Indice

7
CAPITULO II 2.1.0 MARCO TEORICO 2.1.1 MARCO CONCEPTUAL 2.1.1.1 CONCRETO PERMEABLE 2.1.5 CONCRETO PERMEABLE 2.1.5.1 GENERALIDADES 2.1.5.2 DEFINICION DE CONCRETO PERMEABLE 2.1.5.3 MARCO HISTORIO DEL CONCRETO PERMEABLE 2.1.5.4 IMPORTANCIA DEL USO DE CONCRETO PERMEABLE 2.1.5.5 PROPIEDADES DEL CONCRETO PERMEABLE 2.1.5.5.2 PESO UNITARIO 2.1.5.5.3 TIEMPO DE FRAGUADO 2.1.5.5.4 POROSIDAD 2.1.5.5.5 PERMEABILIDAD 2.1.5.5.6 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN 2.1.5.5.7 CONTENIDO DE AIRE / UNIDAD DE PESO 2.1.5.5.8 TASA PERCOLACIÓN 2.1.5.5.9 DURABILIDAD 2.1.5.5.10 ABSORCIÓN ACÚSTICA 2.1.5.6 VENTAJA Y DESVENTAJAS 2.1.5.6.1 LAS VENTAJAS DEL CONCRETO PERMEABLE 2.1.5.6.2 DESVENTAJAS 2.1.5.7 MATERIALES 2.1.5.7.1 LOS ÁRIDOS 2.1.5.7.3 MATERIALES CEMENTANTE 2.1.5.7.4 AGUA 2.1.5.7.5 LOS ADITIVOS 2.1.5.8 APLICACIONES DEL CONCRETO PERMEABLE 2.1.5.8.1 BERMAS DE PAVIMENTO RÍGIDO CON TRÁFICO MUY PESADO

description

fgdf

Transcript of Indice

Page 1: Indice

CAPITULO II

2.1.0 MARCO TEORICO

2.1.1 MARCO CONCEPTUAL

2.1.1.1 CONCRETO PERMEABLE

2.1.5 CONCRETO PERMEABLE

2.1.5.1 GENERALIDADES

2.1.5.2 DEFINICION DE CONCRETO PERMEABLE

2.1.5.3 MARCO HISTORIO DEL CONCRETO PERMEABLE

2.1.5.4 IMPORTANCIA DEL USO DE CONCRETO PERMEABLE

2.1.5.5 PROPIEDADES DEL CONCRETO PERMEABLE

2.1.5.5.2 PESO UNITARIO

2.1.5.5.3 TIEMPO DE FRAGUADO

2.1.5.5.4 POROSIDAD

2.1.5.5.5 PERMEABILIDAD

2.1.5.5.6 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

2.1.5.5.7 CONTENIDO DE AIRE / UNIDAD DE PESO

2.1.5.5.8 TASA PERCOLACIÓN

2.1.5.5.9 DURABILIDAD

2.1.5.5.10 ABSORCIÓN ACÚSTICA

2.1.5.6 VENTAJA Y DESVENTAJAS

2.1.5.6.1 LAS VENTAJAS DEL CONCRETO PERMEABLE

2.1.5.6.2 DESVENTAJAS

2.1.5.7 MATERIALES

2.1.5.7.1 LOS ÁRIDOS

2.1.5.7.3 MATERIALES CEMENTANTE

2.1.5.7.4 AGUA

2.1.5.7.5 LOS ADITIVOS

2.1.5.8 APLICACIONES DEL CONCRETO PERMEABLE

2.1.5.8.1 BERMAS DE PAVIMENTO RÍGIDO CON TRÁFICO MUY PESADO

2.1.5.8.2 BASES DE PAVIMENTOS

2.1.5.8.3 CAPA DE RODADURA

2.1.5.8.4 COMO SISTEMA DE DRENAJE

Page 2: Indice

2.1.5.8.5 USOS Y OTRAS APLICACIONES TÍPICOS INCLUYEN

2.1.5.8.6 DESEMPEÑO, COLOCACION Y DISEÑO

2.1.5.9 DISEÑO DE MEZCLA

2.1.5.9.1 CRITERIOS DE DOSIFICACIÓN

2.2 MARCO NORMATIVO

2.2.1 MARCO NORMATIVO NACIONAL

2.2.2 MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL

2.2.2.1 NORMAS “AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS (ASTM)”

2.2.2.2 NORMAS AMERICAN CONCRETE INSTITUTE (ACI)

2.3 MARCO LEGAL

2.3.1 INTRODUCCION AL MARCO LEGAL

2.3.2 LEYES APLICABLES AL CONCRETO PERMEABLE

2.3.2.1 ARTÍCULOS “LEY DE MEDIO AMBIENTE”

CAPITULO III

3.0 EJECUCION DE PRUEBAS

3.1 EJECUCION DE PRUEBAS A LOS AGREGADOS

3.1.1 ENSAYO GRANULOMETRICO DE AGREGADO GRUESO ASTM C-136

3.1.1.1 MATERIALES Y EQUIPO

3.1.1.2 PROCEDIMIENTO

3.1.2 MÉTODO DE PRUEBA ESTÁNDAR PARA DENSIDAD DE MASA (“PESO UNITARIO”) Y VACIOS EN

AGREGADO ASTM C-29

3.1.2.1 MATERIAL Y EQUIPO “MÉTODO DE PRUEBA ESTÁNDAR PARA DENSIDAD DE MASA (“PESO

UNITARIO”) Y VACIOS EN AGREGADO”

3.1.3 METODO DE PRUEBA ESTANDAR PARA DENSIDAD, DENSIDAD RELATIVA, (GRAVEDAD

ESPECIFICA) Y ABSORCION DE AGREGADO GRUESO ASTM C-127

3.1.3.2 RESUMEN DE PROCEDIMIENTO

3.1.3.3 DOCUMENTACION DE LA PRUEBA “METODO DE PRUEBA ESTANDAR PARA DENSIDAD,

DENSIDAD RELATIVA, (GRAVEDAD ESPECIFICA) Y ABSORCION DE AGREGADO GRUESO”

3.2 DISEÑO DE MEZCLA PARA CONCRETO PERMEABLE

3.3 RESISTENCIA A LA COMPRESION DE CILINDROS (ASTM C-39) Y RESISTENCIA A FLEXION DE

CONCRETO (ASTM C -293)

3.3.1 DOCUMENTACION DE PRUEBA

Page 3: Indice

3.3.1.1 ELABORACION DE ESPECIMENES

3.3.1.2 CURADO DE ESPECIMENES

3.3.1.3 ENSAYO DE COMPRESION DE CILINDROS

3.1.1.3.1PROCEDIMIENTO

3.3.1.4 ENSAYO DE VIGUETAS DE CONCRETO

3.3.1.5 PRUEBA DE INFILTRACION PARA CILINDROS DE CONCRETO

3.3.1.5.1 DOCUMENTACION DE LA PRUEBA

3.4 HOJAS DE RESULTADO DE PRUEBAS DE CONCRETO

3.4.1 RESISTENCIAS A LA COMPRESIÓN DE CILINDROS

3.4.1.1 ASTM C-39 “MÉTODO DE PRUEBA ESTÁNDAR PARA RESISTENCIA A COMPRESION DE

ESPECIMENES DE CONCRETO”

3.4.1.2 ASTM C-78 “ESFUERZO A FLEXION EN CONCRETO

3.4.1.3 ACI 522 R “ENSAYO DE PERMEABILIDAD PERMEAMETRO DE CARGA VARIABLE”

CAPITULO IV

4.0 ANALISIS DE RESULTADO

4.1 INTRODUCCION

4.2 INTERPRETACION DE RESULTADOS

4.2.1 PROPIEDADES MECANICAS

4.2.1.2 RESISTENCIA A LA FLEXION

4.2.2 PROPIEDAD HIDRAHULICA

4.2.2.1 TAZA DE PRECOLACION SOBRE EL ESPECIMEN DE CONCRETO

4.3 RELACION DE RESISTENCIA A COMPRESION CON TAZA DE PERCOLACIO

4.4 RELACION DE RESISTENCIA A FLEXION CON TAZA DE PERCOLACION

4.5 ANALISIS DE RESULTADOS METODO PROBABILISTICO SEGÚN METODO ACI

4.6 IDENTIFICACION DEL CONCRETO MÁS EFICIENTE METODO CUALITATIVO

4.6.1 INTRODUCCION

4.6.2 CRITERIO DE EVALUACION

4.6.2.1 DATOS GENERALES DEL AGREGADO

4.6.2.2 CAPACIDAD FILTRANTE DEL CONCRETO

4.6.2.3 RESISTENCIA A COMPRESION

4.6.2.4 MODULO DE RUPTURA

4.6.2.5 GASTO DE CEMENTO POR METRO CUBICO

Page 4: Indice

4.7 VERIFICACION PROBABILISTICA DE DATOS POR METODO ACI 214

4.7.1 PROCEDIMIENTO

CAPITULO V

5.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

5.2 RECOMENDACIONES

5.3 BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................ 304

Page 5: Indice

BIBLIOGRAFÍAS

RESUMEN DE TESIS Azañedo Medina, Wiston H. - Chávez Juanito, Helard. -

Muñoz Valdivia, Richard G. “DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO POROSO

CON AGREGADOS DE LA CANTERA LA VICTORIA, CEMENTO PÓRTLAND TIPO I

CON ADICIÓN DE TIRAS DE PLÁSTICO, YSU APLICACIÓN EN PAVIMENTOS

RÍGIDOS, EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA” Tesis para optar por el grado de

Ingeniería Civil, Cajamarca, Chile.

Catalina María Meneses Ospina César Hernán Bravo Erazo “RESISTENCIA

MECÁNICA Y CONDICIONES DE OBRA DELCONCRETO POROSO EN LOS

PAVIMENTOS SEGÚN EL TIPO DE GRANULOMETRÍA” Universidad de

Medellin, Medellin, Colombia.

NRMCA (Nationals Ready Mixed of Concrete Asociations) Journals “El

Concreto en la practica” “Cip 38 Concreto Permeable”

The Indian Concrete Journal, “Concreto permeable – un material ecológico

que contribuye al ahorro de los recursos hídricos frente a la escases de

agua” vol82. Dic. 08 Chile.

XV Jornada Chilena de Hormigón, “Desarrollo de Mezclas de Hormigon

Poros para Paviementos Urbanos”.

Concreto Ecologico S.A de C.V “Sistema para infiltrar o recuperar el agua

pluvial por medios de pisos y pavimentos porosos” México D.F.

Concreto Permeable una Alternativa Sustentable “Ing. Carlos Antonio

Quintanilla”, ISCYC, San Salvador.

…………………………………………………………………. ………………………………………………………………….ING. JOSE ERNESTO ESTRADA CARDENAS DE LA CRUZ MORALES , YOBER

Asesor de Tesis Responsable de la Tesis