Índice - cmas.siu.buap.mxcmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/fdcs/resources/PDFContent/... ·...

63
Índice 1. Presentación 2 2. Justificación del Proyecto 4 3. Ubicación: Contexto Nacional e Internacional 17 4. Relevancia e Interés Profesional 20 5. Justificación en la BUAP 20 6. Análisis Socioeconómico de la Región 21 7. Oferta y Demanda Educativa 26 8. Capacidades del Plantel 32 9. Objetivos Curriculares 42 10. Perfil de Ingreso y Egreso 43 11. Descripción del Mapa Curricular 46 12. Formas de Titulación 62 13. Autoridades del Programa de Posgrado 64

Transcript of Índice - cmas.siu.buap.mxcmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/fdcs/resources/PDFContent/... ·...

Índice

1. Presentación 2

2. Justificación del Proyecto 4

3. Ubicación: Contexto Nacional e Internacional 17

4. Relevancia e Interés Profesional 20

5. Justificación en la BUAP 20

6. Análisis Socioeconómico de la Región 21

7. Oferta y Demanda Educativa 26

8. Capacidades del Plantel 32

9. Objetivos Curriculares 42

10. Perfil de Ingreso y Egreso 43

11. Descripción del Mapa Curricular 46

12. Formas de Titulación 62

13. Autoridades del Programa de Posgrado 64

1. Presentación

El presente programa de maestría es un esfuerzo de académicos y autoridades de la Facultad

de Derecho y Ciencias Sociales en aras de ofrecer un posgrado de calidad que conjunte a las

Relaciones Internacionales y los Derechos Humanos.

Este programa tiene como objetivo formar maestros de alto perfil, capacitados para

desempeñarse profesionalmente en la investigación, gestión y consultoría a niveles local, regional,

nacional e internacional en la interacción entre las Relaciones Internacionales y los Derechos

Humanos.

La Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos tiene como metas:

convertirse en un programa líder en la formación de recursos humanos, al cumplir con los criterios

de calidad estipulados por el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) de CONACYT;

integrar un ámbito epistemológico, de carácter multidisciplinario, desde el que se propicie la

reflexión y el conocimiento de los problemas científicos generados por la actual imbricación entre

una sociedad internacional, grupos y todo tipo de colectividad humana en el complejo sistema

internacional; desarrollar las líneas de trabajo académico que generen productos de investigación

pertinentes y herramientas para el ejercicio de la docencia; y formar recursos humanos de alto nivel

capaces de integrar, formular y/o ejecutar acciones y políticas públicas respecto de los problemas

que corresponden a las Relaciones Internacionales y los Derechos Humanos.

El programa de maestría que se propone es único en su clase debido a que conjunta a dos

áreas de estudio que no son ofrecidas por posgrado alguno en el país. Las instituciones de educación

superior en México ofrecen 8 programas de maestría con perfil en Relaciones Internacionales y 10

sobre Derechos Humanos, pero no existe un programa de maestría que conjunte ambas áreas del

conocimiento como el que se propone. Además se espera que la demanda del mismo sea alta debido

a su pertinencia y a lo novedoso de su oferta.

2

Es importante señalar que el programa de maestría, que aquí se propone, es de manera

natural dentro de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP un posgrado que secunda

a la licenciatura en Relaciones Internacionales que ya ha cumplido más 13 años de su creación. La

licenciatura se encuentra evaluada en el Nivel 1 de CIEES y está acreditada por ACCECISO,

ofrecer estudios de posgrado a nivel maestría permitirá ampliar el desarrollo del estudio de las

Relaciones Internacionales y formar recursos humanos con un perfil de especialización, solidez

científica y con capacidad de generar, en el mediano plazo, investigación relevante.

En atención a los objetivos de la maestría la orientación de la misma es de investigación,

por ello el plan de estudios está compuesto por 12 asignaturas que se dividen en 3 áreas: tronco

común, investigación y especialización, cada una compuesta por 4 asignaturas. El área de

especialización se divide en 3 campos del conocimiento que son: Derechos Humanos, Política

Internacional Contemporánea y Migraciones. Cada una de estas secciones se compone de 3

asignaturas. Los seminarios de especialización no están seriados y los estudiantes pueden cursar

las materias de cualquier área de especialización en función de su investigación de tesis. Debido a

que se busca que el programa de maestría ingrese al PNPC-CONACYT se espera que los

estudiantes que participen en el programa sean de tiempo completo y que se gradúen a través de la

presentación de tesis al concluir los 2 años de sus estudios de maestría.

A continuación se presenta el programa de Maestría en Relaciones Internacionales y

Derechos Humanos. Este documento está dividido en 13 apartados donde se expone la justificación

de programa, su ubicación en el contexto nacional e internacional, relevancia profesional,

justificación en la BUAP, el análisis socioeconómico de la región, la oferta y demanda educativa,

las capacidades del plantel, los objetivos curriculares, el perfil de ingreso y egreso, el mapa

curricular, formas de titulación y autoridades.

3

2. Justificación del Proyecto

La maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos que hoy se postula, no

constituye una propuesta más de posgrado con proyecciones de generalidad sobre la realidad

internacional. Por el contrario, ofrece un criterio de especialidad articulador con los grandes

problemas del actual orden mundial, que necesariamente requieren de una visión integral del hoy

denominado sistema internacional y la sociedad mundial.

El proceso de globalización económica centrado exclusivamente en la figura del mercado,

generó una respuesta que desde décadas anteriores se ha venido conformando en los estudios

internacionales, la denominada política para el hombre que se construyera en función del devenir

histórico del género humano que a manera de un rompecabezas se configura de diversas piezas que

se integran en la política mundial contemporánea.

Los Derechos Humanos en su construcción epistemológica comprende tanto su

conceptualización y reconocimiento a nivel nacional, como su proyección, teorización y

positivización en el orden internacional, de tal forma que no sólo constituyen un entramado

institucional, sino una red compleja de interacciones sub-nacionales, nacionales, regionales y

transnacionales de diversa índole, (cultural, social, económica, étnica, etc.) creando una nueva

realidad internacional.

Las Relaciones Internacionales y los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos a partir de la segunda posguerra habían sido objeto de especial

interés para los estudios internacionales. Es verdad, que en etapas anteriores al periodo mencionado

ya han sido objeto de tratamiento doctrinario, por juristas, filósofos y pensadores políticos de la

modernidad.

Sin embargo, la implosión de nuevos requerimientos de las sociedades nacionales que

sufrieron una enorme destrucción y de aquellas que se fueron incorporando a una posible sociedad

internacional más compleja como nuevos sujetos de las Relaciones Internacionales y

4

paulatinamente impusieron al sistema de Naciones Unidas tareas más allá de las que

convencionalmente se aceptaron como elementos fundamentales del esquema de seguridad

colectiva y la paz internacional.

Los estudios internacionales vinculados a los Derechos Humanos se incrementaron a partir

de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 aprobada y proclamada por la

Asamblea General de la Naciones Unidas, profundizaron los análisis relativos en la medida en que

se implementaron otros instrumentos jurídicos que proyectaron los Derechos Humanos a escala

planetaria tales como el Pacto Internacional de Derechos Económicos y Sociales y otros más.

A partir de entonces, tratadistas sobre las Relaciones Internacionales, la Política

Internacional y los Derechos Humanos abordarán la confluencia epistemológica desde diversas

aristas del problema, para realizar análisis relativos a su carga ideológica, su contenido político, la

extensión de las múltiples necesidades del ser humano que al interrelacionarse socialmente,

requiere de espacios, normas, reconocimiento, principios de convivencia libertad, igualdad, respeto

histórico y generacional, entre otras pautas para lograr el ideal humanitario.

Los estudios de Derechos Humanos en el ámbito internacional han versado

fundamentalmente sobre la necesidad de su reconocimiento y universalización. Dos vertientes han

tenido mayor influencia en el mundo académico y de la política internacional.

La primera vertiente se desarrolló vinculada a las instituciones jurídico-constitucionales de

Occidente, así la argumentación doctrinario-científica se construyó a partir de las nociones de

Estado de Derecho, la democracia representativa y el poder legislativo, la administración pública

y el poder ejecutivo (debía de tenerse especial cuidado en la aplicación de las leyes para que no

resultara arbitraria y despótica), la aplicación de la ley penal apegada a principios de estricta

legalidad y sus garantías, finalmente, a la independencia del poder judicial.

Entre los juristas tuvieron a su cargo la formulación de las obras y estudios más influyentes

de la época, destacan los constitucionalistas y cientistas sociales como George Burdeau con su obra

5

Les libertés publiques (1961) y sus estudios sobre derecho público, teoría del Estado y derecho

constitucional; André Hauriou con Droit constitutionnel et institutions politiques (1966); Maurice

Duverger con sus obras La participation des femmes á la vie politique (1955) e Institutions

politiques et Droit constitutionnel (1970), entre otras. También, la tradición anglosajona produjo

estudios relevantes como The Law and the Constitution de Ivor Jennings, o de autores como Karl

Loewenstein que siendo de origen alemán desarrolló la mayor parte de su producción sobre Teoría

Constitucional en los Estados Unidos. En México, son paradigmáticos los trabajos de Héctor

Cuadra, tales como La proyección internacional de los Derechos Humanos (1970), El apartheid y

los instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos (1970), La polémica sobre el

colonialismo en las Naciones Unidas (1976).

Es importante también recuperar la acuciosa labor de la Comisión Internacional de Juristas

que por medio de sus congresos internacionales, pusieron especial interés en los estudios relativos

al derecho penal y sus reglas de aplicación, así como los diversos seminarios internacionales que

auspició Naciones Unidas para los Derechos Humanos como el realizado en Filipinas en 1958.

La segunda vertiente se desarrolló en el campo de los países socialistas cuyos juristas y

cientistas sociales generaron una línea de estudio sobre los Derechos Humanos en torno al concepto

de legalidad socialista sustentada en los principios del materialismo histórico. Las obras filosóficas

jurídicas del joven y el maduro Karl Marx sirvieron de fundamento epistemológico para la

reivindicación de tales derechos. Autores como Jiri Boguszak e Imre Szabó explicaron el concepto

de legalidad socialista aludido, complementado por los trabajos teóricos de M. Gurvitch y

Konstantin Stoyanovitch.

Cabe recordar a personajes influyentes de la época de la lucha por el reconocimiento de los

derechos civiles como Malcom X, Martin Luther King o Ángela Davies en lo Estados Unidos o al

movimiento pacifista y humanista de Europa que encabezaron científicos, filósofos, artista y

activistas políticos como Bertrand Russell, Simone de Beauvoir y Jean Paul Sartre, entre otros más.

Aunque también, personajes como Henry Kissinger, Zbigniew Brzezinski, y Samuel Huntington

6

influyeron en los análisis de la democracia y Derechos Humanos desde la perspectiva

norteamericana en su lucha por el mantenimiento de su hegemonía mundial.

Sin embargo, las primeras oleadas de defensores propugnaron por el reconocimiento, la

proyección internacional y la universalización de los Derechos Humanos con la evidente desventaja

que la realidad les imponía acerca de la cultura, las formas de vida y organización institucional

nacional. Y a pesar de tales obstáculos históricos y sociales en esta etapa los estudios sobre

Relaciones internacionales y Derechos Humanos se ocuparon de los problemas referentes

evidenciado los males de la discriminación racial, el apartheid, las prácticas coloniales y

neocoloniales, y a la protección internacional de los Derechos Humanos atendiendo las necesidades

de los refugiados y las leyes de la guerra mismos que hoy dan contenido al Derecho Humanitario

Internacional.

En la década de los años setenta, en plena Guerra Fría, los Derechos Humanos fueron

nuevamente objeto de su reconsideración en la agenda internacional, el entonces presidente James

Carter los utilizó para relanzar la política exterior norteamericana y legitimar su uso con objetivos

claramente ideológicos determinados por el contexto entonces prevaleciente. Derechos Humanos,

democracia representativa occidental, defensa de la economía de mercado, políticas restauradoras

del conservadurismo social, defensa del ámbito de las libertades formales individuales ligadas al

anticomunismo le dieron a la era Ronald Reagan y George Bush padre, la pauta para la nueva

política exterior norteamericana de los años ochenta y posterior al fin de la Guerra Fría.

La construcción epistemológica de los Derechos Humanos no se detuvo en la lucha por los

derechos sociales y culturales de los pueblos, y el reconocimiento de los derechos civiles. Las

necesidades crecientes de nuevos redimensionamientos del ser humano, de su persona en una

sociedad cada vez más compleja, dinámica, modificadora de identidades tradicionales, y de

esquemas de dominación, le proporcionaron el material empírico a los estudiosos de los Derechos

Humanos y las Relaciones Internacionales, para avanzar en un catálogo cada vez más amplio e

incluyente de los requerimientos normativos en torno al sujeto y su comunidad.

7

En ese contexto, los Estados nacionales fueron sometidos a duros cuestionamientos sobre

el uso del poder público por las corrientes de pensamiento liberal, sea libertario o igualitario.

Inteligencias preclaras como las de John Rawls con Teoría de la justicia (1971) y El derecho de

gentes (1999) , Robert Nozick en Anarquía Estado y utopía (1974), Ronald Dowrkin con Los

derechos en serio (1977), Norberto Bobbio y su obras El problema del positivismo jurídico y El

tiempo de los derechos así como Luigi Ferrajoli en Derecho y razón —sólo por mencionar a

algunos— desarrollaron la reflexión de una moral objetiva y la autonomía personal, para

acrecentar el ámbito de los Derechos Humanos.

La corriente marxista, de igual manera, replanteó la vinculación entre aquellos y las

posibilidades de la emancipación del hombre entendida en su tradición epistemológica de una

teoría general de la sociedad humana. Más allá de la mera legalidad socialista –de la que ya hicimos

mención— autores como Umberto Cerroni con Marx y el derecho moderno (1962), Ernst Bloch en

la obra Derecho natural y dignidad humana (1961), Rodolfo Mondolfo en El humanismo de Marx

(1968) así como Enrique Tierno Galván y su obra Ética y Derechos Humanos, han elaborado una

producción importante respecto a la teoría del derecho, ética, Derechos Humanos y socialismo

humanista a la que habría que añadir la producción de la crítica jurídica francesa.

La expansión del “catálogo de los Derechos Humanos” dando paso a los derechos de

primera, segunda y tercera generación1 así como la necesidad de su positivización han tenido

efectos en dos vertientes, la nacional y la internacional. Los gobiernos nacionales fueron forzados

a positivizar un número creciente de “derechos” en sus Constituciones en su fundamento

dogmático, obligándose a su observancia y protección más allá del viejo garantismo, por lo que se

vieron forzados a adherirse a los instrumentos internacionales relativos a tales derechos. En la

segunda vertiente, el sistema internacional y la sociedad internacional, experimentaron la adopción

de un número cada vez mayor de instrumentos, instancias e instituciones internacionales relativas

a los Derechos Humanos.

1 Los derechos de primera generación son aquellos derechos fundamentales y civiles como el derecho a la vida, la libertad e igualdad jurídica; los de segunda generación son los derechos sociales, económicos y culturales (DESC) y los de tercera generación son aquellos derechos los pueblos o de solidaridad por la necesidad de cooperación entre las naciones, por ejemplo, el derecho a la paz, al desarrollo, el derecho al medio ambiente y el derecho a la coexistencia pacífica.

8

Las transformaciones operadas por la globalización y el fin de la Guerra Fría han dado pauta

al desarrollo de los estudios e investigaciones sobre los grandes problemas que se suscitaron como

resultado de las transformaciones económico-tecnológicas y el reacomodo geopolítico que produjo

la desintegración de la URSS. La integración del mercado financiero, los cambios en las tendencias

del comercio mundial, aunados al fin del bipolarismo creó un vacío simbólico que propició una

perspectiva pasajera de pensamiento único para lo que denominaron algunos estudiosos, el nuevo

orden mundial.

Así el predominio del neoliberalismo se ha hecho presente en la determinación de la agenda

internacional y de la nueva política mundial. Ante los desórdenes propios de la nueva

reconfiguración geopolítica y geoeconómica, se acuñó el término de crisis humanitaria para

instrumentar el ejercicio de la intervención de las potencias sea en coalición o de manera unilateral

afectando notablemente la observancia de los principios tradicionales del derecho internacional

público. A la crisis humanitaria y la intervención humanitaria le siguieron los ataques preventivos

o guerra preventiva que finalmente se vinculó al combate contra el terrorismo.

Sin embargo, desde enfoques alternativos al ejercicio hegemónico se plantea el desarrollo

de estudios relativos a la construcción de una política humanitaria global, que propone abordar

cuatro problemas globales vinculados: la violación a los Derechos Humanos, subdesarrollo, nueva

carrera armamentista y la destrucción ambiental.

Para complementar el panorama, hay que considerar el desarrollo político jurídico e

institucional de una vieja cuestión que parecía no tener el más mínimo futuro, nos referimos a la

cuestión de la justicia internacional. A partir de 1998, cuando se instauró la Corte Penal

Internacional creada por el Estatuto de Roma se han establecido al menos parcialmente las bases

de un Derecho Penal Internacional en función de los requerimientos humanitarios, y la necesidad

insoslayable de poner fin a la impunidad de cuatro tipos de delitos asociados a los requerimientos

9

humanitarios de los pueblos, grupos étnicos y las personas, fincando responsabilidad personal a los

gobernantes.2

Particularmente en la Teoría de las Relaciones Internacionales, a partir del avance de

corrientes transnacionales y constructivistas desde la década de 1990, existen estudios cada vez

más sistemáticos que problematizan los procesos de socialización, difusión internacional,

internalización de los Derechos Humanos por parte de los Estados nacionales así como el papel

que desempeña la Cooperación Internacional y la Gobernanza Global en la materia, ya que los tres

problemas básicos internacionales que persisten son: 1) el problema del cumplimiento, 2) el

problema de la coherencia normativa, y 3) el problema del cambio institucional.3

Desde las perspectivas constructivistas, la socialización de las normas a través de las

organizaciones internacionales es esencial en el proceso de aprendizaje por parte de las élites y

burocracias estatales para la implementación de los tratados internacionales, las convenciones,

protocolos y políticas específicas.4 Aunque los límites a la socialización, al aprendizaje y a la

adopción de normas pueden ser impuestos por los agentes estatales, desde la perspectiva

transnacional de la difusión de normas internacionales, en la actualidad el papel de los actores de

la sociedad civil es cada vez más relevante para la prevención, promoción e implementación de

normas internacionales.

En particular, la difusión internacional de normas de Derechos Humanos es conceptualizada

como un proceso interdependiente en el que intervienen organizaciones civiles transnacionales,

activistas internacionales y redes de actores sociales a través de las fronteras que presionan cada

vez de maneras más efectivas a los gobiernos a mejorar el cumplimiento de las normas

internacionales de Derechos Humanos. El activismo transnacional puede incidir en la opinión

2 Salvador Vázquez Vallejo, “La Corte Penal Internacional y la globalización de la justicia penal”, Revista de Investigaciones Jurídico-Políticas TLA-Melaua, vol. 26, FDCS-BUAP, 2008, pp. 135-146. 3 Adriana Sletza Ortega, “Dilemmas of the International Diffusion of Norms, Coherence and Institutional Change, the case of migration policies in Mexico”, ponencia presentada en 53rd Annual Convention of the International Studies Association, San Francisco, California, April 1-4, 2013. 4 Martha Finnemore y Kathryn Sikkink, “International Norm Dynamics and Political Change”, en International Organization, vol. 52, núm. 4, 1998, pp. 887-917; Brian Greenhill, “The Company You Keep: International Socialization and the Diffusion of Human Rights Norms”, en International Studies Quarterly, vol. 54, 2010, pp. 127–145.

10

pública internacional y nacional, así como inducir cambios culturales para la adopción de estas

normas.5

La difusión e internalización de normas internacionales de Derechos Humanos por parte de

los países es sumamente compleja por las resistencias que persisten en los actores estatales al

cumplimiento de estas normas, por lo que en la disciplina de Relaciones Internacionales se han

desarrollado dos modelos teóricos al respecto. El primero de ellos, se denomina “efecto

boomerang” y el segundo “espiral”.

El efecto boomerang, considera contextos autoritarios y represivos en el que los defensores

locales de Derechos Humanos no pueden influir de manera directa sobre sus propios gobiernos. La

estrategia que adoptan estos defensores es buscar apoyo en actores internacionales y externos,

particularmente las organizaciones de sociedad civil extranjeras, quienes pueden ejercer presión

“desde afuera” o “desde arriba”. De esta manera, este efecto de salir al exterior para regresar y

hacer presión, es “boomerang”. El objetivo es que el gobierno represor se vea obligado a cambiar

sus conductas en contra de los Derechos Humanos. 6

El modelo “espiral” es más complejo y surge como propuesta complementaria al efecto

boomerang, proponiendo cinco fases o etapas que no necesariamente son consecutivas y que

pueden presentar regresiones. El modelo parte de una condición de violaciones a Derechos

Humanos en un país donde los disidentes internos y activistas locales no tienen la capacidad para

influir sobre las acciones de su gobierno y los activistas transnacionales desconocen o ignoran lo

que ocurre. Esta primera fase se denomina “represión” y las violaciones a Derechos Humanos

siguen ocurriendo. La situación no está posicionada en la agenda internacional de Derechos

Humanos por lo que los activistas locales establecen vínculos internacionales hasta que las

organizaciones transnacionales de la sociedad civil “adoptan” la situación y la incorporan a la

agenda de Derechos Humanos internacional para transitar a una segunda fase: “la negación”.

5 Fabrizio Gilardi, “Transnational Diffusion: Norms, ideas, and policies”, artículo previo a su publicación en Walter Carlsnaes, Thomas Risse y Beth Simmons (eds.), Handbook of International Relations, Thousand Oaks, SAGE Publications, pp. 453-477, en http://www.fabriziogilardi.org/resources/papers/gilardi_handbook_IR_v2.pdf (consultado el 11 de marzo de 2013) 6 Margaret Keck y Kathryn Sikkink, Activist beyond Borders: Advocacy Networks in International Relations, Nueva York, Cornell University Press, 1998.

11

En esta segunda fase, el gobierno represor está en negación. Puede negar la validez de las

normas internacionales de Derechos Humanos, negar la legitimidad de cualquier intervención

extranjera en asuntos que considera internos/domésticos y de exclusiva competencia soberana,

puede negarse literalmente señalando que las acusaciones a violaciones de Derechos Humanos son

falsas, puede negarse a interpretar las situaciones como violaciones de Derechos Humanos

argumentando que esas situaciones no pueden caracterizarse como tales y puede negarse de manera

implicatoria intentando demostrar que su actuación está “justificada”.7

Por su parte, las organizaciones de la sociedad civil transnacional actuando como redes

difunden información en el ámbito internacional, ejercen presión material y ocupan estrategias para

“avergonzar internacionalmente” al país represor. Si la presión internacional/transnacional

continúa y aumenta puede avanzarse a una tercera fase llamada de “concesiones tácticas” donde el

Estado represor tiene que hacer algunos cambios para pacificar las críticas desde el extranjero.

Estos cambios pueden ser sólo cosméticos o superficiales, e incluso podría en esta etapa presentarse

una regresión a una mayor represión (la primera fase).

La fase de las “concesiones tácticas” puede incluir también un cambio en el discurso. Las

autoridades estatales pasan del discurso de negación a un discurso más favorable a las normas

internacionales de Derechos Humanos. Aunque este discurso podría ser sólo instrumental, puede

ser importante ya que a partir de esto, el Estado represor puede pasar a la cuarta fase: “estatus

prescriptivo” donde comienza a suscribir instrumentos internacionales normativos de Derechos

Humanos y hacer cambios legislativos internos. Y finalmente, la quinta etapa se denomina

“comportamiento consistente con la norma” donde idealmente en ese país el respeto a los Derechos

Humanos se ha institucionalizado y es una práctica habitual. Sin embargo, como toda propuesta de

modelo teórico, está basada en supuestos que no siempre se cumplen.

7 Thomas Rise, Stephen Ropp y Kathryn Sikkink (eds.), The Power of Human Rights. International Norms and Domestic Change, Cambridge, Cambridge University Press, 1999; Eran Shor, “Conflict, Terrorism and Socialization of Human Rights Norms: The Spiral Model Revisited”, en Sociological Problems, vol. 55, núm. 1, 2008, pp. 117-138.

12

En la actualidad, a través de la gobernanza global y la cooperación internacional, existe una

mayor promoción al involucramiento de una gran cantidad de actores incluyendo a las

organizaciones internacionales, los gobiernos nacionales y locales, las empresas y la iniciativa

privada, los grupos de defensa de Derechos Humanos transnacionales, nacionales y locales así

como las comunidades epistémicas o académicos, en mecanismos que aspiran a ser cada vez más

horizontales y democráticos que permitan mejorar el cumplimiento, realizar seguimiento y

evaluaciones de la implementación de los Derechos Humanos.

En particular, la cooperación internacional, como instrumento puesto en marcha por

diversos actores del sistema internacional, se ha caracterizado a través de su trayectoria por

procurar conseguir una amplia gama de objetivos, que pueden ir desde propósitos desarrollistas y

solidarios, hasta aquellos de carácter político, económico o geoestratégico.

En el marco de la Guerra Fría, cuando esta actividad comenzó a llevarse a cabo de manera

sistematizada, sus propósitos fundamentales consistieron, por un lado en apoyar la reconstrucción

de los países europeos devastados a causa de la guerra, y por el otro procurar afianzar y/o expandir

las alianzas político-ideológicas promovidas por los dos bandos enfrentados mediante ciertas

estrategias que procuraban fortalecer el crecimiento económico de los países apoyados. En este

contexto de contención bipolar, donde la protección de la democracia y de los Derechos Humanos

no era prioritaria, varios donantes encontraron en la ayuda que ofertaban a terceros países un

eficiente método complementario a la tradicional coerción política y militar para mantener su

presencia e influencia en sus respectivas excolonias y áreas de interés geoestratégico. Así, la ayuda

al desarrollo, además de proponerse objetivos a favor de los receptores, también fue utilizada en

diversas ocasiones como un instrumento discrecional de poder, cuya finalidad consistía en intentar

que los países receptores se comportasen conforme los designios del donante.

De esta forma, los donantes tras aplicar ejercicios tanto de promoción a la cooperación

(denominada vinculación constructiva) como de coerción (sanciones a la ayuda), entre otros

mecanismos de presión, han condicionado el comportamiento de sus receptores, con la finalidad

de procurar influenciarles y, de esta forma, lograr determinados propósitos en un momento dado.

13

Ante el establecimiento del inacabado nuevo orden mundial, la cooperación internacional al

desarrollo se ha transformado radicalmente. Un ejemplo de ello es que a partir de entonces, su

ejercicio ha adoptado a las reformas económicas de carácter estructural, así como la promoción de

la democracia, los Derechos Humanos y el buen gobierno como parte de sus principales ejes

temáticos. Así, mediante ejercicios de cooperación internacional, particularmente los países

desarrollados incentivan tanto el libre mercado, como la democracia, el respeto a los Derechos

Humanos, el Estado de derecho y el buen gobierno.8

Sin embargo, más allá de esta política moralmente loable y ampliamente difundida en

discursos y estatutos de distintas instituciones de cooperación, lo que ha ocurrido es que se han

generado en varias ocasiones polémica ocasionada por la ausencia de parámetros definidos sobre

el significado de la democracia, los Derechos Humanos y el buen gobierno, así como de modelos

transparentes, claros y verificables para evaluar a los países beneficiarios de estos apoyos externos.

Dicha situación ha generado una amplia discrecionalidad de los donantes sobre los parámetros

utilizados para “calificar” (y por ende colaborar o sancionar) a sus receptores respecto a los

objetivos previamente señalados. Es decir, se ha corroborado que en varios casos existe una falta

de congruencia entre el grado de violaciones a los Derechos Humanos, del fomento a la democracia

y de otros parámetros de buen gobierno, respecto a las sanciones a la ayuda que determinados

receptores, por su incorrecto comportamiento en dichos ámbitos, se han hecho acreedores. 9

En otras palabras, las nuevas reglas del juego de la cooperación internacional y de su

inherente condicionalidad en materia de democracia, Derechos Humanos o buen gobierno no

siempre han sido aplicadas con los mismos parámetros entre los distintos receptores de ayuda, lo

cual ha desacreditado a la actual política de cooperación internacional en estos temas. Lo anterior

se explica en buena medida si se considera que, a pesar del supuesto compromiso universal por el

respeto y la promoción de la democracia, de los Derechos Humanos y de la buena gestión pública,

al igual que durante la Guerra Fría, para distintos donantes continúa primando la importancia

8 Juan Pablo Prado Lallande, La condicionalidad política de la ayuda al desarrollo, Servicios Editoriales de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2005. 9 Idem; Juan Pablo Prado Lallande, “La ayuda exterior estadounidense a Israel y Egipto. La vigencia estratégica de la colaboración”, en Revista de Investigaciones Jurídico-Políticas TLA-Melaua, FDCS-BUAP, septiembre 2010, pp. 201-222.

14

geoestratégica y, sobre todo, la económica de sus receptores. Debido a ello, varios países del Sur

que se caracterizan por sus estrechos vínculos con el Norte, aunque no respeten los actuales

lineamientos de la condicionalidad, no han sido sancionados severamente por sus donantes, ya que

ello significaría la fractura de sus relaciones bilaterales, afectando a su vez los intereses políticos y

económicos entre ambas partes.

Mientras tanto, hay evidencia de que países con menores capacidades y peso específico en

las relaciones internacionales (es decir, los que más apoyo por parte de la comunidad internacional

requieren), son sancionados con mayor rigidez debido a las mismas causas por las que otros países

del Sur más relevantes no son tratados con la misma severidad. Sin embargo, también existen casos

donde países que disponen de un mejor estatus en la escena internacional, también han sido

sancionados por los donantes, aunque no en proporción respecto a sus reprobables conductas en

materia de democracia y Derechos Humanos. 10

Empero, y conforme el ejercicio de la cooperación internacional a favor de los Derechos

Humanos se ha ido institucionalizando, se registran también importantes avances en torno a su

fundamentación, planeación e instrumentación, logrando registrar avances significativos en torno

a las acciones registradas e impacto generado en diversos países, lo cual representa un promisorio

espacio para que mediante ejercicios de colaboración externa, sea posible contribuir en procesos

nacionales a favor del impulso de los derechos fundamentales.

De esta forma, la cooperación internacional como instrumento de política exterior en su

dimensión de instrumento a favor de la promoción internacional de los Derechos Humanos y de la

democracia constituye hoy en día uno de los temas más actuales, dinámicos y controvertidos de la

agenda internacional, ya que aún falta por definir con mayor precisión la multiplicidad de

relaciones causales y efectos que conforman y emanan de dicha polémica actividad.

Lo anterior incide de manera directa en los esfuerzos para conformar de forma gradual un

conjunto de normas e instituciones formales e informales, de carácter internacional y/o regional

10 Juan Pablo Prado Lallande, La condicionalidad política de la ayuda… Op. cit.; Juan Pablo Prado Lallande, El lado oscuro de la cooperación internacional. La discrecionalidad de la ayuda externa en el fomento de la democracia y los Derechos Humanos, Instituto Panamericano de Geografía e Historia-OEA, México, 2009.

15

con impacto nacional y local, mismas que conforman los cimientos de mecanismos de gobernanza

global en el ámbito de los Derechos Humanos, cuyo estudio conforma uno de los ejes

fundamentales de este programa de estudios.

Estas breves referencias, no agotan el entramado relacional de los estudios acerca de los

Derechos Humanos y las Relaciones Internacionales como disciplina científica. Por el contrario,

se han hecho más complejos, demostrando pertinencia cognoscitiva y vigor investigativo ante el

cúmulo de problemas por resolver.

Particularmente, en nuestro país tenemos que considerar las recientes transformaciones

jurídicas, políticas e institucionales que ha experimentado México. Al adherirse a los instrumentos

internacionales que asumen la plena observancia, respeto y protección de los Derechos Humanos,

y al superar su apego tradicional al garantismo jurídico, ha asumido grandes retos que requieren de

expertos conocedores en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos. En palabras de A.

Anaya, el gobierno mexicano está “bajo presión” de los organismos internacionales y de las

organizaciones civiles transnacionales.11

El gobierno mexicano ha asumido compromisos internacionales jurídicos a favor de estos

derechos. En la más reciente reforma constitucional en materia de Derechos Humanos, de junio de

2011, se realizó su reconocimiento a partir de los Tratados Internacionales que el gobierno ha

firmado desde el siglo XIX hasta la fecha. Las reformas constitucionales recientes implican no

solamente garantizarlos sino proteger, respetar y actualizar constantemente los Derechos Humanos

de los mexicanos,12 además los tratados internacionales adquieren un papel cada vez más

importante del derecho convencional en el sistema jurídico mexicano así como como la proyección

de la política exterior de México en este rubro y particularmente la nueva Agencia Mexicana de

Cooperación Internacional para el Desarrollo.13

11 Alejandro Anaya, El país bajo presión. Debatiendo el papel del escrutinio internacional de derechos humanos sobre México. México D.F, CIDE, 2012. 12 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Título Primero, capítulo I de los Derechos Humanos y sus garantías, reformada la denominación por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de Junio de 2011. Artículos modificados: 1, 3, 11, 15, 18, 29, 33, 89, 97, 102 (B) y 105. 13 Para más información, véase la página electrónica: http://amexcid.gob.mx/

16

3. Ubicación: contexto nacional e internacional

El contexto internacional es de crisis, complejidad e incertidumbre, por lo que se presenta

como objeto de constante análisis, estudio e investigación. Por ello, es importante elaborar

soluciones a los problemas generados en el plano internacional y que sean útiles a los diferentes

actores sociales y gubernamentales en la solución de los mismos.

Es importante señalar que si bien desde finales de la Segunda Guerra Mundial y aún en la

Guerra Fría, para las Relaciones Internacionales, los Estados eran los actores centrales. Una vez

que colapsó el sistema socialista, las Relaciones Internacionales se tornaron en multipolares y

multicéntricas. Con la apertura de los Estados vía globalización o vía integraciones regionales,

otros actores como las empresas transnacionales, los organismos internacionales no

gubernamentales, el crimen organizado, los movimientos sociales antiglobalización, entre otros

empiezan a tomar vida propia, ya sea autónoma o bien supeditada a los Estados.

Por otro lado, debido a los cambios políticos, económicos y sociales el mundo ha venido

experimentando cambios tecnológicos, cambios demográficos y migraciones, cambios en las

relaciones de poder, los cuales han provocado una crisis global cuyas manifestaciones son crisis

del sistema capitalista por las diferentes valoraciones del capital mismo que ha acarreado crisis de

mercado, crisis financieras y crisis productivas. En las Relaciones Internacionales se asoman cada

vez más conflictos de toda naturaleza, tanto al interior de los Estados – Nación como entre Estados

y la difícil solución de problemas globales como los medio ambientales.

El avance de las relaciones materiales de producción en el capitalismo ha traído como

consecuencia la excesiva explotación de la naturaleza, que ahora se presenta en el cambio

climático, cuyas consecuencias son los impredecibles desastres naturales.

Ante todo lo anterior, se buscan soluciones en cumbres, en conferencias y foros

internacionales que se plasman en tratados, acuerdos y convenios de comercio, finanzas, tecnología

17

y medio ambiente, que en su conjunto parten de la cooperación y colaboración. Todo ello se asienta

en leyes, convenciones, normas y reglamentos que conforman el Derecho Internacional.

Se va creando una conciencia universal de que lo antropocéntrico vuelve a ser el tema

relevante junto con la naturaleza, pero debido a todas las crisis ya mencionadas, el ser humano es

afectado directa o indirectamente en sus derechos naturales positivos, que en resumen forman los

Derechos Humanos como eje de solución de problemas sociales, económicos y políticos.

Desde una perspectiva integradora de las nuevas situaciones y las transformaciones del

orden mundial gestadas desde fines del siglo XX, una maestría que desarrolla con base en el eje

articulador de los Derechos Humanos, la problematización y comprensión de la realidad

internacional es pertinente y necesaria en el desarrollo disciplinario e institucional de nuestra

universidad.

Esta maestría ofrece una sólida formación teórico-metodológica en el área de las Relaciones

Internacionales como disciplina científica, ya que dispone de un tronco común en el que se organiza

el conocimiento fundamental de manera multidisciplinaria y compleja así como su confluencia con

el área normativa de los Derechos Humanos, que es la base de su especificidad para la formación

académica de posgrado.

El tronco común prepara al estudiante de posgrado para acceder a una formación

multidisciplinaria bajo la modalidad de cuatro cursos obligatorios; después elegirá cuatro

seminarios de tres áreas de conocimiento: Derechos Humanos, Política Internacional

Contemporánea y Migraciones. Estos seminarios no están seriados entre ellos y puede tomarlos

atendiendo a sus intereses cognoscitivos y a las necesidades del proyecto de investigación que

presente. Para apoyar su formación en investigación cursará cuatro materias que lo dotarán de los

elementos necesarios para desarrollar su trabajo de tesis.

Los seminarios del área de conocimiento Derechos Humanos preparan al alumno en

relación a la comprensión, su naturaleza jurídico-política, su proyección internacional en el ámbito

de la cooperación internacional y la inserción de México en el contexto mundial de la práctica y

18

respeto de los Derechos Humanos así como su evolución jurídico-institucional. Los seminarios

relativos al área de conocimiento Política Internacional Contemporánea vinculan al alumno con

los problemas teóricos más acuciantes que giran en torno al nuevo orden mundial de la

globalización, sus contrastes y efectos en el género humano y la sociedad internacional.

Finalmente, los seminarios del área Migraciones ofrecen al alumno un conocimiento sobre las

movilidades humanas a través de las fronteras, su impacto en la región, en la sociedad mexicana y

la problematización que implica el respeto a los Derechos Humanos de los migrantes y los núcleos

de población que afecta.

El plan de estudios de la Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos se

propone como metas:

a).- Convertirse en un líder regional y nacional en la formación de recursos humanos en

Relaciones Internacionales y Derechos Humanos al cumplir con los criterios de calidad

estipulados por el Programa Nacional de Posgrado de Calidad del Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología.

b).- Integrar un ámbito epistemológico, de carácter multidisciplinario, desde el que se

propicie la reflexión y el conocimiento de los problemas de investigación que surgen de la

actual imbricación de una sociedad internacional que imprime una dinámica de

recomposición de la participación de los individuos, grupos y todo tipo de colectividad

humana en el complejo sistema de Estados.

c).- Desarrollar las líneas de trabajo académico que generen productos de investigación

pertinentes en las áreas de conocimiento de las Relaciones Internacionales y los Derechos

Humanos y herramientas necesarias para el ejercicio de la docencia con impacto en la

licenciatura y el posgrado a mediano plazo.

d).- Formar los recursos humanos de alto nivel capaces de integrar, formular y/o ejecutar

políticas públicas, o de participación científica y social respecto de los problemas que

corresponden a las Relaciones Internacionales y los Derechos Humanos.

19

Esta maestría es única en su género y se diferencia ampliamente de otras opciones

académicas, cumple con los requisitos de originalidad y pertinencia con un elevado potencial de

impacto sobre el entorno y oportunidad social.

4. Relevancia e interés profesional

La Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho y Ciencias

Sociales de la BUAP ha cumplido más de 13 años desde su creación, generando una cantidad

importante de egresados que se han insertado en el mercado de trabajo local, regional y nacional

contribuyendo a la inserción de Puebla a los procesos de globalización desde diversas perspectivas

en el ámbito público, privado, social, académico y cultural.

La Licenciatura ha sido objeto de acreditación y evaluación para asegurar la calidad de la

enseñanza de las Relaciones Internacionales, su resultado ha sido la reforma del plan de estudios

en 2009. A partir de la atención a las recomendaciones de los organismos evaluadores y a los

requerimientos del cambio del modelo educativo universitario de nuestra institución, es necesario

ofrecer estudios de posgrado a nivel maestría que permitan ampliar el desarrollo del estudio de las

Relaciones Internacionales para la formación de recursos humanos con un perfil de especialización

y solidez científica con capacidad de generar investigación relevante así como orientarla a las

necesidades sociales actuales, siendo una de ellas la de la vinculación con Derechos Humanos.

5. Justificación en la BUAP

La maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos es de manera natural,

dentro de la BUAP, un posgrado que secunda a la licenciatura en la misma disciplina que ofrece la

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Varios elementos se conjugan para que dicho posgrado

tenga cabida en la oferta académica de la universidad.

20

Primero, no existe entre las 54 maestrías que se ofertan un programa educativo que se

aproxime en cuanto a contenido y alcances. Segundo, la planta académica que se propone para

trabajar en la maestría en su totalidad cuenta con estudios de doctorado y ha sido sujeta a

evaluaciones externas de PROMEP así como del CONACYT. Tercero, más del 65% de los

profesores que impartirán clases en la maestría forman ya parte del Sistema Nacional de

Investigadores. Cuarto, actualmente la BUAP es referente de la región Centro Sur tanto en su

oferta de licenciatura como de maestrías. Quinto, los posgrados que existen en relación con las

Relaciones Internacionales y Derechos Humanos generalmente se concentran en el Distrito

Federal.

6. Análisis Socioeconómico de la Región

En el proceso de creación de una maestría como la que se propone se han tomado en cuenta

algunos indicadores que permiten visualizar de qué manera los profesionales formados en ésta

pueden incidir ante las problemáticas de las Relaciones Internacionales e internalización de los

Derechos Humanos en México y particularmente en nuestra región.

Dos cuestiones que resultan recurrentes en el análisis de la condición de los Derechos

Humanos son la impunidad y la deficiencia de la legislación particularmente la armonización con

los tratados que México ha firmado. En cuanto a la impunidad, está se expresa en la falta de actas,

juicios y sentencias que son el reflejo de la incapacidad o falta de voluntad de las autoridades para

garantizar la investigación y enjuiciamiento efectivo e imparcial de los casos.

En relación a las condiciones de los Derechos Humanos en México, Amnistía Internacional

ha realizado informes especiales en los últimos años sobre sus mayores temas de preocupación para

la sociedad mexicana: desapariciones forzadas, tortura, violencia contra migrantes, violaciones de

Derechos Humanos a manos del ejército y protección a defensores de Derechos Humanos.14 Por

su parte, Human Rights Watch considera que las mayores situaciones de preocupación en México

son: la desaparición forzada, la impunidad y abusos por parte de militares, la tortura para obtener

14 Para mayor información, véase los informes disponibles en la página electrónica: www.aministiainternacional.org.mx

21

confesiones forzadas, los problemas del sistema judicial incluyendo que algunos estados han

implementado contra-reformas para evitar la implementación de juicios orales, la mala condición

de las prisiones, la falta de garantías para la libre expresión particularmente el asesinato de

periodistas y la violencia de género, entre otras.15

Desde 2008, las organizaciones transnacionales de Derechos Humanos han acogido con

satisfacción gran parte del conjunto de reformas legislativas introducidas que prometían

importantes cambios del sistema de justicia penal en México, incluyendo las reformas

constitucionales de los últimos años. Sin embargo, aunque es evidente que una transformación tan

compleja requiere un periodo considerable de transición, la aplicación de las reformas es

extremadamente lenta. La decisión del gobierno de permitir un periodo de ocho años, hasta 2016,

para aplicar estas reformas ha contribuido a mantener un lento ritmo de cambio.

En las entidades federativas, sólo 11 de las 32 jurisdicciones estatales y el Distrito Federal

han comenzado a aplicar reformas de procedimientos. Incluso en los estados donde se aplican

nuevos procedimientos, la falta de medidas para garantizar que se respetan de manera efectiva las

garantías procesales ha planteado serias dudas sobre el impacto de las reformas a escala estatal.16

En Puebla, los juicios orales como nuevo procedimiento, se empezaron a implementar en 2013 y

aún el sistema jurídico requiere armonización nacional e internacional.

Particularmente en el área de Derechos Humanos en el contexto local, de acuerdo a la

Comisión Estatal de Derechos Humanos en sus Informes de los últimos años, se destaca que las

principales autoridades identificadas como responsables de violaciones a Derechos Humanos son

los presidentes municipales, la procuraduría general de Justicia del Estado así como la Secretaría

de Seguridad Pública estatal. Es notable que particularmente los municipios al interior del estado,

son a quienes se les demanda una mayor observancia de los Derechos Humanos. Las violaciones

15 Para mayor información, véase los informes disponibles en la página electrónica: http://www.hrw.org/world-report/2013/country-chapters/mexico?page=1 16 Amnistía Internacional. “Culpables conocidos, víctimas ignoradas tortura y maltrato en México”, en http://www2.ohchr.org/english/bodies/cat/docs/ngos/AI_Mexico_CAT49_sp.pdf (consultado el 12 de mayo de 2013)

22

más recurrentes se asocian a privación de la libertad, cumplimiento de un deber, malos tratos,

lesiones y negar acceso a servicios. 17

Por su parte, las organizaciones civiles en Puebla señalan violaciones relacionadas con la

negación de acceso a la información, la falta de transparencia, falta de rendición de cuentas públicas

así como restricciones a la libertad y derechos de expresión. De hecho, sobre las problemáticas de

Derechos Humanos en la región Puebla-Tlaxcala, el Instituto de Derechos Humanos Ignacio

Ellacuría de la Universidad Iberoamericana – Puebla ha presentado reportes anuales que destacan

en el área de género: mujeres desaparecidas, trata de personas en la región Puebla-Tlaxcala y

feminicidio en Puebla; en el área de migrantes: agresiones contra migrantes irregulares y problemas

de acceso a la justicia; y en el área de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales: los

casos de la explosión de Pemex en San Martín Texmelucan y el caso del libramiento Norte de la

Ciudad de Puebla.18

El contexto nacional es además adverso. Como herencia del sexenio de Felipe Calderón se

desplegaron por el país fuerzas militares y policiales en un número que no tuvo precedentes para

combatir cárteles de la droga y otras redes de delincuencia organizada. Como resultado, más de

60,000 personas fueron víctimas de homicidio y 160, 000 se desplazaron internamente como

resultado de los enfrentamientos entre cárteles pero también por las operaciones de seguridad. La

Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ha recibido denuncias de violaciones graves

de Derechos Humanos, incluidos homicidios ilegítimos, desapariciones forzadas, detenciones

arbitrarias, uso excesivo de la fuerza y tortura en las que están implicados o han participado

funcionarios públicos federales, estatales y municipales. Publica sus recomendaciones, y el número

de denuncias que recibe y sus resultados básicos.19

De 2008 a 2011, la CNDH recibió 110 denuncias de tortura y 4731 de maltrato lo que dio

lugar a 31 y 83 recomendaciones respectivamente. La información ofrecida por la CNDH es la más

17 Para mayor información, véase la página electrónica de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla, Recomendaciones y Conciliaciones 2012: http://www.cdhpuebla.org.mx/index.php/extensions/2012 18 Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría. Hacerse cargo de la Realidad. Puebla, UIA-Puebla, 2011; Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría. Acciones que transforman y liberan. Puebla, UIA-Puebla, 2013. 19 Amnistía Internacional. “Culpables conocidos, víctimas ignoradas tortura y maltrato… op. cit.

23

exhaustiva de que se dispone, pero sigue distando mucho de representar el verdadero número de

denuncias de tortura de todo el país ya no existe ningún mecanismo sistemático de captación de

todas las denuncias presentadas ante las 32 comisiones estatales de Derechos Humanos. 20

En la esfera de violencia contra migrantes, la Comisión Nacional de Derechos Humanos ha

realizado dos informes especiales. En su informe sobre secuestro a migrantes en 2009, señala que

en México se cometieron diez mil secuestros contra migrantes. Esta cifra en el 2010, de marzo a

octubre se elevó a casi once mil. Además, una de las graves problemáticas son las amenazas que

reciben los defensores de los derechos de los migrantes (personas y organizaciones) que ofrecen

ayuda humanitaria, por ejemplo, los albergues a cargo de iglesias y parroquias.21

El estado de Puebla no es ajeno a uno de los fenómenos que más ha trastocado el desarrollo

socioeconómico de México: las migraciones, siendo un país de emigración, tránsito, destino y

retorno de migrantes. De acuerdo con el estudio Panorama Social de América Latina, 2010,

generado por la División de Desarrollo Social y la División de Estadística y Proyecciones

Económicas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2009, la

región experimentó una caída del 3% en el Producto Interno Bruto por habitante, en ese mismo

año, la incidencia de la pobreza alcanzó a un 33.1% de la población, incluido un 13.3% en

condiciones de pobreza extrema o indigencia,22 razones por las cuales se detonan aún más los

procesos migratorios.

20 La CNDH sólo está encargada de intervenir cuando hay funcionarios federales implicados en los abusos, por lo que sus datos no incluyen necesariamente las denuncias de tortura y otros malos tratos cometidos por funcionarios estatales o municipales (salvo si hay también funcionarios federales presuntamente implicados). 21 CNDH. Informe Especial sobre Secuestro de Migrantes en México, México, 2009, en: http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/informes/especiales/2009_migra.pdf (consultado el 11 de abril de 2013); CNDH. Informe Especial sobre Secuestro de Migrantes en México, México, 2011, en: http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/informes/especiales/2011_secmigrantes_0.pdf (consultado el 11 de abril de 2013) 22 CNDH. Informe Especial sobre Secuestro de Migrantes en México. 2011... op. cit. La CNDH informó que en el periodo comprendido entre septiembre de 2008 y febrero de 2009, tuvo conocimiento de 198 casos de secuestro en los que se privó de su libertad a 9,758 migrantes. Se documentó que en el sur del país fueron secuestrados el 55% de las víctimas; en el norte, el 11.8%; en el centro el 1.2%, mientras que no fue posible precisar el lugar en el que fueron secuestradas el 32% de las víctimas; en este contexto, los defensores de derechos de los migrantes particularmente en los albergues que se localizan en las rutas migratorias más concurridas están reportando acoso y amenazas por parte del crimen organizado.

24

En Puebla, con 5 millones 809 mil 737 habitantes y una tasa neta de migración

internacional del - 0.6%, 2se expresa el fenómeno migratorio hacia Estados Unidos en diferentes

intensidades. De los 217 municipios que forman parte del estado, 10 son de muy alto grado de

intensidad migratoria, 41 de alto grado de intensidad, y 51 de mediano grado de intensidad; la

mayoría de dichos municipios se ubican en el centro y sur del estado.23 Los 102 municipios

representan el 47% del total lo que ya de alguna manera nos orienta para comprender el tipo de

problemáticas que genera una migración con altos grados de intensidad. A pesar de la disminución

nacional de la migración hacia los Estados Unidos, Puebla fue el quinto estado en expulsión de

migrantes en el periodo 2005-2010 registrado por INEGI en el Censo 2010, con 67 mil 883

emigrantes y además un importante número de retornados, el noveno lugar nacional con 35 mil

663 migrantes de retorno en el mismo periodo caracterizado por una fuerte política estadounidense

de deportaciones.24 Además, Puebla es un territorio también de tránsito para migrantes de otras

naciones rumbo a Estados Unidos y está en la ruta de las zonas de mayor peligro para migrantes

reportadas por la CNDH colindantes con Tlaxcala y Veracruz.25

Lo anterior vincula a nuestro estado y país en una relación compleja con las instancias

gubernamentales no sólo estadounidenses sino de otras naciones y obliga a los Estados a abordarlo

no sólo desde la política interior, sino también desde las relaciones bilaterales y regionales que

generalmente se han planteado desde supuestos conceptuales de seguridad nacional. La migración

mexicana y centroamericana hacia Estados Unidos, por su carácter indocumentado e irregular se

arriesga a un sinnúmero de abusos, crímenes y violaciones a sus derechos, cometidos por la

delincuencia organizada o por acciones u omisiones de algunos servidores públicos.

Frente a lo descrito, llama la atención que a la fecha, en el Estado de Puebla sólo se cuente

en materia de Derechos Humanos, con un posgrado en Derecho Constitucional y Derechos

Humanos y otro exclusivamente en Derechos Humanos como parte de la educación superior

23CONAPO. Índices de Intensidad Migratoria México-.Estados Unidos 2010. México, 2012, en: http://www.conapo.gob.mx/swb/CONAPO/Indices_de_intensidad_migratoria_Mexico-Estados_Unidos_2010 (consultado el 2 de mayo de 2013) 24 CONAPO. “Migración mexicana a Estados Unidos por entidad federativa, según migrantes de retorno y migrantes a Estados Unidos durante el quinquenio, 2005-2010” en: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Migracion_quinquenal_Mexico-Estados_Unidos (consultado el 12 de mayo de 2013) 25 CNDH. Informe Especial sobre Secuestro de Migrantes en México. 2011... op. cit.

25

particular. Se advierte que la formación de profesionales, sobre todo, en la vinculación de las

Relaciones Internacionales y los Derechos Humanos no ha sido cubierta, especialmente si se toma

en cuenta la magnitud de algunas necesidades de profesionales en México tanto en el sector público

como en el privado, de manera especial para profesionalizarse en la armonización de los tratados

internacionales que México ha firmado y las normas jurídicas mexicanas; así como su

implementación integral en el ámbito local y regional.

7. Oferta y demanda educativa

Actualmente proponer un posgrado como parte de la oferta educativa de una institución

obliga a un ejercicio de revisión de los posgrados que existen en relación a la disciplina que se

desea estudiar. En ese sentido, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP, al tener

como finalidad el diseño y puesta en marcha de un programa de maestría vinculado al estudio de

las Relaciones Internacionales y los Derechos Humanos se ha dado a la tarea de considerar los

posgrados que figuran y subrayan algunas de sus especificaciones, para establecer alcances y

diferencias de los mismos con esta propuesta. Para tal actividad se utilizaron las bases de datos de

posgrados de la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)

primordialmente, así como páginas web y catálogos de las instituciones.

La primera etapa de revisión se hizo atendiendo a la ubicación que la BUAP tiene en cuanto

a ser parte de la región Centro Sur de la ANUIES; después, se tomó en cuenta a aquellas

instituciones que junto con la BUAP forman parte del Consorcio de Universidades Mexicanas

(CUMEX)26 y finalmente se analizó la región Metropolitana de la Ciudad de México donde se

sitúan instituciones tradicionales en la formación del internacionalista y los Derechos Humanos.

26 Veinte instituciones que se distinguen por atender a más del 93.43% de la matrícula total de técnico superior universitario, profesional asociado y licenciatura en programas de buena calidad, reconocidos mediante los esquemas y procesos del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación en México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad Autónoma de Baja California, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Coahuila, Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad de Colima, Universidad de Occidente

26

Los referentes en la región Centro Sur:

La región Centro Sur de la ANUIES está integrada por siete estados del país: Guerrero,

Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala. En esta región existen 30

instituciones afiliadas de educación superior que ofrecen una gama de estudios de posgrado por lo

que se hace necesario caracterizar aquéllos que podrían tener alguna similitud con la propuesta que

aquí se presenta tanto en el ámbito de las Relaciones Internacionales como de los Derechos

Humanos. En la tabla 1 se pueden observar las instituciones de educación superior y los programas

que ofrecen maestrías relacionadas con temáticas de las Relaciones Internacionales.

Tabla 1. Programas de posgrado en México en el área de Relaciones internacionales Institución Programa

Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM Maestría Estudios México- Estados Unidos

Universidad de Guadalajara Maestría en Relaciones Económicas Internacionales y

Cooperación

Universidad Nacional Autónoma de México Maestría en Estudios México-Estados Unidos Estudios en

Relaciones Internacionales

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Maestría Cooperación Internacional para el Desarrollo

Colegio de Veracruz27 Maestría en Relaciones Internacionales

Instituto de Altos Estudios Internacionales en Saltillo,

Coahuila

Maestría en Tratados de Libre Comercio

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores

Monterrey (Campus Monterrey y Campus Ciudad de

México)

Maestría en Estudios Internacionales

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Maestría en Desarrollo Económico y Cooperación

Internacional

Fuente: Elaboración propia con datos de la ANUIES.

Sinaloa, Universidad de Quintana Roo, Universidad de Sonora, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Universidad Juárez del Estado de Durango, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Universidad Autónoma de Zacatecas y Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec. Para mayor información, véase la página electrónica: http://www.cumex.org.mx/consorcio/integrantes.php

27 En el año 2011 el Colegio de Veracruz sufrió una serie de transformaciones que lo lleva a dejar su condición de organismo descentralizado del Estado de Veracruz.

27

Como vemos en la tabla anterior existen 8 posgrados en el subsistema educativo superior

que ofrecen estudios en Relaciones Internacionales. Cabe señalar que 6 de ellos se encuentran en

el PNPC y en promedio los programas de estudio, aquí señalados, tienen una duración de dos años

incluido el proceso de elaboración de tesis.

En cuanto a los estudios de posgrado en relación a los Derechos Humanos en la región

Centro-Sur de la ANUIES en la tabla 2 se presentan los programas de maestría en esta materia.

Tabla 2. Programas de posgrado en México relacionados con Derechos Humanos

Institución Programa

Instituto de Ciencias Jurídicas Maestría en Derecho Constitucional y Derechos

Humanos

Universidad Iberoamericana plantel Santa Fe Maestría sobre Derechos Humanos

Universidad Iberoamericana plantel Puebla Maestría en Derechos Humanos

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

(FLACSO)

Maestría en Derechos Humanos y Democracia

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Maestría en Defensa y Promoción de los Derechos

Humanos

Universidad Panamericana Maestría Derecho Constitucional y los Derechos

Humanos.

Instituto de Estudios en Derechos Humanos del Estado

de Campeche

Maestría Derechos Humanos y Grupos Socialmente

Vulnerables

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Maestría en Derechos Humanos

Instituto Tecnológico Autónomo de México Maestría en Derechos Humanos y Garantías

Universidad Autónoma de Chihuahua Maestría en Derechos Humanos

Fuente: Elaboración propia con datos de la ANUIES.

Es importante señalar que en la zona Metropolitana de la Ciudad de México se ubican los

programas con mayor antigüedad y tradición sobre Derechos Humanos y 4 instituciones ofrecen

un posgrado en la especialidad. Fuera de la región Centro Sur y la zona Metropolitana de la Ciudad

28

de México, en los estados de Campeche, Chihuahua, San Luis Potosí y el Estado de México ofrecen

posgrados que procuran la formación en Derechos Humanos.

Como podemos observar en la tabla existen 10 posgrados formales sobre distintas vertientes

en Derechos Humanos y se puede hacer evidente que ninguno, hasta el momento, vincula las

Relaciones Internacionales y los Derechos Humanos.

Es de singular importancia agregar que el Estado de Puebla es la cuarta entidad en el país

en captar estudiantes de posgrado (después del Distrito Federal, Nuevo León y el Estado de

México), concentra un 8.0 % (9,651 alumnos) de la matrícula total (120,401) de estudiantes de

posgrado del país según estadísticas de 2008.28 El estado de Puebla es el primero en tener un saldo

favorable en cuanto a estudiantes de posgrado que recibe y los que lleva fuera, lo que resulta

atractivo no sólo para estados vecinos, sino para algunos que no lo son, por ejemplo, Yucatán y

Jalisco. Además de ubicarse en la región de la ANUIES que después de la zona Metropolitana de

la Ciudad de México recibe el mayor número de estudiantes extranjeros de posgrado.29

Tomando en cuenta la anterior revisión, se puede advertir que no existe una sobre oferta

en el caso de los posgrados que atienden en su estudio a las Relaciones Internacionales y Derechos

Humanos o afines sobre todo por la relación numérica del total de maestrías (3,742) que se registran

en el país y las orientadas al área de Ciencias Sociales y Administrativas (1835).30

La revisión de los planes de estudio de las maestrías sobre Relaciones Internacionales nos

permite identificar como constantes tres objetos de estudio: México y su vinculación con los

Estados Unidos, la cooperación internacional y los tratados comerciales. En el caso de los

programas de estudio sobre Derechos Humanos se hace evidente que los propósitos van en función

de formar profesionales que defiendan, garanticen y promuevan los Derechos Humanos, agregando

en algunos casos la vertiente de género y grupos vulnerables.

28 ANUIES. Anuario Estadístico. Población escolar y personal docente en la educación media superior y superior. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. México, 2008. 29 Idem. 30 Idem.

29

Nuestra propuesta ofrece la formación con un sello diferente a los existentes, atendiendo a

los asuntos de la agenda internacional actual, a los Derechos Humanos y su vinculación con las

líneas de investigación del profesorado.

Diagnóstico del mercado estudiantil

La segunda actividad que se realizó para elaborar este apartado fue evaluar las posibilidades

frente a un mercado de estudiantes potenciales para el posgrado que se proyecta, en dos niveles,

los graduados de la licenciatura en Relaciones Internacionales y los de disciplinas afines.

Atendiendo a las estadísticas que presenta la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones

de Educación Superior para la licenciatura en Relaciones Internacionales, a diferencia de los

posgrados, se ofrecen 65 programas de estudio, siendo importante subrayar que el Instituto

Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey mantiene la carrera en doce de sus sedes y la

Universidad del Valle de México en once advirtiéndose así a un sector particular dominante en la

oferta.

En la región Centro-Sur de la ANUIES a la que pertenece la licenciatura en Relaciones

Internacionales de la BUAP, se identifican 20 instituciones con planes de estudio en esta área del

conocimiento en el conjunto de los 7 estados. Aun cuando se espera que la maestría que se propone

tenga un alcance internacional, bien vale decir que existe un mercado en la propia región Centro-

Sur al que se puede responder de una forma innovadora. Por ser el estado de Puebla receptor de

estudiantes tanto del Estado de Oaxaca como del Distrito Federal también se agregan 15

instituciones más (2 en Oaxaca y 13 en el D.F. con programas de la disciplina que aquí nos

concierne).31

31 Idem.

30

En cuanto a las 20 instituciones que son parte del Consorcio de Universidades Mexicanas,

(CUMEX) se identifica como formadoras de internacionalistas en el nivel de licenciatura a las

siguientes:

• Universidad Autónoma de Baja California

• Universidad Autónoma del Estado de México

• Universidad de Colima

• Universidad de Guadalajara

• Universidad Autónoma de Tamaulipas

• Universidad de Quintana Roo

Advirtiendo que sólo en el caso de la Universidad de Guadalajara existen estudios del

posgrado que les permitirían a sus egresados de licenciatura permanecer para cursar la maestría, el

resto de las universidades tienen egresados que buscarán una oferta externa.

Pertenecer a CUMEX permitiría algún tipo de convenio que diera pauta a la movilidad

nacional a los estudiantes que egresan de Relaciones Internacionales de alguna de las instituciones

miembro y pudiera recibir apoyo para cursar el posgrado en la BUAP, sobre todo, si los cuerpos

académicos de los programas de licenciatura realizaran trabajos en común.

Cabe incluir también la posibilidad de contar con egresados de las dos licenciaturas en

Derechos Humanos que existen en México; la que ofrece la Universidad del Claustro Sor Juana

Inés de la Cruz en la ciudad de México y la ofrecida por la Universidad Autónoma de Chiapas.

Según estadísticas de la ANUIES que se registran para 2008, el total de los estudiantes de

licenciatura en el país es de 2, 232,189 y cerca del 50% de esa cantidad de alumnos se ubican en el

31

área de Ciencias Sociales y Administrativas (1, 038,854).32 De 2004 a la fecha se tiene un promedio

de egreso en todo el país de la licenciatura en Relaciones Internacionales y afines de 2,000

estudiantes por año de los cuales el 50% logra titularse. Lo anterior implica que existen fuertes

posibilidades de realizar la cobertura que aún resta por cubrir en el país, tomando en cuenta el

egreso y titulación en Relaciones Internacionales en el nivel de licenciatura, y que únicamente se

cuenta con 8 maestrías en el subsistema de educación superior (integrando al sector público y al

privado). En cuanto a los Derechos Humanos, funcionan 9 programas de estudio a nivel de

posgrado y dos más que en un tiempo breve presentarán su convocatoria.

8. Capacidades del Plantel

En este apartado se incluye el análisis de la Planta Docente y la Infraestructura con la que

actualmente cuenta la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales así como los requerimientos

financieros y la viabilidad de la maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos.

Planta Docente

Este programa de maestría busca preparar alumnos para la investigación y para

desempeñarse profesionalmente como especialistas en Relaciones Internacionales y Derechos

Humanos. Se considera que cada generación esté formada por un mínimo de 15 estudiantes y un

máximo de 25 estudiantes, de los cuales se espera una eficiencia terminal superior al 90% y se

integren a los sectores público, privado y social, a la docencia e investigación.

Consideramos que el nivel de aprovechamiento será alto debido a que se buscará contar con

un estricto sistema de selección que nos permitirá elegir a los candidatos idóneos para el programa.

32 ANUIES…op.cit.

32

También se realizará un estricto sistema de seguimiento ya que desde el primer semestre se

nombrará un tutor principal con base en la orientación del proyecto de investigación del alumno e

igualmente se nombrarán dos tutores adicionales. Los tres tutores integrarán el comité de

seguimiento al alumno. Igualmente, los alumnos estarán obligados a participar en un coloquio de

tesistas semestral donde deberán presentar sus avances de investigación de tesis frente a su comité

de seguimiento. Esto redundará en la reducción del índice de reprobación, la deserción del

programa y el aseguramiento de la eficiencia terminal.

Es importante señalar que los profesores involucrados en el proyecto de la maestría son

investigadores destacados con amplia experiencia en la dirección de tesis y la docencia . La planta

docente que se encargará del programa de maestría está conformada por un núcleo básico de

profesores apoyado por dos grupos de colaboradores uno de la BUAP y otro de colaboradores

externos. El núcleo básico está conformado por los siguientes profesores enlistados en la Tabla 3

y los profesores colaboradores se enlistan en la Tabla 4.

Tabla 3. Núcleo Básico de Profesores

Profesor Grado SNI PROMEP Misael González Ramírez Doctor Nivel 1 Sí

María Patricia Moreno Rosano Doctora No Sí

Claudia Ocman Azueta Doctora Candidata Sí

Luis Ochoa Bilbao Doctor Nivel 1 Sí

Adriana Sletza Ortega Ramírez Doctora Nivel 1 Sí

Juan Pablo Prado Lallande Doctor Nivel 1 Sí

Pedro Manuel Rodríguez Suárez Doctor Nivel 1 Sí

José Luis Sánchez Gavi Doctor Nivel 1 Sí

Silvano Victoria de la Rosa Doctor No Sí

Salvador Vázquez Vallejo Doctor Nivel 1 Sí

33

Tabla 4. Profesores colaboradores

Colaboradores BUAP Profesor Grado SNI PROMEP Paulino Ernesto Arellanes Jiménez Doctor Nivel 2 Sí Raúl Nezahualcoyotzi Luna Doctor Nivel 1 Sí Maria da Gloria Marroni Doctora Nivel 2 Sí

Colaboradores Externos Juan Carlos Gachúz Maya Doctor NA NA Claudia Liza Corona de la Peña Maestra NA NA Emilio Maus Ratz Doctor NA NA Marisol Pérez Díaz Maestra NA NA

En el programa de maestría participarán 17 profesores, 10 de ellos forman parte del núcleo

básico, 3 son colaboradores BUAP y 4 colaboradores externos. Los profesores del núcleo básico y

colaboradores BUAP todos cuentan con grado de Doctor, dos colaboradores externos también es

Doctor y dos de los colaboradores externos tienen grado de maestría, lo que implica que el 88% de

la planta docente cuenta con nivel de doctorado. Asimismo los profesores del núcleo básico y

colaboradores internos cuentan con el reconocimiento como Perfil PROMEP y 11 pertenecen al

Sistema Nacional de Investigadores, 2 con Nivel 2, 8 de Nivel 1 y 1 Candidatos.

Los docentes del núcleo básico y colaboradores de la BUAP, que se integrarán a la maestría,

participan cada año en cursos de especialización y asisten a congresos nacionales e internacionales

como ponentes, donde divulgan los resultados de investigación y actualiza sus conocimientos.

Además este conjunto de profesores participan activamente en seminarios y grupos de trabajo

nacionales e internacionales en sus respectivas áreas de especialización.

La planta docente que participará en el programa, y que forma parte de la BUAP, desarrolla

su trabajo de investigación en áreas afines a la maestría y particularmente ocho de ellos están

adscritos a los tres Cuerpos Académicos de Relaciones Internacionales que desarrollan

investigación. A continuación, en la tabla 5, se muestran las líneas de investigación relacionadas

con los ejes temáticos de la maestría y su descripción.

34

Tabla 5. Ejes temáticos de la Maestría y LGAC Eje Temático

Línea Generación y Aplicación del

Conocimiento Descripción

Derechos Humanos Derechos Humanos y Derecho

Internacional. Estudiar la Problemática de los Derechos Humanos, la aplicación de las normas del Derecho Internacional y las Teorías de las Relaciones Internacionales.

Política Internacional Contemporánea

Política Exterior y Cooperación Internacional.

Analizar las acciones, las tendencias y los efectos más representativos de la política exterior y la cooperación internacional en el ámbito de los Derechos Humanos, tanto en México, como la instrumentada por distintos países y diversos actores internacionales.

Migraciones Procesos transnacionales y migración. Estudiar el proceso de migración México - Estados Unidos y sus efectos sobre los procesos políticos, sociales, económicos y culturales de ambos lados de la frontera, las actividades transnacionales de los migrantes y las rutas migratorias.

Es importante señalar que estas líneas de investigación están íntimamente relacionadas con

las que desarrollan los Cuerpos Académicos de Relaciones Internacionales (Teoría y Derecho

Internacional; Política Exterior y Cooperación Internacional; y Procesos Transnacionales y

Migración). Todos los profesores del núcleo básico de la maestría se encuentran adscritos como

titulares o colaboradores a los estos grupos de investigación.

Asimismo cabe resaltar que a partir de las líneas de investigación de la maestría se plantea

orientar las investigaciones de tesis de los estudiantes, para que sus trabajos estén en sintonía con

los proyectos de investigación de los profesores y el de sus respectivos cuerpos académicos. A

continuación presentamos en la tabla 6, las líneas de investigación a las que los profesores, del

núcleo básico, desarrollarán dentro del programa de maestría.

Tabla 6. Líneas de Investigación Profesores Núcleo Básico Profesor LGAC

Derechos Humanos y Derecho

Internacional. Silvano Victoria de la Rosa

Salvador Vázquez Vallejo

Luis Ochoa Bilbao

Misael González Ramírez

35

Política Exterior y Cooperación

Internacional. Claudia Ocman Azueta

Luis Ochoa Bilbao

Juan Pablo Prado Lallande

Pedro Manuel Rodríguez Suárez

Procesos transnacionales y migración. Misael González Ramírez

María Patricia Moreno Rosano

Adriana Sletza Ortega Ramírez

José Luis Sánchez Gavi

Además, la planta docente de Relaciones Internacionales en la BUAP en los últimos años

ha generado producción académica relacionada con Derechos Humanos en líneas de investigación

sobre Política Internacional, Derecho Internacional, Cooperación Internacional, Migración y

Medio Ambiente, como se muestra a continuación.

2013 Artículo Arbitrado. Arellanes, Paulino. “Reforma laboral en México y Argentina: Violación de los Derechos Humanos de los trabajadores”. Revista TLA-melahua No. 35, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; México, Puebla, 2013. Conferencia. Arellanes, Paulino. “Reforma laboral y Derechos Humanos”, Congreso Primero de Mayo 2013, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP. Libro. Arellanes, Paulino. Neoliberalismo y bienestar en México. La seguridad alimentaria. Editorial Montiel y Soriano editores, México, 2013. Artículo Arbitrado. Gachúz Maya Juan Carlos, “China: Los factores de vulnerabilidad”, Revista Ad Universa, Abril, 2013, núm. 5, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; México, Puebla, 2013. Ponencia en Congreso Internacional. Ortega, Adriana. “Dilemmas of the International Diffusion of Norms, Coherence and Institutional Change, the case of migration policies in Mexico”, 53rd

36

Annual Convention of the International Studies Association, San Francisco, California, April 1-4, 2013. Capítulo de Libro. Prado, Juan Pablo. “La incongruencia de la cooperación México-Unión Europea”, Luis Antonio Huacuja (Coord.), Cuaderno de Trabajo. XIV Reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea 2013, UNAM-Programa de Estudios sobre la Unión Europea, Capítulo:”, UNAM-H. Cámara de Senadores, México, 2013. 2012 Ponencia en Congreso Internacional. Arellanes, Paulino. “Democracia y Derechos Humanos”, International Congress Americanists, Vienna, Austria; July 15-20, 2012. Conferencia. Arellanes, Paulino. “El neoliberalismo y el Outsourcing: caso México”. Congreso Primero de Mayo 2012, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP, Puebla, México. Capítulo de Libro. Prado, Juan Pablo. “La Condicionalidad Política de la Cooperación Internacional para el Desarrollo”, Unión Europea-Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, República de Argentina- Programa de Apoyo a Diálogo sobre Políticas, Encuentro Argentina-Unión Europea” en Unión Europea-Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, República de Argentina- Programa de Apoyo a Diálogo sobre Políticas, Encuentro Argentina-Unión Europea. Por la Construcción del Diálogo Sur-Norte en la Cooperación Internacional al Desarrollo, Buenos Aires, Argentina, 2012. Capítulo de Libro. Ortega, Adriana & Misael González. “Security and International Migration: The Need to Reconceptualize U.S. Mexico Relations from a Regional Perspective”, Harriet Romo, et al. (Eds.) A Bilateral Perspective on Mexico-U.S. Migration. University of Texas at San Antonio, 2012. Capítulo de Libro. Arellanes, Paulino. “Seguridad y democracia”, en Adrián Gimate-Welsh, Alicia Hernández de Gante y José C. Luque Brazán (Coords.), Representación, Ciudadanía y Calidad de la Democracia en América Latina, Editorial Gernika, México D. F., 2012. 2011 Capítulo de Libro. Prado, Juan Pablo. “La inoperante cláusula democrática en el Acuerdo Global México-Unión Europea” Luis Antonio Huacuja (Coord.), Cuaderno de Trabajo. XII Reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea 2011, UNAM-Programa de Estudios sobre la Unión Europea, UNAM-Fundación Friedrich Naumann, México, 2012, pp. 35-42, con Ana Adela Cruz. Artículo Arbitrado. Ocman, Claudia, “Los derechos al conocimiento tradicional de los pueblos indígenas canadienses en materia de biotecnología, compromisos internacionales” en Revista IUS, no. 28, Puebla, México, diciembre 2011. 2010

37

Artículo Arbitrado. Arellanes, Paulino. “Contradicciones del Estado de Derecho con respecto a los Derechos Humanos”, en Revista de Relaciones Internacionales Ad Universa. No. 1., Puebla, México, 2010. Policy Paper. Prado, Juan Pablo. Fundación Carolina-Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional (CeALCI), Serie Avance de Investigación no. 35, Subserie Documentos para el Debate, “La condicionalidad de la ayuda y el enfoque de Derechos Humanos: propuestas prácticas para la cooperación española”, Madrid, 2010, 43 pp., en: http://www.fundacioncarolina.es/es-ES/Publicaciones/Paginas/AI35.aspx Artículo en Revista Indexada. Prado, Juan Pablo. UCM-IUDC, Revista Española de Desarrollo y Cooperación, “La agenda de la cooperación internacional para el desarrollo: nuevos retos, ¿nuevas respuestas?”, No 26, Madrid, pp. 145-158, 2010. Artículo Arbitrado. Prado, Juan Pablo. “La ayuda exterior estadounidense a Israel y Egipto. La vigencia estratégica de la colaboración”, Revista de Investigaciones Jurídico-Políticas TLA-Melaua, Septiembre, BUAP-FDCS, Puebla, México, pp. 201-222, 2010. Consultoría. Prado, Juan Pablo. Fundación Carolina-Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Consultor responsable de la Nota Conceptual de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo sobre condicionalidad de la ayuda programática en materia de Derechos Humanos. Madrid, 2009-2010. Artículo Arbitrado. Victoria de la Rosa, Silvano. “Relación del Derecho Interno con los Convenios Internacionales para proteger los derechos de los mexicanos”, Revista de Investigaciones Jurídico-Políticas TLA-Melaua, vol. 28, FDCS-BUAP, 2010, pp. 153-184. 2009 Libro. Prado, Juan Pablo. El lado oscuro de la cooperación internacional. La discrecionalidad de la ayuda externa en el fomento de la democracia y los Derechos Humanos, Instituto Panamericano de Geografía e Historia-OEA, México, 2009, 311 pp. Artículo en Revista Indexada. Prado, Juan Pablo. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)-Sede México. Revista Perfiles Latinoamericanos, “El impacto de la cooperación internacional en el desarrollo de la democracia y los Derechos Humanos”, núm. 33, México, 2009, pp. 65-94. Working Paper. Prado, Juan Pablo. “La promoción internacional de los Derechos Humanos mediante cooperación internacional. La Unión Europea respecto a Israel durante la Operación Muro Defensivo”, CEE-UNAM-FCPyS, vol. 4, núm. 4, 2009. Artículo en Revista Indexada Prado, Juan Pablo.“Condicionalidad de la ayuda y Derechos Humanos: un balance sobre la práctica de sanciones en materia de cooperación al desarrollo”, Revista Española de Desarrollo y Cooperación, núm. 23, Madrid, UCM-IUDC, 2009, pp. 85-98.

38

2008 Artículo Arbitrado. Arellanes, Paulino. “Seguridad humana versus seguridad nacional”, en Revista de Investigaciones Jurídico-Políticas TLA-Melaua, núm. 27, FDCS-BUAP; México, Puebla, 2008, pp. 185-200. Artículo Arbitrado. Arellanes, Paulino. “Los efectos sociales del Consenso de Washington en América Latina. Peculiaridades del caso México y los contrastes de Corea del Sur”, en Revista Con-ciencia Política, núm. 14, El Colegio de Veracruz; México, 2008. Artículo Arbitrado. Arellanes, Paulino “La violencia económica internacional y forma de legitimación”, en Revista de Investigaciones Jurídico-Políticas TLA-Melaua, núm. 22, FDCS-BUAP, México, Puebla. 2008. Capítulo en Libro. Prado, Juan Pablo. “Política exterior mexicana, democracia y Derechos Humanos” en Consuelo Dávila Pérez y Rubén Cuéllar (Coords.), La Política Exterior Mexicana y sus Nuevos Desafíos, UNAM- Plaza y Valdés, México, 2008, pp. 407-424. Artículo Arbitrado. Vázquez Vallejo, Salvador. “La Corte Penal Internacional y la globalización de la justicia penal”, Revista de Investigaciones Jurídico-Políticas TLA-Melaua, vol. 26, FDSC-BUAP, 2008, pp. 135-146. Artículo Arbitrado. De la Rosa Silvano, Victoria y David Espinosa González, “La Protección de los derechos del individuo en México de acuerdo con los Convenios Internacionales” en Revista Diké, vol. 4, FDCS-BUAP, Puebla, México, 2008, pp. 39-53. 2007 y años anteriores Capítulo en Libro. Prado, Juan Pablo. “El Plan Puebla Panamá y la democracia” en Heriberto Cairo (Coord.), La construcción de una región. México y la geopolítica del Plan Puebla- Panamá, IUDC- Libros de la Catarata, Madrid, 2007, pp. 175-195. Ponencia en Congreso Internacional. Ocman Azueta, Claudia. “La defensa de los derechos de las comunidades indígenas frente al patentamiento del conocimiento tradicional. ONG´s en Ecuador” en el V Congreso Europeo de Latinoamericanistas organizado por el Centro de Estudios Internacionales Sobre América Latina, Bruselas, Bélgica, 11 a 14 de abril de 2007. Libro. Prado, Juan Pablo. La condicionalidad política de la cooperación al desarrollo, Servicio de Publicaciones Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2006, 671 pp. Artículo en Revista Indexada. Prado, Juan Pablo. “La ayuda exterior estadounidense a Israel y Egipto” en Revista Comercio Exterior, Banco Mexicano de Comercio Exterior (BANCOMEXT), vol. 55, núm. 3, marzo, México, 2005, pp. 258-269.

39

Artículo Arbitrado. Prado, Juan Pablo. Banco Interamericano de Desarrollo. Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo, Biblioteca Digital, “La dimensión ética de la cooperación internacional al desarrollo. Entre la solidaridad y el poder en las relaciones internacionales”, http://www.iadb.org/etica/Sp4321/DocHit.cfm?DocIndex=1946, Washington D.C, 2004.

Infraestructura

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales ofrece 6 programas de licenciatura y 3 más de

posgrado, todos ellos comparten la infraestructura de la Facultad. La infraestructura disponible para

los estudiantes inscritos en éste programa de maestría es la siguiente:

• 12 salones con capacidad para 50 alumnos, equipados con cañón y pantalla retráctil.

• Un centro de cómputo con un total de 280 computadoras y servicio de impresión en el

mismo.

• 2 auditorios para el desarrollo de actividades académicas con una capacidad de 110 y 350

personas.

• Un Aula virtual para llevar a cabo videoconferencias con capacidad para 60 personas.

• Sala de juntas para profesores y alumnos.

• Cubículos habilitados con computadora para cada profesor de tiempo completo e invitados.

Los recursos biblio – hemerográficos corresponden a la BUAP, entre ellos se encuentra

material de disciplinas afines y algunos orientados a las Relaciones Internacionales y Derechos

Humanos. Los alumnos de la maestría contarán con los siguientes recursos:

• Biblioteca Central de la BUAP que cuenta con los siguientes volúmenes:

Ciencias políticas (internacional): 2552. Derecho internacional: 25. Historia de México y AL: 1575. Historia del resto del mundo: 515. En total son 4667.

40

• Acceso a las bases de datos: Press Dissplay, Elsevier, Gale Cengage Learning, OCDE,

Springer, Bio One, Dialog, EBSCO, Infolatina, Jstore, Mercados Emergentes, V-Lex y

Web of Knowledge

• Biblioteca de Posgrado en Derecho que cuenta con un total de 22,489 volúmenes y 11,038

títulos

Finalmente los estudiantes tienen acceso a la red de Internet inalámbrica en todo el campus

de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Asimismo se cuenta con un sistema de circuito

cerrado de televisión donde los estudiantes tienen acceso a la información de la Facultad y ellos

pueden promocionar eventos académicos.

Es importante señalar que la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales tiene a la disposición

de todos sus programas educativos; software, pizarrones electrónicos, cañones y pantallas que son

utilizados por la planta docente para la elaboración y uso del material didáctico.

Viabilidad del Programa

En términos de infraestructura física, planta docente y recursos biblio - hemerográficos la

viabilidad del funcionamiento del programa de maestría en Relaciones Internacionales y Derechos

Humanos es factible. Asimismo los requerimientos son alcanzables para la institución, ya que más

del 80% de los recursos necesarios para el funcionamiento del programa están disponibles y no es

necesario realizar una gran inversión inmediata para iniciar las operaciones de la maestría.

Debido a que se buscará que la maestría ingrese al Padrón Nacional de Posgrado y a la alta

demanda de estudiantes en el área de las Relaciones Internacionales y Derechos Humanos el

programa será sustentable. Se espera que exista una competencia para el ingreso y que nuestros

egresados logren colocarse en el mercado laboral en poco tiempo debido a la demanda de

especialistas en este ramo.

41

9. Objetivos Curriculares

General

Formar maestros de alto perfil, capacitados para desempeñarse profesionalmente en la

investigación, gestión y consultoría a niveles local, regional, nacional e internacional en la

interacción entre las Relaciones Internacionales y los Derechos Humanos.

Particulares

a).- Dotar a los maestrantes de herramientas teórico-metodológicas sólidas que les permitan

desarrollar una perspectiva crítica sobre el curso de los acontecimientos de las Relaciones

Internacionales y su vinculación con los Derechos Humanos.

b).- Habilitar a los estudiantes para el desarrollo del conocimiento e investigación sobre

Relaciones Internacionales y Derechos Humanos.

c).- Capacitar a los estudiantes para investigar, asesorar, mediar, difundir y contribuir a la

observancia de los Derechos Humanos.

d).- Instruir a los estudiantes en el manejo de las herramientas para el desarrollo de

actividades de gestoría, asesoría y capacitación para la intervención en asuntos de Derechos

Humanos y migraciones.

Perfil del Posgrado

La Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos tiene la vocación de ser

un programa de investigación, con la finalidad de que sus egresados puedan desempeñarse en el

ejercicio de las especialidades que ofrece el posgrado e iniciarse en la investigación científica de

los fenómenos sociales inherentes a la temática de la maestría.

42

10. Perfil de Ingreso y Egreso

El aspirante a ingresar a la Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos

debe ser egresado de la Licenciatura en Relaciones Internacionales o áreas afines, demostrar

capacidad para desarrollar investigación, tener el dominio del idioma inglés y preferentemente de

otro idioma. Asimismo el aspirante debe mostrar conocimientos sobre las Ciencias Sociales,

habilidad para investigación y ética en su desempeño como estudiante. Cada generación se

conformará por 25 estudiantes y el programa se abrirá cada dos años, una vez que una generación

completa haya concluido sus estudios.

Requisitos de Ingreso

• Contar con grado de licenciatura (certificado, acta de examen, título) preferente en

Relaciones Internacionales o en áreas de las Ciencias Sociales.

• Aprobar el examen EXAN – III de CENEVAL

• Contar con un promedio mayor o igual a 8.5

• Presentar proyecto de Investigación en Relaciones Internacionales y/o Derechos Humanos

• Realizar una entrevista ante el Comité de Selección.

• Acreditar el idioma inglés con un mínimo de 450 puntos de TOEFL o su equivalente.

Requisitos de admisión

1. Llenar solicitud oficial (formas oficiales)

2. Acta de nacimiento y 4 fotos tamaño infantil a color.

3. Currículo vitae y documentos que lo avalen. (Copias)

4. Dos cartas de recomendación académica (Formas Oficiales)

5. Presentar documento que acredite contar con licenciatura (certificado, acta de examen,

título) preferente en Relaciones Internacionales, Derecho o en áreas afines.

6. Carta de exposición de motivos en los que se incluyan razones por las cuales se desea

ingresar al posgrado y compromiso de cumplir con todas las actividades académicas del

mismo.

7. Aprobar el Examen EXANI – III de CENEVAL.

43

8. Evaluación curricular (experiencia mínima de experiencia profesional de un año a partir de

la fecha te titulación, elaboración de tesis y/o presentación de publicación).

9. Entrevista.

10. Proyecto.

Requisitos de permanencia

Aquellos que se encuentran vigentes en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de

la BUAP, ser estudiante con dedicación de tiempo completo y los que con carácter complementario

estipule la coordinación de la maestría.

Perfil de egreso

- El maestro en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos contará con los instrumentos

necesarios para generar investigación especializada de su área.

- Contribuirá a la solución de los diversos problemas de las Relaciones Internacionales y Derechos

Humanos desde una perspectiva humanista, compleja y crítica.

- Estará en posibilidad de incorporarse al mercado laboral como investigador, analista, asesor,

consultor y docente con altas capacidades de ejercer liderazgo multidisciplinario en función de su

formación integral.

- Podrá desempeñarse en organizaciones internacionales, instituciones gubernamentales,

organizaciones privadas y de la sociedad civil, medios de comunicación e incorporarse al mercado

de trabajo como:

1.- Investigador, asesor y consultor jurídico en Relaciones Internacionales y Derechos

Humanos, su proyección internacional y adaptación institucional nacional.

44

2.- Investigador, asesor y consultor en materia de defensa, difusión, promoción,

institucionalización y cooperación internacional en Relaciones Internacionales y Derechos

Humanos.

3.- Investigador, asesor y profesionista en materia de migraciones, protección consular y de

Derechos Humanos de migrantes y sus familias.

4.- Investigador, analista y consultor en instancias privadas y de la sociedad civil

(observatorios, grupos de apoyo a migrantes, etc.) y participar en las redes de defensa y

difusión de Derechos Humanos.

5.- Docente para ejercer la enseñanza en materia de Relaciones Internacionales y Derechos

Humanos y áreas afines en instituciones de educación superior públicas o privadas.

6.- Iniciarse en investigación científica relevante y publicación de estudios relativos a las

Relaciones Internacionales y los Derechos Humanos.

7.- El maestro en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos contará con las

herramientas teórico-metodológicas y la experiencia en investigación social para continuar

sus estudios de doctorado en áreas afines.

Requisitos de egreso

- Los establecidos por el Capítulo III del Reglamento General de Estudios de Posgrado de la BUAP.

- Haber cubierto totalmente los créditos del plan de estudios vigente en 2 años.

- Presentar y aprobar los coloquios semestrales de Avances de Investigación.

45

- No adeudar ningún pago por concepto de servicios educativos

Costos de la Maestría

Tabla 7

Concepto Costo Admisión $2,500.00 Inscripción $5,000.00 1er. Semestre $8,500.00 2do. Semestre $8,500.00 Reinscripción $5,000.00 3er. Semestre $8,500.00 4to. Semestre $8,500.00

Total $46,500.00 Costo por Crédito $447.36

11. Descripción del Mapa Curricular

Sobre esta base y el marco de justificación anterior se presenta la propuesta curricular de la

maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos. Para obtener el título de Maestro en

Relaciones Internacionales y Derechos Humanos que otorga este programa el estudiante debe

obtener 76 créditos correspondientes a 12 asignaturas que se dividen en tres áreas.

Código Asignaturas HT HP TC Requisitos 1er. Semestre

Teorías Contemporáneas de las Relaciones Internacionales

60 0 6 SR

Derecho Internacional Contemporáneo 60 0 6 SR Teoría de los Derechos Humanos 60 0 6 SR Seminario de Investigación I 40 80 8 SR

2do. Semestre

Conflictos y su Resolución en Escenarios Internacionales

50 20 6 SR

Seminario de especialización I 60 0 6 SR Seminario de especialización II 60 0 6 SR

Seminario de Investigación II (Métodos Cuantitativos de Investigación)

50 20 6 Seminario de Investigación I

3er. Semestre

Seminario de especialización III 60 0 6 SR Teorías y Tendencias Migratorias Mundiales 60 0 6 SR

Seminario de Investigación III (Métodos Cualitativos de Investigación)

50 20 6 Seminario de Investigación II

4to. Semestre

Seminario de Investigación IV 40 80 8 Seminario de Investigación III Total de Créditos 650 220 76

9 HT: Horas teoría HP: Horas práctica TC: Total de créditos

46

El área de especialización está compuesta por tres materias optativas correspondientes a

tres áreas de profundización que son Derechos Humanos, Política Internacional Contemporánea y

Migraciones. Estas áreas ofrecen a los estudiantes 3 materias cada una. Los cursos de

especialización se seleccionarán de la siguiente lista:

Derechos Humanos

Derechos Humanos, Tratados Internacionales y Transformación del

Sistema Jurídico Mexicano

Derechos Humanos y Política Exterior

Gobernanza Global y Cooperación Internacional en Derechos Humanos

Política Internacional Contemporánea Medio Ambiente y Desarrollo

Procesos Regionales y Derecho de la Integración

Economía Política Internacional Contemporánea

Migraciones Instituciones y Derecho Internacional en materia migratoria

Derechos Humanos Desarrollo y Migración

Migraciones en México

El estudiante puede optar por tomar todos los cursos del área de su preferencia o bien hacer cualquier combinación de materias entre las tres áreas en función de su tema de investigación, pero independientemente de la combinación de su elección el estudiante deberá tomar 3 cursos de especialización para poder cumplir con los 12 cursos del programa y reunir los 76 que el programa exige para su titulación.

Tabla 8.

Áreas Temáticas de la Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos

Área No. de Cursos Nombre del Curso

Tronco Común 5

Teorías Contemporáneas de las Relaciones Internacionales

Teoría de los Derechos Humanos

Derecho Internacional Contemporáneo

Conflictos y su Resolución en Escenarios Internacionales

Teorías y Tendencias Migratorias Mundiales

Investigación 4

Métodos Cuantitativos de Investigación

Métodos Cualitativos de Investigación

Seminario de Investigación I

Seminario de Investigación II

Especialización 3

Seminario de Especialización 1

Seminario de Especialización 2

Seminario de Especialización 3

47

Asignaturas y Contenidos Académicos

A continuación se presenta una descripción de las materias que se ofrecerán en la Maestría

en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos, puede consultarse el plan de estudios

completo en el Anexo A de este documento.

Tronco común:

Teorías Contemporáneas de las Relaciones Internacionales

Objetivo: Analizar las principales corrientes y escuelas teóricas contemporáneas en el

estudio de las Relaciones Internacionales.

Descripción: El alumno conocerá los distintos enfoques teóricos contemporáneos de las

Relaciones Internacionales, teorías y concepciones globales en torno a la estructura y el

funcionamiento del sistema político internacional. Las corrientes sistémicas en los estudios

internacionales, teorías de la globalización y enfoques constructivistas de las relaciones

internacionales, la escuela conductista en la configuración y ejecución de las políticas

exteriores. Los actores en la política internacional y la óptica de la decisión racional: las

opciones y prioridades de política exterior, sus procesos decisionales y su legitimación en

el régimen.

Teoría de los Derechos Humanos

Objetivo: Analizar críticamente los distintos enfoques teóricos que se han desarrollado en

la construcción epistemológica de los Derechos Humanos, contrastando sus principios

filosóficos, políticos, normativos y metodológicos con la finalidad de adquirir una

perspectiva amplia y compleja sobre su naturaleza y desarrollo.

Descripción: El curso revisará los orígenes iusnaturalistas; las teorías contractuales; el

humanismo marxista; el neo iusnaturalismo y neo contractualismo en el mundo global; el

institucionalismo internacional y las corrientes constructivistas y los Derechos Humanos.

48

Derecho Internacional Contemporáneo

Objetivo: Ofrecer al alumno una descripción amplia de los cambios que se han generado en

las normas del derecho internacional a partir del fin de la Guerra Fría y la Posguerra Fría,

así como desarrollar un análisis crítico de los problemas actuales del derecho internacional.

Descripción: Aspectos históricos, conceptuales y las repercusiones de la globalización en

el derecho internacional contemporáneo, el análisis de casos de intervencionismo por la

“defensa de los Derechos Humanos” (principio de intervención humanitaria) y perspectivas

del derecho internacional contemporáneo.

Conflictos y su Resolución en Escenarios Internacionales

Objetivo: Analizar los conflictos que actualmente tienen lugar en el sistema internacional

para descubrir sus escenarios.

Descripción: La dinámica del sistema internacional implica la interacción de múltiples

sociedades, gobiernos y actores privados que se enfrentan a los problemas globales. Las

acciones que se ejercen a través de la política exterior llegan a provocar conflictos que

repercuten en la estabilidad del sistema dependiendo de su magnitud, para adecuarse a los

cambios generados se deben de idear nuevos mecanismos de convivencia de los que

resultan nuevas trayectorias. Para comprender la trayectoria de las políticas, la asignatura

se concentrará en estudiar los principales conflictos internacionales dirigiéndose a proyectar

los posibles escenarios futuros.

Teorías y tendencias migratorias mundiales

Objetivo: Revisar las teorías migratorias actuales para analizar y comparar las principales

tendencias migratorias mundiales, continentales y regionales, así como los principales

desafíos de las políticas migratorias internacionales.

Descripción: Esta asignatura está orientada a analizar el panorama global de los principales

flujos migratorios en el mundo y a nivel continental y regional, el análisis demográfico de

49

los principales sistemas migratorios, su composición así como los retos de las políticas

migratorias.

Investigación

Seminario de Investigación I

Objetivo: Desarrollar el protocolo de investigación para la tesis de grado de la maestría en

Relaciones Internacionales y Derechos Humanos, y escribir el primer capítulo de la misma.

Descripción: El alumno de este curso deberá elegir su tema de investigación y desarrollar

un protocolo para el mismo, además de escoger el marco teórico al que se adscribe su

investigación.

Seminario de Investigación II (Métodos Cualitativos de Investigación)

Objetivo: Comprender tanto los métodos y técnicas de la investigación cualitativa así como

las posibilidades de su uso como marcos interpretativos de los fenómenos propios del

estudio de las Ciencias Sociales.

Descripción: La asignatura comprende las principales características que conforman la

investigación bajo un paradigma cualitativo. Se subrayan los métodos interpretativos más

comunes en el ámbito de lo cualitativo como la fenomenología, incluyendo aquí el

interaccionismo simbólico así como la etnometodología. Sin ignorar que etnografía, y

constructivismo serán marcos interpretativos necesarios para procesos como la migración

y la hermenéutica para subrayar la importancia de los sistemas nacionales jurídicos y su

articulación con los Derechos Humanos. Se incluyen técnicas que sirven para la obtención

de la información tales como la observación participante, la entrevista a profundidad así

como el análisis de contenido.

Seminario de Investigación III (Métodos Cuantitativos de Investigación)

Objetivo: Identificar las cuestiones más cercanas al plano teórico – conceptual, desde el que

arrancan los estudios, hasta los problemas relacionados con la práctica de la investigación,

50

con la finalidad de que los estudiantes conozcan las principales técnicas cuantitativas

susceptibles de aplicarse a su investigación de tesis.

Descripción: A lo largo del curso el alumno logrará identificar el proceso de generación de

los conceptos y proposiciones, las implicaciones de la operacionalización y de la medición,

los problemas y las posibles soluciones a adoptar respecto a la confiabilidad y validez de

las mediciones, las formas de observación, la identificación constructiva de causas que

sigue a los objetivos explicativos y los pasos a seguir para asegurar la consecución de

resultados que puedan dar cuenta de las hipótesis de investigación, evitando los problemas

de la investigación social.

Seminario de Investigación IV

Objetivo: Elaborar los capítulos de contexto y análisis de su tesis de grado, así como las

conclusiones de su estudio.

Descripción: El alumno elaborará los capítulos de su tesis mediante la asesoría de un

profesor especialista en su tema de investigación.

Especialización

Derechos Humanos

Derechos Humanos, Tratados Internacionales y Transformación del Sistema Jurídico Mexicano

Objetivo: Propiciará el conocimiento sobre la transformación del sistema jurídico mexicano

a partir del análisis de la vertiente convencional como fuente del orden jurídico nacional de

manera concreta en materia de Derechos Humanos en función de la última reforma

constitucional, así como el manejo de los instrumentos internacionales en la materia y su

relación con el derecho interno.

51

Descripción: El curso abarcará la evolución de los Derechos Humanos y la teoría garantista

en México, las reformas constitucionales en materia de Derechos Humanos de 2011, los

instrumentos internacionales firmados por México en la materia; transformación jurídico-

institucional, armonización, aplicación y observancia nacional; y la proyección

internacional de México en materia de Derechos Humanos.

Derechos Humanos y Política Exterior

Objetivo: Proporcionar al alumno un panorama actualizado de los diversos fundamentos,

acciones y resultados respecto a la política exterior de países representativos en el ámbito

de los Derechos Humanos, con el fin de analizar sus convergencias, diferencias y

posibilidades de acción coordinada.

Descripción: En el marco de la planeación e instrumentación de la política exterior en la

gran mayoría de los países, los Derechos Humanos han ocupado un espacio cada vez más

relevante, ya sea como un efecto de la internacionalización de estos derechos universales o

como una manera de incidir en su fomento y protección. Sin embargo, a la luz de los

objetivos y directrices de política exterior de varios países, sus respectivas políticas en

materia de Derechos Humanos no siempre han sido congruentes y afines entre sí, generando

diversos efectos a este respecto.

Gobernanza global y cooperación internacional en Derechos Humanos

Objetivo: Que el alumno conozca, comprenda y analice la dinámica de los mecanismos

formales e informales de gobernanza global en materia de protección y fomento a los

Derechos Humanos, haciendo énfasis en las estrategias de cooperación internacional a este

respecto; en particular sus fundamentos teóricos, acciones más representativas,

características, objetivos, actores, instrumentos operativos y resultados, a fin de identificar

su peso específico en el proceso de construcción del régimen internacional de los Derechos

Humanos.

52

Descripción: Como un efecto de la internacionalización de los Derechos Humanos, desde

hace décadas se han creado instituciones, normas y procedimientos formales e informales

(en donde destacan múltiples regímenes internacionales) encumbrados en el concepto de

gobernanza global en la materia, a favor de estos valores universales. Gobernanza global y

cooperación internacional en Derechos Humanos corresponden a una estrategia promovida

por diversos actores que pretenden, por un lado reforzar capacidades nacionales a favor de

tales propósitos, como contribuir y perfeccionar el régimen internacional en este ámbito.

Sin embargo, la gobernanza global y por ende la cooperación internacional en Derechos

Humanos si bien han generado efectos exitosos en múltiples casos (logrando sus propósitos

esenciales), en otras ocasiones ello no ha sido así. Ambos mecanismos han sido utilizados

de manera discrecional, en el sentido de consistir en un instrumento que replica la inequidad

Norte-Sur, ocasionando que no constituyan mecanismos de eficacia probada con respecto a

sus propósitos fundacionales. Mediante recursos conceptuales, teóricos, históricos,

jurídicos, comparativos y prácticos, esta asignatura analiza los diversos fenómenos

inherentes al ejercicio de la gobernanza y cooperación internacional en Derechos Humanos,

haciendo énfasis en sus logros y elementos de oportunidad.

Política Internacional Contemporánea

Medio Ambiente y Desarrollo

Objetivo: Determinar las causas que llevan a la formulación de políticas encaminadas a la

sustentabilidad ambiental, en el marco del debate internacional sobre protección del medio

ambiente y desarrollo.

Descripción: Considerando, que el impacto ocasionado al medio ambiente ha llevado a

plantear nuevas tendencias para el desarrollo económico, que actualmente se debaten

cuestionando los intereses y las políticas estatales; la asignatura se fundamentará en el

estudio de las políticas ambientales nacionales, formuladas en el marco de los procesos de

competitividad económica mundial y de sostenibilidad, tendientes al planteamiento de

53

alternativas que permitan alcanzar la eficiencia energética, el bienestar social, la innovación

y el desarrollo tecnológico con un menor impacto ambiental, esto con la intención de

determinar tales tendencias y conocer las causas que llevan a su planteamiento.

Procesos Regionales y Derecho de la Integración

Objetivo: Analizar el marco jurídico en el que se sustentan los procesos de regionalización

y a partir del mismo, reflexionar sobre su desarrollo.

Descripción: La asignatura se concentrará en el estudio de las relaciones jurídicas de los

países soberanos que determinan los procesos de integración por medio de acuerdos

políticos, económicos y sociales, con la intención de potenciar sus ventajas comparativas a

través de la cooperación en el marco de la globalización para acceder a otros mercados en

beneficio de su desarrollo, implicando la adopción de una legislación supranacional.

Economía Política Internacional Contemporánea

Objetivo: Conocer y analizar a partir de la economía política internacional los dos procesos

económicos más relevantes: globalización e integración internacional y de manera

específica las nuevas tendencias del comercio y las finanzas internacionales.

Descripción: La asignatura resaltará las relaciones económicas internacionales planteadas

en términos de economía internacional y organización o estructura económica mundial, en

cuanto a sus articulaciones con la política económica exterior, las organizaciones

económicas internacionales, el comercio, las finanzas internacionales y otros factores como

la producción, los mercados, etc., determinando sus efectos en las estructuras nacionales y

en el sistema económico y político internacional.

Migraciones

Instituciones y Derecho Internacional en materia migratoria

54

Objetivo: Analizar la normatividad en materia migratoria, doctrinas, convenciones y

mecanismos institucionales internacionales y regionales aplicables a los derechos de las

personas migrantes e igualmente la normatividad relativa a la protección consular.

Descripción: Esta asignatura comprende el estudio de la normatividad internacional en

materia migratoria incluyendo protección consular, doctrinas, convenciones internacionales

y regionales, así como los organismos internacionales relacionados con las migraciones

internacionales tales como la Organización Internacional para las Migraciones, el Alto

Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, la Organización Internacional

del Trabajo, la Corte Internacional de Justicia y la Corte Interamericana de Derechos

Humanos, entre otras.

Derechos Humanos, Desarrollo y Migración

Objetivo: Analizar las bases conceptuales y empíricas para entender la posición socio -

política y legal de los migrantes en sus diferentes estatus migratorios y de los flujos en sus

diferentes modalidades y categorías: migraciones internacionales, migraciones internas,

voluntarias, forzadas y otras. Así mismo, el alumno evaluará los alcances y desafíos, la

legislación actual en material de Derechos Humanos de carácter universal, las doctrinas, las

convenciones y los mecanismos de los Derechos Humanos para los migrantes a nivel

internacional, regional y local. Finalmente el alumno discutirá la relación simbiótica entre

el desarrollo y las migraciones como procesos complejos e interdependientes.

Descripción: Esta asignatura está orientada a examinar las obligaciones de los Estados en

materia de Derechos Humanos de las personas migrantes, evaluar la legislación actual en

materia de Derechos Humanos de carácter universal, las doctrinas y convenciones

internacionales en materia migratoria, reflexionar sobre la soberanía de los Estados y sus

limitaciones en relación a los flujos migratorios internacionales, la tipología de obligaciones

de los Estados frente a las personas migrantes, la normativa internacional en el tema del

derecho de los refugiados, el principio de igualdad y no discriminación, el derecho a la vida

e integridad personal, el derecho a la libertad personal, el derecho al debido proceso y

55

acceso a la justicia, el derecho a la vida privada y familiar así como los derechos laborales

de los migrantes.

Migraciones en México

Objetivo: Evaluar y analizar demográficamente la situación de los flujos migratorios en

México y el contexto social, político y económico en el que se desarrollan las migraciones

en territorio mexicano para identificar los principales retos de las políticas nacionales en

materia migratoria.

Descripción: México es un país con migraciones diversas y tendencias migratorias

cambiantes. Por ello, esta asignatura incluye el análisis y evaluación demográfica de los

principales flujos migratorios mexicanos tales como: la emigración, el retorno, la

inmigración y la transmigración, así como del contexto social, político y económico de

dichos flujos. Así mismo, la asignatura comprende los principales desafíos de las políticas

migratorias nacionales a partir de los análisis cuantitativos y cualitativos de las migraciones

en México.

Créditos

Según el Artículo 49 del Reglamento General de Estudios de Posgrado de la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla los créditos que constituyan un programa de posgrado se

computarán en los siguientes términos:

I.- Para los cursos teóricos, un crédito equivale a diez horas-clase.

II.- Para los cursos prácticos, un crédito equivale a veinte horas-clase.

III.- Para los cursos teórico – prácticos el cálculo se realiza en la proporción correspondiente

de acuerdo a lo establecido en las fracciones precedentes.

En atención a este reglamento los créditos de la Maestría en Relaciones Internacionales y

Derechos Humanos quedan de la siguiente manera:

a. Unidad Académica: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales b. Programa de Posgrado: Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos

56

c. Niveles contemplados en el mapa curricular: 4 semestres d. Créditos mínimos y máximos para la obtención del grado: 76 e. Número de semanas por semestre: 20

Tabla 10. Mapa curricular, asignaturas y créditos

Código Asignaturas HT HP TC Requisitos 1er. Semestre

Teorías Contemporáneas de las Relaciones Internacionales

60 0 6 SR

Derecho Internacional Contemporáneo 60 0 6 SR Teoría de los Derechos Humanos 60 0 6 SR Seminario de Investigación I 40 80 8 SR

2do. Semestre

Conflictos y su Resolución en Escenarios Internacionales

50 20 6 SR

Seminario de especialización I 60 0 6 SR Seminario de especialización II 60 0 6 SR

Seminario de Investigación II (Métodos Cuantitativos de Investigación)

50 20 6 Seminario de Investigación I

3er. Semestre Seminario de especialización III 60 0 6 SR

Teorías y Tendencias Migratorias Mundiales

60 0 6 SR

Seminario de Investigación III (Métodos Cualitativos de Investigación)

50 20 6 Seminario de Investigación II

4to. Semestre

Seminario de Investigación IV 40 80 8 Seminario de

Investigación III Total de Créditos 650 220 76

HT: Horas teoría HP: Horas práctica TC: Total de créditos

Por otra parte, debido a que el posgrado en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos

tiene como propósito una flexibilidad curricular que permita movilidad estudiantil a través de

estancias, o bien la posibilidad de suscribir actividades académicas de manera virtual, así como

buscar la doble titulación con algún programa del país y/o del extranjero, se pretende hacer la

equivalencia de los créditos de la maestría según el Sistema de Asignación y Transferencia de

Créditos Académicos (SATCA) propuesto por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la

57

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). El

SATCA ya integra mayores posibilidades en cuanto a flexibilidad curricular y se determina el

cálculo como se muestra en la Tabla 11.

Tabla 11. Criterios para Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA) Tipo Ejemplos de actividad Criterio

Docencia; Instrucción frente a grupo

de modo teórico, práctico, a distancia

o mixto.

Clases, laboratorios, seminarios,

talleres, cursos por Internet etc.

16 hrs. = 1 crédito. Sin distinciones

de periodos académicos, niveles o

tipo de estudios.

Trabajo de campo profesional

supervisado.

Estancias, ayudantías, prácticas

profesionales, servicio social,

internado, estancias de aprendizaje,

veranos de la investigación, etc.

50 hrs. = 1 crédito

Otras actividades de aprendizaje

individual o independiente a través

de tutoría y/o asesoría.

Tesis, proyectos de investigación,

trabajos de titulación, exposiciones,

recitales, maquetas, modelos

tecnológicos, asesorías, vinculación,

ponencias, conferencias, congresos,

visitas, etc.

20 hrs. = 1 crédito. Para asignar

créditos a cada actividad se debe: (1)

Especificar y fundamentar la

actividad en el plan de estudios. (2)

Preestablecer el % de créditos que

pueden obtenerse en un programa

específico. (3) Un producto terminal

que permita verificar la actividad.

Fuente: SEP-ANUIES (2007), Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos.

Documento Aprobado en lo general en la Asamblea XXXVIII del 30 de Octubre. México, D.F.

Con base a los criterios de SATCA el cálculo de los la tabla de equivalencia por asignatura

queda como se muestra en la Tabla 12.

Tabla 12. Equivalencias por asignatura

Asignaturas BUAP SATCA 1er Semestre

Teorías Contemporáneas de las Relaciones Internacionales 6 3.75

58

Derecho Internacional Contemporáneo 6 3.75

Teoría de los Derechos Humanos 6 3.75

Seminario de Investigación 1 8 6.5

2do. Semestre

Conflictos y su Resolución en Escenarios Internacionales 6 3.75

Seminario de especialización 1 6 3.75

Seminario de especialización 2 6 3.75

Métodos Cuantitativos de Investigación 6 3.75

3er. Semestre

Seminario de especialización 3 6 3.75

Teorías y Tendencias Migratorias Mundiales 6 3.75

Métodos Cualitativos de Investigación 6 3.75

4to. Semestre

Seminario de Investigación 2 8 6.5

Total de Créditos 76 50.5

Esta tabla servirá como referente de equivalencia para aquellos estudiantes que participen

en programas de intercambio con universidades nacionales o extranjeras, ya que la mayoría de

programas de posgrado en el extranjero cuentan con asignaturas de menor número de créditos en

comparación al cálculo hecho con el Reglamento de Posgrado de nuestra universidad, lo cual

podría dificultar la revalidación de asignaturas a los estudiantes que participen en programas de

intercambio internacional.

Vale la pena señalar que la movilidad estudiantil, estancias, cursos virtuales, etc., podrán

ser planificadas en razón de las vinculaciones con otras instituciones que ya han establecido los

cuerpos académicos suscritos a este proyecto para dar pie a acciones que han permitido la firma de

los primeros convenios y otros que se encuentran en proceso. Actualmente, el Cuerpo Académico

Procesos Transnacionales y Migración (BUAP-CA-230) está colaborando a través de convenios

institucionales con City University of New York (CUNY), University of Minnesota y University

of Illinois at Chicago (UIC); y por su parte, el Cuerpo Académico Política Exterior y Cooperación

59

Internacional (BUAP-CA-264) ha entablado un acuerdo de colaboración acuerdo con el Instituto

Universitario de Cooperación y Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid que

permitirá dar inicio a movilidad estudiantil y proyectos de investigación.

Particularmente en el Área de Derechos Humanos, el Cuerpo Académico Ciencias Políticas

(BUAP-CA-45) está desarrollando el proyecto de investigación “Democracia y Derechos Humanos

en el Neoliberalismo” en la Red Internacional de Investigaciones México-Argentina donde

participan con las siguientes instituciones: el Centro de Antropología Política y Jurídica de la

Universidad de Buenos Aires, el Centro Investigaciones de América Latina y la Integración, el

Cuerpo Académico consolidado Derecho Social (BUAP-CA-122) de la Facultad de Derecho y

Ciencias Sociales de la BUAP.

Y por su parte, el cuerpo académico Procesos Transnacionales y Migración (BUAP-CA-

230) está actualmente colaborando en actividades de investigación con Barbara Frey, directora del

Programa de Derechos Humanos del Institute for Global Studies of The University of Minnesota

(UM). A la fecha, la directora de dicho Instituto forma parte de la Red de Acciones Locales en

Materia Migratoria auspiciada por PROMEP donde se encuentra suscrito también el Cuerpo

Académico Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de

Chiapas (UNACH-CA-87), y cabe subrayar que la firma del convenio con la Universidad de

Minnesota está en proceso de intercambio de firmas.

En relación con el cuerpo académico Política Exterior y Cooperación Internacional

(BUAP-CA 264) los esfuerzos actuales se centran en la vinculación que ha iniciado con la

Universidad de la Plata, a través de actividades de investigación con algunos productos ya

avanzados, en ese mismo sentido, también con la Universidad de Buenos Aires en su Facultad de

Filosofía e Historia. En un nivel básico, se han iniciado los primeros diálogos para realizar algunos

proyectos con el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Dakota del Sur.

En materia de vinculación, el Cuerpo Académico Procesos Transnacionales y Migración

opera el Observatorio Ciudadano sobre Políticas Públicas para Migrantes-Puebla, alojado en el

sitio web: www.observatoriomigracionpuebla.org, mismo que funciona a través de un convenio

60

formal firmado con la organización civil Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del

Diálogo A.C. en octubre del año 2010.

Mapa Curricular El plan de estudios propuesto consta de 12 asignaturas, 7 de ellas cuentan con 60 horas

teóricas, 3 se componen por 50 horas teóricas y 20 prácticas, y 2 más se componen de 60 horas

teóricas y 80 horas prácticas. Estas asignaturas serán cursadas por los estudiantes en periodos

semestrales de 20 semanas.

Como puede observarse en la tabla las materias teóricas son de 6 créditos y los Seminarios

de Investigación son de 8 créditos. La maestría adoptará el periodo semestral dado que sus

profesores participarán también como docentes en la licenciatura en Relaciones Internacionales.

Distribución de Materias

Tabla 13. Ruta Académica de la Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos

Primer Semestre Segundo Semestre Tercer Semestre Cuarto Semestre

Seminario de Investigación

I

Seminario de Investigación II

(Métodos Cuantitativos de

Investigación)

Seminario de Investigación

III (Métodos Cualitativos de

Investigación)

Seminario de Investigación IV

Teorías Contemporáneas de las

Relaciones Internacionales

Conflictos y su Resolución en

el Escenario Internacionales

Teorías y Tendencias

Migratorias Mundiales

Derecho Internacional

Contemporáneo

Seminario de especialización

1

Teoría de los Derechos Humanos Seminario de especialización

2

Seminario de especialización

3

Tronco Común Investigación Especialización

Las materias de especialización corresponden a 3 seminarios optativos de los ejes temáticos:

Derechos Humanos, Política Internacional Contemporánea y Migraciones. El alumno podrá

61

seleccionar 3 cursos de un eje temático o bien la combinación que se ajuste a su proyecto de

investigación. Las combinaciones pueden ser las siguientes 1 curso de cada área temática o bien 2

cursos de un área y 2 más de cualquiera de las dos restantes. Las materias optativas por eje temático

son las siguientes:

Derechos Humanos

Derechos Humanos, Tratados Internacionales y Transformación del Sistema

Jurídico Mexicano

Derechos Humanos y Política Exterior

Gobernanza Global y Cooperación Internacional en Derechos Humanos

Política Internacional Contemporánea

Medio Ambiente y Desarrollo

Procesos Regionales y Derecho de la Integración

Economía Política Internacional Contemporánea

Migraciones

Instituciones y Derecho Internacional en Materia Migratoria

Derechos Humanos Desarrollo y Migración

Migraciones en México

12. Formas de Titulación

En el Artículo 82 Capítulo III del Título Tercero del Reglamento General de Estudios de

Posgrado de la BUAP que establece que para obtener el grado académico de Posgrado, el estudiante

deberá de haber cumplido satisfactoriamente con los requisitos del Plan de Estudios del Programa

cursado y para obtener el grado académico correspondiente deberá presentar y aprobar

públicamente alguno de los siguientes documentos:

I) Trabajo de tesis o tesina para el caso de estudios de especialidad;

II) Trabajo de tesis o tesina cuando se realizaron estudios de maestría;

62

III) Elaboración de Portafolio Profesional de Evidencias cuando se

realizaron estudios de maestría;

IV) Elaboración de Trabajo Profesional Documentado cuando se realizaron

estudios de maestría;

V) Trabajo de Tesis, cuando se realizaron estudios de doctorado;

VI) Examen general de conocimientos del programa cursado, cuando la

maestría esté asociada al ingreso al doctorado.

Debido a que la Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos tiene un perfil

de investigación, el estudiante deberá presentar y aprobar públicamente una tesis de grado relativa

a Relaciones Internacionales y Derechos Humanos, así como vinculada a su área de especialidad.

13. Autoridades del Programa de Posgrado

En atención al Reglamento General de Estudios de Posgrado de la BUAP, las autoridades

de la Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos son las siguientes:

I. Consejo de Investigación y Estudios de Posgrado.

II. Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado

III. Consejo de Unidad de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

IV. Director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

V. Secretario de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y

Ciencias Sociales

VI. Comité Académico de la Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos

Humanos

VII. Coordinador de la Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos

Las funciones de estas autoridades se encuentran expresadas en el Capítulo II del

Reglamento General de Estudios de Posgrado de la BUAP.

63