indicadores de sustentabilidad en arquitectura y construccion

15
INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD EN ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN. Pedemonte Otero Graciela Construcción y Ambiente. Instituto de la Construcción. Fac. de Arquitectura. Universidad de la República (UDELAR) [email protected] 0598 99263099 (móvil) - 0598 24014250 Echeverría 559 Montevideo Uruguay. CP11300 PONENCIA Código del eje temático: 7 Indicadores de sustentabilidad ambiental Resumen Los aspectos de sustentabilidad en arquitectura, por lo general son considerados desde abordajes parciales. La eficiencia energética, por ejemplo, es una temática muy difundida y popularizada que si bien es sumamente importante en edificaciones, constituye sólo una parte del complejo sistema que debe ser estudiado. Es difícil encontrar una mirada holística del problema ambiental que genera una actividad tan importante en el quehacer de cualquier país. Que abarca desde la planificación urbana, la obra de arquitectura edilicia, hasta los materiales y tecnologías utilizados para su concreción. En el Instituto de la Construcción (IC), el equipo “Construcción y Ambiente”, se encuentra abocado al estudio de criterios e indicadores de sustentabilidad para ser aplicados a la arquitectura y a la construcción. Se busca definir criterios de sustentabilidad que nos permitan seleccionar, crear o modificar los indicadores más apropiados desde nuestra realidad, para ser aplicados a las diferentes escalas del quehacer arquitectónico en nuestro país. Para ello se ha realizado un análisis de la literatura existente referente a Conceptos y usos de los indicadores, sistemas e índices. Criterios de selección. Ventajas, desventajas y problemas que se pueden plantear. Reflexiones sobre algunos de ellos aplicados a la arquitectura, (huella ecológica, capacidad de carga, costo ambiental, etc.). Se trata de un sector de la industria, muy sensible a los “adelantos tecnológicos” que aparecen en el mundo. Nuevos emprendimientos y tecnologías fantásticas, a veces son replicadas en nuestras latitudes sin mayor atención a las consecuencias ambientales que implican. Los arquitectos usamos materiales y tecnologías ofrecidos por el mercado, sin más especificaciones que las del vendedor, ni garantías sobre su comportamiento. Con desconocimiento de cuestiones tales como ciclo de vida, energía y/o agua incorporada, huella ecológica, etc. Resulta difícil controlar los impactos que se producen al ambiente en toda la cadena productiva de este sector de la industria, si antes no se implementan normas rigurosas de control de calidad ambiental. Introducción Las creaciones y el desarrollo de las actividades humanas tienen formas, de ser realizadas, que responden a diversos criterios, éticas y /o políticas, que implican 1

Transcript of indicadores de sustentabilidad en arquitectura y construccion

  • INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD EN ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIN. Pedemonte Otero Graciela Construccin y Ambiente. Instituto de la Construccin. Fac. de Arquitectura. Universidad de la Repblica (UDELAR) [email protected] 0598 99263099 (mvil) - 0598 24014250 Echeverra 559 Montevideo Uruguay. CP11300 PONENCIA Cdigo del eje temtico: 7 Indicadores de sustentabilidad ambiental Resumen Los aspectos de sustentabilidad en arquitectura, por lo general son considerados desde abordajes parciales. La eficiencia energtica, por ejemplo, es una temtica muy difundida y popularizada que si bien es sumamente importante en edificaciones, constituye slo una parte del complejo sistema que debe ser estudiado. Es difcil encontrar una mirada holstica del problema ambiental que genera una actividad tan importante en el quehacer de cualquier pas. Que abarca desde la planificacin urbana, la obra de arquitectura edilicia, hasta los materiales y tecnologas utilizados para su concrecin. En el Instituto de la Construccin (IC), el equipo Construccin y Ambiente, se encuentra abocado al estudio de criterios e indicadores de sustentabilidad para ser aplicados a la arquitectura y a la construccin. Se busca definir criterios de sustentabilidad que nos permitan seleccionar, crear o modificar los indicadores ms apropiados desde nuestra realidad, para ser aplicados a las diferentes escalas del quehacer arquitectnico en nuestro pas. Para ello se ha realizado un anlisis de la literatura existente referente a Conceptos y usos de los indicadores, sistemas e ndices. Criterios de seleccin. Ventajas, desventajas y problemas que se pueden plantear. Reflexiones sobre algunos de ellos aplicados a la arquitectura, (huella ecolgica, capacidad de carga, costo ambiental, etc.). Se trata de un sector de la industria, muy sensible a los adelantos tecnolgicos que aparecen en el mundo. Nuevos emprendimientos y tecnologas fantsticas, a veces son replicadas en nuestras latitudes sin mayor atencin a las consecuencias ambientales que implican. Los arquitectos usamos materiales y tecnologas ofrecidos por el mercado, sin ms especificaciones que las del vendedor, ni garantas sobre su comportamiento. Con desconocimiento de cuestiones tales como ciclo de vida, energa y/o agua incorporada, huella ecolgica, etc. Resulta difcil controlar los impactos que se producen al ambiente en toda la cadena productiva de este sector de la industria, si antes no se implementan normas rigurosas de control de calidad ambiental. Introduccin Las creaciones y el desarrollo de las actividades humanas tienen formas, de ser realizadas, que responden a diversos criterios, ticas y /o polticas, que implican

    1

  • visiones del mundo y de la vida particulares. Por lo tanto hay tantas formas de llevarlas a cabo o de tomar decisiones al respecto, como visiones conceptuales existan. Segn la visin de quien est en el instante de tomar decisiones, un camino ser mejor que otro, una postura ser acertada y otra no. Este trabajo aborda la necesidad de una sistematizacin de criterios e indicadores (referente a la arquitectura-construccin) que basados en el concepto general de sustentabilidad, permitan caracterizar diferentes aspectos de esta disciplina. El concepto de indicador de sustentabilidad implica diversas escalas de abordaje. Desde la escala global del planeta, pasando por todas las que implica la arquitectura, desde la gestin y planificacin del territorio, de una ciudad, una comunidad del tamao que sea, un edificio o las diferentes actividades de la industria de la construccin, hasta la de un material particular. El anlisis, desde cualquiera de esas escalas, es realizado con criterios y conceptos, que deberan ser expresados con claridad En los ltimos aos, el uso indiscriminado del adjetivo sustentable ha permitido que no sea claro su significado. El concepto de sustentabilidad es utilizado con diferentes contenidos ticos y polticos, desde los ms conservadores o dbiles hasta quienes aplican una concepcin marxista.1En arquitectura, existe la misma pluri-utilizacin del concepto aplicado a mltiples y dismiles hechos: el edificio inteligente, la eficiencia energtica, la arquitectura bioclimtica etc.2El caso de la formulacin de indicadores no es ajeno a esta situacin. Es necesario explicitar, desde qu perspectiva tico-poltica se definen. La postura que se asuma en tal sentido, estar basada en ciertos criterios, que sern tenidos en cuenta en la definicin y seleccin de los indicadores apropiados. Este trabajo, intenta definir esa postura, desde la que se analiza y propone abordar el tema de los indicadores de sustentabilidad, en referencia a la arquitectura. En tal sentido en primer trmino, plantearemos los conceptos involucrados, y los criterios desde los cuales abordaremos el tema de los indicadores de sustentabilidad para ser aplicados en la arquitectura y la construccin. Marco Conceptual Sustentabilidad Cuando hablamos de sustentabilidad, lo hacemos desde los tres aspectos o miradas que implica el concepto: ecolgico o ambiental, social, econmico y un cuarto que se puede definir como tico- poltico, en el sentido de que es necesario tener la posibilidad de tomar las decisiones necesarias, en el momento adecuado. El criterio primigenio de Sustentabilidad es ir en favor de la natural Homeostasis o Resiliencia del ecosistema Tierra: su tendencia y capacidad de regenerar constantemente un equilibrio ambiental que permite el desarrollo y evolucin de la vida, la humana en particular. El ser humano,- como dice Folch- ha demostrado su capacidad de alterar el equilibrio natural, incluso en su propio perjuicio; no la de crear otras condiciones de equilibrio. Y, como tambin l dice, no se puede perpetuar el desequilibrio. Puesto que no somos capaces de generar un ecosistema

    1Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Pierri-Foladori recopiladores. 2 El paraguas de la sustentabilidad. G. Pedemonte 2009

    2

  • sustentable de mano propia, debemos conservar las cualidades del natural que permiten su sustentabilidad.3Este concepto de sustentabilidad integra todas las vertientes. La ecolgica aparece como la ms evidente, al advertir la necesidad de un cambio profundo en las formas de relacionamiento de la humanidad en su hbitat, el planeta Tierra. Para lograrlo, sern necesarios cambios profundos en los aspectos sociales y econmicos, es decir en la forma de vida de las sociedades que lo habitan. A escala global y local se deben tomar decisiones para lograr la sustentabilidad de la vida en el planeta. Desarrollo sustentable. La historia de apropiaciones, pillaje y desperdicio de los recursos del planeta realizados en forma descontrolada, es un camino sin retorno que nos est afectando a nivel global y local. La crisis es terminal porque todos nosotros, pero particularmente el capitalismo, nos hemos saltado los lmites de la Tierra. Hemos ocupado, depredando, todo el planeta, deshaciendo su sutil equilibrio y agotando sus bienes y servicios hasta el punto de que no consigue reponer por su cuenta lo que le han secuestrado. 4Las sucesivas catstrofes ambientales y "climticas que viene sufriendo el planeta desde Chernobyl y la reciente tragedia de la planta de Fukushima, permiten sustentar sin exageracin que nos encontramos en un estadio avanzado de riesgo fabricado o de crisis estructural, no slo del capital, sino de la sustentabilidad de la especie.5Sin entrar en la discusin que se plantea sobre los Lmites del Desarrollo, la teora del Decrecimiento, el Ecosocialismo que plantean la insustentabilidad del crecimiento econmico y la imposibilidad de equilibrio entre el desarrollo-consumista y los lmites ecolgicos, se realizan las siguientes precisiones: No es posible continuar con un concepto de desarrollo economicista que se base en progresar en los niveles de consumo y despilfarro de los bienes comunes del planeta, por una parte la humanidad y la imposibilidad de acceso a ellos por otra parte de ella. Equidad Redistribucin Lnea de dignidad espacio ambiental, distribucin digna, son conceptos que implican nociones de justicia distributiva entre pases ricos y pobres y entre distintos integrantes de una comunidad. (Sara Larrain) 6

    El concepto de lnea de dignidad del Programa Cono Sur Sustentable (2000) integrado al de espacio ambiental (Spangenberg). permite visualizar la inequidad distributiva de los bienes no renovables y la contaminacin generada a nivel planetario, debido al consumismo incontrolado de algunas poblaciones, basados en el infraconsumo de otra parte de la poblacin. (Larrain). El espacio ambiental es la suma total de materias primas no renovables, de bosques y suelos agrcolas que podemos utilizar a escala planetaria y el nivel de contaminacin que podemos aceptar, sin comprometer el derecho de las

    3 Graciela Martnez, arquitecta, (2011 indito), cita a Ramn Folch socioeclogo 4 Leonardo Boff, telogo, ecologista: Crisis terminal del capitalismo? 2011 5 Fernando de la Cuadra 2011 La propuesta ecosocialista a la actual crisis global 6Sara Larrain. La lnea de dignidad como indicador de sustentabilidad socioambiental. Revista Polis 2002

    3

  • generaciones futuras a utilizar la misma cantidad de recursos naturales para satisfacer sus necesidades... Ya nadie cuestiona el problema de los lmites ecolgicos del planeta y su espacio ambiental finito, en cuanto al uso de sus recursos naturales y como depositario de todos los desechos que la humanidad genera. Sin embargo, ms all de elocuentes discursos, las acciones que se intentan emprender no alcanzan. Si no se producen cambios profundos, los problemas ambientales y la brecha social imperante continuarn profundizndose a velocidad creciente.

    En el marco de estos conceptos generales se identifican los siguientes criterios.

    Criterio 1: Insustentabilidad del desarrollo con las caractersticas actuales de los pases desarrollados

    Criterio 2: Preservacin de recursos mediante ciclos cerrados que aseguren la reposicin de los utilizados.

    Criterio 3: Equidad en la distribucin de los bienes y servicios usufructuados por la humanidad, desalentando y frenando el sobreconsumo.

    Criterio 4: Preservacin de la salud. Mejora y, en todo caso, no empeoramiento de las condiciones de salud humana y de otras comunidades vivas.

    Criterio 5: Diversidad. Acompaamiento de los diversos sistemas y procesos de adaptacin bitica y cultural. No se trata de conservar un stock diverso sino los mecanismos que lo reproducen.

    Criterio 6: Reversibilidad. Posibilidad de restablecer las condiciones preexistentes.

    Criterio 7: Precaucin. Ante dudas por falta de conocimiento o tecnologas apropiadas, actuar con precaucin tomando la decisin ms reversible. INDICADORES. Antecedentes.

    Al hablar de indicadores, conocemos a nivel popular una serie de ellos referidos a la economa y la sociedad tales como el producto bruto interno (PBI), el porcentaje de crecimiento previsto, la inflacin. Indicadores de alto contenido social, sobre poblacin, infantilizacin de la pobreza, empleo, salud, educacin, vivienda, etc. Los indicadores ambientales son de uso ms restringido, pero percibe el control que la municipalidad realiza sobre el estado del agua de las playas en verano, permitiendo o no, su uso para baos. Es de pblico conocimiento que el ro Uruguay es monitoreado en conjunto por Argentina y Uruguay, con el fin de controlar las emisiones de la actividad industrial de UGM (ex BOTNIA). Dificultades locales en el uso de indicadores. La utilizacin de indicadores es un medio reconocido desde hace tiempo para investigar las tendencias y minimizar los riesgos en la esfera de la economa. Sin embargo, el carcter complejo e interdependiente de los tres pilares econmico, ambiental y social - del desarrollo sostenible ha planteado un gran desafo a quienes han tratado de elaborar y utilizar indicadores para medir tal desarrollo(PNUMA 2003)

    4

  • En Uruguay, el organismo gubernamental que se ocupa de los temas Ambientales es la Direccin Nacional de Medio Ambiente, (DINAMA) una de las tres direcciones nacionales que conforman el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. (MVOTMA Existe en la pgina web del ministerio7, de acceso pblico, un rubrado de Indicadores de Desarrollo Sostenible. Sin embargo an no hay datos sobre muchos de ellos ya que se est en una etapa de monitoreo. En este momento la DINAMA se encuentra en proceso de acopio y sistematizacin de la informacin para lograr el clculo de los indicadores. DEFINICIONES: indicador, ndice, sistema de indicadores. Indicador Se utilizan mltiples acepciones del trmino indicador: algo, dato, medida, variable, informacin, etc. La FIEBRE es un indicador del estado de salud de una persona. La temperatura corporal, es un dato de su realidad personal: puede variar entre 36 hasta 39 o 40.Pero es adems un indicador de salud o enfermedad. Nos indica que el individuo est enfermo, si supera el umbral de referencia de 37, pero por s slo no nos dice nada ms: el mdico necesita otro conjunto de datos clnicos para determinar cul es la enfermedad. Antequera, habla del tipo de informacin asociada al indicador que puede ser de dos tipos: El valor real del dato observado y el umbral, meta u objetivo. El dato de la temperatura corporal adquiere su significado al compararlo con el umbral de 37. los indicadores se pueden definir como medidas en el tiempo de las variables de un sistema que nos dan informacin sobre las tendencias de ste. (Antequera 2004)8Indicadores: son variables que representan a otra variable o a un conjunto de variables en un modelo simplificado del sistema en estudio. Objetivos de los indicadores de sustentabilidad: Medir la distancia y el sentido de la variacin de un sistema ambiental entre: el estado inicial del sistema (dato de la realidad) y el estado de transicin del sistema hacia un escenario sustentable de desempeo de la sociedad.9Los indicadores pueden ser definidos como variables individuales o como variables que son funcin de otras variables. La funcin puede ser simple o muy compleja, determinando la diferencia entre ndices e indicadores. Un indicador es un signo, tpicamente medible, que puede reflejar una caracterstica cuantitativa o cualitativa, y que es importante para hacer juicios sobre condiciones del sistema actual, pasado o hacia el futuro. La formacin de un juicio o decisin se facilita comparando las condiciones existentes con un estndar o meta existentes.10.

    7 MVOTMA: http://www.mvotma.gub.uy 8 Antequera J. Barcelona 2004: El potencial de sostenibilidad de los asentamientos humanos 9 Dr.M. Achkar Indicadores de sustentabilidad. 10 Quiroga, 2001. Indicadores de Sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: Estado del Arte y perspectivas. CEPAL, Santiago de Chile

    5

  • Los indicadores ambientales (IA) son atributos cuantificables del ambiente cuyo uso es socialmente aceptado y se emplean en la gestin ambiental (Gallopn, 1997). Pueden ser variables altamente agregadas que sintetizan grandes volmenes de datos e informacin estadstica, en un conjunto simple de nmeros tiles para monitorear el estado y tendencia del sistema ambiental.11

    Para el MVOTMA de Uruguay:

    El indicador puede ser una variable, un parmetro, una medida, un valor para una medida, un instrumento de medida, una fraccin que compara una cantidad, un ndice, una pieza de informacin, una cantidad nica derivada de una variable y utilizada para reflejar un atributo, un modelo emprico de indicadores como variables. Un sistema de indicadores, es un sistema desarrollado con la finalidad de brindar acceso claro a determinados indicadores de desarrollo sostenible, previamente definidos y medidos a nivel nacional y algunos especficamente sobre la zona costera del Uruguay.12 Los sistemas, y bateras de indicadores, as como algunos ndices, consisten en una seleccin ms o menos amplia y relevante, de indicadores presentados a modo de listas, agrupados temticamente. Para la esfera urbana,. Alberdi (1996) propone 4 reas para los indicadores de sostenibilidad: Indicadores de fuente. Referidos al agotamiento de los recursos usados por la actividad humana en referencia a sus estado naturales y procesos biolgicos necesarios para sostenerlos. Indicadores de sumidero. Definidos para evaluar la capacidad del medio ambiente para absorber las emisiones y los residuos. Indicadores de sistema de soporte ecolgico. Destinados a controlar las variaciones en los sistemas naturales soporte de la vida, En el medio urbano pueden referirse a prdida de biodiversidad en la escala local. Indicadores de impacto humano y bienestar. De gran uso, estos indicadores se refieren a la medida de los problemas locales en materia de salud pblica, desempleo, desigualdad, vivienda, etc.13Entre estas reas propuestas, las dos primeras referidas al agotamiento de los recursos y a la absorcin de los residuos por el ambiente tienen bastante en comn con el concepto de huella ecolgica de Rees y Wakernagle14. Pero se agregan otras dos reas, sobre el soporte ecolgico y el humano, que generan un sistema interesante para ser utilizado a escala urbana, tanto de la ciudad como unidad o de un sector menor como puede ser un barrio, un asentamiento informal, o sectorial (como el transporte, la energa o el consumo). 11 M.Sc.Ing. Marcelo Gavio; Dr. Ramiro Sarandn: El uso de indicadores ambientales y de intervencin en la gestin ambiental. 12Definiciones del MVOTMA en: Manual del usuario.Uruguay . 13Castro Bonao 2002 Tesis: Indicadores de Desarrollo Sostenible Urbano. Una Aplicacin para Andaluca. www eumed.net/tesis/jmc 14 La huella ecolgica es un ndice que expresa la cantidad de territorio necesaria para satisfacer las necesidades de un pas o una regin (consumos-emisiones).

    6

  • Problemas que se pueden presentar. Una dificultad importante a la hora de trabajar con indicadores puede ser la falta o escasez de datos, o la imposibilidad de acceso a los mismos. Tambin la heterogeneidad de las fuentes y la falta de coordinacin entre ellas, lo cual repercute en la confiabilidad de los datos. Por los menos los organismos estatales involucrados deberan trabajar coordinadamente. Huella Ecolgica. El desarrollo de un indicador biofsico como la Huella Ecolgica, es una importante contribucin para lograr una mejor comprensin de los impactos de nuestro consumo. .La introduccin de complejos conceptos como el de capacidad de carga, energa integrada a productos y servicios, disposicin y absorcin de residuos, entre otros, es clara y brillantemente explicada por los autores. (Prlogo) La H: E: es una medida de la carga impuesta por una poblacin dada, a la naturaleza. Representa el rea de tierra necesaria para sostener el actual nivel de consumo de recursos y la descarga de residuos de esta poblacin. El anlisis de la H E es una herramienta contable que nos permite estimar los requerimientos en trminos de consumo de recursos y asimilacin de desechos de una determinada poblacin o economa, expresados en reas de tierra productiva.15 Gran parte de nuestros recursos se utilizan en las ciudades. La construccin de nuestras ciudades determina el uso que hacemos de los coches o el transporte pblico, el tamao de las casas, su mejor o peor aislamiento trmico. La Huella Ecolgica puede ser una herramienta muy til para vigilar si, en realidad, nos movemos en la direccin correcta, No slo podemos actuar en el mbito nacional o mundial, si no tambin a nivel local o personal. Cuando las ciudades empiecen a medir su huella ecolgica, dispondrn de una herramienta global para vigilar si estn siguiendo la direccin correcta...16 Reflexiones sobre el uso de la Huella Ecolgica (HE) como indicador aplicado a la arquitectura.

    El crecimiento de las ciudades

    La Huella Ecolgica, es un indicador til para comparar el comportamiento de las ciudades, en sus aspectos de grandes consumidoras de recursos de todo tipo y generadoras de grandes emisiones al ambiente. El constante crecimiento de las ciudades ms grandes del mundo, es un fenmeno complejo y hasta ahora sin lmites. Dichas urbes son las que ms problemas ambientales presentan y sin embargo son las ms codiciadas por los inmigrantes. Se genera un crculo vicioso en el que los nuevos habitantes (por lo general desplazados del medio rural, de poblaciones menores, o extranjeros) pasan a integrar los cinturones de miseria, informalidad y segregacin, no llegando casi nunca al acceso a buena parte de los bienes y servicios anhelados: trabajo formal, vivienda, salud, educacin para los hijos, recreacin, etc. por cuya bsqueda emigraron. 15 NUESTRA HUELLA ECOLGICA. Reduciendo el impacto humano sobre la Tierra. Mathis Wackernagel - William Rees- Prlogo: Bernardo Reyes Ortiz16 Video Clip at Big Picture TV: http://big-picture.tv/index.php?id=23&cat=&a=37

    7

  • El mismo fenmeno, se da en casi todas las ciudades capitales de pases o de regiones. Podremos definir umbrales para los diferentes parmetros que intervienen en esta realidad compleja, de manera que ayude a los planificadores? Una alerta roja, o amarilla a la hora de incentivar o desestimular nuevos afincamientos en una ciudad o en una regin, sera una herramienta til para los encargados a la hora de definir estrategias. Latinoamrica, ha tenido desde larga data una proporcin creciente de los habitantes de sus ciudades, viviendo en condiciones por debajo de la lnea de pobreza y de dignidad. La proporcin es variable segn el pas y la ciudad considerada ya que son diferentes y complejas las causas de tal situacin. Esta poblacin da origen a barrios, asentamientos, villas miseria, ocupaciones de tierras, etc., llamados informales o irregulares17 como respuesta urbana a una realidad social de marginacin, segregacin, empobrecimiento y desplazamientos campo-ciudad, centro-periferia. Por otro lado, barrios formales, que cuentan con todos los servicios se vacan o mantienen una densidad mnima, sin crecimiento. Cunto cuesta igualar la calidad de vida de los barrios informales respecto a los formales? Este problema, tiene vertientes econmicas, sociales y ambientales. Desde el punto de vista socio-econmico, sera ms conveniente subsidiar la inclusin de este sector de la sociedad en los huecos urbanos, que asistir en forma impasible al crecimiento descontrolado de la ciudad. La inclusin permitira atacar desde lo social patologas que genera la vida en la periferia: exclusin, pobreza y falta de dignidad. Adems asistimos a la degradacin ambiental que se genera en situaciones de pobreza extrema. Desde el punto de vista de la gestin de una ciudad, es mucho menos conveniente la respuesta que el gobierno debe dar a esos nuevos barrios informales, extendiendo infraestructuras (transporte, electricidad, agua, escuelas, policlnicas, etc.). La cuestin es la definicin de umbrales y lmites razonables que permitan redensificar los barrios centrales, sin distorsionar su funcionamiento y sin aumentar significativamente su Huella Ecolgica. A pesar de que para la HE de una ciudad, la cantidad de suelo urbano soporte de las actividades de la comunidad, es muy menor en comparacin con la cantidad de hectreas utilizadas para el intercambio de flujos consumo-emisiones, se debe actuar con suma cautela al ampliar las urbanizaciones, ya que ello concluye en prdida de suelo suburbano y rural. Suelo que es un recurso finito, sustento de todas las formas de vida. Capacidad de Carga: posibilidad de un ecosistema de soportar a los organismos y, al mismo tiempo, mantener su productividad, adaptabilidad y capacidad de renovacin. Es la facultad que tiene un medio (aire, agua y suelo) para absorber ciertos elementos extraos sin que ello implique cambios en sus relaciones esenciales. Capacidad de un territorio para soportar un nivel o intensidad de uso. 18Este concepto de capacidad de carga de un territorio es adecuado para transferir su uso a la arquitectura en alguna de sus escalas Llamaremos Capacidad de Carga Poblacional (CCP) de una unidad urbana (barrio, manzana, conjunto habitacional) a la capacidad de aumentar su densidad de

    17 Arq. Graciela Pedemonte. Seores expertos: Alguna vez estuvieron en Amrica Latina?2011 18 Definiciones en: http://www.ecoportal.net/content/view/full/169/offset/2 15/06/11

    8

  • poblacin sin afectar el buen desempeo de sus servicios e infraestructura y sin distorsionar la forma de vida del lugar. Los servicios e infraestructura a considerar son los que cubren las funciones bsicas: habitacin, recreacin (espacios verdes y construidos), cultura (educacin, culto, salud, etc.) trabajo, infraestructuras, equipamiento comunitario, comercio etc. Se puede estudiar para una poblacin dada y una forma de vida social y cultural particular, cual es la dimensin/densidad ptima. De la misma manera, se puede sealar la capacidad de carga de una ciudad: Capacidad de Carga Urbana (CCU). Deben ser estudiadas las variables y los umbrales que no deben ser superados para poder hablar de sustentabilidad: cantidad de poblacin, calidad y cantidad de servicios; as como la posibilidad de contar con sumideros acuticos y/o terrestres para sus desechos. Se conoce el promedio de HE por habitante del planeta Tierra, y por lo tanto, quines tienen un dbito ambiental mayor19De la misma forma se pueden comparar datos entre ciudades, y calcular los diferentes crditos y dbitos ambientales, correspondientes a distintas formas de vida. La ciudad de Tandil, en Argentina presenta un dficit segn su H.E. 17.5 veces su tamao actual. 20Paris, tiene una H.E. que es 300 veces su tamao.21 Pero se comparan en este caso, ciudades que tienen diferencias de todo tipo: de tamao y complejidad, de sociedades con muy diferentes formas de vida y hbitos de consumo. Esta comparacin no parece ser, en principio, muy til. Sin embargo, se puede realizar un estudio comparativo de las HE de las ciudades para compararlas por rangos. Comparar entre s ciudades del mismo tipo: metrpolis, ciudades grandes, intermedias y pequeas. Tal vez este tipo de anlisis, permita obtener conclusiones valiosas, que habiliten la definicin de objetivos para reorientar, frenar o impulsar determinadas acciones futuras. Reduciendo la escala considerada, se puede apreciar y calificar con las mismas herramientas la HE de diferentes formas de asentamientos humanos, con sus formas de produccin y consumo. Otra escala: la construccin

    La HE de una construccin, se puede calcular mediante la sumatoria de la HE que implica cada uno de los elementos que la componen. Esto se puede indicar en esquemas o en tablas en forma de porcentajes por rubro. Esta forma de esquematizar una realidad, resulta til para una rpida visualizacin de diferentes situaciones. Nos permite comparar materiales entre s, o procedimientos constructivos diferentes, tomando en cuenta su HE. Uso de la HE para comparar diferentes procedimientos constructivos. Huella ecolgica para cada rubro en las siguientes etapas:

    Proceso de fabricacin Transporte Puesta en obra

    19 Informe Planeta Vivo 2010: http://www.vidasilvestre.org.ar 20 E. Guerrero, F. Guiirgo, 2007Indicador espacial del metabolismo urbano. H. E. de la ciudad de Tandil, Argentina.. 21 Video Clip at Big Picture TV: http://big-picture.tv/index.php?id=23&cat=&a=37

    9

  • Problemas que pueden aparecer: Inexistencia de datos, falta de confiabilidad de los datos referidos a algunos rubros.

    Materiales: rubrado y cantidad

    % del total de obra

    HE para c/rubro

    %de H.E

    A B C D etc. Sumatoria Ton? 100 Sumatoria

    HE(hs) 100

    Tabla 1.- HE de una vivienda unifamiliar segn un procedimiento constructivo particular: ej. hormign armado y mampostera convencional. (Fuente: elaboracin propia) Se calcula la cantidad de materiales, la HE correspondiente a cada rubro, y la HE total. Se puede repetir el procedimiento para comparar las HE de diferentes procedimientos constructivos, para una misma solucin arquitectnica.

    Procedimiento constructivo

    HE (h)

    H.A y mampostera Madera Tierra otros

    Tabla 2.- HE de una vivienda segn el sistema constructivo empleado. (Fuente: elaboracin propia)

    La comparacin de estos cuadros, pueden informar sobre caractersticas de los materiales y de los diferentes procedimientos constructivos. Pero solamente desde el punto de vista del uso de territorio que cada uno de ellos necesita para los procesos de fabricacin, transporte y su puesta en obra. Esto implica, datos de naturaleza ecolgica: consumo de recursos, agua y energa, emisiones de CO2 y residuos. Pero no estn incluidos otros datos importantes, de carcter socio-cultural y socio-econmicos, ni de forma y calidad de vida que cada sistema constructivo implica:

    o aspectos formales, culturales y de confort o patologas, mantenimiento, o calidad y cantidad de empleo en la fabricacin el transporte y puesta

    en obra. o costos en salud de los operarios (fabricacin, transporte y obra) ej.

    Minera, rigores climticos etc. o costos en salud de los usuarios (diseos equivocados, malas

    aislaciones, materiales peligrosos) o Otros.

    10

  • HE de la tecnologa (hight tech) Muchas veces se habla de edificios inteligentes. En principio, esta denominacin debera ser utilizada para aquellos que sean menos impactantes en el ambiente desde todo punto de vista. Sin embargo, suele denominarse as a ciertas construcciones, que se dice son energticamente eficientes. En realidad esa eficiencia suele basarse en tecnologas de punta, cuya HE sera muy interesante de analizar. Se puede sospechar que para que el edificio tenga un rendimiento energtico tal, se gast en la prtesis tecnolgica, mucha ms energa incorporada, que la que finalmente se ahorra. Ciclo de vida: El anlisis del ciclo de vida (ACV) de un producto es una metodologa que intenta identificar, cuantificar y caracterizar los diferentes impactos ambientales potenciales, asociados a cada una de las etapas del ciclo de vida de un producto. (Forum Ambiental, 2003).22 El ACV es una tcnica que puede utilizarse como un valioso instrumento de mejora en la gestin ambiental., tratndose de una de las herramientas ms extendidas para la evaluacin del impacto ambiental de los productos, sobre el medio ambiente.23Ejemplo de un material: el ladrillo.

    Insumos: arcilla, agua y otros materiales. Mano de obra: en la fabricacin, carga-descarga de insumos y del material

    terminado. Energa: durante la coccin en horno, y durante el transporte Emisiones y desechos en fabricacin, en transporte y durante la colocacin Generacin de residuos al final de su vida til.

    En el momento de la construccin, si analizamos el sistema de flujos, es un momento en que entran muchos insumos al obrador, (no slo materiales, sino tambin energa, agua y mano de obra) y se generan algunos residuos. En trminos de flujo es mayor la entrada que la salida. Se puede analizar todo el ciclo de vida de la construccin 1.-Partimos de un predio vaco, tal vez con vegetacin, o con otra construccin que es demolida. 2.-Pasamos por un lapso de construccin que puede ser muy variable segn diferentes perodos histricos (catedrales), o segn el tipo de construccin (viviendas en altura Dubay o vivienda unifamiliar en Uruguay), y segn el sistema constructivo empleado. En este perodo se integran gran cantidad y diversidad de energas. 3- Luego comienza un perodo de uso, mantenimiento y reciclaje generalmente mucho ms largo que los anteriores. 4.-Al final de la vida til, el desmontaje y seleccin de materiales a reusar o a demoler.

    Factor tiempo La HE puede considerarse respecto al momento de la construccin o considerar todo el tiempo de vida til, segn la informacin que se quiera abarcar: HEtemporal. Esto refiere a situaciones dismiles.

    22 El Anlisis del Ciclo de Vida y la Gestin Ambiental. Blanca Romero Rodrguez 23 Observatorio de Impacto Ambiental. http://www.observatorio-camaravalladolid.com 15/06/11

    11

  • Si se compara una construccin liviana y efmera, como estrados, stands de feria que se desarmarn en pocos meses, con otra tambin liviana pero que durar 15 aos (cochera) y suponiendo que ambas construcciones tienen la misma HE, se debe ponderar la variable tiempo.

    Costo ambiental24Parece lgico que la que se usa durante ms tiempo, tiene un costo ambiental absoluto (CAA) menor ya que se reparte a lo largo del perodo. De la misma forma si se compara la HE de un edificio A que dura 100 aos con la de otro B que dura 50, es decir se deben construir 2 B en 100 aos, el costo ambiental de B en insumos-desechos, ser el doble del A. Si la HE de ambos fuera la misma, es necesario ponderarla por el factor tiempo.

    HE*/tiempo uso= CAT (costo ambiental temporal)

    Impacto ambiental25En cambio la construccin efmera, impactar positiva o negativamente, tantas veces como se vuelva a armar y desarmar. (Impacto ambiental por uso) De la misma manera, hay que ponderar el tipo de materiales utilizados, la cantidad de veces que se puede reusar, etc.

    HE* x cantidad de usos = IAU (impacto ambiental por uso)

    Lo social: Suponiendo, una vivienda lujosa, que es usada por una familia de pocos usuarios que tiene el mismo metraje que una escuela, usada por muchos nios. Si ambas construcciones tienen la misma HE, el costo social sera inverso a la cantidad de personas que usufructan de la construccin.

    HE/n usuarios = CS (costo social)

    Otros indicadores: M2 construido /persona26 M2 verde/m2 construido Costo mantenimiento anual /m2 El concepto sobre los lmites fsicos del crecimiento, (Club de Roma) plante que las formas de ocupacin del territorio y, de alguna manera, los patrones de crecimiento y consumo de la poblacin era lo que iba a causar que los recursos

    24 Costo ambiental: cuantificacin de los flujos de recursos, energa y emisiones que se utilizan en el desarrollo de una actividad, en las unidades correspondientes. (Autora) 25 Impacto ambiental: consecuencias positivas y/o negativas que se generan en las caractersticas ambientales, econmicas y/o sociales preexistentes en un lugar determinado, a raz de la incorporacin de un nuevo elemento o actividad que lo modifica en cualquier aspecto. (Autora) 26 De las 2 toneladas de material que necesitamos para edificar un m2 de vivienda, ms de la mitad son ridos (los residuos de construccin y demolicin estn constituidos principalmente por material ptreo). http://www.construmatica.com

    12

  • naturales no alcanzaran para alimentarla.27 Se puede plantear que lo mismo suceder con los materiales e insumos utilizados en la construccin. No se debe esperar a que eso suceda, se deben tomar medidas precautorias con suficiente antelacin.

    Indicador: M2 construidos/ hab Cuntos m2 construidos necesita una persona para vivir dignamente? Con qu calidad de vida? Y este indicador, no refiere solamente a los espacios interiores y sus caractersticas de habitabilidad, sino tambin a los espacios exteriores, y a todos los servicios necesarios para vivir digna y plenamente en cualquier comunidad. Este indicador, que puede ser expresado en m2 construidos por persona, (integrando espacios abiertos, cerrados y un porcentaje de calles, escuelas y otros servicios), ser muy diferente segn el tipo de cultura a la cual est referido. Puede ser utilizado a cualquier escala: desde un barrio, un pas, o a todo el planeta. Sin embargo, sera muy til la posibilidad de definir un promedio, y tambin la definicin del mismo indicador a nivel global, (referido a la cantidad de m2 construidos en el mundo y la poblacin mundial actual). Estos datos nos permitiran conocer si el patrimonio construido existente y en buen estado, es suficiente, o hay dficit, qu cantidad de m2 se deberan construir o mejorar. Es un indicador que se puede relacionar con el criterio de equidad, a cualquier escala: global, regional, a una ciudad o a un barrio. Si a dicho indicador le agregamos el factor calidad o mantenimiento, podremos saber tambin qu cantidad de m2 debern ser reparados y por lo tanto qu cantidad de recursos sern necesarios. Existe el consumismo en arquitectura al igual que cualquier otro tipo de excesos en consumos de todo tipo de bienes y servicios. Hace un tiempo, circulaba en las pginas de revistas de arquitectura electrnicas, el ejemplo de gran edificio de varias plantas, construido por un millonario empresario asitico, como vivienda para su familia, con una cantidad increble de m2 para uso de una familia de 5 personas, en el que destinaba dos pisos como habitaciones de sus empleados domsticos. Las necesidades biolgicas humanas son diferentes? Lo que es diferente es la cultura de las diferentes sociedades humanas. Tal tipo de ostentacin nos abruma, nos produce malestar sobre todo mirando la miseria reinante all al lado. Pero ejemplos parecidos existen en todas partes, tal vez con una ostentacin menos visible. Desde comienzos de siglo el consumo global va por el camino de la arquitectura icnica que como la adelantada pera de Sydney o el museo Guggenheim de Bilbao, son obras de los starchitects para quienes el xito de la obra no se mide en el valor de la obra misma, sino en el efecto econmico que produce en la comunidad28

    Indicador: M2 verde/m2 construido Este indicador si bien a simple vista parece tener slo connotaciones fsicas, en realidad integra una vertiente socio-cultural y econmica importante. Gran parte de la poblacin urbana, comparte la fantasa de vivir en una casa ubicada en barrios de baja densidad, con profusin de jardines, patios y flores.

    27 Manuel Chabalgoity en Educacin Ambiental en la UDELAR (Bresciano et al) 28 Arq. C. Rehermann. Como estrellas de Hollywood El Pas Cultural. 8 julio 2011.

    13

  • Sin duda para todos los humanos, es necesario tener la posibilidad de realizar actividades al aire libre, ya sea en forma individual o colectiva, en lugares privados o comunitarios. Por lo tanto la cantidad de espacio exterior de que se dispone, respecto al metraje interior, es un indicador de calidad de vida y bienestar. Pero se debe tener en cuenta que los barrios de baja densidad generan la extensin de las ciudades y de todas sus infraestructuras, as como mayor uso de suelo urbano A nivel comunitario, se puede tener patios comunes en los edificios, en plazas y parques pblicos donde el equipamiento urbano adecuado, permita desarrollar las actividades necesarias a personas de todas las edades. Esta solucin, al disminuir el rea verde propia por persona a favor de reas verdes de uso colectivo, tiende a no acrecentar la cantidad de suelo urbano necesario.

    Indicador: Costo de mantenimiento anual /m2 Este indicador tiene que ver con las caractersticas constructivas del edificio: edad de la construccin, patologas que puedan ser inherentes al sistema constructivo o a una mano de obra descuidada o a falta de mantenimiento. Si bien el costo inicial de la construccin puede haber sido menor, hay que tener en cuenta el costo de mantenimiento que deber ser realizado a lo largo de su vida til. Este indicador se relaciona al concepto de calidad en arquitectura. A veces en la urgencia del realojo, se aceptan soluciones habitacionales no adecuadas, por tener costos menores. Pero si los usuarios no tienen posibilidades de realizar un mantenimiento adecuado, se desemboca en un rpido deterioro de las viviendas.

    CONCLUSIONES La industria de la construccin es una actividad con particularidades propias segn la regin. En Uruguay conjuga un alto porcentaje de trabajo artesanal con el uso de tecnologas y productos industrializados. Desde el punto de vista de los materiales, existen tambin grandes diferencias entre la tecnologa utilizada por ej., en la extraccin y elaboracin de los elementos metlicos, o la fabricacin artesanal de un ladrillo. Todas estas actividades producen en mayor o menor medida, impactos negativos en el ambiente Es as que adems del impacto (positivo o negativo) de la obra en su entorno, podemos considerar sus mltiples y diversos impactos al ambiente durante su ciclo de vida. Si bien este trabajo es apenas un primer acercamiento al tema, es lgico pensar en continuar profundizando en el camino del anlisis del ciclo de vida y huella ecolgica de la obra de arquitectura, desde una postura holstica que permita abarcar la mayor cantidad posible de variables intervinientes. Como dice Pengue, (conferencia Montevideo, 2010), se exporta agua en los granos de soja y maz o en los rolos de madera. De la misma manera se puede contabilizar el total del agua y de la energa incluidos en una construccin, que siendo elementos constitutivos importantsimos, no se ven y por lo tanto no se toman en cuenta. Este trabajo muestra un abordaje incipiente del tema criterios e indicadores de sustentabilidad aplicados a la arquitectura, sobre el que continuaremos trabajando. BIBLIOGRAFA

    Dr. M. Achkar. Indicadores de Sustentabilidad. Fac. Ciencias. UDELAR http://tecrenat.fcien.edu.uy/Evaluacion%20de%20recursos%20naturales/Materiales/Indicadores.pdf

    14

  • Antequera Josep Barcelona 2004: El potencial de sostenibilidad de los asentamientos humanos www.eumed.net/libros/2005/ja-sost/8a.htm

    Bresciano et al Educacin Ambiental en la Universidad de la Repblica, estado y perspectivas. Editorial Tradinco- 2010

    Boff, Leonardo: CRISIS TERMINAL DEL CAPITALISMO? La columna semanal de Leonardo Boff http://www.servicioskoinonia.org/boff

    Castro Bonao Indicadores de Desarrollo Sostenible Urbano. Una Aplicacin para Andaluca. Tesis doctoral 2002. www.eumed.net/tesis

    De la Cuadra Fernando La propuesta ecosocialista a la actual crisis global 2011. http://www.decrecimiento.info/2011_03_01_archive.html

    Gavio, Sarandn El uso de indicadores ambientales y de intervencin en la gestin ambiental 1999. www.exactas.unlpam.edu.ar

    Guerrero, Guiirgo Indicador espacial del metabolismo urbano. H. E. de la ciudad de Tandil, Argentina, 2007. http://ddd.uab.cat/pub/revibec

    Goodman Amy Entrevista a Manfred Max-Neef, economista chileno. www.ecoportal.net

    Larrain Sara. La lnea de dignidad como indicador de sustentabilidad socioambiental. Revista Polis 2002: http://www.gizartenatura.org

    Latchinian Aramis. Globotoma. 2010 Ediciones Puntocero, Venezuela Latouche Serge Decrecimiento o barbarie. Entrevista de M. Di Donato. :

    http://www.arqsustentable.net/boletin.html Martnez Allier. Conflictos ecolgicos por extraccin de recursos y

    produccin de residuos. 2009 http://www.flacsoandes.org MVOTMA Informe GEO Uruguay 2008 www.mvotma.gub.uy/dinama MVOTMA Manual del usuario. Uruguay 2011. http://www.mvotma.gub.uy Max Neef. Carta abierta al presidente chileno, en relacin al megaproyecto

    Hidroaysn. www.ecoportal.net Naredo J. Ma: La especie humana como patologa terrestre Archipilago

    2004. http://www.crisisenergetica.org/staticpages/pdf-rtf/La_Especie_Humana_Como_Patologia_Terrestre.pdf

    Pedemonte G. Seores expertos: Alguna vez estuvieron en Amrica Latina? 2011 boletn digital: http://www.arqsustentable.net/boletin.html

    Pengue Walter. La Economa Ecolgica y el desarrollo en Amrica Latina. http://www.extension.edu.uy/sites/extension.edu.uy/files/La_economia_ecologica_y_el_desarrollo_en_America_Latina_-_Walter_Pengue.pdf

    Pierri-Foladori recopiladores. Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable Ed. Baltgrfica

    Quiroga, 2001. Indicadores de Sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: Estado del Arte y perspectivas. CEPAL, Santiago de Chile

    Rey Mejas C. Observatorio Medioambiental (2002): Indicadores de sostenibilidad ambiental. http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos

    Romero Rodrguez B. El Anlisis del Ciclo de Vida y la Gestin Ambiental http://www.observatorio-camaravalladolid.com

    Santamarta Florez. Nuestro Futuro urbano. 2007 www.profesionalespcm.org

    Velzquez Rangel. Indicadores de evaluacin de la sustentabilidad de los proyectos de viviendas.2010. Cuba: http://www.monografias.com/trabajos15/

    Wackernagel - Rees- NUESTRA HUELLA ECOLGICA. Reduciendo el impacto humano sobre la Tierra.

    15

    Introduccin