Imprenta á cargo d Manté.—18¿2e · 2018. 4. 11. · del régimen.—Construcción divisió: d...

19
I e HORARIO DEL TRIBÍ|Al MAYOR BE CUENTAS, BENEMERITO DE LA PATRIA , GEFE POLÍTICA DE PRIMEA CLASE, INDIVIDUO DE VARIAS CORPORACIONES LITERA- RIAS U LA PENINSULA Y EN ULTRAMAR, ANTIGUO ALUMNO Y DISTINGUIDO PRO- FESOR DE KATEMÁTICAS, DE FÍSICA Y FILOSOFÍA MORAL DEL COLEGIO NACIONAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION DE CÓRDOBA mo m m &m©m mA T GALES LOS EZAMEITES ?*J2LSC¡0S DE G-P.AM&TIdA G-E1TEP.AL, GASTELLAITA 1 LATI1TA, CíOl? P3HTCEPI0S DE LITEBATT?. A 5 7 LOS DE FH£M£&A? LETRAS DE ElTSElf A1T2A STJPE5I0B, 9 Q'JE HA1T DE S"J- FP.2R. TODOS LOS ALTM1TOS IXTSPER1TOS Y ESTEBITOS E1T LOS DIAS 6? 7 DE SITXEM3B.BDE 1842 ? DESDE LAS 9 A LAS 12 DE LA MAXÍALTA Y DESDE LAS 4 Á L&S 6 Y INEDIA DE LA TAP.DE. Imprenta á cargo de Manté.—18¿2. R-H65

Transcript of Imprenta á cargo d Manté.—18¿2e · 2018. 4. 11. · del régimen.—Construcción divisió: d...

  • I e

    HORARIO DEL TRIBÍ|Al MAYOR BE CUENTAS, BENEMERITO DE LA PATRIA , GEFE

    POLÍTICA DE PRIMEA CLASE, INDIVIDUO DE VARIAS CORPORACIONES LITERA-

    RIAS U LA PENINSULA Y EN ULTRAMAR, ANTIGUO ALUMNO Y DISTINGUIDO PRO-

    FESOR DE KATEMÁTICAS, DE FÍSICA Y FILOSOFÍA MORAL DEL COLEGIO

    NACIONAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION DE CÓRDOBA

    m o m m &m©m mA T GALES LOS EZAMEITES ?*J2LSC¡0S DE G-P.AM&TIdA G-E1TEP.AL, GASTELLAITA 1 LATI1TA, CíOl? P3HTCEPI0S DE LITEBATT?. A 5 7 LOS DE FH£M£&A? LETRAS DE ElTSElf A1T2A STJPE5I0B, 9 Q'JE HA1T DE S"J-

    FP.2R. TODOS LOS ALTM1TOS IXTSPER1TOS Y ESTEBITOS E1T LOS DIAS 6? 7 DE SITXEM3B.BDE 1842 ? DESDE LAS 9 A

    LAS 12 DE LA MAXÍALTA Y DESDE LAS 4 Á L&S 6 Y INEDIA DE LA TAP.DE.

    Imprenta á cargo de M a n t é . — 1 8 ¿ 2 . R - H 6 5

  • Los alumnos Gontestarán á las Q8 gramática

    atraze la seo-

    Definición de la gramática latina y de cada una de sus partes.-—Letras del alfabeto latino ^ diptongos que se formando las v o c a l e s d i v i s i ó n de las consonantes en mudas y semivocales y pronunciación actual tanto do los diptongos como de las consonantes.—Palabras ó par-

  • t es de la oracion latina: nombre sustantivo: su división en propio , apelativo .y abst racto: sus accidentes nú-mero , declinación y género: nombre adjet ivo conside-rado como modificativo y corno determinat ivo: pronom-bres p e r s o n a l e s r e l a t i v o s , y recíprocos: declinarán cual-quier nombre sustantivo , ya solo , ya concertado con uno ó mas adjetivos ó pronombres relativos.—Definición c*e! verbo y su división en sustantivo v adjet ivo: su

    w j J

    con jugac ión } m o d o s , t iempos y números:- conjugarán cua lqu ie r verbo -espresando sus raices > las radicales de eada una de estas formación dé los tiempos y e¡ nom-bre que adquiera el verbo en razón de sus diversas for-mas y a t r ibuc iones .—Defin i rán el participio , el adver-bio , preposición a conjunción é interjección^ y espli-ésrán cada una de las especies de mctaplasmo ó t rans-formación que suelen sufr i r las palabras asi en la pro-sa como en el verso .—El verbo da el nombre á la ura-ción y por é l clasificarán las" que hubiese á bien dic tar les .—Anal izarán de analogía y de - oraciones en las fábulas de Fedro y t raducirán las que hayan analizado.

    Definición de la sintaxis: partes que abrazo: ora-ciones que suelen hallarse en Cualquier período: fun-damentos de la sintaxis: idea de las concordancias y reglas que deben observarse en cada una de ellas.—• Definición del régimen: palabras regentes y término de l rég imen .—Cons t rucc ión : división de e*ta en na tu -

    ral y i g u r á d a : órdten en que la llamada natural co-

  • loca las palabras.—Analizarán de sintáxis en las cartas de Cicerón (1.a 2 . a y 3 . a clase) y en las vidas de los ilustres capitanes de Cornelio Nepote.

    . s s *

    Idea de la construcción figurada: figuras de cons-truccion.—Modismos.—Clases de traducción y cualida-des indispensables pora que se haga una buena t raduc-ción en castellano,—Método para componer el latín: colocacion armoniosa de las palabras ó sea sintaxis ele-gante . Observando las reglas que se ven practicadas con mas generalidad en los autores clásicos , trasladarán ai latin cualquier periodo que en castellano se les d ic ta re .— Definición de la prosodia 3 de lo cuantidad y del acen-to : regías de este: definición del arte métrica y del pie métrico , del verso } de la cesura ^ cadencia y di-mens ión .—Ortograf ía : uso de las letras y notas de O

  • —O— h proposickm, —Def in ic ión del s i ige to¿ verbo y predi-

    ca ! o . — Q u e sea s igno.-—Diferencia entre los necesarios

    y co-nve ac ia nales .—Clases de l e n g u a j e . — E s suficiente

    el l engua j e de acción para espresar con claridad un pen-

    samiento? — Necesidad del lenguaje de sonidos articula-

    e o s . — C u a l fué el primero q u e u-aron los hombres con-

    siderados fi losóficamente ? Ventajas é inconvenientes del

    l e n g u a j e oral y del de acción. — P o r q u é se dice que el

    l e n g u a j e está en razón directa de las i d e a s . — P o r q u é se

    dice q u e los idiomas analizan nues tros pensamientos?—

    E l e m e n t o s del l engua je .—-El verbo sustantivo es el úni-

    co necesario?—Para que se inventaron los verbos adje-

    t ivos?—Son los adverbios , conjunciones é inte: jece ienes

    espresiones e l ípt icas?—Fundamentos de la s in tax i s .—

    D e c iun tas maneras pueden ser medificados los térmi-

    no s de la propos ic ion?—Qué quiere decir genio de un

    i d i o m a ? — Q u é causas in l íu jen mas en el genio de las

    lenguas.7—Origen , divis ión y utilidad de la escritura.

    Qué sea e locuencia y si es un d o n d e la naturaleza.-—

    Util idad de la retórica y poé t i ca .—Origen de las pasio-

    nes primitivas y como se convinen en la sociedad y

    hafan nacer otras nuevas sin ser mas que las m'smas

    aplicadas á distintos obje tos .—Placeres de simpatía.-—

    Q u é sea imaginación.—-Efectos que producen en n o s o -

    tros las pasiones y la imaginación cuando hablamos.—-

    Figuras.—-Origen de los tropos.—De la Metonimia: S i -

  • - 7 — íiecdoque: Comparación y Metáfora: Alegoría: Ironía: Hi-pérbole: Repetición: Disyunción: Paralélo: Hipotipósis: Ant í tes is : Suspensión: Corrección: Gradación: Reticen-cia: Preter ic ión y Sujeción: Esclamacion: Confesion: De-precación: Conminación: Imprecación: Interrogación: Am-plificación: Apostrofe: Porsonificacion ó Prosopopeya.-—Qué *ea esti lo, sus varias clases y condiciones que ha de t e n e r . — Clases de discursos , fin que deberémos proponernos en estos y manera de conseguirlo.—Cuáles pertenezcan al género demostrativo , al deliberativo y al judic ia l .—Exór-dio y sus clases: proposicion , n a r r a c i ó n , p ruebas , re-futación , perorácion ó conclusión.-—Qué cualidades de-berá tener el orador y cuáles el his tor iador .—De loi «9 " anales y biograf ía .—De los romances y novelas.

    Definición de la poesía.—-Bs esencial el verso a l a poesía?—Diferencia entre naturaleza y bella naturale-za .—En qué consiste e i mérito principal de la poe-sía?—Destino de las imágenes .—Fin de la poesía.—Idea de la bondad poética.—Definición del apólogo, su ac-ción , moralidad , cualidades que deberá tener y auto-res que se han distinguido en este género. — Definición del idilio.—-Se diferencia la égloga del idil io?.—Objeto de la égloga.—Autores mas célebres en este género.—-Definición de la epopeya.—Cualidades de la acción épi-c a . — p i a n y estilo del poéma épico.—Idea de los epi-sodios , del nudo principal y de los subalternos y del

  • -—8— maravilloso ó sea maquina de la e p o p e y a . — P r i n c i p a l e s

    poemas épicos . — D e f i n i c i ó n del drama. — idea de fas uni-

    dades , actos , escenas y e n t r e a c t o s . — D e f i n i c i ó n de la

    tragedia .—Cuál debe ser el fin moral de nuestras tra-

    g e d i a s . — O r i g e n y est i lo de e s t a s . — P r i n c i p a l e s poetas

    t r á g i c o s . — D e f i n i c i ó n de la c o m e d i a , — S u obje to y e s t i -

    l o . — I d e a del ridículo cómico .—-Poetas cómicos cé l e -

    bres .—-Definic ión de la oda y clases de e s t a . — D e la

    c a n t a t a . — D e la e leg ía , sát ira , epís to la , epigrama y

    soneto .

  • u i n i ! I D I ramiini i i t i n i

    Siendo la Religión el modo de dar culto á Dios, la dividirán en natural y revelada y como la Religión católica es la única verdadera revelada^ esplicarán sus prin-cipales misterios ^ los preceptos divinos y los de la san-ta iglesia ; los sacramentos y disposiciones con que se deben recibir: man i Testará a ei objeto y fin de la mo-ral ,, qué deberes tiene el hombre con respecto á Dios á sí mismo y á sus semejantes , cual sea el culto in-terno , cual el estenio y necesidad de uno y otra.

    2

  • — - 1 0 —

    La han estudiado por el compendio de Fleuri^ por

    el que darán razón de la creación del m u n d o , d i lu-

    vio universal , pueblo hebreo y de todos los principa-

    les sucesos del an t iguo y nuevo t e s t a m e n t o .

    Enseñados por el mejor método conocido hasta el

    dia, manifestarán sus adelantos l eyendo los períodos q u e

    Se les señalen en prosa ó verso.

    La definirán y espresarán el objeto de cada u n a

    de sus partes.

    Responderán teórica y práct icamente s o b r e las partes

    de la oracion , su concordancia rég imen y construcc ión .

    Manifestarán qué es acento y las reglas para usarlo

    con conoc imiento en la escritura: qué principios de-

    ben seguirse para el uso de las l e t r a s , cuales se con-

    funden unas con otras y medios de no confundir las ,

    uso de la letra m a j ü s c u l a y s ignos ortográficos .

  • Qué es Aritmética , cant idad , unidad y numero. Di-visión del número. De la numeración y signos de que nos valemos para espresarla. De los signos que indican las operaciones. De la adición , sustracción multiplica-ción y división de los números enteros. De las cuatro operaciones de quebrados y números mistos. Simplifica-ción y valuación de los quebrados. De los quebrados decimales ^ modo de escribirlos y alteraciones que tiene una cantidad decimal cuando la coma se corre á la dere-cha ó á la izquierda. Gomo se reduce un quebrado co-mún á decimal. S u m a r , r e s t a r , multiplicar y dividir decimales y números denominados.

    Darán razón del objeto de esta c iencia , de la estension , lineas , ángulos y figuras , y resolverán varios problemas sobre linéas , construcción y división de ángulos.

    La definirán ¿ harán su división , y manifestarán sus conocimientos sobre la Esfera armilar , que aplicarán al globo terrestre , y esplicarán sus diferentes usos. Divi-sión de la t ierra. Descripción y división de Europa. Des-

  • —12— cripcion de España y provincias que comprende. Cuyos

    conoc imientos aplicarán á las cartas geográficas y resol-

    verán varios problemas sobre longi tudes y la t i tudes ,

    distancias itinerarias y otros.

    Presentarán escritos del mejor gusto proporciona-

    dos á la edad de los a lumnos y t i empo que

    de enseñanza,

  • PROFESOR,

    f c v a , ¿ ¿ J t n f o v ¡>¿ ® I a r o a r a fc?

    Esta clase presentará los diseños trabajados por sus alumnos con el esmero que han acreditado en otros exámenes. €ouio el publico los ha de reconocer nos creemos dispensados de recomendar su m é r i t o ; pero sí debe tenerse presente que la coleccion pertenece ¿* lo» alumnos internos comprendidos en estos exámenes y á los e s t emos que no los presentaron por Mayo.

  • ZrOS ALTlttTOS DE LA CSiJ¡,53 SS Ü.THTIDAD COlCPEElfCEDOg üt ESTE EZÁHS1T.

    S E C C I O M X.

    I N T E R N O S .

    J). Fruc tuoso Golluri y Villar. D . Salvador Montalvo y Quintanil la. B . Diego Benjornea y Gil de Gibaja.

    D, Juan González y Medina. • D . José ;Perez de Guzman. » D . Manuel Montalvo y Quintanil la. D Angel Eor iquez y Enr iquez . D. Manuel Quintanil la y Torres . D , Gabriel Lozano y Sánchez. . D . Manuel Pascual y Calero'. D. Miguel Coca y Lora. D. Antonio Armijo y Soldado. D. Amador Barcia y Jovér.

    - V

    D . Anton io Barcia y Jovér, " ' *

    E S T E K N O S .

  • — í o — D. Federico Vargas y Camacho, D. Angel García y Castillo.

    S E C C I O N I I .

    • ñM^AWo

    INTERNOS.

    D. Fe rmín Escobar y Torres. D . Manuel Garcia y Esquinas. D. Joaquin Gallardo y Ramírez»

    ESTERNOS.

    D. Manuel Diez Paz y Altamirano. D. Manuel Navajas y Domínguez. D. Rafael Hidalgo y Dorrego. D. José Merchante y Fernandez.

    INTERNOS.

    D. Juan Fuen tes de la Plaza. D. Manuel Golluri y Villar. D. Vicente González y Medina.

  • D . Gonzalo Medina y Abendaño.

    D . Francisco F u e n t e s de la Plaza.

    D . Luis Navarro y Porras.

    D . Luis A u t e y Jover.

    D . Fernando Pareja y Ramírez .

    D . Pablo Marcos y Muñoz.

    E S T E R N O S .

    D . V i c e n t e García y Melón dez.

    I). Ange l Hidalgo y Borrego .

    I) . Rafael Martínez y Molina.

    D . Gabriel Mariano Medina y López.

    I), A n t o n i o Hidalgo y Borrego .

  • »OTA DE LOS ALTT2CST02 D3 ?P.IÍ€Sa¿S L3I2ULS 33C-71?

    StJS

    S E C C I O N I .

    INTERNOS.

    D. Antonio Illescas y Navajas. D. Rafael Losada y Obrero. D. José Aguilar y Gil de Gibaja.

    ESTEKNOS.

    D . Rafael Aucejo y Martínez. D. José G aírate y López. D. Rafael Conde y Luque . D. Joaquín Guervoz y Monzon. D. Carlos Barberini y García. D. Enrique del Valle y López. D. Julio Albornoz y Rocarnora. 1) Manuel llceda y Martínez.

    ¿i». • .

    I) . Alonso del Valle y Valenzuela. D. Serafín Barberini y García. I) . Angel Barranco y López. D. Rafael García y Castillo. D. Manuel Matilla de Reyes. D . José María López y Huertas .

  • —IB—

    S E C C I O N I I .

    m s m p Ü W M . f m & m & A *

    I N T E R N O S .

    D . Francisco Amador F u e n t e s y Campos. 1). Rafael F o j o y Fernandez .

    D . Fernando Agui lar y Gil de Gibaja.

    E S T E R N O S .

    D . Manuel Fernandez y Ruano.

    D . Francisco Vil legas y Alcalde.

    D . Ricardo de Moya y Portera.

    D . Manuel del Valle y López.

    D . Claudio A mor i n v Alvarez. * V

    D . Ramón Delgado y Carrasco.

    D . Juan de Dios Moreno y Perez .

    D . José Vargas y Camacho.

    D . Mariano Cabezas y Saravia.

    S E C C I O N I I I .

    I N T E R N O .

    D . José Molina y Villalta.

  • — 1 9 —

    ESTERNOS.

    D. Federico de Luna y Gol mayo. D Fernando Moreno y Perez. D . Antonio Terrova y Barrena. D. Rafael Ceballos y Alvarez. D. Isidro Cadenas y Cadenas. D. Patricio Gorrindo y Castro. D. Antonio Moñino y Barrena. D. Matias Modesto Balada y Esteves. D. Juan Felipe Conde y Luque. D. Carlos Moreno y Pino. D. José Román de la Fuen te . D. José Vázquez y Cardenas. D. José Moñino y Barrena.

    N o t a . ^ L o s Señores Gorrindo y Vazqcez no han dado Prosodia y Ortografía por su corta edad ; j no lleva tiempo suficiente para este estudio.

    Los Señores de la sección anterior Luna^ Moreno y Perez , Terrova , Cebal los , Cadenas , Moñino (D. An-tonio) B a l a d a , Moreno y P i n o , R o m á n , y Molina.

    Se examinan los Señores de la sección III. y tam-bién F u e n t e s , Foyo , Cabezas ^ Fernandez , Vil legas, Mo-ya , Amorin , Delgado , Iltescas , y Moreno.

    Todos los alumnos estudian Aritmética de la que serán exáminados según la sección á que pertenecen.