Impétigo y Forunculosis

8
IMPÉTIGO DEFINICION El impétigo es una enfermedad infecciosa superficial de la piel producida por bacterias, que se presenta con mayor frecuencia en los niños. Se clasifica en impétigo primario cuando se trata de una invasión bacteriana directa a la piel anteriormente normal, o impétigo secundario o común, cuando la infección es secundaria a otras enfermedades cutáneas subyacentes que afectan la barrera cutánea, como la sarna o el eccema. El impétigo también se clasifica como buloso o no buloso. El impétigo bulloso presenta ampollas. ETIOLOGIA Estafilococo dorado (S. aureus) Estreptococo piogénico (S. pyogenes) En principio no provoca malestar porque las bacterias no pasan a la sangre al tratarse de una infección superficial, pero esto no es del todo positivo, ya que el sistema inmune tampoco puede llegar hasta el foco de la infección y es necesario tratarlo con antibióticos. CUADRO CLINICO Impétigo no bulloso El impétigo no bulloso, comienza con una mácula o pápula enrojecida que se convierte rápidamente en una vesícula. La vesícula se rompe fácilmente por la erosión y su contenido se seca dando lugar a una costra característica coloreada como la miel ("melicérica") la cual suele producir prurito. A partir de la primera lesión puede extenderse mediante autoinoculación. El impétigo no buloso afecta principalmente la cara y la zona expuesta de las extremidades. Aún cuando no reciba tratamiento, esta variante de la enfermedad se resuelve sin dejar cicatriz en algunas semanas.

description

Impétigo y forunculosis son enfermedades muy graves para la salud

Transcript of Impétigo y Forunculosis

Page 1: Impétigo y Forunculosis

IMPÉTIGO

DEFINICION

El impétigo es una enfermedad infecciosa superficial de la piel producida por bacterias, que se presenta con mayor frecuencia en los niños. Se clasifica en impétigo primario cuando se trata de una invasión bacteriana directa a la piel anteriormente normal, o impétigo secundario o común, cuando la infección es secundaria a otras enfermedades cutáneas subyacentes que afectan la barrera cutánea, como la sarna o el eccema. El impétigo también se clasifica como buloso o no buloso. El impétigo bulloso presenta ampollas.

ETIOLOGIA

Estafilococo dorado (S. aureus) Estreptococo piogénico (S. pyogenes)

En principio no provoca malestar porque las bacterias no pasan a la sangre al tratarse de una infección superficial, pero esto no es del todo positivo, ya que el sistema inmune tampoco puede llegar hasta el foco de la infección y es necesario tratarlo con antibióticos.

CUADRO CLINICO

Impétigo no bulloso

El impétigo no bulloso, comienza con una mácula o pápula enrojecida que se convierte rápidamente en una vesícula. La vesícula se rompe fácilmente por la erosión y su contenido se seca dando lugar a una costra característica coloreada como la miel ("melicérica") la cual suele producir prurito. A partir de la primera lesión puede extenderse mediante autoinoculación. El impétigo no buloso afecta principalmente la cara y la zona expuesta de las extremidades. Aún cuando no reciba tratamiento, esta variante de la enfermedad se resuelve sin dejar cicatriz en algunas semanas.

Impétigo bulloso

El impétigo bulloso afecta principalmente a los bebes recién nacidos, pero también se ve en otras edades. Es producido por el S. aureus productor de toxinas, siendo una variante localizada del síndrome de piel escaldada. Las vesículas superficiales aumentan rápidamente de tamaño, formando bullas flácidas con márgenes bien definidos y sin eritema circundante. Cuando la bulla se rompe, quedan costras amarillas rezumantes.

Page 2: Impétigo y Forunculosis

DIAGNOSTICO MÉDICO

El médico le examinará la piel para determinar si usted tiene impétigo.

El médico puede tomar una muestra de bacterias de la piel para cultivarlas en un laboratorio. Esto puede ayudar a determinar si el SARM es la causa. Se necesitan antibióticos específicos para tratar este tipo de bacteria.

TRATAMIENTO

Se basa en el empleo de cremas de antibiótico. Los dos tipos de antibiótico que más se utilizan son la mupirocina o la bacitracina, que se aplican en la piel afectada dos veces al día durante 7 o 10 días. Aunque el tratamiento sea sencillo, sólo se deben utilizar estas cremas si un médico ha diagnosticado impétigo y las ha recetado; un mal uso de ellas puede hacer que otras enfermedades pasen desapercibidas.

Cuando el impétigo es grave y comienza a dar complicaciones el médico optará por recetar antibióticos orales para que puedan atacar a las bacterias a través de la sangre. Como en cualquier tratamiento antibiótico, es necesario tomar todas las dosis recetadas aunque las lesiones en la piel hayan desaparecido, para evitar así la aparición de resistencias bacterianas que son un problema cada vez mayor hoy en día.

Page 3: Impétigo y Forunculosis

FORUNCULOSIS

DEFINICIÓN

Es la afección profunda del folículo piloso, los forúnculos se unen formando una lesión más extensa mientras que la foliculitis es una inflamación de la piel causada por la infección de un folículo piloso y el tejido subcutáneo circundante, ambas son causadas normalmente por la bacteria Staphylococcus aureus.

ETIOLOGIA

La furunculosis a menudo causada por la bacteria llamada Staphylococcus aureus (estafilococo). La bacteria estafilococo se encuentra comúnmente en la piel y alguien puede enfermarse si tiene contacto físico con una persona infectada. Los gérmenes pueden entrar al cuerpo por la nariz o por medio de una abertura en la piel. Las personas infectadas también pueden transmitir la bacteria si no se lavan las manos.

CUADRO CLINICO

Inflamación. Dolor. Rubor. Pus. Fiebre. Prurito. Indisposición general

DIAGNOSTICO MEDICO

El médico generalmente puede diagnosticar un forúnculo con base en su apariencia. Se puede enviar una muestra de células del forúnculo al laboratorio para realizar un cultivo con el fin de buscar estafilococos u otras bacterias.

TRATAMIENTO

Como es una infección de bacterias se realiza mediante la administración de antibióticos contra el estafilococo. Suelen utilizarse la Cloxacilina, eritromicina, o clindamicina.

Si el quiste persiste se recomienda su drenaje o una intervención de cirugía, para extraer totalmente esta glándula afectada.

Para evitar las recaídas se recomiendan geles germicidas o antisépticos, evitar desodorantes oleosos (grasos), mantener una higiene adecuada y cambiarse de ropa frecuentemente. En ocasiones la aplicación de antibióticos tópicos (clindamicina) de forma contínua.

Page 4: Impétigo y Forunculosis

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

DOMINIO 11: Seguridad Y Protección

CLASE 2: Lesión Física

CÓDIGO: 00046

ETIQUETA: Deterioro de la integridad cutánea.

Deterioro de la integridad cutánea R/C proceso infeccioso E/P erupción de la piel.

DOMINIO 12: Confort

CLASE 1: Confort físico.

CÓDIGO: 00132

ETIQUETA: Dolor agudo.

Dolor agudo R/C con patología E/P facie de dolor

DOMINIO 11: Seguridad Y Protección

CLASE 6: Termorregulación.

CÓDIGO: 00007

ETIQUETA: Hipertermia.

Hipertermia R/C proceso infeccioso E/P aumento de la temperatura corporal a 38 ºC.

DOMINIO 6: Autopercepción

CLASE 2: Autoestima

CÓDIGO: 00153

ETIQUETA: Riesgo de baja autoestima situacional.

Riesgo de baja autoestima situacional R/C erupciones en la piel.

DOMINIO 12: Confort

CLASE 1: Confort físico.

CÓDIGO: 00214

ETIQUETA: Disconfort

Disconfort R/C preocupación sobre aspecto físico E/P irritabilidad, intranquilidad.

Page 5: Impétigo y Forunculosis

s Paciente refiere que hace días le salió granos y que éstos le provocan mucho dolor y no quiere que nadie la vea.

O Paciente de 16 años de sexo femenino, a la observación presenta erupciones en la piel de color rojo con presencia de secreciones, se evidencia facie de tristeza, dolor, bosteza y se observa ojeras.

A Deterioro de la integridad cutánea R/C proceso infeccioso E/P erupción de la piel.

Dolor agudo R/C inflamación de la dermis E/P facie de dolor.

Disconfort R/C preocupación sobre aspecto físico E/P irritabilidad, intranquilidad.

P Paciente recuperará la integridad de la piel. Paciente disminuirá el dolor. Paciente disminuirá la irritabilidad, intranquilidad.

I Administración de antibióticos según prescripción médica. Fomentar la higiene. Uso de compresas calientes en la zona. Uso de toallas, prendas y sábanas deben de ser lavados

con agua caliente. Uso de jabones antibacterianos. Consejería a la madre y adolescente sobre cuidados que

se debe tener en el hogar con respecto al problema que aqueja.

E Paciente se recupera satisfactoriamente, recupera la integridad de la piel, disminuye el dolor y se mantiene tranquilo, ya que el problema evoluciona positivamente.

Page 6: Impétigo y Forunculosis

UNIVERSIDAD ANDINA CÁCERES VELÁSQUEZ FILIAL

AREQUIPA C.A.P ENFERMERÍA

FURUNCULOSIS E IMPÉTIGO

CURSO

Cuidados de Enfermería en niño y adolescente hospitalizado

PRESENTADO POR:

Dina Calcina Soncco.

Yesica Belizario Paredes.

DOCENTE

Lic. Fanny Fuentes Rondón.

SEMESTRE

VIII

AREQUIPA – PERÚ

2014