Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

120
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Administración de Agronegocios Facultad de Ciencias Agropecuarias 1-1-2008 Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en producción de arveja para exportación en una finca de la Sabana producción de arveja para exportación en una finca de la Sabana de Bogotá de Bogotá Lina Marcela Zabala Acero Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios Citación recomendada Citación recomendada Zabala Acero, L. M. (2008). Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en producción de arveja para exportación en una finca de la Sabana de Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios/62 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de Agronegocios by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

Page 1: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Administración de Agronegocios Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2008

Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en

producción de arveja para exportación en una finca de la Sabana producción de arveja para exportación en una finca de la Sabana

de Bogotá de Bogotá

Lina Marcela Zabala Acero Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios

Citación recomendada Citación recomendada Zabala Acero, L. M. (2008). Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en producción de arveja para exportación en una finca de la Sabana de Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios/62

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de Agronegocios by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO GLOBALGAP COMO DIAGNOSTICO EN PRODUCCIÓN DE ARVEJA PARA EXPORTACIÓN EN UNA FINCA DE LA

SABANA DE BOGOTÁ

LINA MARCELA ZABALA ACERO 12012000

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

BOGOTÁ, D. C. 2008

Page 3: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO GLOBALGAP COMO DIAGNOSTICO EN PRODUCCIÓN DE ARVEJA PARA EXPORTACIÓN EN UNA FINCA DE LA

SABANA DE BOGOTÁ

LINA MARCELA ZABALA ACERO 12012000

Trabajo presentado para optar al titulo de Profesional en Administración de Empresas Agropecuarias

Director Dr. SANTIAGO MANUEL SAÉNZ TORRES

Ingeniero Agrónomo, Magíster Scientiae en Producción Agrícola

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

BOGOTÁ D.C. 2008

Page 4: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

DIRECTIVAS

RECTOR HNO. CARLOS GABRIEL GOMEZ RESTREPO VICERRECTOR ACADEMICO HNO. FABIO HUMBERTO CORONADO PADILLA VICERRECTOR DE PROMOCION HNO. CARLOS ALBERTO PABON Y DESARROLLO HUMANO MENESES VICERRECTOR DR. MAURICIO FERNANDEZ ADMINISTRATIVO FERNANDEZ DECANO DE LA FACULTAD DR. HECTOR HORACIO MURCIA CABRA

Page 5: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

Nota de aceptación:

_______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________

_______________________________ Presidente del Jurado

_______________________________ Jurado

_______________________________ Jurado

Bogotá, D. C., Agosto de 2008

Page 6: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

DEDICATORIA

A Dios por darme la vida, y por haberme permitido culminar con éxito esta etapa universitaria , este triunfo se lo dedico a mis Padres, ; le agradezco a Mami por estar siempre a mi lado a pesar de las dificultades, y por brindarme su apoyo , a mi Papi que siempre quiso que estudiara , pero lamentablemente no lo pudo ver , pero se que desde el cielo el esta orgulloso de mi, por que hoy por fin llego el día que nunca pensé que iba a llegar, el día en que puedo decir con satisfacción que soy profesional , teniendo en cuenta que no fue nada fácil , doy gracias a mis profesores por sus enseñanzas y amistad , a mis amigos de universidad y a todos los que ayudaron a que este sueño fuera hecho realidad. Gracias a Todos

Lina Marcela Zabala Acero

Page 7: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

AGRADECIMIENTO

A Dios, por haberme dado las posibilidades y la fortaleza para alcanzar mis metas profesionales. A la Universidad de la Salle por brindarme la oportunidad de realizar mis estudios, en tan prestigiada comunidad religiosa. Doctor Héctor Murcia por Doctor Santiago Sáenz por su desempeño como director y por su dedicación, compromiso al guiarme en la realización del presente proyecto. Doctor Carlos Arango y Doctor Jorge Montenegro quienes se desempeñaron como jurados del trabajo de grado y por su dedicación y su paciencia Andrés Becerra por su apoyo incondicional y su contribución al desarrollo de este trabajo.

Page 8: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

CONTENIDO

pág.  

INTRODUCCIÓN 18 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 20 2. ANTECEDENTES 21 3. OBJETIVOS 23 3.1 OBJETIVO GENERAL 23 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 23 4. MARCO TEÓRICO 24 4.1 PRINCIPIOS DEL PROTOCOLO 26 4.2 DESAFÍOS FUTUROS DE SU IMPLEMENTACIÓN 26 4.3 SEGURIDAD ALIMENTARÍA 29 4.4 EXPORTACIONES 32 4.5 COMPETITIVIDAD 33 4.6 RELACIÓN CON EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO 34 4.7 CERTIFICACIÓN (GLOBALGAP) 34 4.8 INFRAESTRUCTURA 36 4.9 LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS 36 4.10 COLOMBIAGAP 37 4.11 GRUPO TÉCNICO DE TRABAJO 38 5. GENERALIDADES DEL CULTIVO DE ARVEJA 39 5.1 TAXONOMÍA DE LA ARVEJA 39 5.2 RESEÑA 39 6. METODOLOGÍA 40 6.1 FASES DE LA INVESTIGACIÓN 40 6.2 FASE DE INVESTIGACIÓN Y EXPLORACIÓN 40 6.3 SEGUNDA FASE DESCRIPTIVA 40 6.4 FASE EXPLICATIVA APLICATIVA. 40 7. RESULTADOS 41 7.1 DIAGNOSTICO DE LA FINCA SANTILLANA BOJACÁ (CUNDINAMARCA) 42 7.2 CONFORMACIÓN 44 7.3 COLOR 45 7.4 TEXTURA 46 7.5 MATERIA ORGÁNICA 46 7.6 El HUMUS 46 7.7 POROSIDAD 47 8. FASE DESCRIPTIVA 48 8.1 DISPOSICIÓN CLIMÁTICA Y DE SUELO 48 8.2 ABONADO 48 9. RESULTADOS DEL PROYECTO 52 9.1 ANÁLISIS DEL SISTEMA EMPRESARIAL FINCA SANTILLANA 52 

Page 9: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

9.2 DATOS GENERALES 52 9.2.1 Aspectos físicos finca Santillana 52 9.3 ASPECTOS EXTERNOS DE LA FINCA SANTILLANA 53 9.4 ANÁLISIS DOFA 53 9.4.1 Oportunidades 53 9.4.2 Amenazas 54 9.4.3 Debilidades 54 9.4.4 Fortalezas 54 9.5 GLOBALGAP 81 9.6 PLAN DE MEJORAMIENTO FINCA SANTILLANA (CULTIVO DE ARVEJA) PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO 84 9.6.1 Unidad de producción 85 9.6.2 Manejo del cultivo 85 9.7 INSTALACIONES SANITARIAS 88 9.8 EMPACADORA 88 9.9 SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN 90 9.10 HIGIENE Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS, UTENSILIOS E INSTALACIONES 92 9.11 TRANSPORTE DE PRODUCTO TERMINADO 93 9.11.1 Transporte refrigerado 93 9.11.2 Señalización 93 9.12 PRÁCTICAS DEL PERSONAL 94 9.12.1 Higiene 94 9.12.2 Salud 94 9.13 REQUERIMIENTOS GLOBALGAP 95 9.13.1 Capacitación. 95 9.13.2 Documentación y bitácoras 95 9.14 SISTEMA DE RASTREABILIDAD 96 10. MARCO TÉCNICO DE CERTIFICACIÓN 97 11. CONCLUSIONES 100 12 ANALIS ECONOMICO 101 BIBLIOGRAFÍA 107 ANEXOS 110 

Page 10: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Composición del Suelo de la Finca (SANTILLANA)

Tabla 2. Textura del Suelo de la Finca (Santillana)

Tabla 3. Análisis de Suelo

Tabla 4. Matriz de cumplimiento del checklist

Tabla 5. Finca Santillana Balance general

Tabla 6. Estado de Resultados

Tabla 7. BALANCE GENERAL Finca Santillana

Tabla 8. Flujo de Caja 2008 Finca Santillana

45

46

49

81

102

104

104

105

LISTA DE FOTOS

Pág.

Foto 1: Mapa de Cundinamarca Foto 2: Etapa de cultivo. 2 meses de germinación Foto 3: Sistema de riego Foto 4: Cultivos escalonados 2 meses 5 meses arveja colgada Foto 5: Motor de riego Foto 6: Panorámica del cultivo Foto 7: Arveja lista para recolección del fruto Foto 8: Tubería de riego (almacenamiento) Foto 9: Arado de disco Foto 10: Bomba de succión Foto 11: Rastrillo poscosecha

42 55 55

55

55 55

56

56

57

57

57

Page 11: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

Foto 12: Panorámica nacimiento del Nuevo cultivo Foto 13: Centro de Acopio Foto 14: Centro de Acopio

57

57

57

LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Principales impactos ambientales generados en el Municipio de

Bojacá (Cundinamarca)

Cuadro 2. Plano de la Finca Santillana

Cuadro 3. Propiedades del suelo de la finca (Santillana)

Cuadro 4. Curva de Crecimiento Fonológico de la variedad de arveja Santa

Isabel,

Cuadro 5. Procedimiento inicial

Cuadro 6. Procedimientos en el mes siguiente

Cuadro 7. Parámetros de clasificación

Cuadro 8. Identificación y ponderación los impactos actuales y potenciales

a nivel finca. Valoración y evaluación de riesgos de la zona y sitio del cultivo

Cuadro 9. Resultados de la aplicación del Protocolo GLOBALGAP sobre

Buenas Prácticas Agrícolas

27

43

45

50

50

51

51

60

64

Page 12: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Diagrama sistema empresarial de la finca Santillana (adecuado

sistemas de Administración)

Figura 2. Problemas y oportunidades para el mejoramiento de la

capacidad productiva de la finca Santillana.

58

59

Page 13: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Bitácora Aplicación de Plaguicida

Anexo B. Bitácora Ampliación de Fertilizantes

Anexo C. Bitácora de Desinfección de Quipo y Herramientas

Anexo D. Bitácora de Transporte

Anexo E. Bitácora Monitoreo de Plagas en Cultivo

Anexo F. Bitácora Higiene en Campo

Anexo G. Bitácora Higiene en Empacadora

Anexo H. Bitácora de Capacitación

Anexo I. Bitácora Plagas Urbanas

Anexo J. Bitácora Calibración de Personas

Anexo K. Bitácora para Riego

Anexo L. Acciones Correctivas

Anexo M. Bitácora para el Control de la Calidad del Agua

111

112

114

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

Page 14: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

GLOSARIO ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL: Componente de la Gestión Ambiental. Es el manejo material que se hace del medio ambiente con el objeto de alcanzar su ordenación dentro de un modelo de desarrollo sustentable y, al mismo tiempo, el sistema gubernamental que se establece para tal efecto. ADSORCIÓN: Proceso por el cual un gas, vapor, materia disuelta o partículas suspendidas son captadas o adheridas en la superficie de otro material tanto por fuerzas físicas como químicas. ADVECCIÓN: Movimiento horizontal de aire, humedad o calor. BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO: Organismos bacterianos capaces de tomar nitrógeno libre de la atmósfera y convertirle en nitratos solubles que son utilizados por las plantas. BALANCE ECOLÓGICO: Consiste en valorar todos los factores relevantes para el medio ambiente que pueden aparecer en la vida de un producto. Analiza desde la disponibilidad de materia prima y la inocuidad de su extracción, pasando por la energía necesaria para su fabricación, la necesidad de medios de transportes, la utilidad y durabilidad del producto, hasta su calidad de reciclable o su transformación en residuo. BALANCE HÍDRICO: Relación entre los valores de precipitación y evapotranspiración de un área determinada. Puede arrojar un déficit, superávit o desequilibrio de humedad. CALEFACCIÓN SOLAR: Existen dos definiciones de calefacción solar: la activa y la pasiva. La primera es la que utiliza paneles para absorber el calor y distribuirlo por la vivienda mediante una red de conductos. La pasiva hace referencia a la construcción de la vivienda, que se diseña de forma que absorba el calor solar a través de aberturas orientadas al sol del medio día. CALICHE: Acumulación blanquecina de sales minerales (principalmente Ca CO3) en suelos de zonas ácidas. CALIDAD AMBIENTAL: Características cualitativas y cuantitativas de alguno factor ambiental o del ambiente en general y que son susceptibles de ser modificados. CALIDAD DE VIDA: Grado de satisfacción de las necesidades de las personas o de los grupos sociales

Page 15: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

CALIDAD TOTAL: Conjunto de esfuerzos, métodos y tecnologías que una compañía o institución aplica en todas sus áreas para que sus productos o servicios (o ambos) satisfagan plenamente las necesidades del cliente, incluyendo costo y precio. CALOR ESPECÍFICO: Calor que un cuerpo absorbe por unidad de masa por cada grado de elevación de su temperatura. DEFORESTACIÓN: Proceso del deterioro ambiental que consiste en la destrucción y eliminación de vegetación en un área geográfica cualquiera. Reduce la biodiversidad, contribuye al cambio climático, a liberar el carbono de reserva a la atmósfera frecuentemente resulta grave degradación del suelo. DEGRADABLE: Estructura o compuesto que puede ser descompuesto bajo ciertas condiciones ambientales (biodegradable involucra la acción de microorganismos, fotodegradable implica la acción de la luz). DEGRADACIÓN DE TIERRAS: Perdida de la productividad biológica o económica y la complejidad de las tierras agrícolas, los pastizales y los bosques ocasionada en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, por los sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o una combinación de procesos, incluidos los resultantes de actividades humanas y pautas de poblamiento, tales como: La erosión eólica o del agua, el deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas o de las propiedades económicas del suelo, y la perdida duradera de vegetación natural. LEGISLACIÓN AMBIENTAL: Conjunto de normas jurídicas que tienen que ver con actuación de los individuos y los grupos humanos, en relación con el ambiente. Es componente de la Gestión Ambiental. LEGUMINOSA: Plantas asociadas con bacterias que metabolizan nitrógeno y lo fijan como utilizable como nutriente vegetal. OBJETIVO AMBIENTAL: Fin ambiental de carácter general, el cual tiene su origen en la política ambiental que una organización ha establecido para sí y es cuantificable en la medida de lo posible. OEA: Siglas de la Organización de Estados Americanos. Alianza, que abarca a todas las naciones del continente americano. Fue fundada por 21 países el 30 de abril del año 1948 durante la novena Conferencia Interamericana celebrada en Bogotá, Colombia. Sus principales objetivos son: 1) consolidar la paz y la seguridad en el continente; 2) promover y consolidar las democracias representativas, respetando las políticas de no intervención; 3) prevenir posibles causas de dificultades y asegurar el arreglo pacífico de las disputas que pudieran surgir entre los países miembros; 4) lograr llegar a un acuerdo entre los países en

Page 16: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

caso de agresión; 5) buscar la solución de los posibles problemas políticos, jurídicos y económicos que pudieran surgir entre ellos; 6) promover, a través de una cooperación activa, su desarrollo económico, social y cultural, y 7) lograr que efectivamente se limite la adquisición de armas convencionales, lo que permitiría que estas grandes inversiones de recursos se destinaran al desarrollo económico y social de los países miembros. OFERTA AMBIENTAL: Es la capacidad que tienen los ecosistemas y su potencialidad, para entregar bienes y servicios. Depende de la especificidad de cada uno de los ecosistemas. RADIACIÓN: Expansión de energía en el espacio. Emisión de partículas atómicas o rayos de energía electromagnética de longitud de onda corta. RADIACIÓN INFRARROJA: Emisión de energía en forma de ondas electromagnéticas en la zona del espectro situada inmediatamente después de la zona roja de la radiación visible. La longitud de onda de los rayos infrarrojos es menor que la de las ondas de radio y mayor que la de la luz visible. Oscila entre aproximadamente 750 milimicrones y 10-3 metros. La radiación infrarroja puede detectarse como calor. Símbolo: IR. RADIACIÓN SOLAR: Proceso mediante el cual se propaga la energía procedente del sol a través del vacío del espacio mediante ondas electromagnéticas. TOXICOLOGÍA: Estudio del peligro potencial presentado por el efecto dañino de sustancias (venenos) en organismo vivos y ecosistemas. Parte de la medicina que trata de los venenos, sus efectos y sus antídotos. TRAGEDIA DE LOS BIENES COMUNES: Agotamiento o degradación de un recurso al que la población tiene acceso libre, no restringido. ZONA LIMNETICA: Zona cuyo límite de profundidad es el nivel de compensación, propio de cuerpo de aguas continentales. ZONA SILVESTRE: Zonas, dentro de las ANP, que han sufrido poca o nula intervención humana y en las que predomina el carácter silvestre; pero que son menos vulnerables que las áreas incluidas en la Zona de Protección Estricta. En estas zonas es posible, además de las actividades de administración y control, la investigación científica, educación y la recreación sin infraestructura permanente ni vehículos motorizados.

Page 17: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

RESUMEN La tendencia en los últimos años que ha inquietado más los gobiernos, han sido los constantes reclamos cada vez más fuertes y frecuentes, de consumidores que han sido afectados por las intoxicaciones causadas por la ingestión de alimentos contaminados o por el uso irracional de pesticidas en estos; esto ha conllevado a replantear la sostenibilidad de la actividad agropecuaria y las perspectivas de los productos inseguros. La respuesta a estas preocupaciones ha sido, la de promover conceptos, consultar opiniones e instrumentar políticas sobre “Buenas Prácticas Agrícolas” en conjunto con los distintos actores de la cadena agroalimentaria. Uno de los primeros en establecer lineamientos para la importación de productos fue una organización creada en 1997 por un grupo de cadenas de supermercados de Europa llamada EUREP, los cuales crearon un grupo de documentos normativos acreditados por las normas ISO 65 en donde establecen un protocolo para que los productores puedan usar y demostrar conformidad con las Buenas Prácticas Agrícolas, dando como resultado EUREPGAP, y convirtiéndose actualmente en GLOBALGAP que son las normas establecidas para contrarrestar todos aquellas problemas que aquejan las practicas agrícolas y sus respectivos productos. El trabajo plantea la implementación de las Buenas Practicas Agrícolas para dar cumplimiento al protocolo GLOBALGAP, para lo cual se desarrolla una propuesta que abarca un diagnostico integral de todo el proceso de un cultivo de la arveja en la Sabana de Bogota, con la intención de detectar deficiencias e implementar cambios que conlleven a la consecución del objetivo de las Buenas Practicas Agrícolas a través de un modelo de gestión administrativo. Para el desarrollo de este trabajo, se hará un seguimiento detallado a una finca ubicada en la Sabana de Bogotá en el proceso de implementación de cada una de las pautas recomendadas y conjuntamente la acreditación o los pasos a seguir para poder obtenerla. Palabras Claves: − EUREPGAP / GLOBALGAP − Exportaciones − Producción agropecuaria − Globalización − Cadena de abastecimiento

Page 18: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

ABSTRAC

The trend in the last years that it (he, she) has worried more the governments, they have been the constant claims increasingly strong and frequent, of consumers who have been affected by the poisonings caused by the ingestion of contaminated food or by the irrational use of pesticides in these; this has carried to restating the sustainability of the agricultural(farming) activity and the perspectives of the insecure markets. The response to these worries they have been, her(it) of promoting concepts, consulting opinions and orchestrating policies on " Good Agricultural Practices " as a whole with the different actors of the food-processing chain. One of the first ones in establishing limits for the import of products was an organization created in 1997 by a group of chains of Europa's supermarkets called EUREP, which created a group of normative documents credited by the ISO procedure 65 where they establish a protocol in order that the producers could use and demonstrate conformity with the Good Agricultural Practices, giving as result EUREPGAP, and turning nowadays into GLOBALGAP that are the procedure established to offset all those problems that afflict the agricultural practices and his(her, your) respective products. The work raises the implementation of the Good Agricultural Practices to give fulfillment to the protocol GLOBALGAP, for which develops an offer that includes an integral diagnosis of the whole process of a culture(culturing) of the vetch in the Sheet of Bogotá, with the intention of detecting deficiencies(faults) and of implementing changes that they carry to the attainment of the aim(lens) of the Good Agricultural Practices across an administrative model of management. For the development of this work, there will be done a follow-up detailed to an estate located in the Sheet of Bogotá in the process of implementation of each one of the recommended guidelines and together the accreditation or the steps to continuing to be able to obtain it. Key words:

− EUREPGAP / GLOBALGAP − Exports − Agricultural(farming) Production − Globalization − Chain of supply

Page 19: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

INTRODUCCIÓN

En el mundo están surgiendo cambios significativos en los últimos años que influyen directamente en la administración de empresas agropecuarias, algunos de estos cambios están interrelacionados entre si y surgen como nuevas alternativas. Los nuevos conocimientos, el agotamiento de los modelos que prevalecieron por muchas épocas y la entrada a nuevos sistemas de producción son evidencia; además traen consigo tendencias y técnicas de modelos de producción. En las empresas agrícolas colombianas, por lo general no se hace una búsqueda sistemática de alternativas cuando de producir se trata, sino que se procede a buscar las más obvias y familiares, teniendo como consecuencia que el flujo de información sobre procesos de producción gira en torno a las funciones de las dependencias y no está referido a los procesos más amplios y complejos. En Bojacá (Cundinamarca) hasta el momento, los cambios de modelo implementados no han sido identificados por los productores como medio de mejoramiento productivo y se han insinuado a los agricultores en cada una de las actividades convocadas por los técnicos de la UMATA, pero no se han adoptado medidas que vinculen la producción con la exportación, por ello, aún se presentan deficiencias que deben mejorarse, y que una vez resueltas pueden ayudar a lograr un mejor desarrollo agrícola. El presente trabajo, orientado desde la Universidad de La Salle y ubicado en el Municipio de Bojacá (Cundinamarca), se enmarca en el proceso de exportación por parte de una finca productora de arveja, representada en la viabilidad de certificación a partir de la implementación del protocolo (GLOBALGAP, 2008). La fuente primaria fue un diagnóstico de las posibilidades, desventajas y oportunidades de incursionar en un mercado extranjero a partir de un sistema de producción hortícola (arveja), proposición para su mejoramiento a partir de la respuesta del diagnostico del PROTOCOLO GLOBALGAP. Como segunda instancia se desarrollaron pasos puntuales para cubrir las necesidades especificas que demandaba el proyecto, conexos a la aplicación de sistemas de valoración en el área y adecuándolos a métodos de producción agrícola, correspondientes a la norma europea para la certificación en Buenas Prácticas Agrícolas que le entregara a la finca Santillana la posibilidad de producir de una forma eficaz y sistemática dentro del esquema del protocolo GLOBALGAP 2007.

Page 20: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

19

Además este modelo y toda la vertiente de las Buenas Prácticas Agrícolas buscan el desarrollo de la producción agrícola, sin embargo, no debe considerarse como una panacea que ayude a salir del atraso a esta empresa, sino por el contrario la fuente de desarrollo para la inducción en mercados extranjeros. Consecuentemente se desarrollaron investigaciones sobre la producción hortícola, calculando recursos y gestión administrativa, al interior de la empresa Santillana, con los que se pudo tener una visión clara sobre sus procesos financieros, y la perspectiva del sector en que se encentra rodeada. Finalmente se definieron caminos para la empresa, siendo su visión general el camino al desarrollo progresivo, aumentando su beneficio económico, mediante incrementos de su capacidad, al conjugar capital y recursos humanos, mejoramiento de procesos y tecnología, para producir y vender productos en mercados extranjeros con la mejor rentabilidad que se pueda alcanzar y el más alto grado de aprovechamiento posible.

Page 21: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

20

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Durante muchas décadas del siglo pasado, nuestro país tuvo una economía mono exportadora. El Café fue la base del comercio exterior colombiano, la principal fuente de divisas y el motor del crecimiento y el progreso. Después que se rompió el Pacto Mundial Cafetero, Colombia asumió el reto de la diversificación de la producción agropecuaria. Diversificar e incrementar las exportaciones son los dos más grandes desafíos para la economía nacional en los próximos años. Frente a los retos y oportunidades de la globalización y, en particular a las nuevas condiciones que generaran los TLC con Estados Unidos y otros países. 1 Colombia necesita fortalecer las estratégicas para incrementar la producción y mejorar la competitividad, cumpliendo el objetivo de aumentar las ventas en los mercados nacionales y externos, de esta manera, disponer de mayor cantidad de divisas para financiar el desarrollo social. Uno de los problemas en el campo colombiano es la falta de una apropiada y suficiente infraestructura para la producción agrícola y pecuaria. Por ejemplo, en muchas regiones del país se carece de sistemas de riego, fundamentales cuando se requiere mas productividad, es decir, mayor producción con menores costos y mejor calidad. Por ello, el establecimiento de ciertas instancias que permitan darles celeridad y certeza a esos mecanismos de acceso, determina una oportunidad concreta para productos puestos en mercados internacionales. En Bojacá (Cundinamarca) concretamente en la finca Santillana se evidencia el fenómeno que se estableció anteriormente como problema local, la finca cuenta con recursos suficientes para generar un proceso de exportación, con su producto bandera la arveja, pero con preocupación encontramos métodos de producción antiguos, que van en contra de un desarrollo en mercados internacionales. Los principales impedimentos encontramos, la mala utilización de los recursos, el tratamiento inadecuado de las aguas, el incorrecto manejo sanitario, la falta de capacitación y el manejo de los procesos de producción, por ello se plantea en este trabajo la implementación del protocolo (GLOBALGAP 2008) por medio de la aplicación de de los puntos de control y criterio como mecanismo evaluador de la empresa para así empezar un proceso con miras a la exportación.

Page 22: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

21

2. ANTECEDENTES Existe un movimiento mundial hacia la certificación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para poder acceder a los mercados más exigentes, lo que implica competencias y desafíos para los exportadores hortícola colombianos, quienes ya han alcanzado el reconocimiento de calidad en muchos de sus productos dentro de estos mercados. Las BPA son un componente de competitividad que permite al productor diferenciar su producto de los demás oferentes con todas las implicaciones económicas que ello supone: mayor calidad, acceso a nuevos mercados, consolidación de los actuales y reducción de costos. Para los países de América Latina y el Caribe, las BPA constituyen un desafío y una oportunidad, ya que de su cumplimiento dependerá la entrada de sus productos agropecuarios a los mercados con mayor sensibilidad ambiental y creciente exigencia en calidad. Existen varios protocolos de BPA; sin embargo, el GLOBALGAP contiene puntos específicos sobre conservación de biodiversidad. La conservación de biodiversidad en el contexto mundial ha tomado importancia en las últimas tres décadas, llegando incluso a incidir en la demanda por productos hortícola. Esto se debe al alarmante aumento en la tasa de extinción de especies, degradación de ecosistemas y poblaciones con problemas de conservación. Según el ICA (2007), el número de especies conocidas en peligro de extinción llega a (16) mil (119), incluyendo (25) por ciento de mamíferos, el (33) por ciento de anfibios, (13) por ciento de aves y (25) por ciento de las coníferas en el mundo. Se considera que la fragmentación y pérdida de hábitat es la causa principal del aumento en la tasa de extinción de las últimas décadas. La transformación de bosques y matorrales en campos agrícolas, praderas y zonas urbanas es el factor de cambio ambiental en los países sudamericanos. 1 Colombia ha sido denominada como centro de biodiversidad. Esta denominación se refiere a ecosistemas que tienen un alto grado de variedad y, que a su vez, están sujetos a una elevada presión humana, como es el caso de la zona centro sur del país, donde se desarrolla gran parte de la actividad agrícola de exportación. Una de las características más importantes del patrimonio natural colombiano, es precisamente su alto grado de variedad, que puede llegar a un (52) por ciento en la flora de Colombia.

Page 23: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

22

Uno de los aspectos claves del proceso exportador colombiano ha sido la globalización e inserción en el contexto internacional y la aspiración a ser un país desarrollado desde la parte agrícola. Dichas pretensiones obligan a la firma de convenios de libre comercio, pero a su vez a cumplir con protocolos de protección del medio ambiente. Por ello, Colombia se suscribió a la Convención para la Diversidad Biológica (CBD) en el año 1992, comprometiéndose a desarrollar políticas y acciones para proteger la flora, fauna y ecosistemas naturales, los que proveen de múltiples beneficios a la sociedad y a la agricultura a través de los servicios eco sistémicos. Uno de los objetivos de la (CBD) para Colombia es proteger al menos el 10 por ciento de cada ecosistema. La zona central solo vigila el (0,37) por ciento del bosque esclerófilo dentro del sistema de áreas protegidas. Esto claramente no es suficiente, por lo que la conservación de bordes de cultivos, ríos y ambientes no productivos dentro del sector agrícola, ganadero y forestal, es una necesidad imperiosa. El surgimiento de requerimientos de conservación de biodiversidad es una gran oportunidad para que sea valorada y protegida por el sector privado. Es un claro ejemplo de sinergismo entre producción y conservación y no necesariamente un antagonismo. La existencia de protocolos beneficia al productor que puede certificarse y a la conservación, porque aumenta el porcentaje de flora y fauna protegida más allá de las áreas silvestres.

1_FUNDACIÓN DE DESARROLLO FRUTÍCOLA. CHILEGAP. Versión 02. Rev. 1. Santiago de Chile: 2008

Page 24: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

23

3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Implementar un programa de diagnóstico y recomendaciones de buenas prácticas agrícolas en la versión Globalgap, para producir arveja de exportación en la sabana de Bogotá y diseñar una propuesta de gestión ambiental sustentable. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS − Diagnosticar las fortalezas y debilidades de una finca hortícola en la sabana

de Bogotá (arveja) para la optimización en los procesos productivos y la adecuación posterior, que generen la calidad requerida según las exigencias de los mercados.

− Aplicar el listado de verificación del protocolo (GLOBALGAP) como fuente de

ubicación y diagnóstico en el que se implanté una bitácora de procedimientos de la finca hortícola para generar acciones correctivas en los cultivos de arveja y los procesos que ella contenga.

− Formular una propuesta de manejo sostenible que contenga la protección de

los recursos naturales, manejo de agua, capacitación de los operarios para la manipulación de los productos en la cosecha, empaque, comercialización, higiene, adecuación de las instalaciones y del equipamiento.

Page 25: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

24

4. MARCO TEÓRICO GLOBALGAP comenzó en 1997 como una iniciativa del sector minorista perteneciente al Euro-Retailer Produce Working Group (EUREP). El objetivo es acordar estándares y procedimientos para el desarrollo de buenas prácticas agrícolas (GAP)

Formalmente, GLOBALGAP constituye una serie de documentos normativos reconocida por los reglamentos internacionales de certificación. En la norma han participado, en la elaboración de estos documentos, representantes de todo el mundo incluyendo todos los niveles de la cadena alimenticia, y de ello ha resultado un protocolo muy robusto y que implica un gran desafío dirigiendo al productor en temas claves del eslabón de la cadena alimentaría a nivel de su explotación.1 Entre los miembros de GLOBALGAP se encuentran minoristas, productores, agricultores y miembros asociados provenientes del sector de insumos y servicios dentro de la actividad agrícola. GLOBALGAP está regida por una Junta Directiva presidida por un Presidente independiente y por Comités específicos de cada sector. Tanto el sistema normativo como el de certificación, son aprobados por dichos Comités. Los mismos están integrados por una participación de minoristas del 50% y una participación de productores del 50%, formando así una asociación efectiva y eficiente dentro de la cadena de abastecimiento. El trabajo realizado por dichos Comités es apoyado por FoodPLUS, una compañía sin fines de lucro. GLOBALGAP fue impulsado por el deseo de ofrecer tranquilidad a los consumidores, principalmente en temas de seguridad de los alimentos luego de temores generados por situaciones tales como el BSE (enfermedad de la “vaca loca”) y la aparición repentina de alimentos genéticamente modificados. Los consumidores europeos, y también de otras partes del mundo, se están cuestionando cómo son producidos los alimentos.2 No comprenden adecuadamente las técnicas utilizadas en las prácticas agrícolas modernas, pero sí necesitan garantías de que los alimentos sean seguros. La seguridad de los alimentos es un tema global y por ende trasciende las fronteras internacionales. Muchos miembros de GLOBALGAP actúan en la

2– Manual del exportador:www.cci.org.co/manual%20del%20Exportador/Frutas/arveja/Calidad01.htm. 3 SIPSA. En: Boletín Mensual - Comportamiento de los Precios Promedio Mayoristas (pesos/kilo) entre Ene-Nov/07 y Ene-Jun/08 p. 6

Page 26: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

25

industria minorista a nivel mundial y no pueden darse el lujo de tener un doble discurso con los estándares de productos producidos en diferentes partes del mundo; por lo tanto, es clara la necesidad de contar con Otro aspecto clave son los tres factores fundamentales (“triple bottom line”) - gente, planeta y beneficio (“people, planet and profit”). Las grandes corporaciones y los proveedores multinacionales tienen que impresionar a sus inversionistas constantemente. Si una empresa maneja el producto de una manera que provoque un impacto negativo en el ambiente, o no presta atención a asuntos de salud laboral o de seguridad, existe entonces un mayor riesgo y por lo tanto una menor probabilidad de atraer inversionistas. El tercer factor clave es el enfoque dado a las buenas prácticas agrícolas (GAP). GLOBALGAP está basado en los principios HACCP (“Hazard Analysis Critical Control Points” – APPCC Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico); y aunque su alcance esté limitado a nivel explotación (pre-farm gate), hay códigos de prácticas que se refieren a etapas intermedias como la actividad de embalaje que se lleva a cabo en la explotación y el transporte desde la explotación al procesador, de tal manera que toda la cadena queda asegurada. Es importante que toda la cadena quede cubierta. No puede haber parte de la cadena funcionando adecuadamente y otras partes no, ya que a fin y al cabo, lo único que le interesa al consumidor es el resultado final. Las metas de GLOBALGAP son, esencialmente, reducir los riesgos de fallos en la producción agrícola en lo que respecta a la seguridad de los alimentos, y verificar las mejores prácticas agrícolas de forma objetiva, fijando puntos de referencia para que las mismas se lleven a cabo de una forma sistemática y consistente en todas partes del mundo. Esto se logra a través de un protocolo y a través de criterios de cumplimiento.3 La meta clave es crear un ámbito que favorezca el desarrollo continuo. El comité técnico y de estándares formado por productores y miembros minoristas se atiene a una agenda formal para tratar asuntos que surgen y evaluar riesgos. Es un proceso muy vigoroso, cuyo mecanismo también lleva a una continua revisión del protocolo. 4 ANALDEX, SENA, ICA, ASOHOFRUCOL, FNFH. Proyecto de Aseguramiento de la competitividad de las exportaciones de arveja, mediante la implementación de un programa de buenas practicas agrícolas, con énfasis en manejo racional de agroquímicos. Bogotá: Analdex, 2008. 80p.

Page 27: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

26

4.1 PRINCIPIOS DEL PROTOCOLO El protocolo ha sido desarrollado por expertos y sus recomendaciones han sido elaboradas basándose en una minuciosa evaluación de riesgos. Uno de los beneficios de las buenas prácticas agrícolas es la reducción de riesgos. También existen otros beneficios importantes que se refieren al medio ambiente y seguridad bienestar laboral. Son tres los temas claves en el protocolo, y la seguridad de los alimentos siempre va a ocupar primer lugar en las prioridades. La protección ambiental y el bienestar laboral también son importantes. Cuando los consumidores compran algo en un negocio no siempre se ponen a pensar en estos asuntos. Pero los consumidores no querrían comprar productos de una compañía cuya actividad produce un impacto negativo en el medio ambiente o que no respeta a sus empleados. 4.2 DESAFÍOS FUTUROS DE SU IMPLEMENTACIÓN Se han producido grandes cambios en la agricultura a nivel mundial y es por eso que es importante contar con un enfoque como el de GLOBALGAP que Comprende el impacto que estos cambios pueden tener en la seguridad de los alimentos y el medio ambiente. Sabemos que se debe continuar apoyando a la gente a través de conferencias regionales y que también es de vital importancia estar comunicados con los temas corrientes de la población. Un problema central con respecto al cumplimiento de estas aristas, y que puede generar problemas a futuro, es la disparidad de criterios ocupados por productores en el presente. Cada uno de ellos interpreta las exigencias y elabora informes, cumpliendo textualmente con los requisitos, sin analizar las implicancias para la conservación de biodiversidad. Se deben articular y uniformar los sistemas de evaluación para que elaboren sus planes de manejo bajo lineamientos que tengan validez en el contexto actual y que se puedan integrar a otros aspectos de sus sistemas productivos, de manera de que no aumenten sus costos productivos, sino que disminuyan al proveer mayor estabilidad a los productores. Con los resultados obtenidos en investigaciones consideran que es necesario realizar un catastro de predios incorporados a los protocolos BPA que contengan elementos como barreras con vegetación nativa y riberas. Además resulta importante proteger estos espacios frente a los incendios forestales, caza ilegal e introducción de especies exóticas, como también fomentar el uso de plantas endémicas para reforestación e incorporación en bordes agrícolas. Se hace necesario compatibilizar criterios de conservación de biodiversidad con aspectos productivos en la toma de decisiones, especialmente respecto de especies nativas que puedan ser beneficiosas para la agricultura bajo las diversas condiciones agro

Page 28: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

27

ecológicas del país. El adecuado cumplimiento de las BPA a través del establecimiento de planes de manejo de conservación permite generar una situación positiva para productores y la protección del medio ambiente. Por un lado, los productores logran diferenciar su producto, permanecer y entrar a mercados cada vez más exigentes. En el municipio de Bojacá existen una serie de problemas discriminados como se observa en el cuadro 1. Cuadro 1. Principales impactos ambientales generados en el Municipio de Bojacá (Cundinamarca) MEDIO COMPONENTE IMPACTOS

FÍSICO SUELO Suelo pulverizado Erosión Contaminación química por afluentes hídricos Alteración de la calidad microbiológica

PROCESOS Erosión Provocada Paisaje modificado

AGUA Contaminación Bacteriana Sedimentación Profundidad de Afluentes Escasez Hídrica Calidad del agua

AIRE Residuos Industriales Humedad atmosférica Transporte Bacteriana

BIOLÓGICO FLORA TERRESTRE Perdida de Bosques Nativos Reemplazo de cultivos Disminución de variedades Extinción por cambios climáticos Cambios por alteración del suelo

FAUNA TERRESTRE Desplazamiento de hábitat por caza y construcción Disminución de la biodiversidad

SOCIAL ECONOMÍA Decrecimiento Disposición para actividades minoritarias Crecimiento de Floricultura

EDUCACIÓN Inexistencia en capacitación de nuevas tecnologías Ausencia de programas de capacitación

SALUD Afecciones de población infantil Afecciones pulmonares Problemas intestinales Aumento de la contaminación

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

Reestructuración en redes de servicio básico Recolección de Basuras adecuada

Page 29: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

28

Reforestación de zonas comunes Diseño de nuevas infraestructuras Programas de capacitación de reciclaje

Fuente: UMATA. Alcaldía de Bojacá. Plan de seguimientos ambientales. Bojacá – Cundinamarca.

En el anterior cuadro se detalla diversas pautas a tener en cuenta para un adecuado manejo agroambiental de los cultivos de este género, propiciando un diagnóstico ambiental de la finca con miras a minimizar los impactos sobre el medio y los recursos naturales. A su vez, se evidencian distintas soluciones a problemas agroambientales y fomenta las buenas prácticas agrícolas.

Se deben realizar ciertos estudios ambientales antes de la implantación de un cultivo hortícola, entre otros, una evaluación de las condiciones de los suelos, mediante la toma de muestras representativas, que reflejen realmente las condiciones del terreno. Además, detalla técnicas y parámetros a tener en cuenta para realizar análisis foliares con el objetivo de determinar carencia de nutrientes y otros problemas relacionados con el manejo de los cultivos agrícolas. También, se detallan las diversas enfermedades y plagas que pueden atacar este tipo de cultivos de modo de poder identificarlas en el campo de trabajo. Para la evaluación de la erosión, uno de los principales problemas a que están expuestos los suelos, de la finca Santillana se hace una clasificación para suelos erosionados de la siguiente manera: - Terrenos sin erosión evidente - Terrenos con erosión moderada - Terrenos con erosión intensa - Terrenos con erosión muy intensa - Terrenos con un grado intenso de formación de cárcavas o barrancos Se recomienda que para cada localidad se establezcan las características singulares, para de ese modo planear correctamente la utilización de la tierra y las prácticas complementarias para su conservación. Una vez identificados, valorados y clasificados los impactos del proyecto o sus alternativas, corresponde describir las medidas correctoras, las cuales tienen por objeto, eliminar o minimizar los efectos que estos impactos ocasionen en el medio ambiente, o bien compensar sus efectos negativos o reducir la duración de los mismos. Estas medidas pueden estar dirigidas al medio o al proyecto en sí, y a su vez podrán ser aplicadas en la fase que los impactos se produzcan (ejecución, funcionamiento y dado el caso, abandono del proyecto).

Page 30: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

29

4.3 SEGURIDAD ALIMENTARÍA Desde el 1 de enero de 2007 todas las frutas y hortalizas que pretendan ingresar al mercado de la Comunidad Económica Europea deben estar certificadas por el protocolo GLOBALGAP, de Buenas Prácticas Agrícolas. En los últimos años, las recomendaciones para el cuidado de la salud y la calidad de vida junto con los discursos publicitarios que asocian cuerpos esbeltos con belleza y felicidad han fomentado el consumo de productos frescos y naturales. En todo el mundo, distintas organizaciones y profesionales de la salud aconsejan aumentar el consumo de frutas, hortalizas y cereales en detrimento de los alimentos con alto contenido graso para evitar problemas como altos niveles de colesterol en la sangre, hipertensión, obesidad, etcétera. Si bien no hay dudas acerca de los beneficios sanitarios de las frutas y hortalizas, el incremento del consumo también ha sido asociado con un aumento de las enfermedades transmitidas por estos alimentos, frescos o elaborados. Estos productos no conllevan altos riesgos de intoxicación como las carnes, los pescados y las aves. Sin embargo, están expuestos a factores de contaminación que atentan contra su inocuidad. El papel fundamental de la administración de empresas agropecuarias se basa en este punto especifico entre estos factores, encontramos la mala calidad del agua, la falta de capacitación de los operarios para la manipulación de los productos en la cosecha, el empaque y la comercialización; la falta de higiene y adecuación de las instalaciones y del equipamiento, la presencia de animales en las áreas de cultivo y almacenamiento.4 Todos estos factores restan seguridad a las frutas y hortalizas y, como consecuencia, los consumidores exigen, cada vez más, saber qué es lo que comen, de dónde proceden los alimentos y qué camino han recorrido hasta llegar a su mesa. En este proceso la seguridad de los alimentos estándar común reconocido a nivel internacional.

La política de expansión internacional de la (economía colombiana) ha contado en gran parte con el desarrollo de la dinámica comercial propiciada por la cadena agroalimentaria. Durante 2007 el volumen de exportaciones agropecuarias y agroindustriales colombianas, incluido el Café, ascendió a (4,6) millones de toneladas que tuvieron

4 PETERS, M. y PLAZAS, C. Evaluating Legumes as Cover Cropos in Plantations in the Colombian. Eastern – Plains. En Internet: http://www.ciat.cgiar.org

Page 31: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

30

un valor de US$ 3.237 millones, lo que refleja un crecimiento de (3.0%) frente al año 2003. Según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.5 Las importaciones disminuyeron en ese mismo periodo al pasar de 5.889 millones a 5.560 millones de toneladas por valor de US$ 1.641 millones. Este comportamiento permitió que la balanza comercial tuviera un superávit de US$1.596 millones. A pesar de los resultados positivos una amplia cantidad de productos calificados de potencial exportable como la carne, derivados de lácteos, hortalizas y frutas no cuenta con disponibilidad de licencia sanitaria para ser comercializados al exterior, mientras que otros enfrentan el riesgo de perder la admisibilidad por la creación de nuevas normas. El país -detalla el documento- ha perdido solicitudes de exportación de huevos, carne, pollo, miel de abejas, alimentos precocidos, productos lácteos y otros cuyos contenidos son carne de bovino o cerdo, por no controlar con la aprobación de país exportador a la Unión Europea y actualmente se corre el riesgo de cierre de comercio hacia esa misma región del mundo para las uchuvas y algunas hierbas aromáticas, por no disponer del registro de plaguicidas. Conforme a las directrices de instituciones como la Organización Mundial de Sanidad Animal –OIE-, la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria –Cipf-, y el Codex Alimentarius referidos a las plagas y enfermedades de control oficial de animales y plantas, a las condiciones de inocuidad de los alimentos, Colombia presenta serias dificultades para asegurar el estatus sanitario de su producción e industria agroalimentaria, tanto en fresco como procesado, precisa. Las instituciones que intervinieron en la elaboración de este documento y que concretamente son los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural; Protección Social; Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Comercio, Industria y Turismo así como el Departamento Nacional de Planeación, consideran que en la mayor brevedad el Compes debe dar vía libre con su concepto a la aprobación de la Política Nacional de Sanidad del manejo del status fitosanitario.6 Al Ministerio de Hacienda le cabe en esta oportunidad la responsabilidad de hacer el acompañamiento del plan, apropiando y asegurando los recursos que se requieren especialmente para desarrollar la adecuación y fortalecimiento institucional del sistema de Manejo del Status Fitosanitario; mejoramiento de su estructura conceptual y operativa y desarrollo de acciones para que el país consiga el reconocimiento internacional de su estatus de sanidad.

5 MUNICIPIO DE BOJACA. Plan de Ordenamiento Territorial. En Internet: BOJACA-cundinamarca.gov.co 6 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Plan de Ordenamiento Territorial. En Internet: http://igac.gov.co

Page 32: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

31

Al mismo tiempo, los ministerios involucrados deberán concretar con el (INVIMA Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos) y el (ICA Instituto Colombiano Agropecuario), así como los gremios de la producción, la creación y desarrollo de estrategias financieras suficientes que permitan solventar los planes de desarrollo en los que principalmente se dediquen esfuerzos a la investigación, creación de instancias de control y aseguramiento en temas de calidad con base en lo que se establece para el tema internacionalmente.7 Sobre este punto, por ejemplo, prevalecen las falencias de instituciones y autoridades del país para garantizar la protección agropecuaria a partir del control de plagas que provengan del exterior. Como se trata de una acción integral, lógicamente sus repercusiones se van a reflejar en la dificultad para ofrecer salubridad a los productos exportables. Por tanto, resulta oportuno que el INVIMA y el ICA conformen estaciones de cuarentena localizadas estratégicamente en puertos y aeropuertos de mayor tránsito de pasajeros y mercancías. Se requiere la adecuación de la infraestructura para la inspección, la instalación de sistemas de destrucción o de desnaturalización de mercancías en puerto. Igualmente se deben fortalecer los sistemas de comunicación e informática, dotar de equipos de inspección, modernizar técnicas analíticas, desarrollar manuales de procedimientos de inspección sanitaria y operar las 24 horas del día con personal calificado ciento por ciento. Aunque el país dispone de infraestructura diagnostica adecuada, continúan las dificultades de cobertura de los servicios con los que se facilita la identificación de distribuida en 25 centros pecuarios, 15 para manejo de procesos con vegetales; 4 laboratorios de referencia de sanidad agropecuario (Ceisa, Lanip, Lania, Sanidad Vegetal); 5 laboratorios especiales (producción de insumos biológicos, cría de moscas, biología molecular, tratamiento cuarentena ríos e inocuidad de alimentos) y 10 laboratorios de semillas y en salud pública. De los 33 laboratorios del país, 23 realizan análisis físico químicos y microbiológicos de alimentos y bebidas alcohólicas. En varios de estos están presentes ya la obsolescencia y la inoperancia, pues no se rigen con técnicas modernas. Por otra parte, las deficiencias prevalecen por la carencia informática que no da viabilidad para la conformación de una red de laboratorios que suministre precisión de datos a escala nacional y en forma instantánea. Son aspectos que deben entrar a revisarse y repararse en primera instancia como

7 PONCE DE LEÓN, Eugenia. Evolución y perspectivas de la legislación Ambiental en Colombia. En: Seminario Internacional “Desarrollo Sostenible. Bogotá – Colombia: Diario El Espectador, CEI, PNUD, Ministerio del Medio Ambiente, 1997 p. 26

Page 33: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

32

única alternativa de garantizar la permanencia de los sistemas actuales de diagnostico, mientras se incorporan los mejoramientos que hagan mucho mas competitivo este campo 4.4 EXPORTACIONES Diversificar e incrementar las exportaciones son los dos más grandes desafíos para la economía nacional en 2007 y en los próximos años. Frente a los retos y oportunidades de la globalización y, en particular a las nuevas condiciones que generaran los TLC con Estados Unidos y otros país, Colombia necesita fortalecer las estratégicas para incrementar la producción y mejorar la competitividad, si lo que se quiere es cumplir el objetivo de aumentar las ventas en los mercados nacionales y externos y, de esta manera, disponer de mayor cantidad de divisas para financiar el desarrollo social. Durante muchas décadas del siglo pasado, nuestro país tuvo una economía monoexportadora. El Café fue la base del comercio exterior colombiano, la principal fuente de divisas y el motor del crecimiento y el progreso. Después que se rompió el Pacto Mundial Cafetero, Colombia asumió el reto de la diversificación de la producción agropecuaria. Los resultados en esta materia son apenas aceptables. Han sido evidentes los avances en las denominadas exportaciones menores o no tradicionales. Según el DANE, el país exporto US$ 24.391 millones en 2006, es decir, 15,1% más de los US$ 21.190 millones en 2005. En el caso particular de las exportaciones agropecuarias los avances tampoco son significativos. Excepto el café, las flores y el banano, la participación de otros productos agrícolas o pecuarios no es tan representativa. Pero nadie puede desconocer el potencial que tiene el comercio exterior colombiano en el campo, es decir, en la producción rural. Un reciente estudio de la Corporación Colombia Internacional –CCI- de las áreas dedicadas a cultivos transitorios en 2006, 36% de los productores agropecuarios reporto un buen resultado del negocio agrícola; para 52% fue regular y solo 12% considero el resultado malo. Aquí se destaca el comportamiento de algunos cultivos, en especial de productos que son materia prima para alimentos concentrados y para el desarrollo de biocombustibles con base en etanol. En el caso de los cultivos permanentes, 55,6% presento un resultado positivo del negocio, 24% regular y 20% negativos. Los mejores indicadores correspondieron a café y plátano. Los buenos resultados en cultivos de yuca y oleaginosas y de otros que son materia prima para biocombustibles, marcan la tendencia para los próximos años. Hay otros frentes en los que la producción agropecuaria tiene oportunidades para crecer en el área cultivada y hato ganadero, que pueden convertirse también en fuentes de divisas para el país en los próximos años. En Colombia hay conciencia sobre la trascendencia del TLC con Estados Unidos. La inquietud es si será necesario prorrogar las preferencias arancelarias en caso de que el Congreso de Estados Unidos no apruebe el TLC en esta legislatura.

Page 34: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

33

Pero tampoco se pueden demeritar otros acuerdos con países centroamericanos, Chile y con la propia Unión Europea, e inclusive China, que en el futuro pueden llegar a tener la misma y hasta mayor importancia que el TLC con nuestro hoy principal socio comercial. Colombia ha tenido vocación agropecuaria y ahora cuando la globalización cambia el contexto económico mundial, el reto es industrializar el campo para que los agricultores y ganaderos no abandonen sus parcelas y haciendas, sino que, por lo contrario, incrementen allí su presencia con más inversión y producción. 4.5 COMPETITIVIDAD El sector agropecuario colombiano cuenta con un nuevo mecanismo y más recursos monetarios para financiar proyectos que eleven los índices de productividad y competitividad, frente a los retos y oportunidades que implicaran los acuerdos bilaterales de libre comercio y, en general, las condiciones de la globalización económica. Al final del periodo de sesiones extraordinarias, el Congreso de la Republica, a mediados de marzo 2007, aprobó el proyecto de ley Agro Ingreso Seguro –AIS- que presento a su consideración el gobierno nacional. Con esto se garantizan $400.000 millones para este año y $500.000 millones anuales a partir de 2008, monto que se reajustara en el mismo porcentaje en que varié el IPC, para apoyar los proyectos de los agricultores y ganaderos, en especial de los sectores que pueden verse afectados por la mayor competencia de los productores extranjeros, tanto en el mercado domestico como en el internacional. El ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, dijo que esta ley esta orientada prioritariamente a los pequeños productores, a las familias campesinas, a los mas pequeños, con topes a medianos y grandes productores. Para este año, en desarrollo del AIS se abrió la convocatoria de riego hasta el 31 de marzo de 2008, con el propósito de entregar un incentivo o apoyo económico no reembolsable, para la construcción de proyectos de riego y drenaje.8 Así mismo, el programa respalda al sector agropecuario con líneas blandas de crédito, con tasas de interés para todos los beneficiarios equivalentes a DTF menos 2 puntos y un plazo máximo para el pago del préstamo de hasta 15 años. Además, se podrá contemplar un periodo de gracia de tres años, de acuerdo con

8 PIZARRO, Roberto; SANGUESA, Claudia y BRAVO, Claudia. Manual de conservación de aguas y suelos. Instructivo No. 2 – Terrazas Agrícolas y Forestales. En Internet: http://eias.utalca.cl DANE - SISAC, ASOHOFRUCOL, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, FNFH,. I Censo de agroindustriales y promisorias. Bogotá: 2007. 308p.

Page 35: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

34

el flujo de caja de cada proyecto. De acuerdo con la misma ley, cada dos años un comité asesor evaluara los resultados del programa Agro Ingreso Seguro, para utilizar de forma óptima los recursos según las necesidades del agro. El AIS también fortalece el incentivo a la Capacitación Rural ICR, con el cual se seguirá condonando 40% de la deuda de los pequeños productores y para los medianos y grandes productores este porcentaje será de 20% en la mayoría de los campos de aplicación del ICR. Finalmente, el Ministerio de Agricultura informo que para preservar el sentido de equidad del programa, esta cartera garantizara que no menos de 40% de los recursos destinados al Incentivo a la Capitalización Rural estarán dirigidos a los pequeños productores. 4.6 RELACIÓN CON EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, y el gobierno confían en que aprueben los Congresos de Colombia y de Estados Unidos, acuerdos bilaterales para acelerar la competitividad de la economía nacional y, en particular, el sector agropecuario. Esta propuesta beneficiara agricultores y ganaderos para emprender estrategias y mejorar índices de productividad, imprescindiblemente con el apoyo financiero, tecnológico y comercial del gobierno. El ministerio de agricultura señala que el gobierno ha diseñado esta política pública interna que le permita al sector productivo agropecuario enfrentar los retos derivados de mayor exposición a la competencia externa, y al mismo tiempo promover el desarrollo rural sostenible, generando las condiciones para que existan fuentes de ingreso estables para los productores rurales.9 4.7 CERTIFICACIÓN (GLOBALGAP) La certificación es una garantía por escrito dada por una agencia certificadora independiente, que asegura que el proceso de producción del producto cumple con ciertos requisitos establecidos por diferentes organizaciones o países. Estos requisitos de certificación pueden prestar mayor importancia a cuestiones ambientales (tales como conservación del suelo, protección del agua, uso de plaguicidas, manejo de desechos, etc.)10, o a cuestiones sociales (tales como ingresos del productor, derechos de los trabajadores, salud y seguridad en el

9 MINISTERIO DE AGRICULTURA. En Internet: www.minagricultura.gov.co 10 FOSTER, Albert. Métodos aprobados de conservación de suelos. México D.F.: Editorial Trillas, 1988 p. 411

Page 36: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

35

trabajo.) o bien, a otros aspectos de la producción como la sanidad de los productos.11 La aplicación de estos requisitos puede contribuir a aumentar la protección de los recursos locales, la protección de la salud de los trabajadores y generar otros beneficios para los productores, los consumidores y las comunidades agrícolas. La certificación sirve para demostrar que un producto ha sido producido de una cierta manera o tiene ciertas características, la certificación permite diferenciar el producto de otros productos, lo que podría ser útil a la hora de promocionarlo en distintos mercados. También puede mejorar sus posibilidades de ingreso a los mercados y, en algunos casos, puede hacer que el productor reciba un mejor precio. La certificación se utiliza principalmente cuando el productor y el consumidor no están en contacto directo, tal como ocurre en los mercados internacionales, ya que el consumidor no tiene la posibilidad de verificar fácilmente que el producto fue producido de la manera en que el productor dice haberlo hecho. Los productores pueden elegir entre muchos tipos diferentes de certificación. La decisión de obtener una certificación, así como el tipo de certificación por escoger, es importante porque puede influenciar la forma en que se manejan las fincas, las inversiones que pueden hacerse y las estrategias de venta de los productos. Cada programa de certificación tiene distintos objetivos y, por lo tanto, diferentes requisitos que el productor debe cumplir. El costo de cumplir con los programas para obtener una certificación, depende de los cambios que el productor tenga que hacer dentro de su finca y del tipo de programa de certificación que elija. En general, el costo de la certificación se basa en el tiempo que toma inspeccionar la finca (auditoria de la finca) y los gastos de viaje del certificador. Los requisitos de GLOBALGAP sobre sanidad y rastreo de los alimentos exigen al productor establecer un sistema completo de control, para que todos los productos sean registrados y pueda rastrearse dónde fueron producidos. Además, se deben mantener registros, por ejemplo, sobre el uso específico que se le dio a la tierra, los tratamientos con plaguicidas y la rotación de cultivos a lo largo del tiempo. Los requisitos de EUREP son relativamente flexibles en cuanto a la fumigación de suelos, el uso de fertilizantes, la protección de cultivos, etc., pero son estrictos en cuanto al almacenamiento de plaguicidas y la necesidad de 11 ESPINOZA. De la agroecológica al saber campesino. Pautas conceptuales (Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo), 1999 En Internet: http:www.agruco.org

Page 37: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

36

documentar y justificar la manera en que se cultivó el producto y qué uso se le dio al terreno. 4.8 INFRAESTRUCTURA Uno de los problemas en el campo colombiano es la falta de una apropiada y suficiente infraestructura para la producción agrícola y pecuaria. Por ejemplo, en muchas regiones del país se carece de sistemas de riesgo, fundamentales cuando se requiere más productividad, es decir, mayor producción con menores costos y mejor calidad. A un cuando las frutas y hortalizas colombianas han venido beneficiándose de las preferencias establecidas en el Aptdea, el TLC con Estados Unidos marca el inicio de una nueva época en materia de acceso real para nuestra oferta exportable en materia hortofrutícola. Hoy en día el comercio internacional, mas de que la eliminación de barreras arancelarias y de una estrecha cooperación entre los países interesados en él, depende de la aplicación de unos procedimientos claros y lo mas expeditos posibles, para solucionar la problemática sanitaria y fitosanitaria. Por ello, el establecimiento de ciertas instancias que permitan darles celeridad y certeza a esos mecanismos de acceso, determina una oportunidad concreta para frutas y hortalizas, con grandes oportunidades comerciales en Estados Unidos, tanto en fresco como en procesado, incluyendo presentaciones listas para consumir, es decir, con alto índice de agregación de valor. 4.9 LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS El programa de asesoría y capacitación en buenas prácticas agrícolas (BPA), liderado por el área de innovación y calidad de la (Corporación Colombia) Internacional), avanza con éxito desde el año 2005 gracias al desarrollo de un servicio de asesoría integral en calidad para empresas del sector agroindustrial, a través del acompañamiento en la implementación de BPA (BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS) que ha incluido entre otros, diplomados y módulos de capacitación teórico practico, logrando así fomentar la implementación de este sistema de calidad que busca la diferenciación de productos en el mercado nacional e internacional, indica la entidad. Esta experiencia ha permitido asumir la secretaría técnica del comité interinstitucional del plan nacional BPA, la participación en la construcción y divulgación de la norma técnica colombiana NTC 5400 BPA, y la presencia en la mesa interinstitucional de Buenas Prácticas Pecuarias liderada por el Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural.

Page 38: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

37

A su vez, la (CCI) (Corporación Colombia) Internacional) es miembro asociado de GLOBALGAP, entidad de reconocimiento internacional que trabaja en (BPA) con sede en Alemania y que emitió el protocolo (GLOBALGAP) para la certificación de frutas y hortalizas frescas, café y flores entre otros. Esta organización ratifico a la (CCI) como miembro asociado, fortaleciendo el vínculo con el sector exportador para ser puente de comunicación directa con la entidad europea y favorecer los procesos de formación, acompañamiento y fomento de la implementación de (BPA) en Colombia y de esta manera responder efectivamente a los requerimientos que exigen los canales de comercialización en Europa. Dentro de los proyectos desarrollados en torno al tema vale la pena destacar el programa fortalecimiento para la calidad de las exportaciones hortofrutícolas. Este pretende realizar un proceso de implementación de sistema de trazabilidad en pymes del sector hortofrutícola y generar competencias entre los empresarios y el personal de las institucionales de apoyo para enfrentar los retos del mercado internacional. Las experiencias con que cuenta la (GLOBALGAP) en el desarrollo de procedimientos, guías, y cartillas ha contribuido a participar en la construcción de documentos interinstitucionales relacionados con sistemas de calidad, y participar como ponente en diversos foros nacionales. Sin embargo, la gestión no se ha centrado solamente en el subsector hortofrutícola, también se ha enfocado en la búsqueda del fortalecimiento de iniciativas sobre gestión y aseguramiento de la calidad en los procesos y productos de origen pecuario y en especial del subsector porcícola. 4.10 COLOMBIAGAP En el 2006 entró en marcha el funcionamiento del grupo técnico de trabajo para Colombia del programa ColombiaGAP. De esta forma el sector hortofrutícola colombiano contará con un sistema reconocido internacionalmente para la implementación y certificación de Buenas Prácticas Agrícolas, homologado por la Asociación Global para una Agricultura Segura y Sostenible, GLOBALGAP, y posteriormente validado por Estados Unidos. ColombiaGAP es un programa de cooperación técnica entre la Corporación Colombia Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo este programa se ejecutará a través de tres componentes técnicos que son:

Page 39: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

38

− Amortización del protocolo de Buenas Prácticas Agrícolas y adopción de sistemas de trazabilidad.

− Generación de capacidades del recurso humano para fortalecer el acceso a

mercados de exportación. − Desarrollo del programa piloto de Buenas Prácticas Agrícolas y trazabilidad. 4.11 GRUPO TÉCNICO DE TRABAJO Para el primer componente se estructuró un grupo técnico de trabajo para Colombia, avalado por GLOBALGAP Foodplus (organización sin ánimo de lucro que presentan legalmente al secretariado de GLOBALGAP), el cual se encuentra integrado por empresas colombianas comercializadoras y exportadoras de frutas exóticas, tales como Andes Export Company S.A., Caribebean Exotics, El Tesoro Fruits, Novacampo S.A., Uniban y Casa Luker, empresas que aportan experiencia y trabajo. ColombiaGAP busca llegar a todas las compañías agro exportadoras del país. El trabajo de estas compañías es apoyado por instituciones gubernamentales como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Instituto Colombiano de Agricultura (ICA). También se han sumado: el programa Augura, el programa MIDAS y el INCOTEC, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de la Protección Social, el INVIMA12 y Asocolflores. La gran tarea cuenta con el apoyo financiero del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, y Proexport, que adicionalmente ha prestado su respaldo logístico en el campo del comercio internacional. Este grupo generará el documento de Buenas Prácticas Agrícolas para frutas exóticas colombianas como la uchuva, tomate de árbol, granadilla, pitahaya y bananito inicialmente, lo mismo que hortalizas, conforme a la realidad de la oferta colombiana y cumpliendo las exigencias técnicas de los mercados de la Unión Europea y Estados Unidos. La implementación de Colombia GAP en nuestro país consiste fundamentalmente en permitir que se siembren, comercialicen y consuman productos seguros y con calidad. Que se logre una producción agrícola sostenible y por ende, que se genere una responsabilidad social para todos los entes que forman la cadena hortofrutícola. Productores y exportadores lograrán incursionar de manera exitosa en mercados con altos índices de exigencias.

12 INVIMA. En Internet: www.invima.gov.co

Page 40: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

39

5. GENERALIDADES DEL CULTIVO DE ARVEJA

5.1 TAXONOMÍA DE LA ARVEJA Descripción botánica Nombre científico: Pisum sativum L. var. Sativum Nombres vulgares en español: arveja, alverja, guisante. Nombre vulgar en otros idiomas: green pea (inglés), Erbse (alemán), pois (francés), pisello (italiano). Clasificación científica: las arvejas se incluyen en el género Vicia, de la familia de las Fabáceas (Fabaceae). El haba es la especie Vicia faba. La arveja común es la especie Vicia sativa, la arveja roja es Vicia benghalensis y la arveja o veza de pájaro es Vicia cracca. 5.2 RESEÑA El centro de origen exacto y el progenitor silvestre de la arveja son desconocidos. Sin embargo, diversos autores concuerdan que éste se encontraría en la zona comprendida desde el Mediterráneo, pasando por el Medio Oriente, hasta el suroeste de Asia. Arveja es una de las plantas cultivadas más antiguas, encontrándose referencias escritas de haber sido ya utilizada por pueblos neolíticos del Cercano Oriente, 7.000 a 6.000 años a.C. Su cultivo se expandió a regiones templadas y zonas altas de los trópicos de todo el mundo, siendo hoy ampliamente cultivada y consumida, ya sea como hortaliza fresca o como semilla seca, en casi todos los países, siendo Estados Unidos, India, Rusia, Francia y Gran Bretaña, los mayores productores de arveja verde del mundo.

Page 41: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

40

6. METODOLOGÍA

6.1 FASES DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación se realizó en tres fases: Una primera fase de Investigación Exploratoria, una segunda fase Descriptiva y una tercera fase Explicativa aplicativa. 6.2 FASE DE INVESTIGACIÓN Y EXPLORACIÓN Esta primera etapa considera una aplicación de la metodología de evaluación de la situación en que se encuentra la finca Santillana en el municipio de Bojacá (Cundinamarca). 6.3 SEGUNDA FASE DESCRIPTIVA En esta segunda fase se desarrollo un estudio de la situación geográfica que posee la finca Santillana, el estado de sus suelos aplicando los estudios recopilados de la UMATA del municipio de Bojacá registrados por el ICA Tibaitata del municipio de Mosquera, además se describe el proceso de siembra, las condiciones del cultivo y los factores mas complejos de sus siembra. 6.4 FASE EXPLICATIVA APLICATIVA. En esta fase se hace la aplicación del listado del protocolo GLOBALGAP donde se evidencian los puntos de control y criterio, por consiguiente se desarrollan las estrategias de modificación, recomendando alternativas y desarrollando una bitácora que contiene un plan para implementar en la finca Santillana para ser utilizado en proceso de certificación y planificar un estudio con miras a la exportación.

Page 42: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

41

7. RESULTADOS

Bojacá

• Provincia: Sabana Occidente

• Código DANE:25099

• Habitantes:6010

• Altitud:2598

• Clima:14g

• Año de fundación: 1602

• Fundador: Acosta Ortegón

• Distancia a Bogotá: 40 Km

• Transporte: Ayacucho, Expreso Cundinamarca

• Día de Mercado: Domingos

• Precipitación promedio anual: 870 m.m.

Page 43: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

42

Foto 1: Mapa de Cundinamarca

Page 44: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

43

Cuadro 2: PLANO DE LA FINCA SANTILLANA

____________________ Vereda el Corzo Bojacá Cundinamarca 22 de Septiembre de 1978 Levanto: Luís Narváez Dibujo: Helia Yodimar Lote No 6 Parcelación “Santillana.

Page 45: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

44

7.1 DIAGNOSTICO DE LA FINCA SANTILLANA BOJACÁ (CUNDINAMARCA) La calidad del suelo en Bojacá (Cundinamarca) depende en buena parte de la calidad de los ambientes eco sistémicos que la rodean y de los servicios ambientales que estos le presentan e igualmente de sus orígenes. El agua potable, abundante hasta hoy, la energía eléctrica y los alimentos que proporcionan los ecosistemas aledaños al municipio le proporcionan los medios para aumentar su bienestar. Los ecosistemas relacionados constituyen un patrimonio ecológico para la sabana de Bogotá. La ley 99 de 1993 los declaró de interés ecológico nacional con destinación forestal y agropecuaria prioritaria. La política de desarrollo urbano establece la necesidad de tener municipios compactos y sostenibles. El cumplimiento de estas obligaciones constitucionales y legales no es fácil debido a múltiples factores, uno de ellos la concentración urbana en un solo sector del municipio y la inversión que origina procesos acelerados de migración y de urbanización. Estos procesos se han incrementado por el desplazamiento de miles de personas de otras partes del país debido a diferentes circunstancias políticas, sociales, económicas y ambientales que hacen insostenibles muchos asentamientos. Dentro de esta primera fase exploratoria encontramos que las afectaciones que sufre la finca Santillana en el municipio de Bojacá son; la disminución del caudal del afluente que atraviesa la finca, la contaminación de las corrientes superficiales de agua, y de los acuíferos, además la pulverización de suelos agrícolas de primera clase, la extracción de arcilla, arena. Los procesos formales e informales de producción influyen y afectan fuertemente en forma continua sus características ecológicas, restándoles valor y disminuyendo su capacidad de prestar servicios ambientales. 7.2 CONFORMACIÓN La región geográfica en que se localiza la Bojacá (Cundinamarca) se caracteriza por ser el límite montañoso entre el municipio de la Mesa (Cundinamarca) y Zipacón (Cundinamarca) En el sur occidente de la sabana de Bogotá en la altiplanicie de Cundinamarca y espacio climatológico de trópico frío.13

13 MUNICIPIO DE BOJACÁ. Ubicación geográfica. En Internet: www.planeacion.cundinamarca.gov.co

Page 46: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

45

La materia orgánica del suelo de la finca Santillana está constituida por varios materiales cuya composición varía de acuerdo con: − Su origen vegetal y animal − Su estado metabolito o residuo de descomposición.

Dicha materia orgánica está sometida a una permanente actividad biológica y el clima determina la velocidad de ésta actividad. En el suelo se encontraron carbohidratos (azúcares, celulosa y almidón), lignina, taninos, grasas, resinas, proteínas, pigmentos, vitaminas, enzimas y hormonas. Tabla 1. Composición del Suelo de la Finca (SANTILLANA)

COMPONENTES PORCENTAJES SUSTANCIAS MINERALES (descomposición de la roca madre)

- 45%

POROS (contienen alojado el aire y el agua)

- 50%

SUSTANCIAS ORGÁNICAS (descomposición de seres vivos)

- 5%

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario- Bojacá (Cundinamarca) Informe ICA de Octubre 7 de 2007 Folio 4567 (anexo) Las propiedades de este suelo están estrechamente ligadas con la relación SUELO – PLANTA, consideramos dos tipos de propiedades: Cuadro 3. Propiedades del suelo de la finca (Santillana)

FÍSICAS QUÍMICAS a) textura -45% b) capacidad de intercambio 7.1%

c) PH 3.4% Fuente: ICA - Mosquera (Cundinamarca) Informe ICA de Octubre 7 de 2007 7.3 COLOR En esta propiedad apreciamos, que los colores van de la gama de negros a pardos, pasando por ocres o ferrugineos determinando la mayor cantidad de materia orgánica (negros) Y la presencia de hierro o manganeso (ocres).

Page 47: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

46

7.4 TEXTURA La textura está dada por las porciones finas que contiene el suelo de la finca, al deshacer una partícula de suelo encontramos que existen tres clases de elementos: arena, limo y arcilla. Tabla 2. Textura del Suelo de la Finca (Santillana) − Franco arcilloso: El suelo arcilloso es poco permeable y retiene en mayor proporción el agua, tiene mayor fertilidad potencial, es decir que proporciona a la planta más cantidad de nutrientes. 7.5 MATERIA ORGÁNICA Las sustancias orgánicas encontradas en los análisis del suelo provienen de la descomposición de seres animales y vegetales constituidos por proteínas, carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Las plantas descompuestas contenían (NO3Ca nitrato de calcio, NO3K2 nitrato de potasio). A su vez formaban sales en forma de nitratos, los cuales los vegetales pueden absorber. Las bacterias y microorganismos encontrados se alojan en la materia orgánica, y juegan un papel importante en el desarrollo de los cultivos, determinando síntomas en los vegetales. Por ejemplo en uno de los cultivos encharcados las bacterias aerobias murieron al carecer de aire y determinaron también la muerte de la microflora. 7.6 El HUMUS Es rico en ácidos orgánicos suaves (ácidos húmicos), y actúa en las propiedades de agregación de las partículas (estructura), estando también íntimamente ligado a la materia mineral (complejo Arcilla - Humus). En las hortalizas (arveja) se producen en las raíces nudosidades de color castaño claro, respuesta de la epidermis de la raíz cuando fue atacada por bacterias llamadas RHIZOBIUM, estas bacterias toman los poros de la tierra el aire asimilando el nitrógeno que la planta absorbe.

Page 48: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

47

7.7 POROSIDAD La cantidad de poros por volumen que existe en el suelo de la finca, está determinada por la cantidad de materia orgánica, en arenas muy finas la porosidad es baja. Las dimensiones de los poros también son importantes, existiendo poros de dimensiones capilares, donde el agua no circula, siendo mayor la posibilidad de adherencia que la de percolación; y poros no capilares, que facilitan el drenaje y la aireación. El estudio determino la densidad del suelo según el grado de porosidad presente, donde se evidencio un suelo con más poros que los sitios aledaños y se induce un suelo de baja densidad.

Page 49: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

48

8. FASE DESCRIPTIVA 8.1 DISPOSICIÓN CLIMÁTICA Y DE SUELO La finca Santillana tiene un clima templado y algo húmedo. La planta se hiela con temperaturas por debajo de 3 ó 4 ºC bajo cero. La planta de arveja ha presentado detenciones de su crecimiento cuando las temperaturas han sido menores de -5 ó -7ºC bajo cero. El desarrollo vegetativo tiene su óptimo de crecimiento con temperaturas comprendidas entre 16 y 20 ºC, estando el mínimo entre 6 y 10 ºC y el máximo en más de 35 ºC. Si la temperatura es muy elevada la planta tiene crecimiento vegetativo bastante mal por ello necesita ventilación y luminosidad para que tenga crecimiento vegetativo adecuado. La arveja ha tenido un excelente comportamiento en los suelos de la finca Santillana ya que son óptimos para el cultivo; es decir, en los ligeros de textura silíceo-limosa. Y en los suelos calizos que posee la finca ha presentado síntomas de clorosis y las semillas suelen ser duras en su estructura. El cultivo prospera mal en los suelos demasiado húmedos y cercanos a las zonas más bajas de la finca donde se concentra mayor cantidad de humedad en los arcillosos; agradece la humedad del suelo, pero no en exceso. El pH en el que mejor se comporta está comprendido entre 6 y 7. Este cultivo en óptimas condiciones de humedad del suelo necesita pocos riegos. No necesita mucha humedad y los riegos son moderados. El riego antes de la siembra, se realiza por gravedad y es necesario dar un riego para que el suelo tenga humedad suficiente cuando reciba la semilla, Al ser un cultivo complejo es exigente en materia orgánica y se ha practicado siempre la practica de abonar. Es también exigente en abonos minerales. Es aconsejable aplicar antes de la siembra unos 25 gramos por metro cuadrado de abono complejo 8-15-15. En riego por gravedad, después de cada riego pueden aplicarse unos dos gramos por metro cuadrado de nitrógeno, no rebasando en total los 10 gramos de N. 8.2 ABONADO El abonado de fondo, se realiza a razón de 25 g/m2 de complejo 8-15-15. Cuando el sistema de riego se hace por gravedad, es común el aporte de nitrógeno a razón de 2 g/M2, sin que el total sobrepase los 10 g/m2.

Page 50: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

49

Tabla 3: Análisis de Suelo: AN- AGROS Santa fe de Bogota Colombia Sr. Raúl Zabala SUELO No de Campo 1 Lote No: 6 Santillana Profundidad (cm) Arenas (%) Limos (%) Arcillas (%) Textura F.L Ph (agua 1:1) 6.00 Materia Orgánica (%) 19.85 C.I.C (me/100g) 40.00 Al- cambiable (me/100g) 0.00 P- Aprovechable 28.70 Bases Cambiables (Me/100g)

Ca Mg K

Na

Saturación (%)

Bases Ca Mg

Relaciones Cationicas

Ca/Mg Mg/K

(Ca+Mg)/K

Elementos Menores (ppm)

Boro Cobre Hierro

ManganesoZinc

12.10 3.98 1.18 0.12

43.45 30.25 2.95

3.04 3.37

13.63

0.76 1.39

605.0 18.45 12.10

Page 51: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

50

Cuadro 4: Curva de Crecimiento Fenológico de la variedad de Arveja Santa Isabel

Cuadro 5. Procedimiento inicial Variedad de la semilla utilizada en la finca Santillana: - Santa Isabel

PROCEDIMIENTO PORCENTAJES Se aplica un abonado de fondo, del mismo modo, se explica para el riego por gravedad y unos 15 días antes de la siembra, regando abundantemente.

0,15 g/m2 de nitrógeno (N).

Se vuelve a regar abundantemente sin abono unos días antes de la siembra.

0,10 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).

Después del nacimiento, se interrumpe los riegos durante un período aproximado de 10 días.

0,10 g/m2 de óxido de potasio (K2O).

Posteriormente, se riega tres veces por semana durante un mes.

0,05 g/m2 de óxido de magnesio (MgO), con bajos niveles de este elemento en el

suelo. Durante el siguiente mes, se aplican tres riegos semanales, aportando las siguientes cantidades de abono en cada riego.

Page 52: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

51

Cuadro 6. Procedimientos en el mes siguiente PROCEDIMIENTO PORCENTAJES

0,20 g/m2 de nitrógeno (N). 0,10 g/m2 de óxido de potasio (K2O).

A continuación, y hasta el final del cultivo, se riega en días alternos, aportando nitrógeno a razón de aproximadamente 0,25 g/m2. Cuadro 7. Parámetros de clasificación

PARÁMETROS DE CLASIFICACIÓN ESTÁNDAR Precocidad Tempranos, medios y tardíos. Forma de la semilla en la madurez Lisos o arrugados. Color de la semilla en la madurez Verde, amarillo o blanco. Tamaño de la planta Bajo o enano cuando su altura es

menor de 0,4 m.; semi-trepador entre 0,8-1 m.; trepador o enrame cuando es de 1,5-2 m.

Utilización de la producción Vainas y semillas para consumo directo, o para industria de congelación

Las variedades más comunes utilizadas Bayard, Capuchino, Lincoln, Negret, Tirabeque, Vertirroy, Voluntario.

Rendimiento: - En un área de 4 hectáreas (40.000 m2) se distribuye en 1 bulto, a razón de 4

arrobas por Hectárea. - Con una producción final de 240 bultos a razón de 60 bultos por Hectárea. Fuente: Adaptado del Manual Ilustrado para la Producción de arveja en Colombia

Page 53: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

52

9. RESULTADOS

9.1 ANÁLISIS DEL SISTEMA EMPRESARIAL FINCA SANTILLANA Santillana S.A. es una empresa productora de arveja, Está ubicada en el municipio de Bojacá (Cundinamarca) cuenta con un área de 16 hectáreas, de su propiedad y tienen en arriendo 100 hectáreas más. Santillana S.A. cuenta en la actualidad con una producción de 4 toneladas mensuales promedio, esta producción se distribuye en mercados locales y en Bogotá particularmente, la distribución del producto se hace vía terrestre a los pueblos aledaños como: Facatativa, Mosquera, Funza y Madrid. Santillana S.A. visiona expandir su negocio a mercados internacionales, buscando la posibilidad de comercializar su producto en otros mercados que le permitan aumentar su rentabilidad y posicionar a Santillana como una empresa sólida en el mercado de alimentos agrícolas. El propósito es exportar el producto a los Estados Unidos, país que tiene más de 290 millones de habitantes con ingreso per cápita de más del 33%, y un crecimiento de producto interno bruto del 4% anual, con excelentes vías de comunicación que facilitan la distribución de los productos. Además Colombia tiene una de las exportaciones mas bajas de arveja a Estados Unidos, pero desde el año 1999 se viene presentando un alza progresiva en las exportaciones, donde Colombia exportó 5 toneladas de arveja en el año 2002, en comparación de 45 toneladas exportadas en el año 2007. 9.2 DATOS GENERALES 9.2.1 Aspectos físicos finca Santillana Ubicación. Departamento de Cundinamarca, municipio de Bojacá Altitud: 2670 m.s.n.m. Temperatura promedio anual: 14ºC Precipitación promedio anual: 870 m.m. Topografía: Plana. Extensión total: 16 hectáreas Principales cultivos: Maíz, papa, zanahoria, remolacha, cilantro, espinaca, lechuga, haba, repollo, coliflor Actividad pecuaria: Producción minoritaria de ganado bovino y equino, aves de corral. Fuente: Máximo Cubillos Administrador Agropecuario. Gerente Propietario.

Page 54: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

53

9.3 ASPECTOS EXTERNOS DE LA FINCA SANTILLANA Existe un apoyo constante con la Alcaldía municipal y la Secretaría de Desarrollo agrario y Medio Ambiente Posee un sistema de vigilancia mancomunado con sus vecinos y pertenece a los frentes de seguridad ciudadanos. Posee vehículos de su propiedad y excelentes vías de acceso. 9.4 ANÁLISIS DOFA Para determinar Problemas y oportunidades para el mejoramiento de la capacidad productiva de la finca Santillana se desarrollo un seguimiento a través de la matriz DOFA

9.4.1 Oportunidades − Apoyo administrativo y financiero por parte de sus inversionistas. − Solidez en el mercado local. − Sistemas administrativos. − Búsqueda de nuevas tecnologías. − Excelentes relaciones Financieras. − Única productora de arveja en el municipio de forma escalonada cada 20

días. − Cercanía a Bogotá. − Excelentes vías externas. − Capacitación en el exterior sobre nuevas tecnologías. − Potencial de más adquisición de terrenos. − Líneas de crédito Bancario − Ampliación y diversificación de cultivos − En busca de la certificación Globalgap − Valor agregado de la arveja, selección del producto y empacado en costales

de fique. con su logo de la empresa. − Mercado potencial internacional − Integración de mercados (TLC) − Hábitos alimenticios con tendencia a lo inocuo − Variedad de productos

Page 55: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

54

9.4.2 Amenazas − Competencia desleal. − Fluctuación del dólar − Entrada de nuevas políticas que modifiquen los aranceles y frenen la

producción. − Predilección por otros productos que sustituyen la arveja. − Factores climáticos (Agua y Heladas) − Nuevas normas europeas − Descoordinación institucional − Riesgos fitosanitarios 9.4.3 Debilidades − Empresa pequeña. Frente al mercado − Poco tiempo en el mercado. − Falta de canales de distribución de producto. − Falta de direccionamiento. − No hay un programa de Bienestar social − No existe un programa de capacitación de trabajadores − Falta de actitud y pertenencia de los trabajadores − Área Sembrada − Baja productividad − No cuenta con instalaciones apropiadas para almacenamiento de agroquímicos − No se llevan los registros de los procesos − Falta de asistencia administrativa − Controles de calidad del proceso 9.4.4 Fortalezas − Logística de cumplimiento estricta. − Continúa capacitación a nuestros trabajadores para ofrecer un mejor producto. − Posibilidad de exportación por factores de financiación − 1cultivos principales y 3 secundarios − Vías de acceso a la finca − Contrato con un centro de acopio − 2 reservorios de aguas lluvias − Protección del medio ambiente − Buena calidad de suelos − Aplicación de Buenas Practicas Agrícolas − Equipos de riego electrónicos − Cercana al mercado

Page 56: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

55

Foto 2: Etapa de cultivo. 2 meses de germinación Foto 3: Sistema de riego Foto 4: Cultivos escalonados 2 meses 5 meses arveja colgada Foto 5: Motor de riego Foto 6: Panorámica del cultivo

Page 57: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

56

Foto7: Arveja lista para recolección del Fruto Foto 8: Tubería de riego (almacenamiento)

Page 58: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

57

Foto 9: Arado de disco Foto 10: Bomba de succión Foto 11: Rastrillo poscosecha Foto 12: Panorámica nacimiento del Nuevo cultivo Foto 13: Centro de acopio Foto 14: Centro de acopio

Page 59: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

58

Figura 1. Diagrama sistema empresarial de la finca Santillana (adecuado sistemas de Administración) ADAPTADO “MURCIA, Héctor. Creatividad empresarial para la educación agropecuaria”.

ADMINISTADOR (Lina Marcela Zabala) Profesionales Trabajadores Agrónomo Secretarias Conductores Productores Compradores Recolectores Técnicos

INSTALACIONES: Campos de producción agrícola Campo de producción avicola Instalaciones para uso de de maquinaria (talleres, montacargas puerto, bodegas). EQUIPOS: Maquinaria, tractores, camiones vehículos, Computadores, Equipos de oficina, Muebles y enseres,

Conocimiento y Experiencia. Avances

Planeación. Organización. Dirección. Control

Presupuesto. Ingresos, Gastos, Recursos propios

Subsistemas Pasos

RECURSOS HUMANOS

RECURSOS FISICOS

RECURSO TECNOLOGICO

RECURSOS ADMINISTRA-

TIVOS

RECURSO ECONOMICO

Desarrollar la finca Santillana como una productora y exportadora de arveja, con modelos de producción de ultimas tecnologías

Analizar las necesidades productivas del sector agropecuario y la forma de comercializar los diferentes productos en el exterior

Formulación y evaluación de posibles alternativas.

Planes de producción, comercialización.

Producción y comercialización de los diferentes productos.

Productos que ofrece el Santillana

Producción de arveja Capacitación

Investigación.

Asesoría Técnica y Profesional.

producción de otros cultivos Hortícolas

centro de Acopio

Aspectos de conformidad a los sistemas de producción y admón. ASPECTOS EXTERNOS

ENTRADAS PROCESOS SALIDAS

Page 60: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

59

Figura 2. Problemas y oportunidades para el mejoramiento de la capacidad productiva de la finca Santillana

• Necesidad de un estudio de • Falta adecuar las instalaciones • Se reconoce la necesidad de Mercado de las conductas de para cumplir con los estándares un programa de gestión en

Los consumidores de calidad requeridos para Buenas Prácticas Agrícolas. Sobre consumo y aceptación exportar.

Falta presencia investigativa. Valor agregado al producto. Problemas fitosanitarios

Adaptado de: MURCIA, Héctor. Estrategias modernas para hacer proyectos de creación y desarrollo de empresas agropecuarias: del papel y lápiz al computador. Impresiones Punto Dorado, Bogota: 1995.

MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE

COMERCIALIZACION Y PRODUCCION DE

SANTILLANA

Difícil mercadeo a nivel local

Instalaciones para producción inadecuadas

Falencia en programas de gestión de calidad

Invertir en un estudio de mercado que direccione la empresa hacia la exportación

Inversión en mejoramiento y adecuación de instalaciones

Mejoramiento del programa de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades

Page 61: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

60

Cuadro 8. Identificación y ponderación los impactos actuales y potenciales a nivel finca. Valoración y evaluación de riesgos de la zona y sitio del cultivo

FINCA: SANTILLANA

PRODUCTOR: SANTILLANA S.A

FECHA: 23 ENERO 2008

ASPECTOS SITUACIÓN CONTRO-

LABLE CALIFICA

CION %

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

SI NO1. INFORMACIÓN

GENERAL.

1.1 Ubicación.

Bojacá Cundinamarca, a 25 Km. de Bogotá, su cabecera esta localizada a los 05°

19´19´´ limita en el norte con Madrid, por el sur con Zipacón y la Mesa,

X 100%

La explotación agrícola se encuentra localizada en el centro del municipio. Su

cercanía a la capital es una ventaja para el traslado de

producto con fines de mercadeo.

1.2 Predios (hectáreas) 16 HECTAREAS EN SU TOTALIDAD. X 13 has destinadas al cultivo

de arveja.

1.3 Mapas Existe plano levantado por el instituto Agustín Codazzi X

Se recomienda utilizar los servicios del mapa para la

distribución. 1.4 Cultivos (Historial)

Su principal se ha enfatizado en la producción hortícola tradicional X Desde 1970 es cultivada

con fines agrícolas 2. LEGISLACIÓN

2.1 Reglamentación local.

Bajo los lineamientos legales de la norma ambiental del municipio. Normas de la CAR

sobre quemas, vertimientos de aguas residuales, decretos de concesión de aguas, manejo de suelos y bosques.

X 100%

2.2 Plan de Ordenamiento

Territorial. (POT.)

Declarada como zona de explotación agrícola en el ultimo (pot) X

.3 Norma Ambiental del Municipio.

Decreto 1541 de 1978 -Concesión de aguas. Decreto 1594 de 1984 - vertimiento de aguas Decreto 1449 de 1977 -suelos,

bosques Art. 1-10.

X 100%

3. CONDICIONES CLIMÁTICAS

3.1 Altura (M.S.N.M) 2670 M.S.N.M X 100% Optima para el cultivo

3.2 Temperatura. 14° Centígrados X 100% Optima para el cultivo

3.3 Precipitación 870 mm Anuales X 70% Períodos de lluvia

favorecen crecimiento y desarrollo de los cultivos

3.4 Humedad. 40% - 50% X 100% Favorece desarrollo de enfermedades fungosas.

4. SUELOS.

4.1 Existe Análisis de suelos.

Si existe un análisis realizado en el año 2006. X 50%

Se espera la exigencia de producción para desarrollar un nuevo estudio.

4.2 Pendiente. Superficie completamente plana X 100% Sin recomendado

4.3 Grado de Erosión Se evidencia un grado de erosión por agricultura tradicional X 50%

Se recomienda hacer estudio concienzudo de

erosión provocada

4.4 Nivel Freático Posee un afluente hídrico que atraviesa la finca y luego se dirige al municipio. X 50%

Implementar planes que eviten la entrada de

elementos nocivos en el agua.

Page 62: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

61

4.5 Textura. Franco arcilloso Excelente para desarrollo de cultivos X 50% La textura varía

4.6 Contenido De Materia Org.

Ya determinada. Muy buen contenido. Hay aporte continuo por los residuos de cultivos

anteriores. X 50%

Se necesita hacer investigación. Posibilidad de usar residuos sólidos orgánicos en fertilización

5. AGUA.

5.1 Existe Análisis de Agua. NO X 0%

Punto clave, sin desarrollar no se han hecho análisis

microbiológico ni residuales de aguas en la explotación.

5.2 Origen ( Fuentes de Agua) Afluente que atraviesa la finca x 100%

Vertimiento natural adquirido por derecho

propio

5.3 Disponibilidad. Disponibilidad deficiente, existe un reservorio utilizado en periodos de verano X 100% Existe un sistema de riego

para explotación agrícola. 5.4 Permisos,

reglamentación de Uso de Agua en la

Región.

Según decreto 1541 de 1978 y 1449 de 1977 (concesión y uso de aguas) x 100% Norma Ambiental del

Municipio.

6. INFRAESTRUCTURA

6.1 Bodega de Almacenamiento

(plaguicidas y fertilizantes)

se hizo inversión en dos bodegas nuevas para almacenamiento X 100% Existen bitácoras de

utilización de las bodegas

6.2 Baños (Agua limpia, jabón, toallas

desechables.)

Servicios higiénicos para el personal ubicados en zona de manejo de insumos: 1

baño X 70% Planes de inversión

6.3 Bodega de Acopio en Campo.

Existe una bodega dotada con todos los recursos X 100% Existen bitácoras de

utilización de las bodegas 6.4 Vestier No existe. X 0% Existe un plan de inversión

6.5 Comedor para Operarios. se adecuo una bodega para este fin X 20% Existe un plan de inversión

6.6 Botiquín No existe X 0% No existe planeación 6.7 Equipos de

Seguridad. No existe X 0% No hay registros, ni inventarios de equipos.

7. RECURSO HUMANO

7.1 Disponibilidad.

1 administrador agropecuario constantemente

1 agrónomo 3 técnicos 2 secretarias Un mayordomo 2 vigilantes 6 obreros

permanente

X 100%

Para la valoración de este ítem solo se tomo en

cuenta el personal que esta involucrado directamente

con la explotación agrícola 7.2 Formación (Capacitación)

Se hace inversión en capacitación con cursos y programas de capacitación X 100%

7.3 Servicio Medico Los trabajadores se encuentran afiliados al Seguro Social, cuentan con su IPS X 100%

7.3.2 Servicio Medico Nivel de Atención

Bojacá cuenta con centro de salud, brinda adecuada atención médica a la comunidad. X

7.4 Salud Ocupacional No existe X Por invertir

7.6 Abastecimiento hidratante

No existe un programa de puntos de hidratación. X 50% Por construir

7.7 Bienestar Muy limitado con acciones recreativas x 100%

Matriz Leopold adaptada a las condiciones de la investigación

Page 63: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

62

Al aplicar la metodología Leopold para la identificación y ponderación de impactos ambientales en cultivo de arveja, se tuvo en cuenta las principales actividades agronómicas o labores culturales, las acciones en control de plagas y enfermedades, las actividades de cosecha y poscosecha, así como también el factor mercado y la incidencia de las condiciones climáticas (lluvias y vientos), que aunque escapan al control de la gestión, no dejan de ser factores limitantes de los factores ambientales del sistema de producción de cultivos de frutales, afectando finalmente la rentabilidad final. De esta manera en el cuadro de doble entrada matriz se dispusieron como filas los factores ambientales que pueden ser afectados: suelos, agua, aire, flora, fauna, economía y las personas. Como columnas se colocaron las acciones que de una manera u otra se dan a través de todo el año y son causa de los posibles impactos. Como era un sinnúmero de acciones involucradas en la gestión agronómicas, se hizo una reducción hacia las principales unas o agrupando otras. Por ejemplo, el proceso “Aplicación de insecticidas” agrupa los diversos productos para insectos y ácaros. De igual manera se trabajó con los factores ambientales involucrados. En total se consideraron como número de acciones posibles un total de 21 y en cuanto al número de factores ambientales, éstos fueron 16 con lo que el número de interacciones posibles fue de 437. Las cuadrículas de interacción se dividieron en diagonal, haciendo constar en la parte superior la intensidad, en una escala de 1 a 5, siendo 1 la alternativa mínima y el 5 la alternativa máxima. En el triángulo inferior se colocó el índice de la magnitud del impacto en el sistema del cultivo, también en escala del 1 al 5. Ambas estimaciones se realizaron desde un punto de vista subjetivo, y en este caso desde el punto de vista agronómico. Los resultados de la matriz en mención indican más impactos positivos que negativos. La acción “monitoreo de plagas” es la actividad que genera mas impactos positivos en el sistema de producción y las acciones “efecto de las lluvias” y “control mecánico de malezas” son las que más impactos negativos generan en el sistema. Todas las acciones generan impactos negativos en el factor economía, al causar ya sea costo o pérdida o ambos. Este factor recibió un total e 179 puntos en contra. Obviamente que hubieron impactos que causaron buen efecto en lo relacionado a los ingresos o mejora de la producción, en especial las labores agronómicas, debido a que su implementación genera una serie de beneficios a

Page 64: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

63

las plantas de cultivo como eliminación de competencia de malezas, evitar presencia de plagas y enfermedades, eliminación de plantas parásitas, etc.). Uno de los factores frágiles de todo agro ecosistema es el suelo. En este caso, algunas actividades como el plateo, el control de malezas y sobre todo las lluvias que en la zona son muy abundantes en las respectivas temporadas, afectan en diversa intensidad y magnitud al recurso suelo. Las aguas de escorrentía, si bien no se emplean para reutilizarlas en el sistema de producción, ya que no hay riego tecnificado, reciben residuos de pesticidas y sedimentos del suelo que van a ser vertidos fuera de la finca, pero que pueden incrementar el nivel ya contaminado de de este recurso con las aguas servidas de la población de Bojacá.

Page 65: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

64

Cuadro 9. Resultados de la aplicación del Protocolo GLOBALGAP sobre Buenas Prácticas Agrícolas

Page 66: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

65

Page 67: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

66

Page 68: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

67

Si

Si

si

Page 69: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

68

Page 70: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

69

Page 71: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

70

Page 72: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

71

Page 73: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

72

Page 74: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

73

Page 75: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

74

Page 76: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

75

Page 77: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

76

Page 78: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

77

Page 79: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

78

Page 80: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

79

Page 81: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

80

Page 82: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

81

9.5 GLOBALGAP Análisis del protocolo de cumplimiento en la finca Santillana. La norma GLOBALGAP indica que para cada uno de las obligaciones (mayores, menores y recomendadas) existe un nivel de cumplimiento para acceder a la certificación total de la normatividad. Para las obligaciones mayores el cumplimiento tendrá que ser de un 100%. Para las obligaciones menores aplicables el nivel de cumplimiento deberá ser del 95%. (Para la realización de este cálculo se utiliza la siguiente fórmula: (Número total de obligaciones menores) - (obligaciones no aplicables) * 5%. Para las recomendaciones, no existe un porcentaje mínimo de cumplimiento. A través de la matriz de cumplimiento porcentual se evidencia el nivel de cumplimiento de cada una de las obligaciones estipuladas por el protocolo GLOBALGAP al interior de la finca Santillana Tabla 4. Matriz de cumplimiento del checklist

CUMPLE NO CUP

N.A. TOTAL P TOTAL A % CUMPLIMIENTO

ROJO 26 22 1 49 48 54% AMARILLO 62 35 2 99 97 63%

VERDE 30 36 0 66 66 46% 49 OBLIGACIONES MAYORES (ROJO) CUMPLIMIENTO 100% 99 OBLIGACIONES MENORES (AMARILLO) CUMPLIMIENTO 95% 66 RECOMENDACIONES (VERDE) NO OBLIGATORIOS En el sistema de producción de arveja de la finca Santillana S.A., se encontró cómo la incidencia de las variables de manejo agronómico de y diversos factores físicos y bióticos están afectando la calidad y sostenibilidad de los recursos naturales. Como se ha podido determinar, existen una serie de variables que positiva o negativamente inciden en un manejo sostenible de la producción del cultivo hortícola de Santillana: manejo de suelo y de la cobertura vegetal, factores bióticos como plagas y enfermedades y su manejo integrado, propagación, manejo cosecha y post cosecha, manejo de los recursos sólidos orgánicos y desechos peligrosos, el manejo de los pesticidas, la gestión del recurso humano y otros más. En líneas generales, el manejo que se le da a los suelos de los cultivos hortícolas de Santillana es muy cuidadoso y trata en lo posible evitar la remoción o manipuleo de este que pueda favorecer la actividad erosiva de las aguas lluvia que en la zona son de fuerte incidencia, sobre todo en la época invernal. Un

Page 83: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

82

manejo integrado de las malezas presentes, evitando el uso de herbicidas al máximo, y por consiguiente de que el suelo sea expuesto sin protección alguna. De igual manera, se evita la siembra de cultivos transitorios intercalados, lo cual conllevaría a mantener el suelo desnudo por ciertos períodos de tiempo, con el consecuente riesgo erosivo. El bajo desarrollo de las malezas en los terrenos obedece principalmente a una baja capacidad de retención de humedad de los suelos debido a la absorción mínima del terreno y a la poca profundidad de la capa arable o suelo agrícola. De todas formas, la agresividad de las malezas en cuanto a su rápida recuperación luego del corte mecánico y que se traduce en cuatro períodos de crecimiento en el año, hace que se piense en el reemplazo de esta cobertura natural por coberturas nobles de cultivos herbáceos ya experimentados en las zonas tropicales.

Lo que sí quedaría a flor de discusión (y ello puede ser temática de investigación futura) es lo referido al aporte de las malezas en su biodiversidad se comportan como hospederas de algunos insectos benéficos (y obviamente de los dañinos también) en su ciclos biológicos, contribuyen a mantener el equilibrio del agro ecosistema y por ende a mantener en niveles controlables ciertas plagas problema.

Sin embargo, preocupa el futuro de los suelos ubicados en los lotes que muestran pendientes apreciables, debido a la poca profundidad y baja protección de la cobertura vegetal herbácea. El amarillamiento, de la arveja tanto recién cosechado como en la etapa de formación del fruto y en la etapa de cosecha y post-cosecha se ha constituido en uno de los principales factores de merma de la producción en el cultivo de de santillana Se puede definir al tipo de erosión en los terrenos, como erosión moderada y los suelos en zonas planas se presentarían de acuerdo a esa clasificación como terrenos sin erosión evidente. A pesar de que se realiza un manejo racional de la cobertura viva compuesta de malezas, la densidad de estas se ve limitada en controlar totalmente el efecto erosivo del agua de lluvias. Urge por consiguiente implementar algunas medidas que contribuyan a paliar la situación y detener el efecto depresivo y desapercibido de la erosión hídrica. Pero también es preciso hacer una cuantificación de las pérdidas de suelo por erosión hídrica y su incidencia en la cantidad y calidad de las cosechas, por lo que amerita la realización de una investigación concienzuda sobre la problemática erosiva.

Page 84: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

83

Sobre el primer problema frutos amarillos, se ha especulado con diversas opiniones buscando encontrar la causa de ello. La más prevalente en la finca ha sido la influencia de fuertes vientos en ciertas épocas del año que coinciden con la etapa de floración-fructificación. Otras opiniones han sido dirigidas al aspecto fisiológico de la planta, al argumentar que la planta no puede soportar una irrigación abundante más allá de la que genética y fisiológicamente está en capacidad de soportar.

Pero por la gran cantidad de floración perdida y la sintomatología mostrada, muy coincidente con la que encontraron otros investigadores, es fácil asumir que puede haber fuerte incidencia de un hongo que se ve favorecido por las condiciones climáticas en la etapa de floración coincidente con el inicio de las lluvias.

Se ha determinado que la intensidad de lluvias en la época de invierno es un factor ambiental de mayor incidencia en el desarrollo y distribución del endurecimiento prematuro de arveja, Pero para el control de la enfermedad, en la finca, no se aplican fungicidas sistémicos específicos. Sería interesante el probar la acción de dos o más fungicidas sistémicos, en lugar de los tradicionales fungicidas de contacto que vienen siendo utilizados sin mayor efecto de control.

Otro punto importante a considerar en el manejo de cosecha de arveja es el referido a la explosión del capuchón en la madurez. ya que las cifras encontradas son similares a lo reportado por la matriz de cumplimiento de Globalgap. Es más, a pesar de las recomendaciones para la transformación de los recursos sólidos orgánicos como lo es la arveja descalificada, hasta la fecha no se ha implementado procesos de compostaje y lombricultura por falta de una infraestructura adecuada y disposición de personal que se dedique a esos menesteres. Sin embargo, es urgente se tomen ciertas medidas, pues preocupa que algunas plagas como mosca de la arveja continúen fácilmente sus ciclos reproductivos. Debe tenerse en cuenta, que mucha de la arveja descalificada se debe a su sobre maduración a la cosecha, debido a los problemas de comercialización que se presentan cuando sale la producción en la zona. Esta arveja sobre madura queda en los arbustos y luego cae al suelo por acción de los pájaros y por las pudriciones que en ella ocurren por acción de microorganismos. Analizando cada uno de los factores encontramos una serie de interesantes deducciones que a su vez muestran con claridad el efecto de las interacciones que suceden al interior de los cultivos de arveja. En lo que concierne al factor suelo, explorado en sus aspectos de profundidad, fertilidad, erosión y el componente microbiológico, se encuentra un 22% de mayor cantidad de impactos negativos que los positivos en el manejo que se hace en la finca. Esto es muy peligroso, pues a largo plazo, el principal factor de la

Page 85: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

84

producción como es el suelo puede incidir en que el sistema no llegue a ser sostenible. Esto es, teniendo en cuenta que el efecto erosivo de las aguas lluvias no es inmediato sino a un futuro mediato. Se observa que no solo es la acción directa de la lluvia la que favorece la erosión del recurso suelo, sino que hay algunas prácticas que contribuyen a facilitar aún más la erosión hídrica. Acciones como el plateo, el deshierbo mecánico y químico, entre otras favorecen la presión de la lluvia sobre el suelo.

9.6 PLAN DE MEJORAMIENTO FINCA SANTILLANA (CULTIVO DE ARVEJA) PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO Fuentes de abastecimiento de agua. Se deberán diseñar y aplicar medidas de control para mantener las fuentes de abastecimiento de agua seguras y evitar cualquier contaminación procedente de escurrimientos, presencia de animales y/o personas que puedan estar presentes. En caso de utilizar pozos como fuente de abastecimiento de agua, se deberá cumplir con los requisitos especificados en la NOM-003-CNA-1996 “Requisitos durante la construcción de pozos de extracción de agua, cantidad y calidad para evitar la contaminación de acuíferos” y la NOM-004-CNA-1996 “Requisitos para la protección de acuíferos durante el mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre de pozos en general”. Agua para riego. Se deberá evaluar la calidad del agua para riego, por lo menos una vez entre la floración y cosecha a través de análisis de la concentración de coliformes fecales y evaluar una vez al inicio de los riegos la calidad química (plaguicidas no autorizados por la CICOPLAFEST) en las fuentes de agua a utilizar; por ejemplo: pozo, canal abierto, embalses, ríos o lagos. En caso de problemas de contaminación, deberán tomarse medidas correctivas que garanticen su calidad. En todo momento deberá evitarse el uso de aguas negras o residuales no tratadas. Agua para uso poscosecha. Se debe demostrar mediante análisis químicos y microbiológicos que el agua es apta para uso poscosecha, de acuerdo a los parámetros microbiológicos especificados en la NOM-127-SSA1-1994 “Salud ambiental, agua para uso y consumo humano limites permisibles de calidad y tratamientos a que de someterse el agua para su potabilización”. En caso de que se rebasen los límites permisibles, se debe aplicar algún tratamiento como medida correctiva al agua para asegurar su calidad, antes de utilizarse en los procesos correspondientes. En caso de reciclar el agua en los procesos de enfriamiento y lavado, ésta deberá someterse a algún tratamiento que asegure la reducción de contaminantes

Page 86: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

85

biológicos, químicos y físicos, a través de métodos como el ozono, luz ultravioleta, filtración, decantación, aplicación de algún desinfectante o de alguna otra sustancia o tratamiento que cumpla con el objetivo. Agua para consumo humano. Se deberá usar agua potable para consumo humano, que cumpla con las especificaciones microbiológicas establecidas en la NOM-127-SSA1-1994 Limites permisibles de calidad y de tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. Las técnicas para realizar las determinaciones microbiológicas deberán ser la de Número Más Probable (NMP) o de filtración por 3.4.1. Cuando la unidad de producción cuente con un sistema de abastecimiento de agua para el uso y consumo humano, ésta debe cumplir con lo establecido en la NOM-012-SSA1-1993 “Requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano públicos y privados”. Se deberá limpiar y desinfectar regularmente las instalaciones o aljibes en donde se almacene el agua potable. Asegurar el abastecimiento de agua potable a los trabajadores del campo y la empacadora. Los recipientes donde se transporte agua deben ser lavados y desinfectados diariamente. Realizar análisis de la calidad microbiológica del agua, por lo menos dos veces en la temporada o cada tres meses, en un laboratorio de pruebas o en un laboratorio autorizado por la Secretaria de Salud. Los resultados de los análisis deben presentar la firma y cedula del químico responsable, ser legibles y con los datos de referencia de los límites permisibles. 9.6.1 Unidad de producción. En caso de que en los predios aledaños se efectúen actividades de ganadería, porcicultura, avicultura u otras que pongan en riesgo la inocuidad de los productos, deberán de tomarse las medidas preventivas necesarias para evitar la contaminación del cultivo; por ejemplo establecer barreras físicas para contener entrada de animales, como son: cercas, mallas y franjas de vegetación. Control de plagas urbanas y silvestres. No se debe permitir la entrada de animales domésticos y de pastoreo en las áreas de cultivo; para lo cual se deben establecer las medidas preventivas necesarias, tales como: cercos, cubiles, corrales, trampas o ahuyentadores. Establecer un programa documentado de control de plagas. 9.6.2 Manejo del cultivo. Equipo y herramientas. Dar mantenimiento al equipo, herramienta y maquinaria utilizados en la unidad de producción, de acuerdo con las especificaciones del fabricante. Cuando el equipo y herramientas entren en contacto directo con el producto, como las herramientas de corte, deberán limpiarse y desinfectarse antes de ser utilizados y cuantas veces sea necesario durante la operación. Los productos utilizados para desinfección deben estar autorizados para su uso en la industria alimenticia.

Page 87: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

86

Si se utiliza cloro para desinfección de equipo y herramientas, éste debe estar a una concentración de 30-50 ppm de cloro libre. Fertilizantes. Los Fertilizantes químicos que se utilicen deberán estar registrados y autorizados por la CICOPLAFEST, así como por las autoridades correspondientes en el mercado destino. El área donde se almacenen, deberá estar limpia, ordenada, ventilada y los envases deben estar identificados debiendo evitarse el contacto directo con el suelo. Se debe contar con bitácoras donde se registren fechas de aplicación, productos o mezclas y dosis utilizadas. En caso de utilizar fertilizantes orgánicos tales como estiércol, biosolidos, entre otros; se debe conocer la procedencia y/o fuente de los mismos y contar con una garantía de que han sido tratados con procedimientos como composteo, pasteurización, secado por calor, radiación ultravioleta, digestión alcalina, envejecimiento o combinación de éstos, y comprobar mediante pruebas de laboratorio, que el sustrato se encuentra libre de coliformes fecales. El equipo y la maquinaria utilizados para la aplicación deberán lavarse y desinfectarse inmediatamente después de su uso. Se deben almacenar y tratar los fertilizantes orgánicos en lugares alejados a las áreas de producción y en condiciones que eviten la contaminación cruzada por escurrimiento o lixiviación. Uso de plaguicidas. Utilizar únicamente plaguicidas, dosis, número de aplicaciones e intervalo de seguridad autorizados por la CICOPLAFEST para este cultivo y la plaga en cuestión recomendado por personal técnico competente. En caso de que el producto sea enviado a otro país no debe utilizar plaguicidas no permitidos en ese destino. La unidad de producción deberá tener la lista autorizada de productos plaguicidas en función del destino de su producción. Al aplicar los plaguicidas deberá hacerse de acuerdo a las instrucciones señaladas en las etiquetas del producto así como realizar las mezclas con agua libre de contaminantes, y que cumpla con las especificaciones microbiológicas de la norma NOM-127-SSA1-1994 “Limites permisibles de calidad y de tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización”. Las técnicas para realizar las determinaciones microbiológicas deberán ser la de Número Más Probable (NMP) o de filtración por membranas. Se deberán mantener los plaguicidas en sus envases originales, separados de los fertilizantes, almacenados en áreas de acceso restringido y fuera del alcance de personas ajenas. En estas áreas se deberán colocar señalamientos que prohíban fumar y consumir alimentos Los envases vacíos deberán someterse a un triple lavado, perforados y deberán colocarse en un área específica de confinamiento, mientras son enviados a los

Page 88: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

87

centros de acopio autorizados para su disposición final, el lugar seleccionado no deberá representar un peligro de contaminación para el trabajador, suelo, agua y productos vegetales. Los envases vacíos no deberán ser utilizados para almacenar agua, alimentos, ni ningún otro compuesto. Estos no deberán quemarse, tirarse o enterrados. Equipo de aplicación. Calibrar el equipo de aplicación de plaguicidas antes de ser usado, de acuerdo a las especificaciones del fabricante. Lavar y desinfectar minuciosamente, el equipo de aplicación de insumos o plaguicidas, así como los recipientes de mezclado después de usarlos. Cosecha, el responsable de la unidad de producción deberá verificar y documentar el cumplimiento de los requisitos de seguridad e higiene del personal que realiza la labor. De la misma manera deberá cuidar que el fruto del cultivo, mantenga su calidad y sanidad y se evite la contaminación durante el proceso de cosecha. El productor, el empacador y el prestador de servicios deberán establecer un procedimiento documentado de la cosecha especificando su objetivo, alcance y metodología que le aplique. Se debe evitar la acumulación de basura, frutos dañados y restos de la cosecha, ya que pueden propiciar la anidación de plagas, tales como roedores e insectos. El equipo utilizado en la cosecha, como herramientas de corte y contenedores deberán estar diseñadas para permitir su limpieza y desinfección, la cual se llevara a cabo cada vez que entren en contacto con el producto; además se debe procurar proporcionarles un mantenimiento periódico. Se debe evitar que los contenedores y el producto que contengan se contaminen y el equipo de cosecha entre en contacto directo con el suelo. Los prestadores de servicio de cosecha deberán cumplir con lo especificado en el presente instrumento en los rubros de: − Seguridad e higiene del personal de cosecha − Limpieza y desinfección de herramientas, equipos y vehículos usados durante

el corte. De la misma manera deberán establecer un procedimiento documentado congruente con las políticas de la Unidad de producción y de empaque al cual prestara los servicios, demostrando mediante evidencias objetivas el cumplimiento de las Buenas Practicas Agrícolas y de Manejo que le apliquen.

Page 89: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

88

9.7 INSTALACIONES SANITARIAS En las unidades de producción, se debe contar con instalaciones sanitarias como: letrinas o sanitarios diseñados e instalados de tal forma que se evite la contaminación de la unidad de producción; en proporción uno por cada 20 trabajadores, los cuales deberán estar a no más de 5 minutos caminando o 400 metros de distancia del lugar donde se encuentre laborando el personal, accesibles, limpios y con los medios adecuados para el lavado y secado higiénico de las manos como: agua limpia, jabón, papel y depósitos de basura. Las letrinas o sanitarios deberán contar con un programa de limpieza y desinfección periódico. Los desechos generados deben eliminarse de manera frecuente y colocarse en un lugar apropiado, de preferencia deberá aplicarse algún tratamiento a los desechos, con la capacidad de reducir la población de microorganismos. Se debe contar con bitácoras de estas actividades. Transporte del campo a la empacadora. Para evitar los riegos de contaminación los operarios deben asegurarse que sean cumplidos los siguientes requisitos de limpieza en el medio de transporte utilizado: Se debe evitar el uso del transporte de producto de manera simultánea, con animales, personas, productos químicos o cualquier fuente de contaminación. En los casos donde el transporte sea subcontratado deberán ser para uso exclusivo para productos agrícolas. Los medios de transporte que sean utilizados durante la cosecha, y transporte del huerto al empaque deberán estar cubiertos con lona y malla contra insectos, limpios, libres de sustancias extrañas y deberán evitar el transporte del personal de corte en el mismo viaje. Los contenedores utilizados para transportar el producto, deberán sujetarse a un programa semanal de lavado y desinfección. Se debe contar con un área de almacenamiento de los contenedores, donde se evite que entren en contacto directo con el suelo. El interior de los contenedores debe mantenerse limpio y no haber sido utilizado en actividades que representen un riesgo de contaminación microbiológica, química y física al producto, a menos que se lave y desinfecte adecuadamente. Esta actividad deberá estar debidamente documentada. 9.8 EMPACADORA Instalaciones de la empacadora. La instalación de empacado de la arveja deberá estar ubicada en un área que no presente riesgos de contaminación para el producto. Por lo tanto, deberá evitarse ubicar los empaques cercanos a establos,

Page 90: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

89

Industrias, o basureros que generen desechos químicos o biológicos que puedan provocar contaminación. Cualquier excepción es este aspecto, deberá estar justificada con un Análisis de Peligros. Se debe restringir la entrada a la unidad de empaque a personal no autorizado. Los alrededores deberán estar pavimentados o revestidos con algún material que no permita formación de polvo o lodo, así como libres de malezas que puedan resguardar plagas tales como roedores, cucarachas e insectos. La construcción debe tener un diseño exterior e interior funcional que facilite su mantenimiento y operaciones de limpieza, de preferencia no a nivel de suelo. Los pisos, las paredes y los techos deben de ser de materiales durables, lisos y fáciles de limpiar. Las mallas del área cuarentenada, deberán limpiarse de manera periódica y brindarles un mantenimiento adecuado. Los pisos deberán contar con sistemas de drenaje cubiertos con rejillas y malla, para facilitar el desagüe y evitar la entrada de plagas. La unidad de empaque deberá estar adecuadamente iluminada, y las lámparas deberán contar con una protección que prevenga la contaminación física de los productos en caso de que se rompan. Se debe cerrar la unidad de empaque por completo, para evitar la entrada de plagas y polvo. Se debe evitar el proceso de empacado en campo, a orilla de canales, drenes o caminos, o en espacios insalubres. Se debe contar con un área destinada al almacenamiento de productos químicos, la cual debe estar limpia, ordenada y ventilada, los envases deben estar etiquetados y restringir el acceso solo a personal autorizado. Instalaciones Sanitarias en la empacadora. En la empacadora se debe contar con instalaciones sanitarias de preferencia fuera del área de empaque, en proporción uno por cada 20 trabajadores, deberán estar diferenciadas por sexo, accesibles a todos los trabajadores y limpios. Así mismo los baños deben contar con los medios adecuados para el lavado y secado higiénico de las manos como: agua limpia, jabón, papel y depósitos de basura. Es importante que en esta área se coloquen señalamientos que refuercen el correcto lavado de manos. Recepción. En caso de que esta área se encuentre abierta, se deben mantener cubiertos los contenedores para evitar la contaminación del fruto; así mismo, las

Page 91: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

90

mallas con las que se cubran los contenedores no deben estar en contacto con el suelo. Se requiere que los alrededores de esta zona se encuentren limpios de desechos y basura; además se debe contar con una zona sombreada para evitar el deterioro del fruto. Debe cuidarse la correcta descarga del lote cosechado a fin de evitar la caída o daño del fruto durante esta etapa del proceso. Los frutos caídos deben desecharse. 9.9 SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN Debe cuidarse la correcta descarga del fruto a fin de evitar la caída del mismo al suelo o algún daño físico. El producto que se caiga será desechado. Se debe realizar una inspección visual, con objeto de rechazar los frutos que presenten materia extraña, daños por animales silvestres, que presenten defectos o que pongan en riesgo otros frutos recibidos en la empacadora. Evitar que el producto seleccionado entre en contacto con estiércol, desechos biológicos, agua contaminada, materiales de empacado sucios o contaminados. Debe manejarse cuidadosamente para evitar daños, además el personal debe mantener un alto grado de higiene y cumplir para evitar contaminar el fruto que ya pasó por un proceso de desinfección. Limpiar y desinfectar la zona de selección, clasificación y las superficies que entren en contacto con el fruto, antes de iniciar y una vez concluidas las actividades diarias. Si la empacadora recibe producto de diferentes unidades de producción, éstas deberán estar al menos inscritas y en proceso de certificación en el programa de inocuidad agroalimentaria y cumplir con las especificaciones de BPA, establecidas en el presente documento en un plazo máximo de un año. Lavado, en los casos donde el producto le sea aplicado un lavado, deberán seguirse las siguientes especificaciones: Deberá utilizar agua que haya demostrado ser apta para uso poscosecha. Aplicar un desinfectante al agua, el cual puede ser cloro, yodo u ozono, o cualquier otro producto que demuestre ser efectivo, los cuales deben monitorearse de manera frecuente y registrarse en una bitácora.

Page 92: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

91

En esta etapa del proceso, si se utiliza solución de cloro como desinfectante, este deberá mantenerse en una concentración entre 100-150 ppm de cloro libre, en un rango de pH de 6.5 a 7.5, los productos que se utilicen para ajustar el pH deben ser de grado alimenticio. Si se utilizan tinas para el lavado, se debe cambiar el agua por lo menos dos veces al día, o cuantas veces sea necesario, para evitar la acumulación excesiva de materia extraña y sólidos sedimentables. Secado. Debe procurarse secar apropiadamente el fruto para evitar contaminaciones en otras áreas del proceso. Se debe procurar un mantenimiento frecuente y un sistema de limpieza semanal de los equipos de secado para que las aspas se encuentren libres de polvo y los motores no contaminen el fruto con grasa o aceite. Empacado y embalado. Usar cajas, bolsas, hojas de papel, envases y bandas plásticas de flejado, nuevas, no tóxicas y que se estén limpias y en buenas condiciones. Estas deberán estar libres de plagas y ser adecuadas para la transportación, refrigeración, almacenaje y estiba. Las cajas e insumos de embalaje deben estar almacenados en un lugar libre de humedad, protegidas contra el polvo, identificadas y no deben estar en contacto directo con el suelo. Se debe limitar el uso de cajas de madera y cuando se usen deberán ser nuevas, ya que la naturaleza del material no permite el correcto lavado y desinfección de las mismas. Realizar el proceso de embalado de manera que se reduzcan los riesgos de contaminación. Cuartos fríos. Deberán de registrarse y mantenerse la temperatura y humedad relativa adecuada para el almacenamiento de la arveja. La limpieza y desinfección de los cuartos fríos deberá realizarse cuando menos dos veces en la temporada o cuando sea requerida. El sistema de refrigeración que se use debe de estar diseñado de tal manera que se evite el goteo por condensación o descongelación o bien evitar que este tipo de agua entre en contacto con el producto. Deberá implementarse un programa de calibración y mantenimiento de los instrumentos de medición de la temperatura. Evitar que bulbos, cables o tubos entren en contacto con el producto almacenado.

Page 93: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

92

9.10 HIGIENE Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS, UTENSILIOS E INSTALACIONES Establecer un programa de limpieza en cada una de las áreas de la empacadora. El equipo y utensilios utilizados en la empacadora deberán de ser de un material que no transmita sustancias tóxicas, olores ni sabores. Lavar, desinfectar y escurrir las herramientas, recipientes, cubetas, cajas y envases antes de ser usados. No mezclar el equipo de limpieza utilizado en las diferentes áreas e identificarlos por medio de un código de colores para los utensilios que estarán al servicio de: superficies de contacto, superficies de no contacto y sanitarios. En superficies que se encuentren en contacto directo con el producto, se deberá evitar el uso de madera y otros materiales que no permitan la limpieza y desinfección adecuada. Para el mantenimiento del equipo y herramientas que se encuentren en contacto directo con el fruto o que puedan ser causa de contaminación para el mismo, se deben utilizar aceites y grasas de grado alimenticios. Los instrumentos de control del proceso (medidores de tiempo, peso, temperatura, presión, humedad, entre otros) deben estar calibrados y en condiciones para un uso eficiente. Dentro de las instalaciones de empaque se debe contar con depósitos para colocar la basura, los cuales deben encontrarse limpios, cerrados y señalados con un sistema de recolección diario o las veces que sea necesario durante las operaciones. Se debe contar con un lugar destinado al acopio de basura, desecho y desperdicios; además de contar con un sistema de recolección periódico. Control de plagas urbanas en empacadora y alrededores Establecer y aplicar un programa de control de plagas urbanas, con el fin de reducir el riesgo de contaminación. En caso de que se contrate el servicio para el control de plagas, la empresa y los plaguicidas que se utilicen deberán de estar registrados y autorizados se reportará por escrito la frecuencia de aplicaciones y tipos de plagas detectadas. Lo mismo aplica cuando la empacadora sea la encargada de realizar este control. En el interior de las instalaciones del empaque solo se permite el uso de trampas mecánicas o de pegamento.

Page 94: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

93

Mantener libre de desperdicios, basura, pasto o maleza abundante en las inmediaciones de las áreas de la empacadora. Dentro de las instalaciones se debe evitar tener equipo o material en desuso, para reducir la actividad de plagas. Inspeccionar periódicamente las instalaciones de la empacadora para detectar si hay indicios de plagas urbanas. Bloquear los agujeros, desagües, y otros lugares por donde puedan penetrar plagas urbanas. Evitar la entrada de pájaros y la formación de nidos en los techos, equipos e instalaciones de la empacadora, cuartos fríos y almacenes. Se debe contar con un croquis donde se identifique la localización de las trampas y cebos que se encuentren dentro y fuera del empaque. Realizar una supervisión periódica de trampas y cebos, documentando las actividades y resultados. 9.11 TRANSPORTE DE PRODUCTO TERMINADO 9.11.1 Transporte refrigerado. Usar equipo de transporte cerrado y refrigerado cuando se traslade el producto a más de 500 Km. u 8 horas de distancia de la empacadora. Se debe registrar y vigilar la temperatura del interior de los contenedores para asegurarse que ésta se mantiene en un rango apropiado para la conservación del producto. El interior de los contenedores debe mantenerse limpio y no haber sido utilizado en actividades que representen un riesgo de contaminación microbiológica, química y física al producto, a menos que se lave y desinfecte adecuadamente. Realizar la carga y descarga del producto de tal manera que se minimicen los riesgos sanitarios. 9.11.2 Señalización. Es necesario que en las áreas de cultivo, así como dentro y fuera de la empacadora se cuente con señalamientos indicativos de las necesidades, precauciones y obligaciones que deben cumplir los empleados, visitantes o personal externo a estas áreas, con el fin de reforzar las actividades de implementación de las buenas practicas agrícolas y buenas practicas de manejo. Se puede utilizar como referencia la NOM-003-SEGOB-2002. Señales y Avisos Para Protección Civil.- Colores, formas y símbolos para utilizar.

Page 95: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

94

9.12 PRÁCTICAS DEL PERSONAL 9.12.1 Higiene. Es importante que los trabajadores que estén en contacto directo con el fruto, mantengan un alto grado de higiene; además deberán mantener las uñas cortas y lavarse y desinfectarse las manos cada vez que inicien las actividades de manipulación del producto. No se permite el uso de maquillaje, joyas, relojes u otros aditamentos mientras realice las actividades de cosecha, empaque y selección. El personal deberá lavarse las manos cada vez que regrese a las áreas de manejo después de una pausa, inmediatamente después de utilizar el sanitario o después de utilizar cualquier material que pueda contaminar el producto. Supervisar que adicionalmente a las actividades antes señaladas, el personal que manipule el producto en la empacadora, use ropa protectora (bata o mandil), calzado cerrado, cubrepelo y en caso de ser necesario, otros accesorios que minimicen los riesgos de contaminación (como tapa bocas). Tanto en las unidades de producción como en la empacadora, se debe proveer de un lugar destinado al consumo de alimentos, fuera de las áreas de cosecha y empaque; para reducir los riesgos de contaminación cruzada. 9.12.2 Salud. Se debe capacitar al supervisor de campo y de la empacadora para reconocer los signos y los síntomas más evidentes de las enfermedades infecciosas gastrointestinales y de vías respiratorias. Toda persona que labore en el campo o la empacadora que presente heridas, llagas o algún síntoma de cualquier enfermedad contagiosa, que puedan ser factor de contaminación, debe evitar el contacto con el producto, superficie, utensilio o equipo. Entre los síntomas que deben comunicar los trabajadores al supervisor de campo o la empacadora, para que se evalúe la posibilidad de someter a una persona a un examen médico y se retire del proceso de producción, están: pigmentación amarilla en la piel, diarrea, vómito, fiebre, dolor de garganta con fiebre, lesiones de la piel visiblemente infectadas y supuración de los oídos, entre otros. Vigilar que durante la aplicación de plaguicidas los trabajadores utilicen ropa y equipo adecuados, para evitar su exposición a productos tóxicos y al término de la actividad se cambien la ropa, se bañen o se laven las manos y la cara antes de comer, fumar o ir al baño. Al manejar productos químicos concentrados, el trabajador debe seguir las instrucciones de uso y protección indicadas por el fabricante y recibir capacitación al respecto.

Page 96: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

95

9.13 REQUERIMIENTOS GLOBALGAP Los productores de arveja interesados en exportar a Europa deberán cumplir con los requisitos que le apliquen del protocolo GLOBALGAP versión 2.0 de Enero de 2007 o posteriores. La aplicación del protocolo GLOBALGAP es de carácter voluntario y no esta sujeta a revisión dentro del formato de auditorias de campo o empaque que el SENASICA aplica como parte de la evaluación de la conformidad del presente Instrumento. 9.13.1 Capacitación. Se debe brindar capacitación continua y a todos los niveles de jerarquía del personal, dentro de la unidad de producción y la empacadora. Todas las personas empleadas en operaciones que vayan a tener contacto directo o indirecto con el producto, deberán recibir capacitación relacionada con la salud e higiene personal, correcto lavado de manos, aplicación de plaguicidas y productos químicos, manejo del producto en campo y empacadora, artículos restringidos, llenado de bitácoras, así como aquellos temas que refuercen la aplicación de BPA y BPM. La capacitación deberá adaptarse al nivel de conocimientos y responsabilidades del empleado. Capacitar a encargados de campo y empacadora para que reconozcan y eviten actividades que representan un peligro de contaminación, tales como: fumar, comer, escupir, mascar chicle, toser sobre el producto y defecar en el terreno de cultivo; así mismo deberán prohibir que se introduzcan alimentos a las áreas de cultivo y empaque. 9.13.2 Documentación y bitácoras. El Gerente o Responsable de Inocuidad de la empresa, deberá asegurarse de que existan manuales de procedimiento, los cuales deberán contener como mínimo: titulo, alcance y campo de acción, tabla de contenido, introducción, políticas de inocuidad y objetivos, descripción de los elementos del sistemas de producción en campo y/o de la empacadora, procedimientos de actividades en campo y/o la empacadora. En el Manual de procedimientos debe mantenerse actualizado y acorde a las necesidades y actividades de las unidades de producción y/o empaque de la empresa. Deberá realizar un control de las actividades efectuadas en su sistema de producción y empaque a través de bitácoras las cuales deberán de contar como mínimo con el nombre de la empresa, fecha, folio, ubicación, lote, cultivo, variedad, superficie, actividad/procedimientos; estas, deberán estar firmadas por el o los responsables de supervisar cada una de las actividades y el contenido de las mismas deberán permitir mediante rastreo, establecer el origen de cualquier lote del producto.

Page 97: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

96

Las actividades que deben registrarse en bitácoras y sin ser excluyentes, son las siguientes:

− Vigilancia y control de fuentes de agua − Manejo del cultivo − Aplicación de insumos (plaguicidas, fertilizantes, entre otros) − Capacitación de trabajadores (por cuadrilla o área de trabajo) − Limpieza e higiene de los trabajadores e instalaciones − Limpieza y desinfección de equipo y herramientas − Condiciones de Transporte − Higiene instalaciones sanitarias o letrinas y depósitos de agua Deberán conservarse los documentos de comprobación como bitácoras y análisis de laboratorios, por un periodo mínimo de un año y que estén disponibles para su revisión, que puedan acrecentar la credibilidad y eficacia del sistema, permitiendo identificar cualquier punto de contaminación en los procesos de producción, selección, empaque. Almacenamiento, transporte y distribución, y en su caso poder aplicar las medidas correctivas necesarias. Las bitácoras deberán estar disponibles para su revisión en cualquier momento. Estas sirven como apoyo y complemento en la aplicación de la Ley de Seguridad Publica y preparación ante el Bioterrorismo, de los Estados Unidos de América. 9.14 SISTEMA DE RASTREABILIDAD Para su transporte y distribución, de la arveja deberá ser empacado en envases nuevos y contener una identificación en el panel principal de exhibición, mediante un sello o una etiqueta que no sea fácilmente removible que contenga: nombre de la persona física o moral, el lugar de producción y/o de empacado, así como mercado de destino; es decir, mercado de exportación o nacional, domicilio, teléfono y cualquier otro dato que permita la localización rápida del productor en casos de rastreo. Implementar un sistema de rastre habilidad que permita mantener la identidad del producto desde el campo hasta el almacén, el cual deberá incluir información sobre la unidad de producción, producto, lote, fecha de corte, fecha de proceso en la empacadora y numero de cajas de cada lote. En el anexo, se ejemplifica un sistema de rastreo utilizando el calendario juliano. Los puntos anteriores podrán manejarse a través de un código, el cual deberá de conocer tanto el productor como el cliente, este puede ser código de barras, etiquetas con los datos antes mencionados, a través de numeración o letras, entre otros.

Page 98: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

97

Los empacadores deberán de asegurar procedimientos eficaces de rastre habilidad del producto que permita la ubicación y retiro total y rápido de la misma en el caso que se detecte algún riesgo para la salud del consumidor. La información de los empacadores debe estar relacionada con la información de los agricultores de forma tal que se pueda rastrear el producto desde los distribuidores hasta los campos de producción y permitir la recuperación física del producto con sospechas de contaminación. El código se asignará desde el campo de cosecha y deberá mantenerse en todas las etapas del proceso y comercialización, con la finalidad de identificar el producto en caso necesario. 10. MARCO TÉCNICO DE CERTIFICACIÓN Reporte de auditoria de BPA y BPM. Es otorgado por un Tercero Especialista Autorizado de la SAGARPA a las unidades de producción o empaque, derivado de la verificación física y documental de las mismas; este reporte deberá incluir: el número de registro del Tercero Especialista Autorizado, firma del Tercero Especialista y firma del responsable de la unidad de producción o de la empacadora. La lista de Terceros Especialistas Autorizados se encuentra disponible en la página Web del SENASICA. − Reporte de auditoria favorable. Este se asignará cuando se cumpla con los

requisitos en este documento y no existan deficiencias críticas que comprometan la inocuidad del producto, según corresponda

− Reporte de auditoria no favorable. Cuando no se cubran los requisitos

establecidos en este documento o existan deficiencias críticas que comprometan la inocuidad del producto.

Procedimiento para obtener el Reporte de auditoria de BPA y BPM Solicitud de Verificación. La solicitud de verificación deberá realizarla la persona física o moral, en escrito libre dirigida al Tercero Especialista Autorizado, para que este realice una auditoria en base el cumplimiento de la aplicación de BPA o BPM en las unidades de producción o empacadora. Verificación en formato de auditoria. El Tercero Especialista Autorizado debe realizar la verificación física en un Formato de Auditoria, para corroborar la correcta aplicación de las BPA y/o BPM en la unidad de producción y empacadora correspondiente.

Page 99: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

98

Revisión de la información documental, correspondiente a cada unidad de producción o empacadora de la cual se pretenda obtener el reconocimiento de aplicación de BPA y BPM, dentro de esta información se debe incluir. Plano de ubicación de la Unidad de Producción y Empacadora: Realizar y entregar una copia de la representación gráfica, a escala y con la mejo precisión posible del área donde se ubica la unidad de producción o empacadora, empleando como referencia el sistema cardinal o el norte geográfico, dicho plano deberá ubicar accesos, carreteras, caminos, brechas, colindancia, árboles o algún otro tipo de referencia que permita la correcta ubicación de la unidad de producción o empacadora referida. Realizar y entregar una copia de la representación esquemática de la Unidad de producción y empacadora, en la que se incluirá la ubicación hacia el interior de las instalaciones por separado para el caso de:

− Unidad de producción − Delimitaciones − Edificios/estructuras − Uso de terrenos adyacentes − Ubicación de servicios; letrinas, comedor, área lavado, indicando si son fijos. Procedencia del agua e irrigación, incluyendo: drenaje, aguas de descarga, sistema de retorno, cárcamos y bombas. Reporte BPA − Área de recepción del producto − Área de selección − Áreas de procesos; lavado, hidrotérmico, empacado, entre otros. − Cuartos fríos − Almacenes Diagrama de flujo del proceso de producción. Realizar y entregar una copia de la representación esquemática donde se ilustre la secuencia de operaciones que son realizadas durante la producción de arveja hasta la cosecha. Del mismo modo las empacadoras deberán realizar un diagrama de flujo con todas las operaciones del proceso en el empaque de arveja. Análisis de Peligros. Elaborar y entregar una copia del Análisis de Peligros, en el cual se identifican y describen los Puntos Críticos de Control de Peligros de contaminación potencial, los cuales pueden afectar la inocuidad del producto. Manuales de procedimientos. Elaborar y entregar una copia simple del Manual de Procedimientos, donde se describan los Procedimiento de Operación Estándar de

Page 100: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

99

Sanitización, en los cuales se describan detalladamente cada una de las actividades realizadas en el proceso productivo de la unidad de producción y/o empacadora. Resultados de análisis realizados por un laboratorio de pruebas. Presentar resultados de análisis microbiológicos y de plaguicidas efectuados en agua, superficies de contacto y producto, con la finalidad de verificar el buen funcionamiento de los sistemas de prevención de riesgos implementados en la unidad de producción y empacadora. Bitácoras. Para todas las actividades en las que existan riesgos potenciales y donde se realicen acciones de control, deberán desarrollarse formatos, con la finalidad de documentar las actividades realizadas de manera rutinaria. Estos formatos deberán llenarse en el momento de realizar la actividad, deberá utilizarse tinta para su llenado. En caso de que existiera alguna corrección, deberá tacharse el dato (no borrar) y anotar el dato correcto, la fecha, el nombre y la firma de la persona que modificó los datos. Las bitácoras deberán de contar con nombre de la empresa, fecha, folio, ubicación, lote, cultivo, variedad, superficie, actividad/procedimientos. Estas, deberán estar firmadas por el ó los responsables de supervisar cada una de las actividades Fotografías de las actividades relacionadas con la cosecha y manejo.

. − En las Unidades de producción: manera de realizar la recolección, del

personal, condiciones de los baños y una vista panorámica del huerto. − En las empacadoras: de cada una de las operaciones como lavado,

selección, empacado, hidrotérmico, enfriamiento, cuartos fríos. Así como, área de baños, y una vista panorámica interior, además deberán realizarse algunas tomas de los alrededores de la empacadora.

Page 101: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

100

11. CONCLUSIONES

Existe una gestión de los procesos productivos de arveja que puede ser fortalecida a mediano y largo plazo considerando los factores de impacto agroambiental, la aplicación de indicadores de sostenibilidad y la implementación de un programa de gestión ambiental y de calidad de la producción agrícola. Se determinó que varias actividades, como la preparación de los suelos, distribución de los productos adecuadamente de los procesos productivos inciden a manera de impactos positivos en los recursos físicos y bióticos del agro ecosistema de la finca Santillana. También una serie de actividades, como la falta de proceso y de bitácoras inciden en el proceso productivo de arveja causan impacto sobre el recurso suelo, el agua, la flora y la fauna del agro ecosistema: los programas de fertilización, el control de malezas, la aplicación de pesticidas, un deficiente manejo integrado de plagas y la lluvia, que viene produciendo efecto erosivo en los suelos de ladera. Se diseñó un diagrama de flujo de las actividades de gestión agronómica en el sistema de producción de hortalizas para la finca Santillana que contempla la asesoría técnica con monitoreo agroambiental permanente, la ejecución de labores con registros y el manejo correcto de la cosecha y poscosecha, así como la disposición de los residuos sólidos orgánicos. La problemática de paulatina erosión puede ser mitigada fácilmente a través de mejoras de la cobertura vegetal, barreras vivas, zanjas en contorno. Existe una gama enorme de alternativas contempladas en la anterior exposición de los puntos a mejorar para el aprovechamiento sostenible de la finca, basadas en la diversificación de la producción. Se han sentado las bases para una futura certificación de calidad en BPA (Buenas Prácticas Agrícolas) al haberse detectado las falencias según un ensayo de la aplicación del protocolo GLOBALGAP Es necesario diseñar y ejecutar con urgencia un programa de manejo de poscosecha, con el fin de generar un valor agregado que permita presentar un producto altamente competitivo frente a un mercado cada vez más complicado. Este programa debe de ir acompañado con la creación de una infraestructura para el acondicionamiento y preservación de la arveja Se diseñó una propuesta de gestión sostenible en base al manejo agroambiental y los requerimientos básicos para una posible certificación de calidad en Buenas Prácticas Agrícolas. Se recomienda actuar de inmediato en cuanto a las

Page 102: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

101

modificaciones requeridas para que sea más fácil y rápida la implementación de este sistema de gestión de calidad de la producción.

12 ANALISIS ECONOMICO

El fin de la aplicación de las Buenas Practicas Agrícolas se basa en minimizar el uso de agroquímicos haciendo uso racional de los mismos, para obtener un producto de optima calidad y libre o por debajo de los limites máximos permisibles de residuos de plaguicidas; Con esto mejorar la calidad del producto, proteger al medio ambiente y así mismo reducir los riesgos a los que se someten los trabajadores en las fincas. Para obtener beneficios de las Buenas Practicas Agrícolas es necesario hacer inversiones en infraestructura, certificación, capacitación e insumos. Estos gastos se ven reflejados en los costos de producción incrementándolos aproximadamente en 37%, para este caso En la finca Santillana los gastos incurren en el valor de la certificación, la capacitación de los trabajadores, la construcción de baños y lavamanos, adecuación del sitio de los insumos agrícolas, análisis de laboratorio y otros como la mano de obra. Con la aplicación del protocolo Globalgap se espera una reducción de las perdidas en cosecha y poscosecha; esto debido a la capacitación recibida por los trabajadores, que ayuda a su cambio de mentalidad frente a los problemas a los que se enfrentan en el cultivo, a un conocimiento de técnicas para el reconocimiento de plagas y enfermedades, a un buen manejo del producto en la recolección y su desplazamiento. Adicionalmente el cultivo recibe un manejo integrado de plagas, una fertilización orgánica y la disponibilidad del riego por goteo; todos los elementos que le permite a la planta un desarrollo optimo. Actualmente la finca Santillana cuenta con un contrato comercial de arveja con una comercializadora nacional, la cual compra toda la arveja producida en el predio a valor de $ 600 lb. Independientemente de la época del año

Los periodos de producción totales son de 90 Ton, equivalente a 9.800 plantas en producción a razón de 6Kg (aprox.) cada una. Las perdidas en cosecha son del 7%, lo cual es un índice bajo para este tipo de cultivo. El total de la cosecha es de consumo nacional.

Page 103: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

102

Tabla 5. Finca Santillana Balance general INGRESOS $ 337.000.000 FRUTA EXPORTACIÓN (50%) $ 190.000.000 FRUTA NACIONAL (50%) $ 147.000.000 COSTOS DE PRODUCCION $ 32.460.000 INGRESOS - COSTOS DE PRODUCCION $ 197.540.000 GASTOS GENERALES $ 15.000.000 UTILIDAD ANTES DEL IMPUESTO $ 290.540.000 Balance General Finca Santillana

TOTAL ACTIVOS $ 850.000.00

1. ACTIVOS

1.1 ACTIVOS CORRIENTE $150,750,000

Efectivo en caja $60.230.800

Bancos $300.000.00

Cuentas por cobrar a corto plazo $120.000.00

Inventarios $90.000.000

1.2 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO $200.000.000

TERRENOS $30.000.000

Edificios e instalaciones $20.000.000

Depreciación acumulada 16.000.000

Maquinaria y equipo $80.000.000

Depreciación acumulada $1.230.000

Page 104: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

103

TOTAL PASIVOS Y CAPITAL $ 48.356.900

TOTAL PASIVOS $30.500.000

2. PASIVOS

Cuentas por pagar a corto plazo $14.000.000

TOTAL CAPITAL O PATRIMONIO $940.000.000

3. CAPITAL O PATRIMONIO

Capital $280.000.000

Utilidad $320.000.000

Anteriormente se presentaba el Estado de Resultados y el Balance General posibles si se implementan las Buenas Practicas Agrícolas; el cambio se puede observar en menor porcentaje de Perdidas un 3%, y se incrementa el porcentaje de fruta tipo exportación con 85% y disminuye el porcentaje con un 12%.

Al incrementar el porcentaje de arveja tipo exportación, el comercializador aumenta el valor del kilo exportación. Para el ejercicio se tomara un precio bajo promedio de $ 560 lb. Se considera que con esta calidad de arveja, el productor puede conseguir mejores precios con el comercializador nacional o efectuar una comercialización directa en Europa con alguno de los supermercados asociados a GLOBALGAP, lo cual le generaría valor al producto pero también se incrementarían los costos de producción en empaque y transporte. Es importante resaltar que se elevan los costos de establecimiento del cultivo por los rubros de certificación, capacitación y construcciones; pero son costos que solo se generan en el establecimiento. Para el segundo año del cultivo se generan mayores utilidades.

Page 105: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

104

Tabla: 6. ESTADO DE RESULTADOS

Finca Santillana

IMPLEMENTANDO BPA INGRESOS $ 344.000.000 FRUTA EXPORTACIÓN (85%) $256.000.000 FRUTA NACIONAL (12%) $88.000.000 COSTOS DE PRODUCCION $ 23.000.000 INGRESOS - COSTOS DE PRODUCCION $ 40.000.000 GASTOS GENERALES $18.000.000 UTILIDAD ANTES DEL IMPUESTO $ 303.000.000

Tabla 7. BALANCE GENERAL Finca Santillana

IMPLEMENTANDO BPA

TOTAL ACTIVOS $ 850.000.00

1. ACTIVOS

1.1 ACTIVOS CORRIENTE $150,750,000

Efectivo en caja $60.230.800

Bancos $300.000.000

Cuentas por cobrar a corto plazo $120.000.000

Inventarios $90.000.000

1.2 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO $200.000.000

TERRENOS $30.000.000

Edificios e instalaciones $20.000.000

Depreciación acumulada 16.000.000

Maquinaria y equipo $80.000.000

Depreciación acumulada $1.230.000

Page 106: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

105

TOTAL PASIVOS Y CAPITAL $ 48.356.900

TOTAL PASIVOS $30.500.000

2. PASIVOS

Cuentas por pagar a corto plazo $14.000.000

TOTAL CAPITAL O PATRIMONIO $940.000.000

3. CAPITAL O PATRIMONIO

Capital $280.000.000

Utilidad $320.000.000

COSTOS DE ESTABLECIMIENTO Y PRODUCCION / ARVEJA Tabla 8: Flujo de Caja 2008 Finca Santillana

ACTIVIDAD CANTIDAD UNIDAD VALOR UNIRTARIO VALOR TOTAL %

1 Análisis Suelo-Foliar: Caracterización del suelo 1 Muestra $ 87,300 $ 87,300

0.4

Subtotal $ 87,300

2 Preparación del Suelo: Arada, Rastrillada, Surcada 60 Horas $ 32,000 $ 480,000

2.0

Subtotal $ 480,000 3 Material:

Varas 6000 Unidad $ 500 $ 3,000,000

4.5

Alambre Cal. 14 6 @ $ 40,800 $ 979,200

4.1

Montaje 4 hectáreas $ 500.000 $ 2,000,000

1.5 Subtotal $ 5,979,200 4 Siembra:

Semilla 1 Bulto $ 400,000 $ 400,000

1.7 Subtotal $ 400,000 5 Mantenimiento General:

Riego 20 Jornal $ 30,000 $ 600,000

2.4

Page 107: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

106

Combustible 33 Galón $ 6,000 $ 198,000

2.4

Deshierbe 28 Jornal $ 16,000 $ 448,000

1.9

Recolgada 4 Hectáreas $ 350,000 $ 1,400,000

4.4

Cosecha y Poscosecha 15 10 Día/tr $ 33.000 $ 4,950,000

25.8 Subtotal $ 7,056,000 6 Programa Fertilización:

10-20-10 1600 Kilos $ 900 $ 1,440,000

6.1 Subtotal $ 1,440,000 7 Programa Fitosanitario:

Fungicidas 15 Litro $ 125,000 $ 1,875,000

8.0 Subtotal $ 1,875,000

8 Transporte 16 Viajes $ 20,000 $ 320,000

6.4 Subtotal $ 320,000

9 Empaque 240 Costal $ 400 $ 96,000

6.1 Subtotal $ 96,000

TOTAL $ 17.733.500

100.0

Page 108: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

107

BIBLIOGRAFÍA

• ANALDEX, SENA, ICA, ASOHOFRUCOL, FNFH. Proyecto de Aseguramiento de la competitividad de las exportaciones de ARVEJA, mediante la implementación de un programa de buenas practicas agrícolas, con énfasis en manejo racional de agroquímicos. Bogotá: Analdex, 2008. 80p.

• ASOHOFRUCOL, SAC, MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, FNFH.

Guía Ambiental para el Subsector Hortifrutícola. Bogotá: 2006. 78p.

• ASOHOFRUCOL, IICA, CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTA, GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA. Proyecto de Programa de desarrollo de proveedores: Implementación y Certificación de Buenas Prácticas Agrícolas en fincas productoras de hortaliza de clima frío exportables en el Departamento de Cundinamarca. Bogotá: 2007. 120p.

• ASOHOFRUCOL-FNFH, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

DESARROLLO RURAL,. Acuerdo de Competitividad de Productos Hortifrutícolas promisorios Exportables en Colombia. Bogotá: 2008. 78p.

• CAMACHO, G. Rafael; FLOREZ., Víctor y FISCHER, Gerald.

Producción, poscosecha y exportación de la arveja. Bogota: Universidad Nacional de Colombia, 345. 130p.

• DANE - SISAC, ASOHOFRUCOL, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

DESARROLLO RURAL, FNFH,. I Censo de agroindustriales y promisorias. Bogotá: 2006. 308p.

• DAVID, F. La gerencia estratégica, Fondo Editorial Legis, Bogota: 1990.

• GLOBALGAP. Reglamento General para Frutas y Hortalizas. Versión en

español. 2.0-MARZO 2008. Cologne, Germany: 2008. 180p.

• FAO. Buenas Prácticas Agrícolas (BPA): En Búsqueda de la sostenibilidad, competitividad y seguridad alimentaría. Santiago de Chile: 2008. 64p.

• FUNDACIÓN DE DESARROLLO FRUTÍCOLA. CHILEGAP. Versión 02.

Rev 1. Santiago de Chile: 2008

Page 109: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

108

• ICA. Ácaros asociados al cultivo de la uchuva en municipios productores

de Cundinamarca y Boyacá. ICA, ASOHOFRUCOL, FNFH. Bogotá: 2006.

• ICONTEC. Manual del exportador de frutas, hortalizas y tubérculos en

Colombia. Bogota: 2006.

• ICONTEC. Norma técnica Colombiana. NTC-ISO 8402. Administración de la calidad y aseguramiento de la calidad. Bogota: 2007.

• ICONTEC. Compendio hojas de vida y otros trabajos de grado. Bogota:

2005. 115p

• MURCIA, Héctor. Estrategias modernas para hacer proyectos de creación y desarrollo de empresas agropecuarias: del papel y lápiz al computador. Impresiones Punto Dorado, Bogota: 1995. 120p.

• MURCIA, Héctor. Creatividad empresarial para la educación

agropecuaria. Universidad de la Salle. Bogota: 2003. 245p.

• PELAYO, Carmen. La competitividad. (on line). www.monografias.com/trabajos/competitividad/competitividad.shtml. 2003.

• PEREZ, OI. Costos de producción de arveja. Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural. Bogota: 2007

• ROJAS, Diana. Acciones a seguir para dar cumplimento al protocolo EUREPGAP en un cultivo de fresa en la sabana de Bogota. Bogota, 2004., 170p. Trabajo de Grado (Administrador de Empresas Agropecuarias) Universidad de La Salle. Facultad de Administración de empresas Agropecuarias.

• SENA – REINO UNIDO. Buenas practicas agrícolas para mercados

especializados y de exportación – Programa nacional de capacitación en poscosecha de frutas y hortalizas. Bogota: 2007. 26p.

• TERRANOVA. Enciclopedia Agropecuaria. Producción Agrícola 1.

Bogotá: 2008. 584 p.

• USDA – FDA. Guide to minimize microbial food safety hazards for fresh fruits and vegetables. ( U.S. Departament of Health and Human Services

Page 110: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

109

Food And Drug Administration / Center For Food Safety And Applied Nutrition. Washington: 2007.

• WEIHRICH, H. The Tows matríz a tool for situational análisis, Long

range planning 15: 1982. No 2, p 54 a 66.

• Manual del exportador:

www.cci.org.co/manual%20del%20Exportador/Frutas/Uchuva/Calidad01.htm.

• Especificaciones de Buenas practicas agrícolas:

www.fedefruta.cl/charlasregionales/LaSerena/Fell.pdf.

• FAO. Código de las Buenas Practicas Agrícolas: www.fao.org/wssd/SARD/eform-en.htm

Page 111: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

110

ANEXOS

De acuerdo a la implementación del protocolo Globalgap se propone utilizar las siguientes bitácoras en cada uno de los procesos de producción como mecanismo de control. Las bitácoras fueron desarrolladas de manera simple para que puedan ser entendidas por cada uno de los miembros de la empresa, esto acompañado de la capacitación previa a su utilización.

Page 112: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

111

ANEXO A BITÁCORA APLICACIÓN DE PLAGUICIDA

Page 113: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

112

ANEXO B

BITÁCORA DE DESINFECCIÓN DE QUIPO Y HERRAMIENTAS

Page 114: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

113

ANEXO C

BITÁCORA DE TRANSPORTE

Page 115: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

114

ANEXO D

BITÁCORA MONITOREO DE PLAGAS EN CULTIVO

Page 116: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

115

ANEXO E

BITÁCORA HIGIENE EN CAMPO

Page 117: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

116

ANEXO F

BITÁCORA HIGIENE EN EMPACADORA

Page 118: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

117

ANEXO G BITÁCORA CAPACITACION

Page 119: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

118

ANEXO H BITÁCORA CALIBRACIÓN DE PERSONAS

Page 120: Implementación del protocolo globalgap como diagnóstico en ...

119

ANEXO I ACCIONES CORRECTIVAS