Implementación de Cultivos de Quinua en El Municipio de Saboyá Boyacá

191
IMPLEMENTACION DE LOS CULTIVOS DE QUINUA EN EL MUNICIPIO DE SABOYA-BOYACA NIDIA CAROLINA PUENTES AGUILAR ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA ESPECIALIZACION PROYECTOS DE DESARROLLO BOGOTA D .C

description

d

Transcript of Implementación de Cultivos de Quinua en El Municipio de Saboyá Boyacá

MPLEMENTACON DE LOS CULTVOS DE QUNUA EN EL MUNCPO DESABOYA-BOYACANDA CAROLNA PUENTES AGULARESCUELA SUPEROR DE ADMNSTRACON PUBLCAESPECALZACON PROYECTOS DE DESARROLLOBOGOTA D .C2006AMile, Tu recuerdo permanecereternamente en nuestroscorazones.CONTENIDOANTECEDENTES 61. STUACON SN PROYECTO 81.1 ANLSS DE LA ESTRUCTURA ECONMCA 81.2 PROBLEMA 91.2.1 Decadencia del Sector agrcola en el Municipio de Saboy-Boyac 91.3 CAUSAS Y CONSECUENCAS 101.3.1 rbol Explicativo 102.DESCRPCON DEL PROYECTO 122.1 STUACN DESEADA 122.1.1 Desarrollo del sector agrcola en el Municipio de Saboy Boyac 122.2 SELECCN DE FRENTES DE ATAQUE 132.3 SOLUCN 142.4 ANLSS DEL SSTEMA CON PROYECTO 152.5 OBJETVO 152.5.1 Objetivo General 152.5.2 Objetivos Especficos 152.6 JUSTFCACN 162.7 ANLSS ESTRATGCO 172.8 POBLACN 182.8.1 Poblacin de Referencia 182.8.2 Poblacin afectada 182.8.3 Poblacin Objetivo 183. ESTUDO DE MERCADO 193.1 DENTFCACN DE LA QUNUA (CHENOPODUM QUNOA) 193.1.1 Principales formas de transformacin y usos 203.1.2 Composicin y valor nutricional 213.1.3 Subproductos de la quinua y usos 243.1.4 Factores Anti nutricionales de la Quinua 253.2 Demanda y Oferta 263.2.1 Contexto internacional 263.2.2 Contexto Nacional 273.2.3 Contexto Local 284. ESTUDO TECNCO 324.1 TAMAO 324.2 LOCALZACN Y MCROLOCALZACN 324.3 NGENERA DEL PROYECTO 334.3.1 Descripcin Tcnica del Proyecto 334.3.2 dentificacin y seleccin de procesos 335. ESTUDO ADMNSTRATVO 386. ESTUDO LEGAL 407. ESTRUTURA FNANCERA DEL PROYECTO 427.1 NVERSONES 427.1.1 nversiones Activos Fijos 427.1.2 Capital de Trabajo 437.2 COSTOS DE PRODUCCO N 447.2.1 Costos Directos 447.2.2 Costos de Administracin 457.3 DEPRECACON 467.4 AMORTZACONES 477.5 NGRESOS 477.6 VALOR RESDUAL 477.7 PROYECCONES FNANCERAS PARA EL PERODO DE EVALUACONDEL PROYECTO 488. EVALUACON FNANCERA 539. EVALUACON ECONMCA 6510. CONCLUSONES 75BBLOGRAFA 76ANEXOS 78ANTECEDENTESEl municipiodeSaboyseencuentralocalizadoenel centrodel paseneldepartamentodeBoyac, abarcaunreade246.9Km2terrenomontaoso,atravesado por el ro Surez, limita por el norte con el Departamento de Santander,por el Este con los municipios de Santa Sofa y Sutamarchn, al sur conChiquinquir y al oeste con Chiquinquir y Briceo.El municipio presenta como divisiones administrativas tradicionales el sectorurbano y el sector rural, el sector rural de municipio esta dividido en 13 veredas asaber: Escobal, laLajita, Matademora, Merchn, Molino, MontedeLuz, Pire,Pantanos,Puentede Tierra,Resguardo, Tibist,Velandia y Vinculo y un centropoblado conocido como corregimiento de Garavito.Deacuerdo conel ltimocenso la poblacinde Saboy asciende a12729habitantes, distribuidaenel 93%enel sector rural yel 7%enlacabeceramunicipal, raznpor lacual predominalasactividadeseconmicasdel primersector de la produccin.El crecimiento y el desarrollo del municipio de Saboy dependen de su vocacinagrcolaypecuaria. Losprincipalescultivossonlapapayel maz, todaslasveredas generan algn excedente en los productos los cuales se comercializan enSaboy y Chiquinquir sin embargo, algunas familias solo producen para su propioconsumo.Segn el Esquema de Ordenamiento Territorial el desarrollo municipal seadelantar bajo los principios de: Coordinacin administrativa e interinstitucional,participacin social, equidad, sostenibilidad, competitividad, equilibrio deldesarrolloterritorial, funcinsocial yecolgicadelapropiedad, prevalecadelinters pblico sobre el inters particular y distribucin equitativa de las cargas ybeneficios.El Esquema de Ordenamiento Territorial utilizando la prospectiva1y lametodologa de Planeacin Territorial Participativa PTP, constituy una accin dereflexincolectivaypudoestablecer unaseriedevariablesquerequierendeatencin en el municipio de Saboy para garantizar su desarrollo.1Utilizacin de saberse abstractos para orientar la accin en la toma de decisiones (evaluacin), en la resolucin deproblemas, y en el diseo de planes y proyectos para intervenir la realidad. Lo determinstico se esfuma y se entra en el mundo de lo probabilstico.Dentro de los factores de cambio se determin la produccin agropecuariacomovariable a estudiar, con el propsito de encontrar la produccin de bienesobtenidos entorno a los recursos naturales buscando mantener la sostenibilidadcon el fin de garantizar la satisfaccin presente y futura de las necesidades de lacomunidad.En elEstudioseestablecieron cuatro escenarios,donde elprimer escenario esdenominado Saboy en decadencia: y muestra condiciones desfavorables para lasvariables sociales, polticas, econmicas y ambientales. El segundo escenario sedenomina Castillo en el airedonde hay condiciones favorables para las variablessociales, polticas y econmicas pero se presentan condiciones desfavorables parala variable ambiental; en elescenario tercer denominado Verdes delhambresepresentancondicionesfavorablesparalavariableambiental perodesfavorablespara las variables sociales, polticas y econmicas, finalmente en el cuartoescenariosedefinilasituacindeseadaparael municipioyfuedenominadacomo: "Saboyaparasoterrenaldondesepresentancondicionesfavorablessocialmente, polticamente, econmicamente y ambientalmente, adems sedetermina que lo deseado para el sector agrcola era el aumento de la produccinagropecuaria de buena calidad y sostenible, la diversificacin de cultivos, eldesarrollo de la agroindustria y crditos blandos para los campesinos.Dentro de los objetivos y proyectos que se deben implementar para lograr el futurodeseado se encuentra El mejoramiento de la productividad y calidad de laproduccin agrcola con proyectos como la implementacin de granjas integrales,creacin de subsidios y crditos blandos para el sector agropecuario,implementacin de programas de mejoramiento de razas y semillas , creacin demicroempresas rurales, capacitacin del campesino en diversificacin de cultivos,implementacindeunprogramadecapacitaciny adquisicindetecnologaadecuada para el desarrollo agropecuario, construccin de distritos de riegocomunitarios e incentivar el criadero de lombric es.Otrodelosobjetivoseslograrunusoymanejoadecuadodel suelomedianteproyectos donde se implementen programas de capacitacin de uso racional delsuelo, programas para el control del uso de agroqumicos y programas de tcnicasde labranza mnima.1. SITUACIN SIN PROECTO 1.1AN!"ISIS DE "A ESTRUCTURA ECON#ICA Debido a que Saboy es un municipio rural, sus actividades se concentran en elprimer sector de laeconoma, existen 9300 predios rurales de loscuales 7500tienen una extensin de 2 y 6 fanegadas, predominando el minifundio.2Enelcuadro1.1sepresentalosprincipalesproductosdelasveredasconsurespectivo porcentaje respecto a la produccin total Del municipio.Cuadro 1.1 Porcentaje produccin agrcola y ganadera por vereda en el Municipio de Saboy-Boyac$%EREDA PAPA #AI& 'ANADOMerchn 64 26 6,3Vnculo 7,3 5,4 18,4Pire 6,3Puente de tierra 13,3 12,3Molino 3,2 6,1Tibist 7,4Resguardo 5,5 3,1Pantanos 12,3Escobal 20 6,1Lajita 6,2 9,2Monte de Luz 6,2Velandia 12,1 4,9Mata de Mora 1,4uente! "s#ue$a de %rdena$iento territorial &'''-&''(Losprincipalescultivosdel municipiosonlapapa, el mazyalgunosfrutales,verdura y hortalizas, el rea de cultivos del municipio es de 15500 haaproximadamente, la papaes el principal cultivo y ocupa7635 ha del reamunicipal.Enel cortoplazo(5aos), estemunicipioseproyectabacomounadespensaagropecuaria, lder en la agroindustria con tecnologa apropiadas que hicieran laproduccin agropecuaria ms competitiva y sostenible, no obstante en laactualidad no se han vistos cambios estructurales que permitan obtener los2 Esquema de Ordenamiento Territorial. 2000-2009resultados esperados, pues no existe una poltica econmica dinmica queestimule la produccin agrcola, que cambie los sistemas de produccin existentey que rompa con elesquema de produccin bajo insumos agrcolas qumicos yabra nuevas alternativas de produccin que ofrezcan estabilidad a los agricultores,adems noexisteunsistemadecontrol quepermitadar seguimientoalosobjetivos y metas del plan de desarrollo "P%) *+, S,B%-,,*.%S%."+/B0"&''1-&''2, quesi biennosonplasmadasenlosestudiosclaramente, requieren de un atencin tanto de parte de la administracin como dela comunidad del municipio.En relacin con la comercializacin todas las veredas generan algn excedente enlos productos agropecuarios, los cuales se comercializan en Saboy yprincipalmente en Chiquinquir, sin embargo algunas familias slo producen parasu propio consumo sin dejar excedentes para comercializar.Los sitios de mayor influencia para el destino de los principales productos (papa y maz) son Saboy, Chiquinquir, Bogot y Bucaramanga.1.(. PRO)"E#A1.(.1 Decadencia del sector agrcola en el #*nicipio de Sa+o,-. )o,ac-Deacuerdoconlosestudiosdel Componenteeconmicorealizadosdurantelaelaboracin del Esquema de Ordenamiento Territorial, este municipio pasa por unacrisis agrcola que esta generando problemas de tipo social y econmico, debidoque, sta es la principal actividad productiva del municipioDe acuerdo con el Mtodo Altadir de Planificacin Popular la precisin de un problema expresa los sntomas del mismo.En el cuadro 1.2 se presentan los sntomas de la decadencia del sector agrcoladel municipiodeSaboy, enumeradocomounconjuntodedescriptoresdeloshechos que verifican la existencia delproblema. Donde D1,D2 y de D3 son loshechos necesarios para describir el problema agrcola del municipio.Cuadro 1.& . 3escripcin del proble$aDESCRIPTORES INDICADORESD1= disminucin de la produccin 1= Se present una disminucin de la produccinde papaen un 18% y el maz en un 50 % durante 1998-19992=El rea sembrada en el perodo 1998-1999 se redujo enD2= disminucin del rea sembrada un 25 %.3= El rendimiento de papa es de 15000 kg/ha, en Cerinzaes de 18000 kg/ha. El maz es de 1500 Kg/haen MoniquirD3= Bajos niveles de productividad es de 2500./*ente : Es0*e1a de Ordena1iento Territorial (222.(223De acuerdo con el Esquema de Ordenamiento Territorial se identific esta serie dedescriptoresdel lacrisisagrcolaenel MunicipiodeSaboy, noobstanteesimportanteaclarar, queesposiblelanoexistenciadeveracidadsuficienteynecesariaparaexplicar el problema, principalmentedebidoaqueenPOTlosinvestigadoresutilizarondeperiodoscortosdetiempoyademsserequiereactualizar la informacin mediante la utilizacin de fuentes secundarias yprimarias.1.4. CAUSASCONSECUENCIAS1.4.1. !r+ol e5plicati6o aplicaci7n linealEn primer lugar y para facilitar la compresin de las causas de primer nivel y susconsecuenciasseutilizael esquemadelAnexo No 1, no obstante,despus sepresenta en el Anexo No 2 como se relaciona, que se debe el problema (causas),como se verifica (descripcin) y cual es su impacto (consecuencias).En el Anexo No 2 presenta las causas que estn en la raz del rbol del anexo 1lasrelacionaentresi ylasconectaconlosdescriptores: Estagrficapermiteestablecer el flujodecausaaatacar, generadorasdelacrisisagrcolaenelmunicipio.3escripcin 4ra5ica Situacindin$ica causas- e5ectosDECADENCIA DEL SECTOR AGRCOLA EN EL MUNICIPIO DE SABOYA.Desdeabajosepresentanas!a"sasde probe#a$ as"%e&sepresentanas!a"sas de as !a"sas$ dentro de as !"aes se en!ontraron'los costos deproduccin, el mal uso de los recursos y la perdida de competitividad.Dentro de as !a"sas de os costos elevados se (dent()(!* os atos !ostosde prod"!!(*n + !o#er!(a(&a!(*n ,enerados por e ato pre!(o de os(ns"#os -".#(!os/ -"e son os #0s "t((&ados por os !a#pes(nos para aprod"!!(*ndepapa+#a.&1 e transporte$ as)atasde,arant.asaa!o#pra dea !ose!2a + a presen!(a de (nter#ed(ar(os.De otro ado estael mal usodelos recursos$ !a"sado por a )ata ded(%ers()(!a!(*n$ en espe!(a por a (ne3(sten!(a de n"e%as aternat(%as deprod"!!(*n$ ta#b(4nse(dent()(!*-"e"nadeas!a"sasde #a "sodeosre!"rsos es a )ata de asesor.a tanto t4!n(!a !o#o de or,an(&a!(*n !o#"n(tar(a,eneradaspr(n!(pa#entepor e #a "sode(ns"#os-".#(!os$ os!"aesno,arant(&an a sosten(b((dad a#b(enta + por tanto e!on*#(!a de #"n(!(p(o + por e(nd(%(d"a(s#o !ara!ter.st(!o de os !a#pes(nos de a re,(*n.Por 5t(#o se presenta !o#o !a"sa a perdida de competitividad ,enerada pora perd(da de !o#pet(t(%(dad de a a!t(%(dad + por a p4rd(da de (dent(dad !"t"raa !"a esta (,ada !on a )ata de or,an(&a!(*n !o#"n(tar(a.Con e )(n de !ono!er a tras!enden!(a de probe#a se e3a#(nan a,"nasde s"s reper!"s(ones #ed(ante a e3pora!(*n de e)e!tos a!t"aes + os -"ese!onst(t"+en!o#oa#ena&asoe)e!tos)"t"ross( e probe#anoes#anejado oport"na#ente.Lose)e!tos(n#ed(atosde probe#asonproblemasdesalubridadyperdida de fertilidad de los suelos por el uso de pesticidas y el bajonivel deingresos.Estose)e!tosp"eden,enerarene )"t"ropobre&a$perd(da deb(od(%ers(dad-"e ene3tre#o pro%o!an#(,ra!(ones + por otanto ,ra%es probe#as de des!o#pos(!(*n so!(a.(. DESCRIPCIN DE" PROECTO 8 SO"UCIN9. (.1. SITUACIN DESEADA (.1.1. Desarrollo del sector agrcola en el #*nicipio de Sa+o,-.2.1.1.1 Escenario optimo.Loscampesinostienennivelesdeingresoestables,porqueexistenfuentesdeempleo basados en el crecimiento del sector, poseen tierras frtiles y aptas para laagricultura, raznporlacual, prefierenestarenel campo, ademsquedaunexcedente para el consumo familiar.Se brinda orientacin adecuada y oportuna al agricultor para que pueda planificary sembrar los productos que le generen mayor beneficio econmico conservandoel medio ambiente , que le evitan altas fluctuaciones de precios y le fortalecen sucalidad de vida en general .En el rbol de la situacin objetivo Anexo No 3 se ilustra la situacin deseada, enella aparecen bajo la columna SD los resultados del proyecto. El contraste entreel vector de descriptores de la situacin actual y el de la situacin deseada indicalamagnituddecambioperseguidoenrelacinconladecadenciadel sectoragrcola (Cuadro. 2.1).Cuadro &.1 Situacin %bjetivo 63eseada7IP ISD1= Se presento una disminucin de la 1= Aumento de un 10% en laproduccinde papa en un 18%y el produccin del sector agrcola con otrasmaz en un 50 % durante 1998-1999 actividades de produccin.2= El rea sembrada en el perodo 2= Utilizacin y recuperacin de1998-1999 se redujo en un 25 % prediosociosos paraproduccin deotras actividades deproduccin3= El rendimiento de papa es de 15000 agrcolas en un 5%.kg/ha, en Cerinza es de 18000 kg/ha. El 3= Recuperacin de fertilidad en de lamaz es de 1500 Kg/haen Moniquir es tierra en un 15%.de 2500P=NDCADODRES PROBLEMASD= STUACN DESEADA.Fuente: Autora Proyecto(.( SE"ECCIN DE /RENTES DE ATA:UEEl rbol explicativo del problema destaca 10 causas que es necesario afectar paraalcanzarlasituacin-objetivo(AnexoNo3)esdecirelDesarrolloagrcoladelmunicipio.El cuadro 2.2 muestra que algunos frentes deataque pertenecen acadenacausales y no es necesario actuar sobre las causas es decir que, la causa dos sibien es relevante dentro del estudio merece un tratamiento especial y no puedeserpartedel proyecto, encuantoalascausas6, 7, 8seael nomanejodeinsumos orgnicos y el alto costo de los agro-insumos, y la falta de garanta en lacompra de la cosecha se enfrentan manejando la Falta de asesora. Algo similarocurre con la causa 9 y con la 10.Eliminando las causas que son meramente consecuencias de otras, se encuentranlosnudos crticosdel problema,esdecirloscomponentessobre loscuales lasacciones deben apuntar para obtener la situacin deseada. De manera que, salvolas causas 2, 6, 7, 8, 9, 10 todos los dems son nudos crticos de la decadenciadel sector agrcola en el Municipio de Saboy.Cuadro &.&. +udos CrticosCAUSA No CAUSA I#PACTO ;SE PUEDE ;SE DE)EE Es necesario atacar los n*dos crticos del pro+le1a> es decir> se de+e atacar 1> 4> ?> @ .A continuacin en el cuadro 2.3 se presenta los actos de intervencin que debenrealizarseconel propsitodecambiar larealidadenel individualismodelacomunidad, la perdida de la competitividad, la falta de alternativas de produccin yla falta de asesora.Cuadro &.8. ,cciones.NUDO CRITICO ;:UA BACER=ndividualismo de la comunidad Organizacin de microempresascampesinas.Perdida de competitividad. Fortalecimiento de los productosagrcolas en el mercado.Falta de nuevas alternativas deGeneracin de nuevas alternativas deproduccin produccin agrcola- Cultivos Andinos.Falta de asesora Realizacin de asesora tcnic a,organizacional y de comercializacinuente: !utora del proyecto(.4 SO"UCINCon base en la dinmica de la situacin presenta, se define la siguiente alternativade solucinque pretendeatacar las causasque afectan directamenteelsectoragrcola en este municipio.? /$ple$entacin de un progra$a de 5ortaleci$iento agrcola sostenibley co$petitivo en el $unicipio de Saboy- BoyacEste programa debe establecer un sistema con nuevas alternativas de produccinagrcola , que no requiere de tecnologas altas, se produzca con bajos costos y seutiliceninsumosorgnicos. Secreenmicroempresascampesinas, yserealicecapacitacin de tipo tcnico, organizacional y de comercializacin.Comopropuestasespecficasdeproyectosalternativosdeproduccinagrcolaque contenga las acciones necesarias para atacar los nudos crticos que estnafectando el sector agrcola en el municipio de Saboy se tiene:? I1ple1entaci7n de c*lti6os de 0*in*a. (.? AN!"ISIS DE" SISTE#A CON PROECTO.En elmediano plazo la familias que ingresen alproyecto de implementacin decultivos de quinua del municipio, tendrn la posibilidad de nutrir a sus hijos con unalimento con alto contenido vitamnico, adems se abre la posibilidad de tener unafuentedeingresoalternativaalosgeneradospor loscultivostradicionales, seabrirnoportunidades paraorganizarseentornoal cultivo, adems seestardando pasos importantes en la conservacin y recuperacin del suelo , esimportante aclarar que este proyecto permitir adems mediante la asociacin delcultivo de la quinua con el de el maz mejorar los ndices de productividad.De otro lado se estar dando cumplimiento a lo establecido por la comunidad y laadministracin municipal en el Esquema de Ordenamiento Territorial 2000-2009 yel Plan de Desarrollo Municipal 2004-2007 en relacin con la implementacin deprogramas de diversificacin agropecuaria, controlen eluso de agroqumicos, eimplementacindetcnicasdelabranzamnima, aspectosconsideradoscomoprioritarios en el sector agropecuario del municipio.(.@ O)uinua/*ente: InternetLa semilla a utilizar proviene de los siguiente sectores principalmente: El primerodeempresasdistribuidorasdeinsumosquerealizanimportacindesemilladequinua desde Per, el segundo de algunas entidades de investigacin que realizanelproceso de seleccin y multiplicacin de semillas y eltercero de productoresque han adquirido la semilla y la siembran para posteriormente realizar un procesode seleccin en la finca para la siguiente siembra y parte de ella comercializarlacomosemilla. Enestesentidohacefaltaestablecer unprogramanacional deproduccin de semilla certificada de quinua, que garantice la pureza cientfica delasvariedades, viabilidaddelasemillaynormasdecalidadenloquehacereferencia a presencia de semillas arvenses.4.3.2.3 Ecotipos y variedades de quinua Sonnumerososlosecotiposdequinuaqueexiste, perolasmascultivadasenCundinamarca son la amarilla de Marangan, Blanca de Junn y blanca; en Boyacla Tunkahuan y la blanca, en Nario cultivan las lneas los pastos, quillacinga ypiartal.4.3.2.4poca de siembraLa siembra de la quinua se realiza en periodos de comienzos de lluvias, as comoserealizaenotroscultivos. Esimportantetenerencuantalascondicionesdehumedad del suelo para favorecer la germinacin de la semilla, la cual ocurre enpocas horas despus de la siembra. No es conveniente el exceso de humedad enel suelo, debido a que se afecta la germinacin y el desarrollo de las plntulas.Se debeteneren cuanta quela cosechadequinua se deberealizarenpocaseca, para no afectar la calidad del grano y disminuir los riesgos de germinacinde la semilla en la panoja.La poca de siembra se hace generalmente entre febrero y abril y entreseptiembreynoviembre, estasepuedehacer manual omecnicamentecondensidadesentre12-15Kg/htaoentre8-12kg/htarespectivamente, utilizandosurcosentre60y80cmtsdedistancia, tambiensesiembraal voleoloquedemanda una cantidad mayor de semilla, aproximadamente 20 Kgr por hectrea.Para tapar la semilla se recomienda poner, con la mano un poco de tierra bienmullida, peroprocurandoquelasemillaquedemediotapada, es decir councentmetro de capa de espesor.Cuando la semilla queda muy profunda, o se ha pisado el terreno al ejecutar la labro, la semilla no puede emerge y se pierde casi por completo.En la siembra se debe procurar que no queden montones de semilla en cada sitio, sino que esta quede bien esparcida.Se recomienda cultivar Quinua despus de una cosecha de papa.Necesita labores de deshierba manual entre 10 y 15 dias despus de la siembra y en condiciones de buena fertilidad del suelo se aconseja un aporque.4.3.2.4 Manejo de malezas, plagas y enfermedades Es convenienterealizar unabuenapreparacindel suelo, paradisminuir losriesgos potenciales de malezas, plagas y enfermedades. Elcontrolde especiesarvenses(malezas) ya sea hoja angosta como kikuyo, raigrases y cereales, o dehoja ancha como cenizo gualola, malva y bledo entre otras; se realiza mediantedesyerba manual o el uso del azadn en pequeas extensiones mientras que engrandes reas se puede realizar en forma mecanizada. Aunque no es comn elproblema de plagas, se ha presentado en algunas regiones del pas, incidencia detrozadores y comedores de follaje cuando la quinua se encuentra en estado deplntula, para su manejo es conveniente el control biolgico realizando aplicacinde Bacillus thuringiensis; en otros pases se presenta como enfermedad limitanteel mildeo ocasionada por el hongo#eronosporasp., cuya incidencia se vefavorecidapor el incrementodelahumedadrelativaenpocadelluvias: Esconveniente tener identificados los problemas potenciales para de esta manera,establecer alternativas racionales demanejo, haciendonfasis en el manejointegrado de arvenses, plagas y enfermedades.Adems, como prevencin a los ataques de plagas y enfermedades se aconseja un manejo integrado el cual consta de :- Utilizacin de semilla de calidad - Utilizacin de barreras o cercas vivas - Monitoreo preventivo de plagas - Rotacin de cultivos 4.3.2.6 Cosecha Tomaentrecincoysietemesesparaquelaplantamadure, lacosechadelaquinua se realiza despus de su madurez fisiolgica, con un contenido dehumedadenel granode14al 16%, cuandoel granoseencuentraenestadopastoso. En este proyecto la cosecha se realiza en forma manual, Posteriormentesesecahastaquelasemillatengaun10%dehumedad, seseleccionayalmacena en un lugar fresco.Lacosecha sehacecuandocaenlashojasycambia el colorcaractersticodemadurez , para la formacin de parvas, las plantas se arrancan con la mano o sesiegan con una hoz.4.3.2.7 Pos cosechaLa trilla: Este proceso se puede hace manual con varas largas golpeando grano, pero para hacer el proceso mas rpido en el proyecto se utilizar la trilladora.Escarificacin: (desaponificadion) de quinua, por va seca de flujo continuo, destinado a mejorar la eficiencia y capacidad de procesamiento, enLos rendimientos dependen de la variedad cultivada pero se tiene un promedio de 1.500 Kg/Ha.oto & Cultivo de >uinua Boliviafuente: $nternetMolienda: El grano luego de estar desaponificado pasa al molino para sertriturado.Esteproyecto escogi lapresentacinenharina, debidoaqueporlanecesidades y preferencias de los consumidores directos, la quinua se prefiere encoladas, tortas.Por ltimo pasa a ser empacada en bolsas de contenido de 1 libra y 1 Kilo, esteempaque se requiere que sea innovador y llamativo para el consumidor.A continuacin se presenta el cuadro de Labores e insumos requeridos:Cuadro 1.1 Proceso de Produccin/$ple$entacin de Cultivos de >uinua en el Municipio de Saboy - Boyac .PARTICIPACIN #ANOACTI%IDADES PATRON DE O)RA O)SER%ACIN"A)ORES UNIDAD CANTIDAD BO#)RES #UuinuaMunicipio de SaboyPrecios corrientes 2005ACTI%OS /"IuinuaMunicipio de Saboy%A"ORDISPONI)"E SA"DOS APA'O PARA %A"OR /INA" DEPERIODO ANUA" A#ORTI&AR PA'ADO AJO8.000.0002006 2.000.000 1.021.692 3.021.692 6.000.0002007 2.000.000 816.000 2.816.000 4.000.0002008 2.000.000 579.306 2.579.306 2.000.0002009 2.000.000 308.451 2.308.451 0Fuente: Autora del ProyectoCuadro 2.18. Presupuesto de /nversiones/$ple$entacin de cultivos de >uinuaMunicipio de Saboy C BoyacPERODO 2004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011IN%ERSIONES /IuinuaMunicipio de Saboy C Boyac PrecioPERODO 2004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010IN'RESOS TOTA"ES @2.222.222 @2.222.222 @2.222.222 @2.222.222 @2.222.222 @2.222.222COSTOS DE OPERACN 0 26.092.184 26.092.184 26.092.184 26.092.184 26.092.184 25.493.400UTI"IDAD )RUTA ANTES DE(4.32F.G1E (4.32F.G1E (4.32F.G1E (4.32F.G1E (4.32F.G1E ([email protected] I#PUESTOSmpuestos 35% 8.367.736 8.367.736 8.367.736 8.367.736 8.367.736 8.577.310UTI"IDAD DESPUES DEI#PUESTOS 1@.@?2.2G2 1@.@?2.2G2 1@.@?2.2G2 1@.@?2.2G2 1@.@?2.2G2 [email protected](3.(32RESERVA LEGAL 1.554.008 1.554.008 1.554.008 1.554.008 1.554.008 1.592.929UTI"IDAD POR DISTRI)UIR 14.3GE.2F( 14.3GE.2F( 14.3GE.2F( 14.3GE.2F( 14.3GE.2F( 1?.44E.4E1DEPRECACON 1.280.000 1.280.000 1.280.000 1.280.000 1.280.000 1.280.000AMORTZACON DFERDOS 598.784 598.784 598.784 598.784 598.784RESERVA LEGAL 1.554.008 1.554.008 1.554.008 1.554.008 1.554.008 1.592.929PRESUPUESTO DE PRODUCCION 1F.?1G.GE? 1F.?1G.GE? 1F.?1G.GE? 1F.?1G.GE? 1F.?1G.GE? 1F.(23.(32uente: Clculos propiosG. E%A"UACIN /INANCIERALa evaluacin financiera o privada de los proyectos consiste en estudiarlarentabilidad financiera del proyecto desde el punto de vista del inversionista en lacual seexaminael impactodel proyectosobrelasgananciasmonetariasyseestablece la viabilidad en trminos de aporte financiero neto que genera.Enresumenenestecapituloseverificarasi el proyectogenerautilidadpararecompensar a los inversionista por asumir elriesgo y su costo de oportunidad.Para tal fin se calcularan criterios de decisin sobre inversiones como el VPN, laTR, la R(B/C) y CM.El valor presente neto corresponde al calos presente de la inversiones VPs y delvalor de todos los ingresos menos egresos, es decir, flujos de Caja futuros, VPFCdescontados a una determinada tasa de i, .Enloscuadros8.1y8.4sehacenloclculosseparadosparael proyectosinfinanciamiento y para el proyecto con financiamiento. No obstante elanlisis decada indicador se realizar con el flujo de fondos con financiacin , debido a queno se cuenta con recursos propios que financien la compra de la maquinaria.Tasa nterna de Oportunidad: Es la tasa que refleja elcosto de oportunidad delinversionista , es decir, que el proyecto compite con la alternativa de colocar losfondos en el mercado financiero donde ganar unos intereses deaproximadamente el 24 % anual , por lo tanto al invertir en este proyecto se estasacrificando la oportunidad de recibir un inters en el mercado financiero, es decir,que el 24% representa el costo de oportunidad del dinero invertido en el proyectode implementacin de cultivos de Quinua.Para seleccionar la tasa de oportunidad se tuvo en cuenta que se esta empleadovalores en trminos constantes, por lo tanto la tasa que inters en el proyecto es latasa de inters constante o real ya que se esta indicando el rendimiento real queofrece la inversin, como retribucin a los riesgos y esfuerzos que se asumirn enel proyecto.De acuerdo con lo anterior en este proyecto la Tio (tasa interna de oportunidad)Nominal, esdel 24%, segnlosrendimientoofrecidoensectorfinancieroyelmercado productivo. Tasa de inters consultada en Entidades Financieras.Treal= Tio nominal inflacin 1+ inflacinnflacin: 6.49Tio Real=24%-6.49%1.064Tio Real : 1E$G.1 AN!"ISIS DE RESU"TADOS DE RENTA)I"IDADG.1.1. %alor presente NetoCorrespondealadiferenciaentreel valor presentedelosingresosyel valorpresente de los egresos. Es la Utilidad adicional que se recibe cuando se invierteenproyectosquelegeneranmsdelasqueproducirinvertirloal intersdeoportunidad.Por regla se recomienda invertir en un proyecto cuando el VPN > 0:VPN > 0 ConvenienteVPN < 0 inconvenienteVPN = indiferente.El valor presenterepresentael valor presentedetodos los beneficiosnetosdespus de haber recuperado la inversin.Para el presente Proyecto :Utilizando una Tio real del 16% tenemos que:V#( ) '*.+''.%,- . & ) /l proyecto es atractivo y conveniente desde el punto devista financiero.El proyecto compensa el costo de oportunidad del dinero invertido en el proyecto ygenera beneficios adicionales en mas de 56 millones de pesos en valor presente. Tomado del Departamento Administrativo Nacional de Estadstica . DANE , correspondiente a la inflacin 2003G.1.(Tasa Interna de Retorno 8TIR9 , TIR# o TIR 1odiDicadaLatasainternaderetorno, sepuedeexpresar as: Eslatasadeintersqueequipara el valor presente de los ingresos con el valor presente de los egresos Uncriterio adecuado de decisin, es establecer comparacin entre la TR del proyectoy el costo de oportunidad del inversionista.TR > to, el proyecto es recomendable.TR = to, indiferenteTR > to, no recomendable.To= tasa de oportunidad.0$1: 23, 4 . 5*4 6tio7: /l proyecto es atractivo para el inversionistaLoanterior significaqueel proyectoessuficienteparacompensar el costodeoportunidad del dinero y adems produce un rendimiento adicional, por lo tanto elproyecto es llamativo financieramente.La TR es entonces, la tasa de inters de oportunidad para la cual el proyecto serapenas aceptable, constituyndose en la menor rentabilidad que los inversionistasestn dispuestos a aceptar en ente proyecto.En este proyecto si el VPN fuese igual a cero, el inversionista gana justamente loque quera ganar, es decir , el 16 %, o sea la TR sera igual a la tasa exigida del17%. Como elVPN es de 56 millones quiere decir que la TR, es mayor que latasa exigida, siendo del 367% mayor que el 16% y por lo tanto atractiva para elinversionista.Otraherramientaqueseutilizoparaevaluar el proyectoeslaTRM, lacualcompara elValor presente de las inversiones con elvalor futuro de delflujo defondos, reinvertidos a altasa delinversionista.. Con ella se debe cumplir que laTRM>i para que se acepte el proyecto.0$18)*'4.5*46tio7 )/l proyectoesatractivo. Susingresosreponenloscostos y generan recursos adicionales a los 9ue obtendr alternativamente.G.1.4 Tie1po Rec*peraci7nEs el tiempo de recuperacin de la inversin .Recuperacin = Total inversin / Utlidad NetaRecuperacin = 10.405.443/51.892.008 = 0.20Quieredecir quelainversinserecuperaenel primer aodeoperacindelproyecto bajo la condiciones supuestas.Se tom como utilidad neta el promedio de la utilidad de los cinco primeros aos. Este indicador omite los beneficios generados en el proyectos despus de haber recuperado la inversin inicial y adems no reconoce el costo de oportunidad del dinero; asigna el mismo valor a cantidades de dinero recibidas en distintos momentos.G.1.?P*nto de E0*ili+rioEs el punto en el cual se deben producir el numero mnimo de unidades para que los ingresos sean iguales a los egresos.Cuadro B.1. Costos .otales/$ple$entacin de cultivos de >uinuaMunicipio de SaboyCOSTOS TOTA"ES %A"ORnsumos 315.000,00nsecticida 203.000,00Funguicida 179.200,00fertilizante compuesto 679.000,00fertilizante compuesto 406.000,00fertilizante correctivo 231.000,00fertilizante foliar 151.200,00fertilizante orgnico 364.000,00Adecuacin y preparacin del terreno 1.568.000,00Control de plagas y enfermedades 196.000,00Fertilizacin 490.000,00Recoleccin 1.666.000,00Transporte interno 490.000,00Trilla 1.400.000,00Descarifiacin 1.400.000,00Molienda 1.400.000,00Empaque 1.400.000,00Transporte Almacenamiento 350.000,00,rrenda$ientos 1.&''.'''!dministracin *.&&&.&&&Contabilidad 2.*&&.&&&Maquinaria y equipo 1.405.443,00gastos de ventas 175.000,00Capital de trabajo 1.911.523,00$ntangibles '-+.,+3,&&Depreciacin 5.%+&.&&&,&&TOTA" ([email protected]@2>22C:S0:S $;:S : 5%.*,+.,+3COSTOS VARABLES: 16.380.366Q E = COSTOS FJOS / (PRECO DE VENTA-COSTO VARABLE UNTARO)CVU= CV/ Q =16.380.366 / 10000 KLOS= 1.638QE= 12.678.784 / (10.000-1.638=1.!16 "ilo#r$%os4ra5ica B.1 .Punto de "#uilibrio/$ple$entacin de cultivos de >uinuaMunicipio de Saboy50.000.000ZONA DE UTLDADES2.000.0001@>EG2>22215.000.000CV1.000.000 ZONA DE PERDDASCF5.000.00001>@1EG.1.@An-lisis de Sensi+ilidadTodos los proyectos en mayor o menor medida estn rodeados de incertidumbre ylos inversionista corren riesgos al asignar sus recursos hacia determinadospropsitos. Se han realizados varios anlisis del riesgo implcito en toda inversin,algunos de los cuales incluyen elestudio delcomportamiento controlado de lasdiferentes variables que pueden incidir en la decisin.Tener unavisinmsampliaacercadecualesvariablestienenefectoenelresultado frente a distintos grados de error en su estimacin permite decidir sobrela necesidad de realizar estudios ms profundos de esas variables, para mejorarlas estimaciones y reducir el grado de riesgo por error. Suponemos una desercin escolar del10% anualmente durante los aosdel proyecto y por tanto del consumo en el 10%. Esposiblequeduranteel funcionamientodel proyectosepresentedesercinescolar debido a la falta de recursos econmic os de los padres de familia parallevar a sus hijos a las escuelas y colegios.De acuerdo con los resultados del cuadro 8.5 y 8.6 tenemos que :VPN= 19.408.431 el proyecto es aceptable, atractivo.TR= 312% > 16%, El proyecto es atractivoTRM= 50% > 16% el proyecto es atractivo.TEMPO RECUPERACN = NVERSN/ UTLDAD NETA10.405.443 / = 9.303.922= 1.1El VPN en este caso nos esta informando que obtenemos beneficios adicionalespor 19 millones de pesos, los cual a pesar de ser un valor a arrojado en el flujo defondos antes de la variacin en el consumo, sigue siendo atractivofinancieramente y por tanto ratifica la atraccin del proyecto.En relacin con la TR, es mayor que la exigida , por lo tanto el proyecto sigue siendo llamativo, de igual ocurre con la TR.Cuadro B.1.lujo +eto de Caja6 Sin 5inancia$iento7/$ple$entacin de cultivos de >uinuaMunicipio de Saboy C BoyacPERODO 2004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.01FLUJO DE NVERSON 2.500.000 10.405.443 152.922 152.922 152.922 6.552.922 152.922 15PRESUPUESTO DE PRODUCCON 17.418.864 17.418.864 17.418.864 17.418.864 17.418.864 17.209.290 17.20/"UuinuaMunicipio de Saboy C BoyacPERODO 2004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.0IN'RESOS @2.222.222 [email protected] [email protected] [email protected] 4([email protected] (3.@(?.@22 (E.@COSTO TOTAL 26.092.184 26.092.184 26.092.184 26.092.184 26.092.184 25.493.400 25.4UTI"IDAD )RUTA ANTES DEI#PUESTOS (4.32F.G1E 1G.32F.G1E 1?.?2F.G1E [email protected] E.F1(.G1E ?.241.122 1.2NNTERESES CREDTO 0 1.021.692 816.000 579.306 308.451#AR'EN A por que cadagrupo social relacionado con el proyecto valora diferente los cambiogeneradosporelproyecto,esdecirlaspreferenciasde losindividuossondiferentes.La evaluacin social identifica la cantidad de beneficios y costos quecorresponde a cada uno de los grupos sociales, por lo cual es aconsejableconstruir un flujo de caja econmico para cada uno de los gruposrelacionados por el proyecto y sys respectivos indicadores de rentabilidad.3.1 )ENE/ICIOS ECON#ICOS:#AOR CONSU#O INTERNO:Del total de la produccin el 100% espara consumo interno .H 12 ton 5 @.222.222H @2.222.2223.(COSTOS ECON#ICOS NVERSN: Son los precios generados por la inversin y afectadospor sus respectivas RPC, el cuadro 7.23 se realizan los respectivos calculos. Cuadro (.1 /nversiones/$ple$entacin de cultivos de >uinuaMunicipio de Saboy C Boyac%A"OR PRECIOITE# #ERCADO RPC UNITARIODescarificadora 4.000.000 0,79 3.160.000Trilladora 2.000.000 0,79 1.580.000molino 2.000.000 0,79 1.580.000#A:UINARIA A'RMCO"A E.4(2.222Capital de trabajo(inversin agrcola) 1.911.523 0,79 1.510.103Capital de trabajo(inversin agrcola) 152.922 0,79 120.808mprevistos(insumos varios) 493.920 0,79 390.197Estudios 2.500.000 0,91 2.275.000TOTA" IN%ERSIONESuente! ,utora Proyecto COSTOS DE OPERACN: Son insumos recursos, mano de obra, elimpacto negativo consiste en privar de utilizar los recursos en un mejoruso alternativo como tambin privarnos de esa mano de obra quepodra estar en otra actividad.Cuadro (.& . costos insu$os/$ple$entacin de cultivos de >uinuaMunicipio de Saboy C Boyac%A"OR PRECIOITE# #ERCADO RPC UNITARIOnsumos 315.000 0,79 248.850nsecticida 203.000 0,79 160.370Funguicida 179.200 0,79 141.568fertilizante compuesto 679.000 0,79 536.410fertilizante compuesto 406.000 0,79 320.740fertilizanbte correctivo 231.000 0,79 182.490fertilizante foliar 151.200 0,79 119.448fertilizante orgnico 364.000 0,79 287.560TOTA" 1.33F.?4ECuadro (.8. costos insu$os/$ple$entacin de cultivos de >uinuaMunicipio de Saboy C Boyac%A"OR PRECIOITE# #ERCADO RPC UNITARIOAdecuacin y preparacin del terreno 1.568.000 1 14.000Control de plagas y enfermedades 196.000 0,78 152.880Fertilizacin 490.000 0 14.000Recoleccin 1.666.000 1 14.000Transporte interno 490.000 1 14.000Trilla 1.400.000 1 14.000Escarificacin 1.400.000 1 14.000Molienda 1.400.000 1 14.000Empaque 1.400.000 1 14.000Transporte Almacenamiento(media distancia con dos ejes) 350.000 0,75 35.000TOTA" 299.880Cuadro (.1 Mano de obra directa/$ple$entacin de cultivos de >uinuaMunicipio de Saboy C Boyac%A"OR PRECIOITE# #ERCADO RPC UNITARIOAdecuacin y preparacin del terreno 1.568.000 1 14.000Control de plagas y enfermedades 196.000 0,78 152.880Fertilizacin 490.000 0 14.000Recoleccin 1.666.000 1 14.000Transporte interno 490.000 1 14.000Trilla 1.400.000 1 14.000Descarifiacin 1.400.000 1 14.000Molienda 1.400.000 1 14.000Empaque 1.400.000 1 14.000Transporte Almacenamiento(media distanica con dos ejes) 350.000 0,75 35.000TOTA" 299.880Cuadro (.? 4astos de ,d$inistracin/$ple$entacin de cultivos de >uinuaMunicipio de Saboy C Boyac%A"OR PRECIOITE# #ERCADO RPC UNITARIOArrendamientos 1.200.000 0 1200000Administracin 6.000.000 0,49 2.940.000Contabilidad 3.600.000 1 300.000TOTA" 12.G22.222 ?.??2.222An-lisis de Res*ltados:El proyecto es viable desde el punto de vista econmico, tal como lo reflejanlos indicadores del arrojados por el Flujo de fondos. cuadro 9.1VPN = 196.685.317 >0El VPN, con una tasa social de descuento del 12% es positivo y del orden de196 millones de pesos, lo que significa que el proyecto es viableeconmicamente pues genera beneficios a la sociedad en su conjunto por196 millones,.La TR igual a 1550% >12 y TRM:86%.Enconclusin, los indicadores permitieronratificar que, mplementar loscultivos de Quinua en elMunicipio de Saboy trae impactos positivos a laeconoma y al sociedad.Cuadro (.1 lujo de caja "con$ico/$ple$entacin de cultivos de >uinuaMunicipio de Saboy C BoyacPERODO 2004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.01)ENE/ICIOS ECONO#ICOS @2.222.222 @2.222.222 @2.222.222 @2.222.222 @2.222.222 @2.222.222 @2.2MAYOR CONSUMO NTERNO 50.000.000 50.000.000 50.000.000 50.000.000 50.000.000 50.000.000 50.0COSTOS ECONO#ICOS 1@.(@4.?(? F.244.1(? F.244.1(? F.244.1(? [email protected](? F.244.1(? F.2NVERSN 2.275.000 8.341.108 1(2.G2G 1(2.G2G 1(2.G2G E.??2.G2G 1(2.G2G 12 2 E.31(.41E E.31(.41E E.31(.41E G.4?1.12G E.31(.41E E.3COSTOS DE OPERACN 0 6.912.316 6.912.316 6.912.316 6.912.316 6.912.316 6.912.316 6.9/"U