IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE...

183
IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE CAPACITACION DEL TALENTO HUMANO ORIENTADA HACIA EL MEJORAMIENTO PRODUCTIVO E INNOVACION EN UNA PYME DEL SECTOR CONFECCIONES. ESTUDIO DE CASO. PRESENTADO POR: VIVIANA SALAZAR LOPEZ UNIVERSIDAD DE SANBUENAVENTURA CALI FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL SANTIAGO DE CALI 2013

Transcript of IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE...

Page 1: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE CAPACITACION

DEL TALENTO HUMANO ORIENTADA HACIA EL MEJORAMIENTO

PRODUCTIVO E INNOVACION EN UNA PYME DEL SECTOR

CONFECCIONES.

ESTUDIO DE CASO.

PRESENTADO POR:

VIVIANA SALAZAR LOPEZ

UNIVERSIDAD DE SANBUENAVENTURA CALI FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL SANTIAGO DE CALI

2013

Page 2: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE CAPACITACION

DEL TALENTO HUMANO ORIENTADA HACIA EL MEJORAMIENTO

PRODUCTIVO E INNOVACION EN UNA PYME DEL SECTOR

CONFECCIONES.

PRESENTADO POR:

VIVIANA SALAZAR LOPEZ

TRABAJO DE GRADO

DIRECTOR:

ARMANDO MEJIA GIRALDO

UNIVERSIDAD DE SANBUENAVENTURA CALI FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL SANTIAGO DE CALI

2013

Page 3: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

Nota de Aceptación

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

___________________________

Firma del Presidente del jurado

___________________________

Firma del jurado

___________________________

Firma del jurado

Page 4: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

3

Agradecimientos

En primer lugar entrego mis agradecimientos

totales a un ser que es el encargado de

brindar salud y éxitos a toda mi existencia,

este agradecimiento es para Dios Por

brindarme un nuevo amanecer cada día, y por

bendecirme con una hermosa familia que día

a día han sido un apoyo fundamental en el

duro caminar de la vida.

A mis padres Agradezco la lucha incansable,

la paciencia y el acompañamiento en cada

una de las etapas de esta carrera, a mi mama

por su apoyo incondicional y por hacer de mi

una persona de bien y de lucha constante, por

enseñarme que los sueños se logran si se

tiene perseverancia y que en cada escalón

del camino siempre habrán tropiezos y caídas

pero que lo más importante es tener la fuerza

suficiente para levantarse.

Agradezco a mi esposo por su apoyo

Y doy gracias a Dios por el gran regalo que

me dio Mi hijo adrian mi motor de vida

Gracias a mi director de proyecto Armando

Mejía y Mario Bravo por su paciencia y

dedicación

Page 5: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

4

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ......................................................................................................................... 12

INTRODUCCION .............................................................................................................. 13

1. Descripción del proyecto. ............................................................................................ 16

1.1 Planteamiento del problema. .................................................................................... 16

1.2 Formulación del problema. ................................................................................... 18

1.2.1 Método de Van Dale. ........................................................................................ 18

1.2.1.1 Aplicación. ...................................................................................................... 19

1.3 Formulación del problema. ................................................................................... 21

1.4 Justificación. ............................................................................................................ 22

1.5 Alcance. .................................................................................................................. 24

1.6 Objetivos. ................................................................................................................ 25

1.6.1 Objetivo general. ................................................................................................ 25

1.6.2 Objetivos específicos. ......................................................................................... 25

1.7 Metodología. .......................................................................................................... 26

1.7.1 Las preguntas de investigación. ........................................................................ 26

1.7.2 Las proposiciones teóricas. ................................................................................ 26

1.7.3 La unidad de análisis. ........................................................................................ 26

1.7.4 La vinculación lógica de los datos a las proposiciones. ................................ 26

1.7.5 Los criterios para la interpretación de los datos. ............................................. 27

1.8 Fuentes de información ......................................................................................... 29

1.8.1 Primarias: .......................................................................................................... 29

1.8.2 Secundarias: .................................................................................................... 29

1.9 Caracterización de la pyme.................................................................................. 30

1.9.1 Estructura organizacional. ................................................................................. 31

1.9.2 Misión. .................................................................................................................. 32

1.9.3 Visión. ................................................................................................................... 32

1.9.4 Objetivos ............................................................................................................... 32

1.9.5 Valores empresariales ........................................................................................ 33

Page 6: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

5

1.9.6 Principios. ............................................................................................................. 33

1.9.7 Política de calidad ............................................................................................... 33

1.9.8 Análisis FODA. ................................................................................................... 34

Marcos de referencia. ....................................................................................................... 35

2. 1 Marco teórico. ............................................................................................................ 35

2.1.1 capacitación integral. .......................................................................................... 35

2.1.1.1 Concepto de capacitación: .......................................................................... 35

2.1.1.2 conceptos de capacitación integral: ..................................................................... 36

2.1.1.3 Objetivos. ....................................................................................................... 37

2.1.2 Innovación. .......................................................................................................... 43

2.1.2.1 Tipos de innovación. ........................................................................................ 44

2.1.2.1.1 Innovación de producto \servicio ............................................................ 45

2.1.2.1.2 Innovación de proceso ............................................................................. 45

2.1.2.1.3 Innovación de mercadotecnia ................................................................. 46

2.1.2.1.4 Innovación de organización ..................................................................... 47

2.1.3 Competitividad, productividad e innovación. ....................................................... 47

2.1.3.1 Modelo Lineal (Rosseger 1980), ................................................................ 53

2.1.3.2 Modelo de Marquis ....................................................................................... 53

2.1.3.3 Modelo de la London Business School ..................................................... 54

2.1.3.4. Modelo de Kline (Kline, 1985), .................................................................. 55

2.1.4 Planeación estrategia ......................................................................................... 56

2.1.5 Diagnóstico estratégico organizacional. ........................................................... 57

2.1.6 Matriz DOFA. ....................................................................................................... 58

2.1.7 Cultura organizacional ........................................................................................ 59

2.2 Marco sectorial. ........................................................................................................... 59

2.2.1 Sector de confecciones. ................................................................................... 59

2.2.1.1 Nivel internacional. .......................................................................................... 60

2.2.1.2 Mercado de las prendas de vestir en los Estados Unidos y retos de la

Pyme frente a las exportaciones de Colombia .......................................................... 61

2.2.2 Nivel nacional. ..................................................................................................... 68

Page 7: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

6

2.2.3 Nivel regional ....................................................................................................... 68

3. Implementación de una estrategia de capacitación de talento humano. .......... 70

3.1 Diagnostico de las necesidades de capacitación. ......................................... 70

3.1.1 diagnostico general de la pyme: ....................................................................... 71

3.1.1.1 Resultados de la encuesta ....................................................................... 71

3.1.2 Necesidades de capacitación: ........................................................................... 74

3.2 Planeación de la capacitación. ............................................................................ 74

3.2.1 Recursos utilizados: ............................................................................................ 75

3.2.2 temas de capacitación. ....................................................................................... 75

3.2.3 tiempo disponible ................................................................................................. 75

3.3 Programas de capacitación y ejecución. ...................................................... 76

3.3.1Capacitación realizadas en el mes de enero del 2013: ................................... 76

3.3.2 Capacitación realizadas en el mes de febrero del 2013: ............................... 78

3.3.3 Capacitación realizadas en el mes de marzo del 2013: ................................ 79

3.3.4 Capacitación realizadas en el mes de abril del 2013: ................................... 80

3.4 Resultados de capacitación: ........................................................................... 80

3.4.1 Diagnostico sobre innovación ............................................................................ 81

3.4.1.1 Innovación tecnología. ............................................................................. 81

3.4.1.2 Innovación en proceso/servicios ........................................................... 83

3.4.1.3 Innovación en mercadeo. ..................................................................... 83

3.4.2.4 Innovación en producto ......................................................................... 83

3.4.2 Análisis de novedades en revisado y pulido (nemetex). .............................. 84

3.4.3 Innovación organizacional. .................................................................................. 102

3.4.3.1 Creación de software a la medida ........................................................... 103

3.4.4 Innovación tecnológica .................................................................................. 105

3.4.4.1 Propuesta de mejoramiento y automatización del proceso de pulido de hilos

en la confección. .............................................................................................................. 106

3.4.5 Propuesta de publicación de la planeación estratégica. .................................. 110

4 Conclusiones. .......................................................................................................... 111

6. Recomendaciones ...................................................................................................... 113

Page 8: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

7

7. Bibliografía ................................................................................................................... 114

ANEXOS .............................................................................................................................. 117

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Principales productos importados por EE:UU. ................................. 65

Tabla 2: pregunta 1 de Propósito ................................................................. 122

Tabla 3: Pregunta 2 de Propósito. ................................................................ 122

Tabla 4: Pregunta 3 de Propósito. ............................................................... 123

Tabla 5: Pregunta 4 de Propósito ................................................................. 123

Tabla 6: Pregunta 1 de estructura. ............................................................... 124

Tabla 7: Pregunta 2 de Estructura. . ............................................................ 124

Tabla 8: Pregunta 3 de Estructura. ............................................................... 124

Tabla 9: Pregunta 4 de Estructura. ............................................................... 124

Tabla 10: Pregunta 5 de Estructura. ............................................................. 125

Tabla 11: Pregunta 1 de relaciones. ............................................................. 125

Tabla 12: Pregunta 2 de Relaciones. ........................................................... 125

Tabla 13: Pregunta 3 de Relaciones. ........................................................... 126

Tabla 14: Pregunta 4 de Relaciones. ........................................................... 126

Tabla 15: Pregunta 5 de Relaciones. ........................................................... 126

Tabla 16: Pregunta 1 de Recompensas. ..................................................... 127

Tabla 17: Pregunta 2 de Recompensa. ........................................................ 127

Tabla 18: Pregunta 3 de Recompensa ......................................................... 127

Tabla 19: Pregunta 4 de Recompensa. ........................................................ 128

Tabla 20: Pregunta 5 de Recompensa. ........................................................ 128

Tabla 21: Pregunta 1 de Liderazgo. ............................................................. 128

Tabla 22: Pregunta 2 de Liderazgo. ............................................................. 129

Tabla 23: Pregunta 3 de Liderazgo. ............................................................ 129

Tabla 24: Pregunta 4 de Liderazgo. ............................................................. 129

Tabla 25: Pregunta 5 de Liderazgo. ............................................................. 130

Tabla 26: Pregunta 1 de Tecnología. ........................................................... 130

Tabla 27: Pregunta 2 de Tecnología. ........................................................ 131

Tabla 28: Pregunta 3 de Tecnología. ........................................................... 131

Tabla 29: Pregunta 4 de Tecnología. .......................................................... 131

Tabla 30: No conformidades mes de enero.................................................... 86

Page 9: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

8

Tabla 31: No conformidades mes de febrero 01 ......................................... 87

Tabla 32: No conformidades de febrero 02. .................................................. 88

Tabla 33: No conformidades del mes de marzo 01. ...................................... 89

Tabla 34: No conformidades del mes de Marzo 02. ....................................... 90

Tabla 35: No conformidades del mes de abril 01. .......................................... 91

Tabla 36: No conformidades del mes de Abril 02. .......................................... 92

Tabla 37: Consolidad de und. total de no conformidades. ............................. 93

Tabla 38: Consolidado total de % de no conformidades. ............................... 94

Tabla 39: análisis de consolidado total x mes . ............................................. 98

Tabla 40: análisis de consolidado total por operación................................... 99

Tabla 41: Posibles causas de no conformidades. ........................................ 101

Tabla 42: posibles maquinas de pulido automático. ..................................... 109

Page 10: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

9

TABLA DE FIGURAS

Figura 1: Organigrama de Nemetex. .............................................................. 31

Figura 2: Análisis esquemático de un problema. ........................................... 19

Figura 3: Ciclo de formación por competencia. ............................................. 38

Figura 4. Campos de acción de la estrategia integral de capacitación .......... 41

Figura 5: Factores determinantes de la competitividad sistémica. ................. 50

Figura 6: Modelo LIneal(rosseger 1980)......................................................... 53

Figura 7: Modelo de Maquis. .......................................................................... 54

Figura 8: Modelo de la London Business School. .......................................... 54

Figura 9: Modelo de Kline ( 1985). ................................................................. 55

Fuente: Kline, 1985 ......................................................................................... 55

Figura 10: grafico de exportaciones textiles. .................................................. 60

Figura 11: Producción de prendas de vestir. ................................................. 62

Figura 12: Exportaciones de prendas de vestir. ............................................ 63

Figura 13: Destinos de exportaciones de prendas de vestir. ......................... 63

Figura 14: Importaciones de prendas de vestir 2005 -2011. .......................... 64

Figura 15: Proveedor de importaciones de prendas de vestir. ....................... 66

Figura 16: Exportaciones de confecciones de Colombia a EE.UU. ............... 66

Figura 17: Exportaciones de prendas de Vestir de Colombia por

departamentos. ............................................................................................... 67

Figura 18 : Grafica pregunta 1 de propósito. ................................................ 122

Figura 19: Grafica pregunta 2 de propósito. ................................................. 122

Figura 20: Grafico pregunta 3 de propósito. ................................................. 123

Figura 21 : Grafico pregunta 4 de propósito. ................................................ 123

Figura 22 : Grafico pregunta 1 de estructura. ............................................... 123

Figura 23 : Grafico pregunta 2 de estructura. ............................................... 124

Figura 24: Grafico pregunta 3 de estructura. ................................................ 124

Figura 25: Grafico pregunta 4 de estructura. ................................................ 124

Figura 26: Grafico pregunta 5 de estructura. ................................................ 125

Figura 27: Grafico pregunta 1 de relaciones ............................................... 125

Figura 28: Grafico pregunta 2 de relaciones. ............................................. 125

Figura 29 : Grafico pregunta 3 de relaciones ............................................... 126

Figura 30: Grafico pregunta 4 de relaciones. ............................................... 126

Figura 31: Grafico pregunta 5 de relaciones. .............................................. 126

Figura 32 : Grafico Pregunta 1 de recompensa. .......................................... 127

Figura 33: Grafico pregunta 2 de recompensa. ............................................ 127

Figura 34 : Grafico pregunta 3 de recompensa. ........................................... 127

Page 11: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

10

Figura 35: Grafico pregunta 4 de recompensa. ............................................ 128

Figura 36: Grafico pregunta 5 de recompensa. ............................................ 128

Figura 37: Grafico pregunta 1 de liderazgo. ................................................ 128

Figura 38: Grafico pregunta 2 de liderazgo. ................................................. 129

Figura 39: Grafico pregunta 3 de liderazgo. ................................................. 129

Figura 40: Grafico pregunta 4 de liderazgo. ................................................. 129

Figura 41: Grafico pregunta 5 de liderazgo. ................................................. 130

Figura 42: Grafico pregunta 1 de tecnología. ............................................... 130

Figura 43: Pregunta 2 de tecnología. ........................................................... 130

Figura 44: Grafico pregunta 3 de tecnología. ............................................... 131

Figura 45: Grafico pregunta 4 de tecnología. ............................................... 131

Figura 46 : Grafico de consolidado total de unidades no conformes. ........ 95

Figura 47: Grafico de consolidado total de no conformidades por modulo. .. 96

Figura 48: Grafico de consolidado total de % de no conformidades. ............ 97

Figura 49: Imágenes de la nueva máquina de corte. ..................................... 82

Figura 50: Pantallazos de la base de datos ................................................. 103

Figura 51: Imágenes de posibles maquinas. ................................................ 109

Page 12: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

11

TABLA DE ANEXOS

Anexo 1: Mapa de procesos Nemetex………………………………..……………….….…... 117

Anexo 2 :

Encuesta……………………………………………………….…………………………......1¡Error!

Marcador no definido.8

Anexo 3: imágenes y gráficos de encueta……………………………….…………………….

12¡Error! Marcador no definido.

Anexo 4: Imágenes del proceso de pulido de hilos………………..………………………

13¡Error! Marcador no definido.

Anexo 5: Formato de revisión y pulido…………………………………………………………..

¡Error! Marcador no definido.32

Anexo 6: Plan de calidad……………………………………………………………………………....

¡Error! Marcador no definido.37

Anexo 7: Guía de ergonomía para pyme de confecciones..……………………..…...

¡Error! Marcador no definido.38

Anexo 8 : Guía para pausas activas……………………………….……..……………………….

17¡Error! Marcador no definido.

Anexo 9:folleto de pausas activas…………………………………….………………………..….

¡Error! Marcador no definido.73

Anexo 10: imágenes de posibles de la planeación estratégica.

……………………..¡Error! Marcador no definido.80

Page 13: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

12

RESUMEN

En este trabajo de grado se implementó la estrategia integral de

capacitación de talento humano orientada hacia el mejoramiento

productivo e innovación en una pyme del sector de confecciones en la

ciudad de Cali.

Esta estrategia integral de capacitación fue diseñada por el grupo de

investigación Nuevas Tecnologías, Trabajo y Gestión (NTTG).

Se realizó inicialmente un diagnostico de la situación actual de la empresa

en cuanto a planeación estratégica, innovación y mejoramiento en todas

sus áreas, generando así la implementación de la estrategia integral de

capacitación de acuerdo a las necesidades evidenciadas en la pyme, con

el fin de obtener como resultados en la pyme una mejor toma de

decisiones, mejoramiento productivo e innovación en la misma.

Al final del proceso de diagnostico y capacitación integral del talento

humano en la pyme se generó como resultado varias propuestas de

mejoramiento productico e innovador, realizadas por parte de los directivos

y operarios con el acompañamiento del grupo de investigación las cuales

se encuentran en proceso de implementación en la pyme.

Page 14: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

13

Palabras claves: Estrategia, Capacitación integral, innovación,

mejoramiento productivo, pyme, confecciones.

Page 15: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

14

ABSTRACT

In this paper grade was implemented comprehensive training strategy of

human talent oriented productive improvement and innovation in an pymes

garment manufacturing sector in the city of Cali.

This comprehensive training strategy was designed by the research group

New Technology, Work and Management (NTTG).

Was initially a diagnosis of the current situation of the company in terms of

strategic planning, innovation and improvement in all areas, thus

implementing comprehensive training strategy according to the needs

evidenced in pymes, in order to obtained as results in pymes better decision-

making, productivity improvement and innovation in the same.

At the end of the process of diagnosis and comprehensive training of human

resources in the SME was generated as a result several productico

improvement proposals and innovative, made by managers and operators

with accompanying research group which are being implemented in pymes.

Keywords: Strategy, comprehensive training, innovation, productivity

improvement, pymes, confections.

Page 16: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

15

INTRODUCCION

Las pymes en Cali desarrollan actividades industriales, comerciales y de

servicios que combinando capital, trabajo y procesos productivos obtienen

un bien o servicio para satisfacer las diversas necesidades de su mercado.

Las pymes del sector de confecciones en la ciudad de Cali cuentan con

potencial para ser productivas y competitivas a nivel nacional e

internacional, sin embargo, presentan problemas asociados a la gestión de

la innovación y el mejoramiento productivo , una de las principales razones

es inexistencia de programas de capacitación de su talento humano.

Es claro que uno de los sectores más influyentes y fuertes en

comercialización de sus productos como lo es el de confecciones, sea uno

de los más débiles en la gestión del talento humano, aun cuando la labor

económica que desempeñan es completamente mecánico-manual, es decir,

que la maquina no funciona sin el empleado y este no puede cumplir con los

requerimientos de la empresa sin la maquinaria.

Se concluye que el principal impacto será el fortalecimiento productivo de

una PYME del Sector Confecciones de Cali a través de la capacitación de

su talento humano; este proceso constituye uno de los instrumentos

fundamentales para mejorar la productividad y competitividad e innovación

de las empresas y fortalecer su cohesión organizacional respondiendo así, a

desafíos que plantean la globalización y los cambios tecnológicos, los que

exigen una adaptación permanente de los recursos humanos en los

procesos productivos.

Page 17: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

16

Este mejoramiento productivo en las pymes se impulsa mediante la

aplicación de una estrategia integral de capacitación del talento humano

orientada hacia la innovación, diseñada por el grupo de investigación

“Nuevas Tecnologías, Trabajo y Gestión” dicha estrategia describe los

pasos mínimos sugeridos y que cualquier organización requeriría para

capacitar su personal, teniendo en cuenta las características de las

competencias laborales del Sector Confecciones.

Este proyecto de trabajo de grado para optar al título de ingeniero(a)

industrial forma parte del proyecto de investigación “Gestión del proceso de

innovación en la PYME” desarrollado actualmente por el grupo de

investigación “Nuevas Tecnologías, Trabajo y Gestión” - NTTG - adscrito al

programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de San Buenaventura –

Seccional Cali.

La descripción capitular del presente trabajo de grado es la siguiente:

En el primer capítulo se describe el proyecto a realizar y la descripción de

la pyme donde se llevara a cabo la implementación de la estrategia de

capacitación.

En el segundo capítulo se describe los diferentes marcos de referencia.

En el tercer capítulo se describe el proceso de implementación de la

estrategia integral de capacitación y los resultados de esta.

Finalmente, se exponen las conclusiones y recomendaciones más

relevantes del presente trabajo.

Page 18: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

17

CAPITULO 1

1. Descripción del proyecto.

1.1 Planteamiento del problema.

El talento humano dentro de las Pymes Colombianas en especial en el

sector de confecciones no se ha valorado y exhortado adecuadamente,

llevando así a las empresas a desperdiciar este gran capital, obteniendo

resultados de ineficiencia y desmotivación por parte de los empleados el

cual podría ser de gran ayuda para generar mejoramiento productivo e

innovación dentro de las mismas organizaciones.

La gestión del talento humano en la pyme se suele presentar un alto índice

de rotación de personal, desmotivación, baja productividad, apatía: a si

mismo se evidencia la ausencia de un liderazgo poco participativo,

proactivo, innovador, carismático en donde el personal no se encuentre

plenamente identificado con la organización, y con sus labores. La gerencia

ha descuidado la capacitación y desarrollo del personal bajo su cargo,

afectando seriamente la productividad, oportunidades de mejora e

innovación; una de las principales razones son los costos y lo que ello

representa, sin tomarse en cuenta que a la larga este recurso es

recuperable y obtendrá beneficios para la organización.

En dicho escenario, las Pymes carecen de medios propios para la

formación. Para lograr la integración del trabajo con el aprendizaje,

necesitan de una asistencia profesional externa, que les brinde apoyo

Page 19: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

18

económico y adicionalmente les ofrezca la posibilidad de capacitar a su

talento humano, apoyándolos con el compromiso de empleo y crecimiento.

Es habitual que las pequeñas y medianas empresas, a pesar de reconocer

en algunos casos cierta preocupación por la formación de su talento

humano y en otros considerarlo como el elemento estratégico clave para la

supervivencia de su organización a mediano y largo plazo pero otras

empresas no cuentan con el dinero, ni con el apoyo financiero, para realizar

este tipo de inversiones.

La escasez de estructura y sobrecarga de trabajo de los puestos indirectos

de las Pymes dedicadas a las confecciones, en especial por parte de la alta

Gerencias, les obliga a dar respuestas no planificadas a las necesidades

reales que tienen en materia de talento humano.

En la mayoría de los casos no existe un Plan Estratégico de Recursos

Humanos con los objetivos estratégicos de la organización. Un Plan donde

se desarrollen programas de actuación concretos, asignados a personas

concretas, con responsabilidades, plazos, métodos de control de ejecución

y valoración de impacto por todo ello se debe priorizar el desarrollo del

Talento Humano como elemento fundamental de la transformación

productiva del sector, dado que:

Existe carencia de talento humano cualificado y motivado que ayude

a desarrollar conocimiento productivo, tecnológico y administrativo.

El desarrollo del Talento humano es la clave del éxito en un entorno

altamente competitivo.

Page 20: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

19

1.2 Formulación del problema.

1.2.1 Método de Van Dale.

Para realizar un análisis certero y concreto es oportuno utilizar los

conceptos de Van Dalen1, que se detallan en las siguientes tareas y se

esquematizan en la Figura 1.

Reunir hechos que pudieran relacionarse con el problema. Decidir

mediante la observación si los hechos hallados son importantes.

Identificar las posibles relaciones existentes entre los hechos que

pudieran indicar las causas de las dificultades.

Proponer diversas explicaciones (hipótesis) de las causas de las

dificultades.

Asegurarse mediante la observación y el análisis, si ellos son

importantes para el problema.

Determinar entre las explicaciones, aquellas relaciones que permitan

adquirir una visión más profunda de la solución del problema.

Encontrar relaciones entre los hechos y las explicaciones

Examinar los supuestos en que se apoyan los elementos

identificados.

1 Meyer, W & Van Dalen, D. (1978) Manual de técnica de la investigación educacional. Editorial

Paidos

Page 21: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

20

Figura 1: Análisis esquemático de un problema. Fuente: metodología de la investigación de Van Dalen.

1.2.1.1 Aplicación.

Esta metodología permite clasificar y eliminar hechos poco importantes,

permitiendo identificar hechos y explicaciones que contribuyan a formular al

problema a tratar.

Page 22: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

21

HECHOS EXPLICACIONES

1.- Existe un desconocimiento de los objetivos empresariales, en los

diferentes niveles operacionales

Deficiencia en los sistemas de Comunicación interna, no hay un programa de planeación estratégica.

2.- Deficiencia en el servicio y atención al cliente interno

Retrasos en la entrega de trabajo. Falta de coordinación entre la planta De corte, confección y el área de pulido. 3.- Alto porcentaje de tiempo muerto

en el proceso de pulido Ausencia de tecnología apropiada, cuello de botella en producciones de alto volumen.

4.- deficiencia en la toma de decisiones en momentos de cambio de órdenes de

producción

No hay un software que lleve un registro y control de la situación del proceso en tiempo real

5.- Poca capacitación del personal Falta de un plan de capacitación.

6.- Los empleados desconocen sus funciones y responsabilidades

No se tiene definido las funciones y Responsabilidades del aérea.

7.- poco control de la Producción en proceso

No existen matices de control y Evaluación si no hasta el final de este

8.- No se tiene control de los gastos Se trabaja sin realizar el control del lucro cesante.

9.- Flujo de operaciones inadecuado No se dispone de un Lay-out que facilite el flujo de las operaciones.

10.- Baja productividad del área Personal con alto nivel de tensión.

11.- Falta de empoderamiento de los empleados

Alto número de empleados Contratados por temporadas.

12.- Empresa con alto grado de desorganización

No existe una estructura Organizacional.

ELEMENTOS NO PERTINENTES

Tabla 1: modelo de Van Dalen

Fuente: Meyer, W & Van Dalen, D. (1978) Manual de técnica de la investigación

educacional. Editorial Paidos

Deficiencia en el servicio y atención al cliente interno

Flujo de operaciones inadecuado

Falta de empoderamiento de los empleados

Page 23: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

22

HECHOS EXPLICACIONES

Existe un desconocimiento de los

objetivos empresariales, en los

diferentes niveles operacionales

Deficiencia en los sistemas de

Comunicación interna, no hay un

programa de planeación estratégica.

Alto porcentaje de tiempo muerto

en el proceso de pulido

Ausencia de tecnología apropiada,

cuello de botella en producciones de

alto volumen.

deficiencia en la toma de decisiones en

momentos de cambio de ordenes de

producción

No hay un software que lleve un registro y

control de la situación del proceso en

tiempo real

Poca capacitación del personal Falta de un plan de capacitación.

Los empleados desconocen sus

funciones y responsabilidades

No se tiene definido las funciones y

Responsabilidades del aérea.

poco control de la

Producción en proceso

No existen matices de control y

Evaluación si no hasta el final de este

No se tiene control de los gastos Se trabaja sin realizar el control del

lucro cesante.

Baja productividad del área Personal con alto nivel de tensión.

Empresa con alto grado de

desorganización

No existe una estructura

Organizacional.

1.3 Formulación del problema.

¿Es posible mediante la aplicación de una adecuada estrategia integral de

capacitación orientada a innovación y mejoramiento productivo lograr una

mejor productividad en una pyme del sector confecciones de Cali?

Page 24: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

23

1.4 Justificación.

Para mejorar de forma rápida y sostenida la calidad de vida de los

trabajadores colombianos se requiere de una estrategia de desarrollo

fundamentada en un proceso permanente de transformación productiva que

necesita, de manera ineludible, la creación de nuevas y mejores

capacidades de innovación en el país.

Innovar no solo significa desarrollar nuevos productos o transformar los

existentes, incluye también la creación de nuevos procesos, sistemas y

servicios que permitan la explotación exitosa de nuevas ideas. Es pasar de

la producción y diseminación de conocimiento científico al desarrollo de

aplicaciones concretas que redunden en beneficios socioeconómicos, fruto

de la actividad intelectual y el talento humano.

Este esfuerzo se genera un mejoramiento de la calidad de productos y

servicios, generando valor, diferenciación, reducción de costos, incremento

de la productividad y generación de empleo de calidad con alta

remuneración a través de una mayor demanda de recurso humano

capacitado. En consecuencia, la innovación es el motor del desarrollo

económico y la competitividad, puesto que es la única estrategia que

permite un crecimiento sostenible en el tiempo, capaz de adaptarse y

enfrentar los retos que impone un escenario global en constante cambio2

En cuanto al sector textil y de confecciones el cual es foco de esta

investigación se debe analizar cuál es su futuro, usando las experiencias en

otras latitudes. Muchos países industrializados vieron desaparecer sus

2 Consejo privado de competitividad, ciencia, tecnología e innovación en Colombia.

Page 25: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

24

sectores de textiles y confecciones mientras otros lograron mantenerse en

el mercado, posicionándose en nichos especializados. Su éxito radicó en el

desarrollo tecnológico y la innovación. Es más, los países líderes en la

industria textil son, a la vez, usuarios y generadores de tecnología, lo que

les ha permitido obtener productos con mayor valor agregado.

¿Cómo se ubica la industria textil y de confecciones en Colombia en materia

de innovación? Infortunadamente, ésta se encuentra rezagada: el más

reciente informe del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico Textil

Confección de Colombia (CIDETEXCO), encuentra que la cadena

productiva presenta brechas tecnológicas y de competitividad frente a

países como China, Brasil y Estados Unidos.

En efecto, la industria textil colombiana registra rezagos en diferentes

campos: i) desarrollo empresarial, ii) desarrollo tecnológico e investigación,

iii) ahorro, inversión y financiación, iv) capital físico, v) capital humano y, vi)

instituciones y políticas para la competitividad3.

Además los resultados de la Gran Encuesta Pyme (GEP) de ANIF, primer

semestre de 2010, señalan que el 51% de las empresas Pyme del sector de

confecciones no realizaron ninguna acción para mejorar. Este porcentaje

alcanza el 28% en las empresas de textiles. Estos valores son

preocupantes, porque sugieren que el sector continuará perdiendo

importancia.

Después de dos años de postración, las perspectivas del sector textil y

confecciones lucen mucho mejores. Sin embargo, y si nos guiamos por la

historia de otros países, es indispensable que los empresarios del sector se

concentren en agregarle valor a su producción y apropiarse del

3 http://anif.co/sites/default/files/uploads/Sep27-10.pdf =bancoldex y ANIF.

Page 26: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

25

conocimiento que existe en la actualidad en el mundo de la moda. Sólo de

esta manera podrán conquistar aquellos nichos de mercado en donde, más

allá del precio, la diferenciación es el factor fundamental.

Para lograr cambios consistentes hay que crear nuevos hábitos, modificar

comportamientos, y en esto juega un papel principal la capacitación del

talento humano de las pymes. No puede olvidarse, sin embargo, que con la

capacitación puede lograrse el cambio deseado; pero también algo no

deseado si no se planifica y controla adecuadamente. Esta realidad

determina la necesidad de medir el impacto de los procesos de capacitación

desde su fase de planificación hasta el cumplimiento de los objetivos

propuestos.4

1.5 Alcance.

Este proyecto de investigación en la pyme de confecciones comprende

desde el diagnostico de la situación actual de la empresa hasta la

implementación de la estrategia integral de capacitación del talento humano.

4 Klaus Schubert y Heloisa Nogueiras: “Diseño y facilitación de procesos de discusión grupal”,

Material didáctico del curso de Formación de Moderadores, Ciudad de la Habana, Cuba, 2003.

Page 27: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

26

1.6 Objetivos.

1.6.1 Objetivo general.

Implementar una estrategia integral de capacitación orientada hacia el

mejoramiento productivo e innovación en la pyme Nemetex del sector de

confecciones de la ciudad de Cali.

1.6.2 Objetivos específicos.

Realizar un diagnostico inicial sobre la situación actual de la pyme a

nivel de planeación estratégica y organizacional, innovación y

mejoramiento productivo.

Realizar el proceso de capacitación integral que conduzca a la

formación del talento humano para mejorar la productividad de la

pyme.

Determinar y socializar las oportunidades de mejoramiento

productivo e innovación en la empresa seleccionada.

Page 28: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

27

1.7 Metodología.

La metodología que se utiliza en la investigación es la de estudio de caso;

basados en las recomendaciones de Yin (1984), esta metodología consta

de cinco etapas.

Adicionalmente, el diseño metodológico propone una manera de pensar la

investigación refriéndose a cinco componentes especialmente importantes:

1.7.1 Las preguntas de investigación.

1. ¿cuáles son las necesidades en cuanto a capacitación en la pyme?

2. ¿cuáles son las oportunidades de mejoramiento tecnológico e

innovación en la pyme?

3. ¿qué beneficios o ventajas puede obtener la pyme con la

implementación de la estrategia integral de capacitación?

1.7.2 Las proposiciones teóricas.

Para la investigación se propone una estrategia integral de capacitación en

la empresa.

1.7.3 La unidad de análisis.

En el caso estudio de esta investigación se realizara en la empresa

NEMETEX

1.7.4 La vinculación lógica de los datos a las proposiciones.

En este caso si hay una vinculación lógica entre los datos y las

proposiciones ya que se busca la aplicación de esta estrategia integral de

capacitación de talento humano con el fin de obtener un mejoramiento

Page 29: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

28

productivo y tecnológico llevando a si a la innovación de procesos en la

pyme a largo plazo.

1.7.5 Los criterios para la interpretación de los datos.

Los resultados van a ser interpretados de forma estadística ya que se

realizaran encuestas en la empresa, también se realizara por observación

directa generando así un diagnostico de la pyme.

Las preguntas de investigación y las proposiciones teóricas servirán de

referencia o punto de partida para la recolección de los datos desde los

distintos niveles de análisis del caso(s), y para el análisis posterior de los

mismos. Pues tanto las preguntas de investigación como las proposiciones

teóricas contienen los constructos (conceptos, dimensiones, factores o

variables) de los cuales es necesario obtener información. Por lo tanto, se

debe proceder a presentar la forma como se recolectará la información

relacionada con los constructos; es decir, explicitar tanto las diversas

fuentes de las cuales se obtendrá como los instrumentos que han de

utilizarse para la recolección de la misma, y posteriormente derivar la

vinculación lógica de los datos obtenidos a dichas proposiciones.

Finalmente se presentarán los resultados de la investigación a través de

una serie de conclusiones que conducirían al fortalecimiento de las teorías o

de los enfoques mencionados en el marco teórico de la investigación.

En este sentido, es útil resaltar la diferencia existente entre las

proposiciones teóricas (construidas en un estudio de caso) y las hipótesis

de estudio (formuladas en los estudios cuantitativos). Así, las proposiciones

teóricas son construidas a partir de constructos o factores generales (que

contienen una serie de variables o dimensiones), mientras que las hipótesis

de estudio son formuladas para cada una de las variables o dimensiones

que forman parte de un constructo o factor. En un esfuerzo por contribuir a

Page 30: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

29

la superación de las debilidades del método de estudio de caso, expuestas

por algunos autores, Yin (1989) propone adicionalmente “el protocolo de

estudio de caso” como principal instrumento para asegurar la objetividad del

mismo, tanto en función de su fiabilidad como de su validez. Por lo tanto,

éste constituye la guía de los procedimientos que deben realizarse durante

la fase de obtención de la evidencia y contiene los siguientes elementos:

• Semblanza del estudio de caso

• Preguntas del estudio de caso

• Procedimientos a ser realizados

• Guía del reporte del estudio de caso

Quiere decir entonces que el estudio de caso requiere protocolizar las

tareas, instrumentos y procedimientos que se van a ejecutar, y el protocolo

de estudio de caso se convierte en el documento en el que se materializa el

diseño de la investigación y las reglas generales y específicas que se deben

seguir, lo cual redunda en el aumento de la calidad de la investigación.

Page 31: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

30

1.8 Fuentes de información

1.8.1 Primarias: Se obtendrá información directa de los gerentes de la

Pyme Nemetex del Sector Confección contactada por medio de encuestas y

charlas informales.

Anexo 1: diagrama de Proceso productivo

Anexo 2: encuesta

1.8.2 Secundarias: Para este proyecto se utilizará información de: Gremios

(ACOPI, FENALCO, ETC.) - Cámaras de Comercio - Documentos Oficiales

(Plan de Desarrollo Departamental - Estudios DANE) - Revistas

Especializadas – Periódicos - Documentos de Internet – Bibliotecas.

Page 32: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

31

1.9 Caracterización de la pyme.

Nemetex es una pyme dedicada a la confección la cual inició sus

actividades en febrero del 2011 con 3 socios interesados en hacer de ella

una actividad rentable, empezaron con 13 operarios en el metropolitano del

norte en la ciudad de Cali, su principal cliente es Aritex, debido a su

crecimiento y visión como empresa, se trasladaron a un lugar más amplio

debido a que el número de trabajadores aumento, actualmente son 70

operarios y 8 administrativos, se encuentran ubicados en la carrera 38

numero 11 -38 Acopi Yumbo .

Nemetex se ha dado a conocer por la calidad de confección en sus

productos obteniendo prestigio y más clientes para su producción como

Prink S.A. The Fixe.

Mediante una sesión de trabajo con la alta dirección de la empresa se

concreto la Misión, Visión, Valores y los objetivos estratégicos de la

organización los cuales no habían sido definidos.

Page 33: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

32

1.9.1 Estructura organizacional.

Figura 2: Organigrama de Nemetex. Fuente: autor y socios de la empres

GERENCIA

GENERAL

CONTROL INTERNO

GESTION

CALIDADPROCUCCION

GESTION COMPRAS /

GESTION HUMANA

GESTION

FINANCIERA

MECANICO

CONTABILIDAD TESORERIA CARTERA

DESPACHO AUX. PRODUCCION CALIDAD

EMPAQUE EMPAQUE REVISADO Y PULIDO

Page 34: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

33

1.9.2 Misión.

Ofrecer una alternativa para el mercado de la confección de prendas de

vestir de excelente calidad y al mejor precio, para satisfacer las exigencias

de nuestros clientes y convertirnos en una empresa cada vez más

competitiva y eficiente a través de procesos de mejoramiento continuo, que

aseguren nuestro proceso y permanencia en el mercado, incrementando al

mismo tiempo el bienestar de nuestros trabajadores y nuestro aporte a la

sociedad.

1.9.3 Visión.

Para el año 2016 ser una de las empresas más grandes en el sector de

confección de prendas de vestir en el Valle del Cauca. Estando siempre al

frente en el uso de la tecnología de punta. Proporcionando un ambiente

apto para el buen desarrollo de los procesos productivos a través de la

implementación de sólidos conceptos en materia de seguridad industrial y

eficiencia laboral.

1.9.4 Objetivos

Alcanzar el 100% de satisfacción de nuestros clientes.

Lograr que el producto no conforme en los procesos productivos

esté por debajo del 3%

Ampliar los programas de capacitación para actualizar el

personal en temas relacionados con la gestión integral de

calidad.

Proyectarnos como una organización confiable y competitiva,

soportados en valores éticos y morales.

Page 35: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

34

1.9.5 Valores empresariales

lealtad

honestidad

confianza

compromiso

respecto

1.9.6 Principios.

responsabilidad

trabajo en equipo

tolerancia

sentido de pertenencia

1.9.7 Política de calidad

Fabricar un buen producto que satisfaga la necesidad del cliente en tiempo

y forma, que cumpla con las especificaciones para el cual fue concebido.

Precio competitivo, reduciendo el costo de la mala calidad, los reproceso y

utilizando una estructura de empresa adecuada. Modernización tecnológica,

renovando los equipos y sistemas, que sean necesarios para asegurar la

calidad del producto. Capacitación constante del personal, logrando la mejor

utilización de los recursos que tienen a su disposición. Compromiso con la

mejora continua, de productos, procesos y el sistema de gestión de la

calidad.

Page 36: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

35

1.9.8 Análisis FODA.

Fortalezas

Buena capacidad para producción.

Excelentes instalaciones

Cumplimiento en la entrega de pedidos.

Buena calidad

Debilidades

Falta de mayor capital.

Falta de planeación estratégica.

Falta de personal con preparación académica y mayor experiencia.

Falta de cultura organizacional y seguridad industrial.

Oportunidades

Expandirse en el área local y nacional.

Ser una empresa especializada en el área de confección.

Ser una empresa líder en personal capacitado.

Automatización en corte y pulido

Amenazas

Competencia de mayor poder económico.

Principales Productos y Servicios:

Mercado de precios, para la comercialización de productos en la

industrial Textil.

Innovación tecnológica.

Page 37: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

36

CAPITULO 2

Marcos de referencia.

2. 1 Marco teórico.

2.1.1 capacitación integral.

2.1.1.1 Concepto de capacitación:

La capacitación es una herramienta fundamental para la Administración de

Recursos Humanos, es un proceso planificado, sistemático y organizado

que busca modificar, mejorar y ampliar los conocimientos, habilidades y

actitudes del personal nuevo o actual, como consecuencia de su natural

proceso de cambio, crecimiento y adaptación a nuevas circunstancias

internas y externas.

La capacitación mejora los niveles de desempeño y es considerada como

un factor de competitividad en el mercado actual. A continuación se

presentan algunos conceptos sobre Capacitación de personal5:

La capacitación consiste en proporcionar a los empleados, nuevos o

actuales, las habilidades necesarias para desempeñar su trabajo. Proceso

de enseñanza de las aptitudes básicas que los nuevos empleados necesitan

para realizar su trabajo.” (Gary Dessler, 1998)

5 Sacado de la pag:

http://www.wikilearning.com/apuntes/capacitacion_y_desarrollo_del_personal-concepto_de_capacitacion/19921-2

Page 38: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

37

Actitudes del personal en conductas produciendo una cambio positivo en el

desempeño de sus tareas . El objeto es perfeccionar al trabajador en su

puesto de trabajo." (Aquino y otros, 1997)

La capacitación se considera como un proceso a corto plazo, en que se

utiliza un procedimiento planeado, sistemático y organizado, que comprende

un conjunto de acciones educativas y administrativas orientadas al cambio y

mejoramiento de conocimientos, habilidades y actitudes del personal, a fin

de propiciar mejores niveles de desempeño compatibles con las exigencias

del puesto que desempeña, y por lo tanto posibilita su desarrollo personal,

así como la eficacia, eficiencia y efectividad empresarial a la cual sirve.”

Es un proceso educativo a corto plazo, aplicado de manera sistemática y

organizada, mediante el cual las personas aprenden conocimientos,

actitudes y habilidades, en función de objetivos definidos. El entrenamiento

implica la transmisión de conocimientos específicos relativos al trabajo,

actitudes frente a aspectos de la organización, de la tarea y del ambiente, y

desarrollo de habilidades. Cualquier tarea, ya sea compleja o sencilla,

implica necesariamente estos tres aspectos.”

2.1.1.2 conceptos de capacitación integral:

El termino de capacitación integral se refiere a que esta debe realizarse

no solo a nivel del área de producción de las empresas si no que debe

incluirse tanto a los directivos y demás áreas para así poder lograr

realmente el impacto deseado en relación con el mejoramiento de la

productividad y la innovación, tanto de los trabajadores como de la

empresa.

Page 39: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

38

2.1.1.3 Objetivos.

La capacitación integral cuenta con objetivos muy claros, entre los cuales

podemos mencionar:

Conducir a la empresa a una mayor productividad y a los empleados

a Tener una actitud más positiva.

Generar mejoramiento productivo y tecnológico en la empresa.

Mejorar el conocimiento de diferentes temas en todos los niveles.

Elevar la moral de la fuerza laboral.

Ayudar al personal a identificarse con los objetivos de la empresa.

Fomentar la autenticidad, la apertura y la confianza.

Agilizar la toma de decisiones y la solución de problemas.

Incrementar la productividad y calidad del trabajo.

Promover la comunicación en toda la organización.

Generar innovación de diferentes tipos.

Reducir la tensión y permitir el manejo de áreas de conflicto.

2.1.1.4 Diseño de la estrategia integral de capacitación.

La estrategia se diseño de forma cíclica. Según Fernando Vargas Zuñiga

(2002)6, en su ciclo de formación, primero hay que identificar las

necesidades de capacitación en los empleados de la empresa, después hay

que estructurar la respuesta a estas necesidades de capacitación,

enseguida ejecutar la capacitación en la empresa de forma integral

incluyendo todo el personal de la empresa, luego se procede a evaluar y

finalmente certificar.

6 Vargas Zúñiga Fernando: Competencias en la formación en la gestión del talento humano,

convergencias y desafíos.Cinterfor (2002).

Page 40: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

39

En esta investigación se llegar hasta la etapa de ejecución y seguimiento no

se certificara esta función la tiene directamente el SENA.

El trabajo y la gestión humana por competencias como modelo de

capacitación.

Se tomo como referencia el ciclo de formación por competencias de

Fernando Vargas Zúñiga del Cinterfor, adaptándolo a las pymes del sector

confecciones de Cali y teniendo en cuenta la denominada segunda

generación de las competencias de Leonard Mertens7, donde se hace

énfasis en la formación de los empleados teniendo en cuenta los objetivos

estratégicos de la empresa ver Figura 3.

Figura 3: Ciclo de formación por competencia. Fuente: Capacitación integral del talento humano por competencias

orientada hacia la innovación tecnológica y el mejoramiento productivo.

Armando Mejía Giraldo, Arturo Montoya Serrano.

En la etapa del Diagnóstico de Capacitación se identificara los cargos

críticos y las competencias claves de los empleados de la pyme, tomando

como base las titulaciones y las normas de competencias laborales del

7 http://www.leonardmertens.com

Page 41: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

40

sector confecciones publicadas por el SENA (Servicio Nacional de

Aprendizaje - Colombia) en la Mesa Sectorial de la Cadena Fibra - Textil -

Confecciones. Posteriormente se identificara las necesidades personales de

cada empleado y tal vez la etapa más crítica de todo el proceso de

capacitación que es la evaluación de los niveles de conocimiento y

desempeño que permite saber la competencia o no de los trabajadores y

que da origen a todo el plan donde se determinan los tiempos y recursos

disponibles para proceder a la ejecución. En la etapa del contenido de la

capacitación, se especifican los siguientes pasos:

Definición de objetivos: Aquí se formula a dónde quiere llegar la pyme, sus

empleados y sus instructores con el plan de capacitación, teniendo en

cuenta también sus objetivos particulares e individuales. Esto para alinear

todas las actividades en común y lograr que la capacitación sea más

completa.

Estructuración de Contenidos: En este paso se formulan los temas de la

capacitación de acuerdo a la evaluación ya realizada de los niveles de

conocimiento y desempeño, se especifican los objetivos de las actividades

que se van a realizar y se definen los contenidos de las actividades. En este

caso se especifican mejor los temas de Mejoramiento Productivo e

Innovación Tecnológica, tales como: productividad, eficiencia y eficacia,

productividad laboral, productividad total de los factores, ciclo PHVA, el

talento humano frente al cambio tecnológico, procesos de gestión

tecnológica de la innovación, matriz de planeación tecnológica, tendencias

en el sector confecciones, entre los más importantes.

Programación de Actividades: Ésta actividad consta básicamente de planear

todas las actividades que se van a realizar, de tal forma que sean lo más

Page 42: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

41

aprehensibles para los participantes y que sigan una secuencia lógica sin

interrumpir sus trabajos.

Métodos para el desarrollo de las Actividades: Finalmente acá se

determinan, evalúan y escogen los métodos que se van a emplear para dar

la capacitación, ya sean conferencias, foros, actividades, etc.

Adicionalmente se determinan todos los recursos necesarios para la

realización de todas estas actividades.

En cuanto al sistema de evaluación se refiere a que se llevan a cabo tres

tipos de evaluación distintas para los participantes, los ponentes y toda la

capacitación como tal con el fin de retroalimentar el proceso y hacer que

sea lo mejor posible. Éstos tipos de evaluación son: Diagnóstico, que

determina la competencia o no del empleado y se lleva a cabo en el primer

paso del ciclo; Formativa, la cual asegura que los objetivos de la estrategia

se cumplan para establecer o no acciones correctivas y una evaluación; la

Sumativa donde se determinan los resultados obtenidos al final de la

implementación de la estrategia integral de capacitación y finalmente en la

etapa de Seguimiento se busca controlar y supervisar el proceso de

capacitación mediante el uso de sistemas de evaluación ya mencionados,

indicadores y herramientas de registro. Por otra parte, el plan de

capacitación consta de las necesidades de aprendizaje de todos los

miembros de la pymes en cuatro campos específicos y principales (campo:

funcional, de desarrollo, organizacional y estratégico), los cuales son

complementarios y dependientes entre sí. La estrategia de capacitación se

enfoca en ese orden con el fin que cada vez más la formación sea más

completa y abarque campos más complejos que permitan un mejoramiento

productivo y competitivo de la pyme (Ver ilustración 4).

Page 43: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

42

Se debe tener en cuenta que los indicadores de capacitación y los sistemas

de evaluación son los que permitirán llevar a cabo el seguimiento del

proceso, por eso se deben diseñar de manera conjunta con los involucrados

de tal manera que la información recolectada sea realmente útil y permita

tomar decisiones acertadas para lograr incrementos en productividad y

competitividad.

De nada sirve invertir dinero, tiempo y recursos en capacitación si no se

retiene y se da importancia al talento humano, por ello a la estrategia

integral se debe alinear mecanismos de satisfacción personal, como

incentivos, mejora de espacio laboral, pagos justos, aprendizajes diferentes

a sus trabajos (proyecto de vida, familia, etc.), estimulación de actividades

deportivas y artísticas, entre otras para que los esfuerzos puestos en la

capacitación sean realmente provechosos y satisfactorios. Además es

importante realizar las cosas bien al inicio, para que no se tengan mayores

problemas en el futuro y cuando los lineamientos corporativos y laborales de

la pyme sean más ambiciosos y complejos. Igualmente, este proceso es lo

que le da característica de integralidad a la estrategia de capacitación.

Figura 4. Campos de acción de la estrategia integral de capacitación Fuente: Capacitación integral del talento humano por competencias orientada hacia la innovación tecnológica y el mejoramiento productivo. Armando Mejía Giraldo, Arturo Montoya Serrano.

Page 44: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

43

Funcional: Eventos y actividades relacionadas directamente con el cargo

del empleado, ya sea operativo o administrativo. Ejemplo: Manejo de

herramientas de corte, de control de calidad, etc.

De Desarrollo: Acciones tomadas para beneficiar directamente al empleado

en su formación personal, tales como aprender otro idioma, trabajo en

equipo, uso del computador, etc.

Organizacional: Estas acciones tienen que ver con los objetivos, la misión,

visión y políticas corporativas de la pyme para formar sentido de

pertenencia, entre otras cosas.

Estratégico: Aquí las decisiones de capacitación trascienden a un plan

estratégico de la empresa, y es la última etapa en la capacitación. Ejemplos:

Integración Vertical, Trabajo en sociedad, Padrinazgos, etc.

La etapa más importante en la implementación de la estrategia integral de

capacitación es el diagnóstico, ya que con los resultados obtenidos en las

evaluaciones de los empleados se diseñó la metodología a seguir teniendo

en cuenta los objetivos corporativos y las competencias laborales a

fortalecer.

Se debe tener en cuenta que los indicadores de capacitación y los sistemas

de evaluación son los que permitirán llevar a cabo el seguimiento del

proceso, por eso se deben diseñar de manera conjunta con los involucrados

de tal manera que la información recolectada sea realmente útil y permita

tomar decisiones acertadas para lograr incrementos en productividad y

competitividad.

Page 45: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

44

2.1.2 Innovación.

Es una puesta en operación de un producto (bien o servicio) o de un

proceso nuevo o sensiblemente mejorado, de un nuevo método de

comercialización o un nuevo método organizacional en las prácticas de la

empresa, la organización del sitio de trabajo o las relaciones exteriores.8

Para que haya innovación, hace falta como mínimo que el producto, el

proceso, el método de comercialización o el método de organización sean

nuevos (o significativamente mejorados) para la empresa. Este concepto

engloba los productos, los procesos y los métodos que las empresas son

las primeras en desarrollar y aquellos que han adoptado de otras empresas

u organizaciones.

Las actividades innovadoras se corresponden con todas las operaciones

científicas, tecnológicas, organizativas, financieras y comerciales que

conducen efectivamente, o tienen por objeto conducir, a la introducción de

innovaciones. Algunas de estas actividades son innovadoras en sí mismas,

otras no son nuevas pero son necesarias para la introducción de

innovaciones. Las actividades de innovación incluyen también a las de I+D

que no están directamente vinculadas a la introducción de una innovación

particular.

Una característica común a todos los tipos de innovación es que deben

haber sido introducidos. Se dice que un nuevo producto (o mejorado) se ha

introducido cuando ha sido lanzado al mercado. Se dice que un proceso, un

método de comercialización o un método de organización se ha introducido

8 Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación 3ª

edición – OECD, 2005.

Page 46: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

45

cuando ha sido utilizado efectivamente en el marco de las operaciones de

una empresa.

La naturaleza de las actividades innovadoras varía considerablemente de

una empresa a otra. Algunas empresas emprenden proyectos de innovación

bien definidos, como el desarrollo y el lanzamiento de un nuevo producto,

mientras que otras mejoran permanentemente sus productos, procesos y

operaciones. Estos dos tipos de empresa pueden ser innovadoras: una

innovación puede consistir en la introducción de un solo y único cambio

importante o de una serie de pequeños cambios progresivos que juntos

constituyen un cambio significativo.

Una empresa innovadora, en cuanto a producto/proceso, es una empresa

que ha introducido un nuevo producto o proceso, o lo ha mejorado

significativamente, durante el período en estudio. Esta definición, que

engloba a todas las empresas que hayan introducido una innovación de

producto o proceso.

2.1.2.1 Tipos de innovación.

Se distinguen cuatro tipos: las innovaciones de producto, las innovaciones

de proceso, las innovaciones de mercadotecnia y las innovaciones de

organización. Esta clasificación mantiene el máximo de continuidad posible

con la anterior definición de innovación tecnológica de producto y proceso

que figura en la segunda edición del Manual. Las innovaciones de producto

y las innovaciones de proceso están estrechamente vinculadas a los

conceptos de innovación tecnológica de producto e innovación tecnológica

de proceso.

Page 47: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

46

Las innovaciones referentes a mercadotecnia y organización amplían el

abanico de innovaciones cubierto por el presente Manual en comparación

con la definición anterior.

2.1.2.1.1 Innovación de producto \servicio

Corresponde con la introducción de un bien o de un servicio nuevo, o

significativamente mejorado, en cuanto a sus características o en cuanto al

uso al que se destina. Esta definición incluye la mejora significativa de las

características técnicas, de los componentes y los materiales, de la

informática integrada, de la facilidad de uso u otras características

funcionales.

Las innovaciones de producto pueden utilizar nuevos conocimientos o

tecnologías, o basarse en nuevas utilizaciones o combinaciones de

conocimientos o tecnologías ya existentes. El término “producto” cubre a la

vez los bienes y los servicios. Las innovaciones de producto incluyen la

introducción de nuevos bienes y servicios y las mejoras significativas de las

características funcionales o de utilización de bienes y servicios existentes.

2.1.2.1.2 Innovación de proceso

Es la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, proceso de

producción o de distribución. Ello implica cambios significativos en las

técnicas, los materiales y/o los programas informáticos.

Page 48: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

47

Las innovaciones de proceso pueden tener por objeto disminuir los costes

unitarios de producción o distribución, mejorar la calidad, o producir o

distribuir nuevos productos o sensiblemente mejorados.

Las innovaciones de proceso incluyen los nuevos, o significativamente

mejorados, métodos de creación y de prestación de servicios. Pueden

implicar la introducción de cambios significativos en los equipos y los

programas informáticos utilizados por las empresas prestadoras de servicios

o en los procedimientos o técnicas empleados para prestar dichos servicios.

Las innovaciones de proceso incluyen también las nuevas o sensiblemente

mejoradas técnicas, los equipos y los programas informáticos utilizados en

las actividades auxiliares de apoyo tales como las compras, la contabilidad,

el cálculo o el mantenimiento.

2.1.2.1.3 Innovación de mercadotecnia

Es la aplicación de un nuevo método de comercialización que implique

cambios significativos del diseño o el envasado de un producto, su

posicionamiento, su promoción o su tarificación.

Las innovaciones de mercadotecnia tratan de satisfacer mejor las

necesidades de los consumidores, de abrir nuevos mercados o de

posicionar en el mercado de una nueva manera un producto de la empresa

con el fin de aumentar las ventas.

Las innovaciones de mercadotecnia, principalmente, incluyen cambios

significativos en el diseño del producto que son parte del nuevo concepto de

comercialización. En este caso, los cambios de diseño del producto se

remiten a cambios de forma y aspecto que no modifican las características

funcionales o de utilización del producto. Estos cambios incluyen también

Page 49: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

48

las modificaciones del envasado de los productos como los alimentos, las

bebidas y los detergentes para los cuales el embalaje es el principal

determinante del aspecto del producto.

2.1.2.1.4 Innovación de organización

Es la introducción de un nuevo método organizativo en las prácticas, la

organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores de la empresa.

Las innovaciones de organización pueden tener por objeto mejorar los

resultados de una empresa reduciendo los costes administrativos o de

transacción, mejorando el nivel de satisfacción en el trabajo (y, por

consiguiente, aumentar la productividad), facilitando el acceso a bienes no

comercializados (como el conocimiento externo no catalogado) o

reduciendo los costes de los suministros.

Lo que distingue una innovación de organización de otros cambios

organizativos en el seno de una empresa es la introducción de un método

organizativo (en las prácticas de la empresa, la organización del lugar de

trabajo o las relaciones exteriores) que no haya sido utilizado antes por la

empresa y que resulte de decisiones estratégicas tomadas por la dirección.

2.1.3 Competitividad, productividad e innovación.

Se considera actualmente que el concepto de competitividad está

estrechamente relacionado con el concepto de desarrollo humano, y que no

puede darse progreso social sin progreso económico y trabajo productivo, lo

cual se logra fortaleciendo las empresas para que sean estructuralmente

competitivas. De ahí que la mentalidad alrededor de la competitividad esté

cambiando; ya no basta mirar la dimensión económica del problema sino

que se ha hecho necesario darle mayor importancia a la dimensión social.

Page 50: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

49

Ya que la globalización ha cambiado la forma de hacer negocios en el

sector confección, el mejoramiento productivo, el intercambio de

información, la tecnología e innovación permite que las Pymes del sector

confecciones compitan en iguales o mejores condiciones a nivel nacional e

internacional.

Se deduce de manera intuitiva, que la competitividad hace referencia a

desempeños externos, es decir, a una participación relativa en el mercado,

en el poder de las empresas de un país a nivel local, regional y nacional en

el ámbito internacional y parece lógico suponer que la competitividad se

acrecienta si dicha participación relativa aumentase en relación con los

competidores.

La competencia se ha vuelto cada vez más agresiva en las últimas décadas

y esto ha hecho que el concepto de competitividad haya evolucionado

desde un planteamiento cerrado y estático a un planteamiento abierto,

dinámico y proactivo del que se concluye que su aumento no es producto

del azar, sino que se logra a través de una combinación inteligente de

factores, en donde no sólo se tiene en cuenta los factores materiales sino

que se le da gran importancia a los factores humanos.

Ahora bien, en el ámbito actual en donde los términos internacionalización,

globalización y mundialización hacen parte del nuevo escenario en el que se

mueve la economía, se hace necesario ir más allá de estos conceptos ya

que como Porter9 lo afirma: “Buena parte de la ventaja competitiva se

encuentra fuera de la empresa”, y es allí donde el concepto de

Competitividad Sistémica (referente de competitividad planteado por el

9 PORTER, M. E. (1997). Ser competitivo: Nuevas aportaciones

conclusiones.

Page 51: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

50

grupo de investigación Nuevas Tecnologías, Trabajo y Gestión) cobra

importancia, pues considera el fenómeno en forma holística, es decir,

teniendo en cuenta los factores internos y externos a todo nivel.

Este concepto se distingue de los conceptos anteriores por reconocer que el

desarrollo industrial no depende sólo de prácticas individuales, o de

condiciones macroeconómicas, sino también, de la existencia de políticas

específicas resultado de la interacción entre el sector público y privado, por

ejemplo, en el campo educacional, tecnológico, ambiental, comercial y de

infraestructura física, así como de los factores socioculturales, la escala de

valores, los patrones básicos de organización y la integración en redes de

cooperación, entre otros.

En la competitividad sistémica se diferencian cuatro niveles (ver figura 1),

se tienen unos factores determinantes por nivel.

Este enfoque es una aproximación analítica para entender los factores que

contribuyen a lograr un desarrollo industrial exitoso; el concepto es lo

bastante abierto porque trasciende el “efecto empresa” y considera los

efectos “país”, “región”, “sector” o “sub-sectores industriales, y por lo tanto

incluye las fortalezas y debilidades que determinan las capacidades a nivel

local, regional, nacional y trasnacional del desarrollo.

Page 52: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

51

Figura 5: Factores determinantes de la competitividad sistémica. Fuente: ESSER Klauss y colaboradores

En la innovación de la gestión por resultados, que para el Centro Nacional

de Productividad – CNP - es de método, se aprueban las propuestas que

permitan materializar incrementos en la adopción productividad. Se es

productivo cuando se entrega más de lo que se recibe; cuando se hace más

con lo mismo, o se hace lo mismo con menos recursos. Es importante

recordar que todo aquello que no agrega valor, agrega costo (o es pérdida).

Este fenómeno se hace visible en los estados financieros operacionales

(aislando lógicamente circunstancias de tipo fiscal y tributario). Allí aparece

el lenguaje de los negocios, los indicadores claves alrededor de la gerencia

de valor; y hacia sus palancas relacionadas con los módulos que impactan

el retorno neto operacional (después de impuestos); el uso de capital (de

trabajo y activos fijos netos) y el mismo costo de capital y, se orientan las

acciones metodológicas de productividad.

Con esta mirada simple bien podría constituirse una política de

fortalecimiento a la productividad; donde las verticales u horizontales

escogidas demuestren el logro del salto cuántico a través de indicadores

operacionales pero también de la medición del valor económico. Esta última

Page 53: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

52

no es negociable, debe ser, con la gran ventaja colateral que exige

fortalecimiento de los sistemas de información, elemento éste que no

siempre alcanza a desarrollar su misión como tal, sino que, o no existen o

son solo sistemas de datos.

Como señaló Peter Drucker (Drejer, 2002, p. 6), el término innovación

designa tanto un proceso como su resultado. Atendiendo a la definición

recogida por la Comisión Europea en “El Libro Verde de la Innovación”

(Comisión Europea, 1995), la innovación es la transformación de una idea

en un producto o un servicio comercializable nuevo o mejorado, un

procedimiento de fabricación o distribución operativo, nuevo o mejorado, o

un nuevo método de proporcionar un servicio social. Es por lo tanto una

definición ligada a la primera de las acepciones, la de innovación como

proceso. Sin embargo cuando el término innovación hace referencia al

producto, equipo, procedimiento o servicio nuevo o mejorado que se lanza

al mercado, el énfasis se coloca en el resultado del proceso.

En este caso, una innovación se considera como tal, cuando se ha

introducido en el mercado (innovaciones de productos) o se ha utilizado en

el proceso de producción de bienes o de prestación de servicios

(innovaciones de proceso).

Las organizaciones pueden definir estrategias para realizar la gestión de la

innovación integrada a la misión y visión de la empresa. La gestión de la

innovación hace referencia a la organización y dirección del los recursos

disponibles tanto humanos como técnicos y económicos, siempre limitados,

con el objetivo de obtener los nuevos conocimientos y las ideas sobre los

que se basa la creación de nuevos bienes y servicios o la mejora de los ya

existentes. A partir de esto, se puede identificar el conjunto de elementos

Page 54: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

53

que se consideran necesarios para que una empresa gestione con

eficiencia el proceso de innovación:

Capital Humano.

Recursos Financieros.

Conocimiento.

Estrategias Tecnológicas (transferencia y adaptación de la

tecnología).

Espíritu Empresarial.

Cooperación y alianzas estratégicas (Asociatividad).

Cultura innovadora.

Desde otra importante perspectiva (visión de proceso), se debe recordar

que estamos viviendo una “economía del conocimiento” en la que

justamente este tiene que convertirse tangiblemente en una innovación para

permitirle a las organizaciones seguir siendo competitivas. Por lo tanto,

discernir la información de la que dispone la organización, lograr transformar

dicha información en conocimiento que genere aprendizaje, hacer tangible

dicho conocimiento, a través de la innovación, constituye la capacidad

organizacional más importante en la actualidad en entornos económicos y

de mercado tan complejos (Nonaka y Takeuchi, 1995; Bierley y Chakrabarti,

1996; Grant, 1997; entre otros).

Para estudiar el proceso necesario para llevar una invención al mercado,

distintos autores han aportado una serie de modelos que describen las

fases que intervienen en el mismo. Es decir, los modelos de procesos de

innovación más conocidos son:

Page 55: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

54

2.1.3.1 Modelo Lineal (Rosseger 1980), Este modelo aplica a pymes,

donde los recursos para investigación básica o aplicada generalmente son

nulos.

Figura 6: Modelo LIneal(rosseger 1980). Fuente: Rosseger, en Escorsa, Pere 2006

Este modelo consiste en la investigación de un trabajo que tiene como

objetivo adquirir conocimientos sobre los hechos que se observan , busca

adquirir conocimientos orientados a un objetivo practico en este caso a

mejorar la productividad, y consiste en utilizar conocimientos existentes de

la investigación para la generación de mejoras.

2.1.3.2 Modelo de Marquis (Marquis 1969, Myers y Marquis 1969, y

Utterback 1969, 1971), Es un modelo más cercano a la realidad de las

empresas, que inicia con una idea sobre un nuevo o mejor producto o

proceso de manufactura, no necesariamente de Investigación y Desarrollo.

Page 56: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

55

Figura 7: Modelo de Maquis. Fuente: Velasco, E. et al

Este modelo consiste en la generación de una idea factible y con posibilidad

de demanda en el mercado, esta idea se evalúa y se pone en marcha un

procedimiento, se construyen prototipos para identificar para conocer las

propiedades y costos.

2.1.3.3 Modelo de la London Business School (Chiesa, Coughlan y

Voss 1996), basado en la idea de que el éxito en la innovación está

relacionado con la buena práctica en cuatro procesos fundamentales: a) la

generación de nuevos conceptos, b) el desarrollo del producto, c) la

innovación de proceso, y d) la adquisición de tecnología .

Figura 8: Modelo de la London Business School. Fuente: Chiesa, Coughlan y Voss (1996), en Escorsa, Pere (2006)

Page 57: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

56

2.1.3.4. Modelo de Kline (Kline, 1985), plantea que hay cinco caminos

para llegar a la innovación. Relaciona la ciencia y la tecnología en todas las

partes del modelo y no sólo al principio, como hace el modelo lineal

Figura 9: Modelo de Kline ( 1985).

Este modelo consiste en generar una idea que alimente un proceso el cual

responde a un mercado potencial, la conexión a la investigación se hace a

través del uso de conocimientos existentes. En este modelo existe una

conexión entre la investigación y la innovación: los descubrimientos en la

investigación pueden lugar a inventos.

Ninguno de estos modelos explica de manera contundente y definitiva la

innovación. La innovación es una actividad compleja, diversificada, con

muchos componentes en interacción, que actúan como fuentes de nuevas

ideas, siendo complicado descubrir las consecuencias que un hecho nuevo

pueda ofrecer.

La innovación para crear o modificar nueva tecnología, productos y

procesos por medio de la estrategia integral de capacitación llevando al

Investigación

Conocimientos Científicos y Tecnológicos Disponibles

Mercado

Potencial

Invención y/o

Realización de

un Diseño

Analítico

Diseño

Detallado y

Pruebas

Nuevo

Diseño y

Producción

Distribución y

Comercialización

f f

F

1 2

3 4

1 122

3 3 44D S

Fuente: Kline, 1985

Page 58: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

57

capital humano a tener nuevas ideas que fortalezcan la Pyme del sector

confección contribuyendo a la competitividad de la misma.

2.1.4 Planeación estrategia10

La planeación estratégica es quizás la herramienta administrativa más

importante, de la que depende el éxito de cualquier empresa.

El proceso administrativo está conformado por varios elementos, entre ellos

la planeación, que debe obedecer a una estrategia previamente definida, de

allí que se conoce como planeación estratégica.

La estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr

un determinado fin, un objetivo, una meta, y por tanto, la planeación debe

obedecer a ello. Se debe planear qué acciones se deben realizar y cómo se

deben realizar de manera tal que se logren los cometidos.

La empresa fija sus objetivos, sus metas, y luego debe planear cómo

cumpliros, que hacer para lograrlos, y eso es básicamente la planeación

estratégica.

La planeación supone la necesidad de anticipar el futuro, anticipar los

riesgos, los beneficios, las oportunidades, las falencias, para con base a

ellos fijar un plan para actuar en función de lo previsto y así aprovechar al

máximo las oportunidades detectadas y evitar los riesgos, o por lo menos

mitigar sus consecuencias.

Es por lo anterior que la planeación estratégica es una herramienta

imprescindible no sólo para la empresa sino para la vida personal, puesto

10

Consultado en http://www.gerencie.com/planeacion-estrategica.html.

Page 59: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

58

que si se quiere avanzar ya sea profesionalmente, económicamente o

personalmente, es necesario trazar objetivos, planes, estrategias que al final

nos llevarán a conseguir lo que se pretende. La planeación estratégica es

válida y necesaria en cualquier campo, aunque a veces lo olvidamos, o lo

recordamos pero ignoramos que eso se llama planeación estratégica.

Por último, aclarar que la planeación estratégica sólo la puede realizar cada

empresa que conoce profundamente su estructura, su cultura, sus

capacidades, sus debilidades, sus ambiciones, objetivos y su visión, puesto

que cada empresa es un caso particular, un mundo aparte que requiere de

planes y estrategias específicas. Es importante tener presente que en la

planeación estratégica nada es generalizable. Nada se puede copiar e

implementar sin antes hacer un estudio y adaptación acorde al medio en

que se requiere implementar.

2.1.5 Diagnóstico estratégico organizacional.

Para la realización del diagnostico organizacional se requiere partir desde

el origen mismo de la empresa, de su misión, visión, objetivos y propósitos.

Con base a ellos se fijan las estrategias necesarias para lograrlos. Cada

estrategia ira encaminada hacia la consecución de cada uno de los

objetivos y lineamientos de la empresa. 11

Las estrategias hacen referencia a cómo lograr un objetivo, y estas deberás

ser lo más eficiente posible. No olvidemos que casi toda organización

dispone de unos recursos limitados los que deben ser correctamente

administrados con el fin de maximizar sus utilidades, lo que hace imperativo

diseñar unas estrategias con base en la situación real de la empresa. Esto

quiere decir que se debe realizar un estudio y un análisis interno de la

organización que permita conocer a fondo tanto las debilidades como las

fortalezas, las oportunidades y amenazas de la empresa, y es esta

11

Consultado de: http://www.gerencie.com/diagnostico-estrategico-organizacional.html.

Page 60: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

59

herramienta la que nos va a permitir hacer un diagnostico de la empresa,

del cual se partirá para rediseñar las estrategias o para crearlas desde cero

si es que estas no existen.

Cuando se inicia una organización las estrategias se fundamentan en la

misión y visión de la empresa, pero cuando las estrategias se van a diseñar

en una organización en marcha, se debe partir de la situación real de la

empresa con el objetivo de llegar a un punto ideal el cual surgirá se

fundamentara igualmente en la misión y visión de la empresa. En el caso de

diseñar estrategias para una empresa en marcha, en la que ya se conoce

Partiendo de la matriz DOFA se hace un diagnostico de la empresa de su

parte interna y externa, lo que permite identificar con exactitud las

necesidades y las posibilidades que se tienen y que se deben aprovechar.

2.1.6 Matriz DOFA.

Permite identificar las diferentes situaciones posibles en la empresa que

requieren de una atención especial ya sea para corregir una situación o

falencia, o para sacar provecho de una oportunidad. Cualquiera sea el

objetivo, se requiere del diseño de unas estrategias para lograrlo. Si

hablamos de fortalezas se deben diseñar estrategias encaminadas a utilizar

tales fortalezas con lo que se puede minimizar los efectos de las posibles

amenazas que se presenten. Mediante un correcto uso de planes de

contingencia y demás.12

12

Consultado en; http://www.gerencie.com/matriz-dofa.html

Page 61: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

60

2.1.7 Cultura organizacional.

Es el resultado de lo que la empresa ha querido ser y lo que quiere ser. Es

la consecuencia de las políticas y estrategias de la empresa. Es lo que la

empresa es, se vive y se muestra. La cultura organizacional representa la

madurez y el estado de desarrollo de la empresa. La cultura organizacional

no es buena ni mala, positiva ni negativa, simplemente es la expresión de lo

que la empresa experimenta y vive, lo que proyecta de acuerdo a la forma

que es como organización y unidad, a como aborda sus problemas, como

realiza sus procesos y actividades, como se comunica, en fin es el reflejo de

sus características como unidad y como la individualidad de cada uno de los

miembros de la organización.

2.2 Marco sectorial.

2.2.1 Sector de confecciones.

La industria textil y confección en Colombia cuenta con más de 100 años de

experiencia y una cadena de producción consolidada y experimentada. El

sector representa el 8% del PIB manufacturero y el 3% del PIB nacional,

constituye más del 5% del total de exportaciones del país.

Page 62: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

61

2.2.1.1 Nivel internacional.

Figura 10: grafico de exportaciones textiles. Fuente: http://www.andi.com.co/pages/comun/infogeneral. Estadística-DANE.

Las exportaciones de textiles alcanzaron US$252,3 millones, entre Enero y

Agosto pasado. Se destacan los crecimientos a países como Francia

(46,5%) y Venezuela (33,3%).

La evolución en las exportaciones de confecciones, en ese período, estuvo

representada en el incremento a países como Bélgica (113,4%), Japón

(16,7%), Venezuela (19,9%), Perú (12,9%), Ecuador (12,2%) y los Países

Bajos (9,2%)

Entre otras cifras se destaca que el empleo manufacturero del sector textil y

confección aumentó 5,5%, entre Enero y Julio de este año. En ese mismo

período la producción industrial del sector se incrementó 7,4%, mientras que

el año pasado la variación fue de 4,6%.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados,

destacó las razones de por qué esta industria es estratégica para el

desarrollo empresarial del país. En primer lugar, genera aproximadamente

Page 63: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

62

130 mil empleos directos y 750 mil indirectos (el 21% de la generada por la

industria manufacturera).

Así mismo, agrupa 450 fábricas de textiles y 10.000 de confecciones, en su

mayoría pertenecientes al segmento de las Mipymes. También cada vez

esta actividad cobra importancia para el desarrollo industrial de Medellín,

Bogotá, Cali, Pereira, Manizales, Barranquilla, Ibagué y Bucaramanga.

La cadena textil, confección, diseño y moda es una de las grandes

ganadoras con el TLC con Estados Unidos, no sólo por el horizonte de

oportunidades que tendrá, sino por lo que representa contar con una

experiencia de más de 100 años y que hoy se refleja en los distintos

indicadores

2.2.1.2 Mercado de las prendas de vestir en los Estados Unidos y retos

de la Pyme frente a las exportaciones de Colombia13

Se reportan importantes datos sobre el mercado de la confección en los

Estados Unidos tomados de investigaciones realizadas por PROEXPORT14

, con la intención de transmitírselas al empresario Pyme, de manera que se

pueda observar la gran oportunidad que representa para sus empresas el

tener las ventajas que otorga el TLC con este país y poder explorar e

ingresar al mayor mercado del mundo. El mercado de prendas de vestir

estadounidense está básicamente compuesto por importaciones (el 97% de

la ropa comprada en estados unidos, está hecha por fuera del país) pues la

producción en Estados Unidos es escaza. En 2010 Estados Unidos importo

US$ 83,4 billones de prendas de vestir cifra 13,4% mayor a la registrada en

el 2009 (US$ 73,6 billones) registrándose como sus principales

proveedores: china, Vietnam, México, Indonesia, India y los países del

13

ANDI. SECTOR TEXTIL, CONFECCIONES Y MODA EN COLOMBIA. CONSULTADO [19/12/12]. DISPONIBLE. http://www.andi.com.co/pages/comun/infogeneral.aspx?Id=26&Tipo=2 24Departamento Nacional de Estadística-DANE. Valor Agregado Oferta II trimestre 2010. INEXMODA. DISPONIBLE www.inexmoda.org.co 14

El mercado de prendas de vestir en Estados Unidos. PROEXPORT. http://www.proexport.com.co/sites/default/files/Cartilla_Prendas_de_Vestir.pdf - Recuperado en Junio 04 de 2012

Page 64: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

63

triangulo norte (Honduras, El salvador y Guatemala) la dependencia de

productos importados hace que la política de Gobierno defienda el libre

comercio y promueva la implementación de los tratados de libre comercio.

América Latina resurge como una fuente atractiva de producción y

aprovisionamiento para el sector ante la alza de precios de producción en la

Asia, la disminución de productividad disponible y los altos costos de

combustible. La producción de prendas de vestir en Estados Unidos entre el

2005 y 2010 presenta un descenso de US $ 17 113 millones a US$ 4.665

millones en el 2010, lo cual se evidencia en una tasa de crecimiento

compuesto anual (negativo) de –23% (grafica 2).

Figura 11: Producción de prendas de vestir. Fuente: http://www.andi.com.co/pages/comun/infogeneral. Estadística-DANE.

Las exportaciones de prendas de vestir estadounidenses en el periodo

2005-2011 aumentaron a una tasa de crecimiento compuesto anual igual a

2,02%; comportamiento explicado por la estabilidad en la producción de la

industria textil americana.

Entre 2005 y 2011 las principales categorías de productos exportados por

EE.UU. fueron complementos (accesorios) de vestir confeccionados de

Page 65: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

64

materias textiles T-Shirts y camisetas de punto de algodón al exportar en su

conjunto US$2.750 millones y US$ 2.661 millones, respectivamente.

Figura 12: Exportaciones de prendas de vestir. Fuente: http://www.andi.com.co/pages/comun/infogeneral. Estadística-DANE.

Por su parte, las exportaciones reportadas en 2011 crecieron US$697 mil

con respecto a las registradas en 2010 (US$5.635 millones). Este

comportamiento también se explica por los paquetes de estímulos

implementados por el gobierno y la leve estabilización de la economía

mundial.

Figura 13: Destinos de exportaciones de prendas de vestir. Fuente: http://www.andi.com.co/pages/comun/infogeneral. Estadística-DANE.

Page 66: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

65

El top 3 de los productos con mayor nivel de exportación entre 2005 y 2011

fue:

•Los demás artículos elaborados de una materia textil con una participación

de 7,2% y ventas netas por US$ 2.750,8 millones.

•T-shirts y camisetas de punto de algodón, para mujeres y niñas con una

participación del 6,9% y ventas netas por US$ 2.661,8 millones.

•Artículos de prendería con una participación de 5,6% y ventas netas por

US$2.140,6 millones.

El nivel de importaciones registrado por Estados Unidos presentó una

tendencia creciente mas no constante, entre 2005 y 2010, al reportar una

tasa de crecimiento anual compuesto de 0,9% que contribuyo a suplir la

amplia demanda interna, que no alcanza a ser cubierta con la producción

nacional (en continuo decrecimiento).

Figura 14: Importaciones de prendas de vestir 2005 -2011. Fuente: http://www.andi.com.co/pages/comun/infogeneral. Estadística-DANE.

Durante los primeros ocho meses del 2011, las compras de confecciones

provenientes de otros países aumentaron a una tasa de 11,7% pasando de

US$ 53.703 millones entre enero y agosto de 2010 a US$59.971 millones

en el mismo periodo de 2011. Este crecimiento se explica, en parte, por la

tardía pero constante recuperación de la economía americana.

Page 67: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

66

Las principales categorías de producción introducidos al territorio

estadounidense originarios de china durante el 2005 fueron:

•Los artículos confeccionados con textiles con US$1.221,1 millones.

•Los suéteres, pullovers, sudaderas, chalecos y artículos similares, de fibras

artificiales, excepto los de punto al registrar US$ 890,6 millones.

•Los pantalones, pantalones con peto y pantalones cortos de las demás

materias textiles al registrar US$ 846 millones.

•Las prendas de bebe y accesorios de vestir de algodón, de punto con US$

821,3 millones.

•En el 2011 el principal producto importado por Estados Unidos desde china

fue suéteres, jersey, sudaderas, chalecos, y objetos similares de algodón,

de punto ser la quinta categoría provenientes de este país en 2005 y la más

relevante en 2011(US$3.408 millones).

Tabla 2: Principales productos importados por EE:UU.

Page 68: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

67

Fuente: http://www.andi.com.co/pages/comun/infogeneral.estadística-dane.

Figura 15: Proveedor de importaciones de prendas de vestir. Fuente: http://www.andi.com.co/pages/comun/infogeneral. Estadística-DANE.

Figura 16: Exportaciones de confecciones de Colombia a EE.UU. Fuentes: http://www.andi.com.co/pages/comun/infogeneral. Estadística-DANE.

Las exportaciones de confecciones entre 2005 y 2010 cayeron 5,8% al

pasar de US$ 967,5 millones a US$ 171,8 millones comportamiento

explicado por, la crisis financiera internacional, (2008-2009) que afecto el

comercio mundial del sector, las dificultades políticas en nuestros mercados

naturales (Venezuela y ecuador) y la fuerte revaluación del peso

Colombiano frente al dólar estadounidense.

Page 69: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

68

Durante el 2011 las ventas al exterior crecieron 5,3% evidenciando el efecto

positivo que sobre el sector ha tenido la recuperación económica, el

restablecimiento de las relaciones comerciales con nuestros vecinos y los

esfuerzos por diversificar mercados realizados entre el sector privado y el

sector publico.

Las exportaciones colombianas de prendas de vestir a Estados Unidos han

presentado una tendencia a la baja entre el 2007 y el 2011, comportamiento

que se refleja en una tasa de decrecimiento anual compuesto igual a -8,7%.

Figura 17: Exportaciones de prendas de Vestir de Colombia por departamentos. Fuente: http://www.andi.com.co/pages/comun/infogeneral. Estadística-DANE.

Antioquia fue el departamento responsable de los más altos niveles de

exportaciones de confecciones en el país entre el 2007 y 2011. Las ventas

de confecciones antioqueñas al extranjero pasaron de US$711 millones en

2007 a US$ 410, 7 millones en 2011 evidenciando una tasa de crecimiento

anual compuesto igual a -12,8%. La participación porcentual promedio de

las exportaciones de confecciones de Antioquia sobre el total de exportado

en confecciones por el país ha sido de 49,9% entre 2007 y 2010.

Page 70: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

69

2.2.2 Nivel nacional.

En Colombia Entre el 2009 y el 2010, las importaciones crecieron de un

30% y a primer semestre de 2011 se registraba un crecimiento del 75% con

respecto al mismo periodo en 2010.

La aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos

representa una oportunidad de negocio para el sector, que lo llevará a un

crecimiento y un potencial de desarrollo para todos los productos de la

cadena.

El sector cuenta con entidades de apoyo, como el Clúster Textil y

Confección, la Cámara Sectorial de la ANDI, Inexmoda, Proexport, PTP,

SENA, entre otros.

Mano de obra competitiva y disponible para el sector, ya que entidades

como el Sena, ofrece capacitaciones gratuitas a las empresas y

trabajadores.

Colombia es sede de importantes ferias de textiles y confecciones, como

Colombiatex, Colombia moda, Footwear and Leather Show, entre otras.

Estas son tan sólo algunas de las razones para invertir en textil y

confección, lo invitamos a que conozca en detalle estas y más razones para

hacer de Colombia el destino escogido para sus proyectos.

2.2.3 Nivel regional

2.2.3.1 Apuesta productiva del valle del cauca en el sector confecciones

Según la Agenda de competitividad del Valle del Cauca (Departamento

nacional de Planeación, 2007) para que este departamento sea líder en la

Page 71: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

70

producción y exportación de confecciones, debe superar los problemas que

enfrenta en materia de comercialización y acceso a materias primas de

calidad y bajos precios. Si bien una de las fortalezas del sector en el

departamento es que cuenta con mano de obra altamente calificada, se

deben hacer mayores esfuerzos e inversiones para capacitar personal en el

desarrollo de nuevos productos. Como apuesta productiva se busca darle

mayor valor agregado a las prendas y ofrecer el paquete completo que

comprende desde la adquisición de materias primas hasta la

comercialización de los productos.15

Especializarse en la elaboración de confecciones de mayor valor agregado,

como productos de tejido de punto (ropa deportiva), trajes formales

completos para dama y caballero con diseños especiales (bordados,

estampados, adornos, pedrería, etcétera). La Apuesta contempla el paquete

completo: adquisición de materia prima, corte, confecciones y

comercialización.

Ventajas competitivas

-Personal bien preparado y con formación para las diferentes tareas: desde

la selección y adquisición de materia prima, hasta la comercialización,

pasando por el desarrollo de producto

- Ya existe una contratación estable con marcas mundialmente conocidas,

lo que les da reconocimiento como proveedores internacionales.

- experiencia acumulada en labores meticulosas que requieren agilidad y

precisión.

15

Agenda Interna para la productividad y competitividad. Documento Regional,

Valle del Cauca. DNP

Page 72: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

71

CAPITULO 3

3. Implementación de una estrategia de capacitación de

talento humano.

Para la implementación de la estrategia integral de capacitación del talento

humano realizada en la pyme Nemetex se llevaron a cabo las siguientes

etapas que son:

1. Diagnostico de las necesidades de capacitación.

2. Planeación de la capacitación.

3. Programa de capacitación.

4. Ejecución de la capacitación.

5. Resultados de la capacitación.

3.1 Diagnostico de las necesidades de capacitación.

Para realizar el diagnostico de la necesidades de capacitación se genero

un diagnostico general en las diferentes áreas de la pyme para evaluar

diferentes aspectos.

Page 73: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

72

3.1.1 diagnostico general de la pyme:

Se realizó una encuesta para identificar las necesidades de la pyme en

cuanto a:

planeación estratégica.

incentivos laborales.

ambiente laboral.

Innovación.

importancia de la tecnología.

Ver anexo 2: encuesta

Ver anexo 3: cuadros y graficas de la encuesta.

3.1.1.1 Resultados de la encuesta

La encuesta realizada a directivos administrativos y operarios de la pyme

Nemetex genero los siguientes resultados agrupados de la siguiente

forma:

En cuanto a Propósito o planeación estratégica

En la empresa se evidencio que aproximadamente el 50% de los

empleados No conocen la misión y el el 40 % aproximadamente

desconoce la visión de la empresa.

Como se puede observar en la encuesta los empleados de nemetex no

conocen la misión, la visión ni la filosofía de la empresa ya que esta no

se encuentra publicada en la empresa y no se ha hecho una socialización

o capacitación sobre la planeación estratégica de la empresa en todas sus

áreas.

Page 74: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

73

En cuanto estructura organizacional.

El 90 % de los encuestados están de acuerdo con que sus actividades

conllevan al cumplimiento de los objetivos de la empresa aunque ellos

desconocen de estos.

El 60 % de los empleados están de acuerdo con la división de las áreas de

trabajo, aunque en el área de producción desconocen el organigrama de la

empresa solo ha sido socializado en el área administrativa.

El 50 % está de acuerdo con que su puesto de trabajo permite desarrollar al

máximo sus habilidades.

El 60% de las personas esta n de acuerdo con que la empresa cuenta con

el suficiente personal ya que la empresas tiene la modalidad de pago por

destajo.

En cuanto a las relaciones internas de la empresa.

Para el 80 % de los encuestados tienen una buena comunicación con sus

jefes. pero el 60 % de los encuestados tiene confianza con sus

compañeros , y el 60% de los encuestados creen que el trabajo en grupo

es indispensable para su desempeño laboral.

Para el 70% de los encuestados en la empresa no evidencian

oportunidades de aprender o crecer en el trabajo.

En cuanto a recompensa laboral.

El 70 % de los empleados en Nemetex no son elogiados por sus jefes al

desarrollar bien su labor y el 90% no hs recibido un reconocimiento

adicional por un trabajo extra y el 80 % de los encuestados están en

desacuerdo por que nunca reciben incentivos para incrementar su

desempeño laboral.

Page 75: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

74

En cuanto a liderazgo:

El 90% de los encuestados estas supervisados por sus jefes, pero el solo

el 10% de estos reciben capacitación para el desempeño de su labor

En cuanto a tecnología:

El 60 % de los encuestados están de acuerdo a la tecnología que tiene la

empresa para el desempeño de su trabajo y el 60 % de los encuestados

están de acuerdo con la gran importancia que tiene la tecnología para el

buen funcionamiento de sus labores en la empresa.

3.1.1.1.2 Análisis de los resultados de la encuesta.

De acuerdo a los resultados obtenidos por la encuesta y el trabajo de

campo (charlas con los operarios, administrativos) podemos analizar qué:

Los operarios no conocen la planeación estratégica Ya que esta no

ha sido publicada ni comunicada al personal operativo.

Solo los administrativos conocen la planeación estratégica.

La pyme no capacita a los empleados para el desempeño de sus

funciones.

No hay ningún tipo de capacitación laboral.

No hay ningún tipo de recompensa e incentivos laborales.

A los operarios no les importa el trabajo en equipo.

Falencias en las condiciones laborales.

No hay plan de salud ocupacional.

No hay plan de seguridad industrial.

No hay un plan de mantenimiento.

Page 76: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

75

3.1.2 Necesidades de capacitación:

Teniendo en cuentas las necesidades de la empresa evidenciadas en la

encuesta y en la observación realiza, las necesidades de capacitación son:

Planeación estratégica

Toma de decisiones

Cultura organizacional

Ergonomía y pausas activas

Seguridad industrial

Mejoramiento productivo

Innovación

Incentivos laborales

En este trabajo se implementó la estrategia integral de capacitación con los

siguientes temas los cuales fueron priorizados por los socios de la pyme:

1. Planeación estratégica

2. Ergonomía y pausas activas

3. Mejoramiento productivo

4. Innovación

3.2 Planeación de la capacitación.

El plan de capacitación permite tener una visión general acerca de lo que se

realzó en la pyme en los diferentes programas de capacitación, como

parte sustancial del plan se describe detalladamente la planeación para

satisfacer las necesidades de capacitación de los trabajadores, por lo que

considera:

Page 77: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

76

3.2.1 Recursos utilizados:

instalaciones de la pyme

Refrigerios

Computadores

Tablero y marcadores

Fotocopias

Proyector

3.2.2 temas de capacitación.

1. Planeación estratégica

2. Ergonomía y pausas activas

3. Mejoramiento productivo

4. Innovación

3.2.3 tiempo disponible

Las capacitaciones se realizaron los días sábados en la tarde ya que la

operarias no disponían de tiempo en semana ya que la modalidad de

pago es por producido (destajo)

Tabla 3: cuadro de tiempo para capacitación

plan de capacitación lugar : sala de reuniones en Nemetex

Enero 19 26

Febrero 2 16 23

Marzo 9 23

Abril 6 20

Fuente: la autora.

Page 78: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

77

3.3 Programas de capacitación y ejecución.

Las capacitaciones se realizaron en el salón de reuniones de la pyme, se

organizó por grupos divididos en personal operativo y personal

administrativo, las capacitaciones las realizó la autora con

acompañamiento del jefe de gestión humana.

3.3.1Capacitación realizadas en el mes de enero del 2013:

Se capacitó en planeación estratégica y se realizo un taller donde el

personal administrativo concretó la misión, visión, objetivos, valores y

principios de la empresa.

Objetivos:

Creación de la planeación estratégica de la empresa(misión, visión,

objetivos y política de calidad)

Crear estrategias organizacionales adaptables al entorno dinámico

de las pymes.

Creación de sentido de pertenencia y mejor clima laboral.

Fortalecer el liderazgo y la importancia del trabajo en equipo.

Creación de un Sistema de comunicación y capacitación interna

apropiados para que todos los involucrados estén plenamente al

tanto de las necesidades y metas de la organización y viceversa.

Establecer mejores criterios para la toma de decisiones en la pyme.

Page 79: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

78

Subtemas:

Pensamiento estratégico y como crear la planeación estratégica

(misión, visión, objetivos, políticas de calidad)

Proceso de planificación estratégica.

Análisis organizacional con Matriz Dofa.

Cultura organizacional.

En la segunda capacitación se suministro una guía de ergonomía para

pymes del sector de confecciones ver anexo 5.

Objetivos:

Conocer y reducir las posibles lesiones y enfermedades

ocupacionales.

Como aumento de la producción desde la aplicación de la

ergonomía.

Estrategias ergonómicas aplicables en el sector de confecciones

para mejora la calidad del trabajo.

Disminución del absentismo.

Disminución de la pérdida de materia prima

Subtemas:

Ergonomía aplicada en el sector de confecciones

Condiciones y medio ambiente de trabajo

-iluminación

-ruido

-temperatura

Lesiones más frecuentes es los operarios

Como prevenir lesiones

Distribución del puesto de trabajo

Page 80: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

79

Tabla 4: Programación de capacitación mes de enero.

ENERO.2013

sábado 19 sábado 26

14:00 Planeación estratégica con el

personal administrativo Ergonomía con personal

administrativo 14:30

15:00

15:30 REFRIGERIO REFRIGERIO

16:00 taller de creación de la planeación

estratégica de Nemetex Ergonomía con personal

administrativo 16:30

Fuente: la autora

3.3.2 Capacitación realizadas en el mes de febrero del 2013:

Se capacito sobre pausas activas y mejoramiento productivo y se entrego

una guía de pausas activas y folleto.

Anexo 8 guía pausas activas

Anexo 9: folleto pausas activas

Objetivo:

Prevenir trastornos óseos y musculares causados por los factores de

riesgo de cargas estáticas y dinámicas como las posturas

prolongadas y los movimientos repetitivos

Romper la monotonía laboral, disminuir los niveles de estrés

ocupacional y propiciar la integración grupal

Tomar conciencia de que la salud integral es responsabilidad de cada

individuo.

Page 81: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

80

Subtemas:

Ejercicios de estiramiento

Movimiento de cabeza, dedos, muñeca, pies etc.

Técnicas de respiración

Ejercicios para prevenir el túnel carpiano

Tabla 5: Programación de capacitación mes de febrero 2013.

FEBEREO.2013

SABADO 2 SABADO 16 SABADO 23

14:00 Pausas activas con el

personal administrativo. pausas activas para operarias

mejoramiento productivo todo el

personal

14:30

15:00

15:30 REFRIGERIO REFRIGERIO REFRIGERIO

16:00

Practica de pausas activas practica de pausas

activas videos

16:30

Fuente: la autora.

3.3.3 Capacitación realizadas en el mes de marzo del 2013:

Se capacito sobre mejoramiento productivo y tecnológico, se realizo una

mesa redonda para hablar sobre propuestas de mejoramiento en la pyme.

Tabla 6: programación de capacitación mes de marzo del 2013.

MARZO.2013

SABADO 9 SABADO 23

14:00 mejoramiento productivo

todo el personal mejoramiento tecnológico

personal administrativo 14:30

15:00

15:30 REFRIGERIO REFRIGERIO

16:00 mejoramiento tecnológico

todo el personal mesa redonda

16:30

Fuente: la autora.

Page 82: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

81

3.3.4 Capacitación realizadas en el mes de abril del 2013:

En el mes de abril se capacitó sobre innovación y los tipos de innovación.

Se genero dentro de la capacitación un diagnostico sobre innovación en la

pyme.

Tabla 7: programación de capacitación del mes de abril del 2013.

ABRIL.2013

SABADO 6 SABADO 20

14:00

Innovación innovación

organizacional 14:30

15:00

15:30 REFRGERIO REFRIGERIO

16:00 tipos de

innovación innovación tecnológica

16:30

Fuente: la autora.

3.4 Resultados de capacitación:

Después del diagnostico y la implementación de la estrategia integral de

capacitación los socios y la personal administración de la empresa con el

acompañamiento de la autora se evidencio varias necesidades de mejora

las cuales son:

diagnostico de innovación.

estudio en el proceso de pulido.

propuesta de creación de un software a la medida.

propuesta de publicación de planeación estratégica.

propuesta para automatizar el proceso de pulido.

Page 83: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

82

3.4.1 Diagnostico sobre innovación

.

Cuando hablamos de innovación en una empresa de confecciones es

muy importante tener claro que la innovación es “una puesta en operación

de un producto (bien o servicio) o de un proceso nuevo o sensiblemente

mejorado, de un nuevo método de comercialización o un nuevo método

organizacional en las prácticas de la empresa, la organización del sitio de

trabajo o las relaciones exteriores”16.

La innovación se da en varios tipos aunque es un proceso sistémico

dependiente del otro.

En la empresa se genero un análisis de observación directa,

conversaciones con los socios y empleados el cual nos ayuda a dar un

diagnostico de si se cumple algún tipo de estas innovaciones dentro de la

empresa.

3.4.1.1 Innovación tecnología.

En Nemetex en cuanto a innovación se puede observar la adquisición de

una nueva máquina de corta ya que la empresa tuvo un gran cambio a

nivel organizacional y estructural el cual genero un incremento su

capacidad de producción.

16

Manual de Oslo 5ª edición – OECD, 2009

Page 84: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

83

Figura 18: Imágenes de la nueva máquina de corte.

Fuente: tomadas en Nemetex por la autora.

Especificaciones técnicas de la maquina lectra vector 5000.

Lectra VECTOR como sistema de corte automático multicapa es el más

rápido y potente actualmente en el mercado. Lo que nos permite unos

niveles de productividad y flexibilidad acorde con el mercado actual.17

Ventajas y características:

17

http://www.grupocelme.com/es/lectra.html

Page 85: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

84

Ahorro de material de hasta el 5%

Altamente fiable en cuanto a sistemas de seguridad

Calidad de corte perfecta

Consumo de energía eléctrica optimizada

Más de 20 años de experiencia

Modelos Vector disponibles de 25, 50 y 70mm de altura de

corte en tejido comprimido.

3.4.1.2 Innovación en proceso/servicios

En cuanta innovación de procesos o servicio aun no se evidencia ya que

están en un proceso de cambio estructural y organizacional.

3.4.1.3 Innovación en mercadeo.

Innovación en mercadeo no hay en el momento porque ellos no

comercializan sus productos ellos maquilan para otras empresas que son

las que comercializan.

3.4.1.4 Innovación organizacional.

En el momento gracias al cambio que se ha generado en la pyme se

están haciendo unos cambios organizacionales que son en búsqueda de

una futura innovación organizacional.

3.4.2.4 Innovación en producto

En la pyme no hay innovación de producto ya que ellos no diseñan solo

corte y confección.

Anexo: folleto de pausas activas

Page 86: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

85

3.4.2 Análisis de novedades en revisado y pulido (nemetex).

En la pymes Nemetex se encuentra actualmente 3 módulos en

funcionamiento con un total de 73 operari0s en el área de confección las

cueles realizan las siguientes actividades:

Unir hombros

Cerrar lados

Fijar puntas

Pegar cuellos

Acentar o randar

Poner marquilla

Encintar

Cerrar mangas

Pegar mangas

Dobladillos mangas

Dobladillos bajos

Revisado y pulido

Planchado

Doblar y empacar

Para control de calidad en el proceso se creó un formato el cual está

siendo utilizado hace 8 meses en la empresa. En este formato las

operarias en cargadas de la revisión y pulido (revisión de la calidad de la

prenda) llenan el formato que se llama reporte de no conformidades de

revisado y pulido (anexo 5: formato de reporte de no conformidades de

revisado y pulido).

Page 87: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

86

En cada modulo hay varias operarias determinadas según la producción

las cuales se encargan de la revisión y pulido de las prendas antes de

pasar a empaque.

Ver anexo 7: imágenes del proceso de revisión y pulido.

Ver anexo 5: formato de revisión de no conformes de revisión y pulido Ver anexo 6: plan de calidad.

Page 88: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

87

Se realizo un análisis de los últimos cuatro meses con el objetivo de evidenciar cuales son las operaciones

que genera mas no conformidades, y cuales serian las posibles causas de estas, para así poder generar las

mejoras correspondientes.

ENERO 16-30 DE 2013.

Tabla 8: No conformidades mes de enero Fuente: socios de Nemetex y la autora.

UNIR

HOMBRO

CERRAR

LADOS

FIJAR

PUNTAS

PEGAR

CUELLOS

ACENTAR O

RANDARMARQUILLA ENCINTAR

CERRAR

MANGAS

PEGAR

MANGAS

DOBLADILLO

MANGAS

DOBLADILLOS

BAJOSMANCHAS TOTAL

TOTAL

PRODUCCIO

MAQUINA X 0 0 0 1 168 0 49 1 26 13 21 0 279

MANIPULACION I 8 1 0 25 16 56 68 32 314 10 52 0 582

MAQUINA X 0 2 0 0 6 0 50 60 1 28 116 8 271

MANIPULACION I 15 26 34 25 210 2 58 108 332 124 118 74 1126

MAQUINA X 0 5 0 0 122 0 15 22 27 6 28 316 541

MANIPULACION I 1 8 49 75 108 10 32 16 401 423 153 32 1308

24 42 83 126 630 68 272 239 1101 604 488 430 4107 57900

UNIR

HOMBRO

CERRAR

LADOS

FIJAR

PUNTAS

PEGAR

CUELLOS

ACENTAR O

RANDARMARQUILLA ENCINTAR

CERRAR

MANGAS

PEGAR

MANGAS

DOBLADILLO

MANGAS

DOBLADILLOS

BAJOSMANCHAS SUB TOTAL TOTAL

MAQUINA X 0,00% 0,00% 0,00% 0,01% 1,02% 0,00% 0,30% 0,01% 0,16% 0,08% 0,13% 0,00% 1,69%

MANIPULACION I 0,05% 0,01% 0,00% 0,15% 0,10% 0,34% 0,41% 0,19% 1,91% 0,06% 0,32% 0,00% 3,53%

MAQUINA X 0,00% 0,01% 0,00% 0,00% 0,03% 0,00% 0,25% 0,30% 0,00% 0,14% 0,57% 0,04% 1,33%

MANIPULACION I 0,07% 0,13% 0,17% 0,12% 1,03% 0,01% 0,29% 0,53% 1,63% 0,61% 0,58% 0,36% 5,54%

MAQUINA X 0,00% 0,02% 0,00% 0,00% 0,58% 0,00% 0,07% 0,10% 0,13% 0,03% 0,13% 1,50% 2,56%

MANIPULACION I 0,00% 0,04% 0,23% 0,36% 0,51% 0,05% 0,15% 0,08% 1,90% 2,00% 0,72% 0,15% 6,19%0,13% 0,21% 0,40% 0,64% 3,27% 0,40% 1,46% 1,21% 5,73% 2,92% 2,45% 2,05% 20,86% 20,86%

6,88%

8,76%

MODULO 2

MODULO 3

MODULO 1 16472

MODULO 2 20309

MODULO 3 21119

MODULO 1 5,23%

Page 89: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

88

FEBRERO 1-15 DE 2013.

Tabla 9: No conformidades mes de febrero 01 Fuente: socios de Nemetex y la autora.

UN IR

H OM B R OS

C ER R A R

LA D OS

F IJA R

P UN T A S

P EGA R

C UELLOS

A C EN T A R

O

R A N D A R

M A R QUILLA EN C IN T A RC ER R A R

M A N GA S

P EGA R

M A N GA S

D OB LA D ILLO

M A N GA S

D OB LA D ILLO

S B A JOSM A N C H A S

SUB

T OT A L

T OT A L

P R OD UC C ION

MAQUINA X 0 0 0 4 146 0 60 0 250 17 46 0 523

MANIPULACION I 22 10 0 27 68 29 32 15 178 68 248 0 697

MAQUINA X 0 60 9 12 46 0 62 6 4 89 214 0 502

MANIPULACION I 81 63 23 52 372 66 56 90 156 109 56 75 1199

MAQUINA X 1 0 0 173 5 4 2 39 5 13 62 205 509

MANIPULACION I 7 51 23 292 192 0 38 167 294 473 294 97 1928

111 184 55 560 829 99 250 317 887 769 920 377 5358 75118

UN IR

H OM B R OS

C ER R A R

LA D OS

F IJA R

P UN T A S

P EGA R

C UELLOS

A C EN T A R

O

R A N D A R

M A R QUILLA EN C IN T A RC ER R A R

M A N GA S

P EGA R

M A N GA S

D OB LA D ILLO

M A N GA S

D OB LA D ILLO

S B A JOSM A N C H A S

SUB

T OT A LT OT A L

MAQUINA X 0,00% 0,00% 0,00% 0,01% 0,51% 0,00% 0,21% 0,00% 0,88% 0,06% 0,16% 0,00% 1,83%

MANIPULACION I 0,08% 0,04% 0,00% 0,09% 0,24% 0,10% 0,11% 0,05% 0,62% 0,24% 0,87% 0,00% 2,44%

MAQUINA X 0,00% 0,23% 0,04% 0,05% 0,18% 0,00% 0,24% 0,02% 0,02% 0,35% 0,84% 0,00% 1,97%

MANIPULACION I 0,32% 0,25% 0,09% 0,20% 1,46% 0,26% 0,22% 0,35% 0,61% 0,43% 0,22% 0,29% 4,70%

MAQUINA X 0,00% 0,00% 0,00% 0,82% 0,02% 0,02% 0,01% 0,19% 0,02% 0,06% 0,29% 0,98% 2,42%

MANIPULACION I 0,03% 0,24% 0,11% 1,39% 0,91% 0,00% 0,18% 0,79% 1,40% 2,25% 1,40% 0,46% 9,17%

0,43% 0,76% 0,23% 2,57% 3,32% 0,38% 0,97% 1,41% 3,55% 3,38% 3,78% 1,73% 22,52% 22,52%

6,66%

11,59%

MODULO 1

MODULO 2

MODULO 3

28561

25532

21025

MODULO 1

MODULO 2

MODULO 3

4,27%

Page 90: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

89

FEBRERO DEL 16 AL 28 DEL 2013

Tabla 10: No conformidades de febrero 02. Fuente: socios de Nemetex y la autora.

UN IR

H OM B R OS

C ER R A R

LA D OS

F IJA R

P UN T A S

P EGA R

C UELLOS

A C EN T A R

O

R A N D A R

M A R QUILLA EN C IN T A RC ER R A R

M A N GA S

P EGA R

M A N GA S

D OB LA D ILLO

M A N GA S

D OB LA D ILLO

S B A JOSM A N C H A S

P IC A D O X

P ULID OSUB T OT A L

T OT A L

P R OD UC C IO

N

MAQUINA X 0 7 0 1 30 4 15 0 0 1 17 0 0 75

MANIPULACION I 1 7 0 4 29 110 34 6 271 12 121 0 595

MAQUINA X 0 19 0 7 32 18 4 202 4 18 234 15 10 563

MANIPULACION I 24 101 46 15 80 11 19 123 81 108 55 68 731

MAQUINA X 0 3 0 55 36 4 4 0 0 72 32 86 0 292

MANIPULACION I 5 21 33 102 537 2 45 188 205 478 129 37 1782

30 158 79 184 744 149 121 519 561 689 588 206 10 4038 58162

UN IR

H OM B R OS

C ER R A R

LA D OS

F IJA R

P UN T A S

P EGA R

C UELLOS

A C EN T A R

O

R A N D A R

M A R QUILLA EN C IN T A RC ER R A R

M A N GA S

P EGA R

M A N GA S

D OB LA D ILLO

M A N GA S

D OB LA D ILLO

S B A JOSM A N C H A S

P IC A D O X

P ULID OSUB T OT A L T OT A L

MAQUINA X 0,00% 0,03% 0,00% 0,00% 0,13% 0,02% 0,06% 0,00% 0,00% 0,00% 0,07% 0,00% 0,00% 0,32%

MANIPULACION I 0,00% 0,03% 0,00% 0,02% 0,13% 0,48% 0,15% 0,03% 1,17% 0,05% 0,52% 0,00% 0,00% 2,58%

MAQUINA X 0,00% 0,09% 0,00% 0,03% 0,15% 0,08% 0,02% 0,93% 0,02% 0,08% 1,08% 0,07% 0,05% 2,60%

MANIPULACION I 0,11% 0,47% 0,21% 0,07% 0,37% 0,05% 0,09% 0,57% 0,37% 0,50% 0,25% 0,31% 0,00% 3,38%

MAQUINA X 0,00% 0,02% 0,00% 0,41% 0,27% 0,03% 0,03% 0,00% 0,00% 0,54% 0,24% 0,64% 0,00% 2,17%

MANIPULACION I 0,04% 0,16% 0,25% 0,76% 3,99% 0,01% 0,33% 1,40% 1,53% 3,56% 0,96% 0,28% 0,00% 13,26%0,15% 0,79% 0,46% 1,29% 5,04% 0,67% 0,68% 2,93% 3,09% 4,73% 3,13% 1,30% 0,05% 24,31% 24,31%

2,90%

5,98%

15,43%MODULO 3

MODULO 1 23089

MODULO 2 21631

MODULO 3 13442

MODULO 1

MODULO 2

Page 91: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

90

MARZO 1 -15 DEL 2013

Tabla 11: No conformidades del mes de marzo 01. Fuente: socios de Nemetex y la autora.

UN IR

H OM B R

OS

C ER R A R

LA D OS

F IJA R

P UN T A S

P EGA R

C UELLOS

A C EN T A R

O

R A N D A R

M A R QUILLA EN C IN T A RC ER R A R

M A N GA S

P EGA R

M A N GA S

D OB LA D ILLO

M A N GA S

D OB LA D ILLO

S B A JOSM A N C H A S SUB T OT A L

T OT A L

P R OD UC C IO

N

MAQUINA X 0 0 0 6 174 8 52 6 87 20 110 0 463

MANIPULACION I5 14 0 37 107 158 88 76 268 112 861 0 1726

MAQUINA X 0 8 0 0 87 0 27 0 21 7 185 323 658

MANIPULACION I4 24 20 81 160 39 64 183 711 497 168 122 2073

MAQUINA X 0 0 0 34 141 0 104 0 110 4 74 110 577

MANIPULACION I0 0 8 12 71 14 132 646 666 181 149 117 1996

9 46 28 170 740 219 467 911 1863 821 1547 672 7493 76964

UN IR

H OM B R

C ER R A R

LA D OS

F IJA R

P UN T A S

P EGA R

C UELLOS

A C EN T A R

O M A R QUILLA EN C IN T A R

C ER R A R

M A N GA S

P EGA R

M A N GA S

D OB LA D ILLO

M A N GA S

D OB LA D ILLO

S B A JOSM A N C H A S SUB T OT A L T OT A L

MAQUINA X 0,00% 0,00% 0,00% 0,02% 0,65% 0,03% 0,19% 0,02% 0,32% 0,07% 0,41% 0,00% 1,73%

MANIPULACION I0,02% 0,05% 0,00% 0,14% 0,40% 0,59% 0,33% 0,28% 1,00% 0,42% 3,21% 0,00% 6,44%

MAQUINA X 0,00% 0,03% 0,00% 0,00% 0,37% 0,00% 0,11% 0,00% 0,09% 0,03% 0,78% 1,36% 2,77%

MANIPULACION I0,02% 0,10% 0,08% 0,34% 0,67% 0,16% 0,27% 0,77% 2,99% 2,09% 0,71% 0,51% 8,73%

MAQUINA X 0,00% 0,00% 0,00% 0,13% 0,53% 0,00% 0,39% 0,00% 0,42% 0,02% 0,28% 0,42% 2,18%

MANIPULACION I0,00% 0,00% 0,03% 0,05% 0,27% 0,05% 0,50% 2,44% 2,52% 0,68% 0,56% 0,44% 7,55%0,04% 0,19% 0,11% 0,68% 2,89% 0,84% 1,80% 3,52% 7,34% 3,32% 5,95% 2,73% 29,41% 29,41%

MODULO 1 26790

MODULO 2 23749

MODULO 3 26425

MODULO 1 8,17%

11,50%MODULO 2

MODULO 3 9,74%

Page 92: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

91

MARZO DEL 16-30 DEL 2013.

Tabla 12: No conformidades del mes de Marzo 02. Fuente: socios de Nemetex y la autora.

UN IR

H OM B R OS

C ER R A R

LA D OS

F IJA R

P UN T A S

P EGA R

C UELLOS

A C EN T A R

O

R A N D A R

M A R QUILLA EN C IN T A RC ER R A R

M A N GA S

P EGA R

M A N GA S

D OB LA D ILLO

M A N GA S

D OB LA D ILLO

S B A JOSM A N C H A S SUB T OT A L

T OT A L

P R OD UC C IO

N

MAQUINA X 0 0 0 1 59 0 21 1 0 5 26 0 113

MANIPULACION I1 17 0 55 134 56 36 37 94 239 235 0 904

MAQUINA X 0 0 0 14 0 3 6 0 0 10 31 56 120

MANIPULACION I1 21 5 26 18 5 9 26 58 168 36 93 466

MAQUINA X 0 0 0 0 25 0 3 0 53 11 20 17 129

MANIPULACION I0 3 5 13 37 0 26 44 123 41 37 82 411

2 41 10 109 273 64 101 108 328 474 385 248 2143 33532

UN IR

H OM B R OS

C ER R A R

LA D OS

F IJA R

P UN T A S

P EGA R

C UELLOS

A C EN T A R

O

R A N D A R

M A R QUILLA EN C IN T A RC ER R A R

M A N GA S

P EGA R

M A N GA S

D OB LA D ILLO

M A N GA S

D OB LA D ILLO

S B A JOSM A N C H A S T OT A L T OT A L

MAQUINA X 0,00% 0,00% 0,00% 0,01% 0,59% 0,00% 0,21% 0,01% 0,00% 0,05% 0,26% 0,00% 1,13%

MANIPULACION I0,01% 0,17% 0,00% 0,55% 1,35% 0,56% 0,36% 0,37% 0,94% 2,40% 2,36% 0,00% 9,08%

MAQUINA X 0,00% 0,00% 0,00% 0,11% 0,00% 0,02% 0,05% 0,00% 0,00% 0,08% 0,24% 0,43% 0,92%

MANIPULACION I0,01% 0,16% 0,04% 0,20% 0,14% 0,04% 0,07% 0,20% 0,44% 1,28% 0,28% 0,71% 3,56%

MAQUINA X 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,24% 0,00% 0,03% 0,00% 0,51% 0,10% 0,19% 0,16% 1,23%

MANIPULACION I0,00% 0,03% 0,05% 0,12% 0,35% 0,00% 0,25% 0,42% 1,17% 0,39% 0,35% 0,78% 3,92%

0,02% 0,36% 0,09% 0,99% 2,67% 0,62% 0,96% 1,00% 3,06% 4,31% 3,68% 2,08% 19,84% 19,84%

MODULO 1 9960

MODULO 2 13080

MODULO 3 10492

MODULO 1

MODULO 2

MODULO 3

10,21%

4,48%

5,15%

Page 93: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

92

ABRIL 1 – 15 DEL 2013.

Tabla 13: No conformidades del mes de abril 01.

Fuente: socios de Nemetex y la autora.

UN IR

H OM B R OS

C ER R A R

LA D OS

F IJA R

P UN T A S

P EGA R

C UELLOS

A C EN T A R

O

R A N D A R

M A R QUILLA EN C IN T A RC ER R A R

M A N GA S

P EGA R

M A N GA S

D OB LA D ILLO

M A N GA S

D OB LA D ILLOS

B A JOSM A N C H A S SUB T OT A L

T OT A L

P R OD UC C ION

MAQUINA X 0 0 0 0 517 0 22 18 5 25 276 0 863

MANIPULACION I 27 78 0 25 198 41 94 74 213 650 838 12 2250

MAQUINA X 0 39 0 0 5 5 4 0 0 18 283 31 391

MANIPULACION I 5 119 86 18 67 57 12 3 19 13 44 103 546

MAQUINA X 0 0 0 9 19 1 2 1 9 50 34 24 149

MANIPULACION I 0 4 85 11 113 21 42 58 251 29 132 125 871

32 240 171 63 919 125 176 154 497 785 1607 295 5070 58537

UN IR

H OM B R OS

C ER R A R

LA D OS

F IJA R

P UN T A S

P EGA R

C UELLOS

A C EN T A R

O

R A N D A R

M A R QUILLA EN C IN T A RC ER R A R

M A N GA S

P EGA R

M A N GA S

D OB LA D ILLO

M A N GA S

D OB LA D ILLOS

B A JOSM A N C H A S SUB T OT A L T OT A L

MAQUINA X 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2,59% 0,00% 0,11% 0,09% 0,03% 0,13% 1,38% 0,00% 4,32%

MANIPULACION I 0,14% 0,39% 0,00% 0,13% 0,99% 0,21% 0,47% 0,37% 1,07% 3,26% 4,20% 0,06% 11,27%

MAQUINA X 0,00% 0,24% 0,00% 0,00% 0,03% 0,03% 0,02% 0,00% 0,00% 0,11% 1,73% 0,19% 2,39%

MANIPULACION I 0,03% 0,73% 0,53% 0,11% 0,41% 0,35% 0,07% 0,02% 0,12% 0,08% 0,27% 0,63% 3,33%

MAQUINA X 0,00% 0,00% 0,00% 0,04% 0,09% 0,00% 0,01% 0,00% 0,04% 0,23% 0,15% 0,11% 0,67%

MANIPULACION I 0,00% 0,02% 0,38% 0,05% 0,51% 0,09% 0,19% 0,26% 1,13% 0,13% 0,59% 0,56% 3,92%

0,17% 1,37% 0,91% 0,33% 4,62% 0,68% 0,88% 0,74% 2,38% 3,93% 8,33% 1,55% 25,91% 25,91%

MODULO 2

MODULO 3

MODULO 1 19960

MODULO 2 16373

MODULO 3 22204

MODULO 1 15,60%

5,72%

4,59%

Page 94: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

93

ABRIL 16-30 DEL 2013.

Tabla 14: No conformidades del mes de Abril 02. Fuente: socios de Nemetex y la autora.

UNIR

HOMBROSCERRAR LADOS

FIJAR

PUNTAS

PEGAR

CUELLOS

ACENTAR O

RANDARMARQUILLA ENCINTAR

CERRAR

MANGAS

PEGAR

MANGAS

DOBLADILLO

MANGAS

DOBLADILLOS

BAJOSMANCHAS SUB TOTAL

TOTAL

PRODUCCION

MAQUINA X 0 0 0 17 193 0 4 0 0 6 246 582 1048

MANIPULACION I 19 24 0 80 116 44 62 13 227 303 643 62 1593

MAQUINA X 0 26 0 3 19 0 3 4 0 1 317 46 419

MANIPULACION I 10 17 35 54 103 40 24 106 294 90 65 87 925

MAQUINA X 0 3 0 100 158 30 6 5 33 35 117 44 531

MANIPULACION I 4 14 29 61 287 133 47 151 335 73 244 59 1437

33 84 64 315 876 247 146 279 889 508 1632 880 5953 53548

UNIR

HOMBROSCERRAR LADOS

FIJAR

PUNTAS

PEGAR

CUELLOS

ACENTAR O

RANDARMARQUILLA ENCINTAR

CERRAR

MANGAS

PEGAR

MANGAS

DOBLADILLO

MANGAS

DOBLADILLOS

BAJOSMANCHAS SUB TOTAL TOTAL

MAQUINA X 0,00% 0,00% 0,00% 0,10% 1,18% 0,00% 0,02% 0,00% 0,00% 0,04% 1,50% 3,55% 6,40%MANIPULACION I0,12% 0,15% 0,00% 0,49% 0,71% 0,27% 0,38% 0,08% 1,39% 1,85% 3,93% 0,38% 9,73%MAQUINA X 0,00% 0,16% 0,00% 0,02% 0,12% 0,00% 0,02% 0,03% 0,00% 0,01% 2,00% 0,29% 2,64%MANIPULACION I0,06% 0,11% 0,22% 0,34% 0,65% 0,25% 0,15% 0,67% 1,85% 0,57% 0,41% 0,55% 5,83%MAQUINA X 0,00% 0,01% 0,00% 0,47% 0,74% 0,14% 0,03% 0,02% 0,15% 0,16% 0,55% 0,21% 2,49%MANIPULACION I0,02% 0,07% 0,14% 0,29% 1,35% 0,62% 0,22% 0,71% 1,57% 0,34% 1,14% 0,28% 6,74%

0,20% 0,50% 0,36% 1,71% 4,74% 1,29% 0,82% 1,51% 4,97% 2,97% 9,53% 5,25% 33,84% 33,84%

MODULO 1 16378

MODULO 2 15853

MODULO 3 21317

MODULO 1

MODULO 2

MODULO 3

16,13%

8,48%

9,23%

Page 95: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

94

CONSOLIDADO TOTAL DE NO CONFORMIDADES

Tabla 15: Consolidad de und. total de no conformidades. Fuente: socios de Nemetex y la autora.

UNIR HOMBROSCERRAR

LADOS

FIJAR

PUNTAS

PEGAR

CUELLOS

ACENTAR O

RANDARMARQUILLA ENCINTAR

CERRAR

MANGAS

PEGAR

MANGAS

DOBLADILLO

MANGAS

DOBLADILLOS

BAJOSMANCHAS

TOTAL NO

CONFORMESTOTAL PRODUCCION

X 0 7 0 1 296 0 114 83 54 47 165 324 1091

I 24 35 83 125 334 68 158 156 1047 557 323 106 3016

X 1 60 9 189 197 4 124 45 259 119 322 205 1534

I 110 124 46 371 632 95 126 272 628 650 598 172 3824

X 0 29 0 63 98 26 23 202 4 91 283 101 930

I 30 129 79 121 646 123 98 317 557 598 305 105 3108

X 0 8 0 40 402 8 183 6 218 31 369 433 1698

I 9 38 28 130 338 211 284 905 1645 790 1178 239 5795

X 0 0 0 15 84 3 30 1 53 26 77 73 362

I 2 41 10 94 189 61 71 107 275 448 308 175 1781

X 0 39 0 9 541 6 28 19 14 93 593 55 1403

I 32 201 171 54 378 119 148 135 483 692 1014 240 3667

X 0 29 0 120 370 30 13 9 33 42 680 672 1998

I 33 55 64 195 506 217 133 270 856 466 952 208 3955

241 795 490 1527 5011 971 1533 2527 6126 4650 7167 3108 34162 413761

58537

53548

57900

75118

58162

76964

33532MARZO

16 AL 31

ABRIL 1

AL 15

ABRIL 16

AL 30

ENERO 16

AL 31

FEBRERO

1 AL 15

FEBRERO

16 AL 28

MARZO 1

AL 15

Page 96: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

95

Tabla 16: Consolidado total de % de no conformidades. Fuente: socios de Nemetex y la autora.

UNIR HOMBROSCERRAR

LADOS

FIJAR

PUNTAS

PEGAR

CUELLOS

ACENTAR O

RANDARMARQUILLA ENCINTAR

CERRAR

MANGAS

PEGAR

MANGAS

DOBLADILLO

MANGAS

DOBLADILLOS

BAJOSMANCHAS TOTAL TOTAL PRODUCCION

X 0,00% 0,01% 0,00% 0,00% 0,51% 0,00% 0,20% 0,14% 0,09% 0,08% 0,28% 0,56% 1,88%I 0,04% 0,06% 0,14% 0,22% 0,58% 0,12% 0,27% 0,27% 1,81% 0,96% 0,56% 0,18% 5,21%X 0,00% 0,10% 0,02% 0,33% 0,34% 0,01% 0,21% 0,08% 0,45% 0,21% 0,56% 0,35% 2,65%I 0,19% 0,21% 0,08% 0,64% 1,09% 0,16% 0,22% 0,47% 1,08% 1,12% 1,03% 0,30% 6,60%

X 0,00% 0,05% 0,00% 0,11% 0,17% 0,04% 0,04% 0,35% 0,01% 0,16% 0,49% 0,17% 1,61%I 0,05% 0,22% 0,14% 0,21% 1,12% 0,21% 0,17% 0,55% 0,96% 1,03% 0,53% 0,18% 5,37%X 0,00% 0,01% 0,00% 0,07% 0,69% 0,01% 0,32% 0,01% 0,38% 0,05% 0,64% 0,75% 2,93%I 0,02% 0,07% 0,05% 0,22% 0,58% 0,36% 0,49% 1,56% 2,84% 1,36% 2,03% 0,41% 10,01%

X 0,00% 0,00% 0,00% 0,03% 0,15% 0,01% 0,05% 0,00% 0,09% 0,04% 0,13% 0,13% 0,63%I 0,00% 0,07% 0,02% 0,16% 0,33% 0,11% 0,12% 0,18% 0,47% 0,77% 0,53% 0,30% 3,08%X 0,00% 0,07% 0,00% 0,02% 0,93% 0,01% 0,05% 0,03% 0,02% 0,16% 1,02% 0,09% 2,42%I 0,06% 0,35% 0,30% 0,09% 0,65% 0,21% 0,26% 0,23% 0,83% 1,20% 1,75% 0,41% 6,33%

X 0,00% 0,05% 0,00% 0,21% 0,64% 0,05% 0,02% 0,02% 0,06% 0,07% 1,17% 1,16% 3,45%I 0,06% 0,09% 0,11% 0,34% 0,87% 0,37% 0,23% 0,47% 1,48% 0,80% 1,64% 0,36% 6,83%

0,42% 1,37% 0,85% 2,64% 8,65% 1,68% 2,65% 4,36% 10,58% 8,03% 12,38% 5,37% 59,00%

12,94%

3,70%

8,76%

10,28%

7,09%

9,25%

6,97%

ABRIL 16

AL 30

MARZO

16 AL 31

ABRIL 1

AL 15

ENERO 16

AL 31

FEBRERO

1 AL 15

FEBRERO

16 AL 28

MARZO 1

AL 15

Page 97: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

96

Figura 19 : Grafico de consolidado total de unidades no conformes. Fuente: socios de Nemetex y la autora.

Page 98: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

97

Figura 20: Grafico de consolidado total de no conformidades por modulo. Fuente: socios de Nemetex y la autora.

Page 99: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

98

Figura 21: Grafico de consolidado total de % de no conformidades. Fuente: socios de Nemetex y la autora.

Page 100: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

99

De acuerdo al análisis de las unidades no conformes de los últimos 4

meses podemos concluir que el proceso de confección de camisetas en

Nemetex no está cumpliendo con la política de calidad que es no tener

más del 4% por mes.

En el siguiente cuadro se evidencia la cantidad de producción por mes

teniendo en cuenta que en enero solo se registro 15 días, y se muestra las

unidades no conformes correspondientes a cada mes al igual que en

porcentaje que representas estas concretando lo anteriormente

mencionado.

Tabla 17: análisis de consolidado total x mes .

Fuente: la autora

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

57900 133280 110496 112085

4107 9396 9636 11023

7% 7% 9% 10%

undidades producidas

unidades no conformes

% unidades no conformes

Page 101: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

100

En el siguiente cuadro podemos observar las cantidades totales de los cuatro meses de inconformidades, el

porcentaje de no conformidades con relación al total de cantidades acumulados no conformes en los cuatro

meses y la sumatoria de no conformidades de los 4 meses.

Tabla 18: análisis de consolidado total por operación.

Fuente: la autora.

UN IR

H OM B R OS

C ER R A R

LA D OS

F IJA R

P UN T A S

P EGA R

C UELLOS

A C EN T A R

O R A N D A RM A R QUILLA EN C IN T A R

C ER R A R

M A N GA S

P EGA R

M A N GA S

D OB LA D ILLO

M A N GA S

D OB LA D ILLOS

B A JOSM A N C H A S

T OT A L N O

C ON F OR M ES

T OT A L

P R OD UC C ION

UND NO CONFORMES 241 795 490 1527 5011 971 1533 2527 6126 4650 7167 3108 34162 413761% UND NO

CONFORMES VS TOTAL

NO CONFORMES0,71% 2,33% 1,43% 4,47% 14,67% 2,84% 4,49% 7,40% 17,93% 13,61% 20,98% 9,10% 100,0% 8%

∑ DE % DE NO

CONFORMES DE 4

MESES

0,42% 1,37% 0,85% 2,64% 8,65% 1,68% 2,65% 4,36% 10,58% 8,03% 12,38% 5,37%

Page 102: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

101

Se puede evidenciar que en las operaciones que más se esta generando

no conformidades lo cual genera un reproceso ocasionando pérdida de

tiempo para e incumplimiento en las entregas de pedidos son:

Acentar o randar

Cerrar mangas

Pegar mangas

Dobladillos mangas

Dobladillos bajos

Manchas

Pero al realizar un análisis más detallado de acuerdo porque son estas no

conformidades podemos ver que unas son por manipulación de las

operarias y otras son por la maquina.

Posibles causas por manipulación de la operaria

1. Falta de capacitación de cómo realizar la operación

2. Por la velocidad que maneja no hace inspecciones en las prendas y

las fallas son evidenciadas cuando ya son muchas cantidades.

3. Por el tipo de tela que se está utilizando

4. Por el hilo que se está utilizando no es el adecuado.

5. Por qué no revisa la puntada de la maquina.

Posibles causas por maquina:

1. Falta de mantenimiento

2. No tiene la aguja adecuada para la puntada.

Page 103: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

102

Tabla 19: Posibles causas de no conformidades.

OPERACIÓN POSIBLE CAUSA CAUSA ANALISIS Y ACCION

MANCHAS

*Manipulación de productos por los

operarios. *Mantenimiento de

maquinas. *Materia prima

defectuosa.

MANTENIMIENTO DE

MÁQUINAS

MANIPULACION DE OPERARIOS

Se retirarán los cabezotes, empaquetaduras y se encontraron filtraciones en las maquinas. Se programaron mantenimiento a todas las maquinas para eliminar las filtraciones.

PEGAR MANGAS

*Manipulación de productos por los

operarios. *Mantenimiento de

maquinas. *Materia prima

defectuosa.

MANIPULACION DE

PRODUCTOS POR LOS

OPERARIOS

Por la velocidad con la que las dos operarias titulares de esta operación manipulan las prendas se presentan este tipo de fallas. Se presentan las cifras de los reproceso a las operarias con el objetivo de reducirlos.

ENCINTAR

*Manipulación de productos por los

operarios. *Mantenimiento de

maquinas. *Materia prima

defectuosa.

MANTENIMIENTO DE

MÁQUINAS

Se debe cambiar la maquina, no ha sido posible ajustarla y las cintas salen con imperfectos.

DOBLADILLO

*Manipulación de productos por los

operarios. *Mantenimiento de

maquinas. *Materia prima

defectuosa.

MANTENIMIENTO DE

MÁQUINAS

Los dobladillos salen de forma irregular, la Fileteadora YAMATO genera una onda por lo cual se requiere aplanchar las prendas que son procesadas por esta máquina. Se decide comprar un motor nuevo para la maquina y cambiar algunas piezas para su optimo funcionamiento.

Page 104: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

103

3.4.3 Innovación organizacional.

Después de haber realizado los diagnósticos y las capacitaciones en la

pyme se generan una gran necesidad de registro y control de la

producción en la pyme; para ello se crearon y modificaron diferentes

formatos los cuales tienen que ser digitados al final del día por la jefe de

producción y las auxiliares de calidad, esta información se está digitando en

una base de datos provisional que se encuentra en dropbox pero no hay

una copia de seguridad o un sistema en red como tal, esta información

puede ser modificable haciendo vulnerable a cualquier accidente

informático.

La base de datos provisional se está haciendo con el fin de poder

alimentar a futuro el sistema y poder ver cuales serian los requerimientos

para el sistema, actual mente en la base de datos se lleva un registro de:

Personal de la pyme

Hoja de vida del personal

Producción por persona

Nomina

Ordenes de producción

Órdenes de compra

Cuentas por pagar

Cuentas por cobrar

Page 105: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

104

Figura 22: Pantallazos de la base de datos Fuente: Nemetex

3.4.3.1 Creación de software a la medida

Analizando toda esta situación se plantea una propuesta de creación de un

software a la medida para este tipo de pyme que manejan pago por

destajo y que el control debe ser mayor, la necesidad se evidencia ya que

en el mercado no hay un software que se adapte a este tipo de pymes de

confecciones para llevar un registro, control de la producción en red y con

unas aplicaciones tecnológicas adaptables al proceso:

Page 106: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

105

Software para confecciones

Es un programa creado para fortalecer el desempeño productivo y

competitivo de las empresas, convirtiéndolas en un sector más rentable. El

software controla el estado de los procesos, módulos, lotes, maquinas,

mide la eficiencia de los operarios. Es una solución integral, flexible y

personalizable.

Función:

La función del software a la medida es registrar, controlar y realizar un

constante seguimiento en el proceso de confección de prendas, donde se

pueda llevar un control de unidades en todo el proceso y por operario ya

que la modalidad de pago al destajo complica el control del proceso.

¿Por qué no una Erp? No se utilizaría una erp ya que para pymes

medianas que están en constante cambio es difícil adaptarse a sistemas

maduros como estos que tiene un enfoque más administrativos que control

en el área de producción donde se evidencia la gran falencia en la empresa.

Requerimientos:

Proceso estandarizado

Cuáles son las operaciones críticas dentro de este proceso

Definir entradas y salidas de información

Tener tendencias de costo de producción

Tener un servidor, red wiredless.

Tables para supervisores de producción.

Page 107: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

106

Beneficios:

Control sobre la información de información

El Software Permite el Ingreso, Actualización, Eliminación y Consulta

de: Usuarios , Módulos , Referencias , Maquinas , Clientes ,

Procesos .

Maduración del Know how del proceso de producción gracias a que

la información se encuentra ordenad y disponible oportunamente

para toma de decisiones instantáneas.

Ingresa información de la cantidad de insumos, seguimiento a cada

operario, tareas realizadas, el tiempo que les tomó terminarlos y

algún contratiempo que hayan podido sufrir.

Código de Barras para identificar cada uno de los lotes, procesos y

paquetes que se encuentran en producción.

Apoyo para la planeación estratégica de la pyme.

Seguridad en la información tanto de acceso como resguardo de los

datos.

Control de unidades producidas por operario

Mejor control de no conformidades de calidad.

3.4.4 Innovación tecnológica

Después de el análisis que se realizo al proceso de revisado y pulido se

observo además de las conformidades de calidad del producto final, el

tiempo que se demoran las auxiliares de calidad en pulir cada prenda las

cuales deben ser enviadas a empaque o a reproceso generando así cuellos

de botella. Se evidencio que por modulo hay 4 auxiliares de calidad las

cuales realizan el pulido con tijeras las cuales generan picado en prendas.

Page 108: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

107

Por estos inconvenientes y analizando esta situación se hace la siguiente

propuesta

3.4.4.1 Propuesta de mejoramiento y automatización del proceso de

pulido de hilos en la confección.

En la actualidad el pulido de hilo en la confección, se realiza de forma

manual, en épocas de alta producción las empresas tienen que cumplir

dentro de los tiempos establecidos por los clientes, es por esto que se

propone mejorar y automatizar el proceso de pulido de hilo.

Al realizar la optimización y mejoramiento del proceso de pulido de hilo se

permitirá mejorar el proceso de confección y dar mayor eficiencia, calidad,

y seguridad al operario y a la prenda confeccionada, ya que con ello se

logrará que los procesos y actividades anteriores se realicen en los tiempos

establecidos, con ello alcanzar la reducción de los defectos o picados de la

prenda final, mejorando los tiempos del proceso y aumentar los volúmenes

de producción.

Es por eso que luego de realizar una observación directa de la planta de

confección se ha logrado ver y descubrir que el proceso de pulido de hilos

se convierte en un cuello de botella en la producción, ya que retrasa la

entrega de pedidos a los clientes externos. Como este proceso se realiza

de manera manual, la fluidez del proceso depende de la experiencia y

capacidad de las operarias que realicen dicha labor.

Beneficios:

Este mejoramiento permitirá evitar los errores en la producción y

eliminación de desperdicios. La buena administración de operaciones tiene

un papel fundamental en la búsqueda continua e incesante de la eficiencia

en la producción, como es el caso de la confección de camisetas:

Page 109: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

108

Eliminar esperas / demoras

Cero fallas

Eliminar accidentes

Eliminar desperdicios mediante la mayor eficiencia de las actividades del

proceso de pulido de hilos, eliminando actividades que no generan valor,

dando un mayor nivel de productividad para la empresa a través de la

automatización, con ello lograr una mayor ventaja competitiva en el

mercado.

Para conseguir la rentabilidad en las actuales condiciones del mercado las

empresas de producción deben orientarse según los siguientes criterios:

Flexibilidad de los procesos productivos. Calidad y fiabilidad del

producto.

Predictibilidad y confiabilidad del proceso.

Reducción de tiempos de respuesta de nuevos productos.

Reducción de los tiempos de preparación y de espera.

Aumento de la productividad global.

Reducción de personal de revisión y pulido.

Equipos

Se conoce de la existencia de varios tipos de máquinas pulidoras, según

tabla # 42 se verifica los modelos y características, luego se selecciona el

modelo máquina pulidora que mejor se adapte a la necesidad de la

organización, mediante una matriz de selección tabla , en modelos los

mismos que se detallan a continuación:

Page 110: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

109

MODELO CARACTERISTICAS

Trimmer T-71

Móvil, puede pulir prendas grandes, fácil movilidad, con sujetador de cabeza de pulido para aligerar el peso y el trabajo, adaptable a espacios pequeños

Modelo XB Fija, se la puede ubicar horizontal o verticalmente

Modelo QR/XB Móvil, puede pulir prendas grandes, fácil movilidad,

con la cabeza de pulido suspendida sin sujetador.

Modelo A/B una

cabeza

Fija con mesa de succión, cabeza móvil, requiere

aire comprimido.

Modelo A/B dos

cabezas Fija con mesa de succión, cabezas móviles,

requiere aire comprimido.

Modelo CT Fija, puede pulir prendas grandes, necesita espacios amplios de trabajo, con sujetador de

cabeza de pulido para aligerar el peso y el trabajo.

Modelo F

Fija, puede pulir prendas grandes, fácil movilidad de las prendas ya que tiene una pieza que se ajusta a la prenda, necesita espacios amplios de trabajo, con sujetador de cabeza de pulido para aligerar el peso y el trabajo.

Modelo G

Fija, puede pulir prendas grandes, con una mesa horizontal para descansar la prenda, necesita espacios amplios de trabajo, con sujetador de cabeza de pulido para aligerar el peso y el trabajo.

Modelo SS Fija, puede pulir prendas grandes, con una mesa vertical con sujetador para descansar la prenda, necesita espacios amplios de trabajo, con sujetador de cabeza de pulido para aligerar el peso y el trabajo.

Page 112: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

111

3.4.5 Propuesta de publicación de la planeación estratégica.

Importancia

Es de gran importancia que NEMETEX S.A.S como empresa publique su

misión, visión, valores, principios políticas de calidad con el fin de que

todas las personas que trabajan en esta empresa la conozcan, valoren y

tengan un sentido de partencia, ya que se darán cuenta de que es lo quiere

la empresa y cuales son su planes a futuro en donde son incluidos todos

los miembros de esta

No solo es importante para las personas que laboran en la empresa si no

para los proveedores, clientes y demás visitantes los cuales se llevaran una

buena imagen organizacional de la empresa.

Objetivo

Llevar a cabo la construcción de la misión, visión, valores, principios y

política de calidad de NEMETEX con la ayuda de los directivos y cuando

esta se apruebe poder publicarla en los lugares más visibles de la

empresa para que todo el personal lo puedan leer y comprender.

Anexo 9: Imágenes de posibles lugares de publicación.

Page 113: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

112

4 Conclusiones.

La gestión del conocimiento y del aprendizaje es esencial durante

todo el proyecto de innovación y mejoramiento tecnológico. Sin duda,

el mejor consejo se basa en potenciar la generación del

conocimiento, más allá de la transmisión de la información a través

de la estrategia integral de capacitación.

Para lograr los objetivos se debe tener muy claro la cultura de la

empresa (creencias, expectativas y principios), es necesario crear un

ambiente de estimulo a la innovación y el mejoramiento apoyado y

liderado por la gerencia.

Se debe tomar globalmente todos los tipos de innovación, y el

camino a seguir provenga de la definición de un buen equilibrio entre

los diferentes tipos de innovación para la pyme, aunque sea

necesario enfocarse principalmente en algunos de ellos sin dejar

atrás los demás tipos de innovación para obtener los resultados

esperados.

Mediante encuestas al personal operativo y administrativo es posible

identificar las oportunidades de mejora en los procesos productivos e

innovación ya que se puede crear un dialogo e indagar mas sobre el

tema.

La etapa más importante en la implementación de la estrategia

integral de capacitación fue el diagnostico ya que con los resultados

que se obtuvieron en la encuesta y en las charlas con los socios se

Page 114: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

113

pudieron evidenciar los puntos críticos los cuales eran de gran

importancia priorizar.

Para la implementación de la estrategia integral de capacitación se

tuvo en cuenta el desarrollo metodológico aplicado en el libro

Capacitación integral del talento humano por competencias orientada

hacia la innovación tecnológica y el mejoramiento productivo,

fortaleciendo los conocimientos y fomentando la participación del

personal se aumenta la productividad en cualquier empresa.

El talento humano es un factor fundamental para el desarrollo y

crecimiento de la organización, por ello se debe capacitar

constantemente con herramientas para mejorar los procesos de

producción y el ambiente laboral entre otros.

A lo largo de esta investigación se pudo evidenciar la gran

importancia de la comunicación con los operarios y el trabajo en

equipo para poder cumplir con los objetivos propuesto.

Page 115: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

114

6. Recomendaciones

Es necesario que la formación sea constante y que se le de el

adecuado seguimiento, para que se pueda general una mejora

continua contribuyendo así al mejoramiento productivo y

competitivo de la pyme.

Involucrar la participación del personal de trabajo para generar ideas

que aporten a la solución de la organización, desarrollando

actividades como conferencias, foros, entre otros que permitan al

personal expresar sus opiniones.

Recompensar no solo económicamente a los empleados, si no con

elogios, beneficios o actividades extra laborales fuera de la empresa

para motivarlos a generar ideas y hacer más competitivos.

Mejorar las condiciones del lugar de trabajo aplicando la guía de

ergonomía para aumentar la motivación y disposición del personal

de trabajo.

Realizar mantenimiento preventivo a la maquinaria para disminuir las

paradas de producción.

Page 116: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

115

7. Bibliografía

CANCELA CASTAN, E. M., Gasca Solar, R. E. 2006. Fomento de la

actividad emprendedora por el Programa Impulsa. Casos: GAM, INNOVEM y PROCAMIX de Puebla: Capítulo III: Metodología Estudio de Caso, Tesis Licenciatura, Administración de Empresas, Departamento de Administración de Empresas y Mercadotecnia, Escuela de Negocios y Economía, Universidad de las Américas Puebla, Mayo.

CRS, CORPEI, SNV, GTZ y la Secretaría de Agricultura del Valle., Cali,

Colombia. (2005) DESSLER, D. (2000). Administración de personal, 8 ed., editorial Pearson. FERNANDEZ GARCI, R. (2010).La productividad y el riesgo psicosocial o

derivado de la organización del trabajo, Editorial club universitario, ISBN: 978-84-9948-146-3

GARCIA, Miguel: “Competencias en la Gestión de los Recursos Humanos”, www.gestiopolis.com, 2013. Inexmoda. Radiografía de las empresas y el consumidor de la moda. Gira

Nacional: hacia un sistema de moda. < http://observatorioeconomico.inexmoda.org.co/Asíva/Elsectorencifras.aspx> [Recuperado en diciembre de 2012]

La Agroindustria del Algodón en Colombia: Los Textiles y las Confecciones,

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. Bogotá, marzo de 2005.

Manual de Oslo 5ª edición – OECD,2009.

MEJÍA GIRALDO Armando, MONTOYA SERRANO Arturo (2010). Capacitación integral del talento humano por competencias orientada hacia la innovación tecnológica y el mejoramiento productivo. Cali: Universidad de San Buenaventura. Facultad de Ingenierías, Programas de Ingeniería Industrial.

MEJIA, A., Montoya, A. y Vélez, N. (2010). Estrategia Integral de

Capacitación Orientada hacia la Innovación Tecnológica y el

Page 117: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

116

Mejoramiento Productivo en Pymes, Revista de Ingeniería de la educación del Caribe y Latinoamérica, Vol. 4 N° 1, página 39.

MEJIA, A., Bravo, M. y Jaramillo, M. (2006). Formación del Talento Humano: Factor estratégico para el desarrollo de la productividad y la competitividad sostenibles en las organizaciones. Revista Científica Guillermo de Ockham, Vol. 4 N° 1, página 43.

MEJIA, A., Bravo, M., y Jaramillo, M. (2004). Alineación de los Programas

de Capacitación con los Procesos de Innovación en Pymes del Sector Confecciones del Valle del Cauca. Universidad de San Buenaventura. Facultad de Ingenierías, Programa de Ingeniería Industrial; p 142.

MEJIA, Armando - Mendieta Claudia Patricia. Innovación y Capital Social

como Factores de Competitividad en Pymes de Sectores Productivos Estratégicos del Valle del Cauca.

MENDEZ, Carlos. “ Metodo de análisis para la intervención del clima organizacional”. 2006 . Tesis de grado. Universidad del rosario. PONTI, F. (2010). Los siete movimientos de la innovación, editorial: Norma,

ISBN: 9789584524300 PORTER, M. E. (1997). Ser competitivo: Nuevas aportaciones y

conclusiones. Traducción al español. Buenos Aires pp. 203 y 205. Proexport. El Mercado de Prendas de Vestir en Estados Unidos.

<http://www.proexport.com.co/sites/default/files/Cartilla_Prendas_de_Vestir.pdf -> [Recuperado enero de 2013].

REY SACRISTIAN F. las 5s orden y limpieza en el puesto de trabajo,

España, Editorial fundación confemetal, 2005. RIALPI Criado A. (1998). El Método del Caso como técnica de investigación

y su aplicación al estudio de la función directiva. Ponencia presentada en el IV Taller Metodología ACEDE, celebrado en Arnedillo (La Rioja), 23-25 de abril de 1998. Universidad Autónoma de Barcelona.

ROBBINS, S., P., “Comportamiento Organizacional, Teoría y Práctica”,Prentice Hall,Séptima Edición, Méjico, 2000. RODRIGUEZ, J. Administración moderna del personal, 7 ed., editorial

Thompson.

Page 118: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

117

RONSTADT, R. C. Entrepreneurship: Tex, Cases and Notes. Lord Publishing, Dover, Mass., 1984

RUIZ GONZÁLEZ M. y Mandado Pérez E. La innovación tecnológica y su

gestión, Editorial Marcombo S, A, 1989. SOLICEO AGUILAR, A. (2004).Capacitación y desarrollo del personal, 4

ed., editorial Limusa. Team Ingeniería de Conocimiento. Open innovación abierta Instrumento de

diagnóstico de capacidades de innovación. < http://www.innovacionabierta.com.co/page/diagnostico-de-capacidades-de-innovacion?xgs=1&xg_source=msg_share_page-> [Recuperado en el enero 2013].

TIMMONS, J. A., “New Venture Creation: Entrepreneurship for the 21st

Century”. Irwin Mc Graw Hill, Boston, 1999 VARELA, R. (2008) Innovación Empresarial Arte y Ciencia en la Creación

de Emprendimiento, 3 ed., Bogotá D.C: Pretince Hall, 2008, ISBN: 978958699101.

VEGA QUINALUISA, Luis.” Propuesta de mejoramiento y automatización del proceso de pulido de hilos en la confección de jeans”, 2011. Tesis de grado Velasco, E.et al. Evolución de los modelos de innovación. Desde el modelo

lineal hasta los sistemas de innovación. http://es.scribd.com/doc/40651550/Modelos-Innovacion VERTICE. Retribución de personal 3 ed. España: editorial Vértice

2008.pagina 12. VIDAL, J. C., Gómez, K.y ,Camargo, A. tesis : capacitación integral del

talento humano orientada a innovación tecnológica y mejoramiento

productivo en una pyme del sector confecciones. Estudio de caso,

Universidad de San Buenaventura – Cali, Diciembre, 2012.

Page 119: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

118

ANEXOS

Page 120: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

119

ANEXO 1: Mapa de proceso

Page 121: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

120

ANEXO 2: Cuestionario

CUESTIONARIO

Objetivo: Los fines de este cuestionario es para la realización de una investigación de Tesis cuya finalidad es hacer un Diagnóstico Organizacional dentro de la Empresa. La información aquí escrita se manejará de forma confidencial. Puesto: Departamento: Marque con una X la respuesta que considere correcta de acuerdo a la pregunta. (1)Muy de acuerdo (2) De acuerdo (3) Neutro (4) En desacuerdo (5) Muy en desacuerdo PROPÓSITO 1. ¿Conoce la misión de la empresa donde labora? 1. 2. 3. 4. 5. 2. ¿Sabe la visión de la empresa? 1. 2. 3. 4. 5. 3. ¿Le han informado sobre la filosofía que sigue la empresa? 1. 2. 3. 4. 5. 4. ¿Cree que las actividades que realiza conllevan al cumplimiento de los objetivos de la empresa? 1. 2. 3. 4. 5.

Page 122: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

121

ESTRUCTURA 1. ¿Las actividades que realiza son congruentes a su puesto? 1. 2. 3. 4. 5. 2. ¿La división de las áreas de trabajo son adecuadas para el buen funcionamiento de la empresa? 1. 2. 3. 4. 5. 3. ¿Su puesto permite que desarrolle al máximo todas sus habilidades? 1. 2. 3. 4. 5. 4. ¿La empresa frecuentemente realiza rotación de puestos para eliminar el trabajo monótono 1. 2. 3. 4. 5. 5.¿ El personal con el que cuenta la empresa es suficiente para llevar a cabo todas sus operaciones 1. 2. 3. 4. 5. RELACIONES

1. ¿La comunicación entre usted y su jefe es frecuente? 1. 2. 3. 4. 5. 2. ¿La confianza entre sus compañeros de trabajo es buena? 1. 2. 3. 4. 5. 3. ¿El trabajo en equipo es indispensable para llevar a cabo sus tareas asignadas? 1. 2. 3. 4. 5. 4. ¿La empresa brinda la oportunidad de aprender y crecer en el trabajo? 1. 2. 3. 4. 5. 5. ¿El ambiente laboral en el trabajo es satisfactorio? 1. 2. 3. 4. 5. RECOMPENSAS

1. ¿Recibo elogios frecuentemente por parte de los directivos? 1. 2. 3. 4. 5. 2. ¿La empresa recompensa a los empleados por un trabajo bien hecho? 1. 2. 3. 4. 5. 3. ¿He recibido reconocimientos por un esfuerzo extra de mi parte? 1. 2. 3. 4. 5. 4. ¿La compañía ofrece incentivos para incrementar sus desempeño? 1. 2. 3. 4. 5.

Page 123: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

122

5. ¿Uno de los factores que ayudan a aumentar su rendimiento son las actividades extra laborales que puede brindar la empresa? 1. 2. 3. 4. 5. LIDERAZGO

1. ¿Los directivos supervisan las actividades que realizan los empleados? 1. 2. 3. 4. 5. 2. ¿Me interesa influir en los demás aportando nuevos conocimientos? 1. 2. 3. 4. 5. 3. ¿La organización solicita sus ideas para mejorar su trabajo? 1. 2. 3. 4. 5. 4. ¿Se ofrecen programas de capacitación para desarrollar bien sus actividades? 1. 2. 3. 4. 5. 5. ¿La empresa permite la toma de decisiones por parte de los empleados? 1. 2. 3. 4. 5. TECNOLOGÍA

1.¿ Los medios tecnológicos proporcionados por la empresa para la realización de su trabajo son adecuado? 1. 2. 3. 4. 5. 2. ¿La empresa frecuentemente se actualiza a los avances tecnológicos? 1. 2. 3. 4. 5. 3. ¿En mi área de trabajo es sumamente indispensable el manejo de tecnología? 1. 2. 3. 4. 5. 4. ¿La tecnología le ayuda a incrementar su rendimiento? 1. 2. 3. 4. 5.

¡Gracias por brindarnos un poco de su tiempo!

Page 124: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

123

Anexo 3: Diagnostico general.

El objetivo del diagnostico que se realizó en la pyme Nemetex fue conocer

la situación actual de la empresa en general para evidenciar las

necesidades de capacitación orientadas a mejoramiento productivo e

innovación en las necesidades mas

3.1 Situación actual.

El diagnostico en la pyme Nemetex se realizó (TILDES) por medio de

observación directa, charlas con los directivos y operarios y una encuesta

en la cual se evidencian los siguientes tablas y gráficos.

ANEXO: Encuesta

PROPOSITO

Tabla 21: pregunta 1 de Propósito

Tabla 22: Pregunta 2 de Propósito.

# RESPUESTA CANT %

1 Muy de acuerdo 2 20%

2 De acuerdo 1 10%

3 Neutro 1 10%

4 En desacuerdo 5 50%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

1. Conoce la Misión de la empresa?

2.Sabe la Visión de la empresa?

# RESPUESTA CANT %

1 Muy de acuerdo 2 20%

2 De acuerdo 1 10%

3 Neutro 1 10%

4 En desacuerdo 4 40%

5 Muy en desacuerdo 1 10%

Figura 24 : Grafica pregunta 1 de propósito.

Figura 25: Grafica pregunta 2 de propósito.

Page 125: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

124

Tabla 23: Pregunta 3 de Propósito.

Tabla 24: Pregunta 4 de Propósito

ESTRUCTURA

# RESPUESTA CANT %

1 Muy de acuerdo 2 20%

2 De acuerdo 1 10%

3 Neutro 2 20%

4 En desacuendo 4 40%

5 Muy en desacuerdo 1 10%

3.Le han informado sobre la filosofia que

sigue la empresa?

# RESPUESTA CANT %

1 Muy de acuerdo 3 30%

2 De acuerdo 3 30%

3 Neutro 1 10%

4 En desacuerdo 2 20%

5 Muy en desacuerdo 1 10%

4. Cree que las actividades que realiza conllevan al

cumplimiento de los objetivos de la empresa?

# RESPUESTA CANT %

1 Muy de acuerdo 6 60%

2 De acuerdo 3 30%

3 Neutro 1 10%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

1.Las actividades que realiza son

congruentes a su puesto?

Figura 26: Grafico pregunta 3 de propósito.

Figura 27 : Grafico pregunta 4 de propósito.

Figura 28 : Grafico pregunta 1 de estructura.

Page 126: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

125

Tabla 25: Pregunta 1 de estructura.

Tabla 26: Pregunta 2 de Estructura. Figura 29 : Grafico pregunta 2 de estructura.

Tabla 27: Pregunta 3 de

Estructura.

Tabla 28: Pregunta 4 de Estructura.

# RESPUESTA CANT %

1 Muy de acuerdo 4 40%

2 De acuerdo 2 20%

3 Neutro 3 30%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 1 10%

2.La división de las áreas de trabajo son adecuadas para

el buen funcionamiento de la empresa?

# RESPUESTA CANT %

1 Muy de acuerdo 4 40%

2 De acuerdo 1 10%

3 Neutro 4 40%

4 En desacuerdo 1 10%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

3.su puesto permite que desarrolle al

máximo todas sus habilidades?

# RESPUESTA CANT %

1 Muy de acuerdo 2 20%

2 De acuerdo 1 10%

3 Neutro 5 50%

4 En desacuerdo 2 20%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

4.La empresa frecuentemente realiza

rotación de puesto para eliminar el trabajo

monotóno?

Figura 30: Grafico pregunta 3 de estructura.

Figura 31: Grafico pregunta 4 de estructura.

Page 127: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

126

Tabla 29: Pregunta 5 de Estructura.

RELACIONES

Tabla 30: Pregunta 1 de relaciones.

Tabla 31: Pregunta 2 de Relaciones.

# RESPUESTA CANT %

1 Muy de acuerdo 3 30%

2 De acuerdo 3 30%

3 Neutro 3 30%

4 En desacuerdo 1 10%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

5. El personal con el que cuenta la empresa

es suficiente para llevar a cabo todas sus

operaciones?

# RESPUESTA CANT %

1 Muy de acuerdo 3 30%

2 De acuerdo 5 50%

3 Neutro 1 10%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 1 10%

1. la comunicación entre usted y su jefe es

frecuente?

# RESPUESTA CANT %

1 Muy de acuerdo 2 20%

2 De acuerdo 4 40%

3 Neutro 1 10%

4 En desacuerdo 2 20%

5 Muy en desacuerdo 1 10%

2.La confianza entre sus compañeros de

trabajo es buena?

Figura 32: Grafico pregunta 5 de estructura.

Figura 33: Grafico pregunta 1 de relaciones

Figura 34: Grafico pregunta 2 de relaciones.

Page 128: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

127

Tabla 32: Pregunta 3 de Relaciones.

Tabla 33: Pregunta 4 de Relaciones.

Tabla 34: Pregunta 5 de Relaciones.

# RESPUESTA CANT %

1 Muy de acuerdo 1 10%

2 De acuerdo 5 50%

3 Neutro 0 0%

4 En desacuerdo 4 40%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

3. El trabajo en equipo es indispensable

para llevar a cabo sus tareas asignadas?

# RESPUESTA CANT %

1 Muy de acuerdo 2 20%

2 De acuerdo 1 10%

3 Neutro 3 30%

4 En desacuerdo 2 20%

5 Muy en desacuerdo 1 10%

4.La empresa brinda oportunidad d

aprender y crecer en el trabajo?

# RESPUESTA CANT %

1 Muy de acuerdo 3 30%

2 De acuerdo 3 30%

3 Neutro 2 20%

4 En desacuerdo 2 20%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

5.El ambiente laboral en el trabajo es

satisfactorio?

Figura 35 : Grafico pregunta 3 de relaciones

Figura 36: Grafico pregunta 4 de relaciones.

Figura 37: Grafico pregunta 5 de relaciones.

Page 129: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

128

RECOMPENSA

Tabla 35: Pregunta 1 de Recompensas.

Tabla 36: Pregunta 2 de Recompensa.

Tabla 37: Pregunta 3 de Recompensa

# RESPUESTA CANT %

1 Muy de acuerdo 0 0%

2 De acuerdo 3 30%

3 Neutro 4 40%

4 En desacuerdo 2 20%

5 Muy en desacuerdo 1 10%

1.Recibio elogios frecuentemente por parte

de los directivos?

# RESPUESTA CANT %

1 Muy de acuerdo 1 10%

2 De acuerdo 0 0%

3 Neutro 2 20%

4 En desacuerdo 5 50%

5 Muy en desacuerdo 2 20%

2. La empresa recompensa a los empleados

por un trabajo bien hecho?

# RESPUESTA CANT %

1 Muy de acuerdo 1 10%

2 De acuerdo 0 0%

3 Neutro 3 30%

4 En desacuerdo 4 40%

5 Muy en desacuerdo 2 20%

3.He recibido reconocimiento por un

esfuerzo extra de mi parte?

Figura 38 : Grafico Pregunta 1 de recompensa.

Figura 39: Grafico pregunta 2 de recompensa.

Figura 40 : Grafico pregunta 3 de recompensa.

Page 130: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

129

Tabla 38: Pregunta 4 de Recompensa.

Tabla 39: Pregunta 5 de Recompensa.

LIDERAZGO

Tabla 40: Pregunta 1 de Liderazgo.

# RESPUESTA CANT %

1 Muy de acuerdo 1 10%

2 De acuerdo 1 10%

3 Neutro 0 0%

4 En desacuerdo 6 60%

5 Muy en desacuerdo 2 20%

4.La compañía ofrece incentivos para

incrementar su desempeño?

# RESPUESTA CANT %

1 Muy de acuerdo 1 10%

2 De acuerdo 0 0%

3 Neutro 5 50%

4 En desacuerdo 4 40%

5 Muy en desacuerdo 1 10%

5.Uno de los factores que ayudan a

aumentar su rendimiento son las

actividades extra labores que puede

brindar la empresa?

# RESPUESTA CANT %

1 Muy de acuerdo 3 30%

2 De acuerdo 6 60%

3 Neutro 0 0%

4 En desacuerdo 1 10%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

1.Los directivos supervisan las actividades

que realizan los empleados?

Figura 41: Grafico pregunta 4 de recompensa.

Figura 42: Grafico pregunta 5 de recompensa.

Figura 43: Grafico pregunta 1 de liderazgo.

Page 131: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

130

Tabla 41: Pregunta 2 de Liderazgo.

Tabla 42: Pregunta 3 de Liderazgo.

Tabla 43: Pregunta 4 de Liderazgo.

# RESPUESTA CANT %

1 Muy de acuerdo 4 40%

2 De acuerdo 4 40%

3 Neutro 2 20%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

2. Me interasa influir en los demas

aportando nuevos conocimientos?

# RESPUESTA CANT %

1 Muy de acuerdo 4 40%

2 De acuerdo 1 10%

3 Neutro 3 30%

4 En desacuerdo 1 10%

5 Muy en desacuerdo 1 10%

3.La organización solicita sus ideas para

mejorar su puesto de trabajo?

# RESPUESTA CANT %

1 Muy de acuerdo 0 0%

2 De acuerdo 1 10%

3 Neutro 2 20%

4 En desacuerdo 2 20%

5 Muy en desacuerdo 5 50%

4.Se ofrecen programas de capacitacion

para desarrollar bien sus actividades?

Figura 44: Grafico pregunta 2 de liderazgo.

Figura 45: Grafico pregunta 3 de liderazgo.

Figura 46: Grafico pregunta 4 de liderazgo.

Page 132: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

131

Tabla 44: Pregunta 5 de Liderazgo.

TECNOLOGIA

Tabla 45: Pregunta 1 de Tecnología.

# RESPUESTA CANT %

1 Muy de acuerdo 0 0%

2 De acuerdo 2 20%

3 Neutro 4 40%

4 En desacuerdo 1 10%

5 Muy en desacuerdo 3 30%

5.La empresa permite la toma de

decisiones por parte de los empleados?

# RESPUESTA CANT %

1 Muy de acuerdo 1 10%

2 De acuerdo 5 50%

3 Neutro 3 30%

4 En desacuerdo 1 10%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

1.Los medios tecnológicos proporcionados

por la empresa para la realización de su

trabajo son adecuados?

# RESPUESTA CANT %

1 Muy de acuerdo 1 10%

2 De acuerdo 4 40%

3 Neutro 3 30%

4 En desacuerdo 1 10%

5 Muy en desacuerdo 1 10%

2.La empresa frecuentemente se actualiza

a los avances tecnológicos?

Figura 47: Grafico pregunta 5 de liderazgo.

Figura 48: Grafico pregunta 1 de tecnología.

Figura 49: Pregunta 2 de tecnología.

Page 133: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

132

Tabla 46: Pregunta 2 de Tecnología.

Tabla 47: Pregunta 3 de

Tecnología.

Tabla 48: Pregunta 4 de Tecnología.

# RESPUESTA CANT %

1 Muy de acuerdo 4 40%

2 De acuerdo 2 20%

3 Neutro 3 30%

4 En desacuerdo 1 10%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

3.En mi area de trabajo es sumamente

indispensable el manejo de tecnologia?

# RESPUESTA CANT %

1 Muy de acuerdo 4 40%

2 De acuerdo 2 20%

3 Neutro 4 40%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

4.La tecnología le ayuda a incrementar su

rendimiento?

Figura 50: Grafico pregunta 3 de tecnología.

Figura 51: Grafico pregunta 4 de tecnología.

Page 134: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

133

Anexo 4: Imágenes del proceso de revisión y pulido en Nemetex.

Herramienta utilizada

en el pulido de hilos.

Page 135: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

134

ANEXO 5: Formato de reporte de no conformidades

NOMBRE X = MAQUINA I = MANIPULACION

HORARIO OPPRODUCCION

DIARIA

FECHA X I X I X I X I X I X I X I X I X I X I X I

REPORTE DE NO CONFORMIDADES REVISION Y PULIDO

UNIR

HOMBROS

CERRAR

LADOS

PEGAR

CUELLOS

ACENTAR O

RANDAR

MARQUILL

AMANCHASENCINTAR

CERRAR

MANGAS

PEGAR

MANGAS

DOBLADILLO

MANGAS

DOBLADILLOS

BAJOS

Page 136: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

135

Formato de conteo de unidades de revisión y pulido para empaque.

OP REPROCESO COLOR TALLA TALLA TALLA TALLA TALLA TALLA TALLA TALLA TALLA TALLA TALLA TALLA TALLA TALLA TALLA TALLA TOTALOPERARIO

CONTEO DE UNDS DE REVISADO Y PULIDO PARA EMPAQUE

REALIZADO VERIFICADO

Page 137: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

136

ANEXO 7: Formatos de registro y control:

FECHA

PAÑO

S

APRO

V

2 4 S 6 8 M 10 12 L 14 16 XL 18/XXL

TOTAL KILOS PTO A TOTAL PUNTO ROJO

PROVEEDOR

REFERENCIA

PROGRAMA

TALLA 14 TALLA 16/XL TALLA 18/XXL

VERIFICACION DE ANCHOS

TALLA 2 TALLA 4/S TALLA 6 TALLA 8/M TALLA 10 TALLA 12/L

TALLA 2 TALLA 4/S TALLA 6 TALLA 8/M TALLA 10 TALLA 12/L

TALLA 18/XXL

UNIDADES DE PRODUCCION

HORA DE

INICIOHORA FINAL

TIEMPO

MUERTOTIEMPO PRO

COLORES

TALLA 14 TALLA 16/XL

REPORTE DE CORTE

CONCEPTO PTO A

Page 138: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

137

| P

OPERARIO: COD:

FECHA OP No. REFERENCIA OPERACIÓN 7 a 8 8 a 9 9 a 10 10 a 1111 a 12 12 a 1 1:30 a 2 2 a 3 3 a 4 4 a 5 TOTALVALOR

UND

HORA

SALIDA

FECHA DE CORTE

CONTROL DE PRODUCCION X HORA POR

OPERARIO

Page 139: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

138

CANT REV CANT NOC CANT REV CANT NOC CANT REV CANT NOC

REPORTE CONTROL DE CALIDAD DEL REVISADOMOTIVO DE LA

CONFORMIDAD

MOTIVO DE LA

CONFORMIDAD

INSPECCION 03 MOTIVO DE LA

CONFORMIDAD

INSPECCION 02 REFERENCIA

PRENDAFECHA

MODULO

No.LOTE OPERARIO(A)

INSPECCION 01

Page 140: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

139

ANEXO 6: Plan de calidad de Nemetex.

FECHA _______________________ 1A PRENDAS QUE CUMPLEN CON LOS REQUERIMIENTOS EXGIDOS POR EL CLIENTE (FICHA TECNICA)PN PRODUCTO NO CONFERME

HORA INICIO ______________________ CR CANTIDAD REVISADA EN EL PROCESOHORA FINAL ______________________

1A PN CR 1A PN CR 1A PN CR 1A PN CR 1A PN CR 1A PN CR 1A PN CR 1A PN CR 1A PN CR 1A PN CR 1A PN CR 1A PN CR 1A PN CR 1A PN CR

IRENE TUBERQUIA

NICOLASA CORTEZ

LUZ MARI RIASCOS

SANDRA VALLEJO

JENNIFER GUZMAN

AURELINA ANGULO

LEIDY JHONA ZAMUDIO

MILENA GUERRERO

ANGELA LUCUMI

ANA MARIA CORREA

MILEYDI

ELIZABETH BENAVIDEZ

LORENA FLOR

AMPARO RODRIGUEZ

MARIA CAICEDO

AUDITORIA

REPORTE DIARIO VERIFICACION DE PUNTADAS

Cerrar

Lados

Rematar

Hombro

OP

ER

AR

IA Acentar

cuello/

Randa

Pegar

Cuello

RE

FE

RE

NC

IA

TA

LL

A

JEFE DE PLANTA: ______________________________________

Unir

Hombros

Fijar

Cuello

Dobladillar

mangas

Pegar

Mangas

TOTALES

CO

LO

R Dobladillar

Bajos

Revisado y

PulidoSesgar

Cerrar

MangasEncintar

OPERACIONES

Unir

Cuello/

prepara

cuello

Page 141: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

140

Calidad de la materia prima Cumplimiento de requisitos de la orden de producción Cada vez que se reciba una OP N/A Reportar al jefe de planta e informar a la empresa

conteo corte conteo de la piezas para ensamble Cada vez que se reciba una OP N/AReportar al jefe de planta e informar a la empresa

pertinente

verificacion insumosCumplimiento de la cantidad de insumos de la orden de

produccionCada vez que se reciba una OP N/A

Reportar al jefe de planta e informar a la empresa

pertinente

clasificación de producto no

conformecontrolar los pto rojos,pto amarillos Cada vez que se confección una OP N/A

Operaria de Revisado y Pulido reporta ala

supervisora o jefe de planta

identificacion del tallaje de la

prenda confeccionadacontrolar las tallas de acuerdo a la orden de producción Cada vez que se confección una OP N/A

Operaria de Revisado y Pulido reporta ala

supervisora o jefe de planta

ficha tecnicaGarantizar las correctas especificaciones de las prendas en

su aspecto y caracteristicas finalesCada vez que se confección una OP N/A

Operaria de Revisado y Pulido reporta ala

supervisora o jefe de planta

manipulación destreza en el manejo del pulidor Cada vez que se confección una OP N/AOperaria de Revisado y Pulido reporta ala

supervisora o jefe de planta

Doblado de prendasgarantizar que las prendas cumplan con su respectivo

doblajeCada vez que se confección una OP N/A

La operaria de empaque Reportar al jefe de

Emapaque la novedad y esta asu vez informa a la

Jefe de Planta

Presentacion del empaque del

producto finalgarantizar el Cumplimiento de requisitos del cliente Cada vez que se confección una OP N/A

La operaria de empaque Reportar al jefe de

Emapaque la novedad y esta asu vez informa a la

Jefe de Planta

clasificar e identificacion el

tallaje de la prenda

confeccionada para su

empaque

garantizar que las prendas empacadas corerspondan al

talleje de cada bolsa de empaque enviada por el clienteCada vez que se confección una OP N/A

La operaria de empaque Reportar al jefe de

Emapaque la novedad y esta asu vez informa a la

Jefe de Planta

rotulación cajas y/o bultostoda caja / paquete o bultos debe ir con su respectivo rotulo

y registrando toda la informacion solictada.Cada vez que se confección una OP N/A

Auxiliar de despacho Reportar al jefe de Despacho

la novedad y esta asu vez informa a la Jefe de

Planta

verificación cantidades x

bulto/caja/paquete

el numero de prendas almacenadas en las caja / paquete o

bultos debe coincidir con la cantidad registrada en el rotuloCada vez que se confección una OP N/A

Auxiliar de despacho Reportar al jefe de Despacho

la novedad y esta asu vez informa a la Jefe de

Planta

embalajegarantizar que las prendas empacadas tengan un embalaje

optimo ya que son propiedad del clienteCada vez que se confección una OP N/A

Auxiliar de despacho Reportar al jefe de Despacho

la novedad y esta asu vez informa a la Jefe de

Planta

alistamiento maquinaria para

nueva op

programacion matenimiento

Recepcion de

corte y

almacenamiento

de insumos

ficha tecnicaGarantizar las correctas especificaciones de las prendas en

su aspecto y caracteristicas finales

FRECUENCIA EQUIPO TRATAMIENTO DEL NO CONFORME

aplicación TPM

Maquilar

cada vez que se finalize todo el

proceso de confecciónN/A

La auditora revisa y reporta a la jefe de plantaControl de mediciones sistematicas de costura y

especificaciones dimensionales en las puntadas visiblesCada vez que se confección una OP

Despacho Orden

de Producción

MaquinariaInspeccion para el uso adecuado de la maquina por parte

de la operaria

Reportar al jefe de plantaMantenimiento

Cada vez que se confección una OP N/ALa operaria Reportar al jefe de planta o al

mecanico

PROCESOS

VARIABLES A

CONTROLAR

(y criterio de aceptación o

ESPECIFICACIÓN

N/A La auditora revisa y reporta a la jefe de plantaCada vez que se confección una OP

Empaque

Manipulación destreza de la operaria de acuerdo a la operación asignada Cada vez que se confección una OP N/A La auditora revisa y reporta a la jefe de planta

N/A

Revisado y

Pulido

verificación de medidas y

puntadas

Page 142: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

141

ANEXO 7 : ERGONOMIA PARA PYMES DEL SECTOR DE

CONFECCIONES.

ERGONOMIA PARA PYMES SECTOR DE CONFECCIONES

Page 143: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

142

CONTENIDO

ERGONOMIA ................................................................................................................. 143

1. LA ERGONOMÍA Y LA COSTURA .......................................................................... 143

MOLESTIAS MAS FRECUENTES EN OPERARIOS DE COSTURA 144

2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ERGONOMÍA. .................................................. 144

3. FACTORES DEL RIESGO DE TRABAJO. .............................................................. 145

4. CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO ............................................. 145

4.1 TEMPERATURA. 146

4.2 RUIDO 147

4.3 ILUMINACIÓN 148

4.4 LA FUENTE DE LUZ ARTIFICIAL QUE SE DEBE EMPLEAR 149

4.5 UNIDADES DE ILUMINACIÓN 150

4.5.1. LUMEN. ......................................................................................................... 150

4.5.2. LUX. .............................................................................................................. 150

4.6 DISTRIBUCIONES DE LA LUZ 151

4.7 VENTILACIÓN 152

5. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO. ........................................................ 152

6. CAUSAS MAS FRECUENTES POR LOS QUE LOS MAQUINISTAS DE

CONFECCIONES EXPERIMENTAN MOLESTIAS. ....................................................... 153

6.1. UNA POSICIÓN DE TRABAJO INCOMODA 153

6.2. MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y VIGOROSOS 153

6.3. LARGAS HORAS DE TRABAJO Y POCOS DESCANSOS. 153

6.4. BORDES DUROS. 153

7. COMO PREVENIR LAS LESIONES ........................................................................... 153

7.1. USAR SILLAS AJUSTABLES. 153

7.2. USAR SOPORTES PARA LOS PIES. 154

7.3. AJUSTAR SU EQUIPO PARA QUE LE QUEDE BIEN A SU CUERPO.

154

7.4. MEJORAR LA ILUMINACION. 154

7.5. SIMPLIFICAR MOVIMIENTOS. 154

Page 144: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

143

7.6. PROVEER CAPACITACION (ENTRENAMIENTO) 155

7.7. TOMAR DESCANSOS MUY CORTOS. 155

8. DISEÑO DE UNA ESTACIÓN DE COSTURA ............................................................ 155

8.1. ORDEN Y COMODIDAD 156

8.2. LA SILLA. 156

8.2.1. PELIGROS POTENCIALES 156

8.2.2. SOLUCIONES POSIBLES. 156

8.3. LA MESA. 158

8.3.1. PELIGROS POTENCIALES. 158

8.3.2. SOLUCIONES POSIBLES: 158

8.4. EL PEDAL. 159

8.4.1. PELIGROS POTENCIALES: 159

8.4.2. SOLUCIONES POSIBLES: 159

9. METODOS DE TRABAJO .......................................................................................... 161

9.1. LA POSTURA. 162

9.1.1. EN LA MUÑECA: 162

9.1.2. EN EL HOMBRO: 162

9.1.3. EN LA COLUMNA CERVICAL: 162

9.1.4. EN LA ESPALDA BAJA: 162

9.2. CONDICIONES ESPECÍFICAS PARA LA MEJORA DE MÉTODOS

163

9.2.1. CON RESPECTO AL APRENDIZ U OPERARIO: 163

9.2.2. CON RESPECTO A LA MÁQUINA 163

9.2.3. CON RESPECTO AL INSTRUCTOR O SUPERVISOR 164

9.2.4. CON RESPECTO AL PUESTO DE TRABAJO 164

10. DISTRIBUCION DEL PUESTO DE TRABAJO ......................................................... 164

11. TIEMPOS PRE DETERMINADOS ........................................................................... 165

12. ECONOMIA DE MOVIMIENTOS .............................................................................. 167

13. ACTIVIDADES DE RELAJACIÓN ............................................................................ 168

13.1. Actividad Nº 1: Movimientos de Cabeza 168

13.2. Actividad Nº 2: Movimiento de dedos y muñeca 169

Page 145: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

144

14. EJERCICIOS PARA PREVENIR EL SÍNDROME DEL TÚNEL

CARPIANO ..................................................................................................................... 170

ERGONOMIA

La ergonomía industrial como un campo de conocimiento nuevo que interviene en el campo de la producción, es relativamente nuevo en nuestro país, nuevo por el poco conocimiento de esta y su aplicación, pero que ha venido desarrollándose y aplicándose en algunas empresas grandes cuyo corporativo está fuera de nuestro país. Sin embargo, cada día mediante la difusión en congresos, encuentros y cursos, empieza tener demanda y resultados en su aplicación.

Ingeniería en la capacitación de operarios introduce la práctica ergonómica en el adiestramiento de operarios, su método y técnicas que de aplicarse ofrecen beneficios al trabajador, supervisor y sobre todo en ahorro a la empresa, dando como resultado un mejoramiento en la calidad de vida de todos los trabajadores y de la empresa.

1. LA ERGONOMÍA Y LA COSTURA

La costura implica el tomar material cortado, el colocarlo en el montaje de la costura, y luego ejecutarlo a través de una máquina de costura. Esta operación puede requerir apretones del sujetador y posturas torpes del brazo, cuello y tronco.

La ergonomía se encarga de encontrar un mejor modo de realizar una tarea, en este caso la tarea es pegar mangas, cerrar costados, pegar cuellos, etc.

El término ergonomía se deriva de las palabras griegas: ergos, trabajo; nomos, leyes naturales o conocimiento o estudio. Literalmente estudio del trabajo.

La ergonomía tiene dos grandes ramas: una se refiere a la ergonomía industrial, biomecánica ocupacional, que se concentra en los aspectos físicos del trabajo y capacidades humanas tales como fuerza, postura y repeticiones.

Page 146: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

145

Una segunda disciplina, algunas veces se refiere a los "Factores Humanos", que está orientada a los aspectos psicológicos del trabajo como la carga mental y la toma de decisiones.

MOLESTIAS MÁS FRECUENTES EN OPERARIOS DE COSTURA

Fuente: Salud ocupacional, departamento del trabajo de los EE.UU.

2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ERGONOMÍA.

a. Reducción de lesiones y enfermedades ocupacionales.

b. Disminución de los costos por incapacidad de los trabajadores.

c. Aumento de la producción.

d. Mejoramiento de la calidad del trabajo.

e. Disminución del absentismo.

f. Disminución de la pérdida de materia prima.

Estos métodos por los cuales se obtienen los objetivos son:

Apreciación de los riesgos en el puesto de trabajo. Identificación y cuantificación de las condiciones de riesgo

en el puesto de trabajo. Recomendación de controles de ingeniería y

administrativos para disminuir las condiciones identificadas de riesgos.

Educación de los supervisores y trabajadores acerca de las condiciones de riesgo.

Page 147: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

146

3. FACTORES DEL RIESGO DE TRABAJO.

Ciertas características del ambiente de trabajo se han asociado con lesiones, estas características se le llaman factores de riesgo de trabajo e incluyen:

Características físicas de la tarea (la interacción primaria entre el trabajador y el ambiente laboral).

Posturas Fuerza Repeticiones Velocidad/aceleración Duración Tiempo de recuperación Carga dinámica Vibración por segmentos.

Características ambientales (la interacción primaria entre el trabajador y el ambiente laboral).

Estrés por el calor Estrés por el frío Vibración hacia el cuerpo Iluminación Ruido

4. CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

Las condiciones de trabajo juegan un papel primordial en el desempeño de las actividades que realizar el trabajador, debido a que estas influyen tanto psicológica como físicamente, y pueden poner en peligro su integridad.

Cuando las condiciones de trabajo, no son adecuadas o no se cuenta con la protección correspondiente que se requiere en la actividad, se puede generar las siguientes consecuencias:

Page 148: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

147

Aumento de la fatiga Aumento de los accidentes de trabajo Aumento de las enfermedades profesionales Disminución del rendimiento Aumento de la tensión nerviosa Disminución de la producción Insatisfacción y desinterés en el trabajo, etc.

La disminución de la productividad, el aumento de las piezas defectuosas y desperdicios de fabricación, entre otras causas son imputables a la fatiga. Esta se puede definir como aquel efecto de trabajo sobre la mente y el cuerpo del individuo que tiende a disminuir la cantidad o la calidad de su fatiga es sólo una de las numerosas fuerzas que pueden reducir la capacidad productora.

El individuo se enfrenta a problemas como: temperatura, humedad, ruido y vibraciones, iluminación y fuerzas de aceleración y desequilibrio, etc. a continuación se explica cada uno de los factores más comunes que afectan el desempeño del individuo.

4.1 TEMPERATURA.

Influye en el bienestar, confort, rendimiento y seguridad de los trabajadores, el excesivo calor produce fatiga, necesitándose más tiempo de recuperación o descanso que si se tratase de una temperatura normal. Sus efectos varían de acuerdo a la humedad del ambiente.

La lucha contra la temperatura excesiva comprende la orientación del edificio o del taller industrial, su tamaño, la densidad de máquinas y la proyección de talleres industriales con mayor ventilación, más el uso de trajes adaptados al calor y medios de protección personal a base de asbesto, aluminio, en formas diversas. El frío también perjudica al trabajador ya que las temperaturas bajas le hacen perder agilidad, sensibilidad y precisión en las manos.

Por lo general, se debe crear un entorno cuyas condiciones corresponden a una zona de confort: 18 ºC es una temperatura óptima.

La temperatura interna óptima de 18 ºC debe conjugarse con la temperatura externa, lo que da como recomendables las siguientes zonas de confort:

Verano: 18 a 24 ºC

Invierno: 17 a 22 ºC

Page 149: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

148

4.2 RUIDO

Las operaciones sumamente mecanizadas, la aceleración del ritmo de las máquinas, la densidad de la máquina en el lugar de trabajo, y hasta hace poco tiempo, la falta de conocimiento detallado sobre las molestias y los riesgos debidos al ruido han sido causa de que en muchas fábricas los trabajadores hayan estado expuestos a niveles de ruido que actualmente se consideran excesivos.

El primer paso que hay que dar para disminuir los ruidos es medirlos. Se ha estandarizado una unidad decibel y se ha construido un instrumento para registrar los sonidos en esa unidad. De acuerdo a la definición de la Colección Científica de Sonido y Audición, el sonido se produce cuando un cuerpo se mueve de un lado a otro con suficiente rapidez para enviar una onda a través del medio en el que está vibrando, sin embargo, el sonido, como sensación, debe ser recibido por el oído y transmitido al cerebro.

El decibel, cuya abreviación es dB, se define como la variación más pequeña que el oído puede descubrir en el nivel del sonido. Cero decibeles es el umbral de la audición y 120 decibeles del dolor.

En sí no existe una definición rígida del ruido, pero tal fenómeno causa en el organismo humano:

Efectos patológicos Fatiga Estados de confusión, efectos psicológicos Que el trabajador no perciba un peligro inminente

No todos los individuos tienen la misma resistencia al ruido, algunos son hipersensibles al mismo. La experiencia indica que cualquier ruido superior a 90 decibeles perjudica.

La siguiente tabla del nivel sonoro recomendable puede servir de punto de referencia para diseñar áreas de trabajo.

Page 150: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

149

AMBIENTE DB

Sala de Clase (teórica) 40

Talleres (sala de costura) 50 - 80

4.3 ILUMINACIÓN

La deficiencia en el alumbrado es responsable del 10 al 15% de la energía nerviosa total gastada en el trabajo, además se calcula que el 80% de la información requerida para ejecutar un trabajo se adquiere por la vista. Los músculos del ojo se cansan fácilmente si se les obliga a dilatarse y contraerse con demasiada frecuencia, como sucede cuando hay que realizar la labor con el alumbrado producido por las luces locales muy potentes. El alumbrado general es conveniente porque disminuye la fatiga visual, la irritación mental y la inseguridad en los movimientos, por otra parte, contribuye a hacer más agradable el medio en que se trabaja.

Debe instalarse cubiertas regulables en todas las ventanas en las que dé el sol, con el fin de evitar el calor excesivo y deslumbramiento. Se ha establecido estándares de la intensidad de la iluminación artificial para todas las clases de trabajo y a estos estándares habrá que atenerse si se desea obtenerse la producción máxima.

El concepto de iluminación natural hace retroceder al tema del emplazamiento, construcción y orientación de los locales de trabajo. En la iluminación con luz solar los preceptos son:

Que sea suficiente en relación con la superficie del local Que no provoque deslumbramiento ni contrastes

marcados en las sombras, a fin de evitarlo se acostumbra recurrir a la orientación de locales.

La visión es producida por la operación coordinada de dos factores: fisiológico (la vista) y la energía radiante natural o artificial (ondas de luz de longitud tal que sea perceptibles a las cuales el ojo, en combinación con el cerebro, transforma en visión).

La luz Solar puede controlarse mediante pantallas, primas, cristales, etc. además, hay cuatro factores fundamentales y variables

Page 151: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

150

involucrados en la habilidad de ver: tamaño del objeto, contraste, brillo y tiempo de exposición.

La iluminación es un importante factor de seguridad para el trabajador. Una iluminación suficiente aumentar la máxima la producción y reduce la ineficiencia y el números de accidentes.

Entre estos defectos de la iluminación están:

El deslumbramiento. El reflejo de un brillo intenso. Las sombras.

Físicamente la iluminación es necesariamente para la realización del trabajo, su concepto está en función de:

Las necesidades de la tarea. Contraste entre la iluminación que requiere la tarea y el

ambiente de trabajo. Evitar destellos a la fuente luminosa y a la superficie de

trabajo. Sociológicamente la iluminación ambiental crea impresiones que se extiende entre la tranquilidad y la excitación. En este sentido el uso de la luz solar es deseable, no sólo desde el punto de vista económico, sino para facilitar una mayor eficacia personal. Se puede llegar a la irritabilidad permaneciendo mucho tiempo sin ver la luz del día.

Los accidentes por iluminación suceden debido principalmente a dos errores básicos:

Dirigidos los rayos luminosos hacia el observador, en vez de dirigirlos hacia el objeto

Concebir el sistema general de iluminación para interior sin considerar los arreglos posteriores: todo el cuerpo, como las personas, absorben rayos luminosos.

4.4 LA FUENTE DE LUZ ARTIFICIAL QUE SE DEBE EMPLEAR

En la industria de confecciones debe emplearse el fluorescente. Lámpara fluorescente es tres veces más eficiente que las de filamento consistente en un tubo con vapor de mercurio a baja presión a través del que fluye la corriente, originando radiaciones no visibles que activan el recubrimiento fosforescente del interior del tubo convirtiendo la energía en luz visible. Las radiaciones perjudiciales para la vista son filtradas por la composición de la pared del tubo.

Page 152: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

151

4.5 UNIDADES DE ILUMINACIÓN

Principalmente existen dos unidades de iluminación las cuales son las siguientes:

4.5.1. LUMEN.

Unidad de flujo luminoso: corresponde a la cantidad de flujo luminoso emitido por un punto luminoso cuya intensidad es de una bujía decimal en todas direcciones, sobre un metro cuadrado de una esfera de un metro de diámetro.

4.5.2. LUX.

Unidad de iluminación o efecto de la luz. Es la iluminación de una superficie que recibe un flujo uniforme de un lumen por metro cuadrado.

En la tabla aparece la norma DIN 5035 de iluminación de interior con luz artificial. En ella figura seis clases de actividades y una gama de intensidades para cada una, a fin de elegir según el grado de reflexión de la estancia a iluminar:

Page 153: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

152

Se debe considerar que todas las superficies (techo, suelo, paredes) reflejan la luz que incide en ellas. Las superficies claras y brillantes poseen mayor poder de reflector, las mates y oscuras reflejan menos. Esto hay que tenerlo en cuenta, no sólo al elegir la intensidad de iluminación sino al estudiar la distribución de las lámparas y los planos de trabajo. La citada norma DIN corresponde a una grado medio de reflexión del 30%. Además es necesario tener en cuenta el color.

4.6 DISTRIBUCIONES DE LA LUZ

Básicamente existen 3 distribuciones de la luz, las cuales son:

La iluminación general es la que trata de distribuir la iluminación en todo el local, sin que influya la orientación y posición de los puestos de trabajo. La ventaja es que los resultados no se alteran, aunque se cambien de lugar los puestos, el inconveniente es que la iluminación debe convenir a todos los puestos.

Clase de actividad Intensidad de iluminación

recomendada

Recinto destinado sólo a estancia orientación 60 Lux

Trabajos en los que el ojo debe percibir grandes detalles con elevados contrastes

120 - 250 Lux

Actividades que hacen necesario el reconocer detalles con reducidos contrastes

500 - 700 Lux

Trabajos de precisión que requieren un reconocimiento de detalles muy precisos con unos contrastes muy reducidos

1000 - 5100 Lux

Trabajos de precisión que requieren un reconocimiento de detalles muy precisos con unos contrastes muy reducidos

2000 - 3000 Lux

Page 154: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

153

La iluminación semilocalizada, permite un nivel en las zonas de utilización común y además sirve cada puesto.

La iluminación localizada presenta niveles bajos de iluminación general lo que constituye un inconveniente, dado de que en las zonas de trabajo se requiere iluminación común por zonas o grupos de puestos

4.7 VENTILACIÓN

“Para un número constante de trabajadores, la intensidad de la ventilación debe ser inversamente proporcional al tamaño del local”

No debe confundirse ventilación con circulación del aire, la primera sustituye el aire vaciado por aire fresco, mientras que la segunda mueve el aire, pero sin renovarlo.

La ventilación de los locales tiene por objeto:

Dispersar el calor producido por las máquinas y los trabajadores (el rendimiento mecánico del trabajadores suele representar el 20% de la energía empleada, mientras que el 80% restante se transforma en calor), por consiguiente, habría que intensificar la ventilación en los locales en que exista una concentración de máquinas y trabajadores.

Disminuir la contaminación atmosférica. Mantener la sensación de la frescura del aire.

5. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO.

El ambiente de trabajo se caracteriza por la interacción entre los siguientes elementos:

a) El trabajador con los atributos de estatura, anchuras, fuerza, rangos de movimiento, intelecto, educación, expectativas y otras características físicas y mentales.

b) El puesto de trabajo que comprende: las herramientas, mobiliario, paneles de indicadores y controles y otros objetos de trabajo.

c) El ambiente de trabajo que comprende la temperatura, iluminación, ruido, vibraciones y otras cualidades atmosféricas.

Page 155: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

154

La interacción de estos aspectos determina la manera por la cual se desempeña una tarea y de sus demandas físicas

6. CAUSAS MAS FRECUENTES POR LOS QUE LOS

MAQUINISTAS DE CONFECCIONES EXPERIMENTAN

MOLESTIAS.

6.1. UNA POSICIÓN DE TRABAJO INCOMODA

El trabajo de costura hace que el operario tenga que mantener el cuerpo en una misma posición durante mucho tiempo. Si es una posición incomoda puede resultar en molestias y lesiones. Su posición esta determinada por la manera como le acomodan la silla y los controles de pie, su necesidad de ver el trabajo y de sostener o mantener telas en su lugar.

6.2. MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y VIGOROSOS

Alcanzar, pespuntear, apretar con los dedos, jalar cientos de veces al día. Cada movimiento puede causar pequeñas lesiones a los músculos y las coyunturas.

6.3. LARGAS HORAS DE TRABAJO Y POCOS DESCANSOS.

Significan menos tiempo para que las lesiones en los músculos y las articulaciones puedan sanar.

6.4. BORDES DUROS.

Si el borde de la silla, mesa de trabajo o las patas de la mesa ejercen presión sobre el cuerpo del operario durante mucho tiempo, pueden dañar los nervios y otras partes blandas del cuerpo.

7. COMO PREVENIR LAS LESIONES

7.1. USAR SILLAS AJUSTABLES.

La silla debe tener:

Altura ajustable del asiento Asientos colchados Bases giratorios de cinco patas. Soporte para la espalda ajustables y acolchados.

Evaluar cuidadosamente las sillas con soporte para los pies y brazos incorporados, para verificar que les queden bien a los operarios y que se adapten a los movimientos que hacen. Si estas no los queda bien ajustarlas.

Page 156: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

155

7.2. USAR SOPORTES PARA LOS PIES.

Los soportes para los pies son importantes cuando se trabaja sentado. Es posible que los empleadores necesiten de un mecánico para que ajuste, instale o corrija los soportes para los pies de manera que estén en la posición correcta para cada operaria.

7.3. AJUSTAR SU EQUIPO PARA QUE LE QUEDE BIEN A SU

CUERPO.

7.4. MEJORAR LA ILUMINACION.

Se debe proveer de lámparas con soporte flexible para cada máquina de coser, si es posible. No usar extensiones, por que los puede hacer tropezar o ser un riesgo de incendio. Dirigir la luz de manera tal que no haya sombra donde se cose o se prepara el trabajo.

Figura 5. Alumbrado focalizado para operaciones especiales

7.5. SIMPLIFICAR MOVIMIENTOS.

Evitar torcer la espalda o alcanzar muy lejos. Colocar los bultos y piezas cerca de cada operario. Colocar las mesitas auxiliares y los carritos lo mas cerca

posible. Si es necesario, instalar estante o cajones para poner

herramientas en lugar de fácil acceso.

Page 157: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

156

7.6. PROVEER CAPACITACION (ENTRENAMIENTO)

El instructor debe ayudar a cada operario a modificar su área de trabajo, incluyendo su silla y soportes para los pies. Las operarias tienen que aprender como funcionan las sillas y hacer los ajustes indicados.

7.7. TOMAR DESCANSOS MUY CORTOS.

Durante la capacitación tomar descansos frecuentes de cinco segundos. Simplemente reclinarse, estirarse y respirar profundo al menos cada 15 minutos. Además levantarse y caminar aproximadamente cada hora.

8. DISEÑO DE UNA ESTACIÓN DE COSTURA

Los operarios encuentran varios factores de riesgo en trabajar en las estaciones costura, tales como posturas incómodas del brazo, cuello, tronco y la pierna, influenciadas por el porte del trabajador y el diseño de la estación de trabajo. Los trabajadores que deben sentarse o estar parados por períodos largos en la misma posición, pueden resultar con dolor de espalda, del cuello, y/o las nalgas, y la circulación reducida a las piernas.

En esta parte se explica los peligros potenciales encontrados en la estación de trabajo y ofrece una descripción general de un diseño apropiado de la estación de trabajo.

Figura 6. Dolor que puede experimentar la operaria debido a una mala postura.

Page 158: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

157

8.1. ORDEN Y COMODIDAD

Las estaciones de trabajo deberán estar organizadas de tal forma que se pueda trabajar en una posición naturalmente relajada. Tener en cuenta que todo lo que necesite, siempre debe estar al alcance del operario sin que este tenga necesidad de inclinarse o pararse. Todo lo demás es desorden y debe ser removido de su alcance inmediato, especialmente si esta tomando espacio para las cosas esenciales.

8.2. LA SILLA.

8.2.1. PELIGROS POTENCIALES

Los trabajadores mantienen a menudo posturas incómodas del hombro, el codo, y la muñeca mientras que cose debido a la altura o la posición incorrecta de la silla.

Los operarios deben sentarse o estar de pie en la misma posición por períodos largos, dando por resultado el dolor de la espalda y del cuello, y/o las asentaderas, y la circulación reducida a las piernas.

8.2.2. SOLUCIONES POSIBLES.

Utilizar sillas que se ajustan fácilmente (Figura 7) para reducir al mínimo posturas incómodas, y proveer a los operarios entrenamiento en cómo utilizarlas correctamente.

Las sillas deben tener:

Altura, inclinación del asiento y posición fácilmente ajustables.

Respaldo acolchado con bordes redondeados para soportar la espalda inferior.

Ninguna rueda, o ruedas que se bloqueen. Un borde delantero suavemente inclinado previniendo que

el borde de la silla ponga presión en la parte posterior de las piernas.

Un asiento suave, que distribuye el peso del trabajador. Considerar la cantidad de movimiento que la tarea

requiere, y el tamaño del trabajador.

Page 159: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

158

Figura 7. Diseño de una silla para operarios de costura con borde redondeada

Colocar la silla a una distancia apropiada del sitio de trabajo, evita tirar los codos lejos del cuerpo al realizar la tarea.

La superficie de trabajo debe estar a la altura del codo, la planta del pie entera reclinada sobre el suelo, y la parte posterior de la rodilla un poco más alta que el asiento de la silla.

Proveer a los aprendices entrenamiento en cómo utilizarlas correctamente su silla.

Figura 8. Silla correctamente ubicada.

Page 160: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

159

8.3. LA MESA.

8.3.1. PELIGROS POTENCIALES.

Los trabajadores mantienen posturas incómodas del hombro, el codo, y la muñeca mientras que cosen debido a la altura incorrecta de la mesa.

Los empleados que reposan antebrazos o las muñecas sobre los bordes afilados pueden cortar la circulación de la sangre, pellizcar los nervios, y causar lesión a los brazos o a las manos (Figura 9 ).

Figura 9. Operario que se reposa los brazos sobre bordes afilados.

8.3.2. SOLUCIONES POSIBLES:

Proveer mesas ajustables de la altura e inclinación que puede ayudar a los operarios a tener acceso a su trabajo sin usar posturas incómodas.

Las mesas deben ser ajustadas, con el trabajo a la altura del codo y muñecas rectas.

Figura 10. Las mesas deben estar a la altura del codo.

Al trabajar sentado, la mesa debe estar alta para dejar lugar a las piernas.

El espacio debe ser mayor al utilizar pedal para que el movimiento de las piernas sea más fácil.

La mesa se puede inclinar levemente hacia el trabajador, para permitirle ver el trabajo más fácil y reducir las malas posturas de la muñeca.

Page 161: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

160

Al coser tela pesada, la mesa se debe inclinar lejos del trabajador, para tirar la tela a través de la máquina y disminuir la fuerza manual aplicada por el trabajador.

Los bordes de las superficies deben ser redondeados, para reclinar brazos.

8.4. EL PEDAL.

8.4.1. PELIGROS POTENCIALES:

Los empleados requeridos aplicar una fuerza constante al pedal deben mantener posturas estáticas de las extremidades inferiores.

Los trabajadores pueden también mantener mal postura si el pedal está demasiado cercano o demasiado lejos.

8.4.2. SOLUCIONES POSIBLES:

Diseñar el pedal para requerir menos fuerza, permitiendo el uso de un sitio de trabajo de sentarse/ponerse de pie.

En el caso de máquinas rectas tanto el pedal como el cojinete o rodillera

Cuando es factible, utilizar los pedales reajustados del pie para eliminar la necesidad de aplicar la presión derecha constante.

Proveer de un pedal ajustable que se puede colocar en una posición cómoda y así el trabajador pueda estar lo mas cerca posible a la mesa.

Utilice una rotación de trabajo/tarea para las tareas que requieren la presión constante de la pierna y la mala postura de la pierna.

Page 162: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

161

Figura 11. Posición correcta de la rodillera y pedal

Page 163: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

162

Figura 12. Posición que puede causar molestias y bajo rendimiento

Figura 13. Posición que podría mejorar la eficiencia del operario

9. METODOS DE TRABAJO

Los métodos de trabajo implican en gran medida el éxito del operario en el proceso de confección de una prenda. Con la creación de métodos de trabajo adecuado se mejorará la productividad del operario y como consecuencia inmediata su nivel de eficiencia. Uno de los objetivos de Ingeniería en la capacitación de operarios es transferirle al operario los conocimientos necesarios para que administre la mejora de su propio trabajo, de esta manera el operario

Page 164: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

163

realizará con cierta facilidad su trabajo, evitando: movimientos innecesarios, búsqueda de materiales, tiempos improductivos.

9.1. LA POSTURA.

Es la posición que el cuerpo adopta al desempeñar un trabajo. La postura agachado se asocia con un aumento en el riesgo de lesiones.

Generalmente se considera que más de una articulación que se desvía de la posición neutral produce altos riesgos de lesiones.

Posturas específicas que se asocian con lesiones. Ejemplos:

9.1.1. EN LA MUÑECA:

La posición de extensión y flexión se asocian con el síndrome del túnel del carpo.

Desviación lunar mayor de 20 grados se asocia con un aumento del dolor y de datos patológicos.

9.1.2. EN EL HOMBRO:

Abducción o flexión mayor de 60 grados que se mantiene por mas de una hora/día, se relaciona con dolor agudo de cuello.

Las manos arriba o a la altura del hombro se relacionan con tendinitis y varias patologías del hombro.

9.1.3. EN LA COLUMNA CERVICAL:

Una posición de flexión de 30 grados toma 300 minutos para producir síntomas de dolor agudo, con una flexión de 60 grados toma 120 minutos para producir los mismos síntomas.

La extensión con el brazo levantado se ha relacionado con dolor y adormecimiento cuello-hombro, el dolor en los músculos de los hombros disminuye el movimiento del cuello.

9.1.4. EN LA ESPALDA BAJA:

El ángulo sagital en el tronco se ha asociado con alteraciones ocupacionales en la espalda baja

Page 165: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

164

Figura 14. METODO INADECUADO. Postura torpe que causa la tensión ergonómica a los brazos, a los hombros, y a la espalda.

Figura 15. METODO ADECUADO. El brazo debe estar a la altura de la mesa

9.2. CONDICIONES ESPECÍFICAS PARA LA MEJORA DE

MÉTODOS

9.2.1. CON RESPECTO AL APRENDIZ U OPERARIO:

Orden y limpieza. Creatividad e imaginación. Sentido común.

9.2.2. CON RESPECTO A LA MÁQUINA

Analizar la ejecución de las operaciones y de acuerdo a esta proporcionar las condiciones óptimas para la ejecución del trabajo. Para ello es indispensable la incorporación de aditamentos y accesorios, tales como:

Distintos pie prensatelas (Simple, de compensación 211, 221, 314, para pegar cierre, para bastas, para encarrujado)

Page 166: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

165

Asentadores de plaqueta. Embudos para collareta. Guiadores para recta y recubridora. Presionadores de pie prensatela.

9.2.3. CON RESPECTO AL INSTRUCTOR O SUPERVISOR

El instructor o supervisor o en su caso la empresa debe facilitar al operario las ayudas técnicas para la realización eficiente de su trabajo. Estas pueden ser como la hoja de especificaciones, diagrama de operaciones, diagrama hombre-máquina, otras recomendaciones, etc.

9.2.4. CON RESPECTO AL PUESTO DE TRABAJO

El área de trabajo debe tener la ventilación e iluminación necesarias para que el operario pueda ejecutar su trabajo sin dificultad.

Es recomendable el uso de una lámpara que enfoque directamente el área del pie prensatela para operaciones que requieren mayor iluminación como en el caso de materiales oscuros.

La distribución de las máquinas se debe hacer de tal manera que la circulación tanto de operarios como del proceso sea fluida.

Las mesas auxiliares deben estar ubicadas a un máximo de 0.30 mts. del operario tanto a la izquierda como a la derecha.

10. DISTRIBUCION DEL PUESTO DE TRABAJO

Bajo el lema “CADA COSA EN SU SITIO Y UN SITIO PARA CADA COSA” la distribución se debe hacer sin que esto implique movimientos innecesarios para el operario, es de vital importancia transferirle los conocimientos básicos para que el operario una vez recibido su carga de trabajo o bulto distribuya o coloque las partes a ensamblar de tal manera que sea fácil de coger y ubicar bajo el pie prensatela, sus herramientas como pinza, piquetera, etc. también deben estar ubicados de tal manera que cuando las necesite los pueda coger con facilidad.

Page 167: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

166

Figura 16. Distribución de un puesto de trabajo para el ensamble de T-shirt

Figura 17. Disposición del puesto de trabajo para la practica en formatos. I: formatos por hacer, II: formatos haciendo, III: formatos hechos.

11. TIEMPOS PRE DETERMINADOS

Lo primero que se hace en este estudio es definir lo que es un estándar de tiempo: el tiempo que dedica un trabajador a realizar una tarea, con la debida consideración de la fatiga y las demoras personales y los retrasos inevitables. De esta manera se establecerá el tiempo de fabricación de una prenda ú operación al 100% de eficacia, este tiempo incluye:

a. El tiempo real que se emplea en realizar las operaciones.

Page 168: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

167

b. Las tolerancias que tienen que realizarse para la adecuación del trabajador al puesto de trabajo, por demora, fatiga, etc.

Para realizar los estudios de tiempo se utilizan las experiencias llevadas a cabo en empresas industriales. Los estudios a través de cronómetros es otro de los instrumentos utilizados para el estudio de tiempo, teniendo en cuenta que se establecen tres tiempos para cada función:

Tiempo normal. Demoras inevitables. Demoras evitables. Estas son las que se pretenden

eliminar El último instrumento utilizado para el estudio de tiempo es el sistema MTM. Es un método americano que se basa en el establecimiento de estándares para cada trabajo. Se lleva a cabo en una serie de etapas:

Elaborar el diagrama de operaciones de la prenda. Descomposición de la actividad en sus elementos

básicos. Identificación de movimientos básicos / necesarios para

cada actividad. Recoger los movimientos evitando los innecesarios. Aplicar para cada movimiento el tiempo de realización. Se realiza la agregación de los tiempos para cada uno de

los movimientos que componen una actividad. El cálculo del tiempo estándar es imprescindible porque permite definir los atrasos de un volumen de producción y las posibles ineficacias del taller generadas por el mal empleo de un método de costura o por una mala disposición del puesto de trabajo. La metodología ICO recomienda con carácter de obligatoriedad que los docentes o instructores cuenten con un cronómetro como herramienta básica para el control o toma de tiempos del avance de la capacitación y de las practica realizadas por los aprendices, cada operario debe llevar un record de tiempos de las operaciones que esta efectuando.

Page 169: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

168

A continuación se da los tiempos estándar par el enhebrado de los hilos:

EN MAQUINA ... EL TIEMPO DEBE SER ...

Recta 0.4 min. (24 seg.)

Remalladora 3.6 min. (3 min. 36 seg.)

Recubridora 3.5 min. (3 min. 30 seg.)

Los tiempos de las operaciones en la confección de T-shirt y Polo shirt se encuentran en el capítulo VI

12. ECONOMIA DE MOVIMIENTOS

Economizar los movimientos es simplificar el trabajo para ello se deben considerar las siguientes reglas:

a. Los movimientos de las manos deberán ser simultaneas y simétricos.

b. Las herramientas y los materiales deberán colocarse lo mas cerca posible.

c. Todos los materiales y herramientas deberán tener un sitio fijo y bien definido.

d. Los depósitos y demás recipientes deberán estar provistos, si ello es posible, de dispositivos que permitan trasladar los diversos materiales, por gravedad, a los lugares de utilización.

e. Siempre que sea posible, deberán utilizarse los transportadores movidos por la acción de la gravedad.

f. Las herramientas y materiales deberán estar colocados previamente en sus respectivos sitios antes de comenzar el trabajo.

g. Las herramientas y materiales deberán colocarse en forma que permitan la sucesión de los movimientos dentro del mejor orden posible. El ritmo es esencial para realizar un trabajo modelo, es decir, con suavidad y facilidad de movimientos.

Page 170: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

169

h. Deberá evitarse cualquier trabajo que realicen las manos y que pueda realizarse ventajosamente con los pies, empleándose herramientas accionadas mecánicamente y otros dispositivos auxiliares, siempre que resulten económicos. También deberán utilizarse tornillos de banco y otros medios de sujeción que permitan a las manos desligarse de esta clase de trabajo, reservándolos para otros más productivos.

13. ACTIVIDADES DE RELAJACIÓN

En un programa piloto implementado se ha demostrado que los aprendices experimentan ciertas molestias ajenas al diseño del puesto de trabajo, estas molestias son debido a que al cuerpo inicia un proceso de adecuación a una nueva posición y una forma de trabajo. Para disminuir sustancialmente estas molestias se ha visto necesario introducir dos actividades, la primera tiene que ver con y para relajar la cabeza y la segunda relacionado con las extremidades superiores (brazos y manos).

13.1. Actividad Nº 1: Movimientos de Cabeza

Figura 18. Movimientos de la cabeza a. Instrucciones

Mire hacia el techo; mire hacia el piso; toque el hombro con la oreja derecha (izquierda); mire sobre su hombro derecho (izquierdo).

b. Observaciones

El operario deberá ser capaz de tocarse el pecho con la barbilla, el hombro con las orejas y de mirar por igual sobre ambos hombros.

Page 171: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

170

Anormalidades comunes (que pueden indicar una lesión de cuello previa):

Pérdida de la flexión. Pérdida del doblamiento lateral. Pérdida de la rotación.

13.2. Actividad Nº 2: Movimiento de dedos y muñeca

a. Instrucciones

Haga un puño; abra la mano y extienda los dedos.

b. Observaciones

El puño deberá estar apretado y los dedos rectos al ser extendidos.

Figura 19. Movimientos con los dedos

Anormalidades comunes (pueden indicar viejas fracturas o esguinces de los dedos):

Nudillo protuberante del puño.

Dedo hinchado y/o torcido

Page 172: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

171

14. EJERCICIOS PARA PREVENIR EL SÍNDROME DEL TÚNEL

CARPIANO

Un equipo de cirujanos ortopédicos de Atlanta ha desarrollado ejercicios especiales que pueden ayudar a prevenir el síndrome del túnel carpiano.

En el estudio, los investigadores ortopédicos midieron la presión en el nervio medio en las posiciones funcionales de 102 manos (92 personas). Un total de 81 manos había documentado el síndrome del túnel carpiano; los 21 restantes sirvieron como control.

Los siguientes ejercicios servirán además para flexibilizar los brazos y las muñecas debe realizarse antes, en el descanso y después de cada jornada de capacitación.

A.-Extender y estirar muñecas y dedos agudamente como se muestra en la figura. Mantenga esa posición por 5 segundos.

B. Enderezar las muñecas y relajar los dedos.

C. Hacer un puño firme con ambas manos.

Page 173: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

172

D. Entonces doblar ambas muñecas abajo mientras mantiene el puño. Sostenga para una cuenta de 5 segundos.

E. Enderece las muñecas y relaje dedos, para una cuenta de 5.

Repetir el ejercicio 10 veces, luego soltar los brazos flojamente a los lados y los agitar durante un par de segundos. El tiempo del ejercicio total: 5-10 minutos.

Page 174: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

173

ANEXO 8: Guía pausas activas.

GUIA PARA PAUSAS ACTIVAS

VIVIANA SALAZAR LOPEZ INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA –CALI.

Page 175: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

174

INTRODUCCION

son populares las pausas activas en el trabajo, en las cuales a través de ejercicios la persona se relaja, distenciónan sus músculos y toma “un nuevo aire”. ¡No se quede pegado a su silla! Camine, muévase, suba y baje escaleras. Lo importante es que el cuerpo entre en actividad para conseguir armonía y, a la vez, usted sea mucho más productivo. Es importante hacer de estas actividades un hábito diario, pues mejoran no solo el estado físico de la persona, sino que le ayudan a no sentirse cansada. Cuando se lleva a cabo cualquier tipo de actividad física, es importante prestar atención a la respiración, que debe hacerse de manera pausada, profunda y lo más rítmica posible. Esta desempeña un papel importante en los beneficios obtenidos al realizar pausas activas. Ayudan a limpiar, revitalizar y purificar el cuerpo, pues organiza el metabolismo, el ritmo cardíaco y contribuye a la circulación de la sangre.

Page 176: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

175

PAUSAS ACTIVAS

Son Ejercicios secuenciales que no requieren mayor esfuerzo que relajan y distencionan los músculos del cuerpo. Originadas en Polonia hace más de 75 años, para mejorar la efectividad de los operarios de las fábricas. La práctica cotidiana de estos ejercicios evita dolores musculares, tensión laboral, estrés, accidentes laborales, mejora la postura y en un futuro previene enfermedades profesionales, lo que redunda en productividad para la compañía. Por esta razón este tipo de prácticas, son una exigencia dentro de la certificación de la ISO 14001 del Icontec.

OBJETIVO

Prevenir trastornos osteo musculares causados por los factores

de riesgo de cargas estáticas y dinámicas como las posturas

prolongadas y los movimientos repetitivos

Romper la monotonía laboral, disminuir los niveles de estrés

ocupacional y propiciar la integración grupal

Tomar conciencia de que la salud integral es responsabilidad de

cada individuo.

Practicar ejercicios para activar la circulación sanguínea

contribuyendo a disminuir la fatiga física y mental e incrementar

los niveles de productividad.

Los ejercicios a realizar en las Pausas Activas se deben hacer una o

dos veces al día durante el turno de ocho horas laborales con una

duración entre 5 y 7 minutos.

Page 177: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

176

ANEXO 9: Folleto pausas activas.

Page 178: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

177

Page 180: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

179

MISION VALORES

PRINCIPIOSVISION POLITICA DE CALIDAD

ANEXO 10: Imágenes de lugares para publicar la planeación estratégica.

Page 181: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

180

MISION

VISION

Page 182: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

181

PRINCIPIOS VALORES

POLITICA DE CALIDAD

Page 183: IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1814/1/Implementación... · este agradecimiento es para Dios Por brindarme un nuevo amanecer

182

MENSAJE SOBRE CULTURA

(LIMPIEZA, USO DE TAPABOCAS,

APAGADO DE MAQUINAS)