Indicadores_Economicos_rd

602
 ESTUDIOS E INVESTIGACIONES INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA, ACTIVIDAD PRODUC TIV A Y PARIDAD URBANA-RURAL 10 90% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 80% 70% 100% 0 10 20 30  40  50  60 70  80  90 -10  20

Transcript of Indicadores_Economicos_rd

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

100

INDICADORES ECONMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANA ALIMENTARIA, ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y PARIDAD URBANA-RURAL

INDICADORES ECONMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANA ALIMENTARIA, ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y PARIDAD URBANA-RURAL

COLECCIN: ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

y la

Centro de estudios para el desarrollo rural sustentable soberana alimentaria. Cmara de diputados, lX legislatura Mxico, 2007

Mxico, primera edicin, agosto de 2007 Indicadores econmicos de seguridad y soberana alimentaria, actividad productiva y paridad urbana-rural Derechos reservados: Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberana Alimentaria Cmara de Diputados LX Legislatura/Congreso de la Unin Investigador responsable por el Colegio de Postgraduados Arturo Puente Gonzlez Investigador responsable por el CEDRSSA Edgar Ribero Cob Correccin de estilo y cuidado de la Edicin Josefina Isabel Fajardo Arias Formacin de interiores Emilio Riva Palacio de Icaza / Edith Aguilar Glvez Diseo de la portada Kintika / Emilio Riva Palacio de Icaza Fotografas de la portada e interiores Marina Fajardo/Bob Schalkwijk Las opiniones y conclusiones vertidas en esta publicacin son responsabilidad de los autores y de los investigadores que participaron, y no representan necesariamente la opinin del CEDRSSA. Impreso en Mxico

DE LA

CUERPO ADMINISTRATIVO H. CMARA DE DIPUTADOS

Dr. Guillermo Haro Blchez Secretario General Lic. Emilio Surez Licona Secretario Interino de Servicios Parlamentarios Lic. Rodolfo Noble San Romn Secretario de Servicios Administrativos y Financieros

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Y LA SOBERANA ALIMENTARIA. CMARA DE DIPUTADOS, LX LEGISLATURADr. Csar Turrent Fernndez Director General Interino del CEDRSSA Lic. Mario Hernndez Gonzlez Difusin y Editorial CEDRSSA

INTEGRANTES:Dr. Hctor Robles Berlanga, Mtra. Patricia Aguilar Mndez, Mtro. Roberto Rangel Nez, Ing. Publio Rbago Riquer, Mtra. Gabriela Rangel Faz, Mtra. G. Margarita lvarez Lpez, MVZ. Juan Ponce Salazar, Mtro. Francisco Lpez Brcenas, Mtro. Luis Cruz Nieva, Mtro. Edgar Rivero Cob, Mtro. Samuel Pea Garza, Ing. Ricardo Gonzlez Crabes, Ing. Jess Guzmn Flores, Lic. Carlos Menndez Gmiz, Mtra. Liza Covantes Torres, Lic. Manuel Mayer Hernndez, Mtro. Daniel Meja Gmez, Ing. Alejandro Cancino y Len, Mtra. Jazmn Barajas Santinelli, Mtra. Altynai Arias Hernndez, Mtro. Francisco Solorza Luna, Mtra. Violeta Nez Rodrguez, Lic. Vernica Lira Lpez, Lic. Gilda Rojano Montelongo, Lic. Ricardo Lpez Nez, Patricia lvarez Macedo, Marco Antonio Blancarte Rosas, Leticia Pacheco Belmar, Leticia Ramrez Adame, Mnica J. Ramrez Laija, Alicia Salazar Cruz, Beatriz Snchez Hernndez.

ndiCePresentacin Introduccin general Primera seccin: IndIcadores econmIcos de segurIdad y soberana alImentarIa Introduccin Indicadores en el mbito nacional 1. Exportaciones netas en el Producto Interno Bruto 1.1 Exportaciones netas en la Economa 1.2 Exportaciones netas en el sector primario 1.3 Exportaciones e importaciones 1.4 Formacin bruta de capital 2. Comercio agropecuario con Estados Unidos de Amrica 2.1 Comercio total agropecuario 2.2 Importaciones de maz 2.3 Importaciones de trigo 2.4 Importaciones de sorgo 2.5 Importaciones de soya 3. Precios al productor vs. Precios de importacin 3.1 Precios de maz 3.2 Precios de trigo 3.3 Precios de sorgo 3.4 Precios de soya 4. Dependencia de las importaciones 4.1 Dependencia de las importaciones de maz 4.2 Dependencia de las importaciones de trigo 4.3 Dependencia de las importaciones de sorgo 4.4 Dependencia de las importaciones de soya 4.5 Riesgo de dependencia de las importaciones 23 13 15

25 27 32 37 41 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberana Alimentaria

5. Proyecciones del comercio agrcola 5.1 Supuestos 5.2 Resultados del modelo 5.3 Proyeccin de la dependencia alimentariasegunda seccin: IndIcadores econmIcos de la actIvIdad ProductIva Introduccin Indicadores en el mbito nacional/sectorial 1. Componentes del Valor de la produccin 1.1 En la Economa 1.2 En la agricultura 1.3 En alimentos, bebidas y tabaco 1.4 En la molienda de maz 2. Crecimiento del Valor de la produccin 2.1 En la Economa n 2.2 En la agricultura 2.3 En alimentos, bebidas y tabaco 2.4 En la molienda de maz 3. Participacin sectorial en el Valor de la produccin 3.1 Participacin de la agricultura 3.2 Participacin de los alimentos, bebidas y tabaco 3.3 Participacion de la molienda de maz 4. Componentes del Valor Agregado 4.1 En la Economa 4.2 En la agricultura 4.3 En alimentos, bebidas y tabaco 4.4 En la molienda de maz 5. Valor Agregado Per Cpita 5.1 El Valor Agregado Per Cpita en la Economa n 6. Crecimiento del Personal ocupado remunerado 6.1 En la Economa 6.2 En la agricultura 6.3 En alimentos, bebidas y tabaco 6.4 En la molienda de maz

78 80 82 86

91 94 96 99 102 105 108 110 113 116 119 122 124 126 128 130 132 134 136 138 141 142 144 146 148 150 152

Indicadores econmicos de seguridad y soberana alimentaria, actividad productiva

7. Participacin del Personal ocupado remunerado 7.1 En la agricultura 7.2 En alimentos, bebidas y tabaco 7.3 En la molienda de maz 8. Productividad Laboral 8.1 Productividad de la mano de obra 8.2 Crecimiento de la Productividad de la mano de obra 9. Valor de la produccin agrcola 9.1 Crecimiento del Valor de la produccin agrcola 9.2 Valor de la produccin agrcola INEGI vs. SAGARPA) 10. Productividad de la tierra 10.1 Crecimiento de la Productividad de la tierra INEGI) 10.2 Crecimiento de la Productividad de la tierra SAGARPA) 11. Valor de la produccin del maz y sus componentes 11.1 Crecimiento de la Superficie cosechada 11.2 Crecimiento del Rendimiento y la produccin 11.3 Crecimiento del Precio real 11.4 Crecimiento del Valor de la produccin 12. Valor de la produccin del maz por componente 12.1 Crecimiento por componenteIndicadores en el mbito estatal 13. Valor Agregado estatal 13.1 Contexto nacional de referencia 13.2 Valor Agregado en Chihuahua 13.3 Valor Agregado en Colima 13.4 Valor Agregado en Guanajuato 13.5 Valor Agregado en Sonora 14. Valor de la produccin primaria-Agro industrial. 14.1 Valor de la produccin nacional y en de Colima 15. Valor de la produccin del maz en Chihuahua 15.1 Crecimiento de la Superficie cosechada 15.2 Crecimiento del Rendimiento y la produccin 15.3 Crecimiento del Precio real 15.4 Crecimiento del Valor de la produccin 15.5 Crecimiento del Valor de la produccin por componente

154 156 158 160 162 164 166 168 170 174 176 179 182 186 188 192 196 200 204 206 214 216 222 224 228 232 236 238 240 242 246 250 254 259

10

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberana Alimentaria

16. Valor de la produccin del maz en Guanajuato 16.1 Crecimiento de la Superficie cosechada 16.2 Crecimiento del Rendimiento y la produccin 16.3 Crecimiento del Precio real 16.4 Crecimiento del Valor de la produccin 16.5 Crecimiento del Valor de la produccin por componenteIndicadores en el mbito regional 17. Productividad, Competitividad y Rentabilidad en los Sistemas de produccin 17.1 Presupuesto financiero del maz en el Distrito de riego 011, Alto Ro Lerma, Guanajuato 17.2 Competitividad del maz en el Distrito de riego 011, Alto Ro Lerma, Guanajuato 17.3 Rentabilidad del maz en el Distrito de riego 011, Alto Ro Lerma, Guanajuato 17.4 Rentabilidad del Sistema de produccin en el Distrito de riego 011, Alto Ro Lerma, Guanajuato 17.5 Recursos, impactos y productividad del Distrito de riego 011, Alto Ro Lerma, Guanajuato 17.6 Presupuesto financiero del maz en el Distrito de riego 005, Delicias, Chihuahua 17.7 Competitividad en el Distrito de riego 005, Delicias, Chihuahua 17.8 Rentabilidad del Sistema de produccin en el Distrito de riego 005, Delicias, Chihuahua 17.9 Recursos, impactos y productividad en el Distrito de riego 005, Delicias, Chihuahua 18. Competitividad y rentabilidad en los Sistemas Agroindustriales 18.1 Competitividad del limn mexicano en Colima 18.2 Rentabilidad del limn mexicano en Colima 18.3 Competitividad de la nuez pecanera en Chihuahua 18.4 Rentabilidad de la nuez pecanera en Chihuahua 19. Produccin e ingreso en los Sistemas integrados de agricultura tradicional 19.1 Sistema integrado en Yucatn

266 268 272 276 280 284

291 294 298 300 303 313 318 323 329 335 340 342 346 350 356 360 362

Indicadores econmicos de seguridad y soberana alimentaria, actividad productiva

11

tercera seccin: IndIcadores econmIcos Para el anlIsIs Integral de PoltIcas Introduccin Parte I. coeficientes de Proteccin, transferencias y ventaja comparativa 1.1 Coeficiente de proteccin nominal de productos e insumos 1.2 Coeficiente de proteccin efectiva 1.3 Transferencias netas 1.4 Equivalente de subsidio al productor 1.5 Costo de los recursos domsticos Parte II. Procedimiento para la obtencin de los Indicadores 2.1 Metodologa general 2.2 Elaboracin del presupuesto financiero por cultivo 2.3 Metodologa de precios econmicos 2.4 Obtencin del precio paritario de importacin del producto 2.5 Obtencin del precio paritario de los insumos 2.6 Obtencin de los factores de conversin 2.7 Elaboracin del presupuesto econmico por cultivo 2.8 Obtencin de los efectos de divergencias por cultivo 2.9 Elaborar resumen de indicadores financieros y econmicos por cultivo 2.10 Elaborar resumen de indicadores financieros y econmicos para el sistema de produccin Parte III. aplicacin en los sistemas de produccin. distrito de riego , ro yaui, sonora 3.1 Produccin del Sistema 3.2 Rentabilidad financiera del Sistema de produccin 3.3 Competitividad financiera del Sistema de produccin 3.4 Proteccin a precios del Sistema de produccin 3.5 Subsidios del Sistema de produccin 3.6 Ventaja comparativa del Sistema de produccin

373 375 377 380 384 387 389 395 396 399 406 409 412 414 417 425 428 431 437 439 443 446 448 450 452

12

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberana Alimentaria

cuarta seccin: IndIcadores econmIcos de ParIdad urbana-rural Introduccin Indicadores en el mbito nacional 1. Trminos de intercambio 1.1 Intrasectoriales 1.2 Intersectoriales 1.3 Del Comercio Exterior 2. ndices de precios agrcolas 2.1 Superficie cosechada de los 34 principales cultivos 2.2 Valor de la produccin de los 34 principales cultivos 2.3 ndices de precios de los 34 principales productos 2.4 ndices de precios de productos especficos 2.5 ndices de precios del maz en la produccin primaria y en la molienda 2.6 ndices de precios agregados Quinta seccin: recomendacIones bibliografa general anexos

455 459 461 466 470 474 477 481 485 490 493 495

503

1. Medicin del Producto Interno Bruto 2. Producto Interno Bruto vs. Valor Agregado bruto 3. Medicin de la Tasa de crecimiento 4. Indicadores estadsticos 5. Informacin bsica de la produccin agrcola de los 34 principales cultivos

511 515 519 527 529

PresentacInEl lenguaje convencional para referirse a un sector de la economa nacional, como el sector agropecuario y pesquero, puede ser tan ambiguo al hablarse en trminos muy generales o puede ser tan especfico y tcnico que muy pocos especialistas lo entienden a profundidad. En ambos casos, es la nacin mexicana, sociedad y gobierno, los que salen perjudicados, al no disponer de elementos claros y confiables para conocer si dicho sector se comporta conforme a lo planeado y esperado o si es necesario intervenir para corregir sus tendencias y coyunturas. La complejidad del sector rural radica en que su desarrollo entraa un proceso donde intervienen aspectos edafolgicos, climatolgicos, biolgicos, tcnicos, econmicos, financieros, sociales, culturales, polticos y ambientales, en los que los ciclos o aos agrcolas son diferentes por productor, regin, estado y pas. La constante es la diversidad y el riesgo implcito. Pero adems, el sector no puede verse slo como sector o productor primario, est inmerso en las cadenas de valor de produccin, transformacin, comercializacin y consumo y en la dinmica de crecimiento y desarrollo del pas. A esta gran complejidad de factores involucrados en el devenir del sector rural, hay que agregar el problema conceptual, terico y metodolgico que representa cada factor que se llega a definir como importante para reflejar parte de la realidad y que sea comparable a nivel internacional. Finalmente, se impone el serio problema de captar la informacin peridica a niveles nacional, estatal, regional, municipal, local y particular, de todos y cada uno de estos factores. Pero si bien esto es complicado, resta an la voluntad poltica de los tomadores de decisiones para canalizar los recursos humanos, presupuestales, tcnicos, materiales y metodolgicos adecuados para captar la informacin y hacerla accesible tambin a investigadores, agentes de la sociedad rural y al pblico en general. Muchos pases, sobre todo los desarrollados, han avanzado considerablemente en cuestiones conceptuales y metodolgicas, as como en el establecimiento de todo un sistema de informacin confiable del sector rural,

14

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberana Alimentaria

desagregado al mximo nivel. Estos pases saben tambin que la informacin es poder y por ello, sus gobiernos y sus sociedades han acordado que por el bien de los agentes econmicos y de sus propios pases, la informacin debe de ser pblica, oportuna, confiable y debe de estar disponible. En este entorno es que los Diputados de la LIX Legislatura de la H. Cmara de Diputados, a travs de las Comisiones Legislativas vinculadas al sector rural, instruyeron al Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberana Alimentaria CEDRSSA) para que iniciara el proceso arriba planteado y definiese en un estudio puntual, los principales indicadores econmicos rurales aceptados en el mbito acadmico e institucional mundial, as como su proceso metodolgico para alcanzarlos. De esta manera, el CEDRSSA convino con el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agcolas la realizacin de este estudio Indicadores Econmicos de Seguridad y Soberana Alimentaria, Actividad Productiva y Paridad Urbana-Rural, con la coordinacin de Arturo Puente Gonzlez. El estudio define y ejemplifica aquellos Indicadores Econmicos que reflejan mejor estos tres grandes procesos: la Seguridad y Soberana Alimentarias, con sus proyecciones de dependencia alimentaria la Actividad Productiva Primaria y Secundaria, con ejemplos de productividad, rentabilidad, competitividad y ventaja comparativa en los mbitos nacional, estatal y regional, y la Paridad Urbana-Rural es decir, los trminos de intercambio intra e intersectoriales. Es as que se presenta en este libro los resultados de este estudio, los cuales se considera aportarn elementos importantes al medio acadmico, institucional, legislativo, empresarial y campesino, tanto para comprender la realidad rural, como para precisar los indicadores que deben ser considerados en los procesos de diseo, seguimiento y evaluacin de las polticas pblicas y programas orientados al desarrollo econmico y social del sector rural. De igual forma, con este estudio como base, se inicia una lnea permanente de estudio e investigacin en el CEDRSSA, que incorporar a los indicadores tcnicos, sociales y ambientales para posteriormente generar los ndices integrales que reflejen lo ms cercano posible a la realidad de estos procesos trascendentes para el pas. La apuesta del CEDRSSA es arribar a dos ndices substantivos: el de Desarrollo Rural Sustentable y el de Seguridad y Soberana Agroalimentaria. Si estos objetivos implcitos del estudio se cumplen, el CEDRSSA habr cubierto buena parte de su encomienda. Dr. Csar Turrent Fernndez Director General I. del CEDRSSA

IntroduccIn generala. antecedentes

Las funciones del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberana Alimentaria CEDRSSA) de la Cmara de Diputados del H. Congreso de la Unin, establecidas en su Reglamento interno, tienen su origen y fundamento en los mandatos de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable LDRS)1 y el Acuerdo Nacional para el Campo ANC)2. Entre las funciones asignadas al CEDRSSA, se encuentran las de realizar estudios e investigaciones sobre el desarrollo rural sustentable y la soberana alimentaria. Estos estudios se orientan a evaluar el diseo y la operacin de las polticas, programas e instrumentos del gobierno y con base en ello asesorar a los Comits y Comisiones de la Cmara de Diputados vinculadas al sector rural en su trabajo legislativo. Al CEDRSSA se le ha encomendado la elaboracin de un sistema de indicadores de productividad, rentabilidad y competitividad comparable en los mbitos nacional e internacional, que permita, entre otros aspectos, analizar la informacin sobre polticas, recursos, subsidios, apoyos internos y todas las medidas aplicadas por los pases socios comerciales y analizar su impacto en la produccin nacional. Para llevar a cabo sus funciones, el CEDRSSA podr promover la celebracin de convenios de colaboracin con centros de estudios e instituciones acadmicas nacionales e internacionales. Con base en el marco legal vigente, para atender las funciones del CEDRSSA y al contexto en el que se desenvuelve el trabajo legislativo, se propuso la realizacin de este estudio en convenio con el Colegio de Postgraduados, como parte de una lnea de trabajo de mediano plazo, en el que se desarrollan y presentan los Indicadores Econmicos para la medicin de i) Seguridad y1

2

Cfr. Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Ttulo Primero, Artculo 4, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 7 de diciembre de 2001. Cfr. Acuerdo Nacional para el Campo, Acuerdo General, Apartado IV, publicado el 28 de abril de 2003.

16

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberana Alimentaria

Soberana Alimentaria, ii) actividad productiva, y iii) Paridad Urbana-Rural. Estos indicadores se basan principalmente en algunas metodologas bsicas desarrolladas por universidades y organismos multilaterales tales como: Food Research Institute, Universidad de Stanford. Harvard Institute for International Studies, Universidad de Harvard. Economic Development Institute EDI), Banco Mundial. International Food Policy Research Institute IFPRI), Banco Mundial. Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin FAO). Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmicos OCDE). Las metodologas en que se basa este estudio son ampliamente utilizadas en la comunidad acadmica nacional e internacional, y giran en torno al Valor Agregado, principal indicador para medir el bienestar de un pas, cuantificado tanto a precios financieros como a precios econmicos. Asimismo, son utilizadas por los analistas de polticas y tomadores de decisiones en los diferentes pases para lograr una asignacin eficiente de los recursos econmicos orientados a mejorar las condiciones de bienestar de la poblacin rural, y para evaluar los costos y beneficios de la Soberana Alimentaria. Estas metodologas estn como referencias en la bibliografa que aparece al final de este documento. La finalidad es que estos indicadores, con su operatividad, constituyan uno de los instrumentos del CEDRSSA para apoyar a las Comisiones respectivas de la Cmara de Diputados en la elaboracin de recomendaciones al Ejecutivo Federal sustentadas en diagnsticos precisos, oportunos y confiables, para la planeacin, presupuestacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin de la Poltica de Estado para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberana Alimentaria. Esto con un alcance inter-temporal corto, mediano y largo plazos) e inter-espacial pas, sector, estado, regin). Estos indicadores sern actualizados constantemente, con el fin de mantener su utilidad en las funciones del CEDRSSA.b. objetIvos

La Poltica Gubernamental de Fomento para el Desarrollo Econmico de la agricultura tiene como uno de sus objetivos principales disear, presupuestar y ejecutar los programas, proyectos e instrumentos que propicien el crecimiento continuo, sostenible, sustentable y equitativo del Producto Interno Bruto o

Indicadores econmicos de seguridad y soberana alimentaria, actividad productiva

17

Valor Agregado bruto. Un sector primario dinmico consolida la Soberana Alimentaria del pas e implica aumentar la productividad, rentabilidad y competitividad de la produccin primaria. Para evaluar la medida en que se logran los objetivos de la Poltica Gubernamental se requieren indicadores bsicos, los cuales son el objetivo de este estudio.. objetivo general

Desarrollar los Indicadores de Soberana-Seguridad Alimentaria, actividad productiva y Paridad Urbana-Rural.2. objetivos especficos

Desarrollar el alcance de los Indicadores Econmicos de i) Seguridad y Soberana Alimentaria ii) Productividad, Competitividad y Rentabilidad de la actividad productiva iii) Anlisis Integral de Polticas, y vi) Paridad RuralUrbana trminos de intercambio). Desarrollar los Indicadores y sus componentes basados en los conceptos tericos y con los ejemplos respectivos. Desarrollar la metodologa del Producto Interno Bruto o Valor Agregado bruto como base para construir los indicadores. Se utilizan los tres diferentes mtodos de medicin: Gasto, Valor Agregado e Ingreso. Desarrollar los indicadores en los mbitos nacional, sectorial, estatal y regional. Desarrollar los indicadores en la actividad primaria, en la actividad agroindustrial y en el conjunto de la cadena productiva. Se presenta la definicin, interpretacin, propsito, ventajas, limitaciones, datos y fuentes de cada uno de los indicadores incluidos en las cuatro secciones que integran el estudio. Asimismo, para cada indicador se desarrolla un ejemplo de aplicacin, terminando con un anlisis general de los resultados.c. alcance

La primera seccin presenta cinco Indicadores Econmicos de la Seguridad y Soberana Alimentaria Nacional. Estos indicadores son los referentes para: las exportaciones netas, el comercio agropecuario con Estados Unidos, la relacin entre los precios pagados al productor nacional y los precios de importacin, la dependencia de las importaciones cen relacin con el consumo nacional en los principales granos y las proyecciones del comercio neto agrcola.

1

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberana Alimentaria

La segunda seccin presenta 19 Indicadores Econmicos de la Productividad, Competitividad y Rentabilidad de la actividad productiva en los mbitos nacional, estatal y regional. Los indicadores referentes al mbito nacional son una primera aproximacin al conocimiento del desempeo econmico agregado de los diferentes sectores, entre ellos la agricultura. Sin embargo, los instrumentos de la poltica gubernamental se reflejarn principalmente en el desempeo econmico estatal y particularmente en el mbito regional, es decir, en el estrato del productor, en donde se toman las decisiones de produccin, transformacin y comercializacin, y en donde es fundamental evaluar los efectos de las diferentes polticas que inciden en la productividad, rentabilidad y competitividad. En el mbito nacional se presenta la estructura y crecimiento de los diferentes indicadores derivados del Valor de la produccin y de sus componentes, el Consumo intermedio y el Valor Agregado. Se presentan los indicadores de la productividad laboral relacionando el valor agregado con el personal ocupado remunerado. Estos indicadores se desarrollan para el conjunto de la Economa y para los sectores agricultura, alimentos, bebidas y tabaco, y molienda de maz. Asimismo, en el mbito nacional se presenta el valor y el crecimiento de la productividad de la tierra en la agricultura al relacionar el Valor de la produccin y el Valor Agregado con la Superficie cosechada. De una manera ms acotada se presentan los indicadores del maz, particularmente con relacin al crecimiento del Valor de la produccin y de sus componentes superficie cosechada, rendimiento, precio medio rural). Como continuacin al anlisis nacional, en el mbito estatal se presentan los indicadores del Valor Agregado. Primero en algunos estados seleccionados, considerando su participacin en la economa estatal y su crecimiento. Se desarrollan los indicadores del Valor de la produccin, Consumo intermedio y Valor Agregado en una Cadena productiva primaria Agro industrial estatal. Asimismo, se ofrecen los mismos indicadores obtenidos para el maz en el contexto nacional pero ahora referidos al contexto estatal, aplicados a dos estados seleccionados. En el mbito regional se contina con los mismos indicadores de Valor de la produccin, Consumo intermedio y Valor Agregado pero obtenidos directamente de los Sistemas de produccin. Estos indicadores se generan a partir de la elaboracin de los presupuestos financieros de los diferentes cultivos del sistema de produccin. Con base en estos presupuestos se elabora la Contabilidad nacional y la Contabilidad del productor del Sistema de

Indicadores econmicos de seguridad y soberana alimentaria, actividad productiva

1

produccin. De stas se obtienen los diferentes indicadores de productividad, competitividad y rentabilidad. De la misma manera se procede para obtener los indicadores para el conjunto de la Cadena productiva primaria-agroindustrial regional, y se ejemplifica con un caso especfico. Los mismos indicadores se obtienen para un Sistema integrado de agricultura tradicional. Es importante realizar el anlisis integral de polticas tanto para los sistemas de produccin comercial como para los sistemas de produccin tradicional en funcin de que ambos responden a diferentes incentivos y magnitudes de apoyos, y por lo tanto se requiere de instrumentos de apoyo gubernamental diferenciados. La tercera seccin presenta cinco Indicadores Econmicos para el anlisis integral de polticas en el mbito regional. Los indicadores agregados se derivan de igual manera del Valor de la produccin, Consumo intermedio y Valor Agregado. Sin embargo, ahora los presupuestos se elaboran tanto a precios financieros precios de mercado) como a precios econmicos precios de eficiencia), es decir, eliminando las distorsiones de precios originados por la intervencin gubernamental o por distorsiones de los mercados de productos, insumos y factores domsticos de la produccin. De la comparacin entre los presupuestos financieros y los presupuestos econmicos se obtienen los indicadores de proteccin a productos e insumos y las transferencias positivas subsidios) y negativas impuestos) que se generan en los diferentes cultivos y sistemas de produccin. De los prepuestos econmicos se deriva el indicador de ventajas comparativas, es decir, se identifican cultivos o sistemas de produccin eficientes econmicamente en donde el pas gana o ahorra divisas. La cuarta seccin presenta, en el mbito nacional, dos Indicadores Econmicos de Paridad UrbanaRural, referidos stos a los trminos del intercambio que sucede de forma inter e intra sectorial. Estos indicadores muestran diferentes relaciones entre los precios recibidos y los precios pagados por los productores agrcolas, es decir, los precios relativos. En primer trmino, se utilizan los ndices de precios de la contabilidad nacional derivados del Valor de la produccin precios recibidos) y del Consumo intermedio precios pagados). Estos ndices son comparados entre los diferentes sectores y con la economa en su conjunto. Asimismo, se construyen ndices de precios especficos para los productos agrcolas. En la medida en que los precios recibidos muestren un menor crecimiento que los precios pagados, se tendrn trminos de intercambio desfavorables, y viceversa.

20

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberana Alimentaria

En la quinta seccin se ofrecen algunas recomendaciones en el orden de la creacin o el fortalecimiento de diversos sistemas nacionales de informacin, planeacin, evaluacin y vinculacin institucional, necesarios para la construccin de indicadores referidos al desarrollo sustentable y la soberana alimentaria.d. acotacIones

No se define explcitamente la Seguridad y Soberana Alimentaria sin embargo, se desarrollan los indicadores y componentes que forman parte de una definicin amplia de estos conceptos, tales como: produccin interna, importaciones, consumo aparente y precios de importaciones. En los Indicadores nacionales de la actividad productiva slo se muestran como casos al Sub sector agricultura, como ejemplo del sector primario, y a los Sub sectores alimentos, bebidas y tabaco, as como molienda de maz, como ejemplos del Sector agroindustrial. En los temas regionales de los sistemas de produccin slo se consideran los aspectos agrcolas. Los Indicadores presentados pueden ser ampliados a otros Sub sectores primarios ganadera, silvicultura, pesca) y agroindustriales, aplicando los mismos conceptos metodolgicos desarrollados. Los Indicadores de Paridad UrbanaRural se limitan a los trminos de intercambio de la agricultura con el resto de la Economa, como una primera aproximacin. En gran medida el mejoramiento de la Paridad UrbanaRural depende del mejoramiento de los trminos de intercambio de la agricultura. La Paridad UrbanaRural en su amplia concepcin de ingresos y grados de bienestar est fuera del alcance de este documento. Las metodologas y ejemplos presentados permitirn que el CEDRSSA aplique los anlisis a otros sectores, subsectores, productos, estados, regiones y sistemas de produccin, considerados de importancia para realizar sus funciones. Arturo Puente Gonzlez agradece los valiosos comentarios y observaciones de la doctora Beatriz valos Sartorio en la etapa inicial del estudio. Asimismo, su sincero agradecimiento a la confianza y decidido apoyo por parte del doctor Csar Turrent Fernndez, Director General del CEDRSSA, para realizar este estudio y al M.C. Edgar Rivero Cob, investigador del CEDRSSA, por su revisin a los avances del mismo y el reconocimiento a la editora licenciada Josefina Isabel Fajardo Arias y a su equipo por su trabajo minucioso y tenaz.

PRIMERA SECCIN

INDICADORES ECONMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANA ALIMENTARIA

IntroduccInEn esta seccin se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Econmicos de Seguridad y Soberana Alimentaria referentes al mbito nacional. La medicin del Producto Interno Bruto a travs del Gasto es el instrumento central para dimensionar los Indicadores respectivos. Estos indicadores estn relacionados con la produccin, consumo, importaciones y precios internacionales. Se utiliza el anlisis de riesgo en los indicadores de Seguridad Alimentaria. En materia del Producto Interno Bruto nacional, el Indicador 1 se refiere a las exportaciones netas exportaciones menos importaciones) de la economa y del sector primario para el periodo 1988-2003. El Indicador 2 corresponde al Comercio agropecuario con los Estados Unidos, pas con el cual se tiene ms del 90 por ciento del intercambio comercial. Los ejemplos presentan el anlisis de productos agrcolas especficos, tales como maz, trigo, soya y sorgo para el periodo 1988-2004. Se presentan los resultados de volumen, precio y valor. Dada la estrecha vinculacin de las importaciones con el precio de las mismas, el Indicador 3 se refiere a los Precios al productor vs Precios de importacin, en donde se relacionan los precios al productor nacional con los precios de las respectivas importaciones de los productos agrcolas considerados. Con los datos de importaciones y consumo nacional se obtiene el Indicador 4, correspondiente a la Dependencia de las importaciones como aproximacin a la Soberana Alimentaria) para cubrir los requerimientos por parte de la poblacin de los productos agrcolas. Se evala en trminos probabilsticos el riesgo como aproximacin a la Seguridad Alimentaria) de aumentar las importaciones por arriba de un lmite establecido. Con base en supuestos de crecimientos en la superficie de temporal y riego, de los rendimientos, del ingreso y de la poblacin, el Indicador 5 corresponde a las Proyecciones del comercio agrcola en un horizonte de 20 aos. Se presenta el escenario de dependencia de las importaciones para el periodo 2010-2025.

24

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberana Alimentaria

objetIvo

A partir de la Contabilidad nacional del Producto Interno Bruto, elaborar indicadores y ejemplos de Seguridad y Soberana Alimentaria en el mbito nacional.metodologa

La medicin a travs del Gasto del Producto Interno Bruto es el instrumento central para obtener y dimensionar los Indicadores de Seguridad y Soberana Alimentaria. Estos indicadores estn relacionados con la produccin, consumo, importaciones y precios internacionales. Se utiliza el anlisis de riesgo en los indicadores de Seguridad Alimentaria.

indiCador 1.

exPortacIones netas en el Producto Interno bruto

defInIcIn

Exportaciones netas f.o.b. c.i.f.InterPretacIn

= exportaciones f.o.b. - importaciones c.i.f. = libre a bordo. = costo, seguro y flete.

Las exportaciones netas positivas muestran que el pas exporta ms de lo que importa, por lo cual el comercio exterior contribuye a la generacin del Producto Interno Bruto. Las exportaciones netas negativas indican lo contrario.ProPsIto

Medir la competitividad internacional del pas.ventajas

Es un indicador de competitividad internacional de fcil construccin y acceso a la informacin.lImItacIones

Es un indicador parcial y agregado de la competitividad internacional del pas.

26

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberana Alimentaria

datos

1) Producto Interno Bruto a Precios de mercado nacional y sector primario precios corrientes y precios constantes). 1) Exportaciones netas nacionales y sector primario precios corrientes y precios constantes). 1) Exportaciones e importaciones nacional y sector primario precios corrientes y precios constantes).fuentes

1) Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica INEGI), Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico. Cuentas de Bienes y Servicios 1988-2003, Tomos I y II, 2005.

Indicadores econmicos de seguridad y soberana alimentaria, actividad productiva

27

ejemPlo . exPortacIones netas en la economa anlisis

Las exportaciones netas son un componente del Producto Interno Bruto PIB) cuando ste mide a travs del Gasto. Entre 1988 y 2003, el Consumo privado ha sido el principal componente del PIB, representado como promedio el 68.6 por ciento, con un mnimo de 64.3 en 1997 y un mximo de 71.9 , por ciento en 1993. Las exportaciones netas representan una baja proporcin del PIB, y de hecho slo fueron positivas en los aos de 1988, 1995 y 1996 cuando el peso de devalo pronunciadamente), y el resto de los aos han sido negativas, ocasionando, aunque en baja proporcin, una disminucin del PIB. El crecimiento promedio anual del PIB en el periodo 1989-2003 fue de 3.1 por ciento, determinado en gran medida por el crecimiento en 3.5 por ciento del Consumo privado.

2

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberana Alimentaria

cuadro .. valor nominal del Producto Interno bruto nacional y de las exportaciones netas 988-23 (miles de pesos corrientes)Ao Producto interno bruto416,305,236 548,857,974 738,897,516 949,147,624

Consumo privado281,568,841 377,907,048 514,117,270 669,159,385

Consumo gobierno35,027,506 45,382,659 61,949,269 86,162,620

Formacin Variacin bruta de de capital existencias77,109,763 94,669,751 132,113,394 177,043,823 220,545,498 233,179,391 274,861,324 296,708,203 16,812,300 31,254,122 38,879,426 44,379,033

Exportaciones netas5,786,826 -355,606 -8,161,843 -27,597,237

1988 1989 1990 1991

1992 1,125,334,287 1993 1,256,253,508

808,120,459 111,751,591 903,173,547 138,564,726

41,563,215 -56,646,476 30,597,448 -49,261,604 33,537,689 -68,529,874 67,390,949 48,935,987 52,054,707 -3,388,205

1994 1,420,159,456 1,016,129,388 164,160,929 1995 1,837,019,067 1,232,002,950 191,980,978 1996 2,525,575,029 1,646,256,462 243,705,836 1997 3,174,275,217 2,042,084,391 314,622,250 1998 3,846,349,882 2,593,349,865 399,956,333 1999 4,593,685,230 3,084,137,775 506,458,825

451,080,747 132,477,277 619,493,698 201,463,083

804,001,611 131,412,355 -82,370,282 973,801,688 103,507,210 -74,220,268 51,353,947 -131,873,527 87,385,657 -116,569,279

2000 5,491,708,401 3,682,548,718 612,620,841 1,174,301,326 128,741,865 -106,504,349 2001 5,809,688,192 4,044,878,004 683,377,018 1,161,952,750 2002 6,263,136,643 4,326,512,347 759,866,316 1,205,941,602

2003 6,891,433,761 4,731,204,550 855,747,196 1,304,885,862 111,387,492 -111,791,339

Indicadores econmicos de seguridad y soberana alimentaria, actividad productiva

2

cuadro ..2 Participacin de las exportaciones netas en el Producto Interno bruto nacional 988-23 (porcentaje)Ao Producto interno bruto 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Consumo Consumo privado gobierno 67.6 68.9 69.6 70.5 71.8 71.9 71.6 67.1 65.2 64.3 67.4 67.1 67.1 69.6 69.1 68.7 8.4 8.3 8.4 9.1 9.9 11.0 11.6 10.5 9.6 9.9 10.4 11.0 11.2 11.8 12.1 12.4 Formacin bruta de capital 18.5 17.2 17.9 18.7 19.6 18.6 19.4 16.2 17.9 19.5 20.9 21.2 21.4 20.0 19.3 18.9 Variacin de existencias 4.0 5.7 5.3 4.7 3.7 2.4 2.4 3.7 5.2 6.3 3.4 2.3 2.3 0.9 1.4 1.6 Exportaciones netas 1.4 -0.1 -1.1 -2.9 -5.0 -3.9 -4.8 2.7 2.1 -0.1 -2.1 -1.6 -1.9 -2.3 -1.9 -1.6

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

30

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberana Alimentaria

cuadro ..3 valor constante del Producto Interno bruto nacional y de las exportaciones netas 988-23 (miles de pesos de 993)Ao Producto interno bruto Consumo privado Consumo gobierno Formacin Variacin bruta de de capital existencias19,493,386

Exportaciones netas9,216,167

1988 1,042,066,104 1989 1,085,815,094 19901,140,847,530

711,453,129 119,318,239 162,547,871 763,269,866 121,939,410 171,896,265 812,336,024 126,005,269 194,455,851 850,343,136 132,841,889 215,833,078 890,129,525 135,312,060 239,227,040 903,173,547 138,564,726 233,179,391 944,552,473 142,516,673 252,745,239 854,688,400 140,642,546 179,442,050 873,655,565 139,609,802 208,860,498 930,152,320 143,648,430 252,797,408 980,560,544 146,920,306 278,787,777

25,873,829 22,873,036 19,041,284 -10,990,898 18,894,708 -28,895,838 26,754,797 -59,261,080 30,597,448 -49,319,141 38,264,079 -66,417,348 10,360,727 45,637,329 29,659,041 42,411,656 44,963,790 10,277,248 50,269,190 -5,186,908

1991 1,189,016,973 1992 1,232,162,342 1993 19951,256,195,971 1,230,771,052

1994 1,311,661,116 1996 1,294,196,562 1997 1,381,839,196 1998 1,451,350,909

1999 1,505,875,973 1,022,768,524 153,839,840 300,278,567 42,032,638 -13,043,596 2000 1,605,127,875 1,106,452,948 157,497,515 334,383,183 2001 1,604,600,974 1,133,855,791 154,377,907 315,531,688 2002 1,616,987,650 1,151,832,885 153,868,585 313,517,273 2003 1,640,258,0601,177,769,976 155,107,108 314,733,383 47,130,067 -40,335,838 52,935,417 -52,099,829 49,913,112 -52,144,205 34,170,919 -41,523,326

Indicadores econmicos de seguridad y soberana alimentaria, actividad productiva

31

cuadro .. crecimiento real del Producto Interno bruto nacional y de las exportaciones netas 988-23 (porcentaje)Ao Producto Interno Bruto * 4.2 5.1 4.2 3.6 2.0 4.4 -6.2 5.2 6.8 5.0 3.8 6.6 -0.0 0.8 1.4 Consumo privado * 7.3 6.4 4.7 4.7 1.5 4.6 -9.5 2.2 6.5 5.4 4.3 8.2 2.5 1.6 2.3 Consumo Formacin gobierno bruta de capital * 2.2 3.3 5.4 1.9 2.4 2.9 -1.3 -0.7 2.9 2.3 4.7 2.4 -2.0 -0.3 0.8 * 5.8 13.1 11.0 10.8 -2.5 8.4 -29.0 16.4 21.0 10.3 7.7 11.4 -5.6 -0.6 0.4 Variacin de existencias * -24.7 -2.3 -0.8 41.6 14.4 25.1 -72.9 186.3 51.6 11.8 -16.4 12.1 12.3 -5.7 -31.5 Exportaciones netas * -59.7 -219.3 162.9 105.1 -16.8 34.7 -168.7 -7.1 -75.8 -150.5 151.5 209.2 29.2 0.1 -20.4

1988* 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 * Ao base.

32

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberana Alimentaria

ejemPlo .2 exPortacIones netas en el sector PrImarIo anlisis

En el periodo 1988-2003, slo en el ao de 1995 se tuvieron exportaciones netas positivas, esto tambin debido a la pronunciada devaluacin del peso con respecto al dlar estadounidense. El Consumo privado represent ms del 99 por ciento del PIB en el mismo periodo. El crecimiento del PIB entre 1989 y 2003 fue de 1.9 por ciento, como promedio anual determinado por el crecimiento del 2.0 por ciento del Consumo privado.

Indicadores econmicos de seguridad y soberana alimentaria, actividad productiva

33

cuadro .2. valor nominal del Producto Interno bruto primario y de las exportaciones netas 988-23 (miles de pesos corrientes)Ao Producto interno bruto23,169,855 30,841,526 43,644,422 50,917,005 53,767,663 58,673,714 57,431,188 67,006,096 91,306,767 115,622,702

Consumo privado 23,394,291 30,262,653 40,652,486 46,452,328 50,558,024 55,766,676 57,735,467 66,135,695 99,852,148 116,617,364

Consumo Formacin bruta de gobierno capital 224,403 253,553 347,510 466,335 592,432 616,791 689,908 735,673 1,000,101 1,227,856 1,409,274 2,079,228 2,073,841 2,112,557 2,565,065 1,349,684 1,114,954 1,421,488 1,768,809 2,109,043 2,228,791 2,517,003 3,118,691 4,287,922 5,269,323 6,138,430 6,980,739 7,593,290 8,839,556 9,349,376

Variacin de existencias -371,935 1,331,935 1,924,491 2,265,815 2,787,840 186,105 -992,565 -6,511,275 -1,673,104 -3,224,107 -8,239,899 -5,185,196

Exportaciones netas -1,426,588 -2,121,569 -701,553 -36,282 -2,279,676 -124,649 -2,518,625 3,527,312 -5,818,737 -8,928,300 -6,010,771 -5,036,827 -7,520,177 -7,972,710

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

-1,969,752 -11,863,652

138,254,251 142,858,954 157,500,389 162,691,092 165,636,975 174,588,032 183,340,160 195,085,811 196,912,468 210,875,999 206,931,522

165,934,276 2,331,432

8,325,787 -11,631,579 2,746

-1,727,858 -11,050,912

34

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberana Alimentaria

cuadro .2.2 Participacin de las exportaciones netas primarias en el Producto Interno bruto 988-23 (porcentaje)Ao Producto interno bruto 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Consumo privado 101.0 98.1 93.1 91.2 94.0 95.0 100.5 98.7 109.4 100.9 103.3 103.3 100.2 105.0 100.9 98.1 Consumo Formacin gobierno bruta de capital 1.0 0.8 0.8 0.9 1.1 1.1 1.2 1.1 1.1 1.1 1.0 1.3 1.4 1.2 1.1 1.2 5.8 3.6 3.3 3.5 3.9 3.8 4.4 4.7 4.7 4.6 4.4 4.4 4.6 4.8 4.5 4.4 Variacin de existencias -1.6 4.3 4.4 4.5 5.2 0.3 -1.7 -9.7 -2.2 -1.4 -2.3 -5.2 -3.1 -6.7 -0.9 0.0 Exportaciones netas -6.2 -6.9 -1.6 -0.1 -4.2 -0.2 -4.4 5.3 -13.0 -5.0 -6.5 -3.8 -3.0 -4.3 -5.7 -3.8

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Indicadores econmicos de seguridad y soberana alimentaria, actividad productiva

35

cuadro .2.3 valor constante del Producto Interno bruto primario y de las exportaciones netas 988-23 (miles de pesos de 993)Ao Producto interno bruto55,830,370 56,648,148 58,855,414 59,586,070 56,006,842 58,673,714 57,277,143 56,009,513 58,110,398 61,014,339 59,849,631 60,901,049 63,587,219 63,759,154 67,761,948 72,913,407

Consumo Consumo privado gobierno 52,476,168 52,110,431 54,028,939 53,790,560 52,853,097 55,766,676 57,232,713 56,972,708 58,474,593 59,645,561 60,745,700 64,078,429 64,169,592 67,547,661 67,833,728 70,694,936 542,949 472,098 486,749 550,077 632,393 616,791 652,782 490,080 458,520 474,140 469,739 605,189 642,073 545,293 532,008 616,599

Formacin Variacin bruta de de capital existencias 2,411,352 1,913,988 2,039,084 2,244,248 2,228,791 2,340,353 -214,459 1,791,988 2,105,390

Exportaciones netas 614,360 359,643 195,252 702,592 -124,649 2,699,577

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

2,128,361 2,414,480 186,105

2,679,468 -2,402,364 -624,949 -2,323,756

2,069,452 -6,222,304 2,362,753

2,164,621 -1,424,504 -1,562,832 -270,383 -1,197,732 2,493,266 -1,359,097 -2,499,977 2,588,760 -3,173,374 -3,197,955 2,682,343 -1,658,416 -2,248,373 2,867,039 -3,435,357 -3,765,482 2,931,626 2,855,425 454,994 -3,990,408 224,402 -1,477,955

36

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberana Alimentaria

cuadro .2. crecimiento real del Producto Interno bruto primario y de las exportaciones netas 988-23 (porcentajes)Ao Producto Interno Bruto * 1.5 3.9 1.2 -6.0 4.8 -2.4 -2.2 3.8 5.0 -1.9 1.8 4.4 0.3 6.3 7.6 Consumo privado * -0.7 3.7 -0.4 -1.7 5.5 2.6 -0.5 2.6 2.0 1.8 5.5 0.1 5.3 0.4 4.2 Consumo Formacin gobierno bruta de capital * -13.0 3.1 13.0 15.0 -2.5 5.8 -24.9 -6.4 3.4 -0.9 28.8 6.1 -15.1 -2.4 15.9 * -20.6 6.5 4.4 5.4 -0.7 5.0 -11.6 4.6 9.2 5.5 3.8 3.6 6.9 2.3 -2.6 Variacin de existencias * -935.6 17.5 14.7 11.0 -93.1 -435.8 895.6 -77.1 -81.0 402.7 133.5 -47.7 107.1 -113.2 -50.7 Exportaciones netas * -41.5 -45.7 259.8 -441.9 -94.8 1764.2 -216.2 -157.9 -23.4 108.7 27.9 -29.7 67.5 6.0 -63.0

1988* 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 * Ao base.

Indicadores econmicos de seguridad y soberana alimentaria, actividad productiva

37

ejemPlo .3 exPortacIones e ImPortacIones anlisis

En el periodo 1988-2003 16 aos), slo en cinco de ellos 1988, 1989, 1995, 1996 y 1997) aos de devaluacin y ajuste del peso) la Economa registr exportaciones iguales o ligeramente superiores a las importaciones. Como promedio, las exportaciones fueron seis por ciento inferiores a las importaciones. En el sector primario, slo en un ao 1995) las exportaciones fueron superiores a las importaciones, en una proporcin de 24%. Como promedio del periodo, las exportaciones fueron 19% inferiores a las importaciones. El comercio internacional de productos primarios representa una baja proporcin del comercio internacional de la Economa. Con respecto a las exportaciones de la Economa, las exportaciones primarias han representado el 2.7% como promedio entre 1988 y 2003. Por otra parte, las importaciones primarias han promediado el 3.2% de las importaciones de la Economa.

3

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberana Alimentaria

cuadro .3. exportaciones e importaciones nacionales 988-23 (pesos corrientes)Ao 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Exportaciones (Ex) 82,960,783 104,266,229 137,440,795 155,326,781 171,476,112 191,597,448 238,964,552 558,798,482 811,506,100 962,220,814 1,180,389,254 1,414,339,051 1,704,077,008 1,598,520,658 1,678,379,046 1,919,360,305 Importaciones (Im) 77,173,957 104,621,835 145,602,638 182,924,018 228,122,588 240,859,052 307,494,426 509,862,495 759,451,393 965,609,019 1,262,759,536 1,488,559,319 1,810,581,357 1,730,394,185 1,794,948,325 2,031,151,644 Saldo 5,786,826 -355,606 -8,161,843 -27,597,237 -56,646,476 -49,261,604 -68,529,874 48,935,987 52,054,707 -3,388,205 -82,370,282 -74,220,268 -106,504,349 -131,873,527 -116,569,279 -111,791,339 Relacin Ex/Im 1.07 1.00 0.94 0.85 0.75 0.80 0.78 1.10 1.07 1.00 0.93 0.95 0.94 0.92 0.94 0.94

Indicadores econmicos de seguridad y soberana alimentaria, actividad productiva

3

cuadro .3.2 exportaciones e importaciones primarias 988-23 (pesos corrientes)Ao 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Exportaciones (Ex) 2,336,152 2,487,572 4,722,536 5,612,836 5,477,976 6,783,921 7,351,367 17,995,671 19,902,925 21,908,655 27,104,435 30,749,316 32,839,994 33,677,329 34,264,611 47,211,004 Importaciones (Im) 3,762,740 4,609,141 5,424,089 5,649,118 7,757,652 6,908,570 9,869,992 14,468,359 31,766,577 27,727,392 36,032,735 36,760,087 37,876,821 41,197,506 45,315,523 55,183,714 Saldo -1,426,588 -2,121,569 -701,553 -36,282 -2,279,676 -124,649 -2,518,625 3,527,312 -11,863,652 -5,818,737 -8,928,300 -6,010,771 -5,036,827 -7,520,177 -11,050,912 -7,972,710 Relacin Ex/Im 0.62 0.54 0.87 0.99 0.71 0.98 0.74 1.24 0.63 0.79 0.75 0.84 0.87 0.82 0.76 0.86

40

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberana Alimentaria

cuadro .3.3 relacin entre exportaciones e importaciones 988-23 (porcentajes)Ao 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Promedio Exportaciones (Ex) 2.8 2.4 3.4 3.6 3.2 3.5 3.1 3.2 2.5 2.3 2.3 2.2 1.9 2.1 2.0 2.5 2.7 Importaciones (Im) 4.9 4.4 3.7 3.1 3.4 2.9 3.2 2.8 4.2 2.9 2.9 2.5 2.1 2.4 2.5 2.7 3.2

Indicadores econmicos de seguridad y soberana alimentaria, actividad productiva

41

ejemPlo . formacIn bruta de caPItal anlisis

Otro componente importante del PIB medido a travs del Gasto, es la Formacin Bruta de capital. Uno de los factores fundamentales del crecimiento econmico a largo plazo es la inversin en capital, llamada en la Contabilidad nacional como Formacin bruta de capital es decir sin deducir la depreciacin y obsolescencia de los activos). Como promedio del periodo 1988-2003, la Formacin bruta de capital en la Economa represent el 19.1 por ciento del PIB, con una tasa de crecimiento promedio anual de 5.2 por ciento. En amplio contraste, en el sector primario la Formacin bruta de capital represent slo el 4.3 por ciento del PIB generado, con un crecimiento promedio anual de 1.4 por ciento. Esta situacin se refleja en el bajo crecimiento de largo plazo registrado por el PIB primario.

indiCador 2.

comercIo agroPecuarIo con estados unIdos de amrIca

defInIcIn

Exportaciones e importaciones de productos primarios y procesados.InterPretacIn

Posicin del comercio agropecuario con el socio comercial mayoritario del pas.ProPsIto

Ms del 90 por ciento del comercio agropecuario se realiza con Estados Unidos, por lo que su anlisis es fundamental.ventajas

Se cuenta con la informacin confiable, continua y consistente del Departamento de Agricultura de Estados Unidos USDA).lImItacIones

Puede haber discrepancias con la informacin reportada con las fuentes nacionales.

Indicadores econmicos de seguridad y soberana alimentaria, actividad productiva

43

datos

1) Valor de las exportaciones e importaciones agropecuarias. 1) Volumen, precio y valor de las importaciones de productos especficos. 1) Precios de importacin de productos especficos. 2) Tasa de cambio. 3) Precio medio rural de productos especficos.fuentes

1) United States Department of Agriculture USDA), Foreign Agricultural Trade of the United States. Varios aos, Economic Research Service ERS), Washington, D. C. 2) Banco de Mxico. 3) Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin SAGARPA), Servicio de Informacin y Estadstica Agroalimentaria y Pesquera SIAP), SIACON 1988-2004 Mxico, D. F.

44

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberana Alimentaria

ejemPlo 2. comercIo total agroPecuarIo anlisis

En el periodo 1988-2004, el Balance Comercial agropecuario de productos primarios y procesados con los Estados Unidos ha sido negativo. Como promedio del periodo, las exportaciones han sido 19.7 por ciento inferiores a las importaciones. Se tuvo un Balance Comercial positivo en 1990, 2.1 por ciento, y en 1995, 8.9 por ciento, este ltimo debido en gran medida al ajuste , , cambiario. Dficits comerciales superiores al 30 por ciento se tuvieron en los aos 1992, 1994 y 1996.

Indicadores econmicos de seguridad y soberana alimentaria, actividad productiva

45

cuadro 2.. comercio agropecuario con estados unidos 988-2Ao Exportaciones Importaciones Balance (Ex) (Im) (miles de dlares) (miles de dlares) (miles de dlares) 1,819,531 2,283,487 2,614,199 2,531,001 2,377,554 2,718,457 2,893,593 3,834,649 3,764,229 4,108,946 4,686,238 4,881,176 5,077,314 5,264,849 5,518,072 6,300,754 7,257,891 2,234,611 2,733,794 2,559,237 3,006,803 3,798,809 3,618,284 4,586,552 3,521,225 5,440,650 5,177,244 6,151,138 5,623,927 6,409,796 7,404,202 7,225,979 7,879,219 8,493,545 -415,080 -450,307 54,962 -475,802 -1,421,255 -899,827 -1,692,959 313,424 -1,676,421 -1,068,298 -1,464,900 -742,751 -1,332,482 -2,139,353 -1,707,907 -1,578,465 -1,235,654 Relacin Ex/Im (%) -18.6 -16.5 2.1 -15.8 -37.4 -24.9 -36.9 8.9 -30.8 -20.6 -23.8 -13.2 -20.8 -28.9 -23.6 -20.0 -14.5 -19.7

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Promedio 1988-2004

46

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberana Alimentaria

ejemPlo 2.2 ImPortacIones de maz anlisis

Entre 1988 y 2004, las importaciones de maz crecieron como promedio anual 3.5% en volumen y 4.1% en valor. El mximo nivel de importaciones se registr en 1996, con 6.3 millones de toneladas, coincidiendo tambin con el mayor precio de 158.8 dlares/ton, lo que origin tambin el mayor valor registrado de las importaciones por poco ms de mil millones de dlares. El promedio anual del volumen importado fue de 3.9 millones de toneladas con un precio de importacin promedio anual de 116.4 dlares/ton y un valor promedio anual de 455.7 millones de dlares. Sin embargo la variacin en volumen y valor es bastante amplia, dado que en un ao dado stos pueden estar 47.9 y 53.0 por ciento arriba o abajo de sus respectivos promedios. En contraste, el precio de las importaciones ha sido relativamente estable, con una variacin de 11.9 por ciento arriba o abajo del promedio.

Indicadores econmicos de seguridad y soberana alimentaria, actividad productiva

47

cuadro 2.2. Importaciones de maz de estados unidos 988-2Ao Volumen Precio Valor Volumen Crecimiento Anual (dlares) 367,161,000 435,220,000 401,130,000 147,753,000 129,111,000 35,018,000 358,582,000 317,210,000 529,557,000 506,193,000 561,618,000 585,302,000 655,308,000 696,110,456 (%) * 18.3 -9.1 -62.4 -13.3 -74.8 -6.7 -59.4 -3.4 1.5 8.7 -4.8 4.9 0.4 Valor Crecimiento

(dlares/ / (ton) ton) 1988* 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 *Ao base. Promedio 3,903,506 1989-2004 Desviacin 1,868,615 estndar Coeficiente de variacin 47.9% 116.4 13.8 11.9 % 3,248,989 3,844,294 3,494,435 1,313,853 1,138,503 286,874 3,058,148 2,853,699 6,314,387 2,566,264 5,247,763 5,068,619 5,146,666 5,592,398 5,326,755 5,589,645 5,613,794 113.0 113.2 114.8 112.5 113.4 122.1 111.5 125.7 123.6 112.4 104.5 98.4 100.4 109.9 117.2 124.0

Acumu- Anual Acumulado lado (%) (%) (%) 1.000 1.183 1.076 0.404 0.350 0.088 0.878 1.943 0.790 1.615 1.560 1.584 1.721 1.640 1.720 1.728 * 18.5 -7.8 -63.2 -12.6 -72.9 5.2 179.6 -68.4 86.0 -10.3 -4.4 10.9 4.2 12.0 6.2 1.000 1.185 1.093 0.402 0.352 0.095 0.928 0.977 2.731 0.864 1.607 1.442 1.379 1.530 1.594 1.785 1.896

340,893,000 966.0

0.941 873.5

158.8 1,002,717,000 121.3 590,099,000 104.5

455,738,841 241,468,470 53.0%

3.5%

4.1%

4

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberana Alimentaria

ejemPlo 2.3 ImPortacIones de trIgo anlisis

Entre 1988 y 2004, las importaciones de trigo crecieron como promedio anual en 7.8% en volumen y en 10.2% en valor. El mximo nivel de importaciones se registr en 2004 con 2.8 millones de toneladas y un valor tambin mximo de 460.4 millones de dlares. El promedio anual del volumen importado fue de 1.3 millones de toneladas con un precio de importacin promedio anual de 148.7dlares/ton y un valor promedio anual de 198.8 millones de dlares. Sin embargo, la variacin en volumen y valor es bastante amplia, dado que en un ao dado sta puede estar 62.8 y 65.4 por ciento arriba o abajo de sus respectivos promedios. En contraste, el precio de las importaciones ha sido relativamente estable, con una variacin de 16.5 por ciento arriba o abajo del promedio.

Indicadores econmicos de seguridad y soberana alimentaria, actividad productiva

4

cuadro 2.3. Importaciones de trigo de estados unidos 988-2Ao Volumen Precio Valor Volumen Crecimiento Valor Crecimiento

(dlares/ (ton) ton) 1988* 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 *Ao base. Promedio 1989-2004 Desviacin estndar Coeficiente de variacin 1,341,915 842,672 62.8% 148.7 24.6 16.5% 842,721 392,378 357,995 312,462 409,416 966,965 625,079 791,473 1,553,688 1,067,057 1,591,036 1,823,970 1,707,550 2,128,461 2,325,646 2,599,836 2,817,620 115.1 161.4 142.7 125.3 150.9 138.9 146.5 183.1 209.1 164.7 134.6 117.8 113.8 125.5 150.3 151.3 163.4

Anual Acumu- Anual Acumulado lado (dlares) (%) (%) (%) (%) 96,973,000 63,329,809 51,085,886 39,151,489 61,780,874 91,574,074 144,918,706 324,876,161 175,744,288 214,153,446 214,863,666 194,319,190 267,121,856 349,544,594 393,355,187 460,399,108 * -53.4 -8.8 -12.7 31.0 -35.4 26.6 96.3 -31.3 49.1 14.6 -6.4 24.6 9.3 11.8 8.4 1.000 0.466 0.425 0.371 0.486 0.742 0.939 1.266 1.888 2.164 2.026 2.526 2.760 3.085 3.343 * -34.7 -19.3 -23.4 57.8 -31.8 58.3 -45.9 21.9 0.3 -9.6 37.5 30.9 12.5 17.0 1.000 0.653 0.527 0.404 0.637 1.385 0.944 1.494 3.350 1.812 2.208 2.216 2.004 2.755 3.605 4.056 4.748

134,311,439 136.2

1.147 117.4

1.844 124.2

198,783,111 130,028,488 65.4%

7.8%

10.2%

50

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberana Alimentaria

ejemPlo 2. ImPortacIones de sorgo anlisis

Entre 1988 y 2004, las importaciones de sorgo crecieron como promedio anual en 5.5 por ciento en volumen y en 6.3 por ciento en valor. El mximo nivel de importaciones se registr en 1992 con 5 millones de toneladas, con un valor mximo de 547.1 millones de dlares. El promedio anual del volumen importado fue de 3.4 millones de toneladas con un precio de importacin promedio anual de 111.6 dlares/ton y un valor promedio anual de 365.8 millones de dlares. Sin embargo, la variacin en volumen y valor es relativamente amplia, dado que en un ao dado sta puede estar 29.4 y 22.9 por ciento arriba o abajo de sus respectivos promedios. En contraste, el precio de las importaciones ha sido ms estable, con una variacin de 12.1 por ciento arriba o abajo del promedio.

Indicadores econmicos de seguridad y soberana alimentaria, actividad productiva

51

cuadro 2.. Importaciones de sorgo de estados unidos 988-2Ao Volumen Precio Valor Volumen Crecimiento Valor Crecimiento Acumulado (%) 1.000 2.046 2.436 2.759 4.062 2.712 2.899 1.889 2.223 1.858 2.591 2.786 3.230 3.744 3.239 2.316 2.672

(dlares/ (ton) ton) 1988* 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 *Ao base. Promedio 1989-2004 Desviacin estndar Coeficiente de variacin3,357,736 988,308 29.4% 111.6 13.5 12.1%

Anual Acumu- Anual lado (dlares) (%) (%) (%) 134,684,000 275,620,649 328,051,789 371,587,552 547,104,099 365,220,436 390,489,956 254,470,455 299,346,748 250,219,359 349,032,559 375,165,975 435,073,452 504,209,011 436,303,140 311,897,630 359,827,198 * 81.6 23.6 14.5 49.6 -27.4 -5.6 -36.9 -8.2 8.5 49.9 25.6 15.6 7.7 -17.1 -31.8 7.5 1.000 1.816 2.245 2.571 3.846 2.793 2.638 1.664 1.527 1.657 2.483 3.119 3.605 3.883 3.219 2.197 2.361 * 104.6 19.0 13.3 47.2 -33.2 6.9 -34.8 17.6 -16.4 39.5 7.5 16.0 15.9 -13.5 -28.5 15.4

1,290,700 2,343,713 2,897,984 3,317,746 4,964,647 3,605,335 3,404,446 2,147,430 1,970,683 2,138,627 3,205,074 4,025,386 4,653,192 5,012,018 4,155,268 2,835,433 3,046,801

104.3 117.6 113.2 112.0 110.2 101.3 114.7 118.5 151.9 117.0 108.9 93.2 93.5 100.6 105.0 110.0 118.1

365,851,250 83,856,050 22.9%

5.5%

6.3%

52

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberana Alimentaria

ejemPlo 2.5 ImPortacIones de soya anlisis

Entre 1988 y 2004, las importaciones de soya crecieron como promedio anual en 5.4 por ciento en volumen y en 4.9 por ciento en valor. El mximo nivel de importaciones se registr en 2001 con 3.9 millones de toneladas, mientras que el valor mximo de 976.6 millones de dlares se registr en 2003. El promedio anual del volumen importado fue de 2.6 millones de toneladas con un precio de importacin promedio anual de 240.8 dlares/ton y un valor promedio anual de 609.5 millones de dlares. Sin embargo, la variacin en volumen y valor es amplia, dado que en un ao dado sta pueden estar 39.7 y 37.9 por ciento arriba o abajo de sus respectivos promedios. En contraste, el precio de las importaciones ha sido relativamente estable, con una variacin de 13.4 por ciento arriba o abajo del promedio.

Indicadores econmicos de seguridad y soberana alimentaria, actividad productiva

53

cuadro 2.5. Importaciones de soya de estados unidos 988-2Ao Volumen Precio Valor Volumen Crecimiento Anual (dlares) 367,494,000 273,004,612 201,429,113 343,692,688 440,054,579 415,682,450 533,412,747 479,170,025 762,852,788 906,671,144 754,189,612 659,414,527 674,581,613 755,242,174 791,443,154 976,616,365 784,892,030 Valor Crecimiento Acumulado (%) 1.000 0.743 0.548 0.935 1.197 1.131 1.451 1.304 2.076 2.467 2.052 1.794 1.836 2.055 2.154 2.658 2.136

(dlares/ (ton) ton) 1988* 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 *Ao base. Promedio 1989-2004 Desviacin estndar Coeficiente de variacin 2,577,671 1,023,959 39.7% 240.8 32.3 13.4% 1,238,799 978,862 834,075 1,481,434 1,914,113 1,758,386 2,073,116 2,017,558 2,647,875 3,093,385 3,099,834 3,287,211 3,436,483 3,941,765 3,919,976 3,887,804 2,870,856 296.7 278.9 241.5 232.0 229.9 236.4 257.3 237.5 288.1 293.1 243.3 200.6 196.3 191.6 201.9 251.2 273.4

Acumu- Anual lado (%) (%) (%) * 1.000 0.790 0.673 1.196 1.545 1.419 1.673 1.629 2.137 2.497 2.502 2.654 2.774 3.182 3.164 3.138 2.317 * -25.7 -26.2 70.6 28.0 -5.5 28.3 -10.2 59.2 18.9 -16.8 -12.6 2.3 12.0 4.8 23.4 -19.6

-21.0 -14.8 77.6 29.2 -8.1 17.9 -2.7 31.2 16.8 0.2 6.0 4.5 14.7 -0.6 -0.8 -26.2

609,521,851 230,770,808 37.9%

5.4%

4.9%

indiCador 3.

PrecIos al Productor vs. PrecIos de ImPortacIn

defInIcIn

Relacin entre el precio interno y el de importacin del producto i. Precio interno es el precio medio rural nacional que recibe el agricultor por el producto i. Precio de importacin es el precio ponderado c.i.f. de las importaciones del producto i que entran al pas por las diferentes fronteras y puertos.InterPretacIn

Indicador general de la proteccin positiva o negativa) a los precios domsticos en relacin con los precios internacionales precios en frontera).ProPsIto

Comparar el precio domstico que recibe el productor con el precio internacional, que representa el costo de oportunidad de producir internamente o importar.ventajas

Indicador fcil de obtener a travs de informacin generalmente disponible.

Indicadores econmicos de seguridad y soberana alimentaria, actividad productiva

55

lImItacIones

Los precios internacionales se transforman a precios en frontera considerando la tasa de cambio oficial o de mercado, la cual no se ajusta por distorsiones que originan la apreciacin del peso con respecto al dlar. Una apreciacin del peso disminuye el precio de importacin en frontera y aumenta sesgadamente la proteccin al precio domstico. No se consideran los costos de transporte y comercializacin a los centros de consumo y de produccin. Los precios internacionales pueden estar distorsionados por los subsidios de los pases desarrollados.datos

1) Precios de importacin de productos especficos. 2) Tasa de cambio. 3) Precio medio rural de productos especficos.fuentes

1) United States Department of Agriculture USDA), Foreign Agricultural Trade of the United States. Varios aos, Economic Research Service ERS), Washington, D. C. 2) Banco de Mxico. 3) Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin SAGARPA), Servicio de Informacin y Estadstica Agroalimentaria y Pesquera SIAP), SIACON 1988-2004, Mxico, D. F.

56

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberana Alimentaria

ejemPlo 3. PrecIos de maz anlisis

Como promedio del periodo 1989-2004, el Precio medio rural PMR) pagado al productor fue 59 por ciento superior al Precio medio de importacin PMI) pagado por el procesador/consumidor. Esta proporcin disminuy a 41.8 por ciento como promedio del periodo 1994-2004 La mayor diferencia entre el PMR y el PMI se present en 1992, con una proporcin de 116.9 por ciento, mientras que la menor diferencia se present en 2004 con 19.9 por ciento. Estas amplias diferencias se reflejan en los altos valores de los coeficiente de variacin de 53.2 por ciento en 1988-2004 y de 40.8 por ciento en 19942004. Esto significa que en un ao dado el PMR pudo ser superior al PMI en 90.4 o 27.6 por ciento para el periodo 1989-2004, y en 58.9 o 24.7 por ciento en el periodo 1994-2004.

Indicadores econmicos de seguridad y soberana alimentaria, actividad productiva

57

cuadro 3.. maz. relacin entre el Precio medio rural y el Precio medio de importacin 988-2Ao Precio Precio medio medio rural rural (pesos/ (pesos (dlares 1 dlar) nom/ton) nom/ton) 2.273 2.462 2.813 3.018 3.095 3.115 3.375 6.419 7.600 7.919 9.136 9.560 9.456 9.343 9.656 10.789 11.286 373.1 468.1 609.5 707.3 761.2 767.7 656.2 1,091.6 1,434.7 1,353.7 1,446.2 1,454.5 1,507.8 1,451.1 1,500.6 1,618.0 1,678.6 164.1 190.1 216.7 234.4 246.0 246.4 194.4 170.1 188.8 171.0 158.3 152.1 159.5 155.3 155.4 150.0 148.7 Tasa de cambio Precio de importacin (dlares nom/ton) 113.0 113.2 114.8 112.5 113.4 122.1 111.5 125.7 158.8 123.6 112.4 104.5 98.4 100.4 109.9 117.2 124.0 Precio Relacin de imporPrecio medio tacin rural/Precio (pesos de importacin nom/ton) (%) 256.9 278.7 322.9 339.4 350.9 380.3 376.2 806.6 1,206.8 978.8 1,027.3 998.8 930.0 938.2 1,061.0 1,264.9 1,399.5 45.2 67.9 88.8 108.4 116.9 101.9 74.4 35.3 18.9 38.3 40.8 45.6 62.1 54.7 41.4 27.9 19.9 0.590 0.314 53.2 0.418 0.171 40.8

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Promedio 1989-2004 Desviacin estndar Coeficiente de variacin (%) Promedio 1994-2004 Desviacin estndar Coeficiente de variacin (%)

5

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberana Alimentaria

ejemPlo 3.2 PrecIos de trIgo anlisis

Como promedio del periodo 1989-2004, el Precio medio rural PMR) pagado al productor fue 12.6 por ciento superior al Precio medio de importacin PMI) pagado por el procesador/consumidor. Esta proporcin disminuy a 4.4 por ciento como promedio del periodo 1994-2004, lo que significa que el PMR es prcticamente igual al PMI dado los ajustes por los costos de transporte. La mayor diferencia entre el PMR y el PMI se present en 1991 con una proporcin de 55 por ciento, mientras que la menor diferencia se present en 1995 con una proporcin de -23.2 por ciento. Estas amplias diferencias se reflejan en los altos valores de los coeficientes de variacin, de 180.4% en 1988-2004 y de 430.3% en 1994-2004. Esto significa que en un ao dado el PMR pudo ser superior al PMI 35.3%) o inferior -10.1%) para el periodo 1989-2004, y superior 23.1%) o inferior -14.3%) en el periodo 1994-2004.

Indicadores econmicos de seguridad y soberana alimentaria, actividad productiva

5

cuadro 3.2. trigo. relacin entre el Precio medio rural y el Precio medio de importacin 988-2Ao Tasa de cambio (pesos/ 1 dlar) 2.273 2.462 2.813 3.018 3.095 3.115 3.375 6.419 7.600 7.919 9.136 9.560 9.456 9.343 9.656 10.789 11.286 Precio Precio medio medio rural rural (pesos (dlares nom/ton) nom/ton) 309.8 136.3 388.9 157.9 507.2 180.3 586.2 194.2 615.1 198.8 614.9 197.4 610.8 181.0 902.6 140.6 1,775.0 233.6 1,319.5 166.6 1,374.7 150.5 1,368.6 143.2 1,467.5 155.2 1,224.9 131.1 1,214.5 125.8 1,418.0 131.4 1,659.3 147.0 Precio de importacin (dlares nom/ton) 115.1 161.4 142.7 125.3 150.9 138.9 146.5 183.1 209.1 164.7 134.6 117.8 113.8 125.5 150.3 151.3 163.4 Precio Relacin de impor- Precio medio tacin rural/Precio (pesos de importacin nom/ton) (%) 261.6 18.4 397.4 -2.1 401.4 26.4 378.1 55.0 467.0 31.7 432.7 42.1 494.5 23.5 1,175.3 -23.2 1,589.1 11.7 1,304.2 1.2 1,229.7 11.8 1,126.2 21.5 1,076.1 36.4 1,172.5 4.5 1,451.3 -16.3 1,632.4 -13.1 1,844.1 -10.0 0.126 0.227 180.4 0.044 0.187 430.3

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Promedio 1989-2004 Desviacin estndar Coeficiente de variacin (%) Promedio 1994-2004 Desviacin estndar Coeficiente de variacin (%)

60

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberana Alimentaria

ejemPlo 3.3 PrecIos de sorgo anlisis

Como promedio del periodo 1989-2004, el Precio medio rural PMR) pagado al productor fue 12.4 por ciento superior al Precio medio de importacin PMI) pagado por el procesador/consumidor. Esta proporcin disminuy a 8.8 por ciento como promedio del periodo 1994-2004, lo que significa que el PMR es prcticamente igual al PMI dados los ajustes por los costos de transporte. La mayor diferencia entre el PMR y el PIM se present en 1993 con una proporcin de 35.7 por ciento, mientras que la menor diferencia se present en 1995 con una proporcin de -1.2 por ciento. Estas amplias diferencias se reflejan en los altos valores de los coeficientes de variacin de 92.5% en 1988-2004 y 1994-2004. Esto significa que en un ao dado el PMR pudo ser superior al PMI 23.9 o 0.9 por ciento para el periodo 1989-2004, y 17.0 o 0.6 por ciento en el periodo 1994-2004.

Indicadores econmicos de seguridad y soberana alimentaria, actividad productiva

61

cuadro 3.3. sorgo. relacin entre el Precio medio rural y el Precio medio de importacin 988-2Ao Precio medio rural (pesos/ (pesos 1 dlar) nom/ton) 2.273 2.462 2.813 3.018 3.095 3.115 3.375 6.419 7.600 7.919 9.136 9.560 9.456 9.343 9.656 10.789 11.286 260.5 296.2 341.1 430.0 439.4 428.3 406.9 941.5 1,141.0 981.8 1,018.3 979.1 1,051.5 991.0 1,194.6 1,296.9 1,328.9 Tasa de cambio Precio medio rural (dlares nom/ton) 114.6 120.3 121.3 142.5 142.0 137.5 120.5 146.7 150.1 124.0 111.5 102.4 111.2 106.1 123.7 120.2 117.7 Precio de importacin (dlares nom/ton) 104.3 117.6 113.2 112.0 110.2 101.3 114.7 118.5 151.9 117.0 108.9 93.2 93.5 100.6 105.0 110.0 118.1 Precio Relacin de imporPrecio medio tacin rural/Precio (pesos de importacin nom/ton) (%) 237.1 289.5 318.4 338.0 341.0 315.6 387.2 760.7 1,154.4 926.5 994.9 891.0 884.1 939.9 1,013.9 1,186.8 1,332.9 9.9 2.3 7.1 27.2 28.9 35.7 5.1 23.8 -1.2 6.0 2.4 9.9 18.9 5.4 17.8 9.3 -0.3 0.124 0.115 92.5 0.088 0.082 92.5

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Promedio 1989-2004 Desviacin estndar Coeficiente de variacin (%) Promedio 1994-2004 Desviacin estndar Coeficiente de variacin (%)

62

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberana Alimentaria

ejemPlo 3. PrecIos de soya anlisis

Como promedio del periodo 1989-2004, el Precio medio rural PMR) pagado al productor fue 15.2 por ciento superior al Precio medio de importacin PMI) pagado por el procesador/consumidor. Esta proporcin disminuy a 2.1 por ciento como promedio del periodo 1994-2004, lo que significa que el PMR es prcticamente igual al PMI dados los ajustes por los costos de transporte. La mayor diferencia entre el PMR y el PMI se present en 1991 con una proporcin de 81.0 por ciento, mientras que la menor diferencia se present en 2004 con una proporcin negativa -11.9%). Estas amplias diferencias se reflejan en los altos valores de los coeficientes de variacin, de 162.7% en 1988-2004 y de 496.0% en 1994-2004. Esto significa que en un ao dado el PMR pudo ser superior al PMI en 39.9 por ciento o inferior -9.5%) para el periodo 1989-2004, y superior en 12.6 por ciento o inferior -8.4%) en el periodo 1994-2004.

Indicadores econmicos de seguridad y soberana alimentaria, actividad productiva

63

cuadro 3.. soya. relacin entre el Precio medio rural y el Precio medio de importacin 988-2Ao Precio Precio medio medio rural rural (pesos/ (pesos (dlares 1 dlar) nom/ton) nom/ton) 2.273 2.462 2.813 3.018 3.095 3.115 3.375 6.419 7.600 7.919 9.136 9.560 9.456 9.343 9.656 10.789 11.286 810.6 960.3 815.7 1,267.6 1,022.2 994.8 857.5 1,473.6 2,126.9 2,228.7 2,286.2 2,464.4 1,803.3 1,847.2 2,032.0 2,998.1 2,719.2 356.6 390.0 290.0 420.0 330.3 319.3 254.0 229.6 279.9 281.4 250.2 257.8 190.7 197.7 210.4 277.9 240.9 Tasa de cambio Precio de importacin (dlares nom/ton) 296.7 278.9 241.5 232.0 229.9 236.4 257.3 237.5 288.1 293.1 243.3 200.6 196.3 191.6 201.9 251.2 273.4 Precio Relacin de imporPrecio medio tacin rural/Precio (pesos de importacin nom/ton) (%) 674.4 686.7 679.2 700.1 711.4 736.5 868.5 1,524.5 2,189.4 2,320.9 2,222.7 1,917.8 1,856.1 1,790.0 1,949.5 2,710.2 3,085.6 20.2 39.8 20.1 81.0 43.7 35.1 -1.3 -3.3 -2.9 -4.0 2.9 28.5 -2.8 3.2 4.2 10.6 -11.9 0.152 0.247 162.7 0.021 0.105 496.0

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Promedio 1989-2004 Desviacin estndar Coeficiente de variacin (%) Promedio 1994-2004 Desviacin estndar Coeficiente de variacin (%)

indiCador 4.

dePendencIa de las ImPortacIones

defInIcIn

Dependencia alimentaria = Importaciones / Produccin domstica + Importaciones - Inventario final)InterPretacIn

Proporcin de Disponibilidad neta de alimentos del pas o Consumo nacional aparente) que depende de las importaciones.ProPsIto

Referencia para determinar el riesgo de dependencia alimentaria del pas con respecto a las importaciones.ventajas

Indicador fcil de obtener y darle un seguimiento continuo, a fin de determinar estrategias de produccin.lImItacIones

No se consideran los aspectos nutricionales en el mbito de la unidad familiar.

Indicadores econmicos de seguridad y soberana alimentaria, actividad productiva

65

datos

1) Poblacin nacional. 2) Produccin fsica nacional de productos especficos. 3) Importacin en volumen fsico de productos especficos.fuentes

1) Consejo Nacional de Poblacin. 2) Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin SAGARPA), Servicio de Informacin y Estadstica Agroalimentaria y Pesquera SIAP), SIACON 1988-2004, Mxico, D. F. 3) United States Department of Agriculture USDA), Foreign Agricultural Trade of the United States. Varios aos, Economic Research Service ERS), Washington, D. C.

66

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberana Alimentaria

ejemPlo . dePendencIa de las ImPortacIones de maz anlisis

Como promedio del periodo 1989-2004, 17.5 por ciento de la disponibilidad neta o consumo aparente) de maz fueron importaciones. La mayor dependencia alimentaria se registr en los aos de 1989 y 1996 cuando las importaciones representaron el 26 por ciento de la disponibilidad neta, mientras que la menor se registr en 1993, con 1.6 por ciento. Esta amplia variabilidad se refleja en un coeficiente de variacin del 41.3%, es decir en un ao dado la proporcin de las importaciones en la disponibilidad neta pudo ser de 24.7 o 10.3 por ciento. Por otra parte, la Disponibilidad neta Per Cpita o Consumo Per Cpita) aument de 176.9 kg en 1988 a 260.2 kg en 2004, lo que signific un crecimiento promedio anual de 2.4 por ciento.

Indicadores econmicos de seguridad y soberana alimentaria, actividad productiva

67

cuadro .. dependencia de las importaciones de maz (grano) 988-2Ao Poblacin Produccin neta (millones de habs.) 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Importa- Invencin tario de EUA final (ton) (ton) Disponibilidad neta Dependencia de importaciones (ton) (%) 23.5 26.0 19.3 8.4 6.3 1.6 14.4 13.5 25.9 12.7 22.1 22.3 22.7 21.7 21.6 21.3 20.6 Disponibilidad neta Per Cpita (kg) 176.9 185.7 223.3 188.2 214.5 214.6 243.7 238.3 268.6 219.1 252.2 237.9 232.9 259.1 243.5 255.3 260.2

(ton)

78.2 10,592,291 3,248,989 79.7 10,952,847 3,844,294 81.2 14,635,439 3,494,435 82.7 14,251,500 1,313,853 84.2 16,929,342 1,138,503 85.8 18,125,263 286,874 87.4 18,235,826 3,058,148 89.0 18,352,856 2,853,699 90.6 18,025,952 6,314,387 92.3 17,656,258 2,566,264 94.0 18,454,710 5,247,763 95.7 17,706,376 5,068,619 97.5 17,556,905 5,146,666 99.3 20,134,312 5,592,398 101.1 19,297,755 5,326,755 103.0 20,701,420 5,589,645 104.9 21,685,833 5,613,794

* 13,841,280 * 14,797,141 * 18,129,874 * 15,565,353 * 18,067,845 * 18,412,137 * 21,293,974 * 21,206,555 * 24,340,339 * 20,222,522 * 23,702,473 * 22,774,995 * 22,703,571 * 25,726,710 * 24,624,510 * 26,291,065 * 27,299,627

* Informacin no disponible. Promedio 1989-2004 Desviacin estndar Coeficiente de variacin (%) 17.5 7.2 41.3

6

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberana Alimentaria

ejemPlo .2 dePendencIa de las ImPortacIones de trIgo anlisis

Como promedio del periodo 1989-2004, el 27.2 por ciento de la disponibilidad neta o consumo aparente) de trigo fue producto de importaciones. La mayor dependencia alimentaria se registr en los aos 2003 y 2004 cuando las importaciones representaron el 54.4 y 54.8 por ciento respectivamente de la Disponibilidad neta, mientras que la menor proporcin se registr en 1991, con 7.1 por ciento. Esta amplia variabilidad se refleja en un coeficiente de variacin del 58.6 por ciento, es decir, en un ao dado la proporcin de las importaciones en la , disponibilidad neta pudo ser de 43.1 o 11.3 por ciento. Por otra parte, la Disponibilidad neta Per Cpita o Consumo Per Cpita) se ha mantenido en alrededor de los 52 kilogramos.

Indicadores econmicos de seguridad y soberana alimentaria, actividad productiva

6

cuadro .2. dependencia de las importaciones de trigo (grano) 988-2Ao Poblacin Produccin neta (millones de habs.) 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 78.2 79.7 81.2 82.7 84.2 85.8 87.4 89.0 90.6 92.3 94.0 95.7 97.5 99.3 101.1 103.0 104.9 Importa- Invencin tario de EUA final (ton) 842,721 392,378 357,995 312,462 409,416 966,965 625,079 791,473 1,067,057 1,591,036 (ton) Disponibilidad neta Depen- Disponidencia bilidad de neta Per impor- Cpita taciones (ton) (%) (kg) 18.7 8.2 8.3 7.1 10.2 21.3 13.1 18.6 31.5 22.6 33.0 37.6 32.8 39.4 41.8 54.4 54.8 57.6 59.8 52.8 52.9 47.8 53.0 54.7 47.9 54.4 51.2 51.3 50.6 53.3 54.4 55.0 46.4 49.0

(ton) 3,665,126 4,374,739 3,930,934 4,060,738 3,620,503 3,582,450 4,150,922 3,468,217 3,656,594 3,235,080

* 4,507,847 * 4,767,117 * 4,288,929 * 4,373,200 * 4,029,919 * 4,549,415 * 4,776,001 * 4,259,690 * 4,928,696 * 4,723,651 * 4,826,116 * 4,844,859 * 5,200,759 * 5,403,920 * 5,561,829 * 4,775,608 * 5,138,844

3,375,008 1,553,688

3,020,889 1,823,970 3,493,209 1,707,550 3,275,459 2,128,461 3,236,183 2,325,646 2,175,772 2,599,836 2,321,224 2,817,620

* Informacin no disponible. Promedio 1989-2004 Desviacin estndar Coeficiente de variacin (%) 27.2 15.9 58.6

70

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberana Alimentaria

ejemPlo .3 dePendencIa de las ImPortacIones de sorgo

anlisis

Como promedio del periodo 1989-2004, el 38.3 por ciento de la disponibilidad neta o consumo aparente) de sorgo provino de importaciones. La mayor dependencia alimentaria se registr en el ao 1993 cuando las importaciones representaron el 58.3 por ciento de la disponibilidad neta, mientras que la menor proporcin con 18.0 por ciento se registr en 1988. Esta amplia variabilidad aunque menor que la registrada por el maz y el trigo) se refleja en un coeficiente de variacin del 24.8 por ciento, es decir, , en un ao dado la proporcin de las importaciones en la disponibilidad neta pudo ser de 47.8 o de 28.8 por ciento. Por otra parte, la Disponibilidad neta Per Cpita o Consumo Per Cpita) no mostr una tendencia definida, ubicndose en alrededor de los 96 kilogramos.

Indicadores econmicos de seguridad y soberana alimentaria, actividad productiva

71

cuadro .3. dependencia de las importaciones de sorgo (grano) 988-2Ao Pobla- Produccin cin neta (millones de habs.) (ton) Importa- Invencin tario de EUA final (ton) 1,290,700 2,343,713 2,897,984 3,317,746 4,964,647 3,605,335 3,404,446 2,147,430 1,970,683 2,138,627 3,205,074 4,025,386 4,653,192 5,012,018 4,155,268 2,835,433 3,046,801 (ton) * * * * * * * * * * * * * * * * * Disponi- Depen- Disponibilidad dencia bilidad neta de impor- neta Per taciones Cpita (ton) (%) (kg) 7,184,295 7,345,785 8,876,146 7,625,538 10,317,870 6,186,407 7,105,566 6,317,328 8,780,173 7,850,191 9,679,916 9,745,729 10,495,500 11,578,553 9,361,211 9,594,554 10,051,155 18.0 31.9 32.6 43.5 48.1 58.3 47.9 34.0 22.4 27.2 33.1 41.3 44.3 43.3 44.4 29.6 30.3 91.8 92.2 109.3 92.2 122.5 72.1 81.3 71.0 96.9 85.1 103.0 101.8 107.6 116.6 92.6 93.2 95.8

1988 78.2 5,893,595 1989 79.7 5,002,072 1990 81.2 5,978,162 1991 82.7 4,307,792 1992 84.2 5,353,223 1993 85.8 2,581,072 1994 87.4 3,701,120 1995 89.0 4,169,898 1996 90.6 6,809,490 1997 92.3 5,711,564 1998 94.0 6,474,842 1999 95.7 5,720,343 2000 97.5 5,842,308 2001 99.3 6,566,535 2002 101.1 5,205,943 2003 103.0 6,759,121 2004 104.9 7,004,354 * Informacin no disponible. Promedio 1989-2004 Desviacin estndar Coeficiente de variacin (%)

38.3 9.5 24.8

72

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberana Alimentaria

ejemPlo . dePendencIa de las ImPortacIones de soya anlisis

Como promedio del periodo 1989-2004, el 85.9 por ciento de la disponibilidad neta o consumo aparente) de soya deriv de importaciones, aunque esta proporcin sobrepas el 90 por ciento a partir de 1995. La mayor dependencia alimentaria se registr a partir de 1996 cuando las importaciones representaron ms del 95 por ciento de la disponibilidad neta, mientras que la menor proporcin se registr en 1989, con 49.7 por ciento. Esta variabilidad se refleja en un coeficiente de variacin del 18.1 por ciento inferior a los registrados en el maz, el trigo y el sorgo), es decir en un ao dado la proporcin de las importaciones en la disponibilidad neta pudo ser de cien o 70 por ciento. Por otra parte, la Disponibilidad neta Per Cpita o Consumo Per Cpita) se ha duplicado al pasar de 19 kg en 1988 a 40 kg en los aos 2001-2003.

Indicadores econmicos de seguridad y soberana alimentaria, actividad productiva

73

cuadro .. dependencia de las importaciones de soya (grano) 988-2Ao Poblacin Produccin neta (millones de habs.) 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 78.2 79.7 81.2 82.7 84.2 85.8 87.4 89.0 90.6 92.3 94.0 95.7 97.5 99.3 101.1 103.0 104.9 (ton) 992,391 575,366 Importacin de EUA (ton) 978,862 834,075 Disponibilidad neta (ton) 1,465,189 1,971,253 1,409,441 2,206,403 2,507,653 2,255,952 2,595,699 2,207,332 2,703,949 3,277,911 3,250,130 3,420,035 3,538,797 4,063,436 4,006,476 4,013,810 3,004,202 Dependencia de importaciones (%) 84.5 49.7 59.2 67.1 76.3 77.9 79.9 91.4 97.9 94.4 95.4 96.1 97.1 97.0 97.8 96.9 95.6 85.6 15.5 18.1 Disponibilidad neta Per Cpita (kg) 18.7 24.7 17.4 26.7 29.8 26.3 29.7 24.8 29.8 35.5 34.6 35.7 36.3 40.9 39.6 39.0 28.6

226,390 1,238,799

724,969 1,481,434 593,540 1,914,113 497,566 1,758,386 522,583 2,073,116 189,774 2,017,558 56,074 2,647,875 184,526 3,093,385 150,296 3,099,834 132,824 3,287,211 102,314 3,436,483 121,671 3,941,765 86,500 3,919,976 126,006 3,887,804 133,346 2,870,856

Promedio 1989-2004 Desviacin estndar Coeficiente de variacin (%)

74

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberana Alimentaria

ejemPlo .5 rIesgo de dePendencIa de las ImPortacIones anlisis

Si se asume que la proporcin de importaciones muestra una distribucin estadstica normal, el 99 por ciento de las veces una variable aleatoria normal estar tres desviaciones estndar arriba o debajo de su media. Asimismo, 95 y 68 por ciento de la distribucin cae entre ms y menos dos desviaciones estndar y una desviacin estndar alrededor de la media, respectivamente. Por lo tanto: Con una probabilidad de 99% la dependencia alimentaria estar entre: Maz: 17.5%)+3) 7.2%) = 39.1% y 17.5%)-3) 7.2%) = -4.1% Trigo: 27.2%)+3)15.9%) = 74.9% y 27.2%)-3)15.9%) = 20.5% Sorgo: 38.3%)+3) 9.5%) = 66.8% y 38.3%)-3) 9.5%) = 9.8% Soya: 85.6%)+3)15.5%) = 100.0% y 85.6%)-3)15.5%) = 39.1% Con una probabilidad de 95% la dependencia alimentaria estar entre: Maz: 17.5%)+2) 7.2%) = 31.9% y 17.5%)-2) 7.2%) = 3.1% Trigo: 27.2%)+2)15.9%) = 59.0% y 27.2%)-2)15.9%) = -4.6% Sorgo: 38.3%)+2) 9.5%) = 57.3% y 38.3%)-2) 9.5%) = 19.3% Soya: 85.6%)+2)15.5%) = 100.0% y 85.6%)-2)15.5%) = 54.6% Con una probabilidad de 68% la dependencia alimentaria estar entre: Maz: 17.5%)+1) 7.2%) = 24.7% y 17.5%)-1) 7.2%) = 10.3% Trigo: 27.2%)+1)15.9%) = 43.1% y 27.2%)-1)15.9%) = 11.3% Sorgo: 38.3%)+1) 9.5%) = 47.8% y 38.3%)-1) 9.5%) = 28.8% Soya: 85.6%)+1)15.5%) = 100.0% y 85.6%)-1)15.5%) = 70.1% Nota: Los valores negativos indican excedentes alimentarios.

Indicadores econmicos de seguridad y soberana alimentaria, actividad productiva

75

Otra manera ms elaborada de estimar el riesgo de la dependencia alimentaria es utilizar la Simulacin Monte Carlo, la cual se presenta como complemento. En los resultados tambin se asume una Distribucin Normal. Se tiene una probabilidad de 15% de que la dependencia de las importaciones de maz sea superior al 25% una probabilidad de 55% de que la dependencia de las importaciones de trigo sea superior al 25%, y una probabilidad de diez por ciento de que sea superior al 48 por ciento. Se tiene una probabilidad de 90% de que la dependencia de las importaciones de sorgo sea superior al 26%, y una probabilidad de diez por ciento de que sea superior al 50 por ciento una probabilidad de 95% de que la dependencia de las importaciones de soya sea superior al 60 por ciento.

76

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberana Alimentaria

cuadro .5. simulacin estadstica de la dependencia de las importacionesMaz Promedio Desviacin estndar Error estndar Mximo Mnimo Porcentiles 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100% 5.43 8.21 9.96 11.40 12.71 13.76 14.78 15.74 16.73 17.59 18.47 19.48 20.41 21.42 22.46 23.72 25.03 26.86 29.58 41.08 1.03 6.67 10.39 13.25 16.08 18.56 20.81 22.88 25.03 27.12 29.07 31.21 33.34 35.61 37.93 40.65 43.80 47.70 53.23 81.44 22.65 26.17 28.30 30.31 31.80 33.21 34.46 35.72 36.88 38.17 39.37 40.53 41.79 43.19 44.55 46.20 48.17 50.43 53.57 69.27 60.33 65.65 69.45 72.41 75.34 77.63 79.70 81.77 83.90 85.70 87.45 89.52 91.32 93.48 95.97 98.52 101.60 105.17 111.37 136.50 17.55 7.29 0.10 41.08 -7.95 Trigo 27.06 16.08 0.23 81.44 -34.94 Sorgo 38.18 9.43 0.13 69.27 4.91 Soya 85.55 15.37 0.22 136.50 27.55

Indicadores econmicos de seguridad y soberana alimentaria, actividad productiva

77

figura .5. riesgo de dependencia de importacionesRiesgo de dependencia de importaciones100% 90% 80% 70%

Trigo Maz Sorgo

Probabilidad

60% 50% 40% 30% 20% 10% -20 -10 0

Soya10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Porcentaje de importaciones

indiCador 5.

ProyeccIones del comercIo agrcola

defInIcIn

Para elaborar las proyecciones del comercio agrcola se utiliza el modelo International Model for Policy Analysis of Agricultural Commodities and Trade IMPACT) elaborado por el Internacional Food Policy Research Institute IFPRI).InterPretacIn

Se presentan el escenario base y otros alternativos para la demanda global de alimentos, la oferta, el comercio, el ingreso y la poblacin. Dentro del modelo de cada pas se determinan la oferta, la demanda y los precios de los productos agropecuarios, vinculndose con otros pases a travs del comercio internacional. Se elaboran proyecciones del comercio internacional hasta 2025.ProPsIto

El modelo IMPACT fue desarrollado por el IFPRI a principios de los aos noventa, ante la carencia de una visin de largo plazo y de consenso entre polticos e investigadores sobre las acciones necesarias para alimentar al mundo en el futuro, reducir la pobreza y proteger los recursos naturales.ventajas

El modelo fue desarrollado por un grupo de reconocidos expertos mundiales, basado en una amplia base de datos internacional. El modelo y el software estn disponibles, y pueden realizarse diferentes simulaciones cambiando los supuestos y generando nuevos escenarios. Los artculos,

Indicadores econmicos de seguridad y soberana alimentaria, actividad productiva

7

el manual y el software relativos al IMPACT pueden obtenerse en la pgina Web del IFPRI www.ifpri.org), as como las instrucciones para su utilizacin y el desarrollo terico.lImItacIones

No presenta el algoritmo del modelo, slo los resultados. Asimismo, slo permite cambios en algunas variables y supuestos.datos

Superficie cosechada por cultivos. Rendimiento por cultivos. Insumos utilizados por los cultivos. Demanda intermedia y final de alimentos. Comercio neto por productos. Precios domsticos de productos e insumos. Precios internacionales de productos e insumos. Precios domsticos al consumidor. Ingreso Per Cpita. Poblacin total. Mrgenes de comercializacin. Equivalentes de subsidio al productor. Equivalentes de subsidios al consumidor.fuentes

Food and Agriculture Organization FAO): FAOSTAT database http:// apps.fao.org/ ) United States Department of Agriculture