Imperio Romano t2

2
IMPERIO ROMANO 1.-Materiales »La argamasa o mortero:  mezcla de piedras pequeñas, grava, arena, cal, agua »Piedra: se utilizó el tufo, en los cimientos de los templos. A partir del siglo II a. C. El travertino (una roca porosa) remplazará al tufo y será en época cuando se generalice el uso del mármol de Carrara y se importe de Grecia. Piedra de toba ( piedra caliza, muy porosa y ligera, formada por la cal) Es utilizada ampliamente como piedra ornamental en construcción tanto de exterior como de interior. El mármol blanco y policromo en columnas y como revestimiento de lujo, sillar y gneis. »Ladrillo (hechos de arcilla) : un elemento imprescindible en la construcción de bóvedas. »La Madera: se utilizaba para los trabajos de carpintería, para la construcción del esqueleto de los edificios y el armazón de los tejados. 2.-El aparejo del muro romano Los principales aparejos romanos son: »Opus quadratum Aparejado al hilo o a soga y tizón. »Opus latericium De ladrillos más estrechos y profundos. Compactados con mortero de cal. »Opus caementicium (mezcla de cal, arena, cascotes y piedras li geras), que permitía una construcción rápida y crear multitud de formas como las inmensas bóvedas y cúpulas. »Opus reticulatum Que no es un aparejo, sino una forma de darle un aspecto exterior agradable. »Opus incertum Que utilizaba pequeños bloques de piedra c olocados sin orden, reforzado en las escuadras por sillares tallados. »Opus mixtum Aparejo mixto de diversos tipos. 3.-Los sistemas constructivos: »Emplearon el arco de medio punto. »La prolongación del arco de medio punto hizo posible el desarrollo de la bóveda de cañón y de la bóveda de arista »La rotación del arco de medio punto hizo posible la cúpula »La estructura maciza del edificio era recubierta por una estructura fingida con»fines decorativos: »Los órdenes griegos en columnas adosadas. »En las fachadas se superponen las órdenes »Entablamentos clásicos y entablamentos decorados con bucráneos y guirnaldas sobre pilares o columnas »Sistema mixto de arco y dintel. 4.-Maquinaria utilizada por los romanos:  »Grúas »Poleas »  Andamios »Cimbras »Tenazas 5.-vias romanas »pavimentum - estrato superior de pavimento consistente en losas o mampostería de poca dimensión, cuidadosamente colocado utilizando nivel , regla y a veces alisado »nucleus - estrato de seis dedos de altura compuesto de grava bien compactada y argamasa con una proporción de 3:1 »rudus - estrato bien batido con martillos de madera hasta alcanzar una altura no inferior a ¾ de pie, de balasto y argamasa con una proporción de 3:1 si el material es nuevo; en cambio, si el material ya se ha usado en el pasado la proporción será de 5:2. »statumen - lecho de piedras con una dimensión no inferior al puño de la mano. 6. - Acueducto de Segovia »El acueducto está montado a hueso (piedra sobre piedra), sin argamasa ni cemento de ningún tipo. »Para elevar los sillares utilizaron unas tenazas metálicas que aplicaban en unos agujeros practicados en las dos caras opuestas del sillar »Para nivelar y dar las pendientes de cada tramo usarían tron cos con una acanaladura, que llenaban de agua, calzándolos para conseguir el enrase. »Los sillares de la parte cimentada en arenisca están alojados en unos fosos, como de un metro de profundidad. »Todo el acueducto está cimentado en gneis glandular y en arenisca de albense. 7.-Construccion del Coliseo Romano: »Cimentación. El hecho de que el edificio se ubicase sobre una laguna obligó a excavar hasta 14 metros de limos inservibles y realizar una cimentación de casi 13 metros. Los romanos innovaron en el campo de las cimentaciones al construir el Coliseo sobre una plataforma de concreto masivo, al cual se le agregaron grandes bloques de piedra (concreto ciclópeo), aprovechando las características hidráulicas del cemento puzolanico, lo cual permitió la construcción de estas plataformas incluso bajo el agua esta cimentación semeja una gran losa de cimentación. »El concreto, que permitió dar al mortero una resistencia similar a la piedra, al mezclar cenizas volcánicas, cal y agua. Era también muy maleable. Al agregarle piedra pómez lograban aligerar el concreto y al aumentarle cenizas traídas de Pozzuoli, cerca al Vesubio, lograban darle impermeabilidad, llamándolo "puzolánico". »El ladrillo rojo. Si bien la terracota (terra cotta en latín s ignifica "tierra cocida") había sido usada anteriormente por los romanos para hacer tejas, a partir del Coliseo empezaron a utilizar ladrillos en las paredes y bóvedas.  »Las pilastras (columnas) y los arcos  son de mármol travertino colocado sin argamasa. En las partes inferiores y en los sótanos se empleó la toba del mismo modo. Muchos de estos sillares iban sujetos con grapas metálicas. Las bóvedas que sostienen la cávea se hicieron vertiendo argamasa de cemento directamente sobre cimbras de madera, una innovación que aligeraba la construcción. INTEGRANTES: »Torres Ocampo José Gabriel »Chura Edgar »Chambi Apaza Luis Miguel »Moscoso Campos Daniel »Diaz Chavez Omar »Toledo Espino Darwin »Ugarte Paolo »Coaila Ccopa Kevin

description

un pequeno resumen

Transcript of Imperio Romano t2

7/17/2019 Imperio Romano t2

http://slidepdf.com/reader/full/imperio-romano-t2 1/1

IMPERIO ROMANO1.-Materiales»La argamasa o mortero: mezcla de piedras pequeñas, grava, arena, cal, agua»Piedra: se utilizó el tufo, en los cimientos de los templos. A partir del siglo II a. C. Eltravertino (una roca porosa) remplazará al tufo y será en época cuando se generaliceel uso del mármol de Carrara y se importe de Grecia. Piedra de toba (piedra caliza,muy porosa y ligera, formada por la cal) Es utilizada ampliamente como piedraornamental en construcción tanto de exterior como de interior. El mármol blanco ypolicromo en columnas y como revestimiento de lujo, sillar y gneis.»Ladrillo (hechos de arcilla): un elemento imprescindible en la construcción de

bóvedas.»La Madera: se utilizaba para los trabajos de carpintería, para la construcción delesqueleto de los edificios y el armazón de los tejados.

2.-El aparejo del muro romanoLos principales aparejos romanos son:»Opus quadratum  Aparejado al hilo o a soga y tizón.»Opus latericium  De ladrillos más estrechos y profundos. Compactados con mortero

de cal.»Opus caementicium (mezcla de cal, arena, cascotes y piedras ligeras), que permitía

una construcción rápida y crear multitud de formas como las inmensas bóvedas ycúpulas.»Opus reticulatum  Que no es un aparejo, sino una forma de darle un aspecto exterioragradable.

»Opus incertum  Que utilizaba pequeños bloques de piedra colocados sin orden,reforzado en las escuadras por sillares tallados.»Opus mixtum  Aparejo mixto de diversos tipos.

3.-Los sistemas constructivos:»Emplearon el arco de medio punto.»La prolongación del arco de medio punto hizo posible el desarrollo de la bóveda decañón y de la bóveda de arista»La rotación del arco de medio punto hizo posible la cúpula»La estructura maciza del edificio era recubierta por una estructura fingida con »fines

decorativos:»Los órdenes griegos en columnas adosadas.»En las fachadas se superponen las órdenes

»Entablamentos clásicos y entablamentos decorados con bucráneos yguirnaldas sobre pilares o columnas»Sistema mixto de arco y dintel.

4.-Maquinaria utilizada por los romanos: »Grúas »Poleas » Andamios »Cimbras »Tenazas

5.-vias romanas»pavimentum - estrato superior de pavimento consistente en losas o mamposteríade poca dimensión, cuidadosamente colocado utilizando nivel , regla y a vecesalisado

»nucleus - estrato de seis dedos de altura compuesto de grava bien compactada yargamasa con una proporción de 3:1»rudus - estrato bien batido con martillos de madera hasta alcanzar una altura noinferior a ¾ de pie, de balasto y argamasa con una proporción de 3:1 si el material esnuevo; en cambio, si el material ya se ha usado en el pasado la proporción será de5:2.»statumen - lecho de piedras con una dimensión no inferior al puño de la mano.

6. - Acueducto de Segovia

»El acueducto está montado a hueso (piedra sobre piedra), sin argamasa ni cementode ningún tipo.»Para elevar los sillares utilizaron unas tenazas metálicas que aplicaban en unosagujeros practicados en las dos caras opuestas del sillar»Para nivelar y dar las pendientes de cada tramo usarían troncos con una acanaladura,

que llenaban de agua, calzándolos para conseguir el enrase.»Los sillares de la parte cimentada en arenisca están alojados en unos fosos, como deun metro de profundidad.»Todo el acueducto está cimentado en gneis glandular y en arenisca de albense.

7.-Construccion del Coliseo Romano:

»Cimentación. El hecho de que el edificio se ubicase sobre una laguna obligó aexcavar hasta 14 metros de limos inservibles y realizar una cimentación de casi 13

metros. Los romanos innovaron en el campo de las cimentaciones al construir elColiseo sobre una plataforma de concreto masivo, al cual se le agregaron grandesbloques de piedra (concreto ciclópeo), aprovechando las características hidráulicas delcemento puzolanico, lo cual permitió la construcción de estas plataformas incluso bajoel agua esta cimentación semeja una gran losa de cimentación.»El concreto, que permitió dar al mortero una resistencia similar a la piedra, al mezclar

cenizas volcánicas, cal y agua. Era también muy maleable. Al agregarle piedra pómezlograban aligerar el concreto y al aumentarle cenizas traídas de Pozzuoli, cerca alVesubio, lograban darle impermeabilidad, llamándolo "puzolánico".»El ladrillo rojo. Si bien la terracota (terra cotta en latín significa "tierra cocida") había

sido usada anteriormente por los romanos para hacer tejas, a partir del Coliseoempezaron a utilizar ladrillos en las paredes y bóvedas.  »Las pilastras (columnas) y los arcos  son de mármol travertino colocado sinargamasa. En las partes inferiores y en los sótanos se empleó la toba del mismo modo.Muchos de estos sillares iban sujetos con grapas metálicas. Las bóvedas quesostienen la cávea se hicieron vertiendo argamasa de cemento directamente sobrecimbras de madera, una innovación que aligeraba la construcción.

INTEGRANTES:»Torres Ocampo José Gabriel »Chura Edgar»Chambi Apaza Luis Miguel »Moscoso Campos Daniel»Diaz Chavez Omar »Toledo Espino Darwin»Ugarte Paolo »Coaila Ccopa Kevin