ImportanciaDelConocimientoDeLaMembranaExtracelularSuAplicacionEnKinesiologiaYEstetica.pdf

8
IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LA MEMBRANA EXTRACELULAR SU APLICACIÓN EN KINESIOLOGIA Y ESTETICA Lic. Claudio Vidos Departamento de investigación de DEMIK Electromedicina Director del INSTITUTO CAV Rehabilitación Departamento de investigación de la Asociación Argentina de Kinesiología Palabras claves: Matriz extracelular – Kinesiología – Estética – Colágeno – Proteína – Tejido conectivo. INTRODUCCION: A mediados del siglo XIX, Carl Rokitansky describió el crecimiento del tejido conectivo, afirmando que los elementos celulares y las enfermedades se producían a partir de los fluidos corporales, así mismo Claude Bernard definió el entorno extracelular o el medio interno del organismo, proponiendo que su estado saludable era esencial para la salud y que las impurezas de este terreno produciría enfermedades. En el siglo XX Alfred Pischinger, a quién se lo considera el padre del sistema básico de la matriz extracelular (MEC), la describió como un gel amorfo que ocupa el entorno extracelular, posteriormente lo llamó “tercer sistema”, sistema básico o de regulación basal. Hasta ese momento se consideraba a la célula como la mínina unidad viviente, pero al aislar la célula moría. A partir del nuevo modelo de patología celular de Alfred Pischinger, se propone como unidad minima de vida, la tríada CAPILAR-MEC-CÉLULA. Esto supone que la MEC no es un material inerte o de sostén pasivo, sino como componente activo, dinámico, con múltiples funciones. Como desarrollaremos más adelante la vitalidad de la MEC y su correcto funcionamiento, que dependen de su limpieza y correcto drenaje. La importancia del conocimiento de la MEC para la Kinesiología y la Estética. Radica en comprender como el tejido conectivo, que envuelve a todos los órganos y células del organismo, por donde se conectan todos estos elementos entre sí, es precisamente la matriz, donde van dirigidos todas las acciones mecánicas, (el masaje, las técnicas manuales, todos los elementos de la fisioterapia, el ejercicio y las técnicas de la estética), quién las transforma en acciones químicas para alcanzar la membrana basal modificando el cito esqueleto. QUE ES LA MATRIZ EXTRACELULAR La matriz extracelular representa una red tridimensional que engloba todos los órganos, tejidos y células del organismo. Constituye un filtro biofísico de protección, nutrición, inervación celular, es el terreno para la respuesta inmune, angiogénesis, fibrosis y regeneración tisular. Representa el medio de transmisión de fuerzas mecánicas a la membrana basal, que a través de las integrinas soporta el sistema de tensegridad y activa los mecanismos epigenéticos celulares. La función de comunicación entre órganos, tejidos y células, la realizan a una velocidad superior a la del sistema nervioso, está a cargo de un tejido llamado “tejido conectivo”, en estas instancias es la MEC; debemos agregar a las funciones de soporte y comunicación, las del aporte de oxigeno, nutrientes a la célula, eliminación de Co2, toxinas y producción de

Transcript of ImportanciaDelConocimientoDeLaMembranaExtracelularSuAplicacionEnKinesiologiaYEstetica.pdf

  • IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LA MEMBRANA EXTRACELULAR SU APLICACIN EN KINESIOLOGIA Y ESTETICA

    Lic. Claudio Vidos Departamento de investigacin de DEMIK Electromedicina Director del INSTITUTO CAV Rehabilitacin Departamento de investigacin de la Asociacin Argentina de Kinesiologa Palabras claves: Matriz extracelular Kinesiologa Esttica Colgeno Protena Tejido conectivo. INTRODUCCION: A mediados del siglo XIX, Carl Rokitansky describi el crecimiento del tejido conectivo, afirmando que los elementos celulares y las enfermedades se producan a partir de los fluidos corporales, as mismo Claude Bernard defini el entorno extracelular o el medio interno del organismo, proponiendo que su estado saludable era esencial para la salud y que las impurezas de este terreno producira enfermedades. En el siglo XX Alfred Pischinger, a quin se lo considera el padre del sistema bsico de la matriz extracelular (MEC), la describi como un gel amorfo que ocupa el entorno extracelular, posteriormente lo llam tercer sistema, sistema bsico o de regulacin basal. Hasta ese momento se consideraba a la clula como la mnina unidad viviente, pero al aislar la clula mora. A partir del nuevo modelo de patologa celular de Alfred Pischinger, se propone como unidad minima de vida, la trada CAPILAR-MEC-CLULA. Esto supone que la MEC no es un material inerte o de sostn pasivo, sino como componente activo, dinmico, con mltiples funciones. Como desarrollaremos ms adelante la vitalidad de la MEC y su correcto funcionamiento, que dependen de su limpieza y correcto drenaje. La importancia del conocimiento de la MEC para la Kinesiologa y la Esttica. Radica en comprender como el tejido conectivo, que envuelve a todos los rganos y clulas del organismo, por donde se conectan todos estos elementos entre s, es precisamente la matriz, donde van dirigidos todas las acciones mecnicas, (el masaje, las tcnicas manuales, todos los elementos de la fisioterapia, el ejercicio y las tcnicas de la esttica), quin las transforma en acciones qumicas para alcanzar la membrana basal modificando el cito esqueleto. QUE ES LA MATRIZ EXTRACELULAR La matriz extracelular representa una red tridimensional que engloba todos los rganos, tejidos y clulas del organismo. Constituye un filtro biofsico de proteccin, nutricin, inervacin celular, es el terreno para la respuesta inmune, angiognesis, fibrosis y regeneracin tisular. Representa el medio de transmisin de fuerzas mecnicas a la membrana basal, que a travs de las integrinas soporta el sistema de tensegridad y activa los mecanismos epigenticos celulares. La funcin de comunicacin entre rganos, tejidos y clulas, la realizan a una velocidad superior a la del sistema nervioso, est a cargo de un tejido llamado tejido conectivo, en estas instancias es la MEC; debemos agregar a las funciones de soporte y comunicacin, las del aporte de oxigeno, nutrientes a la clula, eliminacin de Co2, toxinas y produccin de

  • desechos, por eso constituye tambin un espacio idneo para el almacenamiento del material toxico. En condiciones normales, el aumento de toxinas en la MEC es drenado a travs del sistema linftico hacia la cadena ganglionar. Si dicho drenaje, no se da o es insuficiente se produce una respuesta que se traduce en inflamacin, acidosis y dolor (muy conocido por nosotros en las distintas patologas que tratamos diariamente). Otras funciones de la matriz consisten en actuar como reservorio de otras molculas, incluyendo factores de crecimiento, citosina y proteasas. El organismo tiene una gran diversidad de tipo de MEC, basada en el colgeno, quin constituye el principal elemento de soporte estructural, as como desempea un papel importante en los procesos de organizacin, orientacin tisular, adhesin celular, migracin, diferenciacin, proliferacin y apoptosis (muerte celular). Est inervada por el sistema vegetativo, cuyas terminaciones libres constituyen autnticas sinapsis a distancia, tanto de las propias clulas de la matriz como de las clulas parenquimatosas ms prximas. La matriz est compuesta por una compleja mezcla de protenas, proteoglicanos y glicoprotenas que confieren las propiedades estructurales de clulas y tejidos. Dichas protenas ejercen a su vez un papel regulador de una extensa variedad de procesos celulares. Todos estos eventos celulares se traducen en los procesos fisiolgicos, tambin es motivo de inicio de procesos patolgicos cuando la correcta informacin se pierde dando lugar a procesos inflamatorios, autoinmune, degenerativos y tumorales. La alteracin de la matriz extracelular supones la perdida de su funcin de filtro eficaz, nutricin, alimentacin, denervacin celular, perdida de la capacidad de regeneracin, cicatrizacin y alteracin de la transmisin mecnica o mecano transduccin, tambin la perdida del sustrato para una correcta respuesta inmune. Esto nos lleva a decir que el correcto funcionamiento y vitalidad de la MEC dependen de su limpieza y correcto drenaje. El inters de nuestro trabajo es reflejar la importancia de la matriz extracelular en nuestro quehacer diario como kinesilogos y esteticistas, ya que nuestras acciones con todas las herramientas disponibles para los diferentes tratamientos, rehabilitaciones, o reeducaciones, estn destinadas a este tejido conectivo denominado MEC. Es nuestro objetivo describir lo ms minucioso y simple, la complejidad y funcionamiento de este proceso. COMPONENTES DE LA MATRIZ EXTRACELULAR Est compuesta por una compleja mezcla de protenas, proteoglicanos, y glicoprotenas que confieren las propiedades estructurales de clulas y tejidos. Dichas protenas ejercen a su vez un papel regulador de una extensa variedad de procesos celulares. De esta interaccin se deriva la morfologa celular, su comportamiento y la respuesta a molculas solubles para los que la MEC sirve de reservorio, como citosinas y factores de crecimiento. Las fibras ofrecen resistencia tensil, elasticidad y forman un andamiaje sobre el cual estn desplegadas las clulas. El resto de elementos crean un filtro biofsico de adhesin y son responsables de las caractersticas de hidratacin ejerciendo una importante influencia sobre el intercambio vital. En general, entre una estructura gruesa de fibras de colgeno y elastina est la estructura fina de los proteoglicanos y glicoprotenas baadas por el lquido intersticial o tisular. Las macromolculas que constituyen la MEC son de cuatro grandes multifuncionales (laminina, fibronectina, tenacina y trombospondina), cada una desempea funciones de manera integrada con las dems, esto hace que la matriz sea calificada como un verdadero complejo funcional. Los colgenos y el sistema elstico constituyen la arquitectura de la matriz. Las glicoprotenas actan como molculas de adhesin del sustrato intercelular, importante en las interacciones clula clula y clula-matriz. Los glicosaminoglicanos y proteoglicanos tienen un papel fundamental en el equilibrio hidroelectroltico y acidobsico. La matriz ayuda a organizar las clulas en tejidos y coordina las funciones celulares al activar las vas de sealizacin intracelular que controlan el crecimiento, la proliferacin y la expresin gentica celular. Muchas funciones de la matriz requieren receptores de adhesin transmembrana que se unen directamente a los componentes de la MEC y que tambin interactan, a travs de las protenas adaptadoras, con el citoesqueleto. Los principales receptores de adhesin entre

  • clula y matriz con las integrinas. Una de las funciones de la matriz es la mecano transduccin este proceso convierte el estmulo mecnico en seales qumicas y permite la adaptacin celular a su microambiente. Sus alteraciones se han mostrado claves en un amplio espectro de enfermedades que van desde la osteoporosis hasta el cncer. Como su mecanismo incluye pasos que van desde la matriz hasta la membrana citoplasmtica, El citoesqueleto y la propia membrana nuclear, cantidad de protenas y molculas que pueden verse implicadas es enorme, por eso las podemos clasificar en tres grupos:

    A) Alteraciones que corresponden al microambiente celular. B) Las que afectan la estructura y organizacin celular. C) Las que afectan la sealizacin celular.

    Debemos comprender que todas ellas acaban afectando a nivel gentico y epigentico la cromatina nuclear de una manera diferente y especfica en cada enfermedad. Recordemos que la velocidad a la que se transmiten los estmulos mecnicos es mucho ms alta que el de las seales qumicas. Esto constituye un mecanismo fsico de integracin de la parte con el todo (globalidad), ya que cada vez que movemos un msculo o realizamos un masaje, trabajamos sobre la piel, un hueso recibe la compresin, o cualquier tejido vivo recibe un estmulo, estos responden con su funcin. Ahora bien, si el estmulo es excesivo o se mantiene en el tiempo, el efecto mecano qumico remodela el sistema de tensegridad que informar del cambio mecnico y lo transformar en nuevas condiciones moleculares. La tensegridad explica porque los genes, las molculas y sus interacciones no pueden considerarse de forma independiente, aislada, todo el comportamiento y funcin biolgica cobra sentido a partir de los ensamblajes supra moleculares. Comprendiendo estos procesos biolgicos es que consideramos la globalidad como forma de estudio, de trabajo. Todos los das nos encontramos con estos procesos en cualquiera de las especialidades que desarrollamos, o trabajando sobre la piel, el msculo, articulaciones, desbalances musculares, etc. Es conociendo estas reacciones, que podemos dar ms eficiencia a nuestras soluciones a patologas de atencin diaria. Como ya hemos dicho la matriz nuclear, la matriz citoplasmtica y la matriz extracelular, estn interconectadas formando una red que pone en comunicacin todas las molculas del cuerpo. Las vas de energa y los circuitos de informacin encuentran sus grandes autopistas precisamente en la MEC, cuya composicin y estructura no solamente sirven de elemento de soporte, sino que constituye precisos circuitos de transmisin mecnica, vibratoria, energtica, elctrica y qumica, conformando la pieza clave que mantiene conectados a los rganos y que garantiza su correcto funcionamiento. Tambin constituye un reservorio de cargas negativas con capacidad de absorber o donar electrones segn la necesidad, de una manera tan rpida que las reacciones bioqumicas no pueden alcanzar, empleadas en la neutralizacin de radicales libres que liberan oxidativos, como en el caso de la inflamacin. La unidad fundamental de la matriz, el matrisoma, acoge la funcin de mantener la homeostasis osmtica, inica, electromagntica y electrnica, tanto a nivel local como sistmico. FUNCIONAMIENTO DE LA MATRIZ EXTRACELULAR Aunque parezca muy difcil, poco entendible, aburrido, etc. (que tienen razn), les pido que lean lo ms cuidadosamente posible este material, ya que, si bien, lo he resumido demasiado, es necesario para comprender sobre que tipo de tejido estamos trabajando todos los das, como se producen las modificaciones estructurales que luego derivarn en enfermedades, (musculares, inflamatorias, retensin de lquido, en la piel, posturales, circulatorias, artrosis, osteoporosis, hasta cncer), Es por esto que he decidido dividir el material en artculos, donde en cada uno de ellos expondr y desarrollar los componentes de la matriz extracelular, para su mejor comprensin y sobre todo como con los elementos disponibles podemos revertir los procesos patolgicos de nuestros pacientes.

  • Como se expuso anteriormente, la matriz representa una red tridimensional que engloba todos los rganos y clulas, es un tejido conectivo, una fascia, estos nombres sugieren una funcin de comunicacin, sta se produce a una velocidad superior a la del sistema nervioso. El equilibrio de la matriz se mantiene por una regulacin entre la sntesis, formacin, desgaste, y remodelacin. Este proceso es regulado por molculas que estimulan su elaboracin, tales como los factores de crecimiento, y otros factores que regulan su catabolismo y la regeneracin. La sntesis es realizada por clulas de origen epitelial y mesenquimal, como el fibroblasto y mio fibroblasto. Su catabolismo ocurre por accin de enzimas lticas tipo colagenasas, elastasa y otras. Las clulas epiteliales se adhieren a la membrana basal y ella recibe las seales de control procedentes de la MEC. Las membranas basales son estructuras complejas compuestas por una lmina lcida, una lmina densa y por cuatro tipos principales de glicoprotenas que varan segn el tipo de tejido: laminina, colgeno tipo IV, nidgenos y proteoglicanos de tipo heparansulfato. Entre sus funciones principales se destacan las referidas a la adhesin celular, la regulacin de la proliferacin y su papel como filtro selectivo a la difusin. El lquido intersticial es el medio indispensable que hace que sea posible mantener la homeostasis entre las zonas intra y extracelulares. Est formado por un vehiculo de agua que contiene principalmente cidos grasos, aminocidos, azucares, coenzimas, sustancias mensajeras como citocinas, hormonas, neurotransmisores y otras sustancias como sales minerales y productos de desecho. El citoesqueleto es una estructura dinmica que ocupa el citoplasma. Los principales polmeros que forman el citoesqueleto son: microfilamentos, microtubulos y filamentos intermedios. La minima modificacin extracelular del potencial elctrico podr ser un desencadenante de cambios en el citoesqueleto, (la utilizacin de equipos de fisioterapia, el masaje, los ejercicios, las tcnicas manuales, los golpes, accidentes, heridas, por ejemplo). La matriz extracelular es por tanto una zona de transicin cuya principal funcin es la transmisin de materia, energa e informacin mediante sustancias mensajeras, potencial elctrico e impulsos elctricos, que sirven de base a la mayor parte de las interacciones entre las diferentes sistemas de regulacin del organismo. LA MATRIZ EXTRACELULAR DE LOS TEJIDOS NO EPITELIALES Examinemos algunas caractersticas generales de las molculas que interactan entre clulas-clula y clula-matriz de los tejidos no epiteliales: tejido conectivo, msculo y nervio. Los colgenos fibrilares son las principales protenas fibrosas de la matriz extracelular del tejido conectivo. El tejido conectivo del tendn y del cartlago difiere de otros tejidos slidos en que la mayor parte de su volumen se compone de MEC ms que de clulas. Esta matriz est repleta de protenas insolubles y contiene proteoglicanos, diversas protenas multiadhesivas y hialuronano, glucosaminoglicanos (GAG) no sulfatado muy grande. La protena fibrosa ms abundante en el tejido conectivo, es el colgeno. Fibras de elastina, que pueden ser estiradas o relajadas, tambin estn en sitios deformables, como la piel, los tendones, etc. Las fibronectinas una familia de protenas multiadhesivas de la matriz, forman sus propias fibrillas distintivas en la matriz de algunos tejidos conectivos. Aunque hay muchos tipos de clulas en los tejidos conectivos, los diversos componentes de la MEC son producidos en gran medida por los fibroblastos. El 80 a 90% del colgeno corporal est compuesto por colgeno tipo I; II; III, ubicados principalmente en el tejido conectivo. El colgeno tipo I, (se denomina as porque es el que primero se pudo aislar y categorizar), su unidad estructural fundamental es una hlice triple larga (300nm), delgada 1,5 nm de dimetro, (este dato es muy importante para nuestro trabajo, ya que en prximos trabajos veremos el efecto de las distintas corrientes sobre esta estructura), que consta de dos cadenas alfa uno (I) y cadena alfa dos (I), cada una de exactamente1050 aminocidos de longitud. Las molculas de tres hebras se asocian para formar polmeros de orden ms alto llamados fibrillas, que a su vez se agrupan para formar haces ms grandes llamados fibras de colgeno. Las clases menores de colgeno incluyen los colgenos asociados a fibrillas, que conectan los colgenos fibrilares entre s o con otros componentes de la MEC, los colgenos formadores de lminas y de anclaje, que forman redes bidimensionales en la lmina basal (tipo IV) y conectan la lmina basal de la piel a los tejidos conectivos subyacentes (tipo VII), los colgenos

  • transmembrana, que funcionan como receptores de adhesin, y los colgenos de defensa del husped, que ayudan al cuerpo a reconocer y eliminar patgenos. Una observacin interesante es que varios colgenos (tipo XVIII y XV), funcionan como protenas centrales de los proteoglicanos. La formacin de las fibrillas de colgeno comienza en el retculo endoplasmtico y se completa fuera de la clula. Las cadenas alfa de colgeno son sintetizadas como precursores ms largos, llamados cadenas pro alfa, en ribosomas adheridos al retculo endoplasmtico (ER), las cadenas pro alfa atraviesan una serie de modificaciones covalentes y se pliegan para formar molculas de pro colgeno de hlice triple antes de ser liberadas en la clula. Luego de la secrecin del pro colgeno de la clula, la peptidasa extracelular (es decir, la protena-1 morfogentica osea), elimina los pptidos N-terminal y C-terminal. Con respecto a los colgenos fibrilares, las molculas resultantes, que consisten casi enteramente en una hlice de triple hebra, se asocian largamente para generar fibrillas con un dimetro de 50-200nm. En las fibrillas, las molculas adyacentes de colgeno estn separadas por 67nm, cerca de un cuarto de su longitud. Las propiedades nicas de los colgenos fibrosos (es decir, los tipo I, II, III), se deben principalmente a la formacin de fibrillas. Los segmentos cortos que no son triple hlice en ambos extremos de la cadena alfa de colgeno son de particular importancia en la formacin de fibrillas de colgeno. Las cadenas laterales de lisina y de hidroxilisina, de estos segmentos son modificadas en forma covalente por lisiloxidasa extracelular para formar aldehdos en lugar del grupo amino en el extremo de la cadena lateral. Estos grupos de aldehdos reactivos forman enlaces cruzados covalentes con los residuos de lisina, hidroxilisina e histidina en molculas adyacentes. Estos entrecruzamientos estabilizan el empaquetamiento lado a lado de las molculas de colgeno y generan una fibrilla fuerte. La eliminacin de los propeptidos y de los enlaces cruzados covalentes tiene lugar en el espacio extracelular para prevenir el ensamblaje potencialmente catastrfico de fibrillas dentro de la clula. Los colgenos tipo I y II forman diversas estructuras y se asocian con distintos colgenos no fibrilares. Los colgenos difieren en su capacidad de formar fibras y para organizar las fibras de manera tal de constituir retculos. En los tendones por ejemplo, fibrillas largas de colgeno tipo I se agrupan lado a lado en haces paralelos y forman fibras gruesas de colgeno. Debido a que las fibras de colgeno tipo I tienen mayor fuerza extensible, los tendones pueden estirarse sin romperse. Dos colgenos fibrilares cuantitativamente menores, el tipo V y XI, se agrupan junto con el colgeno tipo I para formar fibras, regulando as las estructuras y propiedades de las fibras. La incorporacin del colgeno tipo V produce fibras de menor dimetro. Las fibras de colgeno tipo I tambin se utilizan como barras de refuerzo en la construccin de los huesos. Los huesos y dientes son duros porque tienen grandes cantidades de carbonato de hidroxiapatita, un mineral cristalino que contiene calcio y fsforo. La mayora de los huesos contienen un 70% de minerales y un 30% de protenas, la mayor parte de las cuales es colgeno tipo I. Los huesos se forman cuando los condorcitos y osteoblastos secretan fibrillas de colgeno que luego son mineralizados por deposicin de cristales pequeos de carbonato de hidroxiapatita. En muchos tejidos conectivos, el colgeno tipo VI y los proteoglicanos se unen en forma no covalente a los lados de las fibrillas de tipo I y pueden unir las fibras entre s para formar fibras de colgeno ms gruesas. El colgeno tipo VI es poco comn en el sentido que la molcula se compone de hlices triples relativamente cortas con dominios globulares en ambos extremos. La asociacin lateral de dos monmeros de tipo VI genera un dmero antiparalelo. La asociacin extremo con extremo de estos dmeros a travs de sus dominios globulares forman las microfibrillas tipo VI. Estas microfibrillas tienen el aspecto de cuentas en una soga, o de rosario, con regiones de hlices triple de cerca de 60nm de largo separadas por dominios globulares de 40nm de largo. Las fibrillas de colgeno tipo VI, el principal colgeno en el cartlago, son ms pequeas en dimetro que las tipo I y estn orientadas al azar en una matriz viscosa de proteoglicanos. Las fibrillas rgidas de colgeno imparten fuerza y compresibilidad a la matriz y les permite resistir grandes deformaciones. Esta propiedad le permite a las uniones absorber contusiones.

  • Las fibrillas tipo II estn unidas a los proteoglicanos de la matriz mediante enlaces cruzados de colgeno tipo IX, otro colgeno asociado con las fibrillas. El colgeno tipo IX y otros asociados tienen dos o tres segmentos helicoidales triples conectados por angulaciones flexibles y por un segmento globular N-terminal. El segmento globular N-terminal del colgeno tipo IX se extiende desde las fibrillas en el extremo de uno de sus segmentos helicoidales, como lo hace una GAG (glucosaminoglicano), que a veces est unida a una de las cadenas tipo IX. El hialuronano resiste la compresin y facilita la migracin celular. El hialuronano, tambin llamado cido hialurnico, es un GAG no sulfatado sintetizado por una enzima unida a la membrana plasmtica (HA sintasa) como una repeticin de disacridos compuestos de cido glucurnico y de N- acetilglucosamina y es secretado directamente al espacio extracelular. Es un componente principal de la MEC que rodea las clulas en migracin y proliferacin, en especial en los tejidos embrionarios, adems el hialuronano forma la columna vertebral de organizaciones de proteoglicanos complejos halladas en muchas MEC, sobre todo en el cartlago. Debido a sus propiedades fsicas destacadas, el hialuronano imparte rigidez y elasticidad, as como una cualidad lubricante a muchos tejidos conectivos como las articulaciones. Debido al gran nmero de residuos aninicos sobre su superficie, la molcula de hialuronano tpica que se une a grandes cantidades de agua se comporta como si fuera una gran esfera hidratada con un dimetro de alrededor de 500nm. A medida que la concentracin de hialuronano aumente, las cadenas largas comienzan a enredarse y forman un gel viscoso. An en concentraciones bajas, el hialuronano forma un gel hidratado, cuando se lo coloca en un espacio confinado, como en la matriz entre dos clulas, las molculas largas de hialuronano tendern a empujar hacia fuera. Este empuje crea un aumento de volumen, o presin de turgencia, dentro del espacio extracelular. Adems la unin de cationes por grupos COO-, sobre la superficie del hialuronano incrementa las concentraciones de iones y por ende la presin osmtica en el gel. Como resultado, grandes cantidades de agua son tomadas dentro de la matriz y contribuyen a la presin de turgencia. Estas fuerzas de turgencia les confieren a los tejidos conectivos su capacidad para resistir las fuerzas de compresin, a diferencia de las fibras de colgeno, que son capaces de resistir fuerzas de estiramiento. La asociacin de hialuronano y proteoglicanos forman agregados complejos y grandes. El proteoglicanos predominante en el cartlago es el denominado agregan, se agrupa con el hialuronano para formar agregados muy grandes. El esqueleto del agregado de proteoglicanos del cartlago es una molcula larga de hialuronano a la cual se unen molculas de agregan, uno de los mayores complejos macromoleculares conocidos, pueden ser de 4mm de longitud y pueden tener un volumen ms grande que el de una bacteria, estos agregados le otorgan al cartlago sus propiedades nicas similares a un gel y su resistencia a las deformaciones, esencialmente para distribuir la carga en las articulaciones que soportan el peso. La protena ncleo de agregan tiene un dominio globular N-terminal que se une con gran facilidad a la secuencia decasacrido especfica dentro del hialuronano. Esta secuencia especfica se genera por modificaciones covalentes de algunas de los disacridos repetidos en la cadena de hialuronano. La interaccin entre el agregan y el hialuronano est facilitada por una protena conectora que se une tanto a la protena central del agregan como al hialuronano. El agregan y la protena conectora tienen un dominio conector en comn de alrededor de 100 aminocidos de largo, que se encuentra en numerosas matrices y protenas de unin al hialuronano, tanto en tejidos cartilaginosos como no cartilaginosos. Las fibronectinas conectan muchas clulas a colgenos fibrosos y otros componentes matriciales. Muchos tipos de clulas sintetizan fibronectinas, es una protena multiadhesiva de la matriz. Las fibronectinas son esenciales para la migracin y diferenciacin de muchos tipos celulares durante la embriognesis. Estas protenas tambin son importantes para la cicatrizacin de las heridas porque promueven la coagulacin sangunea y facilitan la migracin de macrfagos y otras clulas inmunes hacia el rea afectada. Las fibronectinas ayudan a adherir a la matriz extracelular mediante la unin de otros componentes de la MEC, sobre todo colgeno fibroso y proteoglicanos heparansulfato, y a receptores de adhesin de la superficie celular, como las integrinas. A travs de sus interacciones con los receptores de adhesin (como la integrina alfa 5 deta 1), las fibronectinas incluyen en la forma y el movimiento de las clulas y la organizacin del citoesqueleto. A la inversa, las clulas pueden esculpir la MEC de su entorno de acuerdo con sus necesidades, regulando su unin con la fibronectina y otros componentes de la MEC mediante receptores.

  • Las fibronectinas son dmeros de los polipptidos similares unidos en sus extremos C-terminal por dos enlaces disulfuros, cada cadena mide de 60-70nm de largo y 2-3nm de grosor. La unin de integrinas de la superficie celular a la fibronectinas de la matriz induce el movimiento dependiente del citoesqueleto de actina, de algunas molculas de integrinas en el plano de la membrana. La tensin mecnica resultante debido al movimiento relativo de diferentes integrinas unidas a un dmero nico de fibronectina estira la fibronectina. Este estiramiento fomenta la asociacin mutua de fibronectinas para formar fibrillas multimricas. La fuerza necesaria para desplegar y exponer sitios funcionales de autoasociacin en las fibronectinas es mucho menos que la necesaria para destabilizar las uniones entre integrinas y fibronectinas. Por lo tanto, las molculas de fibronectinas permanecen, unidas a las integrinas mientras que las fuerzas mecnicas generadas por la clula inducen la formacin de fibrillas. En efecto la integrinas, a travs de protenas adaptadoras transmiten las fuerzas intracelulares generadas por el citoesqueleto de actina a las fibronectinas extracelulares. En forma gradual, las primeras fibrillas de fibronectinas maduran para formar, a travs de enlaces cruzados covalentes, componentes matrzales muy estables. En algunas imgenes obtenidas por microfotografa electrnica, las fibrillas exteriores de fibronectina parecen alinearse en una lnea continua con haces de fibras de actina dentro de la clula. Esta observacin y los resultados de otros estudios proporcionan el primer ejemplo de un receptor de adhesin molecularmente bien definido (es decir, una integrina), que forma un puente entre el citoesqueleto intracelular y los componentes de la matriz extracelular. CONCLUSIN Podemos concluir diciendo lo complejo de la funcin de la matriz extracelular, pero asimismo, lo importante que es comprender sus funciones, ya que es el tejido donde llegan todas nuestras acciones de tratamiento sobre los diferentes tejidos corporales. Como mencionara anteriormente, en prximos trabajos debemos ser ms explicativos en cuanto al desarrollo y acciones, de cada estructura que interviene en el correcto funcionamiento de la matriz extracelular. Debemos comprender que es necesario conocer los elementos con los que trabajamos todos los das, como podemos influenciar con las distintas corrientes fisioterpicas y cuales son sus efectos sobre este tejido, tambin, como modificamos la estructura alterada de un tejido mediante el masaje, u otras tcnicas. Creemos que ha llegado el momento de ser ms cientficos en el momento de exponer nuestro criterio de tratamiento sobre una patologa, el conocimiento de la biologa molecular y celular, la profundizacin de la biofsica, son algunos de los elementos que nos permiten incrementar nuestro anlisis al momento de elaborar una estrategia de tratamiento. Saber el efecto de las diferentes corrientes fisioterpicas en los tejidos, cuanta energa conseguimos con una tcnica manual, si bien, en la literatura se expresa, por ejemplo, que el tens produce analgesia, no sabemos, porque, donde cuanto, actan estos elementos sobre una protena, una enzima, un proteoglicano, como puedo modificar un colgeno, como actan los canales inicos, cuanta cantidad de sustancia puede traspasar una membrana, son algunas de las cuestiones a saber para poder acercarnos a una dosificacin lo ms correcta posible, y ser as ms eficientes en nuestro trabajo. BIBLIOGRAFIA

    1. Stryer, L Bioqumica (edicin revisada y corregida) Editorial Reverte, S.A.

    2. De Robertis (h) HIP Ponzio Biologa celular y molecular Editorial El Ateneo, 6 edicin 2008.

    3. Lodish Berk Matsudaira Kaiser Krieger scout Zipursky Darnell Biologa

    celular y molecular Editorial Panamericana, 5 edicin 2006.

  • 4. Naranjo, T A, Noguera Salva R, Farias Guerrero F. La matriz extracelular: morfologa, funcin y biotensegridad parte I. Revisin Revista Espaola Patologa vol. 42 n 4 2009.

    5. Huxley-Jones J, Pinney JW, Archer J, Robertson DL, Boot-Handford RP. Back to

    basicshow the evolution of the extracellular matrix underpinned vertebrate evolution. Int J Exp Pathol 2009; 90: 95-100.

    6. Huang S, Ingber DE. The structural and mechanical complexity of cell-growth control.

    Nat Cell Biol 1999; 1: E131-8.

    7. Pischinger A. The extracellular matrix and ground regulation. En: Hartmut Heine editor. Basis for a holistic medicine. Berkeley (CA): North Atlantic books, 2006.

    8. Noble D. Claude Bernard, the first systems biologist, and the future of physiology. Exp

    Physiol 2008; 93: 16-26.

    9. Stevens A, Lowe J. Clulas de sostn y la matriz extracelular. En: Stevens A, Lowe J, editors. Histologa humana 3. ed. Madrid: . Elservier Mosby; 2006. p. 46-64

    10. Geneser F. Tejido conectivo. En: Geneser F. Histologa. 3. ed. Madrid: Editorial

    Mdica Panamericana; 2000. p 197-26.

    11. Alberts B, Dennis B; Lewis J, Raff M, Roberts K, Watson JD, editors. Biologa molecular de la clula. 4. ed. Madrid: Omega ed SA; 2004

    12. Discher DE, Mooney DJ, Zandstra PW. Growth factors, matrices, and forces combine

    and control stem cells. Science 2009; 324: 1673-7.

    13. Wang N, Tytell JD, Ingber DE. Mechanotransduction at a distance: mechanically coupling the extracellular matrix with the nucleus. Nat Rev Mol Cell Biol 2009; 10: 75-82.

    14. Pankov R, Yamada KM. Fibronectin at a glance. J Cell Sci 2002; 115: 3861-3.

    15. Bassett CA. Beneficial effects of electromagnetic fields. J Cell Biochem 1993; 51: 387-

    93.

    16. Goller DA, Weidema WF, Davies RJ. Transmural electrical potential difference as an early marker in colon cancer. Arch Surg 1986; 121: 345-50.

    17. Silvera Arenas,L, Barrios C, La matriz extracelular: el ecosistema de la clula Salud

    uninorte Barranquilla Colombia 16:9-18, 2002.