IMPERIO PERSA

38
Página | 1 DEDICATORIA Dedicamos el presente trabajo a nuestros padres, ellos que siempre están presentes, apoyándonos en todo para conseguir nuestros objetivos, a Dios por darnos la vida y la fortaleza frente a todos los obstáculos que se nos presentan en la vida, por último a nuestro docente, por instruirnos, encaminándonos en nuestra vida profesional.

description

Imperio Persa toda sobre el Poder Dario i y ciro ii

Transcript of IMPERIO PERSA

Página | 1

DEDICATORIA

Dedicamos el presente trabajo a

nuestros padres, ellos que siempre

están presentes, apoyándonos en todo

para conseguir nuestros objetivos, a

Dios por darnos la vida y la fortaleza

frente a todos los obstáculos que se

nos presentan en la vida, por último a

nuestro docente, por instruirnos,

encaminándonos en nuestra vida

profesional.

Página | 2

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo de investigación presentamos de una manera simple y breve las características principales de la arquitectura, pintura y escultura de la ciudad de Persa. La arquitectura persa, en general, presenta unas características y procedimientos constructivos muy semejantes y derivados del mundo mesopotámico y no aporta novedades de importancia. La decoración, escultura y arquitectura es el resultado de la fusión de distintas influencias: Babilonia y Siria. Ellos utilizaban la arcilla para la construcción de los muros, animales a la entrada del palacio, remate en almenas escalonadas, decorado con bajorrelieves en el interior y también en el exterior del palacio, remate en gola especialmente de los vanos, el papel importante de la columna y el tipo de tumba. No hay arquitectura religiosa, sólo estos altares con fuego y unas torres donde estaría ese fuego. Los altares eran muy sencillos, a veces para proteger el fuego tenían una pequeña bovedilla. No se han conservado pero los conocemos por relieves. Las torres eran altas, cuadradas y sin vanos, de las que si se conservan algunos restos.

Página | 3

I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Ésta civilización se desarrolló en la meseta de Irán, en Asia. Al norte limitaba con

el mar Caspio, al sur con el golfo Pérsico y el golfo de Omán; al este con el valle

de Indo y al oeste con los montes Zagros que la separaban de Mesopotamia.

Este territorio estaba rodeado de montañas que enmarcaban una llanura llena de

plantas salitrosas y desiertos inhabitables de inviernos fríos y veranos

abrasadores.

La zona estaba en el camino de las caravanas comerciales que unían a

Mesopotamia y Asia Central. (Kostof, Spiro (1985). A History of Architecture).

Página | 4

II.MANIFESTACIONES

La Antigua Cultura Persa concedió una importancia preponderante

al aspecto decorativo de su arte el cual utilizaron como recurso y

medio de expresión con un profundo significado filosófico de vida.

Este aspecto decorativo muestra el cotidiano acontecer de la vida

del hombre en su perenne lucha por la supervivencia.

El arte persa tiene una estrecha relación con la poesía así como con

el pensamiento religioso y filosófico.Mil años de desarrollo literario

corroboran que los Persas destacan sobre otras culturas como los

más poetas e imaginativos. Esta característica de desbordante

imaginación se traslada a sus obras de arte en todas sus

manifestaciones artísticas. (Historia de la Cultura Y Del Arte,

Addison Wesley, 1993)

Los diseños y el gusto por el detalle en el grabado tienen claro

antecedente en los modelos asirios, pero el tratamiento naturalista

de los ropajes superpuestos y los ojos es completamente novedoso.

En Persépolis la escultura fue un importante complemento de la

arquitectura. A los capiteles con formas animales que fueron

característicos dominante en los interiores de los edificios, hay que

añadir los frisos con decoración de leones en las paredes exteriores

de los mismos. (Historia de la Cultura Y Del Arte, Addison Wesley,

1993)

2.1. EL ARTE

2.2. LA ESCULTURA

Página | 5

La música Persa debió tener sus orígenes como toda la

demás música y posteriormente se agregaron las palabras

para crear el ritmo y al mismo tiempo llevar un mensaje. El

componente más antiguo de Música Persa que ha

sobrevivido son los Gathas de Zaratustra. Están en forma de

poesía que tiene su propio ritmo único. Los Gathas fueron

memorizados durante muchos siglos antes de que fueran

puestos en forma escrita por primera vez. (Historia de la

Cultura Y Del Arte, Addison Wesley, 1993)

La pintura al fresco y los manuscritos miniados formaron parte de la tradición

artística de Persia ya desde el periodo Sasánida, aunque de estos primeros

ejemplos apenas se han conservado unos pocos fragmentos. En el periodo

islámico la pintura fue una de las artes plásticas más importantes. Se hicieron

copias del Corán en letra cúfica, forma de escritura de los primeros árabes, en los

pergaminos y rollos de al-Barah y al-Kufah a finales del siglo VII. (Historia de la

Cultura Y Del Arte, Addison Wesley, 1993)

2.3. LA MUSICA

2.4. LA PINTURA

Página | 6

La doctrina religiosa entre los persas fue sistematizada por Zoroastro,

personaje cuya real identidad ha sido desfigurada por la leyenda y

está contenida en el Zend Avesta (Libro sagrado)

Eran politeístas y sus divinidades estaban asociadas con los

fenómenos de la naturaleza. Los dioses persas tenían funciones

sociales, militares, económicas; además, daban forma a un código

ético que consideraba conceptos abstractos como verdad y justicia.

Según esta doctrina, llamada también Mazdeísmo, sólo existe una

divinidad, Ormuz, Dios omnipotente, creador del cielo, la tierra, los

hombres y todo lo bueno y que hay en el mundo, este Dios estaba en

lucha constante y vigorosa con Arimán que es el creador de todo lo

malo, de las tinieblas, la mentira, etc.; por ello es representado como

la serpiente. (Historia de la Cultura Y Del Arte, Addison Wesley,

1993).

La educación persa se prolongaba hasta los 25 años; a los 7 años ingresa a

escuelas públicas y se considera propiedad del estado. Los persas poseyeron

enseñanza superior. Un punto muy importante que se debe mencionar es que la

organización educativa de los Persas influyo en Grecia y Roma.

Los niños debían aprender a montar caballo, manejar el arco y flecha y decir la

verdad. (Historia de la Cultura Y Del Arte, Addison Wesley, 1993).

2.5. LA RELIGION

2.6. LA EDUCACION

Página | 7

El persa ó farsi, es una lengua hablada en Irán, aunque

podemos encontrar comunidades persa hablantes en

Afganistán, Tayikistán, Uzbekistán, Omán, Emiratos Árabes,

Pakistán e incluso en India, sin contar con los miles de persas

que hay en diáspora. Tiene más de 100 millones de hablantes

nativos. Pertenece a la familia de lenguas indoeuropeas. Su

tipología es Sujeto Objeto Verbo.

Persa medio (Pahlavi o persa sasánida), documentado

especialmente durante el imperio de los sasánidas y coetáneo

del idioma parto (iranio suroccidental). (Historia De La

Humanidad: Medio Oriente Y Los Persas, Martha Guerzoni De

García Lanz, 2007.)

La literatura persa abarca un período cultural de dos mil quinientos años, aunque

la mayoría de los documentos pre-islámicos se han perdido. Sus orígenes

provienen de las lejanas regiones más allá de las fronteras del actual Irán, porque

la lengua persa floreció y sobrevive en vastas franjas de Asia Central. (Historia De

La Humanidad: Medio Oriente Y Los Persas, Martha Guerzoni De García Lanz,

2007.)

2.6. IDIOMA

2.7. LITERATURA

Página | 8

III. EL CAMINO REAL PERSA.

El Camino Real Persa, carretera construida en el siglo V a.c por el rey Darío I, para

comunicar la ciudad de Sardes, en el extremo más occidental de su imperio, con la

capital, Susa. La ruta tenía casi 2.700 km y los mensajeros reales podían

recorrerla en siete días. (Royal Road-Jona Lendering)

Fig. Mapa del imperio Aqueménida y el Camino real.

Página | 9

Comenzaba en el oeste, en Sardes (a unas 60 millas al este de Esmirna, en la

actual Turquía), se dirigía al este, a través de lo que ahora sería la sección centro-

norte de Turquía, hacia la antigua capital Asiria de Nínive (actual Mosul, en Irak).

Luego seguía hacia el sur hacia Babilonia (hoy Bagdad, enIrak).

Cerca de Babilonia, se cree que se dividía en dos tramos, uno que se dirigiría

hacia el noreste y luego al oeste, a través de Ecbatana y siguiendo la ruta de la

seda. La otra continuaba al este, a través de la futura capital del imperio

persa, Susa, (actual Irán) y luego al sudeste, hacia Persépolis. (Royal Road-Jona

Lendering)

Fig. Recorrido del Camino Real (color rojo)

3.1. Recorrido del camino real.

Página | 10

Debido al hecho de que el Camino Real no seguía ni la ruta más corta, ni la más

fácil, entre las ciudades más importantes del Imperio aqueménida, los arqueólogos

creen que las secciones más occidentales del Camino debieron haber sido

construidas originariamente por los reyes Asirios, dado que el Camino se adentra

en el corazón de su antiguo imperio. Otros segmentos orientales (en lo que hoy es

Irán) luego formarán parte de la mayor ruta comercial conocida: la ruta de la seda.

En cualquier caso, Darío I convirtió al Camino Real en lo que se conoce hoy en

día. Mejoró el firme de la carretera, y conectó diferentes partes convirtiéndola en

una sola. La finalidad primaria era conseguir un medio de comunicación rápido,

utilizando los pirradaziš o mensajeros del reino.

La construcción del Camino Real en tiempos de Darío fue de tal calidad que la

carretera siguió utilizándose en tiempos del Imperio romano. Todavía sigue en pie

un puente que data de los tiempos de Darío, en Diyarbakır, Turquía. (Royal Road-

JonaLendering)

Fig. Imagen del camino real en la actualidad.

3.2. Historia del camino real.

Página | 11

IV. EL CANAL DE ZEUS

Fue Darío quien ordenó terminar y ampliar la

colosal obra. El antiguo canal había sido

obstruido por la arena, pero en pocos años una

soberbia vía acuática de 45 metros de anchura,

en la que dos trirremes podían cruzarse o

navegar de lado unió los dos mares. Con los

conocimientos hidrológicos de la época, los

ingenieros de Darío utilizaron herramientas de

hierro y bronce, con las que primero excavaron el

canal y luego apartaron la arena y levantaron

paredes de piedra para facilitar la navegación.

Incluso con una ingente mano de obra de

canteros y constructores egipcios se tardaron

siete años en construir la canalización de más de

210 kilómetros, donde incluso hay investigadores

que piensan que algunos tramos del canal,

situados entre el Nilo y el Mar Rojo no eran

propiamente un canal sino un camino de piedra

sobre el que se tenían que arrastrar los barcos

hasta llegar a otro tramo de mayor profundidad

donde pudieran volver a ponerse a flote.

La inauguración, que tuvo lugar en presencia del propio Darío, fue una ceremonia

grandiosa. Tres grandes estelas de granito rosa con inscripciones en egipcio y en

los idiomas imperiales (arameo, persa antiguo, elamita y babilonio) fueron erigidas,

jalonando el canal en Tell el-Maskhutah, el-Kabrit (Kabret) y Suez, para recordar la

grandiosa obra realizada por el rey "del Alto y el Bajo Egipto, el Gran Rey, el rey de

reyes, Darío... el hijo de Neith, la imagen de Ra... de quien todo lo que Su

Majestad pronuncia existe inmediatamente como todo lo que brota de la boca de

Ra". Al mismo tiempo que estas estelas gloriosas quedaban erigidas, la primera

escuadra, compuesta de veinticuatro navíos, atravesaba el canal en presencia del

rey para transportar a Persia, por vía marítima, los tributos de las provincias

occidentales del Imperio. De hecho, la inscripción dice lo siguiente:

4.1. Historia

Página | 12

“Dice el Rey Darío. Yo soy un persa. Partiendo de Persia, conquisté Egipto.

Ordené que se construyera este canal desde el río llamado Nilo, que fluye en

Egipto, hacia el mar que empieza en Persia. Cuando el canal había sido construido

tal y como ordené, los barcos fueron desde Egipto a través de este canal hasta

Persia, como era mi intención”. (Crónica de los faraones: todos los soberanos y

dinastías del antiguo Egipto Peter A. Clayton , Destino, 1996)

En cuanto a las dimensiones y a la longitud del canal, Heródoto es quien menciona

que esta construcción tenía la suficiente anchura como para permitir el paso de

dos trirremes; en cuanto a la longitud, el historiador griego menciona cuatro días

de viaje desde Bubastis a Suez y más de 1.000 estadios desde el Mediterráneo al

Mar Rojo. Estrabón indica una anchura de 100 codos, con una profundidad

suficiente para una myriophoros naus. Y Plinio menciona una anchura de 100 pies

y una profundidad de 40 pies, así como una longitud de 62,5 millas. Como se

observa, no existen correspondencias entre la versión de Heródoto y la tradición

posterior. En cuanto al valor de las figuras, cuatro días de viaje es ciertamente más

largo de lo necesario, especialmente entre Bubastis y Suez, especialmente si se

piensa en términos de trirremes. Quizás, la cifra está haciendo referencia al

tránsito desde el Mediterráneo hasta Suez, aunque tampoco se puede descartar

que los barcos se movieran con cierta prudencia en el espacio restringido del

canal. Una anchura suficiente para dos trirremes es probablemente una distancia

de 30 metros o 100 píes. La cifra de 45 metros frecuentemente encontrada en la

literatura moderna, derivada aparentemente

de las medidas realizadas por los franceses

durante la expedición de Napoleón a Egipto,

estaría haciendo referencia posiblemente a

la remodelación realizada por Ptolomeo.

(Crónica de los faraones: todos los

soberanos y dinastías del antiguo Egipto

Peter A. Clayton , Destino, 1996)

4.2. Características.

Página | 13

V. EL MAUSOLEO DE HALICARNASO

Era una tumba monumental de mármol blanco, considerada una de las Siete

Maravillas del Mundo Antiguo. Fue construida en honor a Mausolo rey de Caria. El

proyecto fue concebido por Artemisia II de

Caria, su esposa y hermana. La

construcción pudo haber comenzado

durante el reinado de Mausolo y pudo haber

sido terminado alrededor de 350 a.c, tres

años después de la muerte de Mausolo y un

año después del fallecimiento de Artemisia.

Fergusson, James (1862). "The Mausoleum

at Halicarnassus restored in conformity with

there cently discovered remains."

Fig. Tumba Monumental de Mausolo.

Parece ser que la vida de Mausolo no tiene

nada de destacable, exceptuando la

construcción de su tumba, pero la ciudad de

Halicarnaso y la provincia de Caria llegaron al

cenit de su desarrollo bajo su gobierno.

A finales del siglo V A.C., tras la guerra del

Peloponeso, que enfrentó a la Liga del

Peloponeso, comandada por la polis de Esparta,

con la Liga de Delos, comandada por la polis de

Atenas y la derrota de esta última, el imperio

persa aprovechó para recuperar los territorios

perdidos en Asia Menor en las guerras médicas

que les enfrentaron con los griegos.

5.1. Historia.

Página | 14

Las ciudades griegas bajo el dominio persa se sublevaron aprovechando que

Agesilao, rey de Esparta mandó sus tropas a intentar reconquistar la costa de Asia

Menor.

Halicarnaso, gobernada por Mausolo, fue la última ciudad en añadirse a la

sublevación y la primera en volver a ponerse al mando del emperador persa

Artajerjes II ya que Mausolo vio que la sublevación iba a ser derrotada.

Varias ciudades griegas comenzaron movimientos en contra del dominio espartano

en Grecia y el rey Agesilao decide retornar con sus tropas a intentar someter a

estas ciudades griegas.

El Imperio Persa consiguió someter a los sublevados y la actitud de Mausolo le

valió extensas concesiones del emperador Artajerjes III, sucesor de Artajerjes II

cuando este murió.

Se forma así la provincia de Caria, incluyendo partes de la provincia de Licia.

Mausolo cambió la capital de Milas a Halicarnaso y a pesar de que tuvo que

aceptar la presencia de una guarnición persa en la capital, actuó más o menos

como gobernador independiente, razón por la cual se le llama rey en algunas

fuentes.

Mausolo fue pues el sátrapa (gobernador) más destacado de la satrapía de Caria,

y en aquella época era habitual que el fundador de una ciudad recibiera los

máximos honores y una tumba en su plaza central.

Fergusson, James (1862). "The Mausoleum at Halicarnassus restored in

conformity with there cently discovered remains."

Página | 15

Artemisia no estimó en gastos en la construcción de la tumba. Envió mensajeros a

Grecia para encontrar los artistas más talentosos de la época. Estos a incluyendo

a Scopa, el hombre que había supervisado la reconstrucción del Templo de

Artemisa en Éfeso. Los escultores famosos fueron: Leocares, Bryaxis, Scopas y

Timoteo, así como cientos de otros artesanos.

“Fergusson, James (1862). "The Mausoleum at Halicarnassus restored in

conformity with there cently discovere dremains."

Fue una estructura rectangular de 30 por 40 metros de ladrillos revestida con

placas de mármol blanco de las islas de Proconesia (Mar de Mármara). Sobre ella

asentaron 117 columnas jónicas en dos hileras sosteniendo el techo en forma de

pirámide escalonada 24 peldaños. , y sobre este último la estatua de una cuadriga

con las efigies del rey y la reina, alcanzando en conjunto unos 50 metros de altura.

La parte que daba al exterior estaba formada por bloques de mármol blanco y

piedra caliza de color azul, mientras que el núcleo del mausoleo era de piedra

volcánica de color verde. Por debajo de la base había todo un intrincado sistema

de desagües y galerías subterráneas concebido para mantener seca la estructura

y dotarla de suficiente solidez. El recinto que ocupaba este magnífico monumento

5.2. La Construcción de la Tumba.

5.3. Características

Página | 16

(unas 2,5 hectáreas en total) estaba delimitado por un muro de

grandes dimensiones y una enorme puerta monumental que daba a

oriente.

De los cinco escultores, cuatro se encargaron de cada uno de los

cuatro lados de la tumba, mientras que el quinto se dedicó a la

enorme escultura de la cuadriga que se situaba en lo más alto de la

pirámide escalonada. Dos frisos recorrían sin interrupción los cuatro

lados de la tumba, uno de ellos con el motivo de la batalla de los

lapitas y los centauros y el segundo con la de los griegos contra las

amazonas. A ellos había que añadir multitud de estatuas con formas

humanas y de leones de tamaño natural e incluso superior al real,

dispuestas sobre unas bases de piedra caliza de color azul. El

número total de estatuas ascendió a 444, aproximadamente. Los

arquitectos escribieron un libro sobre el monumento que habían

creado. Este libro fue conocido en tiempos de Roma por autores

como Plinio el Viejo, que ofrece en sus crónicas una breve

descripción de su contenido.

“Fergusson, James (1862). "The Mausoleum at Halicarnassus

restored in conformity with there cently discovered remains."

Página | 17

Es la Maravilla que menos tiempo duró en pie ya que dieciséis años después de su

finalización, en el año 334 A.C, llegó Alejandro Magno a la ciudad en su campaña

contra el imperio Persa y destruyó la ciudad y el mausoleo tal vez influenciado por

la traición de Mausolo a las ciudades griegas en su rebelión contra los persas

Los restos que quedaron aún debían de ser espectaculares y sorportaron las

invasiones de los bárbaros y los árabes, pero finalmente fue destruído por un

terremoto en el año 1404.

Este bloque se mantuvo así durante otros 90 años más hasta que en 1494 los

caballeros de la Orden de Malta lo destruyeron para construir con él un castillo.

La tumba fue saqueada por ladrones y hoy ya no quedan restos de ella.

“Fergusson, James (1862). "The Mausoleum at Halicarnassus restored in

conformity with there cently discovered remains."

5.4.1. Razón

Mausolo pretendía crear un imperio cario que englobase tanto a los griegos como

al resto de pueblos, y su tumba fue en realidad un símbolo de este deseo de

unidad, al combinar elementos de las tradiciones arquitectónicas griega, licia y

egipcia. Una de las aportaciones más innovadoras del mausoleo fue dotar de una

nueva dimensión a la arquitectura y la escultura en un mismo espacio compartido,

alcanzando ambas disciplinas un equilibrio que tendría numerosas réplicas en

tiempos posteriores. Por otro lado, la peculiar visión de la inmortalidad que

transmite la tumba de Mausolo inspiró numerosos monumentos griegos y romanos

(Es muy probable que la arquitectura de la tumba de Alejandro Magno en

Alejandría fuera inspirada por el edificio de Halicarnaso), si bien a menor escala, al

tiempo que dio origen a la palabra "mausoleo", con la que nos referimos a

cualquier monumento funerario de grandes dimensiones.

“Fergusson, James (1862). "The Mausoleum at Halicarnassus restored in

conformity with there cently discovered remains."

5.4. La Destrucción de la Tumba.

Página | 18

VI.CIUDADES PERSAS: PASAGARDAS

Pasargada fue la primera capital del Imperio persa aqueménida, situada al sur del

actual Irán, en la provincia de Fars , sobre una estribación oriental de los montes

Zagros, y distante unos 100 km hacia el noreste de la actual ciudad de Shiraz, y

unos 87 km al noreste de la que fue posterior capital

aqueménida, Persépolis.(Ghirshman, Roman (1964). Persia: protoiranios, medos y

aqueménidas.)

Fig. Mapa del imperio del se ubica la capital Pasagarda.

6.1. Ubicación.

Página | 19

Pasargada fue la capital del primer gran imperio multicultural del Asia Occidental.

Ciro el grande, fundador del Imperio Persa a mediados del siglo VI a.c, estableció

sus cuarteles en Pasargada, a 480 km al sudeste de Susa, años antes de que su

sucesor Darío I emprendiera la construcción de Persépolis, 48 km al sur. En esta

época ya se había desarrollado el nuevo estilo de construcción pera, que consistía

en edificaciones muy separados entre jardines y plantaciones..(Ghirshman, Roman

(1964). Persia: protoiranios, medos y aqueménidas..)

Sus palacios y jardines, así como el mausoleo de Ciro, no sólo constituyen una

muestra excepcional de la primera fase del arte y la arquitectura aqueménidas,

sino también un testimonio ejemplar de la civilización persa.

Durante el reinado de Ciro II el grande, en el año 547 a.c, se inició la construcción

de Pasargada, la primera gran capital de la historia persa situada en el norte de la

actual provincia iranía de Fars, en el valle del río Pulvar.

El nuevo emplazamiento real se organizaba en torno a un jardín de forma

rectangular, rodeado por varios edificios de piedra y dotado de canales de

irrigación.

El jardín estaba presidido en su lado norte por un palacio de 73 metros de

amplitud, que disponía de un espacio central ocupado por treinta columnas y dos

pórticos laterales columnados, en el cual se halló lo que se ha considerado la base

del trono real, en el que el monarca celebraba las audiencias públicas. En un

segundo palacio situado al suroeste del jardín y con una extensión de 54x22

metros, se llevarían a cabo las ceremonias de la corte y las audiencias formales. El

yacimiento posee, además, dos pequeños pabellones columnados ubicados,

respectivamente, al suroeste y al sureste del jardín, que se han interpretado como

dos edificios de acceso.

En otra de las entradas situada a unos 200 metros más al sur se halló uno de los

relieves más conocidos del yacimiento, la imagen del Genio de Pasargada, alado

como un demonio asirio, coronado como un faraón egipcio y vestido al estilo

elamita, cuya interpretación resulta, aún hoy, enigmática, aunque en el pasado se

la figura de Ciro II.

6.2. Historia y La Ciudad de Pasargada.

Página | 20

Pasargada posee, además, un edificio donde se celebrarían, seguramente, lo

rituales propio de la investidura de lo nuevos monarcas aqueménidas, un distrito

sagrado con dos altares dedicados al fuego y uno de los elementos arquitectónicos

más sobresalientes del emplazamiento, la tumba del propio Ciro II, una cámara

funeraria con cubierta a dos aguas construida sobre una base escalonada situada

al sureste del resto de la construcciones.

La nueva capital construida por Ciro II se convirtió pronto en un centro residencial y

administrativo del primer orden, aunque la posterior construcción de Persépolis por

parte de Darío I relegó a Pasargada a una función ceremonial que mantuvo, eso sí,

hasta los últimos del dominio aqueménida.(Jorge Pisa –Breve historia de los

Persas, 2011).

Fig. Planta de la ciudad de Pasargada, la primera capital construida por los

persas aqueménidas. El emplazamiento está organizado en torno a un jardín

central alrededor del cual se distribuyen los diversos edificios.

Página | 21

La arquitectura de Pasargada se refiere a los logros arquitectónicos manifestados

en sus construcciones, utilizadas para el gobierno y habitación de los ciudadanos.

Templos construidos para la veneración y mausoleos erigidos en honor de los

reyes caídos. La característica por excelencia de su arquitectura, era su naturaleza

ecléctica con elementos asirios, y de la Grecia asiática, todos incorporados, y aun

manteniendo una identidad persa única que se aprecia en el producto

terminado.En el cual podemos encontrar algunas edificaciones. (Architecture, from

Prehistory to post-Moermism.1986)

6.3.1. El PALACIO DE CIRO.

El Palacio de Ciro en Pasargada se tiene como el primer gran edificio persa-aqueménida, no obstante se trataba de un recinto débilmente amurallado, en el que los edificios con plataformas individuales, quedaban colocados sin ninguna ley y bastante aislados o dispersos, con amplios espacios ajardinados entre ellos. Se emplazaban así, la Puerta con su sala hipóstila de ocho columnas y entrada por los cuatro costados, la Apadana o sala de Audiencia y el Palacio o residencia de Ciro.

Las plataformas de Pasargada estaban construidas con grandes bloques de piedra, bien labrados y perfilados en sus aristas, de forma que quedaban colocados sin morteros y unidos por grapas metálicas en forma de colas de golondrina o de paloma. E n las cuales hallamos las siguientes. (Architecture, from Prehistory to post-Moermism.1986)

Fig. Plano del emplazamiento del Palacio de Pasargada.

6.3. LA ARQUITECTURA

Página | 22

6.3.1.1. El Palacio de Audiencias.

El palacio de Audiencias, que los iraníes llaman “Kaj-e-bar”, tiene una longitud de 56 metros en su flanco que va de este a oeste, y 44 en eje norte sur, lo que da una superficie total de 262 metros. Dentro de dicha superficie se encuentra una gran sala con 8 columnas en el centro de 4 pórticos y aposentos en dos de sus ángulos.

La sala hipóstila era de 34x23 m²., que disponía a sus columnas, entre los muros de 3,40 m. de espesor, de adobe, forrados de caliza gris y blanca, produciendo un alarde de obra bien labrada y ejecutada. La altura de dichas columnas, incluyendo su capitel jónico, era de 11 m. y estaban apoyadas sobre basas de piedra negra (muy dura). Las columnas de los cuatro pórticos que, en doble fila, rodeaban a la apadana eran de 5,50 m. de altura, lo cual permitía la iluminación por encima de dichos pórticos. (Architecture, from Prehistory to post-Moermism.1986).

Fig. Imagen actual de lo que fue el Templo de Audiencias.

Página | 23

6.3.1.2. La Residencia Real.

La Residencia Real, el edificio situado más al Norte, se definía como un edificio

rectangular con un amplio pórtico al SE., con 20 pares de columnas, y otro pórtico, in

antis, al NO. con 14 pares de ellas. En su interior, la Sala del Trono de 26x23 m².,

también hipóstila, disponía de 30 columnas en 5 filas de 6 unidades cada una. La luz

media de los intercolumnios de los pórticos, interejes, era de 3,8 m. y es muy posible

que estas columnas fuesen de madera, recubiertas de gruesas capas de mortero de

cal con una estructura de cordeles. Esta técnica de construir columnas con un alma

o núcleo de madera recubierta con mortero era frecuente en este período persa. No

obstante, la calidad del mortero

era tan buena que los

historiadores la tienen por un

magnífico estuco. Los muros de

adobe quedaban pintados de

blanco. (Architecture, from

Prehistory to post-

Moermism.1986)

Fig. Vista de la Residencia de

Ciro.

Fig. Columnas en la residencia de Ciro,

en el Palacio de Pasargada.

Página | 24

6.3.2. LA TUMBA DE CIRO.

A pesar de haber gobernado gran parte del mundo antiguo, Ciro el Grande diseñó una tumba que muestra una extrema sencillez y modestia comparada con las de otros reyes y gobernantes antiguos. La simplicidad de la estructura tiene un efecto poderoso en el espectador, ya que aparte de unas pocas molduras cyma debajo del techo y un pequeño rosetón por encima de su pequeña entrada, no hay otras distracciones estilísticas. (Muller y Voguel, Atlas de Arquitectura, 1984)

La tumba de Ciro se constituye por un estereóbato o podio de seis gradas, que alcanza una altura de 5 metros. En él y sobre una base de 13,38x12, 34 m2., las tres gradas más bajas se constituyen con sillares de casi un metro de canto, en tanto que las tres superiores toman una altura de unos 70 cm. cada una. Sobre el estilóbato o última grada se levanta el pequeño templo cuya altura, hasta la cornisa que señala el nacimiento de la cubierta a dos vertientes, es de cuatro metros y se logra con sólo cuatro hiladas. De estas, la inferior que define la altura de la pequeña puerta, alcanza una altura de sillar de 1,35 metros. Las tres hiladas superiores se reparten el resto de la altura por igual. Sobre una cornisa clásica pero simple, sin decoración como todo el monumento, se resuelve la cubierta a dos aguas, usando para ello sólo siete grandes piedras.

La tumba de Ciro, que hoy se conoce como Tumba de la Madre de Salomón, se emplazó a un kilómetro al Sur de Pasargada, en el centro de un patio cuadrado definido por un muro de adobe. Se realizó, toda ella, con la misma piedra caliza y aún asombra la magnífica labra de sus enormes sillares, bien aristados y colocados a hueso. (Muller y Voguel, Atlas de Arquitectura, 1984)

Página | 25

Fig. Imagen actual de la Tumba de Ciro.

Fig. Muestra de cómo hubiera sido el recinto donde se ubicaba la Tumba de Ciro.

Página | 26

6.3.3. TORRE DE SALOMÓN.

El nombre "Zendan-i-Suleiman," es una palabra compuesta de las palabras,

"Zendan" que es la forma persa de "prisión", y "Suleiman" que es el nombre en un

dialecto persa local del rey Salomón, que se traduce como " Prisión de Salomón."

Se ha supuesto que se utilizan para mantener el fuego sagrado .Una teoría popular es que la prisión de Salomón era una tumba, probablemente por Cambises I (que no debe confundirse con su famoso nieto: Cambises II) . .(Muller y Voguel, Atlas de Arquitectura, 1984)

Fig. La torre en proceso de restauración.

Página | 27

6.3.4.TAKHT TALL-E.

El - Tall i TakhtCitadel es una enorme plataforma inacabado construida a un lado de una colina natural. Probablemente fue construido durante el reinado de Ciro el Grande, pero fue abandonado después de su muerte en el 530 antes de Cristo. Al igual que la Acrópolis en Atenas, puede haber sido concebido como un zócalo fortificado masiva para contener palacios y templos. Este fue, de hecho, se dio cuenta más tarde en Persépolis cuando sucesores de Ciro construyeron sus palacios, en grandes plintos algo similares a TakhtTall –i. (Muller y Voguel, Atlas de Arquitectura, 1984)

Fig. Foto en la actualidad de la enorme plataforma.

Página | 28

VII.PERSÉPOLIS

Persépolis, Persépolis, literalmente ‘la ciudad persa’; la capital del Imperio persa

durante la época aqueménida. Se encuentra a unos 70 km de la ciudad iraní de

Shiraz (provincia de Fars), cerca del lugar en que el río Pulvar desemboca en el

Kur (Kyrus). Su construcción, comenzada por Darío I, continuó a lo largo de más

de dos siglos, hasta la conquista del Imperio persa por Alejandro Magno. (Historia

Antigua: Desde las primeras civilizaciones hasta el renacimiento-J.M. Robert-)

Fig. Mapa donde se encuentra Persépolis.

7.1. Ubicación Geográfica

Página | 29

Tras haber continuado la obra de Ciro II en Pasargada y paralelamente a los

importantes trabajos de construcción emprendidos en Susa, Darío I decidió

establecer una nueva capital; esta decisión es generalmente interpretada como

una voluntad de distinguirse de la rama principal de los aqueménidas, a la que

Pasargada estaba fuertemente ligada.

Eligió para eso una ciudad que ha sido identificada con Uvādaicaya (Mattezsi

en babilonio). Esta ciudad debía tener ya cierta importancia política, puesto que

Darío hizo ejecutar a Vahyazdāta, su principal opositor persa, en 521 a. C. Por otro

lado, se atestigua la presencia de palacios y de puertas monumentales que se

remontan a Ciro y Cambises II, así como una tumba inacabada probablemente

destinada a Cambises. Las tablillas babilonias muestran que se trataba de un

centro urbano desarrollado, activo y poblado, que tenía relaciones comerciales

con Babilonia y era capaz de asegurar los medios logísticos y alimenticios para

una obra de esta magnitud. Pierre Briant, historiador de la Persia aqueménida,

apunta que la puesta en práctica, cronológicamente cercana, de obras importantes

en Susa y Persépolis supuso la movilización de medios considerables. De hecho,

estas construcciones entran en el marco de un plan global de reajuste de las

residencias reales con vistas a enseñar a todos que «el advenimiento del nuevo

rey marca una refundación del imperio. . (Historia Antigua: Desde las primeras

civilizaciones hasta el renacimiento-J.M. Robert-)

7.2. Construcción de la Ciudad.

Página | 30

Los persas no poseían un bagaje arquitectónico propio: se trataba de un pueblo

seminómada de pastores y jinetes. Ahora bien, desde su fundación por Ciro II, el

Imperio persa se dota de construcciones monumentales. Al principio, inspiradas en

los pueblos conquistados, los arquitectos aqueménidas integran estas influencias y

proponen rápidamente un arte original.

Fig. Plano del Palacio de Persépolis donde se encuentran todas la edificaciones.

7.3. Arquitectura

Página | 31

7.3.1. La Puerta de todas las Naciones.

La puerta de Jerjes, fue construida por Jerjes I, hijo de Darío. La supuesta fecha de su construcción es 475 A.c La entrada occidental, guardada por dos toros colosales que componen los montantes, mide 5,5 m de alto y es de inspiración asiria. Da sobre un vestíbulo central de 24,7 m². Bordean los muros bancos de mármol. El tejado era soportado por cuatro columnas de 18,3 m de alto, simbolizando palmeras y cuyas cúspides esculpidas representaban hojas de palma estilizadas.

En la entrada occidental se suman dos salidas:

una hacia el sur, que se abre sobre el patio de la

Apadana, y otra hacia el este, que se abre sobre

la vía de las procesiones. Esta última es

guardada por un par de estatuas colosales que

representan hombres-toro alados, o lammasus.

Estas figuras protectoras están también

presentes en los capiteles de las columnas del

Tripylon. (ALLEN, L. 2005.The Persian Empire)

Página | 32

7.3.2. Apadana o Sala de Audiencias de Darío.

La Apadana fue construida por Darío el

Grande. La fecha del comienzo de su

erección sería 515 A.C. según dos tablillas de

oro y de plata encontradas en los cofres de

piedra insertados en los cimientos. Darío

había hecho grabar su nombre y el detalle de

su imperio. La construcción duró mucho

tiempo y sería sido acabada por Jerjes I. La

Apadana es, con el Palacio de las 100

columnas, la más grande y más compleja de

las construcciones monumentales de

Persépolis.

El palacio tiene un plano cuadrado de 60,5 m de lado. Consta de 36 columnas de

las que 13 están aún en pie. Las columnas, de cerca de 20 m de alto, fueron

erigidas probablemente por medio de rampas de tierra que permitían llevarlas

luego de colocar las piedras a la altura querida. Las rampas debían ser elevadas a

la vez que el avance de las columnas, después la tierra era evacuada. Testimonian

la influencia jonia: las columnas de la Apadana presentan el mismo diámetro y una

altura similar a las del templo de Hera en Samos, además, presentan acanaladuras

similares. (ALLEN, L. 2005.The Persian Empire)

Página | 33

7.3.3. Palacio de Darío o Tachara.

Centrándose en la ciudad de Persépolis y en concreto en el Palacio de Darío, que

no se construyó dentro de la propia ciudad si no en una llanura cercana a ésta,

puede decirse que los materiales básicos empleado en lo edificio fueron la madera,

la piedra y el ladrillo.

La construcción y decoración del palacio de Persépolis atravesó tres fases

constructivas, que corresponden a los reinados de Darío I, Jerjes y Artajerjes I.

Durante el reinado de Darío se construyó el palacio obre unas plataformas

pensadas como terrazas a diferente alturas que se comunicaban entre ella

mediante escalinata monumentales.

La terraza en la que están construidos los palacios de Persépolis es un vastísimo

basamento que se extiende al pie de un acantilado e roca. En la cumbre de esta

montaña, de difícil acceso, por otra parte, están todavía los altares para el fuego

sagrado, que era culto de los persas.

El palacio era una empresa tan monumental que Darío no pudo acabarla y fue su

hijo y sucesor Jerjes quién la finalizó. (ALLEN, L. 2005.The Persian Empire)

Fig. Foto referencial del Palacio.

Página | 34

7.3.4. Hadish o Palacio de Jerjes.

El Hadish, o palacio de Jerjes, se encuentra al sur del Tripylon; está construido

sobre un plano semejante al Tachara, pero dos veces más grandes. Su vestíbulo

central constaba de treinta y seis columnas de piedra y de madera. Se trataba de

troncos de árboles de grandes proporciones y grandes diámetros de los que no

queda nada. Está rodeado por el este y el oeste por pequeñas habitaciones y

pasillos, cuyas puertas presentan relieves esculpidos.

Se encuentran allí procesiones reales que representan a Jerjes I acompañado de

servidores que le ponen a cubierto bajo una sombrilla. La parte sur del palacio está

compuesta de apartamentos cuya función es controvertida: en unos tiempos

descritos como de la reina, son considerados como almacenes o anexos del

Tesoro. El acceso a la terraza del Hadish se hacía por una escalera monumental al

este, de doble tramo, primero divergente y luego convergente, y una escalera más

pequeña de tramos convergentes al oeste; as dos presentan la misma decoración

que la escalera sur del Tachara: toros y leones, guardias persas, disco alado y

esfinge. (ALLEN, L. 2005.The Persian Empire)

Fig. La escalinata y ruinas del Palacio

Página | 35

7.3.5. Sala de Tono.

También llamado sala del Trono, tiene forma de cuadrado de 70 m de lado: es el

más grande de los palacios de Persépolis. Cuando se excavó parcialmente, estaba

cubierto por una capa de tierra y de cenizas de cedro de más de tres metros de

espesor. Muy perjudicado por el incendio, solo han quedado las bases de las

columnas y los montantes de las puertas. (ALLEN, L. 2005.The Persian Empire)

Página | 36

El ejemplo más representativo del urbanismo aqueménida es la ciudad de

Persépolis, que simboliza la grandeza del imperio. Fue creada como santuario

dinástico y como ciudad de culto. En su estructura urbana se refleja muy bien el

antiguo politeísmo iranio, unido al culto del toro y a los ritos de fertilidad. Las

columnas simbolizan la palmera sagrada. Las ofrendas de la gran procesión,

celebrada con motivo de la fiesta del Año Nuevo, aluden a los frutos que el pueblo

esperaba obtener de sus soberanos. La lucha del rey con el toro (o con otros

animales fantásticos) y la del toro con el león recuerdan el zodiaco y el devenir de

las estaciones. Abundan las rosetas, que tenían un valor mágico. En la ciudad de

Persépolis se construyó el conjunto más monumental de la arquitectura

aqueménida, quedando, así, definidos plenamente los elementos estructurales. El

grupo se alzó a lo largo de los

Reinados de Darío I, Jerjes I (rey entre 486 y 465a.C.) y Artajerjes I (465-424 a.C.).

Todas las plantas de los edificios son cuadradas, modelo que a partir de entonces

se adoptaría en la arquitectura y que se aplicaría también en las plantas de las

diferentes edificaciones. Jerjes levantó la puerta monumental de acceso, situada

en el noroeste y custodiada por toros colosales, tanto en el exterior como en el

interior.

Iniciada por Darío I y terminada por sus sucesores Jerjes I y Artajerjes I. Ésta se

eleva sobre una plataforma con una escalinata de acceso excavada en la roca

viva. En el otro lado se alza el salón del trono, precedido por un pórtico con

columnas, la Sala de las Cien Columnas, que inició Artajerjes I, un verdadero

bosque de columnas muy estilizadas de 20 metros de altura. Tras estas dos

grandes salas, se alza un conjunto de edificios, destinados a las residencias de los

soberanos, éntrelos que se encuentran los palacios de Darío I yermes I, el harén,

almacenes y otros servicios. En la zona sur, se agrupan unos edificios que se

organizan en torno a varios patios; a diferencia del resto de las construcciones, no

tienen relación entre sí y su distribución parece arbitraria, sin un plan de conjunto

que los cohesiones. (ALLEN, L. 2005.The Persian Empire)

7.4. Urbanismo de Persépolis.

Página | 37

Fig. Vista aérea de lo que era la ciudad de Persépolis.

Página | 38

VIII.CONCLUSIONES

EL Imperio persa fue uno de los mayores de la antigüedad, que se fue

formando por las conquistas de sucesivos reyes en apenas dos

generaciones y que dominó el mundo entre los siglos VI y IV a.C. Darío y

Ciro II.

La arquitectura persa, en general, presenta unas características y

procedimientos constructivos muy semejantes y derivados del mundo

mesopotámico y no aporta novedades de importancia.

El ejemplo más representativo del urbanismo aqueménida es la ciudad de

Persépolis, que simboliza la grandeza del imperio. Fue creada como

santuario dinástico y como ciudad de culto. En su estructura urbana se

refleja muy bien el antiguo politeísmo iranio, unido al culto del toro y a los

ritos de fertilidad. Las columnas simbolizan la palmera sagrada.

El trabajo fue un gran aporte para nuestra cultura general, logrando apreciar

el tremendo aporte a la cultura universal que han hecho los persas desde

tiempos inmemorables.