Incorporación de La Mujer en La Vida Pública

9
Incorporación de la Mujer en la vida Pública

Transcript of Incorporación de La Mujer en La Vida Pública

Page 1: Incorporación de La Mujer en La Vida Pública

Incorporación de la Mujer en la vida Pública

Page 2: Incorporación de La Mujer en La Vida Pública

MUJER Y TRABAJO

• Mediados S. XIX tercio de la población trabajadora• Fines S. XIX comenzó a disminuir• Principios S. XX, no alcanzaba el 15% (Industria

Manufacturera, empleadas domésticas y lavanderas)• Principios década del 50, se convierte en la cuarta

población trabajadora (Industria Textil)

Page 3: Incorporación de La Mujer en La Vida Pública

Características del modo de trabajo

• Actividades no estaban ligadas a contrato, como el trabajo a domicilio o el zurcido.

• Diferencias de sueldo con los varones.• Primera mitad de S. XX mundo universitario y

profesional• Docencia primaria y secundaria, otras menos fueron

abogacía y medicina.• Mediados S. XX mayor formación universitaria,

aumenta el campo laboral.• Ej. Elena Caffarena, abogada, dedicada a defender

derechos de las mujeres

Page 4: Incorporación de La Mujer en La Vida Pública

MUJER Y EDUCACIÓN

• Educación primaria y secundaria desde S. XIX, quienes lo hacían, incluso comienzos S. XX, eran muy pocas.

• Principios S. XX 1700 niñas asistían a escuelas nivel nacional

• ¿POR QUÉ LA BAJA CANTIDAD?

• Por la restricción socio-cultural para ingresar a la Universidad y por el rol que debía tener en la época “dueña de casa”

Page 5: Incorporación de La Mujer en La Vida Pública

• 1era mitad S. XX , cambios sociales, económicos y lucha por la incorporación al mundo público, la situación cambia.

• 1950 comenzaron a integrarse, por ejemplo: -340000 niñas asistían a educación primaria -40000 ingreso a liceos -38000 ingreso a establecimientos técnico-profesional• Situación universitaria en S. XIX se les permitía en las

escuelas normales de preceptores (formación docente)• Finales S. XIX vinculadas a las escuelas normalistas,

profesoras primarias exigieron poder asistir cursos universitarios.

• Destacaron:• Martina Barros de Orrego y las educadoras Isabel Lebrún de

Pinochet y Antonia Tarragó.

Page 6: Incorporación de La Mujer en La Vida Pública

• Constantes presiones en 1877 el ministro de educación Miguel Luis Amunátegui decretó que las mujeres se les permitía estudios universitarios.

• La matrícula no aumenta en la educación superior (principios S.XX)

• Disciplinas que asistían; Escuela de Bellas Artes, Conservatorio de Música.

• Algunas cifras:-1940 25,1%-1954 creció a casi 40%• Tasa de alfabetización inferior a los varones en primera

mitad S.XX, más adelante se iguala.

Page 7: Incorporación de La Mujer en La Vida Pública

MUJER Y VIDA COTIDIANACOMIENZOS AÑOS 20 Y 30

• Ideales, moda, juventud:-1eras. décadas S. XX, sueño ideal mujer, esposa e hijos- “Solteronas” mal miradas- Desde años 20’ publicaciones de revistas (FEMINA)

“mujer perfecta”- Uso de maquillaje, fumar, mostrar las piernas, salones

de bellezas.- Influencia extranjera (EEUU) ideal de “hermosura”

Greta Garbo

Page 8: Incorporación de La Mujer en La Vida Pública

Matrimonio• Religioso• Maltrato frecuente• Lazo de unión vigilados por

todos• Presencia de amantes

Maternidad -Nacimientos en casa, ayuda parteras

(campo)

-Ciudades, acudían hospitales

-Después del parto si no tenían quien cuidara del bebé, debían ingresar a trabajar de inmediato, peligro de muerte

-Transcurso S. XX, leyes de protección, consejos y ayudas

Page 9: Incorporación de La Mujer en La Vida Pública

MUJER Y POLÍTICA