Indicaciones=Ensayo=junio 2014=estrategias

download Indicaciones=Ensayo=junio 2014=estrategias

of 4

Transcript of Indicaciones=Ensayo=junio 2014=estrategias

  • 7/27/2019 Indicaciones=Ensayo=junio 2014=estrategias

    1/4

    Indicaciones para la elaboracin del Ensayo.

    Cuarto Semestre.

    Licenciatura en Educacin Preescolar.

    Licenciatura en Educacin Preescolar Intercultural.

    El ensayo: Con una extensin de 10 a 15 cuartillas que permita analizar la especificidad de los diseos de planes declase, la enseanza de las disciplinas y/o reas de conocimiento, los enfoques establecidos en los planes y programas de

    estudios vigentes en educacin bsica, su operatividad en distintos contextos, as como la evaluacin de los aprendizajes.

    Dicho ensayo puede focalizar uno o alguno de los aspectos de la prctica (secuencia didctica, evaluacin de los

    aprendizajes esperados, procesos de interaccin en el aula, enseanza de contenidos, entre otros). El ensayo utilizar los

    referentes tericos de manera pertinente, ya sea para argumentar, analizar o plantear nuevas ideas con relacin a la

    experiencia de intervencin; incorporar, adems, datos e informacin que el estudiante recuper en las dosjornadas de prctica y seguir las recomendaciones del sistema APA para su elaboracin.

    Se espera que la alumna sea capaz de identificar y justificar la importancia de algn o algunos aspectos de la prctica

    docente ((secuencia didctica, evaluacin de los aprendizajes esperados, procesos de interaccin en el aula, enseanza de

    contenidos, entre otros)) a partir de la evaluacin, anlisis y reflexin que realice a las jornadas que tuvo oportunidad de

    realizar en los Jardines de Nios.

    El ensayo deber dar respuesta a las siguientes cuestiones, no como preguntas sino a travs del anlisis de la Prctica

    docente realizada en las jornadas:

    La importancia del diseo de una planeacin significativa para los nios.

    Implicaciones del enfoque por competencias que plantea la educacin bsica.

    Las posibilidades de aplicar la articulacin de los diversos campos formativos.

    La importancia de la seleccin de los contenidos temticos. La importancia de la evaluacin y seguimiento al desarrollo de todos y cada uno de los alumnos.

    Nombre de la Alumna:

  • 7/27/2019 Indicaciones=Ensayo=junio 2014=estrategias

    2/4

    Competente 10

    Satisfactorio 9

    Suficiente 8

    Regular 7 basico 6

    Aspectos3 2 1 Sub-total

    Hoja de Presentacin. Contiene los elementos:La escuela, Personales, Titulo, Fecha,

    Asignatura, Titular del Curso.

    Carece de uno de los elementos:

    La escuela, Personales, Titulo, Fecha,

    Asignatura, Titular del Curso

    Carece de dos o ms los elementos :

    La escuela, Personales, Titulo, Fecha,

    Asignatura, Titular del Curso.

    Introduccin Presenta de manera general las ideasque va a desarrollar.

    Presenta algunas ideas que va a

    desarrollar.

    Presenta escazas ideas que va a

    desarrollar, as como su estructura.

    Desarrollo Se observa orden en la presentacin

    de las ideas, hay coherencia entreprrafo y prrafo.

    En algunos prrafos presenta falta de

    coherencia, y desorden en las ideas.

    Falta de orden y coherencia entre las

    ideas en la mayora del trabajo.

    Conclusiones Resume en un 100% las ideasprincipales y son congruentes con el

    desarrollo.

    Considera en un 60% las ideas

    principales y son congruentes con el

    desarrollo de manera regular.

    No recupera las ideas principales.

    Capacidad para integrar losconocimientos y experiencias.

    Analiza los elementos de la prctica

    docente seleccionados en un 90 a

    100% y lo sustenta con evidencias

    del grupo trabajado, de manera

    objetiva y coherente.

    Analiza los elementos de la prctica

    docente seleccionados en un 70 a 89 % y

    lo sustenta con evidencias del grupo

    trabajado, de manera objetiva y coherente.

    Analiza los elementos de la prctica

    docente seleccionados en un 50 a 69 % y

    lo sustenta con evidencias del grupo

    trabajado, de manera objetiva y coherente.

    Uso de citas y referenciasbibliogrficas.

    Presenta de 10 a 15 citas.

    Aborda 5 o ms fuentes de referencia.

    Presenta de 5 a 9 citas.

    Aborda de 3 a 4 fuentes de referencia.

    De 4 a menos citas.

    Aborda 2 o menos fuentes de referencia.

    Las citas bibliogrficas sepresentan respetando elmodelo de la gua APA

    Respeta el Modelo de la Gua APA

    en un 90 a 100 %

    Respeta el Modelo de la Gua APA en un

    80 a 90 %

    Respeta el Modelo de la Gua APA en un

    60 a 80 %

    ortogrfa. Se observa de 1 a 7 faltas deortografa.

    Se observa de 6 a 10 faltas de ortografa. Se observa de 10 o ms faltas de ortografa.

    Entrega oportuna del trabajo. 30 de Junio de 12:00 a 14 horas.

    Formato: Arial 12, interlineado de 1.5, 10 a 15 cuartillas.

    3 puntos=Excelente. Cubren los requerimientos indicados al 100%

    2 puntos=Adecuado. Si el trabajo considera la mayora de los elementos requeridos.

    1 punto=Limitado. Si el aspecto carece de la mayora de elementos solicitados.

  • 7/27/2019 Indicaciones=Ensayo=junio 2014=estrategias

    3/4

    Introduccin.

    En la primera parte se realiza una presentacin del tema a desarrollar. El autor, adems puede dar a conocer ya de antemano

    su opinin o tesis y que ms adelante intentar demostrar.

    Desarrollo.

    Aqu el ensayista presenta sus principales argumentos acerca del tema. Ya depende de l la forma y el estilo que en redactar

    sus tesis. Generalmente se emplea una gran cantidad de datos, ejemplos, comparaciones, y otros recursos. Por ello deber

    presentar las evidencias necesarias con elementos de la prctica docente.

    Conclusin.

    En la conclusin se resume la idea o las ideas principales del ensayista. Condensa y reafirma su posicin respecto al tema

    desarrollado.

  • 7/27/2019 Indicaciones=Ensayo=junio 2014=estrategias

    4/4