incendios.docx

download incendios.docx

of 35

Transcript of incendios.docx

  • 7/25/2019 incendios.docx

    1/35

    1. Indique cuntos extintores, de qu tipo, de qu capacidad, etcdebera colocarse en el Pabelln Nicholson. Muestre un plano

    propuesto de ubicacin. Indique cunto seria el costo de

    implementacin. (incluya la seali!acin para extintores"

    P#IM$# PI%&

  • 7/25/2019 incendios.docx

    2/35

    %$'N)& PI%&

    )eterminacin de extintores

    A continuacin se muestra los materiales combustibles que podran ocasionar un

    incendio en el segundo piso del Pabelln Nicholson, as mismo se muestras la

    clasificacin de tipos de fuego y los extintores recomendados por rea:

    reaMateriales

    CombustiblesTipo de fuego Extintor

    Capacidad yalcance

    Salones 207-208

    Carpetas demadera.

    CLASE A

    1 Extintorporttil de

    agua

    presurizada

    2 1/ galones! metros

    Sillas de madera.

    Ca"#n multimedia.

    La$oratorio 20%

    Estantes de

    madera.

    CLASE ACarpetas & sillas demadera.

    'epartamentoa(ad)mi(o 20

    Es(ritorios deo*i(ina.

    CLASE A

    1 Extintorporttil de

    aguapresurizada

    2 1/ galones

    12 metros

    Estantes (on li$ros& do(umentos.

    Se(retaria 20+

    'o(umentos,papeles *iles

    li$ros CLASE A

    Computadoras.

    Estantes demadera.

    La$oratorio 1 202

    0 Computadoras

    CLASE C

    1 Extintorporttil de

    poloumi(o

    se(o ,34S

    ! 5g% metrosCa"#n multimedia.

    Sillas.

    La$oratorio 2 201

    20 Computadoras.

    CLASE C

    1 Extintorporttil de

    poloumi(o

    se(o ,34S

    ! 5g% metros

    Es(ritorio & estantede madera.

  • 7/25/2019 incendios.docx

    3/35

    *$#+$# PI%&

    )eterminacin de extintores

    A continuacin se muestra los materiales combustibles que podran ocasionar un

    incendio en el tercer piso del Pabelln Nicholson, as mismo se muestras laclasificacin de tipos de fuego y los extintores recomendados por rea:

    reaMateriales

    CombustiblesTipo de fuego Extintor

    Capacidad yalcance

    Salones

    6esa & sillas

    CLASE AC2 Extintor

    multiprop#sito 3olo4umi(oSe(o

    ! 5ilogramos %metros

    Computadora.

    Casilleros demadera.

    esto desalones

    Carpetas de madera

    CLASE ACSillas de madera

    Ca"#n multimedia

  • 7/25/2019 incendios.docx

    4/35

    Plano

    Segundo Piso

    Tercer Piso

  • 7/25/2019 incendios.docx

    5/35

    a seali!acin

    La seali!acin se ubicara a una altura mnima recomendada de ",#$ m para que

    sea %isible&

    'ondo : (o)o *+erde mbolo : -lanco

    .imensiones : /$ x 0$ cm

    (eferencia : N1P /22&$"$*"

    magen 09 Se"aliza(i#n

  • 7/25/2019 incendios.docx

    6/35

    IN%P$++I&N$%

    3s la %erificacin externa del extintor con l finalidad de dar seguridad relati%a

    sobre la operati%idad del mismo&

    'recuencia: los extintores deben ser inspeccionados desde que comien!an a

    prestar ser%icios, cuando reci4n son instalados, siendo la primera una

    inspeccin fsica con un registro emitido por escrito& 1odos los extintores deben ser inspeccionados cada /$ das mediante un

    (356(17 P7( 38(617& Las inspecciones deben incluir la %erificacin de por lo menos los siguientes

    puntos&a9 3l extintor este ubicado en su ligar designado&b9 3l acceso y la %isibilidad del extintorc9 Las instrucciones de operacin debe estar %isibles y legibles&d9 ue los sellos, precintos y pasadores de seguridad, indicadores de

    operacin no hayan sido remo%idos de su lugar&e9 +erificar el peso bruto del extintor de acuerdo a instrucciones del

    fabricantef9 3xaminar cualquier e%idencia de dao fsico, fugas u obstruccin de

    manguera&g9 ue las etiquetas de mantenimiento, recarga y pruebas hidrostticas se

    encuentren en su lugar con fecha actuali!ada acorde a la N1P /;$&$ltimos "0 meses han sido reali!adas&

  • 7/25/2019 incendios.docx

    7/35

    -. +on que /recuencia se debe entrenar a los traba0adores en el uso

    de $xtintores1

    .e acuerdo al Art& ?2 del .&& $;;*0$"$*3@:

    1odos los traba)adores, incluidos los super%isores y la alta gerencia, que no sea

    personal nue%o debern recibir una capacitacin trimestral no menor a quince =";9

    horas, de acuerdo a lo establecido en la @atri! -sica de 8apacitacin en

    eguridad y alud 7cupacional @inera seg>n el AN3B7 NC "n este artculo dichos programas sern aplicados de manera terica y

    prctica, por lo tanto se puede establecer que el uso de extintores forma parte de

    esta capacitacin&

    Imagen Anexo 14-B

    2. $scriba el si3ni4cado de lo

    si3uiente5 $xtintor Porttil6Inspeccin6 Mantenimiento6

    #ecar3a6 $mpresa 7utori!ada6

    %er8icio Irre3ular6 #atin3,

    Prueba 9idrosttica,

    )e:a3racion.

    $xtintor porttil

    Imagen 0: Extintor porttil

  • 7/25/2019 incendios.docx

    8/35

    En extintor porttil es una herramienta utili!ada para el combate de incendio

    pequeo =conatos, o en su fase incipiente y fase de libre combustin9 es muy >til si

    son bien empleados&

    3s un recipiente de metal =acero o aluminio9 o fibra que almacenan un agente

    extinguidor el cual es expulsado mediante presin& 1ienen distintos tamaos yformas aunque su uso es muy similar&

    Inspeccin

    6nspeccin procede del latn inspectFo y hace referencia a la accin y efecto de

    inspeccionar =examinar, in%estigar, re%isar9& e trata de una exploracin fsica que

    se reali!a principalmente a tra%4s de la %ista&

    3l ob)eti%o de una inspeccin es hallar caractersticas fsicas significati%as paradeterminar cules son normales y distinguirlas de aquellas caractersticas

    anormales& 3n este sentido, es posible desarrollar inspecciones de empresas o

    comercios para %erificar que cumplan la ley&

    La inspeccin, seg>n el 6nstituto Nacional de eguridad e Gigiene en el 1raba)o, es

    una t4cnica analtica de seguridad que consiste en el anlisis reali!ado mediante

    la obser%acin directa de las instalaciones, equipos y procesos producti%os para

    identificar los peligros existentes y e%aluar los (iesgos en los puestos de traba)o&

    @ediante las 6nspecciones de eguridad se podrn identificar y anali!ar lospeligros de accidente, de enfermedades profesionales y de aquellas disfunciones

    del traba)ador que pueden ocasionar p4rdidas de cualquier tipo, para

    posteriormente corregirlos& 3s importante destacar su carcter pre%enti%o, ya que

    se puede y se debe reali!ar antes de que se manifieste el dao o la p4rdida, para

    tomar medidas que impidan desarrollar la potencialidad negati%a de los peligros en

    ella detectados&

    MantenimientoEn la industria & la ingeniera el (on(epto de mantenimiento tiene los siguientes

    signi*i(ados9

    1. Cualuier a(tiidad ,(omo

    (ompro$a(iones

    medi(iones reemplazos a:ustes &

    Imagen 02: Mantenimiento

    industrial

  • 7/25/2019 incendios.docx

    9/35

    repara(iones ne(esaria para mantener o reparar una unidad *un(ional de

    *orma ue esta pueda (umplir sus *un(iones.

    2. 3ara materiales9 mantenimiento

    ;odas auellas a((iones lleadas a (a$o para mantener los materiales enuna (ondi(i#n ade(uada o los pro(esos para lograr esta (ondi(i#n. n(lu&en

    a((iones de inspe((i#n (ompro$a(iones (lasi*i(a(i#n repara(i#n et(.

    Con:unto de a((iones de proisi#n & repara(i#n ne(esarias para ue un

    elemento (ontinn lo

    establecido en las Normas 14cnicas Peruanas&

    $mpresa autori!ada

    La empresa autori!ada que brinda el ser%icio de mantenimiento y recarga rotulara

    ba)o responsabilidad esta informacin de acuerdo a Norma 14cnica Peruana&

    %er8icio irre3ular3s el ser%icio prestado por una empresa autori!ada o no, a un intermediario,

    tramitador o sub contratista& 3n el ser%icio irregular se encuentran comprendidos

    uno o ms de los siguientes ser%icios: Presuri!acin de extintores, carga de

    cartuchos o botellas impulsadoras de 870, reparaciones, colocacin de repuestos,cargas, etc&

    #atin3

    e denomina rating como la capacidad de extincin es la calificacin de la

    capacidad del extintor para sofocar satisfactoriamente modelos de incendio

  • 7/25/2019 incendios.docx

    10/35

    producidos ba)o condiciones controladas reproducibles& e identifica con un

    cdigo formado por un n>mero que precede a las letras correspondientes a las

    clases de fuego&

    Prueba hidrosttica

    3s la prueba de presin a la que deben someterse las tuberas para certificar su

    hermeticidad, sosteniendo la presin durante un tiempo establecido, utili!ando

    agua como fluido de prueba&

    )e:a3racin

    Enadeflagracines unacombustins>bita conllama a ba)a %elocidad de propagacin,

    sinexplosin& e suele asociar, errneamente,

    con las explosiones, usndose a menudo como

    sinnimo&

    Las reacciones que pro%oca una deflagracin

    son id4nticas a las de unacombustin, que es un

    proceso deoxidacinmuy rpido y acelerado con

    produccin de llama, pero se desarrollan a una

    %elocidad toda%a mayor y comprendida entre

    "mHs y lavelocidad del sonido&

    ;. )escriba las tres clases de se8eridad de ries3o de incendio.

    #I$%'&

  • 7/25/2019 incendios.docx

    11/35

    3s aquel lugar en donde la cantidad total de material combustible clase AD

    estn presentes en pequea cantidad =madera, tela, cartn, papel, muebles,

    decoraciones9&

    3s posible la existencia de lquidos combustibles clase -D, en muy pequeas

    cantidades como las usadas en mquinas copiadoras, departamentos de arte,material de limpie!a& .eben estar guardados en en%ases cerrados y seguros&

    #I$%'& M&)$#7)&

    on aquellos donde la cantidad de 8ombustibles 8lase AD y Lquidos

    inflamables 8lase -D estn presentes en mayores cantidades a las pre%istas

    en lugares de (iesgo -a)o& 3stas instalaciones podran consistir en

    comedores, tiendas y almacenes anexos, fbricas pequeas, lugares de

    exposicin de autos, gara)es, talleres, depsitos&

    #I$%'& 7*&

    Lugares de riesgo Alto son aquellos donde la cantidad total de materiales

    combustibles 8lase AD y de Lquidos inflamables 8lase -D presentes en,

    almacenes, en procesos de produccin y productos terminados estn por

    encima de aquellos de (iesgo @oderado&

    >. )urante una inspeccin de la autoridad competente se

    encontraron las si3uientes no con/ormidades con la N*P 2>?.?;2 @

    A (Indique con que clusula de la norma se sustenta la no

    con/ormidad"

    a"7l re8isarse el a3ente extintor se determin que era harina

    y no pol8o qumico seco8.3.2. Procedimientos de Mantenimiento#&/&0&" Los procedimientos deben incluir exmenes minuciosos de los tres

    elementos bsicos de un extintor y deben ser hechos por empresasautori!adas con los instrumentos y equipos apropiados indicados en la N1P

    #//&$0?&

    Parte mecnica

    Agente extintor

    @ecanismo de impulsin

  • 7/25/2019 incendios.docx

    12/35

    #&/&0&0 3ste examen determinar la necesidad de una prueba hidrosttica,

    recarga o recha!o del extintor& 3ste examen debe reali!arse de acuerdo a

    lo indicado en el Anexo A&

    8.4.2. Procedimientos

    #&

  • 7/25/2019 incendios.docx

    13/35

    #&0&0 La inspeccin peridica de los extintores debe incluir la %erificacin de

    los siguientes puntos: c& Las instrucciones de operacin deben estar

    %isibles y legibles, redactada en castellano y estar a la %ista&

    c" n extintor tena la /echa de mantenimiento 8encida

    8.2. Inspeccin#&0&0 La inspeccin peridica de los extintores debe incluir la %erificacin de

    los siguientes puntos:i. ue las etiquetas yHo tar)etas de mantenimiento, recarga, pruebas

    hidrostticas e inspecciones sean pro%istas >nicamente por

    empresas autori!adas de mantenimiento y recarga y se encuentren

    en su lugar con fecha actuali!ada acorde a la presente N1P&

    #&0&;& (egistros e 6n%entarios

    #&0&;&" Acorde con lo indicado en ;&"&"$ el propietario u ocupante estobligado a lle%ar un registro foliado, donde se consignar&

    6n%entario t4cnico

    (egistro de inspecciones y mantenimiento

    Gistoria de descargas

    7bser%aciones

    c9 3n el registro de mantenimiento se anotarn las fechas de e)ecucin, la

    empresa que las efect>a, tipo de ser%icio yHo mantenimiento recibido, partes

    sustituidas, as como la fecha y presin de las pruebas hidrostticas que se

    efect>an

  • 7/25/2019 incendios.docx

    14/35

  • 7/25/2019 incendios.docx

    15/35

    El precinto de un etintor estaba roto.

    e acepta la obser%acin, ya que en la clusula #&0&0 inciso d9 de la

    N1P /;$&$

  • 7/25/2019 incendios.docx

    16/35

    8uando exista corrosin que haya causado dao mecnico

    se%ero

    8uando se haya usado cloruro de calcio en un extintor de

    acero inoxidable

    8uando el cilindro es de cobre o bronce unido por soldadura&

    Procedimientos de prueba seg>n N1P:

    !ilindros de alta presin0 Adems del examen %isual antes de la

    prueba se debe reali!ar un examen interno =conforme a la norma 85A

    8*?9 antes de hacer la prueba hidrosttica& La prueba hidrosttica debe

    estar conforme a los procedimientos de la norma 85A 8*"&

    !ilindros de aa Presin0 Para cilindros, cartuchos, botellas y

    con)untos de manguera se detallan en el Anexo - de N1P/;$&$

  • 7/25/2019 incendios.docx

    17/35

    magen => %.1.9 Anexo ? 3rue$a @idrostti(a para (ilindros de $a:a presi#n

  • 7/25/2019 incendios.docx

    18/35

    Para )lulas conuntos de man$uera0e detallan en el Anexo 8 de

    N1P/;$&$

  • 7/25/2019 incendios.docx

    19/35

    eg>n la N1P:

    I+*PE!!I7+EE9,I+,:RE*

    1odos los extintores deben ser inspeccionados mensualmente&

    La inspeccin de extintores se reali!ar a inter%alos ms frecuentes que

    los mensuales si existiera cualquiera de las

    circunstancias siguientes:

    La inspeccin de extintores se reali!ar a

    inter%alos ms frecuentes que los mensuales

    si existiera cualquiera de las circunstancias

    siguientes:

    a9 8lasificacin del riesgo como riesgo alto&b9 'recuentes conatos de incendio&c9 (epetidas obstrucciones fsicas o %isuales&d9 Ebicaciones que posibilidad la ocurrencia de daos mecnicos&

    M;+,E+IMIE+,:EIR:*,?,I!;E

  • 7/25/2019 incendios.docx

    20/35

    Los cilindros y botellas impulsoras que contienen gases usados como

    impulsores para los extintores sobre ruedas sern probados

    hidrostticamente cada cinco aos&

    Los cartuchos de nitrgeno o gas carbnico y botellas de gas carbnicos

    usados como impulsares de extintores porttiles sern probados

    hidrostticos casa cinco aos&

    8on)unto de manguera& e deben reali!ar pruebas hidrostticas en

    con)untos de mangueras que est4n equipadas con una boquilla de

    control del final de la manguera& 3l inter%alo de prueba debe ser el

    mismo especificado para el extintor en el cual est instalada la

    manguera&

    magen => 8.1. 9 3rue$a @idrostti(a

    /. @!u)les son las caracter"sticas que (acen del a$ua el producto m)s

    #til eica6 para el control etincin de incendiosA Eplique.

    Las %enta)as de utili!ar el agua como Agente 3xtintor son

    A temperatura ambiente es un lquido estable&

  • 7/25/2019 incendios.docx

    21/35

    El (alor de *usi#n del ielo es de 80 (al/ gr.

    Se reuiere 1 (alora para elear en 1BC la

    temperatura de 1 gr. de agua ,1+ a 1 BCCalora media.

    El (alor de apora(i#n del agua a presi#n

    atmos*)ri(a normal es de +0 (al/gr.

    ran Capa(idad de A$sor$er Calor.

    'isponi$le en (asi todos lados.

    E(on#mi(a.

    D(il de alma(enar & transportar.

    =o es .

    Esta$le. - ?a:o niel de ea(tiidad.

    ?a:o niel de Corrosiidad.

    =o tiene *e(a de en(imiento o (adu(idad.

    =o pierde su (apa(idad extintora (on el tiempo

    Cualuier tipo de agua sire.

    Se logra un gran al(an(e o (o$ertura (on s#lo

    aumentar la presi#n.

    e puede deducir que se requiere "$$ Kilocalora para ele%ar " g& de

    agua de $ C8 a "$$ C8 =punto de ebullicin9 y desde all para lle%arla al

    estado de %apor total se requiere ;

  • 7/25/2019 incendios.docx

    22/35

    3l agua como agente extintor no ha perdido %alide! y puede ser

    considerada como el elemento bsico de toda t4cnica de extincin

    combinada&

    1-. @!u)les son las caracter"sticas del a$ua que limitan su empleo%Mencione como se (an superado esas limitaciones.

    Las propiedades del agua que limitan su uso como agente extintor son las

    siguientes:

    1ensin superficial&

    (eacti%idad con ciertos materiales&

    8onducti%idad el4ctrica& 1emperatura de congelamiento&

  • 7/25/2019 incendios.docx

    23/35

    prctica est contraindicada cuando la falta de lu! o de energa per)udica

    la operacin& 3n el caso de lnea de alto %olta)e hay que ad%ertir que aun cuando se

    corte la corriente puede quedar un potencial peligroso durante un cierto

    tiempo& i en el circuito existen capacitores, o hay alg>n cable que por

    circunstancias de cualquier ndole tenga capacidad =efecto de

    condensadores9, la corriente puede tardar alg>n tiempo en disiparse&

  • 7/25/2019 incendios.docx

    24/35

  • 7/25/2019 incendios.docx

    25/35

    (o)o con la letra -D&

    !lase !0 on las mismas anteriores, pero con la gran

    diferencia que hay presencia de un circuito el4ctrico, una %e!

    cortado el suministro el4ctrico pasar a ser cualquiera de las

    clases anteriores& on extinguidos generalmente con Pol%o

    umico eco o 8o0& Nunca debe utili!arse ni 3spuma ni

    Agua& 3l mbolo es En 8irculo A!ul con la letra 8D&

    !lase 0 on fuegos deri%ados de metales alcalinos, tales

    como: el magnesio, sodio y aluminio entre otros& on

    3xtinguidos 5eneralmente con Pol%os umicos especiales&

    3l smbolo es Ena estrella Amarilla con la letra .D&

    12. @u' si$niica a$ente etintor temporal o no permanenteA.

  • 7/25/2019 incendios.docx

    26/35

    3n ellos el agente extintor puede ser lquido o pul%erulento y estn sometidos a

    la presin atmosf4rica& 3l agente impulsor suele ser un gas inerte tal como el

    nitrgeno o el anhdrido carbnico, que %a contenido presuri!ado en un botelln

    instalado dentro o fuera del extintor& 3ste tipo de extintor lle%a una %l%ula de

    seguridad ? tarada a $ %eces la presin de prueba, porque suponemos que

    su capacidad es superior a tres litros& Adems el botelln si es de anhdrido

    carbnico y su capacidad es superior a $&

  • 7/25/2019 incendios.docx

    27/35

    .entro de los sistemas de extincin de incendios ms empleados y eficientes

    estn los sistemas de rociadores automticos& .e los cuales existen diferentes

    diseos de sistemas de rociadores automticos, aunque bsicamente

    disponen de los mismos componentes =%l%ula de corte, puesto de control, red

    de tuberas y rociadores9, todos y cada uno de estos sistemas tienen sus%enta)as e incon%enientes por lo que ha de estudiarse el riesgo a proteger y

    deben ser diseados adecuadamente en base a la normati%a %igente&

    *istema (#medo de rociadores0e trata del sistema ms habitual, siendo este tipo un sistema que

    contiene en todo momento agua presuri!ada en la totalidad de la

    instalacin y que es descargada inmediatamente por todos los

    rociadores que se hayan abierto& La %enta)a es la rapide! de respuesta

    ya que la tubera se encuentra cargada y presuri!ada con agua y es la

    ms utili!ada en almacenes, oficinas, y riesgos en general en los que el

    hecho de la descarga de agua no afecta a los procesos propios del

    riesgo a proteger&

    *istema seco03s un tipo de sistema que contiene aire o nitrgeno ba)o presin&

    8uando un rociador se abre se reduce la presin del gas y permite que

    se abra la %l%ula del puesto de control, al abrirse la %l%ula, el agua

    fluye por todos los rociadores que se hayan abierto& 3ste tipo de

    sistemas suelen emplearse en riesgos donde existe la posibilidad decongelacin o condensacin del agua que pudiera existir en la

    instalacin, es por ello que suele disearse en sistemas de cmaras de

    congelacin, instalaciones en intemperie, etc& 8omo particularidad dir4

    que en este caso la tubera es de mayores dimetros debido a mayores

    caudales y la tubera debe ser gal%ani!ada, por lo que es ligeramente

    superior en coste a una instalacin h>meda, si comparamos el precio

    por rociador&

    *istema de diluio03s un sistema que utili!a rociadores abiertos =sin elemento fusible9 queest interconectado a un sistema de deteccin de incendios& 8uando el

    sistema de deteccin se acti%a, en%a una seal de apertura a una

    %l%ula que contiene el agua ba)o presin y al abrirse la %l%ula el agua

    fluye por todos los rociadores& Los sistemas de dilu%io tienen como gran

    %enta)a la descarga total en todos y cada uno de los rociadores que

    componen la instalacin& Por contra, este hecho obliga a demandar una

    gran cantidad de caudal y presin en caso de instalaciones medianas&

    3s por ello que para grandes instalaciones no es aconse)able& Al igualque en los sistemas secos, se trata de sistemas con tubera gal%ani!ada

  • 7/25/2019 incendios.docx

    28/35

    por lo que tambi4n es ligeramente superior en coste a un sistema

    h>medo&

    *istema de pre accin o accin preia03s un sistema de rociadores que est interconectado a un sistema de

    deteccin de incendios cuando el sistema de deteccin se acti%a, en%a

    una seal de apertura a una %l%ula que contiene el agua ba)o presin,

    al abrirse la %l%ula el agua fluye por todo el circuito pero solo se

    descargar en caso de rotura de los fusiblesHbulbos de rociadores que

    se hayan actuado& eleccionaremos este tipo de sistemas para la

    proteccin de riesgos en los que una descarga de agua accidental

    puede ser un gran problema como por e)emplo en museos, salas

    blancas de laboratorios, etc& e tratara del sistema de rociadores ms

    completo y comple)o&

    A;. $numere los tipos de a3entes espumantes.

    eg>n la base con que se fabrican los concentrados espumgenos, 4stos se

    di%iden en:

    Protenicas: -ase proteica

    int4ticas: -ase de detergentes y aditi%os&

    ;$entes Espumantes Prote"nicos PF

    3stos concentrados contienen polmeros protenicos naturales de alto pesomolecular deri%ados de la transformacin e hidrlisis de protenas slidas

    naturalesJ se fabrican a partir de desechos orgnicos, tales como huesos,

    pe!uas, plumas, etc&

    ;$entes Espumantes Dluoroprote"nicos DPF

    Los agentes fluoroprotenicos tienen la misma base que las anteriores, pero se

    les han agregado aditi%os fluorados, que le dan mayor fluide! =mayor rapide!

    para despla!arse sobre la superficie del producto9, y a su %e!, le dan mayor

    resistencia a la contaminacin&

    ;$entes Dluoroprote"nicos que Dorman Pel"cula DDDPF

    Los agentes fluoroprotenicos que forman pelcula estn compuestos de

    protenas )unto con agentes fluorados superficialmente acti%os, que los hacen

    capaces de formar pelculas de solucin acuosa sobre la superficie de lquidos

    inflamables y les confieren la propiedad de separar el combustible de la

    espuma formada&

    ;$entes Espumantes Dormadores de Pel"culas ;cuosas ;DDDF

  • 7/25/2019 incendios.docx

    29/35

    Los agentes espumantes formadores de pelculas acuosas se componen de

    materiales sint4ticos que forman espumas de aire similares a las producidas

    por materiales a base de productos proteicos& Adems, son capaces de formar

    pelculas de solucin acuosa sobre la superficie de los lquidos inflamables& .e

    aqu les %iene su nombre&

    Espumas de ,ipo ;lco(ol ;RF

    Las espumas que generan los agentes ordinarios estn expuestas a la

    disolucin rpida y p4rdida de efecti%idad cuando se emplean en fuegos de

    lquidos combustibles hidrosolubles, hidromiscibles o del tipo de disol%ente

    polar&

    ;$entes Espumantes de aa ,emperatura

    3ste tipo de concentraciones est protegido para su almacenamiento a ba)as

    temperaturas por la inclusin en la me!cla de un reductor del punto de

    congelacin&

    Para una mayor descripcin de estos agentes %er el Anexo "I&"

    A>. +ules son las caractersticas como a3ente extintor del

    )ixido de +arbono1

    3l dixido de carbono es un gas que tiene una serie de propiedades que lo

    hacen perfecto para la extincin de incendios&

    3l 870 es un gas que no es combustible y que no reacciona

    qumicamente con otras sustancias por lo que puede ser utili!ado para

    apagar una gran cantidad de tipos de fuego&

    3l 870 al ser un gas permite ser comprimido dentro del extintor de

    incendios por lo que no es necesario ning>n otro producto para

    descargarlo&

    7tra de las propiedades del 870 es que no conduce la electricidad por

    lo que puede ser usado para apagar incendios cargados el4ctricamente&

    Los extintores de 870 no de)an ning>n tipo de residuo despu4s de suutili!acin por lo que puede ser utili!ado sin necesidad de limpiar luego

    la !ona&

    Propiedades termodin)micas del !:20

    3l dixido de carbono es un gas a temperatura y presin ambientales normales

    y se transforma en un lquido cuando es sometido a presin y fro hasta el

    punto de que puede llegar a con%ertirse en un slido si continuamos

    enfrindolo y comprimi4ndolo& 3l 870 slido se conoce como hielo seco&

  • 7/25/2019 incendios.docx

    30/35

    8uando aumentamos la temperatura y la presin la densidad de la fase de

    %apor aumenta mientras disminuye la de la fase de lquido&

    8uando se alcan!an los /"C8 las densidades de las fases de %apor y lquido se

    igualan& i reducimos la temperatura a *I;C8 es posible encontrar el 870 en

    los tres estados =slido, lquido y gaseoso9 al mismo tiempo en perfecto

    equilibrio, a esta temperatura se le llama el punto triple& Por deba)o de los

    *I;C8 el dixido de carbono solo existe en forma slida y gaseosa& 3l dixido

    de carbono se transforma en hielo seco a una temperatura de *I2C8&

    Propiedades de descar$a0

    8uando descargamos un extintor de dixido de carbono lo que se produce es

    una gran nube blanca debido a las pequeas partculas de hielo seco& 8omo el

    870 se encuentra a presin dentro del extintor de incendios cuando se reali!a

    la descarga se produce fro, es el resultado del cambio de estado de un gas&

    3ste fro produce condensacin de agua que se suma a la nube producida por

    el dixido de carbono&

    ensidad del apor de diido de carbono0

    La densidad del 870 en condiciones atmosf4ricas normales es ",; %eces la

    densidad del aire aunque cuando reali!amos una descarga de un extintor de

    870 el gas sale fro y tiene una densidad mucho mayor& 3sta mayor densidad

    explica la capacidad el dixido de carbono para apartar y reempla!ar el aireque rodea el fuego y de esta forma crear una atmsfera sofocante que apagara

    el fuego&

    Propiedades de etincin0

    3n un incendio el calor es generado por la oxidacin del combustible en

    presencia de oxgeno& Ena parte de ese calor o energa se emplea en calentar

    el resto del combustible para que alcance la temperatura de ignicin& 7tra parte

    del calor generado se pierde por radiacin y con%eccin& 8uando incluimos el

    870 en la ecuacin la aportacin de oxgeno al fuego disminuye y por lo tantola %elocidad de generacin de calor& 8uando la %elocidad de disipacin del

    calor es mayor que la %elocidad de generacin el incendio termina por

    apagarse ya que no puede generar el suficiente calor para llegar a la

    temperatura de ignicin&

    La temperatura de descarga de un extintor de dixido de carbono es de *I2C8

    aunque la capacidad de enfriamiento es muy ba)a, de todas formas si

    aplicamos el dixido de carbono sobre el combustible en llamas directamente

    conseguiremos enfriar la !ona afectada ahogando el fuego y apagando elincendio&

  • 7/25/2019 incendios.docx

    31/35

  • 7/25/2019 incendios.docx

    32/35

    e puede controlar ba)ando la temperatura por enfriamiento, eliminando el

    oxgeno, utili!ando niebla de agua que se transforma en %apor de agua en

    contacto con la temperatura

    AF. +ules son los dos tipos de recipientes o dispositi8os para la

    propulsin 3aseosa del pol8o qumico seco1

    Los dos tipos bsicos de sistemas de pol%o se denominan sistemas fi)os y

    sistemas de manguera manual& Los otros m4todos para la aplicacin de pol%o

    seco son extintores porttiles manuales o montados sobre ruedas&

    ispositio de *istemas DiosLos sistemas de pol%o fi)os consisten en un suministro de agente, un gas

    impulsor, un m4todo de acti%acin, tuberas fi)as y lan!as o boquillas a

    tra%4s de las cuales se descarga el agente extintor sobre la !ona

    protegida& Los sistemas fi)os son de dos clases: de inundacin total y deaplicacin local& Para la inundacin total por tuberas y lan!as fi)as, se

    descarga una cantidad predeterminada de pol%o dentro de un recinto

    cerrado donde se encuentre el foco peligroso&

    La inundacin total es aplicable solamente cuando el punto de peligro

    est4 en un recinto cerrado o cuando toda las aberturas puedan cerrarse

    automticamente en el momento en que comien!a la descarga&

    olamente cuando no es pre%isible la reignicin puede emplearse este

    m4todo, puesto que la accin extintora es transitoria& La aplicacin localdifiere de la inundacin total en el sentido de que las boquillas estn

    dispuestas para descargar directamente sobre el punto donde se pre%4

    que puede declararse el fuego& La aplicacin local es >til en aquellas

    situaciones en que el punto peligroso puede aislarse de otros ob)etos

    potencialmente peligrosos de modo que el fuego no se propague fuera d

    ella !ona protegida&3l principal empleo de los sistemas de aplicacin local es la proteccin

    de depsitos abiertos de lquidos inflamables& 6gual que sucede en los

    sistemas de inundacin total, la aplicacin local no es efica! a no ser

    que la extincin sea inmediata y no existan fuentes de posibles

    reignicin&

    ispositio de *istemas a ase de Man$ueras ManualesLos sistemas de mangueras manuales constan de un suministro de

    pol%o seco y un gas impulsor con una o %arias lneas de mangueras

    manuales para distribuir el agente extintor y dirigirlo contra el fuego& Los

    puestos de mangueras estn conectados a los recipientes de agente

    extintor de pol%o, directamente o por medio de tuberas intermedias&

    Pueden suministrar rpidamente cantidades grandes de agente para

    extinguir incendios relati%amente extensos como los que pueden

  • 7/25/2019 incendios.docx

    33/35

    producirse en las instalaciones para cargamento de cisternas de

    gasolina, almacenes de lquidos inflamables, locomotoras diesel y de

    turbina de gas y hangares de aerona%es&

    AG. +on qu ob0eti8o se utili! silicona en lu3ar del estearato de

    cinc o ma3nesio en la composicin de los pol8os qumicos secos1

    Los principales productos qumicos que se emplean en la produccin de pol%os

    secos actualmente disponibles son: bicarbonato sdico, bicarbonato potsico,

    cloruro potsico, bicarbonato de urea*potasio y fosfato monoamnico&

    3l bicarbonato de sodio =87/GNa9 ha sido usado durante mucho tiempo,

    siendo acompaado sus formulaciones con aditi%os que tienen por ob)eto

    repeler el agua, e impedir la formacin de grumos& Algunos de estos aditi%os,

    tales como el caso de los estearatos metlicos =de calcio, magnesio y cinc9 se

    ha comprobado que destruyen completamente a las espumas protenicas,haci4ndolas perder su efecti%idad e impidiendo su accionar con)unto& 3sta

    deficiencia ha sido superada por el tratamiento de bicarbonato de sodio con

    resinas a base de siliconas&

    3sta se incorpora por una reaccin combinada de hidrlisis y posterior

    oxidacin, recurriendo a las partculas slidas del extintor con una capa de

    siliconas& 3ste recubrimiento le confiere al agente seco una gran resistencia de

    calor, repelencia al agua y la particularidad de no formar grumos y,

    compatibilidad con las espumas protenicas& Adems mantiene la pure!a porlargo tiempo&

    -?. os a3entes extintores para incendios de metales

    combustibles utili!an dos mtodos de extincin, estos son5

    3l fuego precisa para su mantenimiento de nue%o combustible que lo alimente&

    i el combustible es eliminado de las proximidades de la !ona de fuego, este

    se extingue al consumirse los combustibles en ignicin& 3sto puede

    conseguirse:

    .irectamente: 8ortando el flu)o a la !ona de fuego de gases o lquidos, obien quitando slidos o recipientes que contengan lquidos o gases, de

    las proximidades de la !ona de fuego&

    6ndirectamente: (efrigerando los combustibles alrededor de la !ona de

    fuego&

  • 7/25/2019 incendios.docx

    34/35

    iblio$ra"a

    Norma t4cnica peruana ="22#9 & 3xtintores porttilesD&

    Proteccin contra incendios

    http:HH&estrucplan&com&arHProduccionesHentrega&aspO6d3ntrega"/2

    http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=139http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=139
  • 7/25/2019 incendios.docx

    35/35

    (ed proteger =0$";9& Los agentes extintores : 3l aguaD

    http:HH&redproteger&com&arHeditorialredprotegerHserieelfuegoH"2QLosQ

    AgentesQ3xtintoresQ3lQAguaQ"aQedicionQAbril0$"$&pdf

    http://www.redproteger.com.ar/editorialredproteger/serieelfuego/19_Los_Agentes_Extintores_El_Agua_1a_edicion_Abril2010.pdfhttp://www.redproteger.com.ar/editorialredproteger/serieelfuego/19_Los_Agentes_Extintores_El_Agua_1a_edicion_Abril2010.pdfhttp://www.redproteger.com.ar/editorialredproteger/serieelfuego/19_Los_Agentes_Extintores_El_Agua_1a_edicion_Abril2010.pdfhttp://www.redproteger.com.ar/editorialredproteger/serieelfuego/19_Los_Agentes_Extintores_El_Agua_1a_edicion_Abril2010.pdf