Impimir Fcc

4
LOS PROYECTOS PARTICIPATIVOS Y LA FORMACION CIVICA Y CIUDADANA ASUNTOS PUBLICOS DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES SON: Recibir una sólida y eficiente formación académica y profesional en un área libremente escogida, sobre la base de una cultura general. Contar con una adecuada y oportuna infraestructura, así como bibliotecas, laboratorios y talleres debidamente implementados, de acuerdo con las Necesidades de la institución. Expresar libremente sus ideas y no ser discriminados ni sancionados por causa de ellas. Participar en los órganos de gobierno de la Universidad en la proporción de un tercio (1/3) del número total de sus miembros. Asociarse libremente de acuerdo a la constitución y la ley para los fines relacionados con los de la Universidad y el reconocimiento oficial de los organismos oficiales y demás formas de asociación. Utilizar los servicios académicos y de Bienestar y asistencia que ofrece la Universidad, así como exigir que éstos sean mejorados e incrementados de acuerdo con las posibilidades de la institución

description

Imprimir FCC

Transcript of Impimir Fcc

LOS PROYECTOS PARTICIPATIVOS Y LA FORMACION CIVICA Y CIUDADANAASUNTOS PUBLICOS

DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES SON:

Recibir una slida y eficiente formacin acadmica y profesional en un rea libremente escogida, sobre la base de una cultura general.

Contar con una adecuada y oportuna infraestructura, as como bibliotecas, laboratorios y talleres debidamente implementados, de acuerdo con lasNecesidades de la institucin.

Expresar libremente sus ideas y no ser discriminados ni sancionados por causade ellas.

Participar en los rganos de gobierno de la Universidad en la proporcin de un tercio (1/3) del nmero total de sus miembros.

Asociarse libremente de acuerdo a la constitucin y la ley para los fines relacionados con los de la Universidad y el reconocimiento oficial de los organismos oficiales y dems formas de asociacin.

Utilizar los servicios acadmicos y de Bienestar y asistencia que ofrece la Universidad, as como exigir que stos sean mejorados e incrementados de acuerdo con las posibilidades de la institucin

DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

Cumplir la Ley Universitaria, el estatuto y dems disposiciones que regulan la vida institucional. Contribuir con sentido crtico, a que las tareas de estudio, investigacin y Proyeccin social hagan de la UNT unaFuente de desarrollo regional y nacional .Dedicarse con esfuerzo y responsabilidada su formacin humanstica, cientfica y Profesional as como a observar un Comportamiento digno, dentro y fuera de la Universidad.

Contribuir al prestigio de la UNT y la conservacin e incremento de su patrimonio material y espiritual. Respetar los derechos de los miembros de la comunidad universitaria. Sufragar en las elecciones de los delegados que los han de representar enlosa rganos de gobierno. Contribuir con las tareas de LiberacinNacional, Con nfasis en el Enjuiciamiento crtico de la realidadNacional.

ETAPAS:

LA IMPLEMENTACION:

Diagnstico: En esta etapa inicial se determinan los recursos con los que se cuenta; la conveniencia de contratar un asesor externo, desarrollar personal internamente o ambos; detectar la interferencia de algn proyecto; detectar el compromiso del personal.

Compromiso: En esta etapa se debe hacer conciencia en todos los niveles de la importancia de iniciar el proyecto. El nivel jerrquico ms alto de la organizacin debe estar comprometido de lo contrario el proyecto quedara solo en buenas intenciones.

Planeacin: En esta etapa se definen los tiempos de cada una de las actividades a realizar que serian los siguientes puntos del 4 al 9. La experiencia nos dice que una empresa que busca implementar un sistema de calidad sin el apoyo de un asesor tiene ms probabilidad de duplicar el tiempo del proyecto. En promedio, un proyecto de ISO9000 lleva entre 1 y 1.5 aos en implementarse. Si su empresa esta familiarizada con manuales, procedimientos, control de formatos, etc. posiblemente el periodo baje a entre 6 y 10 meses. LA ANALICIS

Primera Etapa: La primera etapa tiene por objetivo analizar el problema expuesto y delimitar el sistema a estudiar. Se trata, en este momento, de situar el mtodo prospectivo en su contexto socio-organizacional, a fin de iniciar y de simular el conjunto del proceso con la ayuda de los talleres de prospectiva.Segunda Etapa: La segunda etapa se basa en elaborar una radiografa completa de la empresa desde el Know-How hasta las lneas de producto, materializado en el rbol de competencias.Tercera Etapa: La tercera etapa identifica las variables-clave de la empresa y de su entorno con la ayuda del anlisis estructural.RECOJO DE INFORMACION Propsito: Selecciona tcnicas y construye instrumentos de recojo de informacin para la Propuesta de Asesora y Acompaamiento Pedaggico

A continuacin, se seala las tcnicas e instrumentos de recopilacin de informacin ms utilizados: Anlisis documental: Consiste en la revisin de todo elemento que consigne informacin respecto a una dimensin, categora o aspecto. Ejemplo: Programacin anual, programaciones de corto plazo, informes, etc. Observacin: Es un registro visual de lo que ocurre en el mundo real, en la evidencia emprica. As toda observacin; al igual que otros mtodos o instrumentos para consignar informacin; requiere del sujeto que investiga la definicin de los objetivos que persigue su investigacin, determinar su unidad de observacin, las condiciones en que asumir la observacin y las conductas que deber registrar. Encuestas: Son instrumentos de rpida aplicacin y centrados en puntos especficos. Mayormente se encuentran estructuradas en funcin de opciones o respuestas cerradas. Por ejemplo, cuestionarios aplicados a una muestra de padres de familia y alumnos, etc.