incalculable pérdida para Zaragoza T octubre...formación de Heraldo de Aragón(de 15–9–2011),...

8
boletín del ateneo de zaragoza 1 Núm. 174 - Octubre 2011 Director: F. Solsona – Redactor Jefe: G. Martínez T ras unos cuantos meses de noticias que nada bueno presagiaban sobre la marcha de la co- munidad de la Cartuja de Aula Dei, según in- formación de Heraldo de Aragón (de 15–9–2011), parece consumarse la marcha de Aula Dei. Primero, se habló de que iban en principio a la localidad na- varra de Ezcazarbe, pero hoy ya se habla de su mar- cha a engrosar Porta Coeli, en Serra, provincia de Valencia, donde deseamos encuentre el sosiego que su vida requiere. Malísima noticia para la cul- tura zaragozana de la marcha de Aula Dei que no ha pareci- do preocupar a los zaragoza- nos, más interesados en el daño inmediato económico, estético y moral para el comer- cio zaragozano que nos causa el Sr. Belloch por la implanta- ción del tranvía en el mismísi- mo centro de la ciudad. Aula Dei ha sido en estos últimos siglos una ben- dición, cultural y espiritual para Zaragoza, pues al socaire del sosiego de Aula Dei, ha habido oportu- nidad de que muchos pudieran beneficiarse de la ataraxia (tranquilidad, en términos familiares) que para Zaragoza suponía. A su costado se fundó un Centro de Investigaciones Biológicas que, sosegada- mente y calladamente, ha dado grandes frutos para nuestra ciudad; en el Instituto de Investigaciones de Aula Dei se han descubierto algunas cuestiones de gran trascendencia en nuestra economía. Allí en Aula Dei don Cruz Rodríguez Muñoz (del cual el Ateneo se ha enorgullecido siempre, véase el Cuaderno del Ateneo número 23) llevó a cabo un descubrimiento pragmático de gran repercusión económica, pues fue en sus investigaciones en Aula Dei donde llegó a la conclusión de que a los frutales aragoneses les faltaba hierro en el suelo. La personalidad absolutamente benedictina de don Cruz (tan próxima a la personalidad cartujana) no exigió nada a cambio. Solamente sus discípulos que lo querían entrañablemente y el Ateneo al cual enriqueció con sus interven- ciones, agradecieron las ges- tiones de don Cruz. También, en Aula Dei se llevaron a cabo trabajos sobre variaciones genéticas en el tri- go aragonés que lo hizo más resistente al viento y su grano de mejor calidad. Mientras tra- bajaba en el centro de Aula Dei, el investigador javanés Joe Hin Tjio llevó a cabo el des- cubrimiento, fundamental en la Historia de la Ciencia, de que el número de cromoso- mas no era de 48, sino 46. Tampoco Zaragoza se ha enorgullecido de esto. Cierto es que para la cultura general de un pueblo parece contar más la cultura de los cortometrajes o de los graffiti (a todo esto tampoco se presume en Aragón ni en la ciudad de Huesca de que el primer grafittero de su historia haya sido un muchacho de Huesca, hacia 1865–1866, «Santiagué», hijo del cirujano de Ayerbe, que cuaren- ta años más tarde sería Premio Nobel). En cualquier caso, Aula Dei es universalmente co- nocido no solamente por las pinturas murales de Goya, sino por lo que comentamos: el ambiente de so- siego y tranquilidad que ha dado lugar a las bellezas de Goya y a las bellezas de lo que en sus aledaños se ha gestado para la ciencia y economía aragonesas. La Cartuja de Aula Dei, incalculable pérdida para Zaragoza F. Solsona Presidente del Ateneo Cartuja de Aula Dei

Transcript of incalculable pérdida para Zaragoza T octubre...formación de Heraldo de Aragón(de 15–9–2011),...

Page 1: incalculable pérdida para Zaragoza T octubre...formación de Heraldo de Aragón(de 15–9–2011), ... Huesca de que el primer grafittero de su historia haya sido un muchacho de Huesca,

boletín del

ateneo de zaragoza

1

Núm. 174 - Octubre 2011 Director: F. Solsona – Redactor Jefe: G. Martínez

Tras unos cuantos meses de noticias que nadabueno presagiaban sobre la marcha de la co-munidad de la Cartuja de Aula Dei, según in-

formación de Heraldo de Aragón (de 15–9–2011),parece consumarse la marcha de Aula Dei. Primero,se habló de que iban en principio a la localidad na-varra de Ezcazarbe, pero hoy ya se habla de su mar-cha a engrosar Porta Coeli, enSerra, provincia de Valencia,donde deseamos encuentre elsosiego que su vida requiere.

Malísima noticia para la cul-tura zaragozana de la marchade Aula Dei que no ha pareci-do preocupar a los zaragoza-nos, más interesados en eldaño inmediato económico,estético y moral para el comer-cio zaragozano que nos causael Sr. Belloch por la implanta-ción del tranvía en el mismísi-mo centro de la ciudad.

Aula Dei ha sido en estos últimos siglos una ben-dición, cultural y espiritual para Zaragoza, pues alsocaire del sosiego de Aula Dei, ha habido oportu-nidad de que muchos pudieran beneficiarse de laataraxia (tranquilidad, en términos familiares) quepara Zaragoza suponía. A su costado se fundó unCentro de Investigaciones Biológicas que, sosegada-mente y calladamente, ha dado grandes frutos paranuestra ciudad; en el Instituto de Investigaciones deAula Dei se han descubierto algunas cuestiones degran trascendencia en nuestra economía. Allí en AulaDei don Cruz Rodríguez Muñoz (del cual el Ateneose ha enorgullecido siempre, véase el Cuaderno delAteneo número 23) llevó a cabo un descubrimientopragmático de gran repercusión económica, pues

fue en sus investigaciones en Aula Dei donde llegóa la conclusión de que a los frutales aragoneses lesfaltaba hierro en el suelo.

La personalidad absolutamente benedictina dedon Cruz (tan próxima a la personalidad cartujana)no exigió nada a cambio. Solamente sus discípulosque lo querían entrañablemente y el Ateneo al cual

enriqueció con sus interven-ciones, agradecieron las ges-tiones de don Cruz.

También, en Aula Dei sellevaron a cabo trabajos sobrevariaciones genéticas en el tri-go aragonés que lo hizo másresistente al viento y su granode mejor calidad. Mientras tra-bajaba en el centro de Aula Dei,el investigador javanés JoeHin Tjio llevó a cabo el des-cubrimiento, fundamental enla Historia de la Ciencia, deque el número de cromoso-

mas no era de 48, sino 46. Tampoco Zaragoza se haenorgullecido de esto. Cierto es que para la culturageneral de un pueblo parece contar más la culturade los cortometrajes o de los graffiti (a todo estotampoco se presume en Aragón ni en la ciudad deHuesca de que el primer grafittero de su historiahaya sido un muchacho de Huesca, hacia 1865–1866,«Santiagué», hijo del cirujano de Ayerbe, que cuaren-ta años más tarde sería Premio Nobel).

En cualquier caso, Aula Dei es universalmente co-nocido no solamente por las pinturas murales deGoya, sino por lo que comentamos: el ambiente de so-siego y tranquilidad que ha dado lugar a las bellezasde Goya y a las bellezas de lo que en sus aledaños seha gestado para la ciencia y economía aragonesas.

La Cartuja de Aula Dei,incalculable pérdida para Zaragoza

F. SolsonaPresidente del Ateneo

Cartuja de Aula Dei

Page 2: incalculable pérdida para Zaragoza T octubre...formación de Heraldo de Aragón(de 15–9–2011), ... Huesca de que el primer grafittero de su historia haya sido un muchacho de Huesca,

Esta tarde iremos a la era –me dijo mi tía En-carnación. Yo estaba pasando las vacacionesde verano en casa de mis abuelos, en «el pue-

blo», como todos los años de mi infancia.Mi primo Luis, que era un poco mayor que yo,

vino a buscarme y los dos marchamos calle Ma-yor arriba a casa del tío Daniel. A poco llegamosal portón, grande, de madera, acabado en arco demedio punto y con un agujero de gatera en laparte inferior, que siempre me llamaba la aten-ción. El patio era amplio, con el suelo empedra-do. El techo enyesado con los maderos vistos. Porun pasillo, a la izquierda, se accedía a la cuadra.

–Ten cuidado con este escalón, no te vayas aestozolar1,– me dijo mi primo.

Allí una pequeña puerta daba a paso a un cuar-to donde mi tío guardaba la ropa y los pertrechosde caza. Al entrar en él se percibía un fuerte olora tomillo y romero. El hombre era muy cazador.Además de un par de escopetas, tenía un perdi-gacho y un hurón, cuyo uso estaba prohibido.Pero él conocía lugares y caminos secretos, en losque jamás le pilló la Guardia Civil.

La puerta falsa salía directamente a la era, am-plia y llana, por cuyo linde pasaba el CaminoViejo que conducía a la vega. Al fondo frondosaschoperas bordeaban el paso del Jalón. Parte delterreno estaba ocupado por gavillas de trigo, cui-dadosamente apiladas. El resto del suelo total-mente cubierto de mies extendida.

–Ves, –me decía mi primo orgulloso de mos-trarme sus conocimientos, –para tender la parvase sueltan los vencejos2 de los haces y se van es-parciendo las espigas con la horca. Luego hayque dejarlo «calentar» un rato y después se pasanpor encima las caballerías para que aplasten yrompan las pajas. Después, cuando ya está todoen condiciones, se engancha el trillo y… ¡Hala!Comienza lo más divertido. Se dan muchas vuel-

tas trillando por encima de la parva. Al final dela tarde se separa la paja a un lado con rastrillosy horquillas. A otro lado el trigo… ¡Ah! Y luegohay que «aventar» el grano para quitar el polvo ylas pajas…

El chaval me iba contando muy serio todas es-tas cosas y yo le escuchaba con ojos muy abiertossin comprender muy bien todo aquello. El tío Da-niel y sus dos hijos mayores trabajaban con hor-cas y rastrillos. Los tres calzaban albarcas hechasde cubiertas viejas de ruedas de coche. Habíancambiado las boinas que normalmente llevabanpor sombreros de paja, para protegerse del sol.

–¡Toma, –dijo mi tío poniéndome uno que meestaba tan grande que me tapaba hasta los ojos,–«no te cal’»3 llevar aquí la cabeza descubierta.

Enseguida engancharon al trillo a una caballe-ría, no sin que antes mi primo Luis me enseñaselas lascas de pedernal que el artefacto tenía ensu parte inferior. Quedé admirado de cómo mitío dirigía al macho gritando: ¡Güesque!4, ¡Pasa-lla!5, ¡Sooo!, ¡Eo. eo, eo! Y lo mejor era que el ani-mal lo entendía.

El sol de la tarde caía ya cansado, a pesar de locual hacía calor. Fuimos hasta un rincón, a la som-bra, donde tenían un botijo y echamos un trago.

–El agua del botijo se conserva fresca porque«trasuda». – Dijo mi primo muy serio.

Lo más emocionante fue cuando me dejaronsubir al trillo y dar unas vueltas sobre la mies.¡Qué ilusión! Fue una tarde perfecta porque des-pués vino la tía Encarna y me trajo una «sopeta»6

y un puñado de damasquinos7 para merendar.Comenzaba a oscurecer cuando los hombres

dieron de mano en su trabajo. Un zagal al quellamaban el «Cucho»8 volvía de la vega, por el Ca-mino Viejo, con una mula cargada de verdura. Alpasar junto a la higuera grande se arrancó conuna jota…

2

Manuel Garrós

La trilla

1. Descalabrar.2. Cuerda de esparto para atar los haces o gavillas.3. No te cal’ = no te merece la pena.4. Guesque = girar a la izquierda.5. Pasalla = girar a la derecha.6. Sopeta = rebanada de pan untada de vino tinto con azúcar encima.7. Domasquinos = albaricoques.8. Cucho = zurdo.

Page 3: incalculable pérdida para Zaragoza T octubre...formación de Heraldo de Aragón(de 15–9–2011), ... Huesca de que el primer grafittero de su historia haya sido un muchacho de Huesca,

Fernando Solsona

Don Federico Torralba, el patriarcade la cultura aragonesa, cumplió 98años, el 31 de agosto. A comienzos

del siglo actual, publicó Umberto Eco His-toria de la belleza, cuyo capítulo XIII se ti-tula La religión de la belleza. Por saberes ycualidad de los mismos, don Federico po-dría ser el pontífice de estareligión. Pero él, a buenseguro, rechazaría este tra-tamiento, no sólo por hu-mildad, sino porque hu-biera preferido, mejor quepontífice, ser monje ejer-ciente. en este caso degus-tador de la belleza. Sobreella ha escrito docenas delibros, centenares de capí-tulos y artículos, ha habla-do en numerosos foros;sintiendo y haciendo sen-tir la emoción ante la be-lleza, Ha estimulado a queotros analizaran la belleza(hermoso el libro Goya de Arturo Ansón).Su concepción global de la Historia delArte, incluye la música, el teatro, las artesdecorativas y el cinematógrafo; moderna-mente ya son muchos los que como élpiensan.

Don Federico ha sido más humanista queprofesor, más esteta que sabio, desde quehace casi ochenta años publicara La leyen-da de Piedra (1934). Su emoción ante labelleza es universal; alcanza lo mismo mo-numentos zaragozanos, iglesias de San Pa-

blo o de San Carlos, que el arte japonés; lapintura que la escultura, los esmaltes o elgrabado; lo mismo que música, fotografía ycine. Todo lo ha degustado con integral pa-sión mental y estética.

Su curiosidad intelectual es factor impor-tante en su longevidad y vitalidad, como ha

ocurrido con otros intelec-tuales aragoneses, los másrecientes Mindán (que al-canzó casi 104 años), San-cho Izquierdo (más de98), Laín Entralgo (más de92), el oculista alcañizanoGalo Leoz, residente enMadrid, cuya curiosidadintelectual, motivo delgran aprecio que por élsentía Ramón y Cajal,maestro suyo, supo trans-mitir a su familia (su nieto,Gustavo Leoz, muerto muyjoven, fue muy famoso ar-quitecto) y le consintió lle-

gar a los 111 años; los eclesiásticos hijare-ños Florencio Jardiel, Mosen Pedro Dosset,87 años, ambos; y varios más alcanzó Fran-cisco Peralta, obispo de Jaca y de Vitoria.

Don Federico camina a los cien años,aunque él manifieste en su sencillez queno le gustaría. Su sensibilidad recoge elafecto de millares de aragoneses. Cuentecon el de uno de los más modestos y de-votos admiradores de su vida y de su obra.¡No reble, Don Federico! Ad multos annos.¡Qué Santa María del Pilar le ayude!

3

¡Felicidades, don Federico. no reble!

3

Federico Torralba

Page 4: incalculable pérdida para Zaragoza T octubre...formación de Heraldo de Aragón(de 15–9–2011), ... Huesca de que el primer grafittero de su historia haya sido un muchacho de Huesca,

He aquí un breve resumen del contenido de nuestras últimas publicaciones que están a dis-posición de los Sres. socios y que pueden pasar a recoger en horario de Secretaría.

El pasado 29 de septiembre, se cumplió el V centenario del nacimiento de MiguelServet en Villanueva de Sijena (H.), por este motivo Fernando Solsona expone, en elCuaderno 32, «El legado de Miguel Servet», cómo este aragonés universal dio almundo lección de tolerancia, de independencia de juicio, de emancipación del pen-samiento humano y de amor a la verdad y hace un repaso sucinto, a la vez queabundante en fotografías, de los monumentos en los que se representa su figura. Mo-numentos que muestran al Serveto triunfante, por ejemplo, la estatua de Lasuén, enla entrada de la Antigua Casa de Medicina y Ciencias en Zaragoza, o al Serveto su-friente que tiene como su mejor exponente la obra de Clotilde Roth, que se puedecontemplar en la ciudad francesa de Annemasse.

Las hermanas Lara Martínez, en el Cuaderno 33: «Las mujeres en la obra y enla vida de B. Pérez Galdós», nos muestran los diferentes tipos de mujer que el au-tor canario plasma en sus obras: la mujer social, la víctima, la natural, la «Quijote», larebelde, la «figura Christi» y la mujer nueva, aportando los correspondientes ejemplosen las diferentes novelas y obras de teatro del autor canario. La segunda parte de estetrabajo está dedicada a descubrirnos la relación de Galdós con las féminas en su vidaprivada, faceta conocida especialmente gracias a su innúmero epistolario. Lorenza Co-bián, Emilia Pardo Bazán, Concha Ruth y Teodosia Gandarias no pudieron romper lasoltería en la que vivió acomodado los 77 años de su vida.

En el Cuaderno 34, «Cajal y la isla de Cuba», los profesores José Luis Nieto yOfelia Gutiérrez abordan la época en que don Santiago ejerció como médico mili-tar en la manigua de Puerto Príncipe, la actual Camagüey. Su andanza comienza el17 de junio de 1874 y concluye cuando un último examen médico, realizado el 21de abril de 1875, certificó su diagnóstico de caquexia palúdica grave, y obligó a Ca-jal a regresar a España auxiliando, no obstante, como médico a 227 soldados inuti-lizados en campaña y repatriados como él. Ramón y Cajal arribó a Cuba ilusionadoy pleno de fuerzas y volvía a España muy enfermo y derrotado.

María Isabel Yagüe, en el Cuaderno 35: «La salvación de las almas vendidasal diablo», hace un análisis, a través de la historia de la literatura, concretamentedesde el siglo VI al XX, de los avatares sufridos por distintos personajes que ven-den su alma al diablo a cambio de mejor fortuna profesional, económica o amoro-sa. Entre ellos, nos encontramos con las historias de Teófilo, Gerberto de Aurillac(papa Silvestre II), el doctor Fausto o el entrañable Cipriano de Calderón de la Bar-ca. Son hombres que, a la hora de tomar importantes decisiones o en momentoscríticos, aceptan la intromisión en su vida de un ser extraño a quien, a cambio demejor fortuna, entregan su alma y, lo que es más grave, su vida.

El ejercicio de la medicina es el protagonista del Cuaderno 37: «Julio Domínguez:Elogio de la medicina de cabecera». Tras una primera parte, en la que el Dr. Sol-sona hace un jugoso y ameno repaso de los rasgos fundamentales de la carrera pro-fesional del biografiado, en la especialidad de Radiología, es el propio doctor Domín-guez quien toma la palabra para realizar una detallada descripción, cargada deanécdotas, de sus 48 años como médico de familia que nos permite ver en él a un ex-celente profesional tocado por la gracia de poseer un buen ojo clínico, unido a susdesvelos por ejercer bien su trabajo hasta el último momento de su vida profesional,en la que procuró siempre atender a sus pacientes como a sus mejores amigos.

Nuevas publicaciones delAteneo de Zaragoza

4

Page 5: incalculable pérdida para Zaragoza T octubre...formación de Heraldo de Aragón(de 15–9–2011), ... Huesca de que el primer grafittero de su historia haya sido un muchacho de Huesca,

F. Solsona, en el Cuaderno 38: «El Dr. Manuel Artero y el Colegio Universi-tario de Huesca», tras un bosquejo de la vida del protagonista, centrada en el ejer-cicio de la Medicina, se detiene en lo que constituye la obra máxima de este os-cense: la creación del Colegio Universitario de Huesca, tarea que se inicia en 1971y en la que cuenta como principal consejero y valedor a nuestro presidente, hastaque en septiembre de 1973 en Consejo de ministros se aprueba la apertura del Co-legio, cumpliéndose así su largo deseo de ver renacida la Universidad Sertoriana,hecha por aragoneses.

El pasado día 26 de junio se celebró en Bañón (Teruel), en el transcurso de nues-tra XXVI Peregrinación civil, con muy notable éxito de público, la presentación dellibro, escrito por el doctor F. Solsona, Vida, obra y persona del profesor Maria-no Mateo Tinao. En este trabajo de 144 páginas, leemos que este turolense fue muyquerido y respetado por docentes y discentes, en el ejercicio de su cátedra de Far-macología en la Universidad de Zaragoza, desde la que dirigió 44 tesis doctorales ypublicó 13 libros y 84 artículos en revistas especializadas. Ocupó, además, otrospuestos de responsabilidad, por ejemplo, en el Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas, en la Casa de socorro o en la Seguridad Social.

A estas publicaciones hay que añadir el cuaderno número 36 que en estos mo-mentos se encuentra en prensa.

55

1. El monasterio de San Victorián ha abierto sus puertas después de estar cerrado algunas décadas.Se remontan sus orígenes al siglo VI con la existencia de un templo visigodo. Siendo un enclave re-levante del antiguo reino de Aragón, su esplendor se sitúa desde los s. XI y XII hasta el XVI cuan-do ya su dominio se redujo considerablemente; con la desamortización los monjes abandonaron elmonasterio en 1874 y sus obras se trasladaron a otras iglesias de la diócesis de Barbastro, (el coroestá en Boltaña) y el monasterio pasó a manos privadas. Espero poder hacer una visita con nuestrossocios en el momento que sea visitable. M.B.

2. La Fundación Santa María de Albarracín sigue su hermosa trayectoria de recuperar el patrimo-nio y con motivo de la festividad de Santa María, patrona de la ciudad (8 de septiembre) se mos-traron al vecindario la capilla de las Almas, del siglo XVII y las pinturas murales realizadas hace masde 400 años, descubiertas en una antigua sacristía de la catedral. Y nos sigue sorprendiendo que unaciudad de apenas mil habitantes, haya decidido que su próximo proyecto sea iluminar la ciudad,siendo el autor nada menos que Louis Clair que iluminó Notre Dame de París y la abadía del MontSaint Michel (situada en la Baja Normandía francesa). ¡Enhorabuena! a Albarracín y nuestro apoyo ala Fundación Santa María. M.B.

3. El Instituto de Estudios Sijenenses «Miguel Servet» ha organizado, dentro de los Actos conmemorati-vos del V centenario del nacimiento de Miguel Servet, una Peregrinación al pueblo de Serveto(Valle de Gistaín, lugar del que eran originarios sus antepasados), en homenaje al gran teólogo ymédico aragonés. El acto se celebrará el próximo sábado 1 de octubre, a las 12:30 horas, tan sólodos días después de cumplirse exactamente 500 años del nacimiento de nuestro admirado huma-nista. M.I.Y.

4. El periodista Iñaki Gabilondo y Cáritas Diocesana de Zaragoza han sido galardonados, el pa-sado día 20, con los Premios Heraldo. La gala, en la que el Ateneo estuvo representado por nues-tro presidente, tuvo lugar en la planta de impresión que el periódico tiene en Villanueva de Gálle-go. Enhorabuena. M.I.Y.

�NOTICIARIO

María Isabel Yagüe

Page 6: incalculable pérdida para Zaragoza T octubre...formación de Heraldo de Aragón(de 15–9–2011), ... Huesca de que el primer grafittero de su historia haya sido un muchacho de Huesca,

El profesor Vicéns Vives

Jaime Vicéns Vives fue, en un lapso tempo-ral breve, catedrático de la Universidad deZaragoza. Nacido en Gerona en 1910, falle-

ció en Lyon (Francia) en 1960. Un cáncer depulmón de evolución rápida acabó con su fe-cunda vida en pocos meses. Tenía cincuentaaños. Los cirujanos de la ciudad del Ródano nopudieron alargar la existencia de un hombreelegante, inteligente y trabajador que nuncabebió ni fumó y que puso mucho empeño endivulgar la cultura y en herma-nar las dos Españas, tras los de-vastadores daños de la guerranacional de 1936.

Historiador de prestigio, cursóFilosofía y Letras en la Universi-dad Central de Barcelona entre1926 y 1930. Destacado y queri-do alumno de Antonio de laTorre quien le instruyó en la me-todología de la investigación do-cumental. En sus cartas Vicenselogia la sabiduría y minuciosi-dad del pedagogo cordobés.

Durante los primeros años dela segunda República fue profe-sor de Instituto de Enseñanza Media y en 1933profesor ayudante en la Autónoma. Más tardeejerció como catedrático en Figueras. En losprimeros años cuarenta se dedicó a escribirobras de divulgación, libros de texto y artícu-los de política internacional en el semanarioDestino. Frecuentemente utilizaba el seudóni-mo de Lorenzo Guillén.

En 1942 desarrolló su labor como docentede Enseñanza Media en Baeza. La etapa jie-nense de Vicéns no fue demasiado feliz. A lavera del Guadalquivir solamente le interesaron

la Arqueología, allí muy abundante, y las bue-nas tapas de cierta taberna baezana. Si el ma-yor de los Machado encontró allí el lenitivo asu melancolía, tras la muerte de su esposa so-riana Leonor, el gerundense hizo valer la in-fluencia de su maestro mencionado Antoniode la Torre para conseguir su traslado a la Ciu-dad Condal y ocupar una plaza en el ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas.

Tras la creación de la editorial Teide, quele proporcionó beneficio eco-nómico y reconocimiento, en1947 ganó por oposición la Cá-tedra de Historia Moderna enZaragoza. Elegido en Madridpor unanimidad, demostró en-tereza y fe en sí mismo. Pocodespués, Vicéns se trasladaría aBarcelona.

Renovador de la Historiografíacontemporánea, fue un histo-riador asociado a la tradiciónuniversitaria, algo alejado del Ro-manticismo nacional. Colabo -rador del Instituto Jerónimo Zu-rita, en el mismo año 1947, la

Presidencia del Gobierno le concede el PremioNacional Virgen del Carmen por su libro Rum-bos oceánicos. En 1952 participa en el V Con-greso de Historia de la Corona de Aragón. Pos-teriormente, la Diputación de Zaragoza lepremia su Historia crítica de la vida y reinadode Fernando II de Aragón.

En la Biblioteca de la Universidad de Gero-na se encuentra el Fondo Vicéns Vives donadopor los herederos del antiguo profesor zarago-zano. 2.700 libros y más de 1.200 folletos cons-tituyen la generosa donación.

6

J. Antonio Gascón Sánchez

Jaime Vicens Vives

Page 7: incalculable pérdida para Zaragoza T octubre...formación de Heraldo de Aragón(de 15–9–2011), ... Huesca de que el primer grafittero de su historia haya sido un muchacho de Huesca,

El domingo 28 de agosto, falleció en Za-ragoza doña Angelines Cano (para mu-chos Chelines y así constaba en la es-

quela de Heraldo del lunes 29) a los pocosmeses de la muerte de don Julio de Rentería,acaecida en abril en nuestra ciudad, conquien constituyó en Zaragoza a lo largo demás de seis décadas, un matrimonio ejem-plar, herederos del respeto y cariño que ha-bía suscitado en nuestra ciudad el gran patri-cio Jacobo Cano, padre de doña Angelines.Hablaba yo en mi nota necrológica del pla-cer que suponía encontrarnos con la feliz pa-reja, por la calle de Alfonso, ellos de vueltadel Pilar, siempre sonrientes. El corto, peroinevitable capazo era siempre un oasis enmedio de las prisas de nuestro tiempo. Subuen gusto, su grata conversación, acaso me-jor al atardecer, nos hacían sentir más zara-gozanos que nunca.

Chelines Cano fue muy joven ganadora delos premios ordinario y extraordinario de bai-le en el Certamen oficial de Zaragoza. Preci-samente conoció a su marido a los tres díasde haber obtenido el premio extraordinarioen 1948. Casaron pronto y don Julio, ingenie-ro aeronáutico, que había venido a Zaragozapara poco más de año y medio a dirigir lasobras del aeropuerto, quedaría entre nosotrosel resto de su vida; supo ganarse el afecto deDon Jacobo y el de los zaragozanos, pues seintegró pronto en el espíritu de la ciudad y enel de la región y no fue segundo a nadie ensu amor por la Jota y por la Decana de la ciu-dad. Absolutamente identificado con su espo-sa la hizo feliz y ella correspondió dándole

seis hijos (desgraciadamente, el menor falle-ció muy joven). La intensa vida familiar a laque se dedicó en cuerpo y alma la gran bai-ladora nos privó a los buenos amantes de laJota de seguir gozando de su exquisito estilo,elegante, a la par que con hondo sentimien-to. Dícese con razón que ha sido una de lasgrandes bailadoras de la historia de la Jota(no menor que Teresa Salvo, de Alcañiz; o deAsunción Espada, de Santolea; Irene Fernan-do, de Villamayor; Consuelo Navarro de Za-ragoza; o de Isabel Zapata, su maestra, oriun-da de Andorra de Teruel. Aunque retiradamuy pronto (como sucedió, también a causade su matrimonio, con la formidable cantado-ra Pilarin Pascual, el Ruiseñor de Movera, quetambién ha fallecido este año, en que se cum-ple el cincuentenario de la muerte del colosoJosé Oto, gran amigo de los Cano, quienacompañó con sus tonadas las más decisivasactuaciones de doña Chelines, la obtencióndel premio extraordinario de 1948 y su bodacon don Julio. Bien lo merecían los dos, puesJulio de Rentería, fue digno nuero (como sedice muy castizamente en Aragón) de don Ja-cobo en su ferviente admiración por la Jota ypor el coloso Oto y por su hondo amor porla Decana de Zaragoza, Jota y Virgen dos delos mayores signos de identidad de Aragón.

A sus hijos, María Ángeles, Julio, Isabela, Pi-lar, Jacobo, todos fiel reflejo de sus ejempla-res padres y a sus trece nietos va el afecto delAteneo de Zaragoza, que contó hace dos me-ses con la participación de doña Chelines enla última Tertulia José Oto del curso2010–2011.

7

F. Solsona

En la muerte de doña Chelines Cano

La Junta Directiva envía un cordial saludo a todos los socios del Ateneo, deseandohayan podido disfrutar de un feliz descanso veraniego; de nuevo estamos dispues-tos a seguir ofreciendo cultura y amistad a nuestros socios que son también nues-tros amigos.

Page 8: incalculable pérdida para Zaragoza T octubre...formación de Heraldo de Aragón(de 15–9–2011), ... Huesca de que el primer grafittero de su historia haya sido un muchacho de Huesca,

8

SEDE DEL ATENEO: c/ San Voto, 9, 1.º Drcha. - 50003 Zaragoza - Teléfono 976 29 82 02ATENEO DE ZARAGOZA - Navarro & Navarro, impresores - D.L. Z-2150-87

Actividades octubre 2011Día 7, viernes Tertulia de Cine «Segundo de Chomón».18:30 h. «Subida al cielo» (1951) de Luis Buñuel .................................................................................. Luis Betrán

Día 14, viernes Tertulia de Música Clásica «Luis Galve».20:00 h. Tchaikovsky visto por Valery Gergiev ........................................................................................ Manuela Bosque

Análisis de formas musicales ........................................................................................................ Agustín Hueso

Día 17, lunes Tertulia de Socioeconomía «Jordán de Asso».20:00 h. Los vinos de Aragón, I (D.O. Cariñena) .......................................................................... Gonzalo Martínez

Día 18, martes Tertulia sobre Zaragoza «Juan Moneva».19:30 h. Zaragoza hoy: Incidencia de las obras del tranvía en el comercio de la ciudad ...................... Manuel Garrós

Día 19, miércoles Sección de Literatura. Conferencia20:00 h. El vaudeville en la escena francesa de los siglos XIX y XX ...................................................... Julián Muela

Día 20, jueves Tertulia de Tauromaquia «Martincho».20:00 h. Feria Taurina del Pilar 2011 ................................................................................................ Fernando Polo

Día 21, viernes Tertulia de Viajes «Pedro Cubero».20:00 h. Viaje a Escandinavia: Copenhage (Dinamarca) .......................................................................... Pedro Marco

Día 24, lunes Tertulia de Derecho «José Luis Lacruz».19:30 h. Nociones jurídicas preliminares (III) ...................................................................... Eduardo Montull Lavilla

Día 25, martes Tertulia de Médicos Humanistas «Royo Villanova».20:00 h. Miguel Serveto, médico y humanista .......................................................................... José Antonio Gascón

Día 26, miércoles Tertulia de Artes Plásticas «Pablo Gargallo».20:00 h. La música en la pintura (III) ............................................................................................ María Pilar Usar

Día 27, jueves Tertulia de Bibliofilia Aragonesa «Latassa».20:00 h. Últimos libros publicados sobre Miguel Serveto ........................................................................ Fernando Solsona

Día 28, viernes Tertulia de Bel Canto «Miguel Fleta».19:00 h. «Don Giovanni» (Acto I), de Wolfgang Amadeus Mozart .............................................................. Luis Betrán

Día 29, sábado Viaje culturalCampillo de Aragón (copia Sábana Santa), balneario de Sicilia, etc.Información en horario de secretaría, lunes a viernes, de 10:00 a 13:00 h.

NOTA: Las conferencias que aparecen resaltadas tendrán lugar en el Centro Joaquín Roncal.

Las tertulias se celebrarán, en la sede del Ateneo, calle San Voto, 9, 1.º Derechay en el Centro Joaquín Roncal, calle San Braulio, 5-7

Secretaría, biblioteca, préstamo de libros y uso de ordenadores: lunes a viernes, 10:00 a 13:00 h.E-mail secretaría: [email protected] • Página web: www.ateneodezaragoza.com

Patrocina:

CARNETS DE SOCIOSEn horario de Secretaría, lunes a viernes, de diez a trece horas, losSres. Socios pueden pasar a recoger su carnet que les acredita

como miembros de nuestra centenaria entidad.