INC, Informe 2004

download INC, Informe 2004

of 58

description

Estudio arqueologico y paisajistico.

Transcript of INC, Informe 2004

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    1/58

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    2/583

    Qhapaqan

    2

    Qhapaqan

    INSTITUTONACIONALDECULTURAAv. Javier Prado Este 2465

    San Borja - Lima 41Telfonos: 476-9873 / 476-9933

    www.inc.gob.peLima - Per

    Coordinacin de la publicacin:

    Direccin General de Promocin y Difusin CulturalCoordinacin Tcnica del Proyecto Qhapaq an

    Impresin:

    Kinkos Impresores S.A.C.

    Depsito Legal:

    2005-3918

    Instituto Nacional de Cultura del Per, 2005

    Indice

    Presentacin

    Guadalupe Martnez MartnezCoordinadora Tcnica

    del Proyecto Qhapaq an

    Componente Arqueolgico

    Marcelo Saco CamachoArquelogo de la Direccin de Arqueologa

    Componente Etnogrfico

    Gladys RoquezDirectora de Registro y Estudio

    de la Cultura del Per Contemporneo

    Componente Geogrfico

    Guadalupe Martnez MartnezDirectora de Estudios sobre Paisaje Cultural

    Componente Patrimonio Colonial y

    RepublicanoEdwin BenaventeDirector de Registro y Estudio del Patrimonio

    Histrico Colonial y Republicano

    Componente Museolgico

    Carlos Del guila ChvezSub Director de Registro y Manejo de

    Colecciones

    Componente Prevencin y Defensa delPatrimonio Histrico

    Mara Elena Crdova BurgaDirectora de Defensa del Patrimonio Histrico

    Eliana Gamarra CastilloSub Directora de la Oficina de Recuperaciones

    Ribana Ziga InfanteSub Directora de Participacin Ciudadana

    Componente Promocin y Difusin

    Guillermo Corts CarcelnJefe de la Secretaria de Relaciones

    Interinstitucionales y Cooperacin Tcnica

    Internacional

    Cartula: Tramo de escaleras en laladera del cerro San Cristobal

    Foto: Consuelo Caja

    10

    14

    32

    54

    74

    98

    102

    112Foto

    :OscarRoman

    El Qhapaq an de Yanahuanca a

    Umankatay en la sierra central

    5 PrlogoLuis Guillermo Lumbreras SalcedoDirector Nacional del Instituto

    Nacional de Cultura

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    3/58

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    4/58

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    5/58

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    6/58

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    7/58

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    8/58

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    9/58

    Mapa del Per con los tramos registrados en las

    campaas 2003 y 2004.Mapa del Per en donde

    la Red Vial Inca est superpuesta

    a la divisin regional y macro regional.

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    10/58

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    11/58

    21

    Qhapaqan

    20

    Qhapaqan

    Fotografa que muestra la altura

    del tnel

    Foto:YuriI.CaveroP.

    Fotografa mostrando, como detalle constructi-

    vo, una pirca de refuerzo al interior del tnel

    Foto:YuriI.CaveroP.

    Foto:YuriI.CaveroP.

    Fotografa delinterior del tnel

    Foto:Yur

    iI.CaveroP.

    Fotografa del ro Apurmac, mostrando a la derecha uno de

    los contrafuertes donde se sostena el famoso puente colgante

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    12/58

    23

    Qhapaqan

    22

    Qhapaqan

    Con el objetivo de profundizar la in-

    formacin recogida en campo a nivel de re-conocimiento, se llevaron a cabo trabajos delevantamiento topogrfico, planimtrico y dedelimitacin del rea intangible (sinexcavaciones) en 24 sitios arqueolgicos aso-ciados a 5 tramos principales del Sistema VialInca en la Macrorregin Centro. Dichos tra-bajos se concibieron con la finalidad de lo-grar, por medio del levantamientoplanimtrico de la arquitectura visible, elentendimiento de las caractersticas signifi-cativas de los tramos de camino y sitios

    Fotografa del camino marcado por troncos

    plantados, entre Ocucaje y Huayuri.

    Foto:JessicaParejaC

    Fotografa de detalle de uno de

    los troncos plantados, que

    delimitan el camino

    Foto:JessicaPareja

    C

    El camino costero delimitado por tron-cos delgados, fue ubicado en el desierto dela Regin Ica, entre Ocucaje y Huayur. Seconsidera este tramo como un hallazgo pues,hasta que fue registrado por los equipos dereconocimiento de la Macrorregin CentroSur, slo se tena conocimiento de este tipode elemento en los documentos mstempranos . Adems, tal como mencionaJohn Hyslop, uno de los ms importantesinvestigadores del Sistema Vial Inca, no ha-ba sido posible constatar en campo, la su-pervivencia y preservacin de un ejemplode este tipo de camino .

    Grfico

    mostrando el

    puente sobre el

    ro Apurmac,

    a la izquierdael tnel y sus 7

    aberturas

    DibujodeL.Gibbon,1854.

    Por ltimo, los arquelogos que parti-ciparon en las campaas del 2003 y 2004 delproyecto de reconocimiento del Sistema VialInca, informaron sobre la destruccin de ca-minos y sitios arqueolgicos e hicieron las de-nuncias respectivas y/o los consignaron en susinformes. La mayor parte de las destruccio-nes estn relacionadas con obras de infraes-tructura vial de tipo rural, crecimiento de lafrontera agrcola y obras relacionadas a infra-estructura de diverso tipo (casas, edificios co-munales o pblicos, entre otros). Estos casos,ms de 50 hasta el momento, estn siendo aten-didos por las reas correspondientes del INC.

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    13/58

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    14/58

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    15/58

    29

    Qhapaqan

    28

    Qhapaqan

    Foto:Pro

    yectoQhapaqan

    Fotografa de un

    fragmento

    de cermica recuperado

    en el sitio El Salitre

    (Caete,Lima)

    Foto:ProyectoQhapaqan

    Fotografa de un fragmento de cermica

    recuperado en el sitio El Salitre

    (Caete, Lima)

    Fotografa del borde de un arbalo procedente del sitio Lima La Vieja en Pisco, IcaFoto:CarlosAusejo

    Foto:CarlosAusejo

    Fotografa de detalle del

    borde del mismo arbalo,

    mostrando el aplicadoantropomorfo

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    16/58

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    17/58

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    18/58

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    19/58

    Qh

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    20/58

    39

    Qhapaqan

    38

    Qhapaqan

    Chicama) y la minera Yanacocha, son fuentede conflicto permanente en relacin con laexigencia a las empresas de asegurar los

    controles ambientales y mejoras en las con-diciones de vida de la poblacin.

    Las poblaciones:

    La mayor parte de la poblacin es ru-ral, con ms del 50% en los centros pobla-dos, salvo en las capitales distritales. Con laReforma Agraria de 1969 se crean las SAIS(Sociedades Agrcolas de Inters Social), apartir de las haciendas coloniales y republica-nas. Luego del fracaso de stas se forman coo-perativas de pequeos parceleros o se cons-tituyen nuevas organizaciones comunales.

    Las comunidades campesinas oficial-mente reconocidas son, sin embargo, muypocas; figuran slo dos comunidades cam-pesinas entre los 38 centros poblados regis-

    trados en estas rutas de la sierra.

    La migracin temporal por trabajo dela sierra a la costa se mantiene hacia los va-lles de Moche, Chicama, Vir.

    La violencia generada en las zonasms pobres, ante el fracaso de las SAIS ydel modelo agrario en general creado a par-

    tir de la reforma agraria de 1969, impulsen la dcada de los aos 80 la migracin

    Trilla de trigo con

    acmila y caballo.

    En Chancay, San

    Marcos, Cajamarca

    Danzante de diablo.

    EnParubamba,

    Cajabamba,Cajamarca

    Foto:GabrieldelaCruz

    Foto:GabrieldelaCruz

    masiva desde la Libertad (Santiago deChuco) y Cajamarca (Huamachuco,Cajabamba, San Marcos) a la costa, entreTrujillo, Chimbote y Lima.

    La zona de mayor pobreza es la deHuancabamba-Ayabaca en Piura. El patrnserrano de pobreza de recursos, campesi-nado y migraciones temporales y permanen-tes a las zonas de la costa, se mantiene enestas rutas del Chinchaysuyo.

    Las macrorregiones Centro yCentro- Sur

    El registro etnogrfico en estasmacrorregiones tuvo un carcter comple-mentario, en el sentido de unir tramos y com-

    pletar la investigacin en rutas que no se rea-lizaron el ao anterior.

    Msicos con tinya y chirisuya,

    instrumentos tradicionales

    andinos, en la fiesta del Takin. En

    Incahuasi, Ferreafe, Lambayeque

    Foto:PaolaBorja

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    21/58

    QhapaqQh

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    22/58

    43

    Qhapaqan

    42

    Qhapaqan

    Foto

    :EloyRojas

    Danza de Avelinos en celebracin de Fiesta Patronal.

    En San Jernimo de Tunn, Huancayo, Junn

    Mscaras de Wakn para

    Danza de la Wakonada.

    En Concepcin, Junn Foto:ProyectoQhapaqan

    En todas las rutas de las regiones delCentro y Centro-sur, la casi totalidad delas poblaciones son comunidades campe-sinas oficialmente reconocidas; slo tres delos 45 centros poblados con registroetnogrfico realizado no tienen reconoci-miento oficial como comunidades.

    4. REGISTRO ETNOGRFICO

    DE LA MEDICINA TRADICIONAL EN EL

    VALLE DEL MANTARO

    En relacin con nuestra propuesta derealizar un registro etnogrfico en profundi-dad sobre reas del patrimonio cultural in-material que constituyen parte importante del

    capital social de las poblaciones en estudio,se dio el inicio de un estudio en profundidad

    Ovillando hilo en singular

    adaptacin de rueca.

    En Colcabamba,

    Tayacaja, Huancavelica

    Foto:ProyectoQhapaqan

    Las rutas de Huancavelica yAyacucho (Huanta).

    Siguiendo la va troncal delChinchaysuyu se uni el extremo sur del ca-mino de Huancayo con Huancavelica y se"complet" un tramo de la zona de Huanta

    en la ruta que une Vilcashuaman con la sie-rra central. Es una zona de agricultura y ga-nadera sobre un patrn geogrfico ecolgicoque comprende una amplia variedad de pi-sos ecolgicos y cuyos polos comercialesestn en Huancayo y Huamanga. Ha expe-rimentado un decrecimiento demogrficopor las migraciones de su poblacin, sobretodo al valle del Mantaro, al verse afectada

    por la violencia poltica que continua, al pa-recer, an hasta hoy.

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    23/58

    QhapaqQhapaq

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    24/58

    47

    Qhapaqan

    46

    Qhapaqan

    Sexto mes. San Jacinto- Capitn Hoyle(Distrito San Jacinto, Provincia de Tumbes)Diciembre 2004

    Tercer mes: Tramo Salitral-Tambo GrandeSeptiembre 2004

    No. orden Centro Poblado Distrito Provincia

    1 Salitral Salitral Morropn2 Buenos Aires Buenos Aires Morropn

    3 Morropn Morropn Morropn4 Chulucanas Chulucanas Morropn5 Talandraca Chulucanas Morropn6 Yapatera Chulucanas Morropn7 Tambogrande Tambogrande Piura8 Malingas Tambo Grande Piura9 La Matanza La Matanza Morropn10 Piura Vieja La Matanza Morropn11 La Huaquilla Morropn Morropn

    12 Chisca Blanca Morropn Morropn

    Cuarto mes: Tramo Poechos- Lancones(Provincia de Sullana)Octubre 2004

    Quinto mes: TramoSan Isidro-Cristales(Distrito Corrales,Provincia de Tumbes)Noviembre 2004

    No. orden Centro Poblado Distrito

    1 Lancones Lancones2 Comunidad Virgen del Cisne Lancones

    3 Huaypir Lancones4 Venados Lancones5 Jahuay Negro Lancones6 Encuentro de pilares Lancones7 Chaylo Lancones8 Chilaco Pelados Lancones9 Somate Bajo Sullana

    No orden Centro Poblado

    1 San Isidro2 Pampa San Isidro3 Pampa de la Gallina4 San Pedro de los Incas5 Cabeza de Vaca6 Tablazo7 San Francisco8 Realengal9 Malval

    10 Cristales

    No. orden Centros poblados

    1 San Jacinto2 Plateros3 La Pea4 Vaquera5 Casa Blanqueada6 Rica Playa

    7 Teniente Astete8 Capitn Hoyle

    RELACIN DE CENTROS POBLADOS CON REGISTRO ETNOGRFICO ENLA MACRORREGIN NORTE (COSTA)

    Primer mes: Tramo Chepn - PucalMayo-Junio 2004

    No Orden Localidad Distrito Provincia

    1 Chepn Chepn Chepn2 Pacanga Chepn Chepn3 Mocupe Lagunas Chiclayo4 Cayalt Cayalti Chiclayo

    5 Patapo Ptapo Chiclayo6 Pomalca Pomalca Chiclayo7 Pucal Pucal Chiclayo8 Tumn Tumn Chiclayo9 Saltur Zaa Chiclayo10 Sipn Zaa Chiclayo11 Zaa Zaa Chiclayo

    Segundo mes: Tramo Picsi - OlmosJulio 2004

    No orden Centro poblado distrito provincia

    1 Picsi Picsi Chiclayo2 Pitipo Ptipo Ferreafe3 Batangrande Ptipo Ferreafe4 Ferreafe Ferreafe Ferreafe

    5 Incahuasi Incahuasi Ferreafe6 Mochum Mochum Lambayeque7 San Juan Bautista de Illimo Illimo Lambayeque8 Pacora Pacora Lambayeque9 Jayanca Jayanca Lambayeque10 Motupe Motupe Lambayeque11 Olmos Olmos Lambayeque

    QhapaqQhapaq

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    25/58

    49

    Qhapaqan

    48

    Qhapaqan

    Cuarto mes: Lambayeque- Cajamarca

    9.0 Provincia Distrito 10. Centro Poblado

    Santa Cruz Andabamba AndabambaChancaybaos Chancaybaos

    Cochabamba CochabambaChota Huambos HuambosQuerocoto Querocoto

    Cutervo Cutervo CutervoJaen Pomahuaca Pomahuaca

    Huancabamba HuancabambaHuancabamba Sondorillo Sondorillo

    Sapalache SapalacheAyabaca Ayabaca Ayabaca

    Pacaipampa Pacaipampa

    Localidad DistritoLaraos LaraosCarania CaraniaPutinza PutinzaCachuy CachuyCatahuasi Catahuasi

    Localidad Distrito

    San Miguel de Vichaycocha PacaraosSanta Luca de Pacaraos PacaraosSanta Cruz de Andamarca Santa Cruz de AndamarcaSan Pedro de Pirca Atavillos AltoLampin LampinSan Miguel de Acos AcosSan Cristbal de Huascoy AcosSan Agustn de Huayopampa Atavillos Bajo

    RELACION DE CENTROS POBLADOS REGISTRADOS DURANTE EL TRA-BAJO DE CAMPO 2004 MACRORREGION NORTE ( SIERRA)

    Primer mes: La Libertad

    1.0 Provincia Distrito 2.0 Centro Poblado

    Santiago de Chuco Santiago de Chuco

    Santiago de Chuco Angasmarca AngasmarcaMollebamba MollebambaCachicadan CachicadanHuamachuco HuamachucoHuamachuco Mallan (anexo)

    Snchez Carrin Huamachuco Coipin (anexo)Huamachuco La Colpa (anexo)

    5.0 Provincia Distrito 6.0 Centro Poblado

    San Marcos Pedro Galvez San MarcosSan Lorenzo de Matara MataraNamora Namora

    Cajamarca Llacanora LlacanoraCajamarca CajamarcaLos Baos del Inca Los Baos del Inca

    Hualgayoc Chugur Chugur Santa Cruz Ninabamba Ninabamba

    Tercer mes: Cajamarca

    7.0 Provincia Distrito 8.0 Centro Poblado

    Inkawasi InkawasiFerreafe Inkawasi Sinchihual

    Kaaris KaarisJaen Pucar Pucar

    Segundo mes: Cajamarca- La Libertad

    3.0 Provincia Distrito 4.0 Centro Poblado

    Ichoacan IchoacanSan Marcos Chancay Chancay

    Eduardo Villanueva Aguas CalientesCajabamba Condebamba Cauday

    Cajabamba CajabambaSnchez Carrion Marcabal Marcabalito

    Quinto- sexto mes: Cajamarca - Piura

    RELACIN DE CENTROS POBLADOS REGISTRADOS EN EL TRABAJOCAMPO 2004 / MACRORREGIN CENTRO Y CENTRO-SUR

    Primer mes (Provincia de Yauyos)

    Segundo mes (Provincia de Huaral)

    Qhapaq

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    26/58

    50

    Qhapaqan

    Localidad Distrito Provincia

    Sicaya Sicaya ChupacaMito Mito Concepcin

    Chongos Bajo Chongos Bajo ChupacaAcopalca Acopalca HuancayoMatahuasi Matahuasi ConcepcinQuilcas Quilcas HuancayoSan Jernimo de Tunn San Jernimo de Tunn HuancayoHualhuas Hualhuas HuancayoSao Sao HuancayoSan Agustn de Cajas San Agustn de Cajas Huancayo

    Localidad Distrito Provincia

    San Pedro de Pari Ondores JunnOndores Ondores JunnSan Pedro de Cajas San Pedro de Cajas TarmaTarmatambo Tarma TarmaAcobamba Acobamba Tarma

    Localidad Distrito Provincia

    Pacaycasa Pacaycasa HuantaLuricocha Luricocha HuantaLocroja Locroja Churcampa

    Paucarbambilla El Carmen ChurcampaPaucarbamba Paucarbamba ChurcampaColcabamba Colcabamba TayacajaAcraquia Acraquia TayacajaAhuaycha Casay Pampas TayacajaMarco Marco JaujaConcho Tunanmarca JaujaPaca Paca JaujaAcolla Acolla Jauja

    Huaricolca Huaricolca TarmaPalcamayo Palcamayo Tarma

    Tercer mes

    Cuarto mes

    Quinto-sexto mes

    Qhapaq

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    27/58

    53

    Q p qan

    EQUIPO TCNICO DEL COMPONENTE ETNOGRFICO

    Directora de Registro y Estudio de laCultura en el Per Contemporneo

    Gladys Roquez Daz

    Registro etnogrfico de las poblacionesdel Qhapaq an

    CoordinadoresJuan Jos Garca Miranda

    Pedro Roel MendizbalLorena Monsalve Morales

    Investigadores de campoMelinda Martnez Cano

    Eloy Rojas RojasGabriel de la Cruz Bravo

    Paola Borja Chvez

    Juan Luis Godoy BecerraPiero Galuccio Chiri

    Ral Rosales Len

    Estudio etnogrfico sobre medicinatradicional

    Gloria Miranda Zambrano

    Proyecto especial Vilcashuaman

    Ladislao Landa VsquezJuan Alberto Lpez Alarcn

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    28/58

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    29/58

    Qhapaq

    Qhapaq

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    30/58

    59

    an

    58

    an La cabecera sur del valle del Mantaropresenta una ocupacin del territorio homo-gnea, con asentamientos pequeos, de me-nos de 2,000 habitantes y de carcter con-centrado, dedicados fundamentalmente a la

    actividad agrcola. Es una zona bsicamenteproductora de papas con salida al mercadode Huancayo y de Lima. Los flujos comer-ciales y de servicios se canalizan por la ca-rretera regional Huancayo-Huancavelica. ElQhapaq an se mantiene como una va deuso local y pedestre, que corre, en parte,paralelo a la carretera mencionada.

    Las formas de ocupacin del terri-torio se modifican notablemente al ingre-sar al valle del Mantaro, con un elevadonivel de transformacin producto de la ex-pansin de los asentamientos de poblacin.Esta zona est marcada por la dinmica dela ciudad de Huancayo, entorno a la cualse ha generado un sistema urbano carac-terstico a lo largo del valle, desde el cen-

    tro urbano de Huancayo hasta el de Jauja,incorporando pequeos asentamientos de

    poblacin, de actividades bsicamente agr-colas. Es el corredor econmico delMantaro, cuya influencia se extiende entodo el mbito del tramo recorrido. La ciu-dad de Huancayo, como eje de este co-rredor, acta como puerto seco adondearriba la produccin agrcola, pecuaria y,en menor medida, minera, del entorno. Esuna ciudad comercial y de servicios que

    ejerce su influencia desde Huancavelicahasta Tarma.

    Foto:ElmerCcente

    Cosecha de papas en un campo de

    cultivo aledao al Qhapaq an

    en el valle del Yanamarca, Junn

    minantemente rural y las zonas casi despo-bladas. Las relaciones econmicas en el co-rredor econmico del Mantaro se extiendendesde Tarma hasta Huancavelica.

    El Qhapaq an descendiendo por la quebrada

    Guytoc y atravesando la laguna del mismo nom-

    bre, cerca de Huanucopampa. Rondos, Hunuco.

    Foto:ElmerCcente

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    31/58

    Qhapaq

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    32/58

    63

    an

    Foto:Consu

    eloCaja

    ra aluvial en el lmite con los contrafuertesandinos, por donde combina el trnsito entrereas de cultivo y pampas eriazas, hasta lle-gar al Santuario de Pachacamac, localizadoen el cono de deyeccin del Lurn.

    El Qhapaq an atraviesa una zonaprincipalmente rural, dentro del mbito deinfluencia de Lima Metropolitana yHuancayo. Estos centros urbanos estable-cen -a grosso modo-, dinmicas territoria-les diferenciadas, si bien el centralismo de lametrpoli limea alcanza los diferentes te-rritorios nacionales. La cuenca media del

    Mantaro y la cuenca alta del Caete se en-cuentran bajo el rea de influencia directa

    Paisaje glaciar en

    las nacientes del

    ro Caete, vista

    de la laguna

    Escalera desde el

    sector Escalarayoc

    del corredor econmico del Mantaro, en-cabezado por la ciudad de Huancayo, mien-tras que, la cuenca alta del Mala y toda lacuenca del Lurn estn en el rea de influen-cia de Lima Metropolitana, con resultados

    ms fagocitadores.

    Dentro de este mbito del recorridodel Qhapaq an, la cuenca alta de Caetees la zona ms despoblada y con las condi-ciones de accesibilidad ms difciles. Estosdos factores, sin embargo, favorecen un ma-yor grado de conservacin del patrimoniocultural y natural. En esta zona se localiza la

    Reserva Paisajstica de Nor Yauyos-Cochas, nica en su categora en el Per.

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    33/58

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    34/58

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    35/58Qhapaqan

    Qhapaqan

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    36/58

    71

    an

    70

    an Laguna Pomaccocha

    Foto:JuanPaucarima

    zas de inundacin paralelas a los cursos deagua, que conforman espacios de cultivo; ycaones en algunas quebradas que handisectado depsitos cuaternarios como elcan del Vischongo entre Sallalli y Tincuc.

    Las limitaciones en cuanto a la disponi-bilidad del recurso hdrico han condicionadolas formas de uso y aprovechamiento del te-rritorio. El ro Vischongo, principal fuente deagua, tenga una descarga mxima en perodode estiaje de 4 m3/segundo, est directamen-te relacionado con una superficie agrcola pe-quea del 6.8% del total, bsicamente de se-

    cano; la agricultura bajo riego slo ocupa el2.6% del total de la superficie agrcola.

    Relacionado con las condicioneshdricas se desarrolla una vegetacin autctonapoco exigente al agua. Actualmente slo que-dan relictos de la composicin florsticaautctona; son formaciones de montes

    boscosos donde destaca la queua, quishuar,chauchalpa y qanto; la puya Raimondi, se lo-caliza con un relativo nivel de concentracinen las punas de Vischongo. Sin embargo, losbosques cultivados con especies exgenas,principalmente eucalipto y algunas conferas,ocupan las laderas y estn en expansin. Lascondiciones generales de la comunidad vege-tal permiten afirmar que la flora autctona se

    encuentra en regresin por el desarrollo de laactividad agropecuaria, pero, especialmente,

    Valle Pomaccocha

    Valle de Pomaccocha

    Foto:JuanPaucarima

    Foto:JuanPaucarima

    Foto:JuanPaucarima

    Puya

    Raimondi

    por el avance de los bosques cultivados deeucaliptos y conferas.

    Este territorio acogi diferentes cul-turas de las que permanecen evidencias enel paisaje actual y que se manifiestan en laevolucin de las formas del poblamiento yde los usos y aprovechamientos. En cuan-to a las primeras, destacan diferentes as-pectos an hoy evidentes:

    - La continuidad en la ocupacin

    del centro poblado de Vilcashuaman, desde

    el perodo precolonial, aunque la trama es co-lonial, en cuadrcula y con plaza central.

    - Los centros poblados meno-res que mantienen una continuidad desdeel perodo colonial, con una disposicin li-neal a lo largo del Qhapaq an y del ca-mino de arrieros (trama caracterstica depueblos coloniales camineros).

    - Los centros poblados que sur-gen en torno a las infraestructuras viales

    ms recientes, con trama lineal.

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    37/58

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    38/58Qhapaqanfue ocupado por grupos tnicos anterio- Luegodeestavictoria, los incas inician

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    39/58

    77

    Fuente:ProyectoPilotoVilcashuamn

    Plano de

    Localizacin

    y Caminos Inca

    Fuente:Proyecto

    PilotoVilcashuaman

    1. La plaza

    "... Hay una plaza muy grande que puede caber en ella muy bien ms de veinte milhombres, la cual mand el Inga hace a mano, y ceg una laguna muy grande que allhaba para este efecto. " (Carvajal 1586)"

    Vilcashuaman,

    ciudad Halcn Sagrado

    Fuente:ProyectoPilotoVilcashuaman

    Plaza de ciudad de Vilcashuaman

    fue ocupado por grupos tnicos anterio

    res a los inca; la arqueologa confirmar

    estos hechos. Lo cierto es que los chanca

    ubicaron sus poblados en la cima de los

    cerros con fines estratgicos de protec-

    cin y las planicies fueron destinadas aluso agrcola.

    Luego de las cruentas guerras entre

    chanca s e incas, donde se impuso el po-

    der inca, los vencidos fueron trasladados a

    otros territorios en calidad de "mitimaes"y

    sus gobernantes a Cusco.

    g ,sus conquistas y convierten al Tahuantinsuyo enun imperio. Empiezan a fundar ciudades en lospueblos sojuzgados. Este es el caso deVilcashuaman, construida por orden del IncaPachactec a la usanza de la Ciudad Imperial.

    La ciudad adopt la forma de su ttem oDios protector "Halcn Sagrado" o"Vilcashuaman" con grandes aposentos paralos que mand que dichos trabajos estuvierana cargo de arquitectos cusqueos. Ciudad quefue rodeada por una doble muralla. Conforma-da al interior por:

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    40/58

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    41/58

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    42/58

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    43/58

    Fuente:ProyectoPilotoVilcashuaman

    Plano Levanta-

    miento

    Catastral

    (avance

    periodo 2004)

    Fuente:ProyectoPilotoVilcashuaman

    Plano de Sectores Urbanos

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    44/58

    Fuente:ProyectoPilotoVilcashuaman

    Plano de

    evidencias

    arqueolgicas

    Fuente:ProyectoPilotoVilcashuaman

    Plano de Flujos Viales

    Qhapaqannio cultural y que rompe la unidad arquitec-

    tnica inca Actualmente no existe integra-Elementos formales arquitectnicos:

    Vanos: laspuertas yventanasson

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    45/58

    89

    Fuente:ProyectoPilotoVilcashuaman

    Plano de usos de suelo

    tnica inca. Actualmente no existe integra-cin espacial entre el templo "San JuanBautista", la plaza principal, la plazoleta ImaSumaq y el Ushno como producto del cre-cimiento urbano. Son principalmente dosmanzanas las que impiden dicha integra-cin, que hoy son motivo de estudio y eva-luacin para una futura reubicacin de losinmuebles y sus pobladores. Todo esto serealiza con el objeto de revalorar el patri-monio arqueolgico para convertirlo en uneje dinamizador y reactivador de la eco-noma de la zona.

    5.TIPOLOGAS DE VIVIENDA

    Anlisis preliminar basado en los 420inmuebles registrados correspondientes al 35% del avance del levantamiento a ejecutar.

    5.1. Vivienda tradicional (con ca-ractersticas arquitectnicas propias dela zona).

    a)Viviendas sin reas libres

    Caractersticas generales:

    - Generalmente corresponden alotes de poca rea.

    - Nmero de pisos : 1 a 2 pisos

    (generalmente se accede al 2 piso por unvano en el techo del 1 piso a travs deuna escalera porttil).

    - Nmero y t ipo de ambientes:por lo general dos ambientes por piso ouno solo de uso mltiple, siendo stos sala- comedor - cocina, dormitorios y depsi-to. En algunos casos cuentan con un am-biente de tienda en el 1 piso con accesoindependiente desde la calle.

    - Vanos: las puertas y ventanas sonde menores dimensiones a las reglamentarias.La carpintera es de madera aunque ltima-mente se viene incrementando el uso de lacarpintera de metal.

    - Balcones: pueden ser de dos ti-pos: balcn de pecho y balcn corrido

    -Sistemas y materiales constructivos:- Cimientos: de piedra con mor-

    tero de barro.- Muros: predominio de adobe

    con mortero de barro de 40 cm. de ancho.Se encuentran tambin viviendas con mu-

    ros de piedra con mortero de barro siendostas las ms antiguas y escasas. Predomi-nantemente slo llevan acabado en las fa-chadas externas de la edificacin siendoesto ms usual en las cercanas de la plaza

    Fuente:ProyectoPilotoVilcashuam

    an

    Vivienda sin rea libre

    Qhapaqan

    Qhapaqan

    an

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    46/58

    9190

    principal. El acabado usual es el tarrajeocon cal y yeso.

    - Pisos: el primer piso es de tie-rra apisonada a excepcin de los ambien-tes destinados al comercio que son de ce-mento. El segundo es entablado sobre vi-gas de troncos de eucalipto.

    - Techos: dos aguas mayori -tariamente, en algunos casos un agua.Tienen una inclinacin de 15 a 20 aprox.,con sistema de par y nudillo de troncos decabuya, sobre los que se apoyan unentramado de carrizos y encima de estosse asientan las tejas cermicas.ltimamente se emplean calaminas yplanchas de asbesto - cemento en, esos casos

    se prescinde del entramado de carrizos.

    Fuente:ProyectoPilotoVilcashuama

    Fuente:ProyectoPilotoVilcashuaman

    b) Viviendas con patio y/o huerto

    Las caractersticas arquitectnicas yconstructivos son similares a las viviendas detipo sin reas libres diferencindose por con-tar adems de la fachada exterior, otra interior

    hacia el patio y/o huerta. Estos patios o huer-tos tiene mltiples uso pues sirven de almacnde lea, corral de animales o como depsito(en altillos) para el secado de grano. Algunasviviendas tienen el acceso al segundo piso porescaleras exteriores. Estos inmuebles puedencontar con ms de una edificacin y, en loscasos de lotes grandes, se presenta una sepa-racin de funciones ms marcada, como porejemplo, que los ambientes de cocina, dep-

    sitos y bao son construidos separadamente

    Planta 2 piso de vivienda sin rea libre

    Planta 1 piso de vivienda sin rea libre

    Fuente:ProyectoPilotoVilcashuaman

    Fuente:ProyectoPilotoVilcashuaman

    Fachada de vivienda con patio y/o huerto

    Elevacin frontal

    de vivienda con

    patio y/o huerto

    Qhapaqan

    Qhapaqan

    man

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    47/58

    9392

    Fuente:ProyectoPilotoVilcashuaman

    Fuente:ProyectoPilotoVilcashuaman

    Planta 2 piso de vivienda

    con patio y/o huerto

    Plano de techos de vivienda

    con patio y/o huerto

    Fuente:ProyectoPilotoVilcashuaman

    Planta 1 piso de vivienda

    con patio y/o huerto

    Fuente:ProyectoPilotoVilcashuam

    Fue

    nte:ProyectoPilotoVilcashuaman

    Elevacin frontal de vivienda con zagun, patio y/o huerto

    Planta 1 piso de vivienda con

    zagun, patio y/o huerto

    Qhapaqan

    Qhapaqan

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    48/58

    9594

    de los ambientes de sala y dormitorios y ade-ms de esto pueden tener ms de un acceso

    desde la calle. Existen tambin viviendas de estetipo con stano, encontrndose estos casos enzonas con cambios pronunciados de nivel en elterreno. El acceso desde la calle es por el pri-mer piso, que es el segundo nivel real de la vi-vienda. Es una respuesta arquitectnica a la to-pografa y de adecuacin al entorno urbano sa-tisfactoria. En estas edificaciones se invierte eluso comn de los niveles encontrndose los am-bientes de dormitorio en el nivel inferior y losambientes sociales en el nivel superior.

    Fuente:ProyectoPilotoVilcashuaman

    Planta 2 piso de vivienda con

    zagun, patio y/o huerto

    c) Viviendas con zagun, patioy/o huerto

    Las caractersticas constructivas y ar-quitectnicas son similares a las viviendascon patio y huerto, ms se diferencian portener un ambiente de zagun que antecedeal patio central que es el espacio articuladorinterior comunicando los diversos ambien-tes y niveles de la vivienda. El zagun tienelas proporciones de un corredor ancho y,por lo general, el patio es de forma irregu-lar. En este tipo de viviendas se puede en-

    Fachada de vivienda no tradicio-

    nal o contempornea

    Fue

    nte:ProyectoPilotoVilcashuaman

    Fuente:ProyectoPilotoVilcashuaman

    Planta 1 piso de vivienda no

    tradicional o contempornea

    contrar pisos empedrados en el patio y za-gun. Son edificaciones con varias habita-ciones y pueden contar con ms de un in-greso desde la calle. Por lo dems, mues-tra las dems caractersticas propias de lasviviendas con patio y/o huerto.

    5.2 Vivienda no tradicional o con-

    tempornea

    Con elementos arquitectnicos, ma-teriales, sistemas constructivos que no co-rresponden a la zona ni a los condicionantesclimticas. La aparicin de stas nuevasconstrucciones responden ms a la idio-sincrasia de sus pobladores que valoran lospatrones estticos de la costa por consi-derarlos modernos, mejores y que elevansu estatus social.

    Qhapaqan

    Qhapaqan

    Planta 2 piso de vivienda no tradicional

    o contempornea

    - La participacin institucional dela municipalidad, del INC y de las dems ins-

    tar y supervisar el crecimiento de la ciudad,complementado estas medidas con talleres

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    49/58

    9796

    Fuente:ProyectoPilotoVilcashu

    aman

    Fuente:ProyectoPilotoVilcashuamn

    6. CONCLUSIONES

    - Es necesario que la ciudadcuente con un plan de desarrollo urbanoque permita establecer una reglamentacinadecuada para un crecimiento planifica-do, que considere la conservacin y pre-servacin del patrimonio cultural como unade las principales medidas a tomar, dadala gran importancia histrica de la ciudad.

    - Como parte de la recuperacindel rea monumental, es importante la li-beracin de las manzanas que impiden lavaloracin del Ushno y su integracin conla plaza principal, pues distorsiona la ima-gen del conjunto monumental.

    - De acuerdo al estudio prelimi-nar de tipologas de vivienda se puede no-tar que, en su mayora, las edificaciones an

    Planta 3 piso de vivienda no tradicio-

    nal o contempornea

    tituciones, en conjunto con la poblacin, esprioritaria para la puesta en valor del centrourbano. De ah la necesidad de regular, orien-

    EQUIPO TCNICO DEL COMPONENTE PATRIMONIO COLONIAL YREPUBLICANO

    mantienen patrones tradicionales en cuanto ala distribucin de planta y en los materialesde construccin. Sin embargo, es crecienteel empleo de materiales y sistemas construc-tivos no tradicionales sin asesora tcnica.Como medida preventiva para conservar elcarcter tradicional del centro urbano debeexistir un mejor control tcnico que regule lasnuevas construcciones, las ampliaciones y/oremodelaciones para no alterar negativamenteel paisaje urbano.

    que promuevan el empleo de tcnicas cons-tructivas tradicionales con adecuado aseso-ramiento tcnico.

    Director de Registro y Estudio del

    Patrimonio Colonial y Republicano:

    Edwin Benavente

    Coordinadora:Gabriela Silva Capelli

    Investigacin en conservacin y res-tauracin:

    Fanny Montesinos Sandoval

    Equipo de campo:Arquitecto Responsable:

    Alexey Carrasco Escarcena

    Arquitectos asistentes:Malena Cceres Esquivel

    Yadira Quiroz VillavicencioHarold Aspilcueta Bellido

    Asistentes de campo:Edguar Ochoa Roca

    Fidel Castro GamboaRafael Laura RojasGaspar Urbano MndezYoni Mendoza Yupanqui

    Edgar Mndez GmezHernn Quispe NezEdwin Gaviln Lpez

    Nilton Canales ChancariJohn Huaman Roca

    Carlos Lozano GmezJhony Astochado Gomz

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    50/58

    Qhapaqan

    Qhapaqan En el primer rubro se tiene claro que

    la lnea temtica del referido museo estarti l d t d l "P t P lti

    inventarios necesarios, se consider la ne-cesidad de atender la conservacin preven-ti d l i l l

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    51/58

    101100

    Equipo tcnico del componente museolgico

    Director de Museos y Gestin delPatrimonio Histrico:

    Jess Enrique Gonzlez Carr

    Coordinadores:

    Nelly Giovanna Faustino BambarnCarlos Roldn Del guila Chvez

    Equipo de investigacin:

    Pamela Castro de la Mata Guerra GarcaDiego Hurtado Regalado

    Melissa Lund ValleMaritza Prez Ponce

    Dante Casareto MognaschiConnie Izquierdo Robledo

    Marco Rocha YllescasMarcos Chumpitazi AranibarHumberto Marav Fragadez

    articulado a travs del "Proyecto Polticodel Tawantinsuyu" como una idea base parael desarrollo de las investigaciones del tema.De esta manera se han identificado cuatro

    ejes temticos: la poltica alimentaria y elaprovechamiento de los recursos natura-les, incluyendo los temas agrarios y gana-deros; la poltica manufacturera; la polticaterritorial, considerando evidentemente lared vial; y la poltica social, donde se in-cluye el sistema religioso de la poca.

    Recuperacin de colecciones

    Un aspecto fundamental para el de-sarrollo del componente de museos por estetema es la necesidad de contar con un basede datos de colecciones con componenteinca que existiesen en el Sistema Nacionalde Museos. En este sentido, junto con laactualizacin y especificaciones de los

    tiva de las mismas, las cuales se concen-tran principalmente en los depsitos delMNAAHP, ubicado en Lima.

    En este museo se ha podido aten-der importantes colecciones procedentes

    de sitios con ocupacin inca, comoArmatambo y Rinconada Alta en la costa

    central y otras colecciones enteras ymuseables de cermica, metales, materialorgnico, ltico y textiles.

    En este rubro se comprometi larestauracin de tres piezas textiles de lacoleccin del MNAAHP, procedentes decontextos inca y que no reciban la aten-cin debida. Actualmente una de esta pie-zas ya concluy su conservacin y las dosrestantes se encuentran en proceso derestauracin.

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    52/58

    Qhapaqan

    Qhapaqan

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    53/58

    105104

    Foto:RosaMarnJave

    Ushunu de Marcamachay,

    provincia de Cajabamba

    Foto:FrankMeddens

    Foto:BebelIbarra

    Chullpa de Gantu,

    provincia de Wari

    Kallanca de Wallapawiri,

    provincia de Sucre

    Foto

    :TrinePavelSvendsen

    Inkawasi, provincia de

    Huaytar

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    54/58

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    55/58

    Qhapaqan

    Qhapaqan Las conclusiones del taller fueron:

    - Los maestros son el principal

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    56/58

    111110

    vehculo para forjar en los alumnos un com-promiso de por vida por la proteccin y de-fensa del patrimonio cultural

    - Los primeros educadores son lospadres de familia y tienen como espacio deaprendizaje, el hogar

    - El currculo educativo, disea-do por el Ministerio de Educacin, es flexi-ble y permite su adecuacin a realidades lo-cales; sin embargo, no es abordado como tal

    por los maestros

    Los resultados del taller fueron: - 60 participantes locales capaci

    tados - 2 propuestas metodolgicas

    educativas locales distribuidas yvalidadas

    - 50 fichas de diagnstico elabo

    radas sobre la situacin actualdel patrimonio cultural local - 50 fichas de evaluacin del de

    sarrollo del taller.

    Equipo tcnico del componente prevencin y defensa del patrimoniohistrico

    Foto:

    ProyectoPilotoVilcashuaman

    Inauguracin del taller

    a cargo de representan-

    tes de la municipalidad

    y la UGEL deVilcashuaman y el INC

    Directora de Defensa del PatrimonioHistrico:

    Mara Elena Crdova Burga

    Equipo tcnico:

    Eliana Gamarra CastilloRibana Ziga InfanteBerta Herrera MejaUlises Ibez Burga

    Mariella Perez Aliaga

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    57/58

    Qhapaqan

  • 5/26/2018 INC, Informe 2004

    58/58

    114

    Equipo tcnico del componente promocin y difusin

    Directora General de Promocin y DifusinCultural:

    Diana Guerra Chirinos

    Equipo tcnico:

    Guillermo Corts CarcelnJuan Carlos Tello

    Giuliana MasMnica Arbail