INDICE - revistatierraadentro.comrevistatierraadentro.com/revistaspdf/tierra_adentro_08.pdf · El...

28

Transcript of INDICE - revistatierraadentro.comrevistatierraadentro.com/revistaspdf/tierra_adentro_08.pdf · El...

Page 1: INDICE - revistatierraadentro.comrevistatierraadentro.com/revistaspdf/tierra_adentro_08.pdf · El Cultivo de la Pitajaya 11 VITAMINAS, en Aves 12 El Cultivo de Papa (enfermedades)
Page 2: INDICE - revistatierraadentro.comrevistatierraadentro.com/revistaspdf/tierra_adentro_08.pdf · El Cultivo de la Pitajaya 11 VITAMINAS, en Aves 12 El Cultivo de Papa (enfermedades)

INDICEEl Tomate Riñón 3El Girasol 4Los Costos de Producción 5El Manejo de los Cerdos IV 6Las Plantas de Chuncho 8Las Cabras Lecheras 9El Cultivo de la Pitajaya 11VITAMINAS, en Aves 12El Cultivo de Papa (enfermedades) 16SALMONELOSIS 19Recursos Alimentarios en Vacunos 20Hematuria Enzoótica Bovina 22Mascotas Mitos y Realidades 25

CRÉDITOSEDITORIAL

Lucas Ramos P.Dirección y DiseñoAndrea Duque A.

Ilustración y Diseño

COLABORADORES AD HONOREM

Tclgo. Agr. Carlos Sánchez R.Ing Agr. Ángel Salvador MailaDepartamento Técnico Agrí-

cola San BlasDr. Roberto Flores PinedaTécnico de Campo Fértil

Carmen MachadoJosé Luis Ramos

Dr Milton Lara GómezDr. Manly Enrique Espinoza

Ing. Carlos Rosales R.Dr. Edwin Obando Tobar

Sarah P. MorganNancy Saltos

Ministerio de Agricultura y Ganadería Sede ImbaburaColegio Fernando Chávez

ReyesCONEFAESPEASESA

Grupo Aromas Andinos

BLANCO CREATIVO: Urb. Pilanquí Casa5 Mza. 5 Ibarra Ecuador 062 644 975 - 098 658 799 - 096 122 182

[email protected]

Desde Tierra Adentro queremos agradecer a nuestros lectores, que por ellos damos nuestro esfuerzo y dedicación en cada número de nuestra revista y en ésta octava edición esperamos satisfacer sus necesidades y llevarles el conocimiento que está plasmado página a página.Gracias por acompañarnos en estas ocho entregas que las hacemos con corazón, para ustedes que con el fruto de su trabajo rinden homenaje a nuestra tierra, a la tierra de todos, para ustedes amigos TIERRA ADENTRO una revista con corazón!!!

Page 3: INDICE - revistatierraadentro.comrevistatierraadentro.com/revistaspdf/tierra_adentro_08.pdf · El Cultivo de la Pitajaya 11 VITAMINAS, en Aves 12 El Cultivo de Papa (enfermedades)

TOMATERIÑÓNEL part

e V

“preparaci’on del suelo”

3

y las labores Culturales

El agricultor que desee obtener en forma permanente los mas altos rendimientos de tomate debe considerar entre otros factores la real situación de la fertilidad del suelo. El concepto de fertilidad es muy amplio y su riqueza esta relacionado con la textura, con la presencia de nutrientes, de hongos, de bacterias y de nemátodos.Los cultivos hortícola y muy especialmente el tomate son muy exigentes en cuanto a la calidad de los suelos, en consecuencia el agricultor debe conocer en forma certera sobre--Textura del suelo-.-Análisis químico del suelo-.-Fatiga del suelo-.-Enmiendas inmediatasPara cumplir con este propósito el agricultor debe realizar un análisis físico –químico de su suelo para conocer si es de textura arenosa o arcillosa. Si el Ph es ácido o básico, si la cantidad de sales es alta o baja, si el contenido de materia orgánica esta en un porcentaje adecuado, si las relaciones entre los principales nutrientes están en niveles favorables, y en consecuencia, con la ayuda interpretativa de un técnico experimentado podrá realizar las correcciones pertinentes en función de los requerimientos del tomate.El análisis sobre la fatiga del suelo es importante realizarlo para saber si la pudrición de las plantas se debe a la presencia de los nemátodos, de hongos o de bacterias. Con este análisis nos permite establecer las enmiendas, los riesgos, las dificultades, el incremento de los gastos, como también determinar que la opción de no sembrar tomate en este suelo, puede ser la mejor decisión.Este esquema en que el agricultor recibe toda la información de una manera oportuna, sirve para trabajar con cultivos –bajo invernadero- como también a –campo abierto- con sus respectivas particularidades, ya que lo que se busca es sembrar bien para obtener cosechas abundantes y mejorar nuestra competitividad agrícola.

Para realizar las respectivas enmiendas hay que disponer de por lo menos 45 días, antes de proceder a las siembras o transplantes. En este tiempo se debe efectuar oportunamente las siguientes actividades:--Incorporación de abono verde, si es el caso--Retiro de desechos indeseables--Acondicionar el suelo con buena humedad--Incorporación de las enmiendas químicas y orgánicas--Desinfecciones para hongos, bacterias y nemátodos

Para mantener o mejorar la fertilidad de los suelos que se dedican al cultivo del tomate, deben ser precedidos de una rotación corta o larga de cultivos que tengan hábitos de crecimiento, desarrollo y producción distintos al del tomate. A manera de ejemplo, para el caso de –invernaderos- se debe cultivar después de cada ciclo de cosechas, plantas que serán incorporadas posteriormente como abono verde –avena, cebada, vainita, vicia etc. –

Los suelos que se dedican a una agricultura sana, no deben ser depósitos de basuras contaminantes, que lo único que se consigue es infestar con plagas o enfermedades. Por consiguiente es importante que todos estos desechos peligrosos deben ser retirados del terreno. Si los análisis de suelos nos determinan las cantidades y propiedades físico-químicas y orgánicas del suelo, también nos permiten actuar oportunamente para aportar o no al suelo los nutrientes que se requieren para mantenerlos en relaciones óptimas. Con esta información se está en condiciones de planear la fertilización de –fondo—y la requerida por las plantas en sus distintas edades. Mención especial merece, la incorporación al suelo de abonos orgánicos que siempre deben estar descompuestos y evitar que el proceso de descomposición en el suelo afecte al equilibrio nutricional, y ocasione toxicidad o quemaduras en las raíces.

Page 4: INDICE - revistatierraadentro.comrevistatierraadentro.com/revistaspdf/tierra_adentro_08.pdf · El Cultivo de la Pitajaya 11 VITAMINAS, en Aves 12 El Cultivo de Papa (enfermedades)

En la preparación de suelos es importante realizar oportunamente la desinfección de los mismos para eliminar o disminuir en un buen porcentaje las poblaciones de plagas y enfermedades. Para obtener una correcta aplicación de los diferentes pesticidas se debe conocer biológicos de los microorganismos y de esta manera evitar las reinfestaciones y resistencias de estos organismos en el suelo.Para cada una de las actividades mencionadas anteriormente deben estar estrechamente acondicionadas con el agua. Todas estas labores se deben efectuar cuando los suelos estén en capacidad de campo, es decir, que el suelo no este ni seco ni muy húmedo. Todas las enmiendas que se realicen tardíamente o en suelos secos, es muy probable que no se consiga los beneficios que se habían determinado en la planificación del cultivo.

Es de esta manera que al acondicionar óptimamente el suelo, se está con buenas bases para continuar con las siguientes actividades del cultivo del tomate, como la preparación de las camas en los invernaderos y la construcción de los surcos en cultivos a campo abierto.

En las próximas ediciones de la revista, se analizará las labores culturales que se deben seguir cronológicamente para asegurar el desarrollo óptimo del cultivo.

por:Ing. Agr. ERNESTO ALMEIDA V.Agrícola ALVERTelefax—06-2642-946

Extracción de aceite bio - combustiblepara el comercio y la industria

4

Se procedió a efectuar la siembra de la variedad N.K. Brio Tekni de un alto contenido en aceite 52 a 53%La cama de la siembra debe ser homogénea, el sembrado tendrá 75 centímetros de ancho y la semilla una distancia de 14 centímetros entre una y otra y deberá ser enterrada 3 ó 4 veces su tamaño de profundidad Se procedió de 5 formas diferentes, utilizando:-- 14-27-14 + micro elementos -- Ureas-- Magnesamón-- 15-30-15—con calcio y magnesio-- Solo la semilla La densidad recomendada es de 60.000 a 65.000 unidades de plantas por hectáreaLa cosecha promedio es de 160 días y pueden darse 2 siembras al año, no recomendables en el mismo lugar.A la semana de la siembra ya estaban los brotes y continuaremos contándoles los progresos

Tierra Adentro tubo la grata invitación de parte del Ph. D. Fernando Caicedo profesor de Maquinaria Agrícola –E.C.A.A.- Universidad Católica sede Ibarra, a la practica de sembrado en el campus perteneciente a la universidad y siendo testigo del afán puesto por los estudiantes en estas actividades. Debiendo resaltar la completa cooperación del Ingeniero Vladimir Klimpera de la hermana republica Checa.Esta es la primera siembra en el norte del país, la semilla ha sido traída de la República Checa para la investigación en la U. Católica, ha sido probada en una estación experimental en Ungria,OMMI es la mejor en variedad precoz (hibrido).Resistente al agobiamento del capitulo, con un excelente área foliar y mejor fotosíntesis, muy buen desarrollo radicular, robusta, y de rápida germinación, el capitulo se completa totalmente con un buen rendimiento.Esta variedad es resistente a hongos como—plasmopara haltedii—tolerancia a—sclorotinia sclerotiorum—que ataca generalmente al capitulo, no le afecta la mayoría de los hervicidas en dosis recomendadas por hectárea, la desinfección de la semilla se recomienda hacerla con Metalaxyl-m+Fludioxonil .

por:J. L. RamosTIERRA ADENTRO

Page 5: INDICE - revistatierraadentro.comrevistatierraadentro.com/revistaspdf/tierra_adentro_08.pdf · El Cultivo de la Pitajaya 11 VITAMINAS, en Aves 12 El Cultivo de Papa (enfermedades)

COSTOS5

DE PRODUCCION

LOS por:

A propósito de analizar los costos de producción en general

de los principales cultivos de la zona, la primera pregunta que

debería hacerse el agricultor es: “dónde voy a vender”, o quién

me comprará el producto de mi cosecha, como también lo

más importante cuanto me tocará invertir para producir una

hectárea de mi cultivo.

En los costos de producción ingresan todos los gastos que se requieren para producir una hectárea de cualquier especie, dentro de éstos los costos directos son los que incluyen: mano de obra, semilla, fertilizantes, fitosanitarios, maquinaria, equipos, materiales, poscosecha, a los cuales se les debe añadir los costos indirectos que incluyen los costos por administración, intereses, renta de la tierra, sumado los costos directos más los costos indirectos llegamos al costo total de producción, este valor fluctúa de acuerdo al cultivo.

Analizados los costos en la actualidad no es rentable sembrar cereales en general en pequeñas áreas; el momento que estas especies son sembradas en grandes extensiones y completamente mecanizado podemos llegar a obtener rendimiento promedios de dos TM/ha , y solo así poder tener un margen de utilidad , igualmente en el caso de las hortalizas, éstas si resultan rentables, ya que tienen buenos márgenes de utilidad, siempre y cuando el productor asegure una adecuada comercialización, cumpliendo con mencionado al inicio de éste análisis, esto podría cambiar de acuerdo a la ley de oferta y demanda. Es siempre positivo saber que más necesita el consumidor y el mercado.

En cuanto a otros productos rentables podemos mencionar a ciertos cultivos tales como: tomate de árbol, granadilla, aguacate, los mismos que tienen utilidades altas y una gran demanda en el mercado local y regional, lo importante es que estos productos son muy apetecidos por la población y además se los comercializa sin dificultad en el mercado.

Ante esta realidad es bueno que los agricultores antes de iniciar una adecuada etapa de producción de cualquier cultivo se pregunten en primera instancia: ¡dónde voy a vender! y cuanto es el costo de producción, despejadas estas dos interrogantes el agricultor puede tener éxito en su actividad agrícola.

Es importante utilizar la innovación tecnológica, para lo cual tenemos la agricultura de precisión, misma que facilita ciertas herramientas para cada zona del campo cultivado y el tratamiento más apropiado tanto desde el punto de vista económico-productivo como ambienta, permitiendo así disminuir los costos de producción.

Por último es importante analizar que los costos de producción varían y que igualmente este dato informativo es una sugerencia a la fecha, ya que en pocos meses la agricultura cambia porque es muy dinámica. Ante esta realidad es necesario formar una estrategia para poder comercializar ante los nuevos retos de globalización y competitividad en la región y esta es agrupándose los productores de acuerdo a la afinidad de los cultivos para lo que el Ministerio de Agricultura y Ganadería está a disposición de todos los productores agropecuarios en general y quienes estén interesados en organizarse y requieran de capacitación en fortalecimiento organizativo.

por:ING. AGR. CARLOS. A. ROSALES. RMAG-IMBABURA

Page 6: INDICE - revistatierraadentro.comrevistatierraadentro.com/revistaspdf/tierra_adentro_08.pdf · El Cultivo de la Pitajaya 11 VITAMINAS, en Aves 12 El Cultivo de Papa (enfermedades)

CERDOSMANEJO DE

parteIV

6

Manejo del Verraco

El verraco joven menor a 15 meses debe realizar como máximo 2 montas por día, en cambio los verracos viejos (mayores) pueden realizar 3 montas por día.

La monta puede ser libre, es cuando el verraco pasa con un grupo de hembras todo el tiempo, a pesar de que monta a la hembra en el momento óptimo, no es muy aconsejable porque los machos montan 2 o 3 veces o más a la misma hembra, desgastándose notablemente:

Un verraco adulto: 20 hembrasUn verraco joven: 10 hembras

II. Gestación

La gestación (tiempo de preñez) de una chancha es normalmente de 114 días (3 meses, 3 semanas, 3 días. La cerda debe estar separada de otros animales y puesta en su propia jaula 5 días antes de la fecha esperada del parto. Durante la gestación la puerca requiere de más alimento para poder producir una camada sana.

Recuerde:1. Alimente con una dieta más alta en proteína y calcio

durante la gestación2. Dar un poco más de vitaminas 3 semanas antes el

parto para tener lechones bien desarrollados.3. Desparasitar la chancha 1 semana antes el parto4. Si puede bañar la chancha uno o dos días antes

el parto es mejor para sacar los huevos de los parásitos.

5. Mantenerla sola para evitar enfermedades de otros

animales.III. El Parto

Es muy importante estar presente durante el parto para poder ayudar a la chancha en el caso de que sea necesario. 5 días antes de que para la chancha, esta debe estar apartada y alojada en un lugar seco y abrigado, y que tenga el piso cubierto de aserrín o paja.

Puntos Importantes Sobre El Parto:

1. A los lechones al nacer, se les deben amarrar el cordón umbilical casi 3 centímetros debajo del cuerpo con un hilo fuerte. Haga un nudo apretado para prevenir la perdida de sangre y corte el cordón con un cuchillo o tijeras afilados y estériles mas o menos un centímetro debajo del nudo. Aplique un desinfectante (yodo, esterol) para prevenir infecciones.

2. Se les cortan los dientes con el alicate de alambre (o cortaúñas) al nacer o al segundo día de nacidos para que no lesionen los pezones de la cerda.

3. Se les inyecta 2 cc de hierro al segundo día de nacidos y otra vez a los 15 días para que desarrollen mejor. (Los chanchitos normalmente nacen con anemia, o falta de hierro en la sangre.)

4. Se puede castrar (capar) a los machitos que desea engordar para comer en cualquier tiempo, pero es aconsejable hacerlo cuando estos tengan entre 4 y 6 semana de edad. De esta manera resulta más fácil para la persona que les castra y mucho menos peligroso y doloroso para el animal. Siendo pequeños se sanan rápidamente y después engordaran más rápido.

5. Puede alimentar con placenta a los machos pero no para las hembras. La placenta es muy rica en proteína pero hay evidencia de que madres que comen sus placentas también comen sus lechones. Si sospecha que hay una enfermedad con la madre entierre la placenta. (no más elim.)

Page 7: INDICE - revistatierraadentro.comrevistatierraadentro.com/revistaspdf/tierra_adentro_08.pdf · El Cultivo de la Pitajaya 11 VITAMINAS, en Aves 12 El Cultivo de Papa (enfermedades)

**IMPORTANTE**

Después del parto, una puerca debe recibir mas alimento (todavía elim.) para poder producir la leche que (se elim.) necesitan los lechones. Los requisitos nutricionales durante este periodo son muy altos y la chancha debe recibir un alimento balanceado que se los provea.

También es bien importante que los lechones tomen la primera leche que sale por 48 horas después el parto. Esta leche es rica con proteína, vitaminas y anticuerpos. Si vive en un lugar frió, ponga una luz con las crías para que no se enfríen.

Posible Problemas Con El Parto:

• No hay leche en los pezones Esta condición se llama, agalactia, y puede curar con 1 cc de oxitocina en el músculo de la pierna pero espere hasta que todos de los lechones nazcan. Si no hay leche disponible en las primeras 5 horas, los lechones no van a recibir los anticuerpos de la madre para protegerles de las enfermedades. Puede dar leche de vaca, mezclada en una botella (como 50% leche de vaca y elim.) con 50% de agua (– elim.) (caliente la liquida como la leche de mama elim.)

• Hay 2 lechones pero después media hora no hay mas Probablemente un lechón grande o muerte esta bloqueado el cerviz. Tiene que lavar sus manos muy bien con deja y una esponja y ponga su mano dentro del útero y coja el lechón y retirelo. Normalmente cuando se quite el lechón, el resto van a nacer normal. Tiene que dar penicilina después del parto.

• Ella tiene síntomas de parto un mes antes de la fecha correcta Si esta seguro de la fecha de monta, ella esta abortando los lechones. No puede hacer nada. El aborto es a causa de una enfermedad, el clima o medio ambiente o falta nutrición. Hay muchas posibilidades entonces guarde la placenta y un lechón en una funda y ponga en su refrigeradora y llévelo al veterinario muy pronto.

• La madre esta comiendo los lechones Sepárelos de la madre, dar mas comida y vitaminas (a veces (ella elim.) es falta de nutrición), ponerles con la madre por 20 minutos cada 2 horas, sí ella también esta brava. Venderla después del destete, una madre mala no tiene valor.

• La madre esta aplastando los lechones cuando se acuesta Muy común porque los lechones siempre quieren chupar los pezones. Solo puede prevenir con una caja especial. Si solo puede mirar a sus chanchos 2 veces cada día, posiblemente es mejor ( para elim.) construir una caja especial para el parto. Hay un diseño en le sección de chancheras.

• Los lechones tienen diarrea Darles Sulfa o algún suero.

7

MANEJO de

parteIVCERDOS

Por: Sarah P. Morgan, Nancy SaltosCentro Veterinario

continuará en la próxima edición...

Page 8: INDICE - revistatierraadentro.comrevistatierraadentro.com/revistaspdf/tierra_adentro_08.pdf · El Cultivo de la Pitajaya 11 VITAMINAS, en Aves 12 El Cultivo de Papa (enfermedades)

ESCU

ELA

SUPE

RIOR

POL

ITEC

NICA

EC

OLÓG

ICA

AMAZ

ÓNIC

AEFECTO DE CUATRO NIVELES HORMONALES Y TRES TIPOS DE CUBIERTA EN LAS PLANTAS DE CHUNCHO (Cedrelinga catenaeformis)

El Chuncho (Cedrelinga catenaeformis) es un árbol procedente de Centro América de la familia Fabaceae, es de crecimiento lento. Puede soportar sequías de varios meses. Se utiliza en ornamentación, para leña, para contener las orillas, para mejorar los suelos, melífera. Es un árbol de grandes proporciones, forma parte del piso más alto del bosque donde crece. La altura total del árbol es de 30 a 50m y la altura útil es de 25 a 40m. El diámetro a la altura del pecho es de 0.60 – 1.20m. mientras que el ahusamiento, o sea la disminución del diámetro con la altura de la troza mas baja a la mas alta es de 22,86 centímetros, generalmente.Se le encuentra especialmente en terrenos de ladera, residuales, de pendiente mediana y formando agrupaciones poco numerosas (5 – 10 árboles por hectárea). La madera perfecta o duramen es de color castaño pálido, prominentemente marcada con líneas de pequeñas de color rojo oscuro que se destacan sobre un fondo de color más claro. Sin sabor ni olor en la madera seca, pero olor desagradable en la recién cortada. Los anillos de crecimiento están ausentes o son muy poco notables. Es fuerte y resistente de textura áspera. Asierra en forma lanosa. De trabajo un tanto difícil buen acabado. Durable se emplea en construcción en carpintería y en ebanistería.Con este trabajo de investigación se pretende desarrollar rápidamente las especies nativas, como el chuncho, que normalmente demoran meses en alcanzar el estado de transplante, para poder sembrar un bosque selectivo de plantas técnicamente tratadas y con fines comerciales en menor tiempo, lo que aportará a la economía familiar y evitará seguir con la deforestación de la selva amazónica; de esta forma se logrará la regeneración de ecosistemas introduciendo las mismas especies que fueron taladas; es una tarea dura pero muy fructífera, si se conservaran las especies se estaría asegurando que haya futuras generaciones vegetales y animales.Ese trabajo pretende aportar la solución al caso específico del Chuncho, investigando el tipo de hormona y la dosis adecuada que ayude a acelerar el proceso de crecimiento de las plantas en la fase de vivero, siendo este el periodo base para su desarrollo. Produciendo de esta forma plantas de buena calidad que en campo puedan desarrollarse con fuerza y posiblemente mas rápidoEl trabajo se realizó en un vivero de propiedad privada ubicado en el km. 47 de la vía Puyo - Tena perteneciente al cantón Arosemena Tola,

de la provincia de Napo, durante los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre del año 2004, con la finalidad de determinar las diferencias fisiológicas en las plantas de chuncho (Cedrelinga catenaeformis) por efecto de la aplicación de cuatro niveles hormonales y tres tipos de cubierta.

La dosis de aplicación hormonal se la realizó con la hormona Pro gibb sp al 0%, 50%, 100% y 150% de la dosis recomendada por el fabricante y las cubiertas utilizadas fueron malla sarán al 80%, plástico de polietileno y a campo abierto. Se trabajó sobre 240 plantas sembradas en las mismas condiciones y distribuidas bajo las cubiertas siguiendo un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial HxC con dos repeticiones y se utilizó la prueba de significancia de Tukey al 5%. Las variables evaluadas fueron: altura grosor y número de brotes foliares.De los tratamientos utilizados resultó ser más aconsejable el tratamiento T5 que es la aplicación de la dosis al 50% bajo la cubierta de sarán, lo cual le da a las plantas mayor altura, grosor y número de brotes foliares.

Por: Carmen Machado Resumen del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar por el Título deIngeniero en Agroempresas y Recursos Naturales Renovables ESPEA Sede Matriz Tena

8

Tamaño de las hojas que se les aplico hormonas

Page 9: INDICE - revistatierraadentro.comrevistatierraadentro.com/revistaspdf/tierra_adentro_08.pdf · El Cultivo de la Pitajaya 11 VITAMINAS, en Aves 12 El Cultivo de Papa (enfermedades)

9

Causa gran interés de un tiempo atrás la presencia de pequeños grupos de cabras lecheras en calles y avenidas de las principales ciudades de la Provincia de Imbabura Dos o más cabras lecheras conducidas por sus propietarios generalmente mujeres a veces niños y en otras ocasiones jóvenes ofertan en las mañanas “leche de chiva” por vasos; estos animales procedentes de los barrios urbano marginales se desplazan hasta sitios preestablecidos generalmente veredas de las grandes avenidas donde su clientela, consumidores mas por creencia que por convicción aprovechan de las bondades que el vulgo a dado a la leche de chiva .Buena para curar la tos. Buena para curar problemas gástricos.Por su alto contenido de Calcio es buena para la formación de los huesos en los niños etc., etc. Ante la falta de puestos ocupacionales la cría y explotación de estos útiles animales se ha constituido en una fuente de ingresos económicos para familias de raigambre popular ubicadas en los barrios marginales de las ciudades , donde el valor del suelo es relativamente bajo y todavía quedan pequeños espacios con vegetación natural donde se puede criar animales domésticos muchas veces en quebradas y barrancos en condiciones de semi confinamiento.En los últimos años el funcionamiento de las ciudades se ha tornado complejo debido a múltiples factores ; en el caso que nos ocupa el flujo de grupos poblacionales del área rural hacia las ciudades que llegan y mantienen su propia identidad intereses y costumbres incorporando nuevas funciones urbanas donde la agricultura urbana y peri urbana es una actividad económica importante que presenta formas trasformativas y de mercadeo .vender leche de chiva en las veredas de los barrios populares ,frente al cliente en vasos de diferente contenido y precio al mismo tiempo que promocionar las bondades del producto se va convirtiendo en una actividad económica importante.

Ante esta realidad que viven las ciudades las autoridades que tiene que ver con la presencia de animales en los perímetros urbanos considerando la situación social y humana de los propietarios de estos animales en coordinación con instituciones que tienen que ver con el entorno social de grupos humanos en situación de pobreza deberían en forma inmediata desarrollar una campaña organizativa para mejorar, normar las condiciones de la presencia de cabras en sitios públicos de gran afluencia de gente y trafico vehicular paralelamente se hace necesario la capacitación de los tenedores de estos pequeños rumiantes para mejorar el estado de salud ,nutricional y sobretodo controlar la higiene del ordeño y expendio del producto defendiendo la salud del consumidor

A parte de estos hechos de sobrada importancia analizaremos con mayor profundidad la importancia de las cabras .A nivel mundial son los rumiantes domesticados que en cifras totales de producción mayor cantidad de alimentos generan ( leche y carne) igualmente en cuanto al alimento ingerido son los animales que sobre la faz de la tierra en relación a su pequeño tamaño mayor rendimiento por kilogramo de fibra producen este es un ejemplo de eficiencia. A las cabras con razón se les llama “la vaca del pobre” ya que no solo en nuestro país sino a nivel de todo el mundo el 96% de la población de cabras se encuentran en los países en vías de desarrollo.

CABRAS LECHERASALTERNATIVA SOCIO ECONOMICA EN LOS SECTORES URBANO MARGINALES.

Page 10: INDICE - revistatierraadentro.comrevistatierraadentro.com/revistaspdf/tierra_adentro_08.pdf · El Cultivo de la Pitajaya 11 VITAMINAS, en Aves 12 El Cultivo de Papa (enfermedades)

10

El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Imbabura conciente de su función social en la década de los 80 a través del Departamento de Desarrollo Campesino con el accionar de un valioso grupo de profesionales que vislumbraron la importancia de la cabra lechera para la economía y subsistencia de la familia campesina ejecuto en coordinación con productores de las zonas de San Guillermo y Cuajara un programa sostenido de mejoramiento de la población de cabras lecheras en los valles subtropicales de la Provincia de Imbabura y si no es fácil darse cuenta que las cabras que deambulan en la actualidad por las calles de la ciudad de Ibarra tienen sangre de los pies de cría de la raza Nubiana que se importaron del Perú.,el programa continuo en la Parroquia de Ambuqui en las comunidades campesinas y sitios de altura de El lavandero, La Merced ,Peñaherrera de Ambuqui

,San Clemente, Manzano Guarangui ,Rancho Chico; sitios elegidos estratégicamente para provocar un rápido proceso de mejoramiento de la población criolla de cabras. Es en la actualidad en que se ha reconocido la importancia de la cabra para el desarrollo agrícola eliminado el estigma de que es un animal degradador ambiental se reconoce que la cabra tiene muchas ventajas sobre el resto de rumiantes como los vacunos domesticados fundamentalmente su porte o tamaño pequeño el temperamento fácil de manejar pero sobretodo la mayor eficiencia biológica en comparación con otros rumiantes al convertir fibras de baja calidad en productos alimenticios de alta calidad biológica A continuación se presenta cuadro informativo sobre la composición de la leche de cabra en rangos representativos comparados con la leche materna y la leche de vaca .Según Charles A.Parry y Virginia Mc Lean.

Componentes/Lt. Medida Leche materna Leche cabra Leche vaca

Energía Kcal 710 670 660

Proteína gm 11 32 42

Grasa gm 38 40 37

Carbohidratos gm 68 46 49

Calcio mg 340 1290 1430

Fósforo mg 140 1060 1120

Sodio meq 7 15 27

Potasio meq 13 46 45

Hierro mg 0.5 1 0,5

Zinc mg 3,5 2,4 3,5

Cloruro mg 375-450 1200 1050

Magnesio mg 46 100-145 120

Además la leche de cabra tiene una serie de vitaminas como A, B1, B2, B3 o Niacina B6, B12, Pantothenato Folacina, Dioxina, Colina, Inositol, Vitamina C, D y E, En cantidades apreciables, Ácidos grasos con glóbulos menores a 1/8 de onza.

por:Ing Agr. Angel Salvador Maila A.

continuará en la próxima edición...

Page 11: INDICE - revistatierraadentro.comrevistatierraadentro.com/revistaspdf/tierra_adentro_08.pdf · El Cultivo de la Pitajaya 11 VITAMINAS, en Aves 12 El Cultivo de Papa (enfermedades)

CULTIVO DE LA

PITAJAYAAMARILLA

11

INTRODUCCIÓN

La Pitajaya, Pitahaya, Pitaya o Pitaja (Creus triangularais) pertenece a la familia de las Cactáceas, requiere de un ambiente calido-húmedo para su desarrollo, no se precisa su lugar de origen, por que en el Ecuador como en otros países del trópico, se encuentra en forma silvestre .Hoy se cultiva en las zonas subtropicales, Lita y en el noroccidente de Pichincha, cuyo nicho ecológico ideal se encuentra éntrelos 700y 1500 m.s.n.m

CLIMA Y SUELO

La tempera óptima para el cultivo esta comprendida entre 19 y 28 grados centígrados, cortos de sequía.

Es muy susceptible a nemátodos, Colletotrichum y erwiña las plagas más importantes, sé encuentran especialmente en las estribaciones de los Andes ecuatorianos, son las hormigas y babosas.

Hay referencias de que consta en el recetario medicinal naturista de los aborígenes de la amazonia ecuatoriana.

Es una planta de tallos provistos de tres aristas, flexibles, trepadores brota raíces adventicias que se adhieren a ramas y/

o tutores artificiales, se transforma en planta epifita o Saprofita, requiere de materia verde u materia orgánica.Su sistema radicular es superficial y muy ramificado, el desarrollo. Depende del ingrediente de Materia Orgánica en descomposición es una especie vegetal de exigente en nutrientes.

La planta puede alcanzar grandes volúmenes en busca de luz, como en Ambientes despejados su desarrollo es hacia los costados, una planta joven puede pesar sobre los 100 Kg. Por lo tanto requiere de un tutoreo fuerte y consistente.

Su fruto es una baya en estado maduro, alcanza un peso promedio de 200 g. y tiene un color amarillo intenso. Proviene de una flor amarillo cremosa, su longitud es de 30 cm. Su hermosura se puede apreciar en la noche en que se habré y en otros países le conocen como la “Reina de la noche”

Las semillas, de color negro , diminutas, son ricas en aceites esenciales.

La siembra de la Pitajaya, el agricultor está estableciendo un cultivo perenne y ecológico, cuyo fruto es apreciado y requerido en el mercado nacional e internacional como Colombia y el Perú, existe un pequeño porcentaje de este cultivo y empieza a producir a los 18 meses, la producción de las plantas requiere de un periodo de 6 meses en el vivero.

Por: Carlos Sánchez R.TCLGO. AND.AGRTelf: 062 959 - 991

Page 12: INDICE - revistatierraadentro.comrevistatierraadentro.com/revistaspdf/tierra_adentro_08.pdf · El Cultivo de la Pitajaya 11 VITAMINAS, en Aves 12 El Cultivo de Papa (enfermedades)

PORQUE USAR VITAMINAS,ELECTROLITOS O PROBIOTICOS EN AVES

12

¿Con que tipo de soluble vitamínico se debe recibir a los pollitos en granja?

¿Como tratar las aves después de actividades estresantes?Muy a menudo nos hacemos estas preguntas y es menester para satisfacer estas inquietudes el tener conocimiento explicito de la manera en que la mayoría de los componentes de los productos antiestresantes actúan e interaccionan dentro del organismo de las aves.El presente articulo recopila información de como los diferentes componentes de estos suplementos funcionan en las aves de manera que podamos recomendar o elegir el mas adecuado para nuestros clientes.La mayoría de estos solubles cuando son completos, contienen dentro de su formulación vitaminas, minerales y/o probióticos.VITAMINAS.La mayoría de raciones para aves son pobres en las vitaminas A, D, B

12, biotina, niacina, acido pantoténico y riboflavina por lo

que las mismas deben administrase de forma suplementaria. Los pollitos pequeños son más susceptibles a estados vitamínicos carenciales.Las vitaminas liposolubles (A, D, E, K) se almacenan y acumulan en el hígado y otros lugares del cuerpo mientras que las hidrosolubles (B

1, B

2, B

6, B

12, Nicotinamida, Acido Pantoténico,

Biotina, Acido fólico, Colina, Inositol, PABA) no tienen mucha capacidad de almacenamiento corporal, por este motivo se deben incorporar regularmente estas vitaminas en cantidades adecuadas a través de la ración o en el agua de bebida. Otro punto interesante a saber es que, aunque la vit. C es sintetizada por el organismo aviar, se observan respuestas muy favorables a su adición extra en situaciones estresantes.Las funciones de las vitaminas principales en las aves de corral son:

Vitamina A. esencial para el desarrollo y funcionamiento normal de los epitelios, especialmente de los ojos y de los aparatos respiratorio, digestivo y reproductivo así como de los sistemas urinario y nervioso. Entonces podemos razonar que el daño causado por su deficiencia se observará rápidamente en estos aparatos o en patologías de estrecha relación con ellos, por su daño en las distintas membranas mucosas.Cuando esta se encuentra carente los signos notorios de su deficiencia en pollos y pavipollos se ven en la detención de crecimiento, somnolencia, debilidad, incoordinación motriz, emaciación y piel escamosa, cuando su falta es critica, se presenta ataxia, lagrimeo, parpados con exuberante material caseoso y xeroftalmia definitiva. En gallos baja la motilidad espermática, así como la disminución en contajes de esperma y la presencia de muchos espermatozoides anormales

Vitamina D3. Colabora en la asimilación y mejor destino del calcio y fósforo, entonces es necesaria en el desarrollo normal de los huesos y tejidos córneos, indispensable para obtener cascarones resistentes.Cuando es deficitaria en pollitos es causante de raquitismo, mal emplume y crecimiento retardado; en aves adultas puede presentarse fragilidad de huesos, cáscaras débiles, menor producción de huevos comerciales y problemas con incubabilidad.

CONTINÚA pág 23

Page 13: INDICE - revistatierraadentro.comrevistatierraadentro.com/revistaspdf/tierra_adentro_08.pdf · El Cultivo de la Pitajaya 11 VITAMINAS, en Aves 12 El Cultivo de Papa (enfermedades)

“PURO POLLO”, del campo, lo mejor…., es pollo fresco natural, producido por organizaciones campesinas y procesado con rigurosas normas de calidad por la Empresa de Economía Solidaria Cárnicos del Norte –ECANOR-

ECANOR, es un proyecto de la Fundación Cooperación y Acción Comunitaria CACMU en coparticipación con las organizaciones campesinas del norte ecuatoriano, y forma parte del Programa de Fomento a la producción agropecuaria, que tiene como objetivo:

• Mejorar el ingreso de las familias campesinas localizadas en la franja de protección económica y medioambiental de la zona fronteriza de las provincias de Carchi, Imbabura y norte de Pichincha.

• Fomentar la explotación de animales menores para diversificar la producción agropecuaria con procesos de manejo tecnificado y agroindustrialización.

• Incrementar el valor agregado de la producción primaria agropecuaria.

• Mejorar los canales de comercialización entre el productor y consumidor final.

La planta procesadora de pollos, mereció el apoyo de la Secretaría de Implementación PL-480, con cuyos recursos se financió las obras de infraestructura física así como la maquinaria que es de tecnología moderna.

Esta planta permitió generar 20 fuentes directas de trabajo y más de cien puestos de trabajo indirectos de las mismas organizaciones campesinas, así como eliminar la vulnerabilidad del mercado de los pequeños

productores, quines cuentan ahora con un mecanismo seguro de comercialización a precios justos, a través de convenios con ECANOR a un precio por libra de pollo en pie que les permite mantener durante todo el año un margen de rentabilidad en este tipo de explotación pecuaria.

El consumidor también se ve beneficiado al adquirir un producto de calidad, directo desde el productor a su mesa, higiénicamente elaborado. Al momento el pollo fresco “PURO POLLO”, se comercializa en la ciudad de Ibarra, a través de su distribuidora, el Almacén El Granjero localizado en la CASA CACMU, a precios de distribuidor, se distribuye también en la ciudad de Quito y en la Provincia del Carchi.

En la fase de crianza y explotación el proyecto cuenta con el apoyo de un Voluntario de Cuerpo de Paz, quien radica en la Comunidad de Cachaco, en la Cuenca del Río Mira, mediante convenio con la Fundación CACMU. En igual forma, los productores financian sus pequeños proyectos de pollos en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Mujeres Unidas, cerrando así un círculo de integración que permite contar a los pequeños productores con asistencia técnica, producción, agroindustrialización, financiamiento y comercialización.

ECANOR es un ejemplo de lo que se puede hacer con la unión de esfuerzos entre actores locales y la comunidad, le invitamos a degustar este producto elaborado en forma completamente natural que le ofrece seguridad asegurando su alimentación y contribuyendo de esta manera con el duro trabajo de cientos de familias campesinas de nuestro país.

Del campo, lo mejor….

AL PREFERIRNOS ADQUIERE UN PRODUCTO DE CALIDAD Y RETRIBUYE EL ESFUERZO DE CIENTOS DE MANOS CAMPESINAS

Page 14: INDICE - revistatierraadentro.comrevistatierraadentro.com/revistaspdf/tierra_adentro_08.pdf · El Cultivo de la Pitajaya 11 VITAMINAS, en Aves 12 El Cultivo de Papa (enfermedades)
Page 15: INDICE - revistatierraadentro.comrevistatierraadentro.com/revistaspdf/tierra_adentro_08.pdf · El Cultivo de la Pitajaya 11 VITAMINAS, en Aves 12 El Cultivo de Papa (enfermedades)
Page 16: INDICE - revistatierraadentro.comrevistatierraadentro.com/revistaspdf/tierra_adentro_08.pdf · El Cultivo de la Pitajaya 11 VITAMINAS, en Aves 12 El Cultivo de Papa (enfermedades)

Manejo de Enfermedades de Importanciapara el Cultivo de la Papa

LA PAPA16

(Solanum tuberosum).

Una de las grandes limitantes en la producción de papa son los problemas fitopatológicos, que producen pérdidas considerables en los rendimientos y calidad del producto. Para el control de estas enfermedades exige un “Manejo Integrado”, es decir, utilizar un sistema que considere todas las alternativas posibles para controlar o combatir una enfermedad, ya que una sola medida no seria suficiente para obtener un buen control. Para que esto funcione, es fundamental conocer bien la enfermedad, síntomas, relación patógena - cultivo - medio ambiente, condiciones favorables, y resistencia o susceptibilidad del cultivo.

En este contexto destacan:

Rotación de Cultivos.

Por lo menos rotar 3 ó 4 años con cultivos no susceptibles a los principales problemas sanitarios, tales como trigo, avena, crucíferas. Las enfermedades en su mayoría son causadas por hongos habitantes del suelo, que sobreviven en restos de plantas voluntarias (malas hierbas), materia orgánica o formando estructuras de resistencia que les permiten permanecer algunos años y décadas.

Resistencia Varietal. Factor fundamental al momento de evaluar las medidas de manejo. Se debe considerar que cultivares son susceptibles a una determinada enfermedad para luego tomar las precauciones. Uso de Semilla de Alta Calidad Sanitaria.

Esto permitirá tener un cultivo vigoroso, disminuyendo la susceptibilidad de la planta y la probabilidad del ataque de patógenos, pudriciones de semilla y/o daño a brotes y tallos.

Prácticas Culturales.

Evitar heridas y golpes, punto de entrada a muchos agentes patógenos. Favorecer una rápida emergencia y desarrollo de las plantas, como por ejemplo siembras poco profundas, no más de 8 a 10 cm., y suelos con temperaturas más altas. Una emergencia más rápida reducirá el daño de pudriciones en los tubérculos semilla y chancros en brotes y tallos nuevos. También, se ha reportado que la humedad del suelo juega un rol muy importante en el manejo de la sarna común, especialmente en el período de tuberización. Así, un aumento del agua del suelo durante esta etapa de desarrollo, tiende a disminuir su incidencia en el cultivo.

Cosecha Rápida. Evitar que los tubérculos permanezcan en el suelo sin cosechar, por períodos muy prolongados después que el follaje se ha secado. Una cosecha rápida disminuirá el ataque de hongos que se desarrollan en almacenamiento, evitando problemas de sarna plateada y pudrición seca. Esto también disminuirá la formación de Costra negra sobre los tubérculos que están en el suelo.

Control químico.

El productor debe evaluar el control químico, de acuerdo a sus expectativas de ingresos y la capacidad de financiar esta práctica. Lo más apropiado es analizar los beneficios incrementales, en relación al costo de aplicación, vale decir, cuanto se gana en relación a cada peso gastado. Así, la conveniencia de cada tratamiento dependerá de los rendimientos incrementales, el precio de la variedad de papa producida, precio del año y costo de aplicación.

Page 17: INDICE - revistatierraadentro.comrevistatierraadentro.com/revistaspdf/tierra_adentro_08.pdf · El Cultivo de la Pitajaya 11 VITAMINAS, en Aves 12 El Cultivo de Papa (enfermedades)

Manejo de Enfermedades de Importanciapara el Cultivo de la Papa

17

Dentro del cultivo de papa el productor agrícola se puede encontrar con las siguientes enfermedades de importancia económica:

Lancha o tizón tardío (Phytophtora infestans).

Se trata de la enfermedad más importante que afecta al cultivo de la papa y es la que produce mayores pérdidas económicas en todo el mundo. La infección se produce al descender las temperaturas e incrementarse la humedad, aunque también es necesario un aumento de las temperaturas para la germinación de las esporas del hongo. Los síntomas son unas manchas de color verde situadas cerca de los bordes de los foliolos, que evolucionan a color negro y se diseminan por los pecíolos hacia el tallo. Si el ataque es muy fuerte puede incluso podría afectar a los tubérculos, dando lugar a podredumbres. Químicamente el control podría hacerse de manera preventiva y curativa con los siguientes fungicidas: Cimoxanil, Mancozeb, Metalaxil, Clorotalonil, Fosetil Al, Metiran, Oxiclururo de cobre, Fentin hidroxido, Dimethomorph.

Tizón temprano (Alternaria solani).

Este hongo se desarrolla en climatologías más secas que Phytophtora. Esta enfermedad suele afectar a los tallos y hojas de la papa y en menor medida en los tubérculos. La infección comienza en las hojas más viejas, dando lugar a pequeñas manchas circulares que van oscureciendo a medida que crecen. En ocasiones las lesiones presentan anillos concéntricos de color variable entre marrón oscuro y negro. El desarrollo de la enfermedad tiene lugar durante los periodos de humedad y sequía de forma alternativa. Químicamente el control preventivo y curativo, se da con los siguientes fungicidas: Difeconazol, Cimoxanil, Fosetil Al, Mancozeb, Oxido de Cobre, Folpet, Clorotalonil, Benalaxil.

Viruela de la papa (Rhizoctonia solani).

Esta enfermedad tiene una amplia distribución geográfica. En los tubérculos aparecen unas pústulas parduscas que posteriormente evolucionan a podredumbre atacando brotes subterráneos retrasando su emergencia. En los campos de cultivo se observa el nacimiento y crecimiento desigual de las plantas, por tanto se produce una disminución del rendimiento. Químicamente el control preventivo se puede hacer con productos organomercùricos.

Fusarium solani.

Este hongo afecta al cultivo de la papa provocando dos problemas fundamentales marchitez en la planta, y podredumbre seca en los tubérculos de almacenaje.Los síntomas de marchites, empieza por un amarillamiento en las hojas inferiores pudiendo aparecer hasta una podredumbre en la corteza de la parte subterránea del tallo.En la podredumbre seca de los tubérculos las lesiones se inician en las heridas extendiéndose lentamente.Químicamente se puede tratar de manera preventiva y curativa con los siguientes productos: Carbendazim, Tiofanato metil, Hymexazole, Tiabendazol.

Moho gris (Botrytis cinerea).

Esta enfermedad se observa en condiciones de humedad elevada y temperaturas frescas. Es más grave en los semilleros, sobre todo si la densidad de siembra es elevada. Produce una necrosis rodeada de un halo verde muy pálido en el haz de las hojas, pudiendo extenderse hacia las flores que acaban desprendiéndose y pudriendo la superficie del haz. Químicamente se puede tratar de manera preventiva y curativa con los siguientes fungicidas: Carbendazim, Tiofanato metil, Pyrimethanil, Iprodione, Fenhexamid, Boscalid.

Page 18: INDICE - revistatierraadentro.comrevistatierraadentro.com/revistaspdf/tierra_adentro_08.pdf · El Cultivo de la Pitajaya 11 VITAMINAS, en Aves 12 El Cultivo de Papa (enfermedades)

18

Ceniza. (Oidium spp.)

Esta enfermedad se observa en condiciones de alta temperatura y baja humedad relativa. Esta presente en todo el estado de desarrollo de cultivo. Sus síntomas se caracterizan por provocar un polvillo blanquecino grisáceo en todo la planta, iniciándose en hojas maduras, causando serios daños al follaje dando como resultado la maduración precoz del cultivo y disminución de la producción, su diseminación es por corrientes de aires e insectos vectores como el pulgón, minadores, trips, mosca blanca. Su manejo debe integrar, tratamientos preventivos (profilácticos), curativos y un buen manejo equilibrado de nutrientes de acuerdo a los valores de requerimiento de cada variedad. Químicamente su prevención esta en la aplicación a base de: azufre, extractos de reisa (Milsana) y productos curativos como: Penconazol, Difeconazol, Tiabendazol, Strobilurinas, Bupirimatos.

Antracnosis (Colletotrichum coccodes, C. trifolli)

Es una enfermedad poco conocida debido al parecido de los síntomas de la sarna plateada. Esta enfermedad produce manchas grises sobre los tubérculos y un amarillamiento del follaje que acaba en una marchites. Es considerado como un patógeno debilitante. Esta enfermedad se observa sobre todo en suelos arenosos, con débil o excesivo contenido en nitrógeno, mal drenados y con elevadas temperaturas. Químicamente se puede tratar de manera preventiva y curativa con los siguientes fungicidas: Carbendazim, Tiofanato metil, Cimoxanil, Metalaxil, Folpet, Zineb, Captan, Cobre, Mancozeb.

Pie negro (Erwinia carotovora).

Se trata de una bacteria que produce numerosas pérdidas en la mayor parte de los países productores; se encuentra en la superficie de los tubérculos y en condiciones idóneas produce la podredumbre del material vegetal antes de la emergencia de las plántulas, avanzando hasta el tallo. Durante la conservación, en contacto con el aire producen un ennegrecimiento del contenido celular, desprendiendo un olor nauseabundo característico. Químicamente se puede prevenir con fungicidas a base de: Cobre, Sulfato de Cobre, Kasugamicina, Acido Oxolìnico.

Marchitez bacteriana (Pseudomonas solanacearum).

Esta bacteria ocasiona importantes pérdidas económicas a nivel mundial. Los síntomas que provocan son la marchitez, enanismo y amarillamiento del follaje en cualquier estado de desarrollo del cultivo. Si se realiza un corte transversal en el tallo se observa la presencia de pequeñas gotas brillantes de color castaño grisáceo que exudan del xilema. En el tubérculo el síntoma de la enfermedad se manifiesta con círculos marrones al hacer un corte transversal. Químicamente se puede prevenir con fungicidas a base de: Cobre, Sulfato de Cobre, Kasugamicina, Acido Oxolìnico.

Sarna común (Streptomices scabies).

Esta enfermedad bacteriana afecta a la calidad comercial de la cosecha, siendo una gran amenaza en las zonas de cultivo, pues no existen métodos de lucha realmente eficaces para erradicarla. Los síntomas producidos son pequeñas manchas marrones al principio que se van agrandando adquiriendo una apariencia corchosa, pudiendo penetrar en la superficie del tubérculo. Los síntomas de la sarna superficial se muestran como pequeñas zonas rugosas sobre la superficie del tubérculo. La incidencia de esta enfermedad depende de dos factores fundamentalmente: el terreno (sobre todo en suelos alcalinos) y la susceptibilidad de la variedad. Químicamente no existe un método efectivo para su control, pero se podría reducir la incidencia de la enfermedad con aplicaciones de sulfato de calcio al suelo, con gran cantidad de agua si el suelo es alcalino.

Por:DEPARTAMENTO TECNICO AGRICOLA SAN BLAS

Page 19: INDICE - revistatierraadentro.comrevistatierraadentro.com/revistaspdf/tierra_adentro_08.pdf · El Cultivo de la Pitajaya 11 VITAMINAS, en Aves 12 El Cultivo de Papa (enfermedades)

Una más de las enfermedades zoonósicas que como las que se ha descrito anteriormente.- Tiene su importancia tanto social como económica.Es una enfermedad que afecta a todos los animales, causadas por muchas especies de salmonella que causa: septicemia, enteritis aguda y enteritis crónica.El animal portador aparentemente normal, constituye un problema grave en todas las especies de huéspedes.La enfermedad ocurre en todo el planeta y su proliferación va de acuerdo al aumento de la crianza de animales para consumo.

La presencia de salmonellosis en el hombre va aumentando de año a año; la transmisión al hombre ocurre por medio de las aguas potables, leche, carnes y huevos contaminados.Las salmonellas que tienen como huésped específico al hombre (salmonella thyposa, S. paratyphi, S. schottmuelleri, S. birschfeldii).Se han identificado hasta la fecha más de 43000 serotipos de salmonella encontrándose tanto en animales de sangre fría o en animales superiores asintomático.Hoy en día se supone que todos los tipos de salmonella son agentes patógenos en potencia para el hombre.Conforme pasan los años, los serotipos de S. typhimurium han causado más infecciones que ningún otro serotipo.Se estima que el 78% de las infecciones humanas de las que se tiene constancia han sido motivadas por tan solo 12 serotipos.En algunos casos la enfermedad adquiere caracteres severos en el hombre y la importancia de estos casos no debe ser menos preciada.- Generalmente los niños que tienen menos de un año y las personas mayores de los 50 años son los más susceptibles a la salmonelosis.

La muerte por salmonella en personas se presenta más cuando una persona es muy joven o muy vieja y en aquellos casos en que la resistencia este disminuida en forma marcada debido a cirrosis hepática, anemia, leucemia.Enfermedad clínica en el hombre.- La enfermedad clínica determinado por salmonella en los alimentos aparece después de un período de tiempo suficiente (8 a 72 horas), como para que los organismos se multipliquen e invadan al huésped determinando en una gastroenteritis aguda.

Los síntomas iniciales generalmente son: fiebre, cefalalgias, nauseas y vómitos seguidos de cólicos abdominales y diarreas.- Al principio por lo regular hay escalofríos con fiebre 100 a 102ºF. .- El paciente, por lo general queda asintomático en 2 a 5 días, aunque en raras ocasiones diarrea y fiebre pueden persistir por 2 semanas.El dolor abdominal y la sensibilidad varían de un paciente a otro.Alimentos Involucrados.- Se a demostrado que numerosos alimentos y comidas contienen salmonella viables aquí se incluye todos los alimentos de origen animal.- Puede esperarse que la carne, el pollo y los huevos y la leche contengan algún momento salmonellas debido a su contaminación a partir de infecciones fecales por eliminadores intestinales ( huevos); por lo que no quedaría demás para prevenir evitar cualquier contaminación por salmonellosis por no consumir leche hervida o si es mejor pasteurizado igualmente huevos bien fritos o cocidos y asegurarnos que la carne que nos servimos sea de buena procedencia.

19

SALMONELLOSIS

por:Dr. ROBERTO FLORES PINEDA. MVZ.TECNICO DE CAMPO FERTIL.

Page 20: INDICE - revistatierraadentro.comrevistatierraadentro.com/revistaspdf/tierra_adentro_08.pdf · El Cultivo de la Pitajaya 11 VITAMINAS, en Aves 12 El Cultivo de Papa (enfermedades)

Inadecuada asignación de los recursos alimentarios en vacunos

20

A nivel de la producción de leche sea en la forma especializada o tradicional, las diferencias y contrastes de carácter natural, tecnológico, comercial y económico, nos refleja un desarticulado y desigual desarrollo entre los componentes del hato y la inadecuada utilización empresarial de nuestra explotación lechera, aún dentro de una misma zona ganadera o entre fincas vecinas.Por ello y considerando que, - la característica de nuestro país es la “estacionalidad productiva” de la leche en íntima relación con los cambios de las condiciones climáticas (época seca y época de lluvias), la intensidad de pastoreo y el período de ocupación de los potreros; - referentes técnicos que difieren de un mes a otro y de una zona a otra, - debemos pretender el minimizar las consecuencias de una condición medioambiental dada, a través de un control y modificación en las actividades productivas, referidas a adecuar la asignación de los recursos alimentarios como pastos y forrajes frente a las potencialidades de producción, tomando siempre como parámetro objetivo la nutrición de los vacunos.Para llegar a ello, los productores lecheros deben considerar 3 frentes de ataque. Primero un mayor rendimiento de las pasturas por hectárea (“capacidad receptiva”), mediante un establecimiento perfeccionado, un mejor manejo de las pasturas naturales y pasturas permanentes y aplicaciones de bioabonos y fertilizantes químicos.En segundo lugar, el excedente de pasto debe ser conservado adecuadamente durante los períodos topes de producción, es decir, Mayo – Junio, cuando el crecimiento esta fuera de proporción con respecto a la carga animal en potreraje. Estos excedentes normalmente se conservan en forma de heno, silaje, henolage o como prerumen.En tercer lugar, debería haber una mejor utilización por animal que pastorea; esto incluye una mayor carga animal (3, 4 UBAS por Ha) y, técnicas de pastoreo mejoradas (mecánico, cerca eléctrica, al sogueo o estaca u otros), para reducir los desperdicios en el consumo así como para restringir la ingestión de pasto con el fin de permitir una digestión más eficiente de lo ingerido.Esta selección de suministros de alimentos para las granjas lecheras tiene como principal razón la conservación de pastos y forrajes en heno, silaje, henolage o prerumen; oportunidad que dispondrá el productor para establecer diferencias entre el forraje seco almacenado vs. el forraje húmedo conservado; su efecto sobre la producción láctea, sobre la condición corporal de los animales así como el nivel sanitario del rejo.

El ensilaje:

Consiste en almacenar un forraje previamente picado en un sitio llamado silo; sirve para guardar el pasto sobrante y aprovecharlo en la época de escasez cuando falta la comida al rejo y así no bajar la producción láctea (producción sostenida). Para construir el silo se procede a excavar en un lugar adecuado, un hoyo “tipo trinchera”, o también utilizando madera sobre el piso, silo “tipo bunker”; sin olvidar que se debe dar una pendiente al piso y paredes del 3 al 5% y construir un canal en el medio para facilitar el drenaje de líquidos.Antes de llenar el silo, se procede a picar el forraje -el material a ensilar debe estar bien picado en trocitos pequeños- que puede ser: maíz, caña de azúcar, vicia más avena, tetralite u otra mezcla de pastos con una picadora a motor. Una vez picado el material a ensilar, primero se llena una capa hasta unos 50 cm para proceder a compactar (apisonar) con un tractor o con un tronco de madera, es conveniente aplicar melaza diluida y sal mineral sobre cada capa de 50 cm, es decir, se continúa con varias capas hasta llenar completamente el silo, permitiendo salir al tractor por la parte superior del silo. La práctica de compactación constituye el punto más importante al elaborar un ensilaje ya que se trata de eliminar todo el aire del silo para evitar pudriciones del material ensilado una vez que se haya tapado herméticamente.Una vez lleno el silo, se forma una curva o loma con el mismo forraje apisonado o compactado para luego cubrir con un plástico sobre toda la superficie evitando así el ingreso de agua; por último se coloca una capa de tierra o de chambas de 30 cm de espesor.

Page 21: INDICE - revistatierraadentro.comrevistatierraadentro.com/revistaspdf/tierra_adentro_08.pdf · El Cultivo de la Pitajaya 11 VITAMINAS, en Aves 12 El Cultivo de Papa (enfermedades)

21

Al interior de este banco de forraje se producen cambios físicos y químicos por acción de muchos microorganismos; como el forraje esta todavía recién cortado en verde, continúa respirando y produciendo calor, al terminar la fase de respiración, empieza la fase de fermentación donde se acidifica el medio debido a la producción de ácido acético y la proliferación de bacterias lácticas que bajan el PH a 3 o 4.Luego de aproximadamente un mes puede ser consumido, una vez abierto puede ser aprovechado día tras día hasta terminar; una vez que esté listo el silaje debe tener un color amarillo verdoso con olor agradable ligeramente avinagrado, palatable al ganado y su valor nutritivo por medio de la fermentación, incrementa su eficiencia en un 8% lo que representa aproximadamente un 14% más de leche por hectárea que con el heno o paca. Se recomienda dar 20 kilos de silo por vaca y por día. Las pérdidas promedio representan alrededor de un 17%.La principal razón de aplicación de este método alternativo se basa en la posibilidad de usar la fermentación como un medio de lograr un alimento mejor adaptado que el original a las necesidades del ganado para ser ingerido; con el consiguiente incremento lácteo y salud del hato ganadero.

El Prerumen: En la alimentación de la vaca de leche, el uso del prerumen, permite optimizar el empleo de los recursos alimenticios de la granja al reciclar los desperdicios de cosechas en una cadena de constante transformación, analizando la inclusión de un forraje seco y grosero como es la paja – como una fuente nutricional alterna; - este subproducto agrícola del cultivo

de cereales (avena, cebada, trigo, centeno, sorgo, arroz u otros), a través del proceso de trituración es picado finamente en fibras de no más de 0,5 pulgadas de largo y sometida a fases de acción química y biológica en forma aeróbica como anaeróbica.Como referencia a este proceso, se recogen 100 Kg. de paja molida y se mezclan con 250 litros de agua, en las cuales se han disuelto 3 Kg. de urea, 4 kg. de melaza y 0,2 kg. de biocatalizadores (sosa cáustica o amoníaco). El agua embebe y vuelve a hinchar las cadenas de celulosa, hemicelulosa y lignina de la paja, facilitando el ataque químico y bacteriológico; esta es la fase aeróbica en la que se desarrollan levaduras que transforman la urea en amoníaco, éste por reacción endotérmica actúa sobre las ligaduras de lignina, celulosa y hemicelulosa.El producto así obtenido se coloca a fermentar en silos por 10-14 días allí ocurre la fase anaeróbica con el crecimiento de bacterias celulíticas que degradan la celulosa así como hay la conversión del nitrógeno amoniacal en proteico.Transcurridos en total 30/40 días puede considerarse el proceso completado del cual se obtendrá aproximadamente 350 kg de prerumen cuyas características son: un aumento en la digestibilidad de la ración, optimización de la función ruminal, mayor desarrollo de la flora bacteriana y cuyo resultado en el rejo es una curva de lactancia más continua con una producción de leche de calidad superior a la media así como, un mejor nivel sanitario de las vacas.

Nota: próximas publicaciones sobre Heno, henolage u otros.

por:Dr. Edwin Obando Tobar.Veterinario – Zootecnista.Prof. Técnico del Col. “Fernando Chaves Reyes”

Page 22: INDICE - revistatierraadentro.comrevistatierraadentro.com/revistaspdf/tierra_adentro_08.pdf · El Cultivo de la Pitajaya 11 VITAMINAS, en Aves 12 El Cultivo de Papa (enfermedades)

O MEADERA CON SANGRE

HEMATURIA ENZOÓTICA BOVINA

22

Esta enfermedad bovina, es común; su presentación sigue constituyéndose en un grave problema de importancia pecuaria que, constantemente se presenta en el país en las zonas situadas en las estribaciones de la cordillera, donde las condiciones ecológicas son adecuadas; en sectores como Buenos Aires e Intag en Imbabura, Nanegalito en Pichincha, Cosanga en Napo, Echeandía en Bolívar, entre otros, y que, producen una mortalidad y morbilidad elevada de los vacunos.Afecta a los bovinos, a partir de 1 año de edad en adelante y, que pastan, en ecosistemas frágiles constituidos por suelos ácidos, poco fértiles, descuidados o recién utilizados para ganadería, donde generalmente crecen el kikuyo y los helechos; mayoritariamente su incidencia es en la época seca, cuando escasea el forraje.Se trata de una intoxicación crónica funcional, por consumo de helechos, especialmente Pteridium aquilinum tierno; éste consumo lo realiza el ganado por no tener una “provisión diaria” de sal mineralizada con macro y micro elementos; necesaria no sólo para evitar problemas reproductivos sino, para aprovechar de mejor manera el forraje que el animal consume. El helecho tierno es rico en minerales, pero contiene también sustancias cancerígenas que, poco a poco, van a causar tumoraciones y lesiones internas en la mucosa de la vejiga hasta desencadenar cuadros hemorrágicos en la orina, en forma de “togros”; degenerando en anemia, deshidratación, pérdida gradual del estado productivo y corporal del animal, durante varios meses y, con diagnóstico casi siempre fatal. Obviamente, tenemos que, diferenciarla de otras enfermedades como la fiebre de garrapatas, leptospirosis, pediculosis, entre otras, que cursan con similitud de síntomas.En consecuencia, representa una considerable pérdida económica en la producción pecuaria, no tanto por su alta mortalidad sino por su curso crónico con la consiguiente disminución de peso, baja en la producción de leche y/o carne, es decir, porque limita la producción animal e incide en la economía pecuaria.La hematuria esencial, tiende a desaparecer a medida que mejoren las condiciones y la fertilidad del suelo, a través de un manejo operativo del mismo; con el uso de fertilizantes químicos (a base de calcio; como profilaxis se recomienda la aplicación de yeso en dosis de 200-300 kg/ha para disminuir su prevalencia) ó, el uso de herbicidas sistémicos (Picloran 2 litros, mezclado

con Metsulfuron en dosis de 10 a 15 g, todo esto en 55 galones de agua; los resultados obtenidos en las pruebas realizadas han sido excelentes). El control manual de los helechos no da buenos resultados, debido a su forma de propagación; cuando tratamos de arrancarlos quedan rizomas (raíces subterráneas horizontales) en el suelo que pronto dan origen a una nueva planta.Queda así establecido, la íntima relación del triángulo ecológico: “suelo-planta-animal”, en el que una deficiencia o exceso de nutrientes en el suelo se va a mostrar en la planta y, de ésta, en el animal, a través del consumo que haga éste último.Por ello y como recomendación especial, diremos que la mineralización del ganado debe ser diaria y no de vez en cuando, y que todo tratamiento medicamentoso en el animal, es de carácter paliativo, es decir, se trata “el efecto pero no la causa”; al utilizar por ejemplo: la administración de complejo B, principalmente B

1 o

tiamina y, vitamina K, a más de transfusiones sanguíneas o soluciones hidratantes y otras drogas, según sea el caso médico particular.

por:Dr. Edwin Obando Tobar.Veterinario – Zootecnista.Prof. Técnico del Col. “Fernando Chaves Reyes”

Page 23: INDICE - revistatierraadentro.comrevistatierraadentro.com/revistaspdf/tierra_adentro_08.pdf · El Cultivo de la Pitajaya 11 VITAMINAS, en Aves 12 El Cultivo de Papa (enfermedades)

Vitamina E. por evitar la destrucción oxidativa de las células y de los ácidos grasos cumple con una función antioxidante; también influye en el mejoramiento de la fertilidad e interviene activamente en el buen funcionamiento nervioso y muscular así como en la formación de eritrocitos. Además ha sido demostrada la potenciación del mecanismo de defensa corporal aumentando la respuesta inmunológica a las enfermedades infecciosas.Vitamina K. Estimula la producción de pro trombina y por ende la coagulación normal de la sangre. Por eso deben adicionarse niveles de vitamina K cuando se presenten condiciones que producen su deficiencia como coccidiosis, medicación prolongada en la ración de antibióticos o sulfas, o en pollitos incubados de gallinas deficientes en vitamina K.Vitamina C. Es importante en la formación del colágeno, eleva la resistencia a las infecciones, pues aumenta la leucocitosis y el poder fagocítico de la sangre, es necesaria en la absorción y utilización del hierro.Aunque la vit. C es sintetizada por el organismo aviar, y no es necesario adicionarla en la dieta pero se ha observado respuestas muy favorables a la adición de niveles externos en situaciones estresantes como golpes de calor. El déficit de vitamina C produce disminución en la producción de huevos, cáscara frágil y baja de fertilidad (codorniz). Susceptibilidad a las afecciones infecciosas y anemia.Acido Pantoténico. Forma parte de la coenzima A interviene en los procesos de acetilación, síntesis de colesterol, transformación de la colina y ácidos grasos.

Su deficiencia provoca retardo del crecimiento, lesiones hepáticas, perosis, plumas quebradizas, dermatitis, y degeneración de la piel alrededor del pico, ojos y cloaca, en reproductores menor incubabilidad.Biotina. Ayuda con el metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas, es esencial para el desarrollo embrionario. En aves jóvenes con deficiencia causa agrietamiento y degeneración de almohadillas plantares, tendones distendidos y en adultos baja la incubabilidad. En pavos plumas remeras mal formadas, metatarso encorvado y dermatitis en dedos, almohadillas plantares, base del pico, anillo del ojo y cloaca.Colina. Involucrada en los impulsos nerviosos, componente de los fosfolípidos y donadora de grupos metilo. En aves jóvenes su carencia provoca retardo en crecimiento y perosis, en adultos la mortalidad se incrementa, la producción de huevos disminuye y aumentan los abortos de yemas desde los ovarios. Folacina. Relacionada con el metabolismo de la vitamina B12

e interviene en la incorporación de carbonos de las grandes moléculas. La falta de ella produce crecimiento deficiente, pobre emplume, anemia y perosis, y en pavitos trastornos nerviosos, alas caídas y cuello rígido. En adultos producción de huevos y/o incubabilidad reducidas.Niacina. Requerida por todas las células, componente esencial de las enzimas metabólicas que intervienen en la glucólisis y respiración celular. La deficiencia lleva a una serie de trastornos metabólicos en especial del sistema nervioso central y los tejidos de regeneración rápida como piel y mucosa gastrointestinal. Tiamina (B

1) promueve el apetito y crecimiento y es requerida para

el metabolismo energético. Su presencia es indispensable para la funcionalidad del sistema nervioso y sistema cardiovascular. Su deficiencia causa trastornos cardiacos y del sistema nervioso pues su

metabolismo depende casi en su totalidad del consumo de glucosa. Esta falta de tiamina conduce a mal emplume, anorexia extrema, perdida de coordinación motriz, polineuritis y muerte. Riboflavina (B

2) es un componente de varios sistemas enzimáticos de

transmisión de hidrogeniones. Su carencia ocasiona lesiones en la unión entre piel y mucosa de los orificios naturales, lesiones pancreáticas y duodenales, en pollitos parálisis con incurvacion de dedos, retardo del crecimiento y diarreas inespecíficas.Piridoxina (B

6) funciona como coenzima en el metabolismo proteico

y nitrogenado, esta involucrada en la eritropoyesis y en las funciones normales de los sistemas endocrinos. En pollitos su menor nivel provoca inapetencia, pobre crecimiento, incoordinación nerviosa, convulsiones. En aves adultas menor consumo de alimento, reducción en la producción de huevos e incubabilidad, pérdida de peso y muerte inminente. Vitamina B

12 Esencial para el desarrollo normal y reproducción de las

aves. Interviene en diversas funciones metabólicas en especial de carbohidratos y grasas. La deficiencia se manifiesta con crecimiento lento, mala conversión alimenticia reducción del tamaño de huevo, incubabilidad mala, corazón, hígado y riñones grasos.PROBIOTICOSSon microorganismos vivos que cuando son administrados por la vía digestiva, mejoran el equilibrio de la microflora intestinal siendo favorables para la salud del huésped. La forma de administración de estos microorganismos es a través de la ración alimenticia o por el agua de bebida, además de estos medios también se pueden suministrar a través de spray en la incubadora.Estos productos actúan por la exclusión competitiva, la misma que se fundamenta en mecanismos como: competición por la pronta adhesión a los sitios receptores; competencia por los nutrientes con los patógenos; producción de sustancias antibacterianas; promueven y estimulan la respuesta inmune de las aves.ELECTROLITOSCalcio. Su función importante es a nivel del sistema nervioso y músculos esqueléticos, influye en la formación de los huesos y de la cáscara de los huevos, colabora en la coagulación de la sangre y junto con el NA y K mantienen el normal funcionamiento del corazón.Fósforo. Involucrado en la formación del hueso, metabolismo de carbohidratos y grasas, mantiene el equilibrio acido-base del cuerpo y transporta el calcio para la formación del cascaron. Magnesio. Esencial para la formación del esqueleto, en un activador enzimático del metabolismo de la glucosa, tiene un efecto depresor del sistema nervioso central y periférico.Potasio. Principal catión del líquido intracelular, tiene acción directa sobre el corazón, interviene en la transmisión neuromuscular, necesario para la excitabilidad y conductibilidad normal del nervio y la contractibilidad muscular normal.Sodio. Principal ión del líquido extracelular, tiene efecto en el equilibrio y la distribución hídrica, además en el equilibrio acido-base, del sistema cardiovascular y los riñones en donde actúa directamente en la excreción diurética.

* Bajo estas consideraciones y conocedores de la acción de estos elementos reguladores del normal desempeño de las aves, podremos tomar la decisión mas adecuada para saber cuando emplear suplementos vitamínicos, electrolíticos o de exclusión competitiva en nuestras parvadas, sugiriendo su empleo general en recepciones, casos de anorexia, estados de stress, convalecencia y recuperación de reacciones post-vacunales, estados tóxicos por micosis o micotoxinas, tratamientos prolongados con antibioterapia, golpes de calor, cambios de ración, en fin todos aquellos inconvenientes que comprometen la consecución del mejor desempeño productivo.

viene de la pág 1223

¿PORQUE USAR VITAMINAS, ELECTROLITOS O PROBIOTICOS EN AVES?

por:Dr. Manly Enrique EspinosaMEDICO VETERINARIO-ZOOTECNISTALa bodega Agropecuaria

Page 24: INDICE - revistatierraadentro.comrevistatierraadentro.com/revistaspdf/tierra_adentro_08.pdf · El Cultivo de la Pitajaya 11 VITAMINAS, en Aves 12 El Cultivo de Papa (enfermedades)

Se vende abono de gal-lina de más de un año de guardado. Inf. Telf. 062953547/097274900/094961171.

Ladrillos prensado es-tándar y jaboncillo. Telf. 062939172/099387677 Ur-cuquí-Irunguicho.

Se vende semilla de aveno (forraje usado para ali-mentación animal). Pre-cio $12,00 el Quintal. telf. 062612667/093524928.

Se vende un lote de ter-reno sector Yahuarco-cha (junto a la pista) 062649187/091493845.

Vendo terreno en Cachaco, 20 hectáreas de selva virgen y una cascada de agua per-manente. Telf. 062955096.

Compro aguacates por cien-tos, inf. Telf. 062368329.

Compro pacas de alfalfa telf. 062641194.

Vendo en Atuntaqui propie-dad agrícola de 8000 m2 con agua de riego y po-table, electricidad, sector Terminal Flota Anteña. Cel. 098355063.

Se compra hacienda de 200 has o más en Imbabura In-formes: 022 345 528

Se vende plantas de tomate amarillo gigante informes 062 643 536 062 642 053 097 410 002

Se vende potro de paso peruano puro de tres años color castaño y con papeles telf. 062 939 172 Urcuquí.

Page 25: INDICE - revistatierraadentro.comrevistatierraadentro.com/revistaspdf/tierra_adentro_08.pdf · El Cultivo de la Pitajaya 11 VITAMINAS, en Aves 12 El Cultivo de Papa (enfermedades)

MITOS Y REALIDADES DE LA REPRODUCCIÓN DE NUESTRAS MASCOTAS

25

A lo largo de los años en el ejercicio de la práctica veterinaria todos quienes nos dedicamos a esta bella labor hemos escuchado innumerables ideas o creencias populares, algunas justificadas y otras no, con respecto a los hábitos y función reproductiva de las pequeñas especies. El objetivo de este artículo es desmitificar algunas de estas creencias y con esto ayudar a criadores y propietarios.

1.- La gestación de los perros y gatos dura cerca de tres meses. MITO.

El tiempo de gestación de los perros oscila entre los 58 y 68 días dependiendo del tamaño de la raza.En el caso de los gatos la gestación dura 60 días casi invariablemente.

2.- Si se baña a la hembra durante el celo este desaparece. MITO.

La presencia del celo esta programada hormonalmente y no se podrá detener por ningún método que no sea hormonal.

3.- Una gata o perra puede concebir crías de varios machos en la misma gestación. REALIDAD.

Tanto la gata como la perra son poliovulatorias, esto es, que producen varios óvulos por ciclo, y lo hacen de forma aleatoria en un lapso de 8 a 12 días aproximadamente. Esto significa que si la hembra copula con varios machos y existen suficientes óvulos podrían resultar cachorros “hermanos” de madre pero de diferente padre.

4.- Si tocamos a los cachorros recién nacidos serán rechazados por la madre. MITO.

Aunque pueden ocurrir casos de rechazo en perros y gatos, esto esta controlado por caracteres genéticos hereditarios de maternidad y no por el manejo que se de a la camada. El comportamiento citado es característico de aves y algunos animales exóticos pero no de los carnívoros domésticos.

5.- El momento ideal para la cruza es el día 11 del celo. REALIDAD.

Aunque no es el único día adecuado, el periodo ovulatorio en perras y gatas comienza aproximadamente entre los 6 y 9 días, y dura entre 8 y 12 días. Esto significa que el día 11 y hasta el día 22 del celo es posible la concepción.

6.- El cruce entre hermanos de camada produce monstruos. MITO.

Aunque no se aconseja por la degeneración de las razas el cruce entre hermanos no producirá cachorros con defectos a menos que posean genes para dicho defecto.Por:

D.M.V. M.Sc. Milton Lara Gómez

Page 26: INDICE - revistatierraadentro.comrevistatierraadentro.com/revistaspdf/tierra_adentro_08.pdf · El Cultivo de la Pitajaya 11 VITAMINAS, en Aves 12 El Cultivo de Papa (enfermedades)
Page 27: INDICE - revistatierraadentro.comrevistatierraadentro.com/revistaspdf/tierra_adentro_08.pdf · El Cultivo de la Pitajaya 11 VITAMINAS, en Aves 12 El Cultivo de Papa (enfermedades)
Page 28: INDICE - revistatierraadentro.comrevistatierraadentro.com/revistaspdf/tierra_adentro_08.pdf · El Cultivo de la Pitajaya 11 VITAMINAS, en Aves 12 El Cultivo de Papa (enfermedades)