IN_214

52
Hermanos de San Juan de Dios. Provincia de Aragón - San Rafael JULIO / AGOSTO 2010. AÑO XXXIX 214 Inauguración del Hospital General del Parc Sanitari Sant Joan de Déu

description

Boletín bimensual de noticias de la Provincia de Aragón-San Rafael

Transcript of IN_214

Page 1: IN_214

Hermanos de San Juan de Dios. Provincia de Aragón - San RafaelJULIO / AGOSTO 2010. AÑO XXXIX

214

Inauguración del Hospital General del Parc Sanitari Sant Joan de Déu

Page 2: IN_214

Sus datos serán introducidos en nuestro

fi chero de suscripciones, cuya responsable

es Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

La fi nalidad del fi chero es el envío de las

publicaciones y de acuerdo con la

ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre,

usted puede ejercitar los derechos de oposición,

acceso, rectifi cación y cancelación, dirigiendose

a la administración de la publicación.

Nombre y Apellidos

Dirección

Código postal

Población

Provincia

Teléfono

e-mail

Si desea recibir, a partir de ahora,

INFORMACIÓN Y NOTICIAS, rellene

los datos del presente boletín y remítalos

a nuestra dirección electrónica:

[email protected] o bien a:

INFORMACIÓN Y NOTICIAS Hermanos de San Juan de Dios Dr. Antoni Pujadas, 4008830 Sant Boi de Llobregat

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

PORTADA

Julio / Agosto 2010 N. 214FOT.: ALICIA MARTORELL

NUESTROS CORRESPONSALES

Almacelles:

Sra. Noèlia Nadal

Barcelona:

Sr. Tomás López

Carabanchel:

Sra. MªTeresa Bonardell y Sra. Mª Jesús Elvira

Esplugues de Llobregat:

Hno. Agustín Giménez y Sr. Albert Moltó

Manresa:

Hno. Joan Manel Quilabert

Murcia:

Hno. Arsenio Aranda

Palma de Mallorca:

Sra. Mariana Simonet

Pamplona:

Sra. Pilar Ederra

Sant Boi de Llobregat:

Sr. M. Ángel de Mingo

Sant Vicenç dels Horts:

Hno. Eduardo Ribes

Valencia:

Sr. Enrique Andrés Soriano

Zaragoza:

Sra. Milagros Gómez

Escuela Universitaria de Enfermería:

Sra. Judith Boluña

Esplugues de Llobregat (Sociosanitario):

Sr. Albert Tresserras

Curia Provincial: Doctor Antoni Pujadas, 40.Tel. 93 630 30 90 . 08830 Sant Boi de [email protected] / www.sanjuandedios.netDirector de Información y Noticias: Hno. Juan Bta. Carbó Vázquez, o.h.

Coordinación:Maria Palau i Padró, Lluís Guilera

Equipo de Redaccion:Maria Palau i Padró, Maite Hereu Sastre, Lluís Guilera

Producción e Impresión: Color Digital.

Preimpresión: Serveis Digitals AMM

Depósito legal: B-4959-1972

Hermanos de San Juan de Dios. Provincia de Aragón - San RafaelJULIO / AGOSTO 2010. AÑO XXXIX

214

Inauguración del Hospital General del Parc Sanitari Sant Joan de Déu

Page 3: IN_214

28

11 Formación InstitucionalLa programación para el

curso 2009-2010 acabará

en el próximo mes de octubre,

completando, así, la propuesta

que se inició el junio de 2009.

14 La Orden Hospitalaria en SenegalDespués de 4 años de ausencia,

desde el 13 de mayo al 10

de junio el Hno. Joan M.

Quilabert vuelve a Senegal.

24 Pamplona Hospital San Juan de DiosLa Coral del Hospital Sant

Joan de Déu de Barcelona,

dirigida por Don José

Manuel Soler, al que se

unieron el grupo instrumental

”Et Incarnatus” de Zizur

(Navarra) y la Banda

de Barañain (Navarra),

de gran calidad y tradición,

nos deleitaron con un

gran concierto.

32 Sant Boi Parc Sanitari Sant Joan de Déu“Date un respiro”, con estas

tres palabras, desde el

Servicio de Atención Espiritual

y Religiosa del Parc Sanitari

Sant Joan de Déu, se invitaba

a una jornada de meditación

y relajación en Sant Antoni

de Vilamajor, el sábado 29

de mayo.

34 Inauguración del Hospital General del Parc Sanitari Sant Joan de DéuLa Orden Hospitalaria de

San Juan de Dios, Provincia

de Aragón - San Rafael ha

inaugurado el 2 de julio de 2010

el Hospital General del Parc

Sanitari Sant Joan de Déu.

5EDITORIAL

6REFLEXIÓN

10ORDEN +

CURIA PROVINCIAL

20VALORES

21SOSTENIBILIDAD

22NOTICIAS

34REPORTAJE

40PROYECTOS

42VISTO EN LA RED

44HEMEROTECA

48EN MEMORIA

11 14

36

24

Page 4: IN_214
Page 5: IN_214

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2010 5

Queridos lector@s de IN:Cuando este número llegue a vuestras manos, muchos de vosotros habréis terminado el periodo vacacional y os estéis preparando para el nuevo curso escolar, algunos aún comenzaréis las vacaciones, pero todos en este comenzar o terminar, nos ponemos en marcha para cubrir una etapa más de nuestra vida, con ilusión, con deseo de superación y con el sueño de que todo nuestro entorno mejore y deje de darnos sobresaltos.La vida en Hospitalidad consiste en estar siempre abiertos, acogiendo a todos aquellos que se acercan a nosotros, poniendo en marcha intuiciones, nuevos proyectos para asistir más y mejor a todas aquellas personas que se acercan a nuestros centros y dispositivos asistenciales.

Iniciar un curso es como un “volver a empezar” con energía renovada, con ilusión estrenada, con ganas de hacer realidad los sueños y deseos de un mundo mejor y más solidario, todo ello desde la perspectiva de la Hospitalidad. Todos los que formamos la Familia Hospitalaria debemos sentirnos comprometidos en poner nuestro grano de arena para construir un mundo mejor, más solidario y acogedor para los que ahora vivimos y para los que vienen detrás de nosotros.Seguramente estas palabras parecerán un poco blandas, pero no lo creo, en medio de este momento histórico que nos ha tocada vivir (no sólo por la victoria de “la roja”) en que casi todo nos habla de crisis y de difi cultades, al tiempo que unos pocos siguen aumentando considerablemente sus cuentas corrientes, nosotros seguimos apostando por la Hospitalidad, por el servicio, por la profesionalidad, por el trabajo bien hecho, por estar cerca de las personas que sufren, que necesitan apoyo y ayuda para salir de la situación en la que están. Todo el trabajo que realizamos es nuestra contribución a este mundo mejor a nuestra historia presente y futura.Que este nuevo curso que comenzamos sea pues una nueva oportunidad para todos nosotros, que seamos capaces de construir cosas nuevas, que sepamos manifestar con nuestra generosidad y nuestro compartir que se puede ser mejor y que con el esfuerzo de todos, el mundo puede mejorar.Un saludo cordial con el deseo que San Juan de Dios nos llene de su fuerza, sus gracias y bendiciones.

IN

E D I

T O R

I A L

El Hno. Donatus Forkan en la inauguración del Hospital General.F. ALICIA MARTORELL

Page 6: IN_214

6

REFLEXIÓN

6

Muchas veces lo hemos afi rmado, nos encontramos en un mundo global. La interculturalidad y la interconfesionalidad, son realidades con las que convivimos. No siempre tenemos la capacidad de aceptarlas con la riqueza que tiene este hecho y tratar de integrar lo que nos aporta en nuestra vida, como personas y como profesionales para realizar en nuestro trabajo lo que estamos llamados a hacer en nuestro mundo.La cultura en la que nos hemos educado es con la que nos identifi camos, independientemente de que estamos siempre tratando de avanzar en nuestra forma de sostener los criterios en los que basamos nuestra existencia.Para los que somos creyentes, sin querer avasallar, estos criterios estás muy unidos a los contenidos de nuestra fe, nos llevan a una concepción de la vida y a una coherencia con sus exigencias. Nosotros, creemos fi rmemente en nuestra tradición religiosa, la sentimos como la verdadera aunque de una forma menos absoluta que en otros momentos, porque la formación, el conocimiento de otras culturas y principios religiosos nos llevan la posibilidad de vivir más abiertos,

más integradores, más convivenciales, con mayor universalidad.Nuestra sociedad ha ido avanzando con el positivismo, con los principios de la revolución francesa, con los avances de la tecnología y de la investigación, que han hecho que hayamos entrado en una cultura y en una forma de vivir la religión diferente, más autónoma, en algunos momentos y según quienes desistiendo de la cultura y de la vivencia religiosa que teníamos. Posiblemente porque muchos pueden considerarlo como no válido.Cada uno es libre de poder tomar sus opciones en la vida y llegar a tener sus posicionamientos. Lo que para todo ser humano es importante es el vivir con sentido su existencia.La autonomía, la madurez, la libertad, son grandes dones. Pero hemos de saber vivirlos bien. Deben de ser fruto de una lucha por los valores propios de la persona que nos lleva a descubrir la importancia de cada ser humano, de construir una sociedad que esté basada en el derecho, que sea solidaria de los demás, que facilite la dignidad de la vida de cada persona, que se preocupe por los que se encuentran con mayor necesidad. Este fue el sueño de Juan de Dios y por llegar a hacerlo realidad trabajó incansablemente.Su vida tuvo de anormal el que saliera de casa con ocho años con un viandante que durmió una noche en ella. Después del camino de Portugal a España, el viandante desaparece y a Juan de Dios le encontramos trabajando para una familia como pastor en Oropesa (Toledo), unos treinta años, interrumpidos en dos ocasiones que se alistó en la guerra.En este periodo, el testimonio de su primer biógrafo, 1585, es que se comportaba bien y que todo el mundo le quería. Podemos suponer que salvo la fragilidad humana que todos tenemos y que en ocasiones puede hacernos actuar de forma inadecuada a lo que es nuestro proyecto. Juan de Dios logró tener las cosas muy claras.

Hno. Pascual Piles FerrandoSUPERIOR PROVINCIAL

La intercultura-lidad y la inter-confesionalidad, son realidades con las que convivimos.

Que sepáis distinguir lo malo de lo bueno (SJD en LB 10)

Page 7: IN_214

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2010 7

Sentía una gran llamada, ansiaba encontrar la forma de responder a sus sentimientos de darse a los demás. No sabía ni cómo, ni dónde, pero en momentos de sinceramiento consigo mismo y de oración ante el Señor, manifestaba que estaba deseoso de abandonar lo que era su profesión de dedicarse al cuidado de los animales y dedicarse a las personas que lo necesitasen.Estaba dispuesto a luchar por erradicar la pobreza, por implantar la justicia, por ayudar a las personas a creer en sí mismas, a trabajar por hacer emerger una sociedad más justa en la que desapareciera la violencia y se diera la reconciliación, el perdón y el amor en forma de donación universal a todos y especialmente a los más necesitados. Estaba dispuesto a luchar contra la exclusión.De vuelta de la segunda guerra en la que participó, anduvo cambiando de lugar geográfi co en esta búsqueda: Montemor-o-Novo, su pueblo natal en Portugal, Sevilla en España, Ceuta

Lo que para todo ser humano es importante es el vivir con sentido su existencia.

en el norte de África, Gibraltar de nuevo en España, fi nalmente Granada en donde saltó la chispa.Fue en un día de San Sebastián, sobre el año 1537, escuchando a Juan de Ávila. Su corazón se llenó de fuego. Sus reacciones externas eran similares a lo que pudiera parecer un enfermo

Antiguo HospitalSan Juan de Dios.F. MARIA PALAU

Page 8: IN_214

8

REFLEXIÓN

mental. La gente granadina empezó a ver cosas extrañas en él. Su comportamiento así lo evidenciaba. Estaba en contacto con Juan de Ávila y aunque siguió con formas externas que estaban realmente fuera de lo normal, una transformación interior se fue dando. No se captaba aún hacia donde. A muchos les pareció que se había trastornado. Por su bien lo ingresaron en el hospital real de Granada donde acogían a los enfermos mentales, a los locos, en palabras del primer biógrafo.El tratamiento recibido, los contactos personales con el Maestro Ávila directamente o a través de otras personas, le fueron serenando. Diríamos que su internamiento fue un tiempo de armonización de su ser. Llegó un momento que no parecía la misma persona. Empezó a tener un comportamiento de ayuda terapéutica a sus compañeros ingresados en la misma sección que él por trastornos de personalidad. Aquí se gestó su gran aventura, aquí culminó el proceso de crecimiento y de clarifi cación de lo que iba a ser en el futuro. Salió del hospital. El contacto continuo con el Maestro Ávila, apoyó su crecimiento humano y espiritual. Se forja poco a poco su gran personalidad. Empieza su gran historia de entrega a los demás, corta diríamos en los años que va a dedicar a ello, pero la gran historia de encarnación del amor a sus semejantes, especialmente los más necesitados.Personas enfermas, sin recursos, sin proyecto existencial, personas de la calle, prostitutas, con las enferme-dades más dispares, con los criterios poco forjados van a ser aquellos a los que se va a dedicar. Todos ellos van a ser de ahora en adelante sus prefe-ridos. Ya ha encontrado su lugar y la forma de hacerlo. Su vida va a tener la guía de Juan de Ávila, una guía probada que le va a ayudar a conocer personas de bien, que se impliquen con él y que van a hacer que el hospital que funda en Granada y la acción sanita-ria y social que en él se realizará esté siempre movida por la experiencia del amor de Dios que le mueve a tener un gran amor a los demás. 1

Page 9: IN_214

Va a mantener un gran compromi-so por ayudar a las personas a tener salud, a tener bienestar interior y exte-rior. Va a tener un gran trabajo por su dedicación a crear personas íntegras sacándolas del cieno de lo que podría ser una vida arrastrada y llevándolas a un planteamiento de vida digno, que les dignifi que, al mismo tiempo que ayudan a dignifi car a los demás.Juan de Dios se ha ido forjando como persona y como creyente. Su vida se ha transformado en un gran apóstol del amor, siguiendo de cerca a Jesucristo que pasó por el mundo haciendo el bien. Su vida la ha basado en los valores evangélicos. Su fe ilumina su vida, su ética del amor, de la misericordia y de la hospitalidad.Nada le va a frenar. Es persona libre de espíritu. Libertad que le da la entregagenerosa y universal a todos, especial-mente a los que más lo necesitan.Se preocupa de que cuantos le rodean sepan distinguir entre el bien y el

mal, para optar por el bien y evitar el mal. Es su forma de trabajar por crear personas sanas, maduras, solidarias, éticas, creyentes. Así se lo recomienda a uno de los jóvenes al que escribe una de sus Cartas, Luis Bautista, al que le invita para que en su vida sepa siempre distinguir entre el bien y el mal.Nuestra cultura, nuestra fe, puede crecer en autonomía. De hecho ambas están creciendo. No es algo que nos debe atemorizar. Una sana autonomía quería Juan de Dios para cada una de las personas que entraron en contacto con él. Lo que deseaba para ellos es quesupieran distinguir entre el bien y el mal, y que supieran elegir, por el propio bien. También por el bien de los demás.Que sepamos estar en nuestro mundo haciendo un camino de crecimiento que nos ayude a vivir bien y que sepamos ser como Juan de Dios, desde la fe o desde lo humano, ser testigo como personas de bien.

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2010 9

Estaba dispuesto a luchar contra la exclusión

1. Celda donde fue recluído San Juan de Dios. F. MARIA PALAU

2. Capacha de San Juan de Dios.F. JORDI FÀBREGA

2

Page 10: IN_214

10

ORDEN + CURIA PROVINCIAL

Capítulos Provinciales (y III)De los Capítulos Provinciales celebrados, han salido elegidos los siguientes Consejos:

Fecha Provincia Nuevo Consejo

24-28.05.10 Colombia Provincial: Consejeros:

Hno. Jairo Enrique

Urueta Blanco

Hno. Luis M. Aldana Velásquez, sac. Hno. Pedro A. Hernández Castro

Hno. Alfredo E. Campo Ruiz, sac. Hno. Evelio Antonio Acevedo Mesa

24-28.05.10 África Provincial: Consejeros:

Hno. Bartholomew

Kamara

Hno. Leon Mbengue Hno. Peter L. Dawoh

Hno. Raphael Teh, sac. Hno. Ambrose Derry

31.05-4.06.10

Francesa

Provincial: Consejeros:

Hno. Alain-Samuel

Jeancler

Hno. Paul Adnot Hno. Paul-Marie Taufana

Hno. Aloïs Michel Hno. Bernard Thibault

31.05-4.06.10Vice Provncia

San Ricardo Pampuri

Vice Provincial: Consejeros:

Hno. Boniface

Sambieni

Hno. Fiorenzo Priuli Hno. Emmanuel Agbedzinou

Hno. Michel Ezion Hno. Benôit Lokossou

ENCUADERNACION

Casanova, S.A.MANIPULADOS DEL PAPEL

Mare de Déu de Núria, 4 local CTelefono 93 652 51 33

08830 Sant Boi de Llobregat(BARCELONA)

Page 11: IN_214

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2010 11

La programación para el curso 2009-2010 acabará en el próximo mesde octubre, completando, así, la pro-puesta que se inició el junio de 2009. De algunos de los cursos, seminarios, jornadas… se ha hecho más de una edición con la asistencia de todos los centros, según necesidadesy disponibilidad. Dentro de la Formación institucional los cuatro módulos de Formación en valores para directivos de reciente incorporación culminan con una visita a la Granada de San Juan de Dios. Si la disponibilidad lo permite, se invita a personas que ya llevan años trabajando en algún centro de la Provincia y que se sienten cercanas a la Orden. Algunas de estas personas plasman para IN la vivencia de la visita.

Formación Institucional

Visita a la Granadade San Juan de Dios

Tuve la suerte de poder ir a Granada el pasado mes de mayo, ciudad que no conocía después de tantos años tra-bajando en la Institución. Fue un viaje inesperado pero muy deseado, ya que llevo treinta y seis años desarrollando mi profesión en centros de la Orden, conociendo el estilo, los valores y la vida de su Fundador. El día 25 por la tarde me encontré en el aeropuerto de Barcelona con compañeros y amigos de casi toda mi vida que iniciábamos el viaje con la ilusión de conocer (algunos de nosotros) los lugares donde Juan de Dios desarrolló gran parte de su vida y de la impronta que dejó en la ciudad de Granada. El recibimiento fue muy cordial, el hermano Miguel Martin y Rosa Mata nos acompañaron desde la primera cena en un ambiente cálido y distendido.El miércoles iniciamos el recorrido por la Granada de San Juan de Dios y por fi n puse imágenes a lo que conocía gracias a la labor de transmi-sión de los hermanos. Todos los lugares fueron especiales; con las explicaciones del guía era fácil trasladarse de una forma casi virtual a las obras realiza- Asistentes

al encuentro. F. MARIA PALAU

Plan de formación 2009-2010:

1. Desarrollo de las habilidades

de comunicación oral.

Presentaciones efectivas

2. Formación en valores para direc-

tivos de reciente incorporación

3. Carta de Identidad

4. Taller de gestión de confl ictos

para mandos intermedios

5. El liderazgo conducido

por valores

6. Gestión del confl icto para

administrativos

7. Sufrimiento y resistencia

8. La dignidad humana

9. Relación asistencial y

habilidades de comunicación

das en la época por Juan de Dios. Todos los rincones me fascinaron, pero de una forma muy especial el lugar donde murió. Realmente me emocioné y me atrevería a asegurar que esa sensación fue compartida por todos mis compa-ñeros.Ha sido un viaje que deja huella. Agradezco la hospitalidad de los her-manos que allí residen y que con cariño han conservado a lo largo de los años los espacios por donde transcurrió la vida y obras de Juan de Dios. Volveré.

Teté Sarroca Castañer

Sant Joan de Déu, Serveis Sociosanitaris

Esplugues de Llobregat

Page 12: IN_214

12

ORDEN + CURIA PROVINCIAL

Siguiendo sus pasos en el camino

Ya conocía Granada…, bueno, eso pensaba, había estado dos veces en la ciudad, pero es cierto que nunca puedes decir que conoces algo hasta que no ves todos sus rincones, su gente, sus entrañas, su historia… y qué mejor que hacerlo desde la mirada del espíritu Juandediano.Seguir los pasos de Juan Ciudad en Granada ha sido un lujo en todos los sentidos. Conocer la ciudad desde la perspectiva Juandediana es la vivencia de una época, de una historia, pero más aún, es la vivencia de una realidad, ver en “la práctica” aquello que has leído, que te han contado, de lo que has oído hablar durante toda una vida (profesional y personal,… ¡que ya van 33 en la Institución!). He tenido el honor de ser invitada a hacer el “camino”, y de haberpodido “pisar el terreno” donde empezó y se fraguó una gran historia, llena de difi cultades y de encuentros, de esfuerzos y de pasión, pero llena sobre todo de amor por los enfermos y necesitados.Muchos rincones de Granada tienen algo que contar sobre San Juan de Dios, y en todos se respira algo muy especial, pero hay dos lugares donde se corta la respiración.Uno, la capilla,… tuve el placer de vivir en ella una emoción contenida, leyendo “in situ” una de las cartas que había escrito San Juan de Dios. La emoción me embargó, intentando transmitir a los que me escuchaban la situación que se refl ejaba en esas palabras. Y el otro, el más importante, la habitación donde murió. No puedes pasar por esa habitación de puntillas, no puedes estar allí sin notar que estás participando de algo muy grande, que has recibido un legado en el que te han hecho

partícipe de una gran responsabilidad: que el espíritu Juandediano debe de continuar en el tiempo, y somos las personas que formamos parte de esta Institución las que tenemos la misión de seguirlo y transmitirlo, cada uno desde su humilde papel. Tan sólo me queda agradecer a los hermanos que hicieron posible que pudiera hacer ese viaje, no sólo a una Ciudad, sino un viaje de los sentidos, poniendo a fl or de piel los sentimientos sobrecogedores de una historia que considero muy cercana. Quizás ahora me siento más parte todavía si cabe de esta historia. He seguido “sus pasos en el camino”.¡Muchas gracias!

Magda Boltà Fisa

Hospital Sant Joan de Déu

Esplugues de Llobregat

Muchos rinconesde Granadatienen algo que contar sobre San Juan de Dios

1. Museo San Juan de Dios, casa de los Pisa. 2. Patio interiorcasa de los Pisa.F. MARIA PALAU

1

2

Page 13: IN_214

Comisión Interprovincial

LA HORA DEL CAMBIO

Tras la celebración de los respectivos Capítulos en cada una de las Provincias de la Orden en España durante el mesde abril pasado y tras la constitución de los Patronatos de las Fundaciones Juan Ciudad y Salud para Todos elpasado día 25 de mayo, es momento de comunicar los cambios en la organi-zación de la Comisión Interprovincial y su futuro funcionamiento.

Víctor Martín Martínez, oh - DirectorResponsable directo de las Áreas de Formación,

Pastoral de la Salud y Social, así como relaciones institucionales.

Calixto Plumed Moreno, oh - ApoderadoResponsable de las Áreas de Voluntariado S. J. D., Organización y

Administración de Centros, Investigación y publicaciones históricas, CONFER

José Mª Viadero Torre, oh - ApoderadoResponsable del Área de Misiones y Cooperación al Desarrollo de las

Fundaciones Juan Ciudad y Salud para Todos

Fernando Huerta Pulido - Administrador Fundaciones Juan Ciudad y Salud para Todos y Comisión Interprovincial

En primer lugar damos la bienvenida a Víctor Martín Martínez, oh. que asume la Dirección, tanto de la Fundación Juan Ciudad como de la Fundación Salud para Todos para el período del cuatrienio 2010-2014. Sirvan esta páginas para agradecer a Calixto Plumed Moreno, oh. su servicio en la Dirección durante el amplio período de 2001 a 2010.

No obstante seguirá colaborando en la Comisión Interprovincial durante el presente cuatrienio 2010-2014.También agradecemos la disponibilidad de José Mª Viadero Torre, oh. a seguirdisponible en la Comisión Interprovincial durante el mismo cuatrienio.El Comité de Dirección confi rmado por los respectivos Patronatos queda constituido por:

Áreas Ntra. Sra. de la Paz (Bética) San Juan de Dios (Castilla) San Rafael (Aragón)

Formación y Pastoral

Juvenil Vocacional

Felipe Guerrero, oh Adriano Yugueros, oh Eduardo Ribes, oh

Ángel S. Gallego, oh Juan A. Diego, oh José Luis Marzo, oh

Pastoral

de la Salud y SocialJuan J. Hernández, oh Amador Fernández, oh Santiago Ruiz, oh

Organización

y Admón. de CentrosJosé A. Soria, oh Francisco Muñoz Joaquim Erra, oh

Misiones y Cooperación

al DesarrolloAngel López, oh José Mª Viadero, oh Eduardo Ribes, oh

Voluntariado

San Juan de Dios

Casimiro Dueñas, oh Mª José Rey Inmaculada Merino

Gracia Mª Polo

Asimismo, las Áreas con implicación interprovincial posible, son coordinadas en las respectivas Provincias como sigue:

En estos momentos de cambio, y con el ánimo generalizado de fomentar más las relaciones interprovinciales con el objetivo de conseguir la imagen única de la Orden Hospitalaria en España,

auguramos a todos una óptima gestión coordinadora y animadora de cuanto incumbe a la propia institución centenaria que desarrolla su misión en pro de los más necesitados, tanto en

los ámbitos internacionales, estatales, como autonómicos y locales.

Editorial - Boletín Interprovincial 91

Mayo-Junio 2010

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2010 13

Page 14: IN_214

Después de 4 años de ausencia, desde el 13 de mayo al 10 de junio estuve nuevamente en Senegal. Los Hermanos de allí me habían pedido si podía ir durante los días en que África debía de celebrar su Capítulo Provincial, para apoyar un poco a la Comunidad del Hospital de Thiès, que por asistir al Capítulo, se quedaba sin ningún Hermano in situ. Con el Hno. Pascual Piles decidimos que iría durante un mes. Ni que decir tiene que para mí fue muy grato poder saludar nuevamente a muchas personas, sobretodo

colaboradores nuestros, a los que apreciaba de verdad.Mi misión allí consistió simplemente en acompañar a dos prepostulantes que había en la comunidad, y reemplazar al Hno. Nicholas en su puesto de responsable de la farmacia, así como asegurar las guardias de tarde y de noche de la misma. No fue difícil porque ya estaba fami-liarizado con las dos cosas; pues todo el tiempo que viví en Senegal estuve con postulantes y con prepostulantes, y cuando estuve de comunidad en el Hospital general de Thiès fuí

el responsable de la Farmacia.Puesto que en bastantes ocasiones se me pregunta por la situación de los Hermanos en Senegal, querría aprovechar esta ocasión para hacer una puesta al día del estado de la Orden Hospitalaria en ese bonito país.La primera comunidad de Hermanos en Senegal estaba compuesta por Hermanos de nuestra Provincia. Es, pues, una fundación de la Provincia de Aragón. El obispo de Thiès de entonces, François-Xavier Ndione, había estado en Barcelona y había hablado con el

La Orden Hospitalaria en Senegal

14

ORDEN + CURIA PROVINCIAL

Page 15: IN_214

Provincial del momento, creo que era el Hno. Ramón Ferreró, y le había solicitado que mandase a un grupo de Hermanos a Thiès para hacerse cargo del hospital que la diócesis estaba construyendo. Así pues, en 1975, un primer grupo de Hermanos de nuestra provincia, llegó a Thiès. Este fue el vehículo a través del cual la Orden Hospitalaria llegó a Senegal. Y a partir de ésta primera fundación, la semilla de la hospitalidad se fue extendiendo. La Orden tiene en la actualidad tres comunidades de Hermanos en el país: la del hospital Saint Jean de Dieu en la ciudad de Thiès; la del Centre de Santé Mentale “Dalal Xel” en las afueras de la misma ciudad, y la del centro del mismo nombre en la ciudad de Fatick.Durante mucho tiempo el hospital diocesano ha estado administrado por los Hermanos, pero ya no desde hace algunos años. Los otros dos centros de salud mental son propiedad de la Ordeny administrados por los Hermanos.Yo me he sentido, en general, bastante satisfecho de la manera como he visto que los Hermanos africanos han estado llevando estos dos centros hasta ahora. He visto un buen mantenimientoy creo que se ofrece una buenahospitalidad teniendo en cuenta los medios de que disponen y de laspocas posibilidades del país.A veces, los Hermanos se sienten un

poco como paridos y abandonados. Como si se les hubiese olvidado desde la Provincia de fundación. Tienen la sensación que en la Provincia se dan bastantes iniciativas en relación a Sierra Leona (la otra fundación de la Provincia) y ellos creen que nos acordamos menos de ellos. Quizás es algo que tendríamos que refl exionar. Todos los Hermanos del Senegal son africanos y pertenecen a la provincia Saint Augustin. Los Hermanos senegaleses son 10 (entre ellos dos o tres escolásticos), pero no todos están en el país.A mi modo de ver, el problema más grande que han vivido durante este último trienio, ha sido el número tan reducido de Hermanos en las comunidades: dos comunidades de dos Hermanos y otra de tres.Otro tema sobre el cual deberán volverse es el ir creciendo como religiosos-hospitalarios. Creo, sin embargo, que ahora que ya han tenido el Capítulo y han salido estos problemas sobre la mesa, se intentará solucionar esta situación de cara al nuevo cuatrienio. Así nos lo aseguraban los Hnos. Bartholomeu Kamara, nuevo provincial, que hizo el postulantado en Senegal, y Léon Mbengue, senegalés, primer consejero, en su visita a nuestra comunidad de Manresa.

Joan Manel Quilabert, oh

A mi modo de ver, el problema más grande que han vivido durante este último trienio, ha sido el número tan reducido de Hermanos en las comunidades

Hno. Joan Manel, un reencuentro feliz.

Todos quisieronsalir en la fotografía.

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2010 15

Page 16: IN_214

16

ORDEN + CURIA PROVINCIAL

El Proyecto “Emmanuel”: Diez años de trabajo y de servicio comunitario en Salud Mental

Los enfermos mentales, en muchos países de África, suelen estar desatendidos, la mayoría de las veces por falta de recursos económicos de la familia, pues pagar un tratamiento que se va a prolongar durante meses o años no está al alcance de muchos de ellos, el enfermo mental suele ser una carga. También hay que añadir la difi cultad a la hora de la consulta y reposición de medicación por los largos desplazamientos que suponen un gasto adicional.El Proyecto “Emmanuel” para la inserción y la reinserción de enfermos mentales de la localidad de Toucar y alrededores en la Región de Fatick (Senegal), el único en el país, se puso en marcha el 9 de agosto de 2000, con la colaboración del Sr. Bizot, bienhechor y Colaborador de la Provincia Francesa. El objetivo del Proyecto Emmanuel es el de promover la inserción y la reinserción social del enfermo mental en su medio habitual de vida. Asegurar a los enfermos mentales de esta localidad, entre los más necesitados, los tratamientos médicos y la atención de cercanía para su integración completa en sus familias y en la sociedad. El proyecto consiste en asignar, cada enfermo, un par de corderos y el pienso necesario para su engorde, para que los cuide. El benefi cio de la venta es para el enfermo, para ayudar a la familia. Es una manera de reducir los gastos y de promover el equilibrio social y económico del enfermo mental a través de actividades ocupacionales generadoras de rentas.

Se visita a los enfermos una vez al mes y se les hospitaliza en caso de recaída; se controla el tratamiento médico; se visita a domicilio; se realizan reuniones comunitarias dirigidas a sensibilizar y educar a enfermos y familiares; se promueve la terapia ocupacional y se hacen salidas y excursiones comunitarias.Hasta la fecha, quince pacientes necesitados, que padecen enfermedades mentales en Toucar y alrededores en la Región de Fatick,se han benefi ciado de este proyecto.

IN

El objetivo del Proyecto Emmanuel es el de promoverla inserción y la reinserción social del enfermo mental en su medio habitual de vida

F. JUAN BTA. CARBÓ

(La presencia de los hermanos en Senegal. I y N 178 - 2004)(Uffi cio Missioni e Cooperazione Internazionale.Nos han contado, nº 16 - Julio 2010)

Page 17: IN_214

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2010 17

Peregrinacióna Granada, 50 años de Profesión Religiosa

El Superior General de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, Hno. Donatus Forkan, celebra en este año 2010 los 50 años de Consagración Religiosa. Para ello, ha convocado en Granada, los días 4-9 de julio, a todos los hermanos de los distintos continentes que profesaron hace 50 años. De ellos, un total de 27 hermanos con 50 años de entrega en la Orden, se han hecho presentes, 18 pertenecientes a las siguientes nacionalidades: España, Irlanda, Portugal, Francia, Vietnam, Italia, Japón e Inglaterra.El objetivo principal de este encuentro fue el dar gracias al Señor por todo este tiempo vivido en fi delidad al Carisma Hospitalario a pesar de las muchas difi cultades a lo largo de este tiempo. También ha sido importante el compartir tantas experiencias acu-muladas durante este largo caminar, refl exionar, rezar juntos, ver cómo afrontar nuevos retos en el futuro y convivir para conocerse un poco más. Para poder facilitar la comunicación con la traducción, se hicieron presente el Hno. José Mª Chávarri Imaña, Secre-tario General de la Orden, y la Doctora Silvia Farina colaboradora de la Curia General de Roma. El Hno. Pascual Piles, ex-General de la Orden, presentó la fi gura de San Juan de Dios en el mundo de hoy. En una segunda parte analizó los documentos “La Humanización” de Fra Pierluigi Marchessi y “El rostro de la Orden está cambiando” de Fra Donatus Forkan. Entre los puntos más importantes que se han tratado podemos subrayar los siguientes: La satisfacción de

sentirse hoy una persona consagrada, como resultado de una profunda renovación; fi delidad al Carisma de la Hospitalidad compartido con nuestros colaboradores, a los cuales tenemos la responsabilidad de acompañar, animar y debemos trabajar juntos en colaboración; se ha dado mucha importancia al hecho de vivir en Comunidad, ésta debe generar fuerza para poder vivir en unión los unos con los otros frente a tantos problemas externos; se ha hablado de la Escuela de Hospitalidad con la función de formar en los valores de la Orden a los Colaboradores y así llegar a nuestro objetivo de construir la gran Familia Hospitalaria de San Juan de Dios.Una de las muchas actividades fue seguir el camino, las huellas de San Juan de Dios, recorrer los distintos lugares y rincones de la ciudad de Granada que tuvieron un contacto directo con el Santo, descritos en la primera biografía de Castro. Calles, casas, ríos, hospitales, etc. Caímos de rodillas en profunda oración en la habitación de la casa de los Pisa donde murió nuestro Fundador. Ha sido importante el hecho de encontrarnos hermanos de diversas nacionalidades y culturas unidos

en el mismo carisma, así como se encuentran los colores concentrados en un mismo prisma. Se tuvo un recuerdo especial por aquellos hermanos que celebrando las bodas de oro no pudieron hacerse presente, unos por motivo de enfermedad y otros a causa de responsabilidades diversas. Uno de los actos más emotivos fue la renovación de los votos de pobreza, castidad, obediencia y hospitalidad en la Eucaristía celebrada en el Camarín de la Basílica donde se encuentran los restos de San Juan de Dios. Nuestra oración al Señor fue el que nos concediera en su gran misericordia el continuar fi elmente nuestra entrega al Carisma Hospitalario el resto de nuestras vidas. Agradecemos sinceramente al Superior Provincial de la Provincia Bética, Hno. Julián Sánchez, al Superior local Hno. Juan José Hernández, a la Comunidad del Hospital de San Rafael y al Sr. Francisco Benavides todas las atenciones recibidas y haber facilitado la organización de este encuentro. Siempre que venimos a Granada nos sentimos en nuestra propia casa.

José Mª Chávarri Imaña, oh.

50 años de profesión.F. FRANCISCO BENAVIDES

El objetivo principal de este encuentro fue el dar gracias alSeñor por todo este tiempo vivido en fi delidad al Carisma Hospitalario

Page 18: IN_214

18

Durante los días 13 al 17 de Julio un grupo de jóvenes, junto con varios hermanos, realizamos el Camino de laReconquista que consistía en peregrinar desde Gijón a Covadonga. Una ruta que ya existe desde hace mucho tiempo, señalizada con el símbolo celta del sol en rotación (denominado trisquel) y que tiene creada una asociación en torno a la misma. Una distancia entre 75-80 Km que nos permitieron conocer las entrañas paisajísticas y la belleza de Asturias. Puede parecer extraño que siendo este 2010 año jacobeo no se organizara el Camino de Santiago, pero precisamente por esto, para evitar aglomeraciones y siendo conscientes de la importancia de “Hacer camino en la vida”, decidimos organizar esta otra ruta, con un triple objetivo: peregrinar y caminar; pensar, orar y resituar nuestra propia vida; convivir y compartir nuestro ser cristianos desde la hospitalidad.El día 13 por la tarde fuimos llegando

al Sanatorio Marítimo de Gijón, donde recibimos la calurosa acogida de los hermanos de la comunidad. Fue también una oportunidad para presentarnos, conocernos y propiciar clima de grupo. Al día siguiente comenzamos nuestra andadura, que tras unas pautas iniciales nos invitaban a salir de nosotros mismos y ponernos en camino, con las botas puestas y los bastones en mano, comenzar a caminar.La primera etapa fue bastante dura, tanto por la distancia como por la falta de señalización que en algunos momentos nos llevó a desandar el camino recorrido. También es cierto que en ningún momento cundió el pánico, ni llegó el desánimo. Al fi nal de la tarde avistamos Sietes, nuestro lugar de llegada por hoy, la población que más hórreos conserva en pie, que de forma majestuosa nos recibió.El segundo día, tras la claridad de un día azul y soleado, reemprendimos la

marcha en dirección hacia Cangas de Onís, atravesando valles, ríos y pinares que invitaban a cantar y alabar a Diospor el regalo de la creación, por lahermana madre tierra y por la músicade los cantos de los pájaros del bosque.Al atardecer llegamos a nuestro destinoy tras una buena ducha nos dispusimos a disfrutar de la gastronomía asturiana en una sidrería del lugar. La tercera etapa, la más liviana, amaneció con el día gris “típico del norte”, que desde un ambiente más fresco invitaba a subir a la montaña, donde la Virgen de “la Santina”, nos recibiría con los brazos abiertos, no sin saborear el “orvallo”, que nos acompañó casi toda la mañana. Llegamos a Covadonga, nos alojamos en el albergue y nos dirigimos a la basílica para celebrar la Eucaristía y dar gracias por la posibilidad de vivir una experiencia tan maravillosa. Por la tarde tuvimos tiempo para el descanso, comprar recuerdos y compartir la oración en una preciosa

18

ORDEN + CURIA PROVINCIAL

Camino de la Reconquista

Page 19: IN_214

capilla de la Institución Teresiana.A la mañana siguiente pudimos gozar de la celebración de la Eucaristía en la Cueva de las apariciones y más tarde subir a los lagos de Covadonga, para disfrutar de la naturaleza y fi nalizar así nuestro camino de la Reconquista.¿Cumplimos nuestro objetivo inicial? Después de escuchar los ecos de los participantes, creemos que con creces. Puede ser que deberíamos desdoblar alguna etapa, cambiar horarios, etc., pero en lo que se refi ere a la esencia de nuestro propósito ha sido una experiencia inolvidable, cargada de entusiasmo que ha propiciado el encuentro, la oración, el caminar, la convivencia entre personas de diferentes puntos de nuestra geografía, y sobre todo sentirnos Familia Hospitalaria que desde un estilo muy particular, quiere seguir haciendo vida el carisma de Juan de Dios en nuestro mundo.

Equipo de Pastoral Juvenil

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2010 19INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2010 19

¿Cumplimos nuestro objetivo inicial? Después de escuchar los ecos de los participantes, creemos que con creces.

BODAS, BANQUETES, CONVENCIONES Y ALMUERZOS DE NEGOCIO

AVDA. PAÏSOS CATALANS, 89 (FINAL DIAGONAL)ESPLUGUES DE LLOBREGAT

TELS.: 93 371 03 35 - 93 371 03 03 - FAX: 93 473 54 83

F. ESQUIBELTOMILLO

Page 20: IN_214

20

Hno. Quim ErraDIRECTOR DE CURIA PROVINCIAL

VALORES

El concepto de hospitalidad nos ha acompañado a lo largo de toda la historia de la humanidad. Ciertamentehan ido cambiando sus formas y expresiones, pero podemos decir que se trata de algo inherente a la tradición humana, ya que forma parte del movi-miento de interrelación entre personas.

La hospitalidad es este movimiento de acercamiento y acogida al otro. Algo tan básico pero a la vez tan indispensable para poder establecer un núcleo de relación entre personas, que es vital para el progreso y la supervivencia. La hospitalidad es este acoger en la propia casa al otro, compartir lo que uno tiene pero siempre en función de la necesidad del otro - como afi rma el profesor Francesc Torralba en su libro “Sobre la hospitalidad”-. Proporcionar lo sufi ciente para que el otro adquiera su autonomía y no quede atrapado por el que acoge, sino que le disponga para seguir su proceso autónomo.

Individualmente partimos de la experiencia de la hospitalidad mater-nal que refl eja muy bien lo que después reproduciremos a lo largo de la vida. La mujer/madre acoge en su propio interior a otro ser, lo alimenta con su propia vida y lo protege hasta que madura lo sufi ciente para ponerse de parto. No lo abandona lo sigue atendiendo progresivamente y de forma distinta conforme este ser va adquiriendo su autonomía. Entre ambos,se establece una relación afectiva que acompaña un proceso natural.

La hospitalidad no es algo que se inventa, ni que se añade a los procesos vitales, sino que emerge en un contexto determinado cuando se dan unas

formas concretas y se es capaz de conceptualizarlo como tal, es poner nombre a un movimiento humano, una dinámica, que no siempre surge de forma espontánea, pero que una vez se opta por ello se retroalimenta y desarrolla. Ello es lo propio de los valores que se caracterizan por:

- Marcan un estilo concreto, por tanto confi guran una realidad.

- Se transmiten por “contagio”, cuando uno vivencia su importancia o trascendencia lo acoge como “valor”. De este modo, la hospitalidad es algo vivencial, de lo que se hace experiencia, se interioriza y ésta es su principal vía de transmisión.

- Los valores los podemos agrupar en valores de mínimos y en valores de máximos, de tal manera que siempre hay un recorrido para seguir desarrollando a partir de un consenso muy universal.

- Pertenecen al mundo de los ideales y por tanto tienden al infi nito.

De ahí la importancia de la metodología. Siempre podremos añadir valor al valor.

- Se trata de algo dinámico y cambiante que por tanto requiere, tiempo, adaptación y asimilación.

La cultura se confi gura desde aquellos valores a los que damos prioridad. Promover una cultura de hospitalidad es optar por todos aquellos valores y sus expresiones que van tejiendo un entrono, unas vivencias, gestos y acciones, que identifi camos como positivas, de búsqueda del bien del otro, de desarrollo de la persona que lo ejerce y de la que lo percibe, y que aglutinamos bajo el concepto de hospitalidad. Una cultura se caracteriza por su estimativa, por

su forma de priorizar valoresLos valores como tal son a veces difíciles de captar, como afi rma Adela Cortina, son cualidades positivas de las cosas que para ser captadas, necesitan de un sujeto que los capte. Los valores no son “relativos” sino que son relacionales. Es así que la hospitalidad se ejerce en este marco de intercambio de relaciones entre personas, bien sea de tipo profesional, de acompañamiento, de apoyo o de amistad.

El fi lósofo Daniel Inerarity, señala la hospitalidad, su ética, como un valor en auge en el contexto de nuestra sociedad actual: “La ética de la hospitalidad posee una vigencia particular en un momento cultural atravesado por el confl icto entre los imperativos de la modernización yel crecimiento por un lado, y por otro,las exigencias de una ética de lasalvaguarda, el cuidado y la protección. Ante la experiencia de la fragilidad general del mundo, asistimos al nacimiento de una poderosa sensibilidad a favor de la solicitud, que se esfuerza en frenar las fuerzas de la destrucción, de la negligencia y de la modernización a ultranza”

Desde lo concreto de lo cotidiano hasta los planteamientos de corte más estratégico, son susceptibles de ser construidos y vividos en clave de hospitalidad. Cuando el valor es considerado de verdad valor, éste se “estima”, se desarrolla y pasa a ser un elemento identitario de las personas y de las instituciones.

La Hospitalidad, breve aproximación

La hospitalidad

es este acoger

en la propia

casa al otro.

Page 21: IN_214

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2010 21

SOSTENIBILIDAD

La Orden Hospitalaria, comprometida con la sostenibilidad y el medio ambiente como factores determinantes en el valor de la responsabilidad, utiliza papel ecológico procedente de bosques gestionados sosteniblemente para editar su revista corporativa.

Sol y seguridad

Es importante disponer de una buena información para prevenir y no cometer abusos contra nuestra piel. Lo primero de todo es conocer qué tipo de piel tenemos. De esta forma la protección se ajustará al nivel de tolerancia de nuestra piel frente al efecto negativo del sol. Los consejos fundamentales son los siguientes:

- La mejor franja horaria para tomar el sol es hasta las 11:00 de la mañana y la que empieza a partir de las 4:00 de la tarde. El período que queda entre estas horas es el de mayor intensidad de radiaciones ultravioletas, el verdadero peligro para nuestra piel.

- La crema protectora (indispensable) debe aplicarse aproximadamente media hora antes de empezar a tomar el sol y debe emplearse de nuevo cada cierto tiempo. Cuando salimos del agua, es necesario volver a ponérnosla.

- Las primeras exposiciones al sol después del invierno han de ser muy moderadas, evitando exponerse al sol más de diez o quince minutos, para ir incrementándolo poco a poco.

- Más de dos horas seguidas al sol sin hacer un descanso o ponerse a la sombra no son recomendables.

- Los ojos y los labios son zonas sensibles al sol. Debemos procurar protegerlos convenientemente.

- Si tras tomar el sol notamos que nos salen pecas o pequeñas manchas por la piel, debemos acudir al médico. Quizás debamos aumentar la intensidad de protección de la crema solar o reducir la exposición. No conviene dejarlo pasar.

Aire acondicionado

Todos los veranos se consume una gran cantidad de energía con el aire acondicionado, sin contar con el gasto que conlleva, por lo que es aconsejable ajustar el aire acondicionado entre 24 y 25 grados, por cada grado que disminuya estará consumiendo entre un 5 y un 8% más de energía.Al encender el equipo de aire acondicionado, no ajustemos el termostato a una temperatura inferior a la recomendada: no enfriará más rápido y resulta un gasto innecesario de consumo eléctrico. No olvidemos desconectar el equipo de aire cuando no haya nadie en la estancia y utilicemos los mecanismos de ahorro energético que las nuevas tecnologías nos ofrecen.Ventilemos la casa o la ofi cina en las horas de menor calor (10 minutos es sufi ciente a primeras horas de la mañana y durante la noche) para evitar un calentamiento excesivo en las horas centrales del día, donde se registran las mayores temperaturas. Mientras la unidad esté funcionando, evitemos abrir puertas y ventanas.

Hermanos de San Juan de Dios. Provincia de Aragón - San Rafael

MAYO / JUNIO 2010. AÑO XXXIX

213

Page 22: IN_214

22

El 15 de mayo un grupo de personas con discapacidad intelectual, conjun-tamente con profesionales y una voluntaria del Centre AsistencialSant Joan de Déu de Almacelles,participamos en la noche de los museos.Sabemos que hace unos años que se está haciendo esta actividad y nos gustó la idea de poder ir a hacer una visita a los diferentes espacios culturales que nos ofrecen desde las 20.00 hasta las 00:00 horas.Todos los que fuimos tenemos algo en común, estamos motivados por conocer de forma de vivencia las obras culturales de los Centros y museos de manera diferente y creativa. Nos hace ilusión experimentar esta actividad de noche y con más gente. Porqué hasta ahora lo estamos haciendo durante el día. Decir que el arte nos ofrece una intervención transversal en las personas con discapacidad intelectual. Los objetivos que conseguimos por medio de este tipo de actividad son: Enriquecer los valores de las personas por medio de un espacio normalizado, estimular las capacidades sensoriales, cognitivas, de comunicación, del recuerdo y de creación. Trabajar las habilidades sociales, la capacidad de razonamiento desde la perspectiva crítica, fomentar la cohesión de grupo favoreciendo la libre expresión en espacios comunitarios. Aprovechar los recursos comunitarios como un complemento de las actividades del centro desde la transversalidad de contenidos y de la experimentación. Potenciar salidas

ALMACELLES

CentreAssistencial Sant Joan de Déu

Noche de Museos

NOTICIAS

Page 23: IN_214

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2010 23

externas lúdicas con un carácter inclusivo, normalizado y terapéutico. Desarrollar la autonomía personal en espacios que fomentan prácticas de generalización. Potenciar la elección personal de las salidas pedagógicas externas por medio de propuestas e inquietudes. Sentirse vivo y feliz siendo protagonista de la actividad de manera creativa y atractiva.Unos días antes, un usuario estuvo realizando soporte en el montaje de una de las exposiciones en el Centre d’Art Contemporani la Panera. Como dato curioso esta persona acompañó en el recorrido a las educadoras de la Panera con el fi n de enriquecer la visita comentada a los visitantes.

Noèlia Nadal

Al Hno. Rafael

Parece que fue ayer cuando vino a Almacelles y nos presentaron, de esto hará unos 6 años y ahora la sorpresa es que se va de Superior a la gran ciudad, a la capital de España. En nombre de mis compañeros y especialmente en el mío, quisiéramos agradecerle los años compartidos con todos nosotros. Su bondad, su saber escuchar, su sinceridad y amabilidad, nos han aportado un gran bienestar en todos los que le conocemos. Deseamos que siga con este ejemplo en este camino que va a comenzar y se acuerde de Almacelles, igual como lo vamos a hacer nosotros. Un abrazo.

José Bagués

Usuario del Centro

Nos hace ilusión experimentar esta actividad de noche y con más gente

Disfrutando de una nuevaexperiencia.F. NOÈLIA NADAL

Apreciado Hermano Domingo,estamos todos aquílo esperamossea bienvenidoy con emoción.Le deseamos una feliz estanciay lo deseamos de todo corazón.

¡Qué alegría poder conocerlo!y con mucho calorlos amigos de aquí-todos unidos- le damoscon afecto e ilusiónla bienveniday lo deseamos-con todo el anhelo- de cientos de corazones.

Rosa Pérez

Usuaria del Centro

Poesía de bienvenida al Hno. Domingo

Page 24: IN_214

24

La Coral del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, dirigida por Don José Manuel Soler, al que se unieron el grupo instrumental ”Et Incarnatus” de Zizur (Navarra) y la Banda de Barañain (Navarra), de gran calidad y tradición, nos deleitaron con un gran concierto.Tras varios viajes a Pamplona de su Director acompañado por el Hno. Agustín para concretar entre otras cosas, el recinto donde ofrecer el recital, lugar de alojamiento…etc. llegó el día previsto para ello, el 21 de Mayo a las 20 horas en la Parroquia de San Nicolás.En torno a la hora indicada, las personas que transitaban por los alrededores de dicha Parroquia observaban con asombro al gran número de personas, todas ellas vestidas de enfermeras/os. Ante el asombro unos decían: “será una manifestación del personal de Osasumbidea” a lo que respondían otros: “no, no tiene pinta de ello, están tranquilos y silenciosos”. La duda se disipó pronto al ver cómo ese gran número de personal sanitario entraba en la Parroquia. ¿Quiénes eran?, ni más ni menos, que los componentes de la Coral del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, que iban entrando uno a uno y ocupando sus puestos.La presentación de dicha Coral corrió a cargo del Hno. Gabino, que explicó cómo había surgido dicho grupo, señalando se trata de las pocas Corales, que nace y se origina en un Hospital, formada por médicos,

personal sanitario y administrativos, familiares de enfermos y voluntarios. Señaló también, que ha actuado con éxito en varios lugares: Barcelona, Roma, Granada, Portugal, Burgos…etc. y cuyas motivaciones han sido fundamentalmente de tipo social y siempre gratuito.El Hno. Gabino dijo, que actúan teniendo en cuenta, en este caso al Hospital San Juan de Dios de Pamplona, en su doble vertiente: de enfermos de Geriatría y Medicina Interna y Cuidados paliativos, faceta ésta, estrella para cualquier ciudad que quiera tener bien atendidos a los pacientes Paliativos en su totalidad personal: física, psicológica, social y espiritual y sin ser sometidos en esta situación a tratamientos fútiles o degradantes. Concluyó recordando el slogan de dichos cuidados: “Curar a veces, mejorar a menudo y cuidar siempre”.Tras unas sencillas y calurosas palabras, tanto del Director de la Coral de Barcelona, como del Director de la Banda de Barañain comenzó el variado, rico y profundo recital, que abarcó diversas obras a capela, varios coros de ópera (Va Pensiero de Nabucco, Brindis de Travista, Habanera de Carmen, Gloria al Egitto de Aida) y diversos fragmentos de la obra Carmina Burana de Carl Orff, etc. terminando con el Aleluya de Handel.El silencio fue abrumador, por lo que podemos reafi rmar lo que ellos dicen en su propaganda:

“la música nace del silencio”, silencio, que solo fue interrumpido por los calurosos e intensos aplausos y por algún que otro grito de: “bravo”.El recinto resultó pequeño, la Parroquia estaba a rebosar, cosa, que nos sorprendió, sobre todo pensando, que la propaganda no había sido muy fl uida, aquí también se cumple otra frase de la Coral: “La música es el verdadero lenguaje universal”.Antes de dar por terminado el recital, el Director de la Banda de Barañain se dirigió a todos diciendo que estaban muy blancos pero que les faltaba una cosa y al instante colocaron en el cuello de los componentes de la Coral el pañuelico rojo, gesto que fue recibido con una gran ovación.Nada más, agradecer desde estas líneas a la Coral de Barcelona, a la de Barañain, al grupo instrumental de Zizur y a sus Directores el interés, esfuerzo y entrega, que demostraron.Y fi nalmente dar las gracias a la Parroquia San Nicolás por haber prestado generosamente sus locales y a Don Santos Villanueva por las dirigencias realizadas. Gracias a todos.

Pilar Ederra

NOTICIAS

PAMPLONA

Hospital San Juan de Dios

“La música es la mayor de todas las bellezas y el más profundo de todos los goces”

Page 25: IN_214

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2010 25

La Coral cantó en Pamplona y Donosti

De nuevo estoy aquí para contaros un fantástico viaje. La Coral este año, ha viajado a Pamplona y Donosti. El lugar lo escogieron José Manuel, “el dire” y el Hermano Agustín, “Agus”, para nosotros.Supimos que José Manuel, tenía mucho interés en hacer unos buenos conciertos y cantar en lugares preciosos. Cuando lo mencionaba, cuando nos explicaba que cantaríamos en la Iglesia de S. Nicolás en Pamplona y en la de Santa María del Coro, en San Sebastián, notábamos cómo se le caía la baba. No en vano, por sus venas corre sangre navarra. Durante el primer trimestre, nos dijo en varias ocasiones, que iba a viajar a Pamplona durante el fi n de semana, para empezarlos preparativos. El tema no es fácil pues somos muchos y tener los prepa-rativos bien atados, es bastante complejo. El “buen concierto” de momento consistía en prepararnos cantando piezas de la Misa de San Juan de Dios, de Hyden, clases con nuestra “profe” de canto, Hortensia y poco más. Llegó el mes de Enero y por aquel entonces José Manuel nos empezó a explicar que había estado con sus “amigotes”, unos que también cantan en una coral y nos preguntó qué nos parecería poder también cantar con ellos. Pero que supiéramos que cantaban muy bien. ¿Cómo decepcionarle? ¿Cómo decirle que no queríamos cantar con ellos si eran amigos suyos y era su tierra?Pues claro que sí,- le dijimos. Estaremos encantados de cantar con ellos.

1. y 2. La Coral SJDen Donosti.3. y 4 La Coral SJDen Pamplona.F. MEDIOS

AUDIOVISUALES

1

2

3

4

Page 26: IN_214

26

NOTICIAS

26

El día dos de febrero nos envió cuatro piezas de coros de ópera “Brindis de la Traviata”, “La Habanera de Carmen”, “Gloria a Egypto, parte uno, de Aida”, y “Va pensiero, de Nabuco”. La parte 2 de Gloria a Egypto,” fue un regalo de ultimísima hora, de esos que le gusta tanto a José Manuel. Cual encantador de serpientes, nos embauca sin darnos cuenta y caemos en sus redes. Sólo conocíamos alguna de ellas, y sí, Brindis lo habíamos cantado en Navidad.La idea era que compartiéramos alguna canción. Nosotros sabemos Aita Gurea, el padre nuestro en vasco, y ellos deberían aprender una en catalán, supusimos nosotros.El “Rossinyol” fue la que nos pidieron. Pero nada es lo que parece con José Manuel. Su capacidad de

sorprendernos es infi nita. Finalmente Rossinyol se convirtió en un “Santus” de Josep Vila. Es decir, una pieza en latín de un autor catalán. ¿Dónde está el mérito?El 20 de febrero empezaron a entrarnos mails de José Manuel, uno detrás de otro: “En este mail van esta partitura y en el siguiente mail otras”. Canciones rarísimas “en vasco”.La verdad es que no parecía nada fácil. Más bien todo lo contrario.¡Pero si ya nos sabemos Aita Gurea...! - pensábamos nosotros... Agur Jaunak, Tirikitauki y Aritz Adarrea, eran los títulos de las canciones que nos debíamos aprender. Para nosotros se convirtieron rápidamente en:“la de Agur, la china, y Toma elArroz Catalina”. Tuvimos que doblar ensayos: los ordinarios, las clases con Hortensia y los extras con José Manuel, a la hora en que no teníamos clase con ella. Más tarde supimos que cantaríamos unas piezas a capella (sin músicos) y a continuación, juntos con la Coral de Barañain, que así se llama la coral de Pamplona, las óperas, las canciones vascas, el Santus y el resto del concierto. El resto del concierto era Carmina Burana y/o la Misa de Hayden. Para qué os voy a engañar,

nos resultó duro. Además, la tensión crecía día a día. Para tranquilizarnos, para aumentar nuestra adrenalina, José Manuel nos dijo que teníamos que cantar las óperas y las vascas sin partituras. ¡Si ni siquiera sabíamos decir tres palabras seguidas! ¿Cómo íbamos a cantar sin partituras? Justo después de Semana Santa, vino a Barcelona su director, Pello Huici, a ensayar con nosotros, un sábado por la mañana. El nos iba a dirigir en las canciones vascas y el Santus y es necesario conocernos previamente. Sólo nos dio tiempo a ensayar dos horas pues entre calentar las voces, desayunar etc., se nos hicieron las dos del mediodía. Pero fue lo bastante para “enamorarnos” y dejarnos con la boca abierta. Nos encantó y nos rendimos a sus pies, hombres y mujeres. Fuimos conscientes de que él nos iba a dirigir y que lo que estábamos cantando hasta entonces, no se parecía en nada a lo que él nos iba a pedir. Nos entró una repentina “depresión” y el gusanillo de que aquello se tenía que mejorar fuera como fuera y urgente, pues el mes de mayo estaba a la vuelta de la esquina. Ahora si que estábamos a… asustados y nerviosos. Además, tanto Pello como José Manuel

Page 27: IN_214

JULIO / AGOSTO 2010JULIO / AGOSTO 2010

SERVILLETAS Y MANTELES DE PAPEL (Todas las medidas)Servilletas: Aluminio:

Higiene industrial: Papel higiénico, celulosa indutrial, Aluminio industrial, P.V.C. , Saco industrial

Plástico: Bolsas de basura

vasos y platos

Delegación: MADRIDJosé Mª. Pemán, 38

Tel. 91 471 35 8591 471 40 68

José Anselmo Clavé, 53 Tels. 93 371 28 38 93 371 61 96 Fax. 93 371 55 08ESPLUGUES DE LLOBREGAT (Barcelona)

nos insistían que en su tierra, todo el mundo sabe cantar y bien.Los ensayos eran duros, pesados. Las cosas no salían bien. Las letras, el ritmo, los tiempo, las entradas. Ah, y me olvidaba. Alguna canción, “la china”, se tenía que cantar sin partituras y con una coreografía que nos anunció José Manuel, que Pello nos pediría hacer. No tengo palabras para expresar lo mal que nos salía, lo poco convencidos que estábamos de tenerlo que hacer, y la sensación de ridículo que nos invadía cada vez que teníamos que “cazar moscas ”o “golpear un yunque” cuando cantábamos determinados compases de la canción. De verdad que visto desde donde yo me siento en los ensayos, era un verdadero espectáculo de desacierto y descoordinación.La moral por el suelo, los ánimos fl ojos y en los últimos ensayos novedades: Hay que “señalar a Hortensia (ella cantaba “La Habanera de Carmen” de solista)” cuando cantemos “La voilà, voilà la Carmencita”, “mirar al cielo con la mirada perdida“ al empezar Gloria all Egytto, luego al suelo, primero a la derecha y después, en otro momento, a la izquierda.Recordad que no hay partituras...

Y así, de repente, llegó el día del viaje. Las instrucciones eran claras: llegar e ir directos a la Iglesia de San Nicolás a ensayar con la coral de Barañain y la banda de músicos de Zizur Mayor (más de veinte músicos con trompetas, clarinetes, fl autas, trombones u otros instrumentos de viento y de percusión). Y así fue como poco a que poco, entre chistes, canciones,y dulces sueños llegamos a Pamplona.El ensayo duró hasta pasada las

doce. El lugar, precioso, acogedor y se estaba calentito. Pero la espalda no nos aguantaba; también teníamos hambre, sueño y rabia pues no salían “las cosas” como deberían salir, el día antes de un concierto. Es lógico. Encajar voces, dos corales, y una banda que nunca han cantado juntos, por mucho que se hubiera ensayado por separado, no resultaba fácil. Descubrimos que en la banda, tocaba un hermano de José Manuel. Y lo descubrimos porque cuando “las cosas” no salen bien, ya se sabe… recibe aquel que hace que se cumple el dicho de “siempre recibe quien más quieres” o “hi ha una confi ança que fà fàstic”… Cuando José Manuel nos dijo que “el que la estaba pagando” era su hermano, respiramos y nos reímos un rato. Parecía que fi nalmente habíamos encontrado la fórmula para que la banda hiciera suaves los “pianos” (fl ojitos), que el sonido de la coral fuera el apropiado, etc. Los hoteles, bien, y muy bien.El seminario, más o menos bien para la mayoría; eso sí, la primera noche, frío, mucho frío. Tuvieron que repartir mantas para la noche siguiente. He dicho la mayoría pues no todo el mundo corrió la misma suerte. Mercè, Paqui y María Jesús, no lo

Fuimos conscientes de que él nos iba a dirigir y que lo que estábamos cantando hasta entonces, no se parecía en nada a lo que él nos iba a pedir.

Page 28: IN_214

28

olvidarán. Una noche ni siquiera pudieron entrar en la habitación y tuvieron que dormir fuera. Aun y así, lucían una amplia sonrisa y fueron capaces de contarlo riendo. Y es que el que no se conforma, es porque no quiere…Por la mañana, un ratito de paseo y más ensayo con Pello y después, comer, descansar y al concierto. Los conciertos, salieron bien, hasta diría que muy bien. En Pamplona, una escena magnífi ca. Se celebraba el día de los Cuidados Paliativos. La iglesia llena a rebosar, iluminada, entregada. Los solistas, perfectos; la banda, Pello,José Manuel… todo a punto. Por cierto,fi nalmente, no tuvimos que señalar aCarmen, ni mirar al techo ni arriba niabajo…. Pero quedó muy bien, buenas vibraciones para el día siguiente. Allíestuvieron Gabino - el hermano superior, y también Fermín y Mendioroz. El público que acudió al concierto, nos aplaudió efusivamente.Al fi nalizar, la Coral de Barañain nos sorprendió con un bonito detalle, propio de la tierra en la que estábamos. Vestidos con pijama blanco, nos dijo Pello que estábamos muy sosos y que nos faltaba algo. Nos repartieron allí mismo, uno para cada uno de nosotros, el típico pañuelo rojo que estamos acostumbrados a ver en sus fi estas y que representa la imagen de los pamplonicas. Cantamos “Hallelluia de Haendel” con el pañuelo rojo al cuello y francamente, por un momento en pleno mes de Mayo, nos sentimos más cerca de las fi estas de San Fermín. Los hermanos al salir, palabras de agradecimiento mutuo y nos invitaron a un “pica pica” que nos sentó de maravilla y nos recobró el ánimo. Allí empezó la noche para todos pero obviamente, no voy a entrar en detalles. Eso si, tapeo, vinitos, tapeo vinitos…¡Qué grande es Pamplona!De nuevo en el autocar para Donosti. En esta ocasión, vamos cuatro autocares pues la banda, también viene, y…. ¡con todos los instrumentos! Dos autocares tienen problemas y no pueden salir uno por

un mal entendido - se pensaban que estaba contratado para el Domingo y no para el Sábado, y el otro porque... , ¿alguien sabe dónde está Rosa..? Al llegar, rápidamente bajar del autocar y transportar los tambores y demás elementos de percusión por las estrechas calles cercanas a Santa María. Nos estaban esperando en la Iglesia. Menos mal que el buen tiempo nos acompañó todos los días, pues con lluvia, hubiera sido más complicado, especialmente por los instrumentos. Un ensayo largo, comer y volver a la iglesia. El tiempo pasa tan deprisa que casi no nos dimos cuenta de que estábamos junto a la playa de La Concha. El concierto fue parecido al del día anterior aunque se introdujo algún cambio en el repertorio. Pero lo cierto es que quedó muy bien. Cantamos más tranquilos y con mayor seguridad. La iglesia, ésta más alargada que la de Pamplona que era más cuadradita, también estaba muy llena. Algunas piezas resultaron mejor, otras quizás no tanto. Aún siendo los mismos, nunca, nada es igual. La acústica, nuestra disposición, el cómo nos escuchamos entre nosotros, la cantidad de sonido de los músicos... Todo infl uye. La acogida por parte de los hermanos, como nos ocurre siempre, fue extraordinaria.Esto si que es siempre igual y no cambia nunca. A continuación, con la agradable sensación de tener ya los deberes hechos, nos condujeron a todos de nuevo en autocar, a una sidrería. Nos acompañaron también el gerente del hospital, quien nos dedicó unas bonitas palabras y Adriano, el hermano superior, a quienes siempre estaremos agradecidos.Típico de aquellas tierras, cumplimos con el esperado “Menú sidrería”. ¡Qué bueno estaba todo!: las tortillas de bacalao y otras de varias clases, grandes trozo de bacalao y... unos chuletones...; de postre queso, nueces, y membrillo. De acuerdo que teníamos apetito, pero comimos mucho más por lo buenísimo que estaba todo, que por hambre. Y claro, todo regado con el

autoservicio de “chupitos de sidra en vaso grande”, os podéis imaginar. Lo mejor del viaje, el fi n de fi esta. Las dos corales cantando, una canción detrás de la otra; una coral atacando y contraatacando la otra como si una partida de ajedrez se tratara. No ganó ninguna. La partida acabó en tablas. En realidad ganamos nosotros pues aprendimos algo muy importante: es necesario saber cantar de memoria, sin partituras. Del día siguiente, tiempo libre para todos, lo mejor fue el encuentro espontáneo, mejor dicho, convocado por “sms y el boca a boca” en la Plaza del Castillo a las ocho de la noche. Juntos, después de un día en que por grupitos habíamos estado dispersos, decidimos cantar a los pies de la glorieta del centro de la plaza. Tiempo atrás, sin partituras como lo hicimos allí, no hubiera sido posible. Nos divertimos un montón pues pronto se montó un semicírculo de público ante nosotros. Catalanes, vascos y algunos ingleses nos llenaron el sombrero de monedas, pastillas para la garganta y.. - ojo al dato - un billete de 20 euros y hasta un vale en papel cuadriculado, por 3.000 euros. Nos lo llenaron de buen humor y también de botellas de agua para nuestras bocas, secas de tanto cantar. Fue divertido. Por fi n se cumplió nuestro deseo frustrado durante años de cantar en la calle y... ¡sin partituras!La vuelta a casa fue tranquila. En los autocares se cantaba, se criticaba, se dormía, se conspiraba, se componía... Fue un plácido viaje tras unos días intensos, placenterosy en el que obtuvimos la recompensa al esfuerzo de unos meses complicados de los que, con el paso del tiempo, sólo recordaremos las felicitaciones recibidas por lo bien que cantamos y por lo mucho mejor que nos lo pasamos. Es en estos momentos, podemos decir orgullosos: Y ahora,... ¿qué?

Dra. Marisa Serra

Soprano

darán. Una noche ni sdieron entrar en la habvieron que dormir fuer

lucían una amplia sonricapaces de contarlo rieel que no se conformano quiere…Por la mañana, uy más ensayo comer, d

NOTICIAS

Page 29: IN_214

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2010 29

Fue el punto de cierre a una estancia en la isla de 19 años en el servicio a laspersonas ancianasenfermas

Fue una entrevista sencilla pero cordial, muy cordial, no estaba prevista, abusando de la confi anza, “oye, ¿no podría ser?, ni que fuera cinco minutos”; “no lo dudes, fue la respuesta, seguro que sí”, y evidentemente, así fue, para el martes a las 10,30 h. ya nos estaba esperando, no vamos a negar que una entrevista de cortesía así tan a la cañona -argot caribeño, no lo duden- interrupción de teléfono tenía que conllevar, pero no importa, excusa fue paraque durara más de los cinco minutos previstos. Ese fue el punto de cierre a una estancia en la isla de 19 años en el servicio a las personas ancianas enfermas, el broche de oro; el broche de oro fueron los 19 años de servicio, durante los 9 primeros de puerta en puerta y los diez fi nales en el servicio ya funcionando en memoria y recuerdo de aquel otro inmenso hermano de San Juan de Dios que fue el Padre Olallo. Por eso, a nadie le extrañará mi repetida y reiterada frase: “con Ramón no se puede ir a pasear por Camagüey” en esta puerta lo paran, en la siguiente lo detienenun largo rato y así, vaya usted por la dirección que vaya de esa preciosa y deteriorada ciudad.Lógico y normal, 9 años de puerta en puerta haciendo rehabilitación a domicilio y después, más de 7.000 personas que a lo largo de estos

años han pasado por el servicio de rehabilitación y cómo no, “por sus manos”, no hay plaza, no hay calle, no hay rincón de la capital del centro de la isla sin una conocida de Ramón.Aunque para gestos, los de Monseñor Juan García, también a la “cañona”, se le ocurrió mandar un correo el martes a la tarde para informar a la feligresía que la eucaristía del viernes en la Iglesia de San Juan de Dios, la presidiría él y sería una celebración de acción de gracias y de despedida del Hno. Ramón.El templo no es pequeño, el tiempo para la comunicación fue minúsculo, pero a la hora de la eucaristía, no se cabía, hacía falta más espacio; no tuve la suerte de participar en la celebración, pero sé que fue muy especial, toda una fi esta de acción de gracias y muy emotiva; incluso tu mismo subiste al presbiterio para manifestar unas palabras de agradecimiento. (vaya que te has pasado un par de semanas de contener emoción, Ramón; bueno, contener emoción, cuando podías, otras veces, claramente no lo lograbas y nada sabemos qué te ha pasado en tus momentos de silencio y soledad, porque está claro que nada dirás).Más a destacar, el detalle del mismo Monseñor de querer llevarte al aeropuerto, porque todo se tiene que decir, entre las personas que habían pasado por el servicio, “hubo alguien de cubana de aviación en Camagüey”, no se crean, nada de altasjerarquías, alguien de a pie, pero alguien que siempre lograba el boleto

necesario para Ramón; el resto teníamos un rosario de escollos y a pagar en moneda fuerte y la mayoría de las veces, sin boleto; Ramón, no; Ramón, siempre tenía un boleto disponible.Por eso Ramón, cuando Monseñor Juan de Dios, Obispo Auxiliar de La Habana, y responsable, en la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, de las Relaciones con las Órdenes Religiosas te decía: “regrese tranquilo hermano, usted ha dejado una profunda huella de fe y de hospitalidad en Camagüey”, no te resultó tan sencillo contener la emoción y desde luego, solo hacía honor a la verdad.Atrás quedan Ramón estos 19 años, incluso atrás quedan nuestros singulares divertimentos de cómo llevar a cabo el cambio y el relevo; todas nuestras reuniones de ver cómo acertar, de lograr vencer resistencias, de tomar conciencia de que había que soltar alguna raíz, pues ligero de equipaje siempre lo has sido y si alguien lo duda, ahí va un detalle: 19 años en Camagüey y de regreso a Madrid, una maleta de 22 kilos a facturar y un maletín de 8, doy fe de ello, pues estaba delante de ti en la terminal de José Martí.Hasta en eso nos has dado una lección de cómo cortar y empezar, de cómo dejar y marchar, de cómo ser ligero de equipaje; claro está, ha sido más fácil porque lo importante, lo que cuenta, la huella de fe y hospitalidad, ahí ha quedado. Por eso, Ramón, gracias

Mendiri

Gracias, Ramón

CUBA

HogarP. Olallo(Camagüey)

Page 30: IN_214

30

NOTICIAS

Girona ha acogido las primeras colonias para niños con enfermedades infl amatorias intestinales, organizadas por el Hospital Sant Joan de Déu. Catorce niños que sufren enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa participaron en la Primera Aula en la Naturaleza para niños con enfermedades infl amatorias intestinales que se ha hecho en España y que se ha celebrado en Pla de l’Estany (Girona).

Las enfermedades infl amatorias intestinales son trastornos crónicos producidos por una infl amación del intestino que provocan en quien los sufre fuertes dolores abdominales, diarrea y fi ebre. En los últimos años los gastroenterólogos han constatado un aumento importante del número de niños a quien se diagnostica una enfermedad infl amatoria intestinal hasta el punto que en la actualidad un 25% de los nuevos diagnósticos se hacen a wmenores de 18 años.La Primera Aula en la Naturaleza para niños con enfermedades infl amatorias intestinales ha sido organizada por la sección de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición del Hospital Sant Joan de Déu y tiene como objetivo formar a los niños en diferentes aspectos de su enfermedad a la vez que concienciarlos que, tomando unas medidas de prevención mínimas, pueden hacer una vida normal.

ESPLUGUES

Hospital Sant Joan de Déu

Girona ha acogido las primeras colonias para niños con enfermedades infl amatorias intestinales, organizadas por el Hospital Sant Joan de Déu

Paciente, los caballosesperan el ajuste de los arreos.F. COMUNICACIÓN

Primeras colonias para niños con enfermedades infl amatorias intestinales.

Page 31: IN_214

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2010 31

MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN

Garro, s.a.Carretera Santa Cruz de Calafell, km. 10,700

Tels.: 93 654 59 52 y 93 654 60 0008830 - SANT BOI DE LLOBREGAT

El proyecto Respir, impulsado por profesionales de atención domiciliaria del Hospital Sant Joan de Déu, ha sido distinguido con el premio a la mejor comunicación en el X Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio (www.sehad.org) que se ha celebrado este mes de junio en Granada. El equipo responsable de Respir está integrado por el equipo del programa de ventilación domiciliaria: Maria A.Claramonte (trabajadora social), Joaquim Gascón (enfermero), Maria Cols, Martí Pons (médicos) y Araceli Cuerva (jefa de área de la atención domiciliaria).Respir proporciona a las familias que tienen un niño con ventilación mecánica un espacio de descanso.Les facilita voluntarios a domicilio para que el cuidador disponga de tiempo para él o bien organiza talleres y actividades lúdicas de fi n de semana para estos niños.

El proyecto Respir, premiado en el Congreso de la Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio

Respir proporcionaa las familias que tienen un niño con ventilación mecánica un espacio de descanso

A menudo, la posibilidad de sufrir un ataque repentino frena a estos niños y a sus familias a marchar de vacaciones lejos de casa y de su médico de referencia, y limita su actividad diaria. Desde el domingo y hasta el sábado, los participantes en la primera aula en la naturaleza combinaron la práctica de diversos deportes -como hípica y piragüismo- con sesiones médicas en las que profesionales del Hospital les han explicado qué son las enfermedades infl amatorias intestinales, como pueden identifi car los primeros síntomas de un brote, qué han de hacer cuando se producen y qué aspectos han de tener en cuenta para prevenirlos. Esta actividad se enmarca dentro de un programa de apoyo al paciente puesto en marcha por la sección de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición del Hospital, pionera a nivel estatal en la creación de una Unidad de Enfermedad Infl amatoria Intestinal Pediátrica para el tratamiento integral y multidisciplinar de estas patologías.

Departamento de Comunicación

Page 32: IN_214

contemplación y sanación. Dirigido por el Hno. Eladi, un grupo de 17 personas participaron de este espacio de silencio y quietud. “Date un respiro…” dejó huella:

Había oído hablar de HOSPITALIA lugar de acogida, contemplación y sanación, pero no había pensado que yo al poco tiempo de saber de su existencia, tendría la posibilidad de disfrutar de una jornada de meditación y relajación. Cuando llegó a mis manos la información del programa, no pude resistirme a la curiosidad de experimentar personalmente lo que proponía: meditación para sanarse, ejercicios regenerativos, enseñanzas para “despertar” y que además era a cargo del Hno. Eladi Freixas.

Hasta ese día yo no lo conocía personalmente, pero había oído hablar en numerosas ocasiones de él, hace años, al Hno. Andrés Solanas.El día fue perfecto, nos acompañó el buen tiempo y pudimos hacer ejercicios en el exterior, disfrutando de la belleza y la tranquilidad del lugar. Mi balance fue muy positivo, pasé el resto del fi n de semana algo cansada, pero llegó el lunes y me sentía pletórica llega de energía para afrontar lo cotidiano con ganas.

M. Ángeles Moraza Marí

Sábado 29 de mayo de 2010; dorado día de primavera en el que un grupo de trabajadores/as de los Servicios de Salud Mental del Parc Sanitari de St. Joan de Déu, tuvimos un delicioso

32

Con estas tres palabras, desde el Servicio de Atención Espiritual y Religiosa del Parc Sanitari Sant Joan de Déu, se invitaba a una jornada de meditación y relajación en Sant Antoni de Vilamajor, el sábado 29 de mayo, en HOSPITALIA lugar de acogida,

NOTICIAS

SANT BOI

Parc Sanitari Sant Joan de Déu

“Date un respiro…”

Page 33: IN_214

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2010 33

encuentro en St. Antoni de Vilamajor para calmar y armonizar nuestro espíritu, al son de la naturaleza y la vibración de los cuencos tibetanos.A las 10 h. de la mañana, bajo un sol radiante y acariciados por el frescor que deja una tormenta matutina, el Hno. Eladi Freixa nos recibe con la paz y hospitalidad que le caracteriza.Nos acompaña a una pequeña sala de meditación en la que empezamos a limpiar nuestra mente de los constantes contenidos que nos invaden, siguiendo sus serenas indicaciones y el penetrante sonido de los cuencos tibetanos.Al acabar este proceso, Eladi nos acompaña a otra pequeña y acogedora sala para deleitarnos con unas deliciosas palabras sobre el ser humano y su esencia en la época

dura y difícil en la que actualmente estamos inmersos. La pérdida del “estado de bienestar”, la “crisis”, el malestar “globalizado” y tan latente que nos invade a todos: sólo podemos neutralizarlo meditando, conociéndonos mejor a nosotros mismos (a través del eneagrama por ejemplo) y por qué no, bendiciendo a los demás en vez de enojarnos continuamente con aquel que sentimos que nos molesta. Eladi nos recomienda un libro: “El Arte de Bendecir”.A continuación, con la mente y el espíritu mucho más calmados pero con el cuerpo aún bastante bloqueado, nos vamos al exterior para movernos y sentir la tierra bajo nuestros pies y el cosmos sobre nuestras cabezas. Nos descalzamos y siguiendo siempre las sabias indicaciones de Eladi, nos disponemos a realizar unos fantásticos ejercicios de Taichí, que nos permiten desbloquearnos y por tanto ser más conscientes y permeables a la sencillez de la vida.Después del proceso que llevamos durante la mañana y sintiéndonos mucho más livianos y despojados de ataduras y parafernalias -salvo de una: del sonido que nuestro estómago va haciendo para recordarnos que tanto ejercicio al que no estamos acostumbrados, nos empieza a provocar un hambre prematura-, nos dirigimos a otra zona de campo para realizar nuestro último ejercicio de meditación antes de comer. Eladi nos enseña a realizar meditación en movimiento en silencio absoluto -únicamente se escucha el sonido de la naturaleza, lo cual incluye nuestra respiración y nuestros pasos-; al ritmo de la respiración de cada cual iremos caminando a lo largo de un recorrido en círculo y en el sentido de las agujas del reloj. En un momento dado y después de algunas sosegadas vueltas Eladi nos invita a acelerar el ritmo de tal forma que ahora debemos caminar rápido, raudos, ágiles y siempre en el mismo sentido pero sin competir, sólo sintiendo nuestro cuerpo fl uir en el cosmos. Después de

varias vueltas vamos parando con la consigna de que de forma individual y en silencio dediquemos unos minutos a la contemplación, mientras Eladi nos prepara afanosamente el comedor para compartir la sana y deliciosa comida que nos aguarda y que marcará el punto y fi nal de tan apaciguadora mañana de primavera. Esa noche cada cual en nuestras moradas dormimos como nunca pero no sólo por la paz que la contemplación y la meditación nos ofreció, sino también por la sencillez, austeridad, humildad, compasión, gratitud y hospitalidad con las que Eladi nos envolvió. Gracias Eladi por ser tan buen maestro. Y muchas gracias de forma especial a Mª Carmen Márquez por organizar estos encuentros y por supuesto a los Hnos. de San Juan de Dios por facilitarlos.

M. Ángeles Martínez Martínez

Asistentes a la jornada Date un respiro.F. SILVIA R.

ESCORIHUELA

La pérdida del “estado de bienestar”, la “crisis”, el malestar “globalizado” y tan latente que nos invade a todos: sólo podemos neutralizarlo meditando, conociéndonos mejor a nosotros mismos

Page 34: IN_214

REPORTAJE

Inauguración del Hospital General del Parc Sanitari Sant Joan de Déu

34

Page 35: IN_214

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2010 35

Page 36: IN_214

36

LLa Orden Hospitalaria de San Juande Dios (OHSJD) Provincia de Aragón - San Rafael ha inaugurado el 2 de julio de 2010 el Hospital General del Parc Sanitari Sant Joan de Déu. La inauguración fue presidida por el presidente de la Generalitat de Catalunya, Molt Hble. Sr. José Montilla, y el superior general de la Orden, Hno. Donatus Forkan, que ejerció de anfi trión del acto inaugural.

El president Montilla estuvo acompañado por el alcalde de Sant Boi de Llobregat, Ilmo. Sr. Jaume Bosch, y la consellera de Salut de la Generalitatde Catalunya, Hble. Sra. Marina Geli. Así mismo, el Hno. Forkan estuvo acompañado por el Dtor. general del Parc Sanitari Sant Joan de Déu, Sr. Enric Mangas, y el superior provincial de la Provincia de Aragón - San Rafael, Hno. Pascual Piles.También como invitado de honor se contó con la asistencia y la participación del obispo de Sant Feliu de Llobregat, Mons. Agustí Cortès.

La comitiva de honor se completó con:

Anfi triones:- Consejero General, Hno. Jesús Etayo- Dtor. de Curia Provincial, Hno. Quim Erra- Dtor. de Planifi cación y Relaciones

Institucionals, Dr. Xavier Pomés - Dtra. Adjunta del Parc Sanitari Sant

Joan de Déu, Dra. Rosa Ramón- Dtor. Adjunto del Parc Sanitari Sant

Joan de Déu, Sr. Francesc Pérez

invitados:Alcaldes de la zona de referencia directa:- Ilmo. Sr. Felip Castillo Villegas,

Sta. Coloma de Cervelló- Ilma. Sra. Amparo Piqueras Manzano,

St. Vicenç dels Horts- Ilma. Sra. Glòria Matas Montmany,

Torrelles de Llobregat

Alcaldes de la zona de referencia en algunas especialidades:- Ilmo. Sr. Ramon Guasch Viñas, Begues- Sr. Pedro Sanz, primer teniente

de alcalde, en representación delIlmo. Sr. Joan Sau Pagès, Castelldefels

- Ilmo. Sr. Joaquim Balsera Garcia, Gavà- Ilmo. Sr. Domènec Tugas Forns,

St. Climent de Llobregat- Ilmo. Sr. Sr. Carles Ruiz Novella,

Viladecans

Departament de Salut: - Sr. Josep Ma Sabaté, Dtor. del Servei

Català de la Salut- Dr. Enric Argelagués, Dtor. gerent

del Institut Català de la Salut- Dra. Mònica Almiñana, Gerent de

l’àmbit territorial de l’Alt Penedés, Baix Llobregat i Garraf

Cabe destacar también la asistencia de Hermanos de Curia General, superiores provinciales de otras provincias de la Orden y los consejeros provinciales y el secretario de nuestra Provincia:

- Secretario General, Hno. José Mª Chávarri

- Obispo titular de Ófena, Hno. José Luis Redrado

- Superior Provincial de Portugal, Hno. José Augusto Gaspar Louro

REPORTAJE

Page 37: IN_214

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2010 37

- Superior Provincial de Castilla, Hno. Miguel Ángel Varona

- Superior Provincial de la P. Bética,Hno. Julián Sánchez Bravo

- Consejero Provincial, Hno. José Luis Fonseca

- Consejero Provincial, Hno. Eduardo Ribes

- Consejero Provincial, Hno. Santiago Ruiz

- Secretario Provincial, Hno. Luis Marzo

Al acto inaugural también asistieron directores y gerentes de los diferentes centros de la Provincia. Destacamos a los que vinieron de fuera de Catalunya para acompañarnos en un día tan destacado para la familia hospitalaria como los gerentes de los Hospitales de San Juan de Dios de Palma, Pamplona y Zaragoza: Dr. Joan Carulla, Dra. Patricia Segura y Dr. Fco. Javier Obis.El acto empezó con la llegada del president de la Generalitat de Catalunya que recibió la bienvenida de todas las autoridades que formaban

parte de la comitiva de honor. Seguidamente se visitó la exposición de la evolución de las obras del Hospital General de la mano del coordinador de infraestructuras de Curia Provincial, Sr. Miquel Cid, y de los arquitectos del Hospital General, Sres. Joan Prat y Toni Codina.A continuación se inició el recorrido por las nuevas instalaciones y se unieron a la comitiva de honor el Dtor. médico y la Dtora. de enfermería del Hospital General, Dr. Carles Moya y Sra. Sara Tor. La visita fue seguida por los medios de comunicación, menos en las zonas con usuarios ingresados, y se visitaron las siguientes áreas:

- Consultas externas: pasillo, mos-tradores y salas de espera (4ª planta)

- Hospital de día (4ª planta)- Escaleras para acceder a la 5ª planta:

zona de hospitalización- Unidad de hospitalización 5B:

visita habitación individual y doble sin usuarios ingresados.

- Control de enfermería 5A:

área materno-infantil- Visita habitación individual con

partera y recién nacido- Escaleras pera acceder otra vez

a la 4ª planta- Sala de prensa: fotografía institu-

cional con Placa conmemorativa

Después de la fotografía institucional, la comitiva de honor se dirigió al ves-tíbulo principal donde se encontraban los invitados para iniciar la bendición de las nuevas instalaciones y los parla-mentos institucionales.El Dtor. general del Parc Sanitari dio la bienvenida a todos los asistentes y cedió la palabra al superior provincial. El Hno. Pascual Piles introdujo al obispo de Sant Feliu de Llobregat para que ofi ciara la bendición. El obispo Cortés contó con la colaboración del Hno. Ramón Martín y realizó la bendición con la ayuda del vicario episcopal, Mn. Antoni Roca.Después de la bendición, el Dtor generaldel Parc Sanitari cedió la palabra alsuperior general que agradeció la

Autoridadesque formaban la comitivade honor.F. ALICIA MARTORELL

Page 38: IN_214

38

asistencia de las autoridades que formaban la comitiva de honor, a los asistentes y a toda la familia hospitalaria. El Hno. Donatus Forkan agradeció la ayuda del Hno. Quim Errapara que éste leyera su discurso alternando catalán y castellano. Los parlamentos siguieron con la intervención de la consellera de Salut de la Generalitat de Catalunya y, tras ella, la intervención del alcalde de Sant Boi de Llobregat. El acto concluyó con el parlamento del president de la Generalitat de Catalunya que elogióel trabajo y la hospitalidad de los Hermanos de San Juan de Dios; así como la voluntad de continuar trabajando y aunando esfuerzos en el ámbito de la salud y la acción social en Catalunya.

El Sr. Enric Mangas, después de la intervención del president Montilla, invitó a todos los asistentes a un aperitivo en la cafetería y terrazas adjuntas del Hospital General. El aperitivo, que estuvo amenizado con una banda de jazz, se alargó una hora larga mientras paralelamente se organizaron visitas guiadas para aquellos asistentes que quisieron conocer las nuevas instalaciones.Antes de dar por fi nalizada la inauguración del Hospital General, los asistentes recogieron la bolsa conmemorativa que contenía, entre otras cosas, documentación corporativa del nuevo centro, gadgets editados para la ocasión y un ejemplar del nuevo formato de nuestra revistaInformación y Noticias.

Las bolsas se montaron en el Centro de Terapia Ocupacional Sant Jordi y fueron entregadas por el equipo de voluntarios del Parc Sanitari.Para fi nalizar, agradecer la colaboración de comunicación y secretaria de dirección del Parc Sanitari y secretaria de Curia Provincial que ayudaron a conseguir que la inauguración del Hospital General del Parc Sanitari de Sant Joan de Déu fuera un éxito.

Lluís Guilera Roche,

Responsable de comunicación

Curia Provincial

El acto concluyó con el parlamento del president de la Generalitat de Catalunya que elogió el trabajo y la hospitalidad de los Hermanos de San Juan de Dios.

RERRREREEERERERREEREREEERRERRREREEEEREEREEREREERRRRERRREREER POPOP RTRTTTTTTTTTTTTTTTTTTAAJAJAJAJAJAJAAJAJJJJAAJJJAA EEEEEEEEEE

Page 39: IN_214

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2010 39

Hospital GeneralEl Hospital General forma parte del Parc Sanitari Sant Joan de Déu que cuenta con 3 áreas más de asistencia: Servicios de Salud Mental, Área de Discapacidad Intelectual y Servicios Sociosanitarios.El Parc Sanitari se confi gura como una red de centros asistenciales, docentes y de investigación cuyo objetivo es proporcionar una atención integral de calidad, tanto sanitaria como social, a la población que atiende.El Hospital entró en funcionamiento el pasado 11 de junio de 2010 y después de tres semanas de rodaje, el 2 de julio tuvo lugar su inauguración ofi cial.

Nuestros valores a tu servicioPara la puesta en marcha del Hospital General se realizó un concurso, a través del Portal Provincial, para elegir un eslogan que defi niera la misiónvisión del Parc Sanitari Sant Joan de Déu y se escogieron tres eslóganes gana-dores. Para la apertura y puesta en marcha del Hospital General se eligió el eslogan Nuestros Valores a tu servicio = Els nostres valors al teu Servei.

Este eslogan se utilizó para lainformación corporativa tanto para usuarios como para trabajadores y en los gadgets editados para la inauguración.

Discurso delHno. Donatus ForkanFragmento“Este gran Centro que inauguramos hoy es el resultado de una refl exión profunda sobre cómo responder a las difi cultades que plantea la enfermedad a la existencia humana, y de los esfuerzos realizados conjuntamente por la Orden y por la Administración Sanitaria de Catalunya, al igual que de las sinergias que se desarrollaron entre ambas entidades para ultimar este gran proyecto. Este es un gran ejemplo de la disponibilidad de la Orden a trabajar con cualquier organización gubernamental o no gubernamental que comparte nuestra fi losofía y nuestros valores. Forma parte de la larga tradición de nuestra Orden, que ha sido llamada a realizar su misión en el mundo del sufrimiento a través del carisma de la Hospitalidad que nos legó nuestro padre, San Juan de Dios.”

Diferentesmomentosde la inauguración.F. ALICIA MARTORELL

Page 40: IN_214

PROYECTOS

40

La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios Provincia de Aragón - San Rafael con centros en diferentes Comunidades Autónomas y con varias líneas de actuación y de prestación de servicios debe ser reconocida en cualquier lugar por su identidad corporativa. Por este motivo, es necesario mantener una coherencia visual que permita identifi car nuestra marca en cualquier producto o papelería corporativa que se elabore en el marco de nuestra Institución. Al unísono afi anza el sentimiento de pertenencia de la familia hospitalaria de nuestra Provincia.Por ello, uno de los proyectos de Comunicación de Curia Provincial para el 2010 es dotar a los centros de un Manual de identidad corporativa. De todos los centros que forman la Provincia de Aragón - San Rafael sólo dos disponen de Manual de identidad corporativa: el Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues y el Parc Sanitari Sant Joan de Déu. Por ello, es necesario dotar al restode centros de esta herramienta tan útil como imprescindible.El primer Manual que se ha elaborado ha sido el de la Escola Universitària d’Infermeria y Centre Docent Sant Joan de Déu. Se escogió este centro ya que está formado por dos entidades, la Escola y el Centre Docent, y ello implica el uso de dos logotipos (doble papelería, plantillas...), además de un tercer logotipo para el Campus Docente. A priori se trata del centro más com-plejo a la hora de defi nir su identidad corporativa y nos decantamos por empezar por lo difícil. El Manual de identidad corporativa cuenta con tres grandes apartados: conjunto de identi-dad visual, papelería y plantillas.

Manuales de identidad corporativa

Page 41: IN_214

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2010 41

CONJUNTO DE IDENTIDAD VISUALContiene el logotipo y sus aplicaciones, los colores corporativos, la tipografía, márgenes y medidas mínimas de uso, así como el logotipo en escala de grises, en positivo y en negativo. Al fi nal se incluye la marca o logotipo de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios Provincia de Aragón - San Rafael.

PAPELERÍAHace referencia a toda la papelería corporativa: papel de carta (1ª y 2ª hoja, se incluye hoja con logotipo de voluntariado), tarjeta de visita, sobres, tarjetones, carpetas (diferentes opciones) y papelería específi ca de cada centro. La información de este apartado es el que necesita conocer el impresor y es de vital importancia para que el resultado impreso de la papelería sea el óptimo.

PLANTILLASFacilita el correcto uso de la papelería y de otros productos corporativos: papel de carta, carátula y sobre de CD, propuesta de fi rma digital para mail, tríptico, diploma, certifi cado, póster, presentación en PowerPoint y plantillas específi cas de cada centro.Destacar que toda la información está en un CD que se adjunta con el Manual en formato papel. En él, por ejemplo, encontramos el logotipo en diferentes resoluciones, en escala de grises, en positivo, en negativo…Es decir, cada centro podrá disponer de las aplicaciones de su marca en diferentes formatos y así hacer un correcto uso de la misma en función del soporte: digital, papel uso interno, impresión comercial, etc.El Manual de identidad visual tiene carácter institucional y su implemen-tación en la papelería, en los diferentes productos corporativos específi cos de cada centro o en la señalización es de obligado cumplimiento. Es aconsejable facilitar la difusión del Manual entre los profesionales para que se familiaricen con el mismo. No podemos olvidar que el logotipo es nuestra representación visual, nuestra fi rma y defi ne quiénes somos

y qué ofrecemos de manera clara y distintiva. El objetivo fi nal es que los centros de nuestra Provincia, a través del Manual de identidad corporativa, dispongan de una imagen gráfi ca homogénea y diferenciada del resto de marcas de su ámbito de actuación pero en consonancia con la imagen gráfi ca de la marca madre de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios Provincia de Aragón - Santo Rafael.

Lluís Guilera Roche,

Responsable de comunicación

Curia Provincial

Si queréis acceder al Manual de la Escola Universitària d’Infermeria y Centre Docent Sant Joan de Déu, lo podéis hacer a través del Portal Provincial, en concreto, en el apartado “Institucional”.

Acceder al Manual de identidad corporativa de la EUI y CD

Además del Manual de identidad corporativa para los centros de la Provincia, Comunicación de Curia Provincial tiene en el 2010 los siguientes proyectos:

Archivo provincial de material corporativo: iniciativa ya en activo y cada centro dispone de su carpeta con su correspondiente información corporativa.

Banco provincial de imágenes: iniciativa también en activo y cada centro dispone de su carpeta con su correspondiente material gráfi co en el Portal Provincial (apartado “Institucional”).

Anuario de impactos en los mass media:se ha recogido de todos los centros los contactos, actos e informaciones publicadas y/o emitidas de los 6 primeros meses de 2010. Se está elaborando un informe de la información recogida.

Nuevo Espacio Web de Curia Provincial y otras webs de la Provincia: se está construyendo la nueva Web de Curia y al mismo tiempo nuevas Webs para aquellos centros que no disponen de ella o requerían de actualización. Las primeras en salir serán Servicio de Atención Domiciliaria - Proyecto Canguro Sanitario, Fundación Instituto San José, Fundació Germà Tomàs Canet, los CET’s El Pla e Intecserveis, Serveis Socials Barcelona y Serveis Socials València.

Otrosproyectos

Page 42: IN_214

VIS

TO

EN

LA

RE

D

42

INSTITUTO BORJA DE BIOÉTICA.Es el primer centro de bioética de Europa, con 30 años de trayectoria en el campo de docencia e investigación de esta disciplina. Como instituto universitario, es una fundación privada sin ánimo de lucro y desarrolla actividades tanto en el ámbito clínico como en el académico. Desde el año 1984 se constituyó como fundación privada con el apoyo de la Compañía de Jesús y de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. www.ibbioetica.org

FUNDACIÓN BAYT AL THAQAFA.Nace en el 2003 de la colaboración entre las Hermanas Franciscanas Misioneras de Maria y la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y actúa, fundamentalmente, en Catalunya.Es una entidad sin ánimo de lucro que trabaja con inmigrantes de origen árabe-musulmán. Un equipo humano de más de 60 voluntarios y una veintena de profesionales hacen que Bayt al-Thaqafa sea un punto de encuentro entre culturas diferentes: la catalana, la española, la del Magreb, la de África Subsahariana, la del Sudeste Asiático y de otros países árabes o musulmanes.www.bayt-al-thaqafa.org

Page 43: IN_214

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2010 43

FUNDACIÓ MARIANAO.Es una entidad de iniciativa social que, desde el año 1985, promueve diversos proyectos socioeducativos dirigidos a niños, jóvenes, adultos y a la comunidad en general, incidiendo de manera especializada en los colectivos en situación de alto riesgo de exclusión social. Su ámbito de intervención preferente es la realidad local de Sant Boi de Llobregat y la comarca del Baix Llobregat. Su patronato cuenta con la presencia de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.www.marianao.net

FUNDACIÓ SANT PERE CLAVER.Es una institución privada sin ánimo de lucro y vocación y fi nanciación públicas, creada en el año 1948, en su patronato está presenta la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Presta servicios de cobertura pública en Salud Mental, en diversas exploraciones complementarias y en la especialidad de Alergología, también dispone de un Servicio de Oftalmología y de una Clínica Dental que abarca todas las especialidades odontológicas. En los últimos años, la Fundación ha ampliado su cartera de servicios al ámbito social, priorizando servicios y programas que den respuesta a demandas sociales identifi cables con situaciones de marginación. www.fhspereclaver.org

Page 44: IN_214

HEMEROTECA

44

De todos es conocido el benefi cio del agua del mar, así como el clima marino, el yodo, las sales minerales,…Con algunos recursos propios y la inestimable ayuda de algunos benefactores, en 1913 la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios compró una fi nca rústica en El Vendrell, junto al mar y lejosde zonas urbanas.En un principio, durante el verano, se habilitó un sencillo edifi cio para alojar a niños que, por su estado, necesitaban los benefi cios del mar con fi nes terapéuticos. Los niños necesitados iban en aumento y la Orden decidió construir un edifi cio justo a primera línea del mar. Con gran esfuerzo y el apoyo económico de muchas personas, se consiguió que el arquitecto que ganó el concurso, Germán Rodríguez Arias, proyectara un edifi co racional que se inició en junio de 1927 y se terminó en enero de 1928. Doscientos pilares soportaban una gran plataforma de cemento que aislaba el edifi co de la humedad y para que los embates del agua pasaran por debajo de la construcción. Baldosas policromadas recubrían gran parte de las paredes y las exteriores tenían cámara de aire para aislar de la humedad. Grandes ventanales iluminaban y ventilaban las salas;las camas estaban provistas de ruedas para poderlas desplazar a las terrazas, perfectamente orientadas, y así poder aprovechar el benefi cio del sol en todas las estaciones del año.Prueba de que la construcción de este edifi cio ha sido un exponente del racionalismo catalán representado por el GATCPAC (Grupo de Artistasy Técnicos Catalanes para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea, movimiento contemporáneo a la Bauhaus en Alemania) son las visitas de estudiantes de arquitectura que han tenido interés en consultar los

Sanatorio Marítimo de Calafell, término municipal de El Vendrell (Tarragona)

planos, así como estudiantes del ámbito sociosanitario interesados por el tipo de terapia y la escolarización que allí se hacía.En el Sanatorio Marítimo de San Juan de Dios, además de atender a los niños allí hospitalizados, se atendía a personas de la comarca por especialistas del Hospital de Sant Joan de Déu de Barcelona,del que dependía el Sanatorio, quese desplazaban allí uno o dos días a la semana.Diversas circunstancias llevaron a los Hermanos de San Juan de Dios a vender el Sanatorio en 1969. A la venta le siguió el abandono que deterioró mucho el edifi cio. Un grupo de ciudadanos de El Vendrell y de Calafell lucharon para que no llegara a la total destrucción y posteriormente el Ayuntamiento de El Vendrell en 1996 lo declaró como bien cultural de interés local. La actual transformación respetuosa del deteriorado edifi cio en un complejo hotelero, centro de convenciones, talasoterapia y spa, han hecho revivir, de alguna manera, el edifi cio emblemático que fue en su día.

Maria Palau i Padró

1. Imagen del sanatorio.

2. Entrada principal.

3. Las personas de las poblaciones vecinas, asistían a todas las efemérides.

4. Los Reyes Magos Visitan el sanatorio.

5. En la terraza.

Page 45: IN_214

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2010 45

3

4

1

5

2

Page 46: IN_214

HEMEROTECA

46

8 9

10

6. Imagen del sanatorio.

7. Comiendo al aire libre.

8. En la terraza.

9. En la terraza.

10. En la terraza.

11. Las personas de las poblaciones vecinas, se acercaban a menudo al Sanatorio.

6

11

7

Page 47: IN_214

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2010 47

12. En la terraza.

13. En la terraza.

14. La hora de clase.

15. En la terraza.

16. El paseo del sanatorio en un día de fi esta.

17. Imagen del sanatorio.

13

1514

1716

12

Page 48: IN_214

48

EN MEMORIA

Mensaje de la Comunidad de los Hermanos de San Juan de Dios en la Misa de Cuerpo Presente y Funeral del Hno. Ramón Ferrero

Catedral de Nampula,5 de Junio de 2010.

Queridos Hermanos y Hermanas,En calidad de representante de los Hermanos de San Juan de Dios, de Nampula, quiero manifestar nuestra gratitud por la vida de nuestro Hermano Ramón y por su solidaridad y caridad cristiana. El Hno. Ramón Ferreró, médico psiquiatra, nació en Zaragoza (España), el 2 de Septiembre de 1932. Por tanto, tenía 77 años. Entró en los Hermanos de San Juan de Dios el día 8 de Diciembre de 1953. Fue Provincial de la Provincia de Aragón (nordeste de España), trabajó en varios hospitales de la Orden, principalmente en España, Italia, Senegal y aquí en Mozambique. Llegó a Mozambique, concretamente en Nampula, el día 17 de Febrero de 1996 hasta el 13 de Mayo de 2005. Durante estos casi 10 años de vida en Nampula, el Hno. Ramón ejerció la Hospitalidad al estilo de San Juan de Dios, como médico psiquiatra y como director clínico del antiguo Hospital Psiquiátrico, conocido como Clínica

de San Rafael, donde actualmente funciona la Universidad Lúrio.Creó y fundó el actual Centro de Salud Mental de San Juan de Dios, inaugurado el 27 de Noviembre de 2004.En Mayo de 2005 tuvo que abandonar Mozambique por razones de salud.En Noviembre del año pasado, hace siete meses, el Hno. Ramón volvió a Nampula, a fi n de asumir la dirección del Departamento de Salud Mental del Centro de San Juan de Dios. Tomó posesión el 24 de Febrero de este año en una ceremonia presidida por un representante de la Dirección Provincial de Salud.En tres meses que ocupó este cargo, dio vida al Centro e hizo revivir las esperanzas de nuevos proyectos, siempre con el objetivo de alcanzar al mayor número de enfermos mentales en la región Norte del país, incluyendo las personas sin hogar de nuestra ciudad. El 17 de Mayo pasado se sintió enfermo. Fue operado en el Hospital Central el 19 y regresó a casa el 25. Dos días más tarde volvió al hospital donde fue operado de urgencia, falleciendo a las 17:45 del mismo día.El Hno. Ramón era un apasionado de Nampula y su gente, especialmente los más excluidos y marginados.

Hno. Ramón Ferreró Tolosa,

Cada uno de los que estáis aquí, tendrá por lo menos una historia que contar acerca del estilo hospitalario y alegre de este Hermano que partió, pero que sigue en nuestra memoria y en la vida de la ciudad de Nampula.Honramos su memoria con nuestra capacidad de ser hospitalarios y también en solidaridad con las personas más vulnerables de nuestra sociedad mozambiqueña.Gracias a todos por las numerosas muestras de afecto y estima hacia los Hermanos de San Juan de Dios en estos momentos de dolor. Gracias a los hermanos que vinieron de España, Italia y Kenya, en representación de nuestros Superiores Mayores.Por último, quiero expresar nuestro profundo agradecimiento a todos aquellos que cuidaron al hermano Ramón en los últimos días de su vida.Y termino mi mensaje con un Cochukurela a todos los que habéis querido acompañar a nuestro hermano a su última morada.A vosotros, pobres y enfermos; a los colaboradores y amigos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y del hermano Ramón. A vosotros, miembros y representantes de las diversas entidades civiles y religiosas.Que nuestro Hermano y Doctor Ramón descanse en paz.

Hno. José Paulo Simões Pereira

Hno. José María Pérez,

En el número anterior de IN informamos de la muerte del Hno. José María Pérez el día 2 de junio de 2010 en Zaragoza. Muchos somos los que le recordamos con gran afecto.El Hno. José María nació en Molina de Segura (Murcia) el 8 de Septiembre de 1930. Entró en el Postulantado en Sant Boi de Llobregat, el 30 de agosto de 1947, al Noviciado en Calafell en diciembre de 1947, donde hizo la Profesión Temporal el 8 de diciembre

Page 49: IN_214

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2010 49

de 1948, y la Profesión Solemne el 21 de Noviembre de 1954 en Sant Boi de Llobregat.Después de su paso por las comunidades de Sant Boi, Carabanchel y la Escuela Apostólica de Zaragoza, celebrado el Capítulo Provincial de 1968 y tras un curso intensivo de inglés, marcha a Lunsar en Sierra Leona donde permanece cerca de 30 años. África ha sido su vida; tras su regreso a España por motivos de salud, recuperado, vuelve a tierras africanas, pero esta vez a Senegal. Su débil corazón le hace regresar de nuevo y en 1997 le implantan tres By-pass que mejoran su calidad de vida.Los latidos de su corazón africano siguieron pausados, a ritmo de tierras africanas, aquellas tierras que amó con intensidad desde su sencillez de Hermano de San Juan de Dios. A su regreso de una corta estancia en Sierra Leona, en sus cotidianas visitas a mi mesa de trabajo, siempre había un tema estrella: África. “La primera vez que marché a África era el día de San José de 1969. Tras un viaje con más de un contratiempo, no sé si por ser el primer viaje que hacía en avión o porqué, el caso es que al pisar tierra en Las Palmas, sufrí una lipotimia, llegando a desplomarme, encadenándose una crisis de vómitos y desajustes intestinales. Al día siguiente, seguimos viaje a Freetown. Era tal el estado de decaimiento que, según me recuerdan ahora, parecía un autómata. Dicen que lo primero que pregunté era donde estaba el ascensor. Me bastó poco tiempo para adaptarme.”“La constante que siempre me ha impulsado a ir a misiones, ha sido el hecho de que todos los cristianos estamos obligados a cooperar en la obra misionera en virtud de nuestra incorporación a la Iglesia mediante el bautismo. Toda la Iglesia es misionera dando testimonio del Evangelio entre los pueblos y culturas que lo ignoran. Misionar es asumir la vida y cultura de los pueblos a los cuales vamos

para enriquecerlos con el Evangelio. Se trata de una vocación especial, manifestada en el compromiso total al servicio de la Evangelización.”“Siempre he tenido muy presente que cooperar en las misiones no sólo es dar, sino también recibir.”Conozco varias personas que han estado algún tiempo en África. “¿Por qué es duro el regreso del continente africano?” le pregunté una vez. “No me atrevo a generalizar y prefi ero contestar por lo que a mí se refi ere. La vida en África, aunque no lo parezca, es más simple y menos complicada que aquí, el tiempo no cuenta y el estrés brilla por su ausencia. El hecho de haber estado allí casi 30 años, uno llega a adquirir una segunda mentalidad, pensando a lo africano con la mente siempre allí.”Los últimos años del siglo XX fueron para Sierra Leona de una gran crudeza, guerra y atrocidades dejaron al país en un estado más que lamentable: destrucción, muerte, mutilaciones, el Hospital de Lunsar destruido… El Hno. José María creía y quería que se reconstruyera: “Pienso que sí, a pesar de los comentarios que he oído más de una vez. Siempre que se vea un mínimo de seguridad, el hospital se puede reconstruir; las necesidades son muchas.

Afortunadamente la estructura está en buenas condiciones, gracias a Dios.Eso sí, los servicios, la electricidad, agua corriente, pintura, etc. estánen condiciones lamentables y, capítulo aparte merece el equipamiento sanitario. Lo que se invierta hay que hacerlo poco a poco, sin prisa y siempre cuando la paz y la seguridad del país lo aconsejen. Pienso que el hospital de Lunsar debe ser potenciado al máximo porque cubre toda la Provincia Norte donde la sanidades casi nula, según estadísticas.”“Regresaría de nuevo a Sierra Leona siempre y cuando el estado de salud me lo permitiera. Ahora bien, no tendría inconveniente, mientras pueda, ir a temporadas en casos puntuales siempre que mi colaboración fuese positiva. No obstante, tengo muy claro que a África se debe ir a colaborar trabajando, nunca a dar trabajo, que esto perjudicaría la asistencia que debemos dar a los demás.”El Hno. José María, en el servicio a “los más pequeños de la tierra”, nos deja una herencia de sencillez y abnegación.

Maria Palau i Padró

Page 50: IN_214

EN MEMORIA

Fr. Benedict (Thomas Martin) O’Grady,

Fr. Benedict (Thomas Martin) O’Grady, Hermano de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, falleció el día 21 de Junio de 2010 en Enfi eld, Provincia de Oceanía. Tenía 80 años y llevaba 58 de profesión religiosa.

EN MEMORIA

Fr. Ildefonso (Karl) Pernsteiner,

Fr. Ildefonso (Karl) Pernsteiner, Hermano de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, falleció el día 12 de Junio de 2010 en Viena, Provincia de Austria. Tenía 86 años y llevaba 56 de profesión religiosa.

Fr. José Dos Reis,

Fr. José Dos Reis, Hermano de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, falleció el día 20 de Junio de 2010 en Braga “Hospital San Marcos”, Provincia de Portugal. Tenía 84 años y llevaba 65 de profesión religiosa.

Fr. Jerónimo (Ambrosio) Rueda Márquez,

Fr. Jerónimo (Ambrosio) Rueda Márquez, Hermano de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, falleció el día 22 de Julio de 2010 en Bogotá (N.S. Paz), Provincia Colombiana. Tenía 91 años y llevaba 70 de profesión religiosa.

Page 51: IN_214

ALBERGUE JESÚS ABANDONADOHermanos de San Juan de Dios

Ctra. Santa Catalina, 55

30012 Murcia

Telf. 968 345 001

Fax 968 340 882

[email protected]

www.jesusabandonado.org

CENTRE ASSITENCIAL SANT JOAN DE DÉUCtra. Nacional 240, km.111

25100 Almacelles

Telf. 973 740 010

Fax 973 741 193

[email protected]

SANT JOAN DE DÉU -SERVEIS SOCIOSANITARISVia Augusta, 66

08950 Esplugues de Llobregat

Telf. 93 370 64 12

Fax 93 470 64 13

[email protected]

COMUNIDAD SAN JUAN DE DIOSC/ Lugo, 28-30

08620 Sant Vicenç dels Horts

Telf. 93 656 10 82

[email protected]

HOSPITALIAResidència Sant Joan de Déu

Can Solé

08459 Sant Antoni de Vilamjor

Telf. 93 845 20 85

FUNDACIÓ GERMÀ TOMÀS CANETC/ Benito Menni, 2

08830 Sant Boi de Llobregat

Telf. 93 652 47 90

Fax 93 652 44 49

[email protected]

Carretera Nacional 240, Km. 111

25100 ALMACELLES (Lleida)

Telf. 973 010 402

Fax. 973 010 444

[email protected]

FUNDACIÓ BENITO MENNIC/ Dr. Antoni Pujadas, 40

08830 Sant Boi de Llobregat

Telf. 93 652 47 90

Fax 93 652 44 49

[email protected]

CET EL PLACtra. Nacional 240, km. 111

25100 Almacelles

Telf. 973 010 433

Fax 973 741 193

[email protected]

www.cet-elpla.com

CURIA PROVINCIALC/ Dr. Antoni Pujadas, 40

08830 Sant Boi de Llobregat

Telf. 93 630 30 90

Fax 93 654 36 09

[email protected]

www.sanjuandedios.net

OBRA SOCIAL SAN JUAN DE DIOSPasseig Sant Joan de Déu, 2

08950 Esplugues de Llobregat

Telf. 93 253 21 36

Fax 93 204 61 18

[email protected]

HOSPITAL SANT JOAN DE DÉUPasseig Sant Joan de Déu, 2

08950 Esplugues de Llobregat

Telf. 93 280 40 00

Fax 93 203 39 59

[email protected]

www.hsjdbcn.org

PARC SANITARI SANT JOAN DE DÉUC/ Dr. Antoni Pujadas, 42

08830 Sant Boi de Llobregat

Telf. 93 640 63 50

Fax 93 652 00 51

[email protected]

www.parcsanitarisantjoandedeu.org

FUNDACION INSTITUTO SAN JOSÉC/ Pinar de San José, 98

28054 Madrid

Telf. 91 508 01 40

Fax 91 508 01 41

fi [email protected]

www.fundacioninstitutosanjose.es

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOSC/ Beloso Alto, 3

31006 Pamplona

Telf. 948 231 800

Fax 948 290 023

[email protected]

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOSPaseo Colón, 14

50006 Zaragoza

Telf. 976 271 660

Fax 976 252 017

[email protected]

HOSPITAL SANT JOAN DE DÉUPasseig Cala Gamba, 35

07007 Palma de Mallorca

Telf. 971 265 854

Fax 971 269 308

[email protected]

SANT JOAN DE DÉU-SERVEIS SOCIALSC/ Cardenal Casañas, 6

08006 Barcelona

Telf. 93 301 27 93

Fax 93 301 21 21

[email protected]

SANT JOAN DE DÉU-SERVEIS SOCIALSC/ Luz Casanova, 8

46009 Valencia

Telf. 96 366 50 70

Fax 96 365 10 75

[email protected]

CET INTECSERVEISC/ La Rapa, 18

08830 Sant Boi de Llobregat

Telf. 93 630 13 53

Fax 93 661 60 06

[email protected]

www.intecserveis.com

FUNDACIÓ SANT JOAN DE DÉUC/ Santa Rosa, 39-57, 3a planta

08950 Esplugues de Llobregat

Telf. 93 600 97 51

Fax 93 600 97 71

[email protected]

www.fsjd.org

ESCOLA UNIVERSITARIA D’INFERMERIA SANT JOANDE DÉU -CENTRE DOCENT SANT JOAN DE DÉUC/Santa Rosa, 39-57, 2ª planta

08950 Esplugues de Llobregat

Telf. 93 280 09 49

Fax 93 600 61 12

[email protected]

http://eui.hsjdbcn.org/

FUNDACIÓ ALTHAIADr Joan Soler, 1-3

08243 Manresa

Telf. 93 874 21 12

Fax 93 873 62 04

[email protected]

www.althaia.cat

FUNDACION SAN JUAN DE DIOS EXTREMADURA (participada conla Provincia Bética)Paseos de la Piedad, 3

06200 Almendralejo

Telf. 924 670 017

CENTROS DE LA PROVINCIA

DE ARAGÓN - SAN RAFAEL

Page 52: IN_214

Albert TresserrasSant Joan de Déu Serveis Sociosanitaris

Esplugues

en primerapersona{Josefi na, Ródenas RamírezAuxiliar de enfermería

¿Cómo empezó tu relación con SJD-SS?De pura casualidad, buscaba trabajo en mi ciudad, por Internet y me encontré con una oferta, mandé un e-mail con mi curriculum y de esta manera entré en contacto con SJD-SS.¿Cómo ha ido evolucionando tu trabajo en estos años?Considero que desde que empecé, que era muy joven - Pepi, tu siempre serás joven - hasta ahora ha ido a mejor, al igual que en la vida he ido madurando, en el trabajo también, aunque me queda mucho que aprender y cada día descubro cosas nuevas. Doy mucho valor a los cursos que organizamos en Sant Joan de Déu Serveis Sociosanitaris, los considero muy importantes para mí.¿Qué te gusta más de tu trabajo?Me gusta todo, no había tenido hasta ahora relación con enfermos psiquiátricos y me he dado cuenta que lo más importante, como con cualquier enfermo, es el trato hacia ellos.¿Y lo que menos?Lo que menos me gusta es pensar que la mayoría de enfermos están en la etapa fi nal de su vida. Aunque sabiendo esto procuro, dentro de mis posibilidades, que esta etapa sea lo más cómoda posible para ellos y que no se sientan solos.¿Crees que tu trabajo es importante?Sí, porque las auxiliares tenemos un contacto muy próximo e íntimo con ellos, lo que nos permite percibir los cambios en su estado, captar su situación anímica y detectar posibles complicaciones o problemas.¿Hay algo distinto entre SJD-SS y otras empresas en las que hayas trabajado?Sí, aunque siempre he tenido la suerte de estar a gusto en otras empresas que he trabajado. Aquí desde el primer día me he sentido

acogida, valorada y escuchada, en defi nitiva cuidada. Cualquier cosa que solicitamos y sea necesaria para realizar nuestro trabajo, se nos proporciona sin impedimentos.¿Trabajar en este entorno,ha signifi cado algún cambio en ti, como persona?Sin duda, yo creo que a las personas que trabajamos en este ámbito, el entorno hace que nos demos cuenta de que en la vida estamos de paso. Hay que valorar todo lo que tenemos y estar agradecidos día a día, aunque haya días malos.¿Quieres decir algo más?Lo único que quiero decir es, gracias por dejarme participar y pertenecer a esta gran familia que es San Juan de Dios.Pepi, gracias a ti, por tu generosidad.

Josefi na Ródenas Ramírez,

trabaja en Sant Joan de

Déu Serveis Sociosanitaris

(Esplugues de Llobregat)

desde febrero de 2008 como

auxiliar de enfermería.

Es una persona metódica

y sensible, de trato dulce

y tranquilo que transmite

calidez. Pepi es una de

aquellas personas que ofrece

confort a los pacientes.

Como ella nos dice “quiere

que estén cómodos y que

no se sientan solos”.