IND282-2015-1.PDF

5
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA Planeamiento y Control de Operaciones Especialidad : Ingeniería Industrial Clave : IND282 Área : Producción Créditos : 3.5 Ciclo : Octavo Teoría : 3 horas semanales Semestre : 2015-1 Práctica : 2 horas quincenales Profesores : Mery León P. Requisitos : IND214, IND273 José Rau A. Jonatan Rojas P. Jorge Vargas F. I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO El planeamiento y control de operaciones es una actividad que se realiza al interior de todas las organizaciones productivas, ya sea que elaboren bienes o servicios, ya sean privadas o públicas. Esta actividad consiste, fundamentalmente, en el adecuado manejo de los escasos recursos que posee la empresa (humana, material, tecnológica y financiera), con el objetivo de mantener bajos los costos, elevar los beneficios económicos, mejorar la calidad del producto, incrementar la confiabilidad de la entrega del producto y aumentar la flexibilidad operacional. Así, el planeamiento y el control son dos actividades complementarias y necesarias para el bienestar de los individuos y de las organizaciones. II. OBJETIVOS El alumno desarrollará competencias para la identificación, formulación y solución de problemas de decisión en el ámbito de la administración de los recursos de producción. El alumno entenderá el contexto de los problemas de decisión que se presentan usualmente en el ámbito operativo, donde surgen conflictos entre los objetivos de costo/beneficio, calidad, entrega y flexibilidad. Se dará especial énfasis al empleo de criterios de decisión económicos. El alumno adquirirá una actitud favorable hacia el empleo de herramientas y técnicas cuantitativas para plantear y resolver problemas de carácter táctico y/o estratégico que se presentan en el ámbito del área de operaciones. El alumno desarrollará competencia en la comprensión y predicción del comportamiento de los sistemas productivos y se comprometerá con la solución del problema real, interpretando correctamente las soluciones cuantitativas que obtenga. Estos objetivos contribuyen al logro de los siguientes cuatro Resultados del Programa:

Transcript of IND282-2015-1.PDF

Page 1: IND282-2015-1.PDF

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Planeamiento y Control de Operaciones

Especialidad : Ingeniería Industrial Clave : IND282

Área : Producción Créditos : 3.5

Ciclo : Octavo Teoría : 3 horas semanales

Semestre : 2015-1 Práctica : 2 horas quincenales

Profesores : Mery León P. Requisitos : IND214, IND273

José Rau A.

Jonatan Rojas P.

Jorge Vargas F.

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El planeamiento y control de operaciones es una actividad que se realiza al interior de

todas las organizaciones productivas, ya sea que elaboren bienes o servicios, ya sean

privadas o públicas. Esta actividad consiste, fundamentalmente, en el adecuado manejo

de los escasos recursos que posee la empresa (humana, material, tecnológica y

financiera), con el objetivo de mantener bajos los costos, elevar los beneficios

económicos, mejorar la calidad del producto, incrementar la confiabilidad de la entrega

del producto y aumentar la flexibilidad operacional. Así, el planeamiento y el control son

dos actividades complementarias y necesarias para el bienestar de los individuos y de las

organizaciones.

II. OBJETIVOS

El alumno desarrollará competencias para la identificación, formulación y solución de

problemas de decisión en el ámbito de la administración de los recursos de

producción.

El alumno entenderá el contexto de los problemas de decisión que se presentan

usualmente en el ámbito operativo, donde surgen conflictos entre los objetivos de

costo/beneficio, calidad, entrega y flexibilidad. Se dará especial énfasis al empleo de

criterios de decisión económicos.

El alumno adquirirá una actitud favorable hacia el empleo de herramientas y técnicas

cuantitativas para plantear y resolver problemas de carácter táctico y/o estratégico que

se presentan en el ámbito del área de operaciones.

El alumno desarrollará competencia en la comprensión y predicción del

comportamiento de los sistemas productivos y se comprometerá con la solución del

problema real, interpretando correctamente las soluciones cuantitativas que obtenga.

Estos objetivos contribuyen al logro de los siguientes cuatro Resultados del Programa:

Page 2: IND282-2015-1.PDF

- 2 -

(a) Aplicar los conocimientos de matemáticas, ciencias e ingeniería, relacionados a la

Ingeniería Industrial.

(e) Identificar, formular y resolver problemas de Ingeniería Industrial.

(h) Comprender el impacto de las soluciones de ingeniería en un contexto global,

económico, ambiental y social, como resultado de una formación integral.

(k) Usar herramientas, habilidades y técnicas actualizadas de la Ingeniería Industrial

necesarias para la práctica de la misma.

III. PROGRAMA ANALÍTICO

Semanas 1 y 2 (6 horas)

1. Introducción al Planeamiento y Control de las Operaciones

1.1 La cadena de valor y la cadena de suministro.

1.2 Áreas del proceso de planificación. Visión integrada de la producción.

1.3 Planificación de los recursos de producción.

1.4 Horizontes de planificación. El efecto Forrester.

1.5 Relación entre valor añadido y coste añadido. El “Lead Time”.

1.6 Beneficios de una planificación integrada de la demanda.

Lectura obligatoria: Krajewsky & Ritzman], Capítulos 1, 2 y 11.

Semanas 3 y 4 (6 horas)

2. Pronóstico

2.1 Conceptos básicos.

2.2 La necesidad de los pronósticos según la estrategia de producción.

2.3 El proceso del pronóstico.

2.4 La demanda. Demanda independiente vs. demanda dependiente.

2.5 Las técnicas de los pronósticos. Ejemplos.

2.6 Los pronósticos son siempre inexactos. Tendencias.

2.7 Desarrollo de casos.

Lectura obligatoria: [Schroeder (1)], Capítulo 3.

[Schroeder (2)], Capítulo 11.

[Krajewsky & Ritzman], Capítulo 12.

Semanas 5 y 6 (6 horas)

3. Inventarios

3.1. Clasificación de inventarios. Conceptos básicos, mecanismos de reposición.

3.2. Punto de pedido simple, con stock de seguridad, desfasado en el tiempo.

3.3. El lote de pedido. ¿Cuánto pedir? Lote económico.

3.4. Pedido del Lote de producción

3.5. Pedido de compras por Descuento por Volumen

3.6. ¿Cuándo pedir? Simulación de pedidos (P y Q)

3.7. Sistema JIT, sistema Kanban.

Lectura obligatoria: [Krajewsky & Ritzman] Capítulo 13

[Schroeder (1)], Capítulo 14

[Schroeder (2)], Capítulo 15.

Page 3: IND282-2015-1.PDF

- 3 -

Semana 7 (3 horas)

4. Análisis de procesos

4.1. Tipo de procesos

4.2. Organigramas del proceso

4.3. Medición del desempeño del proceso

4.4. Reducción del tiempo de rendimiento del proceso

Lectura obligatoria: [Chase] Capítulo 4

Semana 8 (3 horas)

5. Planeamiento de la Línea de Productos

5.1. El proceso de diseño del producto

5.2. Diseño de productos para manufactura y ensamble

5.3. Selección del proceso y diseño del flujo del proceso

5.4. Medición del desempeño del desarrollo del producto

5.5. Aplicación a servicios

Lectura obligatoria: [Schroeder (1)], Capítulo 4.

[Schroeder (2)], Capítulo 3.

[Chase] Capítulo 5 y 6

Semana 9

Examen Parcial

Semana 10 (3 horas)

6. Planificación Agregada

6.1. Planificación de la producción.

6.2. Estrategias de planificación de producción. Ejemplos.

6.3. Desarrollo del plan de recursos. Ejemplos.

Lectura obligatoria: [Krajewsky & Ritman], Capítulo 14.

[Domínguez Machuca (1)], Capítulo 3 (63-83)

Semana 11 (3 horas)

7. El Programa Maestro de Producción.

7.1. Programación maestra de producción.

7.2. Horizontes de planificación. Ejemplos.

7.3. Planificación de capacidades en producción.

7.4. Desarrollo de casos prácticos.

7.5. Eficiencia de la planificación de la demanda. Factores claves de éxito.

Lectura obligatoria: [Krajewsky & Ritman], Suplemento I.

[Domínguez Machuca (1)], Capítulo 3 (94 – 115)

Semanas 12 y 13 (6 horas)

8. El Modelo del MRP

8.1. Objetivos del MRP.

8.2. Visión integrada de la producción. Modelo MRP.

8.3. Entrada del MRP: la lista de materiales.

8.4. Entrada del MRP: factores de planificación. Horizonte, periodos de

planificación, frecuencia de la replanificación.

8.5. Entrada del MRP: datos de inventario.

8.6. Proceso operativo del MRP.

8.7. Salidas del MRP.

Page 4: IND282-2015-1.PDF

- 4 -

8.8. Conclusiones de la aplicación practica del MRP: MRP vs. JIT;

Lectura obligatoria: [Krajewsky & Ritzman], Capítulo 15.

Semanas 14 y 15 (6 horas)

9. Programación y control de las operaciones

9.1. Programación en manufactura. Graficas de Gantt.

9.2. Medidas de rendimiento

9.3. Procedimientos de despacho con producción intermitente.

9.4. Programación de estaciones de trabajo múltiple.

9.5. Ambientes con mano de obra limitada

9.6. Programación en servicios

Lectura obligatoria: [Krajewsky & Ritzman], Capítulo 17

Semana 16

Examen Final

IV. BIBLIOGRAFÍA

1. KRAJEWSKI, L., Malhotra RITZMAN. Administración de Operaciones: procesos y

cadenas de valor. 2008. Octava edición. Editorial Pearson Educación.

2. KRAJEWSKI, L., Malhotra RITZMAN. Operations Management. Octava edición.

2007. Editorial Pearson Educación.

3. KRAJEWSKI, L., L. RITZMAN y Addison WESLEY. 2000. Administración De

Operaciones. Quinta edición. México. Editorial Pearson Educación.

4. COLLIER, David A. y James R. EVANS. 2009. Administración de Operaciones:

Bienes, Servicios y Cadenas de Valor. Segunda edición. Editorial Cengage Learning.

5. SCHROEDER, R. Operations Management. Cuarta edición. 2008. México. Editorial

McGraw-Hill.

6. SCHROEDER, R. Administración de Operaciones: conceptos y casos

contemporáneos. Segunda edición. 2005. México. Editorial McGraw-Hill.

7. SCHROEDER, R. Administración de Operaciones. Tercera edición. 1992. México.

Editorial McGraw-Hill.

8. AQUILANO N. y R. CHASE. 2000. Dirección y Administración de la Producción y

de las Operaciones. Octava edición. México. McGraw-Hill.

9. BUFFA, E. S. y SARIN R. K. Administración de la Producción y de las

Operaciones. Primera edición. 1996. México. Editorial Limusa.

10. DOMÍNGUEZ Machuca, J. A. (Coordinador). Dirección de Operaciones: aspectos

tácticos y operativos en la producción y los servicios. Primera edición. 1995. Madrid.

Editorial McGraw-Hill.

11. DOMÍNGUEZ Machuca, J. A. (Coordinador). Dirección de Operaciones: aspectos

Page 5: IND282-2015-1.PDF

- 5 -

estratégicos en la producción y los servicios. Primera edición. 1995. Madrid.

Editorial McGraw-Hill.

V. METODOLOGÍA

El curso tiene carácter teórico - práctico, las clases teóricas se complementan con lecturas

fuera del aula (señalada por el profesor en cada sesión) con el desarrollo de casos

complementarios que profundizan en el uso y aplicación de las herramientas y técnicas

proporcionadas en clase.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN

En este curso se aplica la modalidad de evaluación 2, que establece que el promedio se

calcula con la siguiente fórmula:

Nota Final = (3 Ex1 +3 Ex2 + 3 Pa + 2 TA) / 11

Donde: Exi = Examen iésimo

Pa = Promedio de prácticas Tipo “a”, sin considerar la menor nota.

TA = Tarea Académica

TA = actividades académicas designadas por el profesor. Estas pueden ser: monografías,

exposiciones en clase, trabajos especiales, informes, controles de lectura, seminarios,

participación en clase, etc. El puntaje obtenido por el alumno por este concepto será

consignado como nota única TA.

San Miguel, marzo de 2015.