Impactos socio-económicos de la producción de ...

81
Impactos socio-económicos de la producción de biocombustibles en la Amazonía peruana Equipo consultor: Luis Fernando Arévalo Jorge Torres Jaime Nalvarte Yolanda Ramírez Equipo de supervisión y coordinación: Martijn Veen, Jhony Heredia – SNV Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo José Luis Mena - WWF-Oficina del Programa Perú. © SNV Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo Alberto del Campo 411, Magdalena del Mar, Lima. Tel. 01-2193100. WWF-Oficina del Programa Perú. Calle Trinidad Moran 853 - Lince, Lima 14; Tel. +51-1-4405550 Tarapoto / Pucallpa, Julio 2008

Transcript of Impactos socio-económicos de la producción de ...

Page 1: Impactos socio-económicos de la producción de ...

Impactos socio-económicos de la producción de biocombustibles en la Amazonía peruana

Equipo consultor: Luis Fernando Arévalo Jorge Torres Jaime Nalvarte Yolanda Ramírez

Equipo de supervisión y coordinación:

Martijn Veen, Jhony Heredia – SNV Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo José Luis Mena - WWF-Oficina del Programa Perú.

© SNV Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo Alberto del Campo 411, Magdalena del Mar, Lima. Tel. 01-2193100.

WWF-Oficina del Programa Perú. Calle Trinidad Moran 853 - Lince, Lima 14; Tel. +51-1-4405550

Tarapoto / Pucallpa, Julio 2008

Page 2: Impactos socio-económicos de la producción de ...

TABLA DE CONTENIDO

CONTENIDO Página AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………………………….. 01

1. RESUMEN EJECUTIVO……………………………………………………………………….. 02

2. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………… 03

3. SELECCIÓN DE INICIATIVAS DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS PAR A BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA…………………………………… 05

3.1. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE INICIATIVAS DE CULTIVOS…………………….. 05 Estado operativo de la iniciativa: …………………………………………………. 05 Línea productiva – cultivo energético ……………………………………………. 05 Modelo empresarial…………………………………………………………………… 05 Nivel de inclusividad…………………………………………………………………... 05

3.2. CARACTERIZACIÓN DE LAS INICIATIVAS DE CULTIVOS SELECCIONADAS………… 06 3.1.1. Cultivo de caña……………………………………………………………………………… 06 3.1.2. Iniciativa Cultivo de palma aceitera…………………………………………………….. 09 3.1.3. Iniciativa Cultivo Piñón Blanco…………………………………………………………….. 11

4. ANÁLISIS DE LOS POTENCIALES IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DE LAS INICIATIVAS SELECCIONADAS……………………………………………………… 14

4.1. RENTABILIDAD COMPARADA DE CULTIVOS PARA BIOCOMBUSTIBLES CON CULTIVOS ALIMENTICIOS……………………………………………………………… 14

4.1.1. Iniciativa Cultivo de Caña de Azúcar ……………………………………………………. 14 4.1.1.1. Costos de Producción de caña bajo riego en reconversión de cultivo de arroz.. 14 4.1.1.2. Costos de Producción de caña tradicional en secano, como fuente de

provisión de la industria de etanol hidratado grado carburante…………………… 16 4.1.1.3. Cultivo de Arroz Bajo Riego………………………………………………………………….. 16 4.1.2. Iniciativa Cultivo de palma aceitera………………………………………………………. 18 4.1.2.1. Cultivo de palma aceitera en modelo de pequeños productores asociados…... 18 4.1.2.2. Cultivo de palma aceitera conducida por empresa privada……………………….. 20 4.1.3. Iniciativa cultivo de piñón blanco………………………………………………………….. 22 4.2. GENERACIÓN DE EMPLEO Y CALIDAD DEL MISMO……………………………………… 24 4.2.1. Iniciativa cultivo de caña……………………………………………………………………. 24 4.2.2. Iniciativa cultivo de palma aceitera………………………………………………………. 25 4.2.3. Iniciativa cultivo de piñón blanco…………………………………………………………. 27 4.3. NIVEL DE INCLUSIÓN DE LAS INICIATIVAS DESARROLLADAS…………………………… 28 4.3.1. Iniciativa del cultivo de caña……………………………………………………………….. 28 4.3.2. Iniciativa del cultivo de palma aceitera………………………………………………….. 29 4.3.3. Iniciativa del cultivo de piñón blanco……………………………………………………... 29

5. PROPUESTAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS………………………………………………………. 30 5.1. MERCADO DE BIOCOMBUSTIBLES EN EL MARCO DE LA LEY…………………………… 30 5.1.1. DEMANDA GENERADA POR LA LEY………………………………………………………… 30 5.1.2. NORMAS TÉCNICAS PARA LOS DIFERENTES BIOCOMBUSTIBLES……………………….. 30

Page 3: Impactos socio-económicos de la producción de ...

5.2. VACÍOS LEGALES……………………………………………………………………………….. 31 5.3. CRITERIOS PARA DISEÑO DE POLÍTICAS……………………………………………………. 32 5.3.1. CON RESPECTO AL SECTOR FORESTAL…………………………………………………….. 32 5.3.2. VÍNCULOS CON EL SUBSECTOR HIDROCARBUROS……………………………………… 32 5.3.3. MECANISMOS DE CONTROL Y REGULACIÓN PARA

MINIMIZAR IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES………………………………………… 32 5.4. PROPUESTA PARA LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS………………………………………….. 32 5.4.1. Sugerencias de políticas en el contexto del Ministerio del Ambiente………..…….. 32

6. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES…………………………………………………… 34

7. LITERATURA………………………………………………………………………………………. 36

8. ANEXOS…………………………………………………………………………………………. 42 ANEXO 1. GLOSARIO…………………………………………………………………………………. 42 ANEXO 2. EL PERÚ Y LA AMAZONIA PERUANA, SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE

BIOCOMBUSTIBLES………………………………………………………………………… 45 A.2.1. CULTIVOS ENERGÉTICOS Y SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA DE

BIOCARBURANTES EN EL PAÍS Y LA AMAZONÍA PERUANA……………………….. 45 A.2.2. DEMANDA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO………….. 47 A.2.2.1. Demanda nacional de combustibles líquidos derivados del petróleo……….. 47 A.2.2.2. Demanda de combustibles líquidos derivados del petróleo

en la Amazonía……...……………………………………………………………………. 48 ANEXO 3. INICIATIVAS IDENTIFICADAS EN LA AMAZONIA…………………………………….. 51 A.3.1. Cultivos potenciales para el desarrollo de Iniciativas

en biocombustibles en el departamento de San Martín……………………………… 51 A.3.1.1. Caña de azúcar……………………………………………………………………………….. 51 A.3.1.2. Otros cultivos para etanol…………………………………………………………………… 52 A.3.1.3. Palma aceitera………………………………………………………………………………… 52 A.3.1.4. Otros cultivos para biodiesel y/o aceite vegetal carburante……………………….. 52 A.3.2. Iniciativas departamento de Amazonas………………………………………………….. 53 A.3.2.1. Caña de azúcar……………………………………………………………………………… 54 A.3.2.2. Otros cultivos para etanol………………………………………………………………….. 54 A.3.2.3. Palma aceitera……………………………………………………………………………….. 54 A.3.2.4. Otros cultivos para biodiesel y/o aceite vegetal carburante………………………. 54 A.3.3. Iniciativas departamento de Ucayali……………………………………………………… 54 A.3.3.1. Palma aceitera……………………………………………………………………………….. 55 A.3.3.2. Caña de azúcar…...…………………………………………………………………………. 55 A.3.3.3. Otros cultivos………………………………………………………………………………….. 55 A.3.4. Iniciativas departamento de Loreto………………………………………………………. 55 A.3.4.1. Palma aceitera……………………………………………………………………………….. 56 A.3.4.2. Caña de Azúcar……………………………………………………………………………… 56 A.3.4.3. Otros cultivos ...……………………………………………………………………………….. 57 A.3.5. Iniciativas departamento de Huánuco……………………………………………………. 57 A.3.5. Iniciativas departamento de Madre de Dios……………………………………………58 A.3.6. Iniciativas identificadas en el departamento de San Martín…………………………. 60 A.3.6. Iniciativas identificadas en el departamento de Loreto…………………………… 62 A.3.6. Iniciativas identificadas en el departamento de Ucayali………………………….. 64

Page 4: Impactos socio-económicos de la producción de ...

A.3.6. Iniciativas identificadas en el Departamento de Amazonas……………………... 67 A.3.6. Iniciativas Identificadas en el Departamento de Madre de Dios………………... 68 A.3.6. Iniciativas Identificadas en el Departamento de Huánuco……………………….. 69 ANEXO 4. Análisis de Caso: Producción de Equilibrio en la industria

de producción de etanol carburante en micro-destilería………….……………... 69 a) Industria de Etanol Hidratado carburante en Microdestilería…………………………….. 69 b) Producción de Equilibrio en la Producción de Etanol Hidratado Carburante……...… 70

ANEXO 5. Costos de Producción en detalle de cultivos estudiados………………………. 71

A.5.1. Costo de producción de Caña Bajo Riego, modelo empresa productora de etanol hidratado carburante…………………………. 71

A.5.2. Costo de producción de Caña en secano modelo pequeño productor….. 72

A.5.3. Costo de producción de arroz bajo riego, modelo productor de San Martín. 73

A.5.4. Costo de producción de palma aceitera modelo pequeño productor……. 74

CUADROS

CONTENIDO Página

Cuadro 1. Costos de producción y precios de venta (FOB)

de etanol en países de América………………………………………………… 08

Cuadro 2. Ingresos Proyectados por ventas de caña planta y caña soca, producida bajo riego, para la producción de etanol hidratado carburante en la provincia de San Martín – Perú……………………………… 15

Cuadro 3. Costos de producción e Ingresos Esperados, caña bajo riego, en la provincia de San Martín – Perú………………………. 15

Cuadro 4. Ingresos proyectados por ventas de caña de azúcar producida en secano por pequeños productores en la provincia de San Martín – Perú………………………………………………………………… 16

Cuadro 5. Costos de producción de caña en secano pequeños productores en la provincia de San Martín – Perú, y resultados de las ventas anuales del producto a la industria de etanol hidratado carburante……………………………………………………………………………... 16

Cuadro 6. Costos de Producción Arroz Bajo Riego, Región San Martín – Perú……….. 17 Cuadro 7. Estructura de costos de la instalación, mantenimiento y cosecha

de palma aceitera en la Amazonia peruana, modelo pequeño productor……………………………………………………….. 19

Cuadro 8. Ingresos anuales estimados del cultivo de palma aceitera a nivel de productor típico, para modulo agrícola familiar de 5 hectáreas……………………………………………….… 22

Cuadro 9. Rendimiento proyectado de cultivo de piñón blanco en la Amazonía peruana, promedio de las iniciativas estudiadas………... . 22

Cuadro 10. Análisis de rentabilidad por hectárea del cultivo de piñón blanco………. .. 23

Cuadro 11. Generación de mano de obra en el cultivo de caña bajo riego como materia prima para la producción de etanol carburante, arroz bajo riego y caña para etanol en cultivo

Page 5: Impactos socio-económicos de la producción de ...

tradicional en secano……………………………………………………………….. 24

Cuadro 12. Total de empleo permanente generado por el cultivo de palma aceitera en la región Ucayali…………...……………………………. 26

Cuadro 13. Empleo permanente generado por el cultivo del piñón blanco por hectárea………………………………………………………………… 27

Cuadro14. Demanda Proyectada de combustibles líquidos derivados del petróleo horizonte 2008 – 2016…………………………………... 48

Cuadro 15. Área deforestada libre en el departamento de Huánuco………………….. 58

Cuadro 16. Área deforestada y su uso en el departamento de Madre de Dios….….. 59

Cuadro 17. Flujo de costos y gastos en la producción de etanol hidrato grado carburante en microdestilería…………………………. 69

GRÁFICOS

CONTENIDO Página Gráfico 1. Productividad cultivo de caña de azúcar principales

países productores (Tm/Ha)………………………………………………………… 06

Gráfico 2. Evolución de la productividad de palma aceitera, en plantaciones de palma aceitera en la amazonia peruana………………… 19

Grafico 3. Perú demanda nacional de combustibles líquidos abril 2008 ………….….. 47

Grafico 4. Amazonia demanda de combustibles líquidos-Abril 2008…………………... 49

Grafico 5. Demanda de gasolinas en la amazonia peruana Año 2007……………….. 49

Grafico 6. Demanda de diesel n° 2 en la amazonia peruana Año 2007………………. 50

Grafico 7. Producción de equilibrio año 1, en la fabricación de etanol hidratado carburante en microdestilería………………………………. 70

FIGURAS

CONTENIDO Página

Figura 1. Uso del suelo para la cuenca del Ríos Pachitea y Aguaitia, clases………. 57

Page 6: Impactos socio-económicos de la producción de ...

AGRADECIMIENTOS

La riqueza de información que nos ha permitido elaborar este documento, no hubiera sido posible sin el aporte de instituciones, empresarios, productores y diferentes organizaciones públicas y privadas a quienes en esta página queremos hacer llegar nuestro más sincero agradecimiento por sus aportes, comentarios y su paciencia ante nuestras preguntas.

A la organización de productores de palma aceitera COCEPU (Comité Central de Palmicultores de Ucayali), por su valioso aporte con información de campo e industria de su modelo de negocios asociativo con pequeños productores de palma aceitera.

A Riso biocombustible por permitir el dialogo abierto con sus técnicos, lo que ha posibilitado contar con información a detalle del cultivo de caña y tener información de campo de la producción de etanol hidratado carburante.

A los profesionales de la Dirección Regional de Agricultura de Amazonas, por su guía para la identificación de iniciativas en biocombustibles su ámbito de influencia.

Al Ing. Ronald Echeverría Trujillo, investigador del INIA, estación experimental el Porvenir de Juan Guerra, en la que conduce campos de experimentación de piñón blanco y caña de azúcar, por el suministro de información para el presente estudio.

Al Ing. Félix Octavio Campos Flores, Director de Promoción Agraria de la Dirección Regional de Agricultura, por habernos facilitado información de sus parcelas de piñón blanco, así como costos de producción de cultivos tradicionales que sirvieron para comparar la rentabilidad de los cultivos energéticos.

A los ejecutivos del grupo Romero por facilitarnos su información de costos de producción de Palma aceitera, así como información sobre biocombustibles a partir de aceite de palma aceitera, y sus importantes puntos de vista sobre el manejo de la inversión privada en áreas con aptitud para el cultivo de palma aceitera.

A los ejecutivos del Gobierno Regional de Madre de Dios y Huánuco por su apoyo en el acopio de información de las iniciativas en biocombustibles.

A todas las personas y empresarios que de contribuyeron con el aporte de información que ha permitido la elaboración de costos de los cultivos estudiados, que han permitido tener una mayor base de información técnica.

Page 7: Impactos socio-económicos de la producción de ...

9. RESUMEN EJECUTIVO

El estudio de estudio de impactos socio económicos de la producción de biocombustibles en la Amazonía peruana, presenta una primera aproximación a los beneficios y riesgos que representa el desarrollo de esta actividad económica que crece por las necesidades del mercado, al representar los biocombustibles una posibilidad de sustituir los combustibles fósiles derivados del petróleo con combustibles renovables capaces de competir en precio y calidad con combustibles líquidos fósiles que muestran una tendencia creciente en precios; mercado que además se ve alentado por la Ley ° 28054, que obliga al uso de biocombustibles en mezcla con las gasolinas regulares y diesel 2.

Los casos estudiados se han seleccionado teniendo en cuenta variables que posibilitaron la medición de los indicadores económicos de las actividades de producción de materia prima, así como los impactos sociales que se derivarían de la producción de los biocombustibles, medición de la generación de empleo y de la calidad de mismo, así mismo la medición de la inclusividad de las iniciativas.

Para cada uno de los cultivos seleccionados, se ha establecido un marco general de su posicionamiento en el sector productivo; en algunos casos ha sido necesario realizar proyecciones, pues las actividades económicas orientadas a la producción de biocombustibles, se encuentran en plena implementación y/o los cultivos presentan un gran potencial pero aún no se cuentan con negocios plenamente establecidos y produciendo escala comercial. La línea de Base de Biocombustibles en la Amazonia ha servido de fuente para la selección de iniciativas de Loreto, San Martín y Ucayali, para los departamentos de Huánuco, Madre de Dios y Amazonas, se recabó información previa.

Los casos de producción de caña para la elaboración de etanol hidratado en microdestilería, la producción de palma aceitera para biodiesel en empresa asociativa y empresa privada, así como las apuestas a la producción de piñón blanco en tierras deforestadas, erosionadas; han sido los casos elegidos, sobre los cuales se han realizado análisis bajo una metodología que ha permitido comparar la rentabilidad de estos cultivos energéticos con los alimenticios que ocuparían las mismas áreas. Así como la generación de empleo y la calidad el mismo en comparación de los mismos cultivos alimenticios, y proyectándolo respecto a la calidad de empleo mundial que se reportan para actividades de producción de biocombustibles que se desarrollan en otros países.

La palma aceitera es el cultivo que presenta los mejores indicadores económicos, respecto a la opciones de caña para etanol y cultivo de piñón blanco, sin embargo no existe una definición clara de su uso como materia prima para biocombustibles a pesar de existir planta de biodiesel instalada para tal fin, su venta como aceite para consumos humano presenta un precio más atractivo que la venta como biodiesel, si se toma como indicador del precio el que muestra el diesel 2.

Los cultivos energéticos se presentan como una posibilidad de generar abundante mano de obra en especial el cultivo de piñón blanco, con una calidad de empleo que garantiza que el productor se sustraiga de la pobreza, los ingresos diarios de los trabajadores de campo superan los US$ 4 dólares diarios, llegando en el caso de palma aceitera en modelo de explotación de alta tecnología a un ingreso familiar per cápita de US$ 9.3 por día y en los casos de piñón y caña superan los US$ 2.0 considerado el umbral de pobreza.

El estudio muestra que la aplicación de determinadas políticas para el desarrollo adecuado de los cultivos (en condiciones que no amenacen los bosques y los cultivos alimenticios) para biocombustibles, en el marco de un esquema ordenado de uso de la tierra, representa una verdadera posibilidad para que la Amazonía logre el desarrollo económico sostenible que asegure que los beneficios se distribuyan equitativamente entre los agentes económicos que formen las cadenas productivas.

Page 8: Impactos socio-económicos de la producción de ...

10. INTRODUCCIÓN

La creciente demanda de combustibles líquidos fósiles originada por el incremento de las actividades económicas que dependen de la quema de estos productos para la generación de energía, matizado con el manejo especulativo del negocio petrolero, ha producido una disparada en los precios internacionales del petróleo crudo, factor que viene teniendo un gran impacto en la economía mundial, con el agravante que existe una corriente que considera que una de las causas del incremento en los precios de alimentos es la orientación que se ha dado a las materias primas para la industria de aceites, azúcares y harinas, a la producción de etanol y biodiesel.

A decir de los promotores de las campañas que buscan frenar la producción masiva de biocombustibles, los efectos positivos que se logren por el cambio de la matriz energética de combustibles líquidos fósiles, traen graves consecuencias en la perdida de los bosques tropicales y con ellos la biodiversidad de las tierras con cobertura boscosa que aún se conserva como bosque primario; refieren que el balance de talar estos medios de vida resulta en un balance negativo de carbono, porque la quema de biomasa secuestrada por largos años en estos ecosistemas incorpora mayor cantidad de CO2 a la atmosfera que la que es capaz de retener cualquier plantación orientada a la producción de biocarburantes. De igual forma se critica el desplazamiento de comunidades nativas y campesinas de sus territorios, que con de el aval los gobiernos son utilizados, para plantar cultivos para biocombustibles; también se reportan abusos de empresas privadas, que califican el trabajo en plantaciones de caña de azúcar como esclavitud.

Otro tema que participa con mucha fuerza en el debate de masificar el uso de los biocarburantes es la sustitución de áreas de tierras fértiles ocupadas por cultivos alimenticios, por cultivos energéticos que ofrezcan mayor rentabilidad a los agricultores. En este contexto existen fuertes críticas a empresas que tienen la capacidad de cerrar todo el circuito productivo y que están orientando áreas de bosques primarios a la producción de materias primas para biocarburantes relegando la producción de alimentos. Informes recientes de la FAO (2007), señalan que los precios de los alimentos aumentarían entre un 20% y 50% antes del 2016.

La competencia por el uso de aceites comestible para la producción de biodiesel, así como el uso del maíz en la elaboración de etanol carburante ha ocupado mucho espacio en los foros y aun es un tema que sigue en debate. La producción de alimentos ha sufrido importantes incrementos en sus costos de producción derivados principalmente del alza de los precios de los fletes y los fertilizantes elaborados en la industria petroquímica, sin embargo no se cuentan con cifras concluyentes que nos permitan indicar las verdaderas causas que están en la base de la crisis.

Por otro lado el impacto del incremento de los precios internacionales del petróleo amenaza con problemas de inflación a los países que satisfacen su demanda con importación de petróleo crudo y/o sus derivados. Nuestro país no es ajeno a este fenómeno, motivo por el cual el gobierno ha tenido que derivar importantes sumas de dinero al fondo de estabilización de los precios de los combustibles fósiles, con la finalidad que el incremento de los precios no se traslade a los pobladores. Fuentes del Ministerio de Energía y Minas señalan que en estos meses del años 2008, se ha requerido de 80 millones de soles semanales para el fondo de estabilización por lo que sean han tenido que emitir nuevos decretos de urgencia incrementando el presupuesto para este fondo. Como complemento se ha reducido adicionalmente el impuesto selectivo al consumo a los combustibles para evitar el incremento de los precios del diesel y la gasolina. Finalmente se

Page 9: Impactos socio-económicos de la producción de ...

ha establecido que las gasolinas mayores a 90 0ctanos no serán beneficiadas con el fondo, quedando a criterio de los distribuidores el incremento de estos combustibles orientados principalmente a los vehículos de lujo. Debe indicarse que no existe en el país políticas de mediano plazo para el tratamiento del incremento de los precios del petróleo.

En este contexto las discusiones sobre la conveniencia de producir biocombustibles también se ha trasladado a las regiones amazónicas del Perú. Los opositores defienden la soberanía alimentaria y se oponen a la producción de materias primas para la producción de biocarburantes, por consideran que atentan contra la biodiversidad y la seguridad alimentaria. Los defensores en contraposición argumentan que la producción de cultivos energéticos se deben insertar en los mercados de carbono, lo que en la práctica representa una forma de repartir los flujos financieros desde los países ricos, para ayudar a que los países más pobres puedan tomar las medidas adecuadas en la lucha contra el cambio climático. Además que se abren las posibilidades de generación de empleo de calidad para la poblaciones rurales que exploten las áreas deforestadas sin uso actual.

Desde los gobiernos regionales y gobiernos locales sin embargo se han lanzado propuestas de utilizar tierras deforestadas con fines de producción de materias primas para la industria de biocombustibles. El reciente estrenado Ministerio del Medio Ambiente, también ha puesto su atención en este tema y considera que la producción de biocombustibles será viable sólo si se cumplen con tres condiciones: producir en áreas deforestadas, en áreas que no estén utilizadas por cultivos alimenticios y con alta tecnología de riego para optimizar el cada vez más escaso recurso hídrico.

Las condiciones que presenta la Amazonía peruana para la producción de materias primas para esta industria seducen a inversores nacionales y extranjeros a sentar las bases para implementar grandes proyectos de inversión en este rubro. Las iniciativas encontradas para este fin se orientan a la producción de materias primas para etanol y biodiesel, utilizando como materias primas la caña de azúcar, palma aceitera y piñón blanco. Existen además algunas iniciativas que ya trabajan estrategias para producir biocombustibles de segunda generación sustentada principalmente en el uso de la biomasa de cultivos nativos, residuos agrícolas y agroindustriales procedentes del cultivo de arroz, maíz, caña de azúcar, cacao, café, industria forestal y otras actividades que generan producción de abundante biomasa.

En este sentido el presente estudio, busca medir los impactos socio-económicos de la producción de biocombustibles en la Amazonía peruana, de acuerdo a un análisis de algunas iniciativas seleccionadas (diferentes materias primas, diferentes modelos de negocios). El estudio se concentra en la evaluación de los ingresos proyectados que percibirían los productores de materia prima, comparado con los ingresos que perciben actualmente por el desarrollo de sus cultivos tradicionales. Además, se considera la medición de impactos socioeconómicos por la generación de nuevos puesto de trabajo y la calidad del empleo en la producción de biocombustibles. El presente estudio no contempla los impactos socio-económicos colaterales resultado de las inversiones en infraestructura como caminos rurales, energía, comunicaciones e infraestructura básica, ni la conformación de MYPES, como resultado de la formación de la cadena productiva.

Se espera que el estudio contribuya a generar un panorama más clara sobre los posibles impactos socio-económicos de los biocombustibles, de acuerdo a experiencias reales en la Amazonía peruana, de esta manera se aporta al debate con datos concretos, que permita la generación de políticas, para el desarrollo sostenible de este nuevo sector, con beneficios sociales y económicos para las poblaciones locales.

Page 10: Impactos socio-económicos de la producción de ...

11. SELECCIÓN DE INICIATIVAS DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS PARA BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

3.3. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE INICIATIVAS DE CULTIVOS

En los Departamentos de Amazonas, Huánuco, Madre de Dios, Loreto, San Martín y Ucayali1, han sido identificadas las iniciativas orientadas a la producción de biocombustibles, que proponen la utilización de diferentes cultivos y que también representan diferentes modelos empresariales; sin embargo, no todas ellas están en funcionamiento (están, incluso, en el nivel de proyecto), ni están en el nivel ideal de organización, producción e inserción en el mercado de biocombustibles.

Ante esta situación, para poder realizar el presente estudio, se ha visto conveniente y necesario hacer una selección, básicamente, teniendo en cuenta el cultivo que se está utilizando o que se pretende utilizar y que permitan, dentro de la variedad significativa, responder al objetivo de identificar los potenciales impactos socioeconómicos de la producción de biocombustibles; siendo las iniciativas empresariales y sus modelos los referentes empíricos para el análisis.

Los criterios utilizados para definir las iniciativas son:

Estado operativo de la iniciativa:

Toma en cuenta el nivel de avance en que se encuentra la iniciativa, si está a nivel de proyecto (con estudios de pre inversión y/o estudios de factibilidad), o ya está en producción, identificando la capacidad instalada y operativa que existe para la iniciativa.

Línea productiva – cultivo energético:

Toma en cuenta la materia prima utilizada en la producción de bioetanol y/o biodiesel, considerando la existencia de la variedad de cultivos utilizados como materia prima para la producción de biocombustibles, no se ha tomado ninguna iniciativa para la producción de biocombustibles de segunda generación, pues todos están a nivel de estudios.

Modelo empresarial:

Toma en cuenta la modelo de organización del titular de la iniciativa, su modalidad de relacionamiento entre los socios que componen la empresa, sus vínculos en el eslabonamiento productivo de transformadores, proveedores (productores de campo) establecido para su uso como materia prima en la producción de biocombustibles, destacando la generación de empleo y la calidad del mismo.

Nivel de inclusividad:

Toma en cuenta, en relación al criterio anterior, el trabajo con los productores y su involucramiento en la cadena productiva, así como la participación de proveedores en el abastecimiento de la cadena, así como los beneficios que se generan para los usuarios finales del mercado al que se orienta la producción de los biocombustibles.

1 Para los Departamentos de San Martin, Ucayali y Loreto se ha utilizado la información del trabajo: Línea de Base de

Biocombustibles en la Amazonía Peruana, publicado por SNV y IIAP en Diciembre 2007. Para los Departamentos Amazonas, Huánuco y Madre de Dios se realizó un diagnóstico rápido a cargo del equipo consultor del presente estudio.

Page 11: Impactos socio-económicos de la producción de ...

3.4. CARACTERIZACIÓN DE LAS INICIATIVAS DE CULTIVOS SELECCIONADAS

3.1.4. Cultivo de caña

La caña de azúcar Saccharum offcinarum l., es una hierba gigante que pertenece a las gramíneas, tiene un tallo subterráneo del que parten lateralmente las raíces penetrando en el suelo 20 a 30 cm., del tallo subterráneo, brotan al exterior tallos aéreos que alcanzan entre 1.5 m a 4.0 m de altura y de 4 – 8 centímetros de diámetro, divididos por nudos de donde parten las hojas que son alternas y envainadas.

La caña de azúcar se siembra por medio de estacas, acumula su energía bajo la forma de sacarosa, azúcar que se concentra en los tallos al llegar a la madurez; la industria del azúcar y etanol utiliza como materia prima tallos de caña de azúcar, que separados de los cogollos y las hojas, se someten a una operación de molienda, para extraer los jugos ricos en azucares fermentables.

El Perú reporta los más altos rendimientos de producción de caña de azúcar. En el gráfico 1, se aprecia la productividad de los principales países productores, las estadísticas para nuestro país, están referidas a la producción de caña para azúcar en plantaciones de la costa, cultivadas bajo riego.

Perú

Malasia

Guatemala

Honduras

Australia

Colombia

España

Portugal

Costa Rica

Ecuador

Nicaragua

EEUU

El Salvador

Tailandia

Brasil

China

México

Uruguay

Argentina

130.8 94.1

93.9

85.7

85.1

84.1

83.3

80.0

79.2

78.0

78.0

77.3

77.0

76.4

72.8

70.7

70.6

61.1

55.3

GRAFICO 1. PRODUCTIVIDAD CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES (TM/Ha)

Fuente: Preparada con información de la Base de Datos Fao, 2007

Con tecnología de costa, pruebas de rendimiento en la selva de San Martín, en parcelas instaladas en áreas bajo riego, reportaron rendimientos de 300 toneladas por hectárea en plantaciones cosechada a los doce meses. En cultivo secano tradicional se alcanzan 100 toneladas por hectárea en 12 meses de cultivo, para caña planta, los rendimientos en soca disminuyen en función a la calidad de mantenimiento de las plantaciones, se estima que la vida útil de una plantación en condiciones de selva supera los 25 años2.

2 Información fue reportada por Coler & Colantonio – Proyecto Huallaga, caña para la producción de etanol, año 2003 en

el Huallaga Centra - Bellavista, Región San Martín, los reportes además hacen referencia de las experiencias de azúcar selva en la década del 70 para la zona del Huallaga Central, con rendimientos de hasta 400 TM/Ha.

Page 12: Impactos socio-económicos de la producción de ...

La caña de azúcar es el cultivo identificado con mayor potencial para la producción de etanol, probablemente por la enorme experiencia y conocimiento que ha desarrollado nuestro país con este cultivo. Durante décadas, el Perú ha estado a la vanguardia mundial en desarrollo tecnológico y en productividad y aunque, a raíz de la Reforma Agraria, esta situación declinó, actualmente se están reactivando muchos de los ingenios con inyecciones frescas de capital, inversores que han manifestado sus proyecciones de producir etanol anhidro orientado al mercado de exportación.

Se estima en 60 mil hectáreas, la superficie sembrada de caña de azúcar en el Perú, de las cuales el 70% se ubica en la Costa y el 30% en la Selva para un volumen total de 6 millones de TM, lo que nos da un promedio de 100 TM/ha. Este rendimiento es inferior al que se alcanzaba en la época dorada de los ingenios azucareros que ascendía a 175 TM/ha promedio a nivel nacional.

De una hectárea de caña de azúcar, por fermentación y destilación de los jugos azucarados se pueden obtener de 6 a 9 mil litros de etanol, de la industria azucarera utilizando la melaza resultante del proceso también se puede obtener etanol; se estima que 1 tonelada de melaza puede producir entre 230 a 260 litros de etanol; la fermentación y destilación de los jugos directos de molienda producen de 60 a 85 litros por tonelada de tallos molibles, dependiendo los máximos rendimientos de la eficiencia global del proceso de elaboración del biocarburante.

La Estación Experimental El Porvenir de INIA en San Martín ha realizado investigación en el cultivo de caña desde al año 2003, habiendo determinado que los rendimientos para este cultivo en promedio se encuentran en 200 toneladas por hectárea en 12 meses, en condiciones bajo riego, con un contenido de azúcares en el rango de 20 a 22° Brix; sin embargo, las plantaciones tradicionales de caña de azúcar no superan los rendimientos de 50 toneladas por hectárea en condiciones de secano, sistema de cultivo usado por los productores similar al utilizado por sus ancestros desde hace mas de 100 años, que no requiere fertilización siendo una cosecha selectiva de sus variedades tradicionales. En la Amazonía es común encontrar destilerías artesanales de aguardiente que cuentan con plantaciones que llegan a edades de hasta 40 años.

El cultivo en San Martín alcanza 2500 hectáreas, orientadas a la producción de aguardiente y panela para consumo humano; la región San Martín cuenta con material genético y la experiencia necesaria en el cultivo de caña de azúcar; en la región Ucayali se ha desarrollado a nivel de pequeñas a medianas extensiones y principalmente es utilizada para producir materia prima para producción del cañazo. Existen iniciativas para la producción de biocombustibles como el de CIAVASA, que tiene planificado establecer 50,000 hectáreas del cultivo de caña de azúcar en 10 años y producir 47,250m3/año de etanol anhidro carburante.

En el departamento de Loreto también se cultiva a baja escala y de modo tradicional para la producción de alcohol etílico de consumo humano y de chancaca, con rendimientos bajos que responden al nivel tecnológico primario utilizado y a la baja concentración de sacarosa que obedece al proceso de inversión del azúcar causado por la ausencia de periodo seco por lluvias frecuentes e inundaciones. Los departamentos de Huánuco, Madre de Dios y Amazonas, tienen un conocimiento similar del cultivo, razón por la cual existe la experiencia del cultivo tradicional en todo la Amazonía, lo que representa un importante potencial para el desarrollo de biocombustibles de primera y segunda generación a partir de esta materia prima que forma parte de la historia de las poblaciones amazónicas.

Page 13: Impactos socio-económicos de la producción de ...

Como materia prima para la elaboración de biocombustibles, en la Amazonía ha tenido sus primeras iniciativas en la región San Martín. En el año 2003 se inició la implementación de un gran proyecto de etanol, producción que sería exportada a los Estados Unidos, contemplaba el tendido de un ducto desde Tocache hasta Bayobar, luego el etanol se embarcaría desde Bayobar a California para su uso como aditivo oxigénate y mejorador de octanaje de las gasolinas, este proyecto llegó a la etapa de implementación de semilleros de caña de azúcar, etapa que permitió contar con importante información de la fase agrícola del cultivo.

El proyecto de exportación a California que estuvo dirigido por Coler & Colantonio INC, instaló semilleros también en el distrito de Uchiza, material que fue abandonado, pero que inmediatamente fue tomado como materia prima en la puesta en marcha de la primera micro destilería, que inició la producción de etanol hidratado carburante “AEHC”; con el auspicio del Gobierno Regional de San Martín en el año 2007. En San Martin existe la iniciativa concreta de producción de etanol hidratado en microdestilería de la empresa Riso Biocombustibles, empresa que ha tomado las experiencias y el material genético de los proyectos descritos para instalar su planta de producción de AEHC.

En el resto de regiones estudiadas, se vienen promoviendo proyectos de similar características, que buscan insertar el etanol hidratado como combustible de uso común en motores de ciclo Otto.

La competitividad de la cadena de etanol carburante, estará dada por la posibilidad de posicionarse en los mercados de exportación. El mercado interno es limitado y se puede satisfacer reconvirtiendo un pequeño porcentaje de las áreas dedicadas al cultivo de arroz bajo riego. En el cuadro 5 se reportan los costos y precios internacionales del etanol carburante, a fin de que nuestro análisis de la cadena, nos permita concluir sobre la factibilidad de su desarrollo para mercados extra regionales y de exportación.

Cuadro 1. Costos de producción y precios de venta (FOB) de etanol en países de América

PAÍS COSTO 

PRODUCCIÓN (US$/Gal) 

PRECIO DE VENTA (US$/Lt) 

PRECIO DE VENTA 

(US$/Gal) 

COSTO PRODUCCIÓN (S/. /Gal) 

PRECIO DE VENTA (S/./Gal) 

Costa Rica  1.16  0.55  2.08  3.82  6.87 

El Salvador  1.22  0.46  1.75  4.03  5.77 

Guatemala  1.22  0.48  1.83  4.01  6.03 

Honduras  1.18  0.58  2.20  3.88  7.26 

Nicaragua  0.94  0.51  1.94  3.10  6.40 

Panamá  1.10  0.45  1.70  3.64  5.62 

Brasil  0.83  0.41  1.55  2.75  5.12 

Estados Unidos  1.09  0.41  1.53  3.59  5.06 

FUENTE: Preparado y Adaptada a partir de Información de CEPAL 2006

Precios actualizados al año 2008 (European Ethanol Price Report), reportan valores de US$ 1.70 para Etanol Hidratado y US$ 1.93 para etanol anhidro, por galón (referencia FOB Santos en Brasil), mientras que en Europa se indican precios de hasta US$ 3.25 Dólares por galón para etanol anhidro (referencia FOB Rotterdam). Estos precios crecientes obedecen al reciente incremento de los precios del petróleo, corroborando que los combustibles fósiles funcionan como marcadores de los precios de los biocombustibles.

Para efectos de la presente evaluación de impactos socio-económicos, se ha seleccionado la iniciativa de la producción de etanol hidratado carburante en micro

Page 14: Impactos socio-económicos de la producción de ...

destilería, elaborado a partir de caña de azúcar sembrada específicamente para este fin con semilla mejorada procedente de las parcelas de la Estación Experimental el Porvenir de INIA San Martín: tecnología local de fabricación de maquinaria y equipos, así como proceso de conversión de motores gasolineros desarrollado por técnicos locales.

Los campos de producción de la materia prima de esta iniciativa han sido instalados en áreas que se dedicaban al cultivo de arroz bajo riego, que no estaban en uso por insuficiencia de recurso hídrico para el cultivo éste cultivo. Los costos han sido establecidos con información proporcionada por los conductores del proyecto; los precios que se reportan son los del mercado local de Tarapoto.

Los costos de producción de etanol están referidos a la destilería de 140 litros por hora. En la parte del análisis del cultivo se presentan los costos elaborados para la explotación del cultivo de caña de manera tradicional, en secano y bajo riego; para efectos de comparación de los rendimientos económicos en la fase campo se ha utilizado el cultivo de arroz bajo riego.

Las tierras con infraestructura para el cultivo de arroz con insuficiente recurso hídrico, se pueden explotar con el cultivo de caña de azúcar, pues este cultivo solo requiere de riegos complementarios a la precipitación pluvial, sin la necesidad de inundación como si lo necesita el arroz bajo riego.

3.1.5. Iniciativa Cultivo de palma aceitera

La Palma Aceitera Elaeis Guineensis, Jacq, es un cultivo perenne que procede de los trópicos húmedos del oeste de África; las condiciones climatológicas de la Amazonía Peruana son apropiadas para su cultivo. Sus frutos contienen 23% de aceite y una hectárea rinde hasta 8 TM de aceite crudo, a diferencia de la soya que rinde sólo 0.33 TM/ha. De la palma se extrae aceite de palma, con la que se produce manteca, margarina y aceites, utilizadas en panadería, pastelería, heladería, confitería, chocolatería; asimismo, se extrae aceite de palmiste, en el que predomina el acido láurico, parecido al aceite de coco, que se usa en la elaboración de jabones, cosméticos y, también, concentrados para alimento de ganado.

En la Amazonía, son tres las principales regiones en las que se cultiva la palma aceitera: Loreto, Ucayali y San Martín donde se concentra la mayor producción. A la fecha, la superficie instalada es de 23,340 hectáreas de las cuales el 60% se encuentra en producción, el 35% en crecimiento y el otro 15% en viveros. En la línea de base sobre biocombustibles en la Amazonía (SNV-IIAP, 2007), se indica que con un rendimiento de 4 Tm3 de aceite crudo por hectárea de palma aceitera por año, se requieren de 60,000 hectáreas para cubrir el déficit del mercado nacional de aceites y grasas para consumo humano. En lo que respecta a biodiesel, se calcula que se requiere de unas 75,000 has. Para satisfacer la demanda; aunque para responder a la norma técnica que exige el 2% en la mezcla a partir del próximo año, se requiere de 18,000 has.; mientras que a partir del 2011 que exige el 5% en la mezcla de biodiesel, se requeriría 50,000 has. (Calculado a partir del Plan Referencial de Hidrocarburos 2007-2016- MINEM)

Según el INRENA, existe en el país 4’856,071 hectáreas con aptitud para el cultivo de la Palma Aceitera, ubicadas en los departamentos de Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Pasco, San Martín y Ucayali. Sin embargo, el país sólo produce cerca de 24,000 hectáreas y tiene una producción anual de 48,000 toneladas, que representan el diez por ciento del consumo nacional cuyo mercado interno asciende a 525 mil toneladas.

3 Rendimiento promediado entre la producción de la empresa privada y los rendimientos de las empresas de productores.

Page 15: Impactos socio-económicos de la producción de ...

Los rendimientos productivos varían según la tecnología empleada, siendo de 12 a 15 toneladas de fruta por ha/año, cuando se produce con tecnología tradicional; mientras que, el uso de una alta tecnología lleva a la producción de hasta 25 toneladas de fruta por hectárea/año. Es el caso de Palmas del Espino que, en Santa Lucía (San Martín), ha logrado ese nivel de producción siendo una de la más altas en el mundo; su planta de extracción reporta una eficiencia 25% de aceite crudo, lo que produce 6.25 TM de aceite crudo por hectárea-año4. Palmas del Espino cuenta en la actualidad con una planta de biodiesel con capacidad instalada de 50,000 TM/año, planta que puede satisfacer la demanda de biodiesel de la Amazonía. A los rendimientos reportados por la empresa necesitaría derivar 2000 hectáreas de plantaciones para satisfacer el mercado de las 6 regiones amazónicas estudiadas cumpliendo con el porcentaje del 2% establecido por la Ley 28054 y su reglamento.

En San Martín, el Grupo Romero que desde hace 28 años viene trabajando con este cultivo, ha iniciado nuevos proyectos en la zona del Bajo Huallaga, específicamente en los valles del Shanusi y el Caynarachi, (Regiones de San Martín y Loreto) proyectos que cubrirán 15,000 hectáreas de nuevas plantaciones, que se sumaran plantaciones existentes en la provincia de Tocache.

Con el apoyo de Naciones Unidas y los Gobiernos Regionales de Loreto y San Martín se han instalado 2500 hectáreas de plantaciones, y una planta de extracción de aceite, que comercializa su producción como aceite crudo sobre la base de una empresa que asocia a agricultores y empresarios privados. La empresa transformadora se denomina Indupalsa, la que está asociada a Jardines de Palma (Asociación de Palmicultores del los valles del Shanusi y Caynarachi); sin embargo, sus rendimientos son relativamente bajos, de acuerdo a los datos oficiales que publica el Ministerio de Agricultura, comparados con los de Palmas del Espino del Grupo Romero, reportando una productividad de 13 TM de RFF/Ha-año, mientras que la planta de extracción tiene rendimientos industriales de hasta 21% de aceite crudo.

De acuerdo a los estudios que respaldan la inversión, el procesamiento de aceite de palma en la zona del Alto Huallaga, que corresponde a Tocache, es una de las principales alternativas en la sustitución de los cultivos de coca, debido al tipo de tierra y al clima propio de la zona. El precio del aceite de palma es competitivo debido al tamaño del mercado nacional para este producto, y la todavía gran dependencia de la importación de los aceites vegetales. Es así que, este año (2008) se instalará una planta extractora de aceite crudo de palma, que funcionará en el Centro Poblado Menor de Villa Palma, Tocache, y cuya instalación se ve facilitada por un préstamo que Agro Banco otorga a la Asociación Central de Palmicultores de Tocache, destinado a la compra de maquinarias a una firma colombiana.

En Ucayali el desarrollo del cultivo de la palma aceitera se da por el impulso del Programa de Desarrollo Alternativo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, ONUDD, que con la colaboración del Gobierno Regional de Ucayali, Agro banco, Ministerio de Agricultura, etc. convocó a los productores colonos asentados a lo largo de la carretera Federico Basadre para iniciar la experiencia con este cultivo para la producción de aceite crudo de palma, y otros sub productos del proceso industrial como la semilla de palmiste para la venta en Lima y otros mercados nacionales. En las zonas de Neshuya y Aguaytía es donde se concentró, el inicio de la experiencia (1992), promoviéndose la agrupación de los agricultores independientes en dos Asociaciones: COCEPU (Comité Central de Palmicultores Ucayali) y ASPASH (Asociación de Palmicultores de Shambillo).

4 Referencia tomada del documento “Línea de base biocombustibles en la Amazonia Peruana”, 2007, elaborado por un equipo consultor con el auspicio

de SNV y IIAP.

Page 16: Impactos socio-económicos de la producción de ...

En COCEPU, en el año 1998, con el objeto de adoptar un modelo empresarial que les permita obtener beneficios económicos y un adecuado manejo de la Industrialización y Comercialización de la Palma Aceitera y sus derivados a nivel nacional e internacional, se creyó Oleaginosas Amazónicas S.A, OLAMSA, cuyo accionista mayoritario es COCEPU con el 98.86 % del total del accionariado; sumándose a ellos los palmicultores, en su calidad de productores independientes, entre los que se reparte el 1.14% del accionariado.

Actualmente, en COCEPU tienen 4300 hectáreas en producción que, con el apoyo del Gobierno Regional, deben incrementarse, en 4700 hectáreas, de las cuales 3700 ha serán habilitadas por el GOREU y 1000 ha son propias5. Su actual presidente estima que para el 2011 ya habrá 11000 hectáreas en producción, “suficiente para instalar una planta refinadora de aceite”, para lo cual se encuentran en conversaciones con IVITA-UNMSM para la compra de un terreno donde instalarían esa planta.

El uso prioritario de la palma aceitera sigue siendo para atender la demanda nacional de aceites y mantecas para consumo humano. Sin embargo ya se está proyectando su utilización para la producción de biocombustibles.

De no contar son subsidios a los actuales precios de mercado6, la elaboración de biodiesel a partir de aceite de palma resulta complicado, pues se registran precios del aceite crudo de palma de 1200 US$ por tonelada, es decir un precio superior al diesel N° 2 considerando su precio en centro de despacho al por menor; el que incluye los impuestos de Ley y el margen de comercialización.

3.1.6. Iniciativa Cultivo Piñón Blanco

El piñón blanco (Jatropha curcas l.) es un arbusto que puede alcanzar los 6 m de altura (aunque para facilitar su cosecha, son manejadas para que no crezcan más allá de los 2 metros), originario de América Central, comenzó a ser desarrollado en la primera mitad de la década del 90 en la India y Nicaragua, y que sólo recientemente, con el boom de los biocombustibles, ha comenzado a difundirse en el resto del mundo, por su alto potencial para la producción de aceite para biodiesel. No obstante, ya en África se utilizaba el aceite para producción de comestible desde la década del 80.

Actualmente, se estima que existen 5 millones de hectáreas de piñón blanco instaladas en todo el mundo, siendo Myanmar, con 800 mil hectáreas,7 el país que se encuentra a la vanguardia en superficie instalada de piñón, aunque existe poca información estadística oficial y más bien muchos rumores sobre planes de plantación de millones de hectáreas en muchos países. Actualmente, existen plantaciones o planes de instalación de Jatropha en casi todo el mundo (África, Asia, Centroamérica, Sur América, Estados Unidos), debido a su alta adaptabilidad.

El rango de altitud en la que crece va de 0 a 1500 msnm (con preferencia de las zonas entre 0-500 msnm), con un requerimiento de agua de entre 200 a 2500 mm y con capacidad de soportar largos periodos de sequía, inclusive. Asimismo, crece en todo tipo de suelos, aunque suelos con una acidez inferior a 5.2 de pH no son recomendables8. Las

5 Información proporcionada por el Presidente de COCEPU, Sr. Valeriano Huamani y por el Gerente de OLAMSA, Sr. Jorge

Vigo, en entrevista con los consultores. 6 Precios al mes de septiembre del 2008 7 Entrevista en www.agronomos.cl al director de la Comisión de Agroenergía del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile,

Patricio Cavieres Korn. 8 GTZ-DED-PRODUCE. Guía de Producción Piñón (Jatropha curcas)

Page 17: Impactos socio-económicos de la producción de ...

únicas restricciones que tiene el piñón están asociadas con la no tolerancia a inundaciones ni a sombras; O mejor dicho: saturación del suelo con agua, el piñón requiere suelos bien drenados; y por eso, solamente soportaría lluvias fuertes (precipitación mayor de 1500 mm/año) en suelos francos arenosos, con algo de pendiente.

Es un arbusto muy conocido tradicionalmente por las familias rurales. A pesar de ello, no ha sido aprovechada industrialmente y sólo localmente, es usada por los campesinos como purgantes y como cercos vivos para proteger sus cultivos de las entradas del ganado, en ambos casos, aprovechando la toxicidad natural de la planta, la cual es producida por la presencia de la “curcina” y “esteres de forbol”, componentes que no pueden ser digeridos ni siquiera por el ganado vacuno. No obstante, se vienen haciendo ensayos que permitan eliminar estos elementos de la torta derivada del proceso de prensado, con el fin de poder utilizarla para preparar alimento balanceado para animales.

Por ello y por su capacidad de desarrollarse con éxito en áreas degradadas, generando altos niveles de empleo local para el campo, el piñón blanco es quizás hoy por hoy uno de las pocas opciones para producción de biodiesel que no está en el centro de la controversia por sus impactos negativos sobre la biodiversidad o sobre la soberanía alimentaria. Debe señalarse, sin embargo, que la información que se presentará en este informe está elaborada sobre la base de datos experimentales obtenidos en escenarios controlados con fines de investigación y validación principalmente, en la Estación Experimental de INIA en Tarapoto aunque también otras fuentes han sido consultadas para tener datos promedio que puedan ser más generalizables.

En el Perú, los avances que se han dado en el tema están asociados a instituciones públicas de investigación, oficinas de cooperación internacional y de empresa privada. Debemos destacar, dentro de los primeros, los trabajos de INIA Tarapoto e IIAP Pucallpa, así como proyectos desarrollados por la cooperación internacional sobre el tema (como de la CFC-DED y GTZ). Actualmente, la Universidad Cayetano Heredia ha iniciado, en consorcio con otras instituciones, un proyecto de investigación científica, que permitirá determinar la variación genética del piñón blanco en el país. De la misma manera, el INIA con el apoyo del SNV estará implementando un programa de investigación en costa norte (estación experimental Vista Florida, Lambayeque) y selva alta (estación experimental El Porvenir, San Martín), con el objetivo de desarrollar y difundir el paquete tecnológico para la producción comercial de piñón en áreas deforestadas degradadas y eriazas, con pequeños productores en asociación con empresa privada. Cabe destacar también el esfuerzo que viene realizando el Gobierno Regional de San Martín, que ha asignado un total de 8 millones de soles para un periodo de 3 años, tanto para la investigación como la promoción del cultivo, en alianza con el INIA, la Dirección de Promoción Agraria y las agencias agrarias provinciales.

No obstante que las investigaciones aún están en su fase inicial, la dinámica del mercado de los combustibles (con el crecimiento incesante del precio del petróleo) está empujando a muchos inversionistas privados a ya instalar plantaciones. Así, tenemos a empresas como Heaven Petroleum Operators (en San Martín), Biodiesel Perú International (en Ucayali), Biocarburantes del Perú (en Lambayeque), entre otras que ya vienen instalando sus propias plantaciones de piñón y desarrollando, al mismo tiempo, investigaciones, las cuales son manejadas celosamente, de manera confidencial, dado lo valiosa que es la información concerniente a este cultivo actualmente. Asimismo, empresas extranjeras, principalmente españolas y de los Estados Unidos, han visitado el Perú desde hace un año, entrevistándose con gobiernos regionales en costa y selva, en búsqueda de tierras aptas para el cultivo, a

Page 18: Impactos socio-económicos de la producción de ...

gran escala, enfrentándose principalmente con una realidad donde la propiedad está altamente atomizada y en manos de pequeños agricultores de escasos recursos, lo que exige otros esquemas de organización y articulación que exigen replantear y volver a calcular los retornos esperados de la inversión.

Es importante señalar que la investigación que se viene realizando para lograr el uso de tierras marginales, deforestadas, erosionadas, se realiza dentro del marco de políticas regionales coincidentes entre los gobiernos regionales amazónicos, que declaran su interés de trabajar sistemas agroforestales en estos espacios con la finalidad de detener la migración e incorporar extensas áreas de tierras sin uso a la economía del país; dentro este marco se prioriza el cultivo de asociaciones productivas que mejores la oferta de alimentos y generen la posibilidad de un real cambio en la matriz energética dominada por los combustibles fósiles derivados del petróleo, en modelos inclusivos que garanticen la mejora de la economía agraria.

De cualquier modo, parece que nada de los viejos problemas que afectan la agricultura en la Amazonía, detendrá el despegue de este cultivo, a pesar de los vacíos de información aun existentes. En tal sentido, la información que presentaremos relacionada con los impactos esperados debe tomarse con cuidado por el estadio todavía experimental en que se encuentra el cultivo.

Page 19: Impactos socio-económicos de la producción de ...

12. ANÁLISIS DE LOS POTENCIALES IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DE LAS INICIATIVAS SELECCIONADAS

4.4. RENTABILIDAD COMPARADA DE CULTIVOS PARA BIOCOMBUSTIBLES CON CULTIVOS ALIMENTICIOS

4.4.1. Iniciativa Cultivo de Caña de Azúcar

Para el caso del cultivo de caña se han realizado comparaciones entre los modelos de producción de una empresa que orienta la producción de caña de azúcar a la producción de etanol hidratado carburante “AEHC”, tomando sus módulos de producción agrícola e industrial como dos inversiones separadas.

El caso de producción de caña de azúcar por agricultores independientes, en el entendido que son proveedores de la fábrica de etanol hidratado, la caña es producida en secano con la tecnología tradicional. Los costos de producción del etanol hidratado elaborado en micro destilería, se realizan utilizando como base los rendimientos del flujo de proceso y los precios de los insumos y mano de obra en el mercado local de Tarapoto.

Se elige este modelo a razón que no existen otras inversiones que posibiliten la realización de un análisis para una planta de mayores volúmenes, es decir el análisis se ha concentrado en determinar los parámetros para una micro destilería, entendiéndose como micro destilería las que están en una producción de etanol hidratado carburante “AEHC” entre 50 litros por hora y 600 litros por hora. Debe indicarse además que la empresa del modelo seleccionado ha venido corriendo pruebas de uso de etanol en vehículos que ya cuentan con más de 20 000 Km de recorrido en condiciones de operación comercial., en trimóviles y vehículos de uso personal hecho referido como uso concreto de biocombustibles en sustitución de gasolinas regulares en el mercado de San Martín.

Los costos de producción de caña bajo riego han sido comparados con los costos de producción de arroz bajo riego, que es el caso planteado para los programas de reconversión productiva. La base de los costos de producción de arroz bajo riego han sido proveídos por el Ministerio de agricultura, Dirección de Promoción Agraria de San Martín, los formatos han sido homogenizado para todos los casos a fin de facilitar la lectura de los comparada de los ítems que conforma el costo total de producción agrícola.

4.4.1.1. Costos de Producción de caña bajo riego en reconversión de cultivo de arroz

La empresa estudiada ha planificado cubrir los requerimientos de materia prima de la planta de elaboración de etanol hidratado, con la producción de sus propios campos, para lo que ha arrendado tierras con infraestructura para cultivo de arroz bajo riego que no estaban en uso por insuficiencia de recurso hídrico para el cultivo de arroz, las tierras se ubican en la parte alta de la irrigación Cumbaza, razón por la cual presentan los problemas con el suministro de agua de riego. Los Ingresos proyectados se obtienen de multiplicar la productividad esperada por el precio de venta, no se incluye dentro de los costos la cosecha de la plantación, razón por la cual se suman a los 45 soles establecidos para la tonelada de caña cortada; es decir el precio total pagado por la caña puesto en planta será de S/. 58 nuevos soles por tonelada.

En el cuadro 3, se muestran los costos en lo que se incurren para la producción de una hectárea de caña, se acompañan lo ingresos, con la finalidad de realizar el cálculo de los indicadores de esta fase del negocio.

Page 20: Impactos socio-económicos de la producción de ...

Cuadro 2. Ingresos Proyectados por ventas de caña planta y caña soca9, producida bajo riego, para la producción de etanol hidratado carburante en la provincia de San Martín – Perú

PLANTA SOCA 1 SOCA2 SOCA 3 SOCA 4 SOCA 5 SOCA 6 SOCA 7 SOCA 8 SOCA 9 SOCA 10

198          190          190        190        190        180        180        180        180          180          180       45             45             45           45           45           45           45           45            45             45             45          13             13             13           13           13           13           13           13            13             13             13          

8,910       8,550       8,550     8,550     8,550     8,100     8,100     8,100     8,100       8,100       8,100    

CONCEPTO

Producción  de Caña   (TM)Precio de Venta Caña  (S/.)Costo Cosecha (S/. Por TM)

Ingresos Anuales  (S/.) FUENTE: Elaborado en el marco del estudio, con información de la empresa, Marzo del 2008

Cuadro 3. Costos de producción e Ingresos Esperados, caña bajo riego, en la provincia de San Martín – Perú

CONCEPTO  Año_1   Año_2   Año_3   Año_4   Año_5   Año_6   Año_7   Año_8   Año_9   

I. COSTOS DIRECTOS 7,154     3,860    3,860    4,010    4,010    4,010    4,010    4,010    4,010    4,010   

A. SEMILLA, AGROQUÍMICOS  y CB  4,484     2,720    2,720    2,720    2,720    2,720    2,720    2,720    2,720    2,720   

B. MAQUINARIA AGRICOLA 1,650     300        300        450        450        450        450        450        450        450       

C. MANO DE OBRA DIRECTA 1,020     840        840        840        840        840        840        840        840        840       

II.COSTOS INDIRECTOS 1,830     1,505    1,505    1,518    1,518    1,518    1,518    1,518    1,518    1,518   

D. MANO DE OBRA INDIRECTA 193         148        148        148        148        148        148        148        148        148       

E. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN  1,085     1,085    1,085    1,085    1,085    1,085    1,085    1,085    1,085    1,085   

F. GASTOS FINANCIEROS 552         272        272        285        285        285        285        285        285        285       

COSTO     TOTAL     ( S/.) 8,984     5,364    5,364    5,528    5,528    5,528    5,528    5,528    5,528    5,528   

G. INGRESOS  (S/.) 8,910     8,550    8,550    8,550    8,550    8,100    8,100    8,100    8,100    8,100   

H. UTILIDAD   (S/.) ‐74          3,186    3,186    3,022    3,022    2,572    2,572    2,572    2,572    2,572   

TIR = 43.3       % VAN = 12,483    Elaborado en el marco del estudio, con información de la empresa, Marzo del 2008

Como se explicó, la empresa no considera dentro de sus costos agrícolas el costo de cosecha ya que, tiene planificado realizar las cosechas con una cuadrilla de operarios cuyo costo es cargado al costo de la materia prima, sin embargo para efectos de calcular la mano de obra total se han convertido las tareas en la cosecha de caña a jornales, para que de esa manera se facilite la comparación en generación de mano de obra.

Del cuadro de costos se aprecia que desde el primer año de explotación del cultivo (caña planta), se tienen ventas de caña que cubren el costo de producción, el año de instalación es en el que se desarrollan las tareas de preparación de terreno y compra de semillas que representan inversiones significativa, luego en los siguientes años la inversión está concentra en el mantenimiento de la plantación, bajo la consideración que la caña será comercializada a S/. 45 nuevos soles por tonelada (sin incluir costo de cosecha), los beneficios esperados a partir del segundo son de 1000 dólares anuales por hectárea, decreciendo a US$ 900 a partir del quinto año, se establece que la renovación de las plantaciones se hará al décimo año de explotación de la plantación de caña.

Para todos los casos se ha calculado la tasa Interna de Retorno y Valor Actual Neto de la inversión que aparece en la parte inferior de los flujos proyectados, de esa manera se puede verificar rápidamente las bondades económicas de cada caso estudiado; también se han calculado estos indicadores para el cultivo alimenticio que tradicionalmente se cultivan en tierras con aptitud para el cultivo de caña de azúcar, en este caso el cultivo de arroz bajo riego.

9 Caña soca, tallos de caña en estado maduro cosechadas después del primer corte (caña planta), rebrotes de la plantación

que se cosechan cada 12 meses.

Page 21: Impactos socio-económicos de la producción de ...

4.4.1.2. Costos de Producción de caña tradicional en secano, como fuente de provisión de la industria de etanol hidratado grado carburante.

Mediante entrevistas realizados a los productores de caña de azúcar que tienen explotaciones que las dedican a la fabricación de chancaca y aguardiente, se han establecido los costos de producción para esta modalidad de producción que también es una posibilidad para el abastecimiento de micro destilerías de etanol; para este caso y como son dos actividades diferenciadas (producción de caña y elaboración de etanol), se ha considerado dentro de los costos de producción el corte, carguío y transporte de la caña de la parcela del productor a la fábrica de etanol, los precios de venta reportados son los que se manejan en el mercado local, cuando se realizan ventas de caña en las condiciones descritas de productores individuales a las fabricas artesanales de producción de chancaca y aguardiente orientados al consumo humano.

El cuadro 4, nos muestra la producción y los ingresos proyectados para un productor proveedor de caña de azúcar a una destilería de etanol, se toma el rendimiento promedio de plantaciones en secano, información que fue corroborada por la Dirección de Promoción Agraria del Ministerio de Agricultura; los costos a detalle se muestran en el anexo 5.

Cuadro 4. Ingresos proyectados por ventas de caña de azúcar producida en secano por pequeños productores en la provincia de San Martín – Perú

Cuadro 5. Costos de producción de caña en secano pequeños productores en la provincia de San Martín – Perú, y resultados de las ventas anuales del producto a la industria de etanol hidratado carburante.

CONCEPTO  Año_1   Año_2   Año_3   Año_4   Año_5   Año_6   Año_7   Año_8   Año_9   Año_10 

I. COSTOS DIRECTOS 3,394.0   1,666.5   1,596.5   1,666.5   1,556.5   1,626.5   1,626.5   1,626.5   1,626.5   1,626.5  

A. SEMILLA, AGROQUÍMICOS  y CB  940.5       396.5       326.5     396.5     326.5     396.5     396.5     396.5       396.5       396.5    

B. MAQUINARIA AGRICOLA 112.5       30.0        30.0       30.0       30.0       30.0       30.0       30.0         30.0         30.0      

C. MANO DE OBRA DIRECTA 2,341.0   1,240.0   1,240.0 1,240.0 1,200.0 1,200.0 1,200.0 1,200.0   1,200.0   1,200.0

II.COSTOS INDIRECTOS 1,121.6   986.8       974.2       986.8       949.2       961.8       961.8       961.8       961.8       961.8      

E. MANO DE OBRA INDIRECTA ‐             ‐            ‐           ‐           ‐           ‐           ‐           ‐             ‐             ‐          

D. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN  970.0       910.0       910.0     910.0     885.0     885.0     885.0     885.0       885.0       885.0    

F. GASTOS FINANCIEROS 151.6       76.8        64.2       76.8       64.2       76.8       76.8       76.8         76.8         76.8      

COSTO     TOTAL     ( S/.) 4,515.6   2,653.3   2,570.7   2,653.3   2,505.7   2,588.3   2,588.3   2,588.3   2,588.3   2,588.3  

INGRESOS  (S/.) 4,466.0   3,770.0   3,770.0 3,770.0 3,480.0 3,480.0 3,480.0 3,480.0   3,480.0   3,190.0

UTILIDAD   (S/.) ‐49.6        1,116.7   1,199.3 1,116.7 974.3     891.7     891.7     891.7       891.7       601.7    

TIR = 22.6        % VAN = 4,304.3     FUENTE: Elaborado en el marco del estudio, con información de pequeños productores, Marzo del 2008

Como se explicó, se considera la utilización de mano de obra para la cosecha, el pago con el corte arrume y carguío es de 8 soles por tonelada, el flete 5 soles por tonelada, debe resaltarse que para ambos casos se consideran dentro de los costos la conducción del predio así como el usufructo de la tierra, que tiene como marcador el costo de oportunidad de alquilar las tierras, para cultivo en secano o bajo riego.

4.4.1.3. Cultivo de Arroz Bajo Riego

A diferencia de la caña de azúcar, el arroz bajo riego es un cultivo de campaña, con un periodo que puede ir desde los 110 hasta los 150 días dependiendo de la variedad y de la tecnología de cultivo que se utilice. Para nuestro análisis, seleccionamos el cultivo tradicional con almácigo y trasplante, por ser la tecnología más difundida y usada en el

Page 22: Impactos socio-económicos de la producción de ...

momento, los costos están actualizados a los precios de mercado que reportan importantes incrementos relacionados a los insumos derivados del petróleo.

Por ser cultivo transitorio, el arroz en la región San Martín se siembra en función a las expectativas de mercado, se registra un promedio de 50 000 hectáreas cosechadas al año, con picos de hasta 90 mil cuando las condiciones de la costa no son la mejores y se requiere de mayor producción en selva. Cuando caen los precios, los productores siembran áreas menores teniendo cuidado que no incurran en mayores pérdidas, existen áreas en el Huallaga Central que se dejan de sembrar por varias campañas por el problema de los precios bajos. En la actualidad, siguiendo la tendencia del incremento del precio de los alimentos, el arroz en cáscara ha alcanzado precios muy altos, pero es una reacción conocida en el mercado que termina al llegar la cosecha de la costa Norte, en los primeros mese del inicio de cada año.

En el departamento de Amazonas, el comportamiento del mercado para este producto es similar y los productores afrontan los mismos problemas, pero ellos tienen cierta ventaja sobre los productores de San Martín, por estar más cerca del mercado, lo que les permite negociar mejores precios; en los Departamentos de Loreto y Ucayali el cultivo está menos desarrollado y se practica sobre todo en áreas inundables cuando el rio deja mucha materia orgánica en los barrizales, esta actividad es riesgosa, pues no existe fechas bien definidas para el inicio de las lluvias en la parte alta y con ello la creciente de los ríos de la Selva Baja.

Cuadro 6. Costos de Producción Arroz Bajo Riego, Región San Martín – Perú Campañas al año = 1.5

CONCEPTO  COSTO   Año_1   Año_2   Año_3   Año_4   Año_5   Año_6   Año_7   Año_8   Año_9   Año_10 

I. COSTOS DIRECTOS 3,906     5,860    5,860    5,860    5,860    5,860    5,860    5,860    5,860    5,860    5,860     

A. SEMILLA, AGROQUÍMICOS  y CB  1,501     2,252    2,252  2,252  2,252  2,252  2,252  2,252  2,252    2,252    2,252   B. MAQUINARIA AGRICOLA 1,393     2,089    2,089  2,089  2,089  2,089  2,089  2,089  2,089    2,089    2,089   

C. MANO DE OBRA DIRECTA 1,013     1,519    1,519  1,519  1,519  1,519  1,519  1,519  1,519    1,519    1,519   

II.COSTOS INDIRECTOS 1,808     2,712    2,712    2,712    2,712    2,712    2,712    2,712    2,712    2,712    2,712     

D. MANO DE OBRA INDIRECTA 74           111       111      111      111      111      111      111       111        111        111      

E. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN  1,474     2,211    2,211  2,211  2,211  2,211  2,211  2,211  2,211    2,211    2,211   F. GASTOS FINANCIEROS 260         391       391      391      391      391      391      391       391        391        391      

COSTO     TOTAL     ( S/.) 5,715     8,572    8,572    8,572    8,572    8,572    8,572    8,572    8,572    8,572    8,572     

G. INGRESOS           (S/.) 6,300     9,450    9,450  9,450  9,450  9,450  9,450  9,450  9,450    9,450    9,450   

H. UTILIDAD            (S/.) 585         878       878      878      878      878      878      878       878        878        878      VAN  = 4,581   

FUENTE: Elaborado en el marco del estudio, con información del MINAG/DPA-SM; Marzo del 2008 El cuadro 6, nos muestra el costo de producción de arroz a riego, el precio de venta usado para el cálculo es de S/. 900.00 Por tonelada de arroz cáscara; el rendimiento por campaña es de 7 TM/ha, como se podrá apreciar se ha simulado un ciclo de producción de 10 años con el cultivo, a efectos de poder compararlo con el cultivo de caña, se asume que el productor logra 1.5 campañas de arroz al año, por lo que los costos e ingresos están multiplicados por este factor, los costos de producción en detalle se muestra en el anexo 5.

Para el reporte de los costos de producción en los tres casos analizados, se ha utilizado un solo formato para permitir una adecuada comparación de las variables, se ha separado la mano de obra que se requiere por cada cultivo a fin de poder visualizar eficientemente el impacto en la generación de mano de obra. El costo de los jornales es el mismo para ambas actividades, ya que es el promedio pagado para cultivos de esta naturaleza.

Observe del cálculo del valor actual neto, la producción de caña de azúcar bajo riego resulta mucho más atractiva que el cultivo de caña en secano y arroz bajo riego.

Page 23: Impactos socio-económicos de la producción de ...

4.4.2. Iniciativa Cultivo de palma aceitera

La palma aceitera es un cultivo desarrollado bajo diferentes esquemas asociativos, lo que permite disponer de datos reales tanto de costos de instalación, mantenimiento y rendimientos de campo; también es posible contar con la información de precios, por sujetarse a los precios internacionales del aceite de palma.

El estudio reporta la rentabilidad comparada para los modelos de producción de pequeños agricultores asociados en empresas de accionariado difundido, y los rendimientos de la empresa privada que cierra la cadena productiva, pues cuenta con plantaciones propias, planta de extracción de aceite, refinado y elaboración de productos terminados.

4.4.2.1. Cultivo de palma aceitera en modelo de pequeños productores asociados

El asociativo viene siendo aplicado por 2 empresas en Ucayali y 1 empresa en San Martín. Teniendo como referencia el modelo asociativo, el costo de instalación por hectárea de la palma aceitera, es de 3,182 nuevos soles, instalación que es seguida de 3 años de mantenimiento que componen la inversión inicial, la palma aceitera comienza a producir a partir del cuarto año de instalación. En estos 3 años de mantenimiento, el costo total se eleva a 3,731 soles, lo que nos da un total de 6,914 nuevos soles de inversión total inicial; al tipo de cambio a la fecha del estudio una inversión pre operativa de US$ 2500 dólares americanos.

Los rendimientos reportados para este modelo son bajos comparados con el diseño privado, los niveles de rendimiento por hectárea están íntimamente asociados a la existencia de un servicio de asistencia técnica, ofrecido por la empresa de los palmicultores, influyen además el cuidado de plantación propiamente dicha, así como la oportunidad para la aplicación de fertilizantes, un factor muy importante que influye directamente en el rendimiento de las plantaciones, es el uso de tierras intervenidas que fueron elegida para este proyecto, la baja fertilidad de estos suelos genera un crecimiento lento de las plantas, en las que se observan los indicadores de deficiencias nutricionales.

Los costos indirectos representan un significativo 45% del costo total y están compuestos por gastos financieros, administrativos, de asistencia técnica y otros, mientras que los costos directos, suman el 55% del total; están constituidos por la compra de insumos y semillas (34%) y pago de mano de obra (preparación de terreno, 12%; labores culturales, 7%; siembra, 2%; y cosecha, 0.5%); en el Anexo 5, se muestran los costos a detalle de esta opción productiva, mientras que en el cuadro 7, se observan un detalle de los porcentajes de cada rubro que componen el costo de producción.

Cabe señalar que esta estructura de costos varía a partir que se supera esta primera etapa de instalación, pues la mano de obra se concentra en las labores culturales y de cosecha. El siguiente cuadro muestra el crecimiento de la importancia porcentual de estas actividades así como también el mayor peso de los costos indirectos, lo cual se explica, no por un mayor costo en términos absolutos (que no varía), sino por una disminución del costo promedio total.

Page 24: Impactos socio-económicos de la producción de ...

Cuadro 7. Estructura de costos de la instalación, mantenimiento y cosecha de palma aceitera en la Amazonia peruana, modelo pequeño productor.

Estructura de Costos  Año 1‐4 Año 5 en adelante 

COSTOS DIRECTOS 55.37% 47.94%

Insumos/Semilla 33.85% 24.43%

Preparación de terreno 12.37% 0.00%

Siembra 1.74% 0.00%

Labores Culturales 6.94% 15.25%

Cosecha 0.47% 8.26%

COSTOS INDIRECTOS 44.63% 52.06%

Gastos administrativos  13.95% 16.27% 

Gastos financieros  16.74% 19.52% 

Asistencia técnica  6.97% 8.13% 

Imprevistos  6.97% 8.13% 

100.00% 100.00%  Fuente: Elaboración propias a partir de datos de los productores de palma aceitera.

El gráfico 2, muestra la evolución de la productividad en racimos de frutos frescos de palma (RFF) por hectárea, de acuerdo a promedios manifestados por los conductores de las 3 iniciativas de pequeños agricultores agrupados en empresas de agricultores que cuentan con planta de procesamiento hasta el nivel de obtención de aceite crudo, no se medido los rendimientos reportados de 25 TM/Ha-año, indicados para el año 10, es una proyección asumida a partir de las experiencias de las empresas privadas; por esta razón el grafico representa la evolución de la productividad de la palma aceitera para plantaciones instaladas en la Amazonía peruana.

Fuente: Elaboración propias a partir de datos de los productores de palma aceitera.

Con el crecimiento del precio de los aceites en los últimos 2 años, la rentabilidad del cultivo de palma ha mejorado significativamente, las empresas de productores establecen el precio a pagar al agricultor como porcentaje del valor FOB Indonesia promedio mensual (de 2 meses antes) de la TM de aceite de palma RBD (Refinado Blanqueado Desodorizado; este porcentaje varia del 12.75% a 15.5%, entre las empresas productoras.

Bajo esta premisa y considerando el precio actual del aceite de US$1,084. El precio de los racimos de frutos frescos de palma aceitera varía entre 138 y 168 US$/TM, puesto en fábrica. A partir de estos datos se puede estimar los ingresos del productor, ya que conducen módulos estándar de palma de 5 hectáreas.

Page 25: Impactos socio-económicos de la producción de ...

Cuadro 8. Ingresos anuales estimados del cultivo de palma aceitera a nivel de productor típico, para modulo agrícola familiar de 5 hectáreas.

CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

COSTOS 5,304.20       2,025.03       2,050.87       2,143.37       2,197.53       2,320.87       2,444.20       2,536.70       2,629.20       2,660.03      

PRODUCCIÓN ‐                ‐                ‐                6.00              10.00            14.00            18.00            21.00            24.00            25.00           

PRECIO 168.00          168.00          168.00          168.00          168.00          168.00          168.00          168.00          168.00          168.00         

INGRESOS/HA ‐                ‐                ‐                1,008.00       1,680.00       2,352.00       3,024.00       3,528.00       4,032.00       4,200.00      

TAMAÑO MÓDULO 5.00              5.00              5.00              5.00              5.00              5.00              5.00              5.00              5.00              5.00             

INGRESOS/MÓDULO ‐                ‐                ‐                5,040.00       8,400.00       11,760.00    15,120.00    17,640.00    20,160.00    21,000.00   

GANANCIA NETA ‐5,304.20     ‐2,025.03     ‐2,050.87     2,896.63       6,202.47       9,439.13       12,675.80    15,103.30    17,530.80    18,339.97   

TIR  =   46% VAN   =  $22,340 * Se considera familia de 6 miembros

Fuente: Elaboración propia, sobre la base de la entrevista COCEPU – OLAMSA.

El cuadro 8, permite observar la importancia económica del cultivo de palma para las familias rurales. Sin embargo, debemos también mencionar la alta vulnerabilidad respecto al precio internacional. Si revisamos las estadísticas, podemos constatar que el precio internacional actual del aceite de palma es casi 4 veces el valor que tenía hace 7 años; de las cifras presentadas, tenemos un Tasa Interna de Retorno de 46% (similar al piñón blanco y ligeramente superior al de la caña bajo riego), y Valor Actual Neto de US$ 22,340, lo que implica que el cultivo de palma requiere un nivel de inversión mucho más alto que el cultivo del piñón.

Si bien OLAMSA y las demás empresas de productores, han venido compitiendo con diversos productores de aceites y grasas crudas (nacionales y extranjeros), que proveen de insumos a la industria nacional, es claro que para el abastecimiento de éste mercado, las dificultades logísticas impiden que puedan competir en condiciones similares. Por ejemplo, OLAMSA, llega a Lima con su producto, pero le es difícil competir en la industria de refinación y fraccionamiento que utiliza principalmente aceite crudo importado.

Las importaciones son de aceite crudo de soya desgravado, provenientes de los países andinos y/o de otros países extra regionales con los cuales se tiene preferencias arancelarias; Argentina principalmente.

4.4.2.2. Cultivo de palma aceitera conducida por empresa privada

El modelo de la empresa privada que cierra la cadena productiva y utiliza alta tecnología en comparación con las empresas de productores de accionariado difundido, reporta altos rendimientos de campo, su principio empresarial reza que el aceite se hace en el campo, las fábricas solo se encargan de extraerlo.

El costo de instalar 1 Ha. de palma, según sus reportes, varía entre US$ 3,000/Ha y US$ 3,500/Ha, incluido carreteras y 3 años de mantenimiento de cultivo., la empresa practica el monocultivo de grandes extensiones, que por ejemplo en Uchiza sobrepasan las 10 mil hectáreas.

Los cultivos se instalan en áreas que generalmente contaron con cobertura de bosque primario, eligiendo localizaciones que superan los 2000 mm de precipitación anual; siguiendo este modelo, se vienen instalando plantaciones en los valles del Shanusi y Caynarachi, en la provincia de Lamas en la región San Martín, con meta de 15 mil nuevas hectáreas en monocultivo, todas en áreas de libre disponibilidad, territorios que son administrados por instituciones dependientes del Gobierno Nacional.

Page 26: Impactos socio-económicos de la producción de ...

Contrario a lo que establece Naciones Unidas, para los pequeños productores, la empresa privada concluye que, los pequeños cultivadores deben manejar plantaciones de 10 hectáreas de palma aceitera como módulo mínimo para tener una buena rentabilidad y levantar el nivel de vida del agricultor.

Trabajan su sistema de producción integrado, para efectos de compras de materia prima a terceros y/o medir el rendimiento de su fase agrícola, utilizan en la actualidad un precio de referencia de US$ 170.00/TM de RFF, lo que multiplicado por 10 hectáreas de plantaciones a razón de 20 TM de RFF/ha/año, genera un ingreso bruto de US$ 34,000 al año a partir del 6 año.

Consideran un 39,4% es mantenimientos y fertilizaciones quedando un ingreso neto de $ 20,600.00 año, es decir un ingreso mensual de US$ 1700 mensuales aproximadamente, además establecen para sus condiciones los siguientes ratios de producción y costos:

Los costos directos para producir 1TM de RFF; US$ 47.00 Dólares

Los costos indirectos para producir 1TM de RFF; US$ 20.00 Dólares.

Costo total para producir 1TM de RFF; US$ 67.00 dólares.

Costo promedio de fertilización 1 Ha. de palma en producción; US$ 215.00 dólares.

Bajo estas premisas la familia típica de 6 miembros que puede conducir el módulo de 10 hectáreas según cálculos de la empresa, tendría un ingreso per cápita de 9.3 US$ por día, contra los US$ 5.79 que se reporta para el modelo de pequeños productor; a partir del sexto año de explotación de la parcela.

No cuentan con cifras a detalle para este modelo agrícola, por lo general a los a las actuales tasas de interés de la banca local, estos proyectos por ser de largo plazo resultan inviables, debido a que no existe crédito de mediano plazo, por esta razón los proyectos de Naciones Unidas consideran varios subsidios, que en la práctica absorben los costos de arranque, considerando en la medición de los rendimientos económicos solo las cifras de mantenimiento y ventas de las plantaciones que han entrado en producción comercial.

Las cifras reportadas por la empresa privada de manera general, muestran una diferencia de entre 500 a 1000 US$ por hectárea, esto se genera principalmente porque se arranca de terrenos con bosque alto, en los que se tienen que realizar labores de preparación de terreno, drenajes y carreteas que no es el caso del modelo de pequeño productor organizado en empresa de accionariado difundido.

De considerar la inversión inicial similar al de los pequeños productores, una inversión sin absorción de los costos de arranque a la tasa de interés del sistema financiero local demandaría un 80% más de recursos, es decir de US$ 4500 por hectárea hasta el cuarto año de conducción de la parcela.

La empresa privada no explica en sus presentaciones la estrategia para financiar pequeños productores, y a la fecha solo instala plantaciones con capital propio en terrenos comprados al estado a precios que no superan los 150 Nuevos Soles por hectárea; la ausencia de financiamiento para productores que tienen la intención de producir palma aceitera para vender a la empresa; puede que se origine en la imposibilidad de cubrir con la producción de palma el costo de oportunidad del capital que se coloca en cultivo de palma con pequeños productores.

Page 27: Impactos socio-económicos de la producción de ...

4.4.3. Iniciativa cultivo de piñón blanco

Las cifras existentes a nivel Perú están basadas en plantaciones piloto, controladas y, en algunos casos, combinadas con acciones de investigación e implementación por lo que resulta todavía prematuro tomar las cifras aquí presentadas, como finales. Deben ser consideradas únicamente referenciales. Los resultados son promedios referenciales de tres fuentes nacionales distintas, de proyectos de investigación o pilotos que se vienen desarrollando en diferentes lugares de la amazonia.

La inversión inicial por hectárea para el primer año está estimada en 3,600 nuevos soles en promedio e incluye la fase de instalación y la fase de mantenimiento del primer año. El componente más importante está asociado a la mano de obra y a las semillas y fertilizantes (casi 70% del costo total del primer año). Según la mayoría de fuentes y experiencias, a partir del 9º mes del primer año ya es posible realizar las primeras cosechas, aunque en volúmenes relativamente pequeños (aproximadamente 900 kilos por hectárea el primer año). Otras experiencias, como la del INIA Tarapoto, han logrado iniciar su cosecha a partir del 6º mes aunque esto depende fundamentalmente de la forma de manejo de las podas.

A partir del segundo año, la producción inicia su ciclo ascendente hasta superar las 12 toneladas en el año 6, aunque algunas fuentes mencionan que es posible llegar a 17 TM/Ha, pero basadas en diferentes densidades de siembra, lo cual es otro punto a tener en cuenta en el análisis. Para el presente trabajo, se ha determinado trabajar con las siguientes proyecciones de rendimiento por hectárea, las cuales están basadas en promedios de tres diferentes fuentes.

Cuadro 9. Rendimiento proyectado de cultivo de piñón blanco en la Amazonía peruana, promedio de las iniciativas estudiadas.

CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

PRODUCCIÓN (TM/ha/año) 0.88 3.06 5.25 7.94 10.75 12.17

Fuentes: Elaboración propia, a partir de información de INIA, DED, HPO

En el presente análisis, no estamos considerando otros ingresos adicionales a la venta de la semilla del piñón (como podría ser el de algún cultivo asociado que se instale en las calles, o del uso de la torta de extracción de aceite). El diseño de la tecnología para selva se viene realizando bajo la estrategia de producir cultivos asociados, por esta razón se ha probado asociaciones con Girasol, Maíz, Frijoles, ajíes, piña, etc., las asociaciones con leguminosas de porte bajo, son las que se muestran con mayor interés para lograr rentabilizar el cultivo desde el primer año de operaciones, sin embargo se debe concluir los estudios que arrojarán resultados definitivos sobre este tema.

Con el incremento de la producción, se incrementan proporcionalmente los costos de cosecha a partir del segundo año, los cuales aunados a las labores de mantenimiento evolucionarían de 1,200 soles por hectárea hasta duplicar este valor para el año 6. Esto nos daría un costo promedio de 200 soles por tonelada cosechada., este valor es el promedio reportado por las tres fuentes analizadas, la fuente más optimista indica que se pueden cosechar 200 Kg por jornal, lo que equivaldría a 75 soles por tonelada; de todas formas es un costo alto, que se puede justificar la principio para dar ocupación a la mano de obra del campo; pero con la masificación del cultivo se espera que la mano de obra sea insuficiente, motivo por el cual se debe empezar a diseñar modelos de producción que incluyan la mecanización de la cosecha.

Page 28: Impactos socio-económicos de la producción de ...

Por otra parte, el precio promedio de la semilla oscilaría alrededor de los 530 soles, lo que equivale a 190 dólares aproximadamente, tratándose del mercado amazónico por el tema de exoneraciones tributarias, no se ha cuantificado aún el precio que ofertarán las empresas para el mercado nacional y el mercado de exportación; pero existen primeras aproximaciones que establecen el precio para el mercado de Lima en US$ 150 dólares americanos la tonelada y para el mercado de exportación de US$ 120 por tonelada, presentación referido a grano de piñón seco y limpio.

De las cifras presentadas, tenemos que la Tasas Interna de Retorno del proyecto se estima en 46% y el Valor Actual Neto en 3620 nuevos soles. La inversión realizada en el primer año se terminaría de recuperar en el año 4 y, a partir del año 6, cuando la producción se estabiliza, el productor tendría un ingreso promedio neto de 3,872 soles al año por hectárea. El piñón es un cultivo perenne que puede producir a esos niveles hasta los 25 años, aunque algunas fuentes sugieren tumbar la plantación para instalar una nueva cuando la producción comienza a declinar, lo que ocurriría a partir del año 15. En el presente trabajo, asumiremos un ciclo de vida de 15 años.

Cuadro 10. Análisis de rentabilidad por hectárea del cultivo de piñón blanco

CONCEPTO  Año 1  Año 2  Año 3  Año 4  Año 5  Año 6  TOTAL  % 

 Mano de obra   865  408  511  663  1,223  1,347  5,016  38.84% 

 Insumos   1,616  531  570  627  676  407  4,428  34.28% 

 AT y administración   69  66  73  60  78  86  432  3.35% 

 Transporte   55  33  54  82  97  97  418  3.24% 

 Implementos   75  47  82  117  202  202  724  5.61% 

 Infraestructura   840  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  840  6.50% 

 Agua   66  94  141  188  251  251  991  7.67% 

 Análisis de suelos   10  10  10  10  13  13  67  0.52% 

 TOTAL   3,596  1,188  1,441  1,747  2,541  2,403  12,916  100.00% 

                   

 PRODUCCIÓN   0.88  3.06  5.25  7.94  10.75  12.17      

 PRECIO   532  536  545  554  530  530      

 INGRESOS   466  1,642  2,864  4,401  5,700  6,451      

 GANANCIA   ‐3,131  453  1,423  2,654  3,160  4,048      

 TIR   46%               

 VAN   S/.3,620               

Fuentes: Elaboración propia, a partir de información de INIA, DED, HPO

Page 29: Impactos socio-económicos de la producción de ...

4.5. GENERACIÓN DE EMPLEO Y CALIDAD DEL MISMO 4.5.1. Iniciativa cultivo de caña

De la iniciativa estudiada se establece que la producción de caña a riego para la producción de etanol carburante, genera mayor cantidad de mano de obra que la producción de arroz bajo riego, inclusive la producción de caña en secano de forma tradicional supera en este rubro al cultivo de arroz. El cuadro 11 muestra la generación de mano de obra en los cultivos de arroz bajo riego, caña bajo riego y caña en secano (para el caso del cultivo de caña bajo riego se ha sumado la mano de obra del cultivo propiamente dicho y la requerida para la cosecha).

Cuadro 11. Generación de mano de obra en el cultivo de caña bajo riego como materia prima para la producción de etanol carburante, arroz bajo riego y caña para etanol en cultivo tradicional en secano.

CONCEPTO  AÑO_1   Año_1   Año_2   Año_3   Año_4   Año_5   Año_6   Año_7   Año_8   Año_9   Año_10 

Mano de Obra Caña Riego Cultivo 68.0        56.0       56.0       56.0       56.0       56.0       56.0       56.0       56.0       56.0       56.0       

Mano de Obra Caña Riego Cosecha 105.6     101.3    101.3    101.3    101.3    96.0       96.0       96.0       96.0       96.0       96.0       

Total Mano de Obra Caña Riego 173.6     157.3    157.3    157.3    157.3    152.0    152.0    152.0    152.0    152.0    152.0     

Total Mano de Obra Caña Secano 156.1     83.7       82.7       82.7       80.0       80.0       80.0       80.0       80.0       80.0       80.0       

Mano de Obra Arroz Riego/Año 101.3     101.3    101.3    101.3    101.3    101.3    101.3    101.3    101.3    101.3    101.3      Fuentes: Elaboración propia, a partir de información acopiada de las iniciativas estudiadas.

Como se puede observar, cuando la explotación de caña bajo riego se considera constante, se generan 51 jornales más por hectárea, esto por la mayor cantidad de biomasa que se recoge en la cosecha; desde el punto de vista de la calidad de esta mano de obra se asume que es la misma calidad y que está sobre el umbral de pobreza establecido, un jornal tiene un costo de S/. 15.00 Nuevos Soles (US$ 5.36 dólares al tipo de cambio), debe indicarse que la comparación en la generación de mano de obra en el cultivo de arroz se mide por las 1.5 campañas por año que es el promedio que los productores ejecutan en la región amazónica.

Un tema muy discutible en el trato de los trabajadores que son empleados en la cosecha de caña en el Brasil es el irrisorio salario que reciben, Gerardo Honty de CLAES , en su ponencia AGROCOMBUSTIBLES Y SUSTENTABILIDAD EN AMÉRICA LATINA presentada en el IV Congreso Regional de Ingeniería Química, Montevideo, Uruguay en junio de 2008, reporta lo que ocurre en Brasil, país con mayor experiencia y antigüedad en la producción de bioetanol; indica que Según la investigadora de UNESP, María De Moraes la “vida útil” de los cortadores de caña del Estado de San Pablo, apenas llega a los 15 años, siendo que en general a los 34 años de edad ya no pueden trabajar. Con un jornal de aproximadamente 2,5 reales la tonelada (poco más de 1 dólar) los trabajadores son obligados a cortar entre 12 a 15 toneladas diarias, el doble de lo que se cortaba en la década de 1980.

Pero no este no es el único problema. En los primeros cuatro meses de 2007 fueron “liberados” 777 trabajadores de la situación de semi-esclavitud en todo el país según informó el Ministerio de Trabajo. Los estados de San Pablo y Mato Grosso do Sul son los que más aportan a esta estadística pero en el estado de Pará se estima que habría 25 mil trabajadores en régimen de esclavitud (Honty y Gudynas, 2007)

Las malas condiciones de trabajo son a su vez reforzadas por la mecanización del sector (una cosechadora reemplaza hasta 100 cortadores manuales). Se estima que la mecanización en Brasil determinó una pérdida neta de 315,000 empleos en los últimos 10 años. (Laschefski y Teixeira, 2006) Algo similar ocurre en el caso de la soja, otro de los cultivos energéticos con potencial para biodiesel tanto en Brasil como en Argentina.

Page 30: Impactos socio-económicos de la producción de ...

Para el caso de la iniciativa estudiada, se tiene para la actividad que se considera esclavizante en el Brasil (corte de caña), un costo de US$ 2.86 Dólares Americanos por tonelada de caña cortada y arrumada, lista para ser trasladada a la planta de etanol; es decir sin punto de comparación con lo reportado por Honty (1.54 US$ por 12 Toneladas de caña cortada, US$ 0.13/Tonelada de caña); en el caso estudiado se incluye el carguío, para el caso de Brasil, el operario solo se dedica al corte de caña y el recojo es mecanizado; no se ha determinado para el caso de la iniciativa el tiempo que demanda el corte y el carguío por separado, pero han establecido la tarea en una cantidad equivalente para la actividad comparada, es decir la cosecha manual de arroz.

Respecto a la calidad del empleo en el campo también se puede referir que la iniciativa estudiada practicará el corte blanco, en el caso de Brasil se refiere a la actividad en corte negro, lo que perjudica la salud de los trabajadores, por la inhalación de las cenizas producto de la quema de las hojas de caña antes del corte.

Para el caso de la Industria, se puede concluir que los salarios pagados para las operaciones de fabrica y administrativas, superan la remuneración mínima vital establecida por el Gobierno Peruano, la jornada es de 8 horas en un ambiente laboral que se puede considerar normal.

En este ítem también se debe referir como calidad de empleo, la solución que se lograría al reconvertir el exceso de áreas de cultivo de arroz, con caña bajo riego, San Martín es una región que ha sufrido muchos conflictos sociales por problemas de la caída del precio del arroz cáscara, tomas de carreteras y ciudades completas han sido el efecto de las pérdidas económicas de los agricultores por exceso de producción nacional, hecho que disminuye el precio de los jornalees utilizados en la actividad, así como genera el remate de las tierras de los productores, ante la imposibilidad de cubrir los créditos de la banca nacional.

En cambio con un precio estable de la caña de azúcar derivado del creciente precio que se proyecta para las gasolinas, se espera que el jornal del trabajador de campo y la posición económica del productor mejore conforme se incremente el precio del producto terminado.

4.5.2. Iniciativa cultivo de palma aceitera

La palma aceitera se ha constituido en un cultivo agroindustrial de mucha importancia, no sólo por su utilidad en el mercado mundial de aceites y grasas, sino también, porque su cultivo implica la generación de puestos de trabajo, en sus diferentes etapas: campo, producción e industrialización. Asimismo, promueve importantes inversiones y genera fuentes de trabajo por los negocios que se generan alrededor de la misma.

A la fecha, productores de palma aceitera de Tocache, San Martín, instalaron una planta extractora de aceite crudo de palma, la cual beneficiará a mil 200 productores que tienen a su cargo un total de 3 mil 500 hectáreas de tierras sembradas. Ellos se organizaron primero en la Asociación Central de Palmicultores de Tocache (ACEPAT), para luego en diciembre del año pasado constituir la empresa Oleaginosas del Perú S.A. (OLPESA), a fin de dedicarse a la industrialización de la palma aceitera.

En la Región Ucayali, se ha proyectado la instalación de 4,700 hectáreas de palma aceitera, a cargo de la sociedad COCEPU-OLAMSA, con apoyo del Gobierno Regional, a un costo de inversión de 36 millones. Dados los niveles de demanda de mano de obra estimados, tenemos que esto va a generar la siguiente cantidad de jornales y puestos de trabajo permanentes para los siguientes años:

Page 31: Impactos socio-económicos de la producción de ...

Cuadro 12. Total de empleo permanente generado por el cultivo de palma aceitera en la región Ucayali

Puestos de trabajo directos  2008  2009  2010  2011  2012  2013  2014  2015  2016 

Ha en producción (430 ha)  530  530  530  530  530  530  530  530  530 

Ha en crecimiento (4700 ha)    745  745 745 745 745 745 745 745

Ha por instalar (4000 ha)        800  800 800 800 800 800

TOTAL  530  1,275  1,275  2,075  2,075  2,075  2,075  2,075  2,075 

Puestos de trabajo indirectos  2008  2009  2010  2011  2012  2013  2014  2015  2016 

Ha en producción (4300 ha)  25,000  25,000  25,000  25,000  25,000  25,000  25,000  25,000  25,000 

Ha en crecimiento (4700 ha)    22,872  22,872  22,872  22,872  22,872  22,872  22,872  22,872 

Ha por instalar (4000 ha)        21,277  21,277  21,277  21,277  21,277  21,277 

TOTAL  25,000  47,872  47,872  69,149  69,149  69,149  69,149  69,149  69,149 

Fuentes: OLAMSA-COCEPU y elaboración propia

Asimismo, es interesante considerar que en el proyecto del GOREU, para la producción de plantones de palma aceitera para 3700 hectáreas, se tiene el vivero más grande del Perú, que genera también puestos de trabajo, aunque de manera eventual. Por otro lado, incluir a nuevos productores en el cultivo de la palma generará oportunidades laborales para técnicos y viveristas, que salen de los institutos tecnológicos locales, para atender la demanda de asistencia técnica de los noveles Palmicultores.

A todo ello se suma la decisión del Gobierno Regional de promover cultivos como el cacao, el café y el camu camu, diversificando la producción del palmicultor lo que les permitirán mejorar sus condiciones de vida. Más aún, está el compromiso de rehabilitar 140 kilómetros de caminos rurales que corresponden a 33 asociaciones de productores distribuidas en todo el eje de la carretera Federico Basadre hasta el km. 86.

En el caso de la mano de obra generad por los proyectos del Grupo Romero, especialmente en la zona de expansión donde se tiene planificada la instalación de 15 mil nuevas hectáreas de palma aceitera, existen muchas controversias. Los ecologistas y gobiernos locales de Pelejo y Barranquita han denunciado abuso contra los agricultores posesionados que están siendo desplazados por las plantaciones en monocultivo del Grupo Romero. La iglesia católica juega también un papel protagónico en esta materia, convocado a diferentes manifestaciones contra la invasión de la tierras de las comunidades, hecho que ha creado un clima tenso que originando la polarización de la posiciones, radicales en el sentido que la empresa apuesta por ocupar todo el espacio con palma aceitera, mientras que la comunidad no acepta que se toquen los bosques pertenecientes a su jurisdicción.

En este conflicto también participan las autoridades nacionales y regionales, las primeras son por ahora las únicas autorizadas a realizar trabajos orientados a la venta de los terrenos de libre disponibilidad, el Gobierno Regional no tiene injerencia en estas decisiones pues aun esta competencia no le ha sido transferida.

En contraparte la empresa privada manifiesta que realiza sus inversiones respetando el ordenamiento jurídico y sus proyectos son creación de empleo permanente y de alta calidad; la empresa utiliza mano de obra generalmente contratada por terceros para sus labores de instalación de palma aceitera, la misma que paga el jornal promedio de la zona.

En la etapa de producción comercial con rendimiento estacionario, la palma supera a los demás cultivos energéticos en ingresos, el único inconveniente que se visualiza es el tema de logar la instalación y el mantenimiento de las plantaciones hasta el inicio de la producción comercial, del tratamiento financiero que se le dé a este cuello de botella dependerá mucho el crecimiento d la actividad.

Page 32: Impactos socio-económicos de la producción de ...

4.5.3. Iniciativa cultivo de piñón blanco

Se establece que el piñón blanco es un cultivo capaz de generar mano de obra de forma masiva, se toma como ejemplo para ilustrar esta afirmación el proyecto de instalación de 5,000 hectáreas promovido por HPO. De los costos de producción establecidos con datos de las fuentes mencionadas, y presentadas en el punto anterior, tenemos que esto va a generar la siguiente cantidad de mano de obra que se describe en el cuadro 13; calculado como puestos de trabajo permanentes:

Cuadro 13. Empleo permanente generado por el cultivo del piñón blanco por hectárea

Indicadores de empleo por hectárea  Año 1  Año 2  Año 3  Año 4  Año 5  Año 6 

Mano de obra  865  408  511  663  1,223  1,347 

Jornales  58  27  34  44  82  90 

Total jornales  288,333  135,834  170,281  220,926  407,691  448,964 

Total empleos generados  1,068  503  631  818  1,510  1,663 

Jornal diario  S/. 15           

Jornales por puesto permanente  270           

Hectáreas instaladas  5,000           

El proyecto entonces, generará un promedio de 1.663 puestos de trabajo permanentes, asumiendo que un puesto de trabajo es equivalente a 270 jornales anuales, sólo en lo que se refiere a la fase de campo. No considera los puestos de trabajo que se generarán en las actividades vinculadas al proceso de transformación (extracción de aceite y producción de biodiesel), ni en las actividades complementarias (servicios, post-venta, otros proveedores, etc.).

En cuanto a la calidad del empleo generado, estamos asumiendo que cada jornal equivale a 15 soles, lo que significa que una persona obtendría un ingreso promedio mensual de 338 soles y un ingreso total anual de 4.050 soles (US$ 3.96 diarios). En este punto, debe señalarse que el esquema empresarial del caso seleccionado está basado en la compra de semillas a los productores por parte de la empresa privada, la cual proviene de las parcelas propias de los campesinos. Esto significa que el productor realmente no va a gastar en pago de jornales (salvo que contrate peones). En este sentido, este ingreso estimado sería, en algunos casos, adicional a las ganancias calculadas en el punto anterior.

Page 33: Impactos socio-económicos de la producción de ...

4.6. NIVEL DE INCLUSIÓN DE LAS INICIATIVAS DESARROLLADAS

4.6.1. Iniciativa del cultivo de caña

La iniciativa de producción de caña para etanol, donde el empresario que conduce la microdestilería, cierra su circuito de aprovisionamiento con la producción de caña de azúcar en tierras con infraestructura para el cultivo de arroz bajo riego, que fueron adaptadas para el cultivo de caña, en este caso el propietario de la parcela recibe un ingreso asegurado sin el riego que significa la caída del precio del arroz cáscara y la carencia de agua de riego que impedía el desarrollo del cultivo de arroz.

Los pequeños productores que tengan proyectos de aprovisionar destilerías de etanol carburante, se tienen que sujetar a los precios establecidos por la empresa para su materia prima, este es un tema que tiene mucho que ver con la estrategia empresarial de fijación del precio de la materia prima; han existido experiencias en otras líneas productivas como el caso del palmito, en la que el productor pretende fijar los precios de la materia prima, sin tener en consideración que se tiene que vender el producto del campo a precios que permitan que el industrial pueda competir en el mercado; por estas razones el empresario por seguridad busca cubrir su punto de equilibrio con su propia producción.

Desde el lado de la producción de materia prima el nivel de inclusividad de la iniciativa de producción de etanol hidratado carburante es baja, pues el productor participa arrendando la tierra y sin ningún riesgo para él, mientras que serán pocos los pequeños productores que podrán atender en una primera etapa la microdestilería con materia prima producida en sus campos por la pequeña demanda que genera este negocio por el tamaño de su destilería.

El etanol hidratado carburante aún no ha desarrollado mercado, el crecimiento del mismo impulsado por los beneficios para los motores y los altos precios de las gasolinas, generará sin lugar a dudas la instalación de inversiones en este rubro, por lo que las instituciones promotoras del desarrollo económico en los tres niveles tienen la importante función de trabajar sobre la base de esta iniciativa estudiada, proyectos que beneficien a los productores agrarios que se inserten en negocio dentro de programas de reconversión, y/o ampliando las áreas que actualmente dedican al cultivo de caña en secano.

Por el lado de los consumidores, el uso del etanol hidratado representará importantes ahorros para los usuarios, la base social de trabajadores en transporte público que utilizan vehículos menores de ciclo Otto es grande, sólo en Tarapoto se registran cerca de 15, 000 unidades que brindan servicio público, a una población que se acerca a los 100 mil habitantes; las ciudades más importantes de la Amazonia (Iquitos, Pucallpa, etc.), reportan el mismo comportamiento.

La generación de negocios de producción de combustibles renovables para este sector de la economía, significará el cuidado de su economía familiar, reduciendo el impacto del incremento de los precios de los combustibles líquidos fósiles; visto de esta manera la producción de etanol hidratado carburante en microdestilería tendrá una componente de alta inclusividad con el mercado del moto taxista de la amazonia peruana.

Page 34: Impactos socio-económicos de la producción de ...

4.6.2. Iniciativa del cultivo de palma aceitera

Por lo expuesto la actividad de la palma es un modelo altamente inclusivo y, lo más importante, validado, aunque ciertamente subsiste la preocupación del incentivo a la deforestación que su alta rentabilidad podría generar en las regiones amazónicas. La única preocupación es el tema de la alta dependencia de los precios internacionales, los cuales suelen ser muy fluctuantes. En tal sentido, la idea de aprovechar el actual momento de bonanza para invertir en el proceso de refinación, que les permitiría ingresar al segmento de la venta al público final, así como también en la alternativa de orientar parte de la producción al mercado de biodiesel, de hecho contribuirá a reducir la vulnerabilidad de la iniciativa, que nace del hecho que toda la producción se está orientando a un único mercado.

Por otro lado, la experiencia de la asociación COCEPU-OLAMSA, en Ucayali, organización exitosa para la producción y transformación del producto de la palma aceitera, puede convertirse en un modelo de desarrollo inclusivo con palma aceitera orientada a la producción de biocombustibles. En este caso, se establece como modelo la asociación de los pequeños propietarios agrícolas que conglomeren como mínimo 2000 hectáreas para poder instalar una planta de extracción de aceite y 5000 hectáreas para una planta de refinación y producción de biodiesel. Se ha demostrado con palma aceitera que los pequeños productores están en la capacidad de generar cadenas de valor que mejoran significativamente su economía, pero se tiene que trabajar a mayor profundidad la organización interna y la estructura empresarial, pues se aprecian conflictos que ponen en riesgo el manejo de las empresas. El problema no es tecnológico, sino fundamentalmente social y financiero 10

4.6.3. Iniciativa del cultivo de piñón blanco

Por lo expuesto en los sub-capítulos anteriores, bajo el esquema que tienen pensado adoptar las empresas privadas, resulta en un modelo altamente inclusivo. Aún frente al maíz, que es una actividad con un gran potencial, por su simplicidad, el piñón muestra un mejor desempeño, en términos de ingreso neto per-cápita y menor requerimiento de áreas desboscadas para trabajar que les permita generar un nivel de ingresos suficiente para superar la situación de pobreza en la que se encuentra la mayoría de las familias rurales. De la misma manera, el piñón demanda un mayor número de jornales por hectárea, lo que adicionalmente contribuye a mejorar los beneficios sociales de la actividad.

10 Tomado de SNV – IIAP (2007): “Línea de base biocombustibles en la Amazonía Peruana”

Page 35: Impactos socio-económicos de la producción de ...

13. PROPUESTAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Debido al creciente interés del gobierno peruano por desarrollar y promover la producción y el uso de biocombustibles, el 8 de agosto de 2003 se publicó la Ley 28054, Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles.

La Ley 28054, establece que el Poder Ejecutivo debe implementar políticas para lograr los siguientes objetivos:

Incentivar la participación privada para la producción de biocombustibles.

Incentivar la comercialización de los biocombustibles para utilizarlos en todos los ámbitos de la economía en su condición de puro o mezclados con otro combustible.

Promover la producción de biocombustibles en la selva dentro de un Programa de Desarrollo Alternativo Sostenible.

La Ley asigna competencias a diferentes instituciones que tienen relación con el tema, entre las que se encuentran: DEVIDA, Gobiernos Regionales, Pro inversión; se establece la creación del Programa de Promoción del Uso de Biocombustibles (PROBIOCOM), publicando además el siguiente marco legal complementario:

D.S. Nº 013–2005–EM: Reglamento de la Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles, de marzo del 2005.

D.S. Nº 021–2007–EM: Reglamento para la Comercialización de Biocombustibles, de abril del 2007.

Directiva Nº 004-2007-PROINVERSIÓN: Lineamientos del Programa de Promoción del Uso de Biocombustibles – PROBIOCOM, de marzo del 2007.

5.5. MERCADO DE BIOCOMBUSTIBLES EN EL MARCO DE LA LEY

La Ley promociona proyectos de inversión en cultivos para la producción de Biocombustibles. Estos proyectos deberán tener en cuenta la zonificación ecológica y económica de la región, cuenca y/o localidad, y de no existir la misma, tomará en cuenta la Capacidad de Uso Mayor de los Suelos.

5.5.1. DEMANDA GENERADA POR LA LEY

El porcentaje de Alcohol Carburante en las gasolinas que se comercialicen en el país será de 7.8 % por ciento. Obligatorio a partir del año 2010, mientras que para el diesel, el porcentaje obligatorio de sustitución es de 2% a partir de año 2009 y del 5% a partir del año 2011, a los rendimientos establecidos para los cultivos energéticos estudiados se calculan que se requieren aproximadamente de 10 000 hectáreas de caña de azúcar para satisfacer la demanda de etanol del país.

Para la demanda de la amazonia (San Martin, Amazonas, Huánuco, Loreto, Ucayali y Madre de Dios), se requieren de 3000 hectáreas de palma aceitera considerando el 5% de sustitución del diesel 2; y si se empleará piñón blanco de 6000 hectáreas; a nivel nacional la demanda se cubriría con de 100 000 hectáreas de piñón blanco.

5.5.2. NORMAS TÉCNICAS PARA LOS DIFERENTES BIOCOMBUSTIBLES

Existe norma nacional NTN, para el biodiesel, elaborada sobre la base de las normas (ASTM), y publicada recientemente por INDECOPI, las normas técnicas para otros

Page 36: Impactos socio-económicos de la producción de ...

biocombustible están en elaboración y/o constante actualización, de no contar con la respectiva norma nacional, la Ley autoriza el uso de la correspondiente norma ASTM.

Sin embargo se está generando oferta de biocombustibles que no están contempladas en la Ley como es el caso del etanol hidratado carburante y el aceite vegetal carburante, los gobiernos regionales, vienen generando legislación regional en apoyo a estas iniciativas, hasta que se puedan contar con normas nacionales que regulen la producción, comercialización y consumo de estos nuevos productos.

5.6. VACÍOS LEGALES

Debido a una legislación ambiental débil e incompleta y una promoción de biocombustibles ambigua, basada fundamentalmente en el temor a la escasez e incremento sostenido en el precio del petróleo, encontramos vacíos legales en los siguientes aspectos:

La legislación sobre la producción de biocombustibles no la vincula al previo ordenamiento ambiental que determine, de manera clara, diferenciada y categórica dónde, cuánto, qué y cómo producir biocombustibles, de forma que esta producción no se convierta en una amenaza sobre los bosques y la biodiversidad, la seguridad y soberanía alimentarias y la posesión de los pequeños predios rurales (muchos de los cuales, lamentablemente, sin suficiente respaldo legal).

La promoción de biocombustibles no es enfocada como una estrategia para la superación de la pobreza ni para un uso más eficiente de las áreas degradadas.

El actual marco legal promueve la deforestación, debido a que sólo se puede otorgar propiedad sobre áreas con aptitud agrícola, no forestal, lo que incentiva el tráfico e invasión de tierras y su posterior legalización bajo presión.

Falta regular el régimen de otorgamiento en propiedad de las tierras de aptitud forestal deforestadas o que nunca tuvieron foresta para emplearlos para cultivos forestales con fines de biocombustibles. La famosa ley de la Selva ha generado demasiadas controversias y resistencias, como resultado de la poca transparencia y participación en la cual ha salido a la luz.

Falta normas que promuevan la identificación de especies que cumplan el doble propósito de producir biocombustibles y, a la vez, prestar servicios ambientales tales como la captura de carbono y la conservación de las cuencas y nacientes de cursos de agua.

No existe ningún incentivo ni programa estatal para la reforestación no comercial con fines de conservación de las cuencas altas, punto crítico para enfrentar el problema de la disminución de las aguas por de glaciación y cambio climático.

No existen una promoción de un uso racional del agua (tecnologías de riego racionalizado) en la producción de biocombustibles.

No existen políticas que promuevan la sustitución alimentaria de carbohidratos nacionales para disminuir la dependencia de carbohidratos importados e incrementar las superficies para la producción de biocombustibles sin afectar la seguridad alimentaria.

No existen regulaciones que establezcan límites en la producción de biocombustibles sin poner en riesgo los cuerpos de agua por eutrofización y vertimiento de aceites.

Page 37: Impactos socio-económicos de la producción de ...

5.7. CRITERIOS PARA DISEÑO DE POLÍTICAS

5.7.1. CON RESPECTO AL SECTOR FORESTAL.

Establecer la Zonificación Ecológica y Económica así como un catastro rural de espacios con el fin de determinar las áreas y especies recomendables para producción de biocombustibles.

5.7.2. VÍNCULOS CON EL SUBSECTOR HIDROCARBUROS.

Regulación de los porcentajes de uso de etanol en la gasolina y biodiesel en el diesel.

Progresión entre el incremento de etanol y biodiesel y la reducción de azufre en el combustible.

5.7.3. MECANISMOS DE CONTROL Y REGULACIÓN PARA MINIMIZAR IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES.

Desarrollo de normas estructurales que aseguren que las conductas humanas son conductas jurídicas con consecuencias claramente establecidas. Asignación técnicamente sustentada y unívoca de los derechos de propiedad respecto al marco regulatorio sobre daños y beneficios ambientales y las responsabilidades que se deriven de éste.

Desarrollo de las entidades públicas descentralizadas, con competencias compartidas y exclusivas para vigilar la aplicación de las normas. Evitar superposición de funciones y transferir competencias con los recursos requeridos para implementarlas.

Implementación de planes de cultivos, que guarden relación entre la demanda de biocombustible, con respecto a la demanda de que establece la seguridad alimentaria

5.8. PROPUESTA PARA LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS

5.8.1. Sugerencias de políticas en el contexto del Ministerio del Ambiente.

Generar una voluntad política que imponga a los gobiernos descentralizados (regiones y municipalidades) el perentorio cumplimiento de las normas ambientales de ordenamiento territorial que han quedado en la ley sin tener consecuencias jurídicas, tales como Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, ZEE, entre otros.

Establecer programas de sensibilización para la promoción del uso de biocombustibles, con responsabilidad compartida entre el sector privado y público.

Fortalecer el trabajo interinstitucional entre los diferentes organismos del Estado (Ministerio del Ambiente, Agricultura, Energía y Minas, Economía, Agricultura, etc.), en el entendimiento que la problemática ambiental no es competencia de un solo sector.

Establecer plataformas de trabajo entre los planes y proyectos existentes: PROBIOCOM, DEVIDA, PROINVERSIÓN, Sierra Exportadora, CONCYTEC, Universidades, agencias de cooperación, etc., con la finalidad de realizar sinergias y evitar duplicidades.

Promover una política acorde a nuestra realidad, donde se establezcan objetivos claros y estrategias precisas, que tomen en consideración los efectos e impactos de tipo social, técnico y económico sobre nuestro patrimonio natural, de la introducción masiva de los cultivos energéticos, con indicadores claramente medibles y verificables.

Page 38: Impactos socio-económicos de la producción de ...

Compatibilizar la promoción de los cultivos para biocombustibles en la selva con los aspectos de conservación del patrimonio ambiental: biodiversidad, servicios ambientales de los bosques (reducción de la deforestación), etc.

El marco legal de Reforestación y Agroforestería, actualmente en discusión, podría modificar el sistema actual de concesiones y eliminar incentivos perversos que promuevan la deforestación con el fin de luego obtener títulos de propiedad sobre tierras para reforestación. Debe evitarse que la agricultura en selva se desarrolle en perjuicio de los bosques amazónicos aún existentes.

Page 39: Impactos socio-económicos de la producción de ...

14. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

a. El cultivo de caña de azúcar se puede desarrollar en tierras que no pueden ser utilizadas por el cultivo de arroz por insuficiencia de agua de riego, su desarrollo en estas condiciones (como materia prima para etanol hidratado), presenta mejor rentabilidad, que el cultivo de arroz instalado en áreas con suministro de agua asegurada; el valor actual neto de ambas actividades agrícolas calculado para una familia típica de la amazonia peruana, reporta una diferencia de S/. 22600 Nuevos soles, para un horizonte de 10 años.

b. La producción de etanol hidratado grado carburante en micro destilería, se presenta como una importante alternativa para la sustitución de las gasolinas utilizada en los motores de vehículos de servicio público en la Amazonia, su bajo costo y bondades en la conservación del motor auguran un futuro cambio de la matriz energética actualmente atendida por combustibles fósiles derivados del petróleo.

c. El cultivo de caña de azúcar bajo riego genera mayor cantidad de mano de obra que el cultivo de arroz bajo riego, un modulo de cultivo de caña bajo riego para etanol, que puede ser manejado por una típica familia rural, genera US$ 3600 dólares de utilidad por año (3.9 hectáreas); mientras que un modulo de arroz bajo riego manejado por una familia equivalente solo genera US$ 1850 por año (modulo de 5.9 Hectáreas); el cultivo de caña en secano también muestra mayores ingresos que el arroz bajo riego considerando que es manejada por el mismo núcleo familiar (US$ 2,300 Dólares Americanos de utilidades anuales y 7.5 hectáreas de explotación).

d. La calidad del empleo de las actividades vinculadas al sector agrícola en el cultivo de caña bajo riego se consideran de una calidad aceptable, los ingresos diarias de los obreros que trabajan en el rubro están ligeramente encima de los cinco dólares, calculado como empleo permanente se ubican fuera del umbral de pobreza que se limita por dos dólares per cápita por miembro en una familia rural; la calidad del empleo específicamente en la mano de obra para el corte, supera con mucha ventaja a las condiciones de los cortadores de caña reportados para Brasil.

e. La producción de etanol hidratado en microdestilería, no presenta un nivel importante de inclusividad. Sin embargo el desarrollo de negocios con pequeños productores en programas de reconversión puede cambiar esta situación, ofreciendo beneficios adicionales a los usuarios por la disminución del precio del principal insumo para el transporte.

f. El cultivo de piñón blanco es un cultivo prometedor, aunque no validado, como insumo para la producción de biodiesel. Entren sus principales ventajas se anotan que no compite con un uso alternativo alimenticio y su rusticidad, lo que le permite crecer con éxito en áreas degradadas abandonadas, no generando competencia a las áreas actualmente en producción para cultivos o ganadería. Su principal desventaja es el poco conocimiento que se tiene sobre variedades y rendimientos, lo que incrementa el riesgo de variabilidad que tiene, por lo que promoverlo entre los agricultores, de manera masiva, podría generar frustración por resultados diferentes a los que se producen en un ambiente controlado.

g. De la información disponible, se tiene que el cultivo de piñón requiere una inversión inicial de 3,596 nuevos soles por hectárea. La producción se inicia a partir del 9º mes de instalado el cultivo, con un volumen producido en el primer año de 0.88 TM/ha, alcanzando su pico en el año 6 con 12.17 TM/ha/año. La rentabilidad del cultivo lo hace bastante interesante, con un TIR de 46%.

Page 40: Impactos socio-económicos de la producción de ...

h. Se estima que una persona puede manejar 3 hectáreas en promedio, por lo que una familia podría administrar hasta 6 hectáreas de piñón blanco.

i. Considerando un precio promedio de 530 soles por tonelada de semilla, tenemos que el cultivo del piñón blanco puede generar, a partir del año 6, un ingreso diario per-cápita de US$3.97, lo que permitiría estar por encima de la línea de pobreza, estimada en US$ 2 per-cápita diario.

j. La iniciativa seleccionada en la Región San Martín tiene planeado instalar 5.000 hectáreas, con lo cual generaría 1.7 millones de jornales en los primeros 6 años, con un promedio de 280 mil jornales por año, lo que equivale a 1,032 puestos de trabajo permanentes en promedio.

k. La palma aceitera es un producto que ha recibido un fuerte impulso gubernamental como oleaginosa, orientándose la producción a la búsqueda de satisfacción de la demanda local y nacional de aceites y grasas, para consumo humano, ya que aún se depende de la importación para satisfacer esa demanda. El uso de este cultivo para la producción de biocombustible, en el país, está aún en proyecto y no se tiene una experiencia concreta de su uso, en este sentido.

l. En lo que se refiere a rentabilidad, la palma aceitera compite con el piñón blanco con un TIR de 46%, aunque requiere un mayor nivel de inversión. De acuerdo a los análisis realizados en base a los datos de las empresas palmicultores en Ucayali, se tiene una rentabilidad mínima de 5 toneladas de aceite en una hectárea, lo que en dinero representa un aproximado de 2,400 dólares por hectárea.

m. La alta rentabilidad de la palma aceitera, sin embargo, se ve afectada por factores exógenos como la inestabilidad de la propiedad de la tierra por problemas en la titulación y la mala infraestructura vial que dificulta y encarece el transporte del producto.

n. Respecto a la generación de empleo, los datos obtenidos en base a la experiencia de la Región Ucayali nos muestra que este cultivo genera una cantidad significativa de jornales y puestos de trabajo permanentes. Así, en 13 mil hectáreas, que deberán instalarse hasta el año 201, se tendrán 2 075 puestos de trabajo directos y 69 149 puestos de trabajo indirectos.

o. El éxito del manejo empresarial basado en el esquema de asociación para la producción y la transformación, creado por COCEPU-OLAMSA, que viene funcionando exitosamente más de 15 años, demuestra la viabilidad de generar un modelo con alto nivel de inclusividad.

p. Las potencialidades de la palma aceitera y su alta rentabilidad, pueden conllevar el riesgo del cambio de uso del suelo amazónico sin restricciones, además de que se convierta en una amenaza para invadir tierras de cultivos agrícolas, afectando la seguridad alimentaria. Frente a ello, deberán crearse medidas efectivas para evitar el descontrol.

Page 41: Impactos socio-económicos de la producción de ...

15. LITERATURA

ACOSTA BEDOYA, Luis Fernando

“Experiencias en el laboratorio de energías renovables” en I Congreso sobre Biocombustibles y Energías Renovables

UNALM-ITDG Lima, Perú 2007

Alianza en Energía y Ambiente

Jatropha Curcas L, su expansión agrícola para la producción de aceites vegetales con fines de comercialización energética

AEA y Octagon S.A. Biocombustibles 2007

ARANDA, Donato

Experiencia y Perspectivas del Biodiesel en Brasil. Uso de catalizadores de alta eficiencia en producción de biodiesel

GreenTec Lima, Perú Nov-07

ARUNGU OLENDE, S

“Biocombustibles: beneficios y riesgos del Tercer Mundo” en: www.SciDev.net Dic-07

BAILEY, Robert

Amenaza Biocombustible: ¿Por qué el objetivo de consumo de biocombustibles de la UE puede ser negativo para las personas pobres?

OXFAM international Oxford, UK Nov-07

Banco Mundial “Biocombustibles: una promesa y muchos riesgos” en Informe sobre el Desarrollo Mundial

Banco Mundial Washington, USA

2008

BERNABEL BADILLO, Félix

“Promoción y uso de biocombustibles” en 2º Seminario Internacional Perspectivas del Biodiesel en el Perú: Tecnología, Legislación, Ambiente y Economía

Dirección General de Hidrocarburos - Ministerio de Energía y Minas

Lima, Perú Nov-07

BRAVO, Elizabeth

Biocombustibles, cultivos energéticos y soberanía alimentaria en América Latina. Encendiendo el debate sobre los biocombustibles

Acción Ecológica Quito, Ecuador 2006

CASSMAN, Kenneth

“Biofuel, Food Security and Ecological Intensification of Agricultural Systems” en AAPRESID Congress

Nebraska Center for Energy Sciences Research

Rosario, Argentina Ago-07

CASTRO PAREJA, Paula, Javier COELLO GUEVARA y José CALLE MARAVÍ

Producción de Biodiesel a pequeña escala a partir de recursos oleaginosos amazónicos en el Perú

ITDG Lima, Perú 2005

CASTRO, Paula, Javier COELLO y Liliana CASTILLO

Opciones para la producción y uso del biodiesel en el Perú ITDG Lima, Perú 2007

CAVIERES KORN, Patricio

“¿Por qué Jatropha está provocando tanta atención en el mundo?” en www.agronomos.cl

Colegio de Ingeniero Agrónomos de Chile Jun-08

CCAD “Estudio de factibilidad económica de una planta productora de biodiesel a partir del aceite de template” en:

www.agnion.org/energia El Salvador 2007

CEPAL Sostenibilidad energética en América Latina y el Caribe: el aporte de las fuentes renovables

CEPAL-GTZ Brasilia, Brasil Oct-03

CEPAL-FAO Oportunidades y riesgos del uso de la bioenergía para la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe

CEPAL-FAO Roma, Italia May-07

Page 42: Impactos socio-económicos de la producción de ...

CHEPOTE, Jorge

“Potencial de la colza/canola para la producción de biodiesel en el Perú” en:

2º Seminario Internacional Perspectivas del Biodiesel en el Perú: Tecnología, Legislación, Ambiente y Economía

Lima, Perú Nov-07

CLAVO, Mirella y Manuel DE LA TORRE

Capacidad propagativa de 5 especies arbóreas para cercos ganaderos con postes vivos en la zona de Pucallpa en Investigaciones Pecuarias Vol. 8 Nº 1

IVITA Pucallpa, Perú 1997

Comité de Seguridad Alimentaria Mundial

Evaluación de la situación de la seguridad alimentaria mundial FAO Roma, Italia May-07

DAR, William “Más investigación para reducir riesgos de agricultores” en: www.SciDev.net Dic-07

DE LA VEGA, Jorge “Jatropha Agro-energía” en: www.agrointernet.com Nov-07

DESTÉFANO BELTRÁN, Luis

“Caracterización de la variabilidad genética y del contenido de aceite de la semilla del piñón blanco (Jatropha curcas L) con fines de producción de biodiesel en la costa norte y en las regiones San Martín y Ucayali” en Taller Jatropha Curcas en el Perú

Unidad de Genómica-UPCH Lima, Perú Feb-08

DÍAZ, Ricardo

“Proyecto de Norma Técnica Peruana para Biodiesel” en 2º Seminario Internacional Perspectivas del Biodiesel en el Perú: Tecnología, Legislación, Ambiente y Economía. Biomasa

Proinversión Lima, Perú Nov-07

DÍAZ, Ricardo Biocombustibles: repensando la seguridad alimentaria en el Perú

Palestra-PUCP (www.pucp.edu.pe) 2004

DICKSON, David

“Biocombustibles: Miremos antes de dar el salto” en: www.SciDev.net Dic-07

ECHEVERRÍA, Ronal

“Cultivo de Piñón Blanco en la Región San Martín” en Taller Jatropha Curcas en el Perú INIA-Tarapoto Lima, Perú Feb-08

Energy Information Administration

International Energy Annual 2004 en: www.eia.doc.gov/es 2004

FACT FOUNDATION “Jatropha Handbook” en: www.fact-fuels.org Mar-06

FEHR, Erich

“Performance Chemical for Automotive and Refinery Industry” en 2º Seminario Internacional Perspectivas del Biodiesel en el Perú: Tecnología, Legislación, Ambiente y Economía

BASF Lima, Perú Nov-07

FRANCIS, George, Raphael EDINGER y Klaus BECKER

“A concept for simultaneous wasteland reclamation, fuel production, and socio-economic development in degraded areas in India: Need, potential and perspectives of Jatropha plantations” en Natural Resources Forum Nº 29

ONU Oxford, UK 2005

Page 43: Impactos socio-económicos de la producción de ...

GAMIO AITA, Pedro

“Avances en la promoción del empleo sostenible de los biocombustibles y las energías renovables” en 2º Seminario Internacional Perspectivas del Biodiesel en el Perú: Tecnología, Legislación, Ambiente y Economía

Ministerio de Energía y Minas Lima, Perú Nov-07

GARCÍA B., Luis Alberto

“Iniciativas privadas de producción de biodiesel en el Perú: Ventajas y limitaciones para la inversión en el Perú” en 2º Seminario Internacional Perspectivas del Biodiesel en el Perú: Tecnología, Legislación, Ambiente y Economía

Pure Biofuels Lima, Perú Nov-07

GODOY, Antonio

“Minería y Biodiesel” en 2º Seminario Internacional Perspectivas del Biodiesel en el Perú: Tecnología, Legislación, Ambiente y Economía

Glencore Lima, Perú Nov-07

GTZ Guía de Producción Piñón (Jatropha Curcas L.) GTZ-PRODUCE-DED Lima, Perú 2007

GTZ

Desarrollo de una estrategia de la producción y utilización de biocombustibles en las áreas rurales en la zona fronteriza de la República Dominicana y Haití

GTZ Santana, República Dominicana

Nov-06

GUTIÉRREZ, María Elena

Oportunidades y riesgos de los biocombustibles en la Sub-región Andina: Reflexiones a partir del Taller de Biocombustibles del Evento Clima Latino

Comunidad Andina 2008

HARE RIVERA, Eduardo

“Medidas para promover el biodiesel en el Perú” en 2º Seminario Internacional Perspectivas del Biodiesel en el Perú: Tecnología, Legislación, Ambiente y Economía

PECSA Lima, Perú Nov-07

HONTY, Gerardo

“Agrocombustibles y Sustentabilidad en América Latina” en:

IV Congreso Regional de Ingeniería Química

Montevideo, Uruguay

Jun-08

HORTA, Luiz Augusto

Perspectivas de un programa de biocombustibles en América Central CEPAL-ONU México Mar-04

HUDSON, William

“Ethanol Opinion: Beyond the eight grade level” en Intercambios 71 The Pro Exporter Network Feb-07

JACOBO GONZALES, Agustín

“Biodiesel” en en 2º Seminario Internacional Perspectivas del Biodiesel en el Perú: Tecnología, Legislación, Ambiente y Economía

UNALM-ITDG-BASF Lima, Perú Nov-07

JOERDENS-ROETTGER, Dagmar

“Resultados de conferencia sobre bioenergía y seguridad alimenticia en Berlín 12/2007” en Taller Jatropha Curcas en el Perú

Programa de Desarrollo Rural Sostenible-GTZ Lima, Perú Feb-08

JOERDENS-ROETTGER, Dagmar

“Potencial del piñón (jatropha curcas L.) para la producción de biodiesel en el Perú” en 2º Seminario Internacional Perspectivas del Biodiesel en el Perú: Tecnología, Legislación, Ambiente y Economía

GTZ Lima, Perú Nov-07

Page 44: Impactos socio-económicos de la producción de ...

MAYORGA, Leonardo

“Potencial y procesamiento de Moringa oleífera en la producción de biodiesel en el Perú” en 2º Seminario Internacional Perspectivas del Biodiesel en el Perú: Tecnología, Legislación, Ambiente y Economía

Biomasa Lima, Perú Nov-07

MAYORGA, Leonardo y Nikolaus FOIDL

“Producción del ester metílico del tempate como sustituto del combustible diesel” en 2º Seminario Internacional Perspectivas del Biodiesel en el Perú: Tecnología, Legislación, Ambiente y Economía

Biomasa-Tulum Lima, Perú Nov-07

Ministerio de Agricultura, Pecuaria e Abastecimento

Plan Nacional de Agroenergía 2006-2011 Ministerio de Agricultura, Pecuaria e Abastecimento

Brasilia, Brasil 2005

Ministerio de Energía y Minas y Gobierno Regional de Ucayali

Plan Base de Ordenamiento Territorial del Departamento de Ucayali MINEM-GOREU Pucallpa,

Perú 2007

MSANGI, Siwa “Biocombustibles amenazan la seguridad alimentaria” en: www.SciDev.net Dic-07

NOVOA, Alfredo “EcoEnergías del Perú” en:

2º Seminario Internacional Perspectivas del Biodiesel en el Perú: Tecnología, Legislación, Ambiente y Economía

Lima, Perú Nov-07

OCTAGON S.A. Biocombustibles

Generación de combustibles renovables provenientes del aceite producido en plantas de Jatropha curcas L

AEA-OCTAGON S.A. Guatemala

ODEPA Comité Público-Privado de Bioenergía. Informe Final

Unidad de Bioenergía-Ministerio de Agricultura

Santiago, Chile Ene-07

ONG Reporter Brasil:

El Brasil de los Agrocombustibles: Impactos de los cultivos sobre la tierra, el medio ambiente y la sociedad – Soja y Ricino

ONG Reporter Brasil Brasil Abr-08

ONU-Energía Bioenergía sostenible: un marco para la toma de decisiones ONU-Energía Abr-07

ORTÍZ GUEVARA, Juan

“Promoción y uso de biocombustibles: roles, avances y agenda pendiente” en 2º Seminario Internacional Perspectivas del Biodiesel en el Perú: Tecnología, Legislación, Ambiente y Economía

OSINERGMIN Lima, Perú Nov-07

PASLACK, Karl

“Sistema Clearfield: Experiencia chilena en cultivos de canola” en 2º Seminario Internacional Perspectivas del Biodiesel en el Perú: Tecnología, Legislación, Ambiente y Economía

BASF Chile Lima, Perú Nov-07

PÉREZ DÁVILA, Diana

“Avances de investigación en el cultivo de piñón blanco Jatropha Curcas (euphorbiaceae) en la Región Ucayali” en Taller Jatropha Curcas en el Perú

IIAP Lima, Perú Feb-08

PFAUMANN, Peter

Biocombustibles, ¿la fórmula mágica para las economías rurales de ALC? SDS-RUR-BID USA Nov-06

Page 45: Impactos socio-económicos de la producción de ...

RAZO, Carlos, ASTETE-MILLER, Sofía, SAUCEDO, Alberto y Carlos LUDEÑA

Biocombustibles y su impacto potencial en la estructura agraria, precios y empleo en América Latina

Unidad de Desarrollo Agrícola-CEPAL

Santiago, Chile Jun-07

Revista Biodiversidad

“¿Monocultivos sustentables? No, gracias” en:

Revista Biodiversidad Nº 49 Oct-06

ROETTGER, Ulrich

“Logros, problemas y opciones de cooperación con la cadena de Jatropha curcas 2006 - 2007” en Taller Jatropha Curcas en el Perú

Programa de Desarrollo Rural Sostenible-GTZ Lima, Perú Feb-08

ROTTGER, Ulrich

“Biocombustibles en el Perú” en Taller Regional sobre el uso de plantas oleaginosas / BioDiesel como fuente energética en América Latina y Caribe

GTZ

Santo Domingo, República Dominicana

Oct-07

RUG, Melanie y Andreas RUPPEL

“Toxic activities of the plant Jatropha curcas against intermediate snail hosts and larvae of schistosomes” en Tropical Medicine and International Health Vol. 5 Nº 6

Department of Tropical Hygiene and Public Health, University of Heidelberg

Alemania Jun-00

SACHS, Ignacy “Biofuels are coming of age” en Keynote address at the International Seminar “Assessing the biofuels option”

IEA Headquarters Paris, Francia Jun-05

SALMÓN, Lía

“Biodiesel Perú” en 2º Seminario Internacional Perspectivas del Biodiesel en el Perú: Tecnología, Legislación, Ambiente y Economía

BPI SAC Lima, Perú Nov-07

SÁNCHEZ ALBAVERA, Fernando y Roxana ORREGO MOYA

Tablero de Comando para la producción de los biocombustibles en el Perú ONU-CEPAL-GTZ Chile 2007

Secretaría UNCTAD

Ajustes a los cambios recientes en el sector energético: Retos y oportunidades UNCTAD Ginebra,

Suiza Nov-06

SEIDLER, Gerd “Aceite Vegetal Natural, El Combustible del Futuro” en Taller Jatropha Curcas en el Perú DED Lima, Perú Feb-08

SENMACHE, Franklin

“Avances y resultados con Jatropha en Lambayeque, Costa Norte” en Taller Jatropha Curcas en el Perú

BIOPER Lima, Perú Feb-08

SNV “Avances, resultados y oportunidades de colaboración” en Taller Jatropha Curcas en el Perú

SNV Lima, Perú Feb-08

SPITZER, Johann

“Los biocombustibles en la lógica del desarrollo productivo nacional” en 2º Seminario Internacional Perspectivas del Biodiesel en el Perú: Tecnología, Legislación, Ambiente y Economía

Ministerio de la Producción Lima, Perú Nov-07

Swiss Agency for Development and Cooperation-Natural Resources and Environment Division

Biofuels, Opportunity or threat to the poor? Swiss Agency for Development and Cooperation

Berna, Suiza Jul-07

THE ROYAL SOCIETY

Sustainable biofuels: prospects and challenges The Royal Society London, UK Ene-08

Page 46: Impactos socio-económicos de la producción de ...

VELÁSQUEZ, Jean

“Deshidratación de etanol a pequeña escala para la producción de biodiesel en poblaciones aisladas amazónicas” en 2º Seminario Internacional Perspectivas del Biodiesel en el Perú: Tecnología, Legislación, Ambiente y Economía

UNALM-ITDG Lima, Perú Nov-07

VERA TUDELA, Raúl

“Canola: Su importancia para las zonas altoandinas en el Perú” en:

2º Seminario Internacional Perspectivas del Biodiesel en el Perú: Tecnología, Legislación, Ambiente y Economía

Lima, Perú Nov-07

VON BRAUM, Joachim

“When Food makes fuel: the promises and challenges of biofuels” en Biofuels, Energy and Agriculture

IFPRI 2007

VON BRAUM, Joachim y R.K. PACHAURI

Essay: The promises and challenges of biofuels for the poor in developing countries IFPRI

Washington, USA

2006

WILLIAMSON, Andrew & JP DENRUYTER

Biofuels in the Mekong and Nepal Debriefing with Focus on Laos WWF-SNV Feb-08

WILSON, Maureen

“Oportunidades a partir de producción de biocombustible” en: www.SciDev.net Dic-07

WWF-SNV “Declaración sobre Bioenergía” en: CBD COP 9 May-08

Page 47: Impactos socio-económicos de la producción de ...

16. ANEXOS ANEXO 1. GLOSARIO

1. Alcohol Etílico “Etanol” Compuesto orgánico de fórmula química CH3-CH2-OH; líquido, incoloro, volátil, inflamable y soluble en agua, que se obtiene como resultado de dos procesos: fermentación y destilación, que deriva de los jugos azucarados de vegetales y la sacarificación de almidones de cereales, frutos, raíces o rizomas de diversos vegetales, también de la hidrólisis de la celulosa. Sustituye la Gasolina y/o mejora su octanaje.

El etanol puede utilizarse en su presentación como alcohol etílico hidratado carburante “AEHC” y como alcohol etílico anhidro carburante “AEAC”, dependiendo de su uso, generalmente el AEAC se utiliza como oxigenante y mejorador el octanaje en mezclas con gasolinas (en Perú 7.8 %, Brasil 22%), siendo su tenor alcohólico mínimo 99,6 grados Gay Lussac. En sustitución completa de gasolina se utiliza el AEHC, con un tenor mínimo de 93.2 grados Gay Lussac.

Para los efectos del Reglamento de Promoción de los Biocombustibles en el Perú, se entiende como el alcohol obtenido a partir de caña de azúcar, sorgo, maíz, yuca, papa, arroz y otros cultivos agrícolas.

2. Alcohol Carburante “AEAC” Es el Etanol Anhidro desnaturalizado, obtenido de la mezcla del Etanol Anhidro con la Sustancia Desnaturalizante en una proporción volumétrica no inferior a 2% (dos por ciento) ni superior a 3% (tres por ciento) en el caso de ser gasolina motor sin contenido de plomo.

3. Alcohol Hidratado Carburante “AEHC” Es el Etanol de 93°GL a 96°GL, obtenido de la destilación del mosto de materias primas azucaradas de origen vegetal, para la amazonia a partir de caña de azúcar, sorgo, maíz, yuca, arroz, frutas y otros cultivos agrícolas, también de biomasa celulósica, utilizada es sustitución total o parcial de la gasolina en motores de ciclo Otto (gasolineros), requiere de ciertas modificaciones en los motores.

4. Biocombustibles Productos químicos que se obtienen a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o de otra forma de biomasa y que cumplen con las normas de calidad establecidas por las autoridades competentes para su uso como combustible. Éstos pueden ser sólidos (biomasa), gaseosos (biogás, gas de gasificador u otros tipos de gas manufacturados a partir de residuos, carbón, etc.) o líquidos. El Reglamento Nacional Actual, establece como Biocombustibles al Alcohol Carburante y al Biodiesel.

5. Biodiesel El biodiesel es un combustible líquido elaborado mediante la mezcla de un aceite vegetal o grasa animal y un alcohol, en presencia de un catalizador, este proceso químico se conoce como transesterificación, del cual obtenemos el metil ester (biodiesel) y la glicerina; las fuentes de aceite vegetal que se puede utilizar para el proceso de producción de biodiesel suele ser los aceites de colza, de palma aceitera, de Jatropha curcas (piñón blanco), ricinos (higuerilla), sacha inchi, entre otras. En la actualidad se vienen desarrollando nuevas tecnologías en la elaboración de biodiesel, que producirán el cambio de ciertos conceptos y denominaciones, como por ejemplo la utilización de ácidos grasos de desecho para la producción de biodiesel, mediante el proceso de hidroesterificación.

Para efectos del reglamento en el Perú, es un combustible compuesto de ésteres monoalquílicos de ácidos grasos de cadenas largas derivados de recursos renovables tales como aceites vegetales o grasas animales, para ser usados en motores de ciclo Diesel. Se entiende como una sustancia oleaginosa obtenida a partir del aceite de palma, higuerilla, piñón, soya, colza, girasol y otros vegetales oleaginosos, así como grasas animales y aceites comestibles usados.

6. Biocarburante Sinónimo de biocombustible es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de combustible que derive de la biomasa - organismos recientemente vivos o sus desechos metabólicos.

Page 48: Impactos socio-económicos de la producción de ...

7. Bio Oil Biocombustible líquido procedente de la pirolisis de caña brava Gynerium Saggitattum (SamoaFiber), su uso propuesto es la generación eléctrica, vía combustión en reactores, su tendencia es su gasificación para la producción de gas de síntesis "syngas" (una mezcla de hidrógeno, monóxido del carbono, metano, y otros químicos); el syngas se usará como insumo en las biorefinerias, para producir una variedad de químicos y resinas de plástico como el polietileno y polipropileno.

También puede usarse el Bio-aceite para producir diesel, gasolina, combustible para la aviación, e hidrógeno. El Bio-aceite directo de la pirolisis se ha usado para operar motores diesel estacionarios con éxito. Es un combustible que por su calidad no es conveniente para su uso en los vehículos de motor con ciclo diesel, sin embargo se están realizando investigaciones para esta aplicación.

8. Caña planta Tallos de caña de azúcar procedente de la primera cosecha de la plantación, generalmente es de mayor rendimiento que las cosechas posteriores.

9. Caña soca Tallos de caña de azúcar procedentes de la cosecha de plantaciones a partir del segundo corte de la plantación, en la selva en cultivos tradicionales e pueden alcanzar mas de 20 socas.

10. Ciclo de Otto Ciclo de los motores de 4 tiempos, con ignición por bujías, que funcionan generalmente con gasolina., los mismos que pueden ser operados con etanol y/o mezclas de etanol – gasolina.

11. Ciclo Diesel Ciclo de los motores de 4 tiempos, ignición por compresión, que funcionan generalmente con Diesel derivado del petróleo fósil; también pueden ser operados con aceite vegetal carburante, con adaptación del motor, y/o con biodiesel para lo que no se requiere ningún tipo de adaptación especial.

12. Cultivo en secano Cultivos sin riego solo recibe agua de las lluvias, utilizado para cultivos tradicionales en la amazonia peruana.

13. Curcina Compuesto toxico presente en los Jatropha Curcas, que impide su utilización en la alimentación humana o de animales.

14. Destilerías Fábrica o industria en que se produce etanol, licores y bebidas alcohólicas, cañazo corresponde a la denominación que se la da al aguardiente de caña en destilerías tradicionales de la amazonia.

15. Etanol Anhidro Tipo de alcohol etílico que se caracteriza por tener como máximo 0,5% (cero coma cinco por ciento) de humedad y por ser compatible con las gasolinas con las cuales se puede mezclar para producir un combustible oxigenado para uso motor.

16. Gasohol Es la mezcla que contiene gasolina (de 97, 95, 90, 84 octanos y otras según sea el caso) y Alcohol Carburante.

17. °GL Grados Gay-Lussac, mide el grado de alcohol contenido o porcentaje, en una mezcla etanol-agua.

18. Grados Brix (°Brix) Porcentaje de azúcar en los jugos de caña o jugos de frutas.

19. Minifundio Finca rústica de extensión reducida, aunque debe ser contextualizada dentro del espacio en el que se halle. Algunos libros de texto lo definen por debajo de 30 ha. Un minifundio tiene, por definición, unas dimensiones tan reducidas que impiden al agricultor obtener una renta suficiente para sobrevivir. El minifundismo, junto con el latifundio, es una de las principales causas de la emigración rural a la ciudad en busca de trabajo.

Page 49: Impactos socio-económicos de la producción de ...

20. Normas Técnicas para biocombustibles líquidos Características técnicas del Alcohol Carburante (Etanol Anhidro Desnaturalizado) y Biodiesel B100, mientras sean aprobadas por INDECOPI, para el Etanol Anhidro Desnaturalizado se utilizará la ASTM D 4806-06 y para el Biodiesel B100 la ASTM D 6751-06 en sus versiones actualizadas.

21. Purma Bosque intervenido que se ha recuperado de manera natural, presentando vegetación joven con árboles de reducido diámetro, se le conoce como purma vieja (macho purma), cuando no ha vuelto a ser intervenida por más de 10 años y purma joven a los bosques en recuperación natural que tengan menos de 10 años.

22. RFF Racimos de frutos frescos de palma aceitera, denominación usada cuando se refiere a la unidad de medida utilizada en la comercialización de materia prima para la industria de aceites y grasas.

23. Sacaharum oficinarum Caña de Azúcar utilizada en la industria del etanol.

24. TIR Tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión, está definida como la tasa de interés con la cual el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. El VAN o VPN es calculado a partir del flujo de caja anual, trasladando todas las cantidades futuras al presente.VAN

25. VAN Valor Actual Neto, es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los cash-flows futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto.

Page 50: Impactos socio-económicos de la producción de ...

ANEXO 2. PRODUCCIÓN Y USO DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO EN EL PERÚ Y LA AMAZONIA PERUANA, SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES.

A.2.3. CULTIVOS ENERGÉTICOS Y SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA DE BIOCARBURANTES EN EL PAÍS Y LA AMAZONÍA PERUANA.

Nuestro país no cuenta con plantaciones de cultivos energéticos en áreas significativas desarrollados específicamente para la producción de biocarburantes. La caña de azúcar extendida en la costa y la palma aceitera en la selva representan las principales materias primas para la industria del azúcar y de aceites orientados al consumo humano, sin embargo seguimos siendo un país importador de estos productos terminados.

El incremento de los precios del petróleo que distorsiona la economía mundial ha generado un efecto de crecimiento acelerado de proyectos orientados a la producción de biocombustibles en la expectativa de aprovechar la ventaja de tener precios altos en los combustibles fósiles, que funcionan como marcador de los combustibles renovables. Es así que en la costa norte, en la Amazonía y en la sierra se vienen desarrollando proyectos privados públicos y de cooperación técnica internacional, que están orientados a la producción de biodiesel y etanol carburante.

Las iniciativas identificadas a nivel nacional han contado con abundante publicidad y apoyo desde el estado en un principio, con declaraciones algunas veces contradictorias de los gobernantes nacionales de turno ante la incertidumbre generada por el incremento en los precios de los alimentos de primera necesidad en el mercado nacional. Las iniciativas empresariales se agrupan en rubros por el uso de la materia prima. Entre los emprendimientos basados en las producción de etanol a partir de caña de azúcar y/o sorgo dulce podemos mencionar: Monder S.A.C. Etanol de sorgo dulce; Maple Etanol S.R.L., etanol a partir de caña de azúcar en la costa Norte; Grupo Romero, etanol de caña de azúcar en Piura; COMISA, etanol de caña de azúcar en Sullana; Empresa Agrícola Chira, etanol de caña de azúcar en Piura; Cayaltí, etanol de caña de azúcar en Lambayeque; Tumán, Producción de etanol de sorgo dulce; Pomalca, etanol de caña de azúcar; Sweet Perú S.A.C., etanol de camote en Lambayeque; Grupo Gloria, etanol de caña de azúcar en Cartavio, Casa Grande y Chiquitoy; Grupo Manuelita, etanol de caña de azúcar en Laredo; San Jacinto, etanol de caña de azúcar en Ancash; Andahuasi, etanol de caña de azúcar en Huaura.

En cuanto a la producción de biodiesel, se han instalado plantas de producción de biodiesel, principalmente en la ciudad de Lima, las mismas que tienen actualmente muchas dificultades para operar debido a la escasez y/o alto costo de la materia prima (Perú es deficitario en aceites comestibles e importa un 60% de su consumo actual). Estas empresas han centrado sus expectativas de producción de materia prima para sus plantas en la costa y la selva del Perú; entre ellas podemos mencionar: Pure Biofuels planta de biodiesel en el Callao con una capacidad instalada de 150 mil galones de biodiesel por día, con planes de expansión a más de 400 mil galones/dia a partir de fines del 2009; Biodiesel Perú Internacional S.A.C, planta de biodiesel de 10,000 galones de biodisel/dia; Heaven Petroleum Operators S.A.C., planta de biodiesel en el distrito de Lurín, Lima con una capacidad instalada de 120 mil galones de biodiesel/dia (actualmente la planta aún no se encuentra operando, por falta de materia prima a precios rentables); Biocombustibles del

Page 51: Impactos socio-económicos de la producción de ...

Perú, produce biodiesel a partir de aceites reciclados en la ciudad de Lima, con una capacidad instalada de 500 galones diarios y proyectada a 2000 galones., Interpacific Oil, planta de biodiesel de 4000 galones de biodiesel por día; INCOMATIC, planta de producción de biodiesel en el distrito de Puente Piedra, para abastecer a la minera Los Quenuales, del Grupo Glencore, ubicada en la provincia de Oyón, Lima. Garodi S.R.L. planta de producción de biodiesel con una capacidad de 8 000 galones/día. Inter Latinoamericana S.R.L., planta de biodiesel a partir de aceites usados en Villa el Salvador, en Lima, sin capacidad declarada.

Existen además iniciativas con énfasis en la producción agroindustrial de aceites, sin orientación definida a la producción de biodiesel, como son los casos de las inversiones del Grupo Romero en la selva de Loreto y San Martín.

A nivel nacional se han identificado iniciativas de producción de biocombustibles a partir de canola (especie) por el Instituto Alto andino de Biocombustibles11 y Sierra Exportadora, con trabajos de comprobación del rendimiento en parcelas experimentales de las que no se tiene aún información técnica y económica que indique el nivel de rentabilidad del cultivo propuesto para pequeños agricultores.

En esencia la investigación en cultivos energéticos orientados a la producción de biocombustibles en un tema de reciente incorporación en los planes del estado. Por esta razón se cuenta con escasa información sobre el tema. Los institutos de investigación vienen trabajando con cultivos como caña de azúcar, piñón blanco higuerilla y palma aceitera, considerados los más promisorios en el mercado energético. Asimismo, se han promulgado normas que alientan la producción de materias primas orientadas a la elaboración de biocombustibles de segunda generación.

En la región Amazónica se han identificado iniciativas en los departamentos de Amazonas, San Martín, Ucayali, Madre de Dios, Loreto y Huánuco. Dentro de estas existen apuestas muy interesantes en términos de utilizar áreas deforestadas para cultivos tradicionales colonizadores actualmente sin uso, propuestas de desarrollo de modelos inclusivos, así como, empresas que tienen la capacidad de cerrar el circuito de producción y mercado, con programas de capacitación en cada eslabón de la cadena productiva. Los proyectos propuestos en el ámbito de la Amazonia contemplan el uso de materias primas como la caña de azúcar, palma aceitera, piñón blanco e higuerilla, con proyectos a nivel de investigación o proyectos pilotos que contemplan el eslabonamiento completo en la cadena de biocarburantes.

La región amazónica ha concitado especial interés para el desarrollo masivo de cultivos energéticos, especialmente del cultivo de piñón blanco. Los gobiernos regionales de las seis regiones estudiadas en el presente trabajo han recibido propuestas de desarrollo de cultivos de parte de inversores nacionales y extranjeros. En estas regiones se cuentan con más de tres millones de hectáreas deforestadas o erosionadas que se pueden incorporar a la economía agraria utilizando sistemas que logren la recuperación de los suelos. Unidos a la producción de cultivos energéticos, también se ha planteado proyectos en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio que puedan insertarse en los beneficios del mercado de carbono. Sin embargo, se requiere de trabajo adicional para determinar las áreas de intervención respetando los criterios de zonificación ecológica y económica que conlleven

11 Instituto dedicado a la investigación y producción de oleaginosas andinas

Page 52: Impactos socio-económicos de la producción de ...

a un conveniente ordenamiento del territorio para la instalación de cultivos en las zonas con vocación para estos fines.

Esta tarea está siendo propuesta desde los gobiernos regionales con apoyo de la cooperación técnica internacional, planteando que la prometedora industria de biocarburantes se desarrolla con pequeños agricultores en modelos de negocios inclusivos, como una herramienta para resolver los problemas de pobreza rural y una distribución equitativa de la riqueza.

A.2.4. DEMANDA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO

A.2.2.1. Demanda nacional de combustibles líquidos derivados del petróleo

La demanda nacional de combustibles líquidos de uso automotriz, esta generado principalmente por el transporte público. El grafico 03, nos muestra el consumo nacional de combustibles líquidos derivados del petróleo expresado en miles de barriles equivalentes de petróleo por día. Como se puede apreciar el consumo de diesel N° 2, representa el 57% del total de combustibles líquidos fósiles consumidos a nivel nacional, se aprecia una relación de 3.2 del consumo de diesel respecto a las gasolinas.

Gasolinas24.31 18.1%

Kerosene1.01 0.8%

Turbo A111.64 8.6%

Diesel 277.59 57.7%

Petróleo Industrial19.79 14.7%

IFO0.24 0.2%

GRAFICO 3. PERU DEMANDA NACIONAL DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS ABRIL 2008 (MBDC)

Fuente: Preparado a partir de estadísticas de OSINERGMIN, SCOP DOCS

El cuadro 14 nos muestra la demanda proyectada de combustibles fósiles en el horizonte 2008 – 2016, como se podrá apreciar el consumo de gasolina es decreciente, originado por la mayor participación del gas natural en la actual matriz energética, combustible que goza de la exoneración del impuesto selectivo al consumo como incentivo para mejorar su participación en el mercado, en el entendido que puede generar ahorros al país por su procedencia nacional, sin embargo el combustible de mayor consumo proyectado es el diesel 2, producto que se importa como producto terminado y/o como petróleo crudo y que seguirá generando dependencia de las importaciones por que el país es deficitario en su producción.

Page 53: Impactos socio-económicos de la producción de ...

Las proyecciones del Plan Referencial de Hidrocarburos 2007 – 2016, se ha visto rebasado por el consumo real para el año 2007, pues mientras en él se proyecta un consumo de Diesel de 60.7 MBPD12, el consumo reportado por OSINERGMIN fue de 70.53 MBPD. En ese sentido es necesario ajustar las cifras de la proyección, pues se estima que el crecimiento del parque automotor por el bajo precio de las unidades motorizadas procedentes del Asia, ha creado una demanda adicional que ha rebasado los pronósticos iníciales. En el caso de las gasolinas a ocurrido un hecho similar, ya que la proyección de consumo para el 2007 era de 19.4 MBPD, reportándose un consumo final de 23.11 MBPD.

Cuadro 14. Demanda Proyectada de combustibles líquidos derivados del petróleo horizonte 2008 – 2016

MBPDAño 

2008

Año 

2009

Año 

2010

Año 

2011

Año 

2012

Año 

2013

Año 

2014

Año 

2015

Año 

2016

 Diesel 2   61.8        62.8        64.1        65.5        67.0        68.5        70.1        71.8        73.6       

 Gasolinas   18.7        18.0        17.4        16.8        16.2        15.6        15.1        14.6        14.1       

 Residuales   18.8        18.2        17.7        17.1        16.6        16.0        15.5        15.0        14.5       

 GLP   27.3        29.0        31.0        33.0        35.2        37.5        39.8        42.3        45.0       

 Turbo (1)   4.8          5.0          5.2          5.4          5.6          5.8          6.0          6.3          6.5         

 Kerosene   1.5          1.3          1.2          1.1          1.0          1.0          1.0          1.0          1.0         

 Otros (2)   4.4          4.4          4.4          4.3          4.3          4.3          4.3          4.2          4.2         

 Hidrocarburos Líquidos   137.3      138.7      141.0      143.2      145.9      148.7      151.8      155.2      158.9     

 Gas Natural (3)   43.7        49.1        67.3        95.0        101.4      110.6      118.5      128.8      138.8     

 Total de Hidrocarburos   181.0      187.8      208.3      238.2      247.3      259.3      270.3      284.0      297.7     

 Variación Anual %   Diesel 2   1.7          1.8         2.1        2.1        2.2        2.3        2.4         2.4          2.5        Gasolinas   ‐3.5         ‐3.5         ‐3.5       ‐3.5       ‐3.5       ‐3.5       ‐3.5        ‐3.5         ‐3.5       Residuales   ‐3.1         ‐3.1         ‐3.1       ‐3.1       ‐3.2       ‐3.2       ‐3.2        ‐3.2         ‐3.2       GLP   6.1          6.2         6.7        6.6        6.5        6.5        6.4         6.3          6.2        Turbo (1)   3.0          3.0         3.9        3.9        3.9        3.9        3.9         3.9          3.9        Kerosene   ‐7.8         ‐7.9         ‐8.6       ‐8.5       ‐8.3       ‐          ‐           ‐            ‐          Otros (2)   ‐0.7         ‐0.7         ‐0.7       ‐0.7       ‐0.7       ‐0.7       ‐0.7        ‐0.7         ‐0.7       Hidrocarburos Líquidos   1.0          1.1         1.5        1.7        1.8        2.0        2.1         2.2          2.4       

 Gas Natural (3)   13.6        12.2        37.1      41.2      6.7        9.1        7.1         8.7          7.7       

 Total de Hidrocarburos   3.7          3.8          10.8        14.4        3.8          4.9          4.2          5.1          4.8          Fuente: Plan Referencial de Hidrocarburos 2007 – 2016

Los porcentajes de sustitución para gasolina por etanol anhidro carburante es de del 7.8 % a partir del año 2010, para el caso de diesel 2, del 2% a partir del año 2009 y de 5% a partir de año 2011 como porcentaje obligatorio. El consumo de biocombustibles para el mercado para este periodo ha sido calculado en el marco de este plan referencial de Hidrocarburos 2007 – 2016 del MEM.

A.2.2.2. Demanda de combustibles líquidos derivados del petróleo en la Amazonía

Se ha compilado estadísticas de consumo de los departamentos de Loreto, San Martín, Ucayali, Madre de Dios, Huánuco y Amazonas. El gráfico 4, muestra la participación de los combustibles líquidos derivados del petróleo comercializados en el mes de Abril del 2008. Como se podrá apreciar la relación diesel 2/gasolinas, es de 1.5; inferior al promedio nacional, hecho explicado por la predominancia de vehículos menores (trimóviles con motor de ciclo Otto), que brindan servicio de trasporte público en las principales ciudades de la región amazónica.

12 Miles de Barriles equivalente de Petróleo por día.

Page 54: Impactos socio-económicos de la producción de ...

Gasolinas144,575.00 32.0%

Kerosene5,277.00 1.2%

Turbo A121,802.00 

4.8%

Diesel 2226,980.00 50.2%

Petróleo Industrial53,436.00 11.8%

IFO‐

0.0%

GRAFICO 4. AMAZONIA DEMANDA DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS ABRIL 2008 (galones/dia)

Fuente: Preparado a partir de estadísticas de OSINERGMIN, SCOP DOCS

Para apreciar el consumo individualizado de cada departamento se ha consolidado información del consumo de combustibles fósiles derivados del petróleo del año 2007, donde se observa la evolución del consumo mes a mes.

El consumo de gasolinas de la Amazonía es del 12.96% respecto al consumo nacional, mientras que el consumo de diesel en la seis departamento reportados representa el 7.36% del consumo nacional. Como se podrá apreciar a pesar del vasto territorio que ocupan los departamentos de San Martín, Amazonas, Madre de Dios, Huánuco, Loreto y Ucayali, el consumo de combustibles derivados del petróleo es pequeño comparado con el consumo nacional, hecho que manifiesta el incipiente desarrollo de la industria manufacturera en la selva del Perú.

Los gráficos 5 y 6 ilustran la participación de cada uno de los departamentos estudiados en el consumo de gasolinas y diesel 2, en el referido año 2007, se aprecia un consumo importante de diesel 2 para el departamento de Madre de Dios, superando inclusive al departamento de Loreto que en apariencia muestra un mayor desarrollo económico.

LORETO

44,915 35.71%

SAN MARTIN

20,637 16.41%

UCAYALI

34,568 27.48%

AMAZONAS

3,888 3.09%

MADRE DE DIOS

13,842 11.00%

HUANUCO7,934 

6.31%

GRAFICO 5. DEMANDA DE GASOLINAS EN LA AMAZONIA PERUANA AÑO 2007 (galones/dia)

Fuente: Preparado a partir de estadísticas de OSINERGMIN, SCOP DOCS

Page 55: Impactos socio-económicos de la producción de ...

LORETO

49,533 22.73%

SAN MARTIN30,978 

14.22%UCAYALI58,080 26.65%

AMAZONAS

10,377 4.76%

MADRE DE DIOS

58,980 27.06%

HUANUCO9,974 

4.58%

GRAFICO 6. DEMANDA DE DIESEL N° 2 EN LA AMAZONIA PERUANA  AÑO 2007   (galones/dia)

Fuente: Preparado a partir de estadísticas de OSINERGMIN, SCOP DOCS

El consumo total de combustibles derivados de petróleo utilizados en motores de ciclo diesel y ciclo Otto en la región amazónica fue de 345 700 galones por día para el año 2007, el crecimiento anual del consumo entre los años 2005 y 2007 supera el 10% anual para ambos combustibles. Este demanda pueden ser parcial o totalmente suplementada por biodiesel y etanol carburante.

Los departamentos de menor consumo son Amazonas y Huánuco. La región san Martín no cuenta con los beneficios de la exoneración de impuesto selectivo a los combustibles dispuesto por la Ley de Promoción de la inversión de la Amazonia, este hecho motiva que exista comercio ilegal de gasolina y diesel 2 entre las ciudades de Tarapoto y Yurimaguas.

El departamento de Loreto cuenta con una refinería de petróleo propiedad de Petro Perú, desde esta planta se inicia la distribución de los combustibles líquidos derivados del petróleo para las regiones de Loreto, San Martín y parte de Ucayali.

Page 56: Impactos socio-económicos de la producción de ...

ANEXO 3. INICIATIVAS IDENTIFICADAS EN LA AMAZONIA

Las iniciativas de negocios orientadas a la producción de biocombustibles en la Amazonía peruana, han sido acopiadas en una primera etapa en el marco de la elaboración de la Línea de base sobre biocombustibles en la Amazonía peruana (SNV-IIAP, 2008), para los departamentos de San Martín, Ucayali y Loreto. Estás iniciativas han sido actualizadas en el presente trabajo y se reportan como anexo 01. Se procedió bajo la misma metodología al acopio de información, para los departamentos de Amazonas, Madre de Dios y Huánuco; la información en detalle se muestra como anexo 02. Debe indicarse que el área deforestada en los seis departamentos amazónicos estudiados superan los 4 millones de hectáreas, por lo que la producción de biocombustibles no requiere de intervenir nuevas áreas de bosques primarios, sino de implementar proyectos sobre estas áreas degradadas.

Se describen los cultivos con mayor potencial en los departamentos mencionados, debido a que el estudio se orienta a la medición de los impactos priorizando la fase agrícola, por ser la etapa en la que el pequeño productor participa en la cadena productiva, como proveedor de materia prima.

A.3.1. Cultivos potenciales para el desarrollo de Iniciativas en biocombustibles en el departamento de San Martín

La región San Martín, tiene una agricultura muy variada, en su territorio se encuentran instalados cultivos industriales, alimenticios, plantas medicinales y ornamentales, además de algunas plantaciones forestales, sus condiciones climáticas son adecuadas para el desarrollo de caña de azúcar y cultivos oleaginosos como palma aceitera, piñón blanco, higuerilla, soya, maní, girasol, etc., en el año 2007, se reportan 348,000 hectáreas ocupas por cultivos, que incluyen además pastos y área dedicada a la acuicultura

Sobre la base de la Zonificación Ecológica y Económica, se está orientando la instalación de cultivos siguiendo los criterios de capacidad del uso del territorio, la superficie para protección es la predominante, sin embargo, muchas áreas con esta vocación han sido intervenidas para el cultivo de maíz, café y/o cultivos ilegales; por esta razón se reportan áreas intervenidas próximas al millón y medio de hectáreas.

A.3.1.1. Caña de azúcar

En el año 2003 han existido esfuerzos orientados a la producción de etanol, para exportación a los Estados Unidos, para su uso como aditivo oxigenante y mejorador del octanaje y de las gasolinas, proyecto que solo llegó a la etapa de implementación de semilleros de caña de azúcar en el Huallaga Central.

Sin embargo, sobre la base de esta iniciativa, se tiene resultados de investigaciones realizadas por la Estación Experimental El Porvenir de INIA, proyecto que ha probado una colección nacional de germoplasma de caña de azúcar (Saccharum officinarum l), de 215 variedades seleccionando nueve variedades para su uso en la región por su alta productividad y resistencia probada al ataque del carbón de caña; sobre la base de estos avances, la empresa Riso Biocombustibles está produciendo de manera comercial estas variedades, que son procesadas en su microdestilería de etanol hidratado carburante “AEHC”; que tiene instalada en la provincia de San Martín.

Debe mencionarse que la caña de azúcar es un cultivo de importancia para la región San Martín, las estadísticas reportan 2500 hectáreas de este cultivo, orientadas a la producción

Page 57: Impactos socio-económicos de la producción de ...

de aguardiente y panela para consumo humano, INIA reporta una productividad de 170 toneladas por corte en 12 meses para el cultivo en secano, mientras que bajo riego estima un rendimiento de 250 toneladas por hectárea para caña planta, la región San Martín cuenta con material genético y la experiencia necesaria en el cultivo de caña de azúcar, lo que le convierte en una región con alto potencial para desarrollar el cultivo para biocombustibles.

A.3.1.2. Otros cultivos para etanol

Aparte de la Caña, los cultivos con potencial para la producción de etanol que se producen en la actualidad (exclusivamente para consumo humano), son el maíz amarillo duro, yuca, plátano, sorgo y frutas tropicales; no existe experiencia de cultivos masivos, para el cultivo de yuca, existen proyectos de producción de harina para exportación a los Estados Unidos. En el caso del sorgo dulce, han existido iniciativas, como haberse instalado pequeñas parcelas con el cultivo, sin resultados concluyentes sobre su productividad.

A.3.1.3. Palma aceitera

La Palma Aceitera (Elaeis guineensis J), es el cultivo más importante para la producción de aceites y grasas comestibles. El grupo Romero viene trabajando desde hace 28 años la producción e industria de palma aceitera, y a la fecha tienen instaladas alrededor de 12,000 hectáreas la provincia de Tocache; en la actualidad este grupo ha iniciado nuevos proyectos en la zona del Bajo Huallaga, específicamente en los valles del Shanusi y el Caynarachi, comprendido entre las regiones de San Martín y Loreto. Estos proyectos tienen previsto la instalación de 15,000 hectáreas de plantaciones, de las cuales 4,000 ya están instaladas. Los rendimientos alcanzados por Palmas del Espino en Santa Lucía registran una productividad de 25 TM de RFF/ha-año; la planta de extracción reporta una eficiencia 25% de aceite crudo, lo que produce 6.25 TM de aceite crudo por hectárea-año.

Naciones Unidas y Los Gobiernos Regionales de Loreto y San Martín, han trabajado proyectos con pequeños productores, llegando a instalar 2500 hectáreas de plantaciones, y una planta de extracción de aceite en el Pongo del Caynarachi. La empresa transformadora se denomina Indupalsa, que es producto de la asociación de agricultores y empresas de productores que operan en la región Ucayali; sus rendimientos son relativamente bajos, comparados con los de Palmas del Espino del Grupo Romero, reportando una productividad de 13 TM de RFF/Ha-año, mientras que la planta de extracción tiene rendimientos industriales de hasta 21% de aceite crudo.

Existen algunas iniciativas de agricultores que sembraron Palma Aceitera, para ser proveedores del Grupo Romero o de Indupalsa estos pequeños productores generalmente tienen sus campos enmalezados y en condiciones inadecuadas de mantenimiento producto de la falta de capital para la conducción del cultivo, lo que perjudica el desarrollo de las plantaciones y en consecuencia su productividad.

El conocimiento del cultivo de palma en la región y las experiencias exitosas que se vienen desarrollando, confieren a este cultivo un alto potencial para el desarrollo de biocombustibles, teniendo en cuenta que tenemos un mercado interno insatisfecho con la producción de aceites y grasas de producción nacional, representa una línea que debe crecer de manera importante en los siguientes años.

A.3.1.4. Otros cultivos para biodiesel y/o aceite vegetal carburante

Para la producción de materias primas orientada al mercado de biocombustibles, además de la Palma Aceitera, San Martín tiene experiencia en la producción de Coco, Soya,

Page 58: Impactos socio-económicos de la producción de ...

Algodón y Girasol, mientras que los cultivos de Piñón Blanco (Jatropha Curcas l) e Higuerilla (Ricinus communis), tienen un alto potencial para la producción de biodiesel. Por ésta razón, instituciones de investigación públicas y privadas, vienen realizando investigaciones acerca de su comportamiento agronómico, para lo que utilizan colecciones locales de germoplasma, así como materiales introducidos de otras regiones o de Brasil. Empresarios privados también están experimentando con el cultivo de piñón blanco. Por su propia iniciativa han instalado áreas que las denominan semilleros. Se espera que el cultivo sea una solución para la recuperación de suelos degradados en San Martín, producto de la agricultura migratoria.

Un importante cultivo alimenticio, también puede aportar sub productos de la industria, para la producción de Biodiesel, el salvado de arroz, por ejemplo, tiene un importante tenor de aceite que puede ser utilizado para la elaboración de biocombustible, actualmente se orienta a la producción de alimentos balanceados.

Finalmente existen algunas oleaginosas nativas que presentan potencial para la producción de aceite, como son los casos del Sacha Inchi (Plukenetia volubilis).

A.3.2. Iniciativas departamento de Amazonas

El potencial agrícola con que cuenta la Región Amazonas es promisorio a pesar del reducido porcentaje de tierras con vocación para cultivos en limpio, permanentes y de pastos naturales que en total suman solo el 10 % del territorio regional. Sin embargo existen cuencas con gran potencial agrícola y pecuario que actualmente se encuentran en proceso de desarrollo.

La Región Amazonas cuenta con una superficie agrícola y no agrícola que alcanza un total de 975,034, Has.; de las cuales solo 159,934 Has. (4.07%), son potencialmente utilizables para cultivos en limpio y permanentes (superficie agrícola), 212,371 Has. (5.41%) lo constituyen pastos naturales, 538,031 Has. lo constituyen montes y bosques, y 64,697 Has, otras clases de terrenos, no obstante el reducido espacio potencialmente aprovechable, su utilización aún no se realiza de manera eficiente.

La actividad agrícola constituye la actividad productiva más importante de la zona, caracterizada principalmente por el cultivo de Arroz en las provincias de Bagua y Utcubamba, convenientemente tecnificada y de altos rendimientos por unidad de superficie, desarrollándose dicho cultivo solamente bajo el sistema de riego; le sigue en orden de importancia el café, cultivos de frutales tropicales, maíz amarillo duro, soya, cacao, yuca, plátano, ciertas hortalizas, achiote, etc. En la zona sur, es la actividad pecuaria (ganado vacuno) la más importante, seguido del cultivo de café, Papa, maíz amiláceo, fríjol, entre otros.

La actividad pecuaria en las provincias de Utcubamba, Bagua, Chachapoyas, Bongará, Luya y Rodríguez de Mendoza, se encuentra más desarrollada que en la provincia de Condorcanqui, donde esta actividad es muy reducida. Se realiza mayormente a nivel de pastoreo extensivo y semi-extensivo. Entre los principales problemas que afectan al sector agropecuario son;

Bajo nivel organizativo de los productores Baja rentabilidad de cultivos y crianzas por los bajos rendimientos y los altos costos

de producción.

Page 59: Impactos socio-económicos de la producción de ...

Escasa capacitación de los productores en tecnología de producción y

gestión empresarial.

A.3.2.1. Caña de azúcar

La caña de azúcar (Saccharum officinarum l),es un cultivo tradicional en el departamento de Amazonas. Sobre la base de esta materia prima el Gobierno Regional viene promoviendo la producción de panela granulada para exportación a los mercados que trabajan con el café. Por el conocimiento del cultivo la caña de azúcar se puede orientar al mercado local de etanol hidratado carburante “AEHC”, ampliando las plantaciones existentes así como reconvirtiendo áreas de arroz bajo riego. El gobierno regional de Amazonas tiene previsto crear un programa de biocombustible, base sobre la iniciarán los estudios que permitan verificar la rentabilidad de esta propuesta.

A.3.2.2. Otros cultivos para etanol

La oferta productiva de amazonas se asemeja a la de San Martin, produce maíz amarillo duro, yuca, plátano, sorgo y frutas tropicales; la papa es una posibilidad que se tendría que investigar, pues es una importante fuente de carbohidratos y su cultivo no se extiende porque la sobre oferta del producto genera grandes pérdidas en los agricultores.

A.3.2.3. Palma aceitera

Amazonas no registra cultivos de Palma Aceitera (Elaeis guineensis J), sin embargo el plan nacional de Palma Aceitera, reporta la existencia de 300 000 hectáreas con aptitud para este cultivo en la provincia de Condorcanqui. Debe entenderse que son zonas fronterizas con el Ecuador que presentan poco desarrollo agrícola, además que con la exigencia de certificación de aceite para los biocarburantes, produciría problemas de certificar el origen, ya que los proyectos de Palma Aceitera se tendrían que desarrollar en bosque primarios con el consiguiente impacto en la flora fauna y biodiversidad del territorio en la que se encuentra la cordillera del cóndor.

A.3.2.4. Otros cultivos para biodiesel y/o aceite vegetal carburante

De las entrevistas realizadas con los funcionarios de la Dirección Agraria de Amazonas y productores de la zona, se ha determinado que se tiene experiencia en la producción de Girasol y Soya. El desarrollo del cultivo de Piñón Blanco (Jatropha Curcas l) e Higuerilla (Ricinus communis), también tiene potencial, pero son cultivos que no cuentan con paquete tecnológico validado y su producción aún no ha tenido el interés de productores o empresarios ligados al desarrollo del mercado de biocombustibles.

Se logró acopiar información que el Sacha Inchi (Plukenetia volubilis), crece sin mayores inconvenientes en la región. No se han reportado los problemas sanitarios que se aprecian en la región San Martín, sin embargo está materia prima se orienta específicamente al mercado de alimentación humana. Existen proyectos de producción de Sacha Inchi en amazonas que se vienen implementando principalmente para el mercado de exportación de aceite vegetal, específicamente al mercado de productos de salud y bienestar.

A.3.3. Iniciativas departamento de Ucayali

La geografía de la región Ucayali presenta tres pisos altitudinales, los mismos que generan microclimas y marcan las condiciones para el establecimiento de las actividades económicas;

Page 60: Impactos socio-económicos de la producción de ...

Ceja de selva donde nacen los ríos Sepa, Unini y Catsingari en la provincia de Atalaya, a 3000 m.s.n.m.; en la naciente del río Aguaytia en la provincia de Padre Abad.

La selva alta que presenta altitudes de 500 y 1,000 m.s.n.m. siendo los niveles más bajos los que presentan mejores en aptitudes para la actividad agropecuaria.

La Selva baja que va de 0 a 500 m.s.n.m. ocupa la mayor extensión en la región.

El clima predominante en Ucayali es el perteneciente al Bosque Húmedo Tropical. La precipitación varia en el rango de 1535 a 2100 mm /año, la temperatura media es de 27ºC. Los principales cultivos de la región son: maíz amarillo duro, yuca, plátano, algodón, fríjol, palma aceitera, entre otros. El total de áreas sembradas en el 2005 fue de 49,43913

hectáreas.

En la región Ucayali la agricultura se caracteriza por ser tradicional y posee un nivel tecnológico básico, con bajos rendimientos y productos de baja calidad, lo que genera

A.3.3.1. Palma aceitera

El cultivo de palma aceitera muestra experiencias interesantes, como la de COCEPU (Comité central de palmicultores Ucayali) – OLAMSA (Oleaginosas Amazónicas S.A.) y ASPASH (Asociación de Palmicultores de Shambillo); iniciativas empresariales desarrolladas por el Programa de Desarrollo Alternativo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, ONUDD, en colaboración con instituciones de los tres niveles de gobierno peruano; éstas experiencias se basan en el desarrollo del cultivo de la palma aceitera para la producción de aceite crudo de palma, y otros sub productos del proceso industrial como el Palmiste para la venta como bienes intermedios en el mercado de Lima y otros mercados nacionales. Además; existen algunas iniciativas enfocadas a la producción de Palma aceitera para biodiesel, las mismas que están reportadas en el anexo 01.

A.3.3.2. Caña de azúcar

El cultivo de Caña de azúcar en la región Ucayali se ha desarrollado a nivel de pequeñas a medianas extensiones, es utilizada como materia prima para producción del cañazo que es consumido como bebida alcohólica. La caña de azúcar se avizora como un cultivo de importancia para la producción de etanol carburante. Iniciativas agrícolas como la CIAVASA, que proyecta establecer 50,000 hectáreas de este cultivo en 10 años y producir 47,250m3/año de etanol anhidro carburante, es una muestra clara de esta tendencia.

Otra iniciativa es la de EDUSAC (Etanol de Ucayali S.A.C.) que tiene proyectado instalar 60,000 hectáreas de caña de azúcar para producción de alcohol anhídrido carburante. Su estrategia es el desarrollo del proyecto utilizando los Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), así como también postular a financiamientos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que ofrecen vías de acceso al mercado del carbono.

A.3.3.3. Otros cultivos

En Ucayali cultivos como el Piñón blanco, aun se encuentran en investigación en el IIAP e INIA, y el cultivo de Higuerilla cuenta con parcelas experimentales con especies mejoradas importadas de Brasil vía convenio EMBRAPA – DEVIDA. CIAVASA tiene planificado la instalación de 28,000 hectáreas de cultivo de piñón blanco e higuerilla para producción de biodiesel.

A.3.4. Iniciativas departamento de Loreto 13 Fuente: Dirección Regional Agraria de Ucayali, 2005

Page 61: Impactos socio-económicos de la producción de ...

A diferencia de San Martín y Ucayali, en Loreto la agricultura es una actividad de menor importancia para la economía local. Los reportes para el año 2005 indican que se cuentan con 120,000 hectáreas de cultivos en una región que tiene una extensión de 36’885,195 hectáreas. Al igual que en Ucayali y San Martín, en la región Loreto se practica la agricultura migratoria y de subsistencia, que consiste en la tala y la quema del bosque para la instalación de cultivos tradicionales. Los suelos tienen buena productividad entre el primer y el tercer año, luego se abandonan y se procede a la apertura de nuevas áreas, permitiendo la recuperación del suelo usado en períodos que pueden llegar hasta 20 años.

Las actividades agropecuarias son rudimentarias, debido a que no se realizan prácticas culturales de una agricultura moderna, en Loreto, en los últimos 10 años, se ha venido incentivando la adopción de tecnologías compatibles con el medio a través de diferentes entidades, gubernamentales y no gubernamentales, entre estas destaca la agro forestería como una tecnología que poco a poco se va adoptando y mejorando.

Los cultivos se localizan cerca a los centros poblados de las tres cuencas principales, distribuyéndose en las márgenes de ríos, quebradas y lagunas. Las actividades agrícolas se realizan en diferentes pisos fisiográficos, siendo las terrazas bajas, complejos de orillares e islas, playas y barriales de mediana fertilidad natural las más usadas a pesar de las grandes limitaciones por inundación de los ríos; se siembran especies de periodo vegetativo corto, como yuca, plátano, piña, cocona y algunas leguminosas de grano como caupí, fríjol, maní entre otros cultivos tradicionales.

Todavía no existen grandes extensiones de cultivos en la región destinada a la producción de aceite o la producción de etanol, sin embargo, hay varias iniciativas importantes en camino. La Estación Experimental “San Roque” del INIA actualmente viene realizando trabajos de investigación a través de los programas de Investigación de Cultivos, específicamente en leguminosas de granos, maíz, arroz, yuca; frutales tropicales como camu camu, cocona y pijuayo para fruto. No se realiza investigación en cultivos energéticos.

A.3.4.1. Palma aceitera

La Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Loreto, está Promoviendo la siembra de Palma Aceitera con asistencia técnica y créditos del Programa PROCREA en: Yurimaguas, corredor Iquitos-Nauta, Contamana, Inahuaya, y Vargas Guerra; actividades que desarrollan con el asesoramiento técnico de las Naciones Unidas; los proyectos están orientados en una primera etapa a la producción de aceite para consumo humano, pero tienen planes para incursionar en la producción de biocarburantes.

Plantaciones antiguas de Palma (en Manatí) están abandonadas y deterioradas; en la actualidad quedan 300 hectáreas recuperadas por agricultores locales para producir aceite en una forma artesanal. En la misma área, el gobierno regional ha puesto en venta 15,527.10 hectáreas de terrenos, exclusivamente para siembra de palma aceitera.

Existen iniciativas privadas como del Grupo Romero han adquirido del gobierno 8,000 hectáreas en el valle del Shanusi, provincia del Alto Amazonas, para producir palma aceitera, y están solicitando 10,000 hectáreas adicionales en la misma cuenca. Kausar Corporation, empresa de Malasia, ha solicitado al Gobierno Regional la concesión de 30,000 hectáreas, para la siembra de palma e instalación de plantas de extracción y refinación de aceite.

A.3.4.2. Caña de Azúcar

La caña se cultiva a baja escala y de modo tradicional, se utiliza para la producción de alcohol etílico de consumo humano y de chancaca, los rendimiento de campo son bajos, debido a la tecnología utilizada, así como a la baja concentración de sacarosa que obedece al proceso de inversión del azúcar causado por la ausencia de periodo seco por lluvias frecuentes e inundaciones. El potencial de siembra en las áreas colindantes con las riberas de los ríos principales es superior al millón de hectáreas, al no ser requisito de

Page 62: Impactos socio-económicos de la producción de ...

disponer de sacarosa para los procesos de fermentación, la caña se puede desarrollar sin inconvenientes para el mercado de etanol carburante.

A.3.4.3. Otros cultivos

El Fondo de las Américas tiene proyectos para siembra de piñón blanco, hasta por un monto de US$ 100,000 con exigencia de contra partida del mismo monto al Gobierno Regional de Loreto, se plantea la instalación de 200 hectáreas de viveros.

La empresa Samoa Fiber Holding, ha presentado un proyecto al Gobierno Central, solicitando la concesión de 58,000 hectáreas para el aprovechamiento y siembra de caña brava (Gynerium Sagittatum), con fines de producir Bio Oil.” El Gobierno Regional a declarado de interés regional el aprovechamiento de la cañabrava.

A.3.5. Iniciativas departamento de Huánuco

La Región Huánuco, ubicada en la transición de los Andes a la Amazonía, cuenta con enormes extensiones con potencial para biocombustibles, tanto por su ubicación estratégica y relativa proximidad a las ciudades de Lima y Huancayo, como por su alta tasa de deforestación: 737,114 hectáreas para el año 2005, lo que equivale al 20% del área total del departamento, convirtiéndose en la segunda región más afectada por la deforestación, en términos porcentuales, sólo por detrás de San Martín.

La principal causa de la deforestación está asociada al desarrollo de la red vial que data ya de muchos años. Huánuco es punto de tránsito de la Carretera Federico Basadre, que une Pucallpa, capital de Ucayali, con Lima, así como también está interconectada con otras ciudades importantes de la sierra y selva central.

La siguiente secuencia de mapas muestra la evolución de la deforestación en la cuenca del Aguaytía con el Pachitea, entre el periodo 1986-2001. La zona también se caracteriza por la presencia de actividad cocalera ilegal, lo que da lugar a un escenario socialmente complejo y conflictivo.

Figura 1. Uso del suelo para la cuenca del Ríos Pachitea y Aguaitia, clases:Cobertura Boscosa, vegetación intervenida y sin cobertura.

Page 63: Impactos socio-económicos de la producción de ...

Otro factor que contribuye al potencial de desarrollo de los biocombustibles es el porcentaje de área deforestada que se encuentra clasificada como “libre”, según fuente oficial (INRENA-CIP), que asciende a casi 77% del área total deforestada.

Cuadro 15. Área deforestada libre en el departamento de Huánuco

1990  2000  2005  En %   Tasa Def. Anual Prom. 

 Total    Total    Total    Libre    Ocupado   Libre    Ocupado    1990‐2000    2000‐05  

 532,457    600,620    737,114    564,842      172,272  76.63% 23.37%  6,816  27,299

Llama a preocupación, el fuerte incremento de la tasa anual de deforestación para el quinquenio 2000-2005, que, en comparación con el decenio anterior, 1990-2000, se ha cuadruplicado. Ello ha llevado al Gobierno Regional a priorizar proyectos que permitan paliar no sólo la situación de pobreza sino que puedan hacer frente a la problemática del cultivo de coca.

Sobre la base de una experiencia pionera exitosa en la región Ucayali (COCEPU-OLAMSA) que tiene ya una primera réplica en la Provincia de Padre Abad, el GR Huánuco ha visto en el cultivo e industrialización de la palma aceitera como una inversión, altamente intensiva en mano de obra y generadora de empleo e ingresos permanentes para los agricultores de las provincias de Puerto Inca, Leoncio Prado y Marañón. La meta es instalar 50 mil hectáreas de palma entre estas 3 provincias para un total estimado de 10 mil beneficiarios directos, sin considerar los puestos de trabajo indirectos que se generarían como consecuencia del surgimiento de esta actividad. Para ello, tiene planeado invertir un aproximado de 110 millones de soles. A ello, debemos sumarle otras 14 mil hectáreas previstas de instalar por una empresa privada, Palma Industrial SAC, lo que haría de esta semilla oleaginosa la que mayor predominancia alcanzaría en los próximos años, convirtiendo a Huánuco en la tercera región en importancia en superficie sembrada con palma aceitera en el Perú, aunque cabe aclarar que el destino originalmente pensado es con fines comestibles, aunque no se descarta su uso para producción de biodiesel, lo cual estará en dependencia definitivamente de los precios relativos de ambos usos potenciales.

El piñón blanco es otro cultivo que está generando importantes expectativas en la región, a raíz sobre todo de la visita de la empresa española BIONOR, a la cual ya la hemos encontrado en reuniones con otros gobiernos regionales, tanto de Amazonía como de Costa Norte. Esta empresa ha tenido conversaciones con el Gobierno Regional de Huánuco en la búsqueda de tener un aliado para la promoción del cultivo y la identificación de áreas potenciales para la siembra. Según informaciones de los funcionarios del GR, el plan de Bionor es instalar 25 mil hectáreas de piñón, habiéndose identificado a la fecha, las primeras 5 mil hectáreas en la zona de Honoria, provincia de Puerto Inca. Se cuenta con una carta de intención de la empresa. Una reunión que se llevaría a cabo, por coincidencia, durante nuestra estadía en la ciudad de Huánuco, acababa de ser postergada hasta el mes de Mayo.

Finalmente, debemos destacar el gran dinamismo de esta región en cuanto a otros cultivos oleaginosos, aunque en superficies mucho menos significativas. Entre estos, encontramos la caña de azúcar, la higuerilla, el sacha inchi y el yuyo, una alga que crece en las zonas de sierra y de la cual se puede producir bio-etanol. Resalta también que muchas de las iniciativas sean impulsadas por privados, tanto pequeños empresarios como ONG’s.

A.3.5. Iniciativas departamento de Madre de Dios

A diferencia de Huánuco, Madre de Dios no ha mostrado la misma calidez en la acogida a los cultivos para biocombustibles. Antes bien, desde parte de la sociedad civil y el Gobierno Regional (específicamente, la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente) ven con preocupación la llegada de esta “moda” a la región. Corren muchos rumores sobre la intención del gobierno nacional de promover el cultivo de palma aceitera a gran escala, utilizando para ello a COFOPRI para la obtención de 40 mil hectáreas en las

Page 64: Impactos socio-económicos de la producción de ...

zonas de bosque “sin uso actual” que se encuentran en predios agrícolas o en concesiones de reforestación. Circula la versión que COFOPRI busca promover la reversión de estas áreas de bosques con el fin de concesionarlas para el cultivo de palma. De hecho, 2 años atrás aproximadamente se acercó al Gobierno Regional, representantes del Grupo Romero (Palmas del Espino) para solicitar de parte de éste la cesión en uso de 20 mil hectáreas para instalar plantaciones de palma aceitera y caña de azúcar para el pujante negocio de los biocombustibles, recibiendo como respuesta del GOREMAD la información que no existían en la región superficies libres deforestadas de esta extensión.

Ciertamente, los cuadros de deforestación de la región muestran una realidad muy distinta a la de Huánuco. Apenas el 3% de la superficie del departamento está deforestada y la mayoría está, todavía, ocupada (93%), lo cual probablemente se deba a que el proceso de ocupación es relativamente reciente, a diferencia de Huánuco, donde las áreas deforestadas son tan antiguas que ya han sido completamente explotadas y su suelo ha perdido toda fertilidad, lo que ha llevado a desplazarse a nuevas áreas. En Madre de Dios, este proceso todavía no ha ocurrido aunque el temor es que, de no manejarse adecuadamente, siga el mismo camino.

Cuadro 16. Área deforestada y su uso en el departamento de Madre de Dios

1990  2000  2005  En %   Tasa Def. Anual Prom.

 Total    Total    Total    Libre    Ocupado   Libre    Ocupado    1990‐2000    2000‐05 

79,268  203,879  287,561  20,729 266,832 7.21% 92.79%  12,461  16,736

Otro de los temores relacionados con la deforestación en Madre de Dios está asociada con la próxima culminación de la Carretera Interoceánica Sur que atraviesa todo el departamento de Oeste a Este hasta la ciudad de Puerto Maldonado y, a partir de ahí, de Sur a Norte. Los riesgos de deforestación que trae esta carretera son altísimos y están asociados al incremento de la migración interna que ya está llegando a la región procedente de las zonas alto andinas. Se estima que diariamente llegan 100 familias en búsqueda de áreas para asentarse y trabajar, atraídos por la creencia que se trata de una selva interminable y libre.

Ello ha prendido las máximas alertas en las instituciones vinculadas con la conservación ambiental, tanto privadas como públicas, que intentan contrarrestar esto mediante la promoción de sistemas agroforestales que permitan generar ingresos para el creciente flujo migratorio sin presionar sobre los bosques vírgenes existentes en la autodenominada “Capital de la Biodiversidad”. En esta línea, la palma aceitera es vista más como una amenaza que como una oportunidad y únicamente el sacha inchi, en el marco de paquetes agroforestales, tiene cierto nivel de aceptación. No es casual el hecho que el promotor del sacha inchi en la región (en representación de la conocida empresa Agroindustrias Amazónicas) sea una de las voces conservacionistas más conocidas de la región y acérrimo enemigo de la introducción de los monocultivos de palma aceitera.

Llama particularmente la atención el gran desconocimiento de la existencia de un perfil de proyecto de palma aceitera, impulsado por la Gerencia de Desarrollo Económico y Naciones Unidas. Esto nos da claras luces de las reticencias que genera este cultivo dentro de la región. Otros cultivos como piñón blanco o caña de azúcar ni siquiera aparecieron mencionados en las entrevistas, antes bien, la prioridad está asociada a frutales y productos forestales no maderables como castaña y shiringa.

Page 65: Impactos socio-económicos de la producción de ...
Page 66: Impactos socio-económicos de la producción de ...

A.3.6. Iniciativas identificadas en el departamento de San Martín ANEXO 1-AA. INICIATIVAS EXISTENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES EN EL SECTOR PRIVADO REGIÓN SAN MARTÍN01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

IDE Empresa /Promotor Proyecto Productos Ubicación Materia Prima Nivel de

Avance

Capacidad Instalada

Planta

Área Requerida

(Ha)

Inversión Declarada

(US$)

Mercado Objetivo

Nivel de Inclusividad

Mano de Obra Empleo Permanente

Notas

1Industrias San Juan/Salvador Jara

Biodiesel de Oleaginosas de la Amazonía

Biodiesel, Glicerina y Torta para alimento balanceado

Marginal Sur 922, Banda de Shilcayo

Palma Aceitera, Coco, Piñón, Higuerilla, Algodón

En operación comercial

Línea de 6 TM/hora en Palma Aceitera y otras oleaginosas

4,000 4´000,000Propio Abastece Flota de 31 camiones, traslado de Algodón

Medio 250Trabaja estrictamente como empresa privada, no requiere apoyo del estado

2 Riso BiocombustiblesProducción de Etanol Hidratado Carburante

Etanol de 95°Churuzapa, Provincia de San Martín

Caña de Azúcar, Terceros y Propia

Montaje de Planta, Instalación de cultivos de caña de azúcar

100 litros/hora, 1600 lt/día

100 210,000

Tarapoto Metropolitano; Vehículos menores de ciclo Otto

Alto 41El Gobierno Regional, prepara legislación para comercialización

3Indupalsa/ Naciones Unidas/Roberto Leonardo López

Cadena de Palma Aceitera de la Sub Cuenca del Shanusi y Caynarachi

Aceite Crudo, Palmiste de Palma Africana

Corredor Pongo del Caynarachi – Yurimaguas, Pongo del Caynarachi

Palma AceiteraInicio de Operaciones Comerciales

6000 Kg de RFF/Hr 5,000 3´500,000Aceite Comestible, Cosméticos, Avicultura

Alto 275Requiere Investigación en Cultivo y Química de Palma, y mejoras en planta y proceso

4Agropecuaria del Shanusi S.A.A.

Palmas de Shanusi, Aceite y Biodiesel

Aceite de Palma, Jabón, Manteca, Biodiesel, Gas Metano, otros

Pampa Hermosa Alto Amazonas

Palma Aceitera

Instalación de Plantaciones, estudios definitivos de planta y otros

85,000 Toneladas de aceite crudo / Año

15,000 80´000,000Nacional, tamaño 216,000 TM de aceite M. Insatisfecho

Medio 2500Conflictos con traficantes de tierra, tienen proyectos de cultivo de Jatropha

5 Onasor del OrienteCultivo de Palma Aceitera y Piñón blanco

RFF, semillas de Piñón Blanco

Pongo del Caynarachi/Provincia de Lamas

Palma Aceitera, Piñón

Trámite de Compra de Tierras

Venta al Grupo Romero

3,500 7´000,000 Grupo Romero Medio 875Ha instalado 5 has de Piñón semillero en Tarapoto

6Empresa Agraria Azucarera Andahuasi S.A.A

Andahuasi Proyecto SelvaProducción de Aceite Vegetal y Etanol Carburante

Sector Palometa, Barranquita, Provincia de Lamas

Caña de Azúcar, Jatropha, Palma Aceitera

Tramite de Compra de Tierras al Estado

100,000 litros de etanol día

10,000 19'000,000Mercado Nacional de combustibles

Alto 2000Proyecto en diseño, instalan semilleros de prueba

7VWP- Latinoamérica Sac

Instalación de Oleaginosas para su uso como aceite natural carburante

Aceite de Piñón Blanco, Aceite de Girasol, tortas proteicas.

Leoncio Prado, Distrito de Tingo de Ponaza, Provincia de Picota

Semillas de Piñón y Girasol

Instalación de cultivos de Piñón y Girasol, construcción de planta

500 Kg/Hr de Semillas Secas.

350 450,000Mercado de Diesel N° 2 Región san Martín

Alto 80Proyecto utiliza Kit de conversión de motor diesel a aceite natural

8 Bioenergía SacProducción de Etanol Hidratado Carburante

Etanol de 95° en mini Usina

Fray Martín, Uchiza, provincia de Tocache

Caña de AzúcarProducción, y ampliación de cultivos y planta

50 litros/hora en Bach

80 60,000 Moto taxis de Uchiza Alto 18 Plantaciones financiadas por PDA

9 Palmas del Espino S.A. Producción de Aceite Vegetal, derivados, Biodiesel y Gas Metano

Aceite de Palma, Jabón, Manteca, Biodiesel, Gas Metano, etc.

Tocache, Provincia de Uchiza

Palma AceiteraEn operación Comercial

90,000 Toneladas de aceite crudo / Año

17,000 12'0000,000Nacional, 216,000 TM de aceite M. Insatisfecho

Medio 2700Empresa pionera en la producción de Palma Aceitera en el Perú

10Sociedad Española de Biocarburantes y Energías Renovables

Biodisel de piñon Blanco en areas intervenidas con pequeños productores de San Martín

Biodiesel, Torta Proteíca, Glicerina Energia Eléctrica

Ambito de la Región San Martín

Granos secos de Piñon Blanco

Inicio de Etapa de producción de semillas de calidad garantizada

400,000 Toneladas anuales de Aceite Vegetal de Piñon

100,000 95'000,000Mercado de la Comubidad Económica Europea

Alto 20,000

Empresa que vienen desarrollanndo protocolo para reproducicón in vitro de material seleccionado de INIA - San Martín

11Heaven Petroleun Operators/Grupo Herco

Instalación de Plantaciones de Piñon Balnco en modelo de Negocios Inclusivos

Aceite de Piñon Blanco, Torta de Piñon

Localización a elegir en función a la disponibilidad de tierras

Piñon Blanco Jatropha curcas l

Identificación de Areas para la fase agrícola

120,000 galones día de Biodiesel

5,000 hectáreas como módulo

mínimo 25'000,000

Mercado Nacional de combustibles líquidos

Alto 1000

Empresa con oficina en Tarapoto, cliente de SNV, para el desarrollo de negocios inlcusivos con pequeños agricultores.

12Calzada – Etanol, Agricultores Alto Mayo

Producción de ETANOL anhidro Carburante

Etanol DeshidratadoDistrito de Calzada San Martín Perú

Caña de AzúcarEstudios y Búsqueda de Socios estratégicos

No definida 500 En estudios Nacional Alto 150Productores tiene carga financiera vencida.

Page 67: Impactos socio-económicos de la producción de ...

ANEXO 1-AB. INICIATIVAS EXISTENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES EN EL SECTOR PUBLICO/COOPERACIÓN - REGIÓN SAN MARTÍN01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

IDE Empresa /Promotor Proyecto Productos Ubicación Materia Prima Nivel de

Avance

Capacidad Instalada

Planta

Área Requerida

(Ha)

Inversión Declarada

(US$)

Mercado Objetivo

Nivel de Inclusividad

Mano de Obra Empleo Permanente

Notas

13 Consorcio DED_CFCProducción de Aceite Vegetal como combustible en sustitución del Diesel 2.

Aceite Vegetal Filtrado y Neutralizado, Torta de piñón.

Leoncio Prado, Distrito de Tingo de Ponaza, Provincia de Picota

Semillas de Piñón

Instalación de plantaciones de piñón 80 hectáreas, planta en adquisición

300 Kg/Hr de Semillas de Piñón

100 200000Transporte Público de la región San Martín

Alto 27Proyecto Social con financiamiento de plantaciones y planta de extracción

14Gobierno Regional de Loreto

Mejoramiento del Nivel de Vida del Poblador Carretera Tarapoto-Yurimaguas

Racimos de Frutos Frescos de Palma Aceitera RFF

Yurimaguas , Alto Amazonas

RFF de Palma Aceitera

Inicio de producciónAbastece a Indupalsa

1,500 3000000 Planta de Indupalsa Alto 375Requieren de Crédito para el mantenimiento de las Plantaciones

15Proyecto Especial Huallaga Central

Producción de Etanol Carburante de Exudado de Cacao

Proyecto de Investigación

Proyecto a Financiar por el SNIP, INCAGRO

16Instituto de Cultivos Tropicales

Investigación en cultivo de tejidos de piñón y caña de Azúcar

Proyectos de Investigación

Trabaja bajo el régimen de la empresa privada,

17Instituto de Investigación Agraria

Investigación en cultivos energéticos

Paquetes, piñón, caña, higuerilla, Sacha Inchi

Distrito de Juan Guerra, Provincia de SM

Se plantea firma convenio ICT, para Investigar Piñón

18Proyecto especial Alto Mayo

Investigación en cultivo de piñón, reconversión de cultivo de arroz por caña

Proyecto de Investigación y Promoción de Cadenas

Alto Mayo, Provincia y Distrito de Moyobamba

Piñón Blanco, Higuerilla, Caña de Azúcar

Elabora los expedientes técnicos para

Productivas

biocombustibles del GRSM

19 Ministerio de AgriculturaImplementación de 20 hectáreas de cultivo de piñón

20Gobierno Regional de San Martín

Institución privada, trabaja investigación con alta tecnología, viene desarrollando investigación, para establecer los protocolos de reproducción in vitro de caña de azúcar y piñón blanco, cuenta conimplementación para realizar estudios de caracterización de las grasas de cultivos energéticos, así como mejoramiento genético de los ecotipos que resulten promisorios, se estudia una alianza con elINIA San Martín, para definir campos de investigación que no se dupliquen, se requerirá de la participación del IIAP, para completar la Investigación que será auspiciada por el GRSM.

Su ámbito comprende, el Huallaga central y Bajo Mayo, ha planificado investigación para medir la factibilidad técnica y económica de producir etanol a partir del exudado de cacao (procede de lafermentación de los granos), en Alianza con la Empresa Acopagro, ubicada en la provincia de Bellavista, reportan la producción de 687 toneladas de semillas secas de cacao al año, la semilla frescatiene un 54% de pulpa fermentable.

Se ha encargado a cada una de las 10 Agencias Agrarias, la instalación de 2 hectáreas de piñón blanco, como parcela de comprobación, las misma que vienen siendo instaladas en suelos degradados, ladera intermedia, tierras que fueron utilizadas en el cultivo demaíz amarillos duro y que ahora están en purma baja, abandonadas por sus baja fertilidad, se intenta probar que el cultivo prospera en estos suelos degradados, con baja inversión, el paquete se sustenta en las investigaciones de INIA y pretende conformarcadenas productivas en áreas degradadas.

El Gobierno Regional de San Martín ha establecido como prioridad el desarrollo de proyectos de producción de biocombustibles, los mismos que son parte del proceso de reconversión de cultivos de escasa o nula rentabilidad, para lo que viene creando dentro de su estructura, El ProgramaRegional de Biocombustibles, trabaja investigación con las instituciones locales, para fortalecer éstas actividades, está ejecutando dos proyectos de Inversión Pública, exísten recursos para la investigación en piñón y caña de azúcar, así como la promoción de los eslabonamientos productivos debiocombustibles, el fianciamiento total es de 10 millones de soles, además dentro de sus programas de reforestación, tiene el criterio de desarrollar sistemas agroforestales, con componentes de cultivos energéticos, sus política de desarrollo en el tema se sustenta en la inclusividad sin enclaves, yla instalación de cultivos Agroenergéticos, estrictamente en tierras intervenidas y degradadas. Adicionalmente trabaja una cadena productiva de Piñón Blanco, con productores de Leoncio Prado a financiar vía COFIDE, que se inserta en el proyecto del Consorcio CFC-DED, en una extensión de200 hectáreas.

Inició instalación de cultivos de piñón en diciembre del año 2006, coordina con el Programa de Biocombustibles de la región la estrategia de desarrollo del cultivo de piñón enáreas degradas, cuenta con parte del financiamiento proveniente de GTZ, desarrolla además investigación en caña de azúcar, higuerilla, sacha inchi, el 2008 recibiráfinanciamiento del GRSM; el cultivo de piñón se desarrolla, como cultivo asociado de cultivos alimenticios tradicionales de la Región San Martín.

Institucionalidad del Programa Regional de Biocombustibles, la misma que coordina Directamente con la Gerencia Regional de Desarrollo Económico,bajo este marco, ha participado con profesionales en el diseño del Programa Regional de Biocombustibles, bajo convenio que tiene con GTZ, hafinanciado investigación en INIA San Martín, complementando el trabajo Iniciado por el GRSM; se encarga de la ejecución de proyectos de inversiónpública afines a los biocombustibles

Page 68: Impactos socio-económicos de la producción de ...

A.3.6. Iniciativas identificadas en el departamento de Loreto

ANEXO 1-AC. INICIATIVAS EXISTENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES Y/O SUS MATERIAS PRIMAS IDENTIFICADAS EN EL ÁMBITO DE LA SECTOR PRIVADO REGIÓN LORETO01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

IDE Empresa /Promotor Proyecto Productos Ubicación Materia Prima Nivel de

Avance

Capacidad Instalada

Planta

Área Requerida

(Ha)

Inversión Declarada

(US$)

Mercado Objetivo

Nivel de Inclusividad

Mano de Obra Empleo Permanente

Notas

21SAMOA FIBER HOLDINGS

Uso de los Cañabravales Bio Oíl Pevas, Ramón Castilla, Loreto

Caña BravaPor Aprobar el Proyecto

200,000TM/año 58,000 102 millones Venta a Fabricas de Brasil

MediaPrimera etapa 200

obreros,

22 Agroindustria BIO OÍL Reactor de BiodieselBiocombustible de todo aceite

Abato 317 - Iquitos Aceite vegetales En construcción 100 lt/ hora 4500 Vehículos Media 3

23PRODUCTORES DE PALMA ACEITERA DEL MANATÍ

Desmontar las plantas de palma aceitera existentes

Aceite de PalmaComunidad de Páparo, Manatí, Indiana, Maynas Loreto

Fruto de la Palma Aceitera

De las 1500 ha se están recuperando 300ha

2500lt/mes 1,500 60000 Avícolas Alta 360

24KAUSAR CORPORATION

Producción de Palma aceitera, para la producción de biodiesel

Aceite de palmaManiti, Carrt Iqt-Nau Ucayali

Palma AceiteraPor firmar Contrato y compra de terreno

20TM racimos/hora 30,000 160 millones Exportación Alto - 6000

Page 69: Impactos socio-económicos de la producción de ...

ANEXO 1-AD. INICIATIVAS EXISTENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES Y/O SUS MATERIAS PRIMAS IDENTIFICADAS EN EL ÁMBITO DE LA REGIÓN LORETO SECTOR PÚBLICO01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

IDE Empresa /Promotor Proyecto Productos Ubicación Materia Prima Nivel de

Avance

Capacidad Instalada

Planta

Área Requerida

(Ha)

Inversión Declarada

(US$)

Mercado Objetivo

Nivel de Inclusividad

Mano de Obra Empleo Permanente

Notas

25GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

A parte de ser el Promotor junto con el Ministerio de Agricultura de los primeros proyectos de Biocombustibles en la Región y entregar créditos a través del

26GOREL Y NACIONES UNIDAS

Siembra de Palma Aceitera Carretera Iquitos-Nauta

Racimos de Frutos Frescos

Carretera Iquit. Nat Km 39 , Nuevo Horizonte Maynas -Loreto

Palma aceiteraViveros con 28800 plantas, en feb. a terr. Definitivas 170ha

6 TM de racimos/hora

1,100.0 Empezaran con

170. 220000

Planta extractora de aceite

Alta 360GOREL en el vivero y Tierras, NNUU en el terreno definitivo

27GOREL Y NACIONES UNIDAS

Siembra de Palma Aceitera Pampa Hermosa

Racimos de Frutos Frescos

Pampa Hermosa-Contamana-Loreto

Palma aceitera300 ha de plantaciones en terreno definitivo

6 TM de racimos/hora

2000.0 400000Planta extractora de aceite

Media 400Munipio,GOREL en los viveros y Tierras, NNUU en el terreno definitivo

28GOREL Y NACIONES UNIDAS

Siembra de Palma Aceitera Contamina

Racimos de Frutos Frescos

Contamana-Loreto Palma aceitera

110 ha de plantaciones en Nov. 2008 a terreno definitivo

6 TM de racimos/hora

2000.0 400000Planta extractora de aceite

Media 400GOREL en los viveros NNUU en el terreno definitivo

29GOREL Y NACIONES UNIDAS

Siembra de Palma Aceitera Inahuaya

Racimos de Frutos Frescos

Inahuaya -Loreto Palma aceitera 50 hc de vivero 6 TM de racimos/hora

2000.0 400000Planta extractora de aceite

Media 400GOREL viveros NNUU en el terreno definitivo

30GOREL Y NACIONES UNIDAS

Siembra de Palma Aceitera Orellana (Vargas Guerra)

Racimos de Frutos Frescos

Orellana -Loreto Palma aceiteraIdentificado solo el área

6 TM de racimos/hora

2000.0 400000Planta extractora de aceite

Media 400GOREL en los viveros, NNUU en el terreno definitivo

31GOREL Y FONDO DE LAS AMÉRICAS

Siembra de Piñón BlancoRacimos de Frutos frescos

Región Loreto Piñón Blanco En proyecto 4 TM de frutos/hora 250 200000Planta extractora de aceite

Alta 250 Gorel las tierras, el resto FF de las AA

32 PETROPERÚ Programa BIOCOMBUSTIBLESRecepción, mezcla y distribución

33 Ministerio de Agricultura Trabaja en coordinación con el Gobierno Regional de Loreto, es decir en todos los proyectos que el GOREL está desarrollando a través de la Oficina de Desarrollo Económico del Ministerio de Agricultura identifica las zonas potenciales de los cultivos, brinda asesoramiento técnico.

Preparación actual de los tanques en la Refinería Iquitos para la recepción de los biocombustibles, su mezcla y su posterior distribución y venta. Petroperú no será productor de dicho carburante, pero espera concretar algún tipo de convenio con empresas privadas o públicas para garantizar su abastecimiento.

Page 70: Impactos socio-económicos de la producción de ...

A.3.6. Iniciativas identificadas en el departamento de Ucayali

ANEXO 1-AE. INICIATIVAS EXISTENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES EN EL SECTOR PRIVADO REGIÓN UCAYALI01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

IDE Empresa /Promotor Proyecto Productos Ubicación Materia Prima Nivel de

Avance

Capacidad Instalada

Planta

Área Requerida

(Ha)

Inversión Declarada

(US$)

Mercado Objetivo

Nivel de Inclusividad

Mano de Obra Empleo Permanente

Notas

34COCEPU Comité central de Palmicultores Ucayali

Producción de fruto de la palma para procesarlo en aceite crudo de palma.

Racimo de fruto fresco RFF

Plantaciones de palma en Neshuya. Oficina: Av. los frutales Nº 317 Pucallpa

Palma aceitera En ejecución 0

2376,03 ha en producción (1607

crecimiento y vivero 1080 ha)

9 957,575 (2500 US$/ ha/ 3 años)

Planta procesadora de OLAMSA

Alto 1700Representante Norberto Angulo. Los socios de COCEPU son accionistas y dueños de la planta OLAMSA

35OLAMSA (Oleaginosas Amazónicas S.A.)

Procesamiento del Fruto de palma aceitera en aceite crudo de palma

Aceite crudo de palma y semilla de palmiste

Km. 60.5 de la carretera Federico Basadre en NESHUYA.

RFF de palma En ejecución12 TM. RFF / Hr. con ampliación a 18 TM

RFF/Hr.Areas de Cocepu

2 millones y medio de US$

Mercado nacional Alto525 productores de

CocepuPlanta de procesamiento de RFF a aceite crudo de palma

36ASPASH (Asociación de palmicultores de Shambillo)

Producción agrícola de fruto fresco de la palma y procesamiento a aceite crudo de palma.

Racimo de fruto fresco RFF

Aguaytia Boqueron de Shambillo, Carretera Federico Basadre Km. 178 Ucayali

Palma aceitera En ejecución

12 TM. RFF/Hr. 1850 ha (800 ha en producción,

300 ha inicios de producción, 750

7 125,000 US$ (costo de plantaciones y planta de

en crecimiento) procesamiento)

Mercado nacional AltoAgrupa a 480

productores de palma aceitera,

La fabrica procesa 400 TM RFF/mes, con un rendimiento de 10 TM RFF/ha en promedio..

37SEMPALMA S.A.: Semillas y plantones de palma aceitera CIRAD.

Viveros de plantones de palma aceitera y Piñón blanco para abastecer a palmicultores de la Zona.

plantones de palma aceitera y piñón

km. 31 Carretera Federico Basadre Int. 4 km

semillas de palma aceitera y piñón

En ejecución 03700 ha (proyecto GOREU - MINAG)

1 853,721.3 US$ aproximadamente

Mercado local Bajo No definida

Viveros Palma: Campo verde 10 ha, Tornavista 6 ha. Vivero piñón: 50 ha. Opera en alianzas con Incagro y Multitrading S.A.C.

38 Empresa Puré Biofuels Adquirir 60 000 ha de terreno en Alto Fantia, para cultivo de Palma.

Racimo de fruto fresco RFF

Zona de alto Fantia por el Río Fantia en el distrito de Nueva Requena.

Palma aceitera En proyecto

180 mil TM/año de biodiesel con

proyección a 500 mil TM/año

60 000 75 millones de US$Nacional e internacional

medio 12 000Proyecto Puré Biofuels, plantaciones en Selva y planta de producción en Lima - Callao en construcción

39Asociación Agropecuaria Nuevo Tiwinsa

Instalación de 5000 ha de palma aceitera

Racimo de fruto fresco RFF

Zonas deforestadas de Ucayali.

Palma aceitera En proyecto. 0 5000 1 250,000 US$Plantas procesadoras de palma en Ucayali, COCEPU Y ASPASH

Alto 1000Contacto: Sr. Fredy Millan de la Puene

40Asociación agrícola Agua Blanca:

Cultivo de 50 ha de caña de azúcar.

Caña de azúcar Distrito de Campo Verde, Caserío de Agua Blanca

Semilla de caña de azúcar

En ejecución 050 ha de caña

cultivada 100,000 US$ Consumo humano Bajo 5

El GOREU y Bioenergía S.A.C. promocionan la instalación de una planta de destilación de alcohol en Agua Blanca.

41Empresa Agroforestal Campo Verde S.A.

Proyecto de producción de caña de azúcar para etanol.

Caña de azúcar Distrito de Campo Verde, Caseríos de Agua Blanca y Túpac Amaru Limón

Semilla de caña de azúcar

En proyecto 080 ha para

producción de caña de azúcar

160,000 US$ Consumo humano Bajo 16Contacto: Sr. Adalberto Romero, caserio Agua Blanca

42CIAVASA Compañía Industrial Azucarera del valle de Ucayali S.A.

Instalación de plantas de biodiesel y etanol y crédito para grandes áreas de cultivo

Etanol y aceite crudo de Higuerilla y ricino

En la provincia de Coronel Portillo, Km. 43 de la Carretera Federico Basadre.

Semillas de caña de azúcar y semillas de piñón y higuerilla

Vivero de caña y en proyecto la planta de etanol anhidro

47 250 m3/año de etanol anhidro

50,000Estima es de 50 millones de US$ (Planta de etanol)

Lima y exportación Alto 45 mil puestos de

trabajo

El aceite de Piñón y de Higuerilla será para producción de Biodiesel. El contacto es el señor Roberto Luna Victoria.

43EDUSAC Etanol de Ucayali S.A.C.

Producción de alcohol anhidrico a partir de jugo virgen de caña de azúcar

Producción de alcohol anhídrico del 99.3º GL.

Provincia de Coronel Portillo (Yarinacocha, Campo Verde y Nuevo Requena).

Caña de Azúcar En proyecto 0 60,000 120 000,000 US$ Mercado Local Alto 16250

Producir etanol anhidro 99.3º GL para combustible Yarinacocha, Campo Verde y Nuevo Requena. Provincia de Coronel Portillo Ucayali.

44 Grupo San Fernando

Empresa Agropecuaria Campo Verde cultivo de maíz/plantación de 5,000 ha. de palma y soya.

Racimo de fruto fresco RFF y frejol de soya

Km. 31 y 55 de la carretera Federico Basadre con un nivel tecnológico medio alto.

semilla de palma aceitera y de soya

En proyecto. 05000 ha para

palma aceitera y soya

12 500,000 US$ Consumo animal Bajo 833

Page 71: Impactos socio-económicos de la producción de ...

ANEXO 1-AF. INICIATIVAS EXISTENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES EN EL SECTOR PRIVADO REGIÓN UCAYALI …………………….. CONTINUACIÓN01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

IDE Empresa /Promotor Proyecto Productos Ubicación Materia Prima Nivel de

Avance

Capacidad Instalada

Planta

Área Requerida

(Ha)

Inversión Declarada

(US$)

Mercado Objetivo

Nivel de Inclusividad

Mano de Obra Empleo Permanente

Notas

45 Kausar Corporation

Instalación de plantaciones de Palma aceitera con plantas de procesamiento para obtención de aceite crudo de palma.

RFF y luego producción de aceite crudo de palma

75 000 Ha de palma en Campo Verde, Neshuya y Curimana.

Semilla de palma aceitera

En proyecto

Plantas de procesamiento de aceite crudo de 10 TM/ (12 plantas)

75,000217,5 millones US$ a largo plazo

Mercado nacional e internacional (Malasia)

Alto 15000

Conversaciones con los gobiernos regionales de Loreto y Ucayali. Posteriormente se piensa incursionar en producción de biodiesel.

46Empresa agropecuaria virgen de Guadalupe S.A.C.

Plantación de 300 hectáreas de Palma aceitera.

Racimo de fruto fresco RFF

la altura del Km. 70 de la carretera Federico Basadre, distrito de Irazola.

Semilla de palma aceitera

En ejecución 0 1000 2 500,000 US$ Mercado Local Bajo 200 75 ha en vivero

47 Agrocoler Plantación de Palma aceitera.Racimo de fruto fresco RFF

Km. 31 interior 8 Caserío Túpac Amaru – Limón C.F.B. Y Km. 50 interior 5 La merced Neshuya

Semilla de palma aceitera

En ejecución 0 255 637,500 US$ Mercado Local Bajo 51 55 hectáreas en vivero

48 Biodiesel Ucayali S.A.C.

Preparación de terrenos para instalación de 500 ha de palma aceitera. C. Federico Basadre Km. 8.

Racimo de fruto fresco RFF

Km. 50 C.F.B. – Prov. Coronel Portillo – Interior 19 margen izquierda.

Semilla de palma aceitera

En ejecución 0 200 500,000 US$ Mercado Local Bajo 40

Empresa asociada a cadenas de grifos, en sus terrenos se realizan estudios de Higuerilla por convenio DEVIDA - EMBRAPA - INIA

49 Palmagro S.A.C. Plantación de Palma aceitera.Racimo de fruto fresco RFF

Oficina: Jr. Guillermo Sisley nº 191 dpto. A – Pucallpa. Plantación: Km. 31 interior 8 Caserío Túpac Amaru – Limón

Semilla de palma aceitera

En ejecución 0 1200 3 000,000 US$ Mercado Local Bajo 240 100 ha en vivero.

50 Lubritec Perú S.R.L. Plantación de Palma aceitera.Racimo de fruto fresco RFF

AV. Néstor Gambeta Km. 9200 - Lima. Plantaciones en Caserío Virgen de Fátima – Neshuya

Semilla de palma aceitera

En ejecución 0 220 550,000 US$ Mercado Local Bajo 44(Empresa mayorista de combustibles) Están comprando mas terrenos para incrementar el área a1000 ha.

51Agropecuaria Industrial Rio Neshuya S.R.L.

Plantación de Palma aceitera.Racimo de fruto fresco RFF

Mz. B Lt. 18 Calle América - Yarinacocha. Plantacion: C.F.B. Km. 50 interior 20 Km

Semilla de palma aceitera

En ejecución 01000 ha (de sus

asociados)2 500,000 US$ Mercado Local Bajo 200 Proyecto de inversión del año 2007

52Agropecuaria Campo Nuevo S.A.C.

Cultivo de 10 000 ha de Soya con planta de refinación para el año 2016, para consumo humano y para biocombustibles

Aceite refinado de Soya

Región Ucayali. Semilla de Soya En proyecto. 0 300 900 US$ Mercado nacional Bajo 60

53DED Servicio Alemán de Cooperación Social Técnica

Reemplazo del petróleo por aceite como biocombustibles en Campo Verde - Ucayali.

Aceite vegetal filtrado y neutralizado, torta de Piñón

Av. Los Incas 172 Edif. Peruval, San Isidro Lima. Cultivo: en el distrito de Masisea.

Semilla de palma piñón

En proyecto. 0 80 160,000 Mercado Local Alto 16

Pruebas de uso de aceite en el generador de energía del Distrito de Masisea, Provincia de Coronel Portillo.

54Aider - Subproyecto Comys S.A.C.:

Inclusión y articulación al mercado de pequeños productores en el cultivo de piñón blanco para producción

Producción de Piñón Blanco, paquete tecnológico validado para producción y transformación

Región Ucayali. Semillas de Piñón Blanco

En ejecución 0 1000 20,000 US$ Mercado Local Alto 1500 Contacto: Sr. Jorge Torres.

Page 72: Impactos socio-económicos de la producción de ...

ANEXO 1-AG. INICIATIVAS EXISTENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES EN EL SECTOR PUBLICO/ COOPERACIÓN REGIÓN UCAYALI01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

IDE Empresa /Promotor Proyecto Productos Ubicación Materia Prima Nivel de

Avance

Capacidad Instalada

Planta

Área Requerida

(Ha)

Inversión Declarada

(US$)

Mercado Objetivo

Nivel de Inclusividad

Mano de Obra Empleo Permanente

Notas

55

IIAP Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana sede Ucayali

Proyecto de etanol de yuca Etanol de yuca Sede de IIAP Ucayali, Km. 12 de la carretera Federico Basadre

Restos de la producción agrícola de Yuca

En proyecto6000 TM anuales de procesamiento.

7000 ha aproximadamente

10,000 US$Uso institucional y mercado local.

Medio 14007000 Has aprox. se cultivan en Ucayali y el 5% son desperdicios dejados en los campos.

56

IIAP Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana sede Ucayali

Investigación del Piñón Blanco Jatropha curcas en la comunidad nativa de Santa Clara

Paquete agronómico tecnológico del piñón blanco

Comunidad nativa de Santa Clara a 50 minutos de Yarinacocha

Semilla de Piñón Jatropha Curcas para extracción de aceite

En investigación 03 ha de siembra de piñón en investigación.

S/. 1750.00/ha para instalación

mercado local bajo 20 En investigación 2 ha en semillero

57Gobierno regional de Ucayali

Fomento del cultivo de Palma Aceitera en la zona de NESHUYA y AGUAYTIA

Instalación de 3700 has nuevas y mantenimiento de 5990 has de palma en Aguaytia y

Zona de Aguytia y Neshuya (Vivero se encuentra en Campo Verde alt. del Km. 30 de la carretera F.B.)

RRFF de palma aceitera

En operación 03700 ha para los siguientes años

S/. 3 millones (fase de vivero) y S/. 36 millones en Total.

Agricultores asociados de Pucallpa

alto 740 productoresProyecto que esta cofinanciado MINAG y GOREU. El proyecto aun se

Neshuya

encuentra en vivero.

58

INIA Instituto Nacional de investigación y Extensión Agraria de Ucayali:

Parcela de observación de higuerilla y piñón.

Km. 4 de la carretera Federico Basadre.

59

INIA Instituto Nacional de investigación y Extensión Agraria de Ucayali:

Parcela de investigación higuerilla de las semillas de Brasil convenio EMBRAPA - DEVIDA - INIA

En el Km. 8 de la carretera Federico Basadre parcelas de investigación.

Agricultores asociados de Pucallpa

2Investigadora encargada: Ing. Alina Camacho. Trabajo en proceso de investigación

Paquete agronómico tecnológico de la Higuerilla.

Semillas de ricino, nativas y extranjeras, semillas de piñón nativas.

En investigación bajo0 2 ha En estudio

Page 73: Impactos socio-económicos de la producción de ...

A.3.6. Iniciativas identificadas en el Departamento de Amazonas

ANEXO 2-A. INICIATIVAS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES EN LA REGIÓN REGIÓN AMAZONAS01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

IDE Empresa /Promotor Proyecto Productos Ubicación Materia Prima Nivel de

Avance

Capacidad Instalada

Planta

Área Requerida

(Ha)

Inversión Declarada

(US$)

Mercado Objetivo

Nivel de Inclusividad

Mano de Obra Empleo Permanente

Notas

60Pronamachs, Sierra Exportadora

Parcelas de comprobación de cultivo de canola para biodiesel

Granos secos de canola

Chachapoyas, Terrenos de la Dirección Agraria de Amazonas

CanolaPruebas preliminares de rendimiento en campo

No existe proyecto industrial definido

No se especifica las areas futuras

Se están elaborando costos de la fase agrícola, US$ 600/ Ha teórico

Abstecer con Biodisel Ley N° 28054, exportación de biodiesel

Se promueve para pequeños

productores se estima será Alto

No especifica

Proyecto tiene escaso seguimiento, se sembró para probar material genético remitido por sierra exportadora

61Región Amazonas a travez de la Región Agraria Amazonas

Producción de Etanol Hidratado Carburante

Etanol de 95°Bongará; R. de Mendoza; Utcubamba; Bagua

Caña de Azúcar, Terceros y Propia

Instalación de cultivos de caña de azúcar

Se proyecta planta procesadora de 200 litros/hora.

200 210,000 Para el mercado local de la Región Amazonas

Alto 20 Intalación planificada como modulo de capacitación, siguiendo los ejemplo de proyecto de ganaderia.

62Municipalidad Provincial de Utcubamba

Cultivo de Higuerilla como materia prima para biodiesel

Semillas de huiguerilla para extracción de aceite

UtcubambaSemillas de Huiguerilla

4 hectareas de parcelas de comprobación

No indican mercado No especifican crecimiento del proyecto

5,000 Fábricas de Biodisesel, semillas nuevas plantaciones

Alto No especificaEl proyecto busca atraer inversionirtas en huiguerilla

63Región Amazonas a travez de la R. Agraria Amazonas

Biodiesel de OleaginosasBiodiesel, Glicerina y Torta para alimento balanceado

Utcubamba: Magunchal,Cumba; Bagua: Imaza

Piñón, Higuerilla

En Estudios la implantación de cultivos de Piñon e higuerilla

Se proyecta instalar línea de 6 TM/hora en oleaginosas

4,000 4,000,000 Para la exportación Alto 250 La Región agraria trabajará como Promotor en unión a Pequeños Productores

Page 74: Impactos socio-económicos de la producción de ...

A.3.6. Iniciativas Identificadas en el Departamento de Madre de Dios

ANEXO 2-B. INICIATIVAS EXISTENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES EN EL SECTOR PRIVADO REGIÓN MADRE DE DIOS01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

IDE Empresa /Promotor Proyecto Productos Ubicación Materia Prima Nivel de

Avance

Capacidad Instalada

Planta

Área Requerida

(Ha)

Inversión Declarada

(US$)

Mercado Objetivo

Nivel de Inclusividad

Mano de Obra Empleo Permanente

Notas

64Agroindustrias Amazónicas

Instalación de 2000 ha de sacha inchi en sistemas agroforestales

Aceite de Sacha inchi

Ejes carreteros Puerto Maldonado-Iñapari y Puerto Maldonado-Mazuko

Sacha Inchi

Promoción de cultivo en alianza con Gobierno Regional. Proyecto SNIP en formulación

Producción procedente de 500 ha de plantación pura

2000 ha

En campo: 20 millones de solesEn planta: información no accesible

Agroindustrias Amazónicas

Alto 667 productores aproximadamente

La empresa garantiza un precio mínimo de 3 soles en semilla y 1.50 en frutoLa empresa se compromete a comprar toda la producción agroforestal (frutales, shiringa, etc.)

65 Candela Perú / CalderónAcopio y procesamiento de sacha inchi

Aceite de Sacha inchi

Sólo se dedican al acopio en sus plantas de Puerto Maldonado

Sacha Inchi

Empresas existentes dedicadas al negocio de la castaña interesadas en ampliar su campo de acción

No determinado - - Exportación Bajo 0

Se trata de empresas dedicadas al negocio de la castaña que quieren ingresar a este otro producto por su potencial.Candela Perú cuenta con una planta de extracción de aceite de castaña en VESCandela también ha instalado una pequeña parcela demostrativa en su planta en La Joya (MDD)

66 Grupo Romero

Búsqueda de áreas en cesión de uso para instalación de palma aceitera

Aceite de palma No identificadas Palma AceiteraSe truncó por falta de tierras disponibles

0 - Nacional Media 0

Hace un par de años aprox., representantes del Grupo Romero se acercaron al Gobierno Regional con el fin de conseguir la cesión en uso de áreas libres para reforestarSi bien esta idea se truncó, se comenta en la región que COFOPRI estaría identificando áreas no tituladas (40.000 ha) para promover el cultivo de palma

ANEXO 2-C. INICIATIVAS EXISTENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES EN EL SECTOR PUBLICO/COOPERACIÓN - REGIÓN MADRE DE DIOS01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

IDE Empresa /Promotor Proyecto Productos Ubicación Materia Prima Nivel de

Avance

Capacidad Instalada

Planta

Área Requerida

(Ha)

Inversión Declarada

(US$)

Mercado Objetivo

Nivel de Inclusividad

Mano de Obra Empleo Permanente

Notas

67

Gerencia General - Gobierno Regional de Madre de Dios / Naciones Unidas

Instalación de 2000 ha de palma aceitera

Aceite de palma

Áreas degradadas de los ejes carreteros Puerto Maldonado-Iñapari y Puerto Maldonado-Mazuko

Palma Aceitera Idea de proyecto No definida 8000 ha No definida Nacional Alta 400 productores

El esquema es que cada productor deberá contar con 30 hectáreas, de las cuales 5 se destinarán al cultivo de palma y las 25 restantes deberán seguir siendo bosque.El IIAP también apoyará la iniciativa en los aspectos relacionados con la investigación

A.3.6. Iniciativas Identificadas en el Departamento de Huánuco

Page 75: Impactos socio-económicos de la producción de ...

ANEXO 2-D. INICIATIVAS EXISTENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES EN EL SECTOR PRIVADO REGIÓN HUÁNUCO01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

IDE Empresa /Promotor Proyecto Productos Ubicación Materia Prima Nivel de

Avance

Capacidad Instalada

Planta

Área Requerida

(Ha)

Inversión Declarada

(US$)

Mercado Objetivo

Nivel de Inclusividad

Mano de Obra Empleo Permanente

Notas

68 Bionor (España) Procesamiento de piñón blanco Aceite de piñón Honoria Piñón blanco

Carta de intención firmada con GR, en Mayo se firmará convenio

No se ha instalado 25.000 ha (5.000 ha ya identificadas)

12,000,000 Exportación Alto2.700 productores (500 ya identificados)

Bionor (Planta) y COFIDE (Campo), IDESI (asistencia técnica), GR (asociatividad), SEMPALMA (semillas)

69 Ing. Arturo CabreraBiohuertos de higuerilla y hortalizas en Pampas

Aceite de higuerilla Pampas HiguerillaEn búsqueda de financiamiento y mercado

No se ha instalado 150 ha ubicadas, 1 ha instalada

No determinado No determinado Alto 77 productores

identificados

70Industrial Ízaga (Cachigaga)

Producción de aguardiente a partir de caña de azúcar

Aguardiente de caña Pampas Caña de azúcar En producción Por definir 15 ha instaladas (10 ha de caña)

Por definir Local Bajo 1 hacendado

71Asoc. Productores Tingo MaríaAGUPI (Israelitas)

Plantaciones familiares de sacha inchi

Semilla de Sacha Inchi

Tingo María (25 ha)Puerto Inca - El Sira (25 ha)

Sacha Inchi En producción No se ha instalado 50 ha 45,000 No determinado Alto 50 familias PRODAPP estuvo apoyando

ANEXO 2-E. INICIATIVAS EXISTENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES EN EL SECTOR PUBLICO/COOPERACIÓN - REGIÓN HUÁNUCO01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

IDE Empresa /Promotor Proyecto Productos Ubicación Materia Prima Nivel de

Avance

Capacidad Instalada

Planta

Área Requerida

(Ha)

Inversión Declarada

(US$)

Mercado Objetivo

Nivel de Inclusividad

Mano de Obra Empleo Permanente

Notas

72ectores Aucayacu, Pueblo Nuevo, Crespo y Castillo y Rupa Rupa

Factibilidad concluido de 1.237 ha para sectores Aucayacu y Pueblo Nuevo

No se va a instalar planta

10.000 ha 22,000,000 Empresa española por definir

Alto2.000 productores (400 ya identificados)

73Prov. Marañón - Sectores Cholón, La Morada, Paraíso y Campo Verde

En proceso de selección del consultor

No se va a instalar planta

15.000 ha 33,000,000 Palma del Espino Alto 3.000 productores

74Prov. Puerto Inca - Sector Honoria

En proceso de selección del consultor

No se va a instalar planta

25.000 ha 55,000,000 OLAMSA Alto 5.000 productores

75 CINSEYTPromoción del cultivo de sacha inchi en Honoria

Semillas de sacha inchi

Honoria Sacha Inchi

200 ha instaladas en áreas de CINSEYT, en búsqueda de financiamiento para 1.200 ha más

No se ha instalado 1.400 ha 180,000 Nacional Bajo Todavía ninguno

76Universidad Nacional de la Selva (UNAS) - Tingo María

Promoción de la caña de azúcar para etanol

Etanol Tingo María Caña de azúcarSe ha detenido por falta de financiamiento del GR

No se ha instalado 2.000 ha - Por definir Bajo Todavía ninguno

77 INIAExtracción de aceite para biodiesel

Aceite Sierra de Huánuco Yuyo En investigación No se ha instalado 0 - Nacional Bajo Todavía ninguno Es un arbusto

Gobierno Regional de Huánuco / Dirección

Regional Agraria

Instalación de 50.000 ha de palma aceitera en la Región

Huánuco al 2011

Rácimos de Fruto Fresco de Palma

Palma Aceitera

- Agrobanco ó COFIDE financiarán la operación a través del PFE (Producto Financiero Estructurado) - 9-12% TIEA

Page 76: Impactos socio-económicos de la producción de ...

ANEXO 4. Análisis de Caso: Producción de Equilibrio en la industria de producción de etanol carburante en micro-destilería

Con información suministrada por la empresa, se han estructurado costos de producción de etanol hidrato que se usa como carburante en sustitución parcial o total de las gasolina en motores de ciclo Otto, se han establecido los costos de producción del producto, asumiendo que las fases de producción agrícola e industrial funciona de manera independiente y cada una tiene su propia dinámica y rentabilidad.

El uso de materiales directos e indirectos que son parte del proceso se han calculado en función a los estándares de la actividad, la mano de obra también obedece a los datos suministrados por el empresario y guardan correlación con los establecidos para la industria en el Brasil.

En el tema de corte de caña, se consideran mayor cantidad de jornales que los estándares internacionales, esto por el motivo que es una actividad nueva y la se tienen que capacitar a los operarios en el proceso, como estrategia los directivos del proyecto manifiestan que contarán con mano de obra calificada procedente de la costa norte, parta enseñar la actividad a la cuadrillas de cortadores con los que operará la planta.

c) Industria de Etanol Hidratado carburante en Microdestilería

El cuadro 17, nos muestra el flujo de costos y gastos de la producción de etanol hidratado grado carburante en micro-destilería. Para fines didácticos se ha separado el ingreso por ventas y el que correspondería al impuesto selectivo al consumo, considerando que el alcohol hidratado no está considerado dentro de los alcances de la Ley N° 28054 y su reglamento de comercialización.

Cuadro 17. Flujo de costos y gastos en la producción de etanol hidrato grado carburante en microdestilería.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

I.   COSTO DE FABRICACIÓN 540,317   632,463   632,463   632,463   632,463   632,463   632,463   632,463   632,463   632,463  

1.1. DIRECTO 519,560   609,560   609,560   609,560   609,560   609,560   609,560   609,560   609,560   609,560  

Materia Prima  342,000   432,000 432,000 432,000 432,000 432,000 432,000  432,000   432,000   432,000

Materiales Directos 24,260     24,260   24,260   24,260   24,260   24,260   24,260    24,260     24,260     24,260  Mano de Obra Directa 153,300   153,300 153,300 153,300 153,300 153,300 153,300  153,300   153,300   153,300

1.2. INDIRECTO 20,757     22,903     22,903     22,903     22,903     22,903     22,903     22,903     22,903     22,903    

Materiales Indirectos 8,157       10,303   10,303   10,303   10,303   10,303   10,303    10,303     10,303     10,303  

Mano de Obra Indirecta 12,600     12,600   12,600   12,600   12,600   12,600   12,600    12,600     12,600     12,600  

II.  GASTOS ADMINISTRACION Y VENTAS 256,848   309,243   309,243   309,243   309,243   309,243   309,243   309,243   309,243   309,243  

Impuesto Selectivo al Consumo 20% vv 199,098   251,493 251,493 251,493 251,493 251,493 251,493  251,493   251,493   251,493

Mano de Obra Adminis, Ventas y Asesorias 57,750     57,750   57,750   57,750   57,750   57,750   57,750    57,750     57,750     57,750  

III. DEPREC. Y AMORT. ACTIVOS FIJOS 21,537     21,537     21,537     21,537     21,537     20,262     20,262     20,262     20,262     20,262    

Depreciación de Maquinaria y Equipos 12,028     12,028   12,028   12,028   12,028   10,753   10,753    10,753     10,753     10,753  

Depreciación de Edificaciones 6,233       6,233     6,233     6,233     6,233     6,233     6,233      6,233       6,233       6,233    

Amortización de Intangibles 3,276       3,276     3,276     3,276     3,276     3,276     3,276      3,276       3,276       3,276    

IV. GASTOS FINANCIEROS 20,093     10,704     ‐                ‐                ‐                ‐                ‐                ‐                ‐                ‐               

Intereses Crédito Corto Plazo 20,093     10,704   ‐              ‐              ‐              ‐               ‐                ‐               ‐             

COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 838,795   973,947   963,243   963,243   963,243   961,968   961,968   961,968   961,968   961,968  

PRODUCCIÓN GALONES POR AÑO 140,540   177,524 177,524 177,524 177,524 177,524 177,524  177,524   177,524   177,524

MENOS IMPUESTO SELECTIVO 20% vv ( ‐ ) 199,098   251,493 251,493 251,493 251,493 251,493 251,493  251,493   251,493   251,493COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN SIN ISC (S/.) 639,697   722,454 711,750 711,750 711,750 710,475 710,475  710,475   710,475   710,475

COSTO ETANOL HIDRATADO (S/. / galón) 4.552       4.070     4.009     4.009     4.009     4.002     4.002      4.002       4.002       4.002    

COSTO ETANOL HIDRATADO (US$ / galón) 1.626       1.453     1.432     1.432     1.432     1.429     1.429      1.429       1.429       1.429    

CONCEPTO AÑOS DEL PROYECTO

FUENTE: Elaborado en el marco del estudio, Marzo del 2008

Como se puede apreciar en el cuadro 17, el costo de producción del etanol hidratado se sitúa en US$ 1.63 Dólares Americanos por galón, para el primer año de operaciones,

Page 77: Impactos socio-económicos de la producción de ...

disminuyendo, cuando los gastos financieros se reducen, con este costo de producción se espera que el etanol pueda ir sustituyendo progresivamente el uso de gasolinas en el mercado Amazónico, pero dependerá mucho del apoyo en la promoción y legislación por parte de la instituciones responsables de estos temas.

Si comparamos con la información de los precios internacionales para el etanol Hidratado, encontramos que el costo de producción de microdestilería, es similar al precio de Venta del producto en puerto de Brasil, esto requiere de realizar análisis de competitividad para determinar los sobre costos en los que se incurre en esta microdestilería, de hecho uno de los factores que produce un precio alto en función al precio internacional es el tamaño de la explotación, que por su naturaleza presenta elevados costos fijos.

El flujo de costos y gastos para la operación de la microdestilería, ha sido preparado en formato que permite el cálculo del punto de equilibrio de la industria en cada año de operación, se asume que la planta no incrementa su capacidad de producción; si ello ocurriera se tendrá una reducción de los costos fijos, ya que se podrá operar con el mismo personal administrativo e indirecto de fabricación trabajando volúmenes mayores de producción.

d) Producción de Equilibrio en la Producción de Etanol Hidratado Carburante

Para el primer año de operaciones se ha encontrado que el 42.17% de la producción proyectada cubre los costos de operación del proyecto hecho que permite planificar con tranquilidad el manejo de la empresa, por ser un nivel manejable, luego para los años 2 y 3 de operación se tiene una disminución del punto de equilibrio, por la reducción de los costos fijos en este caso por los gastos financieros.

200,000 

400,000 

600,000 

800,000 

1,000,000 

1,200,000 

1,400,000 

10,000 

20,000 

30,000 

40,000 

50,000 

60,000 

70,000 

80,000 

90,000 

100,000 

110,000 

120,000 

130,000 

140,000 

150,000 

INGRESOS POR VEN

TA   ( S/.)

PRODUCCION DE ETANOL CARBURANTE  (galones)

GRAFICO 7. PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO AÑO 1

IT CT

Punto de Equilibrio = 60,029 gal/año

El empleo generado en la producción de etanol hidratado como mano de obra directa, que es la mano de obra de menor pago en la industria, representa un ingreso diario per cápita promedio de US$ 9.00, cifra que está muy por encima de los US$ 2.00 Dólares Americanos considerado el umbral de pobreza.

Page 78: Impactos socio-económicos de la producción de ...

ANEXO 5. Costos de Producción en detalle de cultivos estudiados A.5.1. Costo de producción de Caña Bajo Riego, modelo empresa productora de etanol hidratado carburante

INSTALACIÓN SOCA1 SOCA2 SOCA3 SOCA4 SOCA5

CANTIDAD COSTO (S/.) CANTIDAD COSTO (S/.) CANTIDAD COSTO (S/.) CANTIDAD COSTO (S/.) CANTIDAD COSTO (S/.) CANTIDAD COSTO (S/.)

7,153.60       3,859.60       3,859.60       4,009.60       4,009.60     4,009.60    

4,483.60       2,719.60       2,719.60       2,719.60       2,719.60     2,719.60    

1.    Semilla Mejorada 1.1.  Variedad Azul Casagrande Tercios 1.50               750.00          1,125.00       10.00            15.00            10.00            15.00            10.00            15.00            10.00            15.00           10.00          15.00          

2.    Fertilizantes 2.1.  Urea TM 2,265.00       0.44               996.60          0.44               996.60          0.44               996.60          0.44               996.60          0.44               996.60        0.44            996.60        

      2.2.  Guano de Isla TM 1,050.00       1.00               1,050.00       0.50               525.00          0.50               525.00          0.50               525.00          0.50               525.00        0.50            525.00        

3.    Herbicidas 3.1.  Fitopax Combi 500 FW Lt 85.00            6.00               510.00          5.00               425.00          5.00               425.00          5.00               425.00          5.00               425.00        5.00            425.00        

      3.2.  U46 sl (Herbicida hoja ancha) Lt 50.00         3.00               150.00          3.00               150.00          3.00               150.00          3.00               150.00          3.00               150.00        3.00            150.00        

4.    Fungicida 4.1.  Homai WP Kg 110.00          0.50               55.00            0.10               11.00            0.10               11.00            0.10               11.00            0.10               11.00           0.10            11.00          

5.    Insecticidas 5.1.  Cypermetrina Lt 100.00          1.00               100.00          1.00               100.00          1.00               100.00          1.00               100.00          1.00               100.00        1.00            100.00        

      5.2.  Oncol 40 CE Lt 165.00          1.00               165.00          1.00               165.00          1.00               165.00          1.00               165.00          1.00               165.00        1.00            165.00        

      5.3.  Agridex (adherente/dispersante) Lt 40.00            0.50               20.00            0.50               20.00            0.50               20.00            0.50               20.00            0.50               20.00           0.50            20.00          

6.    Control Biológico 6.1.  Trichogramma Pulg2 0.80               240.00          192.00          240.00          192.00          240.00          192.00          240.00          192.00          240.00          192.00        240.00       192.00        

7.    Módulo de Riego 7.1.  Agua de Riego Campaña 120.00          1.00               120.00          1.00               120.00          1.00               120.00          1.00               120.00          1.00               120.00        1.00            120.00        

Hr‐maq 147.14      11.00         1,650.00       2.00           300.00          2.00           300.00          3.00           450.00          3.00           450.00        3.00        450.00        

7.    Prep. de Terreno 7.1.  Nivelación Gruesa Hr‐maq 180.00          3.00               540.00          ‐                 ‐                 ‐                 ‐                 ‐                 ‐                 ‐                 ‐               ‐              ‐              

    7.2.  Arado de Discos Hr‐maq 140.00          2.50               350.00          ‐                 ‐                 ‐                 ‐                 ‐                 ‐                 ‐                 ‐               ‐              ‐              

  7.3.  Rastra Pesada Hr‐maq 140.00          2.00               280.00          ‐                 ‐                 ‐                 ‐                 ‐                 ‐                 ‐                 ‐               ‐              ‐              

7.5.  Rastra Liviana Hr‐maq 120.00          1.50               180.00          ‐                 ‐                 ‐                 ‐                 ‐                 ‐                 ‐                 ‐               ‐              ‐              

7.6.  Nivelación con Rufa o Carriol Hr‐maq 150.00          1.00               150.00          ‐                 ‐                 ‐                 ‐                 ‐                 ‐                 ‐                 ‐               ‐              ‐              

7.7.  Surcadora con Cajones Hr‐maq 150.00          1.00               150.00          ‐                 ‐                 ‐                 ‐                 ‐                 ‐                 ‐                 ‐               ‐              ‐              

7.8.  Reacondicionamiento de Campo Hr‐maq 150.00          ‐                 ‐                 2.00               300.00          2.00               300.00          3.00               450.00          3.00               450.00        3.00            450.00        

Jornal 15.00         68.00         1,020.00       56.00         840.00          56.00         840.00          56.00         840.00          56.00         840.00        56.00      840.00        

8.    Prepación Terreno   8.1.   Limpieza y  quema  de rastrojos Jornal 15.00            5.00               75.00            4.00               60.00            4.00               60.00            4.00               60.00            4.00               60.00           4.00            60.00          

8.2.   Acequiadura Jornal 15.00            8.00               120.00          5.00               75.00            5.00               75.00            5.00               75.00            5.00               75.00           5.00            75.00          

9.    Siembra    9.1.   Siembra/Recalce Jornal 15.00            13.00            195.00          2.00               30.00            2.00               30.00            2.00               30.00            2.00               30.00           2.00            30.00          

10.  Fertilización 10.1. Fertilización  Jornal 15.00            12.00            180.00          15.00            225.00          15.00            225.00          15.00            225.00          15.00            225.00        15.00          225.00        

11.  Control FitSat   11.1. Aplicaciones Agroquímicos Jornal 15.00            4.00               60.00            4.00               60.00            4.00               60.00            4.00               60.00            4.00               60.00           4.00            60.00          

12.  Deshierbo 12.1. Aplicaciones de Herbicidas Jornal 15.00            3.00               45.00            3.00               45.00            3.00               45.00            3.00               45.00            3.00               45.00           3.00            45.00          

12.2. Deshierbo Manual Complemen Jornal 15.00            11.00            165.00          11.00            165.00          11.00            165.00          11.00            165.00          11.00            165.00        11.00          165.00        

13.  Riegos 13.1. Control de Riegos Jornal 15.00            10.00            150.00          10.00            150.00          10.00            150.00          10.00            150.00          10.00            150.00        10.00          150.00        

14.  Control Biológico 14.1. Liberacion de Control Biologico Jornal 15.00            2.00               30.00            2.00               30.00            2.00               30.00            2.00               30.00            2.00               30.00           2.00            30.00          

1,829.92       1,504.66       1,504.66       1,518.16       1,518.16     1,518.16    

Honorarios 192.90          147.90          147.90          147.90          147.90        147.90        

15.  Levantamiento Topográfico  S/./Ha 45.00            1.00               45.00            ‐                 ‐                 ‐                 ‐                 ‐                 ‐                 ‐                 ‐               ‐              ‐              

16.  Asistencia Técnica (Asistencia para 200 has) Honorarios 2,465.00       0.01               147.90          0.01               147.90          0.01               147.90          0.01               147.90          0.01               147.90        0.01            147.90        

1,085.00       1,085.00       1,085.00       1,085.00       1,085.00     1,085.00    

17.  Conducción del Predio Ha‐año 540.00          1.00               540.00          1.00               540.00          1.00               540.00          1.00               540.00          1.00               540.00        1.00            540.00        

S/./Ha 35.00            1.00               45.00            1.00               45.00            1.00               45.00            1.00               45.00            1.00               45.00           1.00            45.00          

19.  Usufructo de la Tierra Año 500.00          1.00               500.00          1.00               500.00          1.00               500.00          1.00               500.00          1.00               500.00        1.00            500.00        

% 552.02          271.76          271.76          285.26          285.26        285.26        

20.  Intereses del Crédito % 6,133.60       18.00% 552.02          18.00% 271.76          18.00% 271.76          18.00% 285.26          18.00% 285.26        18.00% 285.26        

II.COSTOS INDIRECTOS

5,527.76S/.                 

UNIDAD

1,974.20$                    1,915.81$                        1,915.81$                        1,974.20$                        1,974.20$                      

COSTO TOTAL   ( S/.  )

COSTO TOTAL   (US$)

8,983.52S/.                     5,364.26S/.                     5,527.76S/.                     5,527.76S/.                   

(S/.)

3,208.40$                       

5,364.26S/.                    

CONCEPTO

C. MANO DE OBRA DIRECTA

I. COSTOS DIRECTOS

B. MAQUINARIA AGRICOLA

D. MANO DE OBRA INDIRECTA

E. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

F. GASTOS FINANCIEROS

A. SEMILLA, INSUMOS, AGROQUÍMICOS Y CONTROL BIOLÓGICO 

18.  Análisis de Suelo

P.UNITARIO 

Page 79: Impactos socio-económicos de la producción de ...

A.5.2. Costo de producción de Caña en secano modelo pequeño productor

CANTIDADCOSTO      

(S/.)CANTIDAD

COSTO      

(S/.)CANTIDAD

COSTO      

(S/.)CANTIDAD

COSTO      

(S/.)CANTIDAD

COSTO      

(S/.)CANTIDAD

COSTO      

(S/.)

I. COSTOS DIRECTOS 3,394.00 1,682.50 1,596.50 1,666.50 1,556.50 1,626.50A. SEMILLA, AGROQUÍMICOS Y CONTROL BIOLÓGICO  140.17   940.50    15.85      396.50    32.43       326.50    15.85      396.50    32.43       326.50    15.85      396.50     1.   Semilla Mejorada 1.01.  Variedad Azul Casa Grande Tercios 1.00 450.00        450.00         4.00            4.00             4.00            4.00             4.00            4.00             4.00              4.00             4.00            4.00            

2.   Fertilizantes 2.01.  Gallinaza TM 300.00 0.50            150.00         1.00            300.00         0.50            150.00         1.00            300.00         0.50              150.00         1.00            300.00        

3.   Control Biológico 3.01.  Trichogramma pulg2 0.80 160.00        128.00         50.00          40.00           150.00        120.00         50.00          40.00           150.00          120.00         50.00          40.00          

3.02.  Paratheresia claripalpis Par 3.00 30.00          90.00           10.00          30.00           10.00          30.00           10.00          30.00           10.00            30.00           10.00          30.00          

3.03.  Aphanteles flavipens Par 0.20 200.00        40.00           30.00          6.00             30.00          6.00             30.00          6.00             30.00            6.00             30.00          6.00            

4.   Insecticida 4.04.  Oncol 40 CE Lt 165.00 0.50            82.50           0.10            16.50           0.10            16.50           0.10            16.50           0.10              16.50           0.10            16.50          

B. MAQUINARIA AGRICOLA 0.75        112.50    0.20        30.00       0.20         30.00      0.20        30.00      0.20          30.00      0.20        30.00       5.    Prep. de Terreno 5.1.  Construcción de drenes Hr‐Maq 150.00 0.75            112.50         0.20            30.00           0.20            30.00           0.20            30.00           0.20              30.00           0.20            30.00          

C. MANO DE OBRA DIRECTA Jornal 15.00 156.07   2,341.00 83.73      1,256.00 82.67       1,240.00 82.67      1,240.00 80.00       1,200.00 80.00      1,200.00  6.  Prep. de Terreno 6.01.  Rozo y Picacheo Jornal 15.00 10.00          150.00         ‐              ‐               ‐              ‐               ‐              ‐               ‐                ‐               ‐              ‐              

6.02.  Tumba Jornal 15.00 8.00            120.00         ‐              ‐               ‐              ‐               ‐              ‐               ‐                ‐               ‐              ‐              

6.03.  Quema y Junta Jornal 15.00 4.00            60.00           ‐              ‐               ‐              ‐               ‐              ‐               ‐                ‐               ‐              ‐              

6.04.  Destoconado Jornal 15.00 6.00            90.00           ‐              ‐               ‐              ‐               ‐              ‐               ‐                ‐               ‐              ‐              

6.05.  Surcado a Palana Jornal 15.00 18.00          270.00         3.00            45.00           3.00            45.00           3.00            45.00           3.00              45.00           3.00            45.00          

7.   Siembra  7.01.  Siembra / Recalce Jornal 15.00 10.00          150.00         1.00            15.00           1.00            15.00           1.00            15.00           1.00              15.00           1.00            15.00          

8.   Abonamiento 8.01.  Abonamiento con Gallinaza Jornal 15.00 8.00            120.00         5.00            75.00           5.00            75.00           5.00            75.00           5.00              75.00           5.00            75.00          

9.   Deshierbo Manual 9.01.  Cuatro deshierbos Anuales Jornal 15.00 40.00          600.00         35.00          525.00         35.00          525.00         35.00          525.00         35.00            525.00         35.00          525.00        

10. Aporque 10.01.Aporque con pala Jornal 15.00 8.00            120.00         3.00            45.00           3.00            45.00           3.00            45.00           3.00              45.00           3.00            45.00          

11. Liberación 11.01.De controladores biológicos Jornal 15.00 1.00            15.00           0.50            7.50             0.50            7.50             0.50            7.50             0.50              7.50             0.50            7.50            

12. Aplicaciones 12.01 De Herbicidas e Insecticidas Jornal 15.00 2.00            30.00           0.50            7.50             0.50            7.50             0.50            7.50             0.50              7.50             0.50            7.50            

13. Cosecha 13.01 Cosecha Jornal 15.00 41.07          616.00         35.73          536.00         34.67          520.00         34.67          520.00         32.00            480.00         32.00          480.00        

II.COSTOS INDIRECTOS 1,198.63 1,063.77 1,045.17 1,051.77 1,009.17 1,021.77E. ASISTENCIA TÉCNICA ‐           ‐            ‐           ‐           ‐           ‐            

14.  Asistencia Técnica Honorarios ‐               ‐              ‐               ‐              ‐               ‐              ‐               ‐                ‐               ‐              ‐              

D. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN  147.75 20.00      1,047.00 987.00    981.00    975.00    945.00    945.00     15.  Conducción del Predio Ha‐año 300.00 1.00            300.00         1.00            300.00         1.00            300.00         1.00            300.00         1.00              300.00         1.00            300.00        

16.  Trasporte de caña de Azucar S/TM 6.00 77.00          462.00         67.00          402.00         66.00          396.00         65.00          390.00         60.00            360.00         60.00          360.00        

17.  Análisis de Suelo S/Ha 35.00 1.00            35.00           1.00            35.00           1.00            35.00           1.00            35.00           1.00              35.00           1.00            35.00          

18.  Usufructo de la Tierra Año 250.00 1.00            250.00         1.00            250.00         1.00            250.00         1.00            250.00         1.00              250.00         1.00            250.00        

F. GASTOS FINANCIEROS 151.63    76.77        64.17       76.77       64.17       76.77        19. Intereses del Crédito % 0.18 1,053.00    151.63         426.50        76.77           356.50        64.17           426.50        76.77           356.50          64.17           426.50        76.77          

COSTO     TOTAL     ( S/.) 4,592.63 2,746.27 2,641.67 2,718.27 2,565.67 2,648.27COSTO    TOTAL     (US$) 1,640.23 980.81 943.45 970.81 916.31 945.81

UNIDAD

PRECIO 

UNITARIO 

(S/.)

CONCEPTO

SOCA_5CAÑA PLANTA SOCA_1 SOCA_2 SOCA_3 SOCA_4

Page 80: Impactos socio-económicos de la producción de ...

A.5.3. Costo de producción de arroz bajo riego, modelo productor de San Martín REGION  : San Martín Precio de Venta : 900.00

VARIEDAD : Capirona Ingresos : 6,300.00NIVEL TECNOLOGICO : Medio /Trasplante Egresos : 5,714.53

FECHA : 02‐jun‐08 Utilidad : 585.47

TM/Ha‐Campaña : 7.00 T/C : 2.80

UNIDAD DE 

MEDIDACANTIDAD

PRECIO 

UNITARIO (S/.)

SUB TOTAL 

(S/.)%

I.  COSTOS DIRECTOS 3,906.38          68.36%

A. SEMILLA, INSUMOS, AGROQUÍMICOS Y CONTROL BIOLÓGICO  67.0630           34.07                    1,501.38          26.27%

1.   Semilla 1.01.  Certificada variedad Capirona Kg. 80.0000         2.00                    160.00              2.80%

2.   Fertilizantes 2.01.  Urea 46% N Kg. 250.0000       2.27                    566.25              9.91%2.01.  Cloruro de Potasio Kg. 100.0000       3.38                    337.83              5.91%

2.02.  Superfosfato  Triple Kg. 100.0000       1.95                    195.00              3.41%

3.   Herbicidas 3.01.  Herbicida Selectivo Lt 2.0000            55.00                  110.00              1.92%4.   Insecticida 4.01.  Insecticida Lt 0.5000            120.00                60.00                1.05%

5.   Microelementos 5.01.  Abonos Foliares Kg. 4.0000            18.00                  72.00                1.26%

6.   Agua de Riego 6.01.  Derecho de Uso de Agua m3 0.0043            70.00                  0.30                  0.01%

B. MAQUINARIA AGRICOLA Hr‐maq 12.50                109.00                  1,392.50          24.37%

7.   Almacigo 7.01.  Fangueo de almácigo Hr/Maq. 0.5000            105.00                52.50                0.92%8.   Campo Definitivo 8.01.  Rastra campo definitivo Hr/Maq. 2.0000            105.00                210.00              3.67%

8.02.  Arado Hr/Maq. 3.0000            105.00                315.00              5.51%

8.03.  Fangueo Hr/Maq. 3.0000            105.00                315.00              5.51%9.   Cosecha 9.01.  Cosechadora Combinada Hr/Maq. 4.0000            125.00                500.00              8.75%

C. MANO DE OBRA DIRECTA Jornal 67.50                15.00                    1,012.50          17.72%

10.  Almácigo 10.01. Chaleo Jornal 1.0000            15.00                  15.00                0.26%

10.02. Limpieza de Bordes Jornal 0.5000            15.00                  7.50                  0.13%

10.03. Nivelación y Planchado Jornal 2.0000            15.00                  30.00                0.52%10.04. Almacigado Jornal 0.5000            15.00                  7.50                  0.13%

10.05. Fertilización Jornal 0.5000            15.00                  7.50                  0.13%

10.06. Riegos Jornal 1.0000            15.00                  15.00                0.26%10.07. Saca de plantulas Jornal 8.0000            15.00                  120.00              2.10%

10.08. Carguio de plantulas Jornal 2.0000            15.00                  30.00                0.52%

11.  Preparación Campo definitivo 11.01. Limpieza de Bordes Jornal 4.0000            15.00                  60.00                1.05%11.02. Limpieza de Canales Jornal 2.0000            15.00                  30.00                0.52%

11.03. Nivelación y Perfilado Jornal 4.0000            15.00                  60.00                1.05%

12.  Siembra 12.01. Transplante Jornal 20.0000         15.00                  300.00              5.25%13.  Labores Culturales 13.01. Riego Jornal 6.0000            15.00                  90.00                1.57%

13.02. Aplicaciones Herbicidas, Agroq. Jornal 4.0000            15.00                  60.00                1.05%

13.03. Alicación de Fertilizantes Jornal 2.0000            15.00                  30.00                0.52%14.  Control Fitosanitario 14.01. Aplicación de Plaguicidas Jornal 4.0000            15.00                  60.00                1.05%

15.  Cosecha 15.01. Ensacado y Acarreo Jornal 6.0000            15.00                  90.00                1.57%

II. COSTOS INDIRECTOS 1,808.15          31.64%

D. MANO DE OBRA INDIRECTA Honorarios 2,465.00          0.03                      73.95                1.29%

16.  Asistencia Técnica  16.01. Ingeniero de Campo / 200 Has Honorarios 2,465.0000    0.03                    73.95                1.29%

E. TRANSPORTES y AFINES 13.63                    238.75              4.18%

17.  Transporte de Insumos 17.01. Fletes Fertilizantes, semillas y otros TM 3.0000            30.00                  90.00                1.57%17.02. Sacos de Polipropileno Negros Unidad 87.5000         0.90                    78.75                1.38%

17.03. Flete de Arroz Cáscara + Estivas TM 7.0000            10.00                  70.00                1.22%

E. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 1,235.00          21.61%

18.  Conducción del Predio 18.01. Dirección del Propietario Ha/Campaña 500.0000       1.00                    500.00              8.75%

19.  Control Calidad del Suelo 19.01. Análisis de Suelo Muestra 1.0000            35.00                  35.00                0.61%20.  Usufructo de la Tierra 20.01. Costo de oportunidad alquiler tierra Campaña 700.0000       1.00                    700.00              12.25%

F. GASTOS FINANCIEROS % 260.45              4.56%

Intereses Crédito Agrícola Intereses y Comisión credito seis meses % 9.0000% 2,893.88             260.45              4.56%

COSTO TOTAL   ( S/.  ) 5,714.53       100.00%

COSTO TOTAL   (US$) 2,040.90       100.00%

CONCEPTO

Page 81: Impactos socio-económicos de la producción de ...

A.5.4. Costo de producción de palma aceitera modelo pequeño productor Hectárea : 1s

Tecnología : Media Región : San Martín, Loreto, UcayaliSemilla : Hibrido Tipo de Cambi : 2.75 Nuevos Soles por Dólar USAPalmeras por hectárea : 143 Fuente : Elaboración propia

Fecha : Diciembre del 20076to año 7mo año 8vo año 9no año 10mo año

Cantidad Total (S/.) Cantidad Total (S/.) Cantidad Total (S/.) Cantidad Total (S/.) Cantidad Total (S/.)

A. COSTOS DIRECTOS 2,411.00 443.50 459.00 514.50 547.00 621.00 695.00 750.50 806.00 824.50 4,244.00 A1 Insumos/Semilla 1,323.50 316.00 339.00 362.00 362.00 362.00 362.00 362.00 362.00 362.00 2,172.00

A11 Plantones Unidad 7.50                143.00          1,072.50            ‐                ‐                ‐                ‐                ‐                ‐                ‐                      ‐               ‐               ‐               ‐               ‐               ‐               ‐                

A12 Semilla Kudzu Kg 5.00                5.00              25.00                 ‐                ‐                ‐                ‐                ‐                ‐                ‐                      ‐               ‐               ‐               ‐               ‐               ‐               ‐                

A13 Roca fosfórica Saco 23.00              2.00              46.00                 2.00              46.00            3.00              69.00            4.00              92.00            4.00                    92.00          92.00          92.00          92.00          92.00          92.00          552.00          

A14 Cloruro de potasio Saco 30.00              ‐                ‐                      3.00              90.00            3.00              90.00            3.00              90.00            3.00                    90.00          90.00          90.00          90.00          90.00          90.00          540.00          

A15 Dolomita TM 300.00            0.50              150.00               0.50              150.00          0.50              150.00          0.50              150.00          0.50                    150.00        150.00        150.00        150.00        150.00        150.00        900.00          

A16 Rodenticidas Litro 30.00              1.00              30.00                 1.00              30.00            1.00              30.00            1.00              30.00            1.00                    30.00          30.00          30.00          30.00          30.00          30.00          180.00          

A2 Preparación de terreno 855.00 - - - - - - - - - -

A21 Rozo, tumba y quema  Jornal 15.00              20.00            300.00               ‐                ‐                ‐                ‐                ‐                ‐                ‐                      ‐               ‐               ‐               ‐               ‐               ‐               ‐                

A22 Picacheo y arrumado Jornal 15.00              5.00              75.00                 ‐                ‐                ‐                ‐                ‐                ‐                ‐                      ‐               ‐               ‐               ‐               ‐               ‐               ‐                

A23 Cavado de drenes Horas tractor 120.00            4.00              480.00               ‐                ‐                ‐                ‐                ‐                ‐                ‐                      ‐               ‐               ‐               ‐               ‐               ‐               ‐                

A3 Siembra 112.50 7.50 - - - - - - - - -

A31 Alineamiento Jornal 15.00              1.00              15.00                 ‐                ‐                ‐                ‐                ‐                ‐                ‐                      ‐               ‐               ‐               ‐               ‐               ‐               ‐                

A32 Poceo Jornal 15.00              1.00              15.00                 ‐                ‐                ‐                ‐                ‐                ‐                ‐                      ‐               ‐               ‐               ‐               ‐               ‐               ‐                

A33 Distribución Jornal 15.00              1.00              15.00                 ‐                ‐                ‐                ‐                ‐                ‐                ‐                      ‐               ‐               ‐               ‐               ‐               ‐               ‐                

A34 Siembra palmeras Jornal 15.00              2.00              30.00                 ‐                ‐                ‐                ‐                ‐                ‐                ‐                      ‐               ‐               ‐               ‐               ‐               ‐               ‐                

A35 Siembra Kudzu Jornal 15.00              2.00              30.00                 ‐                ‐                ‐                ‐                ‐                ‐                ‐                      ‐               ‐               ‐               ‐               ‐               ‐               ‐                

A36 Recalce palmeras Jornal 15.00              0.50              7.50                    0.50              7.50              ‐                ‐                ‐                ‐                ‐                      ‐               ‐               ‐               ‐               ‐               ‐               ‐                

A4 Labores Culturales 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 168.00 216.00 252.00 288.00 300.00 1,344.00

A41 Aplicación enmiendas Jornal 15.00              1.00              15.00                 1.00              15.00            1.00              15.00            1.00              15.00            1.00                    15.00          21.00          27.00          31.50          36.00          37.50          168.00          

A42 1er abonamiento Jornal 15.00              1.00              15.00                 1.00              15.00            1.00              15.00            1.00              15.00            1.00                    15.00          21.00          27.00          31.50          36.00          37.50          168.00          

A43 2do abonamiento Jornal 15.00              1.00              15.00                 1.00              15.00            1.00              15.00            1.00              15.00            1.00                    15.00          21.00          27.00          31.50          36.00          37.50          168.00          

A44 Deshierbo coronas Jornal 15.00              2.00              30.00                 2.00              30.00            2.00              30.00            2.00              30.00            2.00                    30.00          42.00          54.00          63.00          72.00          75.00          336.00          

A45 Controles fitosanitario Jornal 15.00              1.00              15.00                 1.00              15.00            1.00              15.00            1.00              15.00            1.00                    15.00          21.00          27.00          31.50          36.00          37.50          168.00          

A46 Mantenimiento drenes Jornal 15.00              2.00              30.00                 2.00              30.00            2.00              30.00            2.00              30.00            2.00                    30.00          42.00          54.00          63.00          72.00          75.00          336.00          

A5 Cosecha - - - 32.50 65.00 91.00 117.00 136.50 156.00 162.50 728.00

A51 Corte jornal 15.00              ‐                ‐                      ‐                ‐                ‐                ‐                0.50              7.50              1.00                    15.00          21.00          27.00          31.50          36.00          37.50          168.00          

A52 Arrumado y carguío Jornal 15.00              ‐                ‐                      ‐                ‐                ‐                ‐                1.00              15.00            2.00                    30.00          42.00          54.00          63.00          72.00          75.00          336.00          

A53 Transporte  Horas acémila 10.00              ‐                ‐                      ‐                ‐                ‐                ‐                1.00              10.00            2.00                    20.00          28.00          36.00          42.00          48.00          50.00          224.00          

B. COSTOS 771.52 771.52 771.52 771.52 771.52 771.52 771.52 771.52 771.52 771.52 4,629.12 B01 Gastos administrativos %Cd 0.10                %Cd 241.10               241.10          241.10          241.10          241.10        241.10        241.10        241.10        241.10        241.10        1,446.60       

B02 Gastos financieros %Cd 0.12                %Cd 289.32               289.32          289.32          289.32          289.32        289.32        289.32        289.32        289.32        289.32        1,735.92       

B03 Asistencia técnica %Cd 0.05                %Cd 120.55               120.55          120.55          120.55          120.55        120.55        120.55        120.55        120.55        120.55        723.30          

B04 Imprevistos %Cd 0.05                %Cd 120.55               120.55          120.55          120.55          120.55        120.55        120.55        120.55        120.55        120.55        723.30          

3,182.52         1,215.02    1,230.52    1,286.02    1,318.52  1,392.52  1,466.52  1,522.02  1,577.52  1,596.02  8,873.12    

1,157.28         441.83       447.46       467.64       479.46      506.37      533.28      553.46      573.64      580.37      3,226.59    

2,514.21        COSTO TOTAL  ETAPA PRE OPERATIVA  (US$)

IDE CONCEPTO UnidadPrecio 

Unitario (S/.)

3er año 4to año 5to año

COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN (S/.)

COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN (US$)

Instalación 2do año