indicadores economicos

6
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL ALUMNO: Pablo David Escobar PROFESOR: Ing. Marcos Jácome PARALELO/NIVEL: Tres/Quinto FECHA: 21 de Agosto de 2015 TEMAS DE CONSULTA: - Indicadores económicos 1. INTRODUCCIÓN En los proyectos uno de los parámetros que tiene importancia es lo económico. El ámbito económico nos proporciona un vistazo a la capacidad de solvencia que se tiene para afrontar la ejecución de un proyecto. En base a datos económicos se puede determinar un momento oportuno para desarrollar un proyecto, garantizando de esta forma que se pueda concluir sin necesidad de detenerse en el proceso por falta de dinero. 2. DESARROLLO INDICADORES ECONÓMICOS Son datos estadísticos de una economía en una etapa que permiten hacer análisis de las situaciones y los rendimientos económicos del pasado y el presente con ellos es posible realizar pronósticos, y determinar la situación económica de un país. Existen muchos indicadores económicos y todos son verdaderamente funcionales, sin embargo explicaré cuales son los más usados, cómo se interpretan y cómo nos ayudan a tomar decisiones más certeras, con nuestros gastos personales y empresariales. (Uribe, 26) PRODUCTO INTERNO:

description

iii

Transcript of indicadores economicos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL ECUADOFACULTAD DE INGENIERA ESCUELA DE CIVIL

ALUMNO: Pablo David EscobarPROFESOR: Ing. Marcos JcomePARALELO/NIVEL: Tres/QuintoFECHA: 21 de Agosto de 2015TEMAS DE CONSULTA: - Indicadores econmicos

1. INTRODUCCINEn los proyectos uno de los parmetros que tiene importancia es lo econmico. El mbito econmico nos proporciona un vistazo a la capacidad de solvencia que se tiene para afrontar la ejecucin de un proyecto. En base a datos econmicos se puede determinar un momento oportuno para desarrollar un proyecto, garantizando de esta forma que se pueda concluir sin necesidad de detenerse en el proceso por falta de dinero.2. DESARROLLO INDICADORES ECONMICOS

Son datos estadsticos de una economa en una etapa que permiten hacer anlisis de las situaciones y los rendimientos econmicos del pasado y el presente con ellos es posible realizar pronsticos, y determinar la situacin econmica de un pas. Existen muchos indicadores econmicos y todos son verdaderamente funcionales, sin embargo explicar cuales son los ms usados, cmo se interpretan y cmo nos ayudan a tomar decisiones ms certeras, con nuestros gastos personales y empresariales. (Uribe, 26)PRODUCTO INTERNO: El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economa en un perodo determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la produccin de bienes y servicios de las empresas de cada pas, nicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo dela competitividad de las empresas. Es el principal indicador macroeconmico por excelencia. (Uribe, 26)Por qu es importante que crezca el PIB? Indica la competitividad de las empresas. Si la produccin de las empresas no crece a un ritmo mayor, significa que no se est invirtiendo en la creacin de nuevas empresas, y por lo tanto, la generacin de empleos tampoco crece al ritmo deseado. Si el PIB crece por debajo de la inflacin significa que los aumentos salariales tendern a ser menores que la misma. Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a travs de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deber fortalecer las condiciones para la inversin no especulativa, es decir, inversin directa en empresas; y tambin fortalecer las condiciones para que las empresas que ya existen sigan creciendo. (Mankiw, 2002)Algunas aclaraciones sobre el PIB El PIB de una pas aumentar si el gobierno o las empresas dentro del mismo toman prstamos en el extranjero, obviamente, esto disminuir el PIB en perodos futuros, por efectos del pago de la deuda contrada. No toma en cuenta la depreciacin del capital (aqu se incluyen tanto maquinaria, fbricas, etc., como as tambin recursos naturales, y tambin se podra incluir al "capital humano"). Por ejemplo, un pas puede incrementar su PIB explotando en forma intensiva sus recursos naturales, pero el capital del pas disminuir, dejando para generaciones futuras menos capital disponible. No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades productivas generan, por ejemplo, la contaminacin ambiental. No tiene en cuenta la distribucin del ingreso, por ejemplo, los pobladores de pases A y B con igual PIB per cpita, pero con una distribucin ms equitativa del mismo en A disfrutarn de un mayor bienestar que el pas B. La medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el bienestar pero que no generan transacciones, por ejemplo trabajos de voluntarios o de amas de casa. Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el PIB, por ejemplo divorcios y crmenes.INFLACIN: La inflacin es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un pas. Para medir el crecimiento de la inflacin se utilizan ndices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El ndice de medicin de la inflacin es el ndice de Precios al Consumidor (IPC). Este ndice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta bsica de productos y servicios que adquiere un consumidor tpico en el pas. Existen otros ndices, como el ndice de Precios al Productor, que mide el crecimiento de precios de las materias primas. (Mankiw, 2002)Causas de la Inflacin.Existen varios tipos de inflacin: Inflacin por consumo o demanda. Esta inflacin obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de produccin o importacin de bienes, los precios tienden a aumentar. Inflacin por costos. Esta inflacin ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petrleo, energa, etc.) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios. Inflacin autoconstruida. Esta inflacin ocurre cuando se prev un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar stos desde antes para que el aumento sea gradual. Inflacin generada por expectativas de inflacin (circulo vicioso). Esto es tpico en pases con alta inflacin donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un crculo vicioso de inflacin. Inflacin Importada. Hace referencia al efecto que provoca la importacin de algunos productos cuyas caractersticas afectan la produccin y los mercados del pas importador, dependiente de estos. Se menciona por ejemplo en el caso de Panam, el petrleo. Cmo se detiene la inflacin? Para detener la inflacin, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de inters dela deuda pblica. De esta manera se incrementan las tasas de inters en los prstamos al consumo (tarjetas de crdito, hipotecas, etc.). Al aumentar las tasas de inters del consumo, se frena la demanda de productos. El lado negativo de este control es que al frenar la demanda de productos, se frena a la industria que los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento econmico y desempleo. En el caso particular de Panam, al no poseer Banca Central, este tipo de poltica monetaria es inexistente. Por consiguiente, la manera de controlar la inflacin sera mediante la aplicacin de polticas fiscales, por ejemplo con una disminucin del Gasto Pblico o por la va impositiva (los impuestos). (Mankiw, 2002)TASA DE INTERS Las tasas de inters son el precio del dinero. Si una persona, empresa o gobierno requiere de dinero para adquirir bienes o financiar sus operaciones, y solicita un prstamo, el inters que se pague sobre el dinero solicitado ser el costo que tendr que pagar por ese servicio. Como en cualquier producto, se cumple la ley de la oferta y la demanda: mientras sea ms fcil conseguir dinero (mayor oferta, mayor liquidez), la tasa de inters ser ms baja. Por el contrario, si no hay suficiente dinero para prestar, la tasa ser ms alta. Cmo influyen las tasas de inters en la economa? Tasas de inters bajas ayudan al crecimiento de la economa, ya que facilitan el consumo y por tanto la demanda de productos, al igual que incentivan la inversin. Mientras ms productos se consuman, ms crecimiento econmico. El lado negativo es que este consumo tiene tendencias inflacionarias. Tasas de inters altas favorecen el ahorro y frenan la inflacin, ya que el consumo disminuye al incrementarse el costo de las deudas. Pero al disminuir el consumo tambin se frena el crecimiento econmico. Los bancos centrales de cada pas (Federal Reserve en USA) utilizan las tasas de inters principalmente para frenar la inflacin, ya sea aumentando la tasa para frenar el consumo, o disminuyndola ante una posible recesin. (Uribe, 26)DESEMPLEO: Desempleo o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situacin del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario. Por extensin es la parte dela poblacin que estando en edad, condiciones y disposicin de trabajar poblacin econmicamente activa- carece de un puesto de trabajo. Por su parte, la tasa de desempleo, el cual es el indicador de referencia, mide la relacin entre el nmero de desempleados en una economa y la poblacin econmicamente activa, este indicador se expresa en porcentajes.

3. CONCLUSIONES Los indicadores econmicos son los datos indispensables para un anlisis previo a una inversin. Es responsabilidad de los gobiernos mantener una economa saludable, de manera que sea propicia para inversionistas. El nivel de desempleo es uno de los indicadores econmicos que tiene relacin directa con un mayor volumen de poblacin. 4. BIBLIOGRAFAMankiw, G. (2002). Principios de economa. Madrid: Mc Grawhill.Martnez, E. (29 de marzo de 2013). Los mtodos de enseanza. Obtenido de Clasificacin de los mtodos de enseanza: http://civilmac.com/habilidades-de-un-estudiante-de-ingenieria-civilUribe, P. C. (2015 de Abril de 26). SELVV Magazine. Obtenido de Indicadores econmicos sabes para qu te sirven?: http://selvv.com/indicadores-economicos/