INAP_mex_memoriainstitucional

download INAP_mex_memoriainstitucional

of 208

Transcript of INAP_mex_memoriainstitucional

Memoria Institucional1955 2010

Contextos, evolucin y resultados

Instituto Nacional de Administracin Pblica, A. C. Km. 14.5 Carretera Federal Mxico-Toluca No. 2151 Col. Palo Alto, C.P. 05110 Cuajimalpa, Distrito Federal, Mxico Tel. 5081 2600 www.inap.org.mx

Se autoriza la reproduccin total o parcial de esta obra, citando la fuente, siempre y cuando sea sin fines de lucro.

Instituto Nacional de Administracin Pblica, A.C.

FundadoresFrancisco Apodaca y Osuna Jos Attolini Aguirre Enrique Caamao Muoz Antonio Carrillo Flores Mario Cordera Pastor Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaa Jorge Gaxiola Jos Iturriaga Sauco Gilberto Loyo Gonzlez Rafael Mancera Ortiz Antonio Martnez Bez Lorenzo Mayoral Pardo Alfredo Navarrete Romero Alfonso Noriega Cant Ral Ortiz Mena Manuel Palavicini Pieiro lvaro Rodrguez Reyes Jess Rodrguez y Rodrguez Ral Salinas Lozano Andrs Serra Rojas Catalina Sierra Casass Ricardo Torres Gaitn Rafael Urrutia Milln Gustavo R. Velasco

Consejo de HonorLuis Garca Crdenas Ignacio Pichardo Pagaza Adolfo Lugo Verduzco Jos Natividad Gonzlez Pars Alejandro Carrillo Castro

Consejo directivoJos R. Castelazo Presidente Manuel Quijano Torres Vicepresidente Javier Barros Valero Vicepresidente para Asuntos Internacionales

Vicepresidente para los IAPs

ConsejerosMara de Jess Alejandro Quiroz Francisco Casanova lvarez Miguel ngel Dvila Mendoza Hctor Gonzlez Reza Amalfi Martnez Mekler Arturo Nez Jimnez Ral Olmedo Carranza Fernando Prez Correa Carlos Reta Martnez scar Reyes Retana Alejandro Romero Gudio Ricardo Uvalle Berrones Ricardo Basurto Corts Secretario Ejecutivo

Presentacin

l Instituto Nacional de Administracin Pblica cumple 55 aos de estar al servicio de Mxico; al haber recorrido junto con las instituciones y la sociedad poco ms de una tercera parte de su vida independiente y ms de la mitad de la era posrevolucionaria. El INAP, concebido como asociacin civil con vocacin de servicio pblico, ha ido transformndose de manera permanente para acompaar con un claro compromiso de mejora institucional a nuestro pas en la evolucin que le ha tocado protagonizar. Ms que hacer una memoria que recuerde las actividades cuantitativas y los personajes que han dejado huella en esta casa a lo largo de este tiempo, decidimos construir este libro, con la pretensin de ofrecer una visin integral de nuestros afanes enmarcados en la trada Estado Gobierno Administracin Pblica con la teora y prctica inseparables. En el tiempo de vida del INAP, nos hemos debatido en otorgarle a la Administracin Pblica Mexicana el sentido de equilibrio entre el valor social que denominamos eficacia en la resolucin de conflictos y la consecucin de respuestas satisfactorias a las demandas y necesidades de la comunidad nacional y el valor funcional que se traduce en eficiencia para atender las prioridades bajo los principios de legalidad, responsabilidad, tica de servicio, rendicin de cuentas, transparencia, productividad socioeconmica, etctera. As, el eje de este ejercicio inacabable del INAP ha sido considerar a la Administracin Pblica como un campo disciplinario cientfico, mensurable y acotable para su estudio y desarrollo en relacin consigo misma y otras ciencias que en su conjunto aportan certidumbre al manejo poltico administrativo del pas. La herencia recibida de nuestros antecesores, es de conciencia y compromiso, de ah se explica el constante crecimiento y el prestigio del INAP, que en su accin no compite con otras instituciones afines, sino pretende complementar todo aquello que contribuya al perfeccionamiento de los entes pblicos, cuyo slo acercamiento refleja la enorme complejidad que satura la realidad nacional.8

Consecuentemente, el orden impreso en esta publicacin lo hemos colocado en el terreno evolutivo mediante cuatro etapas: fundacin; desarrollo; consolidacin y transformacin. La primera dcada del siglo xxi nos ha dejado como gran leccin la necesidad de recobrar el valor social de la Administracin Pblica para coadyuvar al logro de los fines del Estado que son: estabilidad, paz social y desarrollo sustentable. As las cosas, el reto que tenemos quienes formamos parte del Instituto Nacional de Administracin Pblica nos obliga a respetar y honrar nuestro pasado, asumiendo el cambio y la innovacin como una necesidad para Servir a Mxico, a travs de una institucin que es parte ya, de la historia pblicoadministrativa de nuestro pas. El INAP, ciertamente. trabaja para los gobiernos (municipales, estatales y federal), vive de ellos, pero no forma parte del entramado oficial. Es precisamente esta ltima condicin, la garante de nuestra autonoma, ganada a pulso travs de los aos, con la dedicacin y compromiso de los asociados pasados, presentes y futuros; los Consejos directivos que nos han antecedido, por supuesto el actual y seguramente los que nos sigan; as como al personal que ha laborado, labora y continuar hacindolo en nuestra casa de estudios, consultora pblica, educacin virtual, mejora institucional, atada al mundo internacional y nacional, de todo aquello cuyo tema sea la Administracin Pblica. La fundadora y los fundadores del INAP se plantearon un sueo, hoy somos nosotros una realidad. Resulta imprescindible agradecer a nuestro asociado Roberto Rives, su dedicacin e inteligencia para realizar este trabajo.

Jos R. Castelazo Presidente

9

Biblioteca del INAP.

Contenido

Primera Parte : a manera de Introduccin Contextos, planos, e identidades, en la administracin pblica

14

La administracin pblica en el mundo: Los planos terico e institucional

22

La administracin pblica en Mxico: Los planos terico e institucional El estudio cientfico de la administracin pblica Segunda Parte : El INAP y la administracin pblica

33

Origen y discusiones sobre el Instituto de Administracin Pblica Las etapas de vida institucional

40

Fundacin del Instituto de Administracin Pblica Primera etapa

61

Desarrollo institucional y alcance nacional Segunda etapa

79

Consolidacin del Instituto Nacional de Administracin Pblica Tercera etapa

155

Transformacin, Prestigio y Futuro Institucional Cuarta etapa

196 205

Anexo: Relacin histrica de asociados Bibliografa

Biblioteca del INAP.

Primera Parte : a manera de Introduccin

Contextos, planos e identidades, en la administracin pblicaLa administracin pblica en el mundo:Los planos terico e institucional

uando se hace referencia a la administracin pblica, parecera necesario tener en cuenta sus distintos planos, contextos, identidades y facetas, para evitar situaciones o definiciones laxas o confusas, por ello en primer lugar, se debe precisar el plano que se aborda: el de la teora o el de la praxis, el objeto de estudio o el sujeto en accin, o bien ambas a la vez; puede referirse al caso de un autor, una escuela de pensamiento, a uno o varios pases, al de un imperio, en todos los casos la materia est presente. En un Primer Plano tenemos el caso de su estudio, la administracin pblica aparece como un campo terico que se ha cultivado desde la lejana antigedad, y hasta nuestros das, en los diferentes pases, muestra de ello son, los trabajos de Hamurabbi en la antigua Babilonia que buscaron codificar la justicia y administracin. Cincos siglos antes de Cristo, en la India, est el trabajo titulado Arthasastra, escrito por Kautilya, sealando los deberes de los administradores estatales, la creacin de ministros, los desfalcos a la hacienda pblica, entre muchos temas ms. Entre los antiguos chinos, est Confucio, con su obra Los cuatro libros. Los persas, elaboraron espejos de prncipes. Entre los romanos, se encuentran lecciones para la

administracin de los servicios pblicos del imperio. En la edad moderna, en Espaa estn, desde los pensadores de las reformas imperiales del siglo XVI, y luego las borbnicas del siglo XVIII, hasta el trabajo de Juan Junquera, a finales del siglo XX, titulado La funcin pblica en la Europa de los doce. En Francia, Jean Bodin propone la creacin de comisarios para acabar con los oficios feudales; Tocqueville resalta la permanencia de la administracin pese a los cambios de gobierno y de formas sociales y modelos econmicos; Jean Charles Bonnin con su obra Principios de Administracin Pblica, no solo define a la administracin, tambin sus estructuras y procedimientos, y da reglas para la relacin entre los ciudadanos y la administracin; por supuesto est el caso de la cole Livre de Sciences Politiques, de Pars, creada despus de la guerra de 1870. En Alemania, durante el siglo XVIII, figuran los cameralistas, que bajo el nombre de ciencia de la polica, estudiaban las distintas ramas de la administracin pblica encaminadas a la seguridad del Estado y a la felicidad y bienestar de la Nacin. No podra dejar de mencionarse la monumental obra de Lorenz

14

La Administracin Pblica en el Mundo

Este cdigo puede resumirse en los siguientes temas: infracciones procesales; estatuto de la propiedad; beneficios y obligaciones derivadas de feudos militares; relaciones de posesin y de otra especie; prstamos y otros negocios mercantiles; matrimonio y familia; sacerdotisas; adopcin; lesiones corporales y aborto; mdicos, arquitectos y barqueros; materias agrcolas y ganaderas con sus sanciones penales; salarios y alquileres, compraventa de esclavos.

Estela del Cdigo de Hammurabi. Museo del Louvre, Pars. Antigedades del Medio Oriente.

15

En el Mundo

Creacin de los Ministros y Consejeros. Los deberes de los administradores estatales. La misin de los agentes diplomticos. La institucin de los espas. Deteccin de lo que es desfalcado por los servidores gubernamentales. Lo relativo al Derecho...

Cuando el objetivo te parezca difcil, no cambies de objetivo; busca un nuevo camino para llegar a l. Cometer un error y no corregirlo es otro error. Donde hay educacin, no hay distincin de clases. Estudia el pasado, si quieres pronosticar el futuro. Confucio

En la sala Dei novi, del Palazzo Pubblico, de Sienna Italia, se encuentran un conjunto de frescos pintados por Ambrogio Lorenzetti, en el siglo XIV. El detalle que de esa alegora se muestra en este cuadro corresponde al Buen g oBierno, en el que aparece, al centro, al rey y a su derecha la prudencia y la paz, mientras a su izquierda, figuran la magnanimidad, y la justicia.

von Stein, Tratado de la administracin, en diez volmenes, y menos soslayar el estudio sobre la burocracia de Max Weber. A finales del siglo XIX, se experimenta una especie de revolucin de las ciencias sociales, su conocimiento se especializa y reclama campos de accin propios, con objetos y mtodos de estudio particulares; atrs quedaron los feudos del saber medieval, la medicina, la metafsica, la teologa. Entonces, la geografa se separa de la astronoma y la astrologa; lo mismo sucede con la sociologa respecto de la filosofa, la economa se separa del derecho, al igual que la ciencia poltica, que busca un objeto y mtodo diferente de la teora general del Estado, para afirmarse como ciencia del poder. A su vez, la administracin pblica, se erige como disciplina independiente, para devenir como la teora administrativa del Estado. En esta evolucin histrica, es en el ltimo tercio del siglo XIX, donde se inscribe el predominio de la escuela anglosajona, siendo la poca del imperialismo britnico y el desarrollo de potencias como los Estados

Unidos, evidentemente es una etapa caracterizada por el desarrollo de los grandes consorcios y monopolios privados, cuando Woodrow Wilson propone una ciencia general de la administracin, llevando a sus seguidores (Frank Goodnow, William Willoughby, Henri Fayol, Frederick Taylor y otros ms) a proponer la dicotoma poltica y administracin. A esta lnea de pensamiento sigue otra, con los trabajos de Leonard White, John Gauss, Appleby, Dwight Waldo, quienes de una u otra manera afirman que todo Estado es necesariamente administrativo, que la administracin pblica y la privada se parecen en todo menos en lo esencial, es decir, en sus fines. A mitad de ese mismo siglo, los tericos estadounidenses inundan el campo de la administracin pblica con una variedad de temas, enfoques y conceptos, tales como la public policy, la policy science, la policy analisis; tambin aparecen estudios sobre el comportamiento administrativo, la teora de sistemas, la gerencia pblica y muchos otros estudios ms que llegan al new public management de la actualidad.

16

La Administracin Pblica en el Mundo

17

En el Mundo

Inglaterra tambin ha aportado una buena coleccin de estudios sobre la administracin pblica, Trevelyan, W.H. Moreland, Gladden, deciden estudiar esta materia para sistematizar principios tericos de una prctica que se va quedando en la experiencia personal de los servidores pblicos. Lord Curzon fue otro destacado servidor pblico britnico cuya experiencia, obtenida en el sistema de administracin colonial establecido en la India, le permiti formular conceptos propios para una administracin imperial, que iba ms all de la discusin entre poltica y administracin, introduciendo trminos tales como lo que es un protectorado, un mandato, un Estado tapn, entre otros ms. La lista de los estudios y estudiosos de la administracin pblica es mucho ms amplia de lo aqu apenas enunciado, cuyo propsito es poner un botn de muestra de lo que es el plano terico, que de alguna manera busca encuadrar la misin, tareas y vinculacin internacional del Instituto Nacional de Administracin Pblica (INAP). Desde otro plano, la administracin pblica como parte del aparato gubernamental , el brazo ejecutor del Estado, Eisenstadt, Witfogel, Childe, Jacoby, Jaldn, entre otros ms, se encargaron de identificar las caractersticas del funcionamiento administrativo de los imperios: centralizacin y dominio poltico, estructuras y organizacin administrativa, burocracia, recursos naturales, humanos y financieros. Y esto es as, porque sin lugar a dudas, en todo imperio y potencia, trtese de los antiguos egipcios, chinos, persas, griegos, fenicios, cartagineses, romanos, bizantinos, espaoles, franceses, ingleses, alemanes, norteamericanos; lo mismo que en cualquier Estado, ya sea el mexicano, colombiano, o cualquier otro, en todo caso, es notorio y fundamental un conjunto de instituciones y organismos pblicos y admi-

nistrativos encargados de llevar a cabo las atribuciones del Estado y los objetivos del gobierno en turno, y al mismo tiempo atender las demandas de la sociedad, es entonces cuando el mapa territorial y administrativo, la cuadrcula, el organigrama, reflejan con fidelidad los fines del Estado en su curso de accin, gubernamental y administrativa. En este plano, tambin es necesario tener presente dos identidades que nos muestran distintas facetas : por un lado, la administracin pblica aparece inmersa en el aparato de poder del Estado, ya que es parte de la estructura gubernamental, se le identifica con el poder, con el gobierno, en la medida que es vista hacia su interior, su organizacin, recursos, procedimientos internos. Desde otro ngulo de su actividad, las mismas dependencias y organismos administrativos pueden ser vistos en cuanto al desarrollo de sus tareas y fines sociales, es entonces cuando se da el necesario contacto con la comunidad, a fin de atender sus peticiones, demandas y aspiraciones, as, la administracin pblica resulta ser la cara ms externa del poder poltico, de manera que la sociedad tiene en el polica, el maestro, el mdico, el administrador, el agente ministerial, el aduanal, el empleado de ventanilla, el contacto visible y sentido entre la sociedad y la administracin pblica. Aquella vista interior es la faceta poltica, la burocracia y los recursos pblicos, esta otra, la vista exterior, es la faceta o aspecto social de la administracin pblica, el servicio al pblico. Y esto es as porque el Estado de cualquier poca y lugar, ha tenido, y tiene, dos responsabilidades fundamentales para con la sociedad que lo forma: darle seguridad y justicia, sin ellas no hay Estado; a cambio de esos valores supremos, la sociedad se obliga a pagar ciertos tributos, contribuciones fiscales, con las que se van a formar los recursos pblicos, mismos que la administracin

En todo Estado o imperio se cuenta con un aparato poltico y administrativo.

pblica debe cuidar, manejar, gastar, a fin de asegurar el cumplimiento de las obligaciones y fines estatales. Estas tres funciones iniciales, seguridad, justicia y hacienda, que a la vez son cofundadoras del estado, dan lugar a la creacin de rganos administrativos especializados que se complementan con otras funciones ms que se van atribuyendo al Estado en el transcurso histrico, tales como las relaciones exteriores, comunicaciones, fomento, economa, agricultura, salubridad, seguridad social, recursos naturales y energa, etc., hasta llegar al aparato administrativo de hoy en da. La administracin pblica es la que recauda, administra, radica y ejerce los recur-

sos financieros pblicos en distintas reas, por ello tiene un papel esencial en la distribucin del poder poltico, porque al ampliar, reducir o nulificar la asignacin presupuestal, con ello tiene efectos sobre el ejercicio del poder y sobre toda la sociedad. Entonces, definir la administracin pblica no es simple o sencillo porque no es un simple concepto, es adems de una categora terica de anlisis, una suma de conceptos, disposiciones y acciones que se corresponde con una realidad social; sin embargo, con estos elementos relativos a la prctica administrativa, estamos sealando un segundo plano que nos permite tener una idea ms amplia del significado y trascendencia de la admi-

18

La Administracin Pblica en el Mundo

nistracin pblica, y por supuesto el papel del INAP en ella, y para con ella. Las ms de las veces, teora y PraxiS Se comPlementan y retroalimentan, si bien en ocasiones se aslan, o separan, slo es con fines de anlisis terico o de ejercicio prctico, la vinculacin es indudable en toda poca y lugar. Halford Mackinder al describir las condiciones mundiales al despuntar el siglo XX, seal (en su discurso de 1904, titulado El pivote geogrfico de la historia, ante la Real Sociedad Geogrfica de Londres):El mundo se ha convertido en un sistema poltico cerrado, y la esfera de accin del mismo ser el mundo entero. Todas las explosiones de fuerzas sociales que se produzcan, en vez de disiparse en un circuito circunvecino sern fielmente reflejadas desde los ms lejanos rincones del globo probablemente, una granparte de la atencin de los estadistas del mundo se traslade de la expansin territorial a la lucha por una relativa eficiencia .

de transformarse en inStituto internacional de cienciaS a dminiStrativaS, con sede en Bruselas. Pese a los inconvenientes de la guerra, se llevaron a cabo sucesivos Congresos en Viena, Pars, Varsovia, Bucarest, sealando los aspectos de mayor inters para las administraciones pblicas, entre los que figuraban los siguientes:El estatuto y la formacin de los funcionarios; el jefe de gobierno y sus rganos auxiliares; la organizacin interna de los ministerios; lo contencioso-administrativo; la racionalizacin en las administraciones y empresas pblicas.

19

En el Mundo

Desde el inicio del siglo XX se desarrollan vastos esfuerzos, en los planos terico y prctico, para mejorar la eficiencia administrativa de los Estados nacionales, enmarcado ello en los esfuerzos para reconstruir un nuevo orden internacional con organismos, instituciones y prcticas comunes. De esta manera, y en lo que se refiere a nuestra materia principal la administracin pblica, en el ao 1910 se llev a cabo en Bruselas el Primer congreSo internacional de cienciaS a dminiStrativaS, al que asistieron 30 pases, acordando constituir una Comisin Permanente Internacional de Congresos Internacionales de esas ciencias, Comisin que organiz tres congresos sucesivos: en Bruselas (1923), Pars (1927) y Madrid (1930). Es entonces cuando la Asamblea General de dicha Comisin deci-

En medio de las guerras mundiales y para enfrentar la crisis econmica de 1929, el Presidente Roosvelt dise una nueva poltica, el New Deal, argumentando que la depresin estaba fuera del alcance de la actividad de los empresarios particulares (quienes haban impulsado el desarrollo econmico), por lo que era necesario realizar grandes inversiones para absorber las masas de desempleados y reanimar la economa. Entonces, los pases capitalistas adoptan una nueva poltica econmica influenciada por el trabajo de John Maynard Keynes, The general theory of employment, interest and money (Londres, 1936), con la que se inaugura una nueva poca y una praxis poltico-administrativa basada en la intervencin directa del Estado sobre la vida social y econmica, a travs del gasto pblico como motor del desarrollo. Los liberales de esa poca pensaban que la nica forma de reducir el paro consista en bajar los salarios; por contrario, Keynes argumenta el incremento del gasto pblico para relanzar la produccin. Antes de l, los gobiernos liberales cuidaban de no manipular la moneda, el presupuesto, los impuestos, las tasas de inters, a fin de mantener el equilibrio econmico; a partir de l, estn justificados para hacerlo. Para los

keynesianos, la riqueza de las naciones resulta de la demanda de las masas, si sta se relaja, corresponde al Estado relanzarla mediante gastos pblicos, entonces, justifica a la vez el alza de salarios y el aumento de la intervencin del Estado, como instrumentos de la prosperidad. Por el contrario, Schumpeter apuesta por la iniciativa individual, seala que son los jefes de empresa, los inventores, los comerciantes, quienes consiguen el crecimiento. No ha sido la demanda de los consumidores lo que ha creado una industria del automvil, de las computadoras, sino el genio productivo y comercial de los emprendedores, que se distinguen por su voluntad de crear riquezas. Para esta poca del siglo XX, el nuevo orden internacional se ha polarizado en torno a dos contrarios, el capitalismo y el socialismo, por lo que Friedrich Hayek, en su trabajo La ruta de la servidumbre (1943), denuncia el recurso a la economa de guerra para estatizar la vida social. Para Hayek, nuestra sociedad deriva de dos interpretaciones posibles: el orden maduro, que se denomina cosmos, y el orden impuesto, o taxis, el primero deriva del liberalismo, el segundo del socialismo. De igual modo, en el orden econmico, la libre empresa y el libre cambio, que estn en el origen del crecimiento, no han sido decretados sino experimentados. Hemos cado, dice Hayek, en la economa liberal y nos hemos quedado en ella porque hemos comprobado que se era el medio de escapar a la penuria. El crecimiento es un accidente no programado, resultado arriesgado y experimental de las iniciativas individuales y de la libertad poltica que reinaban en las ciudades europeas del Renacimiento. Ludwig von Misses y otros ms, tambin contribuyeron al embate terico en contra de la intervencin del Estado. Al concluir la segunda guerra, se forjan las instituciones del nuevo orden mundial,20

se inicia la llamada guerra fra entre las dos potencias mundiales EU y Rusia; en el Lejano Oriente, la guerra civil en China, se resuelve con el triunfo de Mao Tse Tung en 1949. A la par de ello se da la liberacin colonial de la India de manos de Gran Bretaa y se inicia el proceso de descolonizacin europea. Mientras ello ocurre, se empieza a notar una gran efervescencia en Amrica Latina. En este contexto, surgen entonces grandes preocupaciones por el fortalecimiento de las democracias liberales, por el dinamismo de las economas, por el surgimiento de los primeros movimientos sociales en los pases del entonces llamado tercer mundo, y por que las sociedades puedan conservar una cohesin mnima. Las transformaciones sociales, econmicas y polticas ocurridas en el mundo, despus de las guerras mundiales, evidenciaron la necesidad de desarrollar ms ampliamente el estudio de las ciencias sociales; el Derecho y la Economa eran demasiado formales para poder comprender mejor los problemas de lo social. Por ello es que las nuevas organizaciones mundiales, preocupadas por los trabajos de reconstruccin social y econmica, como la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), que desarrolla esfuerzos para la paz, a la par que promueve la estabilidad poltica y eficiencia administrativa de los pases. Asimismo, la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin y la Cultura (UNESCO) seal la urgente necesidad de profundizar en el conocimiento de las ciencias sociales, a la vez que formar profesionales y especialistas en esas reas. En medio de todo ello, evidentemente quelaS no adminiStracioneS Podan quedarSe PBlicaS al y del de mundo todoS margen de eSte

eStoS

acontecimientoS

Predomi-

nio de la ciencia econmica,

y, como consecuencia de lo planteado en el Instituto Internacional de Ciencias Administrativas

La Administracin Pblica en el Mundo

(IICA),

se van creando distintas escuelas

en el mundo, como el caso de la Sociedad

21

En el Mundo

Norteamericana para la Administracin Pblica en 1940. La Escuela Nacional de Administracin, en Francia en 1945, y la Escuela Alemana de Administracin, que se funda en 1948; ao, este ltimo en que tambin se crea el Centro de Formacin y Perfeccionamiento de Funcionarios de Espaa, que luego se convertir en Instituto Nacional de Administracin Pblica. Continuando con sus trabajos, el IICA realiza su VII Congreso en Berna, en 1947; otro ms en Copenhague (1948), y luego Lisboa (1949). Los temas de inters fueron evolucionando acorde al nuevo orden internacional, y el papel del Estado en la posguerra. El VIII Congreso ocurre en Florencia, en 1950, analizando las prcticas administrativas en cuanto a personal, presupuesto; la estructura y funcionamiento de las administraciones centrales. A la Mesa redonda de 1951, en Niza-Mnaco, asistieron 47 pases y tambin delegaciones de la ONU y la UNESCO, crendose dos secciones, la de prcticas administrativas, y la cientfica, que va a analizar, seleccionar y proponer cules deben ser los temas de estudio en materia de administracin pblica. El IX Congreso del IICA, se celebr en Estambul, en 1953, al que asisti por parte de Mxico el subsecretario de Hacienda, Rafael Mancera, presentando un trabajo sobre los programas de desarrollo econmico. Si la ONU recomienda crear instituciones de administracin pblica, la UNESCO, llama la atencin sobre la importancia de modernizar a las sociedades, y los sistemas de comunicacin social, en los pases preindustriales. La gestin del britnico Julian Huxley dura muy poco, y le sucede Jaime Torres Bodet, cuyas credenciales fueron incuestio-

Logotipo del Instituto Internacional de Ciencias Administrativas.

nables sobre su capacidad para asumir las riendas de organizacin tan relevante, escritor, educador, diplomtico, haba recin participado en los trabajos para la firma del Tratado de Asistencia Recproca Interamericano, afirmando que no se puede ser una instancia intervencionista y al mismo tiempo plantear los principios de no intervencin. Este hecho aunado a su ya trascendente desempeo a favor de la educacin y cultura del pas, Torres Bodet, que conoca la cole Livre de Sciences Politiques, genera, facilitan a la iniciativa de hacer una gran Conferencia sobre informacin y comunicacin, recomendando la creacin de instituciones de profesionales y escuelas de ciencias polticas y sociales. Recibe esta invitacin la UNAM, su rector Luis Garrido y tena diversos planteamientos y proyectos para la creacin de una Escuela Nacional de Estudios Sociales. Estuvo en el Congreso Lucio Mendieta y Nuez, que pudo observar las propuestas hechas por otras escuelas y universidades, Lovaina, Berkeley, Ro de Janeiro.

La administracin pblica en Mxico:Los planos terico e institucional

n Mxico, la teora y la prctica van casi de la mano, una experimenta, la otra reflexiona, y ambas se alimentan entre s. En el plano de los hechos y las instituciones, vemos que el aparato administrativo arranca, en 1821, con cuatro secretaras de Estado: relaciones exteriores e interiores, guerra y marina, hacienda, justicia y negocios eclesisticos. En la medida de la evolucin poltico-social, que va del imperio a la repblica y del federalismo al centralismo, la lucha y conflicto social se da en todos los frentes, era la lucha por la independencia poltica de la Nacin y del Estado mexicanos, por ello el pas se debati ante propios y extraos, se libraron numerosas guerras ante Espaa, Inglaterra, Francia, Estados Unidos, con los rusos el trato fue pacfico. En el orden interior, en el siglo xix el pas tuvo una constitucin poltica cada 5 aos en promedio, con mayor menor o nula vigencia; ello era reflejo del conflicto social, entre liberales y conservadores, entre partidarios de los privilegios y las libertades, de una sociedad fluctuante entre dos rdenes, uno que no acababa de nacer y otro que no acababa de morir, como apuntaran Mariano Otero y Jess Reyes Heroles. El gobierno se debati entre el congresismo y la dictadura, el poder judicial tambin participaba de la vida poltica, el presidente de la Suprema Corte supla las frecuentes ausencias del presidente, a quien se elega de forma indirecta, por el poder Legislativo. Se lleg a afirmar que la Constitucin no era fcilmente aplicable, entonces se sobrepuso22

la dictadura, Santa Anna, Jurez, Daz, son sus fieles exponentes. Lo relevante de la poca era lograr la soberana del Estado, por sobre el poder estatal no debe haber otro, porque la soberana debe ser nica, indivisible. En medio de todo ello se van creando nuevas ramas de la administracin, a la par que se especializan otras, como son el fomento, colonizacin, las comunicaciones y obras pblicas, la gobernacin interior. La administracin pblica permanece estable, pese a los frecuentes cambios en las formas de gobierno y en los titulares de las instituciones y cargos pblicos. En paralelo, en el Plano del eStudio y la reflexin, surgen los estudios sobre los problemas y avances tenidos en la administracin pblica, toc a Simn Tadeo Ortiz de Ayala, elaborar los primeros estudios sobre el funcionamiento administrativo del gobierno mexicano del siglo xix. Siguieron Lucas Alamn, con su Examen general de la administracin; Juan Rodrguez de San Miguel y su Directorio de los supremos poderes y principales autoridades, corporaciones y oficinas de la nacin. Luis De la Rosa, Sobre la administracin pblica de Mxico y los medios de mejorarla. Teodosio Lares, elabor sus Lecciones de derecho administrativo; Ildefonso Estrada y Zenea con el Manual de gobernadores y jefes polticos. Manuel Ruiz, Los secretarios de Estado. Alberto Daz Rugama, la Gua prctica

La Administracin Pblica en Mxico

La administracin pblica siglo xix Secretaras: Relacionesexteriores Gobernacin Hacienda Guerraymarina Justiciaynegocioseclesisticos Fomento Colonizacin Comunicacionesyobraspblicas Direccin de Alcabalas Aduana de Mxico Apartado Nacional Nacional Casa de Moneda de Mxico Renta del Tabaco, naipes, plvora y papel sellado. Fbrica de Puros y Cigarros de Mxico Almacenes de Plvora Fbrica de naipes Administracin General de Correos Sacro y Nacional Monte de Piedad de Animas Direccin General de Industria y Colonizacin Junta Mercantil de Fomento Junta de Fomento de Minera Junta de Artesanos Junta de Amortizacin de Crditos de Cobre Academia Nacional de San Carlos Lotera de la Academia de San Carlos Fondo del 26 por ciento Nacional y Pontificia Universidad Colegio Nacional de Minera Colegio de Abogados Colegio Militar Escuela de Medicina Hospicio de Pobres

23

En Mxico

del empleado de la Repblica mexicana. Emiliano Busto y su destacada obra sobre la administracin pblica, por citar unos cuantos estudios y autores. En materia educativa para el pas, la idea de establecer en Mxico una Universidad Nacional fue presentada por Justo Sierra en la Cmara de Diputados en 1881, un segundo proyecto l lo presento, en la apertura del Consejo Superior de Educacin Pblica, en 1902, y 1905, ao en que se haba creado la Secretara de Instruccin Pblica. En abril de 1910, Justo Sierra present, la Ley constitutiva de la Escuela Nacional de Altos Estudios, que formara parte de la Universidad; y despus, el da 26 del mismo mes, el proyecto para la fundacin de la Universidad Nacional, la que estara constituida por las escuelas Nacional Preparatoria, de Jurisprudencia, de Medicina, de Ingenieros, y de Bellas Artes. Este proyecto fue aprobado, y el 22 de septiembre de 1910 tuvo lugar la inauguracin solemne de la Universidad Nacional de Mxico. En 1916, los diputados constituyentes dictaminan la necesidad de crear, en paralelo a las secretaras de Estado, los departamentos administrativos, siguiendo el modelo francs de los llamados Establecimientos Pblicos, dedicados a servicios tcnicos alejados de la poltica. Tambin se crearon, en 1921, las comisiones especiales de eficiencia en todas las secretaras y departamentos del Ejecutivo, con el objeto de realizar estudios e investigaciones para la reorganizacin tcnica de los servicios pblicos de la administracin, procurando el empleo de sistemas modernos de tramitacin, contabilidad, archivos que faciliten el rpido despacho de los negocios. El 5 de junio de 1922 se fund la Confederacin Nacional de la Administracin Pblica (CNAP), invitando a todos los miembros del servicio civil a tomar parte activa en tal24

agrupacin. El presidente de la CNAP era el rector de la Universidad, Antonio Caso, y como miembros honorarios estaban el presidente lvaro Obregn y algunos de sus funcionarios. Pretenda establecer asociaciones locales en toda la repblica y difundir el conocimiento administrativo. En 1930 se elabor un censo de personal al servicio de la administracin pblica, determinando la existencia de 36,169 empleados, en 15 dependencias directas del Poder Ejecutivo Federal. En abril de 1934 se expidi la Ley del Servicio Civil, que haba quedado implcita en la Ley Federal del Trabajo de 1931, con la cual se regularan las relaciones entre el Estado y sus servidores. La ley seala los derechos, obligaciones, ascensos y recompensa de los servidores pblicos, as como las sanciones, su forma de ingreso y separacin. A la par que Roosvelt, Abelardo L. Rodrguez, declar que: La intervencin estatal, una de las ms debatidas instituciones modernas, se ha impuesto a s misma gradual y firmemente en todos los pases. El Estado moderno ha abandonado su conformacin puramente poltica, con el fin de intervenir decididamente en la vida econmica colectiva. Por su parte, Lzaro Crdenas, afirm, al rendir protesta al cargo presidencial en 1934: Es fundamental ver el problema econmico en su integridad, y advertir las conexiones que ligan cada una de sus partes con las dems. Slo el Estado tiene un inters general, y, por eso, slo l tiene una visin de conjunto. La intervencin del Estado ha de ser cada vez mayor, cada vez ms frecuente y cada vez ms a fondo. El Estado organiza a las clases sociales, lo mismo a obreros que patrones, campesinos y clase media, todo dentro de un esquema corporativo de intereses. Nota destacada es que el rgimen poltico pasa del militarismo al civilismo, como caso nico en Amrica Latina.

La Administracin Pblica en Mxico

25

En Mxico

En los aos 1917, 1934, 1935, 1939 y 1946, tuvimos la expedicin de sucesivas leyes de secretaras y departamentos de Estado para ajustar la estructura administrativa a las nuevas condiciones sociales y econmicas del pas, buscando pasar de una economa agraria a otra basada en la industria, as empiezan a surgir, como parte del despliegue funcional de la administracin federal, temas tan variados como la salubridad, la asistencia, estadstica, asuntos forestales, caza y pesca, recursos hidrulicos, la especializacin de las fuerzas armadas de tierra, mar y aire, los bienes Jaime Torres Bodet nacionales e inspeccin administrativa; tambin surgen todas las instituciones del rgimen financiero ciones y escuelas de ciencias polticas y sodel pas, Banco de Mxico, Banco Nacional ciales. Este tipo de escuelas se justificaba en de Comercio Exterior, Banco Nacional Hipola medida en que la formalidad del Derecho tecario de Obras y Servicios Pblicos, Nacioy la Economa, que eran las nicas ciencias nal Financiera; tambin estn las empresas sociales hasta el momento, no permitan la de apoyo al proyecto de industrializacin, flexibilidad terica, metodolgica y episteComisin Federal de Electricidad, Petrleos molgica para la comprensin de las socieMexicanos, Comisin Nacional de Irrigadades modernas. Siendo rector de la UNAM, cin, en el mbito de la educacin estn el el Dr. Luis Garrido, el Consejo Universitario Instituto Politcnico Nacional, la autonoma aprob, el 3 de mayo de 1951, el proyecto preuniversitaria, el Fondo de Cultura Econmisentado por el Dr. Lucio Mendieta y Nez ca, entre muchas otras ms. dando nacimiento a la Escuela Nacional de Como se refiri, en 1949, la Unesco convoCiencias Polticas y Sociales. c a sus Estados miembros a participar, con Hecho sobresaliente es la reforma al arrepresentaciones universitarias, en una contculo 34 constitucional del 17 de octubre ferencia sobre ciencias polticas. Por Mxico de 1953 para reconocer el derecho de ciudaasisti el entonces director del Instituto de dana a las mujeres, y con ello el derecho de Investigaciones Sociales de la UNAM, Lucio votar en los procesos electorales. Tambin Mendieta y Nez. La conferencia enfatiz destaca la reforma hecha, el 5 de diciembre el gran significado de las nuevas disciplinas de 1960, al Artculo 123 constitucional para polticas y sociales, para promover el desaadicionarle el apartado B, en cuya fraccin rrollo, el bienestar general y la democracia; VIII, se dispuso que el Estado organizar esacord recomendar la creacin de asociacuelas de administracin pblica.

Para entonces ya se haba definido un modelo de economa mixta, en la que los sectores pblico y privado complementaran sus esfuerzos para el desarrollo nacional, alcanzando un crecimiento econmico del 7% anual en promedio del periodo. Este modelo se bas fundamentalmente en la captacin de recursos para impulsar el desarrollo interno del pas, con lo que el incremento de la deuda pblica fue progresivo. Aunque se incluyeron algunos programas de beneficio social, se argument que no sera posible solucionar la pobreza mientras no se diera impulso a la produccin. El programa de industrializacin del pas se bas en una serie de polticas fiscales y comerciales, mediante la sustitucin de importaciones y la incorporacin de otros mecanismos para promover la actividad econmica, tales como el financiamiento externo y la captacin de ahorros de sociedades financieras y bancos hipotecarios. A ello sigui la poltica del desarrollo estabilizador, precios, salarios y moneda estables.

Sector central 1917-1946 Secretaras: RelacionesExteriores Gobernacin HaciendayCrditoPublico GuerrayMarina DefensaNacional1939 AgriculturayFomento ComunicacionesyObrasPblicas Industria,ComercioyTrabajo EconomaNacional1932 EducacinPblica1921 AsistenciaPblica1939-1943 SalubridadyAsistencia1943 AgriculturayRecursos Hidrulicos 1946 TrabajoyPrevisinSocial1943 BienesNacionaleseInspeccin Administrativa 1946 Departamentos: Universitario y de Bellas Artes 1917-1921 Salubridad Pblica 1917-1939 Salubridad y Asistencia 1939-1943 Aprovisionamientos Generales Establecimientos Fabriles y Aprovisionamientos Militares Contraloria 1917-1932 Estadstica 1917-1934 Marina Nacional 1939 Trabajo 1934 Agrario 1934 Distrito Federal Forestal, Caza y Pesca 1935 Asuntos Indgenas 1935 Educacin Fsica 1935-1939 Publicidad y Propaganda 1935-1939 Asistencia Infantil 1935-1943

Colegio de San Ildefonso, sede temporal de la Antiga Escuela de Jurisprudencia.

26

La Administracin Pblica en Mxico

El estudio cientfico de la administracin pblicaA casi una dcada de haber sido transferida, de los gobiernos locales al federal, la materia educativa, y casi a la par de la modificacin constitucional para establecer que la educacin sera socialista (1934), con la ley de 1929 se llev a cabo la autonoma y reapertura de la universidad nacional, que fue en realidad una refundacin, porque ya no tena nada que ver con la Real y Pontificia Universidad; pero tambin implic su reestructuracin, a partir de los Colegios existentes: el de Minas, Caminos, el de Medicina, el de Artes, y el Colegio de Jurisprudencia. La idea de Justo Sierra, de asignar el paquete disciplinario de filosofa, humanidades, artes, a la Escuela de Altos Estudios, vea su culminacin, por dems fugaz, ya que para la dcada de los aos treinta se ramifican las especialidades. Fue una poca de destacadas personalidades en la educacin, cultura, antropologa, filosofa, Alfonso Reyes, Jos Vasconcelos, Jaime Torres Bodet, Manuel Gamio, entre muchos ms. La Universidad obtuvo su autonoma pero hubo de atravesar una serie de tribulaciones, una fugaz reforma que se consolid en 36, la Ley de la Plena Autonoma tres aos despus y luego la Ley Orgnica, en medio de ello se sucedieron una docena de rectores. La transformacin econmica, educativa, cultural y tecnolgica del pas, aceleraron la especializacin del conocimiento universitario. A partir de la Facultad de Ciencias se fueron desprendiendo los grupos de fsicos con el Instituto de Fsica y lo mismo con los matemticos, astrnomos, bilogos, dando lugar a sus respectivos Institutos. Por su parte, la escuela de jurisprudenciarecibi entonces todo el paquete de las ciencias sociales,

Dr. Lucio Mendieta y Nez.

27

En Mxico

en ella se estudiaba geografa, economa, trabajo social, historia y poltica.

Dado que en el pas empez a darse un crecimiento econmico significativo en las actividades industriales y de servicios, especialmente financieros y de actividades fiscales, el estudio de la economa se convirti en una especialidad demandada, ya imprescindible, lo que la llev a afirmarse como una Escuela independiente, en los aos 30, y como tambin lo hara, en los aos 40, y tras un largo debate, la Escuela de Ciencias Polticas y Sociales. La propuesta para crear la licenciatura en periodismo seguramente caus sorpresa y asombro entre los integrantes del Colegio de Letras, de Filosofa, en donde se pensaba que el periodismo era un gnero literario, menor, una subprofesin, por lo que se sostena que las Letras deban estar en Filosofa. En la entonces Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, se afirmaba que el Derecho y las ciencias sociales no podan separarse, sin embargo los nuevos politlogos sostenan que una cosa era la teora general del Estado y otra cosa era la ciencia del

La Ciudad de Mxico hacia 1952. Construccin de Ciudad Universitaria.

poder, an cuando ambas tuvieran prcticamente los mismos campos de referencia, es decir, el Estado, el orden de poder constituido, pero una cosa era el orden jurdico y otra el rgimen poltico. Coincidentemente, a la Escuela de Jurisprudencia y Ciencias Sociales se le concedi el rango de Facultad, cuando se aprob el proyecto de la Escuela Nacional de Ciencias Polticas y Sociales. En el caso de Economa, era comn escuchar que la esencia de la economa eran las finanzas p blicas, y la esencia de las finanzas p blicas, la a dministracin p blica, P or lo tanto, la economa no se entenda sin la administracin pblica. La directiva y algunos acadmicos consideraban que todo lo referido a gobierno les perteneca a ellos, argumentando que la economa no se poda llevar a cabo si no era en el mbito de lo pblico. El acuerdo final para resolver el conflicto consisti en que la Facultad de Economa se quedara con la administracin pblica dentro de sus planes de estudio, y la Escuela Nacional de Ciencias28

Polticas y Sociales podra crear las carreras de Ciencia Poltica, Ciencias Sociales, Ciencias Diplomticas y Periodismo. Siendo rector (1949) de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico el doctor Luis Garrido, el doctor Lucio Mendieta y Nez present el proyecto de Ley Orgnica para establecer la Escuela de Ciencias Polticas y Sociales. el 14 de julio de 1950, el h. consejo universitario aprob la creacin de la e scuela nacional de ciencias polticas y s ociales , con la tarea de planear y realizar las funciones docentes y de investigacin en el campo de dichas disciplinas. Los cursos se iniciaron el 25 de julio de 1951. En 1958 tuvo lugar la primera reforma a los planes de estudio de la escuela. Se modific el plan curricular de la licenciatura en Ciencias Polticas, la duracin de los estudios se ampli a cinco aos, las asignaturas se distribuyeron de una manera ms equitativa mantenindose los dos primeros aos en comn, y se incluy la enseanza de la Administracin Pblica asociada a la Ciencia Poltica.

La Administracin Pblica en Mxico

Sus actividades se inauguraron el da 25 de julio de 1951. El total de alumnos fue de 136. El primer director fue Ernesto Enrquez Coyro quien se declaraba radicalmente opuesto al plan de estudios al considerar que las prcticas de campo no estaban contempladas en el plan de estudios y eran muy importantes para la formacin de los jvenes profesionales. Un actor y testigo de esa poca, Ricardo Torres Gaitn, nos comenta:Al inicio de los aos cincuenta, cuando era Director de la Escuela Nacional de Economa de la UNAM, aument rpidamente el nmero de alumnos y provoc de inmediato la bsqueda de maestros capacitados. Nuestro pas se desarrollaba y las demandas aumentaban; fueron creados nuevos organismos e instituciones para satisfacer las demandas de nuestra sociedad. En aquel ambiente decid apoyar a un grupo de jvenes que haban regresado de los Estados Unidos; en la ciudad de Washington haban cursado la especialidad en Administracin Pblica. Entre esos jvenes se encontraba mi amigo y colaborador el Lic. lvaro Rodrguez. Como director de la Escuela de Economa y con el apoyo del Lic. Rodrguez, planteamos al Consejo Universitario de la UNAM la necesidad de iniciar los cursos en Administracin Pblica. Inicialmente lo propusimos como una materia de carcter voluntario dentro del programa acadmico; la respuesta que recibimos fue positiva y las clases se iniciaron con noventa alumnos. En esa poca el Dr. Pablo Gonzlez Casanova estaba como Director de la Facultad de Ciencias Polticas y el Rector era Don Nabor Carrillo Flores. Memoria INAP 35 aos.

escuelas y facultades dispersas por la ciudad. El presidente Miguel Alemn, primer presidente egresado de la UNAM, hace la inauguracin oficial y luego Adolfo Ruiz Cortines empieza a equiparla, pero en realidad, la ocupacin plena de Ciudad Universitaria se va a dar en 1954. Sera hasta el ao 1958 cuando se funda una nueva licenciatura, la de Ciencias Polticas y Administracin Pblica. Este era el ambiente de discusin de las ideas, del plano acadmico, en la poca posrevolucionaria del pas, pero a la vuelta de la ciudad, estaba el plano de la praxis, en esa poca, se vea con desprecio a la administracin pblica, al servidor pblico, lo relevante era trabajar en algn despacho o bufete privado, as lo testimonia Jess Rodrguez y Rodrguez, en la entrevista que le hace el Dr. Emilio Crdenas Elorduy:me decan: pero si usted es estudioso, vngase a este Despacho, Cmo va a entrar al gobierno?. Era casi despectivo estar en el gobierno... pues a m me gust el gobierno. Y se los deca despus a mis alumnos, ya en los aos 50 siendo presidente el Lic. Alemn ya les gustaba mucho el gobierno, y les dije Ahora s les gusta, pero hace 10 aos casi despreciaban al joven que buscaba entrar al gobierno No haba economa, no haba ciencias polticas, hasta 1952, imagnese que tardamente. Todos los brazos creadores de la administracin vienen, fundamentalmente, de la Facultad de Derecho Ya a partir de 1945, don Daniel Coso Villegas, y don Jess Silva Herzog, empiezan a mandar a sus alumnos estudiosos y serios a Estados Unidos a estudiar, pero no Derecho Administrativo, sino Public Administration, y entonces surge una nueva visin, aunque prevalece cierta confusin; nosotros, ya le digo, yo abogado pensamos que el Derecho Administrativo y sigo pensndolo es la base necesaria para la

29

En Mxico

Adems la UNAM estaba de plcemes, contaba ya desde 1951 con la Ciudad Universitaria, en donde se concentraran las

Administracin Pblica; pero los jvenes Ral Salinas, Alfredo Navarrete, Martnez Cabaas y tantos otros que haban estudiado en Estados Unidos, estudiaron Administracin Pblica y tenan otro enfoque, tambin muy valioso; pero se empez a hacer una cierta distincin, que luego se not, en el INAP.

acuerdo que l tena una especie de mapas descriptivos, en donde se vean con mucha claridad cules eran los currculum, el tipo de materias, de intereses vitales, los ejes de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales; que en general eran jvenes, o no tenan la tradicin, obviamente, que la de la Facultad de Derecho Para entonces se da una tensin entre la ciencia poltica y la administracin pblica. La administracin pblica tiende a ser ms tcnica, y al lmite, tecnocrtica. En cambio, la ciencia poltica implica ms posiciones polticas, de ideas, etc. Entonces, yo creo que los profesores de aquella poca abogamos porque la administracin pblica tuviera una responsabilidad poltica y social y que no fuera nada ms un conjunto de conocimientos tcnicos sobre la organizacin, sobre los organigramas...

Tambin, el maestro Vctor Flores Olea, rememora, en la entrevista que el Dr. Emilio Crdenas Elorduy le hace:Yo regreso en 1959 a Mxico, ya la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales tiene 7 aos de fundada; pero en ese momento es director de la Facultad un gran amigo mo, quiero decir, del que me hice amigo muy pronto llegado de Europa, porque adems l haba estado tambin estudiando all, algunos aos antes que yo, l era Pablo Gonzlez Casanova, el Director de la Facultad de Ciencias Polticas. Entonces l nos invita a Enrique Gonzlez Pedrero y a un servidor, a dar clases a Ciencias Polticas; y as es como vamos a Ciencias Polticas l es el primero que hace un plan de estudios para la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales, ya muy profesional, digamos, y enterado de cmo se estn construyendo las Escuelas de Ciencias Polticas y Sociales en todo el mundo. l rene material de Brasil, de Argentina, obviamente de Francia, tambin de Estados Unidos, de Alemania. Yo me

a dministrador pblico, por definicin, es un profesional del estado. Bueno, haba que tener perfectamente aprendido, sabido, que su responsabilidad era social y poltica ; msun all de la parte funcional y de diseo administrativo.

porque

30

La Administracin Pblica en Mxico

La expresin grfica del pensamiento cientfico.

31

En Mxico

El INAP y la administracin pblica

1955 2010

Interior de la sede INAP

Segunda Parte :

El INAP y la administracin pblicaOrigen y discusiones sobre el Instituto de Administracin Pblica

onforme a las circunstancias y caractersticas de la poca, nacionales e internacionales, descritas anteriormente, as como a los testimonios de algunas personas que lo vivieron, haba dos modelos en ese momento para crear en Mxico el Instituto de Administracin Pblica: Una opcin era seguir el modelo francs, con la Escuela Nacional de Administracin, que era parte de la estructura gubernamental, creada para desarrollar la carrera del servicio pblico, y tambin estaba la escuela pblica de ciencias polticas. La otra opcin devena de los trabajos de la ONU, a travs del Consejo Econmico y Social, que propone crear una gran escuela internacional de funcionarios pblicos para preparar o capacitar funcionarios pblicos. Sin embargo, el Instituto Internacional de Ciencias Administrativas, creado en 1930, reclama su espacio y plantea, a la vez que recuerda que, si ya se tena un Instituto internacional, una asociacin civil, no resultaba conveniente ni adecuado que la ONU formara una academia burocrtica central, sino que, se deba recomendar a los pases crear sus propios Institutos de Administracin Pblica, como asociaciones civiles, a la vez que como secciones nacionales del Instituto Internacional. Esta segunda opcin, el modelo descentralizado de Institutos de Administracin Pblica, es lo que finalmente encauza la creacin del instituto en Mxico en 1955, pero tambin bajo dos alternativas y criterios, a la vez que modelos. El Dr. Andrs Serra Rojas nos refiere:Cuando era profesor de Derecho Administrativo y Teora General Nacional, en el ao de 1954, un grupo de maestros franceses me del Estado, en la vieja Escuela de Jurisprudencia de la Universidad

33

En el INAP

ofrecieron visitar Pars y dar una serie de conferencias; la duracin del ciclo fue de veinte das y el tema a desarrollar era las Instituciones polticas mexicanas y latinoamericanas. Unos meses antes haba publicado el primer tomo de mi libro Derecho Administrativo, circunstancia que motiv mi acercamiento al Director del Instituto de Administracin Pblica de Francia; de ese modo pude visitar el lnstituto y recoger informacin bibliogrfica de primer orden. Como resultado de esa experiencia extraje el conocimiento operativo del organismo ms importante y avanzado en administracin pblica de esa poca. En el mes de enero de 1955, me dirig al edificio que se encuentra en la esquina de Avenida Jurez y San Juan de Letrn. En el octavo piso estaba el despacho de mi antiguo maestro de la Escuela de Jurisprudencia, el Lic. Gabino Fraga. Al informarle sobre mi visita a Francia qued muy interesado y me propuso elaborar un plan para crear un organismo de administracin pblica. La idea, adems de ser magnfica, me pareci factible, y me puse a revisar la documentacin del Instituto Francs para adaptarla a la situacin mexicana. En reuniones posteriores con el Lic. Fraga, concluimos que no era posible configurar un nuevo organismo mexicano a semejanza del francs. Para dar un ejemplo de las diferencias baste decir que todo empleado-funcionario pblico francs debe estudiar en el Instituto de Administracin; en nuestro pas tal situacin es imposible porque se oponen los estatutos de los trabajadores al servicio del Estado. Lo que era realista y a lo cual podamos aspirar, consista en fundar un centro de administracin donde los interesados podran establecer procesos cientficos sobre la Administracin Pblica: estudios, anlisis, planteamientos y recomendaciones administrativas. El Lic. Gabino Fraga era un eminente jurisconsulto y una persona que tena excelentes relaciones polticas. A las pocas semanas de nuestra primera entrevista me comunic que haba intercambiado opiniones con el Secretario de Hacienda, el Lic. Antonio Carrillo Flores, y que la idea estaba casi aceptada; posteriormente supe que haba presentado el proyecto al Presidente de la Repblica y que la fundacin del Instituto de Administracin Pblica sera una realidad. Memoria INAP 35 aos.

Por su parte, otro miembro fundador, Manuel Palavicini, recuerda y precisa:En el ao de 1953 se recibi en la secretara de Hacienda una invitacin para participar en el prximo Congreso Internacional de Administracin Pblica; en el texto se especificaba que debera ir una delegacin con la representacin de Mxico. Al comentar la

34

El INAP y la Administracin Pblica

Primera sede del INAP.

situacin con el subsecretario, C.P. Rafael Mancera, decidimos asistir los dos y tomar nota de la experiencia. Despus del Congreso nos percatamos de que las ideas de presupuesto y administracin pblica no tenan sentido entre los funcionarios de nuestro pas; no comprendan que el presupuesto es el programa de gobierno ejercido a travs de una eficaz administracin. Establecido el problema, el C.P. Rafael Mancera present ante el secretario de Hacienda, Lic. Antonio Carrillo Flores, el proyecto para crear el Instituto de Administracin Pblica. Al aceptarse el plan se procedi a extender las invitaciones y formar el grupo de miembros fundadores. Memoria INAP 35 aos.

Uno de los miembros fundadores del INAP, el Lic. Rafael Urrutia Milln, seala que:Durante los aos cincuenta haba en los diferentes organismos del Estado una intuitiva sensacin de encauzar lo que ahora se conoce como Administracin Pblica. El desarrollo del pas demandaba la formacin de generaciones capaces de dirigir administrativamente a las instituciones del gobierno. En la Universidad Nacional Autnoma de Mxico era creciente la expansin de la Ciencia Administrativa El origen de las personas que formamos el grupo de miembros fundadores del lNAP tiene dos ramas. En la primera se incluye a las gentes que provenan del Banco de Mxico o de la Secretara de Hacienda; la segunda la constituyen personas relacionadas con la Universidad y dependan de la Escuela de Economa o Derecho.

35

En algunas personas se presentaba la situacin de que eran funcionarios pblicos y a la vez catedrticos de la UNAM. Memoria INAP 35 aos.

Por su parte, el Lic. Alfredo Navarrete, otro miembro fundador, refiere:En la casa del Lic. Carrillo Flores se celebraban peridicamente reuniones de amigos; en uno de los convivios conoc al maestro y eminente constitucionalista Lic. Gabino Fraga. Entre los comentarios que surgan del grupo, se tocaba el tema de la futura fundacin del Instituto de Administracin Pblica. Por la formacin e influencia de cada uno siempre se formaban dos bloques de opiniones: los tradicionalistas o legalistas defendan la administracin pblica desde una perspectiva de leyes y reglamentos; los prcticos y operacionales observbamos la administracin gubernamental desde el punto de vista de la planeacin, programacin, direccin. Por el lado de los legalistas estaban los licenciados Carrillo Flores, Gabino Fraga y Andrs Serra Rojas; entre los prcticos figuraban los licenciados Ral Salinas Lozano, Gustavo Martnez Cabaas, y yo. Por cierto, deseo hacer un parntesis y destacar la incorporacin al grupo del Lic. Martnez Cabaas, quien por esas fechas haba renunciado a la Secretara General Adjunta en cuestiones administrativas de las Naciones Unidas, para trabajar en el pas. Memoria INAP 35 aos.

Como un difuso teln de fondo, el debate tena otro tipo de conflicto, derivado de un posible celo profesional por manejar al Instituto: funcionarios pblicos, como Serra Rojas que acaban de ir a Francia, que haba sido secretario del Trabajo con el presidente Miguel Alemn, como administrativista que fue, y coherente con su papel de Director del Seminario de Derecho Administrativo en la Facultad de Derecho de la UNAM, opinaba que haba que crearlo como una escuela de administracin pblica gubernamental, siguiendo el modelo de la ENA de Francia. Por su parte, los funcionarios de la secretara de Hacienda opinaban lo contrario, consideraban que la adscripcin administrativa del instituto no poda ser ms que en la secretara de Hacienda, o la de Bienes Nacionales e Inspeccin Administrativa (creada en 1946 con el presidente Alemn). Entonces, la opcin se da tambin a nivel de pugna entre dos grupos, hasta que acaba crendose, (como se ver enseguida), como una asociacin civil autnoma, subvencionada por Hacienda, el Banco de Mxico y Nacional Financiera. El Instituto de Administracin Pblica nace as, como asociacin civil, para que tambin no lo absorba, presupuestal, estructural y jerrquicamente, la Secretara de Bienes

36

El INAP y la Administracin Pblica

Nacionales y de Inspeccin Administrativa, de donde va a surgir, curiosamente, su segundo Presidente que es Gustavo Martnez Cabaas, porque el primer Presidente proviene del primer grupo, el financiero. Sin duda que el celo competencial entre ambas secretaras derivaba de la experiencia histrica y administrativa del pas, la secretara de Hacienda no quera volver a vivir una nueva segregacin de sus funciones, como haba sucedido con el departamento de la Contralora, en 1917-1932, y luego con la creacin de la Secretara de Bienes Nacionales en 1946, a la que se le atribuyeron funciones de carcter administrativo, tales como inventariar los recursos del pas y realizar la inspeccin de las dependencias y entidades de la administracin pblica, que estaba en proceso de expansin. Dato relevante es que el primer secretario de esa nueva dependencia, la de Bienes Nacionales e Inspeccin Administrativa, por dos aos, fue Alfonso Caso, padre del que sera el tercer presidente del IAP. En sntesis, el modelo que quera Andrs Serra Rojas era muy a la francesa y el que anhelaban el secretario de Hacienda, Antonio Carrillo y el Dr. Fraga era el contrario, al estilo del Instituto Internacional Belga. Sin lugar a dudas, estos personajes fueron el fiel de la balanza en la creacin del IAP. Tambin se deben tener presentes otros dos aspectos relevantes en la creacin del IAP, una caracterstica que no pas desapercibida en la discusin, es la que surge desde el punto de vista de la estructura poltica del Estado Mexicano, que es federal, descentralizado, a diferencia de Francia que es un Estado unitario, central. La otra condicionante gir en torno a las relaciones con el gobierno mexicano: Otro miembro fundador del Instituto, Ricardo Torres Gaitn, nos comenta:Despus de crear las bases de la Administracin Pblica en la UNAM, sentimos que no era suficiente y que deberamos formar un organismo dedicado a su difusin; de esa inquietud surgi el Instituto de Administracin Pblica. El primer obstculo para fundar el Instituto fue convencer a las gentes que ocupaban puestos claves en el Gobierno; se tuvo que demostrar la necesidad que tena el Estado de formar sus cuadros administrativos. Como segunda dificultad se presentaba el aspecto econmico, es decir, el subsidio necesario para crear y mantener las actividades bsicas del Instituto. De estos dos problemas al primero lo considerbamos como el ms difcil, puesto que si logrbamos convencer a los funcionarios el apoyo econmico vendra de inmediato.

37

Facultad de derecho.

Despus de algunos fracasos me atrev a dirigirme al Lic. Antonio Carrillo Flores, quien era maestro de economa en la Universidad y a la vez Secretario de Hacienda. Don Antonio acept con agrado la sugerencia y le dio indicaciones al C.P. Rafael Mancera para que nos entregara un subsidio mensual de cincuenta mil pesos. De esa manera naci el Instituto de Administracin Pblica. Junto con el Lic. lvaro Rodrguez hicimos una lista de probables miembros fundadores; escogimos a las personas que pudieran ayudarnos, tanto polticamente como por sus conocimientos administrativos. Entre esa gente estaba el Lic. Gilberto Loyo, quien fue mi maestro y jefe cuando trabaj en el Departamento de Estudios Econmicos de la Secretara de Hacienda; tambin estaba el Lic. Ral Ortiz Mena, amigo desde que ingresamos a la Escuela Nacional de Economa y persona de reconocida capacidad. El siguiente paso significativo fue la creacin de la Revista de Administracin Pblica. En ella escrib varios artculos; pero el que recuerdo con mayor agrado, porque est dentro de la esfera de mi especialidad, fue: La administracin pblica como instrumento para el desarrollo econmico. El rpido desarrollo de la ciencia administrativa se debi a la influencia de dos poderosas corrientes. En el plano internacional haba un auge de la discusin terica y prctica sobre la administracin desde los aos treinta. En el plano nacional, las instituciones y organismos del gobierno federal se haban desarrollado enormemente desde fines de esa dcada, por lo que requeran de nuevas tcnicas de manejo administrativo y de profesionistas de la administracin pblica.

38

El INAP y la Administracin Pblica

Como resultado se observaba en la sociedad lo siguiente: las personas y grupos tenan una mstica de servicio pblico; los funcionarios de gobierno tenan la voluntad poltica respecto a la eficacia operativa. En nuestro pas,gieron ma y PrinciPalmente loS de PrimeroS doS adminiStradoreS PBlicoS SurcarreraS univerSitariaS :

econoreSuS la

derecho. l oSal de

economiStaS reconocieron la neceSidad de la de que de SuS PlaneS y econmicoS eficiencia; ante

adminiStracin queran PlaneS

PercatarSe

inStrumentoS

BSicoS

oPeracin Podran

elaBoradoS

cuidadoSamente

fracaSar

carencia de mecaniSmoS Para llevarloS a la Prctica.

l oSneS

juriStaS oBServaron que haBa un nuevo reBaSaBan loS aSPectoS legaleS ; luego,

tiPo de SituaciodeBan crearSe

que

otra claSe de medioS Para alcanzar la eficiencia oPerativa y cumPlir con laS metaS trazadaS.

Como ejemplo de la situacin anterior, se podra considerar el tema de la tesis que present al concluir mis estudios de licenciatura en la UNAM: Administracin Pblica y Desarrollo Econmico. En la tesis se hace un diagnstico de la situacin administrativa federal, se exponen las carencias y problemas ante el crecimiento del sector central y descentralizado y propongo que los planes y programas deberan estar fundamentados en una eficaz administracin. Memoria INAP 35 aos.

Finalmente,se crea el INAP con 25 padres fundadores, solamente una madre fundadora y 24 padres fundadora; no haba la poltica de equidad hegemnica, sigue sin haberlo; pero, digamos, ya es menos opresiva. El caso es que se juntan prcticamente sin recursos del Estado un grupo de profesionales de la administracin pblica Por qu? Porque eran funcionarios pblicos, porque eran abogados que estudiaron derecho administrativo, porque se fueron a Francia a especializarse y regresando a Mxico dijeron Vamos a formar algo como la ENA Y entonces, el presidente Ruiz Cortines les dijo No seores, no formen algo como la ENA; porque si son la ENA, van a ser parte del gobierno. No me van a poder criticar y yo quiero que me critiquen; y si ustedes quieren profesionalizar, tienen que ser independientes. Entonces tuvieron el buen sentido de crear una asociacin civil, y esta asociacin civil, sin embargo, tuvo que estar unida al gobierno todo el tiempo porque de otra manera no hubiera subsistido; slo que en sus primeras dos dcadas esta adhesin al gobierno ni fue condicionada ni fue tampoco relevante en el sentido econmico, pero s lo fue en el sentido intelectual, porque estos 25 s realmente ejercan una libertad de crtica, de opinin. Entrevista del Dr. Emilio Crdenas Elorduy al Lic. Jos R. Castelazo.

39

Las etapas de vida institucional

Fundacin del Instituto de Administracin PblicaPrimera etapa

ndrs Serra Rojas nos da su testimonio y precisa el momento:En un restaurante de la Ciudad de Mxico nos reunimos con distinguidas personalidades del pas; se levant un acta con la firma de los miembros fundadores y se procedi a definir el funcionamiento del Instituto de Administracin Pblica. El plan de trabajo para conducir las actividades del Instituto lo elabor yo. Como parte de ese proyecto reun la informacin de 300 a 400 organismos administrativos y los sintetic en un cuadro sinptico; el diagrama sirvi de base para realizar las reformas a los siguientes estatutos: Ley Orgnica de la Administracin Pblica, reglamentos internos de las diversas secretaras de Estado y, ltimamente, a la Ley Federal de Entidades Paraestatales. Como Secretario Ejecutivo del Instituto fue nombrado el Lic. Horacio Castellanos Coutio. Memoria INAP 35 aos.

l a sesin inaugural del instituto de a dministracin pblica se llev a cabo el 7 de febrero de 1955, en el Saln Panamericano de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico. Los asistentes, en calidad de miembros fundadores, fueron: Francisco Apodaca, Jos Attolini, Enrique Caamao Muoz, Antonio Carrillo Flores, Mario Cordera Pastor, Daniel Escalante, Gabino Fraga Magaa, Jorge Gaxiola, Jos Iturriaga Sauco, Gilberto Loyo, Rafael Mancera Ortiz, Antonio Martnez Bez, Lorenzo Mayoral Pardo, Alfredo Navarrete, Alfonso Noriega, Ral Ortiz Mena, Manuel Palavicini Pieiro, lvaro Rodrguez Reyes, Jess Rodrguez y Rodrguez, Ral Salinas Lozano, Andrs Serra, Rojas, Catalina Sierra Casass, Ricardo Torres Gaitn, Rafael Urrutia Milln, Gustavo R. Velasco. El C.P. Rafael Mancera, empez por hacer una breve referencia a los antecedentes que dieron origen a la idea de crear en Mxico40

El INAP y la Administracin Pblica

Miembros Fundadores

Enrique Caamao Muoz

Antonio Carrillo Flores

Gabino Fraga Magaa

Jos Iturriaga Sauco

Antonio Martnez Bez

Rafael Mancera Ortiz

41

el Instituto de Administracin Pblica (IAP), como una seccin del Instituto Internacional de Ciencias Administrativas. A su vez el Lic. Antonio Carrillo Flores expres la trascendencia de un organismo de esta naturaleza, en los siguientes trminos:La seccin mexicana del Instituto Internacional de Ciencias Administrativas, que hoy celebra su sesin inaugural, responde a una necesidad y a un propsito: agrupar los esfuerzos de personas que estn o han estado empeadas en alentar el cultivo de las distintas ciencias que se ocupan de la administracin pblica, convencidas de que nuestro pas cuenta con tradiciones y con experiencias merecedoras de ser sistematizadas para ocupar el rango que les corresponde, lo mismo en el derecho que en la tcnica de la administracin; convencidas tambin de que dentro del marco de esas tradiciones y de nuestro sistema constitucional y poltico, as como de nuestra estructura social y econmica. El cuerpo cuya vida se inicia puede ser un canal eficaz para que Mxico se beneficie con el fruto de otras meditaciones que constantemente estn realizndose en los diversos Estados miembros del Instituto Internacional. Dicen los estatutos aprobados en Estambul, en septiembre de 1953, que el propsito de las secciones nacionales es promover el progreso del arte y de la ciencia de la administracin pblica en los diferentes pases, y de contribuir, mediante la comparacin internacional, a un estudio ms completo de aqullos Hay un antecedente que quiero recordar acerca del valor real que en el desarrollo del derecho administrativo mexicano tuvieron, en poca no muy remota, los trabajos del Instituto Internacional de Ciencias Administrativas: la influencia de las conclusiones del Congreso de Varsovia de 1936 en la elaboracin de la Ley de Justicia Fiscal, que organiz el Contencioso en garanta de los contribuyentes, antecedente del Cdigo Fiscal de la Federacin. Antonio Carrillo Flores, discurso inaugural, publicado en la RAP No. 1, enero-marzo de 1956.

El Lic. Palavicini tambin nos da otro testimonio de la fundacin:En el acto de inauguracin tom la palabra y expres lo siguiente: Permtanme ustedes establecer una comparacin. Cuando hablamos de administracin domstica y decimos que una seora es buena ama de casa, significa que su familia no pasar hambre y siempre tendr un fondo de ahorro; referirnos a un pas y hablar de buen gobierno, quiere decir que sus habitantes no tendrn problemas severos y podrn disfrutar de un bienestar general. Las crisis se presentan cuando los gobiernos gastan ms de lo que perciben, y administran los recursos hacia lo superfluo sin fijarse en lo bsico. El gobierno debe establecer sus prioridades: primero est la supervivencia del propio Estado, despus la tranquilidad de su poblacin; al respetar ambos, el desarrollo se da como consecuencia.

42

El INAP y la Administracin Pblica

Miembros Fundadores

Alfredo Navarrete Romero

Ral Ortiz Mena

Manuel Palavicini Pieiro

lvaro Rodrguez Reyes

Jess Rodrguez y Rodrguez

Ral Salinas Lozano

43

Durante la ceremonia de inauguracin tambin se especific que el organismo no era solamente un lugar de estudios administrativos; se insisti en que era un Instituto donde se desarrollaran diversas actividades administrativas. Manuel Palavicini. Memoria INAP 35 aos.

En esa primera sesin, se puso a consideracin de los asistentes un Proyecto de Estatutos; y se destac la importancia de determinar el nombre que debera asignarse a este nuevo organismo y el tipo de integrantes del Instituto. El Lic. Carrillo Flores propuso a los asistentes que el Dr. Gabino Fraga fuera el primer presidente del Instituto, y la concurrencia acept la propuesta con aclamacin, pues el prestigio del jurista, a la vez que docente y funcionario pblico, era impecable. Sus bigrafos sealan que Gabino Fraga, brill singularmente en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, tanto como alumno como maestro, en donde fue considerado el primero entre sus iguales, por no decir el mejor, entre cuyos alumnos figuraron Andrs Serra Rojas y Antonio Carrillo Flores. Ejerci como abogado y jurisconsulto, desde su despacho; como funcionario administrativo fue jefe del Departamento Consultivo de la secretara de Hacienda y luego su oficial mayor (1920-1923), jefe del Departamento Consultivo y Legislacin de la secretara de Agricultura y Fomento (1924), jefe del Departamento Jurdico de la secretara de Industria, Comercio y Trabajo; estuvo al frente de la Comisin Nacional Bancaria (1934); se desempe como ministro en la Suprema Corte (1942). Sin lugar a dudas mucho de su prestigio se deba a su desempeo docente y de la publicacin de su histrica y siempre clsica obra Derecho Administrativo, que sin duda influy en el pensamiento de la poca. En adicin a ello estaba la idea que tena de lo que debera ser el trabajador al servicio del Estado en el pas:Me gustara exponer algunas ideas administrativas que expresaba Don Gabino Fraga; tal vez sean un tanto simples pero deben entenderse en el contexto de la poca. Propona que el futuro administrador debera tener como nivel mnimo el de bachiller; planteaba la necesidad de que el estudiante en administracin conociera la organizacin del Estado y su sistema de gobierno; pero ante todo predicaba la idea del esfuerzo econmico y til, es decir, que el ciudadano no pierda horas y das en llenar formularios (al final los evitar y ser un evasor); que el funcionario no se pase revisando papeles porque tendr poco tiempo para pensar (lo cul es bsico en un servidor pblico). En general, se puede decir que la idea fundamental del Lic. Fraga era formar dentro del gobierno una clase administradora. Manuel Palavicini, testimonio, Memoria INAP 35 aos.

44

El INAP y la Administracin Pblica

Miembros Fundadores

Andrs Serra Rojas

Ricardo Torres Gaitn

Rafael Urrutia Milln

Gustavo R. Velasco Adalid

Contextos

1955

En la Mesa redonda celebrada en Oxford, en 1955, asistieron 45 pases, incluido Mxico, representado por el Dr. Gabino Fraga, como presidente del Instituto de Administracin Pblica de Mxico.

45

Fines y actividades principales: Estimular el intercambio de ideas y expresiones sobre esta materia. Estudiar y sugerir las medidas tendientes a mejorar la organizacin y el funcionamiento de las oficinas gubernamentales. Impulsar el desarrollo de los mtodos y tcnicas administrativas, en las esferas de los gobiernos federal, estatal y municipal. Representar a Mxico en el Instituto Internacional de Ciencias Administrativas. Tipos de miembros: Regulares, los que manifiesten su deseo de pertenecer al IAP y que sean admitidos por el Consejo directivo, tomando en cuenta sus antecedentes de estudio o prctica en la materia. Honorarios, los que por mritos relevantes sean objeto de tal distincin por parte del Instituto y el Consejo directivo. Colectivos, las asociaciones o instituciones que tengan finalidades anlogas al IAP. Organizacin: Asamblea general, se reunir cada dos aos y se integrar con todos los miembros que concurran y acrediten su afiliacin. Consejo directivo, integrado por un Presidente, un Vicepresidente, un Tesorero, y siete Consejeros. Se reunir al menos una vez al mes. Comits de trabajo y el secretario Ejecutivo del Consejo. Relaciones con el gobierno: El Instituto ser un organismo independiente dedicado exclusivamente a actividades cientficas y tcnicas. Procurar mantener cordiales y estrechas relaciones con las autoridades gubernamentales, sin menoscabo de la libre investigacin, discusin y crtica de los problemas administrativos de Mxico. El patrimonio del Instituto: Se integrar por las cuotas de los miembros, los subsidios de instituciones oficiales, los elementos provenientes de la asistencia tcnica internacional, los productos derivados de la venta de publicaciones, la remuneracin de estudios y otro tipo de servicios prestados, las legaciones, donaciones u otro tipo de aportaciones. En caso de disolucin, sus bienes se transferirn a la UNAM.

46

El INAP y la Administracin Pblica

Estatutos, 1955.

47

Dr. Gabino Fraga Magaa1955 1961

Dr. Gabino Fraga Magaa

La segunda reunin de la asamblea de miembros fundadores, y otros invitados, se celebr el 21 de febrero de 1955, tambin en el Saln Panamericano de la SHCP, en ella, el Dr. Gabino Fraga inform a la Asamblea sobre los trabajos a la Comisin revisora de los estatutos, las modificaciones introducidas al proyecto original. Los estatutos fueron aprobados, incluyendo, los fines y actividades del Instituto; la estructuracin del Consejo directivo, las relaciones del IAP con las autoridades gubernamentales y con el Instituto Internacional de Ciencias Administrativas; y, el procedimiento para realizar enmiendas a los estatutos. El Presidente del Instituto sugiri los nombres de algunas personas para formar parte de la Mesa o Consejo directivo. Se acord designar una Comisin para que se abocara a la integracin de una planilla para ser propuesta a la consideracin de la Asamblea del Instituto, y que pasara a formar el Consejo directivo del Instituto, tal planilla fue la siguiente, misma que recibi el beneplcito y aprobacin: Presidente: Dr. Gabino Fraga Vicepresidente: Dr. Andrs Serra Rojas Tesorero: Lic. Mario Cordera Pastor Consejeros: Lic. Jos Attolini, Lic. Daniel Escalante, Lic. Alfredo Navarrete, Lic. Jess Rodrguez y Rodrguez, Lic. Ral Salinas Lozano, Sra. Catalina Sierra Casasss y Lic. Rafael Urrutia Secretario Ejecutivo: Lic. lvaro Rodrguez Reyes En la reunin del 18 de abril de 1955, en el Saln Panamericano, el Dr. Gabino Fraga inform al Consejo que se haba logrado obtener una aportacin inicial de $50,000 pesos, los cuales fueron otorgados por el Banco de Mxico y Nacional Financiera, y que el sueldo del secretario Ejecutivo del Instituto sera cubierto por la secretara de Hacienda. Asimismo, el Dr. Fraga estim conveniente que el Instituto contara con una Revista de Administracin Pblica, designando por unanimidad al Lic. Antonio Martnez Bez, como Director de la misma. Por su parte, el Lic. Serra Rojas propuso que se iniciaran las gestiones encaminadas a aumentar el nmero de miembros del IAP. Al discutirse el programa de accin del Instituto se reconoci la importancia de aprobar la iniciativa para identificar los problemas administrativos de Mxico. El Lic. Attolini ofreci presentar49

algunos elementos bsicos de la situacin administrativa prevaleciente en las secretaras y departamentos de Estado del gobierno federal. Tambin se tom la resolucin de invitar al presidente Adolfo Ruiz Cortines como miembro honorario de este Instituto. Se recomend la incorporacin formal al Instituto Internacional de Ciencias Administrativas, a fin de quedar constituidos en la seccin mexicana, del IICA. En la reunin del 16 de abril 1956, el Lic. Gabino Fraga, hizo referencia a la participacin del Instituto en la Mesa Redonda del Instituto Internacional de Ciencias Administrativas, a celebrar en Oxford, Inglaterra. Se public el primer nmero de la r evista de a dministracin pblica, lograda con artculos de los miembros fundadores e integrantes del Consejo directivo sobre temas como la formacin de funcionarios pblicos, aspectos financieros, planes de desarrollo y sobre la propia administracin pblica en Mxico. El presupuesto del IAP para el ejercicio 1956-1957 se estim en un total de $100,000 pesos, el cual sera sometido a la consideracin del secretario de Hacienda y Crdito Pblico. En la sesin del Consejo del 26 de abril de 1956, se analiz la propuesta de la Divisin de Administracin Pblica, de la Administracin de Asistencia Tcnica de la ONU, hecha con el fin de organizar en Mxico una Mesa Redonda sobre la administracin de financiamiento de empresas estatales. Tambin se acord que, en principio, se aceptaran como miembros regulares del IAP a los oficiales mayores de diversas secretaras de Estado, as como a los directores generales de los organismos descentralizados y empresas de participacin estatal. En la reunin del Consejo directivo celebrada el 11 de septiembre 1956, se analiz en detalle el estudio de organizacin que fue solicitado por el Banco Nacional Hipotecario y de Obras Pblicas. El 17 de diciembre de 1956, se reuni el Consejo, analiz y discuti el programa de trabajo para el siguiente ao, acordando, entre otras cosas: Formular un estudio sobre la organizacin del Ejecutivo Federal. Continuar el estudio sobre el personal pblico del gobierno federal, tanto en sus aspectos cuantitativos como cualitativos. Hacer labor tendiente a integrar secciones filiales del IAP, en las diversas entidades federativas.

50

Dr. Gabino Fraga Magaa

Edificio de la Torre Latinoamericana.

Contextos

1955

Segn Ral Prebisch, en su tesis del desarrollismo, presentada inicialmente como una solucin al estancamiento latinoamericano de la dcada de los aos cincuenta, y que poco despus fue adoptada y expandida por la CEPAL, consista en que el financiamiento externo, pblico y privado, era un complemento de los recursos internos y tendra resultados positivos sobre el conjunto de la economa latinoamericana siempre y cuando se observaran ciertas condiciones, relacionadas con su monto, destino y condiciones. Son recursos orientados a corregir desequilibrios estructurales en el sector externo de la economa a fin de permitir la eliminacin o disminucin de tensiones a corto plazo y hacer posible la introduccin de los cambios estructurales que permiten corregir ese problema. Prebisch, Ral. Hacia una dinmica del desarrollo latinoamericano. FCE, Mxico 1955.

51

El vicepresidente, Dr. Andrs Serra Rojas, manifest su anuencia para proporcionar al Instituto un edificio donde pueda desarrollar en forma ms adecuada sus actividades. La II Asamblea General del Instituto se celebr en los salones del Club de Abogados, ubicado en el edificio de la Torre Latinoamericana, el 21 de febrero de 1957. Toc al Dr. Fraga exponer las principales actividades desarrolladas en sus primeros dos aos de vida, de su discurso destacan las siguientes ideas:Es propsito fundamental promover el desarrollo de los estudios sobre la administracin pblica en Mxico La primera cuestin que surge es la de fijar el contenido que debe darse a esos estudios. Ha de ser el aspecto poltico de la administracin pblica?, o el aspecto jurdico?, o el aspecto tcnico, relativo a la eficacia de funcionamiento de dicha administracin?. Es natural que en nuestro medio est fuera la primera cuestin que debi presentarse a los integrantes del Instituto, pues no puede ignorarse que la tendencia predominante de los estudios sobre la administracin pblica en Mxico ha estado determinada por la tradicin formada en buena parte por la influencia de la cultura de la Europa Continental, que ha dado una supremaca completa a la orientacin jurdica. Pero es verdad que ni antes ni despus de la ampliacin de los criterios jurdicos ha podido prescindirse del aspecto poltico de la administracin pblica ya que sta, segn lo afirma el distinguido miembro de este Instituto, Sr. don Rafael Mancera, lade una adminiStracin y Se determina de en gran Parte Por y cin, haBilidad honeStidad SuS funcionarioS calidad devola

emPleadoS

(RAP No. 2, La administracin pblica en los planes de desarrollo econmico), y que adems la extensin de las funciones administrativas, como una consecuencia de la amplitud desmesurada de las atribuciones del Estado moderno despus de las ltimas dos guerras mundiales, ha hecho que la administracin penetre hondamente en la vida de la comunidad, teniendo que atender problemas para cuya comprensin y resolucin se requiere una tcnica especializada, es necesario admitir que los estudios sobre la Administracin Pblica han tomado otra orientacin, quela doctrina norteamericana, eS Predominante, SoBre todo en

y que consiste principalmente en con-

siderar la influencia del ambiente poltico, psicolgico y social en que se desenvuelve la administracin y en preconizar los medios tcnicos ms adecuados para obtener el mejor rendimiento de la actividad administrativa, tratando deadaPtar a la adminiStracin PBlica loS PrinciPioS que regulan el manejo de laS emPreSaS PrivadaS.

A propsito de estos diversos aspectos que pueden servir para apreciar el funcionamiento de la administracin, con ocasin del x

52

Dr. Gabino Fraga Magaa

Facetas de la Revista de Administracin Pblica -RAP-

Nmeros 1 al 18, 1956-1965. Director: Antonio Martnez Bez. En los dos ltimos nmeros 17 y 18 se incluy un logotipo para la Institucin. Principales temas y autores: Carrillo Flores, Antonio, El Instituto de Administracin Pblica de Mxico. Mancera Ortiz, Rafael, La Administracin Pblica en los Planes de Desarrollo Econmico. Iturriaga, Jos E. La Administracin Pblica durante la Dictadura Santanista. Reina Hermosillo, Prxedes, Comisin Nacional de Valores. Izaguirre Rojo, Csar Augusto, Legislacin Administrativa Mexicana. Fraga, Gabino, Tendencias de la Administracin Pblica Contempornea. Torres Gaitn, Ricardo, El Marco Constitucional de la Administracin Pblica Mexicana. Rodrguez, lvaro, La Funcin Directiva. Navarrete, Alfredo, Las Finanzas Pblicas y el Desarrollo Econmico de Mxico. Rangel Couto, Hugo, La Socioplaneacin y la Administracin Pblica. Castan R., Jess, Historia de la Secretara de Hacienda. Alans F., Gustavo, Ampliacin de la Esfera de la Administracin Pblica. Reyes Heroles, Jess, El Estado y el Desarrollo Econmico. Barros Sierra, Javier, Reestructuracin Administrativa... Nmeros 19 al 23, aos 1970 a 1972. Direccin y elaboracin: Julin Daz Arias y Lidia Camarena. Principales temas y autores: Caso, Andrs, Administracin y Desarrollo. Gonzlez Pedrero, Enrique, Demanda de Nuevas Carreras Profesionales en el Sector Pblico. Autores franceses, sobre La toma de decisiones en la administracin pblica. Martnez Cabaas, Gustavo y Carrillo Castro, Alejandro, Programa de Reformas a la Administracin Pblica. Pichardo Pagaza, Ignacio, La Reforma Administrativa en los Estados. Nmeros 24 al 27, aos 1973-1974. Director: Gustavo Esteva, elaboracin, Lidia Camarena, Ignacio Rodrguez Zrate. Principales temas y autores: Saldaa, Adalberto, Nuevos conceptos de la Administracin. Jimnez Castro, Wilburg, Reforma Administrativa. Cervantes del Ro, Hugo, La Administracin Pblica en Mxico. Ojeda Paullada, Pedro, El Marco Jurdico de la Administracin Pblica. Moya Palencia, Mario, Federalismo y Descentralizacin Administrativa.

53

Congreso Internacional de Ciencias Administrativas, celebrado en Madrid del 3 al 8 de septiembre de 1956, tuvo lugar una interesante discusin entre los profesores de derecho administrativo y los profesores de ciencias administrativas y, aunquede la ciencia administrativa, se eludi la definicin

se produjo una clara separacin entre los

juristas, por una parte, y los administradores por la otra, sosteniendo los primeros que las ciencias administrativas engloban, o por lo menos se complementan y coordinan con el derecho administrativo; en tanto que los segundos, los administradores, insisten sobre los aspectos prcticos y no jurdicos de las ciencias administrativas, aspectos a los cuales conceden la primaca, ya se trate de los principios generales de organizacin y de mtodos administrativos o de las relaciones que existen entre las ciencias polticas, la sociologa y la psicologa social y las ciencias administrativas, en el concepto de que stas no estn confinadas solamente a la administracin pblica, sino representan, igualmente, aspectos tcnicos de prctica de negocios y de gestin de empresas. Fraga, Gabino. Discurso a la Asamblea 1957, publicado en la RAP No. 7, enero-marzo 1958.

Por su parte, el consejero Rafael Mancera expres que admitiendo lo difcil que era el propsito iniciado, estimaba que lo que hasta la fecha se haba logrado constitua un paso importante en la vida del Instituto. Con gran visin y sentido acadmico, el lic. gaxiola propuso que se instaurara un premio anual , para el mejor trabajo sobre la administracin pblica de Mxico. El Dr. Alfredo Navarrete expres que sera conveniente crear una planta de investigadores para realizar trabajos concretos del Instituto. El Lic. Palavicini abord el problema de la capacitacin de los funcionarios y empleados del gobierno. Se haba considerado la posibilidad de unificar las diversas academias de capacitacin ubicadas en varias secretaras de Estado y formar un Centro de preparacin administrativa para funcionarios y empleados gubernamentales. Finalmente, en esa Asamblea, el Dr. Serra Rojas, propuso que fuera reelecto el actual Consejo directivo. En la sesin del 25 de marzo de 1957, el Consejo directivo design una comisin para presentar un estudio conducente a delimitar los radios de competencia de las diversas dependencias del Ejecutivo Federal. Tambin se propuso que el Premio Anual fuera de $10 mil pesos, y que en ese primer ao se destinara a recompensar la mejor tesis profesional sobre esa materia.

54

Dr. Gabino Fraga Magaa

En la sesin del Consejo directivo del 30 de abril de 1957, asisti como invitado especial el Sr. Carroll Shaw, consejero en administracin pblica de la Administracin de Cooperacin Internacional. Entonces se propuso que en la Revista, fuera dedicado un nmero especial a los aspectos concernientes a la administracin municipal. La sesin del Consejo directivo, del 8 de agosto de 1957, fue para conocer del informe del Dr. Gabino Fraga, sobre la participacin del Instituto en la Mesa Redonda orga