In Genio San Cristobal

download In Genio San Cristobal

of 46

Transcript of In Genio San Cristobal

UNIVERSIDAD NACIONALPedro Ruz galloFACULTAD DE CIENCIAS FSICAS Y MATEMTICAS

Escuela Profesional de Ingeniera Electrnica

SISTEMAS DE CONTROL INDUSTRIAL I

TRABAJO DE APLICACIN INGENIOS AZUCAREROS

ALUMNO: xxxxDOCENTE:DR. Quispe Rojas Julio Ernesto

CICLO: 2013 - IILambayeque, 01 de Mayo del 2014

INGENIOS AZUCAREROSFIDEICOMISO INGENIOS SAN CRISTOBAL S.A.

I. Introduccin1. Aspectos Generales de la Industria del Azucar

La caa de azcar es originaria de la India y fue introducido al Per por los espaoles. Fue uno de los principales productos exportados antes de 1990, y abarc aproximadamente 117 mil has. Actualmente slo representa el 3.6 % de VBP, el 2.4% del empleo y las exportaciones. Las reas destinadas a este cultivo se han reducido y en el ao 2006 slo llegan a 66 mil hectreas En el ao 2007 se incrementa en 4% con respecto al ao anterior, cosechndose 68,491ha., en el ao 2008 se cosechan 69,127ha, y en ao 2009 tambin se incrementa cosechndose 75,384 ha.En el ao 2010 en el mes de Abril se alcanz a 3.220.94ha debido a problemas existentes en las zonas productoras de caa de azcar como es el clima, escasez de agua etc.La caa de azcar en el Per se cultiva en la costa, selva y valles interandinos. Sin embargo, es en la costa donde se localiza la mayor rea sembrada, debido a que presenta condiciones climticas y edficas nicas, que permite sembrar y cosechar durante todo el ao, y obtener rendimientos excepcionalesEl boom de la industria azucarera en el Per, responde a la produccin de solamente a 90,000 ha por ello la importancia de las empresas azucareras agroindustriales.El mayor uso industrial de la caa de azcar es para la produccin de azcar y de las 90,000 hectreas sembradas de caa de azcar le corresponde a los 10 Ingenios azucareros el 65% y el 35% restante a los sembradores particulares.Histricamente, la produccin de azcar en el Per, alcanz niveles superiores a la demanda interna, logrndose la mxima produccin en 1974 con 993,088 t. Los cambios introducidos por la Reforma Agraria en 1969, originaron la cada en la produccin y productividad, convirtindose el pas en importador de azcar a partir de 1980. La reciente reactivacin del sector azucarero, debido en parte a la privatizacin de algunos ingenios, ha incrementado la produccin nacional a 877,566 t en el 2002, aunque la demanda interna alcanz 953,113 t. Los hogares peruanos constituyen el principal mercado del azcar nacional, mientras que la industria de bebidas gaseosas y laboratorios industriales consumen la mayor parte del azcar importado, que en el 2002 fue de 138,363 t. Las exportaciones, que en su totalidad corresponden a la cuota americana, descendieron de 462,171 t en 1974 a 62,816 t en el 2002. Las exportaciones para el ao 2009 - 2010 que el gobierno norteamericano otorga anualmente a cerca de 40 Pases por un volumen de 1.117.000 toneladas le corresponde a Per la cantidad de 54.192 toneladas con todas las ampliaciones que Estados Unidos dio y que faltan ejecutar. La productividad en caa (127.59 t/ha) y azcar (13 t/ha), obtenida en el 2002, se sita por debajo de la lograda en 1973 que fue 176 t/ha y 18 t/ha respectivamente; si bien, la edad promedio de corte descendi de 18.6 a 15.78 meses en el mismo lapso. En promedio se obtiene 101 Kg. de azcar por tonelada de caa, mientras que Colombia, pas lder en la produccin de azcar, en el 2001 obtuvo 119 Kg. por tonelada de caa de 12.14 meses. La actual sobreproduccin de azcar en el mercado mundial, iniciada a comienzos de la dcada del 90, ha originado una cada sostenida en el precio internacional a US $ 199 y US$ 273 por tonelada de azcar rubia y blanca respectivamente, por debajo del costo de produccin promedio mundial de US $ 320 por tonelada de azcar de caa. En el ao 2003, la agroindustria azucarera present un crecimiento promedio anual de 16.04%, cosechndose 77,720 ha. Pero este crecimiento baja en el 2004 por problemas de escasez de agua en los departamentos productores de caa de azcar, cosechndose 70,851 ha - bajando en este ao (-8.83%) frente al ao anterior, el ao 2005 se cosecha 61,549 ha, el ao 2006 se cosecharon 65,847 ha, el 2007 aumenta y se cosechan 68,491 ha, en el ao 2009 se cosecharon 75,348 ha, con un aumento de 8.99% con respecto al ao anterior. En el 2004 la produccin nacional no super a la demanda interna como se estim y que deba generar un excedente productivo no competitivo en el contexto internacional, considerando el alto costo de produccin por tonelada de azcar que en el pas es de aproximadamente US $ 364; llegando a importar azucara comercial 168,137.7 toneladas en el ao 2004 , en el ao 2005 se import 213,024.2 toneladas en el ao 2006 se sigui importando siendo la cantidad de 212,856.8 t. , en el ao 2007 se importa la cantidad de 222,495.5 t. y en ao 2008 se importa 204,706.4 t , y en el ao 2009 se importa 121,908.5 toneladas de azucara comercial . Por otro lado, la apertura comercial en el mediano plazo en los pases miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que contempla la reduccin de los aranceles, obliga a ser ms competitivo, incrementando la productividad o diversificando el cultivo de la caa de azcar hacia otros usos. Una alternativa es la produccin de etanol, que en el 2002 tuvo una demanda de aproximadamente 40 billones de litros, como combustible y aditivo de la gasolina, principalmente en los EEUU, los pases de la UE y Asia.La demanda potencial de etanol a nivel nacional, para su uso como aditivo del 10% en la gasolina, se estima en 162 mil m3/ao.En nuestro Pas, existe un proyecto para producir Etanol para la regin de San Martn. La meta de inversin es de US$ 560 millones que est dividido en dos fases; Agrcola (US$ 320millones) e Industrial (US$ 240millones).Para la ejecucin se ha firmado un convenio entre Petro Per y una corporacin de empresas integradas por Natural Corp.(USA), Coler & Colantonio (USA) y Coimex (Brasil) para la produccin de etanol anhidro.El 3l de marzo de 2005 mediante D.S N 013-2005 , se aprob el Reglamento de la Ley 28054 de Promocin de Biocombustibles en el que se establece el Porcentaje 7.8% de etanol en las gasolinas que actualmente se viene aplicando progresivamente de acuerdo al cronograma indicado en el D.S N 091-2009 EM, que modifico al D.S N 021-2007-EM, que estableca que desde el 01de Enero de 2010 todas las gasolinas se iba a mezclar con etanol, pero en el caso del biodiesel si se sta cumpliendo con relacin al 2% con el diesel y que se incrementar a 5% en el ao 2011.Otra alternativa potencial, es la produccin de azcar ecolgica, que est teniendo una creciente demanda en pases desarrollados, como Canad, Holanda y Dinamarca.La productividad del sector azucarero nacional va desde 70 a 233 tm / ao /ha , lo cual es una cifra alta , lo cual ha permitido al Per estar entre los pases del mundo que tiene los ms altos rendimientos.Entre los principales problemas tecnolgicos que limitan el nivel competitivo de la industria azucarera nacional estn el uso de variedades que datan de la dcada de 1930, tales como H32-8560', H37-1933' y PCG12-745', que ocupan ms del 90 % del rea sembrada actualmente. As mismo, las prcticas agrcolas que se utilizan en nuestro medio datan de la dcada del 70 y son aplicadas en forma ineficiente e inoportuna, y sin tomar en cuenta consideraciones de manejo integrado del cultivo ni buenas prcticas agrcolas, aspectos de suma importancia actual. Por otro lado, no se dispone de variedades adaptadas a condiciones de selva y su respectivo manejo tcnico para la produccin industrial de etanol.En dicho contexto el proyecto Caa de Azcar del INIA tiene como objetivo general contribuir al incremento de la productividad y rentabilidad del cultivo, en el marco de una agricultura sostenible, competitiva y amigable con el medio ambiente. Como objetivos especficos estn el obtener cultivares de alta productividad y resistentes a plagas y enfermedades, para la produccin de azcar y etanol; as como desarrollar y validar tecnologas de manejo agronmico integrado del cultivo. Para el logro de los objetivos se han planteado subproyectos de investigacin relacionados con la introduccin y seleccin de cultivares modernos para costa y selva, el desarrollo de nuevos sistemas de produccin, y el manejo integrado de plagas y enfermedades. La sede del proyecto se ubica en la EEA Vista Florida (Lambayeque) y su red de investigacin est complementada por las EEA de Donoso (Huaral) y El Porvenir (Tarapoto). Constituyen metas de corto plazo, lograr en 8 aos, la adopcin de tcnicas modernas de produccin integrada en campo y la produccin de semilla de calidad a partir de plntulas in vitro, libre de enfermedades sistmicas. A mediano y largo plazo, con resultados para el 2014, se realizar la introduccin y seleccin de nuevos cultivares.

Los aliados estratgicos ms importantes sern las mismas empresas azucareras, en cuyos campos se conducirn principalmente ensayos agronmicos, con la participacin de tesistas y practicantes. Para conseguir esto, ya se tienen convenios con algunas empresas azucareras como: Andahuasi, Tuman, Casa Grande y las universidades de Chiclayo, Trujillo, que adems permitir acceso a los laboratorios de fbrica para anlisis de parmetros de calidad, y en las universidades para el desarrollo de mtodos de diagnstico de enfermedades y crianza de insectos benficos.

A partir del 2006, se obtendrn resultados anuales de experimentos agronmicos, que permitirn en el 2010, contar con tecnologas de manejo integrado del cultivo de caa de azcar, que incluye el uso de semilla de alta calidad para las variedades que actualmente cultiva la industria azucarera. Para el 2014 se dispondr de nuevas variedades de alto nivel productivo, mejores atributos agronmicos, resistentes a plagas y enfermedades, adaptados a condiciones de costa y selva para la produccin de azcar y etanol.

Estos resultados permitirn incrementar la produccin, cubrir la demanda interna permanentemente y contar con excedentes exportables, con beneficio directo para aproximadamente 492 mil personas vinculadas directa e indirectamente al cultivo, en los diferentes eslabones de la cadena productiva. Por otro lado, con la produccin de etanol en selva se estima una oferta de ms de 40 mil puestos de trabajo en 10 aos y una reduccin en la importacin de hidrocarburos estimada en US$ 13 millones anuales, contribuyendo a la reduccin de la contaminacin del medio ambiente.

Empresas Azucareras en el Per

Nombre actual de laEmpresaUbicacinNivel de Avance delProceso de Saneamiento

AndahuasiEmpresa Agraria Azucarera AndahuasiLima (Huacho)Transformada enSociedadAnnima, con directorio elegido

CartavioEmpresa Agroindustrial Cartavio S.A.LaLibertad(Ascope)Ejecutada, 51% de acciones transferidas porventadirecta al Consorcio AZUCAGRO.

Casa GrandeEmpresa Agroindustrial Casagrande S.A.La Libertad (Aiscope y Paijn)Prxima subasta pblicaInternacionalpara transferir ms del 51% de acciones a un socio estratgico.

CayaltiEmpresa Agroindustrial Cayalti S.A.Lambayeque (Chiclayo)Prxima subasta pblica Internacional para transferir ms del 51% a un socio estratgico

ChucarapiCentral Azucarera Chucarapi y Pampa BlancaArequipa (Islay)Ejecutado, 51% de acciones transferidas por venta directa alGrupoG. Michel.

El IngenioEmpresa Agraria Azucarera El Ingenio S.A.Lima (Huacho)Ejecutada, acciones transferidas por venta directa al Grupo MUR - WONG

LaredoEmpresa Agroindustrial Laredo S.A.La Libertad (Trujillo)Ejecutado, ms del 51% de acciones transferidos por venta directa al Grupo Manuelita.

ParamongaEmpresa Agraria Azucarera Paramonga S.A.Lima (Barranca)Ejecutada, acciones transferidas por venta directa al Grupo MUR - WONG.

PomalcaEmpresa Agroindustrial Pomalca S.A.Lambayeque (Chiclayo yLambayeque)Prxima subasta pblica internacional para transferir ms del 51% a un socio estratgico.

PucalaEmpresa Agroindustrial Pucala S.A.Lambayeque (Chiclayo)Ejecutada, 51% de acciones transferidas por venta directa al Grupo Izaga Paramonga.

San JacintoEmpresa Agraria Azucarera San Jacinto S.A.Ancash (Santa)Ejecutada y transferida por venta directa al Grupo Picaso.

TumnEmpresa Agroindustrial Tumn S.A.Lambayeque (Chiclayo)Prximaofertapblica de venta para transferir mas del 51% a un socio extranjero.

Cuadro N 01. Empresas Azucareras en el Per

2. PRODUCCIN Y CONSUMO DE AZCAR EN EL PEREl sector azucarero en el Per, tiene una gran incidencia econmica y social en los valles y pueblos de la costaque dependen casi exclusivamente de la produccin azucarera.El Per ha sido histricamente unode los principales productores y exportadores de azcar a nivel mundial, con la reforma agraria hubo cambios sustanciales en la tenencia de las tierras trayendo consigo malas administraciones y como resultado el Per se convirti en importador de azcar. A diciembre del ao2012,la produccinde azcaraportal PBI agroindustrial con el 19.1%, unos 1,422.2 millones de nuevos soles, teniendo un crecimiento del3.24%con respecto al mismo periodo del ao 2011.

2.1. Produccin de Azcar ComercialLa produccin de azcar comercial al ao 2012 fue de 1,106,280 toneladas, con un crecimiento de 2.8%con respecto al ao anterior.Entre el periodo 2004 a 2012 se aprecia un crecimiento sostenido de la produccin esto sustentado por el mayor consumo interno del mismo. Los departamentos con mayor produccinde azcar comercial son, La Libertad con unas562,107 toneladas, seguido de Lambayeque con 279,666 toneladas, ambos departamentosconcentran el 76.1%de la produccin nacional.

Cuadro N 02. Produccin de Azcar comercial (t)

2.2. Capacidad Instalada en las Empresas AzucarerasSegn el Ministerio de Agricultura atravsla Oficina de EstudiosEconmicos y Estadsticos (OEEE), estim que la capacidad instalada para producir azcar al ao 2010 estaba cercana a las 52,000toneladas de caa molida por da para producir los diferentes subproductos derivados de este cultivo.

Cuadro N 03. Capacidad Instalada (t/da), Ao 2010

2. 3. Consumo InternoEl consumo interno de azcar en el Per ha tenido crecimientos desde el ao 2004 con 557,435 toneladas pas al ao 2011 con 746,506 toneladas consumidas, con un crecimiento del 33.9% en este periodo. La Libertad y Lambayeque mantienen la mayor participacin en el consumo interno con 36.3% y 37.0% respectivamente.

Cuadro N 04. Consumo Interno (t)

2. 4. Produccin de Azcar de ExportacinLa produccinde azcar de exportacin enel Per ha presentado altibajos en el periodo 2004-2011 como seaprecia en el cuadro N 12. El mayor volumen exportado fue en el 2006 con 82,538 toneladas. El departamento de La Libertadaportcon mayor volumen exportado de 67,974 toneladas.

Cuadro N 05. Produccin de Azcar de Exportacin (t)

2. 5. Produccin de Azcar BlancaLa produccinde azcar blanca queincluyeblancadirectay blanca refinada, registra mayor crecimiento apartir del ao 2008, con 272,722 toneladas, ascenso del 53.3% con respecto al ao anterior; moderando su avance y estabilizndose en los siguientes aos. La mayor produccin se indica en el ao 2009con 297,824 toneladas, llegando a produciral ao2011 unas 289,824 toneladas.La Libertad y Lima son los principales departamentos que mantienen la produccin de este tipo de azcar, con una participacin enconjunto del 97.5% al ao 2011 y elresto de produccin son deLambayeque,Lima y Ancashrespectivamente.

Cuadro N 06. Produccin de Azcar Blanca1/ (t)

2. 6. Produccin y Rendimientos de Caa Azcar 2012Segnla OEEE, al ao 2012 se estim una superficie cosechada de 81,149 hectreas, extrayendo una produccin aproximada de 10,368,866 toneladas de caa molida para producir 1,106,280 toneladas de azcar comercializada tanto en el mercado nacional como internacional - va exportacin.

Cuadro N 07. Caa de Azcar y Azcar, Ao 2012

A nivelmensual se muestraque entre losmesesde agosto a diciembre se producenel 50.5% de azcar de las distintas calidades, siendo el mes de noviembre el que presenta el mayor nivel, producindose 118,721 toneladas. La participacin en laproduccin deazcaren el ao 2012, correspondea Rubia C.I. con el 70.0%, Blancacon el 25.5%, Rubia de Exportacin con el 4.4%.

Cuadro N 08. Produccin de Azcar Mensual (t)

Los rendimientos de azcar por Tonelada de caa molida al ao 2011 fue de 108.87 kg/Tm siendo un 3.3% superior queel ao 2010. El mayorrendimiento se obtuvo en elao 200 con 111.12kg/Tm.Al ao 2011, el departamento con mejor rendimiento en la obtencin de azcar por tonelada de caa fue Ancash con 120.70 Kg/Tm, seguido de La Libertad con 109.22 Kg/Tm, Lima con 108.69 K/Tm,Lambayeque con 106.09 K/Tm y Arequipa con 75.86 K/Tm respectivamente. Ver cuadro N 09.

Cuadro N 09. Rendimiento de Azcar por Tonelada de Caa Molida (Kg/Tm)

Cuadro N 10. Rendimiento de Azcar por Tonelada de Caa Molida (Kg/Tm))

En cuanto alrendimiento de azcar por hectreade caa de azcar - elpromedio a nivel nacional es de 13.44 toneladas registradaal ao 2011, siendo Ancash el que presenta el mejor rendimiento con 15.61 t/ha, seguido de La Libertad con 14.51 t/ha, Lima con 13.51 t/ha, Lambayeque con 11.52 t/ha y Arequipa con 7.05 t/ha. El mayor rendimiento promedio nacional se obtuvo elao 2008 con 14.57 t/ha, siendo el departamento de La Libertad quien mostr el mejor rendimiento de azcar por Ha con 16.80t/ha.

Segn estimaciones de la Oficina de Estudios econmicos y Estadsticos (OEEE) al cierre del ao 2012 el stock de azcar era de 252,000 toneladas.2.2. PRODUCCIN, OFERTA TOTAL, CONSUMO Y DISTRIBUCIN MUNDIAL

La produccin mundial alcanz hacia el mes de Nov-2012 la cantidad de 172.31 millones de toneladas mtricas, una oferta total de 257.05 millones con el manejo de final de inventario anuales y un uso total de 163.61 millones de toneladas

.Produccin, Oferta y Distribucin Mundial del AzcarMiles de Toneladas Mtrica

En base a la distribucin mundial, el mayor productor a Nov-2012 fue Brasil con 37.5 millones de toneladas mtricas [Tm] (22% de la produccin mundial), seguido por la India con 25.63 millones de Tm (15%), la Unin Europea, 16.39 millones de Tm (10%), China, 14.58 millones de Tm (8%), Tailandia un 6% o 9.93 millones de Tm, Estado Unidos, 8.00 millones de Tm (5%), Mxico, 6 millones de Tm (3%) y el resto de pases, 54.26 millones de toneladas mtricas (31.49%), entre los cuales se ubica Guatemala con un 1.44% o 2.47 millones de Tm.

Distribucin de la Produccin Mundial de AzcarMiles de Toneladas Mtricas (Porcentaje)

El consumo domstico mundial de azcar a la misma fecha indicada (Nov-2012), alcanz las 162.80 millones de toneladas mtricas, encabezado por la India (15%), Unin Europea (11%), China (9%), Brasil (7%), Estados Unidos (6%) y el resto de pases 50.66%.

Distribucin del Consumo Humano Domstico Mundial de AzcarMiles de Toneladas Mtricas (Porcentaje)La importaciones mundiales rondaron las 48.53 millones de Tm encabezadas por la Unin Europea (8%), Indonesia (7%), Estados Unidos (6%), China (4%), Malasia (4%) y el resto de pases 71.43%.

Distribucin de la Importacin Mundial de AzcarMiles de Toneladas Mtricas (Porcentaje)

Por ltimo, de un total de 55.14 millones de Tm exportadas a nivel mundial, Brasil abarc un 45% de ellas con 25.00 millones de Tm, Tailandia 7.5 millones de Tm (14%), Australia 3.1 millones (6%), India 2.2 millones (4%), y Guatemala, en quinta posicin, 1.72 millones de toneladas mtricas de azcar, un 3.12% de las exportaciones mundiales hacia noviembre del 2012.Distribucin de la Exportacin Mundial de AzcarMiles de Toneladas Mtricas (Porcentaje)

II. La Empresa

1. Datos generales

EL FIDEICOMISO INGENIO SAN CRISTOBAL 80333, se encuentra en el municipio de Carlos A. Carrillo, Veracruz el cual est ubicado en la zona costera central de la Entidad, en la regin llamada Sotavento tambin, Cuenca del Papaloapan, Colindando al Norte con los municipios: Amatitlan e Ixmatlahuacan al Sur con los Municipios: Jos Azueta y Chacaltianguis, al Este con el Municipio de Amatitlan y al Oeste con el municipio de: Cosamaloapan, todos estos en territorio del Estado de Veracruz.

ObjetivoMeta Zafra 2011 -2012Referencia

1Reducir el tiempo entre la quema y la entrega de caa en batey.26:00 H28.55 H

2Incrementar la satisfaccin del cliente.99%98.28 %

3Mantener cero rechazos del cliente por aspectos de inocuidad.CeroCero

4Certificarnos en ISO 22000:2005 bajo el esquema de FSSC 22000.Lograrlo

5Reducir el consumo de agua.8.5 m3/t14.1 m3/t

6Reducir el consumo de combustleo.8.60 l/t11.97 l/t

DETALLESDE CONTACTOAv. Nicols Bravo No.5 Col. Centro CarlosA. Carrillo, Veracruz. (Mxico) C.P. 95330T +1 (288) 88-69400F +1 (288) [email protected] Web Oficial: http://www.ingeniosancristobal.com/

NUESTROSDIRECTIVOSIng. Metrobio Ismael Garca CastroGerente [email protected]. Jos Luis Anaya MoralesGerente de Administracincontralora@ingeniosancristobal.comREDESSOCIALESConctate con nosotros a travs de una seleccin de populares redes sociales, redes y otras plataformas.Facebook: www.facebook.com/Ingenio.sancristobal Twitter: @IsancristobalVimeo: Ingeniosancristobal

2. Historia. 1896El Ingenio San Cristbal es fundado por la Sociedad Prez Ro y Compaa, constituida por los espaoles Julin Chinchurreta, Nicols Prez y Manuel Fernandez del Ro, en la comunidad denominada San Cristbal, situada sobre la margen izquierda del ro Papaloapan a 8 kilmetros de la entonces Villa de Cosamaloapan, en el centro de un rea de 3,511 hectreas que la empresa compr al residente tlacotalpeo Don Jos Luz Prez, en $20,000.

1901La empresa poseedora de San Cristbal, cambi de denominacin por la de Ingenio San Cristbal S. A. de C. V., hasta el 31 de Diciembre de 1908, que una nueva negociacin cambi a "Ingenio de San Cristbal y anexas" S.A. de C.V., titulo que conserv hasta 1970, fecha en que la empresa pas a manos del Gobierno Federal con el nombre de I. C. P. (Impulsora de la Cuenca del Papaloapan, S. A. de C. V.).

1917 A 1947Don Roberto Garca Loera y Socios se hicieron cargo de dicha factora cuando mola 500 toneladas de caa por da amplindola en los aos 1921, 1924 y 1925.El propio Don Roberto form el Sindicato de Empleados, Obreros y Campesinos, creando conciencia de clases y responsabilidades entre s. En 1926 se increment la molienda a 800 toneladas de caa. En 1947 se instal el Tndem B con todos los equipos necesarios para realizar moliendas de 9,000 toneladas, diarias convirtindose en el ingenio de mayor molienda en el estado de Veracruz.

1952En 1952 San Cristbal moli 1444,000 toneladas, y produjo 97,860 toneladas de azcar, convirtindose en el ingenio ms grande de Mxico. En 1960 super la cifra anterior procesando 2048,000 toneladas, produciendo 176,756 toneladas, transformndose en esa fecha en el ingenio ms grande del mundo, posicin que reafirma en la zafra 19661967 al superar su propia meta por la de 2885,000 toneladas de caa y 247,900 toneladas de azcar.En el Ingenio San Cristbal para estas fechas ya contaba con los tndems de molinos C y D haciendo un total de cuatro y todos los equipos inherentes que permitieron alcanzar su mxima capacidad diaria de 23,000 toneladas de caa y 2,500 toneladas de azcar refinada zafra 19661967. 1990 a la Actualidad. En el ao de 1990 el Consorcio Azucarero Escorpin (CAZE), de la iniciativa privada adquiere del Gobierno Federal a Impulsora de la Cuenca del Papaloapan S. A. DE C.V. A partir del 3 de septiembre del 2001, por decreto presidencial, es expropiado el Ingenio por el gobierno federal y actualmente es administrado por el FONDO DE EMPRESAS EXPROPIADAS DEL SECTOR AZUCARERO (FEESA - PROASA).

3. Aspectos empresariales

3.1. MisinSer el mejor ingenio de Mxico en calidad, productividad, sustentabilidad y seguridad para el ao 2015

3.2. VisinSatisfacer necesidades nutricionales y endulzantes de nuestros clientes nacionales e internacionales, conAzucar Refinada "SAN CRISTBAL "garantizando con ello la rentabilidad en beneficio de los involucrados y la comunidad, y respetando el medio ambiente.

3.3. Valores Calidad.Cumplir con los requerimientos del cliente. Inocuidad.La salud del cliente es primero. Competitividad.Ser el mejor Equipo.Unidos para lograr elxito Respeto.Base fundamental para un trato equitativo. Familia.Nuestra esencia yraznde ser.

3.4. PolticaEn elINGENIO SAN CRISTBAL, estamos comprometidos a elaborar azcar refinada de Calidad e Inocua, cumpliendo los requisitos de nuestros clientes y los legales aplicables, a mantener una comunicacin eficaz con la cadena alimentaria, a reducir y prevenir la contaminacin principalmente del aire, agua, suelo y a mejorar continuamente la eficacia de nuestros procesos.

3.5. Directivos

3.6. CERTIFICADOSISO 22000: 2005ISO 9001: 2008ISO 22000: 2005 + ISO/TS 22002-1: 2009 FSSC 22000KOSHER PAREVE

3.7. REGISTROSSSA -04-001-A (Aviso de funcionamiento)FDA No. 11150330792Licencia Sanitaria No. 26901

4. Infraestructura del Ingenio

Tipo de Ingenio:Refinado.Capacidad Instalada:20,000 Tons. de Caa al Da.Capacidad de Molienda:833 Tons. de Caa por Hora.Capacidad de Produccin:2000 Tons. de Azcar al Da.Capacidad Instalada de Generacin de Vapor:450 Tons. de Vapor por Hora(9 Calderas).Capacidad Instalada de Generacin Elctrica:11,000 K watt Por Hora.

5. Procesamiento de la caa.(PROCESO DEL INGENIO SAN CRISTOBAL).5.1. Datos de la Caa.Clasificacin de la Caa de Azcar

Nombre Cientfico:Saccharum OficinarumDivisin: Espermatofitas FanergamasSub-Divisin: AngiospermasClase: MonocotiledoneasOrden: Zacates GlumiferasFamilia: GramneaeSub-Familia: PanicoideaeTribu: AndropogoneaeSub-Tribu: SacarineasGnero: SaccharumEspecie: Spp.

5.2. Preparacin de la TierraPara la preparacin de la caa se realizan las siguientes actividades

Barbecho Chapeo

Rastreo Nivelacin

Surcado Subsoleo

5.3. SiembraPara la siembra de la caa se tienen 3 principales mtodos:

Siembra Directa

Transplante

Siembra Mecanizada

5.4. Cultivo y FertilizacinLa siguiente etapa del procesamiento de la caa es el cultivo y fertilizacin la cual consta de 2 principales actividades: Cultivo

Aporque o Despacho

5.5. Control de Plagas y EnfermedadesEl control de plagas dentro de la zona comprende 3 principales plagas: Rata caera Gusano Barrenador Mosca Pinta

Y dentro de las principales enfermedades controladas se encuentran: Carbn o Ltigo Mancha de Ojo Escaldadura de la Hoja

5.6. Cosecha de la Caa de AzcarLa cosecha de la caa se inicia con la quema de los caales, una vez que la caa llega a su completa madurez.

5.7. Principales Mtodos de Corte de CaaPara la recoleccin de la Caa se utilizan dos mtodos de corte:

Corte Mecanizado.Corte Manual.

5.8. Levantamiento de la CaaEl levantamiento se realiza con mquinas que recogen bultos de la materia prima y la depositan en los carros de acarreo

5.9. Acarreo de la CaaEl acarreo de la caa se realiza en camiones "torton" o por medio de tractores que llevan consigo mulas donde la caa se transporta.

5.10. BateyEs donde se recibe, se pesa y mediante volcadores de hilos y de plataforma hidrulicos para camiones, es descargada directamente sobre las mesas alimentadoras.

5.11. MolinosLa caa desfibrada pasa al Tndem de Molinos en el cual se extrae el jugo de la caa por medio de varios juegos de rodillos llamados mazas (caera, bagacera, superior y cuarta maza).

5.12. Clarificacin CrudoEn la clarificacin crudo se realiza la clarificacin de licor.CLARIFICACIN DE LICOR: El licor tratado pasa a los clarificadores de licor (tipo Tate & Lyle) que por medio de un sistema de movimiento central y rastras se separan las impurezas en forma de espumas por el proceso de clarificacin por flotacin operando en forma automtica.Las espumas separadas son enviadas a la etapa de alcalizacin de jugo. El clarificado pasa por gravedad al tanque de recepcin del licor claro (2da. seccin del tanque T) para posteriormente pasar a los filtros de lecho profundo.

5.13. EvaporacinLa evaporacin consiste en:El jugo clarificado procedente del proceso de clarificacin contiene el agua natural de la caa junto con el agua de imbibicin, tiene una proporcin aproximada de 80% de agua y 20% de slidos. La Evaporacin elimina la mayor parte de agua concentrando los slidos de 64 a 66 brix, esta operacin se lleva a cabo en sistemas de mltiple efecto al vaco, con el fin de usar varias veces el vapor, economizar energa y evitar el deterioro del producto.

5.14. Cristalizacin CrudoLa cristalizacin crudo consiste en que el jugo concentrado obtenido en la etapa anterior recibe el nombre de meladura, es bombeada a una tanquera que se encuentra en el mismo nivel de losTachos de Crudo, estos equipos sonEvaporadores de Simple Efecto al vaco, cuya funcin es la produccin y desarrollo de cristales de azcar a partir de los materiales con que se alimentan. La masa cocida obtenida de alta concentracin es llamada comnmenteTempla.

5.15. Centrifugacin CrudoLos cristales que contiene la masa cocida son separados de las mieles que lo rodean por la accin de la fuerza centrfuga de la mquina. El centrifugado se lleva a cabo hasta que los cristales de azcar quedan casi libres de miel por medio del lavado conagua de condensados.

5.16. DecoloracinEl licor filtrado es bombeado a un intercambiador de calor para elevar su temperatura de 80 a 82 C y alimentar las columnas decarbn granularpara su decoloracin por percolacin, reduciendo el color del licor de 70 a 80% por el fenmeno de adsorcin.

5.17. Cristalizacin RefinadoEl licor decolorado obtenido en la etapa anterior es bombeado al tanque de licor a tachos. Estos equipos son Evaporadores de Simple Efecto al vaco, cuya funcin es la produccin y desarrollo de cristales de azcar a partir de los materiales con que se alimentan.

5.18. Centrifugacin RefinadoLas templas de refinado se purgan con 14 mquinas centrfugas donde se efecta la separacin de los cristales de sus mieles osiropes, efectundose durante el ciclo de operacin el lavado de los cristales conagua de condensados; lossiropes de 1ra., 2da. y 3ra.

5.19. SecadoProceso de SecadoLos secadores rotolouvres son alimentados con azcar hmeda y operan con aire ambiente, el cual se calienta a travs de radiadores usando vapor como medio de calefaccin, la temperatura del aire entrando es aproximadamente de 90 a 115 C y del aire saliendo de 50 a 60 C., se elimina la humedad contenida en el azcar al pasar el aire caliente a travs de la cama de azcar que se forma en el cilindro rotativo el cual cuenta en su interior con dos mallas de 4 (6 mm) y 8 (3 mm.) mesh.

5.20. EnvaseEl azcar proveniente de las bsculas es envasado ensacos de polipropilenoa 50 Kg. Neto. Los cuales se depositan continuamente en el conductor de sacos A y B segn corresponda

5.21. Almacenamiento y EmbarqueLos sacos ya envasados provenientes de envase de azcar pasan por los detectores de metales los cuales tienen la capacidad de detectar partculas ferrosas y no ferrosas hasta de 6mm para asegurar la inocuidad de nuestro producto por contaminacin fsica a nuestros clientes.

5.22. Sub-Producto y Residuos Importantes

Mieles Incristalizables(Sub-Producto)

Bagazo (Residuo)

Cachaza (Residuo)

6. PROCESO DE LA ELABORACIN DE AZCAR (Proceso general)

El azcar puede obtenerse principalmente a partir de la caa de azcar y la remolacha azucarera. Para su obtencin se requiere de un largo proceso, desde que la semilla de caa germina hasta que el azcar se comercializa nacional o internacionalmente. A continuacin se detalla el proceso en la fbrica: LABORES DE CAMPO Y COSECHA El proceso productivo se inicia con la adecuacin del campo, (etapa previa de siembra de la caa) y el estudio del suelo, teniendo en cuenta la topografa del terreno, y de acuerdo a ella se localizan canales de riego, drenaje y vas de acceso. El suelo se rotura haciendo uso de maquinaria y equipos especializados, dejndolo en adecuadas condiciones para la siembra. El cultivo de la caa requiere agua en la cantidad y forma oportuna para alcanzar una buena produccin. El riego se aplica hasta dos meses antes de la cosecha, la cual se realiza entre los 6 y 12 meses asegurando una excelente calidad de la caa. Se lleva a cabo un anlisis foliar, control de malezas y aplicacin tcnica de fertilizantes para obtener un adecuado desarrollo del cultivo. El corte se realiza manual o mecnicamente, utilizando parmetros de calidad que disminuyen los porcentajes de materia extraa. Una vez cortada la caa (en caso de ser manual es alzada mecnicamente del campo) se transporta a la fbrica en tractores y camiones procurando el menor tiempo de permanencia. PATIOS Y PICADO DE CAA En seguida la caa se descarga en las mesas transportadoras para pasar a las desfibradoras, que la convierten en pequeos trozos facilitando la extraccin del jugo en los molinos. Es aqu cuando comienza la fase de molienda, a travs de un tndem de molinos que extraen el jugo de caa. MOLIENDA Y CLARIFICACIN En esta etapa se agrega agua caliente para obtener la mxima cantidad de sacarosa en un proceso llamado maceracin. El jugo obtenido es colado iniciando la primera etapa de calentamiento facilitando la sedimentacin de slidos insolubles y separndolos del jugo claro que queda en la parte superior del clarificador, los cuales son llevados a los filtros rotatorios al vaco para la recuperacin de su contenido de sacarosa. EVAPORACIN El jugo claro es enviado al tndem de evaporacin para ser concentrado hasta obtener la meladura, la cual es purificada en los clarificadores antes de ser llevada a los tachos.

CRISTALIZACIN Es en los tachos (recipientes al vaco de un solo efecto) donde se produce la masa cocida conformada por cristales de azcar y miel. El trabajo de cristalizacin se lleva a cabo empleando el sistema de tres cocimientos para lograr la mayor concentracin de sacarosa. CENTRIFUGACIN, SECADO Y ENFRIAMIENTO La masa cocida pasa a centrfugas de alta velocidad que separaran los cristales de azcar del licor madre. Durante este proceso, el azcar es lavado para retirar los residuos de miel y posteriormente ser secado y enfriado. ENVASE Una vez el azcar est seco y fro, es empacado en sacos de diferentes presentaciones segn las necesidades de los clientes nacionales e Internacionales. El azcar, finalmente es almacenado por lotes de produccin, para su posterior comercializacin, de acuerdo con las normas establecidas en la certificacin ISO 9001:2000. El azcar es una fuente natural de sabor para toda clase de productos de panadera, galletera, chocolatera, dulcera, jugos, alimentos, bebidas y lcteos.

7. Alianzas estratgicas

8. Proceso de Calidad

9. Zonas de abastecimientoEste es el rea de Abastecimiento del IngenioSAN CRISTOBAL, la cual tiene un radio de influencia de 5 Divisiones de supervisin, mismas que abarcan una superficie de cultivo de48,752.15 Has.,distribuidas en 12 municipios del estado deVeracruzy 1 del estado de Oaxaca.

10. Composicin Varietal del Campo

11. Infraestructura de Fbrica y Administracin

12. ProductoAZUCARPresentaciones:

Saco de 50kg Sper sacos de 1500Kg

Tipo de azcar que produce:Estndar

Blanco especial

13. La Agroindustria Azucarera en MxicoImpacto Nacional de la Agroindustria Azucarera11.56% del valor de la produccin nacional agropecuaria, silvcola y de pesca.0.4% del PIB nacional.2.5% del PIB de la Industria Manufacturera.Ms de 450 mil empleos permanentes y temporales.Beneficios directos a 2.2 millones de personas.Derrama econmica a 12 millones de habitantes.57 ingenios, 676 mil hectreas, 15 estados, 227 municipios.Mxico es el 6 lugar mundial en produccin y en consumo de azcar, con un per capita de 47.9 kilos al ao.Se cuenta con una capacidad instalada de produccin para alcanzar los 6 millones de toneladas de azcar.Se obtienen ms de 3 mil millones de dlares anuales por azcar, 1672 millones se distribuyen por conducto de los 164 mil productores de caa.

Reporte de avance para la zafra 2013/14 de la Corrida de Campo Se presenta resumen de avance de las labores de campo realizadas por 43 ingenios que han reportado informacin de la corrida de campo a la semana 7 de 2014, con fecha de corte al 15 de febrero del 2014, informando avances de la zafra 2013/14, fecha a la cual 51 ingenios se encontraban en operacin. Operacin de Cosecha zafra 2013/14: Al 15 de febrero de 2014 se cosech un volumen total de 17,560,273 toneladas de caa, reportadas por 37 ingenios en la corrida de campo. Los ingenios Tres Valles, San Cristbal, Atencingo, Tala y Adolfo Lpez Mateos reportan los mayores volmenes cosechados en ese orden de importancia, aportando en conjunto el 27% de la caa cosechada (Vase Grfica 1). Del volumen total cosechado, 264,828 toneladas se destinaron a semilla para la siembra de la plantilla del perodo 2013/15, absorbiendo el 1.51% del volumen total. El ingenio Aarn Senz contina registrando el mayor volumen de caa destinada a semilla con un total de 31,990 toneladas, 12.1% del total reportado por los ingenios. (Vase Cuadro 1). Le siguen en importancia los ingenios El Mante, San Rafael de Puct y el Higo.

La caa molida total ascendi a 17,004,989 toneladas, reportadas por 37 ingenios, encabezados por las factoras Tres Valles, San Cristbal y Atencingo. La frescura de la caa registrada se ubic en un promedio ponderado de 36.71 Hrs., 2.9% superior al promedio reportado en el boletn anterior, de 35.66 Hrs. De los 37 ingenios que reportaron informacin al 15 de febrero y que se encontraban zafrando, la factora de El Mante registra el mejor promedio con 15.65 Hrs de frescura en la caa, seguida de cerca de Atencingo, con 16.11 Hrs. Dentro de los tiempos perdidos registrados al 15 de febrero de 2014, se tiene para campo un total de 1,088 Hrs., lo que signific un incremento del 3.4% en comparacin a lo reportado en la emisin anterior (1,052 Hrs.), de estas horas perdidas en campo, 140 se registraron en el ingenio El Refugio, absorbiendo el 12.9% del total de tiempo perdido en campo. En tanto que el tiempo perdido por lluvias pas de 6,432 Hrs. al 1 de febrero de 2014, a 6,943 Hrs. al 15 de febrero (Vase Cuadro 1), es decir, se present un incremento de 7.9% en un lapso de dos semanas, registrndose la mayor parte de este tiempo en los ingenios San Rafael de Puct (775 Hrs.), Tala (531 Hrs.) y El Higo (510 Hrs.). En conjunto, estas factoras absorbieron el 26.2% del tiempo perdido total por lluvias.

Labores Bsicas: La superficie destinada a la plantilla correspondiente al perodo 2013/15 alcanza ya un total de 35,760 Has., 2,593 Has. ms respecto de las reportadas a la semana no. 5 (Boletn no. 43). Los siguientes ingenios reportan las mayores superficies sembradas, Tres Valles con 3,017 Has., Adolfo Lpez Mateos con 2,701 Has., Emiliano Zapata con 2,598 Has. y San Rafael de Puct con 2,555 Has. Cabe sealar que estos 4 ingenios representan el 30.4% de la superficie de plantilla del perodo 2013/15 respecto de las cifras reportadas por 43 ingenios en conjunto.

Con base en la informacin reportada por los ingenios respecto de la caa utilizada para semilla y la siembra total del perodo 2013/15, se tiene que en promedio se utilizan 7.41 toneladas de caa para la siembra de una hectrea, una dcima por debajo de lo reportado en el Boletn anterior. El ingenio de Tala registra el mayor volumen de caa utilizada para este fin, con un total de 20.22 Tons/ha. Le siguen en orden de importancia El Mante con 14.28 Tons/ha y Aarn Senz con 14.00 Tons/ha. En contraste, los ingenios Tres Valles y Adolfo Lpez Mateos registran los menores valores, con 1.42 y 3.18 Tons/ha, respectivamente.

III. Referencias

http://www.ingeniosancristobal.com/ http://www.infocana.gob.mx/mos_boletin.php?id=247 http://www.infocana.gob.mx/mos_boletin.php?id=246 http://www.cndsca.gob.mx/ http://www.omagro.com.mx/foro-internacional-en-nutricion-de-cana-de-azucar/ http://www.itoaxaca.edu.mx/ http://www.camaraazucarera.org.mx/ http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/agroeconomia/agroeconomia_canaazucar.pdf http://www.minagri.gob.pe/portal/redes-de-contacto/directorio-ministerial http://www.ingeniosancristobal.com/es/ http://www.campomexicano.gob.mx/azcf/reportes/reportes.php?tipo=ESTIMADO https://www.facebook.com/FideicomisoIngenioSanCristobal80333?fref=ts http://www.itoaxaca.edu.mx/web2/index59d7.html?option=com_content&view=article&id=58&Itemid=110 https://www.facebook.com/fisc80333?fref=ts https://www.facebook.com/pages/Instituto-Tecnol%C3%B3gico-de-Oaxaca/108230402535194?fref=ts https://www.facebook.com/institutotecnologico.deoaxaca?fref=ts https://www.facebook.com/instituto.tecnologicodeoaxaca.9?fref=ts https://www.facebook.com/gria.itoaxaca?fref=ts