Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

78
Análisis e interpretación de los estados financieros de la Ferretería Hammer, S. A.” Indiana Segura Edwin Abreu Pontificia Universidad Catolica Madre y Maestra (PUCMM) INDICE GENERAL INTRODUCCION Planteamiento del Problema Objetivos del estudio Importancia y Justificación del Tema Metodología y técnicas utilizadas de la investigación Delimitación y Limitación CAPITULOS I. FERRETERÍA HAMMER, S. A. CONSIDERACIONES GENERALES 1.1 Concepto de Empresa Comercial 1.2 Origen y Desarrollo de las Ferreterías en la ciudad de Puerto Plata 1.3 Origen de la Empresa. Descripción 1.3.1 Capital Social 1.4 Organización Administrativa y Departamental 1.4.1 Organigrama 1.4.2 Descripción de Funciones 1.5 Políticas Contables de la Empresa II. CONCEPTOS GENERALES SOBRE CONTABILIDAD Y ESTADOS FINANCIEROS 2.1 Contabilidad. Concepto 2.2 Importancia de la Contabilidad 2.3 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados 2.4 Ciclo Contable 2.5 Estados Financieros 2.5.1 Importancia de los Estados Financieros 2.5.2 Clasificación de los Estados Financieros 2.5.2.1 Estado de Situación o Balance General 2.5.2.1.1 Partidas del Estado de Situación 2.5.2.1.1.1 Cuentas de Activo 2.5.2.1.1.2 Cuentas de Pasivo 2.5.2.1.1.3 Cuentas de Capital 2.5.2.2 Estado de Ganancias y Pérdidas o de Resultados 2.5.2.2.1 Partidas del Estado de Resultados 2.5.2.2.1.1 Ingresos 2.5.2.2.1.2 Costos 2.5.2.2.1.3 Gastos 2.5.2.3 Estado de Flujos de Efectivo

Transcript of Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

Page 1: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

Análisis e interpretación de los estados financieros de la Ferretería Hammer, S. A.”

Indiana Segura

Edwin Abreu

Pontificia Universidad Catolica Madre y Maestra (PUCMM)

INDICE GENERAL

INTRODUCCION

Planteamiento del Problema

Objetivos del estudio

Importancia y Justificación del Tema

Metodología y técnicas utilizadas de la investigación

Delimitación y Limitación

CAPITULOS

I. FERRETERÍA HAMMER, S. A. CONSIDERACIONES GENERALES

1.1 Concepto de Empresa Comercial

1.2 Origen y Desarrollo de las Ferreterías en la ciudad de Puerto Plata

1.3 Origen de la Empresa. Descripción

1.3.1 Capital Social

1.4 Organización Administrativa y Departamental

1.4.1 Organigrama

1.4.2 Descripción de Funciones

1.5 Políticas Contables de la Empresa

II. CONCEPTOS GENERALES SOBRE CONTABILIDAD

Y ESTADOS FINANCIEROS

2.1 Contabilidad. Concepto

2.2 Importancia de la Contabilidad

2.3 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

2.4 Ciclo Contable

2.5 Estados Financieros

2.5.1 Importancia de los Estados Financieros

2.5.2 Clasificación de los Estados Financieros

2.5.2.1 Estado de Situación o Balance General

2.5.2.1.1 Partidas del Estado de Situación

2.5.2.1.1.1 Cuentas de Activo

2.5.2.1.1.2 Cuentas de Pasivo

2.5.2.1.1.3 Cuentas de Capital

2.5.2.2 Estado de Ganancias y Pérdidas o de Resultados

2.5.2.2.1 Partidas del Estado de Resultados

2.5.2.2.1.1 Ingresos

2.5.2.2.1.2 Costos

2.5.2.2.1.3 Gastos

2.5.2.3 Estado de Flujos de Efectivo

Page 2: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

2.5.2.3.1 Partidas del Estado de Flujos de Efectivo

2.5.2.3.1.1 Fuentes de Fondos

2.5.2.3.1.2 Usos de Fondos

2.5.2.4 Estado de Utilidad Retenida

2.5.2.5 Estado de Costo de Producción

2.5.2.6 Estado de Inversión de las Reservas

2.5.2.7 Estado de Cambio en la Situación

Financiera

2.6 Estados Auditados. Importancia

2.7 Limitaciones de los Estados Financieros

III. TEORÍA SOBRE EL ANÁLISIS FINANCIERO

3.1 Generalidades

3.2 Objetivos del Análisis Financiero

3.3 Principales Técnicas de Análisis Financiero

3.3.1 Análisis de Estados Comparativos

3.3.2 Análisis de Tendencias

3.3.3 Análisis integrales o estados con base común

3.3.4 Capital neto de trabajo

3.3.5 Razones Financieras

3.3.5.1 Razones de Liquidez o Solvencia

3.3.5.2 Razones de Actividad o Efectividad .

3.3.5.3 Razones de Productividad o Rendimiento

3.3.5.4 Razones de Apalancamiento

Financiero

3.3.6 Punto de Equilibrio

3.4 Cambios en los Niveles de Precio

3.5 Ajustes a los Estados Financieros por el nivel general de precios

3.6 Efectos de la inflación en los Estados Financieros

3.7 Reexpresión de los Estados Financieros

IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE

LA FERRETERÍA HAMMER, S. A.

4.1 Presentación de los Estados Financieros de la Ferretería Hammer, S. A.

4.1.1 Notas a los Estados Financieros

4.2 Aplicación del Método Estados Comparativos

4.2.1 Balance General Comparativo

4.2.1.1 Interpretación del Estado de

Situación Comparativo

4.2.2 Estado de Resultados Comparativos

4.2.2.1 Interpretación de Estado de

Resultados Comparativos

4.3 Aplicación del Método de Porcentajes Tendenciales

4.3.1 Balance General

4.3.1.1 Interpretación de Porcentajes

Page 3: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

Tendenciales del Estado de Situación

4.3.2 Estado de Resultados

4.3.2.1 Interpretación de Porcentajes

Tendenciales del Estado de Resultados

4.4 Aplicación del Método de Porcentajes Integrales

o Análisis Vertical

4.4.1 Balance General

4.4.1.1 Interpretación de Porcentajes

Integrales del Estado de Situación

4.4.2 Estado de Resultados

4.4.2.1 Interpretación de Porcentajes

Integrales del Estado de Resultados

4.5 Cálculo de las Razones Financieras e Indices

4.5.1 Razones de Liquidez o Solvencia

4.5.2 Razones de Actividad o Efectividad

4.5.3 Razones de Productividad o Rendimiento

4.5.4 Razones de Apalancamiento Financiero

4.5.5 Resumen de las Razones Financieras

4.6 Aplicación de los Indices de Precio a los EstadosFinancieros

4.7 Reexpresión de los Estados Financieros por la Inflación

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

Page 4: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

INTRODUCCION

En los últimos años el análisis e interpretación de los Estados Financieros ha

desempeñado un importante papel como una herramienta útil para tomar decisiones con

el fin de obtener los mayores y mejores recursos de la empresa.

Muchas empresas actualmente recurren al análisis e interpretación de sus

principales partidas resultantes de su pleno ejercicio social, tratando de conocer la

situación financiera y a su vez el comportamiento de estas partidas a través de diferentes

períodos.

Los métodos de análisis e interpretación pueden ser aplicados a los datos

contables con el fin de determinar los puntos débiles y fuertes de la empresa.

El interés de nuestra investigación es tratar de explicar de forma clara y concisa

los datos concernientes al análisis de los Estados Financieros de la Ferretería Hammer, S.

A., empresa comercial, ubicada en la ciudad de Puerto Plata.

Planteamiento del Problema

Analizando el campo de las empresas organizadas en la que se base nuestra

investigación, nos limitaremos a una ferretería donde pretendemos mostrar una base

sólida para el análisis y pronósticos de la situación financiera en el que nuestro punto de

partida como tema fundamental es el estudio del análisis e interpretación de los estados

financieros.

Durante el análisis mencionaremos la confiabilidad y precisión de los datos

obtenidos haciendo comparaciones y estudios de los mismos. Esto con la finalidad de

que los principales usuarios de los estados financieros puedan ver la importancia de

conocer la situación de la empresa a una fecha determinada para tomar decisiones de

inversión o adquirir financiamiento. Además de lo requerido por la administración de la

contabilidad de registrar, resumir y clasificar, es también de importancia analizar y

determinar las variables internas causantes del comportamiento en que marcha la empresa

para así poder descubrir a tiempo una posible solución.

Para llevar a cabo la preparación del material nos auxiliaremos de métodos, tasas

y porcentajes de manera que los resultados obtenidos muestren una mayor cercanía a la

realidad.

Objetivos del Estudio

Todo trabajo de investigación tiene la finalidad de cumplir con metas u objetivos

para de este modo precisar hasta dónde se quiere llegar y las aportaciones que se desean

realizar.

Para poder presentar de manera satisfactoria nuestra investigación nos trazamos

los siguientes objetivos.

Page 5: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

Objetivo General:

• La finalidad de nuestra investigación consiste en analizar e interpretar los Estados

Financieros de la Ferretería Hammer, S. A. con el fin de presentar la posición

financiera de la empresa en un momento dado.

Objetivos Específicos:

1. Aplicar las técnicas adecuadas para la revelación y presentación de estados

financieros con datos que presenten la situación de la empresa a una fecha

determinada.

2. Evaluar las técnicas utilizadas para el análisis de los estados financieros de una

empresa comercial.

3. Suministrar las informaciones necesarias obtenidas del previo análisis de los estados

financieros.

4. Proporcionar a la empresa en estudio fuentes que le sirvan como base para implantar

políticas con miras a obtener mayor beneficio.

Importancia y justificación del Tema

El tema elegido para nuestra investigación posee una importancia, ya que al

analizar e interpretar los estados financieros de una empresa, sin importar a las

actividades a la que ésta se dedique, podemos determinar si se han aprovechado al

máximo los recursos de la misma.

En la actualidad la inflación afecta todos los renglones de las entidades

comerciales, por esta razón al realizar una inversión debemos asegurar la obtención de

utilidades o generación de otro activo, por lo que los estados financieros deben mostrar o

presentar la situación real de la empresa y a su vez la correcta valuación e interpretación

de los mismos.

Las informaciones ofrecidas por el análisis de los Estados Financieros son

importantes para la administración, ya que sus ejecutivos necesitan esas informaciones,

las cuales son esenciales para solucionar los problemas que se le presentan a la dirección.

El análisis también es útil para los asuntos externos de la empresa, ya que pueden

ser utilizados para solicitudes de créditos a otras compañías.

Metodología y Técnicas utilizadas de la Investigación

Esta representa los medios de los que se vale el investigador para llevar a cabo su

trabajo, por lo que las mismas deben ser apropiadas para así obtener buen resultado de

ellas. Existen varios métodos y técnicas utilizadas para llevar a cabo una investigación,

de las cuales citamos las siguientes:

Page 6: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

1- Método Analítico o de Análisis:

En nuestra investigación llevaremos a cabo un examen crítico de los estados

financieros, analizando en forma particular cada una de las partidas que los componen así

como también efectuaremos un análisis comparativo de los mismos.

2- Método Sintético o de Síntesis:

Esto es, que de nuestro estudio extraeremos conclusiones, las cuales trataremos de

que sean claras para mayor comprensión de los mismos.

3- Objetivismo:

Los datos e informaciones proporcionados por la empresa no serán distorsionados,

es decir, trabajaremos con las informaciones recopiladas como única verdad, para luego

obtener los resultados esperados.

Las Técnicas de Recolección de Datos:

Para llevar a cabo nuestro trabajo usaremos las siguientes técnicas para la

recolección de datos: libros, revistas, boletines, folletos, tesis y revisión de los estados e

informes de la empresa en estudio.

Delimitación y Limitación

Las informaciones que desarrollaremos son referentes al análisis e interpretación

de las partidas que componen los Estados Financieros de la Ferretería Hammer, S. A.,

empresa comercial ubicada en al ciudad de Puerto Plata, la misma se dedica a la

comercialización de artículos relacionados con la construcción, o sea, cemento, varillas,

maderas, clavos, etc. y todos aquellos equipos y maquinarias necesarias en la instalación

de electricidad, plomería, pintura y demás elementos útiles al consumidor.

De esta empresa vamos a analizar los estados financieros de los últimos cuatro (4)

años comprendidos entre el 1º de octubre de 1993 y el 30 de septiembre de 1997.

La principal limitación que se nos pueda presentar en la realización de nuestro

trabajo está representado por la posibilidad de no contar con las suficientes informaciones

que traten acerca del sector ferretero. Además está limitada a utilizar un nombre ficticio

para proteger la identidad de la empresa en estudio.

Page 7: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

CAPITULO I. FERRETERÍA HAMMER, S. A. CONSIDERACIONES

GENERALES

1.1 Concepto de Empresa Comercial

Toda empresa comercial para subsistir en el mercado tiene que desarrollar una

actividad mercantil, o sea, una actividad basada en producir, vender y financiar bienes y/o

servicios.

“Bajo el concepto de empresas comerciales consideramos todos aquellos que se

dedican habitualmente a realizar operaciones de compra y venta mercantil, tratando de

obtener con tal actividad un beneficio”1

1.2 Origen y Desarrollo de las Ferreterías en la ciudad de Puerto Plata

El origen de este tipo de negocios se remonta al siglo pasado, donde ciertos

emigrantes alemanes establecieron los primeros establecimientos ferreteros en nuestra

ciudad. En sus inicios se realizaba en forma de trueque, pero con el paso de los años esta

práctica desapareció.

La industria ferretera ha tenido un desarrollo en la República Dominicana

ocupando un lugar de vanguardia en la conformación de la política económica, la misma

ha alcanzado auge en nuestra ciudad a partir de los últimos 32 años.

En la actualidad se necesita de una cuantiosa inversión de recursos para el

establecimiento de un negocio ferretero, en vista de la demanda cada día mayor del sector

de la construcción.

Entre las ferreterías existentes en nuestra ciudad tenemos: Ferretería P&H,

Ferretería Bordas, Ferretería Brugal, Ferretería Camino Real, Ferretería Central,

Ferretería Chichimeca, Ferretería De León, Ferretería El Muelle, Ferretería González,

Ferretería Hermanos Cabrera, Ferretería Matesa, Ferretería Monagas, Ferretería Nuevo

Color, Ferretería San Felipe, Ferretería San Antonio, Ferretería La Rotonda, entre otras.

1.3 Origen de la Empresa. Descripción

Ferretería Hammer, S. A. realiza la actividad de venta de materiales de

construcción y de todo tipo de equipos necesarios para el crecimiento del sector ferretero,

lo cual contribuye al desarrollo económico de nuestra ciudad.

Nuestra empresa modelo inició sus actividades comerciales el 1º de mayo 1987,

con el nombre de Ferretería del Mar, S. A.; el 7 de enero de 1994 cambió de nombre

comercial para llamarse Ferretería Hammer, S. A., ubicada en la calle 30 de marzo de la

ciudad de Puerto Plata, formando así parte importante de la competencia del sector

1 Taveras, Ramona. “Catedra Introducción a la Administración”. Agosto 1994.

Page 8: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

ferretero de la ciudad, debido a la gran demanda de materiales y equipos ferreteros, para

las construcciones de complejos turísticos de la provincia de Puerto Plata.

Está constituida por siete (7) socios, los cuales hicieron sus aportes en efectivo.

Los accionistas se reúnen el día 1º de enero de cada año con el fin de realizar una

Asamblea Ordinaria donde son elegidos los funcionarios del Consejo de Administración,

que ejercerán las funciones por un período de un año hasta que se vuelva a realizar la

Asamblea Ordinaria.

En la Asamblea constitutiva, se acordó no declarar dividendos en efectivo hasta

que se adquiera la mayoría de los activos fijos necesarios.

Su contabilidad general es computarizado, esto con el fin de contribuir a mejorar

la eficiencia en las operaciones.

1.3.1 Capital Social

La Ferretería Hammer, S. A. aporta un capital autorizado de RD$1,000,000.00 (un

millón de pesos) dividido en 10,000 (diez mil) acciones comunes, por un valor nominal

de RD$100.00 cada una, de las cuales fueron suscritos y pagadas un total de 4,910 por un

valor de RD$491,000.00 lo cual constituye su capital suscrito y pagado.

Por otro lado, la ley establece como medida obligatoria que las empresas o

sociedades deberán separar de sus utilidades o beneficios el 5% para la formación del

fondo de reserva legal, dicho fondo debe alcanzar la décima parte del capital suscrito y

pagado de dichas empresas de acuerdo con la ley de compañías.

1.4 Organización Administrativa y Departamental

Ferretería Hammer, S. A. está administrada por un Consejo de Accionistas

integrado por siete socios, los cuales tienen funciones dentro de la empresa.

Este consejo cuenta con los poderes para actuar en nombre de la sociedad, realizar

y autorizar todos los actos y operaciones relativas a su objeto.

1.4.1 Organigrama

Para conocer la estructura y funcionamiento de una empresa, es necesario hacer un

plano detallado de la misma, de un modo preciso, para saber cómo está organizada la

empresa, para mostrar la estructura organizacional, autoridad y niveles de responsabilidad

que prevalecen en la empresa es necesario su presentación mediante el organigrama, el

cual es un gráfico que muestra los distintos puestos de división, de mando y de ejecución

que existe en la organización y la relación de dependencia que guardan los distintos

puestos entre sí.

Page 9: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

1.4.2 Descripción de Funciones

Ferretería Hammer, S. A. posee la siguiente organización:

Consejo de Accionistas: Integrado por siete socios con las funciones de discutir los

problemas financieros y económicos de la empresa, estos pueden ser:

- Obtención de préstamos

- Compra de equipos

- Venta de equipos

- Construcciones o remodelaciones de activos

- Políticas de crédito

- Objetivos de ventas

- Otros

Esto significa que el Consejo de Accionistas es quien autoriza las operaciones que

encierran entrada y salida de efectivo que excedan de RD$100,000.00.

Administrador: Este lleva a la práctica las políticas y decisiones tomadas por el Consejo

de Accionistas.

Su rol es servir de canal entre el consejo de accionistas y los diferentes

departamentos con que cuenta la empresa. Además debe velar por la administración

económica y financiera.

Departamento de Ventas: Es el departamento encargado de realizar las gestiones de

ventas de inventario existente en la empresa para esos fines. Además debe reflejar una

imagen de solidez y solvencia que garantice al cliente la calidad de sus artículos. Este

departamento está formado por: Encargado de Ventas y Vendedores.

Departamento de Compras: Este se ocupa de realizar todas las solicitudes de pedidos a

los suplidores y de todos los bienes que necesite la empresa, tomando en cuenta el pedido

de almacén para determinar el producto agotado y realiza las cotizaciones de precios

elegir al suplidor que más convenga a la empresa.

Departamento de Contabilidad: Este departamento es el encargado de llevar toda la

contabilidad de la empresa.

Sus funciones principales son:

• Coordinar y supervisar las actividades de los departamentos bajo su mando.

• Revisión y firma de los estados financieros internos.

• Preparar informes financieros sobre las operaciones y proyecciones de ingresos,

gastos y flujo de los fondos que generan.

• Control de los recursos de la empresa, movimientos de aporte de capital,

préstamos, cobros, intereses, etc.

• Controlar y chequear que las operaciones financieras estén acordes con los

principios de contabilidad generalmente aceptados.

• Auxiliar al administrador para mejorar las funciones de la empresa.

Page 10: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

1.5 Políticas Contables de la Empresa

El sistema de contabilidad permite a la empresa obtener una adecuada

organización, registro y control de las operaciones que en ella se realizan de manera que

puedan ser interpretadas.

Dentro de las políticas de la Ferretería Hammer, S. A. tenemos las siguientes:

a) Método de Registro de Contabilidad: Las personas jurídicas, deberán observar

el método de lo devengado, según se establece en el Artículo 301 de la Ley 11-92.

b) Estimación Cuentas Malas: Se estiman según lo establecido por la Ley 11-92 y

su reglamento en el cual se aplica el 4% de las cuentas por cobrar a clientes al

final del ejercicio contable.

c) Sistema de Inventario: Se realiza el inventario periódico.

d) Método de Valuación de Inventarios: Los inventarios son mantenidos conforme

al método de la última entrada, primera salida (UEPS).

e) Período Contable: El período contable de esta empresa abarca desde el 1º de

octubre al 30 de septiembre de cada año.

f) Depreciación: Se aplica según lo establece la Ley 11-92; el 5% para la Categoría I

en la cual se incluyen edificaciones y los componentes estructurales de los

mismos; el 25% para la Categoría II, que abarca automóviles y camiones livianos

de uso común, equipos y muebles de oficina, computadoras, sistemas de

información y equipos de procesamientos de datos; y el 15% para la Categoría III,

que incluye cualquier otra propiedad depreciable.

g) Sistema Contable Actual: El sistema de contabilidad general que utiliza la

Ferretería Hammer, S. A. es computarizado ya que representa gran ahorro de

tiempo, eficiencia y precisión.

Page 11: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

CAPITULO II. CONCEPTOS GENERALES SOBRE CONTABILIDAD Y

ESTADOS FINANCIEROS

2.1 Contabilidad. Concepto

Antes de que se desarrollara la contabilidad, los negociantes del mundo antiguo

advirtieron la necesidad de registro de sus transacciones, deudas e impuestos, y para ello

utilizaron un sistema rudimentario, con el tiempo estas técnicas de registros mejoraron y

se desarrollaron métodos sencillos de teneduría de libros los cuales evolucionaron desde

que Luca Pocciolo (Siglo XV) inició sus trabajos de contabilidad hasta nuestros días, se

han suscitados cambios en la evolución de nuestra disciplina de trabajo.

De forma actualizada al alcance de hoy en día la contabilidad se define como “el

sistema que mide las actividades del negocio, procesa esa información convirtiéndola en

informes y comunica estos hallazgos a los encargados de tomar las decisiones”.1

La contabilidad es el medio por el que se anotan y se presentan las informaciones

financieras, además, es una actividad de prestación de servicios cuya función principal es

proporcionar información, que son útiles para la toma de decisiones de carácter financiero

y económico.

La contabilidad debe generar información útil y confiable para la toma de

decisiones y claro está que el objetivo final de la contabilidad es medir la utilidad o

pérdida de un negocio y para alcanzarlo se auxilia de herramientas tales como: Principios

de contabilidad, métodos de valuación, principios de presentación, estados financieros,

criterio y procedimientos.

A fin de cuentas, la contabilidad no es más que un reflejo de la realidad en que

está inmersa la entidad cuya situación financiera se refleja a través de los Estados

Financieros.

2.2 Importancia de la Contabilidad

Su importancia radica en que nos permite saber el rumbo que está tomando la

empresa, ya que ésta, además de determinar las pérdidas o ganancias nos refleja la

forma de cómo se están realizando las transacciones comerciales.

La contabilidad es siempre un proceso importante y necesario en el mayor y

menor grado para todos los actos de orden económico; permite averiguar en el momento

que se desee si las fuerzas de las cuales se dispone son favorables o desfavorables a los

intereses de un individuo o de una colectividad en general.

1 Horngren, Charles Harrison Walter. Contabilidad. 1ra. Edición. México. Editorial Prentice-Hall

Hispanoaméricana 1991. Pág. 2.

Page 12: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

La naturaleza de la contabilidad y su importancia en el mundo de los negocios se

manifiesta en la variedad de actividades a que se dedican las personas que se han

preparado en dicho campo.

La contabilidad es importante, ya que por medio a su proceso se pueden realizar

las siguientes actividades:

• Registrar las transacciones en el libro de diario general.

• Preparar balanza de comprobación con las cuentas del mayor general.

• Verificar cuenta control.

• Elaborar los estados financieros.

2.3 Conceptos y Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

Los conceptos y principios de contabilidad generalmente aceptados le dan un

carácter universal y científico a la contabilidad. Los conceptos contables son una idea

abstracta que sirven como base para la interpretación de la información contable. Los

principales conceptos de contabilidad generalmente aceptados son:

- Concepto de la Entidad Económica.

- Negocio en Marcha.

- Unidad monetaria.

- Periodicidad.

a) Concepto de la Entidad Económica: Este significa que la empresa cuando es

fundada constituye una entidad diferente de sus fundadores; es decir que posee

personalidad jurídica diferente de sus dueños.

b) Concepto del Negocio en Marcha: Este concepto significa que el negocio desde sus

inicios queda establecido por tiempo indefinido al tiempo que establece el

fundamente de elaboración del estado de situación.

c) Concepto de la Unidad Monetaria: Este concepto significa que las transacciones

son registradas en base a la moneda local del país donde está ubicada la empresa, aún

cuando se presenten estados expresados en cualquier otra unidad monetaria.

d) Concepto de la Periodicidad: Este concepto significa que las operaciones contables

deben dividirse en períodos, es decir, en intervalos de tiempos iguales y consecutivos

para poder determinar los resultados operacionales. En República Dominicana, los

períodos de cierre comerciales desde el punto de vista del Código Tributario (Ley 11-

92) son cuatro: 31 de marzo, 30 de junio, 30 de septiembre y 31 de diciembre.

Al reconocer la contabilidad como idioma de los negocios y como medio contable

para facilitar información financiera a las empresas, al gobierno, a particulares y a

otros grupos, surgió como consecuencia la necesidad de establecer normas que

aseguren la confiabilidad y comparabilidad en la información contable.

Los principios de contabilidad de aceptación general se refieren a la forma en que

las empresas deben cumplir con la obligación de proporcionar información a los dueños o

a los interesados.

Page 13: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

El propósito principal que se persigue con la aplicación de los principios de

contabilidad es proporcionar guías o estándares para preparar y evaluar información

contable con calidad.

En consecuencia, para la información sea útil es necesario que el contenido que

pretende comunicar sea, relevante, significativo y a la vez comparable.

Entre los principios de contabilidad generalmente aceptados se encuentran los

siguientes:

• Principio del Costo:

“Es la regla contable que exige que los activos, los servicios y cualquier pasivo

resultante se contabilice en los registros contables al costo”.2

Este principio trata de que los costos se mantengan hasta que los productos sean

vendidos, expirados o consumidos y que los artículos que se compran deben registrarse al

precio pagado en la operación.

El principio de costo sostiene que los registros contables deben mantenerse al

costo histórico de un activo durante todo el tiempo que el negocio lo conserve.

• Principio de Objetividad:

Establece que la información presentada por ella para que sea verdaderamente útil

debe basarse hasta donde sea posible, en evidencias objetivas y concretas, debiendo

amparar las operaciones por comprobantes formales y de fuera de la empresa.

• Principio de Realización:

Este principio tiene como finalidad la especificación de lo que es ingreso cómo

medirlo y el momento en el cual deben reconocerse en los registros contables.

El principio de realización como su nombre lo indica, establece que el ingreso

debe reconocerse cuando ha habido un traspaso de bienes y servicios hasta cuando se ha

completado el proceso de intercambio o la realización del servicio.

• Principio de Enfrentamiento o Apareamiento:

Es la regla contable que establece que todos los ingresos y todos los gastos de un

período deben ser enfrentados entre sí, para cumplir con uno de los principales objetivos

de la contabilidad, que es la determinación de la utilidad o pérdida neta en forma

periódica. Tiene su base en el concepto de periodicidad.

• Principio de Consistencia o de Coherencia:

Es la regla que exige la aplicación del método o procedimiento contable

seleccionado, período tras período. Este principio sostiene que la contabilidad de una

empresa debe basarse en la aplicación coherente de las teorías, prácticas y métodos

contables de un período a otro.

2 Acosta E., Jorge O. “Técnicas de Análisis para la Interpretación de los Estados Financieros”.

Santiago, R. D. Enero 1997. Pág. 4.

Page 14: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

• Principio de Revelación Suficiente:

Se refiere a la forma en que deben presentarse los estados financieros. Esto

significa que la información contable de una compañía debe presentar información para

que las personas fuera del negocio puedan tomar decisiones sensatas con relación a la

compañía. Es decir, la información presentada debe ser confiable, pertinente y

comparable.

• Principio de la Importancia Relativa:

Este principio basa sus esfuerzos en el cumplimiento de las características de

utilidad y confiabilidad que deben estar aliadas a la información financiera presentadas

mediante los estados financieros. El mismo establece que los estados financieros deben

contener todos los aspectos importantes que puedan ser medidos en términos monetarios.

Sin hacer esfuerzo en aquellas partidas que puedan ser definidas como inmateriales.

Este concepto sostiene que los principios contables no deben ser objeto de apego

estricto cuando se refiere a pequeños montos.

• Principio de Conservatismo:

Establece que se debe ser conservador al momento de hacer cálculos y emitir

opiniones. Este quiere decir que no se debe anticipar utilidades mediante una opinión de

un contador con efecto a operaciones financieras.

2.4 Ciclo Contable

La vida de un negocio se divide en períodos contables y cada período es un ciclo

contable recurrente, que empieza con el registro de las transacciones en el diario y que

termina con el análisis e interpretación de los informes contables.

Los procesos que conforman el ciclo normal de la contabilidad son las siguientes:

1 Registro de las transacciones

2 Pases al mayor

3 Balanza de Comprobación

4 Hoja de trabajo

5 Elaboración de los estados financieros

6 Análisis e interpretación de los informes contables

2.5 Estados Financieros

La contabilidad presenta los estados financieros como producto final del

desarrollo del ciclo contable, que concluye con el análisis e interpretación de estos

estados financieros que son obtenidos como consecuencia de las transacciones efectuadas

en cada ejercicio social.

Page 15: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

“Los estados financieros son estados globales o estados de propósitos generales,

puesto que muestran la posición financiera y los resultados de las operaciones de todo

negocio al final del período contable anual o por un período más corto”3

Los estados financieros se preparan con el fin de presentar una revisión periódica

o informe acerca del progreso de la administración y tratar sobre la situación de las

inversiones en el negocio y los resultados obtenidos durante el período que se estudia.

2.5.1 Importancia de los Estados Financieros

Los estados financieros poseen importancia, ya que los mismos tratan de:

- Presentar la situación financiera real de la empresa a un momento dado.

- Presentar los resultados de las operaciones durante un período cubierto por el

informe.

- Mostrar la situación financiera real de la empresa.

Además, los estados financieros brindan las informaciones contables, las cuales

ayudan a estimar el potencial de las utilidades de la empresa, ya que se basan en

informaciones pasadas y presentes útiles para la empresa al hacer predicciones para el

futuro de la entidad.

Para que los estados financieros cumplan con su misión informativa, deben llenar

los requisitos esenciales que han de cumplir los estados contables periódicos son los

siguientes:

Identificación: Los estados contables periódicos se refieren a sujetos económicos

perfectamente definidos en cuanto a su área de actividad económica ya a momentos o

intervalos temporales que son identificados.

Oportunidad: La información contable debe ofrecerse a los decisores económicos en

tiempo oportuno, ya que unos datos presentados a destiempo se convierten en inútiles

para la aplicación a la que están dirigidos.

Claridad: La información contable debe ser mostrada en términos claros y asequibles,

con el fin de asegurar dentro de lo posible, la adecuada utilización de la misma por parte

de sus diferentes destinatarios, los cuales no tienen por qué ser especialista en materia

contable.

Razonabilidad: La información contable no puede alcanzar en todas las cosas una

exactitud completa sobre los sucesos de la actividad económica que trata de dar a

conocer, por lo que debe perseguir una aproximación razonable de los mismos.

Economicidad: La información contable es útil para el proceso de adopción de

decisiones.

3 Pérez Harriz, Alfredo. Los Estados financieros, sus Análisis e Interpretación. Ediciones

Contables y Administrativas, S. A. 5ta. Edición. 1980. Passim.

Page 16: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

Imparcialidad: La información contenida en los estados contables periódicos ha de

elaborarse con la intención de que sea en lo absoluto imparcial.

Los estados financieros se formulan con tres propósitos principales:

• Para informar a los administradores y dirigentes de la empresa el resultado de sus

gestiones.

• Para informar a los propietarios o accionistas del grado de seguridad de sus

inversiones y productividad de la misma.

• Para propagandas y finalidades de crédito en virtud de que a los acreedores les

interesa la solvencia de la empresa, naturaleza y eficiencia de su capital de trabajo.

2.5.2 Clasificación de los Estados Financieros

Los estados financieros atendiendo a su importancia, los podemos clasificar

en:

1.- Básicos o Principales

2.- Otros Estados Financieros

1.- Estados Financieros Principales: Son los documentos que informan sobre los

negocios de una persona o de una organización, en importe monetario. Los estados

financieros básicos en República Dominicana, son:

a. Balance General o Estado de Situación

b. Estado de Resultados

c. Estado de Flujos de Efectivo

El análisis y la interpretación de los estados financieros requieren un conocimiento

completo de la naturaleza de las partidas de que constan y de los problemas de valuación,

amortización y determinación de utilidades. Este conocimiento aclarará las limitaciones

de los estados financieros.

2.5.2.1 Balance General o Estado de Situación

El Instituto de Contadores lo define como: “Un estado tabular o resumen de los

saldos deudores y acreedores como resultado real o constructivo del cierre de los libros de

cuenta que se llevan de acuerdo a los principios contables”.4

El Balance General sirven para presentar la posición financiera de la empresa a

una fecha determinada. Es como una fotografía a sus componentes que son los mismos

en la ecuación fundamental de la contabilidad.

Activo = Pasivo + Capital

Este estado financiero llamado balance, se conoce con varios nombres, algunos

son los siguientes: Balance General, Estado de Situación Financiera, Estado de

Inversiones, Estado de Activo, Pasivo y Capital, y Estado de Recursos y Obligaciones.

4 República Dominicana. Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la República

Dominicana. Principios de Contabilidad. Boletín No.1 Santo Domingo, D. N. 1986. Pág. 12

Page 17: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

Una proforma de balance da cabida a transacciones propuestas, tales como la

adquisición de propiedades adicionales, nuevos financiamientos, consolidación,

recapitalización y reorganización. Este balance revela los resultados previstos de los

cambios en el activo, en el pasivo y en el capital.

El Estado de Situación puede presentarse de dos formas:

1- Tabular

2- Cuentas T

En forma tabular o reporte: En este caso las partidas se presentan en columnas y líneas,

colocando el activo, pasivo y capital en forma de estado.

En forma de Cuenta T: En este caso se presentan las cuentas como si fuera una cuenta

(T) colocando de un lado los activos y del otro el pasivo y el capital.

Presentación de las cuentas en el Balance General:

Las cuentas del estado de situación se pueden presentar de dos formas:

1- De forma condensada

2- De forma clasificada

En forma Condensada: se muestra por renglones o por tipo de activos. Se especifica el

total de activos corrientes, de inversiones a largo plazo, planta y equipos y cargos

diferidos.

En forma Clasificada: Cada renglón se presenta detallando cada uno de sus elementos.

El Balance General está compuesto por cuentas reales, llamadas también

permanentes cuyos saldos se transpasan al siguiente período fiscal.

2.5.2.1.1 Partidas del Estado de Situación

Las cuentas del balance general están comprendidas por tres partidas que son: Activo,

pasivo y capital.

2.5.2.1.1.1 Cuentas de Activo

Es el conjunto de todos los bienes y derechos valorables que una empresa posee.

Dichos bienes constituyen los recursos de la empresa. Luego, los activos son las

propiedades que tienen un valor monetario. Estas cuentas tienen su origen en el lago

izquierdo o débito, es decir, que aumentan con débito y disminuyen con crédito. Aquí se

ubican los activos corrientes que son los que se liquidan en un período menor de un año.

En la cuenta de activo se incluyen:

• Activos Corrientes: Dentro de estos tenemos: Efectivo en Caja y Bancos,

Documentos y Cuentas por Cobrar, Inventarios, Gastos Pagados por Adelantado y

Cargos Diferidos.

• Activos Fijos.

Page 18: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

• Inversiones a Corto y Largo Plazo

2.5.2.1.1.2 Cuentas de Pasivo

Están compuestas por las deudas u obligaciones que posee la empresa con

terceros, es decir, con sus acreedores, que puede ser generada por compra a crédito,

cuentas por pagar, préstamos, documentos por pagar, servicios recibidos, gastos

acumulados por pagar, etc.

Los pasivos tienen su origen en el lado derecho o crédito, es decir, que aumentan

del lado crédito y disminuyen del lado débito.

En las cuentas del pasivo se incluyen:

• Pasivos Corrientes: Documentos y Cuentas por pagar, Sueldos por Pagar, Retenciones

e Impuestos por Pagar.

• Pasivos a Largo Plazo: Hipotecas por Pagar, Bonos por Pagar y Documentos por

Pagar a Largo Plazo.

2.5.2.1.1.3 Cuentas de Capital

Toda empresa tiene uno o más propietarios, uno en el caso de propietarios

individual, o más de uno en las sociedades de personas o en las sociedades anónimas.

El capital contable son los derechos de los dueños sobre los activos de la empresa.

Este está compuesto por las inversiones originales, más los resultados operacionales

acumulados reinvertidos o usados. Dicho de otro modo, el capital contable, es la

sumatoria del capital social, más las reservas más las utilidades retenidas.

2.5.2.2 Estado de Ganancias y Pérdidas

La mayor parte de los negocios adoptan el año de calendario como su año fiscal

para los fines de la determinación de la utilidad neta o la pérdida neta anual.

“El estado de ganancias y pérdidas es el informe financiero que muestra los

resultados de las operaciones de una empresa concerniente a las utilidades o las pérdidas

en una fecha determinada o período fiscal específico”.5 Se logra aplicando de manera

estricta el principio de enfrentamiento durante un intervalo de tiempo.

El estado de ganancias y pérdidas está compuesto por cuentas nominales cuyos

resultados se transfieren a la cuenta de capital al final de cada período contable. Este

muestra los ingresos y los costos y gastos, así como la utilidad o pérdida neta como

resultado de las operaciones de un negocio durante el período cubierto por el informe

financiero.

Cuando el total de los ingresos excede el total de los gastos en las operaciones de

un período, se produce como resultado una utilidad. Si por el contrario, el total de los

5 Ibid. P. 14

Page 19: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

ingresos es menor que el total de los gastos se producirá lo que se denomina pérdida del

período.

El Estado de Resultados se prepara de forma completa e informativa, solo se

presenta de una forma y debe incluir lo siguiente:

1- El encabezado que debe tener el nombre de la empresa y el tiempo que abarca.

2- Una lista de los ingresos, costos y gastos de las principales operaciones de la empresa.

3- Mostrar la utilidad o pérdida de la actividad principal del período.

4- Presentar la utilidad o pérdida de la actividad principal del período.

5- Bonificación.

6- Presentar el Impuesto sobre la Renta.

7- Presentar la utilidad neta del período antes de partidas extraordinarias.

8- Presentar la utilidad o pérdida extraordinaria que sea de períodos anteriores.

9- Mostrar la utilidad neta después de las partidas extraordinarias.

10- Dar datos comparativos en relación con el período presente.

11- Poner de manifiesto por nota el método de fijación de precios de inventario y

cualquier efecto de cambio contable, entre otros.

El estado de ganancias y pérdidas se conoce con otros nombres, como: Estado de

la cuenta de Ingresos y Gastos, Estado de Utilidades y Estado de Resultados de las

Operaciones.

2.5.2.2.1 Partidas del Estado de Resultados

Las principales partidas que componen el Estado de Resultados son: Ingresos,

Costos y Gastos.

2.5.2.2.1.1 Ingresos

Son el resultado de la venta de mercancías y de servicios prestados, y son medidos

por el cargo hecho a los clientes o tenedores de las mercancías y usuarios de los servicios

que se les han suministrado.

Los ingresos derivados de las operaciones ordinarios, esto es, principales de los

negocios, comprenden las ventas de mercancías tanto de los negocios comerciales como

de los manufactureros, las ventas de servicios públicos y las comisiones de firmas de

corredores.

2.5.2.2.1.2 Costos

El costo de mercancías vendidas para un negocio comercial, consiste en el costo

de las mercancías compradas que fueron vendidas.

El costo de las mercancías vendidas de un negocio manufacturero incluye el costo

de la materia prima, de la mano de obra directa y de las partidas indirectas de fabricación

en las que se han incurrido al producir las mercancías vendidas.

Page 20: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

El costo de la prestación de servicios consta del costo de los suministros, de la

mano de obra y de otros elementos en los que se ha incurrido al proporcionar los

servicios.

Costo de las actividades de los departamentos de operación y financiero.

Los costos incurridos al llevar a cabo las funciones de venta, las generales y las

administrativas de un negocio se clasifican como gastos de operación. Entre ellos

tenemos dos grupos.

2.5.2.2.1.3 Gastos

Estos son de dos grupos:

Gastos de Ventas: Los cuales comprenden los gastos directos relacionados con la venta

y entrega de mercancías.

Gastos de Administración: Estos comprenden el negocio en conjunto. Los costos del

departamento financiero abarcan los gastos incurridos en conexión con la planeación, la

recepción y el desembolso de fondos para el negocio.

Gastos Financieros: Son costos incidentes al financiamiento de una empresa, a

diferencia de uno aplicable directamente a las operaciones.

2.5.2.3 Estado de Flujos de Efectivo

El Estado de Flujos de Efectivo es el que reporta las entradas y los pagos en

efectivo realizados por una entidad durante un período. Explica las causas de los cambios

en efectivo proporcionando información sobre actividades operativas, financieras y de

inversión. Este estado muestra de manera explícita la información que los lectores de los

estados financieros sólo podrían obtener si hicieran un análisis e interpretación

provisional de los balances generales y estado de resultados y utilidades retenidas. Este

se debe presentar como un estado financiero básico en los informes anuales de la

empresa.

La declaración Fasb. #95 establece normas para informar sobre los flujos de

efectivo. Reemplaza la opinión #19 del APB Estado de cambios en la situación

financiera, y requiere un estado de flujo de efectivo como parte de los estados financieros

para todas las empresas comerciales en vez de un estado de cambios en la situación

financiera.

Propósitos del Estado de Flujos de Efectivo

• El propósito del estado de flujos de efectivo es presentar la información pertinente

sobre los cobros y pagos de efectivo de una empresa durante el período.

• La información que se presenta en el estado de flujo de efectivo, si se utiliza con las

revelaciones relacionadas y la información de los otros estados financieros, debe

ayudar a los inversionistas, acreedores y otros a:

Page 21: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

a. Evaluar la habilidad de la empresa para generar futuros flujos de efectivo

positivos.

b. Evaluar la habilidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones, pagar

dividendos y cumplir con sus necesidades de funcionamiento externo.

c. Evaluar las razones de las diferencias entre la utilidad neta y los cobros y pagos de

efectivo.

d. Evaluar el efecto sobre la situación financiera de una empresa por sus

transacciones de inversión y financiamiento que requieren efectivo y los que no

requieren efectivo durante el período.

2.5.2.3.1 Partidas del Estado de Flujos de Efectivo

Las partidas principales del Estado de Flujos de Efectivo se detallan a

continuación:

2.5.2.3.1.1 Fuentes de Fondos

Flujos de efectivo de las actividades de Operación:

Las actividades de operación incluyen todas las transacciones y otros eventos que

no están definidos como actividades de financiamiento o de inversión. Las actividades de

operación en lo general incluyen producción y distribución de bienes o servicios. Los

flujos de efectivo de las actividades de operación son consecuencia de transacciones en

efectivo y otros eventos que entran en la determinación de la utilidad neta.

Las entradas de efectivo de las actividades de operación son:

a- Cobros de efectivo por la venta de bienes o servicios, incluyendo los ingresos por el

cobro o venta de cuenta y documentos por cobrar a largo plazo.

b- Ingresos de efectivo por cobro de préstamo u otros instrumentos de deuda e intereses

sobre títulos y dividendos.

c- Todos los otros cobros de efectivo que no surgen de las transacciones definidos como

actividades de inversión o financiamiento, tales como los montos recibidos por

arreglo de una demanda; producto del pago de reclamos de seguros.

Flujos de efectivo de las actividades de Inversión:

Las actividades de inversión incluyen el cobro de préstamos, la adquisición de

deudas y la disposición que puede darse a instrumentos de inversión, propiedad de planta

y equipo y otros activos productivos; esto quiere decir, los activos obtenidos o utilizados

por la empresa en la producción de bienes o servicios (fuera de los materiales que sean

parte del inventario de la misma).

Los flujos de las entradas de efectivo de las actividades de inversión son:

Page 22: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

a- Los ingresos por cobros o ventas de préstamos realizados por la compañía y

los instrumentos de deudas de otras entidades (diferentes a los equivalentes en

efectivo) que fueron adquiridos por la empresa.

b- Los cobros por la venta de acciones que la compañía posee en otras entidades

y pro los retornos de la inversión de esos instrumentos.

c- Los cobros por la venta de propiedad, planta y equipo y otros activos

productivos.

Flujos de efectivo de las actividades de Financiamiento:

Las actividades de financiamiento incluyen la obtención de recursos de los

dueños, retorno de los beneficios sobre su inversión; préstamos de efectivo y el

reemplazo de los montos prestados o de otra manera cancelar la obligación; Obtener y

pagar otros recursos de los acreedores y crédito a largo plazo.

Los flujos de entradas de efectivo de las actividades de financiamiento son:

a- Producto de la emisión de acciones.

b- Producto de la emisión de bonos, hipotecas, documentos y préstamos a corto plazo.

2.5.2.3.1.2 Usos de Fondos

Estos son originados por:

Los flujos de efectivo de las actividades de Operación son:

a- Pagos en efectivo para adquirir materia prima o bienes para la venta, incluyendo los

pagos principales a los proveedores sobre cuentas y documentos por pagar a largo

plazo y corto plazo de los materiales o bienes adquiridos.

b- Pagos en efectivo a otros proveedores y empleados por otros bienes o servicios.

c- Pagos en efectivo al gobierno por impuesto, contribuciones o multas.

d- Pagos en efectivo a prestamistas y a otros acreedores por interés.

e- Todos los otros pagos en efectivo que no surgen de las actividades definidas como

inversión o financiamiento, tales como: pagos para cancelar demandas, contribuciones

de efectivo por donaciones y reembolsos en efectivo para los clientes.

Los flujos de salida de efectivo de las actividades de Inversión son:

a- Desembolsos por préstamos realizados por la empresa y pagos para adquirir

instrumentos de deuda de otras entidades (diferentes a equivalentes de efectivo).

b- Pagos para adquirir.

c- Pagos en el monto de la compra o inmediatamente antes o después de la compra para

adquirir propiedad, planta y equipo.

Las salidas de efectivo de las actividades de Financiamiento son:

a- Pagos de dividendos u otras distribuciones para los propietarios, incluyendo

desembolsos para readquisición de acciones.

b- Reembolso de montos prestados.

Page 23: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

c- Otros pagos principales a los acreedores a quienes hayan extendido crédito a largo

plazo.

2.- Otros Estados Financieros: Son aquellos que aclaran las cifras contenidas en los

estados principales, son necesarios como información complementaria y proporcionan

elementos de juicios más extensos.

2.5.2.4 Estado de Utilidad Retenida

Este estado financiero complementario es muy útil para los accionistas,

administradores y futuros inversionistas de manera especial y se presenta integrado al

estado de resultados. Se define de otra forma como superávit y representa las utilidades

acumuladas de un período a otro e incluye otras partidas.

El estado de utilidades retenidas muestra un análisis detallado de las partidas del

capital contable que no fueron aportadas por los dueños de forma original.

2.5.2.5 Estado de Costo de Producción

Este estado financiero es complementario del estado de resultados y en ocasiones

se presenta de forma integrada. Es utilizado por las empresas manufactureras que son

aquellas que producen algún bien a través de la conversión de materia prima en producto

terminado mediante los procesos de transformación.

Los elementos del costo de producción son: La materia prima, la mano de obra

directa y los gastos indirectos de fabricación.

a) Materia Prima: Son los bienes que entran directamente en la fabricación de un

producto y forman parte de él. A la materia prima frecuentemente se le

denomina materiales directos.

b) Mano de Obra Directa: Se describe como el trabajo de las personas que

transforman, ya sea con máquinas o herramientas manuales los materiales en

productos terminados.

c) Gastos Indirectos de Fabricación: También llamados gastos de producción o

carga fabril, incluyen todos los costos de manufactura distintos a los

materiales y a la mano de obra directa. Lo constituyen todos aquellos gastos

que son indispensables en la producción, pero que no se identifican con el

producto final.

2.5.2.6 Estado de Inversión de las Reservas

El vocablo “reserva” tiene varios significados a causa de la confusión existente en

su uso, la comisión sobre terminología del Instituto Americano de Contadores ha

recomendado que se use el vocablo únicamente en relación con las partidas de capital.

Page 24: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

Las “reservas” del balance general son de tres tipos:

1- De utilidades no distribuidas (capital).

2- De activos.

3- De pasivo

1. Reservas para utilidades no distribuidas (Capital): Las reservas del tipo de capital

comprenden partidas como la de reserva para el fondo de amortización, reserva para

contingencias y reserva para ampliación de la planta.

2. Reservas para valuación y amortización: Las reservas de valuación que se

muestran como deducciones de las partidas del activo que evalúan, comprenden la

reserva para cuentas dudosas y la reserva para descuentos sobre ventas. Las reservas

de amortización que también son deducibles con toda propiedad, de las partidas de

activo, con las que están relacionadas, comprenden la reserva para depreciación y la

reserva para agotamiento.

3. Reservas de Pasivo: Se muestran apropiada como tales comprenden la reserva para

pensiones, la reserva para compensaciones por accidentes del trabajo, la reserva para

incentivo, la reserva para beneficios de retiro de los empleados y la reserva para

reposición de productos garantizados.

2.5.2.7 Estado de Cambio en la Situación Financiera

Tanto la administración como los acreedores a corto plazo están interesados en la

posición del capital de trabajo de un negocio y en los cambios que ha experimentado

durante el período contable. Este cambio parece ser bastante favorable, aunque deben

considerarse dos factores, como son: la composición y liquidez del activo circulante y el

origen del aumento o las razones en que se basa este estado. El aumento en el capital

neto de trabajo puede reflejarse en el efectivo y los valores negociables o en las cuentas

por cobrar y los inventarios que pueden ser lentos en su cobranza y lentos en la rotación.

Este estado está descontinuado, ya que fue sustituido por el actualmente utilizado

Estado de Flujos de Efectivo.

2.6 Estados Auditados. Importancia

El analista externo no tiene acceso a los registros contables y, por lo tanto,

necesariamente depende para su información financiera y de las operaciones, de los

estados financieros publicados.

Los estados financieros auditados son de gran importancia porque ha sido

comparados con los registros de contabilidad por Contadores Públicos independientes; y,

a su vez, los registros contables han sido estudiados por ellos. El contador, después de

hacer su investigación con las normas y procedimientos generalmente aceptados de

auditoría, indica que en su opinión los estados financieros presentan razonablemente la

situación financiera y los resultados de las operaciones de conformidad con los principios

contables por lo general aceptados, aplicados en forma consistente.

Page 25: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

2.7 Limitaciones de los Estados Financieros

Los estados financieros tienen la apariencia de ser completos, exactos y

definitivos, sin embargo, los estados financieros tiene limitaciones definidas.

Primero, son esencialmente informes provisionales y, por lo tanto, no pueden ser

definitivos, porque la ganancia o pérdida real de un negocio sólo puede determinarse

cuando se vende o es liquidado.

Segundo, los estados financieros muestran importes monetarios exactos, lo cual da

una apariencia de exactitud y valores definitivos.

Tercero, tanto el balance como el estado de pérdida y ganancias son el reflejo de

transacciones en monedas con valores de muchas fechas.

Cuarto, los estados financieros no reflejan muchos factores que afectan la

condición financiera y los resultados de las operaciones, porque no pueden expresarse en

cifras monetarias.

Page 26: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

CAPITULO III. TEORIA SOBRE EL ANALISIS FINANCIEROS

3.1 Generalidades

El análisis de los estados financieros se puede definir como un conjunto de

principios y procedimientos que permiten que la información de la contabilidad, de la

economía y de otras operaciones comerciales sea útil para el propósito de toma de

decisiones.

El análisis de los estados financieros supone un chequeo en su conjunto de todas

las partidas lo componen, por tanto, tendrá que basarse en datos relativos a la evolución

de la empresa en el pasado y a su situación en el momento presente que permite

establecer conclusiones sobre su desarrollo futuro, a veces, estas informaciones se

contrastan con lo relativo a otras empresas, pero para que las comparaciones sean

utilizables, deberán realizarse con empresas del sector comercial y si es posible con una

estructura similar.

Cualquier persona que toma una decisión y que esté interesada en el futuro de una

empresa encontrará útil el análisis de los estados financieros.

Aunque por lo general el análisis financiero se estudia en el contexto de una

empresa, sus principios y procedimientos también son aplicables a otro tipo de negocio.

3.2 Objetivos del Análisis Financiero

El objetivo del análisis de los estados financieros es presentar razonablemente y

de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados, la situación

financiera, los resultados de las operaciones y los cambios en la situación financiera de un

ente económico.

Otro objetivo, es ofrecer informaciones contables que ayuden a estimar el

potencial de ganancia de la empresa, basándose en informaciones presentes y pasadas que

sean útiles en aquellas empresas que la utilizan para hacer proyecciones.

El análisis de los estados financieros pretende obtener elementos de juicio para

apoyar las opiniones que se hayan formados con respecto a los detalles de la situación y

de la productividad de la empresa. Se hace con el objetivo de estudiar las relaciones y la

tendencia para determinar si en la situación financiera, los resultados de operación y los

logros económicos de la entidad son satisfactorios o no; a la vez que permiten reflejar la

solvencia real de la misma, tanto a corto como a largo plazo.

El método de análisis financiero se basa en el examen de una documentación o

información que comprenda de diversos elementos y aspectos.

Este examen de los estados financieros interesa a la gerencia o dirección de la

empresa, para conocer la situación real en un momento dado y las previsiones para su

Page 27: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

desarrollo futuro, posibilitando que se tomen medidas adecuadas a fin de que la

evaluación de la forma se ajuste a lo deseado.

Tipos de Análisis Financieros:

Para un mejor estudio hemos clasificado los análisis de acuerdo a los siguientes

criterios.

A) En función del tiempo:

• En un momento dado con una documentación básica que se refiere a una fecha

determinada.

• Comparando dos o más períodos sucesivos de forma que sea posible entender el

análisis a la predicción de futuras tendencias basadas sobre la evolución real.

B) Por la finalidad perseguida:

En esta clasificación de los tipos de análisis tenemos:

Análisis Financieros: Este se establece para determinar las necesidades de financiamiento

de la empresa, así como la forma de remunerar los capitales utilizados para guiar los

intereses en la financiación ajena, dividendos en financiación propia y en su caso el

reembolso que dichos capitales deben realizarse en los plazos e importes previstos.

Análisis Económico: Este comprende un estudio de la evaluación de los resultados y de

sus componentes, ingresos y gastos así como la determinación de la rentabilidad de los

capitales utilizados.

Análisis Patrimonial: Este abarca el estudio en conjunto de la estructura empresarial,

tanto del punto de vista financiero como desde el económico.

3.3 Principales Técnicas de Análisis Financiero

Las técnicas de análisis son bastantes sencillas de calcular e incluso, en ocasiones,

se pueden determinar de diferentes formas. Lo importante es que dentro de una empresa

particular se utilice siempre la misma forma para que los resultados sean comparables.

En realidad lo que importa es la inferencia interpretativa para orientar la toma de

decisiones gerenciales.

3.3.1 Análisis de Estados Comparativos

Los Estados Financieros comparativos muestran la situación financiera de un

negocio en dos o más fechas y pueden también mostrar aumentos y disminuciones en

todos los datos absolutos en términos de dinero y porcentajes. Los cambios son

importantes porque dan una guía de la dirección en que se están desarrollando las

características económicas de un negocio y el negocio mismo.

Page 28: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

Este tipo de análisis dinámico, consiste en la presentación paralela de un mismo

estado financiero correspondiente a dos o más períodos y sirve fundamentalmente para

presentar en un sólo cuerpo los cambios ocurridos en cada cuenta o renglón tanto desde el

punto de vista absoluto como relativo.

Los estados comparativos se pueden estudiar de forma horizontal y vertical. El

análisis horizontal consiste en estudiar el comportamiento de cada una de las cuentas que

componen el estado y el análisis vertical consiste en estudiar las relaciones cuantitativas

existente entre las distintas partidas a una fecha determinada.

La comparación de los estados financieros se hace poniendo los balances

generales, cuentas de pérdida y ganancia y estado de origen y aplicación de fondos unos

junto a otros, y analizando los cambios producidos en las distintas categoría de un

ejercicio a otro y entre varios ejercicios.

El factor más importante obtenido de la comparación de los estados financieros es

la tendencia. La comparación de estados financieros a través de una serie de años

indicará también la dirección, la velocidad y la magnitud de la tendencia.

Un balance general muestra el activo, pasivo y capital contable de un negocio a

una fecha determinada. Un balance general comparativo muestra el activo, pasivo y

capital contable de un negocio en dos o más fechas y puede también mostrar aumento y

disminuciones en los datos absolutos en términos de dinero y porcentaje. Los cambios

son importantes porque dan una guía de la dirección en que se están desarrollando las

características económicas de un negocio y el negocio mismo.

Un estado de pérdida y ganancia muestra la utilidad o la pérdida resultante

de las operaciones de un negocio durante un período determinado, puede

comprender ganancia y pérdida extraordinaria. Un estado de pérdida y ganancia

comparativo muestra los resultados de las operaciones de varios períodos contables.

Esta comparación es desarrollada sobre el estado de situación financiera y estado

de resultado de operaciones cuyos aumentos y disminuciones al analizarse permiten

evaluar la eficiencia y productividad con que se desarrollaron las operaciones habidas en

los períodos comparados.

Los estados comparativos son útiles para el analista porque contienen no sólo los

datos que aparecen en estados individuales, sino también la información necesaria para el

estudio de las tendencias financieras y de operación de un número de años.

Las comparaciones pierden su valor y tienden a ser engañosas si los datos que se

estudian no reflejan la aplicación consistente de los principios contables generalmente

aceptados, de fecha o fecha o de período a período.

Page 29: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

3.3.2 Análisis de Tendencias

Cuando la comparación de estados financieros abarca más de tres años, el método

de comparación anual quizás resulte demasiado pesado. La mejor forma de realizar estas

comparaciones de tendencias a largo plazo es mediante números índice.

El cálculo de una serie de números índice exige la elección de un año base, con

índice 100 para todas las partidas. Como este año base constituye el marco de referencia

de todas las comparaciones, debe elegirse un año que, desde el punto de vista de las

condiciones económicas, sea el más normal o típico posible. Si el primer año de la serie

comparado no cumple estos criterios, se elige el otro.

Este tipo de análisis dinámico lo que se busca es estudiar el comportamiento

individual que cada partida o renglón individual de un juego de estados comparativos.

El objetivo de este método es poner en relieve los cambios en los datos

financieros y de operación. Permitiendo un análisis horizontal y un estudio de los datos

comparativos de los estados financieros. Para ver si las tendencias positivas o negativas

se reflejan en los datos, el analista compara las tendencias de las cifras financieras y de

operación relacionadas entre sí.

En esencia, este método de análisis es direccional - hacia arriba o hacia abajo – y

comprende el cálculo del porcentaje de la relación que tiene cada partida del estado en

comparación con la misma partida que aparece “año fase”, el cual puede ser el año más

antiguo dentro del período que abarque la comparación, el año más reciente o un año

intermedio.

3.3.3 Análisis Integrales o Estados con Base Común

Los estados con base común con frecuencia son llamados de “porciento integral” o

“100 por ciento”, pues cada estado se reduce al total de 100, y cada partida individual

aparece como porcentaje de este total. Cada porcentaje muestra la relación de las partidas

individual con su total respectivo. Por lo tanto, el método de porciento integral representa

un tipo de análisis de razones, porque cada partida individual, en un estado, aparece como

un porcentaje del total.

En el análisis de estados financieros resulta a veces esclarecedor saber qué

proporción representa determinada partida dentro del total del grupo. En el balance

general, tanto el activo como el pasivo y el capital están expresados, respectivamente, en

forma de 100 pro ciento, estando indicada cada partida en estas categorías en forma de

porcentaje de total correspondiente. De igual forma, en la cuenta de pérdida y ganancia,

la cifra meta de ventas fijas en el 100 por ciento, estando expresadas cada una de las

partidas de esta cuenta de ganancia y pérdida en un tanto por ciento de la cifra meta de

ventas.

Los cambios proporcionales con frecuencia se revelan mediante el uso de los

estados comparativos analizando mediante porcentajes integrales.

Page 30: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

3.3.4 Capital Neto de Trabajo

Ante todo es importante diferenciar entre lo que es el capital de trabajo y el capital

neto de trabajo. El capital de trabajo es el importe del activo circulante, representa el

importe total de los recursos usados en las operaciones normales; y el capital neto de

trabajo representa el importe del activo circulante que quedaría si todo el pasivo

circulante fuese pagado, suponiendo que no hubiese pérdida o ganancia al convertir el

activo circulante en efectivo.

Principales Fuentes y Usos del Capital Neto de Trabajo

Toda actividad de financiamiento es una fuente de capital de trabajo, sin embargo

no necesariamente es una fuente de capital neto de trabajo, puesto que aumentar un activo

corriente a costa de aumentar un pasivo circulante y como resultados tendremos que el

cambio será cero.

Las causas o las razones para los cambios en el capital neto de trabajo pueden

resumirse como sigue:

a) Principales fuentes de capital neto de trabajo

1. Operaciones normales (la utilidad neta más la conversión del activo no circulante

en capital de trabajo mediante la depreciación, el agotamiento y la amortización,

esto es: la utilidad neta tal como se muestra en el estado de pérdidas y ganancias

más la depreciación, el agotamiento y la amortización representan el importe del

capital de trabajo ocasionado por las operaciones normales).

2. Utilidad sobre la venta de valores negociables u otras inversiones temporales.

3. Ventas de activo fijo inversiones a largo plazo y otras partidas extraordinarias

similares.

4. Reembolso del impuesto federal sobre la renta y otras partidas extraordinarias

similares.

5. Ventas de bonos pro pagar y de acciones de capital y aportaciones de fondos por

los propietarios.

6. Préstamos bancarios y otros a corto plazo.

7. Créditos comerciales (cuentas abiertas, aceptaciones comerciales y documentos

por pagar).

b) Aplicaciones principales o usos del capital neto de trabajo.

1. Para el pago de dividendos en efectivo.

2. Para retiros pasivos a largo plazo y acciones de capital.

3. Para reponer o comprar activo fijo adicional, activo intangible, inversión a largo

plazo u otro activo no circulante.

4. Para cubrir pérdidas resultantes de las operaciones.

Page 31: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

3.3.5 Razones Financieras

Dado que los principales propósitos de las razones financieras son reducir la

cantidad de datos financieros a una forma práctica, este propósito no se logra si se

calculan demasiadas razones; puesto que una razón financiera es una relación entre dos

cantidades de los datos financieros de una empresa. El analista debe saber cuál

combinación de razones es la más apropiada para una situación específica.

“Son técnicas de análisis financiero, producto de la relación de las cantidades de

los estados financieros de una empresa, tanto de un mismo estado o de los estados

diferentes”.1

Consideraciones especiales:

a) Una razón financiera por sí sola no significa nada o significa muy poco. Su valor

deriva de su uso junto a otras razones y de su comparación con alguna otra, tales

como la misma razón en años anteriores.

b) No se deben calcular demasiadas razones, pues el analista deberá conocer cuál

combinación de razones resulta ser la más apropiada para cada situación en particular.

c) Las razones no toman decisiones por si solas, pero sirven de base para que las

personas o analista financiero que toma la decisión, pueda identificar las áreas fuertes

o débiles y tomar la decisión más adecuada.

Existen diferentes formas para agrupar los conceptos de análisis.

Las razones financieras se clasifican del siguiente modo:

• Razones de liquidez o solvencia.

• Razones de actividad o efectividad.

• Razones de productividad o rendimiento.

• Razones de apalancamiento financiero.

3.3.5.1 Razones de Liquidez o Solvencia

Es el exceso del activo circulante sobre el pasivo circulante proporciona un

margen de seguridad contra las posibles pérdidas o liquidación de activos circulante

distinto del efectivo.

Una entidad económica que se encuentre en una posición financiera cómodo es

muy posible que no tenga necesidad de fondos a corto plazo para saldar sus compromisos.

1 Kennedy, Ralph Dale. Estados Financieros. Forma, Análisis e Interpretación. 5ta. Edición.

Editorial Limusa, S. A. México, 1997. Pág. 385

Page 32: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

Dentro de estas razones las más importantes son:

a) Razón del Circulante:

Esta razón es llamada también razón corriente, el índice sirve para medir la capacidad

de la empresa para pagar sus deudas a corto plazo. La misma es principalmente usada por

los acreedores administradores, los dueños, gerente financiero y futuros inversionistas.

Esta se determina dividiendo los activos circulante entre los pasivos.

Razón Circulante = Activo Circulante

Pasivo Circulante

El índice que resulta de la razón circulante significa la cantidad monetaria disponible

en la empresa para hacer frente a sus compromisos. A corto plazo se ha determinado que

el índice normal debe ser 2.1, pero ello va a depender del tipo de empresa.

b) Razón Rápida o Prueba del Acido:

Esta razón de liquidez es aún más rigurosa que la razón corriente puesto que mide

la capacidad de pago a corto plazo de la empresa contando sólo con aquellas partidas que

puedan ser convertidas fácilmente en dinero. Esta razón se calcula como sigue:

Razón Rápida o = Efectivo + Cuentas x Cobrar Netas

Prueba Acida Pasivo Corriente

El índice normal es de 1.1, o sea, RD$1.00 de activo líquido por RD$1.00 de pasivo

líquido.

No debe generalizarse el criterio debido a que puede darse que una empresa tenga

el índice de liquidez por debajo o por encima de lo normal.

3.3.5.2 Razones de Actividad o Efectividad

A través de estas razones se puede medir el nivel de eficiencia que desarrolla la

entidad, la cual normalmente está relacionada con la evolución del negocio o mediante su

efectividad en las ventas.

Estas razones como su nombre lo indica tratan de medir la eficiencia con que la

empresa ha estado sus activos

Dentro de estas razones principales son:

a) Rotación del Activo Total:

Esta razón se utiliza para medir la eficiencia total de los activos de la compañía.

Esta razón se calcula como sigue:

Rotación del Activo Total = Ventas Netas

Total de Activos

Los índices encontrados significan que la inversión de los activos y las ventas

generadas.

Page 33: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

b) Rotación del Activo Fijo:

Si se considera necesario se puede medir la eficiencia con que la empresa ha

estado administrando sus activos fijos y ha generado por tanto menos capacidad ociosa o

instalada.

Esta razón se calcula como sigue:

Rotación de Activo Fijo = Ventas Netas

Activos Fijos Netos

Este índice nos indica si la compañía adquirió nuevos activos fijos previniendo el

comportamiento de las ventas.

c) Rotación de las Cuentas por Cobrar:

Esta es una medida de eficiencia que trata de determinar el número de veces que la

empresa cobró las cuentas por cobrar. Una rotación elevada de las cuentas por cobrar

indican que una porción relativamente menor del capital de trabajo ha sido invertida en

cuentas por cobrar. Una rotación fija indica que una porción relativamente mayor del

capital de trabajo ha sido invertida en cuentas por cobrar. En otras palabras cuando la

rotación de cuentas por cobrar es alta, es menor el financiamiento por parte de la empresa.

Esta razón se calcula como sigue:

Rotación de Cuentas por Cobrar = Ventas Netas

Promedio de Cuentas por Cobrar

El promedio de cuentas por cobrar se calcula sumando 12 meses y dividiendo

entre 12, cuando se ofrecen estos datos se suman los balances al final del año anterior y

año actual y luego se divide entre 2.

d) Razón de días ventas en cuentas por cobrar:

Es considerada como una guía para juzgar si ha habido una relativa celeridad o

lentitud en los cobros.

Esta razón se conoce como “período de cobranza”, la cual se refiere a cuántos días

le lleva a la empresa cobrar sus créditos. El cálculo de los días ventas pendientes de

cobro se apoya en un promedio diario, por lo tanto se supone que las ventas se reparten

regularmente durante el período.

Esta razón se calcula como sigue:

Días de cobro en cuentas por cobrar = Número de días del año

Rotación de Cuentas por Cobrar

Además se puede calcular así:

Días de Cobro en cuentas por cobrar = Cuentas por Cobrar

Promedio ventas diarias

Page 34: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

e) Rotación de Inventario:

Esta razón se determina con el propósito de medir las causas de los cambios en el

inventario. Esta razón de eficiencia se calcula dividiendo los costos de artículo vendido

entre el promedio de los inventarios, pero cuando no es posible determinar el costo de los

artículos vendidos o el promedio de inventario se pueden utilizar las ventas netas y los

inventarios finales.

Esta razón se calcula como sigue:

Rotación de Inventario = Costo de Artículo Vendido

Promedio de Inventario

Este índice nos indica con qué rapidez se está vendiendo el inventario, sin

embargo, es necesario conocer el promedio de la industria para poder concluir si en

realidad la empresa está en una situación favorable o desfavorable en relación con la

competencia.

f) Rotación de Materia Prima:

Esta razón de eficiencia es similar a la razón en rotación de inventario, pero en el

área de producción y no de ventas. La forma de calcularla es la siguiente:

Rotación de Materia Prima = Costo de Materia Prima

Promedio de Materia Prima

g) Días de Ventas en Inventario:

Razón de eficiencia denominada también “Días de Provisión de Inventario” que se

consigue de la misma forma que las de compañías de ventas en cuentas por cobrar

dividiendo el número de días del año por la rotación del inventario.

Esta razón se calcula como sigue:

Días de Ventas en Inventario = Días del año

Rotación del Inventario

Esta razón se utiliza para obtener una estimación del número de días que le lleva a

la empresa vender sus inventarios. Estos índices deben utilizarse como guía para

determinar si la empresa vende sus inventarios rápida o lentamente.

h) Rotación del Capital Neto de Trabajo:

Razón financiera que representa los valores de ventas que la compañía obtuvo por

cada valor de ventas de trabajo que no fue financiado por los acreedores a corto plazo.

Dicho de otra forma, son las ventas generadas pro el dinero invertido en el activo

corriente.

Esta razón se calcula como sigue:

Rotación del Capital Neto de Trabajo = Ventas Netas

Promedio del Capital Neto de

Trabajo

Page 35: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

i) Rotación Cuentas por Pagar:

Esta razón indica el número de veces que las cuentas por pagar se pagaron en el

año.

Esta razón se calcula como sigue:

Rotación de Cuentas por Pagar = Compras Netas

Promedio de Cuentas por Pagar

Cuando no sea posible determinar el promedio de cuentas por pagar utilizaremos

el balance al final del ejercicio.

j) Días de Compras en Cuentas por Pagar:

Es también llamado “plazo promedio de cuentas por pagar”. Es el período medio

de pagos, se calcula de la misma manera que el plazo o promedio de inventario y el plazo

o promedio de las cuentas por cobrar.

El índice encontrado indica el número de días que se tarda la empresa para cubrir

sus cuentas por pagar o a crédito corto.

Esta razón se calcula como sigue:

Días de compras en cuentas por pagar = Número de días del año

Rotación de cuentas por pagar

3.3.5.3 Razones de Productividad o Rendimiento

Estas razones financieras buscan evaluar la capacidad de la empresa para controlar

sus gastos u obtener una utilidad razonable de los recursos económicos o fondos

comprometidos en la mayoría de los casos tratan de medir la rentabilidad de la

organización tanto en términos de la inversión y participación de los accionistas así como

también de los activos.

Dentro de estas razones las principales son:

a) Rendimiento sobre los Activos:

Esta razón mide como su nombre lo indica, el rendimiento de la empresa en

relación a su participación total; Es decir, en relación al total de activo.

Esta razón se calcula como sigue:

Razón de Rendimiento de los Activos = Utilidad Neta

Total del Activo

b) Razón del Rendimiento sobre el Capital:

Esta razón resulta tan importante como el rendimiento sobre los activos, mide el

rendimiento porcentual de la utilidad con relación al capital contable de la entidad

económica. Esta resulta de dividir la utilidad neta después del Impuesto sobre la Renta

por el total de capital de la empresa.

Esta razón se calcula como sigue:

Page 36: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

Razón de Rendimiento sobre el Capital = Utilidad Neta

Capital Total

c) Estados de Porcentajes:

Estos estados de porcentaje se determinan tomando como base el 100% (cien

porciento) las ventas netas o total de ingresos netos y considerando los demás partidas del

estado de resultado con una proporción de la base.

d) Cobertura de Intereses:

Indica el número de veces que los cargos fijos por intereses han sido ganados. Esta

razón se calcula como sigue:

Cobertura de Intereses = Utilidad antes de Intereses e Impuestos

Intereses

e) Cobertura de Dividendos Referentes:

Indica el número de veces que los dividendos preferentes fueron ganados, in

incluir el pago del impuesto sobre la renta.

Esta razón se calcula como sigue:

Cobertura de Dividendos Referentes = Utilidad antes de Impuesto s/ la Renta

Dividendos Preferentes

f) Participación de los Accionistas al Total de Pasivo:

Indica la relación existente entre el capital y el pasivo de la empresa. Se obtiene como

sigue:

Participación de los Accionistas = Capital

Pasivos

Si el valor es mayor de 100 indica que los activos son financiados en mayor parte

por los dueños y si es inferior a 100, entonces el financiamiento es principalmente de

parte de terceros.

3.3.5.4 Razones de Apalancamiento Financiero

Estas razones miden la extensión con la cual una empresa se apoya en deudas para

su financiamiento.

Las razones de apalancamiento financiero, también se conocen como razones de

endeudamiento o de solvencia, le permiten a los propietarios determinar si tienen un

endeudamiento a corto o largo plazo.

Page 37: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

Estas tienen su importancia porque a los acreedores le permiten conocer su

capacidad de las utilidades de la empresa para cargar con sus gastos por intereses y otros

cargos fijos.

Es obvio que la mayoría de las empresas no solicitan prestado demasiado dinero,

porque a medida que la deuda aumenta la protección de los accionistas se reduce y las

compañías pueden llegar hasta la quiebra.

El apalancamiento es positivo cuando el rendimiento del activo es mayor que el

costo de la deuda, siendo negativo en caso contrario, es importante aclarar que los

términos positivos y negativos se emplean aquí en sentido algebraico y propiamente

dicho.

Las empresas que tienen baja razones de apalancamiento corren en riesgo de

perder cuando la economía está deprimida, pero también tienen rendimiento esperado

más cuando la economía está en auge.

Esta razón se calcula del siguiente modo:

Razón de endeudamiento = Deuda Total

Activo Total

3.3.6 Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio es un volumen de ventas o nivel de operaciones en el cual

no habrá utilidad ni una pérdida. En caso de que el volumen de ventas sea más alto que

este “punto” habrá una utilidad; pero en cambio, si es más bajo, el resultado será una

pérdida.

El análisis del punto de equilibrio se basa en ciertas hipótesis relacionadas con

gastos. En el cálculo del punto de equilibrio se supone un precio de venta fijo, mientras

que los gastos se consideran fijos o variables.

Un gasto fijo es aquel que se considera constante dentro de un rango particular de

actividad, o sea, aquel que se mantiene constante para todos los niveles de producción.

Un gasto variable es aquel que se fluctúa en su totalidad con los cambios en el

volumen de actividad, es decir, aumenta o disminuye según se incrementan o decrezca el

volumen.

En la tarea de planear, este punto es una referencia importante, es un límite que

influye para diseñar actividades que conduzcan a estar siempre arriba de el, lo más

alejado posible en el lugar donde se obtiene mayor proporción de utilidades.

Page 38: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

El punto de equilibrio se determina dividendo los costos fijos totales entre el

margen de contribución por unidad. Margen de contribución es el exceso de los ingresos

respecto a los costos variables; es la parte que contribuye a cubrir los costos fijos y

proporciona una utilidad.

El punto de equilibrio es una herramienta de análisis muy eficaz para la adecuada

toma de decisiones y de esta forma contribuir al aumento de las utilidades de la empresa.

3.4 Cambios en los Niveles de Precio

Los cambios en los niveles de precio son causados por la inflación, la cual

consiste en un incremento general en los precios pagados por bienes o servicios en un

país.

En un período caracterizado por un alza de precios aguda, la moneda pierde su

poder adquisitivo respecto a otros años y la situación financiera se ve grandemente

afectada, por lo que los renglones de los estados financieros que muestran cifras de

adquisición o transacciones en diferentes períodos deben ajustarse usando los índices

generales de precios.

“Los índices generales de precios, no son más que promedios ponderados de los

cambios en los productos de primera necesidad”.2

Es un factor determinado por el Banco Central de la República Dominicana, que

representa el nivel general de los precios para una serie de productos de primera

necesidad, comparado con un año base que se iguala o no.

El análisis de precios que sirve para efectuar el ajuste por corrección monetaria de

las cifras de los estados financieros, mide el aumento de los niveles de precios y

representativo de la baja del poder adquisitivo de la moneda en el país.

3.5 Ajustes a los Estados Financieros por el Nivel General de Precios

Los estados financieros proporcionan información valiosa para la empresa, sin

embargo, en muchas ocasiones no reflejan el impacto que tienen los cambios en los

niveles de precio en los mismos. Estos cambios pueden provocar errores en su

interpretación ya que presentan una situación financiera no existente.

Los estados financieros basados en unidades monetarias revelan los ingresos, los

gastos, los activos y el capital contable, evaluadas en las unidades monetarias, históricas

que fueron intercambiadas en el momento en que se llevaron a cabo las transacciones.

La inflación ha hecho que las unidades monetarias hayan cambiado de valor con el

paso del tiempo, por lo que la información contable basadas en los principios de

2 Acosta E., Jorge O. Técnicas de Análisis para Interpretación de Estados Financieros. República

Dominicana. Enero 1997. Pág. 58.

Page 39: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

contabilidad generalmente aceptados vigente está distorsionados, es decir, que los

mismos no reflejan la situación real de la empresa por lo que se hace necesario aplicar los

índices generales a las partidas que más se ven afectadas por los cambios en los niveles

de precio.

3.6 Efectos de la Inflación en los Estados Financieros

La inflación es el proceso sostenido de pérdida de poder adquisitivo de la moneda.

La inflación afecta la unidad de valoración patrimonial; en tal sentido, se afectan todas las

cuentas que componen el patrimonio.

Es importante aclarar que el valor asignado en la contabilidad, es el valor

histórico, que es diferente al valor monetario económico. Es conveniente establecer una

clasificación de los factores o componentes de los estados financieros en base a su

comportamiento ante el proceso.

La inflación afecta todos los elementos del patrimonio, existen partidas que

aumentan de valor como consecuencia de la inflación y otras disminuyen.

Las primeras son llamadas partidas monetarios y las segundas no monetarias.

a) Partidas Monetarias:

Son aquellas que por su naturaleza, por ley o por contrato, representan una suma

fija de dinero. Se caracterizan porque pierden valor en el proceso inflacionario y no

requieren ajustes. Todos los pasivos son en principio partidas monetarias. Se exceptúan

los que se derivan de leyes o contratos que especifiquen lo contrario.

b) Partidas no Monetarias:

Son aquellas que aumentan de valor con relación al signo monetario en el proceso

inflacionario y requieren ajustes para indicar su valor a la fecha en que se presentan los

estados financieros.

3.7 Reexpresión de los Estados Financieros

El objetivo general de la reexpresión de los estados financieros es traducir todas

las partidas que componen los estados financieros a dinero de un mismo poder

adquisitivo.

Este ajuste consiste en la corrección a las partidas no monetarias para actualizar su

valor por los efectos de la inflación a la fecha de cierre del año fiscal y la determinación

de la ganancia o pérdida sobre la Posición Monetaria Neta.

La Posición Monetaria Neta es la diferencia entre activos monetarios y pasivos

monetarios.

Para realizar este ajuste a las partidas se utilizará el multiplicador que regirá para

las fechas de cierre que establece el código tributario en su Artículo 300, el cual será

publicado por la Administración en base al índice de los precios al consumidor del Banco

Central.

Page 40: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

CAPITULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS

FINANCIEROS DE LA FERRETERÍA HAMMER, S. A.

Luego de haber indagado las fuentes de informaciones y los distintos métodos

utilizados en el análisis e interpretación de los estados financieros ya presentados en los

capítulos anteriores y de haber revisado cada uno de los estados financieros auditados de

la Ferretería Hammer, S. A. en la cual nos limitaremos para llevar a cabalidad nuestro

estudio, aplicaremos de manera objetiva todos los conocimientos adquiridos durante

nuestra investigación para llevar a la práctica un análisis que muestre con mayor exactitud

la realidad de cada una de las partidas presentadas en los balances generales

correspondiente a los cuatro años de la empresa en estudio.

El análisis se realizará a través de razones, fórmulas y comparaciones de los

estados financieros y ajustes por inflación de acuerdo a lo exigido por la Ley 11-92 en

que se aplicará índice general de precios a los períodos correspondientes de las partidas.

El análisis e interpretación tendrá como parámetro los 4 últimos años de operación

de la empresa y así presentar la posición real obtenida por el análisis de los mismos; así

como también hacer las recomendaciones de lugar a aquellas partidas que así lo ameriten.

4.1 Presentación de los Estados Financieros de la Ferretería

Hammer, S. A.

Page 41: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

DETALLE 1997 1996 1995 1994

ACTIVOS:

Activos Corrientes

Efectivo Caja y Banco (Nota 1) 18,201.44 150,270.54 1,619.55 2,503.70

Cuentas por Cobrar (Nota 2) 963,065.81 2,258,609.37 1,393,312.05 2,244,351.13

Inventarios (Nota 3) 2,321,173.01 2,397,926.34 2,082,375.80 701,815.16

Pagos Anticipados (Nota 4) 165,620.02 176,036.41 142,978.75 117,500.80

Total Activos Corrientes 3,468,060.28 4,982,842.66 3,620,286.15 3,066,170.79

Activo Fijo Neto (Nota 5) 1,577,571.70 1,673,653.97 1,354,268.77 973,851.54

Total General de los Activos 5,045,631.98 6,656,496.63 4,974,554.92 4,040,022.33

PASIVOS Y CAPITAL

PASIVOS:

Pasivo Corriente (Nota 6)

Cuentas por Pagar 1,109,810.89 1,585,044.13 1,113,334.47 710,145.87

Documentos por Pagar 3,334,006.22 3,756,964.95 2,195,083.51 1,745,622.42

Retenciones por Pagar 30,912.03 18,634.00 423.00 6,628.60

Acumulaciones por Pagar 132,771.21 131,061.36 67,260.71 57,208.70

Total Pasivos Corrientes 4,607,500.35 5,491,704.44 3,376,101.69 2,519,605.59

Total Pasivos 4,607,500.35 5,491,704.44 3,376,101.69 2,519,605.59

CAPITAL CONTABLE (Nota7) 438,131.63 1,164,792.19 1,598,453.23 1,520,416.74

Total Pasivos y Capital 5,045,631.98 6,656,496.63 4,974,554.92 4,040,022.33

FERRETERIA HAMMER, S.A.

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1997, 1996, 1995 y 1994

VALORES EXPRESADOS EN RD$

Page 42: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

DETALLE 1997 1996 1995 1994

INGRESOS:

Por venta de mercancias 6,144,675.54 8,584,995.34 8,596,190.18 4,857,815.14

Menos:

Costo de lo vendido (Nota 8) (4,943,882.28) (7,329,092.30) (6,883,851.71) (4,025,597.79)

Utilidad Bruta en Ventas 1,200,793.26 1,255,903.04 1,712,338.47 832,217.35

Menos:

Gastos de Ventas (Nota 9) (201,316.02) (207,768.05) (161,563.91) (112,814.50)

Gastos Generales y Adm. (Nota 10) (1,726,137.80) (1,483,708.03) (1,442,184.19) (669,187.10)

Utilidad o Pérdida del Período (726,660.56) (435,573.04) 10,859,037.00 50,215.75

Más:

Otros Ingresos - 1,912.00 7,877.68 114,021.70

Resultados de las Operaciones (726,660.56) (433,661.04) 116,468.05 164,237.45

Reserva para Bonificaciones - - 11,646.84 (16,423.74)

Utilidad en Operaciones antes de ISR - - 104,821.74 147,813.71

Impuestos sobre la Renta - - 26,205.31 (38,431.56)

Utilidad Neta después del ISR (726,660.56) (433,661.04) 78,615.93 109,382.14

FERRETERIA HAMMER, S. A.

ESTADO DE RESULTADOS

DEL 1º DE OCT. DE 1996, 1995, 1994 Y 1993 AL 30 DE SEPT. DE 1997,1996,1995 Y 1994

VALORES EXPRESADOS EN RD$

Page 43: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

4.1.1 Notas a los Estados Financieros

Nota 1

DETALLE DEL EFECTIVO EN CAJA Y BANCOS

Para el año, la empresa reinició sus operaciones con un total de efectivo en caja y

banco por valor de RD$2,503.70, presentándose para el año 1995 una disminución de

RD$884.15 por causa de los aumentos en los usos de efectivo con relación a las fuentes

de dicho año. También para este período la compañía operó tanto con efectivo generados

por sus actividades operacionales como con efectivo procedente del sector financiero

(préstamos).

En el año 1996, todas las partidas que componen los pasivos, según Estado de

Flujos de Efectivo, aumentaron con relación al año anterior, obteniéndose un monto de

RD$2,115,602.75 como total de las fuentes, de este modo se interpreta que la empresa

obtuvo fondos del sector financiero. Los usos fueron por valor de RD$1,966,951.76

incluyendo en estos una pérdida por valor de RD$433,601.04, de esta forma se deduce

que el efectivo recibido por la empresa proviene de la obtención de préstamos y no de sus

actividades normales.

En el año 1997 el efectivo disponible proviene de las actividades de la empresa el

cual fue utilizado para el desempeño de sus operaciones. Para este año no fue tan

necesaria la obtención de fondos de otras fuentes de financiamiento.

Las cuentas corrientes de los bancos Antillano, Federal y Quisqueyano, tenían un

balance en sobregiro al cierre de las operaciones, por lo tanto han sido presentadas en los

pasivos de este balance general.

Nota 2

DETALLE DE LAS CUENTAS POR COBRAR

Se ha utilizado el análisis de antiguedad de saldos por año debido a que la

empresa mantiene esta información en estricta confidencialidad.

Las cuentas por cobrar de la Ferretería Hammer, S. A. al 30 de septiembre de 1994

presenta un valor de RD$2,244,351.13. No se puede determinar el valor de las cuentas

por cobrar de años anteriores debido a que la empresa no realizó operaciones comerciales

a causa de un incendio ocurrido en el año 1993.

Al analizar las cuentas por cobrar clientes del año 1994, se registra un balance de

RD$1,277,202.70, de dicho valor el 56% aun no ha sido cobrado para el año 1995.

Para el año 1995 el total de las cuentas por cobrar es de RD$1,146,270.73 de

donde el 62% pertenecen al año anterior y el 38% son propias de dicho año.

Page 44: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

En el 1996 las cuentas por cobrar de la Ferretería Hammer, S. A. ascienden a un

total de RD$1,271,933.69 del cual 19% corresponden al año 1994, extendiéndose éstas a

dos años sin ser cobradas; un 26% pertenecen al año 1995 cumpliendo así un año para su

cobro; y 55% equivalen a las cuentas por cobrar originadas en este año.

En el 1997 el monto de los créditos otorgados a clientes es de RD$871,969.37 del

cual el 27%, 25% y 24% corresponden a los años 1994, 1995 y 1996 respectivamente; el

24% son cuentas por cobrar clientes de este año.

En cuando al aumento de “otras cuentas por cobrar” para el año 1996, se debe a

que la Ferretería Hammer, S. A. tomó un préstamo del cual financió una parte de este

dinero a la Constructora Hammer, S. A., este aumento también se refleja en los

documentos por pagar a corto plazo para este mismo año.

Nota 3

DETALLE DEL INVENTARIO

El método de valuación de inventario es UEPS, último en entrar primero en salir,

de conformidad a la Ley 11-92 del Código Tributario aplicable a las empresas

comerciales.

Ferretería Hammer, S. A. utiliza sistema de inventario periódico, además se

realizan conteos físicos cada tres meses.

El inventario final de la Ferretería Hammer, S. A. al 30 de septiembre de 1994 fue

de RD$701,815.16. Esta empresa no tuvo inventario inicial ya que para 1993 no realizó

operaciones comerciales.

La relación del costo de los artículos vendidos del año 1994 representan un 85%

de la mercancía disponible. Las ventas aumentaron para el año 1995, pero el costo de los

artículos vendidos fue de un 77% con relación a la mercancía disponible; de esta forma se

entiende que este año hubo menos movimiento a pesar de que las ventas aumentaron, es

decir, se reporta un incremento tanto de la mercancía disponible como de las ventas.

En el 1996 los costos de los artículos vendidos ocuparon un 75% y un 25% de los

inventarios, es decir, la venta de mercancía fue menor y se quedaron más artículos en

inventario. Esta situación se debe a que las ventas se mantuvieron relativamente igual y

se aumentaron las mercancías disponibles.

En el año 1997, el inventario en existencia fue de un 32% de las mercancías

disponibles y esto se debe a una disminución en las mismas y en las ventas. Para este año

las compra de mercancías no fue suficiente.

Page 45: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

Nota 4

DETALLE DE LOS PAGOS ANTICIPADOS

Los pagos anticipados, las partidas presentadas en Impuestos sobre la Renta (ISR),

provienen de los anticipos pagados sobre las utilidades de períodos anteriores al año

1993, ya que para este año la empresa no operó a causa de un incendio ocurrido el 9 de

septiembre de 1993, días anteriores al cierre del año fiscal. El anticipo del impuesto

sobre la renta por RD$29,117.00 en el año 1996, quedó compensando para el año

siguiente, ya que para este año hubo pérdida.

Ferretería Hammer, S. A. realizó pago de patente para los tres últimos períodos,

aunque en la actualidad no existe el pago de la misma.

En los pagos anticipados, en lo que se refiere a ITBIS Adelantado, es fruto de que

los adelantos en compras por este concepto excedieron en dicha suma a las retenciones

hechas por ITBIS en las ventas realizadas en el mes de septiembre de 1995.

En cuanto al Seguro local, la empresa posee una póliza flotante la cual aumenta o

disminuye de acuerdo a la cantidad de inventario en existencia. Esta póliza vence el 25

de agosto de cada año consumiendo un total de 11 meses. Para el año 1997 la

disminución de esta partida se debe a un cambio de compañía aseguradora.

El gasto de RD$105,829.35 de seguro local consumido al 30 de septiembre de

1995, se debe a que para el 30 de septiembre de 1994 quedó pendiente el valor de

RD$88,826.80 equivalente a 11 meses más un mes consumido de la póliza de seguro

pagada. De esta manera se explica los demás gastos consumidos del 1996 y 1997.

Nota 5

DETALLE DE LOS ACTIVOS FIJOS NETOS

Los activos fijos están presentados separando el valor original de éstos y su

depreciación acumulada. La depreciación fue calculada de acuerdo a lo que establece la

Ley 11-92 (Código Tributario).

La Ferretería Hammer, S. A. reinicia sus operaciones para el año 1994 con nuevos

activos fijos registrados a su valor de adquisición para cada una de las categorías.

El valor depreciable de cada una de las categorías fueron calculadas de acuerdo a

las tasas establecidas por la Ley 11-92. Por ser el año 1994 su primer año de operación

solo se aplica el 50% de las tasas. Para el año 1995, se calcula el 50% a las adiciones

registradas y se presenta una diferencia en la depreciación de los activos de la categoría II

por valor de RD$1,044.60, la que corresponde al empleo de una tasa errada en el cálculo

de la misma. En otras palabras, la depreciación para este período está sub-valuada.

En el año 1996, se registraron nuevas adiciones de activos fijos y se presentó la

misma diferencia que se arrastra del período anterior.

Page 46: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

En 1997, la categoría II y III resultaron afectadas por diferencias debido ala

inversión en la aplicación de sus tasas, es decir, a la categoría II se aplicó la tasa de la

categoría III y viceversa, por tanto la depreciación acumulada real para este período sería

de RD$278,146.97.

Nota 6

DETALLE DE LOS PASIVOS CORRIENTE

Con relación a los documentos por pagar a corto plazo para el año 1994, en la

cuenta del Banco Antillano se registra un valor de RD$1,640,000.00 por concepto de

préstamos comerciales tomados a una tasa de 24% a tres meses. Para el año 1995, se

tomó financiamiento por RD$2,080,000.00 a una tasa de 34%; el préstamo del año 1996,

fue a una tasa de 30% y a 5 meses; y para el año 1997, la tasa de financiamiento es de

31% a 2 meses.

En cuanto a los otros documentos por pagar, éstos se refieren a préstamos

personales entre compañías, es decir, entre Ferretería Hammer, S. A. y Constructora

Hammer, S. A., todos a la tasa del 12% anual.

Para los años 1996 y 1997, se registran RD$1,603,089.63 y RD$825,757.14 por

concepto de préstamos comerciales en la cuenta del Banco Federal, S. A., éstos a una tasa

de 30% y 31% anual respectivamente.

Nota 7

DETALLE DEL CAPITAL CONTABLE

La Reserva Legal debe estar aumentada a RD$17,070.40 para el año 1995, de

acuerdo al 5% que se aplica a la utilidad según la Ley 11-92.

La diferencia del capital contable de RD$78,036.49 para el año 1995 se debe a

que para el año 1994 el Impuesto sobre la Renta no está rebajado de la utilidad del

período con RD$38,431.56. En otras palabras, si para el 1994 la utilidad fuera de

RD$109,382.15, el total del capital sería de RD$1,481,985.00 y comparándolo con el

capital del año 1995, el cual es de RD$1,598,453.23, la diferencia sería de

RD$116,468.05 que corresponde a la utilidad.

A continuación presentamos los cálculos y detalles de todas las partidas del

Estado de Utilidad Retenida. Estos cálculos se determinaron de manera correcta para

fines del lector, de modo que éstos serían los valores reales de cada una de las partidas.

La correcta determinación de los valores no podría ser utilizada, ya que la

inclusión de la Utilidad Retenida Real afectaría el cuadre del total de los activos con la

suma del pasivo y el capital, ya que la empresa obvió estos cálculos.

Page 47: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

En el Estado de Resultados del año 1995 no se calculó la bonificación del período

la cual es de RD$11,646.81, además la Reserva Legal del 1994 por RD$11,247.00 se

mantuvo con dicho valor hasta el 1995, por lo que procedimos a determinarlo aplicando

el 5% sobre la utilidad. Esta utilidad quedaría afectada de manera que reduciría su valor,

siendo la utilidad real del 1995 de RD$98,977.84.

No procedimos a sumar la utilidad correcta al capital, ya que la suma del pasivo

con el capital difieren del total de activos.

Tanto el monto del capital de los años 1995, 1996 y 1997, quedan afectados,

debido a que en la utilidad del 1995 no se determinó la Reserva Legal ni la Bonificación,

sin embargo, aparecen en la sección de los gastos.

Nota 8

DETALLE DEL COSTO DE VENTAS

El costo de ventas para el año 1994 fue de RD$4,025,597.79, para el año siguiente

experimentó un incremento de RD$2,858,263.92 debido a que para este año hubo un

aumento significativo de las ventas.

Para el año 1996 las ventas se mantienen relativamente iguales, pero el costo

aumentó un total de RD$445,240.59 con relación al año anterior. De esta forma

interpretamos que las mercancías vendidas fueron de mayor costo.

En 1997, se refleja una disminución tanto de las ventas como del costo, de este

modo se deduce que el costo de las mercancías vendidas este año fue menor.

Nota 9

DETALLE DE LOS GASTOS DE VENTAS

En cuanto a los gastos de ventas, éstos han experimentado un incremento

consistente desde el año 1994 al 1996, proporcionalmente a las ventas, las cuales se

incrementaron en dichos años. Para el año 1997, estos gastos disminuyeron

correspondiéndose con la reducción que sufrieron las ventas en este año.

Nota 10

DETALLE DE LOS GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

La Regalía Pascual o salario de navidad, se paga de acuerdo al sueldo devengado

por cada empleado, es decir, se paga el sueldo completo de un mes dependiendo cual sea

el monto.

En cuanto a la Bonificación del período 1994, ésta se calculó de acuerdo a lo

establecido por la Ley 11-92, o sea, el 70% del resultado de las operaciones, pero no se

registró el gasto de ésta para este período, pero si se acumuló para el período siguiente.

Page 48: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

Con relación a la cuenta de pérdidas por cuentas malas, éstos no deben incluirse

dentro de los gastos financieros.

4.2 Aplicación del Método Estados Comparativos

Presentaremos los Estados Financieros correspondientes a los cuatro (4) últimos

años de operación de la Ferretería Hammer, S. A. en forma comparativa

4.2.1 Estado de Situación o Balance General

DETALLE 1997 1996 1995 1994

Absoluto % Absoluto % Absoluto %

ACTIVOS

Activos Corrientes:

Efectivo en Caja y Banco 2,503.70 1,619.55 150,270.54 18,201.44 15,697.74 627% 147,766.84 5902% (884.15) -35%

Cuentas por Cobrar 2,244,351.13 1,393,312.05 2,258,609.37 963,065.81 (1,281,285.32) -57% 14,258.24 1% (851,039.08) -38%

Inventarios 701,815.16 2,082,375.80 2,397,926.34 2,321,173.01 1,619,357.85 231% 1,696,111.18 242% 1,380,560.64 197%

Gastos Anticipados 117,500.80 142,978.75 176,036.41 165,620.02 48,119.22 41% 58,535.61 50% 25,477.95 22%

Total Activos Corrientes 3,066,170.79 3,620,286.15 4,982,842.66 3,468,060.28 401,889.49 13% 1,916,671.87 63% 554,115.36 18%

Activos Fijos Netos 973,851.54 1,354,268.77 1,673,653.97 1,577,571.70 603,720.16 62% 699,802.43 72% 380,417.23 39%

Total General Activos 4,040,022.33 4,974,554.92 6,656,496.63 5,045,631.98 1,005,609.65 25% 2,616,474.30 65% 934,532.59 23%

Pasivos:

Pasivos Corrientes 2,519,605.59 3,376,101.69 5,491,704.44 4,607,500.35 2,087,894.76 83% 2,972,098.84 118% 856,496.10 34%

Total Pasivos 2,519,605.59 3,376,101.69 5,491,704.44 4,607,500.35 2,087,894.76 83% 2,972,098.84 118% 856,496.10 34%

Capital Contable 1,520,416.74 1,598,453.23 1,164,792.19 438,131.63 (1,082,285.11) -71% (355,624.55) -23% 78,036.49 5%

Total Pasivos y Capital 4,040,022.33 4,974,554.92 6,656,496.63 5,045,631.98 1,005,609.65 25% 2,616,474.29 65% 934,532.59 23%

VALORES EXPRESADOS EN RD$

1997 sobre 1994 1996 sobre 1994 1995 sobre 1994

FERRETERIA HAMMER, S. A.

BALANCE GENERAL COMPARATIVO

AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1997, 1996, 1995 Y 1994

4.2.1.1 Interpretación del Estado de Situación Comparativo

El efectivo en caja y banco disminuyó en RD$884.15, o sea, un 35% durante el

año 1995. En 1996 se reporta un aumento a RD$147,766.84, es decir, 5,902% por causa

de financiamientos otorgados por terceros. Para 1997, disminuyó a RD$15,697.74 en

término relativo 627% a causa del uso de efectivo en las operaciones normales de la

empresa.

Las cuentas por cobrar disminuyeron en un 38% durante el año 1995, a causa de

que una porción de las cuentas por cobrar el año 1994 fue cobrada y de la cantidad de

Page 49: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

ventas al contado. En cuanto al 1996 aumentaron un 1% con relación al año base debido

a un incremento en las ventas de un 77%.

A primera vista, estos cambios reflejan una tendencia favorable, puesto que el

mayor volumen de las ventas sea llevado a cabo con un importe de cuentas por cobrar

relativamente más bajo en los libros.

En 1997 disminuyen en RD$1,281,285.32, o sea, 57% en términos relativos. Esto

se debe a una disminución en las ventas y al cobro a clientes de créditos pendientes.

En el año 1995, se obtiene una rotación de inventario desfavorable con un 197%

en términos relativos, es decir, el inventario para este período refleja un movimiento

lento. Esto se debe a un aumento considerable en las mercancías disponible mucho

mayor al aumento del costo de lo vendido.

Para el año 1996, los resultados obtenidos reflejan una situación similar al año

1995.

Para el año 1997, hubo un aumento de las mercancías disponibles como en el

costo de lo vendido. De esta forma se deduce que la capacidad de la empresa en cuento a

la venta de su inventario es desfavorable para los tres últimos años en estudio.

4.2.2 Estado de Resultados

DETALLE 1997 1996 1995 1994

Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo

Ingresos

Por Venta Mercancías 4,857,815.14 8,596,190.18 8,584,995.34 6,144,675.54 1,286,860.40 26% 3,727,180.20 77% 3,738,375.04 77%

Menos:

Costo de lo Vendido 4,025,597.79 6,883,851.71 7,329,092.30 4,943,882.28 918,284.49 23% 3,303,494.51 82% 2,858,253.92 71%

Utilidad Bruta 832,217.35 1,712,338.47 1,255,903.04 1,200,793.26 368,575.91 14% 423,685.69 51% 880,121.12 106%

Menos:

Gastos de Ventas 112,814.50 161,563.91 207,768.05 201,316.02 88,501.52 78% 94,953.55 84% 48,749.41 43%

Gastos Grles. Y Adm. 669,187.10 1,442,184.19 1,483,708.03 1,726,137.80 1,056,950.70 158% 814,520.93 122% 772,997.09 116%

Total Gastos 782,001.60 1,603,748.10 1,691,476.08 1,927,453.82 1,145,452.22 146% 909,474.48 116% 821,746.50 105%

Utilidad o Pérdida 50,215.75 108,590.37 (435,573.04) (726,660.56) (676,444.81) ##### (385,357.29) -7.67% 58,374.62 116%

Otros Ingresos 114,021.70 7,877.68 1,912.00 - (114,021.70) #### (112,109.70) -0.98% (106,144.02) -0.93%

Resultados de Operac. 164,237.45 116,468.05 (433,661.04) (726,660.56) (562,423.11) ##### (273,247.59) ##### (47,769.40) #####

Reserva p/bonificación 16,423.75 - - - - - - -

Utilidad en Operaciones

antes del ISR 147,813.71 116,468.05 (433,661.04) (726,660.56) (562,423.11) -3.42% (273,247.59) -1.64% (47,769.40) -0.29%

ISR (26% sobre la Renta 38,431.56 - - - - - - - -

Neta Imponible)

Utilidad Neta después ISR 109,382.14 116,468.05 (433,661.04) (726,660.56) (562,423.11) ##### (273,247.59) ##### (47,769.40) #####

FERRETERIA HAMMER, S. A.

ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVOS

DEL 1º DE OCTUBRE 1996, 1995, 1994 Y 1993 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1997, 1996, 1995 Y 1994

VALORES EXPRESADOS EN RD$

1997 sobre 1994 1995 sobre 19941996 sobre 1994

Page 50: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

4.2.2.1 Interpretación de Estado de Resultados Comparativos

Para el año 1995, las ventas netas, el costo de la mercancía vendida y los gastos de

operación aumentaron RD$3,738,375.04 ó 77% y RD$2,858,253.92 ó 71% y

RD$821,746.50 ó 105% respectivamente. En otras palabras, el aumento en términos

absolutos es mayor a la sumatoria de los aumentos del costo y el gasto, lo que generó una

utilidad en las operaciones de este año.

Para el año 1996, las ventas se mantienen relativamente iguales, en tanto que el

costo de la mercancía vendida y los gastos de operación aumentaron $3,303,494.51 ó

82% y $909,474.48, es decir, 116% respectivamente. Esto indica que el aumento del

costo y los gastos en conjunto excedan el incremento de las ventas lo que implica que

para este año se haya generado una pérdida.

Para el año 1997, el Estado de Resultados de la Ferretería Hammer, S. A. muestra

que las ventas netas y el costo de lo vendido disminuyeron RD$1,286,860.40 ó 26% y

RD$918,284.49 ó 23% respectivamente, mientras que los gastos de operación

aumentaron considerablemente lo que generó una pérdida mayor al cierre de este

ejercicio.

En cuanto a los pagos anticipados en el año 1995, aumentaron un 22% debido al

pago, debido a que para este período se presentan nuevas partidas de pagos anticipados.

En el año 1996 aumenta a un 50% ocurre una situación similar al año anterior.

En el 1997 se refleja una disminución de un 9% con relación al año anterior,

debido a una baja significativa de los seguros generales.

El total de activo circulante aumentó en RD$554,115.36, o sea, 18%. El efectivo

adquirido se invirtió para aumentar utilizó efectivo proveniente de financiamiento el

pasivo circulante. La empresa hizo uso del crédito para aumentar el activo circulante.

En el año 1996 incrementó el activo circulante en RD$1,916,671.87, es decir,

63% debido a obtención de préstamos, en un porcentaje mayor. En otras palabras el

capital de trabajo aumentó a causa de un incremento considerable de los pasivos

corrientes.

En el 1997, el activo circulante disminuyó en RD$401,889.49, o sea, 13%. La

mayor parte del activo circulante, efectivo, cuentas por cobrar, inventario y pagos

anticipados, se utilizó en el pago de pasivo circulante, el cual fajó en 83%con relación al

año anterior.

La propiedad y el equipo, el activo fijo, aumentó en RD$380,417.23, o sea, 39%,

se debe a que para este año hubieron adiciones para las tres categorías de activos.

Page 51: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

En el año 1996, aumentó considerablemente en RD699,802.43, o sea, 72%,

debido a las adiciones registradas en este año.

En el año 1997, no hubieron adiciones y disminuyó en 62%, debido a los efectos

de la depreciación que han reducido su valor de adquisición.

El aumento de los pasivos corrientes es de RD$856,496.09, o sea, 34%, esto se

debe a la compra excesiva de mercancías a créditos, así como también al aumento de

financiamiento.

En el año 1996, aumentó significativamente en RD$2,972,098.84, es decir, 118%.

Estos datos indican que se ha tomado más dinero prestado de las diferentes fuentes de

financiamiento.

En el año 1997, el pasivo corriente disminuyó en un total de RD$2,087,894.75, o

sea, 83% los datos suministrados significan que la empresa ha reducido sus deudas.

Para el año 1995 el patrimonio aumentó en RD$78,036.49, o sea, 5%. Este

aumento se debe a la utilidad de este período.

Para los años 1996 y 1997, el patrimonio del propietario disminuyó en 23% y 71%

respectivamente debido a que para estos años al cierre del año fiscal hubo pérdida.

4.2 Aplicación del Método de Porcentajes Tendenciales

Presentaremos los Estados Financieros correspondientes a los cuatro (4)

últimos años de la Ferretería Hammers, S. A., expresados en porcentajes tendenciales,

luego los analizaremos para estudiar el comportamiento de cada partida o renglón.

Para llevar a cabo la aplicación de este método se requiere, preferiblemente

analizar la relación entre cinco o más años, se asigna el 100% a cada una de las partidas

del año base (normalmente el más antiguo), luego determinaremos la variación de las

partidas de los demás años en un mismo renglón, es decir, que determinaremos en qué

porcentaje estos aumentaron o disminuyeron en relación al año base.

En nuestro caso estaremos aplicando las tendencias a los últimos cuatro años, ya

que la empresa reinició sus operaciones el 1º de octubre de 1993.

4.3.1 Estado de Situación o Balance General

Page 52: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

PARTIDAS 1997 1996 1995 1994 1997 1996 1995 1994

ACTIVOS

Activos Corrientes:

Efectivo en Caja y Banco 18,201.44 150,270.54 1,619.55 2,503.70 727.00 6,002.00 65.00 100.00

Cuentas por Cobrar 963,065.81 2,258,609.37 1,393,312.05 2,244,351.13 43.00 101.00 62.00 100.00

Inventarios 2,321,173.01 2,397,926.34 2,082,375.80 701,815.16 331.00 342.00 297.00 100.00

Gastos Anticipados 165,620.02 176,036.41 142,978.75 117,500.80 141.00 150.00 122.00 100.00

Total Activos Corrientes 3,468,060.28 4,982,842.66 3,620,286.15 3,066,170.79 113.00 163.00 118.00 100.00

Activos Fijos Netos: 1,577,571.70 1,673,653.97 1,354,268.77 973,851.54 162.00 172.00 139.00 100.00

Total General de Activos 5,045,631.98 6,656,496.63 4,974,554.92 4,040,022.33 125.00 165.00 123.00 100.00

.

PASIVO Y CAPITAL

Pasivos:

Pasivos Corrientes 4,607,500.35 5,491,704.44 3,376,101.69 2,519,605.59 183.00 218.00 134.00 100.00

Total de Pasivo 4,607,500.35 5,491,704.44 3,376,101.69 2,519,605.59 - - -

Patrimonio del Propietario 438,131.63 1,164,792.19 1,598,453.23 1,520,416.74 29.00 105.00 105.00 100.00

Total Pasivo y Capital 5,045,631.98 6,656,496.63 4,974,554.92 4,040,022.33 125.00 123.00 123.00 100.00

FERRETERIA HAMMER, S. A.

BALANCE GENERAL

AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1997, 1996, 1995 Y 1994

PORCENTAJES TENDENCIALESDATOS HISTORICOS

VALORES EXPRESADOS EN RD$

4.3.1.1 Interpretación de Porcentajes Tendenciales del Estado

de Situación

La situación financiera para el año 1995 de la Ferretería Hammer, S. A. ha

empeorado según refleja la relación entre activo circulante y el pasivo circulante. Los

datos tendenciales obtenidos revelan un aumento de $554,115.36, o sea, 18% y el

aumento del pasivo circulante fue de 34% con relación al año anterior. Esta tendencia

indica que la situación financiera es desfavorable, ya que el aumento en los pasivos

corrientes es mayor al incremento del activo circulante, esta situación también se debe al

hecho de que el activo circulante era 1.22 veces el pasivo circulante a la fecha 30 de

septiembre de 1994 y 1.07 a la fecha de cierre del año 1995.

Los datos relativos a la tendencia revelan que hubo una disminución en el efectivo

y en las cuentas por cobrar y un aumento significativo en los inventarios para el año 1995.

La disminución en las cuentas por cobrar fue de un 38%, es favorable porque las

ventas aumentaron un 77% con relación al 1994. La mejoría en el cobro de los créditos

se refleja también en su rotación de 4.73 veces para el 1995, ya que en el 1994 es evidente

la lenta rotación de las cuentas por cobrar.

Page 53: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

La tendencia indica que se han establecido y llevado a efecto normas de crédito de

cobranza y de ventas más efectivas.

Los inventarios fueron desfavorable, ya que la tendencia refleja un aumento mayor

con relación al incremento de las ventas, por tanto para el 1995 la posición de los

inventarios es ineficiente o más lenta que el período anterior.

Los activos fijos aumentaron 39% porque al 30 de septiembre de 1995 hubieron

adiciones de activos fijos.

Una comparación de la tendencia del total de pasivo corriente con el pasivo

circulante demuestra que a medida que aumenta el pasivo, incrementa proporcionalmente

el total de activo circulante siendo este aumento del pasivo mayor. Esta tendencia indica

que el activo de la empresa está en un 17% más comprometido que el año anterior. Los

datos desfavorables de tendencia también son notables en el comportamiento de la razón

de endeudamiento para dicho período, donde para este año fue de 68% y en comparación

con el 62% del año 1994 los resultados son desfavorables, ya que declinaron.

El capital de la empresa aumentó en un 5% para el año 1995 con relación al año

tendenciales de los pasivos revela que el incremento de las deudas es mayor al del capital,

esto quiere decir que el financiamiento de la empresa proviene de manos de terceros y

que los acreedores son los dueños mayoritarios de los activos en caso de liquidación.

En el 1996, se presenta la misma situación desfavorable de los activos corrientes

con la diferencia de que para el 1995 el aumento de los pasivos sobre los activos

circulantes fue mayor y para este período los pasivos incrementaron aún más.

Los datos tendenciales de los activos corrientes para el 1996 es de 163%, de donde

un 63% es más que el período 1994 y un 45% más que el año 1995. Esta situación es

desfavorable, ya que el aumento de los pasivos fue de 118% más que en el 1994, de

donde, dicho incremento es mayor al aumento que tuvieron los circulantes.

El aumento del pasivo para 1996 con relación al 1995 fue de 84%, esto significa

que este aumento es mayor al incremento de los activos circulantes de 1996 con relación

al 1994.

Los datos tendenciales para las cuentas por cobrar demuestran que éstas

aumentaron con respecto al 1995 un 39% y se mantuvieron relativamente iguales para el

1994. Estas cuentas por cobrar de 1996 son desfavorables con relación al 1995, ya que

las ventas entre los años 1995 y 1996 permanecieron iguales.

Con respecto al 1994 las cuentas por cobrar experimentaron un ligero aumento de

un 1% para el año 1996, pero las ventas aumentaron a un 77% por lo que la situación de

las cuentas por cobrar es favorable.

Page 54: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

Los inventarios aumentaron 242% con respecto al 1994 y las ventas también a un

77% de dicho año entendiéndose que esta situación es desfavorable con respecto al 1994.

En lo concerniente al 1995 los inventarios aumentaron a un 45% para el 1996,

siendo las ventas relativamente iguales para ambos períodos por lo que la salida de

inventario es ineficiente.

Los activos fijos aumentaron con relación al 1994 y 1995 por lo que se entiende

que para este período hubo más adiciones.

El pasivo de 1996 en comparación con los períodos anteriores, o sea, 1994 y 1995

aumentó un 118% y 84% respectivamente, mientras que el capital sigue disminuyendo

desproporcionalmente cuando el pasivo aumenta.

En el 1997, los activos y pasivos circulantes de la Ferretería Hammer, S. A.

Aumentaron en comparación con el 1994, siendo el aumento del activo menor al

incremento del pasivo circulante.

Las cuentas por cobrar disminuyeron y las ventas aumentaron con relación al

1994, siendo para este año más favorable.

Los inventarios y las ventas aumentaron en comparación con el 1994, por lo que

esta situación es desfavorable porque el aumento del inventario es mayor al de las ventas.

Los pasivos también aumentaron con un 83% y como consecuencia de este

incremento disminuyó el capital.

El activo circulante del 1997 disminuyó con relación al 1995, pero los pasivos

aumentaron siendo esta situación desfavorable.

Las cuentas por cobrar y las ventas disminuyeron en un 19% y 51%

respectivamente con relación al 1995. Con esto se entiende que esta situación es

desfavorable e ineficiente, ya que la disminución en ventas es mayor al de las cuentas por

cobrar.

Los inventarios y las ventas aumentaron para el 1997 por lo que se observa que el

incremento de los inventarios con relación al 1994 es mayor al de las ventas por lo que

esta situación continúa siendo desfavorable.

Con relación al 1995 los inventarios aumentan y las ventas disminuyen por lo que

esta situación es desfavorable en el año 1997.

Los pasivos aumentan y el capital disminuyen para el año 1997 entendiéndose que

a medida que el pasivo aumenta disminuye el capital.

La situación circulante y de los activos fijos con relación al 1996, disminuyó en

50% y 10% respectivamente.

Page 55: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

Los datos tendenciales de los activos circulantes indican que estos son

desfavorables debido a que la disminución de 35% de los pasivos es menor con relación

al 50% en que declinaron los activos circulantes.

En las cuentas por cobrar es notable su disminución con relación al 1996 donde se

registra con 58% de disminución de los créditos para el 1997, siendo la posición de la

empresa desfavorable debido a que la disminución de las ventas de 51% menor al por

ciento de las cuentas por cobrar.

Los inventarios disminuyeron en un 11% con relación al año anterior afectando a

la empresa con una situación desfavorable.

En cuanto a los pasivos corrientes y el capital de este año estos disminuyeron en

un 35% y 48% respectivamente, situación desfavorable, ya que a medida que aumenta el

pasivo disminuye el capital.

4.3.2 Estado de Resultados

DETALLE 1997 1996 1995 1994 1997 1996 1995 1994

Ingresos

Por Venta Mercancías 4,857,815.14 8,596,190.18 8,584,995.34 6,144,675.54 126.00 177.00 177.00 100.00

Menos:

Costo de lo Vendido 4,025,597.79 6,883,851.71 7,329,092.30 4,943,882.28 123.00 182.00 171.00 100.00

Utilidad Bruta 832,217.35 1,712,338.47 1,255,903.04 1,200,793.26 144.00 151.00 206.00 100.00

Menos:

Gastos de Ventas 112,814.50 161,563.91 207,768.05 201,316.02 178.00 184.00 143.00 100.00

Gastos Grles. Y Adm. 669,187.10 1,442,184.19 1,483,708.03 1,726,137.80 258.00 222.00 215.00 100.00

Total Gastos 782,001.60 1,603,748.10 1,691,476.08 1,927,453.82 246.00 216.00 205.00 100.00

Utilidad 50,215.75 108,590.37 (435,573.04) (726,660.56) (1,447.08) (867.00) 216.00 100.00

Otros Ingresos 114,021.70 7,877.68 1,912.00 - - 1.68 7.00 100.00

Resultados de Operaciones 164,237.45 116,468.05 (433,661.04) (726,660.56) (442.00) (264.00) 71.00 100.00

Reserva para bonificación 16,423.75 - - - - - - 100.00

Utilidad en Operaciones

antes del ISR 147,813.71 116,468.05 (433,661.04) (726,660.56) - - - 100.00

ISR (26% sobre la Renta 38,431.56 - - - - - - 100.00

Neta Imponible)

Utilidad Neta después ISR 109,382.14 116,468.05 (433,661.04) (726,660.56) (664.00) (396.00) 106.00 100.00

VALORES EXPRESADOS EN RD$

FERRETERIA HAMMER, S. A.

ESTADO DE RESULTADOS

DEL 1º DE OCTUBRE 1996, 1995, 1994 Y 1993 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1997, 1996, 1995 Y 1994

DATOS HISTORICOS PORCENTAJES TENDENCIALES

Page 56: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

4.3.2.1 Interpretación de Porcentajes Tendenciales del Estado

de Resultados

El resultado de las ventas de la Ferretería Hammer, S. A. para el año 1995 fue de

$8,596,190.18 aumentando considerablemente con relación a las ventas del año anterior y

respecto al costo de la mercancía vendida y los gastos de operación estos también

incrementaron.

Estos datos tendenciales reflejan una situación favorable desde el punto de vista

de la habilidad o capacidad que tiene la empresa para controlar sus gastos.

El aumento de las ventas es mayor al aumento de costo y los gastos por separados.

Esto significa que el aumento de las ventas relativamente cubre el costo y el gasto. Este

aumento en el costo se debe a que para este período se compraron y vendieron más

mercancías que el año anterior.

La utilidad bruta aumentó el doble respecto al 1994 con un 106% observándose

que el por ciento de la utilidad bruta tiene un ligero aumento relativamente con los gastos

de operación, originando una utilidad para este período.

El aumento en los gastos se debe a que tanto los gastos de ventas, administrativos

y financieros incrementaron proporcionalmente a las ventas.

El incremento de la utilidad se debe que las ventas cubrieron los gastos para este

período.

Para el año 1996 las ventas de la Ferretería Hammer, S. A. se mantuvo

relativamente iguales, pero el costo aumentó de manera significativa, por lo que se refleja

una situación desfavorable debido a que las ventas se mantuvieron iguales.

Para este período el costo aumentó en 11% con relación al 1995 y con respecto al

1994 un 82%. El costo de artículos vendidos para este año fue mayor debido al

incremento de los precios.

La utilidad bruto disminuyó en 55% con relación al 1995 y aumentó con relación

al 1994. La utilidad bruta del 1996 queda absorbida por los gastos debido al aumento de

los mismos. Por lo que esto datos tendenciales comprueban la situación desfavorable.

Tanto los datos tendenciales del 1994 y 1995 demuestran que para el 1996 se

obtuvo pérdida, ya que los años anteriores las ventas cubren relativamente los costos y

gastos y para el 1996 no ocurre lo mismo.

Las ventas de 1997 bajaron en un 51% con relación al período anterior

ocasionando que el costo disminuyera proporcionalmente al 1996. Es evidente que estos

Page 57: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

datos indican que la disminución en el costo de 59% es mayor a los 51% de las ventas

provocando una situación no favorable para este año.

La utilidad bruta bajó en el 1996 debido a las razones citadas anteriormente, pero

los gastos aumentaron significativamente quedando la utilidad bruta absorbida por los

gastos ocasionando una pérdida para este año.

El año 1997 en comparación con el 1995, se nota una disminución de la utilidad

bruta por lo que este período con relación al 1995, los resultados son negativos, ya que

para el 1997 los gastos son mayores a los ingresos y en comparación con el año base, o

sea el 1994, se presenta la misma situación que el año anterior.

4.4 Aplicación del Método de Porcentajes Integrales o Análisis Vertical

Presentaremos los Estados Financieros de la Ferretería Hammer, S. A.

correspondientes a sus cuatro (4) últimos años de operación expresados en porcentajes

integrales.

Para llevar a cabo la presentación de los porcentajes integrales correspondientes al

Balance General o Estado de Situación asignaremos el 100% al total de activos en cada

año, luego se determinará la porción o el porcentaje que representan cada una de ellas

dentro del activo total, de igual forma se hará con el pasivo y el capital contable.

En el caso del Estado de Resultados se le asignará a las ventas netas el 100% en

cada año y las demás partidas que conforman este estado se consideran como una porción

del 100% de las ventas.

4.4.1 Estado de Situación o Balance General

Page 58: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

DETALLE 1997 1996 1995 1994 1997 1996 1995 1994

ACTIVOS

Activos Corrientes:

Efectivo en Caja y Banco 18,201.44 150,270.54 1,619.55 2,503.70 0.36 2.26 0.033 0.062

Cuentas por Cobrar 963,065.81 2,258,609.37 1,393,312.05 2,244,351.13 19.09 33.93 28.01 55.55

Inventarios 2,321,173.01 2,397,926.34 2,082,375.80 701,815.16 46.00 36.02 41.86 17.37

Gastos Anticipados 165,620.02 176,036.41 142,978.75 117,500.80 3.28 2.64 2.87 2.91

Total Activos Corrientes 3,468,060.28 4,982,842.66 3,620,286.15 3,066,170.79 68.73 74.86 72.78 75.89

Activos Fijos Netos: 1,577,571.70 1,673,653.97 1,354,268.77 973,851.54 31.27 25.14 27.22 24.11

Total General de Activos 5,045,631.98 6,656,496.63 4,974,554.92 4,040,022.33 100.00 100.00 100.00 100.00

PASIVO Y CAPITAL

Pasivos:

Pasivos Corrientes 4,607,500.35 5,491,704.44 3,376,101.69 2,519,605.59 91.32 82.50 67.87 62.37

Total de Pasivo 4,607,500.35 5,491,704.44 3,376,101.69 2,519,605.59 - - - -

Capital Contable 438,131.63 1,164,792.19 1,598,453.23 1,520,416.74 8.68 17.50 32.13 37.63

Total Pasivo y Capital 5,045,631.98 6,656,496.63 4,974,554.92 4,040,022.33 100.00 100.00 100.00 100.00

PORCENTAJES INTEGRALES

FERRETERIA HAMMER, S. A.

BALANCE GENERAL

AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1997, 1996, 1995 Y 1994

DATOS HISTORICOS

VALORES EXPRESADOS EN RD$

Page 59: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

DETALLE 1997 1996 1995 1994 1997 1996 1995 1994

Ingresos

Por Venta Mercancías 4,857,815.14 8,596,190.18 8,584,995.34 6,144,675.54 100.00 100.00 100.00 100.00

Menos:

Costo de lo Vendido 4,025,597.79 6,883,851.71 7,329,092.30 4,943,882.28 80.46 85.37 80.08 82.87

Utilidad Bruta 832,217.35 1,712,338.47 1,255,903.04 1,200,793.26 19.54 14.63 19.92 17.13

Menos:

Gastos de Ventas 112,814.50 161,563.91 207,768.05 201,316.02 3.28 2.42 1.88 2.32

Gastos Grles. Y Adm. 669,187.10 1,442,184.19 1,483,708.03 1,726,137.80 28.09 17.28 16.78 13.78

Total Gastos 782,001.60 1,603,748.10 1,691,476.08 1,927,453.82 31.37 19.70 18.66 16.10

Utilidad 50,215.75 108,590.37 (435,573.04) (726,660.56) (11.83) (5.07) 1.26 1.03

Otros Ingresos 114,021.70 7,877.68 1,912.00 - - 0.02 0.09 2.35

Resultados de Operaciones 164,237.45 116,468.05 (433,661.04) (726,660.56) (11.83) (5.05) 1.36 3.38

Reserva para bonificación 16,423.75 - - - - - - 0.34

Utilidad en Operaciones

antes del ISR 147,813.71 116,468.05 (433,661.04) (726,660.56) - - - 3.04

ISR (26% sobre la Renta 38,431.56 - - - - - - 0.79

Neta Imponible)

Utilidad Neta después ISR 109,382.14 116,468.05 (433,661.04) (726,660.56) (11.83) (5.05) 1.36 2.25

DATOS HISTORICOS PORCENTAJES INTEGRALES

VALORES EXPRESADOS EN RD$

FERRETERIA HAMMER, S. A.

ESTADO DE RESULTADOS

DEL 01 OCTUBRE 1996, 1995, 1994 Y 1993 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1997, 1996, 1995 Y 1994

4.4.1.1 Interpretación de Porcentajes Integrales del Estado de

Situación

4.4.2 Estado de Resultados

4.4.2.1 Interpretación de Porcentajes Integrales del Estado de

Resultados

Antes de aplicar la técnica de porcentajes integrales, es bueno aclarar que pudimos

detectar una debilidad en la presentación del Estado de Resultados, ya que para el año

1995 no se calculó el impuesto ni la Reservas para Bonificación de este período.

Al analizar el costo de ventas y los gastos de operación representaron 82.87% y

16.1% respectivamente del total de las ventas, siendo la utilidad de operación para este

período 1.03% de dicho total.

Los otros ingresos representan 2.35% que junto al porcentaje de la utilidad de

operación suman los 3.38% del resultado de operaciones.

Page 60: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

En comparación con el 1995 el costo de ventas es de 80.08% sobre las

mercancías vendidas, siendo la utilidad bruta para este año mejor que la anterior,

alcanzando un índice de 19.92% sobre las ventas.

Los gastos para 1995 son mayores con un total de 18.66% con relación al 1994 y

la utilidad es de 1.26% un poco mayor al período anterior, éstos se deben a que la

disminución en el costo de 2.79% es mayor al aumento de 2.56% de los gastos.

En este análisis integral el costo de venta disminuye, ya que depende del total de

las ventas y en los datos tendenciales aumenta o disminuue ya que se toma en base al

100% del costo de venta del año base.

Para el año 1996 tanto el costo de venta como los gastos aumentaron 5.29% y

1.04% con relación al año 1995. Estas dos secciones del Estado de Resultados exceden el

100% de las ventas en 5.07% por lo que este año se reflejó una pérdida de las operaciones

de la empresa.

En el 1997 el costo representa un 80.46% disminuyó en un 4.91% con relación al

1996, pero los gastos aumentaron significativamente a 31.37% por lo que se entiende que

los gastos absorbieron la utilidad bruta en 11.83% generando de esta forma una pérdida.

4.5 Cálculo de Razones Financieras e Indices

Aplicaremos las razones financieras de los 4 años consecutivos a los Estados

Financieros Correspondiente a los períodos fiscales del 1994 al 1997.

4.5.1 Razones de Solvencia o Liquidez

• Razón Circulante = Activo Circulante

Pasivo Circulante

1994

Razón Circulante : $3,066,170.79 = 1.22

2,519,605.59

1995

Razón Circulante : $3,620,286.15 = 1.07

3,376,101.69

1996

Razón Circulante : $4,982,842.66 = 0.91

5,491,704.44

Page 61: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

1997

Razón Circulante : $3,468,060.28 = 0.75

4,607,500.35

Conclusión:

Consideramos que el índice a usar depende de muchos factores y no puede

tomarse como standard para todos los negocios, pues solamente lo utilizaremos como

punto de partida para llevar a cabo la investigación.

Los índices 1.22, 1.07, 0.91 y 0.75 obtenidos de los 4 años en estudio

respectivamente representan las veces o la cantidad de activo disponible con que cuenta la

Ferretería Hammer, S. A. para enfrentar sus compromisos a corto plazo.

Para el año 1994 y 1995 los índices están por encima de uno y lo normal para este

tipo de negocio es dos, por lo que se observa una posición de liquidez no favorable; y los

años 1996 y 1997 disminuyeron la capacidad de cubrir las deudas más que en los

anteriores colocando así a la empresa en una situación precaria.

Esta razón circulante es desfavorable no solamente porque está por debajo del

índice normal, sino también hay factores que hacen posible el buen rendimiento de esta

razón y que la empresa no está haciendo buen uso de ellos. Entre estos factores están: a)

Las condiciones de crédito obtenidas de los proveedores en relación con las que se

conceden a los clientes; b) El tiempo requerido para percibir las cuentas por cobrar; y c)

Rotación de los inventarios.

• Razón Rápida o Prueba del Acido = Efectivo + Cuentas por Cobrar

Pasivo Corriente

1994

Razón Acida: $2,503.70 + 2,244,351.13 : $2,246,854.83 = 0.89

2,519,605.59 2,519,605.59

1995

Razón Acida: $1,619.55 + 1,393,312.05 : $1,394,931.00 = 0.41

3,376,101.69 3,376,101.69

1996

Razón Acida: $150,270.54 + 2,258,609.37 : $2,408,879.91 = 0.44

5,491,704.44 5,491,704.44

1997

Razón Acida: $18,201.44 + 963,065.81 : $ 981,267.25 = 0.21

Page 62: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

4,607,500.35 4,607,500.35

Conclusión:

Los resultados obtenidos en la aplicación de esta razón financiera muestran que la

empresa no posee suficiente activo de fácil liquidez para cubrir el pasivo a corto plazo,

por lo que sería necesario vender sus inventarios y convertir en efectivo sus otros activos.

En el año 94 de acuerdo a como se ilustra en el resultado obtenido de la prueba del

ácido, se reportó un 0.89, el cual nos indica que no cubre el 100% de las deudas, por lo

que esta compañía se considera que está en una situación financiera circulante no

aceptable.

Para el año 95 se registra una disminución en el índice a 0.41, ésta se debe a un

aumento del pasivo corriente y una disminución del capital de trabajo con relación al año

anterior.

Los índices encontrados de 0.44 y 0.21 para los años 96 y 97 respectivamente,

representan las cantidades disponibles para enfrentar los compromisos de la empresa.

Para ambos años la posición financiera circulante es desfavorable.

Además de los índices desfavorables obtenidos en los diferentes años, podemos

deducir de acuerdo al análisis de antiguedad de saldos, que las cuentas por cobrar tardan

más del tiempo requerido para ser liquidadas.

4.5.2 Razones de Actividad o Efectividad

• Rotación del Activo Total = Ventas Netas

Total de Activos

1994

Rotación Activo Total : $4.857.815.14 = 1.20

4,040,022.33

1995

Rotación Activo Total : $8,596,190.18 = 1.73

4.974.554.92

1996

Rotación Activo Total : $8,584,995.34 = 1.29

6,656,496.63

1997

Rotación Activo Total : $6,144,675.54 = 1.22

5,045,631.98

Page 63: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

Conclusión:

Para el año 94 las ventas cubren el 100% de los activos interpretándose de esta

forma que el capital invertido es suficiente para la cantidad de venta que hay en este año.

El 1.20 implicó la buena rotación que hay del activo total colocándose por encima del

promedio normal. Con relación al año 95 ocurre un aumento de un 53% mejorando la

rotación de los activos totales.

Para el año 96 y 97 se comportan de la misma manera que los años anteriores.

• Rotación del Activo Fijo = Ventas Netas

Activos Fijos Netos

1994

Rotación de Activo Fijo : $4,857,815.14 = 4.99

973,851.54

1995

Rotación de Activo Fijo : $8,596,190.18 = 6.34

1,354,268.77

1996

Rotación de Activo Fijo : $8,584,995.34 = 5.13

1,673,653.97

1997

Rotación de Activo Fijo : $6,144,675.54 = 3.90

1,577,571.70

Conclusión:

Antes de aplicar esta razón haremos hincapié en que la empresa no requiere el uso

de esta razón tanto como una empresa de transporte, en la cual el activo fijo es su

principal fuente de ingresos.

Para los cuatro años en estudios los índices arrojados por esta razón financiera

muestran el buen uso con que se maneja el activo fijo de la empresa.

• Rotación de Cuentas por Cobrar = Ventas Netas

Promedio de Cuentas por Cobrar

Se necesita para el cálculo de esta razón determinar primero el promedio de

cuentas por cobrar.

Page 64: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

Cuenta por Cobrar año anterior + Cuentas por Cobrar año Actual

Dos (2)

1994

El promedio de las cuentas por cobrar es $2,244,351.13

Nota:

El cálculo promedio de las cuentas por cobrar no es posible determinar porque no existe

balance al final de las cuentas por cobrar del año anterior (1993).

Entonces procedemos al cálculo.

1994

Rotación de Cuentas por Cobrar : $4,857,815.14 = 2.16

2,244,351.13

1995

Cálculo promedio de Cuentas por Cobrar

$2,244,351.13 + 1,373,312.05 = 3,637,663.18 = 1,818,831.59

2 2

Rotación Cuentas por Cobrar : $8,596,190.18 = 4.73

1,818,831.59

1996

Cálculo promedio de Cuentas por Cobrar

$1,393,312.05 + 2,258,609.37 = 3,651,921.42 = 1,825,960.71

2 2

Rotación de Cuentas por Cobrar : $8,584,995.34 = 4.70

1,825,960.71

1997

Cálculo promedio de Cuentas por Cobrar

$2,258,609.37 + 963,065.81 = 3,221,675.18 = 1,610,837.59

2 2

Rotación de Cuentas por Cobrar : $6,144,675.54 = 3.81

1,610,837.59

Conclusión:

El índice del año 94, muestra una lenta rotación de cuentas por cobrar. Esta razón

presenta una ineficiencia en la rotación de sus créditos.

Page 65: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

Para el año 95, aumenta con relación al año anterior, colocándose en una situación

favorable debido a un aumento de las ventas y una disminución de las cuentas por cobrar,

de esta forma se deduce que las ventas cubren 4.73 veces las cuentas por cobrar para este

período.

Para el año 1996 se reporta un índice de 4.70 con una pequeña disminución de 2%

con respecto al año anterior, sin embargo las ventas se mantuvieron relativamente iguales.

Para el año 97 hubo una disminución en venta mucho menor que la disminución

de cuentas por cobrar con relación al año 96.

• Razón de Días Ventas en Cuenta por Cobrar

Días de Cobros en Cuentas por Cobrar = Cuentas porCobrar

Promedio Ventas

Diarias

Nota:

Primero se determina el promedio de ventas diarias

1994

Promedio de Ventas Diarias = $4,857,815.14 = 13,493.93

360 días

Días de Cobros en Cuentas por Cobrar: $2,244,351.13 = 166.32 días

13,493.93

1995

Promedio de Ventas Diarias = $8,596,190.18 = 23,878.31

360 días

Días de Cobros en Cuentas por Cobrar: $1,393,312.05 = 58.35 días

23,878.31

1996

Promedio de Ventas Diarias = $8,584,995.34 = 23,847.21

360 días

Días de Cobros en Cuentas por Cobrar: $2,258,609.37 = 94.71 días

23,847.21

1997

Promedio de Ventas Diarias = $6,144,675.54 = 17,068.54

360 días

Page 66: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

Días de Cobros en Cuentas por Cobrar: $763,065.81 = 56.42 días

17,068.54

Conclusión:

Los valores o índices encontrados significan el número de días que la empresa está

financiando las cuentas por cobrar, por lo tanto, mientras menos sea el índice encontrado,

la razón se considera más favorable.

Para el año 94 se obtuvo un índice de 166 días para liquidar las cuentas por

cobrar, posición desfavorable, ya que para la Ferretería Hammer, S.A. el promedio es de

45 días, por lo que el cobro de las cuentas está muy lento. Para el año 95 se obtiene una

disminución de 108 días con relación al año anterior, siendo el resultado de este año de

58 días, por lo que obtuvo una mejoría.

Para el año 96, el índice es de 94 días obteniéndose así un aumento de 37 días con

relación al año anterior por lo que se deterioró el pronto cobro de las cuentas.

Para el año 97, se obtuvo una mejoría ya que el resultado es de 56 días para la

liquidación de las cuentas por cobrar

• Rotación de Inventario = Costo de Artículo Vendido

Promedio de Inventario

Nota:

Se Calcula el promedio de Inventario

Promedio de Inventario = Inv. Final año anterior + Inv. Final año Actual

2

1994

Promedio Inventario = $701,815.16

Nota: El inventario del año anterior no tiene balance, por lo que se escogió el actual.

Rotación de Inventario = $4,025,597.79 = 5.74

701,815.16

1995

Promedio de Inventario = $701,815.16 + 2,082,375.80 = 1,392,095.48

2

Rotación de Inventario = $6,883,851.71 = 4.94

1,392,095.48

Page 67: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

1996

Promedio de Inventario = $2,082,375.80 + 2,397,926.34 = 2,240,151.07

2

Rotación de Inventario = $7,329,092.30 = 3.27

2,240,151.07

1997

Promedio de Inventario = $2,397,926.34 + 2,321,173.01 = 2,359,549.68

2

Rotación de Inventario = $4,943,882.28 = 2.10

2,359,549.68

Conclusión:

La rotación de inventario para los años 94 y 95 de acuerdo a sus índices, nos

indica que se está vendiendo el inventario con rapidez.

Para el año 95 se obtuvo una disminución de 0.79 con relación al año anterior, por

lo que la rotación de inventario fue más lenta para dicho año.

Para el año 1996 el índice es de 3.27 disminuyendo en 1.67 con relación al 1995,

indicando así la lentitud en vender sus mercancías en un tiempo requerido.

Los índices del año 97, disminuyó aún más, entendiéndose que por este año la

empresa va en declinación en cuanto a la capacidad de vender sus mercancías a tiempo.

• Días de Ventas en Inventario = Días del año

Rotación del Inventario

1994

Días de Ventas en Inventario = 360 = 62.72 días

5.74

1995

Días de Ventas en Inventario = 360 = 72.87 días

4.94

1996

Días de Ventas en Inventario = 360 = 110.09 días

3.27

1997

Días de Ventas en Inventario = 360 = 171.43 días

2.10

Page 68: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

Conclusión:

A medida que aumentan los días de ventas en inventario para los diferentes años,

la rotación de inventario es más deficiente.

En el año 94, la duración de venta del inventario es de 62.72 días, mientras que

para el año 95 aumentó 10 días con relación al año anterior.

En el año 96 aumentó 37 días y para el año 97 tuvo un aumento de 62 días, lo que

significa que para finales del 1997, el aumento total registrado fue de 172 días para la

venta de los inventarios.

Esta razón para el año 94 es aceptable, pero para los tres años siguientes se nota

una deficiencia en la venta de su inventario.

• Rotación del Capital Neto de Trabajo = Ventas Netas

Promedio Capital Neto de

Trabajo

Promedio de Capital Neto de Trabajo = (CNT año anterior + CNT año actual)

2

1994

Promedio de Capital Neto de Trabajo

Activos Corrientes = $3,066,170.79

Pasivos Corrientes = $2,519,605.59

$ 546,565.20

Rotación del Capital Neto de Trabajo = $4,857,815.14 = 8.89

546,565.20

1995

Promedio de Capital Neto de Trabajo

Activos Corrientes = $3,620,286.15

Pasivos Corrientes = $3,376,101.69

$ 244,184.46

(546,565.20 + 244,184.46) : $790,749.66 = $395,374.83

2 2

Rotación del Capital Neto de Trabajo = $8,596,190.18 = 21.74

395,374.83

1996

Promedio de Capital Neto de Trabajo

Page 69: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

Activos Corrientes = $4,982,842.66

Pasivos Corrientes = $5,491,704.44

-$ 508,861.78

(244,184.46 + (-) 508,861.78) : -$264,677.32 = - $132,338.66

2 2

Rotación del Capital Neto de Trabajo = $8,584,995.34 = -64.87

-132,338.66

1997

Promedio de Capital Neto de Trabajo

Activos Corrientes = $3,468,060.28

Pasivos Corrientes = $4,607,500.35

-$1,139,440.07

(-508,861.78 – 1,139,440.07) : -$1,648,301.85 = -$824,150.93

2 2

Rotación del Capital Neto de Trabajo = $6,144,675.54 = -7.46

824,150.93

Conclusión:

El índice encontrado de 8.89 y 21.74 para el año 94 y 95 respectivamente,

significa que por cada RD$ invertido en activo corriente, la empresa generó en ventas

RD$8.89 y 21.74 para sendos períodos, lo que refleja una situación interna

progresivamente favorable puesto que se está generando mayores ventas con menos

capital de trabajo.

Para los años 96 y 97 no hubo utilidad a causa de un aumento sostenido en los

gastos por concepto de sueldos y salarios de funcionarios y empleados, gastos financieros

y costos.

• Rotación Cuentas por Pagar = Compras Netas

Promedio de Cuentas por Pagar

1994

Promedio de Cuentas por Pagar = $2,519,605.59

Rotación de Cuentas por Pagar = $4,727,412.95 = 1.88 veces

2,519,605.59

Nota:

Se escogió el inventario final por lo que no está incluido el inventario del año anterior.

1995

Promedio de Cuentas x Pagar = 2,519,605.59 + 3,376,101.69 = 2,947,853.64

Page 70: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

2

Rotación de Cuentas x Pagar = $8,264,412.35 = 2.80 veces

2,947,853.64

1996

Promedio de Cuentas x Pagar = 3,376,101.69 + 5,491,704.44 = 4,433,903.07

2

Rotación de Cuentas x Pagar = $7,644,642.84 = 1.72 veces

4,433,903.07

1997

Promedio de Cuentas x Pagar = 5,491,704.44 + 4,607,500.35 = 5,049,602.40

2

Rotación de Cuentas x Pagar = $4,867,128.95 = 0.96 veces

5,049,602.40

Conclusión:

Al analizar la rotación de cuentas por pagar, debemos entender que mientras más

días tarda la empresa para saldar sus deudas, es más favorable, sin excederse de las

condiciones de pago de los acreedores.

El índice encontrado indica que las cuentas por pagar fueron repetidas 1.88 veces

en relación con las compras realizadas.

En el año 95 aumentó 0.92 la capacidad de rotación con relación al año anterior,

pero no significa que la rotación de cuentas por pagar sea favorable.

Para el año 96 disminuyó en unos 1.08 con relación al año anterior, pero aún así

esta razón no es favorable.

Para el año 97 disminuyó en 0.76, situación desfavorable debido a que solamente

cubre un 96% del total de las deudas, es decir, se debe más de lo que se vendió.

• Días de Compras en Cuenta por Pagar = Número de días del año

Rotación de Cuentas por

Pagar

1994

Días de Compras en Cuentas por Pagar = 360 = 191.49 días

1.88

Page 71: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

1995

Días de Compras en Cuentas por Pagar = 360 = 128.57 días

2.80

1996

Días de Compras en Cuentas por Pagar = 360 = 209.30 días

1.72

1997

Días de Compras en Cuentas por Pagar = 360 = 375.00 días

0.96

Conclusión:

De acuerdo a una investigación realizada en el campo del sector ferretero sobre las

condiciones o políticas de pago a los proveedores, se nos informó que el tiempo máximo

para el pago de este tipo de negocio era de 60 días o lo equivalente a dos (2) meses.

En el año 94, el índice fue de 191 días y comparándolo con los 60 días que es el

parámetro para este análisis, se observa una posición desfavorable al hacer mal uso del

crédito y perjudicando las utilidades, pues indudablemente se han estado

desaprovechando descuentos por pronto pago.

Para el año siguiente, esta razón disminuye, pero aún así no es favorable.

Lo mismo ocurre para los años siguientes, no se muestra mejoría alguna pues una

vez más aumentan los días para liquidar las deudas. Esto puede ser que se deba a que la

compañía no pueda reducir sus cuentas por cobrar para reducir sus pasivos, por lo que

adquiere fondos a crédito para continuar el desarrollo normal de las ventas.

4.5.3 Razones de Productividad o Rendimiento

• Rendimiento sobre los Activos

Razón de Rendimiento de los Activos = Utilidad Neta

Total de Activos

1994

Rendimiento sobre los Activos = $109,382.14 = 0.03

4,040,022.33

1995

Rendimiento sobre los Activos = $116,468.05 = 0.02

4,974,554.92

1996

Page 72: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

Rendimiento sobre los Activos = -$433,661.04

1997

Rendimiento sobre los Activos = -$726,660.56

Nota:

Par los años 96 y 97 esta razón no pudo ser calculada debido a que en ambos años no

hubo utilidad por lo que no es factible determinar el rendimiento.

Conclusión:

Si dividiéramos la utilidad del año 94 que es de RD$109,382.14 entre 12 meses,

se obtiene $9,115.17 pesos promedio de utilidad por mes y comparando la dimensión del

total de activo invertido, esto significa que no hubo gran rendimiento, no obstante, la

utilidad al final del año es de un 2% del activo total que es 4,040,022.33, obteniendo así

un rendimiento no apropiado para esta magnitud de dinero invertido en esta empresa.

Ocurre también de igual manera para el año 95, en donde el rendimiento es desfavorable

para esta razón.

En los años posteriores a éstos, es decir, el 96 y 97, no hubo utilidad, por lo que no

fue posible la aplicación de esta razón, de modo que, para los estos años el rendimiento

sobre los activos es muy deficiente.

• Razón del Rendimiento sobre el Capital = Utilidad Neta

Capital Total

1994

Razón de rendimiento sobre el Capital = $109,382.14 = 0.07

1,520,416.94

1995

Razón de Rendimiento sobre el Capital = $116,468.05 = 0.07

1,598,453.23

1996

Razón de Rendimiento sobre el Capital = -$433,661.04

1997

Razón de Rendimiento sobre el Capital = -$726,660.56

Nota:

Para los años 96 y 97 no fue posible el cálculo de esta razón porque en ambos años no se

reporta utilidad.

Page 73: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

Conclusión:

Como hemos dicho anteriormente los índices obtenidos de la aplicación de las

distintas razones financieras dependen mayormente del tipo de empresa.

Los resultados demuestran que para los años 94 y 95 la empresa se mantuvo

estable aunque los mismos son desfavorables. Para los años 96 y 97 no fue posible la

aplicación de esta razón ya que la compañía no presentó utilidad, sino pérdida.

• Participación de los Accionistas al Total de Pasivo = Capital

Pasivos

1994

Participación de los Accionistas = $1,520,416.74 = 0.60

$2,519,605.59

1995

Participación de los Accionistas = $1,598,453.23 = 6.47

$3,376,101.69

1996

Participación de los Accionistas = $1,164,792.19 = 0.21

$ 5,491,704.44

1997

Participación de los Accionistas = $ 438,131,.63 = 0.10

$4,607,500.35

Conclusión:

Para los años 94, 95, 96, 97 los índices obtenidos están por debajo de 100, esto

significa que el financiamiento de esta empresa proviene de manos de terceros.

4.5.4 Razones de Apalancamiento Financiero

• Razón de Endeudamiento = Deuda Total

Activo Total

1994

Razón de Endeudamiento = $2,519,605.59 = 0.62

$4,040,022.33

1995

Razón de Endeudamiento = $3,376,101.69 = 0.68

$4,974,554.92

Page 74: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

1996

Razón de Endeudamiento = $5,491,704.44 = 0.83

$6,656,496.63

1997

Razón de Endeudamiento = $4,607,500.35 = 0.91

$5,045,631.98

Conclusión:

Para los años 94, 95, 96 y 97 los índices obtenidos reflejan un crecimiento

mediante endeudamiento. Hemos determinado que para cada uno de los años más del

60% del activo total está puesto en garantía para obtener financiamiento.

Para el año 1994, empresa reinició sus operaciones con un total de efectivo en

caja y bancos por valor de RD$2,503.70, presentándose para el 1ño 1995 una

disminución de RD$884.15 por causa de los aumentos en los usos de efectivo con

relación a las fuentes de dicho año. También para este período la compañía operó tanto

con efectivo generados por sus actividades operacionales como con efectivo procedente

del sector financiero (préstamos).

En el año 1996, todas las partidas que componen los pasivos, según Estados de

Flujos de Efectivo, aumentaron con relación al año anterior, obteniéndose un monto de

RD$2,115,602.75 como total de las fuentes, de este modo se interpreta que la empresa

obtuvo fondos del sector financiero. Los usos fueron por valor de RD41,966,957.76

incluyendo en estos una pérdida por valor de RD$433,601.04 de esta forma se deduce que

el efectivo recibido por la empresa proviene de la obtención de préstamos y no de sus

actividades normales.

En el año 1997, se observa una disminución de todas las partidas que componen el

estado de situación. El efectivo disponible proviene de las actividades de la empresa el

cual fue utilizado para el desempeño de sus operaciones. Para este año no fue tan

necesaria la obtención de fondos de otras fuentes de financiamiento.

Las cuentas corrientes de los Bancos Antillano, Federal y Quisqueyano tenían un

balance en sobregiro al cierre de las operaciones, por lo tanto han sido presentados en los

pasivos de este Balance General.

Page 75: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

PERIODO TERMINADO 9/30/1994 9/30/1995 9/30/1996 9/30/1997

Razones Financieras

Razones de Solvencia o Liquidez:

Razón Circulante 1.22 veces 1.07 veces 0.91 veces 0.75 veces

Razón Rápida 0.89 veces 0.41 veces 0.44 veces 0.21 veces

Razones de Actividad o Efectivo:

Rotación de Activo Total 1.20 veces 1.73 veces 1.29 veces 1.22 veces

Rotación del Activo Fijo 4.99 veces 6.34 veces 5.13 veces 3.90 veces

Rotación de Cuentas por Cobrar 2.16 veces 4.73 veces 4.70 veces 3.81 veces

Razón de días ventas en CxC 166.32 días 58.35 días 94.71 días 56.42 días

Rotación de Inventario 5.72 veces 4.94 veces 3.27 veces 2.10 veces

Días de venta de Inventario 62.72 días 72.87 días 110.09 días 171.43 días

Rotación del Capital Neto de Trabajo 8.89 veces 21.74 veces -64.87 veces -7.46 veces

Rotación de Cuentas por Pagar 1.88 veces 2.80 veces 1.72 veces 0.96 veces

Días de Compras en Cuentas x Pagar 191.49 días 128.57 días 209.30 días 375 días

Razones de Productividad o Rendimiento:

Rendimiento sobre los Activos 0.03% 0.02% n/a n/a

Rendimiento sobre el Capital 0.07% 0.07% n/a n/a

Participación de los Accionistas 0.60% 6.47% 0.21% 0.10%

en el total de Pasivos

Razones de Apalancamiento Financiero:

Razón de Endeudamiento 0.62% 0.68% 0.83% 0.91%

FERRETERIA HAMMER, S. A.

RESUMEN DE LAS RAZONES FINANCIERAS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al finalizar el proceso de Análisis e interpretación de los Estados Financieros de

la Ferretería Hammer, S. A. y siguiendo los principios y procedimientos de contabilidad

generalmente aceptados, pudimos observar que la empresa posee ciertas debilidades entre

las cuales podemos mencionar:

• Observamos una debilidad en la presentación del Estado de Resultados para el año

1995, en el cual no se calculó el impuesto ni la reserva para bonificación a la utilidad

de este período.

• No existe una política de créditos definida.

Page 76: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

• Muchas de las informaciones obtenidas no son reales (préstamos vs. Gastos

financieros), ya que a nuestro juicio los gastos financieros por concepto de préstamos

comerciales exceden el valor del préstamo.

• El sistema de contabilidad general establecido en la empresa es violado en un 70%.

• Las ventas a crédito en un gran porcentaje no registrado en la empresa, obedece a que

ha sido utilizado por una constructora de la misma familia de accionistas y estos

pagos nunca han sido efectuados, lo que ha llevado a esta empresa a un desequilibrio

total, en otras palabras, a la quiebra.

• En cuanto al método de depreciación de los activos fijos, la empresa ha incurrido en

errores con el cálculo de la misma, ya que está utilizando la tasa del 15% a la

categoría II y el 25% a la categoría III, por lo que no está aplicando la disposición de

la Ley 11-92 que clasifica los activos en tres categorías para lo cual le asigna una tasa

de depreciación anual de:

• Categoría I: Edificaciones y componentes estructurales de los mismos un 5%.

• Categoría II: Equipos y mobiliarios de oficina y vehículos livianos, un 25%.

• Categoría III: Cualquier otra propiedad depreciable que no clasifiquen en la

primera y segunda categoría en un 15.%

A causa de lo antes expuesto, hacemos las siguientes recomendaciones:

1) Nombrar un administrador que vele por el fiel cumplimiento de las políticas de la

empresa.

2) Establecer una política efectiva en cuanto a sus cuentas por cobrar.

3) Calcular la depreciación según lo establece el Código Tributario (Ley 11-92).

4) Conciliar las cuentas por cobrar intercompañías a fin de que las mismas se salden en

el tiempo requerido.

5) Mantener el concepto contable de la entidad económica, el cual establece que cada

compañía es una entidad diferentes de sus fundadores es decir, que posee

personalidad jurídica diferente de sus dueños.

BIBLIOGRAFIA

1. Acosta E., Jorge O. “Técnicas de Análisis para la Interpretación de los

Estados Financieros”. Santiago, Rep. Dom. Enero 1997.

2. Bollen, Steven E. “Administración Financiera”. 1era. Edición. México.

Editorial Limusa, S.A. 1981.

3. Bernstein, Leopold A. “Análisis de Estados Financieros”. Barcelona.

Ediciones Deusto, S. A. 1988

3. García Mendoza, Alberto. “Análisis e Interpretación de la Información

Financiera”. 9na. Edición. México. Compañía Editorial Continental, S. A. Decu.

Nov. 1986.

Page 77: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION

4. Horngren, Charles Harrison Walter. “Contabilidad”. 1ra. Edición. México.

Editorial Prentice-Hall Hispanoamérica, 1991.

5. Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la República

Dominicana. “Principios de Contabilidad”. Boletín No. 1. Santo Domingo, D. N.

1992.

6. Kennedy, Ralph D. “Estados Financieros, Forma, Análisis e

Interpretación”. México. Editorial Limusa, S. A. 1997.

7. Kohler, Eric L. “Diccionario para Contadores”. 4ta. Edición. México,

D. F. Editorial limusa, S. A. 1994

8. Pérez Harriz, Alfredo. “Los Estados financieros, sus Análisis e

Interpretación”. México. Ediciones contables y administrativas, S. A. 2da.

Edición. 1980.

9. Polimeni, Ralph S. “Contabilidad de Costos”. 3ra. Edición, Bogotá,

Colombia. McGraw-Hill Interamericana, S. A. 1994.

10. Pyle W. William, White, John Larson, Keermit. “Principios

Fundamentales de Contabilidad”. 7ma. Edición. México. Editorial Continental, S.

A. 1989.

11. Ramírez Padilla, David N. “Contabilidad Administrativa”. 4ta. Edición.

México. Mc-Graw Hill Interamericana de México, S. A. 1994.

12. Sánchez Fernández, José Luis. “Teoría y Práctica de la Auditoría”.

Editoría Cofás, S.A. Madrid. 1996.

Page 78: Indiana Segura Edwin Abreu INDICE GENERAL INTRODUCCION