proceso educativo centran en la enseñanza, el aprendizaje y la mediación del

profesor, los cuales sirven como fundamentos básicos para el desarrollo del mismo,

es por lo que a continuación se describe cada uno de estos elementos, que ayudaran

a entender así como explicar el proceso educativo.

2.6.1. Aprendizaje

Para hablar de aprendizaje de adultos, es inevitable conceptualizar que es un adulto;

definirlo no es una tarea nada sencilla, por lo cual iniciaremos diciendo que

cronológicamente la adultez comprende entre los veinte y los sesenta años, aunque

- 46 -

estos límites varíen según las culturas y los contextos sociales; Jurídicamente: el

término adulto equivale a la mayoría de edad, por la cual el sujeto vive y actúa en

sociedad según su propia responsabilidad y no bajo la tutela de otros, por ejemplo

en España y México una persona se alcanza la mayoría de edad a los 18 años y por

lo cual es considerada como adulta.

Sociológicamente: se considera adulta a una persona que está integrada en el medio

social, ocupando un puesto y en plena posesión de sus derechos, libertades y

responsabilidad.

Folliet da un concepto global de adulto definiéndolo como aquel hombre que ha

dejado de crecer y ha logrado la talla normal en todos los rasgos de su ser.

La mayoría de las personas relaciona automáticamente el aprendizaje como proceso

de apropiación o adquisición de un nuevo conocimiento o una nueva conducta. Es

decir, “el aprendizaje se identifica por la aparición de una nueva respuesta en el

repertorio del organismo”10 tal es el caso de aquellos que aprenden a escribir, a

pintar, a tocar el piano, etc.

Con frecuencia pensamos en el aprendizaje como un complejo proceso que necesita

una práctica especializada, y que da lugar a distintas formas de conductas

sofisticadas y llamativas. Hay demasiados ejemplos acerca de este tipo de

aprendizaje; aprender a una lengua extranjera, aprender geometría, patinaje artístico,

esto conlleva una amplia práctica especializada la cual habilitara a la persona para

desenvolverse de una forma u otra forma que resulta extraordinaria para aquellos

que carecen de esas habilidades.

10 Domjan, M. y Burhard, B. “principios del aprendizaje y conducta” Madrid (España) 1996, pp. 32-34

- 47 -

Los especialistas del aprendizaje han destinado gran parte de su trabajo a estudiar

mecanismos de aprendizaje de sistemas de respuesta simple, con el anhelo de que

el conocimiento obtenido de sus investigaciones les lleve a formular principios

generales de aprendizaje, así como a la información básica necesaria para el estudio

de formas más complejas de aprendizaje.

Existe la tendencia errónea de querer aplicar las mismas metodologías en la

formación de personas adultas en la enseñanza escolar o secundaria11. A pesar, hay

diferencias esenciales entre cómo aprende un adulto y cómo aprende un niño o

adolescente.

Estas diferencias tienen que ver con:

La motivación y los intereses personales.

El dominio de habilidades y estrategias de aprendizaje.

La maduración psicológica.

Las características fisiológicas del cerebro

Su situación personal, la disponibilidad que tenga y las condiciones que se

encuentre.

Su nivel de autoestima.

Para poner a una persona adulta ante una situación de aprendizaje se debe tener en

cuenta que:

puede hacer mucho tiempo que no realiza ninguna acción formativa, y por lo

cual, podrá tener dificultades derivadas de la falta de recursos, habilidades y

estrategias para aprender, y de la falta de hábitos de estudio establecidos.

11 Medina, G. “Conceptualización, finalidades, roles, funciones y otros aspectos de la educación de adultos”.

- 48 -

Busca la utilidad y la aplicación práctica de la formación. Si tienen la

sensación de que aquello que aprende no le sirve, se desmotivara, desviara

su interés y dejara de aprender.

Realiza la formación en condiciones difíciles, con cansancio, con

preocupaciones laborales y familiares, etc., ya que la formación no es un

aspecto primordial de su vida.

Bajo nivel de autoestima, al sentirse poco valorado y creyéndose poco

capacitado para llevar a cabo la formación.

2.6.2 Enseñanza

Proceso mediante el cual se transmiten o comunican conocimientos especiales o

generales sobre una materia. Esta noción es más restringida que el concepto de

educación, puesto que ésta tiene por objeto la formación integral de la persona,

mientas la enseñanza se limita a transmitir, por diversos medios, determinar

conocimientos.

Otra conceptualización puede ser que la enseñanza es descrita como un proceso

continuo de negociación de significados, de establecimientos de contextos mentales

compartidos, fruto y plataforma a la vez de este proceso de negociación según C.

Coll y Solé.

El sujeto que enseña es el encargado de provocar estímulos, con el fin de obtener la

respuesta en el individuo que aprende. Esta teoría da lugar a la formulación del

principio de la motivación, principio básico de todo proceso de enseñanza, donde

plantea que al estimular a un sujeto para que este ponga en actividad sus

- 49 -

facultades.

De ahí la importancia que en la enseñanza tiene el incentivo, no tangible, sino de

acción, destinado a producir mediante un estímulo en el sujeto que aprenda12.

Además, es necesario conocer las condiciones en las que se encuentra el individuo

que aprende, es decir, su nivel de captación, de madurez y de cultura, entre otros.

El ser humano es un ente eminentemente sociable, no crece aislado, por lo que

crece bajo el influjo de los demás y está en constante reacción a esa influencia. La

enseñanza, no es un deber sino un efecto de la condición humana, puesto que es el

medio con que la sociedad perpetúa su existencia.

La tendencia actual de la enseñanza se dirige hacia la disminución de la teoría, o

complementarla con la práctica. Existen diversos métodos de enseñanza, uno es los

medios audiovisuales que normalmente son económicamente accesibles de obtener

con los que pretenden suprimir las clásicas salas de clase, todo con el fin de lograr

un beneficio en la autonomía del aprendizaje del individuo13.

Otra forma, un poco más moderna, es la utilización de los multimedios, pero que

económicamente por su infraestructura, no es tan fácil de adquirir en el medio, pero

brinda estos brindan grandes ventajas para los actuales procesos de enseñanza-

aprendizaje.

Con base a lo anterior, para enseñar a un adulto se deben de tener en cuenta los

siguientes aspectos:

Hay que aprender a desaprender ayudándole a establecer nuevas estrategias

12

Arredondo, M. (1989). Notas para un método de docencia: Formación pedagógica de profesores universitarios. Teorías y experiencias en México, México: ANUIES-UNAM. CESU. 13

Medina, G. (1993) “Conceptualización, finalidades, roles, funciones y otros aspectos de la educación de adultos”.

- 50 -

de aprendizaje y dotarle de aquellas habilidades y técnicas de estudio

necesarias que le ayuden a organizar y construir su aprendizaje.

Establecer claramente los objetivos que se quieren alcanzar.

Combinar aspectos teóricos con los prácticos, y relacionar lo abstracto con lo

concreto y cotidiano.

Establecer relaciones entre aquello que aprende y aquello con que trabaja.

Establecer un clima de confianza y entendimiento.

Valorar el hecho de formarse y el esfuerzo que esto implica.

Premiar los éxitos y valorar los fracasos, es decir, estimular y motivar.

2.6.3. Mediación Pedagógica

Es un procesamiento de contenidos y formas de expresión de distintos temas con el

fin de realizar el acto educativo, en el contexto de una educación concebida como

participación, expresividad, creatividad, entre otras.

Es un tipo de enseñanza que más allá de estructurarse en torno a objetivos

establecido, busca estructurar el aprendizaje, la enseñanza, la participación y la

construcción de conocimientos como un todo en continua transformación.

La mediación pedagógica convoca una serie de elementos alternativos direccionados

hacia el ejercicio de educar, esto implica la implementación de métodos en los que

los educandos establezcan una relación diferente en este proceso educativo.

- 51 -

“Intenta expandir nuevos procesos de relacionamiento del estudiante: con las

materias con el propio contexto, con otros textos, con sus compañeros de

aprendizaje, incluido el docente, consigo mismo y con su futuro”.14

El educador de adultos tiene la tarea de que a través de la mediación pedagógica

logre el tratamiento de contenidos y de las formas de expresión de los diferentes

temas, con el objetivo de hacer posible el acto educativo dentro del horizonte de una

educación concebida como participación, creatividad, expresividad y relacionalidad.15

Al hablar de tratamiento de los contenidos se hace referencia a que no son los

simples conocimientos en sí mismos lo que dan sentido a la actividad, si no su

integración a procesos de aprendizaje y realización humana. Esto a partir de la

construcción de conocimiento, de la creatividad, de la investigación y del intercambio

de experiencias.

2.7. Planeación Estratégica

La planeación es proyectar un futuro ambicionado y fijar un curso concreto de acción

que ha de seguirse para lograr dicho objetivo. La planeación requiere una toma de

decisiones anticipadas de lo que se realizara y como se llevara a cabo.

Cuando hablamos de planeación estratégica nos referimos a la respuesta lógica a las

necesidades de investigar un futuro incierto, cambiante y complejo; es un proceso

dinámico de recolección de información, de analizarla, de examinar el futuro, producir

ideas y de establecer planes.

14

Clark, M. A. “La praxis del trabajo social en una dirección científica. Buenos Aires, Ecro, 1974. 15 Duque, V. “Forjando una educación para un nuevo milenio” Fundación Rigoberta Menchú Tum. Pp. 140-143.

- 52 -

Es un proceso adecuado que sigue una metodología, aplica diferentes técnicas, y se

le suma la capacidad analítica creativa de quienes participan en la formulación de

planes estratégicos. Por lo general, se reconocen tres etapas que inician por

cuestionar a la organización desde varias perspectivas en el tiempo y en cuanto a lo

que ha realizado, hace y deberá realizar en el futuro. Dichas etapas son:

¿Dónde nos encontramos?, definir la posición estratégica actual

(posicionamiento presente).

¿A dónde vamos?, escudriñar el futuro y predecir posibles consecuencias

(posicionamiento descriptivo).

¿A dónde deberíamos ir?, proyectar a la organización con la posición

estratégica que debe tener el futuro (posicionamiento normativo).

La planeación estratégica es un proceso continuo cuyas modificaciones van en

función directa de los cambios observados en el contexto y están estrechamente

relacionados a la sensibilidad de externos que afectan la organización.

Se puede concluir diciendo que la planeación estratégica prepara a la alta dirección

para emprender cambios, le ayuda a aprovecharse de los mismos, le permite

optimizar los beneficios y minimizar sus problemas, riesgos y amenazas.16

2.8. Teoría de la Sistematización

En la actualidad no existe un concepto único que defina lo que es la

“sistematización”, las diferentes interpretaciones sobre el tema.

16 Guzmán, Zúñiga M. “Planeación Estratégica Creativa” Martínez Villegas Fabián, Ed PAC México 2006

- 53 -

Se reconocen cuatro acuerdos básicos en la sistematización: A toda sistematización

le antecede una práctica, todo sujeto es sujeto de conocimiento y posee

percepciones y saberes acumulados que enriquecen la práctica.

El proceso de sistematización es un método de interlocución entre sujetos, donde

se negocian discursos, teorías y construcciones culturales. En un proceso de

sistematización interesa tanto el proceso como el producto. A mediados de los 90´s

la sistematización ingresa a las Universidades como una opción frente a los debates

por aclarar los fundamentos pedagógicos, epistemológicos y políticos de la

Educación Popular; ingreso que además, está influido por la reorganización del área

social y económica en un marco globalizado, lo cual exige cambios de pensamiento

en los sujetos.

Cuando se habla de sistematización la referencia se hace nivel de la práctica ya

seas de intervención o de investigación. Se definen tres características de las

prácticas:

Practica entendida como actividad intencionada, sustentada en el conocimiento

previo y que plantea objetivos de transformación, son acciones desarrolladas por

sujetos que tienen una visión del mundo y a partir de ahí identificar problemas y

sobre ellos actuar.

La persona parte de la situación sobre la cual está interviniendo y que está

conociendo; es decir, la acción modificara la situación a la vez que lo modifica así

mismo, profundizando tanto sobre el conocimiento de la situación como de sí mismo.

Las prácticas son acciones de sujetos, con diversas vivencias, intereses, visiones,

formas de intervenir e interpretarlas. Son importantes también algunos componentes

- 54 -

que Ghiso señala de las prácticas, componentes desde los que se puede develar

aspectos para la sistematización: Los sujetos son las diferentes personas que

experimentan la práctica.

Los contextos: como los lugares territoriales y espacio-temporales donde se

desarrolla la práctica o es influida de una u otra forma.

Intencionalidad, sentidos, intereses o motivaciones que orientan las prácticas.

Consiste en el para qué de estas.

Referentes conceptuales, políticos, culturales que orientan, retroalimentan o

condiciona las prácticas sociales.

Los contenidos la información que circulan en una práctica, los códigos, mensajes,

las emociones o sentimientos que tienen los sujetos, incidiendo en las relaciones y

dinámicas de la práctica.

Los resultados o productos que se producen desde la práctica, son los cambios, las

transformaciones de las condiciones sociales o de los sujetos y sus relaciones.

Si bien la sistematización se hace de las prácticas, es conveniente anotar que

metodológicamente la sistematización se desarrolla desde una pregunta eje, es

decir, desde un aspecto que se considere relevante para la compresión de la

práctica. Aunque el ideal sea la comprensión de la totalidad de la práctica, por

razones metodológicas y de rigurosidad en el proceso se recomienda definir un

aspecto central y reconstruir la práctica a partir de él.

En este punto se desarrollan tres grandes apartados antecedidos por el desglose del

título del Proyecto, en subtemas o términos claves que son los que se investigan en

cada apartado del Marco Teórico.

- 55 -

Detallado el concepto de sistematización se toma como referente teórico al autor

Oscar Jara el cual propone los siguientes pasos para la elaboración de la

sistematización:

1. Definición y delimitación del problema “objeto de estudio”.

2. Propósitos de la sistematización.

3. Referentes teóricos.

4. Registro de la experiencia (momentos, eventos, problemas, soluciones).

5. Valoración de la experiencia.

2.9 Derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes

Es importante destacar que este proyecto está dirigido a adultos jóvenes y se

requiere ser considerados como tal y atender las necesidades reales y expectativas

que ellos demandan, por lo tanto debemos iniciar con una conceptualización de lo

que es la juventud.

La juventud era considerada como una transición entre la niñez y a la adultez, es

decir es la evolución del niño al convertirse en una persona autónoma, anteriormente

la juventud era sinónimo de inmadurez, rebeldía, irresponsable, entre otros.

En cuanto la sexualidad humana ha sido y seguirá siendo un tema de gran interés no

solamente por su relación con la pareja (hombre-mujer), sino por el vínculo tan

estrecho que hay entre la sexualidad y la sociedad.

Gayle Rubín ha llamado a esa parte de la vida social como un “sistema sexo/genero”

por la falta de un concepto más elegante; definiéndolo como: “el conjunto de

disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad biológica en

- 56 -

productos de la actividad humana, y en el cual se satisfacen esas necesidades

humanas transformadas”.17

Por lo cual se podría definir al sexo como las diferencias y características biológicas,

anatómicas, fisiológicas y cromosómicas de los seres humanos que los definen como

hombres y mujeres; se nace con esas características, son universales y

fisiológicamente inmodificables hasta el día de hoy. Por ejemplo características

biológicas:

Hombre: Pene, testículos, produce espermatozoides

Mujer: Vagina, ovarios, produce óvulos.

El Género es el Conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales construidas en

cada cultura y momento histórico, tomando como base la diferencia sexual. Son

construcciones socioculturales que pueden modificarse dado que son aprendidas.

Por ejemplo asignaciones culturales:

Mujer-femenina: Coquetería, delicadeza, ternura, afectividad, emotividad. Estas

asignaciones son consideradas aptitudes para el cuidado de los hijos/as, labores

domésticas y profesiones relacionadas con el cuidado de las personas. Hombre-

masculino: valentía, osadía, conquista, demostrar poco el afecto y las emociones.

Estas asignaciones son consideradas aptitudes para la política, la guerra y la ciencia.

Durante mucho tiempo este sistema rigió los pensamientos de la sociedad, una

sociedad patriarcal, ya que, se le designaban las actividades dependiendo de su

condición física, como ya se explicó en el aspecto filosófico, del presente documento.

17 Rubín, Gayle. “El Tráfico de Mujeres: Notas sobre la “Economía Política” del sexo” .Revista Nueva

Antropología, noviembre, año/vol. VIII, número 030. UNAM. Distrito Federal 1986. Pp. 97

- 57 -

Según la organización Mundial de la salud (OMS) el termino sexualidad se refiere a

las convenciones, roles y comportamientos ligados a la cultura que suponen

expresiones del deseo sexual, el poder y diversas emociones, mediadas por el

género y otros aspectos de la posición social (por ejemplo, clase, raza/grupo étnico,

etc.). Los distintos componentes de la sexualidad son la identidad sexual, el

comportamiento sexual y el deseo sexual.18

Se podría decir que la sexualidad es un concepto complejo en el cual intervienen

aspectos tanto biológicos, como psicológicos y sociales; la cual engloba una serie de

circunstancias fisiológicas, anatómicas, afectivas, y de conducta relacionadas con el

sexo. Se podría decir que la sexualidad es la expresión conjunta tanto del sexo y el

género.

La teoría General de Arthur Koestler propone que la sexualidad debe ser estudiada

con métodos de biología, psicología, antropología y otras disciplinas humanísticas

para tener un conocimiento integral de esta por lo cual se necesitan conceptos que

permitan ser tratados en todas estas aéreas de estudio. Es decir que deben de ser

conceptos completos.

Koestler propuso que se les denominara holones para subrayar el hecho de que son

partes constituyentes de un sistema (de ahí el uso del sufijo "on" como electrón o

protón) pero que tienen en sí mismos, un alto grado de complejidad e integración

("holos" en griego quiere decir Todo).19

18

Journal of Epidemiology and Community Health (J Epidemiol Community Health 2001;55:693-700). 19 Rubio, E. Introducción al estudio de la sexualidad humana: Conceptos básicos en sexualidad humana, En “Antología de la Sexualidad Humana”. Tomo I. Concejo Nacional de Población-Miguel Ángel Porrúa. México. 1994.

- 58 -

La sexualidad es un elemento básico de la personalidad; un modo propio de ser, de

manifestarse, de comunicarse con los otros, de sentir, expresar y vivir el amor

humano; la constituyen dos elementos básicos como lo son: la biología y la historia

(cultural, social, personal y de pareja).20

Esta teoría propone que la sexualidad humana es el resultado de la integración de

cuatro potencialidades humanas también llamados “holones” (o subsistemas)

sexuales los cuales son:

El hólon del género

Se entiende como Género, a la serie de construcciones mentales respecto a la

pertenencia o no del individuo a las características dimórficas -una misma especie

dos formas diferentes- de los seres humanos: femenino y masculino, así como las

características del individuo que lo ubican en algún punto en el rango de las

diferencias.21

El género conforma una parte muy importante en la conformación de la identidad

individual, ya que, al tener claro la llamada identidad genérica (yo soy hombre, yo soy

mujer) se da paso a una buena autoconciencia; además el género dicta en los

grupos sociales las pautas de cómo debe de ser o comportarse dentro de la

sociedad.

Como se ha mencionado anteriormente, a cada sexo se le asignan ciertas

características, según su forma anatómica principalmente masculino- fuerte lo

femenino- débil, además de que este pensamiento rige el día a día del desarrollo

20

http://www.sexualidad.es/index.php/Sexualidad 21 Rubio, E. Introducción al estudio de la sexualidad humana: Conceptos básicos en sexualidad humana, En “Antología de la Sexualidad Humana”. Tomo I. Concejo Nacional de Población-Miguel Ángel Porrúa. México. 1994.

- 59 -

social, por ejemplo el hombre debe trabajar en la construcción de una casa, la mujer

cuidando niños.

El hólon de erotismo

El erotismo se interpreta como los procesos humanos entorno al apetito por la

excitación sexual, a la excitación misma y el orgasmo, sus resultantes en la calidad

placentera de esas vivencias humanas, así como las construcciones mentales

alrededor de estas experiencias.22

Se podría decir que no solamente relacionado al goce de la relación sexual, sino

también la sensualidad que se imprime en esta, desde la forma de vestir hasta la

forma de expresar sus deseos.

El erotismo al igual que el género, crean una identidad; la simbolización de lo erótico,

integran al resto de nuestra sexualidad y de hecho al resto de nuestra vida, pero las

acciones relacionadas con este están marcadas por las normas de conducta eróticas

vigentes en la cultura.

El hólon de la vinculación afectiva interpersonal

Por vinculación afectiva interpersonal entendemos como la capacidad de sentir

afectos intensos por otros, ante la disponibilidad o indisponibilidad de ese otro/a, así

como las construcciones mentales alrededor de los mismos.

El desarrollo de vínculos afectivos es resultado de la particular manera en que la

especie humana evolucionó, es decir, las y los humanos necesitan sentirse queridos,

22 Rubio, E. Introducción al estudio de la sexualidad humana: Conceptos básicos en sexualidad humana, En “Antología de la Sexualidad Humana”. Tomo I. Concejo Nacional de Población-Miguel Ángel Porrúa. México. 1994.

- 60 -

estimados, apreciados, etc., ya que, esto se traduce en una mayor estabilidad

emocional, y por lo tanto, un mejor desenvolvimiento social.

La forma más reconocida de vinculación afectiva ha sido y seguirá siendo el “amor”,

aunque muchas veces sea confundido su significado, y se hacen y se dicen muchas

cosas en nombre de este- me muero por ti, hare lo que sea por su amor- y como se

menciona lo hacen solo en sentido figurado, ya que se confunde desde un pasajero

enamoramiento, hasta una obsesión, por lo cual se debe tener cuidado con los

adolescentes en esta etapa, ya que, por estar supuestamente “enamorados” realizan

actividades que pueden ser perjudiciales, por lo cual se recomienda que se les

proporciona la mayor información posible.

El hólon de la reproductividad humana

Por reproductividad se quiere decir: tanto la posibilidad humana de producir

individuos que en gran medida sean similares (que no idénticos) a los que los

produjeron, como las construcciones mentales que se producen acerca de esta

posibilidad.

Se cree que la sexualidad y el acto sexual se lleva a cabo con este fin, de hecho,

durante muchos siglos se creía esto, por ejemplo en la Biblia*, Onán era un hombre

que fue castigado por no haber dejado descendencia, es decir, era un deber que

todo ser humano debería reproducirse, pero desde algunas décadas esta idea ha

cambiado, ya que, con la modernización y los avances científicos, el tener hijos ya no

es una situación primordial en las personas, ya que, las personas prefieren realizarse

en otros aspectos antes de ser padres.

- 61 -

En general esta teoría trata de explicar que la sexualidad humana se construye en la

mente del individuo a partir de las experiencias que tiene desde temprano en la vida

y que la hacen significar e integrar las experiencias del placer erótico con su ser

hombre o mujer (género), sus afectos que le vinculan con otros seres humanos y con

su potencialidad reproductiva.23

Con base a lo anterior, debemos tener en claro que un derecho en su connotación

más integral, es un conjunto de normas jurídicas que forman un sistema cerrado, al

punto que las soluciones hay que buscarlas en las propias normas, criterio válido

durante mucho tiempo y que, por lo demás, hay cierta cuota de certeza que ofrece

seguridad jurídica a las relaciones sociales que se desarrollan en ese lugar y

tiempo.24

Los derechos sexuales y reproductivos fueron reconocidos como derechos humanos

en la Conferencia Internacional de Derechos Humanos, celebrada en Teherán en

1968. Y promueven el respeto de las personas, su desarrollo integral, el aumento de

su calidad de vida, la autoestima, la responsabilidad individual y el bienestar. Estos

derechos son entendidos como libertades y elecciones privadas.

Los derechos sexuales establecen que toda persona tiene la facultad de ejercer

libremente su sexualidad y que nadie deberá sufrir discriminación por su orientación

sexual, son derechos humanos universales basados en la libertad inherente,

dignidad e igualdad para todos los seres humanos, todas las personas los tenemos

sin distinción de edad, orientación sexual, etnicidad, estado civil, sexo, o cualquier

otra condición, son históricos, indivisibles, específicos, progresivos y obligatorios.

23

http://amssac.org/biblioteca modelo holonico de la sexualidad… 24 http:// wikipedia. Com//derecho…

- 62 -

Al hablar de derechos reproductivos nos referimos a todo aquello que emane de la

función de la reproducción: poder decidir cuándo, cómo y con quién procrear, en el

marco señalado por la Constitución: libre, responsable e informadamente; y

añadiríamos, saludablemente.

Estos derechos son fundamentados en leyes estatales, nacionales e internacionales

tales como La Belem Do Para, La CEDAW, Los Derechos Humanos, La ley General

de acceso de las mujeres a una vida libre de violencias, ley General de igualdad

entre mujeres y hombres, etc.

- 63 -

CAPITULO 3

LA INTERVENCIÓN

3.1. Planeación

Las desigualdades de género, sociales, escolares, familiares, políticas y económicas

comparten su comienzo en las desigualdades sexuales, ya que se vive en una

sociedad donde aún impera el profundo machismo que se observa tanto en el

estado como en el país, el cual da la pauta para que se den estas desigualdades

entre hombres y mujeres, ya que, durante muchas décadas esto se ha venido

presentando por falta de información, por una herencia tradicional, o una mala

costumbre.

Propósitos competitivos:

Se propone, en el desarrollo del presente proyecto, poner en práctica las siguientes

competencias adquiridas de la LIE que son:

Diseñar y operar programas, proyectos y acciones educativas sobre las

diferentes áreas de la educación de las personas jóvenes y adultas

Propiciar la formación de grupos de aprendizaje constituidos por personas

jóvenes y que incidan en la transformación de su realidad social, económica y

cultural

- 64 -

Diseñar, elaborar y utilizar recursos, medios y materiales para el aprendizaje,

la promoción y la difusión de propuestas socioeducativas

Por otra parte, con el presente taller, se pretende desarrollar en los participantes, las

siguientes competencias:

Posee elementos de juicio a cerca de la equidad de género y una convivencia

igualitaria.

Conoce y practica los derechos que les otorgan las leyes sobre sexualidad y

reproducción.

Logra la motivación y compromiso para buscar permanente una cultura de

equidad de género en las futuras generaciones.

Reconoce el derecho humano a decidir sobre la sexualidad y la reproducción

de manera libre, informada y responsable sin discriminación y violencia.

Reconoce el derecho humano a decidir sobre la sexualidad y la reproducción

de manera libre, informada y responsablemente sin discriminación ni violencia.

Crea un concepto integral de la sexualidad.

Reconoce los aspectos culturales que dan forma a la sexualidad.

Conoce algunos de los métodos anticonceptivos.

Reconoce los Roles de género que se juegan en torno a la paternidad y

maternidad.

- 65 -

Cronograma de actividades

La elaboración de un cronograma consta principalmente de dos pasos: Primero se

necesita la recopilación de documentos e información estadística del lugar donde se

quiere realizar el trabajo y segundo elaboración de los instrumentos que sustenten la

problemática detectada. Después de realizar lo anterior dio como resultado el

siguiente cronograma de actividades para desarrollar el seminario - taller.

TEMA FECHA RESPONSABLE LUGAR RECURSOS

Sexualidad

24 de junio de 2009

Gabriela Ramírez

CETIS 120,

Morelia,

Mich.

-Tarjetas

blancas

-Listado de

frases

-Separatas

sobre la

sexualidad a

través de los

años

La Reproducción

humana

25 de junio de 2009

Gabriela Ramírez

CETIS 120,

Morelia Mich.

-Tarjetas

blancas

-Papel

-Rotafolio

- Proyector

-Pc

Derechos

Sexuales y

Reproductivos

26 de junio de 2009

Gabriela Ramírez

CETIS 120,

Morelia Mich.

-Tarjetas

blancas

-Papel

- 66 -

-Rotafolio

- Proyector

-Pc

-rubricas de

evaluación

Propuesta metodológica: se propone como proceso metodológico el desarrollo de

un seminario–taller, que posibilite la recuperación y fortalecimiento del saber de los

participantes, así como su enriquecimiento a través del análisis y discusión de

nuevas ideas, para elaborar una propuesta propia. De igual manera el espacio grupal

es el que genera el saber colectivo a partir de la aportación de los demás

participantes, a través de la elaboración y conclusiones grupales.

El trabajo específico del taller tenderá a ser del tipo de asambleas escolares,

escenario donde se privilegiarán los intereses de los participantes girando en torno

de las temáticas definidas por el programa. Dentro de dichas asambleas deberá

seguirse un formato de autogestión, esta suma de características deberá dar como

resultado sesiones llenas de análisis crítico, de libre opinión y que recuperen las

vivencias e intereses particulares y colectivos del grupo.

Todo lo anterior debe garantizar al menos, la adquisición de información y

conocimientos fundamentales sobre los temas en cada uno de los participantes; que

puedan permitirles modificar y transformar el entorno real de su vida cotidiana.

- 67 -

Competencia general: desarrollar una experiencia de aprendizaje que favorezca el

desarrollo integral y el pleno juicio de los adultos jóvenes sobre los derechos

sexuales y reproductivos, posibilitando el uso y prevención de abuso (violación) de

los mismos, expresados en términos de competencia, que los lleven a resolver

problemas reales y la capacidad de tomar decisiones.

A continuación se presenta una programación detallada donde se organizaran las

actividades propuestas en las “guías metodológicas” (ver anexo 3), que se

entregaran para el desarrollo del seminario- taller.

El taller se realizará en base a tres temas los cuales se describen a continuación así,

como las actividades que se ejecutaran para abordar cada tema.

La sexualidad

La sexualidad hace referencia al sexo, al género y la manera interrelacionada de las

personas en sus contextos familiares, amorosos, reproductivos, domésticos, de

salud, etc., estos son las principales influencias respecto a los patrones o visiones

con los que se percibe la sexualidad.

Unidad de competencia: El (la) participante reconocerá y creara un concepto integral

de la sexualidad

Actividades

- 68 -

1. Características de Hombres y Mujeres. En equipo realizaran intercambio de

nociones propias sobre el tema y redactaran un texto breve donde se incluyan las

características físicas y sociales de hombres y mujeres.

Propósito: Analizar como los roles y estereotipos marcados por la sociedad así como

las características físicas intervienen en la asignación el derecho a la toma de

decisiones sobre la sexualidad para hombre y para mujeres.

Material: Tarjetas blancas, lápices.

2. “Esto sí, esto no”. En equipos analizaran algunos elementos culturales que

influyen en el desarrollo de la noción de sexo, género y sexualidad a través de un

listado de frases y sus nociones propias crearan una conceptualización de género y

sexo.

Propósito: El participante será capaz de desarrollar y consolidar un concepto integral

de sexualidad. Además de reconocer algunos elementos culturales que influyen en el

desarrollo de la sexualidad y el concepto que de ella se forman las personas.

Materiales: Listado de frases (Ver Anexo) y Tarjetas

3. “Rol-Playing”. Se realizará la dinámica de representación de diferentes

momentos de la historia, para detectar y analizar cómo se ha modificado

Propósito: Analizar y discutir cómo han cambiado la concepción de la

sexualidad a través de los años influenciada por un modernismo.

- 69 -

Material: Separatas sobre la sexualidad a través de los tiempos. (Ver

anexo)

La reproducción humana

Es el derecho de toda persona a DECIDIR de manera libre, responsable e informada,

sobre cuándo, dónde con quién, el número y espaciamiento de sus hijos y a

OBTENER la información especializada y los servicios idóneos.

Unidad de competencia: El participante conocerá algunos de los métodos

anticonceptivos y su utilización; así como los roles que se juegan en torno a la

paternidad y maternidad.

Actividades

1 Adivina ¿qué es? En plenaria los participantes trataran de relacionar las

imágenes con las características que se les presentan.

Propósito: Con esta actividad los participantes conocerán las partes de los órganos

sexuales así como su forma y sus funciones.

Material: Tarjetas con dibujos o las palabras que se vallan a utilizar en la actividad.

2 “La historia de Juana y Juan”.

Propósito: el participante Reflexiona en torno a los roles asignados a mujeres y

hombres y como estas asignaciones dirigen el deber ser de hombres y mujeres

- 70 -

Material: 2 Papel rotafolio (una con el nombre de Juan y otra de Juana) y

Marcadores

3 Exposición: “Métodos Anticonceptivos”

Propósito: el participante reflexionara y conocerá los tipos de métodos

anticonceptivos y su función.

Material: Presentación PowerPoint, computadora, proyector.

Derechos sexuales y reproductivos

Los Derechos sexuales y reproductivos son derechos básicos de las personas que

se vinculan con el ejercicio de la sexualidad y la reproducción humana. Y su

contenido tiene raíces en los conceptos de integridad, salud, autodeterminación

sexual y libertad.

Unidad de competencia: el participante tendrá los fundamentos teóricos y jurídicos

sobre los derechos sexuales y reproductivos que ayudaran a ponerlos en práctica en

su vida.

1. ¿Qué les hace falta?

Propósitos: analizar y reflexionar sobre la existencia de los derechos que

tienen acerca de la sexualidad y la reproducc ión.

- 71 -

Material: Tarjetas con imágenes que muestren los derechos sexuales y

reproductivos.

2. Exposición: “Derechos Sexuales y Reproductivos”

Propósito: conocer ¿qué son? ¿Para qué sirven? Y el fundamento jurídico de los

derechos sexuales y reproductivos.

Material: Exposición PowerPoint, computadora y proyector.

3. Evaluación general del curso- taller

Propósito: Evaluar brevemente y de manera global el taller

Material: Rubricas de evaluación (anexo).

Sistema de evaluación

La evaluación es, un tema que en la actualidad ha adquirido un mayor

protagonismo en el ámbito educativo, ya que, tanto educadores, administradores,

alumnos, padres y la sociedad en general, son conscientes de la importancia y de las

repercusiones que se derivan del hecho de evaluar o ser evaluado.

La evaluación del taller se realizara en dos momentos o tiempos, la primera será

durante el proceso, para facilitar una retroalimentación de las personas participantes

y de la o el facilitador, así como para detectar y solucionar problemas que puedan

irse presentando durante el proceso por medio de una relatoría durante todo el

- 72 -

proceso de desarrollo del taller, esta servirá como evaluación de tipo cualitativo del

mismo, además de las listas de asistencia de los tres días de desarrollo; la

evaluación final permitirá verificar los resultados del proceso y será tanto de tipo

cualitativo como cuantitativo.

Al finalizar cada sesión se realizara una evaluación para ir teniendo una apreciación

más global del proceso.

- 73 -

CAPITULO 4

RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN

4.1 Sistematización

Para hacer un registro y un análisis profundo y crítico de las estrategias de

intervención que se desarrollaron en el presente proyecto de intervención educativa,

es necesario apoyar el proceso de análisis basado en un método de sistematización

que nos permita recuperar la experiencia de todo lo realizado en el proyecto.

De esta manera, el método de sistematización seleccionado es el de Oscar Jara que

concibe a esté proceso de sistematización como “Aquella interpretación crítica de

una o varias experiencias, que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,

descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en

dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese

modo”.25

Este método de sistematización, tiene como propuesta metodológica cinco tiempos o

fases, que no son un “recetario” o una guía de “pasos” que se tiene que llevar acabo

de una forma rígida, si no esta propuesta de sistematización tiene como finalidad

servir como un instrumento utilizable que posibilite el cuestionamiento, modificación,

enriquecimiento y adaptación a las condiciones particulares de cada experiencia.

25 Jara, Oscar. Guía de la Sistematización.

- 74 -

En lo que concierne a los cinco tiempos o fases para llevar a cabo el proceso de

sistematización, a continuación se da una breve descripción de cada uno de ellos.

El punto de partida

Se trata de partir de la propia práctica, ya que, no se puede sistematizar algo que no

se ha puesto en práctica previamente, por lo que la sistematización pasa a un

segundo momento. Lo anterior nos da una referencia que no se parte de cero, si no

ya hubo un proceso previo antes de llegar a este punto y que sin duda es la clave

para iniciar este proceso:

Es necesario primer haber participado de alguna manera en la experiencia para

comenzar a sintetizarla, por qué se conoce de manera real lo sucedido en los

acontecimientos de la experiencia, lo que dará resultados más confiables y precisos

de la experiencia. Por lo que no es viable que agentes externo o ajeno a la

experiencia traten de sistematizar algo que no han vivido.

En este apartado es elemental en el transcurso de la práctica ya que a partir de este

que se puede crear información que servirá de ejes para desarrollar la

sistematización y permitirá reconstruir con mayor precisión y claridad la experiencia

vivida.

- 75 -

Las preguntas iníciales

A partir de este punto se comienza el proceso de sistematización, aquí se orientar el

rumbo y el sentido de la sistematización, por lo que es indispensable establecer tres

preguntas esenciales que apoyarán a definir con precisión y claridad el objeto a

sistematizar.

¿Para qué queremos sistematizar? Se trata de precisar qué es lo que se va a

sistematizar, los productos o resultados que se espera alcanzar de este proceso,

que permitan llegar a un objetivo específico.

¿Qué experiencias queremos sistematizar? Es trascendental que se establezca con

claridad y específicamente la experiencia que se va a sistematizar, para poder definir

el lugar, periodo que abarca, los objetivos, consistencia de las experiencias de los

participantes en el proceso.

¿Qué aspectos centrales de esas experiencias nos interesa sistematizar? Este eje de

sistematización es como la columna vertebral que nos comunica con toda la

experiencia, pero desde una óptica específica, es decir que se encauza

exclusivamente a los aspectos centrales de la experiencia que realmente interesa

sistematizar.

Recuperación del Proceso vivido

En este paso es más profundo, ya que, se comienza de lleno el proceso de

sistematizar la práctica vivida, pero cabe mencionar que los procedimientos y el

- 76 -

tiempo que se utilizaran para este proceso son muy dispersos ya que estriba de las

características de cada experiencia, de su complejidad y el nivel de precisión que se

desee.

En esta tercera fase o tiempo se emplean dos “momentos” que son clave para

rescatar la experiencia vivida.

Reconstruir la historia. El objetivo de este momento es lograr tener una visión más

completa de la experiencia vivida, resaltado los principales sucesos que se

produjeron en el transcurso de las actividades. Lo ideal para realizar este punto es

fundamentarse en registros y apuntes de cada suceso que nos faciliten contar en

forma de narración o cuento la historia de una manera estrictamente cronológica.

Ordenar y clasificar la información. Es necesario establecerse en el punto anterior, es

decir, una vez obtenida la perspectiva general de la experiencia vivida, es necesario

procesar la información que permitirá construir los elementos de la experiencia, pero

ya tomada en cuenta como un proceso.

Para construir con claridad y exactitud la experiencia es obligatorio utilizar

herramientas útiles para articular la información, que admita tomar en cuenta

elementos centrales de la experiencia.

La reflexión de fondo ¿Por qué pasó lo que pasó?

En este paso se pretende realizar una reflexión crítica y objetiva de la experiencia

que permita conocer con claridad el por qué la razón de lo que sucedió.

- 77 -

Análisis, síntesis e interpretación crítica del proceso. Es necesario realizar un

ejercicio crítico del transcurso de la experiencia, para realizar un nuevo proceso de

síntesis que conceptualice la experiencia.

Los puntos de llegada

Este es el último punto de esta propuesta de sistematización de Oscar Jara, donde

se ha realizado una serie de “momentos” que orientaran a definir el objetivo de

sistematización, delimitando el objeto de sistematización, se ha ordenado la

información recopilada, se ha reconstruido la experiencia vivida y se ha hecho una

análisis crítico y objetivo de este proceso.

Formular conclusiones. Se trata de expresar las respuestas de las preguntas

planteadas en el punto anterior, tomando como referencia el eje de sistematización.

Así mismo, deben responder a los objetivos planteados al inicio de la

sistematización.

Comunicar aprendizajes. Este paso se refiere a dar a conocer los resultados

obtenidos durante el proceso de intervención.

Para llevar a cabo este paso no existe un instrumento especifico, sino que se deja al

libre albedrio del Interventor Educativo, para hacerlo de la forma más conveniente.

Lo anterior es la metodología propuesta por Oscar Jara, la cual contribuye

elementos significativos a esta experiencia de intervención educativa, ya que es, un

instrumento útil para recuperar información de la práctica vivida.

- 78 -

Con la información anterior se presentan los resultados siguiendo los puntos para

este fin, así se tiene que:

Se comienza con la realización de cada una de las estrategias diseñadas para este

proyecto y que dan pauta inicial a la intervención educativa, se diseñó un taller que

se dividió en tres bloques para su mayor entendimiento y facilitar su desarrollo, cada

bloque contiene algunas actividades. En relación con lo anterior se presentan

diferentes actividades que se realizaron para tal fin:

LA SEXUALIDAD

¿Qué se hizo? Act. 1. Características de hombres y mujeres Notas

¿Cuándo se

hizo?

24 de Junio de 2009

¿Con quién se

hizo?

15 alumnos del Cetís 120 de Morelia, Michoacán

¿Dónde se hizo? Instalaciones del Cetís 120 (Aula 2B)

¿Cómo se hizo? Se organizaron a los participantes en dos subgrupos, y

se les pidió que analizaran y redactaran características

físicas y sociales de hombres y mujeres.

Posteriormente en hojas de papel rotafolio dibujaron un

equipo la silueta de una mujer y al otro la silueta de un

hombre.

Pasados 10 minutos se pegaron las siluetas en la pared,

y pasaron algunos participantes a compartir las

características que analizaron en su equipo.

- 79 -

Nivel de logro Según los parámetros utilizados para evaluar esta

actividad se obtuvo un logro muy favorable, y la

participación de los asistentes fue muy buena.

¿Qué problemas

se presentaron y

como se

resolvieron?

No se presentaron problemas que entorpecieran la

actividad.

¿Qué se hizo? Act. 2 “Esto sí, esto no” Notas

¿Cuándo se

hizo?

24 de Junio de 2009

¿Con quién se

hizo?

15 alumnos del Cetís 120 de Morelia, Michoacán

¿Dónde se hizo? Instalaciones del Cetís 120 (Aula 2B)

¿Cómo se hizo? Se organizaron a las y los participantes en 5 subgrupos y

se les proporciono un conjunto de frases (Anexo) con

propósito que las revisen y que separen aquellas que

consideren que no tienen que ver con la sexualidad.

Los subgrupos compararon entre si las frases que

consideraron desligadas del campo de sexualidad, y

discutieron aquellas que no coinciden.

Después se les pidió que redactaran una definición de

sexo y género. Posteriormente se discutió las formas

cómo clasificaron las frases y porqué.

Nivel de logro A través de la observación y parámetros que se utilizaron

- 80 -

para evaluar se obtuvo un 95% de logro.

¿Qué problemas

se presentaron y

como se

resolvieron?

No hubo tarjetas blancas, por lo cual se cambiaron por

hojas blancas.

¿Qué se hizo? Act. 3. “Roll-Playin” Notas

¿Cuándo se

hizo?

24 de Junio de 2009

¿Con quién se

hizo?

Con la participación de 15 alumnos del Cetís 120 de

Morelia, Michoacán

¿Dónde se hizo? Instalaciones del Cetís 120 (Aula 2B)

¿Cómo se hizo? Se Organizó a los y las participantes en 5 subgrupos y

se le proporción a cada equipo una separata de un

momento de la historia de la sexualidad, se discutió y se

realizó una pequeña representación de la etapa de la

historia que le haya tocado.

Al finalizar con las representaciones se dio un momento

para analizar la actividad se les pidió que por equipo

realizaron un pequeño escrito donde se plantee como se

ha modificado las concepción de la sexualidad a través

de los años.

Nivel de logro Se logró un 85% de efectividad en esta actividad a través

de la evaluación realizada así como la relatoría.

¿Qué problemas No se presentaron mayores problemas, excepto que

- 81 -

se presentaron y

como se

resolvieron?

como se trataba de un sociodrama, los alumnos se

apenaban demasiado la hora de representar su

momento de la historia.

LA REPRODUCCIÓN HUMANA

¿Qué se hizo? Act. 1. Adivina ¿Qué es? Notas

¿Cuándo se

hizo?

25 de Junio de 2009

¿Con quién se

hizo?

Con la participación de 15 alumnos del Cetís 120 de

Morelia, Michoacán

¿Dónde se hizo? Instalaciones del Cetís 120 (Aula 2B)

¿Cómo se hizo? La actividad comenzó con la participación de un

asistente, que escogió una parte del sistema

reproductivo, la otra parte del grupo se diera cuenta,

cada uno de los demás participantes por turno, hicieron

preguntas que les dieran pistas para saber de qué parte

del sistema reproductor se trataba, el jugador

interrogado solo puede contestar “si” o “no”, como los

participantes no sabían mucho sobre las partes

mencionadas se tuvo que modificar la actividad, y se

hizo un especie de exposición.

Nivel de logro Se logró un 40% de lo esperado ya que se tuvo que

modificar toda la actividad y se tornó un poco fastidiosa.

¿Qué problemas Se esperaba que por el nivel educativo de los asistentes,

- 82 -

se presentaron y

como se

resolvieron?

tuvieran un mayor conocimiento de las partes del

sistema reproductivo tanto femenino como masculino,

así que se tuvo que cambiar la actividad por una

exposición.

¿Qué se hizo? Act. 2 “La historia de Juan y Juana” Notas

¿Cuándo se

hizo?

25 de Junio de 2009

¿Con quién se

hizo?

Con la participación de 15 alumnos del Cetís 120 de

Morelia, Michoacán

¿Dónde se hizo? Instalaciones del Cetís 120 (Aula 2B)

¿Cómo se hizo? Se solicitó al grupo que formaran un círculo todos los

participantes y se fueran pasando una pelota

rápidamente, y en direcciones contrarias.

Se les explico que cada vez que alguien tomara la

pelota, debía decir algo relacionado con la vida de un

personaje imaginario, de tal manera que entre todos se

fuera construyendo una especie de historia. Primero fue

la historia de una mujer llamada Juana y luego la de un

hombre llamado Juan.

Se dio inicio a la historia de la siguiente manera: “Juana

nació en ranchito donde ayudaba a su mamá en las

labores de la casa…” A continuación, cada participante

continua la historia.

- 83 -

Luego, se hizo lo mismo sobre la vida de Juan. Ejemplo:

“Juan era el cuarto de ocho hermanos: desde muy chico,

su papá lo llevaba a las fiestas del pueblo para que se

hiciera hombre…”

Después de haber creado las dos historias, se

compararon los elementos de cada una, tomando como

referencia los valores del hombre y los de las mujeres.

Nivel de logro Partiendo de los criterios de desempeño de esta

actividad, además de las observaciones se obtuvo un

95% de logro.

¿Qué problemas

se presentaron y

como se

resolvieron?

No se presentaron problemas que entorpecieran el

seminario- taller.

¿Qué se hizo? Act. 3. Exposición de métodos anticonceptivos Notas

¿Cuándo se

hizo?

25 de Junio de 2009

¿Con quién se

hizo?

Con la participación de 15 alumnos del Cetís 120 de

Morelia, Michoacán

¿Dónde se hizo? Instalaciones del Cetís 120 (Aula 2B)

¿Cómo se hizo? Se realizó la exposición de los diferentes métodos

anticonceptivos y sus diferentes mecanismos de acción.

Después se realizó una pequeña plenaria para que los

- 84 -

participantes dieran sus opiniones o expresaran dudas

acerca del tema expuesto.

Nivel de logro Se obtuvo un 95% de logro, ya que, solo se reafirmaron

conocimientos, puesto que los participantes ya tenían

información sobre el tema.

¿Qué problemas

se presentaron y

como se

resolvieron?

Se tuvo que realizar un preámbulo de unos 5 min., ya

que, el proyector estaba ocupado.

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

¿Qué se hizo? Act. 1 ¿Qué nos hace falta? Notas

¿Cuándo se

hizo?

26 de Junio de 2009

¿Con quién se

hizo?

Con la participación de 15 alumnos del Cetís 120 de

Morelia, Michoacán

¿Dónde se hizo? Instalaciones del Cetís 120 (Aula 2B)

¿Cómo se hizo? En plenaria los participantes discutieron que es un

derecho y que derechos sexuales y reproductivos creían

que tenían, y después en equipos se redactó un breve

concepto de derecho, así como una lista de los derechos

que se tenían, acerca del tema en cuestión.

Nivel de logro Se obtuvo un muy buen resultado de esta actividad, los

asistentes se mostraron muy participativos así como

- 85 -

cooperativos.

¿Qué problemas

se presentaron y

como se

resolvieron?

No se presentaron problemas.

¿Qué se hizo? Act. 2. Exposición del marco jurídico de los derechos

sexuales y reproductivos

Notas

¿Cuándo se

hizo?

26 de Junio de 2009

¿Con quién se

hizo?

Con la participación de 15 alumnos del Cetís 120 de

Morelia, Michoacán

¿Dónde se hizo? Instalaciones del Cetís 120 (Aula 2B)

¿Cómo se hizo? Se realizó la exposición de los derechos humanos y

reproductivos y sus diferentes mecanismos de acción.

Después se llevó a cabo una pequeña plenaria para que

los participantes dieran sus opiniones acerca del tema

expuesto.

Nivel de logro Se tuvo un resultado del 85% frente al propósito

propuesto para esta competencia.

¿Qué problemas

se presentaron y

como se

resolvieron?

Al ya referirnos más concretamente en las leyes que

sirven como marco jurídico de estos derechos, se

complicó un poco más la comprensión del mismo, así

que se tuvo que profundizar más en el tema.

- 86 -

4.2. Evaluación

4.2.1. Por cada actividad

Como ya se había mencionado en el capítulo anterior, la evaluación se realizó en dos

momentos o tiempos, la primera fue durante el proceso, para facilitar una

retroalimentación de las personas participantes y de la facilitadora. Además de los

productos de aprendizaje.

Al finalizar cada sesión se realizó una evaluación para ir teniendo una apreciación

más global del proceso.

A continuación se muestran los resultados de las evaluaciones que se realizaron

durante el desarrollo de cada actividad.

Sesión 1 LA SEXUALIDAD

Actividad 1: Características de hombres y mujeres

Producto de

aprendizaje

Instrumento Procedimiento Resultado

Breve texto sobre las

características

distintivas de hombres

y mujeres

Escala estimativa como

rubrica de evaluación

Una vez recogido el

producto se

analizaron los

criterios ya

propuestos en la

rúbrica de

Frente al propósito

propuesto para esta

actividad se tuvo un

98% de efectividad.

- 87 -

evaluación.

Actividad 2: Esto sí, esto no.

Producto de

aprendizaje

Instrumento Procedimiento Resultado

Lista de frases

clasificada, según sea

el caso de sexual o no

sexual

Y una breve definición

de sexo y género

Rubrica de evaluación Se compararon las

listas que los

participantes habían

clasificado, y se hizo

una pequeña plenaria

después escribieron

una breve definición

de sexo y género.

en cuestión a los

criterios de

desempeño y el

propósito expuesto

se logró un 95% de

Actividad 3: Roll – playing

Producto de

aprendizaje

Instrumento Procedimiento Resultado

Socio - drama y breve

escrito sobre la

conceptualización de

la sexualidad a través

de los años.

Guía de observación

además de una escala

estimativa.

Ya que esta fue una

actividad muy

dinámica, se realizó

una guía de

observación durante

todo el proceso de

esta, y

posteriormente una

En base al propósito

y a los criterios de

desempeño de esta

actividad, se observa

que fue buena al

lograr un 98% de

efectividad.

- 88 -

escala de estimación

para el análisis del

escrito sobre la

modificación de la

conceptualización de

la sexualidad a través

de los años.

Sesión 2 LA REPRODUCCION HUMANA

Actividad 1: Adivina ¿qué es?

Producto de

aprendizaje

Instrumento Procedimiento Resultado

Las partes del

sistema reproductivo

correspondiente a

imágenes y nombres.

Escala de estimación

con criterios de

desempeño.

Al desarrollarse la

actividad se observó

que no era la

adecuada para tratar

de explicar y analizar

este tema, se tuvo

que cambiar, así que,

no se tuvo muy buen

resultado.

Frente al

propósito

propuesto para

esta actividad

se tuvo un 40%

de efectividad.

Actividad 2: La historia de Juan y Juana

- 89 -

Producto de

aprendizaje

Instrumento Procedimiento Resultado

Escrito sobre la

historia de Juan y

Juana.

Rubrica de observación

y estimativa.

Esta actividad se

tornó muy dinámica,

por lo cual se realizó

una guía de

observación durante

todo el proceso de

esta, y

posteriormente una

escala de estimación

para el análisis de la

Historia redactada

sobre la vida de Juan

y Juana.

en cuestión a los

criterios de

desempeño y el

propósito expuesto

se logró un 95% de

Actividad 3: Exposición de Métodos anticonceptivos

Producto de

aprendizaje

Instrumento Procedimiento Resultado

Plenaria Guía de observación. Durante el proceso,

de la plenaria se

observó, se

analizaron y

sistematizaron los

criterios de

Se obtuvo un 95%

de logro, frente al

propósito

propuesto para

esta actividad, ya

que, solo se

- 90 -

desempeño. reafirmaron

conocimientos,

puesto que los

participantes ya

tenían información

sobre el tema.

Sesión 3 DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Actividad 1: ¿Qué nos hace falta?

Producto de

aprendizaje

Instrumento Procedimiento Resultado

Breve texto sobre la

definición de:

Derecho

Derecho sexual

Derecho

reproductivo

Escala estimativa Una vez recogido el

producto se

analizaron los

criterios ya

propuestos en la

escala estimativa.

Frente al propósito

y propuesto para

esta actividad se

tuvo un 98% de

efectividad.

Actividad 2: Esto sí, esto no.

Producto de

aprendizaje

Instrumento Procedimiento Resultado

Plenaria Rubrica de observación. Durante el proceso,

de la plenaria se

Se tuvo un

resultado del 85%

- 91 -

observó, se

analizaron y

sistematizaron los

criterios de

desempeño.

frente al propósito

propuesto para

esta competencia.

Evaluación General del Curso- Taller

Instrumento Procedimiento Resultado

Rubrica de evaluación

cualitativa (ver anexo 4)

Rubrica de evaluación

cuantitativa (ver anexo 5)

Se entregó a la asistentes las rubricas

de evaluación, para su llenado, una

vez recogidas se hizo un análisis y

sistematización de la información,

para llegar a conclusiones del

desarrollo del curso.

Frente al a las

competencias

propuestas y

desarrolladas

durante todo el

transcurso de este

curso- taller, se

muestra que tuvo

muchos logros

favorables y se

cumplieron en un

95 %.

- 92 -

4.2.2. Evaluación por todo el proyecto

Con relación a la evaluación del trabajo anterior se puede concluir lo siguiente:

Es fundamental tener un diagnóstico sobre un contexto para encontrar una

problemática, que se pretenda resolver, por lo que se pudo observar, que este

apartado, fue de gran ayuda para encontrar la problemática que se trató; pero para

posteriores proyectos una propuesta de mejora sería que se limitara más el campo

de acción, puesto que, en una primera instancia fue muy amplio así, que se tuvieron

que modificar algunos apartados para que este diagnóstico diera resultados más

precisos.

Planteamiento del problema: este apartado se facilitó, ya que, al haber realizado el

diagnóstico y haber tenido unos resultados muy precisos ayudo a que eta

problemática estuviera muy apagada a la realidad.

El marco teórico, fue el indicado, ya que, nos dio la orientación al proceso, además

de que ayudo y permitió explicar los elementos conceptuales y teorías ya existentes

sobre el tema tratado. Esta etapa comprendió el análisis y la exposición de teorías,

enfoques, investigaciones y antecedentes que fueron válidos para el preciso

encuadre del tema.

La planificación del seminario- taller, en su gran mayoría fue muy buena, para

posteriores prácticas, se debe modificar la actividad uno, del tema de la reproducción

humana, ya que, como se dijo en su momento, el obviar que los participantes tenían

- 93 -

información previa sobre las partes del sistema reproductivo, hicieron que se

entorpeciera la actividad y mermar los resultados positivos.

Se podría evaluar en general que el proyecto tuvo un buen impacto entre los

participantes, y pues como se mencionó anteriormente se realizó este proyecto con

el objetivo de brindarles a los participantes, herramientas para que vivan plenamente

su derechos sobre la sexualidad y la reproducción.

De acuerdo con los resultados obtenidos permitirá realizar modificaciones que

cambien su estructura para bien y así poder aplicarlo con mayor eficiencia.

- 94 -

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Con relación al trabajo anteriormente desarrollado se concluye que para lograr la

elaboración de un proyecto es un punto fundamental la realización de un diagnóstico,

puesto que, esté proporciona las bases para mejorar procesos durante la práctica,

conocer el medio pertinente donde se desarrollara, el tipo de problemáticas, etc.

El proyecto fue una actividad enriquecedora por el acercamiento que se realizó con

el grupo, haciendo énfasis en la comunicación y expresión de sus necesidades.

El proyecto y su instrumentación toman grandes giros debido a las necesidades a

las necesidades que existían y a la relativa necesidad de los recursos, adecuados en

el proceso de gestión, planeación y estructuración de la acción.

De manera general, la experiencia vivida durante el proceso de investigación, diseño

y aplicación del presente proyecto de intervención educativa en el campo de la

Educación para personas Jóvenes y adultas, específicamente en el Centro de

estudios tecnológicos e industriales (CETIS 120) de la ciudad de Morelia, Mich., dejo

en lo personal una gran satisfacción, ya que fue un reto profesional y a su vez una

gran oportunidad para poner en juego las competencias adquiridas a lo largo de la

formación profesional como interventora educativa.

En referencia a los apartados de competencias y propósitos, se concluye que se

lograron durante la práctica. A través de la investigación del proceso que se llevó a

- 95 -

cabo durante y al final de las prácticas profesionales, con esta información se diseñó

el proyecto de desarrollo educativo para la intervención educativa.

El marco o sustento teórico al igual que el diagnóstico fue un punto medular durante

el proceso de investigación, puesto que es el que dio orientación y/o guía a dicho

proceso, además que ayudo a y permitió explicar los elementos conceptuales y

teorías existentes sobre el tema abordado.

La planeación es un proceso que ayudo a proyectar un futuro ambicionado y fijar un

curso concreto de acción, que se siguió para lograr dicho propósito, esto requirió la

toma de decisiones anticipadas antes de que se llevara a cabo; en este proyecto se

utilizó la planeación estratégica, la cual sirvió de manera fundamental, ya que, es un

proceso dinámico de recolección de información, de analizarla, de examinar el futuro,

producir ideas y de establecer planes.

La evaluación es un tema que en la actualidad ha tomado un mayor protagonismo,

puesto que es al realizar se obtiene, sintetiza e interpreta información, para facilitar la

toma de decisiones orientadas a ofrecer retroalimentación, además que nos ayudó a

indicar el nivel de logro y las dificultades que se presentaron durante el proceso de

desarrollo, el procedimiento que se llevo fue en dos tiempos o etapas una durante el

desarrollo de las actividades y una final.

En cuanto a la educación sexual, se puede concluir, que la enseñanza que se da en

las escuelas formales esta resumida única y exclusivamente a lo biológico, es decir,

al simple y general hecho de la reproducción, y cómo hacer para que el número de

- 96 -

población sea mayor o menor (la anticoncepción). Pero aspectos como el erotismo,

le femineidad y masculinidad quedan de un lado.

Con la estrategia de intervención educativa se pretendió dar respuestas a una de

tantas desigualdades que se viven dentro de la sociedad; en este caso ”los derechos

sexuales de los adultos jóvenes”, puesto que son un tema que durante las últimas

décadas se ha vuelto una polémica por la situación que se vive en el país.

Se observó que persisten fuertemente las determinaciones sociales en las

actividades que se deben o realizan tanto las mujeres como los hombres basados en

estereotipos, marcados por un machismo.

- 97 -

FUENTES DE CONSULTA

Bibliográficas

Amorós, C. (1995). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Interesante, pero

compleja, investigación sobre algunos aspectos centrales del feminismo filosófico.

Barcelona: Círculo de Lectores.

Arredondo, M. (1989). Notas para un método de docencia: Formación pedagógica de

profesores universitarios. Teorías y experiencias en México. México. ANUIES-

UNAM.

Beltrán, J. (2000). Intervención psicopedagógica y currículo escolar. Edit.

Clark, M. A. (1974). La praxis del trabajo social en una dirección científica. Buenos

Aires, Ecro,

Domjan, M. y Burhard, B. (1996). Principios del aprendizaje y conducta” Madrid

(España) 1996.

Duque, V. (2000) “Forjando una educación para un nuevo milenio” Fundación

Rigoberta Menchú Tum.

Escobar & Muñoz, (1995). La sexualidad, en Organización Mundial de la Salud

(OMS).

Falcón, Lidia. (1996) Mujer y sociedad: análisis de un fenómeno reaccionario. Madrid:

Vindicación Feminista.

- 98 -

Guzmán, Zúñiga M. (2006) Planeación Estratégica Creativa” Martínez Villegas

Fabián, Ed PAC México

INMUJERES-FNUAP-OPS/OMS-PNUD-UNICEF-UNIFEM-INEGI (2005), “El enfoque

de género en la producción de las estadísticas sobre trabajo en México. Una guía

para el uso y una referencia para la producción de información”, Serie Estadísticas

de Género, México: INMUJERES/UNIFEM.

Jaggar, Alison, et al. (2000) Feminismo y Filosofía. “Feminismo en la ética:

Justificación Moral”. Cambridge, Cambridge, University Prees.

Journal of Epidemiology and Community Health. J Epidemiol Community Health

(2001).

Medina, G. (1993) Conceptualización, finalidades, roles, funciones y otros aspectos

de la educación de adultos.

Negrete Arteaga, Teresa de Jesús (2010). La intervención educativa. Un campo

emergente en México, en Revista de Educación y Desarrollo.

Okawara, Haruo y Rogerio de Barros Sawaya (1980) “Sociedad y Sexualidad”. En

Revista: Amar, toda la realidad sobre la vida sexual. Organización Editorial Novaro,

México, D. F.

Rubin, Gayle. (1986) El Tráfico de Mujeres: Notas sobre la “Economía Política” del

sexo”. Revista Nueva Antropología. UNAM. Distrito Federal

- 99 -

Rubio, E. (1994). Introducción al estudio de la sexualidad humana: Conceptos

básicos en sexualidad humana, En “Antología de la Sexualidad Humana”. Tomo I.

Concejo Nacional de Población-Miguel Ángel Porrúa. México.

Ruiz, M. (2007) La Formación en Competencias”. CEISC- UANL. México.

Sánchez, Melena José A. (2008) Ponencia “Las competencias profesionales del

docente de educación secundaria: nuevos retos, nuevas perspectivas”. En Doc.

UPN. Documento general de la LIE.

UPN. Programa LIE-EPJA. 2002

UPN. Video grabación y transcripción de la Conferencia magistral “La Intervención

Educativa”, presentada en el marco de la Reunión Nacional de Coordinadores de la

Licenciatura en Intervención Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional.

Marzo- abril 2004, México D.F.

Electrónicas

http://www.sexualidad.es/index.php/Sexualidad

http://amssac.org/biblioteca modelo holonico de la sexualidad…

http:// wikipedia.Com//derecho…

- 100 -

ÍNDICE DE ANEXOS

1. Fotografías de la Secretaria de la Mujer

2. Guías metodológicas

3. Rubrica de evaluación cualitativa

4. Rubrica de evaluación cuantitativa

5. Fotos de desarrollo del curso-taller

- 101 -

Anexo 1. Fotos de la Secretaria de la Mujer

- 102 -

Anexo 2. Guías metodológicas

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL-SECRETARÍA DE LA MUJER, MICHOACAN

CURSO-TALLER: “PROYECTO DE FORMACION EN EL CAMPO DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LAS Y LOS ADULTOS JOVENES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR”

Fecha: 24 de junio de 2009

COMPETENCIA GENERAL: plantear una experiencia de aprendizaje para el progreso de una formación que favorezca el desarrollo integral y el pleno juicio de los adultos jóvenes sobre los derechos sexuales y reproductivos, posibilitando el uso y prevención de abuso (violación) de los mismos, expresados en términos de competencia, que los lleven a resolver problemas reales y la capacidad de tomar decisiones.

Tema 1: Sexualidad.

UNIDAD DE COMPETENCIA: El (la) participante reconoce y crea un concepto integral de la sexualidad.

PROPOSITO: A través de la recuperación teórica, la reflexión personal y la recuperación de la experiencia; de los participantes, será capaz de comprender el impacto que tiene la sexualidad en su vida.

CONTENIDO

SITUACIONES (EXPERIENCIAS) DE APRENDIZAJE

PRODUCTOS DEL APRENDIZAJE

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

EVALUACIÓN

MATERIALES DE APOYO

RESPONSABLE

Y PARTICIPANTES

Sexualidad

Sexo

Género

a) Características de hombres y mujeres

Breve texto sobre las características distintivas de hombres y mujeres

El texto debe contener características biológicas, físicas, sociales, culturales.

Escala de estimación

c. físicas /biológicas 50%

c. social / cultural 50%

Tarjetas blancas

Lápices

R. Gabriela Ramírez

P. 15 alumnos del CETIS 120

b) “Esto sí, esto no” en grupos analizaran algunos elementos

Lista de frases clasificada, según sea el caso de sexual o no

Listado de frases Texto que contenga la conceptualización de

Lista de frases 30 %

Conceptualización de

Lista de frases

R. Gabriela Ramírez

P. 15 alumnos del

- 103 -

culturales que influyen en el desarrollo de la conceptualización de sexo, género y sexualidad

sexual

breve definición de sexo y género

género y sexo

sexo 35%

Conceptualización de género 35%

CETIS 120

c) Roll- playing, realizar la dinámica de representación de diferente momentos de la historia, para detectar y analizar cómo se ha modificado

Socio - drama y breve escrito sobre la conceptualización de la sexualidad a través de los años.

Sociodrama Escrito donde se plasmen las diferentes concepciones de la sexualidad a través de los años

Socio-drama 35%

Escrito sobre concepciones de la sexualidad a través de los años

65%

Separatas sobre la sexualidad a través de los años

R. Gabriela Ramírez

P. 15 alumnos del CETIS 120

PROPUESTA METODOLÓGICA: se propone como procedimiento metodológico para el desarrollo de esta actividad, la del seminario-taller, ya que posibilita la recuperación del saber y de la experiencia del participante, el enriquecimiento de ese saber vía la discusión y el análisis de otras ideas (Fuentes documentales), para poder elaborar propuestas propias, alternativas y pertinentes. De esta manera el espacio grupal es el que genera el saber colectivo a partir de la aportación de los participantes, de la discusión, el análisis y la elaboración de conclusiones grupales y personales.

- 104 -

GUÍA METODOLÓGICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL-SECRETARÍA DE LA MUJER, MICHOACAN

CURSO-TALLER: “PROYECTO DE FORMACION EN EL CAMPO DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LAS Y LOS ADULTOS JOVENES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR”

Fecha: 25 de junio de 2009

COMPETENCIA GENERAL: Plantear una experiencia de aprendizaje para el progreso de una formación que favorezca el desarrollo integral y el pleno juicio de los adultos jóvenes sobre los derechos sexuales y reproductivos, posibilitando el uso y prevención de abuso (violación) de los mismos, expresados en términos de competencia, que los lleven a resolver problemas reales y la capacidad de tomar decisiones.

Tema 2: La Reproducción Humana

UNIDAD DE COMPETENCIA: El participante conocerá algunos de los métodos anticonceptivos y su utilización; así como los roles que se juegan en torno a la paternidad y maternidad.

PROPOSITO: A través de la recuperación teórica, la reflexión personal; los participantes, serán capaz de comprender como la sociedad marca roles en torno a la vida reproductiva así como en la paternidad y maternidad

CONTENIDO

SITUACIONES (EXPERIENCIAS) DE APRENDIZAJE

PRODUCTOS DEL APRENDIZAJE

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

EVALUACIÓN

MATERIALES DE APOYO

RESPONSABLE

Y PARTICIPANTES

La sexualidad humana

a) Adivina ¿Qué es?

Las partes del sistema reproductivo correspondiente a imágenes y nombres.

Cada parte correspondiente a imágenes y nombres.

Rubrica de observación

Imágenes y nombres de las partes que conforman el sistema reproductivo femenino y masculino.

R. Gabriela Ramírez

P. 15 alumnos del CETIS 120

- 105 -

b) “la historia de Juana Y Juan” Reflexión y aporte de ideas sobre la asignación de roles en torno a la paternidad y maternidad

Escrito sobre la historia de Juana y Juan, designación de

Escrito sobre la historia de Juan y Juana.

Roles sobre paternidad 25%

Roles desempeñados por hombres 25%

Roles sobre maternidad 25%

Roles desempeñados por mujeres25%

Papel rotafolio

Plumones

R. Gabriela Ramírez

P. 15 alumnos del CETIS 120

c) Exposición de métodos anticonceptivos

Plenaria

Plenaria

Rubrica de observación

Presentación Power Point

Proyector

R. Gabriela Ramírez

P. 15 alumnos del CETIS 120

PROPUESTA METODOLÓGICA: se propone como procedimiento metodológico para el desarrollo de esta actividad, la del seminario-taller, ya que posibilita la recuperación del saber y de la experiencia del participante, el enriquecimiento de ese saber vía la discusión y el análisis de otras ideas (Fuentes documentales), para poder elaborar propuestas propias, alternativas y pertinentes. De esta manera el espacio grupal es el que genera el saber colectivo a partir de la aportación de los participantes, de la discusión, el análisis y la elaboración de conclusiones grupales y personales.

- 106 -

GUÍA METODOLÓGICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL-SECRETARÍA DE LA MUJER, MICHOACAN

CURSO-TALLER: “PROYECTO DE FORMACION EN EL CAMPO DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LAS Y LOS ADULTOS JOVENES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR”

Fecha: 26 de junio de 2009

COMPETENCIA GENERAL: plantear una experiencia de aprendizaje para el progreso de una formación que favorezca el desarrollo integral y el pleno juicio de los adultos jóvenes sobre los derechos sexuales y reproductivos, posibilitando el uso y prevención de abuso (violación) de los mismos, expresados en términos de competencia, que los lleven a resolver problemas reales y la capacidad de tomar decisiones.

Tema 3: Derechos Sexuales y Reproductivos

UNIDAD DE COMPETENCIA: el participante tendrá los fundamentos teóricos y jurídicos sobre los derechos sexuales y reproductivos que ayudaran a ponerlos en práctica en su vida.

CONTENIDO

SITUACIONES (EXPERIENCIAS) DE APRENDIZAJE

PRODUCTOS DEL APRENDIZAJE

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

EVALUACIÓN

MATERIALES DE APOYO

RESPONSABLE

Y PARTICIPANTES

Derechos sexuales y reproductivos

Marco legal

Leyes Generales

Reglamentos

a) ¿Qué nos hace falta?

Breve texto sobre la definición de:

Derecho

Derecho sexual

Derecho reproductivo

Definición de:

Derecho

Derecho sexuales

Derecho reproductivo

Breve texto sobre la definición de:

Derecho 30%

Derecho sexual 35%

Derecho reproductivo 35%

Tarjetas con imágenes que muestren los derechos sexuales y reproductivos

R. Gabriela Ramírez

P. 15 alumnos del CETIS 120

- 107 -

b) Exposición del marco jurídico de los Derechos sexuales y reproductivos

Plenaria Plenaria Rubrica de observación

Presentación Power Point

Proyector

R. Gabriela Ramírez

P. 15 alumnos del CETIS 120

PROPUESTA METODOLÓGICA: se propone como procedimiento metodológico para el desarrollo de esta actividad, la del seminario-taller, ya que posibilita la recuperación del saber y de la experiencia del participante, el enriquecimiento de ese saber vía la discusión y el análisis de otras ideas (Fuentes documentales), para poder elaborar propuestas propias, alternativas y pertinentes. De esta manera el espacio grupal es el que genera el saber colectivo a partir de la aportación de los participantes, de la discusión, el análisis y la elaboración de conclusiones grupales y personales.

- 108 -

Anexo 3. Rubrica de evaluación cualitativa

CURSO-TALLER: “PROYECTO DE FORMACION EN EL CAMPO DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LAS Y LOS ADULTOS

JOVENES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR”

Instrucciones: Por favor conteste las siguientes preguntas.

¿Cómo puedes poner en práctica los conocimientos aprendidos durante el taller “Derechos Sexuales

y Reproductivos”?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

¿Qué opinas del desarrollo del taller “Derechos Sexuales y Reproductivos”?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

¿Qué fue lo que más te agrado del taller “Derechos Sexuales y Reproductivos”?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

¿Qué fue lo que menos te agrado del taller “Derechos Sexuales y Reproductivos”?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

- 109 -

¿Cómo te sentiste durante el proceso de desarrollo del taller “Derechos Sexuales y Reproductivos”?

¿Por qué?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Del 1 al 10 que evaluación darías al desarrollo del taller “Derechos Sexuales y Reproductivos” (donde

el uno es muy malo y el 10 excelente).

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

¡¡GRACIAS POR TU COLABORACIÓN!!

- 110 -

Anexo 4. Rubrica de evaluación cuantitativa

CURSO-TALLER: “PROYECTO DE FORMACION EN EL CAMPO DE LOS DERECHOS

SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LAS Y LOS ADULTOS JOVENES DE NIVEL MEDIO

SUPERIOR”

Instrucciones: Por favor conteste las siguientes preguntas.

¿Qué es la sexualidad humana?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

¿Qué es la reproducción humana?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Menciona algunas partes del Aparato Reproductor de la Mujer.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Menciona algunas partes del Aparato reproductor del Hombre.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Menciona al menos 5 métodos de anticoncepción.

- 111 -

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Menciona algunos Derechos Sexuales.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Menciona algunos Derechos de la Reproducción Humana.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Menciona dos leyes que protejan los Derechos Sexuales y Reproductivos.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

¡¡GRACIAS POR TU COLABORACIÓN!!

- 112 -

Anexo 5. Fotos del desarrollo del curso-taller

- 113 -