INDICE 1 AUTOR DEL ENCARGO Y AUTOR DEL … · • Sustitución de puertas de ascensores. ... -...

111
INDICE 1 AUTOR DEL ENCARGO Y AUTOR DEL ESTUDIO 2 OBJETO DE ESTE ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 3 CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS 3.1. Situación 3.2. Emplazamiento 3.3. Descripción 3.4 Accesos 4 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS 5 TRABAJOS PREVIOS A LA REALIZACIÓN DE LAS OBRAS 5.1 Medidas preventivas de Seguridad Contra Incendios 5.2 Suministros para la Ejecución 5.3 Servicios afectados y riesgos a terceros 6 PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 7 PLAZO DE EJECUCIÓN PREVISTO 8 NUMERO MÁXIMO DE TRABAJADORES 9 INSTALACIONES PROVISIONALES Y ASISTENCIA SANITARIA 9.1 Instalaciones para el personal 9.2 Primeros auxilios y asistencia sanitaria 151

Transcript of INDICE 1 AUTOR DEL ENCARGO Y AUTOR DEL … · • Sustitución de puertas de ascensores. ... -...

INDICE

1 AUTOR DEL ENCARGO Y AUTOR DEL ESTUDIO

2 OBJETO DE ESTE ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

3 CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS

3.1. Situación

3.2. Emplazamiento

3.3. Descripción

3.4 Accesos

4 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

5 TRABAJOS PREVIOS A LA REALIZACIÓN DE LAS OBRAS

5.1 Medidas preventivas de Seguridad Contra Incendios

5.2 Suministros para la Ejecución

5.3 Servicios afectados y riesgos a terceros

6 PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL

7 PLAZO DE EJECUCIÓN PREVISTO

8 NUMERO MÁXIMO DE TRABAJADORES

9 INSTALACIONES PROVISIONALES Y ASISTENCIA SANITARIA

9.1 Instalaciones para el personal

9.2 Primeros auxilios y asistencia sanitaria

151

9.3 Medidas preventivas

10 ACOMETIDAS PARA LAS INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA

Instalación eléctrica provisional

11 MAQUINARIA DE OBRA

12 RIESGOS LABORALES EVITABLES COMPLETAMENTE

13 RIESGOS LABORALES NO EVITABLES COMPLETAMENTE

14 ESTUDIO DE RIESGOS POR FASES

FASE: Demolición FASE: Albañilería FASE: revestimientos de yeso similar FASE: Pintura FASE: Cerrajería y Carpintería Metálica FASE: Instalaciones

15 RIESGOS LABORALES ESPECIALES

16 MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA UTILIZACIÓN DE MAQUINAS HERRAMIENTAS

16.1 Andamios en general 16.2 Camión de transporte 16.3 Cortador de material cerámico 16.4 Equipo de oxi-corte 16.5 Equipo de soldadura 16.6 Escaleras de mano 16.7 Herramienta eléctrica en general

152

16.8 Herramientas manuales 16.9 Maquinillo 16.10 Martillo eléctrico 16.11 Motosierra 16.12 Pistola clavadora 16.13 Radiales 16.14 Sierra circular 16.15 Taladro portátil

17 PREVISIONES PARA TRABAJOS FUTUROS

18 PREVENCIÓN DE INCENDIOS

19 NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES A LA OBRA

20 REGIMEN DE RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE SEGURIDAD E HIGIENE

20.1 Plan de Seguridad y Salud 20.2 Formación e Información a los trabajadores 20.3 Libro de incidencias 20.4 Comunicación de apertura de centro de trabajo

21 ESQUEMAS Y PLANOS DE MEDIOS AUXILIARES Y SUS MEDIDAS DE SEGURIDAD

153

1 AUTOR DEL ENCARGO Y AUTOR DEL ESTUDIO

1.1 Autor del Encargo

El presente Estudio de Seguridad y Salud es encargado a Arditecnica, s.l. CIF B­

82825514, por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (en adelante

MINECO) y el Ministerio de Economía y Hacienda; en base al expediente

J07.057.01.

1.2 Autor del Estudio

D. José Luis Martínez Rodríguez, Director de la Consultoría, como Arquitecto

Superior, colegiado nº 6.543 del Ilustre Colegio de Arquitectos de Madrid, es

el proyectista de este Proyecto de Ejecución y el autor de presente Estudio.

2 OBJETO DE ESTE ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

El objeto del Proyecto de Ejecución es mejorar las condiciones de seguridad

contra incendios de las PLANTAS TIPO Y CUBIERTA DEL EDIFICIO DE LA CALLE

ALBERTO ALCOCER Nº 2, que forman parte del Complejo Cuzco formado por

el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y el Ministerio de Economía y

Hacienda.

Este ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD (en adelante ESS) se redacta en

cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 7 del R.D. 1627/1997 de 24 de

Octubre.

154

De acuerdo con el artículo 3 del R.D. 1627/1997, si en la obra interviene más

de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos, o mas de un

trabajador autónomo, el Promotor debe designar un Coordinador en materia de

Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. Esta designación debe ser

objeto de un contrato expreso.

155

3 CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

3.1 Situación

El Complejo se encuentra situado en la confluencia de las calles Paseo de la

Castellana (Plaza de Cuzco), calle Doctor Fleming, Avenida Alberto Alcocer y

calle Panamá, siendo exento en todo su perímetro.

3.2 Emplazamiento

El establecimiento objeto de este ESS está situado en la calle Alberto Alcocer nº

2 (AA2) y está formado por 4 plantas sobre rasante y cubierta (excluidas las

plantas comunes); siendo la altura de evacuación superior a 15m.

3.3 Descripción general

El Complejo Ministerial Cuzco de Madrid, del cual forman parte las plantas

objeto de este ESS, fue construido entre los años 1973 y 1980; bajo un

Proyecto realizado en cuatro fases por el Arquitecto D. Antonio Perpiñá Sebriá.

El Complejo está formado por 4 edificios Alberto Alcocer, nº 2, Castellana, nº

162, Castellana, nº 160 y Panamá nº 2; que se encuentran comunicados entre

sí por las plantas comunes 00, 0, 1 y 2 situadas sobre rasante y bajo rasante

por seis plantas que ocupan prácticamente toda la manzana definida por las

calles anteriormente citadas.

EL edificio objeto de este ESS, tiene una configuración rectangular, dispone de

un núcleo central de ascensores y dos escaleras junto a las cuales se encuentran

situados sendos montacargas.

156

157

La distribución de zonas, usos y áreas en este edificio se puede desglosar de la

forma siguiente:

Planta TIPO (3ª a 6ª)

Plantas de oficinas y zonas generales de comunicación vertical (ascensores y

escaleras)

Planta cubierta

Planta de terraza que alberga almacenes, algunos locales técnicos (sala de

maquinaria de ascensores) y zonas generales de comunicación vertical

(escaleras).

3.4 Accesos

Al tratarse de un edificio consolidado en uso; se utilizan los accesos existentes,

tanto los accesos peatonales para el personal como los acceso de vehículos

para acopio de materiales.

En cualquier caso, todo el personal debe estar debidamente autorizado.

4 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

Las obras que se proyecta ejecutar, se resumen a continuación:

• Sustitución de las puertas de los vestíbulos de independencia, de los dos

núcleos de escaleras de evacuación.

• Instalación de conductos y rejillas de ventilación.

• Sustitución de registros en patinillos.

158

• Sustitución y ampliación de bocas de incendio equipadas

• Instalación de compuertas cortafuegos

• Instalación de sistema de detección y alarma de incendios.

• Dotación de montantes verticales para abastecimiento de agua contra

incendios.

• Sustitución de puertas de ascensores.

• Instalación de alumbrado de emergencia

5 TRABAJOS PREVIOS A LA REALIZACIÓN DE LA OBRA

Antes del comienzo de las obras, se tendrá en cuenta que:

1 Para la ejecución de los trabajos en vestíbulos, en cada una de las dos

escaleras, se instalará un vallado provisional tipo “Ayuntamiento” en el

perímetro de la zona de actuación antes del inicio de la obra.

2 Para la ejecución de trabajos menores de sustitución de elementos de

compartimentación e instalaciones se instalará un vallado tipo

“ayuntamiento” en el perímetro de la zona de actuación antes del inicio de

la obra.

3 Se instalará como mínimo la señalización de:

- Obligatoriedad del uso del casco en el recinto de la obra.

- Prohibición de entrada a toda persona ajena a la obra (o la zona de

actuación).

- Carteles de obra.

- Carteles donde se indiquen los centros asistenciales más próximos.

5.1 Medidas preventivas de seguridad contra incendios

159

Durante la ejecución de la obra se realizarán dos tipos de medidas para la

prevención de posibles focos de incendio:

o Dictar una serie de normas para la prevención de incendios.

o Dotar la obra de los elementos necesarios para la extinción de posibles

conatos de incendios.

Normas de prevención

Se tendrá en cuenta:

• La precaución de encender hogueras dentro de cubos o bidones, en ningún

caso sobre forjados y suelos.

• Proteger dichas hogueras de corrientes de aire, apagándose al final de la

jornada, si se permiten.

• Quedan totalmente prohibidas las hogueras en fase de acabados y

terminaciones.

• Las vías de evacuación y salida de la obra estarán despejadas y señalizadas,

en especial las rampas y escaleras que dan a la calle.

• Se revisarán periódicamente las mangueras eléctricas que puedan provocar

por su mal uso, cortocircuitos.

• Se dotará de la adecuada señalización de prohibido fumar en zonas de

almacenaje, tanto de pinturas, como de materiales combustibles (carpintería

de paso, aislantes, etc.).

• En caso de no poder sofocar el fuego por su magnitud, se reclamará con la

mayor urgencia la asistencia de los bomberos.

Medios de extinción

160

Junto a la zona a actuar durante la obra y siempre que la Dirección de Obra lo

establezca o el Plan de Seguridad lo estime conveniente o cuando el riesgo sea

elevado, se prevé:

o 1 Extintor de 5 kg de CO2 113B, en el Cuadro General de Protección

Eléctrica.

o 1 Extintores de 6 kg de polvo seco 21A-113B, en zonas de almacén de

materiales combustible.

5.2 Suministros para la ejecución

Los distintos suministros que se necesitan, se obtienen de:

• Suministro de energía eléctrica: Toma a realizar en los cuadros de plantas

del propio edificio.

• Suministro de agua: Toma en los cuartos de limpieza de planta.

5.3 Servicios afectados y riesgos a terceros

Se prestará atención a la incorporación de camiones a la vía pública y desde la

misma al interior de la obra.

Las maniobras de esta maquinaria puede interferir en el tráfico de la zona,

causando una situación de peligro. Para ello se señalizará la salida de los

camiones a los viales con la señal de STOP y la señal TP-50 de peligro

indefinido, cuando sea necesario.

6 PRESUPUESTO DE EJECUCION MATERIAL

El presupuesto de ejecución material asciende a la cantidad de 201.803,74

Euros según se hace constar en el proyecto de ejecución.

161

7 PLAZO DE EJECUCIÓN PREVISTO

El plazo de ejecución de las obras descritas se establece en 4 meses

8 NUMERO MÁXIMO DE TRABAJADORES

Para la correcta ejecución de la obra en el plazo estimado, se necesita un

número de personas en obra; que se estima utilizando el cálculo global de la

influencia en el precio de mercado de la mano de obra necesaria. Se trata de

una forma, que se estima adecuada, por ser de uso común entre los servicios de

cálculo de ofertas de empresas constructoras. Este sistema evita la necesidad de

entrar en cuantificaciones en función de rendimientos teóricos:

CÁLCULO DEL NÚMERO DE TRABAJADORES

Presupuesto de ejecución material (P.E.M.) 201.803,74 Importe porcentual coste mano obra (40% de P.E.M.)

80.721,50

Nº medio de horas trabajadas en un año 1.450 horas

Coste global por horas 80.721,50 / 1.450= 55,67

�/hora Precio medio hora/trabajadores 17,10 �

Número medio de trabajadores 80.721,50 /17,10 / 0,3 (años) = 10,85

Redondeo del número de trabajadores 11 trabajadores

Por tanto, en base a estudios de planteamiento de la ejecución de la obra, se

estima que el número medio de trabajadores que desarrollará de forma

permanente su labor en la obra, alcanzará la cifra de 11 operarios.

Este es el número de trabajadores que se va a considerar para el consumo de

equipos de protección individual, así como para el cálculo de las instalaciones

162

provisionales para los trabajadores. En este número quedan englobadas todas

las personas que intervienen en el proceso de esta construcción,

independientemente de su afiliación empresarial o sistema de contratación.

CUADRO RESUMEN DE DATOS GENERALES

Proyecto de Ejecución de

MEJORA DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PLANTAS TIPO DEL EDIFICIO AA2, COMO PARTE DEL COMPLEJO MINISTERIAL CUZCO

Autor del proyecto/profesión José Luis Martínez Rodríguez (Arquitecto Superior)

Autor del Estudio de Seguridad José Luis Martínez Rodríguez (Arquitecto Superior)

Emplazamiento Alberto Alcocer, nº 2, Madrid.

Presupuesto de Ejecución

Material

201.803,74.Según consta en proyecto de

ejecución.

Plazo de ejecución previsto 4 meses.

Número máximo de operarios 11 operarios

Total aproximado de jornadas 880 jornadas

OBSERVACIONES:

Jornadas = 4 meses x 11 trabajadores x 4 semanas x 5 días = 880 jornadas

163

9 INSTALACIONES PROVISIONALES Y ASISTENCIA SANITARIA.

De acuerdo con el apartado 15 del Anexo 4 del R.D.1627/97, la obra

dispondrá de los servicios higiénicos que se indican:

9.1 Instalaciones para el personal

Oficina: Se habilitará una oficina o área para uso del personal de Dirección

de obra. En ella se colocará el botiquín de primeros auxilios, los documentos

del proyecto de ejecución para consulta, así como los teléfonos de urgencias y

tablón de órdenes.

Tendrá constancia todo el personal de obra de su ubicación.

Instalaciones Provisionales: Entre las condiciones de trabajo, el artículo

4.7 de la misma Ley enumera, en primer lugar, las características generales de

los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el

centro de trabajo.

En cumplimiento de las prescripciones citadas anteriormente se procede a dotar

a las contratas de un área de aseos y vestuarios y zona para comedor; que

garantice las condiciones establecidas en la normativa anteriormente

mencionadas; dentro de las instalaciones propias existentes y destinadas a tal

fin en el edificio.

164

CUADRO INFORMATIVO DE EXIGENCIAS LEGALES

Superficie de vestuario aseo: 11 trabajadores x 2 m. = 22 m.

Superficie de comedor: 11 trabajadores x 2 m. = 22 m.

Nº de módulos necesarios: 22 m. / 30 (sup. mod.) = 1 unid.

Nº de retretes: 11 trabajadores / 25 (unid./trab.) = 2 unid.

Nº de lavabos: 11 trabajadores / 10 (unid./trab.) = 2 unid.

Nº de duchas: 11 trabajadores / 10 (unid./trab.) = 2 unid.

Vestuarios

Los vestuarios dispondrán de:

- Armarios o taquillas individuales para dejar la ropa y efectos personales;

dichos armarios o taquillas estarán provistos de llave.

- Fácil acceso, con dimensiones suficientes y asientos e instalaciones de forma

que se permita a cada trabajador poner a secar, si fuera necesario, su ropa

de trabajo

- Zonas para que, cuando las circunstancias lo exijan (por ejemplo,

sustancias peligrosas, humedad, suciedad, etc.); la ropa de trabajo se

podrá guardar separada de la ropa de calle y de los efectos personales

Duchas y lavabos:

- Estarán adosadas o próximas a los vestuarios y a las salas de aseo.

165

- Las duchas tendrán dimensiones suficientes para permitir que cualquier

trabajador se asee sin obstáculos y en adecuadas condiciones de higiene;

dispondrán de agua corriente, caliente y fría.

- Los lavabos contarán con agua corriente, caliente y fría.

- Si las duchas y los lavabos y los aseos estuvieran separados, la

comunicación entre unos y otros será fácil.

- Los vestuarios, duchas y lavabos estarán separados para hombres y

mujeres, o se preverá una utilización por separado de los mismos.

Retretes

- Los retretes estarán dispuestos en las proximidades de los vestuarios.

- Estarán separados para hombres y mujeres, o se preverá una utilización por

separado de los mismos.

Agua potable

Los trabajadores dispondrán en la obra de agua potable y, en su caso, de otra

bebida apropiada no alcohólica en cantidad suficiente, tanto en los locales que

ocupen como cerca de los puestos de trabajo.

9.2 Primeros auxilios y asistencia sanitaria

Se dispondrá de un botiquín portátil de primeros auxilios en la oficina o en los

vestuarios.

Cada botiquín contendrá: agua oxigenada, alcohol de 96º, un antiséptico,

amoníaco, algodón hidrófilo, gasa estéril, vendas, esparadrapo,

166

antiespasmódicos, bolsas de goma para hielo y agua, guantes esterilizados,

caja de tiritas, jeringuillas desechables, analgésicos, colirio estéril, tijeras y

guantes esterilizados

El botiquín dispondrá un cartel claramente visible en el que se indiquen todos

los teléfonos de los centros hospitalarios más próximos: médico, ambulancias,

bomberos, policía, etc.

Asistencia sanitaria: Ver cuadro en página siguiente.

Teléfonos de Emergencias

Emergencias: Teléfono 112

Información Toxicológica: Teléfono 915 620 420

Bomberos: Teléfono 080

Policía Local: Teléfono 092

Guardia Civil: Teléfono 062

Policía Nacional: Teléfono 091

Protección Civil: Teléfono 006

Centros hospitalarios

Los centros asistenciales más próximos son:

HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

Pº Castellana, 261 28046 MADRID

Tlf.: 91 727 70 00

HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL

Ctra. De Colmenar Viejo, km 9,100 28034 MADRID

167

Tlf.: 91 336 80 00

HOSPITAL GREGORIO MARAÑON

C/ Doctor Izquierdo, 46 28007 MADRID

Tlf.: 91 586 80 00

HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS

c/ Martín Lagos s/n 28040 MADRID

Tlf.: 91 330 30 00

HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PRINCESA

C/ Diego de León, 62 28006 MADRID

Tlf.: 91 520 22 00

9.3 Medicina preventiva

Con el fin de lograr evitar en la medida de lo posible las enfermedades

profesionales en esta obra, así como los accidentes derivados de trastornos

físicos, psíquicos, alcoholismo y resto de toxicomanías peligrosas, el Contratista

adjudicatario y los subcontratistas, en cumplimiento de la legislación laboral

vigente, realizarán los reconocimientos médicos previos a la contratación de los

trabajadores en esta obra y los preceptivos de ser realizados al año de su

contratación.

Y así mismo, se exigirá su cumplimiento puntualmente, al resto de las empresas

que sean subcontratadas por cada uno de ellos para esta obra.

10 ACOMETIDAS PARA LAS INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA

168

Las condiciones de infraestructura que ofrece el lugar de trabajo para las

acometidas de electricidad, agua potable y desagües no presenta problemas de

mención para la prevención de riesgos laborales.

Aguas residuales: Se acometerá directamente al alcantarillado existente en

la zona, ya en funcionamiento.

Basuras: Se dispondrá en la obra de bidones en los que se verterán las

basuras, recogiéndolas diariamente para que sean retiradas por el Servicio

Municipal.

Limpieza: Tanto los vestuarios como los servicios higiénicos, deberán

someterse a una limpieza diaria y a una desinfección periódica.

169

10.1 Instalación eléctrica provisional

A continuación se situará el cuadro general de mando y protección, con caja

estanca de doble aislamiento de forma que impida el contacto con los

elementos bajo tensión y situado a una altura superior a un metro. Este cuadro

estará cerrado y señalizado, advirtiendo del peligro del riesgo eléctrico y sólo

será manipulado por el personal especializado.

Este cuadro estará dotado de seccionador general de corte automático,

interruptor omnipolar y protección contra faltas a tierra, sobrecargas y

cortacircuitos mediante interruptores magnetotérmicos y diferencial de 300 mA.

Existirán tantos interruptores magnetotérmicos como circuitos dispongan. Los

distintos elementos deberán disponerse en una placa de montaje de material

aislante.

De este cuadro saldrán circuitos de alimentación a los cuadros secundarios

para alimentación de maquinillos, alumbrado, etc. Estos cuadros estarán

dotados de interruptor omnipolar, interruptor general magneto-térmico y salidas

protegidas con interruptor magneto-térmico y diferencial calibrado para la

carga a soportar y sensibilidad igual a 30 mA en las líneas de alumbrado a

tensiones mayores de 24 V; y de 300 mA en las líneas de máquinas y fuerza,

así como toma de tierra mayor de 80 ohmios, la cual se mantendrá húmeda y

periódicamente se comprobará su resistencia.

Por último, del cuadro general saldrá un circuito de alimentación para los

cuadros secundarios donde se conectarán las herramientas portátiles en los

diferentes tajos. Estos cuadros cumplirán las condiciones exigidas para las

instalaciones móviles y se situarán estratégicamente para disminuir en lo posible

el número de líneas y su longitud. En concreto cumplirán lo siguiente:

170

- Su grado de estanqueidad contra el agua, polvo y resistencia mecánica

contra impactos tendrá unos índices de protección de, al menos I.P. 5-4-3

- Su carcasa metálica estará dotada de puesta a tierra

- Dispondrá de cerradura que estará al cuidado del encargado o del

especialista que se designe, manteniendo a puerta siempre cerrada.

Todos los conductores estarán aislados para una tensión de 1.000 V.

- Las conexiones de las mangueras se realizará con bases y clavijas estancas.

- Si se necesitase aumentar el número de salidas no se realizará con pulpos

en la obra, sino que se utilizarán multiplicadores de salida.

- Las herramientas eléctricas portátiles tales como taladros, esmeriladoras,

cortadoras de cerámica, etc., no tienen que llevar picas de toma de tierra.

Todas llevarán doble aislamiento.

- La instalación se revisará en general diariamente, y con detenimiento cada

quince días, o siempre que se produzca una transformación,

modificaciones, etc., que lo hagan necesario. Se prestará especial atención

al funcionamiento de los diferenciales. Todo elemento en mal estado o que

presente insuficiencias para su prestación será sustituido inmediatamente.

Queda terminantemente prohibido el uso de fusibles rudimentarios no

calibrados.

Normas Básicas de la instalación eléctrica provisional.

- Se prohíbe el manejo de aparatos eléctricos a personas no designadas para

ello.

- Se establecerán instrucciones sobre medidas a adoptar en caso de incendio

o accidente de origen eléctrico.

171

- Cualquier parte de la instalación se considerará bajo tensión mientras no se

compruebe lo contrario en aparatos destinados al efecto.

- Si los conductores no pueden soportar la tensión mecánica prevista se

emplearán cables con una resistencia de rotura de 800 kg, fijando a estos

el conductor con abrazaderas.

- Los conductores, en caso de ir por el suelo, estarán protegidos

adecuadamente y no podrán pisarse ni colocar materiales sobre ellos.

- En las instalaciones de alumbrado estarán separados los circuitos de valla,

acceso a zonas de trabajo, escaleras, almacenes, etc.

- Las derivaciones de conexión a máquinas se realizarán con terminales de

presión, disponiendo de mandos de marcha y parada.

- Las lámparas para alumbrado general se situarán a una altura mínima de

2,50 m, aquellas que se puedan alcanzar con facilidad estarán protegidas

con una cubierta resistente.

- Se sustituirán inmediatamente las mangueras que presenten algún deterioro

en la capa aislante de protección.

11 MAQUINARIA DE OBRA

La maquinaria que se prevé emplear en la ejecución de la obra (no exhaustiva)

se indica en la relación adjunta:

MAQUINARIA PREVISTA

1 Maquinaria de corte cerámico 1 Taladradora con corona i l 1 Sierra circular 1 Soldadora eléctrica

1 Martillete eléctrico IMPORTANTE:

Todo el personal que maneje cualquier tipo de maquinaria debe estar

debidamente especializado.

172

Toda la maquinaria a emplear para la obra, deberá cumplir con los requisitos

de seguridad y salud establecidos en la normativa vigente R.D. 1435/92.

173

12 RIESGOS LABORALES EVITABLES COMPLETAMENTE

La tabla siguiente contiene la relación de los riesgos laborables que pudiendo

presentarse en la obra, van a ser totalmente evitados mediante la adopción de

las medidas técnicas que también se incluyen:

RIESGOS EVITABLES MEDIDAS TECNICAS ADOPTADAS

X Derivados de la rotura de

instalaciones existentes X

Neutralización de las instalaciones

existentes

X Presencia de líneas eléctricas X Corte del fluido, puesta a tierra y

cortocircuito de los cables

OBSERVACIONES: Queda totalmente prohibido la ejecución de los trabajos en exteriores

cuando existan condiciones climatológicas adversas, como velocidad excesiva del viento o

lluvia, así como la utilización de accesos conflictivos, y

cercanías de postes eléctricos, de teléfonos etc

13 RIESGOS LABORALES NO ELIMINABLES COMPLETAMENTE

la realización de trabajos en las

Este apartado contienen la identificación de los riesgos laborales que no

pueden ser completamente evitados, y las medidas preventivas y protecciones

técnicas que deberán adoptarse para el control y la reducción de este tipo de

riesgos. La primera tabla se refiere a aspectos generales afectan a toda la obra,

y las restantes a los aspectos específicos de cada una de las fases en las que

ésta puede dividirse.

174

TODA LA OBRA

RIESGOS

X Caídas de operarios al mismo nivel

X Caídas de objetos sobre operarios

X Caídas de objetos sobre terceros

X Choques o golpes contra objetos

X Trabajos en condiciones de humedad

X Contactos eléctricos directos e indirectos

X Cuerpos extraños en los ojos

X Sobreesfuerzos

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE

ADOPCION

X Orden y limpieza de las vías de circulación de la obra permanente

X Orden y limpieza de los lugares de trabajo permanente

X Recubrimiento, o distancia de seguridad (1m) a líneas

eléctricas de B.T. permanente

X Iluminación adecuada y suficiente permanente

X No permanecer en el radio de acción de las máquinas permanente

X Puesta a tierra en cuadros, masas y máquinas sin doble

aislamiento permanente

X Señalización de la obra (señales y carteles) permanente

X Cintas de señalización y balizamiento alternativa al vallado

X Vallado del perímetro de la zona de actuación de la obra permanente

X Extintor de polvo seco, de eficacia 21A - 113B permanente

X Evacuación de escombros frecuente

175

X Escaleras auxiliares ocasional

X Información específica para riesgos concretos

X Cursos y charlas de formación frecuente

176

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO

X Cascos de seguridad permanente

X Calzado protector permanente

X Ropa de trabajo permanente

X Ropa impermeable o de protección con mal tiempo

X Gafas de seguridad frecuente

X Cinturones de protección del tronco ocasional

OBSERVACIONES:

Se observarán las disposiciones mínimas especificas relativas a los puestos de trabajo en

las obras en el exterior de los locales indicadas en el R.D. 1627/97 (Anexo IV, parte C) y

además:

- Todo el personal que acceda a la obra ha de estar protegido con casco y

calzado de seguridad.

- Toda obra ha de estar señalizada: vías de circulación, carteles

informativos etc.

- Existirán extintores de polvo seco en lugares fácilmente accesibles.

14 ESTUDIO DE LOS RIESGOS POR FASES

14.1 FASE: demolición

Se ha proyectado, entre otras actuaciones, la retirada de mamparas, puertas

metálicas y de ascensor, registros de patinillos, apertura de huecos en forjados,

etc

Riesgos.

177

− Atrapamientos y aplastamientos por desplome de materiales.

− Caídas de objetos sobre los operarios: materiales sueltos o por

desprendimientos no controlados.

− Caídas de objetos sobre terceros: materiales sueltos o por desprendimientos

no controlados.

− Caídas de operarios al mismo nivel por tropiezos, torceduras o pisadas

sobre el suelo no continuo y, en su caso, con deficiente iluminación.

− Choques, golpes o cortes por objetos o herramientas.

− Cuerpos extraños en los ojos.

− Ruido.

− Sobreesfuerzos.

− Vibraciones.

Normas básicas de seguridad

En general:

− Se recomienda que al frente de la cuadrilla que realice el derribo se

encuentre un "Jefe de Equipo", este trabajador será el más cualificado, con

mayor experiencia y preferiblemente con formación sobre seguridad. La

Dirección Técnica de la obra deberá explicar a cada equipo los riesgos

inherentes a cada operación.

− El orden de los trabajos de demolición será el estipulado por la Dirección

Facultativa de obra y/o Coordinación de obra durante la fase de ejecución.

b) Antes de los trabajos de demolición:

− Una vez colocada la valla de cerramiento de la zona y previamente a

178

cualquier operación de derribo se ejecutará el apeo.

− Este apeo se realizará mediante elementos metálicos resistentes. Esta

estructura no se podrá retirar hasta que se ejecute totalmente la apertura de

huecos.

− Previamente a la iniciación de los trabajos y una vez colocada la valla de

cerramiento y el apeo se colocará una malla o toldo que evite la caída de

materiales y cascotes a la planta inferior.

− En caso de transporte de los escombros con carretillas manuales debe

dejarse un tope junto el hueco de evacuación para que los operarios

puedan aprovechar la inercia y levantar la carretilla para el vaciado,

haciendo entonces tope ésta con la barandilla instalada.

− Montaje de los andamios que ayuden a los trabajos.

− Protección provisional de la cabina del montacargas.

c) Respecto a la demolición de muros:

− En el trabajo sobre el muro en una altura superior a los 3 m. debe

emplearse el cinturón de seguridad, cuya dificultad de amarre puede

solucionarse mediante la utilización del cable-guía.

− No se realizará con palancas el derribo manual de materiales.

− Se evitará la realización de trabajos en la misma vertical donde ya se está

operando, por el peligro de caída de materiales.

− Se evitará que caigan materiales sobre los pisos o que se acumulen en

cantidad excesiva.

− Las fábricas de ladrillo se derribarán por pequeñas secciones, utilizándose

pico.

179

Equipos de Protección Individual:

− Casco de seguridad.

− Botas de seguridad antideslizante.

− Guantes de cuero.

− Pantallas o yelmos, provistas de filtros de radiaciones, cubrefiltros y

antecristales.

− El filtro debe ser capaz de dejar pasar en el campo visible una intensidad

suficiente para que el soldador pueda seguir sin fatiga el comportamiento

del electrodo o de la boquilla en el momento de la fusión.

− Cinturones de seguridad para trabajos en altura (si fuera necesario).

− Gafas Antiproyecciones.

− Mono de trabajo.

− Mascarilla antipolvo.

− Protectoresauditivos.

14.2 FASE: albañilería

Se ha proyectado, entre otras actuaciones, el levantado de paramentos

verticales con ladrillo cerámico, el recibido de puertas cortafuegos y de

ascensor y registros de patinillos, la formación de tabiques de cartón-yeso de

diferentes espesores, instalación de conductos y rejillas, falsos techos, etc.

Riesgos

− Proyección de pastas y morteros a los ojos.

− Partículas de ladrillo al cortarlos.

180

− Golpes en las manos y pies.

− Caídas al mismo nivel

− Caídas a distinto nivel.

− Cortes por utilización de maquinaría-herramienta.

− Los derivados de los trabajos realizados en ambientes pulverulentos.

− Sobreesfuerzos.

− Dermatosis por contacto con pastas y morteros.

− Sobre esfuerzos por acarreo de peso.

− Cortes y descargas eléctricas por maquinaria.

Normas básicas de seguridad

− La principal medida para todos estos trabajos es el orden y la limpieza en

cada uno de las áreas, estando las zonas de tránsito libres de obstáculos,

bien iluminadas, para evitar golpes y caídas.

− La retirada y evacuación de escombros se realizará utilizando carretillas e

utilizando los montacargas.

− Se prohíbe lanzar cascotes directamente por las aberturas de fachadas o

huecos interiores.

− Se prohíbe trabajar junto a los parámetros recién levantados antes de

transcurrir 48 horas.

Equipos de Protección Individual

− Mono de trabajo.

− Guantes de goma y caucho.

181

− Uso de dedales metálicos para roces.

− Mascarillas antipolvo.

− Protectores auditivos.

− Las propias de los medios auxiliares utilizados.

− Las propias de las máquinas utilizadas.

Protección colectiva

− Barandillas resistentes provistas de rodapié en cerramientos y huecos de

forjado, sin acabar.

− Colocación de viseras, si fuera necesario.

− Señalización de zona de trabajo con posible caída de material.

− Las propias de los medios auxiliares utilizados.

− Las propias de las máquinas utilizadas

14.3 FASE: revestimientos de yeso o similar

Se ha proyectado, entre otras actuaciones, el revestimiento de paramentos

horizontales y verticales, con pastas de diferentes materiales, etc.

Riesgos

− Corte por uso de herramientas (paletas, paletines, terrajas, miras, etc)

− Golpes por uso de herramientas (paletas, paletines, terrajas, miras, etc).

− Caída de personal en el mismo nivel.

− Cuerpos extraños en los ojos.

182

− Dermatitis de contacto con el cemento y otros aglomerantes.

− Sobreesfuerzos.

Normas básicas de seguridad

− En todo momento se mantendrán limpias y ordenadas las superficies de

tránsito y de apoyo para realizar los trabajos de enfoscado para evitar los

accidentes por resbalón.

− Los andamios para enfoscados de interiores se formarán sobre borriquetas.

Se prohíbe el uso de escaleras, bidones, pilas de material, etc, para estos

fines, para evitar los accidentes por trabajar sobre superficies inseguras.

− Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 100 lux, medidos

a una altura de suelo en torno a los 2 metros.

− El transporte de sacos de aglomerantes o de áridos se realizará

preferentemente sobre carretillas de mano, para evitar sobreesfuerzos.

− Señalización de las zonas de trabajo.

− Uso obligatorio de protección personal.

Protección personal

− Casco Homologado.

− Botas de seguridad.

− Guantes de goma o PVC.

− Guantes de piel para soldar.

− Gafas de protección contra gotas de mortero y asimilables.

183

14.4 FASE: Pintura

Se ha proyectado, entre otras actuaciones, el revestimiento con pintura de

paramentos horizontales y verticales, cercos de puertas instaladas, etc.

Riesgos

− Caída de personal al mismo nivel.

− Caída de personas a distinto nivel.

− Caída de material y herramientas.

− Salpicaduras de cuerpos extraños en los ojos (gotas de pintura, motas de

pigmentos)

− Contacto con sustancias corrosivas.

− Contactos con la energía eléctrica.

− Derivados de rotura de mangueras de los compresores

− Incendios y explosiones por almacenamiento de productos combustibles.

− Intoxicación por respirar vapores de disolventes y barnices.

− Sobreesfuerzos.

Normas básicas de seguridad

− Las pinturas se almacenarán en lugares bien ventilados.

− Se instalará un extintor de polvo polivalente al lado de la puerta de acceso

al local de almacenamiento.

184

− Se evitará la formación de atmósferas nocivas manteniéndose siempre

ventilado el local que se está pintando.

− El vertido de pinturas y materias primas sólidas como pigmentos, cemento y

otros se llevará a cabo desde poca altura para evitar salpicaduras y

formación de nubes de polvo.

− Cuando se trabaje con pinturas que contengan disolventes orgánicos o

pigmentos tóxicos, estará prohibido comer, fumar y beber mientras se

manipulen. Las actividades que se han prohibido se realizarán en otro lugar

apartado.

− Cuando se apliquen pinturas con riesgo de inflamación se alejarán del lugar

de trabajo las fuentes radiantes de calor, tales como trabajos de soldadura,

oxicorte u otras, teniendo previsto en las cercanías del tajo un extintor

adecuado de polvo químico seco.

− El almacenamiento de pinturas susceptibles de emanar vapores inflamables

deberá hacerse en recipientes cerrados alejados de las fuentes de calor y,

en particular, cuando se almacenen recipientes que contengan nitrocelulosa

se deberá realizar un venteo periódico de los mismos para evitar el riesgo

de inflamación. El local estará perfectamente ventilado y provisto de

extintores adecuados.

− El almacén de pinturas, si tuviesen riesgo de inflamabilidad, se señalizará

mediante una señal de "peligro de incendio" y un cartel con la leyenda

"prohibido fumar".

− Los andamios para pintar tendrán una superficie de trabajo de una anchura

mínima de 60 cm, para evitar los accidentes por trabajos realizados sobre

superficies angostas.

− La iluminación mínima de las zonas de trabajo será de 100 lux, medidos a

una altura sobre el pavimento en torno a los dos metros.

185

− Señalización de las zonas de trabajo.

− Uso obligado de protección personal.

186

Protección personal

− Mascarillas con filtro mecánico específico recambiable (para ambientes

pulverulentos).

− Mascarillas con filtro químico específico recambiable (para atmósferas

tóxicas por disolventes orgánicos).

− Gafas de seguridad (antipartículas y gotas)

− Guantes de PVC o goma.

− Guantes de cuero.

− Calzado antideslizante.

− Ropa de trabajo

− Gorro protector contra pintura para el pelo.

Protección colectiva

− Andamios tubulares apoyados en suelo firme, formados por elementos

tubulares, debidamente arriostrados entre sí y anclados a puntos fijos para

evitar vuelcos. Se formarán plataformas de trabajo apoyadas sobre los

elementos metálicos.

− Señalización de zonas de trabajo en su área de influencia.

14.5 FASE: cerrajería y carpintería metálica

Instalación de puertas cortafuegos, puertas de ascensor y registros de patinillos

en tabiquerías interiores.

187

Riesgos

− Caída del personal a nivel inferior.

− Caída de personal en el mismo nivel.

− Caída de material y herramientas.

− Quemaduras de soplete.

− Explosiones en trabajos de soldadura.

− Cortes por manejo de herramientas y maquinaría manual

− Atrapamiento de dedos entre objetos.

− Pisadas sobre objetos punzantes.

− Sobreesfuerzos.

Normas básicas de seguridad

− Los precercos (cercos, puertas de paso, tapajuntas), se descargarán en

bloques perfectamente flejados o atados.

− Los acopios de carpintería metálica se ubicarán en los lugares definidos

como más adecuados, para evitar accidentes por interferencias.

− En todo momento los tajos se mantendrán libres de cascotes, recortes

metálicos y demás objetos punzantes para evitar los accidentes por pisadas

sobre objetos.

− Antes de la utilización de cualquier maquinaria-herramienta, se comprobará

que se encuentra en óptimas condiciones y con todos los mecanismos y

protectores de seguridad, instalados en buen estado, para evitar accidentes.

− Los cercos serán recibidos por una cuadrilla, para evitar golpes, caídas y

vuelcos.

188

− Los listones horizontales inferiores, contra deformaciones, se instalarán a

una altura en torno a los 60 cm. Se ejecutarán en madera blanca para

hacerlos más visibles y evitar accidentes por tropiezos.

− El cuelgue de las hojas de puertas, se efectuará por un mínimo de dos

personas, para evitar accidentes por desequilibrio, vuelcos, golpes y caídas.

− Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 100 lux, medidos

a una altura de suelo en torno a los 2 metros.

189

− Las escaleras a utilizar serán de tipo de tijera, dotadas de zapatas

antideslizantes y de cadenilla limitadora de apertura.

Protección personal

− Casco Homologado.

− Cinturones de seguridad.

− Gafas antiproyecciones.

− Guantes de PVC o goma.

− Guantes de cuero.

− Botas de seguridad.

− Mascarilla de seguridad con filtro específico para disolventes o colas.

Protección colectiva

− Andamios tubulares apoyados en suelo firme, formados por elementos

tubulares, debidamente arriostrados entre sí y anclados a puntos fijos para

evitar vuelcos. Se formarán plataformas de trabajo apoyadas sobre los

elementos metálicos.

− Señalización de zonas de trabajo en su área de influencia.

16.6 FASE: instalaciones

Se realizan las instalaciones de electricidad, ventilación y fontanería.

Riesgos

190

a) Electricidad

− Cortes en las manos.

− Descargas eléctricas.

− Deslizamientos y caídas en el montaje.

b) Ventilación

− Cortes con objetos en manos y pies.

− Golpes con objetos.

− Caídas en el montaje.

− Quemaduras de soplete.

− Sobreesfuerzos.

c) Fontanería

− Cortes con objetos en manos y pies.

− Golpes con objetos.

− Quemaduras de soplete.

− Explosiones en trabajos de soldadura.

− Caídas en el montaje.

− Intoxicaciones.

Normas básicas de seguridad

a) Electricidad

− El montaje se realizará siempre sin tensión.

191

− Se usarán escaleras apropiadas.

− Se verificarán las herramientas para evitar cortes.

− Las maquinas tendrán doble aislamiento.

b) Ventilación

− La principal medida para estos trabajos es el orden y la limpieza en

cada uno de las áreas, estando las zonas de tránsito libres de

obstáculos, bien iluminadas, para evitar golpes y caídas.

− La retirada y evacuación de escombros se canalizará por medio de

rampas tubulares convenientemente ancladas.

c) Fontanería

− No se colocarán botellas de gas al lado de fuentes de calor, incluso

bajo el sol directo.

− Se revisarán válvulas y boquillas de sopletes antes del inicio de los

trabajos.

− Se verificarán las herramientas, para evitar golpes.

− Las máquinas (taladros, etc.) tendrán doble aislamiento.

Protección personal

a) Electricidad

− Casco homologado aislante.

− Mono de trabajo.

− Guantes aislantes.

− Calzado aislante.

192

− Cinturón de seguridad y calzado antideslizante.

c) Ventilación

− Mono de trabajo.

− Guantes de cuero.

− Cinturón de seguridad y calzado antideslizante.

c) Fontanería

− Casco homologado.

− Mono de trabajo.

− Gafas para soldar.

− Guantes de cuero para soldar.

− Mandil de cuero para soldar.

− Botas y polainas para soldar.

Protección colectiva

a) Electricidad

− Se iluminarán las zonas de trabajo.

− Se procederá a la limpieza periódica de éstas.

− El control de la toma de tensión únicamente será a cargo de electricistas

para evitar que cualquier otro operario sufra una descarga eléctrica

durante los trabajos.

− Se usarán escaleras adecuadas.

193

b) Ventilación

− Se iluminarán las zonas de trabajo.

− Se procederá a la limpieza periódica de éstas.

− Se proveerá de andamios y escaleras con barandillas resistentes y

rodapié.

− Se usarán escaleras adecuadas.

c) Fontanería

− Se proveerá de andamios y escaleras con barandillas resistentes y

rodapié.

− Preparar un lugar de acopio de materiales inflamables y botellas de gas,

apartado de focos de calor.

− Las zonas de trabajo se mantendrán bien iluminadas y limpias.

194

15 RIESGOS LABORALES ESPECIALES

En la siguiente tabla se relacionan aquellos trabajos que siendo necesarios para

el desarrollo de la obra definida en el Proyecto de referencia, implican riesgos

especiales para la seguridad y la salud de los trabajadores, y están por ello

incluidos en el Anexo II del R.D. 1627/97. También se indican las medidas

específicas que deben adoptarse para controlar y reducir los riesgos derivados

de este tipo de trabajos.

TRABAJOS CON RIESGOS ESPECIALES MEDIDAS ESPECIALES PREVISTAS

X Especialmente graves de caídas de altura,

sepultamientos y hundimientos

Protección de andamios móviles

mediante pasamanos con rodapié

En proximidad de líneas eléctricas de alta

tensión No se dan en la obra.

Con exposición a riesgo de ahogamiento por

inmersión No se dan en la obra.

Que implican el uso de explosivos No se dan en la obra.

195

16 MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA UTILIZACIÓN DE MAQUINAS Y HERRAMIENTAS

16.1 Andamios en general (metálicos modulares, tubulares, borriquetas o tubulares apoyados tipo ulma o similar)

Riesgos:

− Atrapamientos.

− Caída de personas a distinto nivel.

− Caída de personas al mismo nivel.

− Desplome del andamio.

− Desplome o caída de objetos (tablones, herramienta, materiales).

Medidas de Prevención

− Los tablones que formen el piso del andamio deberán estar sujetos a las

borriquetas por medio de atados con cuerdas y contarán con un apoyo

cada 2,50 m. de longitud; estos tablones estarán fuertemente cosidos entre

sí, de tal forma que formen una unidad estructural y a su vez se unirán

solidariamente con las borriquetas.

− Cuando se empleen en lugares de trabajo con riesgo de caída desde más

de 2 metros de altura o se utilicen para trabajos en techos, se dispondrán

barandillas resistentes de 90 cm. de altura (sobre el nivel de la plataforma),

listón intermedio y rodapiés

− Está prohibido usar andamios sobre borriquetas superpuestas.

− No se utilizarán ladrillos ni otro tipo de materiales quebradizos para calzar

los andamios, debiendo hacerlo, cuando sea necesario, con tacos de

madera convenientemente sujetos.

− Es obligatorio el uso de cinturón de seguridad anclado a un elemento sólido

a partir de dos metros de altura.

196

− La madera utilizada debe ser sana y sin nudos que puedan mermar su

resistencia.

− Se prohíbe utilizar este tipo de andamio en bordes de forjado en caso que

no esté suplementado el peto de remate con barandillas o redes.

Para los andamios tubulares apoyados, tipo ULMA o similar, las medidas

preventivas son:

− Deberán montarse bajo la supervisión de persona competente.

− Los tramos verticales (módulos o pies derechos) se apoyarán sobre tablones

de reparto de cargas y se fijarán mediante clavos de acero.

− Los pies derechos en las zonas de terreno inclinadas se suplementarán

mediante tacos o porciones de tablón, trabadas entre sí y recibidas al

durmiente de carga.

− Con el fin de garantizar una mayor estabilidad del conjunto y cuando el

terreno presente desniveles o irregularidades, se utilizarán bases regulables

mediante husillo.

− Se dispondrán anclajes adecuados a las fachadas, utilizándose para ello

dos sistemas:

1. amarre a puntal firmemente acuñado entre dos forjados

2. amarre a ventana mediante husillo firmemente acuñado entre los

alféizares de una ventana o hueco

− Los amarres nunca se efectuarán sobre ladrillos deteriorados o huecos,

tuberías de desagües, tubos de agua o gas, chimeneas u otros puntos que

presenten insuficientes garantías de resistencia. Siempre se harán mediante

sistemas que garanticen una buena sujeción del andamio.

− No se realizarán arriostramientos con cuerdas, alambres, flejes de plástico,

etc.

197

− La distancia desde el paramento vertical en el que se trabaja hasta el

andamio no excederá de 30 cm.

− Las cruces de San Andrés se colocarán por ambos lados. En ningún caso

reemplazarán a las barandillas de protección.

− Las plataformas de trabajo tendrán un mínimo de 60 cm. de anchura y

estarán firmemente ancladas a los apoyos de tal forma que se eviten los

movimientos por deslizamiento o vuelco.

− La altura libre entre los distintos niveles de plataforma debe ser de 1, 90 m.

− No se trabajará en ningún caso sobre plataformas dispuestas sobre la

coronación del andamio si antes no se ha protegido perimetralmente con

barandillas reglamentarias.

− Cada plataforma deberá disponer de una barandilla de protección

compuesta por:

1. pasamanos entre 90 y 100 cm. en todo el perímetro

2. barra intermedia a 50 cm. en todo el perímetro

3. rodapié de 15 cm. en todo el perímetro

− Como protección complementaria pueden colocarse redes tensas por la

parte exterior del andamio. La práctica habitual de colocar mosquiteras no

puede considerarse como un sustituto de las protecciones.

− Si las plataformas de trabajo están constituidas por tablones éstos estarán

sin defectos visibles, con buen estado y sin nudos que mermen su

resistencia. Estarán limpios, de tal forma que puedan apreciarse los defectos

por uso y su canto será de 7 cm. como mínimo.

− Correcta disposición de los accesos a los distintos niveles de trabajo.

− Uso de cinturón de seguridad de sujeción Clase A, Tipo I, durante el

montaje y el desmontaje.

198

− Se suspenderá el trabajo en estos andamios los días de fuerte viento o

cuando las condiciones meteorológicas así lo aconsejen.

16.2 Camión de transporte

Riesgos:

− Atropellos.

− Vuelcos.

− Caída del conductor al mismo nivel.

− Caída de carga suspendida sobre el camión.

− Colisiones contra otros vehículos.

− Contactos eléctricos directos.

− Lesiones dorsolumbares por las vibraciones.

− Ruido.

− Proyección de partículas en los ojos.

Medidas de Prevención:

− Comprobar diariamente, antes de iniciar el trabajo, todos los niveles (fluidos

hidráulicos, aceites...) y el correcto funcionamiento de todos los sistemas.

− Vigilar la presión de los neumáticos, trabajando con la presión

recomendada por el fabricante.

− El puesto de conducción estará limpio, sin aceite, grasa, nieve, hielo o

barro. Asi mismo, el motor deberá estar libre de objetos extraños (trapos,

herramientas...).

− Comprobar la existencia de un extintor portátil en sitios de fácil acceso, el

cual deberá estar timbrado y con las revisiones al día. Además contará con

un botiquín de primeros auxilios. El conductor debe estar debidamente

adiestrado en su uso.

− Seguir las instrucciones del manual del conductor, y especialmente:

199

− Colocar todos los mandos en punto muerto.

− Sentarse antes de poner en marcha el motor.

− Quedarse sentado al conducir. No subir ni bajar nunca en marcha.

− Verificar que las indicaciones de los controles son normales.

− Se respetará en todo momento la señalización de la obra.

− En un lugar despejado y seguro verificar el buen funcionamiento de los

frenos principales y de parada, hacer girar el volante en los dos sentidos a

pequeña velocidad y maniobrar con las palancas. Probar las diferentes

marchas.

− Se establecerán unas vías de circulación cómodas y libres de obstáculos en

las cuales se señalizarán las zonas peligrosas. La velocidad estará limitada

a 20 Km/h.

− El vehículo estará dotado de luces y bocina de retroceso. En caso de no ser

así, siempre que se realicen maniobras marcha atrás, se hará sonar el

claxon.

− El vehículo deberá estacionarse siempre en los lugares destinados a ello.

200

− Si se descarga material en las proximidades de una zanja o pozo de

cimentación, se aproximará a una distancia máxima de 1,0 m.,

garantizando ésta mediante topes. Todo ello previa autorización del

responsable de la obra.

− Si el camión dispone de visera el conductor permanecerá en la cabina

mientras se procede a la carga; si no tiene visera, abandonará la cabina

antes que comience la carga. Antes de moverse de la zona de descarga la

caja del camión estará bajada totalmente. No se accionará el elevador de

la caja del camión en la zona de vertido hasta la total parada de éste.

− Siempre que haya que transitar por taludes, éstos quedarán debidamente

señalizados a una distancia no inferior a los 2 m. del borde.

− Siempre tendrán preferencia de paso los vehículos cargados.

− La caja será bajada inmediatamente después de efectuada la descarga

antes de emprender la marcha.

− Estará prohibida la permanencia de personas en la caja.

− Se procurará que las operaciones con máquinas no afecten a líneas

eléctricas aéreas o subterráneas, conducciones, etc. En el caso de un

contacto accidental con una línea eléctrica, el conductor permanecerá en la

cabina hasta que la red sea desconectada o se deshaga el contacto. Si

fuera imprescindible bajar de la máquina, lo hará dando un salto largo.

− Como norma general, nadie se acercará a una máquina que trabaje, a una

distancia menor de 5 m. desde el punto más alejado al que la máquina

tiene alcance.

− En operaciones que exijan el acceso a la caja se utilizarán las empuñaduras

y escalones existentes, y siempre mirando a la máquina.

− La máquina deberá estacionarse siempre en los lugares destinados a ello,

cuyo suelo será firme y sólido; en invierno no estacionar la máquina en el

201

barro o en charcos de agua, ya que se puede helar.

− Para parar la máquina, seguir los pasos indicados en el manual del

constructor.

− Colocar todos los mandos en punto muerto.

− Colocar el freno de parada y desconectar la batería.

− Quitar la llave de contacto, guardarla y cerrar la puerta de la cabina.

− Comprobar la existencia de todas las protecciones y su correcto estado de

conservación.

− Limpiar el limpia-parabrisas, los espejos y los retrovisores. Quitar aquello

que pueda dificultar la visibilidad.

− Al realizar las entradas o salidas del solar, lo hará con precaución,

auxiliado por las señales de un miembro de la obra.

− Realizar una inspección previa del lugar de trabajo.

− Las maniobras, dentro del recinto de la obra se harán sin brusquedades,

anunciando con antelación las mismas, auxiliándose del personal de la

obra. Nadie permanecerá en las proximidades del camión en el momento

de realizar las maniobras.

− El estacionamiento del vehículo se realizará con el motor parado y el freno

de mano accionado. En el caso de existir pendientes, inevitablemente se

calzarán las ruedas. Siempre se retirará la llave de contacto para evitar que

personas no autorizadas puedan ponerlo en marcha.

− No se deberá estacionar ni circular a distancias menores de 3 m. de cortes

de terreno, bordes de excavación, laderas, barrancos..., para evitar el

vuelco.

− Para prevenir estos riesgos de electrocución se tomarán una serie de

medidas de seguridad:

202

− Para reducir los efectos del ruido, se procurará mantener en buen estado el

motor y el tubo de escape. Asi mismo, se procurará reducir la concentración

de maquinaria pesada en la zona.

− Cuando se llene el depósito no fumar y tener el motor parado.

− Colocarse a favor del viento para no ser salpicado por el carburante.

− Cerrar bien el tapón del depósito.

− Bajar de la cabina utilizando las empuñaduras y escalones existentes, y

siempre mirando a la máquina.

Utilizar los EPIS.

16.3 Cortador de material cerámico

Riesgos:

− Cortes o amputaciones de dedos y/o manos.

− Proyección de polvo y partículas.

− Rotura del disco.

− Electrocución debido a la presencia de agua.

Medidas de Prevención:

− Carcasa protectora del disco. Sabido es la facilidad con que los discos de

carbono o widia que se emplean se rompen, destrozando todo aquello que

alcanzan.

− Resguardos adecuados en todos los órganos móviles (poleas, parte inferior

del disco, etc.).

− Se deberán usar la gafas con lentes de seguridad, u otros medios (pantalla

en la propia máquina) que impida la proyección de partículas a los ojos.

− Deberán estar equipadas con aspiradores de polvo , en su defecto, se

203

utilizarán mascarillas con el filtro adecuado al tipo de polvo.

− Los interruptores de corriente estarán colocados de manera que, para

encender o apagar el motor, el operario no tenga que paar el brazo sobre

el disco.

− La máquina estará colocada en zonas que no sean de paso y además bien

ventiladas.

16.4 Equipos de oxicorte

Riesgos

− Caída de personas a distinto nivel.

− Quemaduras.

− Ruido.

− Caídas al mismo nivel (superficies embarradas).

− Atrapamiento entre objetos.

− Atrapamientos por manipulación de bombonas.

− Pisadas sobre objetos punzantes.

− Inhalación de humos y gases que se desprenden durante las operaciones de

oxicorte.

− Radiaciones no ionizantes (infrarrojas y ultravioletas).

− Proyecciones de partículas.

− Incendios por la presencia de materiales combustibles próximo a los puestos

de trabajo.

− Explosiones.

Medidas de Prevención:

204

- En las operaciones con el equipo de oxicorte en altura se proveerán redes

de seguridad que no sean de poliamida, ya que éstas pueden quemarse.

Deben utilizarse redes de material ignífugo.

− No se realizarán trabajos en altura con vientos iguales o superiores a 60

Km./hora, o cuando esté lloviendo.

− Las herramientas siempre estarán ordenadas, nunca revueltas.

− Se usará cada herramienta para el uso que ha sido concebida.

− Las herramientas se mantendrán en buen estado, rechazando las que se

encuentren en mal uso.

− Las botellas de gases no se deben situar en pasillos ni lugares de paso.

− El almacén de botellas de gases debe estar delimitado y protegido por

puertas si es posible.

− Emplear grúa con cesta o plataforma para subir o bajar las botellas.

− Para transportar las botellas se emplearán carros con cadenas de seguridad

y sólo desplazarlas a mano por rodadura para desplazamientos cortos.

− Las botellas deben ser identificadas perfectamente antes de su empleo

mediante su etiqueta. Si una botella no tiene etiqueta no se deberá utilizar.

− Muchas botellas tienen una caperuza para proteger la válvula. La caperuza

tiene que estar siempre puesta sobre la botella, a no ser que no se esté

utilizando la botella. Nunca se debe elevar la botella mediante esta

caperuza a no ser que esté especialmente diseñada para ello.

− La distancia del lugar de trabajo a las botella no deberá ser menor de diez

metros. Esta distancia puede reducirse a cinco metros si se cuenta con

protecciones contra la radiación de calor o cuando se trabaje en el exterior.

− Nunca se debe poner las materias grasas en contacto con el oxígeno, ya

205

que arden espontáneamente. Se prohíbe lubricar las conexiones válvulas,

manorreductores y cualquier otro aparato para el oxígeno.

− Las bombonas de oxígeno no se almacenarán el lado de los de gas

combustible.

− Jamás se deben utilizar tuberías de cobre, o de aleación que lo contenga en

proporciones superiores al 70%, para conducir acetileno, ya que producirá

acetiluro de cobre, que es un compuesto peligroso.

− Todo equipo de soldadura autógena deberá estar equipada con dispositivos

de seguridad que eviten el retorno de oxígeno en las canalizaciones de

acetileno.

− Las botellas vacías se identificarán como tales y se dispondrán en posición

vertical y sujetas con cadenas de seguridad.

− Se cerrará la botella de gas después de cada utilización, y también quedará

cerrada la botella cuando esté vacía, esto previene pérdidas por las

posibles fugas.

− Nunca calentar las botellas o depósitos que contienen gases comprimidos,

ni situarlos cerca de focos de calor ya que podrían explotar.

− Los recubrimientos de los materiales a soldar deben ser eliminados, en una

franja de 25-50 mm. a ambos lados de la unión, antes del soldeo. Si no es

posible, debe utilizarse una ventilación adecuada, en caso de soldadura en

lugares cerrados.

− Los materiales cadmiados, debido a su alta toxicidad, debe eliminarse el

recubrimiento, en caso de no ser posible se establecerán procedimientos de

trabajo estrictos con el uso obligatorio de mascarillas y un sistema eficiente

de extracción de humos.

− En operaciones de desengrasado de piezas no se utilizarán sustancias como

206

el benceno.

− Antes de realizar el soldeo de una pieza desengrasada debe dejarse secar

hasta que todo el disolvente se haya evaporado.

− El soldador adoptará posturas de soldeo que evite inclinarse sobre la pieza,

ya que en esta posición, respira el humo formado durante el soldeo.

− Cuando la soldadura se realiza en lugares confinados se utilizarán sistemas

de extracción localizados, siendo especialmente adecuados para este tipo

de trabajo en obra los sistemas portátiles o móviles. Estas unidades suelen

extraer el humo del soldeo, lo filtran y lo devuelven limpio a la atmósfera de

trabajo.

− En operaciones de soldadura en locales cerrados se adoptarán sistemas de

ventilación general, con el que se extrae el aire suficiente para conseguir un

nivel de humos aceptable y suministrar aire para reemplazar el extraído.

− Solamente se utilizarán mangueras especialmente diseñadas para los gases

que van a transportar.

− Las mangueras no deberán atravesar una vía de tránsito, sin estar

debidamente protegidas con apoyos de paso resistentes a la compresión.

− Se comprobará periódicamente el estado de las mangueras para detectar

fugas. Cuando se detecte cualquier corte o quemadura reemplazar la

manguera, nunca repararla.

− Para evitar retornos de llama se procederá a la limpieza periódica de las

boquillas del soplete.

− Nunca se debe doblar la manguera para detener el flujo de gas.

− Todo el área de trabajo debe estar limpia de materiales de desecho,

especialmente los combustibles.

− Debe señalizarse toda el área de trabajo, indicando las rutas de escape y la

207

localización de extintores.

208

− Debe disponerse de extintores portátiles y, si es posible, de una manguera

próxima al área de trabajo.

Equipos de Protección Individual:

− Botas de seguridad antideslizante.

− Protectores auditivos.

− Pantallas o yelmos, provistas de filtros de radiaciones, cubrefiltros y

antecristales.

− El filtro debe ser capaz de dejar pasar en el campo visible una intensidad

suficiente para que el soldador pueda seguir sin fatiga el comportamiento

del electrodo o de la boquilla en el momento de la fusión.

− Guantes, manguitos, polainas y mandiles de cuero.

− Las prendas de cuero deben estar curtidas al cromo, para que sean

resistentes a la llama y a las chispas.

− Guantes aislantes de la electricidad para manejo de los grupos de

soldadura.

− Cinturones de seguridad para trabajos en altura.

16.5 Equipo de soldadura

Riesgos:

− Quemaduras.

− Ruido.

− Atrapamiento entre objetos.

209

− Atrapamientos por manipulación de bombonas.

− Pisadas sobre objetos punzantes.

− Inhalación de humos y gases que se desprenden durante las operaciones de

oxicorte.

− Radiaciones no ionizantes (infrarrojas y ultravioletas).

− Proyecciones de partículas.

− Incendios por la presencia de materiales combustibles próximo a los puestos

de trabajo.

− Caída de personas al mismo nivel.

− Asfixia por desplazamiento del aire por gases inertes.

− Contactos eléctricos directos con los elementos eléctricos, tales como cables,

portaelectrodos fuentes de alimentación.

− Contactos eléctricos indirectos por fallo en el aislamiento de los

componentes eléctricos.

Medidas de Prevención:

− Se usará cada herramienta para el uso que ha sido concebida.

− Las herramientas se mantendrán en buen estado, rechazando las que se

encuentren en mal uso.

− Las botellas de gases no se deben situar en pasillos ni lugares de paso.

− El almacén de botellas de gases debe estar delimitado y protegido por

puertas si es posible.

− Emplear grúa con cesta o plataforma para subir o bajar las botellas.

− Para transportar las botellas se emplearán carros con cadenas de seguridad

y sólo desplazarlas a mano por rodadura para desplazamientos cortos.

210

− Las botellas deben ser identificadas perfectamente antes de su empleo

mediante su etiqueta. Si una botella no tiene etiqueta no se deberá utilizar.

− Muchas botellas tienen una caperuza para proteger la válvula. La caperuza

tiene que estar siempre puesta sobre la botella, a no ser que no se esté

utilizando la botella. Nunca se debe elevar la botella mediante esta

caperuza a no ser que esté especialmente diseñada para ello.

211

− Las botellas vacías se identificarán como tales y se dispondrán en posición

vertical y sujetas con cadenas de seguridad.

− Se cerrará la botella de gas después de cada utilización, y también quedará

cerrada la botella cuando esté vacía, esto previene pérdidas por las

posibles fugas.

− Nunca calentar las botellas o depósitos que contienen gases comprimidos,

ni situarlos cerca de focos de calor ya que podrían explotar.

− Los recubrimientos de los materiales a soldar deben ser eliminados, en una

franja de 25-50 mm. a ambos lados de la unión, antes del soldeo. Si no es

posible, debe utilizarse una ventilación adecuada, en caso de soldadura en

lugares cerrados.

− Los materiales cadmiados, debido a su alta toxicidad, se establecerán

procedimientos de trabajo estrictos con el uso obligatorio de mascarillas y

un sistema eficiente de extracción de humos.

− En operaciones de desengrasado de piezas no se utilizarán sustancias como

el benceno.

− Antes de realizar el soldeo de una pieza desengrasada debe dejarse secar

hasta que todo el disolvente se haya evaporado.

− El soldador adoptará posturas de soldeo que evite inclinarse sobre la pieza,

ya que en esta posición, respira el humo formado durante el soldeo.

− Cuando la soldadura se realiza en lugares confinados se utilizarán sistemas

de extracción localizados, siendo especialmente adecuados para este tipo

de trabajo en obra los sistemas portátiles o móviles. Estas unidades suelen

extraer el humo del soldeo, lo filtran y lo devuelven limpio a la atmósfera de

trabajo.

− En operaciones de soldadura en locales cerrados se adoptarán sistemas de

212

ventilación general, con el que se extrae el aire suficiente para conseguir un

nivel de humos aceptable y suministrar aire para reemplazar el extraído.

− Solamente se utilizarán mangueras especialmente diseñadas para los gases

que van a transportar.

213

− Se comprobará periódicamente el estado de las mangueras para detectar

fugas. Cuando se detecte cualquier corte o quemadura reemplazar la

manguera, nunca repararla.

− Nunca se debe doblar la manguera para detener el flujo de gas.

− Todo el área de trabajo debe estar limpia de materiales de desecho,

especialmente los combustibles.

− Debe señalizarse toda el área de trabajo, indicando las rutas de escape y la

localización de extintores.

− Debe disponerse de extintores portátiles y, si es posible, de una manguera

próxima al área de trabajo.

− En el soldeo de obra en altura se proveerán redes de seguridad que no sean

de poliamida, ya que éstas pueden quemarse. Deben utilizarse redes de

material ignífugo.

− Las herramientas siempre estarán ordenadas, nunca revueltas.

− Los gases de protección utilizados en la soldadura desplazan el oxígeno

pudiendo provocar la asfixia, por lo que en operaciones de soldadura en

espacios reducidos deberán estar bien ventilados.

− Los cables deben tener la sección necesaria para soportar la gran densidad

de corriente utilizada, y también debe tenerse en cuenta la distancia desde

la máquina de soldeo al puesto de trabajo.

− Las fuentes de alimentación de las máquinas de soldeo deben estar provistas

de interruptores diferenciales que protejan a los operarios de los posibles

contactos eléctricos indirectos.

− Las fuentes de energía deben estar en buen estado.

− Las carcasas de los grupos de soldeo deben estar conectados a tierra para

evitar descargas a los operarios por una derivación del circuito de

214

alimentación.

215

− No estarán permitidos empalmes encintados ni cables con el aislamiento

estropeado o cuarteado. Todos los empalmes deben efectuarse con

conexiones estancas y aisladas de modelo y tipo normalizados.

Equipos de Protección Individual:

− Casco de seguridad.

− Botas de seguridad antideslizante.

− Protectores auditivos.

− Pantallas o yelmos, provistas de filtros de radiaciones, cubrefiltros y

antecristales.

− El filtro debe ser capaz de dejar pasar en el campo visible una intensidad

suficiente para que el soldador pueda seguir sin fatiga el comportamiento

del electrodo o de la boquilla en el momento de la fusión.

− Guantes, manguitos, polainas y mandiles de cuero.

− Las prendas de cuero deben estar curtidas al cromo, para que sean

resistentes a la llama y a las chispas.

− Guantes aislantes de la electricidad para manejo de los grupos de

soldadura.

− Cinturones de seguridad para trabajos en altura.

16.6 Escaleras de mano

Medidas de Prevención

− Preferentemente serán metálicas y sobrepasarán siempre en 1 m. la altura a salvar una vez puestas en la posición correcta.

− Cuando sean de madera los peldaños serán ensamblados y no solamente

216

clavados y los largueros serán de una sola pieza, en caso de pintarse se hará con barnices transparentes que no oculten posibles defectos que puedan comprometer su resistencia.

− Se apoyarán en superficies planas y resistentes y su alrededor deberá estar despejado.

217

− En cualquier caso deben disponer de zapatas antideslizantes en su extremo

inferior y estarán fijadas con garras o ataduras en su extremo superior para

evitar deslizamientos.

− Está prohibido el empalme de dos escaleras a no ser que se utilicen

dispositivos especiales para ello.

− Las escaleras de mano no podrán salvar más de 5 m., a menos que estén

reforzadas en su centro, quedando prohibido el uso de escaleras de mano

para alturas superiores a 7 m.

− Para cualquier trabajo en escaleras a más de 3 m. sobre el nivel del suelo

es obligatorio el uso de cinturones de seguridad sujeto a un punto

sólidamente fijado.

− La separación a la pared en la base será un cuarto de la altura total.

− El ascenso y descenso por escaleras de mano se hará siempre de frente a

las mismas.

− No se transportarán a brazo por las mismas cargas superiores a 25 kg.

− Solamente se deberán efectuar trabajos ligeros desde las escaleras. No se

debe tratar de alcanzar una superficie alejada, sino cambiar de sitio la

escalera.

− Las escaleras nunca se deben emplear horizontalmente como pasarelas o

andamios.

− Las escaleras de tijera estarán provistas de cuerdas o cadenas que impidan

su abertura al ser utilizada y topes en su extremo inferior.

− Cuando no están en uso se deberán almacenar o guardar bajo techo, con el

fin de protegerlas de la intemperie. Las escaleras que se almacenen

horizontalmente se deben sostener por ambos extremos y en los puntos

intermedios, para impedir que se comben en el centro y, en consecuencia,

218

se aflojen los travesaños y se tuerzan los largueros.

16.7 Herramienta eléctrica en general

Medidas de Prevención:

− El circuito al cual se conecten debe estar protegido por un interruptor

diferencial, de 0.03 amperios de sensibilidad.

− Todas las máquinas y herramientas eléctricas que no posean doble

aislamiento deberán estar conectadas a tierra.

− Los cables eléctricos, conexiones, etc., deberán estar en perfecto estado,

siendo conveniente revisarlos con frecuencia.

− Cuando se cambien útiles, se hagan ajustes o se efectúen reparaciones se

deben desconectar del circuito eléctrico para que no haya posibilidad de

ponerlas en marcha involuntariamente.

− Si se necesita usar cables de extensión se deben hacer las conexiones

empezando en la herramienta y siguiendo hacia la toma de corriente.

− Cuando se usen herramientas eléctricas en zonas mojadas se deben utilizar

con el grado de protección adecuado (IP 55).

16.8 Herramientas manuales

Riesgos:

− Golpes.

− Cortes.

− Tropezones y caídas.

Medidas de Prevención:

219

− Mantener las herramientas en buen estado de conservación.

− Cuando no se usen se deberán tener recogidas en cajas o cinturones

portaherramientas.

− No se dejarán tiradas por el suelo, en escaleras, bordes de forjados o

andamios, etc.

− Cada herramienta se utilizará únicamente para el tipo de trabajo para el

que ha sido diseñada. Por ejemplo, no se utilizará la llave inglesa como

martillo, el destornillador como cincel o la lima como palanca, pues de esa

forma se hace el trabajo innecesariamente peligroso.

− Los mangos de las herramientas deben ajustar perfectamente y no estar

rajados.

− Las herramientas de corte deben mantenerse perfectamente afiladas.

16.9 Maquinillo

Riesgos:

− Caída de personas a distinto nivel.

− Caídas de objetos por desplome.

− Contacto con la corriente eléctrica atrapamiento.

− Exposición a ruido.

− Los determinados por su ubicación dentro de la obra.

Medidas de Prevención:

− Los tres extremos de la base en T del maquinillo deben sujetarse a elementos

no dañados del forjado, empleando tres puntos de anclaje que abarquen

tres viguetas cada uno.

− El sistema de contrapesos está terminantemente prohibido.

220

− El maquinista se situará de forma que vea en todo su recorrido la carga

suspendida, de no ser así se empleará además un señalista.

− El operario que maneje el maquinillo debe utilizar cinturón de seguridad

que le proteja del riesgo de caídas, el cual debe estar sujeto a un punto fijo

de la edificación, nunca a la estructura del maquinillo.

− El operario que enganche la carga deberá asegurarse de que ésta queda

correctamente colocada, sin que pueda dar lugar a basculamientos o a

enganches.

− El operario que recoja la carga deberá hacer también uso del cinturón de

seguridad.

− Los mecanismos estarán protegidos mediante las tapas que el aparato trae

de fábrica, como mejor medio de evitar atrapamientos o desgarros.

− La carga máxima útil del maquinillo debe marcarse de forma destacada y

fácilmente visible.

221

− Si la fijación del cable se realiza mediante lazo sujeto con grapas, éstas

deberán ser por lo menos tres, separadas cada una de ellas una distancia

aproximada de 6 veces el diámetro, y colocadas todas ellas de modo que

el espárrago curvo quede en el lado del final del cable.

− El gancho dispondrá de un pestillo de seguridad o sistema análogo que

impida el desprendimiento de la carga.

− Se delimitará la zona en planta donde existe el riesgo de caída de objetos

transportados por el maquinillo.

− El cable se revisará diariamente y se cambiará cuando se detecten hilos

rotos en número igual o superior al 10 % del total, contados en una longitud

de dos tramos de cableado separados entre sí por una distancia inferior a 8

veces su diámetro.

− Puesta a tierra de las masas metálicas y protección de la instalación

eléctrica con disyuntor diferencial de 300 mA.

− Se prohíbe terminantemente arrastrar cargas por el suelo; hacer tracción

oblicua de las mismas; dejar cargas suspendidas con la máquina parada o

intentar elevar cargas sujetas al suelo o algún otro punto.

− Se prohíbe terminantemente circular o situarse bajo cargas suspendidas.

− Al finalizar la jornada laboral se pondrán los mandos a cero, no se dejarán

cargas suspendidas y se desconectará la corriente eléctrica en el cuadro

secundario.

16.10 Martillo eléctrico

Riesgos:

− Ruido.

− Polvo ambiental.

222

− Proyecciones de partículas.

− Las generales de toda herramienta eléctrica.

− Atrapamientos por órganos en movimiento.

− Golpes en pies por caída del martillo.

− Vibraciones.

Medidas de Prevención:

− Mantener los martillos bien cuidados y engrasados.

− Poner mucha atención en no apuntar con el martillo a un lugar donde se

encuentre otra persona. Si posee un dispositivo de seguridad usarlo siempre

que se trabaje con él.

− No apoyarse con todo el peso del cuerpo sobre el martillo; puede deslizarse

y caer de cara contra la superficie que se está trabajando.

− Asegurarse del buen acoplamiento de la herramienta de ataque en el

martillo, ya que si no está bien sujeta, puede salir disparada como un

proyectil.

− Manejar el martillo agarrado a la altura de la cintura/pecho.

− No se debe hacer esfuerzo de palanca con el martillo en marcha.

16.11 MOTOSIERRA

Riesgos:

− Proyecciones de partículas.

− Contacto con la cadena de corte.

− Retrocesos.

− Rotura de la cadena.

Medidas de Prevención:

− Freno de la cadena de corte que, al golpear con la mano del operario en un

223

retroceso, para la máquina.

− Empuñadura con pulsador, que pare la máquina al dejar de apretarlo.

− Empuñadura posterior con resguardo.

− Resguardo de cadena por la parte inferior.

− La carga de combustible se hará con el motor parado.

− Para la puesta en marcha se colocará sobre el suelo, en un sitio despejado y horizontal, procurando que no existan otros operarios en su proximidad.

− Para las operaciones de mantenimiento se detendrá el motor.

− El operario que la maneje deberá situarse a un lado de la sierra.

− No se debe colocar la sierra por encima de la altura del pecho.

− Se deberá agarrar siempre con las dos manos.

16.12 Pistola clavadora

Riesgos:

− Rebotes.

− Perforado de paredes delgadas, poco resistentes, etc.

− Disparos involuntarios.

− Partículas proyectadas por el tiro.

Medidas de Prevención:

− Se debe confiar la herramienta únicamente a operarios con formación

específica en el manejo de herramientas neumáticas.

− La pistola clavadora dispondrá en la extremidad del tubo, una defensa en

forma de cazoleta (protector) para retener los fragmentos de paramento y

clavos que puedan saltar. Preferiblemente se utilizarán pistolas que sin el

protector, no permita el disparo.

− La pistola clavadora dispondrá de empuñadura con pulsador, que para la

máquina al dejar de apretarlo.

− Comprobar antes del uso de la pistola clavadora la naturaleza del material

(no tirar sobre mármol, fundición, acero templado, etc.).

224

− No clavar sobre materiales frágiles, demasiado duros o elásticos (acero,

fundición, vidrio, yeso, goma, etc.).

− La pistola durante su utilización se mantendrá perpendicular a la superficie

de tiro.

− Utilizar arandelas de freno adecuadas par limitar la penetración del clavo.

− Cuando se trabaje sobre superficies curvas se utilizarán protectores

especiales.

− No se clavarán piezas que no estén bien asentadas sobre el material base.

− Para clavar se mantendrá una distancia mínima de seguridad al borde de

10 cm.

− Para trabajar con la pistola clavadora se hará en posiciones estables, no

recomendándose su uso sobre escaleras, borriquetas etc.

225

− Antes de trabajar con esta herramienta se comprobará que no haya alguna

persona detrás de la zona de tiro o próxima a ésta.

− Antes de efectuar los disparos colocarse de forma que el cuerpo esté detrás

del eje de la herramienta.

− Usar bandolera para alojar la herramienta.

− No cargar la herramienta en lugares donde se encuentren otras personas.

− Nunca se debe apuntar la herramienta hacia nadie, ni cargada ni

descargada.

− El operario mantendrá las manos alejadas en todo momento de la boquilla

de la herramienta.

− La pistola se mantendrá hacia abajo, alejada cuanto sea posible del cuerpo

del operario.

− Para realizar revisiones, comprobaciones, mantenimiento se mantendrá la

herramienta descargada.

− No clavar en recintos que puedan contener vapores explosivos o

inflamables.

− La herramienta se cargará cuando se vaya a usar inmediatamente.

Equipos de Protección Individual:

− Gafas Antiproyecciones.

16.13 Radiales

Riesgos:

− Caída de personas a distinto nivel.

− Quemaduras.

226

− Contactos eléctricos directos.

− Ruido.

− Cortes.

− Golpes al trabajar con piezas inestables.

− Proyecciones de partículas y disco.

− Contactos eléctricos indirectos.

− Aspiración de polvo y partículas.

− Caída de personas al mismo nivel.

Medidas de Prevención:

− Almacenar las amoladoras en lugares secos, sin sufrir golpes y según

indicaciones del fabricante.

− Dependiendo del material a trabajar se elegirá la máquina, disco y

elementos auxiliares adecuados.

− No sobrepasar la velocidad de rotación prevista e indicada en la muela.

− Se utilizará un diámetro de muela compatible con la potencia y

características de la máquina.

− Antes de posar la máquina asegurarse de que está totalmente parada para

evitar movimientos incontrolados del disco.

− Situar la empuñadura lateral en función del trabajo a realizar.

− Cuando se trabaja con piezas de pequeño tamaño o en equilibrio inestable

asegurarlas antes de comenzar los trabajos.

− Las amoladoras, así como cualquier otra herramienta portátil tendrán un

sistema de protección contra contactos indirectos por doble aislamiento.

− Su órgano de accionamiento permitirá su total parada con seguridad y su

accionamiento se hará de forma voluntaria imposibilitando el accionamiento

involuntario.

227

− Solamente se puede poner en marcha mediante una acción voluntaria.

− Aislar la zona con pantallas protectoras.

− Protección de la muela con pantalla protectora.

− Comprobar el estado de la muela antes de su uso.

− Evitar cuerpos extraños entre la muela y la pantalla protectora.

− No trabajar con las caras planas de la muela.

− Comprobar la parada total de la máquina antes de depositarla.

− No utilizar la máquina en posturas que obliguen a mantenerla por encima

del nivel de los hombros.

− En trabajos con riesgo de caída de altura, posturas forzadas, lugares

confinados se asegurará la postura de trabajo y se utilizarán cinturones de

seguridad.

Equipos de Protección Individual:

− Guantes de cuero.

− Mascarilla antipolvo.

− Gafas o pantallas de protección con cristales transparentes.

16.14 SIERRA CIRCULAR

Riesgos:

− Electrocución.

− Cortes o amputaciones de dedos y/o manos.

− Atrapamientos con la correa de transmisión.

− Golpes con la madera por retroceso de ésta.

Medidas de Prevención:

228

− Para evitar cortes o amputaciones se deben cumplir las siguientes medidas preventivas:

− El disco se protegerá mediante resguardos pivotantes que reduzcan al mínimo la zona de corte.

− Proteger la parte inferior de la sierra circular por medio de una envolvente sobre la hoja.

− Para proteger al operario de golpes por rechazos del material al pinzar éste en el disco, se instalará un cuchillo divisor que actúe como cuña e impida a la madera cerrarse sobre el disco. Las condiciones que cumplirá son:

− El espesor del cuchillo divisor será el que resulte de la semisuma de los espesores de la hoja y del trazo de serrado (anchura dentado).

− La distancia desde el cuchillo divisor al disco no debe exceder de 10 mm.

− La altura sobre la mesa del cuchillo divisor será inferior en 5 mm., aproximadamente, a la del disco.

− El montaje del cuchillo permitirá regular su posición respecto del disco, bien por usarse sierras de distinto diámetro o bien por ser regulable la altura de éstas.

− Antes de iniciar el aserrado se comprobará que no existan clavos o partes metálicas hincadas en la madera que se desee cortar.

− Antes de iniciar el trabajo, se comprobará que la hoja está en perfecto estado, sin muescas y bien afilada.

− Es conveniente el uso de gafas para la protección de proyecciones de material.

− Para evitar atrapamientos, todas las transmisiones por correas colocadas a menos de 2,50 m.sobre el suelo o plataformas de trabajo, deben estar guardadas mediante una cubierta rígida con resistencia suficiente para retener la correa en caso de rotura. La

− Para evitar el riesgo de electrocución se deberá cumplir las siguientes medidas preventivas:

− Antes de poner la máquina en servicio, se comprobará que está conectada a la puesta a tierra asociada a un interruptor diferencial de 300 mA.

− La alimentación eléctrica se realizará mediante conductores con índice de protección adecuado para resistir la humedad. Las clavijas serán estancas.

16.15 Taladro portátil

229

Riesgos:

− Contactos con la corriente eléctrica.

− Proyecciones de partículas.

− Cortes con la broca.

− Atrapamientos con la broca.

Medidas de Prevención:

− El taladro dispondrá de doble aislamiento, en caso contrario deberán estar

conectadas a tierra. El conducto de toma a tierra debe ir incorporado en el

cable de alimentación.

− EL circuito al cual se conecten debe estar protegido por un interruptor

diferencial, de 0.03 amperios de sensibilidad.

− Los cables eléctricos, conexiones, etc. deben estar en perfecto estado.

− Se realizarán revisiones periódicas del estado de cables, conexiones, etc.

− Para evitar conexiones accidentales cuando se cambien útiles, se hagan

ajustes o se efectúen reparaciones el taladro estará desconectado del

circuito eléctrico.

− Cuando sea necesario usar cables de extensión se deben hacer las

conexiones empezando en la herramienta y siguiendo hacia la toma de

corriente.

− El grado de protección de las herramientas será el que exige el Reglamento

Electrotécnico para Baja Tensión en función de la zona en que se trabaje

(locales húmedos, mojados, etc.).

− El taladro dispondrá de empuñadura con pulsador, que para la máquina al

dejar de apretarlo.

− Dependiendo de las características del material a trabajar se seleccionará la

broca adecuada.

230

− Si la broca es lo suficientemente larga como para atravesar el material,

deberá resguardarse la parte posterior para evitar posibles lesiones directas

o por fragmentos al propio operario del taladro y a otros operarios que

trabajen en las proximidades.

− Nunca se dejará funcionando el taladro cuando no se esté utilizando. Al

apoyarlo sobre el suelo, andamios, etc. deben desconectarse.

− El taladro no se debe llevar colgando agarrado del cable.

− Cuando el taladro se pase de un operario a otro, se debe hacer siempre a

máquina parada y a ser posible dejarla en el suelo para que el otro la coja

y no mano a mano, por el peligro de una posible puesta en marcha

involuntaria.

− Cuando se realice el cambio de broca antes de su uso se comprobará la

buena colocación de la misma.

− Nunca se sujetará el taladro por la broca, incluso a máquina parada para

evitar el peligro de puesta en marcha accidental.

− Se usará ropa de trabajo ajustada al cuerpo para evitar atrapamientos de la

ropa con la broca, tampoco se usarán cadenas, pulseras y otros elementos

similares que puedan ser atrapados con la broca.

Equipos de Protección Individual:

− Botas de seguridad antideslizante.

− Gafas Antiproyecciones.

17 PREVISIONES PARA TRABAJOS FUTUROS.

Se procede a detallar los sistemas técnicos adecuados para poderse efectuar en

su día, en las debidas condiciones de seguridad e higiene, los trabajos de

231

reparación, conservación y mantenimiento, que deberán acomodarse a las

prescripciones contenidas en el proyecto de ejecución según el Real Decreto

1627/97,

PREVISIONES E INFORMACIONES UTILES PARA LOS PREVISIBLES

TRABAJOS

POSTERIORES

Todos los edificios deben someterse con carácter obligatorio, desde la

finalización de su construcción, a un adecuado sistema de uso y mantenimiento.

Así se desprende de lo dispuesto en la Ley de Ordenación de la Edificación, en

el articulo 16, en la que aparece por vez primera, como agente de la

edificación "los propietarios y usuarios" cuya principal obligación es la de

"conservar en buen estado la edificación mediante un adecuado uso y

mantenimiento", y en el articulo 3 en el que se dice que "los edificios deben

proyectarse, construirse, mantenerse y conservarse de tal forma que se

satisfagan los requisitos básicos de funcionalidad, seguridad y habitabilidad.

También la Ley de Medidas para la Calidad de la Edificación de la Comunidad

de Madrid, artículo 22, indica que los edificios deben conservarse en perfecto

estado de habitabilidad o explotación.

232

Los trabajos necesarios para el adecuado uso y mantenimiento de un edificio, lo

que constituye los previsibles trabajos posteriores, deben cumplir los siguientes

requisitos básicos:

− Programación periódica adecuada, en función de cada uno de los

elementos a mantener.

− Eficacia, mediante una correcta ejecución de los trabajos.

− Seguridad y salud, aplicada a su implantación y realización.

En relación con este último punto y en cumplimiento del Real Decreto 1627/97,

articulo 5.ó. para Estudios y artículo ó.3. para Estudios Básicos, se describen a

continuación las "previsiones e informaciones útiles para efectuar en su día, en

las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos

posteriores, y con especial interés las información útiles para los usuarios y son:

− Es aconsejable procurarse por sus propios medios, o mediante técnico

competente en edificación, un adecuado plan de seguimiento de las

instrucciones de usos y mantenimiento del edificio y sus instalaciones, para

conservarle un buen estado.

− Es aconsejable la dotación en el edificio, dependiendo de su importancia,

de una serie de equipos de protección individual, tal como el cinturón de

seguridad de clase C con absorbedor de energía, gafas anti proyecciones,

escaleras con sistemas de seguridad, guantes de Iona y especiales para

manejo de vidrios, mascarilla antipolvo con filtro, herramientas aislantes

para trabajos de electricidad, o similares. En caso contrario exigir a los

operarios que vayan a trabajar, su aportación y empleo adecuado.

233

− Esta terminantemente prohibido alterar las condiciones de ventilación en

dependencias dotadas de aparatos de combustión de gas, ya que supone

un grave riesgo para sus usuarios.

234

− En el caso de estar el edificio dotado de instalaciones contra incendios,

extintores, bocas de incendio equipadas, detección de monóxido de

carbono o similares, indicar a los usuarios tienen la obligación, según la

normativa vigente, el mantenimiento de las mismas, mediante empresa

autorizada.

18 PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Todas las obras de construcción están sujetas al riesgo de incendio, por lo que se establecen las siguientes normas de obligado cumplimiento como medidas preventivas :

− queda prohibido la realización de hogueras, la utilización de mecheros, realización de soldaduras y asimilables en presencia de materiales inflamables, si antes no se dispone del extintor idóneo para la extinción del posible incendio.

− se instalarán extintores de incendio en los siguientes puntos de la obra:

Los extintores a montar en la obra serán nuevos, a estrenar, de 6 kg. de peso, de polvo ABC. Serán revisados y retimbrados según el mantenimiento exigido legalmente mediante concierto con una empresa autorizada.

Normas de seguridad para la instalación y uso de los extintores de incendios:

− se instalarán sobre patillas de cuelgue o sobre carro

− en cualquier caso, sobre la vertical del lugar donde se ubique el extintor en tamaño grande, se instalará una señal normalizada con el oportuno pictograma y la palabra EXTINTOR

− al lado de cada extintor, existirá un rótulo grande formado por caracteres negros sobre fondo amarillo, que recogerá la siguiente leyenda:

NORMAS DE PREVENCIÓN

235

Se tendrá en cuenta:

• La precaución de encender hogueras dentro de cubos o bidones, en ningún

caso sobre forjados y suelos.

• Proteger dichas hogueras de corrientes de aire, apagándose al final de la

jornada.

• Quedan totalmente prohibidas las hogueras en fase de acabados y

terminaciones.

• Las vías de evacuación y salida de la obra estarán despejadas y

señalizadas, en especial las rampas que dan a la calle.

• Se revisarán periódicamente las mangueras eléctricas que puedan provocar

por su mal uso, cortocircuitos.

• Se dotará de la adecuada señalización de prohibido fumar en zonas de

almacenaje, tanto de pinturas, como de materiales combustibles (carpintería

de paso, aislantes, etc.).

• En caso de no poder sofocar el fuego por su magnitud, se reclamará con la

mayor urgencia la asistencia de los bomberos.

NORMAS PARA EL USO DEL EXTINTOR

− En caso de incendio, descuelgue el extintor.

− Retire el pasador de la cabeza que inmoviliza el mando de accionamiento.

− Póngase a sotavento; evite que la llamas o el humo vayan hacia usted.

− Accione el extintor dirigiendo el chorro a la base de las llamas, hasta apagarlo o agotar el contenido.

− Si observa que no puede dominar el incendio, pida que alguien avise al Servicio Municipal de Bomberos lo más rápidamente posible.

236

19 NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES A LA OBRA

GENERAL

[] Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/95 08-11-95 J.Estad 10-11­

95

[] Reglamento de los Servicios de Prevención. RD 39/97 17-01-97 M.Trab. 31-01­

97

[] Disposiciones mínimas de seguridad y salud en

obras de construcción.

(transposición Directiva 92/57/CEE)

RD 1627/97 24-10-97 Varios 25-10­

97

[] Disposiciones mínimas en materia de señalización

de seguridad y salud.

RD 485/97 14-04-97 M.Trab. 23-04­

97

[] Modelo de libro de incidencias.

Corrección de errores.

Orden

20-09-86

M.Trab.

13-10-8

6

31-10-8

6

[] Modelo de notificación de accidentes de trabajo. Orden 16-12-87 29-12-8

7

[] Reglamento Seguridad e Higiene en el Trabajo de

la Construcción.

Modificación.

Complementario.

Orden

Orden

Orden

20-05-52

19-12-53

02-09-66

M.Trab.

M.Trab.

M.Trab.

15-06-5

2

22-12-5

3

01-10­

66

[] Cuadro de enfermedades profesionales. RD 1995/78 -­ -­ 25-08-7

8

237

[] Ordenanza general de seguridad e higiene en el

trabajo.

Corrección de errores.

(derogados Títulos I y III. Titulo II: cap: I a V, VII,

XIII)

Orden

09-03-71

M.Trab.

16-03-7

1

06-04-7

1

[] Ordenanza trabajo industrias construcción, vidrio

y cerámica.

Orden 28-08-79 M.Trab. -­

Anterior no derogada.

Corrección de errores.

Modificación (no derogada), Orden 28-08-70.

Interpretación de varios artículos.

Interpretación de varios artículos.

Orden

Orden

Orden

Resolución

28-08-70

27-07-73

21-11-70

24-11-70

M.Trab.

M.Trab.

M.Trab.

DGT

05�09-0

9-70

17-10-7

0

28-11­

70

05-12­

70

[] Señalización y otras medidas en obras fijas en

vías fuera de poblaciones.

Orden 31-08-87 M.Trab. -­

[] Protección de riesgos derivados de exposición a

ruidos.

RD 1316/89 27-10-89 -­ 02-11-8

9

[] Disposiciones mín. seg. y salud sobre

manipulación manual de cargas

(Directiva 90/269/CEE)

RD 487/97 23-04-97 M.Trab. 23-04­

97

[] Reglamento sobre trabajos con riesgo de

amianto.

Corrección de errores.

Orden

31-10-84

M.Trab.

07-11-8

4

22-11-8

4

238

Normas complementarias. Orden 07-01-87 M.Trab. 15-01-8

7

Modelo libro de registro. Orden 22-12-87 M.Trab. 29-12-8

7

[] Estatuto de los trabajadores. Ley 8/80 01-03-80 M-Trab. -- -- 80

Regulación de la jornada laboral. RD 2001/83 28-07-83 -­ 03-08-8

3

Formación de comités de seguridad. D. 423/71 11-03-71 M.Trab. 16-03-7

1

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL

(EPI)

Condiciones comerc. y libre circulación de EPI

(Directiva 89/686/CEE).

Modificación: Marcado "CE" de conformidad y

año de colocación.

Modificación RD 159/95.

RD 1407/92

RD 159/95

Orden

20-11-92

03-02-95

20-03-97

MRCor. 28-12­

92

08-03­

95

06-03­

97

[] Disp. Mínimas de seg. y salud de equipos de

protección individual.

(transposición Directiva 89/656/CEE).

RD 773/97 30-05-97 M.Presi 12-06­

97

[] EPI contra caída de altura. Disp. de descenso. UNEEN341 22-05-97 AENOR 23-06­

97

[] Requisitos y métodos de ensayo: calzado

seguridad/protección/trabajo.

UNEEN344/

A1

20-10-97 AENOR 07-11­

97

[] Especificaciones calzado seguridad uso

profesional.

UNEEN345/

A1

20-10-97 AENOR 07-11­

97

239

[] Especificaciones calzado protección uso

profesional.

UNEEN346/

A1

20-10-97 AENOR 07-11­

97

[] Especificaciones calzado trabajo uso profesional. UNEEN347/

A1

20-10-97 AENOR 07-11­

97

INSTALACIONES Y EQUIPOS DE OBRA

[] Disp. min. de seg. y salud para utilización de los RD 1215/97 18-07-97 M.Tra 18-07­

equipos de trabajo

(transposición Directiva 89/656/CEE).

b. 97

[] MIE-BT-028 del Reglamento Electrotécnico de

Baja Tensión

Orden 31-10-73 MI 27�31­

12-73

[] ITC MIE-AEM 3 Carretillas automotoras de

manutención.

Orden 26-05-89 MIE 09-06­

89

[] Reglamento de aparatos elevadores para obras.

Corrección de errores.

Modificación.

Modificación.

Orden

Orden

Orden

23-05-77

07-03-81

16-11-81

MI

MIE

14-06-7

7

18­

07-77

14-03-8

1

[] Reglamento Seguridad en las Máquinas. RD 1495/86 23-05-86 P.Gob 21-07-8

Corrección de errores. -­ -­ . 6

Modificación. RD 590/89 19-05-89 -­ 04-10-8

Modificaciones en la ITC MSG-SM-1. Orden 08-04-91 M.R.C 6

Modificación (Adaptación a directivas de la RD 830/91 24-05-91 o 19-05-8

CEE). RD 245/89 27-02-89 M.R.C 9

Regulación potencia acústica de maquinarias. RD 71/92 31-01-92 o 11-04­

(Directiva 84/532/CEE). M.R.C 91

240

Ampliación y nuevas especificaciones. o 31-05­

91

11-03-8

9

06-02­

92

[] Requisitos de seguridad y salud en máquinas.

(Directiva 89/392/CEE).

RD 1435/92 27-11-92 MRCo

r.

11-12­

92

[] ITC-MIE-AEM2. Grúas-Torre desmontables para

obra.

Corrección de errores, Orden 28-06-88

Orden

28-06-88

MIE

07-07­

88

05-10­

88

[] ITC-MIE-AEM4. Grúas móviles autopropulsadas

usadas

RD 2370/96 18-11-96 MIE 24-12­

96

241

20 REGIMEN DE RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE SEGURIDAD E

HIGIENE

El contratista debe disponer de cobertura de responsabilidad civil en el ejercicio

de su actividad industrial, cubriendo el riesgo inherente a su actividad como

constructor por los daños a terceras personas de los que pueda resultar

responsabilidad civil extracontractual a su cargo, por hechos nacidos de culpa

o negligencia; imputables al mismo o a las personas de las que debe

responder. Se entiende que esta responsabilidad civil debe quedar ampliada al

campo de la responsabilidad civil patronal.

El contratista designará un Coordinador en materia de seguridad y salud,

cuando en la ejecución de las obras intervengan más de una empresa, o una

empresa y trabajadores autónomos, o diversos trabajadores autónomos. La

designación de un coordinador no eximirá al promotor de sus

responsabilidades.

20.1 Plan de Seguridad y Salud

El contratista está obligado a redactar un Plan de Seguridad y Salud,

adaptando el presente Estudio a sus medios y métodos de ejecución.

Este plan debe ser un documento operativo y que se aplicará en la ejecución de

esta obra, cumpliendo con los pasos para su aprobación y con los mecanismos

instituidos para su control.

242

Además de implantar en obra el plan de seguridad y salud, es responsabilidad

del promotor la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el plan

de seguridad e higiene. Art. 8º.1.

Las demás responsabilidades y atribuciones dimanan de:

- Incumplimiento del derecho por el empresario.

- Incumplimiento del deber por parte de los trabajadores.

- Incumplimiento del deber por parte de los profesionales.

De acuerdo con el Reglamento de Servicios de Prevención RD. 39/1997, el

promotor o constructor dispondrá de técnicos con atribución y responsabilidad

para la adopción de medidas de seguridad e higiene en el trabajo.

Los medios de protección personal, estarán homologados por organismo

competente. Los suministradores de medios, dispositivos, máquinas y medios

auxiliares, así como los subcontratistas, entregarán al Director técnico, Vigilante

y/o Dirección Facultativa, las Normas para montaje, desmontaje, uso y

mantenimiento de los suministros y actividades; todo ello, destinado a que los

trabajos se ejecuten con la seguridad suficiente y cumpliendo la Normativa

Vigente.

La aprobación expresa del Plan quedará plasmada en acta firmada por el

técnico que apruebe el Plan y representante de la empresa contratista con

facultades legales suficientes o por el propietario, con idéntica calificación

legal.

20.2 Formación e información a los trabajadores

243

- Todos los trabajadores tendrán conocimiento de los riesgos que conlleva su

trabajo, así como de las conductas a observar y del uso de las protecciones

colectivas y personales, con independencia de la formación que reciban,

ésta información se dará por escrito.

- Se establecerán por escrito las normas a seguir cuando se detecte situación

de riesgo, accidente o incidente.

- De cualquier incidente o accidente relacionado con la Seguridad e Higiene,

se dará conocimiento fehaciente a la Dirección Técnica de obra, en un

plazo proporcional a la gravedad del hecho. En el caso de accidente grave

o mortal, dentro del plazo de las 24 horas siguientes.

244

20.3 Libro de incidencias

Artículo 13 del REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de Octubre establece:

1 En cada centro de trabajo existirá con fines de control y seguimiento del

plan de seguridad y salud un libro de incidencias que constará de hojas por

duplicado habilitado al efecto.

2 El libro de incidencias será facilitado por:

a) El colegio profesional al que pertenezca el técnico que haya aprobado

el plan de seguridad y salud.

b) La oficina de supervisión de proyectos u organismo equivalente cuando

se trate de obras de las Administraciones Públicas.

3 El libro de incidencias se deberá mantener siempre en la obra y estará en

poder del coordinador durante la ejecución de la obra o, cuando no fuera

necesario la designación de coordinador, en poder de la dirección

facultativa.

A dicho libro tendrá acceso la Dirección Técnica de la obra, los contratistas

y subcontratistas y los trabajadores autónomos, así como las personas y

órganos con responsabilidades en materia de prevención en las empresas

intervinientes en la obra, los representantes de los trabajadores y los

técnicos de los órganos especializados en materia de seguridad y salud en

el trabajo de las administraciones públicas competentes, quienes pondrán

anotaciones en el mismo, relacionada con los fines que al libro se le

reconocen en el apartado 1.

4 Efectuada una anotación en el libro de incidencias, el Coordinador en

materia de Seguridad y Salud, durante la ejecución de la obra, o cuando

245

no sea necesaria la designación de coordinador, la dirección técnica,

estarán obligados a remitir, en el plazo de 24 horas, una copia a la

Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia, en que se realice

la obra. Igualmente deberán notificar las anotaciones en el libro al

contratista afectado y a los representantes de los trabajadores de éste.

246

20.4 Comunicación de apertura de Centro de Trabajo

Con fecha 8 de octubre de 1986 se ha publicado en el B.O.E. la orden de 6

de octubre de 1986 por la que se determinan los requisitos y datos que deben

reunir las comunicaciones de aperturas previas o reanudación de actividades

de los centros de trabajo.

Art. 1 a 5.- Disposiciones adicionales.- Disposiciones transitoria y disposición

final.

Artículo 18 del REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre por el que se

estable:

1 En las obras incluidas en el ámbito de aplicación de este Real Decreto, el

promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes

del comienzo de los trabajos.

2 El aviso previo se redacta con arreglo a lo dispuesto en el anexo III del

mencionado Real Decreto y deberá exponerse en la obra de forma visible,

actualizándose si fuera necesario.

21 ESQUEMAS Y PLANOS DE MEDIOS AUXILIARES Y SUS MEDIDAS DE SEGURIDAD

A continuación se presentan los croquis, esquemas o planos de Seguridad y

Salud, que forman parte de este documento y que son:

Croquis

247

1 Montaje de borriquetas

2 Andamio con escaleras

3 Andamio metálico

4 Bombona de acetileno

5 Escalera provisional

6 Escaleras de mano

7 Manejo de cargas

8 Señales de movimiento

9 Uso extintor

Planos

SS1-01 Planta Tipo. Protecciones Colectivas

SS1-02 Planta Cubierta. Protecciones Colectivas

SS1-03 Señalización

SS1-04 Herramientas y trabajos peligrosos

SS1-05 Equipos de Protección Individual I

SS1-06 Equipos de Protección Individual II

SS1-07 Primeros Auxilios

Arditecnica, S.L. Arquitectura e ingeniería

José Luis Martínez Rodríguez

248

249

Croquis nº 1 : Montaje de Borriquetas

250

Croquis nº 2

Croquis nº 3 : Andamio metálico

251

Croquis nº 4: Bombona de acetileno

252

Croquis nº 5: Escalera provisional

253

Croquis nº 6: Escaleras de mano

254

Croquis nº 7: Manejo de cargas

255

Croquis nº 8: Señales de movimiento

Señal de alto

Señal de avanzar

256

Señal de bajar

257

Señal de comienzo

Señal de izquierda

258

Señal de izquierda

Señal de peligro

259

Señal de retroceder

260

Croquis nº 9: Uso extintor

261