Incendios en Tunelesv2

68
INCENDIOS EN TÚNELES IDIEM UNIVERSIDAD DE CHILE MIGUEL ÁNGEL PÉREZ ARIAS

description

Documento para conocer sobre técnicas de intervención en tuneles

Transcript of Incendios en Tunelesv2

  • INCENDIOS EN TNELES

    IDIEM UNIVERSIDAD DE CHILE

    MIGUEL NGEL PREZ ARIAS

  • INTRODUCCIN

    Por qu es importante la seguridad contra incendios en tneles?

    Consecuencias

    Catastrficas

    Gran nmero de personas muertas y heridas

    Alto costo directo incluida la reparacin

    Alto costo indirecto por el cierre del tnel

  • INTRODUCCIN

    Como enfrentar el problema?

    Considerar en el diseo el evento de un incendio de

    al menos un vehculo.

    Disear el sistema de ventilacin para el control de

    humos en caso de incendios y no de la

    contaminacin vehicular.

    Apoyarse en la normativa e informacin

    internacional.

  • PROBLEMTICA

    Efecto horno (aunque el calor no es lo ms peligroso).

    Alta radiacin.

    Efecto can (sobrepresin y onda expansiva).

    Vas de escape reducidas.

    Menor visibilidad (desorientacin).

    Mayor concentracin de txicos.

    Comportamiento ingenuo del usuario.

  • TIPOS DE TNELES

    URBANOS

    NO URBANOS

    EN TRINCHERA

    RECUBIERTOS

    EXCAVADOS

    PREFABRICADOS

    TERRESTRES

    FLUVIALES

    MARINOS

    FERROVIALES

    CARRETEROS

    UN SENTIDO

    DOS SENTIDOS

    SIN REVESTIR

    REVESTIDOS

  • NORMATIVA

    ESPAA IOS-98 (incompleta y imprecisa)

    FRANCIA Circular interministerial N 2000-63 de 25 de agosto del 2000

    ALEMANIA Norma alemana RABT del ao 2003

    ESTADOS UNIDOS NFPA 502 del ao 2004

    JAPN Experiencia japonesa.

  • NORMATIVA

    INSTITUCIONES PIARC

    FIT

    ENSAYOS INVESTIGATIVOS EUREKA EU499

    Memorial Tunnel Fire Ventilation Test Program

    Otros.

  • CONTROL DE HUMOS

    OBJETIVOS.

    Salvar vidas posibilitando la evacuacin de usuarios.

    Posibilitar la lucha contra el fuego y el rescate.

    Evitar explosiones.

    Limitar el dao a la estructura del tnel y al equipamiento.

  • CONTROL DE HUMOS

    Control radiacin. Entre 2 y 2,5 kW/m2 pueden ser tolerados varios minutos

    Control conveccin. Temperatura del aire no debiera exceder los 80C, la cual es

    tolerada durante 15 minutos.

    Control visibilidad. Visibilidad de al menos 7 m para caminar con tranquilidad en una

    atmsfera humeante. Para leer las seales debe ser de 15 m.

    Control toxicidad. Variable muy dependiente.

  • CONTROL DE HUMOS

    DISEO (Escenarios de incendios)

    Tipo de vehculoPotencia mxima

    [MW]

    Produccin de humo

    [m3/s]Temperatura [C]

    Automovil 2,5 - 5 20 400

    2 a 3 automviles 8 30 -

    Furgoneta 15 50 -

    Autobs / Camin de

    transporte 20 - 30 60 - 90 700 - 1000

    Camin Cisterna > 100 > 100 1200

  • CONTROL DE HUMOS

    Escenarios de incendios para: Ingeniera estructural del tnel Ensayos de materiales para la estructura y equipamiento La eleccin del sistema de ventilacin La operacin del tnel Entrenamiento del equipo de personas encargados de los incendios.

    Debe incluir mltiples condiciones: Trfico congestionado (horas punta) Trfico atascado (debido a un accidente) Trfico denso (se incrementa la posibilidad de mltiple colisiones) Disponibilidad de equipos de lucha contra el fuego. Disponibilidad para detectar un incendio y/o informar al operador. Tiempo de llegada de la brigada contra incendios. Disponibilidad de salidas de emergencia Capacidad de emergencia del sistema de ventilacin Capacidad de remocin de humos del sistema de ventilacin Gestin del trfico para mantener los vehculos aguas abajo del incendio fuera

    del tnel.

  • COMPORTAMIENTO DEL HUMO

    FACTORES posibilidad de reducir el suministro de oxgeno a la

    fuente del incendio

    calor liberado calor de conveccin pendiente del tnel tipo de ventilacin dimensiones del espacio del trfico y posibles

    obstrucciones.

    impulsin causada por el movimiento de vehculos. influencias meteorolgicas (velocidad y direccin del

    viento)

  • COMPORTAMIENTO DEL HUMO

  • TIPOS DE VENTILACIN

    Longitudinal natural (efecto pistn).

    Longitudinal natural con tubo extraccin natural.

    Longitudinal con extractores.

    Longitudinal con jet-fans.

    Longitudinal con jet-fans y extractores.

    Transversal.

    Semi-transversal con inyeccin aire fresco.

    Pseudo-transversal.

    Mixtos.

  • HERRAMIENTAS de DISEO y

    EVALUACIN. Simulacin computacional.

    Modelos numricos rgimen permanente. Modelos numricos rgimen transitorio.

    Modelos CFD (Computacional Fluid Dynamics). 3D, 2D.

    Modelos por zona. Modelos gaussianos.

    Unidimensionales.

    Ensayos en terreno. Sin humos. Con humos.

    Humos fros Humos calientes

    POOL FIRES. REALES.

  • PRUEBAS EN TNEL

    COSTANERA NORTE

    Por requerimiento del Ministerio de Obras Pblicas (MOP)

    Objetivo general:

    Evaluacin del funcionamiento del sistema operativo de ventilacin y extraccin de gases

    y humos en caso de incendios en el tnel

    urbano Costanera Norte, previo a su puesta

    en marcha.

    PELCULA

  • DESCRIPCIN TNEL

    Largo total 4000 m. aprox.

    Dos tubos.

    Cada tubo un solo sentido.

    Pasadas entre tubos (peatonales y vehiculares)

    Sistema de ventilacin.

    Longitudinal jet-fans 90kW + extractores 430 kW reversibles.

  • PRUEBAS EN TNEL

    COSTANERA NORTE

    Humos calientes en base a PIARC

    Pruebas en vaco.

    2,1 MW

    6,7 MW.

    Bandejas metlicas rectangulares. (Pool fires)

  • OBJETIVOS ESPECFICOS

    Velocidad de evacuacin y extraccin de humos.

    Hermeticidad entre los tubos y vas de evacuacin.

    Propagacin del frente de humos aguas arriba del incendio (Back Layering)

    Estratificacin de humos.

    Evaluacin de Lgica Operacional.

  • PREPARACIN Emplazamiento.

    Proteccin estructural del tnel

    Proteccin de equipamiento.

    Instrumentalizacin adicional. Termocuplas

    PT100

    Anemmetros

    Cmaras

    No se utilizaron Anemmetros, opacmetros, sensor lineal,

    CO.

  • Proteccin

  • Proteccin

  • Proteccin

  • Proteccin

  • Proteccin

  • Proteccin

  • Proteccin

  • Proteccin

  • Instrumentalizacin

  • Seguridad

    Ambulancia, Bomberos y Carabineros.

    Evacuacin total del tnel.

    Equipos de extincin.

    Encendido automtico del fuego.

    Equipo de seguridad del personal.

    Tipo de combustible ISOPAR C

    Equipos de comunicacin (Radio y telfonos celulares).

  • Prueba de 2,1 MW

  • Prueba de 2,1 MW

  • Prueba de 2,1 MW

  • Prueba de 2,1 MW

    Bandeja de 67 x 67 cm

    50 litros ISOPAR C

    Duracin: 12 minutos.

    Velocidad inicial de 1 m/s.

    Humo estratificado.

    Sin backlayering.

    Extraccin de 220 m3/s (aire + humo)

    Puesta a punto para prueba final.

  • Prueba de 6,7 MW

  • Prueba de 6,7 MW

  • Prueba de 6,7 MW

  • Prueba de 6,7 MW

  • Prueba de 6,7 MW

  • Prueba de 6,7 MW

  • Prueba de 6,7 MW

  • Prueba de 6,7 MW

  • Prueba de 6,7 MW

  • Prueba de 6,7 MW

    Bandeja de 1,5 x 1,5 m

    200 litros ISOPAR C

    Duracin: 15 minutos.

    Velocidad inicial de 1,6 m/s.

    Humo hacia Tubo Sur a los 2:05 minutos.

    Humo a 70 m a. arriba a los 4:30 minutos.

    Se perdi estratificacin rpidamente.

    Extraccin de 250 m3/s (aire + humo).

  • Prueba de 6,7 MW

    Humo hacia zona de escape peatonal.

    Humo evacuado en < 30 minutos a 2 m/s.

    Temperaturas bajas

    A 10 m a. abajo del foco y a 1 m del cielo la temperatura mxima fue de 115 C.

    A 157 m a. abajo del foco y a 1 m del cielo la temperatura mxima fue de 57 C. Y a 1,9 m del

    suelo la t mxima fue de 35 C.

    Gases extraccin nivel superficie < 50C.

    Desconchamiento hormign suelo.

  • Prueba de 6,7 MW

    Observaciones

    Accionamiento puertas de salidas peatonales de emergencia.

    Hermeticidad de puertas entre tubos.

    Re-estudio Planes Ventilacin o Lgica operacional en caso de incendio.

    Seguridad en cables elctricos de potencia.

  • FIN