Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

265
Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo Lina María Sánchez Steiner Lina María Sánchez Steiner Elementos de diagnóstico y planteamientos para un re-ordenamiento espacial Elementos de diagnóstico y planteamientos para un re-ordenamiento espacial

description

La problemática del desplazamiento forzado en Colombia ha originado una migración másiva de la población campesina a las ciudades, quien en busca de protección, se ve obligada a enfrentar un nuevo ambiente de pobreza urbana. Mocoa, Capital del departamento del Putumayo, presenta una de las más altas cifras en recepción de población, lo cual ha ocasionado transformaciones urbanas significativas en su territorio.

Transcript of Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

Page 1: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

Impacto urbano del desplazamiento forzado

en Mocoa - Putumayo

Impacto urbano del desplazamiento forzado

en Mocoa - Putumayo

Lina María Sánchez SteinerLina María Sánchez Steiner

Elementos de diagnóstico y planteamientos

para un re-ordenamiento espacial

Elementos de diagnóstico y planteamientos

para un re-ordenamiento espacial

Page 2: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

33333

Impacto urbano del desplazamiento forzado enImpacto urbano del desplazamiento forzado enImpacto urbano del desplazamiento forzado enImpacto urbano del desplazamiento forzado enImpacto urbano del desplazamiento forzado enMocoa - PutumayoMocoa - PutumayoMocoa - PutumayoMocoa - PutumayoMocoa - Putumayo

Elementos de diagnóstico y planteamientos para unElementos de diagnóstico y planteamientos para unElementos de diagnóstico y planteamientos para unElementos de diagnóstico y planteamientos para unElementos de diagnóstico y planteamientos para unre-ordenamiento espacialre-ordenamiento espacialre-ordenamiento espacialre-ordenamiento espacialre-ordenamiento espacial

Page 3: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

44444

Page 4: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

55555

Impacto urbanoImpacto urbanoImpacto urbanoImpacto urbanoImpacto urbano

del desplazamiento forzadodel desplazamiento forzadodel desplazamiento forzadodel desplazamiento forzadodel desplazamiento forzado

en Mocoa - Putumayoen Mocoa - Putumayoen Mocoa - Putumayoen Mocoa - Putumayoen Mocoa - Putumayo

Lina María Sánchez SteinerLina María Sánchez SteinerLina María Sánchez SteinerLina María Sánchez SteinerLina María Sánchez Steiner

Elementos de diagnóstico y planteamientos para unElementos de diagnóstico y planteamientos para unElementos de diagnóstico y planteamientos para unElementos de diagnóstico y planteamientos para unElementos de diagnóstico y planteamientos para unre-ordenamiento espacialre-ordenamiento espacialre-ordenamiento espacialre-ordenamiento espacialre-ordenamiento espacial

Page 5: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

66666

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - PutumayoImpacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - PutumayoImpacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - PutumayoImpacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - PutumayoImpacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

© Lina María Sánchez [email protected]

© Fundación Centro de Investigación y Educación Popular - CINEPCarrera 5 Nº 33A - 08 Bogotá, D. C. - ColombiaPBX (57-1) 245 [email protected]

Primera edición en español Junio de 2007

Coordinación CINEP Equipo Putumayo:Efrén Piña [email protected]

Fotografía:Lina María Sánchez Steiner

Cartografía:Lina María Sánchez Steiner yAlejandro Cadena del Sistema de Información Georreferenciada de CINEP

Diseño, diagramación e impresión:Corporación KetzakapaDiana Carolina Linares [email protected]

Coordinación editorial:Ana Rosa Ramírez Palomino

Impreso en Colombia - Printed in Colombia

ISBN xxx-xxx-xxx-x

Este trabajo se terminó en septiembre de 2006.Se permite reproducir el material aquí publicadosiempre y cuando se reconozca la fuente.

Page 6: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

77777

Lina María Sánchez SteinerLina María Sánchez SteinerLina María Sánchez SteinerLina María Sánchez SteinerLina María Sánchez Steiner

Arquitecta de la Universidad Javeriana de Bogotá ycandidata a doctorado en planeación e investigaciónespacial de la Bauhaus - Universität Weimar, Alemania.

Page 7: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

88888

Page 8: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

99999

AgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientos

Este documento es producto de un esfuerzo realizado desde el año 2002 hasta el2004. Gracias al apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia, con la beca de inves-tigación otorgada en el 2002, se inició y desarrolló la primera parte del estudio.Con los aportes de la Embajada Británica en Colombia se completó el proceso deactualización de la información.

Hago especial mención al apoyo de Henry Salgado Ruiz, quien como Coordinadordel Equipo Putumayo en CINEP durante el desarrollo de la investigación, me apor-tó toda su experiencia de trabajo en la región y realizó las gestiones para el trabajoparticipativo y los enlaces institucionales necesarios. Sus textos y artículos sirvie-ron de base para el entendimiento de las dinámicas sociales y políticas del Putu-mayo que enmarcan la investigación.

Por otra parte, quiero agradecer el apoyo de varias personas del CINEP, al PadreAlejandro Angulo, director y a Luis Guillermo Guerrero, Subdirector Regional, asícomo a Efrén Piña Rivera, actual Coordinador del Equipo Putumayo, quien apoyó yfacilitó el trabajo en su última fase de investigación y publicación; a Teófilo Vás-quez, investigador, quien asumió la lectura rigurosa del documento y emitió suconcepto favorable para la publicación; y a Alejandro Cadena quien maneja el Sis-tema de Información Georreferenciado – SIG, por la elaboración de los mapas dePutumayo a partir de las bases de datos.

Page 9: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1010101010

Es importante agradecer además los aportes de diferentes personas externas einstituciones que incidieron en el cumplimiento de los objetivos de esta publica-ción. A María Clemencia Ramírez, actual directora del Instituto Colombiano deAntropología e Historia – ICANH, quien gracias a su larga trayectoria como inves-tigadora del Putumayo, actuó en el 2003 como tutora del Ministerio de Cultura parael seguimiento y evaluación de la primera parte de la investigación; al equipo detrabajo de la Red de Solidaridad Social en el departamento de Putumayo en cabezade Eduardo Alomía, con el cual se realizó en diferentes etapas el intercambio de lainformación estadística y cartográfica. A mi familia y amigos más cercanos, agra-dezco su acompañamiento todo este tiempo, su colaboración en la corrección deltexto y sugerencias en el diseño del libro.

Pero sobre todo, dedico este trabajo a todas las poblaciones desplazadas de Mo-coa, y agradezco a los líderes de las dieciocho organizaciones comunitarias y de laFederación de Asociaciones de Desplazados del Departamento del Putumayo –FEDEDP, quienes durante el trabajo de campo colaboraron comprometídamenteen el proceso de recolección e intercambio de información y en la actualización deldocumento y que sin ellos no hubiera sido posible realizar un trabajo participativoque reflejara las necesidades de la población y sus proyectos de vida.

Espero que el presente trabajo sea un aporte a los procesos sociales y de planifi-cación territorial de la región y contribuya así a construir conjuntamente propues-tas de largo plazo, hacia la búsqueda de condiciones para el desarrollo integralsostenible en el Putumayo.

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Page 10: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1 11 11 11 11 1

ContenidoContenidoContenidoContenidoContenido

Agradecimientos 9

Presentación 15

Introducción 21

Capítulo 1. Configuración territorial del departamento delCapítulo 1. Configuración territorial del departamento delCapítulo 1. Configuración territorial del departamento delCapítulo 1. Configuración territorial del departamento delCapítulo 1. Configuración territorial del departamento delPutumayo y rasgos socio-económicos de MocoaPutumayo y rasgos socio-económicos de MocoaPutumayo y rasgos socio-económicos de MocoaPutumayo y rasgos socio-económicos de MocoaPutumayo y rasgos socio-económicos de Mocoa 2 52 52 52 52 5

1.1. Configuración territorial del departamento del Putumayo 25

1.1.1. Localización del Putumayo 25

1.1.2. Colonización y ocupación histórica del Putumayo 26

1.2. Rasgos socio-económicos de Mocoa 28

1.2.1. Historia y origen del municipio 28

1.2.2. Ubicación geográfica y características biofísicas 29

1.2.3. Indicadores de Población 31

1.2.4. Grupos étnicos 32

1.2.5. Descripción de la situación socio-económica 33

1.2.6. Configuración de la ciudad 36

Page 11: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1212121212

Capítulo 2.Capítulo 2.Capítulo 2.Capítulo 2.Capítulo 2. Problemática del desplazamiento forzado y su impactoProblemática del desplazamiento forzado y su impactoProblemática del desplazamiento forzado y su impactoProblemática del desplazamiento forzado y su impactoProblemática del desplazamiento forzado y su impactoen el municipio de Mocoaen el municipio de Mocoaen el municipio de Mocoaen el municipio de Mocoaen el municipio de Mocoa 4 14 14 14 14 1

2.1. Mocoa, municipio receptor de desplazados forzados por la violencia 41

2.1.1. Indicadores cuantitativos 42

2.1.2. Procedencia de la población desplazada 46

2.1.3. Perfil y características de la población desplazada 49

2.1.4. Primeros asentamientos de desplazados en Mocoa 52

2.1.5. Ubicación de la población desplazada 57

2.1.6. Situación socio-económica de la población desplazada 60

2.1.7. Relación de la población desplazada con la población receptora 71

2.1.8. Expectativas de retorno al lugar de origen o de reasentamientoen Mocoa 73

2.1.9. Procesos organizativos de la población desplazada 75

2.1.10. Propuestas y gestiones adelantadas por las organizaciones dedesplazados 81

2.2. Desplazamiento forzado y su impacto espacial en Mocoa 89

2.2.1. Crecimiento demográfico y crecimiento de la ciudad 89

2.2.2. Incidencia del desplazamiento forzado en la planificaciónurbano-rural 91

Capítulo 3.Capítulo 3.Capítulo 3.Capítulo 3.Capítulo 3. Conclusiones generales del estudio y recomendacionesConclusiones generales del estudio y recomendacionesConclusiones generales del estudio y recomendacionesConclusiones generales del estudio y recomendacionesConclusiones generales del estudio y recomendacionespara un re-ordenamiento espacialpara un re-ordenamiento espacialpara un re-ordenamiento espacialpara un re-ordenamiento espacialpara un re-ordenamiento espacial 101101101101101

3.1. Conclusiones del estudio 101

3.1.1. Análisis por sectores 104

3.1.2. Problemática espacial e incidencia en la planificación territorialde Mocoa 112

3.2. Recomendaciones para un re-ordenamiento espacial 117

3.2.1. Consideraciones 117

3.2.2. Recomendaciones 120

AnexosAnexosAnexosAnexosAnexos

Anexo 1. Atención institucional a la población desplazada por la violenciaen Colombia. Programas, acciones y proyectos a nivel nacionaly en Mocoa (a agosto de 2004) 131

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Page 12: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1313131313

Anexo 2. Fichas de diagnóstico de organizaciones y asentamientos depoblación desplazada (a agosto de 2004) 157

Anexo 3. Cartografía 215

Lista de siglas 261

Bibliografía 263

Índice de cuadros 267

Índice de gráficas 268

Índice de fichas 268

Índice de mapas 269

Contenido

Page 13: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1414141414

Page 14: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1515151515

PresentaciónPresentaciónPresentaciónPresentaciónPresentación

Hoy Putumayo se mantiene en la encrucijada del frágil y permanente equilibrio dediferentes tendencias ordenadoras y discordantes. Vive, como otros territorios delpaís, las consecuencias propias del perenne conflicto social y político que acompa-ña ese inconcluso y tan confuso proyecto colombiano.

En él están presentes las fuerzas sociales y políticas que operan por intereses ma-cros, locales y regionales: discurren tanto intereses bipartidistas frente a opcionespolíticas y cívicas, de nuevas y viejas izquierdas y sus pugnas político-ideológicas,como aquellos otros intereses de cuño patrimonial, que mantienen formas de su-jeción social de difícil elusión en cualquier análisis regional y a la hora de proponersalidas.

En este territorio, relativamente ausente en la Historia Nacional y tan presente enlas historias no contadas de nuestra nacionalidad, coexisten encontrados afanesde control de los condicionantes y las potencialidades ambientales y económicasde la región. Allí han crecido ya varias generaciones de colombianos al lado de losrecurrentes colonos, sacando adelante sus proyectos de vida en medio de intere-ses encontrados en la construcción política del lugar. Y son tales intereses los queaprovechan el trabajo y las ansias de propios y extraños, de colonos e indígenas,de mocoanos y asisenses, de andinos caucanos, opitas y nariñenses y amazónicosecuatorianos y colombianos, permitiendo el usufructo de empresas, gobiernos y

Page 15: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1616161616

entidades externas al territorio. Es lo que define esa extraña idea de desarrollopara la región.

Es ese juego de vectores en clara tensión, que entrecruza discursos y realidadessobre cuál es la “vida vivida” y la “vida por vivir”, el que promueve uno de losfenómenos más aberrantes y recurrentes de la larga y la inmediata historia colom-biana: el desplazamiento forzado.

El conflicto armado y la incidencia de todos los actores, legales o no, que lo ali-mentan, la “guerra contra las drogas” y sus prácticas de muerte, los modelos eco-nómicos y sociales y sus proyectos simplistas para realidades complejas, constituyenel motor de la expulsión progresiva de personas y comunidades que huyen.

Estos éxodos, masivos o gota a gota, de comunidades, de familias e individuos,definen nuevas fronteras físicas y mentales, geográficas o culturales, en los sitiosreceptores (y en la tierra que dejan atrás), bien sean grandes urbes o ciudadesintermedias, bien sean países nuevos, o nuevas llanuras.

El trabajo de Lina María Sánchez Steiner habla de ello, desde una perspectiva particular,desde la mirada del impacto urbano del principal sitio de recepción en Putumayo: laciudad de Mocoa. El objetivo general que se trazó fue el de contribuir a la comprensiónde los rasgos estructurales y coyunturales que definen la problemática de las poblacio-nes desplazadas del Putumayo y su impacto en el centro urbano de Mocoa.

Para el Centro de Investigación y Educación Popular CINEP, este ejercicio de aproxi-mación al fenómeno fue la oportunidad de ampliar también fronteras en sus líneasde trabajo, dentro de sus procesos de investigación e intervención regional, puessu concreción supuso el adelanto de por lo menos dos procesos de trabajo con lapoblación desplazada de Mocoa y del Putumayo: la implementación de ejerciciosde formulación de políticas públicas sobre el tema para la región, y la exploraciónde metodologías de intervención con las personas víctimas del conflicto en su con-dición de desplazados, en áreas definidas. Significó la apertura y mantenimientode perspectivas que hoy exigen grandes esfuerzos, tanto en la investigación comoen la gestión del acompañamiento y seguimiento a procesos sociales. Y significócuestionamientos y la precisión de criterios para emprender tales tareas:

Dónde empieza y dónde termina el desplazamiento? Parece difícil declarar termi-nado un desplazamiento con la reubicación o el retorno, voluntario o involuntario,sin condiciones de protección. Parece difícil decidir cuándo un nuevo ocupante deuna cabecera merece el apelativo de habitante para dejar atrás su connotación dedesplazado. Los múltiples problemas asociados a la semántica y la interpretacióndel fenómeno del desplazamiento dan lugar a reconsiderar las condiciones especí-ficas del problema en contextos circunscritos y las medidas definidas para su pre-vención y atención. La pertinencia de la pregunta se reconoce como fundamentala la hora de establecer lineamientos generales de una política pública para pobla-ción en situación de desplazamiento forzado por el conflicto.

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Page 16: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1717171717

El ejercicio de construcción de políticas públicas dirigidas a la población en situa-ción de desplazamiento ha supuesto para CINEP la necesidad de definir criteriosfundamentales que deben repasarse una y otra vez a la hora de acometer las ac-ciones necesarias para atender cada caso, principalmente desde el punto de vistadel Estado. Ellos se constituyen por sí mismos en lineamientos transversales quesirven de telón de fondo a la planificación de acciones y orientaciones. Tales crite-rios son:

1. Los desplazados deben transitar, en la visión que de ellos tiene el Estado, devíctimas del conflicto a la condición de actores para la paz y el desarrollo. En talsentido, pocos logros se obtienen con el ocultamiento de una evidencia tan con-tundente como la presencia de cientos de familias que se suman a las dinámi-cas urbanas del municipio, y que además llegaron, en la mayor parte de loscasos, para quedarse.

Por el contrario, hay que entender que su existencia, si bien constituye uno delos problemas más sentidos dentro de los procesos de planeación de un muni-cipio, debe configurarse en una oportunidad para plantear, sin ambages, la re-definición de la acción institucional en torno a la “cosa” social, la “cosa” pública,para todos los miembros de la sociedad, en este caso la mocoana.

La existencia del desplazado, reconocido individual y colectivamente, es la opor-tunidad para repensar y actuar estratégicamente en el proceso de construcciónde una ciudadanía en medio del conflicto. Y ello implica trascender del usualtratamiento que se le da al desplazado como incómodo desvalido, requerido deurgente asistencia, hacia su valoración como constructor de una sociedad abiertay creativa, que aporta en las posibilidades de desarrollo del propio municipio,al tiempo que busca satisfacer sus necesidades como persona y como grupo.

Discutir, proyectar y generar las condiciones para un futuro sostenible en Mo-coa, o en cualquier ciudad, sea grande, pequeña o intermedia, pasa necesaria-mente por identificar el rol estratégico que podrían cumplir aquellos advenedizos,probados innovadores en el arte de sobrevivir y crecer constructivamente enlas condiciones más adversas. Plantear el problema de satisfacer sus necesida-des y proyectar sus aspiraciones, es también proyectar el futuro para la ciudady la región. Se trata pues del momento para repensar el territorio como esce-nario en el que interactúan procesos sociales, culturales, políticos y ambienta-les, y que conforma por sí mismo un proyecto de sociedad, siempre dinámico.

En el mismo sentido, de aquí se colige que el tratamiento a la cuestión del des-plazamiento no puede hacerse de espaldas a las dinámicas sociales y económi-cas de los receptores, pues tanto desplazados como receptores se mueven enlos mismos procesos territoriales interdependientes.

Incluso para el caso específico de Mocoa, aunque común para las ciudades dezonas de colonización reciente en Colombia, podría apuntarse que sus procesos

Presentación

Page 17: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1818181818

de poblamiento son el resultado de diversas oleadas de desplazamientos forza-dos cuya inserción o establecimiento no se han resuelto de manera satisfactoria.

2. La política pública es, por antonomasia, espacio para la redefinición de las rela-ciones entre Estado y sociedad civil. La política pública debe ser vista más comoun conjunto articulado de criterios y estrategias coherentes priorizadas para di-namizar las potencialidades específicas de un sector, un grupo poblacional, oaspecto complejo de la realidad social, que como la sumatoria de proyectos yacciones para atenuar o corregir algún problema.

Ello implica revisar, de forma siempre creativa, la convencional relación entreEstado y sociedad civil, no como justificación del desmonte del primero, cuan-do nunca se ha erigido adecuadamente, sino para definir cuáles son los rolesque corresponden tanto a la institucionalidad pública como a la social en la bús-queda de condiciones de vida digna para todos.

3. La formulación e implementación de la política pública a la luz del contexto es con-dición para su sostenibilidad. La definición de una política pública no puede ser elresultado de la sola revisión de cánones explicativos del Estado y la sociedad, con-vertidos en modelos de intervención política y social alejados de cada situaciónespecífica. La política pública debe ser la síntesis de lecturas teóricas y contextua-les, pero sobre todo, debe dar cuenta de medios y condiciones específicas en cadacaso.

Así los lineamientos y estrategias definidas por ella y que constituyen su propiaesencia, deben nutrirse de la evaluación permanente de los condicionantes am-bientales, socioculturales, económicos y políticos.

Para el caso de Mocoa esto se traduce en reconocer el contexto del conflictosocial y político permanente marcado por la existencia y operación de actoresarmados ilegales, por la valoración de sus condiciones económico ambientalespropias del piedemonte amazónico, y por una diversa presencia cultural en laque los indígenas y los colonos de múltiples regiones del país aportan a esarara mixtura poco o insuficientemente sedimentada. ¿Qué puede significar en-tonces una ciudad en el contexto amazónico?

Tal lectura contextual debe ser multidimensional y crítica al mismo tiempo. Deallí se desprende que no es suficiente con la lectura de una de las dimensionesespecíficas, por ejemplo de los “beneficiarios” de dicha política, pues sólo enla medida en que se evalúa desde el punto de vista del escenario político y am-biental, por ejemplo, se puede dar cuenta de su pertinencia y viabilidad institu-cional y técnico ambiental. No basta con consultar necesidades sentidas niiniciativas de las organizaciones si no se tienen en cuenta las posibilidades desostenibilidad.

En este trabajo hay que agradecer a diferentes personas e instituciones amigasde CINEP, que con sus aportes han ayudado a definir las líneas de intervención

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Page 18: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1919191919

en el departamento de Putumayo. A Henry Salgado Ruiz, quien en calidad de in-vestigador de CINEP y en compañía de María Clemencia Ramírez, trabajó en lacaracterización del conflicto armado y la dinámica de los cultivos de uso ilícito enPutumayo, en el proyecto auspiciado por COLCIENCIAS entre 2002 y 2003. Igual-mente, al Ministerio de Cultura con cuyo auspicio, a través de una beca de inves-tigación, permitió a Lina María y al mismo Henry durante el año 2003 sentar lasbases para la elaboración del diagnóstico, y finalmente, al equipo de CINEP – Pu-tumayo y el Sistema de Información Georreferenciado SIG de CINEP, a cargo deAlejandro Cadena.

Un comentario final que se desprende de esta y las demás acciones investigativasy de intervención que realizamos desde CINEP en Putumayo: sin la atención a losintereses que intentan denodadamente imponer formas de leer y forjar futurospara un mundo promisorio; que involucran marcos valorativos diferentes, inter-pretan e interpelan de forma distinta la existencia de un múltiple otro; que utilizano confrontan discursos y prácticas políticas, además de variopintas formas de ac-ción social, tras el afán de consolidar su visión del mundo; sin la atención a talesintereses, no es posible trazar caminos certeros hacia la empresa de construccióndel desarrollo y la paz en Colombia.

La dignidad y la frente en alto de cientos de miles de colombianos trashumantes,que se construyen como ciudadanos en distintos rincones del país, en su tercabúsqueda de opciones de vida nos enseñan cuál es la forma de sacar adelante di-cha empresa.

EFRÉN PIÑA RIVERAInvestigador CINEP

Coordinador proyecto [email protected]

Presentación

Page 19: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

2020202020

Page 20: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

2121212121

IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción

Desde mediados de los años noventa, el departamento del Putumayo localizado en laregión amazónica de Colombia, se constituyó en una región expulsora de personas ycomunidades que a causa del conflicto interno que vive el país y que se experimentacrudamente en la región, huyen de la disputa que sostienen los grupos armados ile-gales por territorio, recursos y población. Esta situación ha generado éxodos masi-vos, familiares e individuales. Se trata de campesinos que, en medio de las dificultadespropias del campo, han construido sus vidas en un entorno rural y han consolidadouna pequeña economía familiar basada en la agricultura. Familias enteras son expul-sadas de sus tierras y se ven obligadas a trasladarse en calidad de miserables hacialas ciudades, enfrentándose a un nuevo ambiente de pobreza urbana pero que lesofrece aquello que no disponen en el campo: la protección.

El Centro de Investigación y Educación Popular – CINEP, asumió de tiempo atrás latarea de conocer en profundidad los rasgos estructurales y coyunturales que definenel desplazamiento forzado en el Putumayo. Como parte del trabajo en la región y frentea las dramáticas tendencias del fenómeno, se consideró de especial importancia em-prender un estudio con énfasis en el análisis de los asentamientos humanos y el orde-namiento territorial, centrándose en la reflexión sobre el impacto y las transformacionesurbanas surgidas a partir del desplazamiento forzado y los aspectos que por ende de-ben tenerse en cuenta en la planificación de la ciudad de Mocoa, capital del Putumayo,la cual presenta una de las más altas cifras de recepción de población desplazada.

Page 21: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

2222222222

La investigación buscó entonces caracterizar y evaluar tanto la situación actual dela población desplazada asentada en Mocoa, como los efectos urbanos producto desu ocupación. El análisis arrojó diversas conclusiones que permitieron la formula-ción de elementos para un re-ordenamiento y mejor aprovechamiento espacial yproductivo del territorio, dirigidos hacia la búsqueda de soluciones duraderas parala integración de los nuevos pobladores a la ciudad, desde la perspectiva de la pla-nificación urbano-rural.

Para la realización del estudio, en términos metodológicos, se integraron dos com-ponentes fundamentales: la investigación y el apoyo a los procesos sociales a nivellocal. Es importante anotar que estos componentes no fueron desarrollados de ma-nera separada. Se comprende que la investigación y el fortalecimiento de las orga-nizaciones locales, son acciones que se implementan de manera simultánea y quese alimentan mutuamente.

De esta manera, en las diferentes etapas del estudio, se trabajó de la mano con lasorganizaciones de desplazados de Mocoa y las instituciones locales y se llevó a caboun proceso de retroalimentación, en el cual, a través de talleres y visitas de cam-po, se intercambió información y se adelantaron acciones en lo educativo, dotandoa las organizaciones de herramientas para entender su problemática, aportar solu-ciones y aumentar su capacidad de interlocución con las autoridades del orden local,regional y nacional. Es importante aclarar que la investigación tuvo lugar entre fi-nales de 2002 y mediados de 2004 y por tanto los datos y apreciaciones presenta-das en este documento corresponden a ese periodo de tiempo. Algunos datos depoblación y desplazamiento fueron actualizados en el primer semestre de 2005.

Los resultados del estudio, se resumen en tres capítulos independientes. El pri-mer capítulo, Configuración territorial del departamento del Putumayo y rasgossocio-económicos de Mocoa, es una breve síntesis de lo que fueron los procesosde colonización que configuraron la región del Putumayo y una descripción de lascaracterísticas socio-económicas que definen la vida de los pobladores de Mocoa.

El segundo capítulo, Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en elmunicipio de Mocoa, se refiere al estudio específico realizado para conocer de ma-nera detallada el impacto que esta dinámica migratoria ha provocado en este im-portante centro urbano de la región. Describe el origen, procedencia, situación actualy expectativas de la población desplazada asentada en Mocoa, su relación con lapoblación receptora y los procesos organizativos adelantados; además caracterizalos barrios y asentamientos donde se localiza la población en la ciudad y las proble-máticas que enfrentan. Luego detalla la incidencia que las transformaciones urba-nas recientes tienen en el desarrollo territorial y menciona los vacíos encontradosentre la realidad urbana actual y las directrices de planificación planteadas en elPlan de Ordenamiento Territorial - POT del municipio.

Finalmente, el tercer capítulo, Conclusiones generales del estudio y Recomendacio-nes para un re-ordenamiento espacial, como su nombre lo indica, está dedicado a

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Page 22: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

2323232323

resaltar las conclusiones del análisis, que por un lado, incluyen la definición de unperfil de la población desplazada asentada en Mocoa y por otro, de manera general,presentan resultados obtenidos del análisis sectorial, mostrando cómo se refleja tam-bién el impacto urbano en los sectores de salud, educación, generación de ingresos,fortalecimiento comunitario, vivienda, servicios públicos y tierras. Se indica tambiénla problemática espacial y su incidencia en la planificación territorial. Este capítulopresenta adicionalmente, criterios y recomendaciones en el marco del ordenamien-to territorial, proponiendo una reestructuración espacial a través de la planificaciónparticipativa que incluya el componente productivo como estrategia ligada al compo-nente físico.

Se adjunta a las recomendaciones un cuadro de gran importancia que define losprincipales elementos para un re-ordenamiento espacial de asentamientos huma-nos en Mocoa para población desplazada y receptora.

Entre los anexos del libro, se incluye una relación de dieciocho fichas de diagnós-tico de organizaciones y asentamientos de población desplazada en Mocoa, elabo-radas durante diferentes fases del estudio, codificadas y en las que se indicainformación histórica y geográfica de cada asentamiento. Adicionalmente, se pre-senta un cuadro síntesis de los programas y acciones institucionales para la aten-ción a población desplazada.

Por último, se incluye en el presente trabajo material cartográfico de Putumayo yMocoa que sirve de apoyo al desarrollo de los argumentos y datos de los docu-mentos centrales.

Introducción

Page 23: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

2424242424 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Page 24: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

2525252525Configuración territorial del departamento del Putumayo y rasgos socio-económicos de Mocoa

1.1.1.1.1.1.1.1.1.1. Configuración territorial delConfiguración territorial delConfiguración territorial delConfiguración territorial delConfiguración territorial deldepartamento del Putumayodepartamento del Putumayodepartamento del Putumayodepartamento del Putumayodepartamento del Putumayo

1.1 .1 .1 .1 .1 .1 .1 .1 .1 .1 .1 .1 .1 .1 . Localización del PutumayoLocalización del PutumayoLocalización del PutumayoLocalización del PutumayoLocalización del Putumayo

El departamento del Putumayo se localiza en la parte noroccidental de la RegiónAmazónica de Colombia, sur del país. Limita por el norte con los departamentos deNariño, Cauca y Caquetá (separado por el río Caquetá), por el oriente con el de-partamento del Caquetá, por el sur con el departamento del Amazonas y los paísesde Ecuador y Perú (separados por los ríos Putumayo y San Miguel), y por el occi-dente con el departamento de Nariño. Ocupa un área de 24.885 km2, equivalenteal 2,18% del territorio continental colombiano, representando el 5,21% de la Re-gión Amazónica colombiana1 .

La división político-administrativa del Putumayo se determina por 13 municipiosclasificados en tres subregiones, a saber: Alto Putumayo, municipios de Colón, SanFrancisco, Santiago y Sibundoy; Medio Putumayo, municipios de Mocoa (ciudadcapital), Villagarzón, Puerto Caicedo y Puerto Guzmán; Bajo Putumayo, municipiosde Puerto Asís (centro urbano de importancia comercial), Orito, Valle del Guamuez(La Hormiga), San Miguel (La Dorada) y Puerto Leguízamo. (ver mapa 1.1).

1 Perfiles urbanos en la Amazonía Colombiana. Franz Gutiérrez et al. Instituto SINCHI. 2004, p. 151.

Configuración territorial delConfiguración territorial delConfiguración territorial delConfiguración territorial delConfiguración territorial deldepartamento del Putumayodepartamento del Putumayodepartamento del Putumayodepartamento del Putumayodepartamento del Putumayoy rasgos socio-económicosy rasgos socio-económicosy rasgos socio-económicosy rasgos socio-económicosy rasgos socio-económicos

de Mocoade Mocoade Mocoade Mocoade Mocoa

11111

Page 25: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

2626262626 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

1 .1 .2 .1 .1 .2 .1 .1 .2 .1 .1 .2 .1 .1 .2 . Colonización y ocupación histórica delColonización y ocupación histórica delColonización y ocupación histórica delColonización y ocupación histórica delColonización y ocupación histórica delPutumayoPutumayoPutumayoPutumayoPutumayo 22222

La colonización del departamento se vió ligada a la explotación de recursos y econo-mía extractiva que durante el siglo XIX tomó fuerza con el caucho y la quina. A pesardel decaimiento de dicha economía a comienzos del siglo XX, los colonos continua-ron poblando la región, guiados por los misioneros capuchinos, quienes jugaron unpapel importante en la organización espacial y el control de comunidades indígenas.

La intervención de los misioneros originó nuevos caminos de colonización, alterandolas formas de ocupación y asentamiento indígena, así como las formas de produccióntradicionales, insertando la actividad ganadera en el piedemonte del Putumayo.

En los años treinta, Colombia afronta conflictos fronterizos con el Perú y el depar-tamento del Putumayo juega un rol importante en las acciones militares de defen-sa, ubicando centros militares en la zona, dando origen a concentraciones decampesinos y a la apertura de algunas vías importantes como la de Mocoa - Pasto,lo que facilitó aún más en los años cincuenta la llegada de colonos del departamen-to de Nariño, principales pobladores del Putumayo. Los asentamientos humanos alo largo de las nuevas vías y de los corredores fluviales de uso comercial, generóun patrón de ocupación en el departamento.

Tanto la llegada de grandes ganaderos nariñenses, quienes procedieron a ocuparlas tierras cercanas a las vías abiertas recientemente, como la inserción de políti-cas agrarias promovidas por el Estado Colombiano que buscaron la ampliación de

Vereda Planadas, zona ruralde Mocoa, vía a Pasto

2 Véase una descripcióndetallada sobre los

procesos de colonizaciónen el espacio amazónico

en: Tu desmontas y yoocupo. Caracterización dela Modernización agraria y

la colonización delespacio amazónicoecuatoriano. Henry

Salgado Ruíz. RevistaMemoria y Sociedad Vol.

3 No. 5. Agosto de 1998,Universidad Javeriana,

Bogotá, pp. 33-50.

Page 26: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

2727272727Configuración territorial del departamento del Putumayo y rasgos socio-económicos de Mocoa

la frontera agraria para generar un proceso de valorización de tierras, propició eltraslado de colonos y campesinos pobres a otros terrenos alejados selva adentro,donde comenzaron a acondicionar nuevas tierras cubiertas de bosques a las activi-dades agropecuarias3.

Las actividades petroleras en los años sesenta constituyeron otro factor decisivoen el poblamiento del Putumayo. Los hallazgos de nuevos pozos en el bajo Putu-mayo por parte de empresas extranjeras propiciaron la llegada de nuevos inmi-grantes, hombres con sus familias en busca de trabajo bien remunerado ycomerciantes, fortaleciendo los poblados ya creados y conformando nuevos cercaa los puntos de explotación y a lo largo de las vías de comunicación.

Con el tiempo la agricultura tradicional de cultivos de pancoger tomó importanciajunto a la extracción petrolera. Pero es a finales de los años setenta que llegó el cultivode coca con uso comercial ligado al narcotráfico. Por el carácter ilegal del cultivo, loscolonos comenzaron la siembra lejos de las vías principales, dentro de la selva. Rá-pidamente se vieron las ganancias y rentabilidad de las plantaciones, convirtiéndoseen una interesante alternativa económica para los agricultores que comparativamen-te no podían aspirar a recibir similares ingresos con los cultivos tradicionales4.

Con la coca se generó en el Putumayo una nueva corriente de inmigrantes urba-nos y rurales. Procedentes de diversas regiones de Colombia, predominantemen-te de los departamentos de Nariño, Cauca, Huila y Tolima, una heterogénea masapoblacional se desplazó en búsqueda de riqueza fácil. Junto a las zonas rurales deproducción de coca, los centros urbanos del Putumayo se convirtieron en centrosal servicio de dicha actividad que posteriormente recibieron los migrantes que pordiversas razones dejaron el campo y comenzaron a llevar una vida urbana.

3 Conflicto agrario yexpansión de los cultivosde uso ilícito enColombia. Henry SalgadoRuíz. En RevistaControversia No. 182,Junio de 2004, CINEP,Bogotá, pp. 61-78.

4 Ibidem.

Terrenos sobre la vía a Pasto

Page 27: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

2828282828 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

1.2.1.2.1.2.1.2.1.2. Rasgos socio-económicos de MocoaRasgos socio-económicos de MocoaRasgos socio-económicos de MocoaRasgos socio-económicos de MocoaRasgos socio-económicos de Mocoa

1 .2 .1 .1 .2 .1 .1 .2 .1 .1 .2 .1 .1 .2 .1 . Historia y origen del municipioHistoria y origen del municipioHistoria y origen del municipioHistoria y origen del municipioHistoria y origen del municipio

En 1557, Francisco Pérez de Quesada, conquistador español, hizo la primera funda-ción de Mocoa, poblado que surgió como lugar de paso y descanso de los conquista-dores que se dirigían hacia la ciudad de Pasto. En 1563, por orden de Don Pedro deAgreda, la ciudad se fundó oficialmente con el nombre de San Miguel Agreda de Mocoa,localizándose sobre la margen izquierda del río Mocoa; sin embargo, la falta de co-municaciones y movimiento comercial frenó el desarrollo del poblado. En 1582, fuedestruido por grupos indígenas, pero posteriormente con la llegada de los francisca-nos y luego de los jesuitas, se logró mantener la población gracias a las misionesdesarrolladas en la región. Sin embargo, el ataque constante de los indígenas y enparticular de los llamados “andaquíes”, causó en 1863 el incendio casi total del po-blado, lo que llevó a la población a trasladarse, buscando un nuevo sitio mejor prote-gido entre los ríos Mocoa y Mulato. En este otro lugar, se presentaron repetitivosincendios ocasionados por las fiestas religiosas, pero es a partir de 1914, que seinició en definitiva la configuración de la ciudad que hoy conocemos5.

A finales del siglo XIX, Mocoa era centro comercial de Quina, Caucho, Sal delBrasil y Zarzaparrilla. Posteriormente, con el decaimiento de la producción cau-chera y de quina, muchos pobladores blancos abandonaron el pueblo. A partirdel siglo XX, la población originalmente indígena, se acrecienta con la llegada decolonos principalmente provenientes de Nariño, departamento con el cual se

Centro de Mocoa, fotografíade Campo Elías Rosas Rosas

5 Véase el componentegeneral del Plan de

Ordenamiento Territorialde Mocoa - POT, 2000, p.

21.

Page 28: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

2929292929Configuración territorial del departamento del Putumayo y rasgos socio-económicos de Mocoa

mantenía estrecha comunicación. En 1958, la localidad es elevada a la categoríade municipio y con la creación de la intendencia del Putumayo diez años des-pués, Mocoa se convirtió en capital administrativa, manteniendo su jerarquía en1991 cuando Putumayo se elevó a la categoría de departamento.

1 .2 .2 .1 .2 .2 .1 .2 .2 .1 .2 .2 .1 .2 .2 . Ubicación geográfica y característicasUbicación geográfica y característicasUbicación geográfica y característicasUbicación geográfica y característicasUbicación geográfica y característicasbiof ís icasbiof ís icasbiof ís icasbiof ís icasbiof ís icas

El municipio de Mocoa se encuentra ubicado al nor-occidente del departamentodel Putumayo, tiene una extensión de 1.030 Kilómetros cuadrados y ocupa el 4%del total del territorio del departamento. Limita por el norte con los departamen-tos de Cauca y Nariño, por el oriente con el departamento del Cauca y con el mu-nicipio de Puerto Guzmán, por el sur con el municipio de Puerto Caicedo y por eloccidente con los municipios de Villa Garzón y San Francisco. Su clima es cálidohúmedo y la temperatura promedio es de 23°C.

La ciudad se ubica sobre el piedemonte de la cordillera oriental a unos 600 metrossobre el nivel del mar y su fisiografía comprende diferentes tipos de formaciones,desde laderas altas hasta planicies ligeramente onduladas. El territorio municipal se

Vista del centro y oriente deMocoa, 2004

Page 29: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

3030303030 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

caracteriza por tener suelos de diferentes litologías sedimentarias, ígneas y meta-mórficas con diferentes edades de formación y presentan variación en la porosidad ypermeabilidad al igual que en la textura y estructura. Son suelos ácidos, pesados,con niveles freáticos muy altos lo que hace que sean de vocación forestal.

La riqueza hídrica es una característica de los municipios del piedemonte amazónicoy Mocoa es uno de ellos, donde nacen y corren gran cantidad de ríos y quebradas,caracterizándolo como un municipio productor de agua. La mayor parte del territoriode Mocoa hace parte de la cuenca del río Caquetá y tiene alguna influencia sobre lacuenca del río Putumayo. Entre las microcuencas del río Mocoa se destacan dentrodel casco urbano, la quebrada La Taruca, el río Sangoyaco y el río Mulato6.

El territorio del municipio es considerado como una zona de amenaza sísmica alta,en la que se pueden presentar movimientos sísmicos con pérdidas de vidas huma-nas y de estructuras y obras civiles con mayores consecuencias negativas en lazona urbana. De igual forma, se han identificado fallas geológicas locales como elFallamiento Yungillo, Fallamiento Susunga y Fallamiento Mocoa, ubicados en la par-te alta del municipio. La alta pluviosidad y la intervención antrópica son otros facto-res que hacen que el municipio presente movimientos de remoción en masa,inundaciones, crecientes de ríos y erosión.

Según información del componente general del Plan de Ordenamiento Territorial deMocoa, entre los históricos eventos de desborde, inundaciones y avalanchas, estánlas producidas por el río Pepino y sus afluentes (que han obstruido la carretera aPasto), el río Mulato, la quebrada Taruca, el río Sangoyaco, el río Mocoa a la altura delcasco urbano municipal, de la Inspección de Puerto Limón y de la Inspección deYunguillo y el río Tirincuara el cual ha afectado comunidades indígenas.

Puente colgante sobre elRío Sangoyaco, 2004

6 Monografía del municipiode Mocoa. Contraloría

General de la República,1995. Citado en el POT de

Mocoa, 2000, p.65-69.

Page 30: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

3131313131Configuración territorial del departamento del Putumayo y rasgos socio-económicos de Mocoa

1 .2 .3 .1 .2 .3 .1 .2 .3 .1 .2 .3 .1 .2 .3 . Indicadores de PoblaciónIndicadores de PoblaciónIndicadores de PoblaciónIndicadores de PoblaciónIndicadores de Población

Según el censo de población del Departamento Administrativo Nacional de Esta-dística - DANE, en 1993 el departamento del Putumayo contaba con un total de204.309 habitantes, de los cuales, el 10%, se encontraba en Mocoa. Para la mis-ma fecha, se censaron un total de 20.736 habitantes en Mocoa, de los cuales, 13.117personas, se ubicaban en la cabecera y 7.619 en el resto del municipio, lo quedemuestra una fuerte concentración de población en la zona urbana.

Conforme a las proyecciones de población estimadas por el DANE, para el año 2005el departamento del Putumayo contaría con un total de 378.790 personas y elmunicipio de Mocoa tendría un total de 37.735 habitantes, de los cuales, 22.009,estarían en la cabecera municipal y 15.126 en el resto del municipio. Se estimaque actualmente estas cifras pueden ser mucho mayores debido a la fuerte migra-ción del campo a la ciudad en los últimos años (ver gráfica 1.1).

En cuanto a los indicadores educativos de la población, según el mismo censo, para1993 había 2.043 personas analfabetas, de las cuales, el 45%, correspondía al rangode población de 18 a 98 años de edad. Del total de pobladores, el 2% estaba ma-triculado en nivel preescolar, el 61% en primaria, el 31% en secundaria y el 6%en nivel superior, lo cual indica que el nivel educativo de la población de Mocoa hasido bajo con respecto a otros municipios del país.

El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI en Mocoa para 1993 era de52,6, siendo menor que el índice presentado en Putumayo (78,8). Sin embargo, esun indicador relevante y refleja el nivel de pobreza de la población del municipio.Con respecto al nivel de hacinamiento, teniendo en cuenta que para 1993 existían untotal de 2.975 hogares y 2.659 viviendas, se determinó que el promedio era de 1,12

Gráfica 1.1

Proyección de población urbano-rural, municipio de Mocoa 2005Proyección de población urbano-rural, municipio de Mocoa 2005Proyección de población urbano-rural, municipio de Mocoa 2005Proyección de población urbano-rural, municipio de Mocoa 2005Proyección de población urbano-rural, municipio de Mocoa 2005

Total 37.735 habitantes

Fuente: Censo de población DANE 1993 y proyecciones 1995-2005. Elaboró Cinep.

Page 31: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

3232323232 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

hogares por vivienda, lo cual representaba un déficit de 316 viviendas en el munici-pio. Se estima que este número también ha aumentado considerablemente en la zonaurbana en razón de los grandes movimientos migratorios y la demanda que estosgeneran a la ciudad en términos de vivienda y suelo urbano.

Sin embargo, la cobertura de servicios públicos en la zona urbana mostraba unpanorama alentador en 1993, pues del total de viviendas, el 80% contaba conservicios públicos, el 92,7% tenía servicio de acueducto, el 90,7% alcantarilladoy el 72,7% servicio de aseo. Es muy posible que estos indicadores hayan cam-biado y la demanda de servicios haya aumentado desde esa fecha.

1 .2 .4 .1 .2 .4 .1 .2 .4 .1 .2 .4 .1 .2 .4 . Grupos étnicosGrupos étnicosGrupos étnicosGrupos étnicosGrupos étnicos

Para 2001, el censo DANE consideró que un 8% de la población de Mocoa corres-pondería a grupos indígenas. Dentro de los principales grupos indígenas existentesen Mocoa se pueden mencionar las comunidades Inga, Kamentzá y Paez. Existen cin-co resguardos indígenas distribuidos en el municipio: Yunguillo, Esperanza de Con-dagua, Inga de Puerto Limón, Inga Kamentzá y Descansé. De igual forma existen nuevecabildos que engloban la población, según se muestra en el cuadro 1.1.

7 Véase Censo MalariaCimder de 1997. Citado

en el POT de Mocoa,2000, pp. 26.

Cuadro 1.1

Población indígena en el municipio de MocoaPoblación indígena en el municipio de MocoaPoblación indígena en el municipio de MocoaPoblación indígena en el municipio de MocoaPoblación indígena en el municipio de Mocoa

Fuente: Oficina departamental de asuntos indígenas (tomado del Plan de OrdenamientoTerritorial de Mocoa, 2000, p. 25)

YunguilloOsocochaCondagua

Inga MocoaPuerto Limón

Inga KamentzáLa Florida

San JoaquínKamentzá Bija

Total

Cabildo Etnia

IngaIngaIngaIngaInga

Inga KamentzáPaezInga

Kamentzá3

574125270944407815120

69410

3734

Población %

15.373.37.2

25.311

21.83.21.811

100

En cuanto a la población afrodescendiente, se tiene conocimiento de que los prin-cipales grupos se ubican en la inspección de Puerto Limón y en 1997 se contabacon 807 personas7.

Page 32: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

3333333333Configuración territorial del departamento del Putumayo y rasgos socio-económicos de Mocoa

1 .2.5.1.2.5.1.2.5.1.2.5.1.2.5. Descripción de la situación socio-económicaDescripción de la situación socio-económicaDescripción de la situación socio-económicaDescripción de la situación socio-económicaDescripción de la situación socio-económica88888

El sector educativo está conformado por tres núcleos: Mocoa, Puerto Limón y Yun-guillo. Para 1999, la zona rural contaba con 39 establecimientos en los cuales seofrecen los diferentes niveles de preescolar, primaria, básica secundaria y media.Al núcleo educativo de Mocoa pertenecen 8 Escuelas Rurales Mixtas - ERM y elcolegio Simón Bolívar localizado en la inspección de policía del Pepino. De las 8ERM, el 62.5% cuenta con servicios de energía eléctrica y acueducto. A excepciónde la ERM de Rumiyaco, ninguna cuenta con el servicio de alcantarillado y unidaddeportiva. El núcleo educativo de Puerto Limón maneja 7 escuelas rurales y el co-legio Ciudad Puerto Limón, en la inspección de policía de Puerto Limón. De las 7ERM pertenecientes a este núcleo educativo, el 50% cuenta con acueducto, ser-vicio de energía eléctrica y una unidad sanitaria en regular estado. El 71,42% delos establecimientos educativos no tiene alcantarillado ni unidad deportiva.

El núcleo educativo de Yunguillo tiene a su cargo 20 escuelas y 2 colegios: el Co-legio Básico Fidel de Montclar y el colegio Aborigen de Colombia (ubicado en elresguardo de Yunguillo); de éstos, ninguno cuenta con servicios de alcantarilladoe implementos deportivos, sólo el 36.3% cuenta con servicios de energía eléctri-ca y el 40.9% con acueducto. En todas estas instituciones hay deficiencias de im-plementos básicos de educación, no tienen unidad deportiva y los tableros, techoy piso, así como la unidad sanitaria, se encuentran en un estado regular - malo;pero se resalta que el 90.9% tienen equipos de sistemas y el 86.36% cuenta conayudas educativas (grabadora, TV, VHS)9.

8 Los últimos datosregistrados son de 1999.

9 Secretaría de EducaciónMunicipal 1999. Citadoen el POT de Mocoa,2000, pp. 29-30.

Barrio José Homero depoblación indígena, 2002

Page 33: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

3434343434 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

En 1999 se contaba con un total de 6.955 alumnos y 429 profesores, según semuestra en el cuadro 1.2.

Alumnos

5145183

556702

6955

49296

3450

429

Profesores

Mocoa sector ruralMocoa sector urbanoPuerto LimónYunguilloTotal

Núcleo Educativo

Cuadro 1.2

Cobertura educativa municipio de MocoaCobertura educativa municipio de MocoaCobertura educativa municipio de MocoaCobertura educativa municipio de MocoaCobertura educativa municipio de Mocoa

Fuente: Secretaría de Educación Municipal 1999 (tomado del Plan de Ordenamiento Territorialde Mocoa, 2000, p. 29-30).

Respecto al sector salud, según información del Hospital José María Hernández deMocoa, recogida por el Plan de Ordenamiento Territorial, el sector rural del muni-cipio de Mocoa cuenta con 13 puestos de salud, de los cuales, diez pertenecen a laempresa social del estado Hospital José María Hernández; dos son manejados ypagados por el municipio y uno está a cargo de SELVASALUD E.P.S. Sin embargo,la cobertura del servicio prestado por los 13 puestos existentes es del 24.52%. Encuanto a infraestructura física,,,,, el 84.6% de los puestos de salud presentan nota-bles deficiencias, ocasionando una inadecuada prestación del servicio. Los únicospuestos que cuentan con instalaciones aceptables, son los puestos de salud de PuertoLimón y del Pepino. Del total de la población con NBI, sólo el 59,36% está afiliadoal régimen subsidiado.

La conexión a servicios públicos domiciliarios es una de las problemáticas más agu-das del municipio. En cuanto al servicio de acueducto, según el Plan de Ordenamien-to Territorial, el casco urbano de Mocoa posee cinco fuentes abastecedoras de aguaubicadas así: dos en el río Mulato que abastecen el Centro y la zona Sur del munici-pio, la zona de Barrios Unidos, alimentada por las fuentes provenientes de las que-bradas Taruquita y Conejo y la zona Norte, alimentada por el acueducto del Alto Afán,proveniente de la quebrada El Almorzadero. En el sector rural, la disponibilidad deagua tiene una cobertura veredal del 35.84% y una cobertura poblacional de 59.37%.

En el sector urbano, la mayoría de los barrios cuenta con conexión a redes de alcan-tarillado, sin embargo, existe una mayor demanda de servicios debido a los nuevosasentamientos informales que aparecieron en los últimos años, los cuales vierten lasaguas servidas sobre quebradas y ríos. No obstante, las redes de alcantarillado de laciudad depositan de igual manera los residuos en 34 puntos de los ríos Mocoa, San-goyaco y Mulato, sin ningún tipo de tratamiento que evite la contaminación. En lazona rural, las localidades de Puerto Limón, el Pepino y Yunguillo cuentan con elservicio de alcantarillado, sin embargo, solo el 27.7% cuenta con cobertura. El resto

Page 34: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

3535353535Configuración territorial del departamento del Putumayo y rasgos socio-económicos de Mocoa

de población deposita los residuos líquidos en las corrientes de agua y los residuossólidos a campo abierto o utilizan sistemas de letrinas y pozos sépticos10.

En la actualidad la empresa prestadora de energía eléctrica viene suministrando elservicio al 37.9% de la población rural en 22 veredas del municipio de Mocoa. Enel casco urbano, la cobertura es casi total, aunque algunos de los más recientesasentamientos de invasión no cuentan aún con el servicio y en muchos casos no esdomiciliario sino comunal.

El servicio de aseo no es completo. La población urbana del municipio de Mocoaarroja los desechos sólidos a las fuentes hídricas de menor y mayor escala queterminan su recorrido en el río Mocoa a la altura de la vereda San José del Pepino.Según datos del Plan de Ordenamiento Territorial, este río recibe un volumen de10.108 kilogramos por día. La recolección de basuras se realiza 2 o 3 veces a lasemana por cada barrio, mediante un carro compactador con una producción aproxi-mada de 30 toneladas/día. De igual forma, en la zona rural, los residuos se depo-sitan principalmente en los ríos Mocoa, Rumiyaco y Pepino, y en otros casos enpequeños rellenos locales. También hay incineración y descomposición a campoabierto. Actualmente, se avanza en el proyecto del relleno sanitario y manejo inte-gral de residuos sólidos en la vereda Alto Afán.

Respecto a la infraestructura vial,,,,, en la zona urbana, las vías terrestres se encuen-tran construidas en pavimento rígido en un 60%, el restante 40% está en terrenoafirmado. En el sector rural, las vías son destapadas y mejoradas con medios mecá-nicos a excepción de la vía nacional Mocoa – Pitalito que tiene los 20 Km. asfaltados

Vista de Mocoa desde elbarrio El Diviso, 2004

10 Véase el componentegeneral del Plan deOrdenamiento Territorialde Mocoa - POT, 2000, p.40.

Page 35: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

3636363636 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

y un tramo de la carretera Mocoa - Villagarzón por la denominada vía corta que tieneunos 5 Km. en este material.

La principal actividad económica de los habitantes del municipio de Mocoa radica enla agricultura con una gran variedad de productos como: maíz, plátano, yuca, cañapanelera, frutales como piña y cítricos. Existen pequeñas asociaciones para la trans-formación de los productos primarios, lo cual representa una alternativa de empleonaciente. La explotación de la industria maderera se da en pequeña escala, existen10 talleres o aserríos de transformación de la madera en piezas utilizadas para cons-trucción. Principalmente se utilizan la especies de Sangretoro, Caracolí, Guarango,Zapote, entre otros. La actividad ganadera también representa una fuente importan-te de ingresos y se refleja en la extensa fracción de territorio ocupada con pastos.

En la zona urbana, se presenta la actividad comercial de distintos productos de la regióny de muchos otros traídos de otras partes del país. Los establecimientos comercialesson otra fuente de empleo para la población. Otra alternativa de trabajo para los habi-tantes de la zona urbana, se presenta en el sector servicios con las distintas institucio-nes y entidades públicas o privadas situadas en la capital departamental.

1 .2 .6 .1 .2 .6 .1 .2 .6 .1 .2 .6 .1 .2 .6 . Configuración de la ciudadConfiguración de la ciudadConfiguración de la ciudadConfiguración de la ciudadConfiguración de la ciudad

Desde sus orígenes, la población de Mocoa ha tenido importantes cambios segúnla época y la actividad que haya imperado. Como se dijo anteriormente, el pobladose ubicó inicialmente sobre la margen izquierda del río Mocoa, conformándose como

Barrio a orillas del ríoMulato conformado en los

años 70 y 80

Page 36: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

3737373737Configuración territorial del departamento del Putumayo y rasgos socio-económicos de Mocoa

un sitio de tránsito y descanso de conquistadores y posteriormente pasó a conver-tirse en lugar de apoyo a la economía extractiva, principalmente de quina y cau-cho. En ese momento, las comunidades indígenas rechazaron la ocupación delterritorio con fines de explotación y por esta razón mantuvieron fuertes ataques alpoblado hasta su destrucción.

Es entonces cuando se busca un nuevo lugar de ubicación entre los ríos Mocoa yMulato, el cual ofrecía mayor protección, pues ambas corrientes de agua servían debarrera natural y protegían a la población de cualquier ataque. En ese nuevo sitio, seconfiguró el centro de la ciudad y se desarrolló en adelante sin mayores obstáculos.La serranía del Churumbelo, localizada al oriente, también fue un límite natural queofreció resguardo y determinó el crecimiento de la ciudad hacia el occidente.

A partir de ese momento, la ciudad se ha expandido a lo largo de los ríos y víasque la estructuran, en diferentes etapas de crecimiento a través de los años, se-gún se muestra en el mapa 1.2 y se caracterizan así:

En una primera etapa, desde su asentamiento definitivo alrededor de 1915, la mallaurbana comenzó a crecer entre los ríos Mulato y Sangoyaco paralelamente a sus reco-rridos, con una estructura de manzanas cuadradas organizadas a partir de una plaza oparque central, cuya expansión encontró límites al occidente con el monte de La Loma.

En una segunda etapa, desde inicios de los años 60’s se continúo poblando hacia elcostado occidental, hasta encontrar el límite del río Mocoa. Ante estas limitaciones dedesarrollo sobre el eje oriente-occidente y con la posterior apertura de la vía a Pitalito,que actualmente lleva el nombre de Avenida Colombia y atraviesa la ciudad de sur anorte paralela al río Mocoa, se impulsó el crecimiento hacia el norte, pasando el río

Barrio Los Saucesconformado en los años 90

Page 37: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

3838383838 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Nuevas viviendas levantadasen el 2004

Sangoyaco y con un cambio en la estructura morfológica definida por el corredor vial alo largo del cual se configuró un nuevo crecimiento en forma lineal. Igualmente, sejalonó una pequeña parte del crecimiento hacia la vía que conduce a San Antonio y enparte hacia la vía que conduce a San Luis de Chantayaco.

Como una tercera etapa, el desarrollo hacia el nor-occidente se da con mayor fuer-za desde finales de los años 60‘s e inicios de los 70’s, con la vía hacia la vereda SanAntonio y con la apertura de la vía hacia la vereda Guaduales, actual vía proyectadacomo variante a San Francisco, crecimientos lineales que hacia el occidente se hanlimitado por la presencia de la quebrada La Taruca y parte del río Sangoyaco. Adi-cionalmente, se incrementó en forma significativa el crecimiento hacia la vía queconduce a San Luis de Chantayaco en una franja delimitada al norte por el montede La Loma y al sur por el río Mulato. El desarrollo al norte sigue en aumento a lolargo de la Avenida Colombia.

Una cuarta etapa la constituye un tímido desarrollo que amplía la consolidación debarrios al norte y nor-occidente, a ambos costados de las vías que estructuran es-tas zonas de la ciudad, pero es más importante el desarrollo a partir de los años80’s por la vía que conduce a Pasto, jalonando el crecimiento hacia el sur-occiden-te, más precisamente al costado oriental de la misma vía.

Una quinta y última etapa, desde finales de los años 80’s e inicios de los 90’s hastael inicio del siglo XXI, muestra el crecimiento más desbordado hacia el sur del ríoMulato con mayor fuerza que en otros sectores de la ciudad. La vía a Pasto es uneje que ha generado el surgimiento de nuevos barrios a ambos costados de surecorrido, donde se han ubicado asentamientos de origen informal de una rápida

Page 38: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

3939393939Configuración territorial del departamento del Putumayo y rasgos socio-económicos de Mocoa

expansión, a pesar de haber limitaciones por la difícil topografía con pendientesaltas y riesgos de deslizamiento. En esta etapa se terminan de consolidar los espa-cios hasta entonces vacíos al norte del río Sangoyaco y siempre con una marcadatendencia a extenderse lentamente a lo largo de la vía hacia Pitalito y a San Anto-nio. Finalmente en esta etapa se terminan de conformar los más de 40 barrios queactualmente componen la ciudad.

Page 39: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

4040404040 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Page 40: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

4141414141Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

2.1.2.1.2.1.2.1.2.1. Mocoa, municipio receptor deMocoa, municipio receptor deMocoa, municipio receptor deMocoa, municipio receptor deMocoa, municipio receptor dedesplazados forzados por la violenciadesplazados forzados por la violenciadesplazados forzados por la violenciadesplazados forzados por la violenciadesplazados forzados por la violencia

La problemática del desplazamiento forzado en Colombia ha originado una migra-ción masiva de población campesina a las ciudades, que en busca de seguridad yayuda, ha comenzado a incrementar los cordones de miseria y a demandar servi-cios públicos, vivienda y servicios sociales. En el departamento del Putumayo, lasciudades de Mocoa y Puerto Asís han recibido la mayor parte de la población des-plazada proveniente del mismo departamento y de otros departamentos cercanos.Este flujo migratorio se ha acrecentado notablemente desde el año 2000 con laagudización del conflicto interno y la implementación de las políticas antidrogas delgobierno nacional (ver gráfica 2.1).

Mocoa como ciudad capital del departamento del Putumayo y sede administrativadel gobierno departamental y municipal, se ha convertido en el centro urbano re-ceptor más importante de la región, por ser un municipio que hasta el momentoofrece mayor seguridad y anonimato para la población.

Problemática delProblemática delProblemática delProblemática delProblemática deldesplazamiento forzado y sudesplazamiento forzado y sudesplazamiento forzado y sudesplazamiento forzado y sudesplazamiento forzado y suimpacto en el municipio deimpacto en el municipio deimpacto en el municipio deimpacto en el municipio deimpacto en el municipio de

MocoaMocoaMocoaMocoaMocoa

22222

Page 41: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

4242424242 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

2 .1 .1 .2 .1 .1 .2 .1 .1 .2 .1 .1 .2 .1 .1 . Indicadores cuantitativosIndicadores cuantitativosIndicadores cuantitativosIndicadores cuantitativosIndicadores cuantitativos

Según el reporte del total acumulado de la Red de Solidaridad Social - RSS, desdeenero de 1998 a junio de 2005, Mocoa ha recibido un total de 12.953 personasdistribuidas en 2.870 hogares registrados. Las proyecciones de población realiza-das por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, con baseen el censo del año 1993 y calculadas a partir de la curva regular de crecimiento deMocoa, indican que en el 2005 Mocoa contaría con 22.009 habitantes en la zonaurbana. Si se compara con el número de personas que ingresaron inesperadamen-te a raíz del desplazamiento forzado, se concluye que la población desplazada por laviolencia corresponde entonces a más de la tercera parte de la población actual deMocoa. A continuación se muestra la dinámica del desplazamiento mensual por años.

Como se muestra en la gráfica 2.2, para el año 2000, a Mocoa llegaron un total de1.397 personas. En el primer semestre, se produjo un ingreso mensual promedio

Gráfica 2.1

Desplazamiento anual al municipio de Mocoa (Acumulado)Desplazamiento anual al municipio de Mocoa (Acumulado)Desplazamiento anual al municipio de Mocoa (Acumulado)Desplazamiento anual al municipio de Mocoa (Acumulado)Desplazamiento anual al municipio de Mocoa (Acumulado)

Fuente: Base de datos Red de Solidaridad Social Putumayo. Elaboró Cinep

Gráfica 2.2

Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2000Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2000Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2000Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2000Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2000

Fuente: Base de datos Red de Solidaridad Social Putumayo. Elaboró Cinep

Page 42: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

4343434343Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

de 46 personas, pero es a partir del siguiente semestre que el fenómeno tomamayor fuerza y duplica la cifra anterior en un promedio de 188 personas mensua-les, con un notorio aumento en septiembre y octubre, meses en los cuales ingre-só el 42% de la población total anual registrada.

La gráfica 2.3 señala, que en el año 2001 el fenómeno fue mucho mayor, ingre-sando en total 2.457 personas con un promedio mensual de 205 personas. En ge-neral el comportamiento fue similar en todos los meses con aumentos significativosen febrero y marzo.

Para el año 2002, el problema continúa en ascenso y la ciudad recibe en total 4.036personas. El promedio mensual en el 2002 ascendió a 337 personas con mayoraumento en mayo, junio y octubre, presentándose el máximo anual en este últimomes, con un ingreso de 592 personas, como se muestra en la gráfica 2.4.

Gráfica 2.3

Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2001Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2001Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2001Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2001Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2001

Fuente: Base de datos Red de Solidaridad Social Putumayo. Elaboró Cinep

Gráfica 2.4

Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2002Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2002Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2002Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2002Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2002

Fuente: Base de datos Red de Solidaridad Social Putumayo. Elaboró Cinep

Page 43: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

4444444444 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

En el año 2003, ingresaron un total de 1.517 personas, iniciando el año con cifrasen ascenso, presentándose 336 personas que llegaron a Mocoa en enero, segúnse señala en la gráfica 2.5. Sin embargo, los meses siguientes presentaron unadeclinación significativa, quedando un promedio de 127 personas mensuales y re-duciéndose a final de año.

El año 2004, comenzó nuevamente con cifras altas en enero pero menos de la mi-tad de lo sucedido en el 2003. El resto del primer semestre presenta descenso yde nuevo en agosto se agudiza el aumento, sin embargo, el promedio mensualpara el 2004 se reduce a 75 personas (ver gráfica 2.6).

Gráfica 2.5

Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2003Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2003Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2003Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2003Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2003

Fuente: Base de datos Red de Solidaridad Social Putumayo. Elaboró Cinep

Gráfica 2.6

Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2004Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2004Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2004Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2004Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2004

Fuente: Base de datos Red de Solidaridad Social Putumayo. Elaboró Cinep

Page 44: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

4545454545Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

Como se muestra en la gráfica 2.7, en el primer semestre de 2005 se aprecia unareducción importante del fenómeno del desplazamiento hacia Mocoa. El promediomensual arroja un total de 50 personas, siendo febrero el mes más crítico, con 99personas, casi dos veces el promedio.

1 Ley 387 de 1997, por lacual se adoptan medidaspara la prevención deldesplazamiento forzado;la atención, protección,consolidación yestabilizaciónsocioeconómica de losdesplazados internos porla violencia en laRepública de Colombia.

Es de anotar que las cifras mencionadas corresponden únicamente a la poblaciónregistrada en la RSS, sin embargo, se estima que las cantidades pueden ser mu-cho mayores si se tiene en cuenta que muchas declaraciones son rechazadas en elproceso de registro y además no todas las familias desplazadas se registran ofi-cialmente. A esto se adiciona el grave problema presentado con las familias quese desplazan a causa de los efectos de las fumigaciones aéreas a los cultivos decoca, que el gobierno nacional comenzó a implementar en el año 2000, pues di-chas familias no son reconocidas como desplazadas, por lo tanto no gozan de losbeneficios de la Ley 387 de 19971 y no son registradas.

Según el “Diagnóstico Socioeconómico de la Población Desplazada de los munici-pios de Mocoa y Puerto Asís” elaborado por la RSS en el 2003, de 2041 declaracio-nes recibidas en Mocoa desde 1997 hasta el 30 de noviembre de 2002, el 77,8%fueron aceptadas e ingresaron al Sistema Único de Registro - SUR, el 17,6% fue-ron rechazadas o no admitidas y el 4,6% se remitieron para ampliar la declaración(ver cuadro 2.1).

Sin embargo, las cifras oficiales de población registrada permiten visualizar el impac-to que se presenta sobre Mocoa, pequeña ciudad que ha durado alrededor de 90años para contar con aproximadamente 22.000 habitantes, es decir, su poblamiento

Gráfica 2.7

Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2005 (a junio)Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2005 (a junio)Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2005 (a junio)Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2005 (a junio)Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2005 (a junio)

Fuente: Base de datos Red de Solidaridad Social Putumayo. Elaboró Cinep

Page 45: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

4646464646 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

se ha logrado con un promedio de 50 nuevos hogares cada año. Esta cifra contrasta-da con la cantidad de familias que llegan a la ciudad mensualmente bajo la coyunturadel desplazamiento forzado, evidencia la dimensión del problema al que está aboca-do el municipio frente a ese crecimiento poblacional inesperado que no se muestracomo un evento temporal, sino por el contrario, como un fenómeno de asentamien-to masivo y permanente, más aún si se tiene en cuenta que la población desplazadaen su condición de desarraigo, llega dispuesta a “echar raíces” y a comenzar unanueva vida urbana.

2.1.2. Procedencia de la población desplazada2.1.2. Procedencia de la población desplazada2.1.2. Procedencia de la población desplazada2.1.2. Procedencia de la población desplazada2.1.2. Procedencia de la población desplazada

Según datos del Sistema Único de Registro - SUR de la Red de Solidaridad Social, hastajunio de 2005, el departamento del Putumayo expulsó la mayor parte de población quellegó a Mocoa. Los departamentos de Cauca, Caquetá, Huila, Nariño, entre otros, tam-bién expulsaron población hacia Mocoa, sin embargo, solo correspondió a casi una quintaparte de la que expulsó Putumayo, como se muestra en el cuadro 2.2.

Cuadro 2.1

Declaraciones para ingresar al Sistema Único de Registro - Mocoa 1997-2002Declaraciones para ingresar al Sistema Único de Registro - Mocoa 1997-2002Declaraciones para ingresar al Sistema Único de Registro - Mocoa 1997-2002Declaraciones para ingresar al Sistema Único de Registro - Mocoa 1997-2002Declaraciones para ingresar al Sistema Único de Registro - Mocoa 1997-2002

Fuente: Diagnóstico socioeconómico de la población desplazada de los municipios de Mocoa yPuerto Asís. Elaboró: Red de Solidaridad Social Putumayo. Enero 2003

1.9971.9981.9992.0002.0012.002

TOTAL

AñoTotal

RecibidasTotal

RechazadasAmpliar

Declaración

011

339620

1.0802.041

0002

345894

011

267474845

1.588

TotalRegistradas

000

70112177359

Cuadro 2.2

Departamentos expulsores de población a Mocoa. Enero 1998 - junio 2005Departamentos expulsores de población a Mocoa. Enero 1998 - junio 2005Departamentos expulsores de población a Mocoa. Enero 1998 - junio 2005Departamentos expulsores de población a Mocoa. Enero 1998 - junio 2005Departamentos expulsores de población a Mocoa. Enero 1998 - junio 2005

Fuente: Base de datos Red de Solidaridad Social Putumayo. Elaboró Cinep

Departamento

PutumayoCaucaCaquetáHuilaNariñoCasanareValleTol imaGuaviareSin Inf.Otros

10.6301.460

5947370333016151517

Personas

Page 46: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

4747474747Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

La región de la baja bota caucana, en particular los municipios de Piamonte y SantaRosa, han presentado un fuerte flujo migratorio hacia la ciudad; la cercanía y losbordes limítrofes de ambos municipios colindantes con Mocoa favorecen el movi-miento hacia la capital del Putumayo. Popayán también ha expulsado población aun-que en menor cantidad. El departamento del Caquetá ha expulsado poblaciónprincipalmente de Curillo y en menor escala de Solita y Florencia, también de SanJosé del Fragua, Valparaíso, Milán, Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán yPuerto Rico. Dicha población puede estar tomando la ruta San Vicente - Florencia- Curillo hasta el río Caquetá y entrar al Putumayo por el municipio de Puerto Guz-mán en la ruta Puerto Guzmán - Villagarzón - Mocoa. (ver mapa 2.1).

Según se señala en la gráfica 2.8, en el departamento del Putumayo, hasta juniode 2005, Puerto Guzmán, Villagarzón y Puerto Caicedo habían expulsado el mayorporcentaje de población hacia Mocoa. Le siguieron en su orden los municipios deOrito, Valle del Guamuez, San Miguel y Puerto Asís. Mocoa presentó en menor grado,un movimiento interno desde las veredas hacia el casco urbano. La anterior infor-mación proveniente de la base de datos de la Red de Solidaridad Social, permiteconcluir que la mayor parte de las personas desplazadas asentadas en Mocoa pro-vienen de la microregión del medio Putumayo, sin embargo, según informaciónde la población directamente afectada, la presencia de personas del bajo Putuma-yo es también muy significativa y notoria en la ciudad. (ver mapa 2.2).

El movimiento poblacional a través de los años se puede observar de manera másdetallada en los mapas 2.3, 2.4, 2.5, 2.6 y 2.7. Los lugares de procedencia sonconstantes, presentando ligeros cambios según el año.

En el año 2000, se presentó mayor movimiento hacia la ciudad de Mocoa de pobla-ciones procedentes de Villagarzón y Puerto Guzmán, en un segundo grado de Va-lle del Guamuez, de Puerto Caicedo y de zonas rurales del municipio de Mocoa, en

Gráfica 2.8

Municipios de Putumayo expulsores de población a Mocoa. Enero 1998 - junio 2005Municipios de Putumayo expulsores de población a Mocoa. Enero 1998 - junio 2005Municipios de Putumayo expulsores de población a Mocoa. Enero 1998 - junio 2005Municipios de Putumayo expulsores de población a Mocoa. Enero 1998 - junio 2005Municipios de Putumayo expulsores de población a Mocoa. Enero 1998 - junio 2005

Fuente: Base de datos Red de Solidaridad Social Putumayo. Elaboró Cinep

Page 47: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

4848484848 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

un tercer grado del municipio de Piamonte (Cauca) y de Orito, San Miguel y PuertoAsís y en un cuarto grado de los municipios de Santa Rosa y Popayán (Cauca).

En el 2001, la mayor expulsión hacia Mocoa la mantuvieron los tres municipios delmedio Putumayo, en un segundo grado expulsaron los municipios de Piamonte(Cauca), aumentando la cantidad de desplazados y del bajo Putumayo exceptuandoa Puerto Asís que redujo la expulsión hacia la capital y presentó una dinámica intra-municipal. En un tercer grado se sitúan los municipios de Santa Rosa (Cauca) yPuerto Asís. La dinámica intramunicipal de desplazamiento en Mocoa se ubica eseaño en el cuarto lugar y se mantuvo la baja expulsión desde Puerto Leguízamo,adicionando la de Curillo y Solita (Caquetá).

En el año 2002, la expulsión más fuerte se concentró en Puerto Guzmán; en unsegundo grado expulsaron Orito, Villagarzón y Puerto Caicedo, el tercer lugar loocupan Valle del Guamuez, Puerto Asís y Piamonte (Cauca) y en cuarto lugar expul-saron San Miguel, Santa Rosa (Cauca) y Curillo (Caquetá).

Para el año 2003, Puerto Guzmán y Villagarzón presentan la mayor expulsión depoblación, seguidos de Puerto Caicedo. Un tercer lugar lo ocupan los municipiosdel bajo Putumayo, además de Mocoa a nivel intramunicipal, así como Piamonte ySanta Rosa (Cauca). En cuarto lugar se sitúan Puerto Leguízamo, Sibundoy, Floren-cia (Caquetá) y Popayán (Cauca).

Nuevamente, en el 2004, la expulsión más fuerte se concentró en Puerto Guzmán,pero en segundo grado se presentó un movimiento fuerte y uniforme en los mu-nicipios de Villagarzón, Puerto Caicedo, Puerto Asís y al interior de Mocoa, además

Desplazados procedentes dePutumayo y Cauca

Page 48: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

4949494949Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

de estar en el mismo nivel Piamonte y Santa Rosa (Cauca). En un tercer lugar ycon menor intensidad, expulsaron hacia Mocoa los municipios de Puerto Leguíza-mo, Orito y San Miguel en el bajo Putumayo y Curillo en el Caquetá.

Los movimientos poblacionales hacia Mocoa, están relacionados con los eventos vio-lentos que se presentan en cada región según la época y según los caminos o corre-dores de huida que utiliza la población. Como se pudo observar, Puerto Guzmán seha mantenido con el mayor número de desplazados a través de los años, por encon-trarse en una zona de fuerte presencia de grupos armados ilegales y que geográfi-camente encuentra como única salida viable, la vía que conduce a Mocoa.

2.1.3. Perfil y características de la población2.1.3. Perfil y características de la población2.1.3. Perfil y características de la población2.1.3. Perfil y características de la población2.1.3. Perfil y características de la poblacióndesplazadadesplazadadesplazadadesplazadadesplazada

En su gran mayoría, la población desplazada asentada en Mocoa es campesina yen su lugar de origen se dedicaba a las labores agropecuarias y al trabajo de latierra. También se destaca la presencia de maestros de escuelas rurales, funcio-narios y concejales de gobiernos municipales, líderes y promotores comunita-rios y algunas personas que trabajaban en el comercio en los cascos urbanos de

Población desplazada deorigen campesino

Page 49: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

5050505050 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

los municipios expulsores. Hay un porcentaje importante de población indígenaque ha salido fundamentalmente de las zonas rurales más retiradas y de los res-guardos existentes en los municipios, sin embargo, a pesar de haberse despla-zado, aún continúan perteneciendo al cabildo indígena de origen.

Según datos de la Organización Zonal Indígena del Putumayo - OZIP, a diciembrede 2002, han llegado a Mocoa aproximadamente 953 indígenas agrupados en 212hogares de los cuales se cree que actualmente algunos pocos están en el cascourbano de Villagarzón. El 93% de las familias pertenecen a las etnias Paez y Awa.El resto corresponde a las etnias Inga, Pastos y Murui. Muchas familias aseguranque se han desplazado fundamentalmente por causa de los efectos de las fumi-gaciones aéreas y en otros casos por violencia. Todos ellos han salido desplaza-dos del municipio de Puerto Caicedo principalmente, seguido de Villagarzón. Enmenor escala de Puerto Guzmán, Valle del Guamuez, Puerto Asís, Sibundoy y delos departamentos de Cauca y Caquetá. No obstante, no se tiene conocimiento siestas personas censadas por la OZIP han sido registradas oficialmente por la Redde Solidaridad Social y tampoco se sabe si aún continúan en Mocoa, han retorna-do o se han desplazado hacia otros lugares.

De igual forma, es evidente la presencia de población desplazada afro descendiente,sin embargo, no se cuenta con datos reales que permitan cuantificarla. Se consideraque en su mayoría proviene del corregimiento de Puerto Limón, zona rural del mu-nicipio de Mocoa y de la vereda Bututo en el municipio de Puerto Guzmán, pobladosubicados sobre la ribera del río Caquetá. Según el “Diagnóstico Socioeconómico dela Población Desplazada de los municipios de Mocoa y Puerto Asís” elaborado por la

Niños desplazados en Mocoa

Page 50: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

5151515151Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

RSS en el 2003, de una muestra tomada de 189 familias desplazadas asentadas enMocoa, se estima que el 69% es mestiza, el 23% indígena, el 7% negra y el 1%pertenece a otros grupos no definidos.

Según el mismo diagnóstico, se encontró que del total de la población desplaza-da registrada en Mocoa y Puerto Asís, el 48,6% son hombres y el 51,4% sonmujeres. De igual forma, como se muestra en la gráfica 2.9, el rango de edadencontrado con mayor frecuencia en ambos sexos fue de 5-9 años con un 17%del total, seguido por 1-4, 10-14 y 15-19 años, con lo cual se evidencia una fuer-te presencia de población infantil. Del mismo estudio se pudo extraer que deltotal de personas, el 66,3% son económicamente dependientes (edades 0 a 19años y > de 60), el 41,2% está en edad escolar y el 32,3% es población econó-micamente activa. Del total de la población femenina, el 40% está en edad fértil,la población infantil (1 y 4 años) es el 13,8%, la población lactante es el 8,3%(niños menores de un año).

En cuanto al nivel de escolaridad, del total de personas declarantes en edad eco-nómicamente activa (20- 59 años), el 10,7% no tiene ningún estudio, el 71,6%tiene educación primaria, el 16,3% secundaria, el 0,6% técnica o tecnológica y el0,8% universitaria.

Según el mismo estudio, entre las razones por las cuales las familias registradasen Mocoa salieron de su lugar de origen, el 41% corresponde a acciones de la

Fuente: Diagnóstico socio-económico de la población desplazada de los municipios de Mocoa yPuerto Asís. Elaboró Red de Solidaridad Social Putumayo. Enero 2003

Gráfica 2.9

Pirámide poblacional de Mocoa y Puerto Asís, grupos etáreos y género 2000 - 2002Pirámide poblacional de Mocoa y Puerto Asís, grupos etáreos y género 2000 - 2002Pirámide poblacional de Mocoa y Puerto Asís, grupos etáreos y género 2000 - 2002Pirámide poblacional de Mocoa y Puerto Asís, grupos etáreos y género 2000 - 2002Pirámide poblacional de Mocoa y Puerto Asís, grupos etáreos y género 2000 - 2002

Page 51: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

5252525252 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

guerrilla, el 24% a violencia generalizada, 16% a acciones de los paramilitares,9% a acciones de grupos armados no identificados, 5% a enfrentamientos entreguerrilla y ejército y a efectos de las fumigaciones y un último 5% a enfrentamien-tos entre guerrilla y paramilitares.

2.1.4. Primeros asentamientos de desplazados en2.1.4. Primeros asentamientos de desplazados en2.1.4. Primeros asentamientos de desplazados en2.1.4. Primeros asentamientos de desplazados en2.1.4. Primeros asentamientos de desplazados enMocoaMocoaMocoaMocoaMocoa

La razón fundamental que tuvieron las familias para escoger a Mocoa como lugarde llegada, fue la seguridad de la ciudad. Muchas personas coinciden en asegurarque allí están exentos de peligro y de alguna manera se sienten protegidos. Deigual forma, el tamaño de la ciudad les permite mimetizarse con el resto de la po-blación y no ser fácilmente identificados. Otra razón para escoger a Mocoa, fue laexpectativa que tenían las personas sobre el empleo en la ciudad, pues considera-ban que era más fácil trabajar en el sector informal y sostener la familia de estaforma. No obstante, esa idea ha ido cambiando pues las probabilidades de empleoen la ciudad son muy limitadas. Las posibilidades de educación para los hijos y loslazos familiares y sociales preestablecidos con habitantes tradicionales del munici-pio también llamaron la atención de las familias. Dos líderes cuentan su caso2:

2 Apartes de entrevistas alíderes desplazados

residentes en Mocoa,2003.

Primera invasión dedesplazados a casas fiscales

en Mocoa 1999

Page 52: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

5353535353Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

1. “En primer lugar, nosotros vinimos aquí a Mocoa, porque tenemosfamiliares aquí y la mayoría de la gente también. Por ejemplo, en mi casovinimos de allá directamente a Mocoa, porque mi esposa tiene familiaaquí, un apoyo, o sea que nosotros vinimos en el 98, de la vereda dondenosotros vivíamos, de Puerto Asís hacia abajo, en un bote de carga echauno 7 horas, subiendo un día”.

2. “Después del asesinato de mi padre tuvimos que salir del municipio dePiamonte con toda la familia, y escogimos Mocoa porque desde el año1998 estuve aquí estudiando, entonces me pareció muy chévere la ciu-dad, la gente muy generosa, muy hospitalaria con el que llega”.

Desde el año 1997, se tiene conocimiento de que numerosas familias desplaza-das a causa de la violencia, han llegado a la ciudad a ubicarse en barrios margi-nales o en terrenos de propiedad estatal o privada conformando asentamientosinformales donde localizan sus viviendas y espacios de trabajo. Hasta finales de1999, todas las familias desplazadas habitaban en viviendas de familiares o cono-cidos o pagaban arriendo en barrios populares de la ciudad, pero a partir del año2000 se comenzaron a conformar los primeros asentamientos de invasión en laszonas periféricas.

Según información de líderes desplazados, la primera invasión se llevó a cabo a fina-les de 1999 y principios del 2000. Una familia se enteró de la existencia de 14 casasfiscales desocupadas y abandonadas, de propiedad estatal en cabeza del Instituto dePromoción de Soluciones Energéticas - IPSE, las cuales se habían construido años

Segunda invasión dedesplazados sobre víaintermunicipal, Mocoa año2000

Page 53: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

5454545454 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Asentamiento inicial dedesplazados en vereda

Caliyaco

atrás para apoyar los trabajos de los ingenieros del Instituto. Sin embargo, había ciertotemor por ocuparlas debido a que dichas casas se encontraban a más de 3 kilóme-tros al norte del casco urbano de Mocoa, lo cual les podía representar inseguridad.

Finalmente, la iniciativa fue tomada por uno de los líderes, quien decidió tomar po-sesión de la primera vivienda, acción que impulsó a otras familias a ocupar rápida-mente el resto del conjunto habitacional.

“...Esto era un rastrojo, todo estaba abandonado, algunas casas no te-nían ventanas ni techo, yo me metí en una de las mejores pues ahí sereunían los ganaderos de vez en cuando, después ellos me molestabanpara que me fuera pero allí nos quedamos. Después de eso la gente tomóconfianza y empezaron a llegar más personas. A las tres semanas esto yaestaba lleno”3.

La segunda ocupación de hecho, se produjo con mayor fuerza y por mayor cantidadde personas en octubre de 2000, sobre la vía variante que conduce a San Franciscoy a la vereda Los Guaduales y en un predio privado, al costado norte del barrio LosPinos donde finaliza el perímetro urbano de la ciudad. La protagonizaron 30 familiasde diversa procedencia que entablaron relaciones entre sí en los procesos de regis-tro ante la Red de Solidaridad Social y que habían llegado a la ciudad años y mesesantes. Después de pagar arriendos costosos, no encontrar empleo y al no hallar so-luciones de vivienda permanente, decidieron efectuar la invasión de manera planea-da, estudiando con antelación las ventajas del lugar y descartando otros espacios antesevaluados. La ocupación tuvo muchas dificultades, la Alcaldía ordenó el desalojo y

3 Testimonio del pobladormás antiguo de la

invasión a las casasfiscales en terrenos del

IPSE, 2002.

Page 54: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

5555555555Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

hubo choques entre la policía y la población, que opuso resistencia y finalmente lo-gró mantenerse en el lugar, elevando a 56 el número de familias ocupantes. Así lorecuerda uno de los líderes:

“...Nos ubicamos en el predio del Sr. Javier Ortega, tomarlo lógicamente comoinvasión y hubo bastantes dificultades porque la Fuerza Pública nos vino asacar y nos dijeron que a las buenas, y nosotros intentamos no salir, demanera que ellos empezaron atacándonos y con gases lacrimógenos, habíaniños, señoras embarazadas, hubo una señora que la hicieron fracasar, le tocóir al hospital y asimismo de esa manera hubo unos ancianos que estuvieronbastante afectados con los gases lacrimógenos. Eso lo hizo el señor Alcalde,mandando a hacer ese desalojo. De todas maneras la intención de ellos erasacarnos de acá, de este sitio, lo cual nosotros no resistimos, nos retiraronhacia la entrada del sitio y luego de allí pues hicimos la resistencia y nosquedamos ubicados aquí al lado de unas casas vecinas que había en el barrioLos Pinos. De ahí todo ese día lo pasamos bastante afectados, bastante azora-dos, de una forma u otra la Fuerza Pública mantuvo todo el resto del día ahí,pendiente de nosotros que no nos fuéramos a ubicar en el mismo sitio y esamisma noche ellos se retiraron y en seguida nosotros tratamos de ubicarnoscon carpas y unos plásticos que había, en la vía, y de esa forma empezamos atomarnos la vía, porque no teníamos más remedio ni a donde ir, entoncesdijimos hagamos cambuches, que algunos les decimos ‘ranchos’ y nos vini-mos congregando con la gente y la decisión fue seguir viviendo ahí...”4.

Ante esta situación, la Alcaldía ofreció la reubicación de las 56 familias en un pre-dio en la zona rural, sin embargo, aunque aceptaron la propuesta a futuro, esta

Barrio San Miguel ocupadopor desplazados

4 Testimonio de un líder queparticipó en la invasiónsituada sobre la víavariante que conduce aSan Francisco y a lavereda Los Guaduales,2002.

Page 55: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

5656565656 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

idea no era del todo alentadora para la gente que a pesar de las dificultades en lainvasión y de las condiciones precarias en las que estaban viviendo, permanecie-ron en el lugar.

“La iniciativa fue tomada de diferentes personas, ya nos habíamos reunidopara mirar diferentes sitios pero nosotros recién salidos no teníamos nada deexperiencia en esto y el lote que nos habían ofrecido quedaba muy retiradodel pueblo (Mocoa) y pensamos que podíamos correr un grave peligro por lapresencia de algún grupo armado y preferimos quedarnos acá.”

“Bueno, nosotros necesitaríamos un espacio aquí donde estamos, porquepara andar de aquí para allá, no, y otra cosa, ya llevamos 2 años y medio enesto y hasta la presente nada. ¿Entonces tocará esperar unos 5 o 10 añosmás para que nos solucionen algo?”5.

Posteriormente, dichos asentamientos de invasión fueron atrayendo mayor cantidadde población y creciendo rápidamente, encontrando más tarde un reconocimientodentro de los habitantes tradicionales de Mocoa quienes comenzaron a identificarloscomo las “invasiones de desplazados”. De alguna manera, estos primeros asenta-mientos incentivaron el mismo año, la ocupación de nuevos lugares en otros puntosde la ciudad, en su mayoría fuera del perímetro urbano. Entre ellos se destacan losasentamientos de San Miguel, La Floresta y Caliyaco principalmente.

Asentamientos de desplazadosal norte de Mocoa, predios

del IPSE, 2004

5 Testimonio de unpoblador antiguo de la

invasión situada sobre lavía variante que conduce

a San Francisco y a lavereda Los Guaduales,

2002.

Page 56: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

5757575757Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

2.1.5. Ubicación de la población desplazada2.1.5. Ubicación de la población desplazada2.1.5. Ubicación de la población desplazada2.1.5. Ubicación de la población desplazada2.1.5. Ubicación de la población desplazada

La necesidad de las familias desplazadas de buscar un lugar de vivienda dentro delcentro urbano para garantizar su seguridad, ha llevado a que se presenten dos di-ferentes tipos de ubicación en la ciudad:

- Tipo 1:- Tipo 1:- Tipo 1:- Tipo 1:- Tipo 1: La población que llega de manera dispersa a ocupar viviendas presta-das o de ‘posada’ en casas de familiares dentro del perímetro urbano,por períodos transitorios o en calidad de arrendataria de viviendas ubi-cadas en barrios marginales en los cuales muchas veces hay presenciade familiares o amigos. Por lo general, esta ocupación se presenta enlos primeros meses o años de permanencia en la ciudad y la tendenciaes salir de dichos lugares.

- Tipo 2:- Tipo 2:- Tipo 2:- Tipo 2:- Tipo 2: La población que ha conformado asentamientos nuevos concentradosde desplazados fuera del perímetro urbano, sea en la periferia de laciudad o a pocos kilómetros de distancia del centro urbano.

La ubicación Tipo 2 se ha presentado con población que en su mayoría ya ha pasa-do por la experiencia de la ubicación Tipo 1 y decide buscar un lugar de viviendapermanente, generalmente agrupada con otras familias desplazadas.

Por razones económicas como los altos costos de la tierra y de la vivienda, paracompra o arriendo, la población no puede ubicarse en barrios consolidados de laciudad que cuentan con todos los servicios y ofrecen mayores beneficios en tér-minos de calidad de vivienda y equipamientos sociales. Por lo tanto, se ha visto

Barrio Los Sauces, dentrodel perímetro urbano, 2002

Page 57: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

5858585858 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

obligada a ubicarse en terrenos de menor valor, muchas veces localizados en zo-nas de riesgo natural no aptas para urbanizar o simplemente acude a tomar en in-vasión zonas aledañas a barrios marginales de estratos bajos o sectores en suelorural más retirados del centro. Por lo general, en dichas zonas la oferta de servi-cios es muy reducida y por su condición de informalidad tiene grandes limitacionespara la legalización de la tierra por parte del Estado.

Según se muestra en el mapa 2.8, dentro de los barrios ubicados al interior delperímetro urbano, escogidos por la población para localizarse de manera dispersa(Ubicación tipo 1), se destacan: Pablo VI, Cinco de Septiembre, José Homero, LasAméricas, Libertador y Los Sauces, situados en la zona sur-occidental de la ciudad,al sur del río Mulato. Estos barrios se caracterizan por haberse conformado recien-temente en la ciudad (década de los 90) y por tener origen informal. Muchos deellos están ubicados en zona de riesgo por inundación y/o deslizamiento. Segúndatos de la RSS, esta zona alberga el mayor rango de población desplazada en lazona urbana y puede estar concentrando más de 270 familias desplazadas6.

Otros barrios con presencia de población dispersa ubicados en la zona centro de laciudad entre los ríos Sangoyaco y Mulato son: El Progreso, San Agustín, La Loma,Kennedy, Diecisiete de Julio y Miraflores. Estos barrios, a excepción del último,también tienen problemas de legalidad, prestación de servicios públicos y zonasde riesgo natural. Hacia la zona nor-occidente, también hay familias ubicadas enlos barrios Los Prados y La Esmeralda; al nor-oriente, La Independencia y Los Ála-mos en un gran deterioro y riesgo de inundación y hacia el norte, en el barrio Jor-ge E. Gaitán y la Reserva, principalmente.

Asentamiento Seis deEnero, fuera del perímetro

urbano, 2003

6 Información tomada del“Mapa de Espacialización

de la distribución yconcentración de la

población desplazada enla zona urbana de Mocoa”

que hace parte deldocumento de

DiagnósticoSocioeconómico de la

Población Desplazada delos municipios de Mocoay Puerto Asís, elaborado

por la RSS Putumayo.Enero 2003.

Page 58: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

5959595959Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

Dentro de los asentamientos nuevos de población desplazada ubicados fuera delperímetro urbano (Ubicación Tipo 2), se destacan: Asentamiento vía Los Guadua-les, Predio La Floresta, Predio de la Asociación de Familias Desplazadas en Acción- ASODESA, barrio San Miguel, Predios Cinco y Seis de Enero, Terrenos del IPSE(a 3 Km. al norte de la ciudad, vereda Alto Afán), asentamiento Caliyaco (a 3,5 Km.al sur-oriente de la ciudad, vereda Caliyaco) y Veredas Planadas y Rumiyaco (a 5Km. al sur-occidente de la ciudad)7. (ver mapa 2.9).

En el sector rural se tiene conocimiento de la existencia de familias desplazadasque han elegido ubicarse en veredas del municipio de manera dispersa, sin em-bargo, no se cuenta con información precisa de su localización y de su situaciónsocioeconómica. Según la Red de Solidaridad Social, el mayor rango de poblaciónen la zona rural se encuentra en las veredas del norte del municipio como San Joa-quín, Condagua, Tucuanayoy, Las Toldas, Pueblo Viejo, Alto Afán y Medio Afán, lascuales albergan cerca de 71 familias. Le siguen las veredas ubicadas al sur del cas-co urbano como Los Andes, Rumiyaco, Planadas, San José del Pepino, el Pepino yLa Eme, albergando aproximadamente 60 familias. En un rango menor, las vere-das de Puerto Limón y El Mesón concentran cerca de 18 familias y le siguen lasveredas Las Palmeras y El Líbano con 15 familias y San Antonio con 12 familias8. Noobstante, se estima que estas cifras pueden ser mucho mayores principalmenteen las veredas ubicadas al norte del casco urbano.

7 Información recogida en elPrimer EncuentroDepartamental deDesplazados delPutumayo- diciembre de2002, en el Primer Forode Organizaciones deDesplazados delPutumayo- marzo de2003 y en visitas decampo en julio de 2003 yagosto de 2004.

8 Información tomada del“Mapa de Espacializaciónde la distribución yconcentración de lapoblación desplazada enla zona urbana de Mocoa”que hace parte deldocumento deDiagnósticoSocioeconómico de laPoblación Desplazada delos municipios de Mocoay Puerto Asís, elaboradopor la RSS Putumayo.Enero 2003.

Asentamiento NuevaEsperanza, fuera delperímetro urbano, 2004

Page 59: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

6060606060 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

2 .1 .6 .2 .1 .6 .2 .1 .6 .2 .1 .6 .2 .1 .6 . Situación socio-económica de la poblaciónSituación socio-económica de la poblaciónSituación socio-económica de la poblaciónSituación socio-económica de la poblaciónSituación socio-económica de la poblacióndesplazadadesplazadadesplazadadesplazadadesplazada

En general, la situación socioeconómica de las familias es muy precaria, pues de-bieron comenzar de ‘cero’ en la ciudad e iniciar la construcción de una nueva vidaen el ámbito urbano sin contar con recursos económicos o materiales que sirvie-ran de base para el proceso de reasentamiento. Adicional a este problema, está labaja autoestima y la delicada situación, emocional con la que llegan las familias des-pués de perder todas sus pertenencias y además de perder seres queridos o salirheridos y amenazados. Esto empeora la situación pues las personas desarraigadasy temerosas de nuevos episodios de dolor, no tienen la fuerza emocional para ini-ciar proyectos que los lleve a mejorar sus condiciones socioeconómicas en la ciu-dad. A partir de capacitaciones y talleres psicosociales realizados por algunasentidades, las familias han elevado lentamente su autoestima y han comenzado aagruparse con el fin de trabajar colectivamente por el bienestar de los desplazadosasentados en Mocoa.

SaludSaludSaludSaludSalud

El deterioro en el que se encuentra la población desplazada está relacionado conlas condiciones de habitabilidad en las que viven, influyendo factores como el ha-cinamiento, la insalubridad, los materiales de construcción en mal estado, la dispo-sición y ubicación de las viviendas con respecto a riesgos naturales y fuentes decontaminación, entre otros. Dichos factores perjudican el estado de salud e incen-tivan el surgimiento de enfermedades de fácil propagación entre los habitantes,tanto en desplazados como en población receptora de los barrios circunvecinos alos asentamientos estudiados. Según el “Diagnóstico Socioeconómico de la Pobla-ción Desplazada de los municipios de Mocoa y Puerto Asís” realizado por la Red deSolidaridad Social en enero de 2003, las enfermedades comúnmente encontradasse muestran en el cuadro 2.3.

Cuadro 2.3

Enfermedades frecuentes de la población desplazada en MocoaEnfermedades frecuentes de la población desplazada en MocoaEnfermedades frecuentes de la población desplazada en MocoaEnfermedades frecuentes de la población desplazada en MocoaEnfermedades frecuentes de la población desplazada en Mocoa

Fuente: Diagnóstico socioeconómico de la población desplazada en los municipios de Mocoa yPuerto Asís. Elaboró Red de Solidaridad Social Putumayo. Enero 2003

GripaDolor decabeza Diarrea

Doloren el

cuerpo

Infeccionesen la piel% % % % %Fiebre %

Solo

Con familia

TOTALES

3 1 3 1 3 1 0 0 2 1 1 0

67 23 55 18 52 17 47 16 41 13 26 9

70 24 58 19 55 18 47 16 43 14 27 9

Page 60: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

6161616161Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

Condiciones dehabitabilidad queperjudican la salud

En los asentamientos se presentan constantemente enfermedades virales que secontagian rápidamente por las bajas defensas de las personas, que mal atendidaso subvaloradas, pueden acarrear infecciones de mayor alcance. Estos padecimien-tos, además de los de origen estomacal, se relacionan con la mal nutrición de lamayoría de las familias, el mal manejo que se le da a la preparación de los alimen-tos y al agua para consumir que en su mayoría no es potable.

Por otra parte, la atención en salud para la población desplazada se realiza en elHospital Municipal José María Hernández y no existe ningún otro centro de saludque preste el servicio a esta población en particular, por lo cual las familias de-ben recorrer largas distancias, sobre todo las ubicadas en aquellos asentamien-tos que se localizan fuera del perímetro urbano, trayectos que en su mayoríadeben realizar a pie por la falta de recursos económicos para pagar un transpor-te público. En ocasiones funcionarios del mismo hospital y personal médico de laCruz Roja Colombiana - CRC y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF, han realizado brigadas de salud en algunos barrios y asentamientos paraefectuar controles de crecimiento en niños, controles de embarazo en madresgestantes, jornadas de vacunación y odontología. Adicionalmente, según lo ma-nifestado por las familias9, no encuentran un servicio satisfactorio en el hospital,

9 Ver Anexo 2: Fichas dediagnóstico deorganizaciones yasentamientos depoblación desplazada enMocoa.

Page 61: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

6262626262 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

hay limitación de horarios en la atención y en la entrega de medicamentos, loscuales deben pagar y son de mala calidad.

Según el diagnóstico de la RSS, el 57% de los desplazados no están afiliados alSistema de Seguridad Social y el 43% de la población desplazada que se encuentraafiliada pertenece al régimen subsidiado. Sin embargo, la mayoría de los afiliadosy beneficiarios no pueden acceder directamente a la atención en salud en el muni-cipio de Mocoa porque sus carnés están registrados en otros municipios. A partirde las disposiciones de la Ley 387 de 1997, la población desplazada ha logrado seratendida sin costo alguno pero aún no se le ha resuelto totalmente el problema dela afiliación y de los medicamentos.

EducaciónEducaciónEducaciónEducaciónEducación

El acceso a la educación ha sido más efectivo según lo manifiestan las familias. Engeneral, se han sentido bien atendidas y los centros educativos los han recibido consolidaridad, los padres de familia apoyados en lo estipulado por la Ley 387 de 1997,han logrado las matrículas sin costo al igual que el restaurante escolar en algunosplanteles. Sin embargo, según información de la población, muchos colegios y es-cuelas tanto urbanos como rurales de Mocoa, que quieren evitar el cierre por falta dealumnos, han ido a buscar hasta los asentamientos a los niños para que se matriculenen estos centros, garantizando el transporte escolar y distintos beneficios. No es muyclaro si dicho interés y solidaridad se da realmente por atender a los desplazadoscomo lo ordena la ley u obedece a intereses particulares para que los maestros de

Niños de la asociación ElPorvenir, 2002

Page 62: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

6363636363Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

las escuelas se mantengan y no pierdan su trabajo. Esto ha llegado a tal nivel, que lasfamilias cada año esperan en su casa a que llegue la oferta de distintos planteles y asípoder escoger el que brinde mayores beneficios.

No obstante, se percibe conformidad general con el servicio, las familias sientenun trato favorable de parte de directivos y maestros. Los colegios que mayor po-blación desplazada atienden son: el Colegio Ciudad Mocoa, Escuela Fray Placido,Colegio Nacional Pío XII y Colegio María Goretti. Según los datos de la Red de So-lidaridad Social10, en el año 2002 la población escolar atendida fue de 764 estu-diantes de los cuales el 60% corresponde al nivel de Básica Primaria y el 40% aBásica Secundaria. El 8.3% de la población del nivel primaria y 4.9% del nivel se-cundaria estudia en el sector rural. Para el año 2003, la población atendida se in-crementó en un 11%. En relación con el nivel de escolaridad, existe mayor coberturaen el nivel de Básica Primaria, con el 71% y tan solo el 27% es nivel de secunda-ria, el 2% no reporta grado.

A nivel técnico, los adultos poseen baja capacitación y actualmente no asisten acursos de este tipo. De la muestra tomada por la RSS, se determinó que sólo el8% posee capacitaciones cualitativas y técnicas en diversos campos, como conta-bilidad, mecánica y sistemas.

Por otra parte, de las capacidades productivas que tiene la población, se encontrómayor habilidad y destreza en los sectores agropecuario y comercial. Estas habili-dades representan un potencial de las familias que debe ser tenido en cuenta enel planteamiento de soluciones al problema de empleo y para incentivar mediantecapacitaciones posteriores, la ocupación en los sectores de mayor destreza y me-jorar las aptitudes y técnicas utilizadas en cada uno. (ver cuadro 2.4).

10 DiagnósticoSocioeconómico de laPoblación Desplazada delos municipios de Mocoay Puerto Asís, elaboradopor la RSS Putumayo.Enero 2003.

Cuadro 2.4

Habilidades y destrezas de la población desplazada en Mocoa (por sectores)Habilidades y destrezas de la población desplazada en Mocoa (por sectores)Habilidades y destrezas de la población desplazada en Mocoa (por sectores)Habilidades y destrezas de la población desplazada en Mocoa (por sectores)Habilidades y destrezas de la población desplazada en Mocoa (por sectores)

Fuente: Diagnóstico socioeconómico de la población desplazada en los municipios de Mocoa yPuerto Asís. Elaboró Red de Solidaridad Social Putumayo. Enero 2003

Sector

AgropecuarioOf. VariosComercioConstrucciónIndustriaArtesanalEducaciónSaludOtrosTotal

98968852363014

87

429

Cantidad %

23222112

87322

Page 63: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

6464646464 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Ingresos EconómicosIngresos EconómicosIngresos EconómicosIngresos EconómicosIngresos Económicos

Los ingresos económicos de las familias son nulos o muy escasos. Inicialmente lamayoría recibió apoyo de la Red de Solidaridad Social y de la Cruz Roja Colombianay Francesa durante uno o tres meses con mercados y artículos de subsistencia.

Posterior a este periodo la situación empeoró y no han obtenido empleos fijos ofuentes de ingresos constantes. Según los datos de la RSS, los ingresos de la po-blación son en un 99% inferiores a un salario mínimo legal mensual vigente(s.m.l.m.v.), dependen de actividades informales, del trabajo independiente quebusca cada familia, de las ayudas del gobierno o de otras fuentes como la colabo-ración de vecinos y la caridad, según se muestra en el cuadro No. 2.5.

Casi todos los hogares salieron de sus regiones sin recursos y no lograron vendersus pertenencias, pero algunos han hecho negocios desde Mocoa a través de ter-ceros y logran recuperar una parte de lo invertido en cultivos o animales. Estosrecursos casi siempre son utilizados inmediatamente en el mejoramiento de la vi-vienda o en la compra colectiva de terrenos para vivienda y parte en la alimenta-ción, hasta agotarse muy rápidamente.

Según el diagnóstico de la RSS, el 57% de la población desplazada se encuentradesempleada y la característica laboral predominante de algunas familias es la in-formalidad (43%). De acuerdo con lo manifestado por los líderes de las organiza-ciones entrevistados para el presente estudio11, muchos hombres jefes de hogar,han obtenido empleos ocasionales como jornaleros en fincas cercanas a la ciudado en la construcción, mal remunerados y sin estabilidad, y algunos se prestan como

11 Ver Anexo 2: Fichas dediagnóstico de

organizaciones yasentamientos de

población desplazada enMocoa.

Cuadro 2.5

Ingresos económicos de la población desplazada en MocoaIngresos económicos de la población desplazada en MocoaIngresos económicos de la población desplazada en MocoaIngresos económicos de la población desplazada en MocoaIngresos económicos de la población desplazada en Mocoa

Fuente: Diagnóstico socioeconómico de la población desplazada en los municipios de Mocoa yPuerto Asís. Elaboró Red de Solidaridad Social Putumayo. Enero 2003

Solo %

Fu

en

te d

eIn

gres

osIn

gres

os e

nS

.M.L

.M.V

. < 11.1-22.1-33.1-44.1-5

> 5

Trabajo Indep.Trabajo Institución

Ayuda InternacionalSubsidiosProyectos

OtrosTotal

Familia % Total %

600000

300000

18120000

9610000

18720000

9910000

0001056

000103

5430

288

90183

2820

154

47

5430

298

95189

2820

164

50

Page 64: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

6565656565Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

ayudantes en la plaza de mercado para limpiar, organizar o transportar productos.Las mujeres se emplean de vez en cuando en el trabajo doméstico y tampoco esuna fuente de ingresos permanente. La inexperiencia administrativa de la pobla-ción frente a los negocios y los limitados conocimientos técnicos en dichos oficios,ajenos a su condición de campesinos, dificultaron el sostenimiento de dichas ini-ciativas, sin embargo, algunos de los proyectos han sido nuevamente incentivadosmejorando sus ingresos, ejemplo de ello es una tienda comunitaria en el barrioPablo VI. Las familias que se han asentado en predios de invasión en la periferiade Mocoa y que cuentan con solares o lotes tipo parcela, han logrado sembrar al-gunos cultivos de huerta casera y criar animales menores para la subsistencia y enocasiones para venta en el mercado.

Esto, comparado con las actividades que la población realizaba en los lugares deorigen, muestra la tendencia a buscar ocuparse y encontrar el sustento en traba-jos similares a los que habitualmente estaba acostumbrada y capacitada. La ocupa-ción principal de la familia antes del desplazamiento, estaba relacionada con el campoen un 79%, detallado de la siguiente manera: labores de agricultura 46%, cuidadode fincas 9%, ganadería 1%, y otros (oficios varios en los hogares) 23%. Las la-bores por fuera de sus contextos familiares, determinadas como comerciante, em-pleado, obrero y proyectos, suman un 21%12.

Vivienda y Servicios PúblicosVivienda y Servicios PúblicosVivienda y Servicios PúblicosVivienda y Servicios PúblicosVivienda y Servicios Públicos

La vivienda es una de las necesidades de mayor importancia para las comunidadesdesplazadas. Sin embargo, ninguna familia ha logrado solucionar su problema demanera permanente y generalmente la población habita en condiciones insalubresy sin posesión. Para la construcción no han contado con recursos económicos. Ini-cialmente algunas entidades y particulares regalaron plásticos y parales de madera

12 DiagnósticoSocioeconómico de laPoblación Desplazada delos municipios de Mocoay Puerto Asís, elaboradopor la RSS Putumayo.Enero 2003.

Tienda de una familiadesplazada en predios delIPSE, 2002

Page 65: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

6666666666 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

para hacer los primeros refugios, los cuales han ido transformando en viviendasuna vez consiguen más madera y tejas de zinc compradas con recursos propios oregaladas. Otras familias invirtieron los recursos que trajeron de sus regiones enlevantar las bases y parte de la paredes de las viviendas en concreto y bloque, peroquedaron sin terminar y por tanto sin posibilidad de habitarse.

El diagnóstico de la RSS afirma que un 13% de la población desplazada posee vivien-da propia frente al resto (87%) que tiene que buscar habitaciones en arriendo, pres-tadas u ocupar espacios en terrenos ajenos. El pequeño porcentaje de familias convivienda propia se refiere a aquellas que se han agrupado para comprar terrenosconjuntos, los cuales han dividido sin proyectos ni licencias de urbanización y sobreestos han levantado las viviendas por su cuenta con materiales inestables.

El 29% de las viviendas donde habitan desplazados son construidas en madera; el18% son construidas provisionalmente con materiales inestables y en mal estadocomo madera, plástico, y cartón; el 53% son en bloque y ladrillo. Este alto porcenta-je corresponde a familias que viven en arriendo o con familiares y amigos en barriosde la ciudad de estrato 1 y 2, que no son de su propiedad y planean trasladarse a otrolugar en un corto plazo. Por lo general viven en situación de hacinamiento y un 46%comparte la vivienda con dos, tres y más hogares.

El 69% de la población desplazada se refugia en viviendas ubicadas en la zona urbana(prestadas y en arriendo) y el 31% se localiza en viviendas en zonas suburbanas yrurales, y a pesar de ser un porcentaje menor, la tendencia es a aumentar y ocuparmayores extensiones en estos espacios.

Es de anotar que la población desplazada organizada (mas del 50%) actualmentese ubica fuera del perímetro urbano o está gestionando proyectos para localizarse

Vivienda en materialesinestables, asentamiento vía

Los Guaduales, 2002

Page 66: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

6767676767Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

en dichas zonas. La población que no hace parte de organizaciones, tiende a inte-resarse para integrarse a alguna de ellas y a buscar espacios de vivienda y trabajoa las afueras de la ciudad pero sin alejarse mucho para evitar la inseguridad de lazona rural.

Es importante tener en cuenta la posesión de la vivienda de las familias antes deldesplazamiento y conocer en qué situación de propiedad se encuentran ahora, esasí como se muestra que de las familias desplazadas encuestadas en el estudio dela RSS, el 71% eran propietarias de sus casas y el 29% no. Del 71%, actualmentesólo dicen ser propietarias el 10% y sus viviendas están en manos de familiares yparticulares y el 61% dice no poseer la vivienda y se encuentra abandonada o enmanos de otros.

Los servicios públicos con los que cuentan los barrios y asentamientos en los cua-les se ha ubicado la población desplazada en su mayoría son deficientes o no exis-ten. Los barrios localizados dentro del perímetro urbano a pesar de haber tenidoorigen informal, casi todos ya cuentan con servicios de acueducto, alcantarillado,energía eléctrica y recolección de basuras. Sin embargo, la infraestructura vial estáen mal estado, muchas veces sin recebar ni pavimentar y tienen problemas de al-tas pendientes en caminos peatonales y vehiculares.

Recolección de agua lluviapara cocinar y beber

Page 67: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

6868686868 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Los asentamientos nuevos ubicados en la periferia o a unos kilómetros de la ciudaden zona rural, son los más afectados, pues no cuentan con ninguno de los servi-cios, a excepción de la energía eléctrica en algunos sectores, pues hay mayor faci-lidad de extender redes y los costos de instalación no son tan altos. El agua setoma generalmente de nacederos o pozos en las partes altas de los asentamientos,de corrientes de agua y quebradas. Se transporta a través de mangueras comuna-les o domiciliarias instaladas por la comunidad.

Es muy posible que el agua que utilizan para beber y preparar los alimentos estécontaminada por filtración o por depósito directo de residuos de animales o huma-nos realizados en las cabeceras de los ríos. La eliminación de excretas se realizacasi siempre a campo abierto o en letrinas instaladas por los pobladores en algu-nas viviendas y sobre caños o corrientes de agua permanentes, causando mayorcontaminación y provocando enfermedades por el mal manejo de estos implemen-tos de uso sanitario.

Algunas familias han construido pozos sépticos por iniciativa propia, que por no teneruna correcta localización, causan filtraciones y contaminan el agua para beber. De

Montaje de una letrinasobre una cañada

Page 68: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

6969696969Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

igual manera, las basuras son depositadas directamente en quebradas cercanas y enalgunos casos la misma comunidad realiza una selección de residuos, utilizando loorgánico en los huertos que existen, quemando plásticos y acumulando vidrios y la-tas en espacios comunales.

Propiedad de la tierra y legalidadPropiedad de la tierra y legalidadPropiedad de la tierra y legalidadPropiedad de la tierra y legalidadPropiedad de la tierra y legalidad

El asunto de la propiedad de la tierra y la legalidad de los asentamientos es unacuestión que preocupa, tanto a las comunidades como a las instituciones estata-les. La posesión actual de la tierra es mínima, el 10% en propiedad y el 4% inva-dida, frente a un 86% que no tiene posesión alguna. Sin embargo, el porcentajede invasión ha causado grandes impactos en el uso del suelo y en los proyectos deinfraestructura estatal, las familias han invadido terrenos públicos y privados, loca-lizándose a ambos costados de vías intermunicipales o en predios de la nación. Elcarácter ilegal es mayor en los asentamientos nuevos, los cuales de manera infor-mal se han ubicado en terrenos fuera del perímetro urbano adoptando formas deocupación propias de un trazado urbano pero localizadas en un contexto rural don-de hay restricciones de uso del suelo y control de densidad.

Además, algunas asociaciones compraron o negociaron predios ubicados en zonasde riesgo no aptas para urbanizar y en zonas de protección ambiental determina-das por el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal de Mocoa - POT. Dichos pre-dios de mayor extensión han sido divididos individualmente por la comunidad, que

Inicio red de alcantarilladoen asentamiento La Floresta,2004

Page 69: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

7070707070 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

ha comenzado a levantar viviendas sin contar con licencias de urbanización y/o cons-trucción. Ambos casos presentan problemas de legalidad ante el municipio.

De igual forma que en la vivienda, es importante tener en cuenta la posesión y eltamaño de la tierra de las familias antes del desplazamiento y conocer la situa-ción de propiedad actual. Es así como los datos de la RSS, señalados en el cuadro2.6, indican que más del 60% de las familias eran propietarias de terrenos ensus lugares de origen y sin embargo, casi el mismo porcentaje ya no tiene pose-sión sobre ellos y en su mayoría están abandonados.

El 42% de las familias que poseían tierra en los municipios expulsores, tenían ex-tensiones menores de 5 hectáreas, el 8% extensiones entre 5 y 50 hectáreas y el12% mayores de 50 hectáreas. El 37% de la tierra se destinaba principalmente aactividades agropecuarias, el 1% en prácticas forestales y acuícolas, y el 24% aninguna actividad.

En el Anexo 2 (Fichas de diagnóstico de organizaciones y asentamientos de pobla-ción desplazada en Mocoa), se muestra la situación de la población desplazada or-ganizada y sus asentamientos (a agosto de 2004), descrita en dieciocho fichas, unapor cada asociación de desplazados. Para la elaboración de las fichas se realizaronentrevistas con los líderes de las organizaciones y se visitaron los barrios y asenta-mientos en diversos momentos de la investigación, realizando un trabajo de re-troalimentación con la comunidad, al intercambiar la información de las fichas duranteel proceso de elaboración y actualización. El contenido de las fichas incluye los si-guientes aspectos:

- Ubicación específica de la organización en el municipio.

- Historia del asentamiento y de la organización.

- Población afiliada, tipo y procedencia.

- Características físicas de los barrios y/o asentamientos donde se encuentran.

Cuadro 2.6

Tenencia de la tierra antes del desplazamientoTenencia de la tierra antes del desplazamientoTenencia de la tierra antes del desplazamientoTenencia de la tierra antes del desplazamientoTenencia de la tierra antes del desplazamiento

Fuente: Diagnóstico socioeconómico de la población desplazada en los municipios de Mocoa yPuerto Asís. Elaboró Red de Solidaridad Social Putumayo. Enero 2003

Flia %

Solo

Con familia

TOTALES

Total Si % No %

4 2 2 16

113 60 70 37183

117 62 72 38189

Si % No %

2 1 2

10 5 103

12 6 105 56

% Aban Arren % Otros %

2

3

5

1

1

2

1

100

101

0

7

7

1

3

4

0

55

55

0

4

4

0

1

1

Tierra propiaantes del

desplazamiento

Actualmenteposee la tierra

Quien habita actualmente la tierra

Page 70: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

7171717171Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

- Servicios públicos con los que cuentan.

- Equipamientos y servicios sociales.

- Legalidad y relación con la población receptora.

- Recursos económicos.

- Posición frente al retorno y atención institucional.

- Proyectos y gestiones realizadas.

2 .1 .7 .2 .1 .7 .2 .1 .7 .2 .1 .7 .2 .1 .7 . Relación de la población desplazada con laRelación de la población desplazada con laRelación de la población desplazada con laRelación de la población desplazada con laRelación de la población desplazada con lapoblación receptorapoblación receptorapoblación receptorapoblación receptorapoblación receptora

Adicional al problema socio-económico de las familias desplazadas, la relación en-tre desplazados y habitantes residentes en Mocoa ha sido difícil y en ocasiones ne-gativa. Además del impacto socio-cultural que enfrentan las familias cuando llegana un hábitat urbano con características distintas a sus espacios de origen, han en-contrado a su vez rechazo por parte de la población receptora y sobre todo unadiscriminación social marcada. No sólo la ciudad no está preparada para recibir unflujo poblacional tan grande sino también sus habitantes.

Sobre todo al inicio, la población desplazada sintió un rechazo fuerte y se le calificabade delincuentes, criminales y de pertenecer a algún grupo ilegal. Las primeras ma-nifestaciones de rechazo se dieron cuando la población desplazada comenzó las inva-siones y ocupaciones de terrenos y se convirtieron en asentamientos visibles en el

Barrio José Homerohabitado por desplazados yreceptores

Page 71: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

7272727272 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Vivienda asentamiento víaLos Guaduales, 2002

municipio. También la presencia frecuente de las personas que recorrían el centrode la ciudad en busca de comida, abrigo y empleo, empezó a incomodar a los habi-tantes.

“ La comunidad en vista que las instituciones como la Alcaldía, que es laprincipal responsable, no dan solución al problema, pues ellos llegaron a unextremo donde tuvieron aún con carpas o con cualquier tabla armarse sucambuche y dejar ahí su familia. Pero el rechazo de la comunidad ha sidocontinuo, los vecinos siempre tratan de denunciar a las personas, acusar dedelincuentes a los desplazados. Eso ocurrió mucho al principio... A través delos medios de comunicación hemos tratado de expresarle a la comunidadmocoense lo que somos; que somos campesinos, que venimos de una cul-tura trabajadora, y que contrario a lo que ellos en un momento pensaron,puede ser que ahora nosotros trasformemos a Mocoa”13.

Sin embargo, al ver que el fenómeno se repite en distintas zonas del país de ma-nera similar, los habitantes se han sensibilizado un poco más con el problema y sejuzga menos a los desplazados; en los barrios populares se ha detectado un menorimpacto, las familias manifiestan mayor solidaridad y comprensión. Según los líde-res de las organizaciones de desplazados, los centros educativos han jugado unpapel importante para reducir el choque, pues han trabajado por la integración deniños desplazados con niños de la ciudad y han promovido el buen trato y la no-discriminación, al igual que la radio comunitaria y algunas entidades encargadas deatender a desplazados, han optado por la estrategia de adelantar proyectos queabarquen tanto población desplazada como receptora, lo cual ha generado mayor

13 Apartes de la entrevista allíder de la Federación de

Asociaciones deDesplazados del

Departamento delPutumayo en el 2002,

Programa radial decultura y convivencia“Bárbara Charanga”.

Mocoa, 2002.

Page 72: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

7373737373Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

integración y ha colaborado para disminuir las tensiones y los choques territorialesy sociales que se han presentado. No obstante, aún se percibe un ambiente deexclusión por parte de cierta población que inicialmente rechazó los asentamien-tos de invasión que surgieron.

“Pues al principio fue un caos, de lo más aburrido para nosotros, porquepensaban que éramos gente mala, pues no pensaban que era cierto que porla cuestión de la violencia, uno tenía que salir de las partes donde tenía suspropiedades. Y como ha habido más desplazamientos y por las noticias hanvisto, entonces ya han ido creyendo que es una realidad y en lugar de sentirese desprecio por nosotros, algunos les da tristeza o pesar, no todos, puesalgunos no han tenido que sufrir esto y piensan que esto no les va a pasar,entonces sienten como pavor o fastidio de la gente desplazada, aunque sonestudiados y tienen su buena manera de vivir, son ignorantes. Nosotrossabemos que estamos en una región que en cualquier momento por muchoque se tenga, puede ser desplazado”14.

2 .1 .8 .2 .1 .8 .2 .1 .8 .2 .1 .8 .2 .1 .8 . Expectativas de retorno al lugar de origen oExpectativas de retorno al lugar de origen oExpectativas de retorno al lugar de origen oExpectativas de retorno al lugar de origen oExpectativas de retorno al lugar de origen ode reasentamiento en Mocoade reasentamiento en Mocoade reasentamiento en Mocoade reasentamiento en Mocoade reasentamiento en Mocoa

El escenario de violencia en los municipios expulsores del departamento del Putu-mayo, sur del Cauca y Caquetá, aún se mantiene y no se vislumbra un panoramaalentador. Según los testimonios de muchos líderes y familias desplazadas, en gene-ral se rechaza la posibilidad de contemplar el retorno a los lugares de origen comoalternativa de solución al problema. El común de personas coincide en afirmar quemientras no existan garantías de seguridad en las zonas rurales, la población no hará

14 Apartes de la entrevista aun líder de la Asociaciónde Desplazados delPutumayo, ASODESPU.Mocoa, 2002.

Población desplazadaveredas Rumiyaco yPlanadas, 2004

Page 73: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

7474747474 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

esfuerzos por regresar y por el contrario, concentrará su atención en avanzar en elreasentamiento en Mocoa.

“Yo le digo a la gente que no se vaya, que eso está muy peligroso, que aquícomo sea nos las arreglamos. Un campesino que había llegado al asenta-miento y había armado un rancho, se devolvió para Orito a ver si conse-guía algo de plata y lograba sacar algo de la finca y lo mataron”15.

Según el diagnóstico elaborado por la Red de Solidaridad Social, de las 189 familiasencuestadas en Mocoa, el 89% no contempla la posibilidad de retornar porque noexisten las mínimas condiciones de seguridad para hacerlo y consideran que todossus bienes se han perdido. El 11% estarían en condiciones de regresar si las condi-ciones de seguridad para sus familias fueran óptimas. (ver cuadro 2.7)

Esta situación es preocupante si se tiene en cuenta que las políticas actuales delgobierno nacional en el tema de desplazamiento forzado, van dirigidas fundamen-talmente a impulsar el retorno e incentivar la permanencia de campesinos en laszonas rurales16. Desafortunadamente, la violencia en el campo y las fumigaciones acultivos de uso ilícito, también propiciadoras de desplazamientos, permanecen yse incrementan en dichas regiones y está puesta en duda la probabilidad de supe-rar a corto y mediano plazo el problema.

“Se tiene conocimiento que una persona con su familia puede retornar y la‘Red’ corre con los gastos de transporte, frente a la propuesta del gobiernode retornar, y aportan con dinero. No estamos de acuerdo con esto porqueno nos garantiza la seguridad. Lo que estábamos hablando hace un rato, elretorno no es conveniente porque nosotros no tenemos quién nos respalde,luchamos siempre y vivimos solos y las ‘fuerzas’ del campo son muy dañinaspara nosotros, por lo cual no podemos vivir allá”17.

15 Testimonio de un líder dela Asociación Nueva

Esperanza. Mocoa, 2002.

16 “Buscaremos el retorno alcampo de 30 mil familias

hoy desplazadas, con laentrega de subsidios de

vivienda y su vinculacióna los programas de

estímulo de las mipymes”.Programa de Gobierno:

Mano firme, CorazónGrande. 2002-2006.Numeral 3, Política

Social. Pág. 61

17 Intervención de undesplazado en el Primer

Encuentro Departamentalde Desplazados delPutumayo. Mocoa,

diciembre 2002.

Cuadro 2.7

Disposición frente al retorno de la población asentada en Mocoa. Enero 2002Disposición frente al retorno de la población asentada en Mocoa. Enero 2002Disposición frente al retorno de la población asentada en Mocoa. Enero 2002Disposición frente al retorno de la población asentada en Mocoa. Enero 2002Disposición frente al retorno de la población asentada en Mocoa. Enero 2002

Fuente: Diagnóstico socioeconómico de la población desplazada en los municipios de Mocoa yPuerto Asís. Elaboró Red de Solidaridad Social Putumayo. Enero 2003

Si %

Retorno

Condiciones

No % Total %

21 11,11 168 88,89 189 100

19200000

13570194

12

15490194

12

Familias

SeguridadTrabajoTierras

ViviendaEducación

SaludOtros

Page 74: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

7575757575Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

Una política de este tipo aplicada en un contexto de violencia y conflicto como elque vive el departamento del Putumayo, puede poner en situación de riesgo lavida de las familias y aumentar el desequilibrio social y psicológico, más aún cuan-do la mayoría no está de acuerdo con la política estatal. Muchas personas mani-fiestan que así la seguridad en el retorno sea garantizada por parte del Estado y seotorguen beneficios en los lugares de origen, no confían en lo que suceda des-pués y temen las represalias de los grupos armados ilegales. Adicional a esto, desdeque salieron ha pasado mucho tiempo, han tratado de olvidar los episodios de do-lor que vivieron y ya han comenzado su reasentamiento en la ciudad. Expresionescomo “¡ni con diez escoltas me devuelvo!”, muestran el temor de las familias porregresar a lugares de donde salieron amenazados y advertidos de que a su regre-so encontrarían la muerte.

2.1.9. Procesos organizativos de la población2.1.9. Procesos organizativos de la población2.1.9. Procesos organizativos de la población2.1.9. Procesos organizativos de la población2.1.9. Procesos organizativos de la poblacióndesplazadadesplazadadesplazadadesplazadadesplazada

La población desplazada ha conformado organizaciones que han permitido gestionarproyectos, promover un acercamiento entre las familias y generar niveles de confianzay solidaridad. Sin embargo, comparando la información de la base de datos de la RSSy la información suministrada por los líderes de las organizaciones existentes se pudodeterminar que de la población desplazada registrada oficialmente en Mocoa a junio de2005 (12.953 personas), sólo aproximadamente 1000 familias, 5000 personas, se en-cuentran afiliadas a alguna organización, es decir, menos de la mitad de la poblacióndesplazada. Del resto de la población no organizada, no se tienen datos certeros de suubicación, como tampoco se conoce si aún permanece en Mocoa. Así mismo, no se

Población de origenafrodescendiente

Page 75: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

7676767676 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

sabe si están enterados de la existencia de organizaciones o si desean o no participaren ellas. Lo cierto es que más del 50% de la población no está representada ante lasinstituciones.

No obstante, la intención de organizarse legalmente no surgió inicialmente de lamisma población, sino de las exigencias de las instituciones estatales y agenciasinternacionales, que basadas en lo estipulado en la Ley 387 de 1997, han requeri-do que organizaciones comunitarias con personería jurídica sean las que canalicenla atención y los beneficios dirigidos a la población desplazada.

Por tal razón, los procesos de liderazgo y autogestión aún continúan siendo muyfrágiles, pues a pesar de que algunas organizaciones cuentan con personas quehan tenido experiencia en dirigir y liderar procesos comunitarios en sus lugares deorigen, la conformación de las asociaciones se ha dado como un hecho coyuntural,respuesta a la problemática del desplazamiento forzado. Adicionalmente, el dete-riorado estado anímico y psicológico en el que llegan las personas desplazadas, lascondiciones socioeconómicas precarias y la incertidumbre de su futuro, reduce con-siderablemente la fuerza para iniciar procesos organizativos de largo alcance.

Dichas asociaciones, débiles desde su inicio, han presentado períodos de desequi-librio, con insatisfacción de los afiliados por la baja capacidad de gestión de susrepresentantes, generando un cambio constante de juntas directivas.

“Primero que todo, llega uno desubicado, lo de la Ley 387 no lo conoce,empieza uno a relacionarse con amigos desplazados que han vivido unmundo anterior de rechazo aquí en la ciudad por parte de la sociedad”18.

Integrantes de laAsociación Caminantes

hacia el futuro, 2002

18 Apartes de la entrevista allíder de la Federación de

Asociaciones deDesplazados del

Departamento delPutumayo en el 2002,

Programa radial decultura y convivencia“Bárbara Charanga”.

Mocoa, 2002.

Page 76: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

7777777777Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

El cuadro 2.8 muestra los bajos niveles de organización de la población desplazada,que según datos de la RSS, de la muestra tomada en 189 familias, solo el 30% haceparte de una organización comunitaria, y el 97% no ha trabajado en proyectos.

En el mapa 2.10 se muestra la ubicación de la población afiliada a dieciocho asocia-ciones existentes en el municipio (hasta agosto de 2004), sin orden de importan-cia, a saber: Asociación de Desplazados del Putumayo - ASODESPU, Caliyaco,

19 La Federación deAsociaciones deDesplazados delDepartamento delPutumayo estáconformada pororganizaciones depoblación desplazada dediferentes municipios deldepartamento. La mayorparte de asociaciones sonde Mocoa.

Caminantes Hacia el Futuro, Manos Unidas (antes Esperanza y Futuro), Familias Uni-das de Mocoa, La Floresta, Nueva Esperanza, Nuevo Vivir, Quince de Mayo, El Por-venir, Los Álamos, Seis de Enero, Asociación de Familias Desplazadas en Acción -ASODESA, Gausay Mascasunchy, Los Emprendedores, Cinco de Enero, Asociaciónde Familias Vulnerables -ASOFAVUL y el grupo de familias de Planadas y Rumiya-co. Adicionalmente se muestra la ubicación de familias indígenas desplazadas per-tenecientes al Cabildo Yanacona.

Posteriormente se han venido conformando nuevas asociaciones que aún no cuen-tan con personería jurídica; otras familias que no hacen parte de ninguna asocia-ción y aún se encuentran dispersas en distintos barrios de la ciudad, han decididoasociarse directamente a la Federación de Asociaciones de Desplazados del De-partamento del Putumayo – FEDEDP19. De las dieciocho asociaciones en Mocoa,se encontró como característica común entre trece de ellas, la ubicación de lasmismas fuera del perímetro urbano de Mocoa. Adicionalmente, siete de éstashan elegido ubicarse en terrenos de propiedad estatal y seis en zonas rurales amás de 3 Kilómetros de distancia del centro urbano. Algunas de ellas se han lo-calizado en predios de gran dimensión, lo cual les ha permitido distribuir el te-rreno generosamente, con lotes tipo granja familiar que incluye espacios paravivienda y trabajo. Debido a que dichos asentamientos corresponden a invasio-nes a predios estatales, las organizaciones están en proceso de negociación conel gobierno para buscar la legalización.

Cuadro 2.8

Nivel de organización de la población desplazada asentada en Mocoa 2002Nivel de organización de la población desplazada asentada en Mocoa 2002Nivel de organización de la población desplazada asentada en Mocoa 2002Nivel de organización de la población desplazada asentada en Mocoa 2002Nivel de organización de la población desplazada asentada en Mocoa 2002

Fuente: Diagnóstico socioeconómico de la población desplazada en los municipios de Mocoa yPuerto Asís. Elaboró Red de Solidaridad Social Putumayo. Enero 2003

Produ

c%

Solo

Núcleo fliar

TOTALES

Total Si % No %

0 0 6 36

56 30 127 67183

56 30 133 70189

Si % No %

0 0 6

6 3 177

6 3 183 97

%Com

erc

Constr

uc % Artesa

n

Educ %

0

4

4

0

2

2

0

0

0

0

2

2

0

0

0

0

0

0

0

1

1

0

0

0

Pertenece a unaorganización

Ha trabajado enproyectos De que tipo

3

94

Page 77: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

7878787878 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

A finales del año 2001, surge la iniciativa de varios líderes de nueve asociaciones,de unificar criterios y realizar gestiones mancomunadamente a través de la confor-mación de una federación que agrupara las numerosas asociaciones que se esta-ban originando en Mocoa. Esta intención nace cuando la población detecta lasdebilidades de organización y se evidencian conflictos entre los representantes deuna u otra asociación por la obtención de beneficios que de manera aislada no pro-pendían por buscar alternativas integrales para los desplazados. Dicha organizaciónempieza su accionar con base en unos estatutos y plan estratégico elaborados porlos miembros de Mocoa, sin embargo, el surgimiento de nuevas organizaciones enotros municipios del departamento, cuyos cascos urbanos también han sido recep-tores de población desplazada, promovió a comienzos del 2002 un cambio en laestructura de la organización con el fin de ampliar la federación a todo el departa-mento y cubrir el total de 27 organizaciones. Pocos meses después llegaron nue-vos cambios, en junio y octubre del mismo año se realizaron dos reestructuracionesa petición de la comunidad para modificar la junta directiva20.

“El proceso organizativo inició con la necesidad de pronunciarse ante lasinstituciones, pues en un principio las personas se dirigían a las institucionesy no tenían ninguna respuesta, entonces se asesoraron y optaron por organi-zarse en asociaciones de desplazados... En el mes de noviembre del año 2001,existían nueve asociaciones ya, entonces en vista que habían conflictos entrelos líderes de cada asociación, pues las instituciones veían que uno iba a haceruna solicitud por un lado, otro por otro lado entonces nunca llegaban a unacuerdo para que la institución pudiera decir: ‘a los desplazados vamos aayudarles de esta forma’, entonces se decidió organizar un ente que unificaraa todas esas asociaciones en una sola lucha, en un solo propósito”21.

20 Memorias del Primer Forode Organizaciones de

Desplazados delDepartamento del

Putumayo. Federación deAsociaciones deDesplazados del

Departamento delPutumayo. Mocoa, marzo

de 2003.

21 Apartes de la entrevista allíder de la Federación de

Asociaciones deDesplazados del

Departamento delPutumayo en el 2002,

Programa radial decultura y convivencia“Bárbara Charanga”.

Mocoa, 2002.

Líderes en el PrimerEncuentro Departamental

de Desplazados, 2002

Page 78: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

7979797979Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

A partir de ese momento, la Federación de Asociaciones de Desplazados del De-partamento del Putumayo - FEDEDP, se mantuvo con mayor estabilidad durantecasi un año, tiempo en el cual comenzó a gestionar proyectos para las organizacio-nes y trabajó para lograr que comenzaran a ‘hablar un mismo lenguaje’ con el finde fortalecerse, para exigir a las autoridades estatales por una parte, el cumpli-miento de la Ley 387 de 1997 y por otra, proponer políticas y programas de aten-ción que se acerquen más a la realidad que vive la población.

Durante este tiempo, se organizaron tres eventos (diciembre 2002, febrero y marzode 2003) en los cuales se reunieron la mayor parte de representantes de las orga-nizaciones existentes, pasaron por un proceso de conocimiento y confianza entrelos miembros, intercambiaron información sobre la situación de las familias en losdiferentes municipios, elaboraron propuestas de atención y convocaron reunionesy mesas de trabajo con las entidades aportantes donde trataron temas específicosy llegaron a acuerdos para lograr que las decisiones y acciones interinstitucionalesse llevaran a cabo con la participación de la FEDEDP y que respondieran a los pro-yectos y propuestas que se venían gestionando.

Dentro de lo programado por la FEDEDP, se incluye la realización de otro foro deorganizaciones del Putumayo con el objetivo de evaluar las gestiones realizadas yposteriormente un foro nacional unido a un festival cultural con exposiciones delos proyectos productivos que adelantan, el cual buscan realizarlo en Mocoa e invi-tar organizaciones de Urabá, Nariño, Caquetá, Antioquia y Bogotá.

Sin embargo, no todas las asociaciones de desplazados hacen parte de la FEDEDP.Una de las razones para no afiliarse, es el temor que existe de ser más visibles en

Líderes de la FEDEDP en elPrimer Foro deOrganizaciones, 2003

Page 79: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

8080808080 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

una organización de mayor tamaño, lo cual les puede representar inseguridad. Otrarazón de gran importancia es que aún no se logra una comunicación eficiente entreésta y las organizaciones, hay cierta desconfianza sobre la manera como se puedenmanejar los recursos y beneficios que se obtengan, pues pueden no ser canaliza-dos equitativamente. Por este motivo, y por el hecho que no todos los directivosde la FEDEDP han asumido eficientemente sus responsabilidades, el presidente dela junta directiva convocó una nueva reestructuración en julio de 2003 para realizarun cambio radical en la junta, iniciativa que fue avalada por la comunidad que esta-ba también inconforme con la representatividad de algunos líderes.

A partir de allí y hasta agosto de 2004, la junta se ha mantenido aunque nuevamentecon debilidad y choques al interior de las organizaciones, hay conflictos de poder y lagente se desanima cuando no encuentran resultados en un corto tiempo. Las orga-nizaciones de otros municipios del Putumayo muestran mayor descontento porqueestando la sede de la FEDEDP en la capital del departamento, creen que todos losesfuerzos de la junta directiva se centran en beneficiar únicamente a las organizacio-nes de Mocoa. Por tal razón hay líderes que buscan convocar una nueva reestructu-ración sin concertación con los actuales directivos. El problema de comunicación,desconfianza y los conflictos de poder, son los obstáculos más grandes que tiene laFEDEDP para fortalecerse y mejorar su gestión.

No obstante, a pesar de la inestabilidad asociativa y del rechazo de la población re-ceptora, las familias desplazadas tienen notables intenciones de permanecer en laciudad y construir colectivamente nuevos proyectos de vida. Muestra de ello son losnombres que de manera especial han elegido para las organizaciones, los cualesreflejan su decisión de reasentarse definitivamente en Mocoa. Caminantes Hacia el

Identificación de necesidadesen el Primer Encuentro

Departamental, 2002

Page 80: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

8181818181Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

Futuro, Esperanza y Futuro, Familias Unidas de Mocoa, Nueva Esperanza, Nuevo Viviry El Porvenir, son algunos ejemplos. Otras organizaciones a su vez han decidido nom-brarlas con la fecha de ocupación o invasión lograda por la población, como día me-morable para la colectividad. Ejemplos de ellas son Quince de Mayo, Cinco y Seis deEnero. Otra muestra de la decisión de las familias de quedarse allí, se evidencia enla iniciativa de las asociaciones La Floresta, Caminantes Hacia el Futuro, ASODESA ySeis de Enero, las cuales ya han comprado o negociado lotes de terreno para la cons-trucción de viviendas con recursos propios y que aunque muchos de ellos están lo-calizados en zonas de riesgo natural o bien tienen serios problemas de legalidad, hangenerado un nivel de apropiación y sienten mayor tranquilidad al convertirse en pro-pietarios de predios periurbanos o cercanos a la ciudad.

2 .1 .10 .2 .1 .10 .2 .1 .10 .2 .1 .10 .2 .1 .10 . Propuestas y gestiones adelantadas porPropuestas y gestiones adelantadas porPropuestas y gestiones adelantadas porPropuestas y gestiones adelantadas porPropuestas y gestiones adelantadas porlas organizaciones de desplazadoslas organizaciones de desplazadoslas organizaciones de desplazadoslas organizaciones de desplazadoslas organizaciones de desplazados

Una de las primeras gestiones realizadas por la FEDEDP, se hizo en el marco de lasmesas de trabajo interinstitucionales sectoriales que se implementaron en el de-partamento, como estrategia de coordinación de acciones para suplir las funcionesde los comités de atención a la población desplazada que no funcionaron. A finalesdel año 2001, se buscó mejorar la atención en salud y educación, a través de lagestión ante el Departamento Administrativo de Salud del Putumayo - DASALUD ySecretarías de Educación Departamental y Municipal, haciendo más efectivo el cum-plimiento de la Ley 387 de 1997 y los decretos reglamentarios y logrando mayorsatisfacción por parte de las familias con los servicios prestados. Posteriormente,en busca de asegurar efectividad en el tema del restablecimiento socioeconómico,

Los líderes formulanpropuestas durante el tallerde CINEP, 2003

Page 81: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

8282828282 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

la FEDEDP trabajó de la mano con la Red de Solidaridad Social, en busca de apoyopara vivienda y tierras ante el Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social yReforma Urbana - INURBE y ante el antiguo Instituto Colombiano de la ReformaAgraria - INCORA, además de establecer contacto con el Instituto de Promociónde Soluciones Energéticas - IPSE, propietario de los terrenos donde se ubica lainvasión más grande de desplazados en Mocoa, para hacer acuerdos de negocia-ción de las tierras y futura legalización. Sin embargo, ninguna gestión tuvo diligen-cias efectivas y mantienen un trámite lento y sin respuesta.

A partir de los tres eventos organizados por la FEDEDP, cuyo fin era integrar todas lasasociaciones y plantear propuestas conjuntas, las organizaciones lograron identificarunas necesidades prioritarias y hacer planteamientos por sectores. De igual forma,en las mesas de participación para la formulación del Plan de Desarrollo de Mocoa2004-2007, plantearon propuestas y a partir de ello adelantaron nuevas gestionesque a agosto de 2004 se resumen así:

SaludSaludSaludSaludSalud

Han logrado una mejor atención y cobertura, sin embargo, aún hay muchas perso-nas no afiliadas al Sistema de Seguridad Social y por lo tanto no reciben los mismosbeneficios. Para esto las organizaciones proponen:

- Carnetizaciónde lapoblaciónnocubierta y la actualizacióndel SistemadeNacionalde Beneficiarios - SISBEN en los municipios receptores de población. A 2004 lo-graron 1500 nuevos carnés, priorizando niños y madres cabeza de familia.

- Creación de una entidad promotora de salud exclusiva para desplazados, afin de obtener un tratamiento especial y evitar la discriminación.

- Entrega de medicamentos de buena calidad y no sólo genéricos. Reducciónde costos en los medicamentos que deben pagar.

Familia desplazada deorigen indígena

Page 82: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

8383838383Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

- Que las Administradoras de Régimen Subsidiado en Salud - ARS y el Hospi-tal Municipal de Mocoa realicen brigadas de salud y odontología más perió-dicas en los asentamientos, así como talleres sobre salud sexual yreproductiva. También buscan la dotación de botiquines de primeros auxi-lios y capacitación a la población para su uso.

- Apoyo con los servicios del ICBF en los barrios de desplazados y creaciónde nuevos hogares comunitarios en los asentamientos donde no existen.

- Ampliar la cobertura del programa “Revivir” para la atención de ancianosdesplazados.

EducaciónEducaciónEducaciónEducaciónEducación

La población manifiesta que en general el servicio es satisfactorio y adicionalmen-te propone:

- Mantener el cumplimiento de la política de exoneración del pago de matrí-culas para niños y jóvenes.

- Obtener mayores apoyos en útiles, implementos escolares y uniformes.

- Aumentar la cobertura y lograr el subsidio de restaurante escolar paraniños desplazados.

- Asignar presupuesto para transporte escolar cuando los centros educativosqueden lejos de las viviendas.

Niños en la escuela delasentamiento Quince deMayo, 2004

Page 83: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

8484848484 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

- Capacitar a los adultos en diversos oficios y realizar alfabetización. A 2004,lograron un proyecto en convenio con el Instituto Tecnológico del Putuma-yo - INTEC, para capacitar 40 líderes en sistemas y otro con el Instituto Téc-nico del Putumayo - ITP, para capacitar 3 líderes de cada asociación enadministración y contabilidad.

- Otorgar becas de estudios superiores para jóvenes bachilleres.

- Mejorar y dotar la estructura provisional donde funciona la Escuela del asen-tamiento Quince de Mayo, que beneficia a toda la población asentada en lospredios del IPSE.

- Mejorar y dotar el Preescolar del asentamiento Nueva Esperanza.

Generación de ingresos y seguridad alimentariaGeneración de ingresos y seguridad alimentariaGeneración de ingresos y seguridad alimentariaGeneración de ingresos y seguridad alimentariaGeneración de ingresos y seguridad alimentaria

Este componente ha sido junto con la vivienda, el más importante para las familias yel decisorio en su proyecto de vida. Respecto a esto, las organizaciones proponen:

- Capacitaciones en áreas productivas con miras a implementar proyectos rápi-dos que generen ingresos inmediatos a las familias como estrategia de segu-ridad alimentaria. Esto se ha limitado a la capacitación de 1000 personas enproyectos productivos según los conocimientos de las mismas y la implemen-tación de 40 microempresas.

- La implementación de granjas integrales ha tomado fuerza dentro de los propó-sitos centrales de la mayoría de organizaciones, por tanto proponen asegurar

Refugio improvisado para laescuela del asentamiento

Quince de Mayo, 2004

Page 84: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

8585858585Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

de parte de las familias la mano de obra. Sin embargo, solicitan del Estado, laasignación de recursos para comprar tierras y adquirir los insumos iniciales.

- Generación de otras fuentes de empleo temporales en proyectos de cons-trucción e infraestructura que adelanten las entidades locales.

- Creación de cooperativas donde puedan acceder a créditos con interesesbajos.

- Proyectos productivos con acompañamiento de la Unidad Municipal de Asis-tencia Técnica Agropecuaria - UMATA, en avicultura, porcicultura y piscicul-tura para comunidades que ya tienen tierras. Están interesados en trabajarconjuntamente con población receptora.

- Apoyo a madres cabeza de familia en proyectos empresariales de modiste-ría, floricultura, artesanías, reciclaje, peluquería y otras actividades urbanas.

- Capacitación en actividades rurales con el Servicio Nacional de Aprendizaje- SENA y creación de una escuela de artes y oficios para jóvenes.

- Apoyo económico para el sostenimiento de la FEDEDP. Con apoyo del AltoComisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR, se logróiniciar un proyecto para el montaje de una papelería que a la fecha se man-tiene con pocas ganancias.

- Hacer convenios con entidades bancarias para que concedan créditos espe-ciales a grupos asociativos de población desplazada.

Estanque de peces,asentamiento Quince deMayo, 2004

Page 85: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

8686868686 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

TierrasTierrasTierrasTierrasTierras

- Canje o permuta de tierras abandonadas en los lugares de origen y adjudi-cación de nuevos terrenos a las familias con el INCODER.

- Cumplimiento de lo estipulado en el Decreto 2007 de 200122, en lo referen-te a terrenos de paso en los municipios receptores.

- Conformar un banco de tierras donde los lotes a adjudicar sean escogidosconcertadamente con las comunidades y estén ubicados en lugares segu-ros, donde sus vidas no corran peligro.

- Legalización de terrenos invadidos y comprados por desplazados, para la pues-ta en marcha de proyectos productivos en los mismos.

- Colaboración económica en la compra de fincas. Algunas organizaciones haniniciado actividades o eventos como rifas y venta de comida para recolectarrecursos para la compra de predios. Algunas de ellas han comprado terre-nos con recursos propios y otras han logrado un aporte institucional.

Vivienda y Servicios PúblicosVivienda y Servicios PúblicosVivienda y Servicios PúblicosVivienda y Servicios PúblicosVivienda y Servicios Públicos

- Canalización de recursos a través del INURBE, Banco Agrario o quien haga susveces, para promover proyectos de vivienda con subsidio, que sean apoyadosdirectamente por los municipios con la realización de estudios de pre-inversión.

22 Decreto 2007 de 2001del Ministerio de

Agricultura y DesarrolloRural, por el cual se

reglamenta parcialmentelos artículos 7o., 17 y 19

de la Ley 387 de 1997, enlo relativo a la oportunaatención a la poblaciónrural desplazada por la

violencia, en el marco delretorno voluntario a sulugar de origen o de sureasentamiento en otro

lugar y se adoptanmedidas tendientes a

prevenir esta situación.

Terrenos del IPSE, donde laAsociación Nueva Esperanza

cultiva alimentos, 2004

Page 86: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

8787878787Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

- Reducción de trámites y requisitos para la adjudicación de subsidios para vivien-da. A finales del 2004, no se había logrado ningún subsidio para desplazados.

- Apoyo a las soluciones de vivienda para familias indígenas desplazadas condiseños especiales de acuerdo a su cultura.

- Ampliación de cobertura del servicio de aseo y recolección de basuras enlos predios del IPSE y creación de una empresa para el manejo de residuosorgánicos (compostaje) con población desplazada.

- Ampliación e instalación de redes telefónicas en los asentamientos de po-blación desplazada más alejados de la ciudad.

Fortalecimiento institucional, convivencia y participaciónFortalecimiento institucional, convivencia y participaciónFortalecimiento institucional, convivencia y participaciónFortalecimiento institucional, convivencia y participaciónFortalecimiento institucional, convivencia y participación

- Agilizar la construcción de la Unidad de Atención y Orientación - UAO e incluir a lapoblación desplazada en la orientación que se brinde a los nuevos inmigrantes.

- Acompañamiento profesional que apoye la formulación de proyectos y orientelos aspectos jurídicos y contables de la FEDEDP y de las organizaciones debase, con el fin de mejorar la autogestión y lograr canalizar los recursos pro-venientes de las instituciones, para ser administrados por las organizacio-nes directamente garantizando un manejo óptimo y transparente.

- Programas orientados a la difusión de la solidaridad, respeto e igualdad de la po-blación desplazada y receptora. Capacitación en liderazgo y formación en valores.

Viviendas asentamientosCinco y Seis de Enero, 2004

Page 87: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

8888888888 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

- Conformación de redes de seguridad y alarmas comunitarias en los asenta-mientos.

- Fortalecimiento económico al Comité Municipal de Atención a la PoblaciónDesplazada.

- Apoyo para la obtención de documentos de identificación de poblacióndesplazada.

Por otra parte, la población indígena representada por la Organización Zonal Indí-gena del Putumayo – OZIP, busca un mayor reconocimiento de las diferencias cul-turales en las políticas gubernamentales y programas de asistencia humanitaria, yaque actualmente son atendidos sin tener en cuenta la condición étnica. Para estoproponen poner en marcha un programa de atención diferenciada en salud, educa-ción y vivienda. Además buscan la legalización de territorios y el fomento de accio-nes que permitan la recuperación de la seguridad alimentaria a través de las prácticastradicionales de producción (Chagras). De igual forma, ven la necesidad de crearuna oficina especial de atención y orientación al indígena desplazado en coordina-ción con las asociaciones indígenas municipales23.

Nota:Nota:Nota:Nota:Nota: En el Anexo 1 se presenta un cuadro síntesis de los programas y accionesque tanto las instituciones estatales de orden nacional, departamental y municipal,como las agencias internacionales implementan en el país, indicando los proyectosque adelantan específicamente en Mocoa para la atención a población desplazada.Este cuadro fue elaborado con base en la información disponible en las páginasweb de cada institución y complementado con datos suministrados directamentepor funcionarios y empleados de las entidades en Mocoa y en Bogotá, entre el 2002y el 2004.

Reunión de la AsociaciónQuince de Mayo, 2003

23 ”En el Putumayo,quinientas familias

indígenas endesplazamiento”. OZIP.

Boletín “KA’DOARO-Espacio de resonancia”

No. 2 Mayo 2003. Pág. 7.UNIÓN EUROPEA -

ALDHU.

Page 88: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

8989898989Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

2.2.2.2.2.2.2.2.2.2. Desplazamiento forzado y su impactoDesplazamiento forzado y su impactoDesplazamiento forzado y su impactoDesplazamiento forzado y su impactoDesplazamiento forzado y su impactoespacial en Mocoaespacial en Mocoaespacial en Mocoaespacial en Mocoaespacial en Mocoa

2 .2 .1 .2 .2 .1 .2 .2 .1 .2 .2 .1 .2 .2 .1 . Crecimiento demográfico y crecimiento de laCrecimiento demográfico y crecimiento de laCrecimiento demográfico y crecimiento de laCrecimiento demográfico y crecimiento de laCrecimiento demográfico y crecimiento de lac iudadc iudadc iudadc iudadc iudad

Como se mencionó anteriormente, el aumento poblacional que ha tenido Mocoa através de los años se ha acrecentado con más fuerza a partir de los años 80’s, conun mayor flujo poblacional de colonos de otros departamentos del país que llega-ron a buscar en el Putumayo una fuente de ingresos a partir del narcotráfico, y enparte muchas de estas familias campesinas migraron a la ciudad en busca de unmejoramiento de sus oportunidades laborales y de un apoyo comercial a su activi-dad en el campo.

Adicional a este incremento, se presenta un alto porcentaje de población que ha lle-gado a habitar la ciudad a partir de 1998, y dado que el fenómeno del desplazamien-to forzado alteró la curva de crecimiento estimada por el DANE, las proyecciones depoblación no reflejan la cifra real que en la actualidad presenta la ciudad. Por tanto,se puede concluir que debido a dicho flujo migratorio, en el término de siete años,siendo realmente significativos los últimos cinco, la población de Mocoa aumentó casien un 60%.

Como se observa en el cuadro 2.9, las cifras nos muestran que en la actualidad el cen-tro urbano de Mocoa contaría entonces con una población de casi 35.000 habitantes,

Vista de Mocoa desde elbarrio Los Sauces, 2002

Page 89: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

9090909090 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

de los cuales la población desplazada por la violencia correspondería a más de la terce-ra parte de la población, viviendo en condiciones de pobreza extrema, marginalidad,exclusión social, con problemas de salud y deterioro psicológico, entre otros aspectos.

Total habitantes de Mocoa(zona urbana) proyectadospor el DANE para el 2005

Total desplazados en Mocoaregistrados por la RSS desde

Enero de 1998 a junio de 2005

22.009 12.953

Cuadro 2.9

Comparativo Total Habitantes / Total DesplazadosComparativo Total Habitantes / Total DesplazadosComparativo Total Habitantes / Total DesplazadosComparativo Total Habitantes / Total DesplazadosComparativo Total Habitantes / Total Desplazados

Elaboró Cinep 2005

De igual forma, la ciudad ha presentado un crecimiento en términos de densidadtanto al interior de los barrios tradicionales de Mocoa (ya existentes antes del des-plazamiento), como en nuevos terrenos periféricos ocupados por desplazados. Elmapa 2.11A muestra nuevamente el plano de crecimiento urbano de Mocoa, poraños, el cual se ve contrastado en el mapa 2.11B con la superposición de la ubica-ción de barrios que albergan desplazados y nuevos asentamientos. El mapa 2.12Amuestra a su vez el plano del crecimiento de Mocoa y sus alrededores, tambiéncontrastado en el mapa 2.12B con la superposición de la localización de nuevosasentamientos de desplazados en la periferia y zonas aledañas. A nivel urbano, sepuede observar que la mayor concentración de desplazados se ubica en barrios dereciente conformación, que en su mayoría aparecieron a partir de los años 80’s yque coinciden con ser barrios de origen informal, sin una infraestructura de servi-cios completa y con escasos equipamientos comunitarios, de salud, educación yrecreación, fundamentales para satisfacer las necesidades básicas de los habitan-tes. Esto implica que el crecimiento de la ciudad a partir del fenómeno del despla-zamiento forzado se está dando con mayor énfasis en dichos barrios, en especial,los localizados al sur-occidente de la ciudad, aún no consolidados totalmente.

Por otro lado, los nuevos asentamientos de desplazados localizados en la periferia,han encontrado espacios libres aún no urbanizados, en zonas cercanas a barrios deconformación aún más reciente. Dichos asentamientos se han extendido, bien seasobre vías de conexión intermunicipal o en terrenos cercanos a equipamientosurbanos marginales de la ciudad, como lo son el cementerio y la cárcel municipal.Los asentamientos estudiados más significativos y de mayor impacto, ubicados enzonas rurales cercanas al centro urbano, en predios estatales invadidos, se carac-terizan por localizarse en veredas de baja densidad y de conformación tardía, ade-más por estar situadas muy cerca de ríos como el Mocoa y el Rumiyaco, los cualesreciben constantemente familias que viven en la ciudad y que utilizan estos lugareslos fines de semana para su recreación.

Page 90: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

9191919191Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

2 .2 .2 .2 .2 .2 .2 .2 .2 .2 .2 .2 .2 .2 .2 . Incidencia del desplazamiento forzado en laIncidencia del desplazamiento forzado en laIncidencia del desplazamiento forzado en laIncidencia del desplazamiento forzado en laIncidencia del desplazamiento forzado en laplanificación urbano-ruralplanificación urbano-ruralplanificación urbano-ruralplanificación urbano-ruralplanificación urbano-rural

Los procesos de planificación de la ciudad han tenido origen reciente. Si bien des-de los años 80‘s, en Mocoa se ha intentado formular planes de desarrollo urbanoacordes con el crecimiento de la ciudad y con las necesidades de los pobladores,sólo desde el año 2000, el municipio ha emprendido un proceso de planificaciónintegral a largo plazo, respondiendo a la obligatoriedad de la Ley 388 de 199724 , deformular el Plan de Ordenamiento Territorial - POT a 9 años y con un carácter másamplio, abarcando tanto suelo urbano como suelo rural.

Dentro de dicho plan, aprobado por el Concejo Municipal de Mocoa en el año 2000y modificado en su componente urbano en el 2002 y en su componente rural en el2003 y 2004, con base en las apreciaciones y exigencias de la Corporación para elDesarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia - CORPOAMAZONIA, contempla en-tre sus diversos componentes una zonificación del suelo de acuerdo a su vocacióny aptitud, determinando zonas de expansión urbana, zonas de riesgos y amenazas,zonas de protección y conservación, zonas de desarrollo y consolidación urbana yzonas destinadas al uso industrial, todas ellas previstas para mantener un controldel territorio en el período de los 9 años establecidos por la ley.

Dicho plan fue diseñado para responder a las demandas de la población que tra-dicionalmente ha habitado el municipio y que presentaba unas dinámicas de usodel suelo constantes. Sin embargo, el POT presenta deficiencias al no contem-plar el cambio que tanto en población como en territorio ha tenido el municipio

Barrio Cinco de Septiembreconformado en los años 90

24 Ley 388 de 1997, deReforma Urbana, por lacual se modifica la Ley 9ªde 1989 y la Ley 3ª de1991.

Page 91: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

9292929292 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

a partir de la llegada de desplazados por la violencia desde 1998. Es bien sabidoque ningún municipio del país estaba preparado para recibir un flujo poblacionaltan grande, ni mucho menos para albergarlo de manera permanente, teniendoen cuenta que se trata de una población que ha comenzado a estabilizarse en lasciudades y que no contempla la posibilidad de regresar al campo. Sin embargo,es tarea urgente de las autoridades locales repensar el futuro de su municipio apartir de un reconocimiento de los cambios sustanciales tanto en la población ysus nuevas demandas de servicios sociales, de salud, educación, vivienda y tie-rras, como en la ciudad y las trasformaciones urbanas y periurbanas surgidas apartir de la ocupación informal del territorio de casi 13.000 personas en situa-ción de desplazamiento.

Como contribución al proceso de reconocimiento de dichas trasformaciones terri-toriales y de ocupación del suelo, se han analizado dos de los aspectos más impor-tantes establecidos como normativa urbano-rural en el POT, como lo son las zonasde riesgo urbano - rural y la clasificación del suelo urbano proyectada para Mocoa.Estas zonas han sido contrastadas con los mapas de ubicación de la población des-plazada, lo cual permite determinar cuáles son las comunidades en riesgo y el al-cance de las proyecciones del POT con respecto a la realidad actual de ocupación.

Zonas de riesgo urbano-ruralZonas de riesgo urbano-ruralZonas de riesgo urbano-ruralZonas de riesgo urbano-ruralZonas de riesgo urbano-rural

Los mapas 2.13A y 2.14A muestran esta clasificación para la zona urbana y rural de-terminada en alto, medio y bajo riesgo, además de las áreas de riesgo por amenaza

Terrenos Asociación LaFloresta, al borde del

perímetro urbano, 2004

Page 92: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

9393939393Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

antrópica (intervención humana). Las zonas de riesgo y amenazas naturales corres-ponden según el POT a los suelos y zonas que presentan diferentes niveles de peli-gro ocasionado por los diferentes elementos naturales que conforman el área municipaly que abarcan los siguientes aspectos: ríos que presentan erosión fluvial en las ribe-ras, inundaciones sobre la vega de los ríos Mocoa y Caquetá y por altas precipitacio-nes, depósitos de combustible dentro de la ciudad, inundación o avenidas torrencialese incendios.

En la zona urbana, el mapa 2.13A también muestra la secuencia histórica de ava-lanchas torrenciales presentadas en el municipio. Del cruce de esta informacióncon la referente a la localización de familias desplazadas (ver mapa 2.13B), se pue-de concluir que de una primera categoría, aquellas asentadas en barrios dentrodel polígono del perímetro urbano, pueden verse afectadas así:

Riesgo alto en zona urbanaRiesgo alto en zona urbanaRiesgo alto en zona urbanaRiesgo alto en zona urbanaRiesgo alto en zona urbana

- Por inundación del río Mocoa: barrios San Agustín, Los Álamos y La Inde-pendencia en su parte mas baja, donde se presentó una avalancha en 1988.

- Por inundación del río Sangoyaco: parte del barrio Los Prados, cerca a ladesembocadura de la quebrada La Taruca en este río y barrio El Progreso,franja en la cual se han presentado avalanchas en 1972 y 1994.

- Por inundación del río Mulato: barrios Siete de Julio y José Homero partebaja, con avalanchas en 1949, 1971, 1987 y 1994.

- Por deslizamiento: barrios La Loma, El Diviso, Libertador y Los Sauces.

Barrios Los Alamos y LaIndependencia en riesgo deinundación del río Mocoa

Page 93: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

9494949494 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Riesgo medio en zona urbanaRiesgo medio en zona urbanaRiesgo medio en zona urbanaRiesgo medio en zona urbanaRiesgo medio en zona urbana

- Por inundación de la quebrada La Misión: barrios Américas y Libertador, conavalancha en 1994.

- Por deslizamiento: el POT no menciona riesgo de deslizamiento de tierrasen los predios de la parte alta del barrio José Homero, sin embargo, partede los predios Cinco y Seis de Enero ubicados dentro del perímetro urbano,se localizan sobre una pendiente muy inclinada que puede verse afectada enépocas de lluvias fuertes y por filtraciones de los pozos sépticos que algu-nas familias han construido, removiendo los suelos de naturaleza inestables.

A nivel periurbano, con el cruce de la ubicación de nuevos asentamientos de des-plazados fuera pero muy cerca de la línea del perímetro urbano, se presenta lasiguiente situación:

Riesgo alto en zona periurbanaRiesgo alto en zona periurbanaRiesgo alto en zona periurbanaRiesgo alto en zona periurbanaRiesgo alto en zona periurbana

- Por inundación de la quebrada La Taruca: asentamiento San Miguel, prediosde La Floresta y ASODESA. Es de anotar que según el estudio de Análisis deAmenazas y Vulnerabilidad de la cuenca de la quebrada La Taruca contratadopor CORPOAMAZONIA en el 2004, se identificó un sitio crítico ubicado en elpuente sobre la misma quebrada a la altura de la Cárcel Municipal, el cualpodría ser afectado seriamente, así como sus zonas colindantes en un even-to de alta precipitación y/o avalancha.

Barrio José Homero bajo enriesgo de inundación del

río Mulato

Page 94: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

9595959595Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

A nivel rural, según lo consignado en el mapa 2.14B, cruzando la información deriesgos con los asentamientos localizados a unos 3 Km. de la ciudad, se encontrólo siguiente:

Riesgo alto en zona ruralRiesgo alto en zona ruralRiesgo alto en zona ruralRiesgo alto en zona ruralRiesgo alto en zona rural

- Por inundación del río Rumiyaco: asentamiento Caliyaco y viviendas disper-sas de la vereda Rumiyaco.

- Por inundación del río Mocoa: parte de los asentamientos en los predios delIPSE.

Riesgo medio en zona ruralRiesgo medio en zona ruralRiesgo medio en zona ruralRiesgo medio en zona ruralRiesgo medio en zona rural

- Por inundación del río Mocoa y deslizamiento: parte de los asentamiento enlos predios del IPSE.

Es importante anotar que dicha clasificación de riesgos establecida por el POT, res-ponde a un estudio general (un poco más preciso en la zona urbana y menos en lazona rural), lo cual da una idea de las amenazas que pueden tener ciertos barrios,pero no da cuenta de la situación específica a nivel predial. En el momento de to-mar una decisión de tipo técnico para posibles reubicaciones o mitigación de losriesgos, debe realizarse un estudio detallado y específico para cada caso.

Clasificación del suelo urbanoClasificación del suelo urbanoClasificación del suelo urbanoClasificación del suelo urbanoClasificación del suelo urbano

El Mapa 2.15A muestra la distribución de las distintas zonas establecidas en el POT,determinadas de acuerdo al uso actual del suelo o a su conveniente ocupación según

Puente sobre la quebrada LaTaruca junto al Barrio SanMiguel

Page 95: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

9696969696 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

la vocación del territorio. También se contrastan con la ubicación de desplazados,según se muestra en el mapa 2.15B.

Dentro del perímetro urbanoDentro del perímetro urbanoDentro del perímetro urbanoDentro del perímetro urbanoDentro del perímetro urbano

Se encontró que todos los barrios antiguos donde se ubica población desplazada,se localizan dentro del polígono del perímetro urbano establecido por el POT. Sedistribuyen además en las siguientes zonas:

- Zona de desarrollo urbano: pertenecen a esta zona todos los barrios urbanosdonde hay familias desplazadas. Según el POT, está destinada al uso urbano ycuenta con redes primarias de acueducto, alcantarillado y energía.

- Zona de protección especial: parte del barrio La Loma se encuentra sobreesta zona, que según el POT debe tener altas restricciones en cuanto a den-sidad poblacional y uso del suelo destinado a la protección forestal.

- Zona de conservación ambiental urbana: parte de los barrios La Loma y SanAgustín se localizan en esta zona, que según el POT debe ser destinada parala conservación de bosques, con un manejo controlado por parte de la auto-ridad ambiental.

- Zona de protección absoluta: sectores de los barrios El Progreso, Siete deJulio, parte de San Agustín, parte de Jorge E. Gaitán, de José Homero, deLibertador, de Los Álamos y La Independencia, están ubicados en esta zona.Según el POT, se ha declarado como un área cuyo objetivo principal es ga-rantizar la permanencia de las fuentes hídricas con sus correspondientes áreasboscosas, para lo cual ha determinado para zonas dentro del suelo urbano,

Viviendas del predio deASODESA ubicado en zona

de conservación ambiental,2003

Page 96: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

9797979797Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

una franja de 15 metros a cada lado del cauce de las corrientes de agua querodean los barrios mencionados.

- Zona de expansión urbana: no hay ningún barrio localizado en esta zona.

- Zona industrial: no hay ningún barrio localizado en esta zona.

En el borde del perímetro urbanoEn el borde del perímetro urbanoEn el borde del perímetro urbanoEn el borde del perímetro urbanoEn el borde del perímetro urbano

Los asentamientos nuevos se encuentran dentro de las siguientes categorías:

- Zona de desarrollo urbano: no hay ningún asentamiento nuevo localizado enesta zona.

- Zona de protección especial: no hay ningún asentamiento nuevo localizadoen esta zona.

- Zonas de conservación ambiental urbana: parte de los asentamientos SanMiguel, La Floresta, ASODESA y Seis de Enero se localizan en esta zona. Segúnel POT, debe ser destinada para la conservación de bosques, con un mane-jo controlado por parte de la autoridad ambiental.

- Zona de protección absoluta: parte del asentamiento sobre la vía a Los Gua-duales y parte de los asentamientos San Miguel, La Floresta y ASODESA seencuentran en esta zona. Según el POT, se ha declarado como un área cuyoobjetivo principal es garantizar la permanencia de las fuentes hídricas consus correspondientes áreas boscosas, para lo cual han determinado parazonas de expansión urbana, una franja de 30 metros a cada lado del caucede las corrientes de agua y para zonas rurales, 50 metros.

Viviendas de lasAsociaciones FamiliasUnidas y ASODESPUubicadas en zona deexpansión urbana, 2004

Page 97: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

9898989898 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

- Zona de expansión urbana: parte del asentamiento sobre la vía a Los Gua-duales (costado oriental de la vía variante a San Francisco) se encuentra enesta zona. Según el POT, está destinada a la expansión de la ciudad y que sehabilitará para el uso urbano durante la vigencia del Plan de OrdenamientoTerritorial, la cual se ajustará de acuerdo al crecimiento de la ciudad y la po-sibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, transporte, ser-vicios públicos domiciliarios, áreas libres y parques. Esta categoría tambiénincluye las futuras zonas de desarrollo concertado.

- Zona industrial: parte del asentamiento sobre la vía a Los Guaduales (costa-do nor-occidental de la vía variante a San Francisco) se encuentra en estazona, que según el POT corresponde al área destinada exclusivamente paralas actividades industriales. Dicho asentamiento se ubica en la zona indus-trial ubicada en las áreas adyacentes a la subestación de energía, en la mar-gen derecha de la vía Mocoa- San Antonio, en un área de cinco hectáreas.

En zona ruralEn zona ruralEn zona ruralEn zona ruralEn zona rural

En esta zona se localiza parte del asentamiento sobre la vía a Los Guaduales (costadooccidental de la vía variante a San Francisco) y la totalidad de los asentamientos SanMiguel, La Floresta, ASODESA y parte de Cinco y Seis de Enero. Los asentamientosen predios del IPSE y en Caliyaco también hacen parte de este sector. Según el POT,la zona rural corresponde a los suelos no aptos para el uso urbano por sus caracte-rísticas como zonas montañosas, cauces de los ríos o por su destinación a usos agrí-colas, ganaderos o forestales, de conservación de recursos naturales, resguardosindígenas y reservas de Comunidades negras o afromocoenses.

Vivienda del asentamientoCinco de Enero en riesgo de

deslizamiento, 2004

Page 98: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

100100100100100 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Page 99: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

101101101101101Conclusiones generales del estudio y recomendaciones para un re-ordenamiento espacial

3.1. Conclusiones del estudio3.1. Conclusiones del estudio3.1. Conclusiones del estudio3.1. Conclusiones del estudio3.1. Conclusiones del estudio

Los desplazamientos forzados producidos al interior del departamento del Putu-mayo y en localidades vecinas, han cambiado y modificado visiblemente la configu-ración territorial de la región, en la medida en que las migraciones del campo a laciudad se han incrementado radicalmente desde el año 2000, y a pesar de que lasparticularidades del conflicto han desatado pocos desplazamientos masivos defini-tivos a los cuales se les pudiera atribuir dicho cambio, el fenómeno de goteo sí haocasionado con el tiempo transformaciones urbano-rurales significativas en la es-pacialidad y desarrollo de la capital del Putumayo y sus alrededores.

Si bien el comportamiento del desplazamiento se da de manera distinta según laregión expulsora, las poblaciones víctimas del fenómeno corresponden a un ho-mogéneo perfil poblacional caracterizado por diversos aspectos, entre otros:

- Por provenir la mayoría del departamento del Putumayo (la mayor parte delos desplazados en Mocoa proceden del medio Putumayo).

- Por guardar relaciones históricas sociales y familiares en las regiones deNariño, Putumayo y norte de Ecuador.

- Por haber salido de los lugares de origen por razones atribuidas a accionesde la guerrilla en primera instancia, y razones de violencia generalizada y

Conclusiones generales delConclusiones generales delConclusiones generales delConclusiones generales delConclusiones generales delestudio y recomendacionesestudio y recomendacionesestudio y recomendacionesestudio y recomendacionesestudio y recomendacionespara un re-ordenamientopara un re-ordenamientopara un re-ordenamientopara un re-ordenamientopara un re-ordenamiento

espacialespacialespacialespacialespacial

33333

Page 100: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

102102102102102 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

acciones de paramilitares en segundo lugar, dependiendo de los eventos deviolencia ocurridos en determinadas épocas.

- Por ser en su mayoría población mestiza con menos familias indígenas y afro-descendientes en Mocoa, etnias que tienen un mayor grado de subregistro.

- Por ser población que vivía, trabajaba y dependía de las actividades del cam-po, independientemente del grupo étnico al que perteneciera.

- Por tener un alto porcentaje de población infantil y joven económicamentedependiente.

- Por tener un nivel de escolaridad bajo, en su mayoría del nivel primaria.

- Por haberse afectado psicológicamente después del desplazamiento e in-fluir esto en la estabilidad familiar.

- Por haberse deteriorado el estado de salud y nutrición de las personas des-pués del desplazamiento, relacionándose con las malas condiciones de ha-bitabilidad y pobreza en las que viven.

- Por haber tenido su fuente de ingresos antes del desplazamiento en el sec-tor agropecuario y en especial con el cultivo de la coca y tener pocas habi-lidades y destrezas en oficios de otros sectores de la economía.

- Por haber sido propietarios de tierras en más del 60% de las familias, porno contar actualmente con tierras y viviendas propias las cuales las dan porperdidas y en un 90% están abandonadas.

Viviendas inestablesinvadiendo una vía pública

Page 101: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

103103103103103Conclusiones generales del estudio y recomendaciones para un re-ordenamiento espacial

- Por habitar actualmente en viviendas de materiales inestables y sobre terrenosprestados, alquilados, invadidos o comprados al comercio ilegal con precarioacceso a servicios públicos básicos y en su mayoría en condiciones insalubres.

- Por no contar con ingresos económicos permanentes que aseguren la manu-tención de las familias, las cuales consiguen menos de un salario mínimo men-sual y proviene de actividades informales urbanas o empleos mal remunerados.

- Por tener un importante porcentaje de mujeres que han comenzado a aportardinero al grupo familiar con trabajos que antes no realizaban y que ha causadoconflictos en el interior del hogar por el cambio de roles entre los padres.

- Por haber experimentado rechazo de parte de las poblaciones locales enalguna fase del desplazamiento.

- Por oponerse en un 90% a la posibilidad de retornar a los lugares de origenen un corto y mediano plazo por razones de seguridad.

- Por tener bajos niveles de organización y muy poca experiencia en trabajoscomunitarios de autogestión.

- Por manifestar una general inconformidad con la atención estatal e institucional.

Las distintas características de la población afectada, dan una idea del problema queenfrenta la región del Putumayo y deben ser tenidas en cuenta para la formulaciónde políticas, programas y proyectos regionales y locales dirigidos a la atención de lasfamilias en las diferentes fases de asistencia pero sobre todo en lo que se refiere al

Reunión de integrantesAsociación El Porvenir, 2004

Page 102: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

104104104104104 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

tema del restablecimiento socioeconómico y al reasentamiento de largo plazo quedebe estar directamente relacionado con la sostenibilidad del territorio.

Comparativamente, es más la población que se dirige a Mocoa que la que se dirigea Puerto Asís o al nororiente ecuatoriano; la tercera parte de los habitantes actua-les de Mocoa son población desplazada. La razón por la cual Mocoa recibe másdesplazados es por su condición de capital departamental que proporciona mayorseguridad, permite a las familias no alejarse demasiado de su lugar de origen y notienen la necesidad de abandonar la región amazónica de su país con la cual ya hanestablecido un arraigo histórico. A pesar de que se estima que hay un subregistro,buena parte de la población no siente temor de acercarse a presentar la declara-ción en Mocoa y figurar como desplazado inscrito pues considera que ello puedetraerle mayores beneficios que si no lo hace.

3.1.1. Análisis por sectores3.1.1. Análisis por sectores3.1.1. Análisis por sectores3.1.1. Análisis por sectores3.1.1. Análisis por sectores

Salud y educaciónSalud y educaciónSalud y educaciónSalud y educaciónSalud y educación

La atención institucional en salud y educación ha mejorado y se hace más efectivaque en otros sectores. La mayoría de la población beneficiaria coincide en aceptarque los servicios han mejorado mucho gracias a la gestión de las entidades encar-gadas de exigir a los planteles educativos y centros hospitalarios la obligatoriedadde priorizar la atención a esta población.

Preescolar del asentamientoNueva Esperanza, 2004

Page 103: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

105105105105105Conclusiones generales del estudio y recomendaciones para un re-ordenamiento espacial

La Red de Solidaridad Social -Unidad Territorial Putumayo, el ICBF, la Cruz Rojay las Secretarías de Educación y Salud Departamental en coordinación con lasorganizaciones de desplazados y el apoyo económico de algunos organismosinternacionales como ACNUR han logrado un mejoramiento de los servicios. ElMinisterio de Educación, además de enviar los recursos a la administración de-partamental, ha realizado pocos proyectos directamente a pesar de la obligato-riedad de la Ley 387 de 1997; ha realizado algunos talleres con docentes yfuncionarios públicos que atienden desplazados pero el impacto ha sido muybajo pues según información de funcionarios del Ministerio, la decisión políticadel Gobierno del presidente Uribe, ha sido no hacer énfasis en la atención aPutumayo porque éste recibe recursos suficientes de Plan Colombia, decisiónque debe ser evaluada y discutida pues en la realidad local la situación es dis-tinta.

Generación de ingresos y seguridad alimentariaGeneración de ingresos y seguridad alimentariaGeneración de ingresos y seguridad alimentariaGeneración de ingresos y seguridad alimentariaGeneración de ingresos y seguridad alimentaria

Se percibe que algunas familias a través de amigos y familiares lograron en elmomento del desplazamiento o poco después, recuperar algo de los recursos eco-nómicos perdidos en su lugar de origen y en su mayoría los han reinvertido en lanueva vivienda o en nuevos terrenos en la ciudad.

Sin embargo, la mayor parte de desplazados está desempleada y buscando alter-nativas en la informalidad o empleándose como jornaleros en fincas cercanas,muchas veces explotados por empleadores que se aprovechan de su situación.

Cría de pollos AsociaciónFamilias Unidas de Mocoa,2004

Page 104: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

106106106106106 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Las posibilidades de acceso a programas del Banco Agrario son muy bajas por losamplios requisitos que las familias no pueden cumplir. Hasta fines del 2004 no habíaningún programa del Ministerio de Agricultura y del antiguo INCORA (actual Insti-tuto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER) que apoyara a los desplazados yno había cumplimiento de la ley en lo que respecta a la implementación de proyec-tos productivos temporales o definitivos.

Tampoco el antiguo Ministerio de Trabajo (actual Ministerio de Protección Social) hahecho presencia en la promoción de empleos de emergencia ordenados en la ley. Encuanto a la seguridad alimentaria, el ICBF ha tomado parte de la responsabilidad aligual que la RSS en etapas iniciales, sin embargo, el carácter paternalista de la ayudano desemboca en ningún proyecto sostenible a largo plazo para las familias.

Nuevamente los organismos internacionales han entrado a apoyar el tema alimen-ticio de emergencia a través de la Cruz Roja Internacional y Catholic Relief Servi-ces- CRS. Como se observa, la acción de las entidades públicas locales es baja enla mayoría de los sectores. Los planes de desarrollo de la Administración Municipaly Departamental 2001-2003, mencionaban tangencialmente el problema pero noasumieron un compromiso directo con recursos económicos específicos, no des-empeñaron un rol protagónico en la gestión de recursos para proyectos de largoalcance y no existió un interés real por plantear políticas públicas locales frente aldesplazamiento. Las administraciones 2004-2007 han aceptado mejor el fenóme-no, tienen mayor disposición y se han solidarizado más con la problemática. Com-prometieron recursos en los planes de desarrollo y trabajan un poco más en lagestión de proyectos macro ante las entidades nacionales e internacionales.

Tienda ComunitariaAsociación Nuevo Vivir, 2003

Page 105: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

107107107107107Conclusiones generales del estudio y recomendaciones para un re-ordenamiento espacial

Fortalecimiento comunitario y protecciónFortalecimiento comunitario y protecciónFortalecimiento comunitario y protecciónFortalecimiento comunitario y protecciónFortalecimiento comunitario y protección

El problema social presentado entre la población desplazada y la población recepto-ra, ha tenido un carácter conflictivo y un ambiente de rechazo. Se han presentadochoques y discriminaciones por la estigmatización del desplazado y su relación con elconflicto interno del país y los cultivos de uso ilícito; esta relación no es muy claraentre los pobladores y asumen que los que han salido de sus moradas fue por razo-nes ‘oscuras’ de sus actividades en el campo. Por otra parte, hay recelo de parte dela población receptora por la atención institucional preferencial a desplazados y elabandono en que se han visto los residentes tradicionales a lo largo de la historia, loque aumenta el conflicto y la división entre comunidades. Esta ruptura ha tratado dealiviarse con la sensibilización en colegios, radio comunitaria y proyectos institucio-nales con cobertura para población desplazada y también receptora.

De igual forma, la posición de la población afectada frente al retorno es una sola: singarantías de seguridad, no se contempla bajo ningún motivo el regreso a los lugaresde origen. Debido a que en la región putumayense no se vislumbran claramentegarantías de seguridad en el corto y mediano plazo, los desplazados asentados enMocoa centran su interés en construir un proyecto de vida en este lugar. La Red deSolidaridad Social ha realizado acompañamientos a los pocos retornos de desplaza-mientos masivos pero el seguimiento a las comunidades retornadas se dificulta.

El tema organizativo no ha tenido mejor panorama. Como ya se mostró en detalleen el estudio, la proliferación de organizaciones de desplazados en el Putumayo hasido enorme, sin embargo, eso no significa que haya fortaleza organizativa y de

Asociaciones NuevaEsperanza, Porvenir yASOFAVUL en taller desocialización de CINEP, 2004

Page 106: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

108108108108108 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

liderazgo de las comunidades. Por el contrario, es una simple respuesta a la exi-gencia institucional para canalizar recursos y atender la población. Ha sido una ta-rea difícil para los desplazados, quienes tienen poca experiencia en el tema de laautogestión y el trabajo en equipo.

El apoyo de las entidades no ha tenido mucha fuerza en el tema del fortalecimientoorganizativo, en Mocoa se ve más el apoyo internacional que el mismo estatal. LaRSS ha liderado la coordinación de mesas de trabajo sectoriales que han funciona-do mejor que los comités municipal y departamental de atención a la poblacióndesplazada, pero no ha habido un apoyo más cercano a la Federación de Asociacio-nes de Desplazados del Departamento del Putumayo – FEDEDP en el tema de capa-citación y fortalecimiento institucional. Entidades como ACNUR han asumido esterol con apoyo económico para la realización de encuentros de desplazados, formu-lación de proyectos y capacitaciones.

Por otra parte, se han realizado talleres y divulgaciones sobre derechos humanos acargo de la Defensoría del Pueblo y ACNUR, así como apoyo en los procesos de do-cumentación y registro. La Gobernación del Putumayo propuso inicialmente crear unobservatorio del desplazamiento en el departamento, para hacer un seguimiento alfenómeno y formular desde allí políticas de atención, sin embargo, dicha idea no seha concretado pues no existe un ente gestor que se apropie del tema.

Las instituciones por lo general se concentran en prestar la atención según susfunciones y en el quehacer diario, olvidan hacer la mirada de conjunto que lespermita proyectarse y articular sus proyectos a una política integral de largo plazo.

Líderes desplazados en elPrimer Encuentro

Departamental, 2002

Page 107: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

109109109109109Conclusiones generales del estudio y recomendaciones para un re-ordenamiento espacial

La RSS lidera actualmente la formulación del Plan Integral Único de atención aldesplazamiento en el Putumayo, bajo la directriz del nivel nacional con apoyo deentidades como ACNUR. Este plan pretende diseñar estrategias que precisen pro-yectos en las diferentes fases de atención a través del cual las instituciones y lasorganizaciones de desplazados encuentren un eje de trabajo único. Sin embargo,no deja de ser un plan de corto plazo que satisface las necesidades de las organi-zaciones a través de un listado de proyectos priorizados, pero que continúa igno-rando la problemática de largo plazo a que se enfrenta una población que buscareconstruir su vida en medio de un territorio aún afectado por el conflicto internoque vive el país.

Vivienda, servicios públicos y tierrasVivienda, servicios públicos y tierrasVivienda, servicios públicos y tierrasVivienda, servicios públicos y tierrasVivienda, servicios públicos y tierras

El tipo de vivienda utilizado por los desplazados está relacionado con la forma deocupación espacial de las familias (individual o colectiva), de acuerdo a sus posibi-lidades económicas y a las facilidades de acceso a la tierra legal o ilegal.

En Mocoa, las familias recién llegadas buscan refugio en viviendas prestadas o enarriendo en barrios marginales. Dichas viviendas tienen por lo general capacidadpara albergar una sola familia, sin embargo, generalmente son ocupadas por másde un núcleo familiar. Tiempo después de adaptarse al nuevo medio y decidir que-darse definitivamente en la ciudad, la tendencia de la familia es a buscar “viviendapropia” sea en terrenos invadidos o comprados en zonas no aptas para la urbani-zación, pues lo importante en ese momento es sentirse poseedores de vivienda yno tener que pagar arriendo. Sin embargo, las familias guardan la esperanza de

Taller sobre formulación deproyectos, realizado porCINEP, Mocoa, 2003

Page 108: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

110110110110110 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

obtener una legalización en el futuro. Por lo general los nuevos refugios son levan-tados por medio de la autoconstrucción, comúnmente con madera burda y plásti-cos. Con el tiempo las precarias construcciones se van transformando en viviendasy si las condiciones lo permiten, cada unidad es ocupada por una sola familia, ase-gurando independencia, privacidad y evitar de alguna manera el hacinamiento.

Fuera del centro de la ciudad, los servicios públicos son deficientes o no existen yla infraestructura vial está deteriorada. Hay cobertura de servicios en la mayor partede los barrios ubicados dentro del perímetro urbano en lo que se refiere a acue-ducto, alcantarillado y energía, pero en muchos de los barrios informales no exis-ten obras de urbanismo. Los asentamientos nuevos de invasión y los terrenosnegociados en zonas ilegales no cuentan con ninguno de los servicios (exceptuan-do en algunos casos la energía eléctrica) y por esta razón enfrentan problemas deinsalubridad y contaminación.

La posesión de tierras de la población desplazada es mínima. El problema de ac-ceso a la tierra no ha tenido respuesta por parte del Estado ni apoyo de ningunainstitución. A la fecha no existe ninguna familia desplazada que tenga propiedadsobre terrenos legales obtenida con apoyo estatal. Las pocas familias que tienenpropiedad, lo han hecho por su propia cuenta, con sus recursos, en muchas oca-siones mal invertidos. Las gestiones de la Alcaldía para legalizar el predio estatalmás grande invadido en Mocoa avanzan muy lentamente.

Los programas y proyectos en el tema de vivienda y servicios públicos son escasos yen el tema de tierras casi nulos. En Mocoa solo existió un proyecto adelantado por laRSS con la participación de la Gobernación y la Alcaldía y el apoyo de Associates in

Viviendas en arriendoBarrio Sinaí, 2002

Page 109: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

111111111111111Conclusiones generales del estudio y recomendaciones para un re-ordenamiento espacial

Rural Development - ARD para reubicación de 100 familias en zona rural, para lo cualse hizo la compra de tierras, sin embargo, no hubo acuerdos con la población des-plazada y receptora en la ejecución del proyecto y se canceló. Dichas tierras se re-destinaron para proyectos productivos. La Gobernación está contemplando el aportede unos recursos para comprar un terreno para la implementación de granjas pro-ductivas para 26 familias en zona rural, pero aún no se concreta. Hasta el 2004, elantiguo INURBE, el Banco Agrario y el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial no habían asignado ningún subsidio a desplazados para arren-damiento o compra de vivienda a pesar de estar estipulado en la normatividad vigen-te de atención al desplazamiento forzado y a pesar de que la Unidad Territorial de laRed de Solidaridad Social continúa gestionando y formulando proyectos de mejora-miento de vivienda. Tampoco hay mecanismos especiales de acceso a créditos devivienda ni se ha implementado el sistema de permuta de inmuebles abandonadoscomo aporte a la nueva solución habitacional; no existe el inventario de bienes que elantiguo INCORA tenía por tarea realizar así como tampoco se han implementado losprogramas de predios de paso, titulación de baldíos, reubicación en predios rurales,arrendamiento de predios con opción de compra y subsidio de tierras que el Minis-terio de Agricultura por ley debe realizar.

Por otra parte, no existe ningún tipo de infraestructura que ofrezca a la poblacióndesplazada que va llegando a la ciudad, orientación y un primer apoyo alimenticioy de albergue. Apenas en el 2004, se hacían las gestiones para construir la Unidadde Atención y Orientación –UAO en Mocoa. La Cruz Roja Colombiana al igual que laGobernación han colaborado tangencialmente con las familias con materiales de

Viviendas en maderalevantadas y pintadas porlos desplazados, 2004

Page 110: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

112112112112112 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

construcción, tejas, plásticos y tanques de agua siendo una labor de emergenciasin ninguna visión de política de largo plazo y desarticulada de la normatividad ur-bana municipal, por lo cual sin darse cuenta y gracias a su aporte, las familias pue-den estar construyendo sus viviendas en zonas de riesgo o en terrenos ilegales,aumentando el problema urbano con consecuencias mayores en mediano y largoplazo.

3 .1 .2 .3 .1 .2 .3 .1 .2 .3 .1 .2 .3 .1 .2 . Problemática espacial e incidencia en laProblemática espacial e incidencia en laProblemática espacial e incidencia en laProblemática espacial e incidencia en laProblemática espacial e incidencia en laplanificación territorial de Mocoaplanificación territorial de Mocoaplanificación territorial de Mocoaplanificación territorial de Mocoaplanificación territorial de Mocoa

La más compleja problemática espacial en Mocoa se da fundamentalmente en laperiferia de la ciudad. Todos los asentamientos nuevos de invasión, de origeninformal o ‘pirata’ realizados en el centro urbano a partir del año 2000 fueroniniciados y son actualmente ocupados por familias desplazadas. La diferencia delfenómeno en Mocoa con respecto a las grandes ciudades del país, es que dichosasentamientos no responden a un interés de las familias por hacer parte de ladinámica urbana, sino por el contrario, han sido el resultado de una segunda eta-pa de integración con la ciudad; después que las familias han ocupado barriosconsolidados, poco a poco van saliendo del centro, buscando la periferia y laszonas rurales más cercanas.

La población desplazada busca una cercanía con las actividades y costumbres rura-les pero en vínculo estrecho con los servicios que presta la ciudad, los canales de

Etapa inicial asentamientosen predios del IPSE, 2002

Page 111: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

113113113113113Conclusiones generales del estudio y recomendaciones para un re-ordenamiento espacial

comercialización que ofrece y las garantías de seguridad que no encuentran ac-tualmente en el campo.

Este crecimiento visible y descontrolado ha provocado la creación de barrios ente-ros en la periferia y de poblados en zonas rurales muy cercanas, los cuales la co-munidad denomina como “nuevos caseríos” que en comparación con aquelloscentros poblados de veredas, éstos presentan una densidad mayor y una concen-tración poblacional alta respecto al área de ocupación. Adicionalmente, estas ini-ciativas de ocupación informal, surgidas como única alternativa de las familias paracubrir sus necesidades de vivienda y actividad productiva, han propiciado que nue-vos hogares de población receptora de bajos recursos, que carecen de soluciónhabitacional, se adicionen a los asentamientos ya conformados por desplazados.

Por tal razón, hay varias organizaciones de desplazados que incluyen un porcentajemenor de familias no desplazadas y que buscan como los primeros, luchar por unasolución de vivienda y trabajo. La conformación de nuevos sectores en un territo-rio intermedio entre lo urbano y lo rural, además de la integración aún no detecta-da y aceptada de población desplazada con población receptora, ha dinamizado lasrelaciones entre campo y ciudad y ha generado un movimiento poblacional espe-cial entre estos dos ámbitos.

El aumento de la informalidad tanto en la actividad económica como en la ocupa-ción del territorio, es evidente. No obstante, no se ha medido su magnitud hastael momento, cuestión que ha desembocado en una alta demanda de servicios ur-banos a la cual la ciudad no está en capacidad de responder sin una política delargo plazo. Tanto la capacidad de dotación de servicios públicos básicos como la

Nuevo 'caserío' de laasociación ASOFAVUL, 2004

Page 112: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

114114114114114 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

oferta de equipamientos de salud, educación, recreación, transporte, abastecimientode productos y alimentos, etc., no es suficiente en el municipio para servirle a lasmás de 13.000 nuevas familias, procedentes de distintas regiones y sin recursoeconómico alguno.

Por tanto se concluye, que lentamente la población desplazada en Mocoa está cons-truyendo ciudad y aunque es una realidad visible y tangible, está siendo ignoradatanto por las instituciones responsables del desarrollo urbano-rural del municipiocomo por las responsables de atender a la población desplazada por la violencia.

Las instituciones responsables del desarrollo urbano-rural del municipio buscan por unlado, dar ayudas en medio de la emergencia a dicha población en un término inmediatosin pensar el problema a futuro y por otro lado, se han limitado a seguir gobernando lasadministraciones públicas locales como un tema aislado, sin tomar medidas de controlal respecto y sin dar una orientación que prevenga un mayor impacto en la ciudad.

Las instituciones responsables de atender a la población desplazada, tanto a nivelestatal como internacional, han hecho un trabajo responsable y comprometidodentro de sus funciones, sin embargo, han centrado sus acciones en proveer laasistencia humanitaria de emergencia y promover pequeños proyectos para el res-tablecimiento socioeconómico, como lo ordena la ley. Si bien dichos pequeñosproyectos son necesarios en determinadas etapas, no están ligados directamentea soluciones duraderas que eviten la dependencia institucional y apoyen procesosde largo plazo que aseguren el autosostenimiento de las familias.

El Plan de Ordenamiento Territorial Municipal – POT, cuya misión es orientar eldesarrollo del territorio a largo plazo, a pesar de haber sido aprobado en el año

Nuevos loteos semiurbanosen suelo rural, 2004

Page 113: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

115115115115115Conclusiones generales del estudio y recomendaciones para un re-ordenamiento espacial

2000 y corregido posteriormente en su componente urbano en el 2002 y en sucomponente general y rural en el 2003 y 2004 con el aval de CORPOAMAZONIA,no tuvo en cuenta la incidencia que el fenómeno del desplazamiento forzado estáteniendo en el rumbo del municipio y su territorio. Los tiempos de formulación,concertación, aprobación y corrección del mismo fueron suficientes para que tan-to la Administración Municipal como la autoridad ambiental y el Consejo Territorialde Planeación integrado por representantes de la sociedad civil, reconocieran enla normatividad del POT los efectos socio-espaciales del fenómeno y lo incluyerancomo un evento especial cuyo tratamiento debe verse reflejado en la reglamenta-ción de uso y clasificación del suelo.

La percepción general que se tiene en la región, al considerar que el desplaza-miento forzado es una situación temporal que debe ser resuelta por el gobiernonacional, ha llevado a que se subvalore su incidencia en el desarrollo del territoriolocal. Esto refleja el enfoque netamente técnico que tiene el POT, desconociendoplenamente los aspectos sociales que inciden en la ordenación del territorio, im-prescindibles para orientar el desarrollo de un municipio.

Esto se evidencia en el documento aprobatorio del POT donde tangencialmente semenciona la problemática del desplazamiento forzado pero no hay una identificaciónespacial del problema y sus consecuencias, además no existe una política, programao proyecto que busque guiar la ocupación del territorio y establezca unas medidasde control del uso del suelo a partir de este fenómeno específico. De igual forma, noexisten zonas destinadas a proyectos especiales de vivienda de interés social no solopara población desplazada sino también para población de bajos recursos, en donde

Agrupaciones informales devivienda a 3 km delperímetro urbano, 2004

Page 114: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

116116116116116 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

puedan hacerse efectivos los instrumentos jurídicos de expropiación de tierras u otrasherramientas de gestión que le permitan al municipio dirigir su desarrollo.

Por otra parte, las definiciones y conceptos de suelo urbano y suelo rural determi-nados en la Ley 388 de 1997, con los cuales se han regido los planes de ordena-miento territorial y en especial el de Mocoa, son demasiado amplios pero a la vezexcluyentes entre uno y otro, lo cual no facilita que en la práctica se desarrollenmatices intermedios que respondan a las necesidades de la población desplazada eincluso receptora. Estos matices que no pueden encasillarse en uno de los dosconceptos definidos por la ley, no encuentran soporte jurídico para su desarrollo,lo cual limita el progreso de una zona especial aún no valorada.

Un concepto intermedio se encuentra en la definición del suelo suburbano en laLey 388 de 1997, suelo donde se incluyen áreas ubicadas en suelo rural en las quese mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad. Sin em-bargo, la definición de la ley no precisa las diferentes zonas que pueden ser inclui-das en dicha clasificación, limitándose solamente a los suelos correspondientes alos corredores urbanos interregionales, sin extender el concepto a otras zonas es-peciales como por ejemplo, la periferia de las ciudades, las cuales experimentantambién una especial interacción campo-ciudad y donde precisamente se localiza lamayor parte de asentamientos de población desplazada.

Por tanto, la población desplazada que ha comenzado a ocupar dichas franjas encuen-tra limitaciones legales cuando busca formalizar su desarrollo. Su forma de ocupa-ción no se ajusta a los requerimientos de tamaño de predios urbanos y tampoco

Niño desplazado en una delas casas fiscales invadidas

del IPSE, 2002

Page 115: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

117117117117117Conclusiones generales del estudio y recomendaciones para un re-ordenamiento espacial

específicamente rurales, afectando también su posibilidad de conexión a serviciospúblicos y limitando la densidad de ocupación.

La forma de vida y de trabajo de la población desplazada tiende a ser más de tiporural pero está en permanente contacto con los servicios que ofrece la ciudad.Aquellas familias que han logrado sacar provecho de terrenos productivos en zo-nas periféricas, acuden a la ciudad rápidamente para comercializar los productos yautoabastecerse de insumos. Es decir, son familias campesinas que tienen cos-tumbres distintas a las de los residentes urbanos y por tanto buscan conformarespacios similares a los de su lugar de origen pero adaptándose a la cercanía conla ciudad que además de servicios les brinda lo más importante: la protección.

3.2.3.2.3.2.3.2.3.2. Recomendaciones para un re-ordenamientoRecomendaciones para un re-ordenamientoRecomendaciones para un re-ordenamientoRecomendaciones para un re-ordenamientoRecomendaciones para un re-ordenamientoespacialespacialespacialespacialespacial

3 .2 .1 .3 .2 .1 .3 .2 .1 .3 .2 .1 .3 .2 .1 . ConsideracionesConsideracionesConsideracionesConsideracionesConsideraciones

Como se dijo anteriormente, lentamente la población desplazada en Mocoa estáconstruyendo ciudad y aunque es una realidad visible y tangible, está siendo igno-rada tanto por las instituciones responsables del desarrollo urbano-rural del muni-cipio como por las responsables de atender a la población desplazada por la violencia.

Es claro y entendible que el municipio de Mocoa no estaba preparado para recibir,controlar y albergar un flujo poblacional tan grande, ni para asumirlo de manera

Iniciativas productivasAsociación Nueva Esperanza,2002

Page 116: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

118118118118118 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

permanente y ofrecerle servicios, sabiendo que se trata de una población que hacomenzado a estabilizarse en la ciudad y que no contempla la posibilidad de regre-sar al campo. Sin embargo, es tarea urgente de las autoridades locales repensar elfuturo del municipio a partir de un reconocimiento de los cambios sustanciales tan-to en la población y sus nuevas demandas de servicios sociales, de salud, educa-ción, vivienda y tierras, como en la ciudad y las transformaciones urbanas yperiurbanas surgidas a partir de la ocupación del territorio de manera informal dealrededor de 13.000 personas en situación de desplazamiento.

Avanzar en la reorganización de asentamientos humanos localizados en zona ur-bana y periurbana, es una primera tarea. Sin embargo, siendo esta una ciudadque depende aún de la producción rural, se deberá contemplar ineludiblementela promoción de espacios para la interacción urbano-rural tanto en el aspectoproductivo como espacial, proponiendo una distribución del suelo acorde con lasnecesidades de la población y adecuada a la vocación del territorio y los recursosnaturales.

Para tal fin se deben atender las siguientes consideraciones:

- Planificar desde la incertidumbre. El contexto específico de Mocoa y Putu-mayo exige un tratamiento de la planificación desde la dinámica del conflictopolítico, social y económico.

- Tal consideración implica la necesidad de superar la mirada de la planifica-ción como una definición que incluye metas específicas a partir de supues-tos de procesos sociales armónicos o previsibles.

Pobladora desplazadaBarrio Los Alamos, 2004

Page 117: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

119119119119119Conclusiones generales del estudio y recomendaciones para un re-ordenamiento espacial

- No es posible prever las tendencias de la guerra y del conflicto en el cortoplazo. No es posible suponer una situación de postconflicto en la que existanindicios seguros sobre el devenir, pues los factores que afectan la dinámicapoblacional, los procesos sociales y económicos son externos a la misma de-cisión de los planificadores de la ciudad. El devenir de Mocoa está afectadopor las acciones, decisiones de distintos actores del orden internacional, na-cional y regional, desbordando la capacidad de planeación en lo local.

- Cualquier estrategia implica un juicioso ejercicio de evaluación con mirada pros-pectiva, apoyada en lo anterior, pero capaz de construir escenarios futuros,que orienten la mejor utilización de lo dado en pos de lo deseado y posible.

- Mocoa como ciudad inscrita en procesos regionales. Un espacio urbano in-sertado en un territorio amazónico.

Una y otras consideraciones exigen la urgente necesidad de pensar en la concepciónde ciudad amazónica, a la luz de la sostenibilidad, y con ello, evaluar y proyectar laslógicas y dinámicas de la planeación municipal, y la del ordenamiento de su territorio,con base en las especificidades de sus procesos sociales y culturales.

Tanto desde el punto de vista de la provisión de los servicios sociales básicos, comolas disposiciones sobre infraestructura y mobiliario urbano, la previsión de los flu-jos migratorios, sea por causa del desplazamiento forzoso o por las históricas ten-dencias de colonización y ampliación de fronteras agrícolas, además de las decisionessobre las proyecciones económicas y la necesaria articulación a mercados nacio-nales e internacionales, todas ellas, las diferentes dimensiones del desarrollo en

Vista de Mocoa desde elAsentamiento Cinco deEnero, 2004

Page 118: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

120120120120120 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

el ámbito urbano exigen la valoración de las potencialidades ambientales, ecosisté-micas del piedemonte amazónico y debe leer la imbricada relación que existe entrelo urbano y lo rural con los municipios interactuantes.

3 .2 .2 .3 .2 .2 .3 .2 .2 .3 .2 .2 .3 .2 .2 . RecomendacionesRecomendacionesRecomendacionesRecomendacionesRecomendaciones

A continuación se hacen algunas sugerencias específicas, haciendo una diferencia-ción entre las determinantes de ocupación del territorio tanto para la zona urbana,periurbana y rural y de acuerdo con la demanda de necesidades de la población,con especial atención a aquellos sectores que han sido objeto de trasformacionesespaciales en los últimos años:

- Modificación del Plan de Ordenamiento territorialModificación del Plan de Ordenamiento territorialModificación del Plan de Ordenamiento territorialModificación del Plan de Ordenamiento territorialModificación del Plan de Ordenamiento territorial valiéndose de la po-sibilidad de revisión que da el artículo 28 de la Ley 388 de 1997 y el artículo 4del Decreto reglamentario 932 de 2002, que permite la revisión extraordina-ria del Plan por razones de excepcional interés público o fuerza mayor, decla-rando el desplazamiento forzado como un evento de calamidad pública.

- Densificación del suelo urbanoDensificación del suelo urbanoDensificación del suelo urbanoDensificación del suelo urbanoDensificación del suelo urbano definido en el POT y establecimiento demedidas de control eficaces tanto en la ocupación como en la especulacióndel suelo en zonas que deberán ser declaradas de interés público o de inte-rés prioritario para programas estatales de vivienda o de infraestructura paraservicios especiales que no solo apunten a la población desplazada sino tam-bién a la receptora que decida permanecer en la ciudad.

Barrios informales del surde Mocoa, 2003

Page 119: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

121121121121121Conclusiones generales del estudio y recomendaciones para un re-ordenamiento espacial

- Control del incremento desmedido de desarrollos informalesControl del incremento desmedido de desarrollos informalesControl del incremento desmedido de desarrollos informalesControl del incremento desmedido de desarrollos informalesControl del incremento desmedido de desarrollos informales enel interior del perímetro urbano que demandan servicios netamente urba-nos y control de la proliferación de ‘urbanizadores piratas’ que venden lotessin servicios públicos y no tienen licencias de urbanismo.

- Ampliación de las zonas de expansión urbanaAmpliación de las zonas de expansión urbanaAmpliación de las zonas de expansión urbanaAmpliación de las zonas de expansión urbanaAmpliación de las zonas de expansión urbana definidas en el POT,de acuerdo a la realidad de asentamientos nuevos de desplazados, ya quelas actualmente establecidas son muy limitadas y reducidas.

- Establecimiento de proyectos prioritarios de reubicaciónEstablecimiento de proyectos prioritarios de reubicaciónEstablecimiento de proyectos prioritarios de reubicaciónEstablecimiento de proyectos prioritarios de reubicaciónEstablecimiento de proyectos prioritarios de reubicación de po-blación que se encuentren en peligro por la inminencia de desastres conbase en un estudio específico y detallado de zonas de riesgos que el Muni-cipio deberá adelantar en el corto plazo y en lo posible con la participacióndel Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC y el INGEOMINAS.

- Reorganización de asentamientos de desplazadosReorganización de asentamientos de desplazadosReorganización de asentamientos de desplazadosReorganización de asentamientos de desplazadosReorganización de asentamientos de desplazados ya existentes res-petando las iniciativas logradas en términos espaciales y productivos perobuscando mejorarlas de una manera concertada y técnicamente viable ajus-tándose a la normativa que determine el POT una vez modificado.

- Creación de mecanismos para controlar el acceso y asentamien-Creación de mecanismos para controlar el acceso y asentamien-Creación de mecanismos para controlar el acceso y asentamien-Creación de mecanismos para controlar el acceso y asentamien-Creación de mecanismos para controlar el acceso y asentamien-to de nuevas familias.to de nuevas familias.to de nuevas familias.to de nuevas familias.to de nuevas familias. Contemplar la posibilidad de construir o acondi-cionar una infraestructura que proporcione el apoyo inicial y oriente aldesplazado acerca de su ubicación dentro de la ciudad, sus derechos y de-beres, las posibilidades de acceso a programas especiales, retorno o rea-sentamiento, y la asesoría en términos de acceso a la tierra. Deberá haberespecial manejo de las diferencias culturales y étnicas tanto en la prestaciónde los servicios de emergencia como en los programas de reasentamiento.

Vivienda con problemas deestabilidad por deslizamientode tierras, 2002

Page 120: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

122122122122122 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

- Orientación a la comunidad sobre ocupación de predios.Orientación a la comunidad sobre ocupación de predios.Orientación a la comunidad sobre ocupación de predios.Orientación a la comunidad sobre ocupación de predios.Orientación a la comunidad sobre ocupación de predios. Se debeinformar a la población desplazada y receptora sobre la problemática de lo-calizarse en zonas no aptas para urbanizar, ya que debido al desconocimien-to y desinformación, la población sigue invadiendo o comprando predios queponen en riesgo sus vidas y la sostenibilidad de la ciudad. Capacitación entemas como el POT y la normativa urbana, y prevención frente a las ofertasde urbanizadores piratas.

- Promoción de ocupación de terrenos suburbanos y/o semirura-Promoción de ocupación de terrenos suburbanos y/o semirura-Promoción de ocupación de terrenos suburbanos y/o semirura-Promoción de ocupación de terrenos suburbanos y/o semirura-Promoción de ocupación de terrenos suburbanos y/o semirura-leslesleslesles (previendo una revisión de los conceptos), teniendo en cuenta que latendencia de la población desplazada que ha optado por su reasentamientodefinitivo en Mocoa, es buscar ubicarse en terrenos cercanos a la ciudad -sin ser urbanos ni rurales totalmente- para: 1) mejorar sus ingresos econó-micos a través de la producción agropecuaria menor, 2) mejorar las calidadesespaciales de la vivienda y 3) mantener la seguridad por estar cerca de laciudad.

----- Creación de una franja especial de interacción urbano-rural conCreación de una franja especial de interacción urbano-rural conCreación de una franja especial de interacción urbano-rural conCreación de una franja especial de interacción urbano-rural conCreación de una franja especial de interacción urbano-rural conusos similares a los del suelo suburbano establecido en la Leyusos similares a los del suelo suburbano establecido en la Leyusos similares a los del suelo suburbano establecido en la Leyusos similares a los del suelo suburbano establecido en la Leyusos similares a los del suelo suburbano establecido en la Ley388/97. Definición en el POT de una estructura intermedia entre388/97. Definición en el POT de una estructura intermedia entre388/97. Definición en el POT de una estructura intermedia entre388/97. Definición en el POT de una estructura intermedia entre388/97. Definición en el POT de una estructura intermedia entreel suelo urbano y el suelo rural con normativa específica de acuer-el suelo urbano y el suelo rural con normativa específica de acuer-el suelo urbano y el suelo rural con normativa específica de acuer-el suelo urbano y el suelo rural con normativa específica de acuer-el suelo urbano y el suelo rural con normativa específica de acuer-do a las posibilidades del territorio y su oferta ambiental y pro-do a las posibilidades del territorio y su oferta ambiental y pro-do a las posibilidades del territorio y su oferta ambiental y pro-do a las posibilidades del territorio y su oferta ambiental y pro-do a las posibilidades del territorio y su oferta ambiental y pro-ductiva y asegurando eficientes canales de comunicación con elductiva y asegurando eficientes canales de comunicación con elductiva y asegurando eficientes canales de comunicación con elductiva y asegurando eficientes canales de comunicación con elductiva y asegurando eficientes canales de comunicación con elcentro urbano.centro urbano.centro urbano.centro urbano.centro urbano.

Deforestación paraconstrucción de viviendas,

Mocoa, 2003

Page 121: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

123123123123123Conclusiones generales del estudio y recomendaciones para un re-ordenamiento espacial

Esta franja especial gozaría de las siguientes características:

1. Menor densidad poblacional que en la zona urbana y mayor densidad que enla zona rural, con soluciones habitacionales directamente integradas a lasactividades de auto subsistencia basadas en el equilibrio urbano- rural.

2. Espacios de producción diseñados para el desarollo de actividades urba-no-rurales que ofrezcan alternativas productivas sostenibles y mejorenlos canales de comercialización.

3. Infraestructura para el procesamiento y trasformación de productos, que ubi-cada en dicha franja, favorecerá tiempos y costos de transporte y ofreceráempleo productivo incluso para habitantes urbanos que no encuentran tra-bajo en actividades urbanas.

4. Asentamientos que integran población desplazada y receptora evitandola creación de guetos y espacios marginales que marquen aún más ladiscriminación social.

- Establecimiento de mecanismos de acceso a la tierraEstablecimiento de mecanismos de acceso a la tierraEstablecimiento de mecanismos de acceso a la tierraEstablecimiento de mecanismos de acceso a la tierraEstablecimiento de mecanismos de acceso a la tierra que propen-dan por una reorganización productiva de tierras con especiales medidaspara el acceso a ellas de población desplazada revisando e implementandola Ley 387 de 1997 en lo referente a: 1) canje o permuta de bienes abando-nados por nuevos predios en zonas de reasentamiento, 2) terrenos de paso,3) acceso a créditos especiales, 4) acceso a subsidios de vivienda o progra-mas especiales.

Asentamientos de mayordensidad en zona semirural,2004

Page 122: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

124124124124124 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

- Destinación de terrenos rurales segurosDestinación de terrenos rurales segurosDestinación de terrenos rurales segurosDestinación de terrenos rurales segurosDestinación de terrenos rurales seguros para población que deseeasentarse de forma dispersa y hacer parte de la dinámica rural.

- Creación de un banco de tierrasCreación de un banco de tierrasCreación de un banco de tierrasCreación de un banco de tierrasCreación de un banco de tierras para ofrecer a la población desplazadaque las demanda, procedimiento que hasta el momento no ha realizado el Mu-nicipio, el cual deberá estar apoyado por el INCODER.

- Promoción de construcción de vivienda mediante la autoconstruc-Promoción de construcción de vivienda mediante la autoconstruc-Promoción de construcción de vivienda mediante la autoconstruc-Promoción de construcción de vivienda mediante la autoconstruc-Promoción de construcción de vivienda mediante la autoconstruc-ción dirigidación dirigidación dirigidación dirigidación dirigida principalmente en zonas rurales, suburbanas y en la franja es-pecial propuesta. Para la zona urbana esta propuesta deberá ser estudiada deacuerdo al tipo de vivienda pero ante todo el Municipio deberá garantizar laconexión a servicios públicos y la ejecución de obras de urbanismo completasantes de cualquier iniciativa de autoconstrucción.

- Mejoramiento integral de barrios y mejoramiento de viviendaMejoramiento integral de barrios y mejoramiento de viviendaMejoramiento integral de barrios y mejoramiento de viviendaMejoramiento integral de barrios y mejoramiento de viviendaMejoramiento integral de barrios y mejoramiento de vivienda ensectores desarrollados de origen informal donde haya presencia de familiasdesplazadas que hayan adquirido vivienda o paguen arriendos. Estos pro-gramas deberán favorecer tanto a desplazados como a receptores de ba-rrios que cuenten con servicios públicos y no estén en zonas de riesgo.

Hago especial énfasis en la modificación que debe hacérsele al PlanHago especial énfasis en la modificación que debe hacérsele al PlanHago especial énfasis en la modificación que debe hacérsele al PlanHago especial énfasis en la modificación que debe hacérsele al PlanHago especial énfasis en la modificación que debe hacérsele al Plande Ordenamiento Territorial - POT, en lo referente a la creación de lade Ordenamiento Territorial - POT, en lo referente a la creación de lade Ordenamiento Territorial - POT, en lo referente a la creación de lade Ordenamiento Territorial - POT, en lo referente a la creación de lade Ordenamiento Territorial - POT, en lo referente a la creación de laFranja Especial de Interacción Urbano-Rural, siendo ésta la mejor op-Franja Especial de Interacción Urbano-Rural, siendo ésta la mejor op-Franja Especial de Interacción Urbano-Rural, siendo ésta la mejor op-Franja Especial de Interacción Urbano-Rural, siendo ésta la mejor op-Franja Especial de Interacción Urbano-Rural, siendo ésta la mejor op-ción para el desplazado, ya que le permite mantener su calidad de cam-ción para el desplazado, ya que le permite mantener su calidad de cam-ción para el desplazado, ya que le permite mantener su calidad de cam-ción para el desplazado, ya que le permite mantener su calidad de cam-ción para el desplazado, ya que le permite mantener su calidad de cam-pesino al poder tener cultivos de subsistencia en una pequeña parcelapesino al poder tener cultivos de subsistencia en una pequeña parcelapesino al poder tener cultivos de subsistencia en una pequeña parcelapesino al poder tener cultivos de subsistencia en una pequeña parcelapesino al poder tener cultivos de subsistencia en una pequeña parcelay con posibilidades de asocio comunitario para la creación de granjasy con posibilidades de asocio comunitario para la creación de granjasy con posibilidades de asocio comunitario para la creación de granjasy con posibilidades de asocio comunitario para la creación de granjasy con posibilidades de asocio comunitario para la creación de granjasproductivas y/o unidades de procesamiento de productos primarios.productivas y/o unidades de procesamiento de productos primarios.productivas y/o unidades de procesamiento de productos primarios.productivas y/o unidades de procesamiento de productos primarios.productivas y/o unidades de procesamiento de productos primarios.

Además de proporcionar un medio de subsistencia y de posible genera-Además de proporcionar un medio de subsistencia y de posible genera-Además de proporcionar un medio de subsistencia y de posible genera-Además de proporcionar un medio de subsistencia y de posible genera-Además de proporcionar un medio de subsistencia y de posible genera-ción de mayores ingresos, le permitiría gozar de espacios más ampliosción de mayores ingresos, le permitiría gozar de espacios más ampliosción de mayores ingresos, le permitiría gozar de espacios más ampliosción de mayores ingresos, le permitiría gozar de espacios más ampliosción de mayores ingresos, le permitiría gozar de espacios más amplios

Huerta casera para consumofamiliar en el Asentamiento

Quince de Mayo, 2004

Page 123: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

125125125125125Conclusiones generales del estudio y recomendaciones para un re-ordenamiento espacial

Estructura para reunionescomunales, Asociación LaFloresta, 2004

que los disponibles en la zona urbana, mejorando así su calidad de vidaque los disponibles en la zona urbana, mejorando así su calidad de vidaque los disponibles en la zona urbana, mejorando así su calidad de vidaque los disponibles en la zona urbana, mejorando así su calidad de vidaque los disponibles en la zona urbana, mejorando así su calidad de viday sintiéndose menos alejado de su acostumbrado medio rural pero pro-y sintiéndose menos alejado de su acostumbrado medio rural pero pro-y sintiéndose menos alejado de su acostumbrado medio rural pero pro-y sintiéndose menos alejado de su acostumbrado medio rural pero pro-y sintiéndose menos alejado de su acostumbrado medio rural pero pro-tegido por la cercanía del casco urbano.tegido por la cercanía del casco urbano.tegido por la cercanía del casco urbano.tegido por la cercanía del casco urbano.tegido por la cercanía del casco urbano.

En el cuadro 3.1 se muestra en detalle cómo desarrollar cada una de las recomen-daciones citadas. Se indican elementos clave para un re-ordenamiento espacial deasentamientos humanos en Mocoa para población desplazada y receptora. Se haceuna diferenciación sobre el aprovechamiento espacial y productivo del territorio,clasificándolo según el suelo donde se localizan.

Page 124: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

126126126126126

Impacto

urbanodel

desplazamiento

forzadoen

Mocoa

-Putum

ayo

Espacio deintervención

Recomendaciones Elementos clave

Cuadro 3.1Cuadro 3.1Cuadro 3.1Cuadro 3.1Cuadro 3.1Elementos para un re-ordenamiento espacial de asentamientos humanos en Mocoa para población

desplazada y receptora. Aprovechamiento espacial y productivo del territorio1. Aprovechamiento Espacial

Franja especialFranja especialFranja especialFranja especialFranja especialde interacciónde interacciónde interacciónde interacciónde interacciónurbano - ruralurbano - ruralurbano - ruralurbano - ruralurbano - rural

Definir en el POT una estructura in-Definir en el POT una estructura in-Definir en el POT una estructura in-Definir en el POT una estructura in-Definir en el POT una estructura in-termedia entre el suelo urbano y eltermedia entre el suelo urbano y eltermedia entre el suelo urbano y eltermedia entre el suelo urbano y eltermedia entre el suelo urbano y elsuelo rural con normativa específicasuelo rural con normativa específicasuelo rural con normativa específicasuelo rural con normativa específicasuelo rural con normativa específica

- Creación de una franja especial de interacción urbano-rural como normativa de ordenamiento territorial.- Creación de un Banco de tierras para desplazados y receptores de bajos recursos económicos. Selección deterrenos ocupados por desplazados actualmente (ej.: predio IPSE) y/o nuevos terrenos a no más de 5 Km. delcasco urbano para garantizar la seguridad de las familias, en concertación con la comunidad.

- Definición de permisos y restricciones en el uso del suelo, permitiendo asentamientos colectivos de densidadbaja con tierras para el trabajo, así: Se sugieren unidades de producción poli-familiares por cada cuatro fami-lias, según el terreno escogido, las ocupaciones pre-existentes y las iniciativas productivas adelantadas. Elárea básica de dicha unidad deberá ser definida con participación de la comunidad, la UMATA y las Secretaríasde Planeación, pero en todos los casos se sugiere que no sea menor de 5000 m2.

- Soluciones de saneamiento básico y agua potable no urbanos, utilización de pozos sépticos o letrinas secasecológicas dependiendo del terreno a ocupar.

Ampliación de la zona de expansión urba-na del POT y destinación de zonas especí-ficas para vivienda de interés socialprioritario.

Zona urbana y deexpansión urbana

Densificar el suelo urbano y tomar medi-das de control para evitar el crecimientoinformal. Las autoridades locales deberánhacer proyectos de vivienda urbana e in-centivar a la empresa privada para construirvivienda social en zonas dentro del períme-tro urbano para desplazados y receptoresque decidan permanecer en la ciudad.

- Oferta de vivienda social en zona de expansión urbana, destinación del 50% de la zona de expansión para VISy dentro de esta el 50% para VIS prioritaria como lo dicta la Ley 388/97. Selección de terrenos y negociaciónde predios.

- Elaboración de planes parciales para desarrollar vivienda nueva en la zona de VIS prioritaria para desplazadosy reubicados de zonas de riesgo.

- Elaboración del estudio detallado de zonas de riesgo delimitando con amojonamiento y coordenadas lospolígonos que deben ser recuperados.

- Oferta de vivienda social urbana: Creación o activación del Banco de vivienda municipal. Selección y comprade terrenos con la comunidad.

- Vivienda nueva y vivienda usada para familias ubicadas en zonas de riesgo o sin propiedad. Los diseños de lavivienda podrían contemplar espacios para el trabajo como talleres o negocios: vivienda productiva.

- Mejoramiento de vivienda para familias que han comprado lotes legales dispersos.- Diseño de estrategias de control del crecimiento informal: Recuperación de zonas de protección ambiental yde zonas no aptas para urbanizar. Arborización, aislamientos.

- Realización de talleres informativos a la población sobre normativa urbana, legalidad, urbanizadores piratasy zonas de riesgos.

- Legalización de desarrollos informales ubicados en zonas aptas para construir y dotación de servicios públicoscompletos: proyectos de mejoramiento de barrios.

- Diseño de estrategias de control en la especulación del suelo: alternativas de expropiación a privados.- Destinación de nuevos predios estratégicos o mejoramiento y ampliación de infraestructura existente para losservicios comunitarios, de salud y educación en barrios legalizados que alberguen población desplazada.

Page 125: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

127127127127127

Conclusionesgenerales

delestudio

yrecom

endacionespara

unre-ordenam

ientoespacial

2. Aprovechamiento Productivo

Espacio deintervención

Recomendaciones Elementos clave

Zona Rural

Destinar terrenos rurales dispersos y segu-ros para población que desee asentarse deforma individual y hacer parte de la diná-mica rural.

Zona rural

Apoyar actividades productivas sosteniblespara sacar insumos de productos primariosque pueden ser procesados en la franja es-pecial de interacción.

- Oferta y aporte de insumos básicos para la producción agropecuaria mayor que supere los productos de sub-sistencia familiar y puedan ser comercializados.

- Capacitación técnica y seguimiento a la producción con apoyo de la UMATA.

Franja especialFranja especialFranja especialFranja especialFranja especialde interacciónde interacciónde interacciónde interacciónde interacciónurbano - ruralurbano - ruralurbano - ruralurbano - ruralurbano - rural

Ofrecer alternativas productivas sos-Ofrecer alternativas productivas sos-Ofrecer alternativas productivas sos-Ofrecer alternativas productivas sos-Ofrecer alternativas productivas sos-tenibles que mejoren los canales detenibles que mejoren los canales detenibles que mejoren los canales detenibles que mejoren los canales detenibles que mejoren los canales decomercialización a través de la trans-comercialización a través de la trans-comercialización a través de la trans-comercialización a través de la trans-comercialización a través de la trans-formación de productos que salenformación de productos que salenformación de productos que salenformación de productos que salenformación de productos que salende la zona rural y llegan al casco ur-de la zona rural y llegan al casco ur-de la zona rural y llegan al casco ur-de la zona rural y llegan al casco ur-de la zona rural y llegan al casco ur-bano .bano .bano .bano .bano .

- Elaboración de un inventario de actividades de producción permitidas en esta franja, la tierra utilizada porcada unidad poli - familiar será utilizada para huertas caseras y cría de especies menores para autosubsistencia.

- Elaboración de un inventario de actividades de transformación de productos permitidas en esta franja, lascuales deberán dejar un valor agregado en la franja para el autosostenimiento de la misma. (Por ejemploelaboración de alimentos procesados, transformación de madera, etc).

- Destinación de pequeñas granjas (un terreno comunal por cada cuatro familias) de trabajo junto a las vivien-das para la producción y/o transformación de productos.

- Capacitación técnica y seguimiento a proyectos de transformación.

Zona urbana y deexpansión urbana

Ofrecer alternativas de actividades econó-micas urbanas, apoyo a microempresas ycooperativas con mercado viable.

- Elaboración de un inventario de actividades económicas urbanas viables que pueden escoger las comunidades.- Fortalecimiento del fondo de iniciativas empresariales ya existente con recursos provenientes de fondos inter-nacionales: gestión de autoridades locales.

- Destinación y adaptación de espacios para trabajo dentro de las viviendas urbanas: talleres o negocios.- Promoción de actividades temporales de recolección de recursos comunitarios para conformar fondos básicosen las organizaciones de desplazados en los barrios.

- Alternativa de autoconstrucción de vivienda con vigilancia técnica. Destinación de predios adicionales paralos servicios comunitarios, de salud y educación en los asentamientos.

- Reorganización del loteo de los asentamientos de invasión existentes para que cumplan con los permisos yrestricciones definidos y así lograr la legalización ante el Municipio.

- Realización de talleres informativos a la población sobre normativa de la franja especial.

- Oferta de tierras a más de 5 Km. del casco urbano, se deberá apoyar en la selección de predios dispersosmayores de 2500 m2 por cada familia.

- Creación de un Banco de tierras para desplazados y receptores de bajos recursos económicos. Selección ycompra de terrenos con la comunidad.

- Vigilancia del manejo de aguas servidas y agua potable en cada predio asignado, utilización de pozos sépticoso letrinas secas ecológicas.

- La construcción de la vivienda en materiales de la región puede ser a cargo de las familias y pueden recibirasesoría técnica.

Page 126: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

128128128128128

Page 127: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

129129129129129

AnexosAnexosAnexosAnexosAnexos

Page 128: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

130130130130130

Page 129: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

131131131131131

Anexo 1Anexo 1Anexo 1Anexo 1Anexo 1Atención institucional a la población desplazada por la

violencia en Colombia. Programas, acciones y proyectosa nivel nacional y en Mocoa (a agosto de 2004)

Page 130: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

132132132132132

Impacto

urbanodel

desplazamiento

forzadoen

Mocoa

-Putum

ayo

Atención institucional a la población desplazada por la violencia en Colombia.Programas, acciones y proyectos a nivel nacional y en Mocoa (a agosto de 2004)

(Información recogida a partir de las páginas web de las instituciones y datos suministrados por funcionarios entre 2002 y 2004)

1. Salud

Nac

iona

les

Red de SolidaridadSocial - RSS

Documento Conpes3057/1999. SentenciaT-025 de 2004

- Diagnóstico sobre el estado de salud de la población.- Apoyo psicosocial a mujeres cabeza de familia en las eta-

pas de emergencia y estabilización socioeconómica.- Programas de desarrollo personal y de salud primaria,

sexual y reproductiva para mujeres.- Proyectos de rehabilitación, corrección, educación especial

y capacitación productiva para desplazados discapacitados.- Cumplimiento de la carta de derechos del desplazado.

- Asistencia médica de emergencia y medicamentos enconvenio con la Secretaría de Salud Departamental.

- Encuestas para la caracterización socioeconómica eidentificación de necesidades de la población registra-da, en el 2004.

Ministerio deProtección Social

Acuerdo 59/1997Consejo Nacional deSalud

- Programa de fortalecimiento de la Red de Urgencias -atención de emergencias sanitarias: 10.000 millonesde pesos. Nivel nacional.

- Se destinan recursos y DASALUD ejecuta. Poco presu-puesto.

- Proyectos de atención psicosocial cofinanciados conICBF y otras ONG’s. Pocos recursos.

Ley 387/1997 - Mecanismosexpeditos para el accesoa los servicios de asis-tencia médica general, odontológica, psicológica, hospi-talaria y de rehabilitación de acuerdo con la Ley 100/1993.

Documento Conpes3057/1999

- Plan de atención integral en Salud para población des-plazada en municipios receptores, en coordinación conla RSS.

- Ampliación de régimen subsidiado con prioridad paradesplazados.

SNAIPD Estrategia demejoramiento de losprogramas de atenciónhumanitaria de emer-gencia

- Atención a las víctimas del conflicto violento: urgen-cias, servicios médicos quirúrgicos, hospitalización,servicios diagnósticos, tratamiento, medicamentos, re-habilitación y transporte.

- Caracterización de las condiciones de salud de los gru-pos desplazados.

- Desarrollo de actividades de promoción de la salud yprevención de las enfermedades.

- Vigilancia epidemiológica.- Educación en salud y participación comunitaria y ac-

ceso a los servicios de salud de la población afectada.- Brigadas de emergencia para atención sanitaria.- Desarrollo de planes de atención psicosocial.

Ins t i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc iones Normas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigen Programas y acciones que se debengramas y acciones que se debengramas y acciones que se debengramas y acciones que se debengramas y acciones que se debenimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en Mocoa

Page 131: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

133133133133133

Anexo1.

Atencióninstitucional

ala

poblacióndesplazada

porla

violenciaen

Colombia.

I ns t i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc iones Normas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigen Programas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en Mocoa

SNAIPD Estrategia de de-sarrollo y consolidación delos programas de estabili-zación socioeconómica

- Complementación alimentaria y atención psicosociala la población objetivo del ICBF de acuerdo con su si-tuación particular, a través de los programas regularesy/o desarrollo de nuevas alternativas y modalidadesde atención (Mujeres gestantes y madres lactantes, niñasy niños menores de 7 años y población en edad escolarque se encuentran en situación de desplazamiento in-dividual, familiar o masivo).

- Aplicación de medidas de protección de menores de edad,abandonados o que requieran protección especial.

- Coordinación para vincular a población objetivo al ré-gimen subsidiado de seguridad social.

- Atención psicosocial en convenio con OIM y DASALUD.

Documento Conpes3057/1999

- Creación de hogares infantiles para familias desplaza-das en coordinación con la RSS

OrganizaciónInternacional paralas Migraciones - OIM

- Programas de prevención; normas de higiene, nutri-ción y vacunación.

- Programas de atención; aumento de cobertura y acce-so a servicios ofrecidos por el sistema nacional de sa-lud y atención psicosocial.

- Construcción y dotación de centros de salud en zonasde alta concentración de población desplazada.

- Campañas de salud sexual y reproductiva.

- Plan de contingencia para atención humanitaria a po-blación desplazada por la violencia en todo Putumayo.

- Proyecto de Servicios de salud a la Red pública delPutumayo en convenio con DASALUD- mejoramientode la unidad de ginecobstetricia (Mocoa).

- Atención psicosocial en convenio con ICBF y DASALUD.- Proyecto para la construcción de un Puesto de Salud y

Unidad de Cuidado infantil en el Alto Afán, lote conti-guo a los predios del IPSE.

- Proyecto de atención psicosocial y en salud para 500familias aprovechando el espacio de los comedorescomunitarios en distintos barrios y asentamientos.

Resolución 474/2003Ministerio deProtección Social

- Distribución de recursos a las Secretarías Departamen-tales de Salud, para atención en salud a población des-plazada no afiliada a EPS o ARS.

- Destinación de 420’700.008 pesos para Putumayo(21.111 personas), DASALUD ejecuta.

Instituto Colombiano deBienestar Familiar - ICBF

Ley 387/1997 - Proyecto de asistencia social, familiar y comunitariaen zonas de asentamiento de desplazados, con prela-ción a niños lactantes, menores de edad, huérfanos ygrupos familiares.

- Implementación de Unidades de atención infantil enconvenio con OIM.

Nac

iona

les

Inte

rnac

iona

les

Page 132: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

134134134134134

Comité Internacional de laCruzRoja -CICR,CruzRojafrancesa y colombiana

----- Provisión directa de servicios de salud: Consultas mé-dicas, tratamientos odontológicos, vacunación, asis-tencia médica a civiles heridos por dos años ydesplazados internos por seis meses.

- Acompañamiento de los servicios de salud municipa-les o departamentales

- Brigadas de salud comunitaria permanentes (UnidadesMóviles de Salud)

- Traslados, exámenes de laboratorio y especializados,hospitalizaciones, cirugías, material ortopédico, reha-bilitación, medicamentos, alojamiento por tratamien-tos y alimentación. Orientación a las víctimas paraacceder a los servicios médicos.

En Putumayo:- Brigadas de salud- Suministro de medicamentos- Subsidios, consultas y tratamientos- Asistencia en salud mental

Inst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc iones Normas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigen Programas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en Mocoa

Ninguno.- Programas de vacunación, seguimiento nutricional,atención prenatal, planificación familiar, salud men-tal, prevención de enfermedades como la malaria y eldengue en zonas rurales.

- Proyectos de atención primaria de salud con énfasis enla prevención, salud materno-infantil y vacunacionesen los suburbios de algunas ciudades.

Médicos sin fronteras -MSF

Alto Comisionado delas Naciones Unidaspara los Refugiados -ACNUR

- Atención psicosocial a desplazados. - Atención psicosocial a jóvenes y adultos a través de CE-DAVIDA (ONG operadora).

- Apoyo medicina tradicional indígena: montaje delCentro Integral de Sanación Indígena Inga (taitas au-torizados que atienden desplazados indígenas).

Unicef - Promoción y apoyo al mejoramiento de los serviciosbásicos de Salud, en convenio con Ministerio de Salud.

- Atención en salud física y mental, preferentemente enzonas de expulsión, enfermedades prevalentes de lainfancia, vacunación, atención psicosocial, salud repro-ductiva, enfermedades trasmisibles inmunoprevenibles,protección nutricional, madres lactantes.

- Puestos móviles de salud en zonas de asentamientosde desplazados por 4 meses, visitas domiciliarias,odontología.

- Proyectos en Putumayo (San Miguel, Valle del Gua-muéz, Orito, Puerto Asís), en Mocoa ninguno.

Inte

rnac

iona

les

Impacto

urbanodel

desplazamiento

forzadoen

Mocoa

-Putum

ayo

Page 133: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

135135135135135

Inst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc iones Normas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigen Programas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en Mocoa

Gobernación delPutumayo - DASALUD

Decreto 2569/2000 Mi-nisterio del Interior

- Comité de atención a PD: plan de contingencia depar-tamental de prevención, atención y protección conpartidas presupuestales.

- Destinación de recursos especiales.

- Atención psicosocial en convenio con ICBF y OIM.- Garantías de servicio de salud a desplazados en 1er y

2do nivel: consulta médica, cirugías, odontología,brigadas de salud. Logro de atención a personas afilia-das a ARS en centros de salud y personas no afiliadasen hospitales públicos.

- Dentro del Plan de atención básica: acompañamientoen salud a desplazamientos masivos.

- Coordinación de la Red de atención psicosocial, acompa-ñamiento y aporte de profesionales en temas de maltratoinfantil, abuso sexual, depresión, efectos traumáticos

- Programa de medicina familiar: prevención y planifi-cación familiar.

- Proyecto de tamizaje de cáncer de cuello uterino ymama para mujeres desplazadas en Mocoa.

- Elaboración de modelos de prestación de servicios ajus-tados a minorías étnicas y población en condición dedesplazamiento.

- Investigación departamental: la incidencia del conflic-to armado en la salud mental de los Putumayenses(efectos psicológicos, sociales y culturales, debido a laviolencia y el desplazamiento forzoso).

Alcaldía de Mocoa Decreto 2569/2000Ministerio del Interior

- Comité de atención a PD: plan de contingencia muni-cipal de prevención, atención y protección con parti-das presupuestales.

- Construcción y dotación de Centro de salud para des-plazados y receptores en el barrio Pablo VI.

- Censo de la población desplazada no carnetizada.- Ampliación de la cobertura SISBEN para afiliaciones.- Brigadas de salud integrales en los asentamientos de

población desplazada.- Capacitación y dotación de botiquines en asentamien-

tos de población desplazada.- Proyecto para la construcción de un Puesto de Salud y

Unidad de Cuidado infantil en el Alto Afán, lote conti-guo a los predios del IPSE con OIM y Gobernación

- Campañas de promoción y prevención sanitaria en losasentamientos.

- Jornadas de fumigaciones y vacunación animal.- Suscripción de convenio con IPS para atención de

población desplazada.

Loca

les

Anexo1.

Atencióninstitucional

ala

poblacióndesplazada

porla

violenciaen

Colombia.

Page 134: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

136136136136136

Impacto

urbanodel

desplazamiento

forzadoen

Mocoa

-Putum

ayo

Documento Conpes3057/1999

- Aumento de cobertura en establecimientos educativos,presencia de docentes en asentamientos temporales.

- Proyecto “Escuela y Desplazamiento”.- Acciones especiales de protección para maestros des-

plazados.

- Talleres de capacitación a docentes que atienden ni-ños desplazados en el marco del proyecto “Escuela ydesplazamiento” en Mocoa y Puerto Asís.

2. Educación

Inst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc iones Normas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigen Programas y acciones que se debengramas y acciones que se debengramas y acciones que se debengramas y acciones que se debengramas y acciones que se debenimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en Mocoa

Red de SolidaridadSocial - RSS

Decreto 2562/2001 -Ministerio de EducaciónNacional - SentenciaT-025 de 2004

- Promoción para la creación de cooperativas que pres-ten el servicio educativo a desplazados e integraciónde líderes comunitarios que contribuyan en la presta-ción del servicio.

- Adecuación de instalaciones provisionales para desa-rrollar programas educativos de emergencia, segurosy salubres, financiados por el Fondo de Inversión parala Paz o ayudas internacionales.

- Cumplimiento de la carta de derechos del desplazado.

- Gestión para la vinculación de niños y jóvenes a cole-gios y escuelas de Putumayo en convenio con la Secre-tarías de Educación Departamental y Municipal.

- Encuestas para la caracterización socioeconómica eidentificación de necesidades de la población registra-da, en el 2004.

Ministerio de Educación Ley 387/1997 - Programas educativos especiales en educación básicay media especializada.

Ninguno.

- Revisión y ajuste de alternativas pedagógicas curriculares.- Capacitación de docentes y agentes educativos.- Implementación de opciones educativas.- Asistencia Técnica a secretarías departamentales y mu-

nicipales en la atención a desplazados.- Comunicación y divulgación.- Ampliación de cobertura.

SNAIPD Estrategia de de-sarrollo y consolidación delos programas de estabili-zación socioeconómica

- Talleres de asistencia técnica a funcionarios departa-mentales y municipales en atención al desplazamientoen Mocoa.

- Adecuación de espacios físicos y ampliación de cober-tura en Mocoa.

- Proyectos educativos a jóvenes y adultos iletradosmayores de 15 años en cascos urbanos en Putumayo.

SINAIPD Estrategia demejoramiento de los pro-gramas de atención hu-manitaria de emergencia

- Revisión y ajuste de alternativas pedagógicas curricu-lares.

- Capacitación de docentes y agentes educativos.- Atención psicosocial.- Adecuación de instalaciones educativas provisionales.

- Modelos pedagógicos especiales para niños en “extra-edad”: programas especiales de Aceleración del aprendi-zaje para desplazados y población en general, enPutumayo.

- Conformación de redes pedagógicas con docentes.- Programas de Telesecundaria, escuela activa y escuela

nueva, dirigidos a población en general con prioridad adesplazados en Putumayo.

Nac

iona

les

Page 135: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

137137137137137

Inst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc iones Normas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigen Programas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en Mocoa

- Capacitación en año 2002 a 168 personas en Putuma-yo (Mocoa, Sibundoy, Puerto Asís, Orito) en formula-ción de microproyectos, fundamentos de contabilidad,curtiembres, atención al cliente y mercadeo, modiste-ría, construcción y ebanistería, en convenio con OIM.- Capacitación año 2003, en:

1.Plan de vida: planteamiento de oportunidades para re-construir la vida de la población desplazada.

2.Plan de negocios: asociatividad, organización empresarial.3.Capacitación técnica: refuerzo de habilidades dirigi-

das a proyectos productivos.Siete regiones prioritarias año 2003: Bojayá, anteriorzona de distensión, región Montes de María, Arauca,oriente antioqueño, Cauca, Huila y Bogotá.Orden de prioridades de capacitación: 1. apoyo a pro-yectos gestionados por RSS, 2. Proyectos de retorno,3. Proyectos de reubicación.

UNICEF - Promoción y apoyo al mejoramiento de los serviciosbásicos de educación y etno-educación en conveniocon Ministerio de Educación.

- Proyecto de Retorno de la alegría: recuperación psico-lógica y emocional de familias y niños desplazados porla violencia, proceso voluntario y seguro de retornopara las familias y restablecimiento de las actividadesescolares.

- Capacitación a docentes y voluntarios, elaboración decartillas educativas.

- Escuela amiga de los niños y niñas: dotación de uni-formes, construcción y mejoramiento de escuelas, co-laboración para lograr mayor cobertura, mejoramientode nuevo PEI, distribución mejor de aulas.

- Proyectos en Putumayo (San Miguel, Valle del Gua-muéz, Orito, Puerto Asís), en Mocoa ninguno.

SENA SNAIPD Estrategia dedesarrollo y consolida-ción de los programas deestabilización socioeco-nómica

- Priorización del acceso al programa de capacitación ajóvenes desempleados (14 a 26 años).

- Capacitación en mantenimiento y aseo de oficinas yjardines en Mocoa.

Ley 387/1997 -Programas de formación y capacitación técnica con prio-ridad y facilidad de acceso a desplazados.

Nac

iona

les

Inte

rnac

iona

les

Anexo1.

Atencióninstitucional

ala

poblacióndesplazada

porla

violenciaen

Colombia.

Page 136: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

138138138138138

Inst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc iones Normas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigen Programas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en Mocoa

- Proyectos pilotos de Educación para la Paz, con técni-cas especializadas de enseñanza y currículum, y pro-moción de la creación de asociaciones de padres ymaestros como un medio para resolver los conflictossociales a nivel de la comunidad.

- Talleres de capacitación y formación a fuerza pública.

- Proyecto de pedagogía y protección de la niñez, capa-citación a docentes que atienden niños desplazados enconvenio con la Gobernación.

- Proyecto de formación “Tropas de Paz” con CEDAVIDApara 50 jóvenes desplazados en temáticas de periodis-mo, liderazgo, política pública de juventud, construc-ción de democracia, tejido social, artes.

Alto Comisionado de lasNaciones Unidas para losRefugiados - ACNUR

- Ampliación de cobertura de los programas educativosformales y no formales, incluyendo modelos educati-vos pertinentes y motivantes para niños, jóvenes y adul-tos con componentes lúdicos, recreativos y estéticos.

- Mejoramiento y construcción de centros educativos ycualificación de los mismos.

- Entrenamiento de madres desplazadas como madrescomunitarias para asistir a niños de los hogares infan-tiles de ICBF en 6 departamentos.

- Plan de contingencia para atención humanitaria a po-blación desplazada en todo Putumayo.

- Kits escolares en todo Putumayo.- Actividades para desplazados en convenio con ICBF en

Mocoa.- Construcción de un aula para el colegio Fray Placido y

construcción restaurante escolar colegio Jorge E. Gai-tán de Mocoa.

- Adecuación a las instalaciones del colegio Ciudad Mocoa.- Plan Padrino para mejoramiento de la Escuela Los Sauces.- Proyecto de huertas escolares para reducir costos de

los restaurantes escolares y así poder destinar más re-cursos para ampliar cobertura educativa.

Organización Internacio-nal para las Migraciones- OIM

Ley 387/1997 - Programas educativos especiales en educación básicay media especializada.

- Programa “Escuela de madres” de capacitación a mu-jeres para proyectos de producción.

Gobernación delPutumayo

Decreto 2562/2001 - Mi-nisterio de EducaciónNacional

- Matrículas en centros educativos sin exigencia de do-cumentos, la SED gestiona y obtiene los mismos en unplazo no mayor a 6 meses.

- Promoción para la creación de cooperativas que pres-ten el servicio educativo a desplazados e integraciónde líderes comunitarios que contribuyan en la presta-ción del servicio.

- Formación y capacitación a docentes que atienden des-plazados.

- Cupos escolares garantizados para población retorna-da o reubicada definitivamente.

- Adecuación de instalaciones provisionales para desa-rrollar programas educativos de emergencia, segurosy salubres, financiados por el Fondo de Inversión parala Paz o ayudas internacionales.

- Capacitación a docentes que atienden niños desplaza-dos con apoyo de ACNUR y OIM.

Inte

rnac

iona

les

Loca

les

Impacto

urbanodel

desplazamiento

forzadoen

Mocoa

-Putum

ayo

Page 137: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

139139139139139

- Exoneración total de pago de matrícula y pensión portodo el tiempo de estudio en centros educativos oficia-les de enseñanza básica (primaria y secundaria) y mediavocacional a familiares de las víctimas de la violencia.

- Becas en centros educativos no oficiales con prioridada familiares de las víctimas de la violencia.

- Destinación de recursos a escuelas que atienden niñosdesplazados, para la exoneración de matrículas y finan-ciación de restaurantes escolares.

Inst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc iones Normas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigen Programas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en Mocoa

Decreto 2231/1989 Mi-nisterio de EducaciónNacional

Alcaldía de Mocoa - Programas educativos especiales en educación básicay media especializada.

Ninguno.Ley 387/1997

- Matrículas en centros educativos sin exigencia de do-cumentos, la SEM gestiona y obtiene los mismos en unplazo no mayor a 6 meses.

- Promoción para la creación de cooperativas que pres-ten el servicio educativo a desplazados e integraciónde líderes comunitarios que contribuyan en la presta-ción del servicio.

- Formación y capacitación a docentes que atienden des-plazados.

- Cupos escolares garantizados para población retorna-da o reubicada definitivamente.

- Adecuación de instalaciones provisionales para desa-rrollar programas educativos de emergencia, segurosy salubres, financiados por el Fondo de Inversión parala Paz o ayudas internacionales.

- Aporte de recursos para transportes escolares.- Destinación de recursos a escuelas que atienden niños

desplazados, que sean girados directamente de la Se-cretaría Departamental de Educación.

- Convenio con el SENA para Capacitación al joven des-plazado

- Dotación de uniformes y útiles escolares- Programas de alfabetización.

Decreto 2562/2001- Mi-nisterio de EducaciónNacional

- Exoneración total de pago de matrícula y pensión portodo el tiempo de estudio en centros educativos oficia-les de enseñanza básica (primaria y secundaria) y mediavocacional a familiares de las víctimas de la violencia.

- Becas en centros educativos no oficiales con prioridada familiares de las víctimas de la violencia.

En convenio con la RSS se gestionó el no pago de matrículas.Decreto 2231/1989Ministerio deEducación Nacional

Loca

les

Anexo1.

Atencióninstitucional

ala

poblacióndesplazada

porla

violenciaen

Colombia.

Page 138: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

140140140140140

Documento Conpes3057/1999

- Generación de condiciones de auto subsistencia pre-vios al retorno o reubicación de carácter transitorio, através de los programas de empleo de emergencia.

- Ayuda alimentaria, atención especial a personas en des-nutrición.

- Entrega de alimentos y mercados por tres meses.

3. Seguridad alimentaria y generación de ingresos

Inst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc iones Normas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigen Programas y acciones que se debengramas y acciones que se debengramas y acciones que se debengramas y acciones que se debengramas y acciones que se debenimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en Mocoa

Red de SolidaridadSocial - RSS

Ley 387/1997 - Art. 15 yDecreto 2569/2000 Mi-nisterio del Interior -Sentencia T-025 de 2004

- Asistencia Humanitaria de emergencia: 1) Montos demáximo 1,5 smlmv por tres meses para alojamiento tran-sitorio, alimentación y aseo personal, prorrogables aotros tres meses. 2) Montos de máximo el 50% del sml-mv por una sola vez para utensilios de cocina y elemen-tos de alojamiento. 3) Montos de máximo el 50% delsmlmv por una sola vez para transporte de emergencia.

- Cumplimiento de la carta de derechos del desplazado.

- Entrega de alimentos y mercados por tres meses.- Encuestas para la caracterización socioeconómica e

identificación de necesidades de la población registra-da, en el 2004.

- Apoyar los procesos de retorno y reubicación de la pobla-ción desplazada mediante proyectos productivos indivi-duales y asociativos, proyectos de generación de ingresosy/o empleo, proyectos de seguridad alimentaria.

- Impulsar y poner en marcha el fondo de capitalizaciónpara la población desplazada que permita irrigar losrecursos económicos y prestar los servicios requeridosque brinden sostenibilidad a las actividades producti-vas en los procesos de restablecimiento.

- Apoyo económico al Fondo Comunitario de Iniciati-vas locales de Familias Desplazadas en el Departamen-to del Putumayo con OIM y ACNUR.

- Programa RESA (Red de seguridad alimentaria) paraprevención del desplazamiento, retorno y desplazados.Dotación de insumos a parcelas.

- Proyectos productivos (pecuarios y agrícolas) de sub-sistencia y comercialización para organizaciones dedesplazados que ya tienen tierras propias en el munici-pio receptor: Comunidad indígena Awa (15 familias),ASODESA y ASODESPU en la vereda Planadas.

SNAIPD Estrategia de de-sarrollo y consolidación delos programas de estabili-zación socioeconómica

Ministerio deAgricultura - INCORA

Decreto 2007/2001 Mi-nisterio de Agricultura yDesarrollo Rural

- INCORA, Programa predios de paso. Para desplazadosubicados en municipios receptores para su explotaciónprovisional mientras se define el retorno o reasenta-miento. Solo provisionalmente, máximo por tres años.

Ningún predio adquirido en Putumayo.

Documento Conpes3057/1999

- Proyectos productivos: Mecanismos especiales paraotorgar créditos y apoyar el establecimiento de cana-les de comercialización (en coordinación con RSS).

Ninguno.

Ley 387/1997 - Garantías del 100% a los créditos de los proyectos pro-ductivos de desplazados, por parte del Fondo Agrope-cuario de Garantías

Ninguno.

Nac

iona

les Impacto

urbanodel

desplazamiento

forzadoen

Mocoa

-Putum

ayo

Page 139: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

141141141141141

Inst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc iones Normas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigen Programas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en Mocoa

Banco Agrario, Finagro,Fondo NacionalAgropecuario, Fondo deGarantías - FAG

SNAIPD Estrategia de de-sarrollo y consolidación delos programas de estabili-zación socioeconómica

- Estudio, aprobación y desembolso para el desarrollode proyectos productivos.

- Línea de crédito especial para desplazados.- Garantizar créditos a desplazados.- Investigación requerimientos de crédito Cobertura 100%

de garantía para los créditos para los desplazados.- Formulación de proyectos concertadamente con la co-

munidad.

Ninguno hasta el momento.

INCORA:- Asesoría y acompañamiento a la gestión empresarial.- Generar posibilidades inmediatas de trabajo en el sec-

tor rural en predios de paso.- Capacitación técnica agropecuaria, orientada a forta-

lecer las prácticas y conocimientos tradicionales.- Incorporar tecnologías apropiadas que garanticen soste-

nibilidad y competitividad de los proyectos productivos.- Inserción a mercados regionales y locales.- Asignación de cupos presupuestales.

Ninguno.

SNAIPD Estrategia de de-sarrollo y consolidación delos programas de estabili-zación socioeconómica

MINISTERIO DE AGRICULTURA:- Promover la implementación de granjas de pancoger,

siembras de cultivos transitorios y cría de especies me-nores y programas piscícolas.

- Acompañamiento en la identificación, formulación ygestión del proyecto.

- La formulación, desarrollo y consolidación de los pro-yectos productivos y de las actividades agropecuarias.

- Desarrollo empresarial. Aplicación de paquetes tec-nológicos productivos.

- Asistencia Técnica en Comercialización de excedentes.- Fortalecimiento del Capital Social. Inserción a merca-

dos regionales y locales.- Garantizar el acceso a mercados regionales de los pro-

ductos agropecuarios a fin de generar condiciones derentabilidad que garanticen, sustento y autonomía eco-nómica. Concertación proyectos con la Comunidad.

- Asignación subsidio a cooperativas de beneficiarios deprogramas de Reforma Agraria.

- Coordinar la elaboración y ejecución de proyectos deseguridad alimentaria, que contemplen siembra de cul-tivos tradicionales y cría de especies menores yprogramas piscícolas.

Ninguno directamente. Pocos recursos se destinan y sonmanejados por la RSS.

Nac

iona

les

Anexo1.

Atencióninstitucional

ala

poblacióndesplazada

porla

violenciaen

Colombia.

Page 140: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

142142142142142

Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Te-rritorial

SNAIPD Estrategia de de-sarrollo y consolidación delos programas de estabili-zación socioeconómica

- Desarrollo de Proyectos productivos y de generaciónde ingresos, capacitación y organización social.

- Focalización y priorización de acciones en ciudades deacuerdo con el impacto del desplazamiento.

- Ninguno.

- Educación Nutricional.- Coordinación para la producción de alimentos de alto

valor nutricional y su utilización a nivel familiar.- Vigilancia nutricional.- Complementación alimentaria en el marco de OPSR -

6139 (Convenio RSS - ICBF - PMA).

Circular 07 2003FINAGRO

- Programa especial de fomento y desarrollo agropecua-rio para financiar proyectos desarrollados por pobla-ción desplazada bajo esquemas asociativos: se financianlas necesidades de capital de trabajo, actividades agro-pecuarias, acuícolas, forestales, pesca, artesanías, trans-formación de metales y piedras preciosas, turismo rural,comercialización y transformación de los productos:100 mil millones de pesos en todo el país para crédito.

Ninguno hasta el momento.

Inst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc iones Normas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigen Programas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en Mocoa

Instituto Colombianode Bienestar Familiar -ICBF

SNAIPD Estrategia demejoramiento de los pro-gramas de atención hu-manitaria de emergencia

- Suministro de complemento alimentario por un pe-ríodo máximo de 3 meses prorrogables a otros tres me-ses,,,,, en coordinación con RSS.

- Atención en el programa de Recuperación Nutricionala los menores de 7 años que se hallen en desnutriciónaguda.

- Aporte de raciones alimenticias para unidades de aten-ción infantil.

- Proyectos socioproductivos a padres de niños atendi-dos y programas de recuperación nutricional para apor-tar complementos alimenticios a los hijos.

- Aporte de alimentos en hogares comunitarios y FAMIS.

SNAIPD Estrategia de de-sarrollo y consolidación delos programas de estabili-zación socioeconómica

Ministerio de ProtecciónSocial

SNAIPD Estrategia de de-sarrollo y consolidación delos programas de estabili-zación socioeconómica

- Apoyo a la gestión de un porcentaje de participaciónde la población desplazada en los programas de em-pleo de emergencia de la Red de Apoyo Social (Víaspara la Paz y Proyectos Comunitarios).

- Programas de generación de ingresos.

- Ninguno.

Comité Internacionalde la Cruz Roja - CICR,Cruz Roja francesa ycolombiana

- Distribución de socorros alimentarios y no alimenta-rios (artículos de higiene, utensilios de cocina, sába-nas y esteras), durante las fase de emergencia (unperíodo máximo de tres meses).

- Proyectos de impacto rápido de tipo productivo (comoestablecimiento de granjas integrales en las que se ge-neran actividades de seguridad alimentaria e ingresospara el sostenimiento de las familias).

- Distribución de mercados - asistencia alimentaria du-rante 3 meses.

- Proyectos de seguridad alimentaria en agricultura ypesca y proyectos de impacto rápido en Putumayo.

- La Cruz roja Francesa apoya proyectos productivos fa-miliares en coordinación con la RSS.

Nac

iona

les

Inte

rnac

iona

les

Impacto

urbanodel

desplazamiento

forzadoen

Mocoa

-Putum

ayo

Page 141: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

143143143143143

Inst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc iones Normas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigen Programas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en Mocoa

UNICEF - Promoción y apoyo a proyectos de seguridad alimentaria.- Protección nutricional.

- Proyectos en Putumayo (San Miguel, Valle del Gua-muéz, Orito, Puerto Asís), en Mocoa ninguno.

Organización Interna-cional para las Migra-ciones - OIM

- Recuperación de la capacidad laboral de las comuni-dades desplazadas, iniciativas de seguridad alimenta-ria, incubación de microempresas y capacitación parael empleo.

- Búsqueda de enlace de la población desplazada con lascadenas productivas de región.

- Plan de contingencia para atención humanitaria a po-blación desplazada por la violencia en todo Putumayo.

- Microcréditos para población desplazada, primera fase:$470 millones entregados en Mocoa y Pto Asís, segun-da fase: empieza a finales del 2004 con otro enfoque:proyectos productivos agrícolas y pecuarios para 288familias.

- Generación de Ingresos para mujeres jefe de Hogar enMocoa.

- Fondo de apoyo a proyectos productivos para pobla-ción desplazada y receptora en Mocoa y fondo comu-nitario para iniciativas locales en todo el depto enconvenio con Universidades presentes en la región,Comité de ganaderos, Corpoamazonia y entidades deatención a la población desplazada.

- Adecuación y ampliación local para la transformacióndel café orgánico – ASCATE. Mocoa - La Tebaida.

- Comedores comunitarios para 500 familias en Mocoaubicados en los principales asentamientos para asegu-rar desayuno y almuerzo a menores de 14 años, inclu-ye la olla comunitaria como punto de encuentro, elcomponente productivo para hacer sostenible la ini-ciativa y la atención en salud.

Alto Comisionado de lasNaciones Unidas para losrefugiados - ACNUR

- Apoyar la evaluación, el diseño y la promoción de so-luciones duraderas para las personas desplazadas en elproceso de estabilización socioeconómica.

- Fondo Comunitario de Iniciativas locales en conveniocon OIM.

- Seguimiento a proyectos productivos: Negocio de Pa-pelería de la Federación de desplazados.

- Seguridad alimentaria para el Cabildo de Yunguillo enel Resguardo: Fondo rotatorio de animales (pollos ygallinas).

Catholic Relief Services -CRS

- Ayuda humanitaria y alimentación. - Atención humanitaria en alimentación a desplazadosen Putumayo.

Intr

enac

iona

les

Anexo1.

Atencióninstitucional

ala

poblacióndesplazada

porla

violenciaen

Colombia.

Page 142: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

144144144144144

Inst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc iones Normas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigen Programas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en Mocoa

Gobernación delPutumayo

- Acompañamiento a la comunidad en la formulación, de-sarrollo y consolidación de los proyectos productivos.

- Investigación de alternativas productivas.- Desarrollo empresarial.- Aplicación de paquetes tecnológicos.- Asisitencia técnica.- Comercialización de excedentes.- Seguimiento a procesos productivos.Con el apoyo de ICA, CORPOICA y PRONATTA

- Apoyo en la asistencia humanitaria alimentaria inicial.- Aporte al fondo de apoyo a proyectos productivos.- Apoyo en restablecimiento socioeconómico con RSS.

SNAIPD Estrategia de de-sarrollo y consolidación delos programas de estabili-zación socioeconómica

Alcaldía de Mocoa - Acompañamiento a la comunidad en la formulación, de-sarrollo y consolidación de los proyectos productivos.

- Investigación de alternativas productivas.- Desarrollo empresarial.- Aplicación de paquetes tecnológicos.- Asisitencia técnica.- Comercialización de excedentes.- Seguimiento a procesos productivos.Con el apoyo de ICA, CORPOICA y PRONATTA

- Apoyo en la asistencia humanitaria alimentaria inicial.- Destinación de recursos para un proyecto de ebanistería.- Fortalecimiento a los grupos de recicladores de comu-

nidades desplazadas con Corpoamazonia y RSS.- Apoyo técnico y económico para proyectos producti-

vos de grupos asociativos de la población desplazadacon OIM y RSS.

- Capacitación técnica, administrativa y mercadeo de pro-ductos en asentamientos de población desplazada.

- Apoyo a asociaciones para proyectos de huertas fami-liares y especies menores con OIM y RSS.

- Apoyo y capacitación para el fortalecimiento de mi-croempresas de desplazados.

- Apoyo a programas del ICBF orientado a la comple-mentación alimentaria de los niños desplazados.

- Apoyo a la creación de hogares comunitarios del ICBF.

SNAIPD Estrategia de de-sarrollo y consolidación delos programas de estabili-zación socioeconómica

4. Tierras

Inst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc iones Normas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigen Programas y acciones que se deben imple-gramas y acciones que se deben imple-gramas y acciones que se deben imple-gramas y acciones que se deben imple-gramas y acciones que se deben imple-mentar a nivel nacionalmentar a nivel nacionalmentar a nivel nacionalmentar a nivel nacionalmentar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en Mocoa

Red de SolidaridadSocial - RSS

- Asesoría jurídica a desplazados en materia de tierras.- Cumplimiento de la carta de derechos del desplazado.

- Compra de tierras para proyecto productivo en veredaPlanadas para 100 familias en cofinanciación con laGobernación.

- Encuestas para la caracterización socioeconómica eidentificación de necesidades de la población registra-da, en el 2004.

Documento Conpes3057/1999 - SentenciaT-025 de 2004

Loca

les

Nac

iona

les

Impacto

urbanodel

desplazamiento

forzadoen

Mocoa

-Putum

ayo

Page 143: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

145145145145145

Banco Agrario, Finagro,Fondo NacionalAgropecuario, Fondo deGarantías - FAG

- Estudio, aprobación y desembolso del 30% del valorde la tierra.

- Linea de crédito especial para desplazados.- Garantizar créditos a desplazados.- Investigación requerimientos de crédito Cobertura 100%

de garantía para los créditos para los desplazados.

SNAIPD Estrategia de de-sarrollo y consolidación delos programas de estabili-zación socioeconómica

Ninguno.

Inst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc iones Normas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigen Programas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en Mocoa

Ministerio de Agricultu-ra - INCORA

- Inventario de predios rurales en zonas de declaratoriade riesgo de desplazamiento, identificando propieta-rios, poseedores, tenedores y ocupantes con sus res-pectivos inmuebles para evitar enajenación otransferencia de títulos. INCORA en conjunto con IGAC,Alcaldías y Registro de Instrumentos Públicos.

- INCORA, Programa predios de paso. Para desplazadosubicados en municipios receptores para su explotaciónprovisional mientras se define el retorno o reasenta-miento. Solo provisionalmente, máximo por tres años.

- Entrega de predios para asentamientos temporales enterrenos declarados de extinción de dominio o asignadosal INCORA. Solo provisionalmente, máximo por tres años.

- Reubicación rural para desplazados que tenían propie-dades, permuta de predios, el INCORA recibe los inmue-bles abandonados y los cambia por otras UAF en otrazona rural que ofrezca las condiciones para reubicación.

- Titulación de terrenos baldíos en zonas de riesgo dedesplazamiento (zonas expulsoras) a desplazados quedecidan retornar.

- Adquisición y adjudicación (subsidio) de tierras por par-te del INCORA, con base en proyectos productivos con-certados, formulados por el SENA, UMATA, INCORA,Alcaldías, Gobernaciones, ONG’s, comunidades, etc.

Ninguno.Decreto 2007/2001 Mi-nisterio de Agricultura yDesarrollo Rural

- Censo y Registro de predios rurales abandonados.- Informes a las autoridades competentes para impedir cual-

quier acción de transferencia o enajenación de títulos.

Ninguno.SNAIPD Estrategia demejoramiento de losprogramas de atenciónhumanitaria de emer-gencia

- Facilidad para el acceso a tierras.- Creación y desarrollo de zonas de reserva campesina.- Arrendamiento de predios con opción de compra.

Ninguno.Documento Conpes3057/1999

Nac

iona

les

Anexo1.

Atencióninstitucional

ala

poblacióndesplazada

porla

violenciaen

Colombia.

Page 144: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

146146146146146

Inst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc iones Normas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigen Programas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en Mocoa

- Aporte a algunos desplazados para compra de lotespara vivienda en Mocoa.

- Gestión para el saneamiento de los predios ocupadospor desplazados: búsqueda de legalización de tierrasdel IPSE.

- Adquisición de tierras para proyectos de viviendas deinterés social en emergencias por desplazamiento conRSS, Gobernación, Banco Agrario.

- Subsidio de predios de arriendo.- Generar procesos de Titulación de Baldíos, adjudica-

ción de tierras, permutas.- Definición de prioridades para el programa de dota-

ción de tierras a desplazados.- Asignación de cupos presupuestales.

Ninguno.SNAIPD Estrategia de de-sarrollo y consolidación delos programas de estabili-zación socioeconómica

Alcaldía de Mocoa - Comité de atención a PD: Plan de contingencia muni-cipal de prevención, atención y protección con parti-das presupuestales.

Decreto 2569/2000 Mi-nisterio del Interior

Gobernación delPutumayo

- Comité departamental para la atención integral a laPD: Plan de contingencia departamental de prevención,atención y protección con partidas presupuestales, Co-ordinación interinstitucional para la gestión de tierrasante INCORA. (según el informe de gestión 2000-2001de la RSS).

- Compra de tierras para proyecto productivo en veredaPlanadas para 100 familias en cofinanciación con RSS.

- Compra de tierras para granjas integrales para 26 familiaspara vivienda y proyectos productivos (en negociación).

- Gestión para la creación del banco de tierras para lapoblación desplazada.

Decreto 2569/2000 Mi-nisterio del Interior - Es-trategia del SNAIPD

5. Vivienda e infraestructura social y de servicios

Inst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc iones Normas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigen Programas y acciones que se debengramas y acciones que se debengramas y acciones que se debengramas y acciones que se debengramas y acciones que se debenimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en Mocoa

Red de SolidaridadSocial - RSS

ETAPA DE EMERGENCIA:- Albergues temporales con servicios básicos.- Campamentos móviles para desplazados colectivos.- Centros de alojamiento transitorio de carácter semi-

rural.- Cumplimiento de la carta de derechos del desplazado.- Convenios con OIM para otorgar 138’932.522 pesos

para la contratación de profesionales que asesoren yformulen con la población desplazada por la violenciaproyectos de vivienda urbana y rural , en los departa-mentos de Caquetá, Nariño, Santander, Norte de San-tander, Valle del Cauca y Putumayo. (Fuente: BoletínPrensa Red 126/2001).

- Encuestas para la caracterización socioeconómica eidentificación de necesidades de la población registra-da, en el 2004.

- Gestión para la construcción de la sede de la Unidadde Atención y Orientación (UAO) en convenio con OIMy la Alcaldía Municipal.

- Contratación de profesionales para formular proyec-tos con las organizaciones de desplazados en conveniocon OIM.

Documento Conpes3057/1999 - SentenciaT-025 de 2004

Nac

iona

les

Loca

les

Nac

iona

les

Impacto

urbanodel

desplazamiento

forzadoen

Mocoa

-Putum

ayo

Page 145: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

147147147147147

Inst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc iones Normas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigen Programas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en Mocoa

- Programas de retorno y asignación de subsidios de vi-vienda en coordinación con los entes territoriales, enel siguiente orden de prioridades: 1) Mejoramiento devivienda o construcción en sitio propio para hogarespropietarios, 2) Arrendamiento de vivienda urbana orural para hogares no propietarios, 3) Adquisición devivienda nueva o usada (urbana o rural) para hogaresno propietarios.

- Programas de reubicación de hogares en municipiosdistintos al de origen cuando no sea posible su retor-no, en el siguiente orden de prioridades: 1) Arrenda-miento de vivienda urbana o rural para hogarespropietarios y no propietarios, 2) Mejoramiento de vi-vienda o construcción en sitio propio para hogarespropietarios, 3) Adquisición de vivienda nueva o usa-da (urbana o rural) para hogares no propietarios.

- Plan de Acción Zonal, previa concertación con la po-blación desplazada sobre el retorno o la reubicación:definición de una estrategia para la aplicación del sub-sidio familiar de vivienda, con base en el diagnósticode necesidades habitacionales que elaboran los comi-tés municipales de atención a la PD y con criterios devulnerabilidad, impacto en el territorio actual, inte-gralidad y concurrencia.

- Gestión ante el INURBE en el 2001 de 86 soluciones devivienda para arrendamiento o compra de viviendausada, para todo Putumayo. A junio de 2002 no habíaninguna lograda.

- Apoyo de arrendamiento temporal.- Kit de elementos de alojamiento y cocina.- Auxilios de trasporte para el retorno.- Programa de mejoramiento de vivienda o vivienda

nueva en sitio propio para 100 familias de Putumayo,30 para Mocoa con recursos de OIM, del Municipio y lacomunidad.

Decreto 951/2001 Mi-nisterio de DesarrolloEconómico

Ministerio de Ambiente,Vivienda y DesarrolloTerritorial

Ley 387/1997 - Programas especiales de vivienda para desplazados. Ninguno.

- Focalización y priorización de acciones en ciudades deacuerdo con el impacto del desplazamiento.

- Desarrollar planes de vivienda.- Mejoramiento integral de vivienda y entorno.

Ninguno.SNAIPD Estrategia dedesarrollo y consolida-ción de los programas deestabilización

- Esquema flexible de fácil acceso a soluciones habita-cionales en zonas receptoras, en coordinación con elDepartamento Nacional de Planeación- DNP: a) Canjede inmuebles abandonados como aporte al esquemade soluciones habitacionales, b) Construcción y/o re-paración de vivienda, c) Mecanismos especiales de ac-ceso a crédito para reparación de viviendas en las zonasexpulsoras.

Ninguno.Documento Conpes3057/1999

Nac

iona

les

Anexo1.

Atencióninstitucional

ala

poblacióndesplazada

porla

violenciaen

Colombia.

Page 146: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

148148148148148

Inst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc iones Normas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigen Programas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en Mocoa

Ministerio de Agricultu-ra - Banco Agrario

- Establecimiento de cupos departamentales de los re-cursos para subsidios de vivienda en zonas rurales.

- BANCO AGRARIO: Asistencia técnica a entidades terri-toriales para la formulación del Plan de Acción Zonal,de proyectos de vivienda y en los procesos de postula-ción al subsidio. Seguimiento y control a programasde vivienda ejecutados.

Ningún proyecto aprobado hasta el momento. Gestio-nes en coordinación con RSS.

Decreto 951/2001 Mi-nisterio de DesarrolloEconómico

- Distribución de recursos para subsidios con los siguien-tes criterios: 1) Departamentos con mayor número dedesplazados, 2) Departamentos con mayor impacto conrelación a su estado de pobreza y NBI, 3) Departamen-tos y municipios con mayor demanda de subsidios paraprogramas de retorno.

- Establecimiento de cupos departamentales de los re-cursos para subsidios de vivienda en zonas urbanas.

- Valor de las soluciones de vivienda urbanas y ruralesde máximo 50 smlmv, a excepción de centros urbanosde más de 500.000 hab (70 smlmv).

- Valor de los subsidios: 1) Construcción o compra devivienda nueva o usada y construcción en sitio propio,máximo 25 smlmv en zonas urbanas y 18 smlmv enrurales, 2) Mejoramiento de vivienda y adquisición demateriales para construcción, máximo 12,5 smlmv enzonas urbanas y entre 10 y 15 smlmv en rurales, 3)Arrendamiento, máximo 12,5 smlmv.

- Diseño y adopción de medidas que garanticen a la PDel acceso a planes, programas y proyectos integralesde desarrollo urbano.

- Establecimiento de lineamientos de política de vivien-da para PD, en coordinación con el DNP y la RSS.

- INURBE: Asistencia técnica a entidades territoriales parala formulación del Plan de Acción Zonal, de proyectosde vivienda y en los procesos de postulación al subsi-dio. Seguimiento y control a programas de viviendaejecutados.

Ningún subsidio para Mocoa.Decreto 951/2001 Mi-nisterio de DesarrolloEconómico

- Mejoramiento de estructuras de agua y saneamiento. Ninguno.Médicos Sin Fronteras -MSF

Nac

iona

les

Impacto

urbanodel

desplazamiento

forzadoen

Mocoa

-Putum

ayo

Page 147: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

149149149149149

Comité Internacionalde la Cruz Roja - CICR,Cruz Roja Francesa yColombiana

- Programa de refugio temporal: suministro de materialesde construcción como madera, tejas de zinc o láminas deplástico para la construcción básica de las viviendas.

- Proyectos de Impacto Rápido de infraestructura físicamenor, tales como la construcción, adecuación y repara-cióndeaulas escolares, parques, jardines infantiles, puestosde salud, centros comunitarios y de acopio, bibliotecas,acueductos y polideportivos; la construcción de carre-teables y puentes peatonales veredales, así como la cons-trucción y mejoramiento de viviendas campesinas.

- Apoyo en materiales de construcción y subsidios de alo-jamiento en Putumayo.

- Kits de elementos de alojamiento y cocina.

Inst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc iones Normas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigen Programas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en Mocoa

- Construcción y mejoramiento de la infraestructura co-munitaria, acceso a planes y créditos de vivienda, sis-temas de agua y saneamiento básico, construcción omejoramiento de sistemas de alcantarillado y unida-des sanitarias y de vivienda de las comunidades des-plazadas y vulnerables.

- Convenios con RSS para otorgar 138´932.522 pesospara la contratación de profesionales que asesoren yformulen con la población desplazada por la violenciaproyectos de vivienda urbana y rural , en los departa-mentos de Caquetá, Nariño, Santander, Norte de San-tander, Valle del Cauca y Putumayo. (Fuente: BoletínPrensa Red 126/2001).

- Adecuación y equipamiento de oficinas de la pastoralsocial de Mocoa.

- Mejoramiento y construcción de casa campesina y co-munal del municipio de Mocoa (para posible alberguey sede de la Federación de desplazados).

- Terminación 1ra etapa de Casa Hogar del anciano en elmunicipio de Mocoa para beneficio de ancianos des-plazados, Construcción tramos de alcantarillado ba-rrio los Sauces - Mocoa.

- Dotación de unidades sanitarias para 100 familias en Mocoa- Optimización del matadero municipal de Mocoa.- Construcción de la sede de la Unidad de Atención y

Orientación (UAO) en convenio con RSS y la AlcaldíaMunicipal.

- Programa de mejoramiento de vivienda o vivienda nue-va en sitio propio para 100 familias de Putumayo, 30para Mocoa con recursos de OIM, del Municipio y lacomunidad.

Organización Internacio-nal para las Migraciones- OIM

- Apoyar la evaluación, el diseño y la promoción de so-luciones duraderas para las personas desplazadas.

No invierten en vivienda y tierras.Alto Comisionado de lasNaciones Unidas paralos Refugiados - ACNUR

- Fortalecimiento en la capacidad de gestión empresa-rial en materia de servicios públicos domiciliarios.

- Aporte para la construcción de acueducto y alcantari-llado de proyecto de vivienda Planadas en Mocoa (pro-yecto cancelado).

- Centro multisectorial de oficios varios, posibilidadesde empleo para personas del barrio San Agustín.

- Proyecto de alcantarillado de los Barrios José Homeroy Pablo VI.

- Proyecto de optimización del acueducto del Barrio La Loma.

Associates in RuralDevelopment - ARD

Inte

rnac

iona

les

Anexo1.

Atencióninstitucional

ala

poblacióndesplazada

porla

violenciaen

Colombia.

Page 148: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

150150150150150

Inst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc iones Normas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigen Programas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en Mocoa

Gobernación delPutumayo

- Comité departamental para la atención integral a laPD: Plan de contingencia departamental de preven-ción, atención y protección con partidas presupuesta-les, coordinación interinstitucional para la gestión devivienda ante INURBE y Banco Agrario. (según el in-forme de gestión 2000 - 2001 de la RSS).

- Gestión y cofinanciación de proyectos de vivienda paradesplazados.

Decreto 2569/2000 Mi-nisterio del Interior - Es-trategia del SNAIPD

Alcaldía de Mocoa - Programas de retorno y asignación de subsidios de vi-vienda en coordinación con la RSS.

- Formulación del Plan de Acción Zonal en coordinacióncon la RSS, para su adopción por parte del Comité mu-nicipal de atención a la PD.

- Comité municipal de atención a la PD: Elaboración dediagnóstico de necesidades habitacionales de la PD encoordinación con la RSS.

- Formulación y adopción de los planes de vivienda parala PD

- Identificación y apropiación de recursos para concu-rrir con las entidades nacionales en la solución de losproblemas habitacionales.

- Formulación de proyecto de vivienda para 56 familiasen vereda Planadas (proyecto cancelado).

- Aporte al levantamiento topográfico del predio delproyecto vereda planadas.

- Aporte a estudio de impacto ambiental para el proyec-to vereda planadas en cofinanciación con OIM.

- Construcción de la sede de la Unidad de Atención yOrientación (UAO) en convenio con RSS y OIM.

- Programa de mejoramiento de vivienda o viviendanueva en sitio propio para 100 familias de Putumayo,30 para Mocoa con recursos de OIM, del Municipio y lacomunidad.

- Ampliación de cobertura del servicio de aseo y capaci-tación sobre manejo de residuos sólidos para los asen-tamientos IPSE, San Miguel, Los Guaduales, La Floresta,15 De Mayo, 6 De Enero.

- Adecuación de espacios deportivos para niños y jóve-nes desplazados.

- Gestión para la construcción de 1430 viviendas deinterés social con población desplazada en los prediosdel IPSE.

Decreto 951/2001 Mi-nisterio de DesarrolloEconómico

- Programas de retorno y asignación de subsidios de vi-vienda en coordinación con la RSS.

- Formulación del Plan de Acción Zonal en coordinacióncon la RSS, para su adopción por parte del Comité de-partamental de atención a la PD.

- Formulación y adopción de los planes de vivienda parala PD.

- Identificación y apropiación de recursos para concu-rrir con las entidades nacionales en la solución de losproblemas habitacionales.

- Compra de predios para vivienda en convenio con RSS.- Dentro del Plan de atención básica en salud: Apoyo en

saneamiento básico a algunos asentamientos en Mocoa.- Aporte de mangueras y tejas de zinc a familias desplazadas.- Gestión y cofinanciación de proyectos de vivienda para

desplazados.

Decreto 951/2001 Mi-nisterio de DesarrolloEconómico

Loca

les Im

pactourbano

deldesplazam

ientoforzado

enM

ocoa-

Putumayo

Page 149: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

151151151151151

6. Protección y fortalecimiento institucional y comunitario

Inst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc iones Normas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigen Programas y acciones que se debengramas y acciones que se debengramas y acciones que se debengramas y acciones que se debengramas y acciones que se debenimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en Mocoa

- Proyecto de fortalecimiento a comités municipales ydepartamentales de atención a la PD.

- Mesas Permanentes de Trabajo con PD (fortalecimien-to de la participación y organización de la PD, concer-tación y priorización de proyectos).

- Unidades de Atención y orientación de PD.- Plan de contingencia para desplazamientos masivos.- Promover entre las entidades estatales que integran el

Sistema Nacional de Atención para la Población Des-plazada, el diseño y la elaboración de programas y pro-yectos encaminados a prevenir y brindar atenciónintegral a los afectados por el desplazamiento.

- Diseñar y poner en ejecución en nombre del gobiernonacional, el Plan estratégico para el manejo del des-plazamiento interno por el conflicto armado.

- Promover y coordinar la adopción por parte de las au-toridades nacionales y locales de medidas humanita-rias, de manera tal que se brinde oportunamenteatención humanitaria de emergencia, protección ycondiciones de estabilización y consolidación a la po-blación desplazada.

- Asistir a las sesiones de los Comités Municipales y De-partamentales para la Atención Integral a la PD paracoordinar la ejecución de las acciones y/o prestar apoyotécnico en cualquiera de las áreas de intervención dedichos Comités.

- Promover la coordinación entre las entidades estata-les de cualquier orden y las organizaciones no guber-namentales nacionales e internacionales que adelanten,financien o ejecuten programas o proyectos dirigidosa la población desplazada por la violencia, así comopromover las actividades de cogestión.

- Fortalecimiento inicial de Comités de Atención a Po-blación Desplazada en Putumayo.

- Implementación de mesas de trabajo en salud, educa-ción, asistencia humanitaria, restablecimiento socioeco-nómico (vivienda y proyectos productivos), seguridad,prevención y protección en reemplazo de los comitésmunicipales y departamental que no funcionaron.

- Montaje de la Unidad de Atención y Orientación (UAO)en convenio con OIM y la Alcaldía Municipal.

SNAIPD Estrategiade fortalecimiento de lacapacidad institucionalde respuesta

Red de SolidaridadSocial - RSS

- Impulsar procesos de capacitación en organización co-munitaria y empresarial.

Ninguno.SNAIPD Estrategia dedesarrollo y consolida-ción de los programas deestabilización

Nac

iona

les

Anexo1.

Atencióninstitucional

ala

poblacióndesplazada

porla

violenciaen

Colombia.

Page 150: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

152152152152152

Inst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc iones Normas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigen Programas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en Mocoa

- Capacitación a organizaciones comunitarias, socialesy empresariales para la promoción de proyectos pro-ductivos y creación de microempresas (en el marcodel Plan Colombia).

- Protección a desplazados: Búsqueda de condiciones de se-guridad para el retorno y protección a líderes de desplaza-dos, vinculándolos a los programas de derechos humanos,en coordinación con el Ministerio del Interior.

- Mecanismos ágiles para la expedición de documentosde identidad y libreta militar.

- Cumplimiento de la carta de derechos del desplazado.

- Auxilios en gastos funerarios de familias desplazadas.- Acompañamiento a comunidades en retorno de des-

plazamientos masivos.- Formulación de proyectos de restablecimiento so-

cioeconómico con apoyo de ACNUR y OIM.- Formulación del Plan Integral Único (PIU) de atención

al desplazamiento para todo el departamento en el2004, con apoyo de ACNUR y OIM.

- Encuestas para la caracterización socioeconómica eidentificación de necesidades de la población registra-da, en el 2004.

Documento Conpes3057 /1999 - SentenciaT-025 de 2004

- Campaña de sensibilización, formación y pedagogía so-bre la atención al desplazamiento forzado: La Ruta delEncuentro.

- Talleres de capacitación a organizaciones de poblacióndesplazada.

- Talleres de capacitación a funcionarios del MinisterioPúblico.

- Acompañamiento permanente a través de DefensoresComunitarios.

- Análisis y evaluación de políticas públicas de atención apoblación desplazada a nivel municipal y departamental.

- Proyecto de restablecimiento socioeconómico de lapoblación desplazada desde una perspectiva de dere-chos humanos.

- Toma de declaraciones de los hechos del desplazamiento.- Desarrollo de misiones humanitarias a diferentes zonas

afectadas gravemente por el desplazamiento forzado.- Fortalecimientode losComitésdeAtenciónaPoblaciónDes-

plazada por la violencia a nivel departamental y municipal.- Asesorías sobre la interposición de recursos judiciales

para acceder a atención integral.

- Seguimiento a la Realización de los Derechos Huma-nos de la Población Colombiana Desplazada y Solici-tante de Refugio en las zonas de Frontera en conveniocon OIM.

- Toma de declaraciones de los hechos del desplazamiento.

Defensoría del Pueblo - Ejercer la mediación ante las instituciones con com-petencia en la materia.

- Plantear recomendaciones para la acción estatal.- Dirigir en el comité técnico del SAT e implementar su

constitución.- Capacitar en D.I.H. y D.D.H.H.- Difusión de los derechos de la población desplazada, ca-

pacitación de funcionarios y comunidades receptoras.- Acompañamiento a comunidades en riesgo.

- Proyecto de acompañamiento permanente a comuni-dades en riesgo de desplazamiento a través de Defen-sores Comunitarios.

- Creación y fortalecimiento de comités de veeduría co-munitaria a proyectos con la Alcaldía Municipal.

SNAIPD Estrategiade fortalecimiento de lacapacidad institucionalde respuesta

Nac

iona

les

Impacto

urbanodel

desplazamiento

forzadoen

Mocoa

-Putum

ayo

Page 151: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

153153153153153

Inst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc iones Normas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigen Programas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en Mocoa

- Programas de divulgación y promoción de las normasdel Derecho Internacional Humanitario.

Ninguno.Ley 387/1997

Instituto Colombianode Bienestar Familiar -ICBF

- Información y sensibilización a comunidades recep-toras de población desplazada sobre esta problemáti-ca social.

- Formación y capacitación de los funcionarios de loscentros zonales y regionales sobre el programa, com-petencias institucionales, Derechos Humanos, DIH, Me-todologías Trabajo con población afectada por laViolencia.

Ninguno.SNAIPD Estrategiade desarrollo y consoli-dación de los programasde protección de la pobla-ción desplazada y preven-ción del desplazamiento

- Protección a desplazados: se buscará que la fuerza pú-blica disponga un dispositivo de seguridad que garan-tice la vida e integridad de la población.

Ninguno.Documento Conpes3057/1999

Ministerio del Interior - Orientar la realización de planes de desarrollo y dotarde herramientas para la prevención y protección.

- Orientar el POT en el censo de uso y tenencia de tierrasy de recursos naturales.

- Participar en el comité técnico del SAT (Sistema deAlertas Tempranas).

- Proteger a los líderes de la población desplazada a tra-vés del programa de protección.

- Capacitar y difundir sobre el SNAIPD, la participacióny las responsabilidades institucionales, la priorizacióny focalización de acciones.

- Protección a líderes desplazados que reciben nuevasamenazas y salen de Putumayo.

SNAIPD Estrategiade desarrollo y consoli-dación de los programasde protección y preven-ción del desplazamiento

Comité Internacionalde la Cruz Roja - CICR

- Cursos de difusión de DIH. - Socialización de los Derechos Humanos y el DIH enmunicipios de Putumayo.

Catholic Relief Services- CRS

- Capacitación en valores a población desplazada.- Apoyo a organizaciones locales, capacitación.

- Formación a personas en valores y derechos humanosen Putumayo.

- Apoyo a organizaciones locales que atienden desplaza-dos- Pastoral social, capacitación y monitoreo.

Nac

iona

les

Inte

rnac

iona

les

Anexo1.

Atencióninstitucional

ala

poblacióndesplazada

porla

violenciaen

Colombia.

Page 152: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

154154154154154

Inst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc iones Normas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigen Programas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en Mocoa

Associates in RuralDevelopment - ARD

- Fortalecimiento institucional de entidades públicas yde organizaciones comunitarias.

- Apoyo económico para el ajuste del Plan de Ordena-miento Territorial de Mocoa.

- Apoyo para la formulación del Plan de vida del Cabildode Yunguillo en Mocoa.

- Fortalecimiento de Consejo Territorial de Planeacióny Consejo Municipal de Desarrollo Rural: Reactivacióny capacitación en normatividad sobre mecanismos departicipación.

OrganizaciónInternacional para lasMigraciones - OIM

- Fortalecimiento de la capacidad de respuesta del SNAI-PD en la etapa de restablecimiento de derechos de lapoblación desplazada (apoyo en terreno a RSS, Regis-traduría Nacional, Comités locales de atención a des-plazados).

- Fortalecimiento de organizaciones comunitarias enprocesos de resistencia al desplazamiento y en la capa-citación técnica y de gestión de las organizaciones queagrupan población desplazada.

- Plan de contingencia para atención humanitaria a po-blación desplazada por la violencia en Putumayo.

- Apoyo campaña registro civil desplazados en Mocoa.- Capacitación microempresarial con docentes del SENA

en todo Putumayo.- Apoyo a Federación de organizaciones de desplazados

en Mocoa.- Apoyo con profesionales a la RSS en Mocoa para acom-

pañar a las organizaciones de desplazados en formula-ción de proyectos de restablecimiento.

- Taller de fortalecimiento a la Red de atención psicoso-cial en el Putumayo (Mocoa).

- Apoyo con 2 profesionales para la formulación del PlanIntegral Único (PIU) de atención al desplazamientopara todo el departamento en el 2004.

- Montaje de la Unidad de Atención y Orientación (UAO)en convenio con RSS y la Alcaldía Municipal.

Alto Comisionado de lasNaciones Unidas paralos Refugiados - ACNUR

- Fortalecimiento de la estructura legal e institucionalde las organizaciones nacionales importantes cuyomandato es proteger y asistir a los desplazados inter-nos, dentro del marco de la Ley 387 /97: Capacitaciónsobre la respuesta en casos de emergencia y la inscrip-ción de desplazados internos en áreas prioritarias.

- Cofinanciación de la Unidad Técnica Conjunta (RSS -ACNUR).

- Promoción de estrategias específicas adaptadas a lasnecesidades especiales de las minorías étnicas.

- Campañas de documentación con participación de or-ganizaciones de desplazados internos, con prelación amujeres jefas de hogar y niños.

- Fortalecimiento de la función preventiva de la Oficinadel Defensor del Pueblo, a nivel nacional y local.

- Apoyo a asociaciones de desplazados en organizacióncomunitaria, trabajo de replicación de información delos líderes a las bases.

- Fortalecimiento institucional a la Federación de des-plazados

- Proyectos de atención psicosocial.- Capacitación, difusión de información de la Ley 387,

reglamentación, principios rectores.- Fortalecimiento de la RSS con la contratación de 2 pro-

fesionales que formulan proyectos de restablecimien-to socioeconómico.

- Montaje de la oficina de orientación y atención al des-plazado indígena con la OZIP.

Inte

rnac

iona

les

Impacto

urbanodel

desplazamiento

forzadoen

Mocoa

-Putum

ayo

Page 153: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

155155155155155

Inst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc ionesInst i tuc iones Normas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigenNormas que rigen Programas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenProgramas y acciones que se debenimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacionalimplementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en MocoaProyectos que se implementan en Mocoa

- Garantizar la implementación de la legislación nacio-nal de desplazados internos a nivel local, en todas lasfases del desplazamiento y facilitar soluciones cuandosea posible en las regiones de Putumayo, MagdalenaMedio y Urabá.

- Apoyo comunitario a desplazados internos por mediode las organizaciones de desplazados con el fin de in-crementar la protección, la reconciliación y la estabi-lización socioeconómica. Acompañamiento de maneraespecial de los procesos de retorno voluntario de losdesplazados.

- Énfasis en el empoderamiento de las organizaciones demujeres, para mejorar la protección contra la explota-ción sexual y promover la confianza en sí mismas.

- Formación de mayores indígenas, Consejo de autori-dades tradicionales, legislación indígena y derechos hu-manos.

- Apoyo en la formulación del Plan de vida del Cabildode Yunguillo.

- Apoyo con 2 profesionales para la formulación del PlanIntegral Único (PIU) de atención al desplazamientopara todo el departamento en el 2004.

Gobernación delPutumayo

- Diagnóstico y monitoreo del desplazamiento en el de-partamento e identificación de capacidad y oferta insti-tucional para la atención; Asesoría técnica a comitésmunicipales para el desarrollo de sus funciones y a la PDen mecanismos de participación; Información y capaci-tación a la PD y a las organizaciones de PD en las políti-cas, proyectos y procedimientos para acceder a losdiferentes servicios; coordinación interinstitucional parala prevención, protección y planes de contingencia. (se-gún el informe de gestión 2000 - 2001 de la RSS).

- Conformación del observatorio del desplazamiento enel departamento con apoyo de ACNUR (en discusión).

- Capacitación y activación de Comités de atención apoblación desplazada departamental y municipal.

- Fortalecimiento de organizaciones de desplazados.- Realización de talleres de sensibilización en municipios

receptores.- Atención humanitaria para indígenas desplazados por

la violencia.

Decreto 2569/2000 Mi-nisterio del Interior

Alcaldía de Mocoa - Diagnóstico y monitoreo del desplazamiento en el mu-nicipio; Planeación, ejecución y evaluación de planesintegrales de atención y priorización de proyectos parafinanciación; Promoción de la participación a travésde las Mesas Permanentes de Trabajo; coordinación in-terinstitucional con el comité departamental. (segúnel informe de gestión 2000-2001 de la RSS).

- Aporte de recursos a la Federación de desplazados parala realización del primer foro de organizaciones de des-plazados en marzo de 2003.

- Montaje de la Unidad de Atención y Orientación (UAO)en convenio con RSS y OIM.

- Elaboración de un plan de emergencias y contingen-cias para asentamientos de población desplazada.

- Creación y fortalecimiento de comités de veeduría co-munitaria a proyectos con la Defensoría del Pueblo.

Decreto 2569/2000 Mi-nisterio del Interior

Loca

les

Inte

rnac

iona

les

Anexo1.

Atencióninstitucional

ala

poblacióndesplazada

porla

violenciaen

Colombia.

Page 154: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo
Page 155: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

Anexo 2Anexo 2Anexo 2Anexo 2Anexo 2Fichas de diagnóstico de organizaciones y asentamientos de

población desplazada (a agosto de 2004)

Page 156: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo
Page 157: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

159A159A159A159A159A

I. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamiento

1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar. Actualmente no existe un asenta-miento consolidado de esta Asociación, la mayoría de las familias se encuentra disper-sa y pagan arriendo o viven con amigos o familiares en diferentes barrios de la ciudad,principalmente en los barrios La Esmeralda, Kennedy, 17 de Julio, Pablo VI, Las Amé-ricas, 5 de Septiembre, Los Sauces y San Agustín. La principal característica de la mayoríade los barrios es que han sido de origen ilegal y son considerados como marginales enla ciudad. Algunos están ubicados en zonas de riesgo por inundación o deslizamiento.Los barrios que no han tenido este origen y que actualmente están más consolidados,se ubican retirados del centro de la ciudad y por lo tanto los arriendos son más baratos.Por otra parte, la Asociación compró un predio para reubicarse, en el cual un 20% delas familias ha construido viviendas. Está ubicado al costado occidental de la quebradaLa Taruca frente a la Cárcel Judicial. Colinda hacia el sur con el barrio San Miguel, haciael occidente con terrenos privados y hacia el norte con camino vehicular que comunicacon la vía a San Antonio. Se encuentra fuera del perímetro urbano, su extensión es decasi 5 Hectáreas, su topografía es plana y está en zona de riesgo por inundación.

2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento. El 16 de junio de 2001la Asociación tomó la decisión de comprar el predio y enagosto del mismo año empezaron a pagarlo con un plazode un año. El costo total fue de 80 millones de pesos. Enseptiembre de 2002 comenzaron a llegar las primerasfamilias y actualmente más de 20 hogares han comenza-do a levantar viviendas en el lote. Escogieron ese prediopor estar cerca al casco urbano, lo cual les proporcionabaseguridad; ya habían visitado otros lotes en la VeredaPlanadas a 7 Km de la ciudad pero lo consideraron inse-guro por la lejanía con la zona urbana. Otros aspectos queconsideraron importantes fueron la topografía plana defácil manejo y la existencia de un camino que los condu-cía al lote, el cual había sido abierto con anterioridad paraacceder al barrio San Miguel. De igual forma les llamó laatención la ubicación cercana a la futura proyección de lavía a San Francisco por la posible valorización del lote. Elbajo precio del predio y las facilidades de pago tambiéninfluyeron en la decisión.

Asociación La FlorestaAsociación La FlorestaAsociación La FlorestaAsociación La FlorestaAsociación La FlorestaLíder entrevistado: José Melesio LesmesLíder entrevistado: José Melesio LesmesLíder entrevistado: José Melesio LesmesLíder entrevistado: José Melesio LesmesLíder entrevistado: José Melesio Lesmes

Predio adquirido por laAsociación en el 2001

Camino vial central abierto enel 2004

Predio con lotes de 8x16 m

1A1A1A1A1A

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004

Page 158: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1B1B1B1B1BAsociación La FlorestaAsociación La FlorestaAsociación La FlorestaAsociación La FlorestaAsociación La Floresta

Líder entrevistado: José Melesio LesmesLíder entrevistado: José Melesio LesmesLíder entrevistado: José Melesio LesmesLíder entrevistado: José Melesio LesmesLíder entrevistado: José Melesio Lesmes1B1B1B1B1B

3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado: No hay redes de alcantarillado en el sec-tor. Algunas familias acuden a la quebrada La Taruca para evacuar residuos y otras haninstalado letrinas y construido pozos sépticos. Con el apoyo de la Gobernación delPutumayo construyeron alcantarillas a lo largo del camino central del predio, las cua-les no están en servicio hasta tanto no se apruebe el proyecto de alcantarillado. Ener-Ener-Ener-Ener-Ener-gía eléctrica:gía eléctrica:gía eléctrica:gía eléctrica:gía eléctrica: Las primeras viviendas levantadas aún no cuentan con energía eléctrica.Por el camino central del predio pasa una línea de alta tensión, de la cual han pensadotomar la energía o en otro caso, extender redes del vecino barrio San Miguel que yacuenta con este servicio. Aseo:Aseo:Aseo:Aseo:Aseo: Actualmente no hay servicio de recolección de basu-ras en la zona. El carro de servicio municipal llega hasta la cárcel, razón por la cual lapoblación tira la basura a la quebrada. Acueducto:Acueducto:Acueducto:Acueducto:Acueducto: No existen redes de acueductomunicipal para el predio. Las familias toman el agua de la Quebrada La Taruca, la cuala la altura del lote ya está contaminada. También toman agua de algunos pozos o na-cederos cercanos. Lograron conseguir la tubería para el acueducto gracias al apoyo dela Alcaldía Municipal y con ello buscan conectarse a las redes del acueducto de BarriosUnidos, el cual abastece algunos barrios de Mocoa. Aún no tienen viabilidad de la Empresade Acueducto de Mocoa debido a que el predio aún no está dentro del perímetro ur-bano del Plan de Ordenamiento Territorial.

4. Equipamientos.4. Equipamientos.4. Equipamientos.4. Equipamientos.4. Equipamientos. Educativos:Educativos:Educativos:Educativos:Educativos: Las familias recurren al centro educativo más cer-cano, el Colegio Ciudad Mocoa, el cual les ha prestado un servicio satisfactorio, sincosto de matrículas y alimentación. De Recreación:De Recreación:De Recreación:De Recreación:De Recreación: Las familias utilizan una peque-ña zona en tierra como “cancha” improvisada localizada junto al barrio San Miguel.Dentro del proyecto de vivienda han contemplado la construcción de una cancha múl-tiple. De Salud:De Salud:De Salud:De Salud:De Salud: La atención en salud se lleva a cabo en el Hospital Municipal, aunquela Asociación no encuentra total conformidad con el servicio prestado, hay deficienciaen horarios de atención y en la entrega de medicamentos. La Asociación logró quetodas las familias cuenten con carnet de Régimen Subsidiado. Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios: Ac-tualmente no cuentan con un servicio de guardería u hogar comunitario cercano. Lasreuniones comunales se llevan a cabo a campo abierto o en una vivienda del barrio SanMiguel ubicada a la entrada principal del predio. Temporalmente han pensado levantarun salón provisional en la parte baja del predio y a largo plazo dentro del proyecto devivienda, se ha contemplado ubicar una sala comunal en algún sitio estratégico.

5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad. La Asociación aún no cuenta con Escritura Pública de todo el terreno.El predio fue comprado sin conexión a servicios públicos y sin licencia de urbanizacióny/o construcción. Según el POT y el estudio de riesgo elaborado por Corpoamazonia,el terreno está en zona de riesgo alto y medio. Actualmente la Alcaldía y el Concejoestán en proceso de decidir sobre la mitigación o reubicación. Las familias ocupan elpredio según esquema de loteo trazado por la Asociación cuya proyección es de 187lotes de 8x6M cada uno.

6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad. La relación con el vecino barrioSan Miguel ha sido de solidaridad pues dicho barrio también integra población despla-zada y comparten problemas similares de riesgo y legalidad. La relación con la urbe hasido distante pues se sienten discriminados principalmente en el centro de la ciudadpues la gente los tilda de “flojos”, los juzgan por no trabajar o piensan que pertenecena algún grupo ilegal.

Vivienda sin solucionessanitarias

Alcantarillas construidas sinfuncionamiento

Vivienda sin estabilidadestructural

Estructura construida enguadua para reuniones

comunales

Quebrada La Taruca

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004

Page 159: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1C1C1C1C1CAsociación La FlorestaAsociación La FlorestaAsociación La FlorestaAsociación La FlorestaAsociación La Floresta

Líder entrevistado: José Melesio LesmesLíder entrevistado: José Melesio LesmesLíder entrevistado: José Melesio LesmesLíder entrevistado: José Melesio LesmesLíder entrevistado: José Melesio Lesmes1C1C1C1C1C

II. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organización

1. Historia.1. Historia.1. Historia.1. Historia.1. Historia. Fue la tercera asociación de desplazados que se creó en Mocoa. Se ori-gina por exigencia de las instituciones para la obtención de auxilios de emergencia ycuando varias familias desplazadas que llegan a Mocoa de manera dispersa se van co-nociendo en los procesos de registro y al no poder adherirse a la primera asociacióncreada (ASODESPU) por falta de cupos, ven la necesidad de crear una nueva. Se con-forma entonces la Asociación La Floresta con 46 familias fundadoras con un claro ob-jetivo: Plan de vivienda. La Asociación hizo parte de la Federación Departamental deDesplazados del Putumayo en el año 2002 pero debido al cambio de directivos en el2003 decidieron retirarse de ella por no compartir sus gestiones y proyectos. Hay unchoque permanente entre líderes.

2. Población.2. Población.2. Población.2. Población.2. Población. La Asociación se compone de 187 familias de las cuales casi el 45% noson desplazadas pero corresponden a familias de bajos recursos de Mocoa. Las fami-lias desplazadas provienen principalmente de Valle del Guamuez (La Hormiga), PuertoAsís, San Miguel y Puerto Caicedo en el departamento del Putumayo, del municipio dePiamonte en el Cauca y del municipio de Curillo en el Caquetá. La mayoría de las fami-lias son campesinas mestizas, pocas indígenas y 2 familias afro descendientes.

3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos. Algunas familias lograron traer cierta cantidad de dine-ro de sus lugares de origen la cual utilizaron primordialmente para la compra del pre-dio y para levantar las viviendas. Actualmente la mayoría de personas carece de empleoy eventualmente hacen jornales una o dos veces por semana.

4. Posición frente a la atención institucional4. Posición frente a la atención institucional4. Posición frente a la atención institucional4. Posición frente a la atención institucional4. Posición frente a la atención institucional..... La Asociación considera que elapoyo de la Alcaldía y de la Gobernación fue casi nulo al inicio pero mejoró mucho apartir de las administraciones que entraron en el 2004. Corpoamazonia apoyó con unestudio de zonas de riesgo. La Red de Solidaridad Social prestó atención en la etapa deemergencia y en las gestiones de salud y educación. El apoyo de OIM ha sido mayor entérminos de ayudas escolares y proyectos productivos Estos últimos en su primeraetapa tuvieron algunas dificultades pues se centraban en actividades de carácter urba-no que las personas no desarrollaron, pues por su origen campesino no estaban acos-tumbradas y dispuestas a realizarlas.

5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno. La mayoría de la población manifiesta su negativahacia el retorno pues considera que no hay garantías de seguridad para regresar. Hanoptado por el reasentamiento en la ciudad.

6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas. Inicialmente la Asociación trabajó con la Fundación TU-CUNARE Y RÍO de origen local, como asesora del proyecto de vivienda nueva, obrasde urbanismo, saneamiento básico y las gestiones ante las entidades estatales para suaprobación. Al no ver resultados, actualmente ha contratado los servicios de un inge-niero para realizar el proyecto de diseño de acueducto y alcantarillado. Han gestionadoante el Representante a la Cámara Edmundo Maya, el proyecto de impacto ambientaly mitigación de riesgo de la quebrada La Taruca, requisito indispensable para desarro-llar el proyecto de vivienda, a partir de lo cual Corpoamazonia contrató el estudio deriesgo. Hay un proyecto productivo iniciado por los líderes que busca solucionar lasubsistencia de 4 familias alquilando una hectárea de tierra para invertir en una trilla-dora de maíz, cría de cerdos, pollos y estanques de piscicultura.

Líderes de la Asociación en eltaller de socialización con

CINEP

Niñas de la Asociación queviven en el asentamiento

Viviendas levantadas conrecursos propios

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004

Page 160: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1B1B1B1B1BAsociación Caminantes Hacia el FuturoAsociación Caminantes Hacia el FuturoAsociación Caminantes Hacia el FuturoAsociación Caminantes Hacia el FuturoAsociación Caminantes Hacia el FuturoLíder entrevistado: María Eugenia ChávezLíder entrevistado: María Eugenia ChávezLíder entrevistado: María Eugenia ChávezLíder entrevistado: María Eugenia ChávezLíder entrevistado: María Eugenia Chávez

2A2A2A2A2A

I. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamiento

1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar. Las familias de la Asociación Cami-nantes Hacia el Futuro se encuentran asentadas en el Barrio San Miguel el cual estáubicado al costado occidental de la quebrada La Taruca frente a la Cárcel Judicial. Colindahacia el occidente con terrenos privados y hacia el norte con predio de propiedad dela Asociación La Floresta. Su topografía es plana. El barrio tiene Junta de Acción Comu-nal constituida y Junta de vivienda. Se originó a partir de un urbanizador pirata quevendía lotes sin servicios muy cerca de la quebrada. Los materiales de construcciónmás usados son el bloque de cemento en las viviendas más antiguas y la madera burdaen las más recientes. Las vías son en tierra y no existen obras de urbanismo. Actual-mente se encuentra fuera del perímetro urbano determinado por el Plan de Ordena-miento Territorial. Según el mismo Plan y un estudio de amenazas y vulnerabilidadrealizado por Corpoamazonia, el barrio se encuentra casi en su totalidad en zona deriesgo por inundación de la quebrada La Taruca y el Río Sangoyaco.

2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento. Desde 1999 un urbanizador ilegal comenzó a ven-der lotes unifamiliares sin servicios y en el año 2000 llegaron las primeras tres fami-lias de desplazados. Llegaron allí al escuchar la publicidad que se hacía por la radio yescogieron comprar en ese lugar por las facilidades de pago que ofrecía el propietario.Poco a poco fueron llegando más familias desplazadas que se enteraron de la oferta yles llamó la atención saber que en el asentamiento ya había presencia de hogaresdesplazados. También llegaron familias no desplazadas y fueron levantando viviendassegún sus capacidades económicas. Actualmente más familias ocupan el lugar pero lascondiciones de habitabilidad no son mejores que cuando llegaron inicialmente. Loscaminos están en muy mal estado y las viviendas no mejoran su calidad. La mayor partede familias sigue ocupando la ronda de la quebrada y del río.

Vía de acceso junto a la Cárcelmunicipal

Vivienda ubicada a la entradadel barrio

Vivienda ubicada al sur-occidente del barrio

Camino hacia el río Sangoyaco

Puente sobre la quebrada LaTaruca

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004

Page 161: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1C1C1C1C1CAsociación Caminantes Hacia el FuturoAsociación Caminantes Hacia el FuturoAsociación Caminantes Hacia el FuturoAsociación Caminantes Hacia el FuturoAsociación Caminantes Hacia el FuturoLíder entrevistado: María Eugenia ChávezLíder entrevistado: María Eugenia ChávezLíder entrevistado: María Eugenia ChávezLíder entrevistado: María Eugenia ChávezLíder entrevistado: María Eugenia Chávez

2B2B2B2B2B

Vivienda con redes eléctricasimprovisadas

Letrinas y pozos sépticos porcada familia

Barrio sin infraestructura vial yrecreativa

3. Servicios Públicos.3. Servicios Públicos.3. Servicios Públicos.3. Servicios Públicos.3. Servicios Públicos. Alcantarillado:Alcantarillado:Alcantarillado:Alcantarillado:Alcantarillado: No hay redes de alcantarillado en el sec-tor. La mayoría de familias tiene letrinas individuales con pozos sépticos, que no co-munican directamente con la quebrada. No han gestionado la construcción dealcantarillado por la situación de ilegalidad del asentamiento y de las zonas de riesgo.Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica: Desde el inicio del barrio, las familias pusieron la mano de obrapara extender redes que posteriormente instaló oficialmente la Empresa de Energíade Mocoa, tienen contador y les llega recibo individual por un valor a la fecha de aproxi-madamente 18.000 pesos por familia, el cual consideran muy costoso. Aseo:Aseo:Aseo:Aseo:Aseo: Actual-mente no hay servicio de recolección de basuras en la zona. El carro de servicio municipalllega hasta la cárcel, razón por la cual la población tira la basura a la quebrada o laentierran, según sus características. Acueducto:Acueducto:Acueducto:Acueducto:Acueducto: La Asociación improvisó un acue-ducto comunitario que trae agua para 35 familias, una parte en tubería y otra en man-gueras. Instalaron dos tanques plásticos en la parte alta de un afluente del río Sangoyacoque se llenan cuando llueve. Si es época de verano, traen el agua directamente. Aúnno tienen viabilidad de la Empresa de Acueducto de Mocoa debido a que el predio aúnno está dentro del perímetro urbano del Plan de Ordenamiento Territorial y está enzona de riesgo.

4. Equipamientos.4. Equipamientos.4. Equipamientos.4. Equipamientos.4. Equipamientos. Educativos:Educativos:Educativos:Educativos:Educativos: Las familias recurren al centro educativo máscercano, el Colegio Ciudad Mocoa, el cual les ha prestado un servicio satisfactorio, sincosto de matrículas y alimentación. La OIM inicialmente entregó “kits” escolares. DeDeDeDeDeRecreación:Recreación:Recreación:Recreación:Recreación: Las familias utilizan una zona como “cancha” improvisada en tierra loca-lizada a la entrada de barrio que comparten con la Asociación La Floresta, personasasentadas en el predio vecino. De Salud:De Salud:De Salud:De Salud:De Salud: La atención en salud se lleva a cabo en elHospital Municipal, aunque la Asociación no encuentra total conformidad con el servi-cio prestado pues según dicen, de dos personas enfermas por familia en el día soloatienden a una y los medicamentos no los suministran. La Asociación está haciendogestiones para mejorar el servicio y lograr la carnetización total en el Régimen subsi-diado de Mocoa. Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios: Actualmente no cuentan con un servicio de guarde-ría u hogar comunitario cercano. El ICBF tiene programadas visitas de talla y peso paraevaluar a los niños pero directamente en las viviendas. Se están realizando gestionespara la ubicación de un hogar comunitario. Las reuniones comunales se llevan a caboa campo abierto o en una vivienda de un residente ubicada a la entrada del barrio.

5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad. Las familias compraron lotes individuales sin servicios al antiguo pro-pietario. El barrio se encuentra ubicado fuera del perímetro urbano de la ciudad. Se-gún el POT y el estudio de riesgo elaborado por Corpoamazonia, el terreno está enzona de riesgo alta y media. Actualmente la Alcaldía y el Concejo están en proceso dedecidir sobre la mitigación o reubicación. La Asociación es consciente de este proble-ma y esto preocupa a la mayoría de sus habitantes que ya invirtieron recursos allí.

6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad. La relación con los demás habitan-tes del barrio ha sido cordial y de solidaridad. Al igual que muchos desplazados quehan llegado a la ciudad, los integrantes de esta Asociación han sentido un rechazogeneral de los habitantes tradicionales de Mocoa, sienten discriminación, y son juzga-dos frecuentemente de pertenecer a algún grupo ilegal.

Vivienda para reunionescomunales

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004

Page 162: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

II. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organización

1. Historia.1. Historia.1. Historia.1. Historia.1. Historia. La mayoría de afiliados llegaron a Mocoa en el 2001. Nace por exigenciade las instituciones que prestaban atención a la población desplazada, pues requeríanesta figura para poder recibir beneficios. A partir de mayo del mismo año se ubica lamayor parte de las familias asociadas en el barrio San Miguel. No han cambiado dedirectivos desde el inicio. Inicialmente no hacían parte de la Federación Departamen-tal de Desplazados del Putumayo porque dudaban de su eficiencia, sin embargo, a partirdel cambio de directivos en el 2003 y de su participación directa en la Junta, se inte-graron oficialmente y consideran que de esta manera pueden obtener mayor apoyo delas instituciones.

2. Población.2. Población.2. Población.2. Población.2. Población. La asociación se compone de 86 personas, 17 familias desplazadas,hay 32 niños menores de 10 años. Provienen principalmente de los municipios de PuertoGuzmán y Puerto Caicedo. La mayoría son campesinos y colonos, hay una familia indí-gena que viene de Yunguillo-Cauca y una persona afro descendiente. En el barrio SanMiguel existen otras 15 familias no desplazadas que no hacen parte de la Asociación.

3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos. Los hombres se emplean en jornales con poca frecuen-cia recibiendo 8.000 pesos al día o sacan arena de la quebrada. Las mujeres trabajan enel servicio doméstico. Para construir no han contado con recursos económicos, algu-nas familias han logrado comprar tejas de zinc y traer tablas de madera burda.

4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional. A nivel municipal el apoyo fuecasi nulo al inicio pues según los líderes, la Alcaldía y Gobernación no asignaron recur-sos. Con las actuales administraciones la relación ha sido favorable y hay mayor dispo-sición para colaborarles en los proyectos. La Red de Solidaridad Social y la Cruz Rojales colaboraron con mercados e implementos de aseo en los primeros meses, tambiénhan tenido apoyo para microproyectos con la RSS y COMFAMILIAR (OIM).

5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno. Hay rechazo hacia el retorno pues consideran queno hay garantías de seguridad para regresar y no hay organizaciones de DerechosHumanos que los protejan. Unas personas se devolvieron para Puerto Caicedo y lasmataron. Por esta razón han optado por la reubicación y a mediano plazo buscan qui-tarse el estigma de desplazados organizándose con otra razón social y así integrarsecon la población tradicional de Mocoa.

6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas. En julio de 2002 la Asociación hizo una propuesta decanje a INURBE y a INCORA, que consistía en negociar y cambiar las tierras y viviendasabandonadas en los lugares de procedencia por otras ubicadas en Mocoa. Sin embar-go, no se encontró respuesta del gobierno. Actualmente, la Asociación está gestio-nando con COMFAMILIAR un proyecto para vivienda nueva o mejoramiento de lasviviendas existentes después de solucionar el problema de riesgos y amenazas natu-rales. Algunas familias ya han pasado documentos para acceder al subsidio. Otra alter-nativa contemplada es el proyecto de granja integral, son 6 Hectáreas de terreno en lazona rural en la Vereda Pueblo Viejo pero aún no tienen la tierra. Se ha pasado elproyecto por 130 millones de pesos a la OIM para que sea estudiado y ellos estánrealizando actividades como rifas y ventas de almuerzos para la compra del predio.

Asociación Caminantes Hacia el FuturoAsociación Caminantes Hacia el FuturoAsociación Caminantes Hacia el FuturoAsociación Caminantes Hacia el FuturoAsociación Caminantes Hacia el FuturoLíder entrevistado: María Eugenia ChávezLíder entrevistado: María Eugenia ChávezLíder entrevistado: María Eugenia ChávezLíder entrevistado: María Eugenia ChávezLíder entrevistado: María Eugenia Chávez

2C2C2C2C2C

Directivos de la Asociación envisita de campo con CINEP

Río Sangoyaco a la altura delbarrio

Viviendas levantadas del suelopara evitar inundaciones

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004

Page 163: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

Asociación ASODESPUAsociación ASODESPUAsociación ASODESPUAsociación ASODESPUAsociación ASODESPULíder entrevistado: Misael Mera y María Dominga ErazoLíder entrevistado: Misael Mera y María Dominga ErazoLíder entrevistado: Misael Mera y María Dominga ErazoLíder entrevistado: Misael Mera y María Dominga ErazoLíder entrevistado: Misael Mera y María Dominga Erazo

3A3A3A3A3A

I. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamiento

1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar. La mayoría de las familias de laAsociación de Desplazados del Putumayo -ASODESPU, se encuentra ubicada en unasentamiento de invasión al costado norte del barrio Los Pinos fuera del perímetrourbano, a lo largo de la vía que conduce a la vereda Los Guaduales y que está proyec-tada como variante a San Francisco. El asentamiento ocupa parte de la vía, parte deterrenos privados al occidente y parte de terrenos donde se proyectan las Urbaniza-ciones “Primero de Enero”, “Alto Cañaveral” y “Jardines de Babilonia”, al oriente. Elterreno tiene una inclinación leve que asciende con la vía de sur a norte. Los materia-les de construcción mas usados son: paredes en madera burda, pisos en tierra y ma-dera y techos en lámina de zinc o plásticos. Pocas familias han logrado obtener maderaaserrada y construir pisos en cemento. Otras familias afiliadas a esta Asociación seencuentran ubicadas en los barrios Jorge Eliécer Gaitán, El Progreso y La Loma, los dosúltimos de origen informal. El asentamiento también integra viviendas de laAsociación Familias Unidas de Mocoa, ubicadas en la parte norte.

2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento. Según lo narrado poruno de los líderes de la Asociación, el 18 de octubre de2000 llegaron las primeras 30 familias al lugar. Tuvie-ron muchos problemas con la fuerza pública pues em-pezaron a invadir terrenos privados y la zona públicadestinada al proyecto vial. En los choques, la policíautilizó gases lacrimógenos para evitar la ocupación ile-gal del lugar, lo que afectó la salud de niños, ancianos ymujeres embarazadas. Sin embargo, a pesar de los in-tentos de desalojo se mantuvieron en el lugar y levan-taron una carpa comunal de 20 M2 con plásticos ydesechos, a los pocos días llegaron más familias y deci-dieron levantar “ranchos” individuales. El asentamien-to fue creciendo desde la parte baja donde termina elbarrio Los Pinos hacia la parte alta, siguiendo longitudi-nalmente la ruta de la vía. Las lluvias comenzaron a afec-tar la zona y el terreno se volvió más frágil, tuvieron quedesmontar vegetación, nivelar y en algunos casos levan-tar las viviendas sobre cortos palafitos en madera. Lla-mó la atención el beneficio del agua que creyeronencontrar las familias en la zona, pues al parecer eraabundante y aparentemente limpia.

Asentamiento conformado porlas viviendas de ASODESPU

Vivienda en madera compartezona de lavandería con la

vivienda colindante

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004

Page 164: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1B1B1B1B1BAsociación ASODESPUAsociación ASODESPUAsociación ASODESPUAsociación ASODESPUAsociación ASODESPU

Líder entrevistado: Misael Mera y María Dominga ErazoLíder entrevistado: Misael Mera y María Dominga ErazoLíder entrevistado: Misael Mera y María Dominga ErazoLíder entrevistado: Misael Mera y María Dominga ErazoLíder entrevistado: Misael Mera y María Dominga Erazo3B3B3B3B3B

3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado: No hay redes de alcantarillado en el sector.Algunos acuden al campo abierto para evacuar los residuos sólidos, otras familias hanimprovisado letrinas individuales con pozos sépticos o levantadas sobre el caño que pasapor el costado oriental del asentamiento. Algunas letrinas se comparten con dos o tresfamilias amigas. Estas soluciones han generado problemas de salud por la presencia dezancudos y otros insectos que causan infecciones. Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica: Inicialmenteutilizaban leña para cocinar, actualmente la mayoría cuenta con estufa de gas. Las redesde energía eléctrica se extendieron desde el barrio Los Pinos y la Empresa de Energíade Mocoa instaló un contador comunal, llegándoles una factura global, el cual dividenproporcionalmente de acuerdo a la cantidad de puntos de energía que utilice cada fami-lia. Las personas manifiestan que el costo es muy alto. Aseo:Aseo:Aseo:Aseo:Aseo: Actualmente hay serviciode recolección de basuras en la zona. Las familias reúnen la basura de manera individualy el carro de servicio municipal llega hasta el asentamiento. Acueducto:Acueducto:Acueducto:Acueducto:Acueducto: No existenredes de acueducto municipal para esta zona. Las familias toman el agua de nacederos yarroyos ubicados en la parte alta del asentamiento y de una quebrada que viene de laVereda Los Guaduales. El agua la traen por manguera de manera individual para el usodoméstico y en algunos casos se comparte con dos o tres familias. Los pobladores ma-nifiestan que el agua que toman no es pura y la Cruz Roja instaló unos tanques para tratarel agua, sin embargo, los nacederos están ubicados en terrenos privados y el dueño noha dado permiso para efectuar esta labor.

4. Equipamientos.4. Equipamientos.4. Equipamientos.4. Equipamientos.4. Equipamientos. Educativos:Educativos:Educativos:Educativos:Educativos: Los niños y adultos recurren al Colegio CiudadMocoa, las familias manifiestan gran satisfacción con el servicio y el buen trato. Otrosniños asisten a la escuela de la vereda Pueblo Viejo que queda a 20 minutos en carro yson transportados por un bus de la escuela. De Recreación:De Recreación:De Recreación:De Recreación:De Recreación: Inicialmente las familiasutilizaban una “cancha” improvisada en tierra, localizada sobre terrenos donde se pro-yecta la Urbanización “Jardines de Babilonia”, la cual ya no se usa pues comenzaron aconstruir. De Salud:De Salud:De Salud:De Salud:De Salud: La atención se realiza en el Hospital Municipal, aunque la Asocia-ción encuentra inconformidad con el servicio pues la atención no es completa ni eficien-te. Las principales enfermedades que se presentan son: infecciones en la piel, fiebres,diarrea y hay muchos casos de desnutrición. Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios: Actualmente el asenta-miento cuenta con un hogar comunitario ubicado en el barrio Los Pinos, donde perma-necen los niños más pequeños durante el día. Desde que comenzó a funcionar, la OIMasume el pago de tres madres comunitarias. Las reuniones comunales se realizan a cam-po abierto pues no existe un espacio cubierto destinado para tal fin. Los adultos acudenen las noches al polideportivo del colegio Ciudad Mocoa para realizar actividades depor-tivas, las cuales han facilitado la integración con familias de otros barrios.

5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad. La vía pública donde se ubica el asentamiento es propiedad del Estado, ylas zonas aledañas al oriente corresponden a proyectos de urbanizaciones de estrato medio.El asentamiento se localiza fuera del perímetro urbano pero hace parte de la zona deexpansión urbana de la ciudad. La población tiene claro que está ocupando terrenos ajenosy por esta razón no ha querido mejorar sus viviendas y espera la reubicación en otro lugar.

6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad. Según el líder entrevistado, larelación con las familias del barrio Los Pinos ha sido cordial. Inicialmente, la relacióncon el resto de habitantes de la ciudad fue complicada pues la gente no creía que losdesplazados salieran de sus regiones por causa de la violencia. Poco a poco, al ver queel fenómeno crece y es una realidad en todo el país, han ido entendiendo su situación.

Estructura construida enguadua para reuniones

comunales

Vivienda inestable, sincimientos

Zona de lavandería de unavivienda

Construcción de letrina sobre elcaño

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004

Page 165: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1C1C1C1C1C

3C3C3C3C3C

II. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organización

1. Historia.1. Historia.1. Historia.1. Historia.1. Historia. Fue la primera asociación que se conformó en Mocoa con las primerasfamilias que habían llegado desde 1998 en adelante, de las cuales algunas tenían fa-miliares en la ciudad que les proporcionaron el primer albergue. Se crea por exigenciade las instituciones que prestaban atención a la población desplazada, pues requeríanesta figura para poder recibir las ayudas de emergencia. Inicialmente se conformó conlas primeras 30 familias que invadieron el asentamiento las cuales no se conocían conanterioridad sino en los procesos de registro con la RSS se relacionaron y se agrupa-ron. Al principio no hicieron parte de la Federación Departamental de Desplazados delPutumayo al parecer por problemas y choques al interior de la misma asociación y“celos” entre organizaciones. Actualmente ya se integraron a la Federación, a partirdel cambio de directivos en el 2003.

2. Población.2. Población.2. Población.2. Población.2. Población. El asentamiento se compone de 157 familias desplazadas y 14 de ellasestán afiliadas a la Asociación Familias Unidas de Mocoa. Esta asociación se componede 143 familias de las cuales 83 viven allí y 60 están en otros barrios. Provienen prin-cipalmente de los municipios de Puerto Guzmán, Puerto Asís, San Miguel y Orito en eldepartamento del Putumayo, de Solita en el departamento del Caquetá y de Piamonteen el departamento del Cauca. La mayoría son campesinos mestizos y hay pocas fami-lias indígenas y afro descendientes.

3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos. No tienen fuentes de empleo fijas. Los hombres seemplean como jornales con poca frecuencia y en construcción y algunas mujeres tra-bajan en el servicio doméstico. Inicialmente participaron en los microproyectos quefinanció la OIM pero sin éxito por ser actividades de venta de alimentos en el comer-cio informal y la gente no estaba capacitada para ello.

4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional. Según los pobladores, inicial-mente la relación con la Alcaldía Municipal fue negativa, se basó en enfrentamientoscontinuos y no existió apoyo. Ahora la relación es distinta y el Alcalde ha ofrecidomayor colaboración. La Red de Solidaridad Social les colaboró inicialmente con merca-dos e implementos de aseo y la OIM ha ofrecido un apoyo más constante en diferen-tes sectores como educación, servicios comunitarios y proyectos productivos.

5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno. Las posibilidades se contemplan si el Gobiernoofrece las garantías para ello, sin embargo la mayoría de familias rechaza esta opcióny prefiere continuar gestionando la reubicación pues consideran que Mocoa ofrecemayor seguridad.

6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas. Según lo narrado por los pobladores, a partir de los pro-blemas iniciales que se dieron con la invasión, surgió la idea de comprar el prediovecino de propiedad del Señor Ortega, quien lo ofrecía en 25 millones de pesos, sinembargo, la Alcaldía demoró el trámite y al siguiente año el propietario subió el valora 40 millones, oferta que fue rechazada por la Alcaldía. Por tal razón, las entidadesbuscaron un predio mas barato en la zona rural y por decisión de la Gobernación y laRSS se compró un terreno en la Vereda Las Planadas, río Pepino (vía Pasto) para reubi-car 100 familias, de las cuales aproximadamente 55 de esta asociación serían reubica-das. Sin embargo, no todas las familias estaban de acuerdo con reubicarse allá por sermuy lejos y el proyecto se canceló. Ahora buscan desarrollar allá mismo un proyectoproductivo y buscan ser incluidas en la reubicación en los predios del IPSE junto conotras familias desplazadas.

Niños de la Asociación en elcostado posterior de una

vivienda

Criadero de pollos en lasviviendas

Asociación ASODESPUAsociación ASODESPUAsociación ASODESPUAsociación ASODESPUAsociación ASODESPULíder entrevistado: Misael Mera y María Dominga ErazoLíder entrevistado: Misael Mera y María Dominga ErazoLíder entrevistado: Misael Mera y María Dominga ErazoLíder entrevistado: Misael Mera y María Dominga ErazoLíder entrevistado: Misael Mera y María Dominga Erazo

Viviendas ubicadas a lo largo dela vía

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004

Page 166: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1B1B1B1B1BAsociación Manos UnidasAsociación Manos UnidasAsociación Manos UnidasAsociación Manos UnidasAsociación Manos Unidas

Líder entrevistado: Marta J. Pérez y José A. JiménezLíder entrevistado: Marta J. Pérez y José A. JiménezLíder entrevistado: Marta J. Pérez y José A. JiménezLíder entrevistado: Marta J. Pérez y José A. JiménezLíder entrevistado: Marta J. Pérez y José A. Jiménez4A4A4A4A4A

I. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamiento

1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar. Actualmente no existe un asenta-miento específico de esta Asociación, todas las familias afiliadas se encuentran disper-sas en tres barrios vecinos en la ciudad, a saber: Los Sauces y Libertador se ubican al surde Mocoa, al oriente de la vía que conduce a Pasto y al sur del río Mulato y presentanproblemas de riesgo por remoción en masa causada por la filtración de aguas y la pro-nunciada inclinación del terreno; y el barrio La Independencia ubicado al oriente de laciudad, a orillas del río Mocoa, dentro del perímetro urbano presenta riesgo de inunda-ción inminente. Todos estos barrios se caracterizan por su origen informal y de recienteconformación y son considerados como marginales en la ciudad. La mayor parte de vi-viendas son de un piso de altura y las paredes son en madera burda y pocas en bloquecon piso en cemento, teja de zinc. Las vías de los tres barrios están en mal estado sinpavimentar o adoquinar, cuestión que se empeora en épocas de lluvias fuertes.

2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento. Las familias de esta Asociación han llegado demanera dispersa sin tener un referente para ubicarse en la ciudad. Han entrado a ocu-par barrios de población de bajos recursos y con problemas de accesibilidad, infraes-tructura vial y de servicios. La forma de ocupación ha sido en viviendas existentes confamiliares o en arriendo. Las familias desplazadas que viven allí consideran que por suubicación lejos del centro de la ciudad el arriendo es más barato que en otros barrios.Pocas familias han logrado comprar lotes o viviendas ya construidas. Los barrios delsur-occidente de Mocoa se caracterizan también por su origen reciente, en la décadade los años 90. Según la lí-der entrevistada, estas fa-milias no están de acuerdocon hacer invasiones por-que consideran que eso escrear más conflicto y pue-de representarles mayorrechazo, por eso prefierenpagar arriendo y mezclarsecon los habitantes “de todala vida” de Mocoa.

Panorámica barrio Libertador

Viviendas del barrio Los Sauces

Viviendas ubicadas a orillas dela vía a Pasto

Camino peatonal barrio LosSauces

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004

Page 167: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1C1C1C1C1CAsociación Manos UnidasAsociación Manos UnidasAsociación Manos UnidasAsociación Manos UnidasAsociación Manos Unidas

Líder entrevistado: Marta J. Pérez y José A. JiménezLíder entrevistado: Marta J. Pérez y José A. JiménezLíder entrevistado: Marta J. Pérez y José A. JiménezLíder entrevistado: Marta J. Pérez y José A. JiménezLíder entrevistado: Marta J. Pérez y José A. Jiménez4B4B4B4B4B

Caminos que comunican losBarrios Sauces y Libertador con

la ciudad

Vivienda en ladrillo ubicada a laentrada del barrio. Vivienda enmadera burda, inestable y sincamino vial a las afueras del

barrio

3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado: Actualmente estos barrios ya cuentan conservicio de alcantarillado ejecutado por el municipio. Una parte de las redes fue inver-sión de la OIM para mejorar las condiciones tanto de población desplazada como re-ceptora. Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica: El servicio de energía es prestado por la empresa deenergía de Mocoa y hay cobertura para todos los barrios del sur-occidente. Las familiasconsideran que es muy costoso y cada vivienda paga mínimo $15.000 mensual. Aseo:Aseo:Aseo:Aseo:Aseo:Actualmente si hay servicio de recolección de basuras en la zona. El carro de serviciomunicipal recoge los desechos en los barrios dos veces por semana. Acueducto:Acueducto:Acueducto:Acueducto:Acueducto:Existe un acueducto que tiene su fuente en el río Mulato y que abastece los barrios delsur-occidente de la ciudad. El servicio es domiciliario y lo presta la AdministraciónMunicipal. Sin embargo, consideran que no es de buena calidad. Cuando llueve, elagua baja sucia.

4. Equipamientos. De Salud:4. Equipamientos. De Salud:4. Equipamientos. De Salud:4. Equipamientos. De Salud:4. Equipamientos. De Salud: La atención en salud se lleva a cabo en el HospitalMunicipal, aunque al igual que lo manifestado por otras asociaciones, el servicio esregular. Las principales enfermedades que se presentan son fiebres y diarrea. Co-Co-Co-Co-Co-munitarios:munitarios:munitarios:munitarios:munitarios: Los Barrios Sauces y Libertador cuentan con 3 hogares comunitarios perolas familias no los usan pues sus niños se enferman más cuando están allá. No existensalones comunales para efectuar reuniones comunitarias. Educativos:Educativos:Educativos:Educativos:Educativos: Las familiasrecurren a los centros educativos más cercanos, principalmente a la Escuela Los Sau-ces y el colegio Fray Plácido localizado en el barrio Miraflores. Otras personas asistena los Colegios Pío XII y Ciudad Mocoa. Según lo percibido por los pobladores, elservicio en general es satisfactorio y el trato ha sido bueno en todos los centros peroa veces piden muchos materiales costosos que los niños no pueden llevar. De Re-De Re-De Re-De Re-De Re-creación:creación:creación:creación:creación: Las familias no tienen un lugar específico para recrearse. En los barrios delsur-occidente no existen canchas deportivas y ningún tipo de infraestructura que apo-ye estas actividades. Los adultos frecuentan “tiendas” y billares que se han acondicio-nado dentro de algunas viviendas.

5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad. La mayoría de los barrios habitados por los integrantes de esta organi-zación ha sido de origen ilegal y ha crecido de manera espontánea. A partir de la amplia-ción de la cobertura de servicios públicos, se ha logrado la legalización de algunos deellos, en especial los más consolidados, quedando dentro del perímetro urbano.

6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad. La relación con los demás habitan-tes de los barrios ha sido difícil, han sentido rechazo pues las personas creen que losdesplazados llegan a invadir terrenos y eso afectaría aún más la situación de los ba-rrios, además argumentan que la delincuencia viene con ellos. Por esta razón, pocaspersonas buscan radicarse definitivamente en estos barrios, la mayoría de afiliadosbusca la reubicación en la zona urbana o rural que les proporcione una mejor calidad devida.

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004

Page 168: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

II. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organización

1. Historia.1. Historia.1. Historia.1. Historia.1. Historia. Inicialmente se organizaron como Asociación Esperanza y Futuro. En unprincipio, ésta se fundó como una organización de mujeres cabeza da familia confor-mada por 16 hogares. Ellas empezaron a gestionar proyectos, en especial el relativo agranjas integrales, sin embargo, la fuerza organizativa fue decayendo y con ella lagestión de los proyectos. Debido a la falta de resultados, cambiaron de presidentecontinuamente y esto perjudicó la continuidad y el avance en los proyectos. Al notener personería jurídica después de tanto tiempo, decidieron terminar con la organi-zación. La mayoría se dispersó y quedaron 5 familias interesadas en continuar con eltrabajo pero cambiando el nombre la organización. Actualmente se han integrado másfamilias y ya reunieron todos los documentos para sacar la personería jurídica. Actual-mente hacen parte de la Federación de Desplazados del Putumayo.

2. Población.2. Población.2. Población.2. Población.2. Población. La asociación se compone de 19 familias desplazadas. Provienen prin-cipalmente de los municipios del medio Putumayo y de Santa Rosa y Piamonte en eldepartamento del Cauca. La mayoría son campesinos mestizos, hay cuatro familiasindígenas y no hay personas afro descendientes afiliadas a esta Asociación. Algunasfamilias llevan en Mocoa más de 2 o 3 años y no pertenecían a ninguna organización.

3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos. Algunos hombres se emplean en construcción, comojornaleros o hacen acarreos en “coches” o “zorras” que han logrado conseguir duranteel tiempo que llevan en la ciudad. Otras familias que cuentan con patio o solar en lavivienda, crían pollos para subsistencia. Las mujeres en el servicio doméstico.

4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional. Según información de los líde-res entrevistados, la atención de la RSS y de la Cruz Roja ha sido regular pues solo losasistieron con 1 o 2 mercados por familia. ACNUR ha dado capacitaciones y OIM aportó“Kits” escolares y promovió los microproyectos productivos de los cuales algunas fa-milias fueron beneficiadas, sin embargo, al igual que en otras asociaciones, la mayoríade los proyectos no tuvieron éxito porque correspondían a actividades de venta dealimentos en el mercado informal que no resultaron rentables y por el contrario hubopérdida de dinero.

5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno. Esta Asociación rechaza las posibilidades del re-torno pues no hay garantías de seguridad. Algunas familias han tenido familiares he-ridos y aún continúan teniendo amenazas. Ahora solo buscan la reubicación en Mocoa.

6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas. Inicialmente la Asociación Esperanza y Futuro fue apoya-da por la Fundación TUCUNARE Y RÍO, la cual prestó sus servicios de asesoría para elproyecto de granja integral en la Vereda San Antonio que incluía vivienda nueva y unespacio para actividades agropecuarias de subsistencia. Eso se perdió cuando la Aso-ciación decayó. Según información de la líder entrevistada de la nueva AsociaciónManos Unidas, quieren luchar por conseguir tierras para hacer su propia vivienda ytener un espacio para el trabajo, hacer pozos de piscicultura y criar pollos. Su iniciativasigue en torno a la granja integral. No han podido gestionar los proyectos hasta tantono tengan la personería jurídica.

4C4C4C4C4C

Líder Asociación Esperanza yFuturo en el primer foro dedesplazados del Putumayo

Viviendas del barrio Los Saucesy Sinaí tomadas en arriendo

Niños del Barrio Los Sauces

Asociación Manos UnidasAsociación Manos UnidasAsociación Manos UnidasAsociación Manos UnidasAsociación Manos UnidasLíder entrevistado: Marta J. Pérez y José A. JiménezLíder entrevistado: Marta J. Pérez y José A. JiménezLíder entrevistado: Marta J. Pérez y José A. JiménezLíder entrevistado: Marta J. Pérez y José A. JiménezLíder entrevistado: Marta J. Pérez y José A. Jiménez

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004

Page 169: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

Asociación PorvenirAsociación PorvenirAsociación PorvenirAsociación PorvenirAsociación PorvenirLíder entrevistado: Armando Guevara y Gloria QuiñonesLíder entrevistado: Armando Guevara y Gloria QuiñonesLíder entrevistado: Armando Guevara y Gloria QuiñonesLíder entrevistado: Armando Guevara y Gloria QuiñonesLíder entrevistado: Armando Guevara y Gloria Quiñones

5A5A5A5A5A

I. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamiento

1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar. Las familias ocupan las casas fisca-les abandonadas, de propiedad del Instituto de Promoción de Soluciones Energéti-cas- IPSE, fuera del perímetro urbano al norte de la ciudad, pasando el puente metálicosobre el río Mocoa al costado oriental de la vía a Pitalito. En total son 14 casas ubicadassobre un predio de 98 Hectáreas, construidas años atrás para apoyar el trabajo de in-genieros del IPSE pero a la fecha de la invasión se encontraban desocupadas y saquea-das. Las casas tienen 2 alcobas, cocina, un baño y un salón social. Los muros son enbloque, techos en zinc o plásticos (pues los originales habían sido robados) y los pisosen cemento o baldosa. Hay caminos peatonales en piedra y escalinatas que intercomu-nican las viviendas. Actualmente dos familias han construido unas viviendas tempora-les dentro del complejo habitacional. El resto del predio (donde no hay casas) es ocupadopor las asociaciones de desplazados Quince de mayo, Nueva Esperanza y del CabildoYanacona. También por la asociación de familias vulnerables - ASOFAVUL, que no sondesplazadas pero corresponden a familias de bajos recursos de Mocoa.

2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento. Según información delos pobladores, la razón por la cual escogieron llegar aMocoa fue por seguridad. Incluso los que proceden delCaquetá, pues consideran que a pesar de ser Florenciauna ciudad mas grande, es mas peligrosa por estar con-trolada por paramilitares. La primera persona desplazadaque llegó a invadir lo hizo a finales de 1999, quien seenteró de la existencia de esas casas y arribó al lugar.Inicialmente las familias no querían ocupar la zona portemor a localizarse lejos del centro urbano, pero a partirde la primera familia que invadió, empezó el trasladomasivo y a las tres semanas ya estaba todo ocupado. Desdeesa fecha han intentado mejorar las viviendas y las zonascomunes, pero no existe una total integración entre lospobladores, lo que no permite mayores avances.

Conjunto de viviendas fiscalesdel IPSE

Fachadas laterales

Espacio de acceso central alconjunto

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004

Page 170: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1B1B1B1B1BAsociación PorvenirAsociación PorvenirAsociación PorvenirAsociación PorvenirAsociación Porvenir

Líder entrevistado: Armando Guevara y Gloria QuiñonesLíder entrevistado: Armando Guevara y Gloria QuiñonesLíder entrevistado: Armando Guevara y Gloria QuiñonesLíder entrevistado: Armando Guevara y Gloria QuiñonesLíder entrevistado: Armando Guevara y Gloria Quiñones5B5B5B5B5B

3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado: Hay una tubería preinstalada que se en-cuentra en mal estado y que deposita los residuos en una cuneta que baja hasta la carre-tera principal y desemboca en el río Mocoa. Las instalaciones sanitarias dentro de lasviviendas ya estaban armadas pero solo 3 familias inicialmente tenían muebles sanita-rios. Tiempo después lograron conseguir el resto. Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica: Según informa-ción de los pobladores, las redes las instaló la empresa de energía y la Alcaldía Municipalaportó un contador comunal que registra el consumo de todas las viviendas, llegándolesun recibo colectivo que distribuyen equitativamente, pagando 10.000 pesos aprox. porfamilia. Las instalaciones eléctricas dentro de las viviendas ya estaban montadas antes.Aseo:Aseo:Aseo:Aseo:Aseo: No hay servicio de recolección de basuras en la zona. Los desechos orgánicos losutilizan como abono, los plásticos se queman y los envases de vidrio se almacenan en unsolo punto. Acueducto:Acueducto:Acueducto:Acueducto:Acueducto: No existe acueducto que abastezca esta zona, el agua la traenpor manguera comunal que se conecta al acueducto de la vereda Alto Afán. Esta man-guera llega a una pila central que utilizan las familias para lavandería y labores comuna-les. Aparte lograron conectar mangueras individuales a cada casa, las cuales buscancambiar por tubería. La Asociación tiene pensado construir unos tanques desarenadoresen la parte alta para filtrar el agua pero temporalmente la Cruz Roja instaló unos tanquesplásticos para almacenarla. Actualmente no pagan servicio de agua.

4. Equipamientos.4. Equipamientos.4. Equipamientos.4. Equipamientos.4. Equipamientos. Educativos:Educativos:Educativos:Educativos:Educativos: La mayoría de las familias recurren a la Escuela dela Vereda del Alto Afán y otros al Colegio Fidel de Monclar en el barrio La Reserva y seencuentran satisfechas con el servicio. De Recreación:De Recreación:De Recreación:De Recreación:De Recreación: Las familias utilizan unapequeña zona en grama situada entre dos viviendas como parque infantil. Los adultosacuden a la cancha de la escuela Alto Afán para realizar actividades deportivas. DeDeDeDeDeSalud:Salud:Salud:Salud:Salud: Se han realizado brigadas de salud en la zona. La atención principal en salud selleva a cabo en el Hospital Municipal, aunque según lo manifestado por lo pobladoresel servicio es regular. Hay personas que aún no tienen ficha SISBEN y no tienen carnetde régimen subsidiado y se sienten excluidos del servicio. Planean con apoyo de laAlcaldía y de la OIM, construir un Puesto de salud en el asentamiento. Comunita-Comunita-Comunita-Comunita-Comunita-rios:rios:rios:rios:rios: Hay un hogar comunitario del ICBF cercano al conjunto habitacional, sin embar-go, los pobladores manifiestan que allí los niños se golpean entre sí y no hay controlde ello. Existe un kiosko comunal construido en madera por los pobladores para efec-tuar las reuniones comunitarias.

5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad. Las familias invaden viviendas y terrenos estatales de propiedad delIPSE, el cual, según información de los pobladores, los había adquirido para la cons-trucción de una subestación eléctrica, sin embargo, cuando la entidad canceló dichoproyecto, el predio quedó abandonado y fue invadido. El asentamiento se ubica enzona rural. Esta Asociación junto con las demás organizaciones que ocupan el prediode 98 Hectáreas, busca legalizar los terrenos ante el Gobierno.

6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad. Debido a que el asentamientoqueda retirado de la ciudad y en un entorno rural, se ha logrado mayor independenciay se siente menos el rechazo, sin embargo, cuando las familias aún vivían en la zonaurbana, sentían con mayor fuerza la discriminación y el señalamiento de los habitantesde la ciudad.

Espacio recreativo improvisado

Kiosko para eventos comunales

Corredor frontal de acceso a lasviviendas

Interior de una vivienda

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004

Page 171: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1C1C1C1C1C

5C5C5C5C5C

II. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organización

1. Historia.1. Historia.1. Historia.1. Historia.1. Historia. Una vez las familias ocuparon las viviendas, decidieron conformar laorganización con el fin de gestionar proyectos para ese asentamiento y obedeciendoa las exigencias de las instituciones que prestaban la ayuda humanitaria para poderacceder a los auxilios. Según información del líder entrevistado, falta liderazgo y uniónen la Asociación pues a veces hay familias que buscan beneficios individuales que nocomparten con el resto. Han cambiado una vez de Junta Directiva. Actualmente hacenparte de la Federación Departamental de Desplazados del Putumayo.

2. Población.2. Población.2. Población.2. Población.2. Población. El asentamiento se compone de 19 familias de las cuales 2 no sondesplazadas y están distribuidas en 14 casas con estructura fija y 2 temporales. Pro-vienen principalmente de los corregimientos de Puerto Umbría en el municipio deVillagarzón y La Dorada en el municipio de San Miguel en Putumayo y del municipio deSolita en el Caquetá. La mayoría son campesinos, hay cinco familias indígenas y unaafro descendiente.

3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos. Las familias no tienen fuentes de empleo fijas. Algunosintegrantes indígenas trabajan en el mercado acomodando productos, la familia deafro descendientes tiene una zapatería en Mocoa y el resto se emplea a veces en jor-nales diarios en las veredas cercanas. Algunos cuentan con un lote que cultivan en elpredio del IPSE, parte alta.

4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional. Al inicio, la RSS les proporcio-nó 3 mercados y la Cruz Roja les colaboró con otro. Posteriormente la OIM vino conmicroproyectos productivos que no tuvieron éxito porque eran actividades de ventainformal de alimentos preparados y las familias no estaban acostumbradas ni capaci-tadas para manejarlos, además debían devolver parte del dinero. La fundación Ceda-vida ha dado talleres psicosociales y de capacitación y la Gobernación ha aportadoalgunos alimentos y regalos para los niños. Según el líder entrevistado, con la Alcaldíainicialmente la relación fue mala. Actualmente esta entidad está gestionando el pro-yecto de legalización de tierras y de construcción de 1430 viviendas. La OIM entró enuna segunda fase de proyectos productivos con un nuevo enfoque.

5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno. Esta asociación rechaza totalmente las posibilida-des del retorno pues considera inviables las garantías para regresar. Según los pobla-dores, aseguran que ya han decidido vivir en Mocoa. Una de las razones que hizo salira un habitante fue el reclutamiento de sus hijos, (por un grupo armado ilegal) dosveces, y creen que eso no va a terminar.

6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas. Inicialmente la Asociación fue apoyada por la FundaciónTUCUNARE Y RÍO, la cual prestó sus servicios de asesoría para la legalización de tie-rras y proyecto productivo. Según los pobladores, los directivos de todas las asocia-ciones que ocupan el predio de mayor extensión (98 Has), ya tuvieron conversacionescon el Ministerio de Minas y Energía y el IPSE e incluso el Vicepresidente de la Repú-blica, quienes sugirieron que las organizaciones elaboraran una propuesta para justi-ficar la negociación del predio. Actualmente los líderes están en proceso deconcertación con la Alcaldía y OIM para lograr ser beneficiados con la construcción deun centro de salud y un comedor comunitario. También buscan ser beneficiados conun mejoramiento de vivienda.

Niños de la Asociación dentrodel conjunto habitacional

Vivienda vecina al conjunto

Asociación PorvenirAsociación PorvenirAsociación PorvenirAsociación PorvenirAsociación PorvenirLíder entrevistado: Armando Guevara y Gloria QuiñonesLíder entrevistado: Armando Guevara y Gloria QuiñonesLíder entrevistado: Armando Guevara y Gloria QuiñonesLíder entrevistado: Armando Guevara y Gloria QuiñonesLíder entrevistado: Armando Guevara y Gloria Quiñones

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004

Page 172: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1B1B1B1B1BAsociación Nueva EsperanzaAsociación Nueva EsperanzaAsociación Nueva EsperanzaAsociación Nueva EsperanzaAsociación Nueva Esperanza

Líder entrevistado: Alejandro Cruz y Víctor GetialLíder entrevistado: Alejandro Cruz y Víctor GetialLíder entrevistado: Alejandro Cruz y Víctor GetialLíder entrevistado: Alejandro Cruz y Víctor GetialLíder entrevistado: Alejandro Cruz y Víctor Getial6A6A6A6A6A

I. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamiento

1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar. Las familias están asentadas sobreterrenos estatales de propiedad del Instituto de Promoción de Soluciones Energéti-cas- IPSE, fuera del perímetro urbano al norte de la ciudad, pasando el puente metá-lico sobre el río Mocoa al costado oriental de la vía que conduce a Pitalito. El terrenoes quebrado en su mayoría, los suelos son ácidos y poco fértiles. El área total delpredio es de 98 Hectáreas, sin embargo, esta asociación solo ocupa un sector en laparte alta, que ya ha sido loteado por los líderes, en parcelas individuales de 15 mt x40 mt que al parecer comenzarán a dividirse en dos debido a que continuamente lle-gan familias solicitando cupo para ubicarse y no hay mas espacio. Actualmente hay untotal de 133 viviendas construidas en madera burda, láminas de zinc y plásticos. Elresto del predio es ocupado por las asociaciones de desplazados Quince de mayo,Porvenir y del Cabildo Yanacona. También por la asociación de familias vulnerables-ASOFAVUL que no son desplazadas pero corresponden a familias de bajos recursos deMocoa.

2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento. Las familias llegaron a ocupar los terrenos de laparte alta el 17 de abril de 2002, atraídos por la invasión que hizo la Asociación ElPorvenir tiempo antes en las casas fiscales abandonadas ubicadas dentro del predio.La previa presencia de hogares desplazados en la zona y el hecho de saber que losterrenos eran de propiedad del Estado, impulsó a las primeras 46 familias a ocuparrápidamente los terrenos. Inicialmente la Fuerza Pública intentó hacer el desalojopero no lo logró. Según información del líder entrevistado, el objetivo es construir un“caserío” en dicha zona y destinar otro espacio (ya escogido dentro del mismo prediodel IPSE) con mejor cali-dad de suelos únicamentepara cultivo y producción.

Asentamiento distribuido enpequeñas parcelas

Vivienda con tipología rural

Vía perimetral que comunicacon otras veredas

Viviendas levantadasinicialmente

Puente metálico, vía queconduce al asentamiento

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004

Page 173: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1C1C1C1C1CAsociación Nueva EsperanzaAsociación Nueva EsperanzaAsociación Nueva EsperanzaAsociación Nueva EsperanzaAsociación Nueva Esperanza

Líder entrevistado: Alejandro Cruz y Víctor GetialLíder entrevistado: Alejandro Cruz y Víctor GetialLíder entrevistado: Alejandro Cruz y Víctor GetialLíder entrevistado: Alejandro Cruz y Víctor GetialLíder entrevistado: Alejandro Cruz y Víctor Getial6B6B6B6B6B

Costado posterior de lasviviendas

Viviendas con letrinasindividuales

3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado: No hay servicio de alcantarillado en lazona. La mayoría de familias utiliza letrinas individuales que depositan los residuos enpozos sépticos construidos por ellos mismos. Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica: Actualmente yacuentan con servicio de energía eléctrica. La empresa de energía instaló un contadorcomunal que dividen entre las familias según los puntos eléctricos que tengan en lavivienda (Ej.: $2000 por bombillo o toma eléctrica, $8000 por nevera, etc.). Aseo:Aseo:Aseo:Aseo:Aseo: Nohay servicio de recolección de basuras en la zona. Los desechos orgánicos los utilizancomo abono, los plásticos se queman y los envases de vidrio se almacenan en un solopunto. Se está solicitando al Municipio que extiendan la ruta del carro de recolecciónhasta el asentamiento. Acueducto:Acueducto:Acueducto:Acueducto:Acueducto: No existe acueducto que abastezca esta zona,inicialmente el agua se tomaba de pozos o “moyas” en la parte baja del predio pero lacomunidad manifestaba que era contaminada, por tal razón, decidieron cambiar la fuentey buscaron agua de mejor calidad de la parte alta de la quebrada Alto Afán a unos 3 Kmdel lugar, que lograron traer con manguera y que termina en unos tanques plásticos dealmacenamiento que donó la Cruz Roja. Aún algunas familias realizan las labores delavandería directamente en esa quebrada o en el río Mocoa.

4. Equipamientos. Educativos:4. Equipamientos. Educativos:4. Equipamientos. Educativos:4. Equipamientos. Educativos:4. Equipamientos. Educativos: La mayoría de las familias recurre a la Escuela dela Vereda del Alto Afán, otras a la Escuela de Anamú, Pueblo Viejo y a algunos colegiosde la zona urbana que han buscado alumnos para evitar el cierre. De Recreación:De Recreación:De Recreación:De Recreación:De Recreación: Lasfamilias no cuentan con infraestructura de este tipo. Utilizan una zona en tierra como“cancha” improvisada en donde realizan eventos deportivos y recreativos. De Salud:De Salud:De Salud:De Salud:De Salud:La atención en salud se lleva a cabo en el Hospital Municipal, aunque según lo manifes-tado por lo pobladores el servicio es regular y conocen el caso de una persona quetuvieron que remitir a Pasto y no la atendieron. El hospital ha realizado varias vecesbrigadas de odontología, psicología y medicina, sin embargo, los líderes no confían enla calidad y por eso buscan la construcción de un puesto de salud en el Predio del IPSE.Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios: El ICBF no instala el servicio de hogar comunitario por la situaciónde ilegalidad. Existen dos aulas de preescolar construidas en madera y piso en cemen-to, por la comunidad con ayuda de los profesores, donde se atienden a 47 niños. Noexisten salones comunales para efectuar las reuniones comunitarias, las cuales serealizan a campo abierto. Sin embargo, dentro del loteo proyectado, han pensado enconstruir una caseta comunal al lado de la cancha donde actualmente se reunen.

5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad. El asentamiento es ilegal pues invade terrenos estatales de propiedaddel IPSE, el cual los había adquirido para la construcción de una subestación eléctrica,sin embargo, cuando la entidad canceló dicho proyecto, el predio quedó abandonadoy fue invadido. Se ubica en zona rural y no cuenta con licencia de construcción. EstaAsociación junto con las demás organizaciones que ocupan el predio de 98 Hectáreas,busca la legalización de los terrenos.

6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad. Debido a que el asentamientoqueda retirado de la ciudad y en un entorno rural, se ha logrado mayor independenciay se siente menos el rechazo, sin embargo, cuando las familias aún vivían en la zonaurbana, sentían con mayor fuerza la discriminación y el señalamiento de los habitantesde la ciudad.

Espacio destinado por lacomunidad para deporte y

recreación

Aulas de preescolar

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004

Page 174: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

II. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organización

1. Historia.1. Historia.1. Historia.1. Historia.1. Historia. Las primeras 46 familias que llegaron a invadir los terrenos decidieronconformar la organización con el fin de gestionar proyectos específicos para ese asen-tamiento y obedeciendo a las exigencias de las instituciones que prestaban la ayudahumanitaria para poder acceder a los beneficios. Han cambiado dos veces de JuntaDirectiva pues las familias no han estado conformes ni se han sentido bien represen-tados. Desde agosto de 2003 cuentan con personería jurídica. Actualmente hacen partede la Federación de Desplazados del Putumayo.

2. Población.2. Población.2. Población.2. Población.2. Población. La asociación se compone de 133 familias desplazadas. Provienen delos municipios de Puerto Caicedo, Puerto Guzmán, Orito y del corregimiento de Puer-to Umbría en Villagarzón en el departamento del Putumayo, de Piamonte en el depar-tamento del Cauca y de Belén de los Andaquíes en el departamento del Caquetá. Lamayoría son campesinos mestizos, hay familias indígenas de las etnias Inga y Guam-biana y también algunas familias afro descendientes.

3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos. Las familias no tienen fuentes de empleo fijas. Algunoshombres siembran yuca, plátano, yota, caña, piña y banano en una zona comunitariaproductiva en la parte alta del predio, que usan para la subsistencia de la comunidad.Otras familias tienen huertas caseras para el consumo. Algunas mujeres crían pollos ycerdos o trabajan en el servicio doméstico.

4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional. Según los pobladores, la RSSprestó ayudas los primeros tres meses. El ICBF ha realizado brigadas de salud y nutri-ción. De la Alcaldía Municipal inicialmente no obtuvieron ninguna ayuda, lo cual hacambiado pues junto con la Gobernación han comenzado a vincularse en la atención,principalmente en las gestiones de legalización de tierras y construcción de viviendas.La Secretaría de Educación ayudó en la construcción y funcionamiento del Preescolar.La Cruz Roja los ha apoyado con tanques para el agua y letrinas. Actualmente está enfuncionamiento el proyecto RESA (seguridad alimentaria) de la RSS y OIM. Sin embar-go, no encuentran satisfactorias las ayudas porque consideran que no son concertadasy no se las dan a las familias que más las necesitan.

5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno. Esta asociación rechaza las posibilidades del re-torno pues considera inviables las garantías para regresar. Cuentan que una personase devolvió para Orito a ver si podía rescatar algunos objetos de su finca y la mataron.Frente a eso, las familias no contemplan el retorno pues no hay seguridad en las zonasde conflicto.

6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas. Inicialmente la Asociación fue apoyada por la FundaciónTUCUNARE Y RÍO, la cual prestó sus servicios de asesoría para la legalización de tie-rras, construcción de vivienda y proyecto productivo. Según los pobladores, los direc-tivos de todas las asociaciones que ocupan el predio de mayor extensión (98 Hectáreas),ya tuvieron conversaciones con el Ministerio de Minas y Energía y el IPSE e incluso elVicepresidente de la República, quienes sugirieron que las organizaciones elaboraranuna propuesta para justificar la negociación del predio. Actualmente los líderes bus-can con la RSS, OIM y Comfamiliar, ser beneficiados con el proyecto RESA, los crédi-tos para proyectos productivos, la construcción de un centro de salud y un comedorcomunitario.

6C6C6C6C6C

Campesinos de la Asociaciónjunto a los cultivos

Huertos y cultivos en elasentamiento, iniciativas de

generación de ingresos

Asociación Nueva EsperanzaAsociación Nueva EsperanzaAsociación Nueva EsperanzaAsociación Nueva EsperanzaAsociación Nueva EsperanzaLíder entrevistado: Alejandro Cruz y Víctor GetialLíder entrevistado: Alejandro Cruz y Víctor GetialLíder entrevistado: Alejandro Cruz y Víctor GetialLíder entrevistado: Alejandro Cruz y Víctor GetialLíder entrevistado: Alejandro Cruz y Víctor Getial

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004

Page 175: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

Asociación Quince de MayoAsociación Quince de MayoAsociación Quince de MayoAsociación Quince de MayoAsociación Quince de MayoLíder entrevistado: Daisi Jacanamijoy y Miguel RodríguezLíder entrevistado: Daisi Jacanamijoy y Miguel RodríguezLíder entrevistado: Daisi Jacanamijoy y Miguel RodríguezLíder entrevistado: Daisi Jacanamijoy y Miguel RodríguezLíder entrevistado: Daisi Jacanamijoy y Miguel Rodríguez

7A7A7A7A7A

I. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamiento

1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar. Las familias están asentadas sobreterrenos estatales de propiedad del Instituto de Promoción de Soluciones Energéti-cas- IPSE, fuera del perímetro urbano al norte de la ciudad, pasando el puente metá-lico sobre el río Mocoa al costado occidental de la vía que conduce a Pitalito. El terrenoes quebrado con algunas zonas planas cerca a la ribera del río Mocoa, lo cual hace quela tierra sea más fértil en ese sector. El área total del predio del IPSE es de 98 Hectá-reas, sin embargo, las personas de esta asociación solo ocupan una parte que ya hasido trazada y loteada por los líderes, distribuyendo parcelas individuales de 30 m x 80m en donde tienen huertas caseras y pequeños cultivos para la subsistencia. Actual-mente hay un total de 50 viviendas construidas en madera burda, láminas de zinc yplásticos. El resto del predio es ocupado por las asociaciones de desplazados NuevaEsperanza, Porvenir y del Cabildo Yanacona. También por la Asociación de FamiliasVulnerables -ASOFAVUL que no son desplazadas pero corresponden a familias de ba-jos recursos de Mocoa.

2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento. Inicialmente las fa-milias llegaron a ocupar los terrenos de la parte alta delpredio al costado oriental de la vía a Pitalito, en dondeya estaban asentadas las familias de la Asociación Nue-va Esperanza. Sin embargo, el espacio donde seríanubicados quedaba retirado de la vía principal y por estodecidieron asentarse en la parte baja del predio en don-de se encuentran actualmente. En un principio se tras-ladaron 35 familias y a partir de allí fueron llegando másfamilias. En la zona encontraron algunas mejoras en elterreno realizadas al parecer por familias campesinas delsector, con las cuales llegaron a acuerdos para nego-ciarlas. Actualmente el asentamiento se mantiene iguala como fue ocupado y las familias comparten terrenosentre sí cuando hacen trabajos conjuntos como pozosde piscicultura o cría de animales, que requieren demayor espacio.

Vía de acceso

Vista de la escuela y parcelas decultivo

Viviendas construidasinicialmente con espacio para

solar posterior

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004

Page 176: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1B1B1B1B1BAsociación Quince de MayoAsociación Quince de MayoAsociación Quince de MayoAsociación Quince de MayoAsociación Quince de Mayo

Líder entrevistado: Daisi Jacanamijoy y Miguel RodríguezLíder entrevistado: Daisi Jacanamijoy y Miguel RodríguezLíder entrevistado: Daisi Jacanamijoy y Miguel RodríguezLíder entrevistado: Daisi Jacanamijoy y Miguel RodríguezLíder entrevistado: Daisi Jacanamijoy y Miguel Rodríguez7B7B7B7B7B

3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado: No hay servicio de alcantarillado en lazona, cuentan con cincuenta letrinas que comparten cada dos familias y fueron dona-das por la Cruz Roja; unidades que depositan los residuos en pozos sépticos construi-dos por la comunidad. Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica: Actualmente cuentan con servicio deenergía eléctrica en la zona a partir de redes que extendió la comunidad. La Empresade Energía instaló un contador comunal que pagaron las familias y el valor total de latarifa la dividen entre todos de acuerdo al número de puntos eléctricos que tenga cadavivienda. Aseo:Aseo:Aseo:Aseo:Aseo: No hay servicio de recolección de basuras en la zona. Los desechosorgánicos los utilizan como abono en los cultivos, los plásticos se queman y los enva-ses de vidrio y latas se juntan de tal forma que queden desocupados y no se acumulenlíquidos que ocasionen contaminación. Luego los venden. Acueducto:Acueducto:Acueducto:Acueducto:Acueducto: No existeacueducto que abastezca esta zona, las familias toman el agua de pozos o “moyas” enla parte baja del predio. La traen con mangueras o con media-canal en guadua. Algunasfamilias la toman directamente del río Mocoa aprovechando su cercanía. Su objetivofinal es conectarse al acueducto del “Almorzadero” el cual abastece una parte de Mocoa,para lo cual ya cuentan con la tubería que aportó DASALUD y con la aceptación porparte de la Empresa de Acueducto de Mocoa. Cada vivienda ya tiene la conexión indi-vidual que lograron con aportes de la comunidad.

4. Equipamientos.4. Equipamientos.4. Equipamientos.4. Equipamientos.4. Equipamientos. Educativos:Educativos:Educativos:Educativos:Educativos: 60 niños del asentamiento estudian en un aulaconstruida por los pobladores en guadua y plástico a la cual llegan 3 profesores. Losjóvenes de bachillerato recurren al colegio Pío XII o al Ciudad Mocoa. De Recreación:De Recreación:De Recreación:De Recreación:De Recreación:Las familias acuden al polideportivo de la Vereda del Alto Afán pues es el más cercano.También improvisaron una “cancha” en tierra en el asentamiento. De Salud:De Salud:De Salud:De Salud:De Salud: La aten-ción en salud se lleva a cabo en el Hospital Municipal, aunque según lo manifestado porlo pobladores el servicio es regular pues atienden solo 5 personas desplazadas en lamañana y 5 en la tarde y casi nunca hay medicamentos y les toca comprarlos. Ahora hanlogrado acuerdos para que la atención sea de 10 personas en cada jornada. El hospital harealizado brigadas de salud en la zona varias veces. Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios: No hay servicio dehogares comunitarios ni guardería pues según lo manifestado por el líder entrevistado,el ICBF no instala el servicio por la situación de ilegalidad del asentamiento. Existe unespacio sin cerramiento con estructura de madera y cubierta de plástico en donde seefectúan las reuniones comunitarias. A futuro, dentro del loteo proyectado, se contem-pla la construcción del salón comunal, escuela y parque.

5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad. Actualmente el asentamiento es ilegal pues invade terrenos estatalesde propiedad del IPSE, el cual los había adquirido para la construcción de una subes-tación eléctrica, sin embargo, cuando la entidad canceló dicho proyecto, el predio quedóabandonado y fue invadido. El asentamiento se ubica en zona rural y no cuenta conlicencia de construcción. Esta asociación junto con las demás organizaciones que ocu-pan el predio, busca la legalización de los terrenos ante el Gobierno.

6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad. Debido a que el asentamiento quedaretirado de la ciudad y en un entorno rural, se ha logrado mayor independencia y sesiente menos el rechazo, sin embargo, cuando las familias aún vivían en la zona urba-na, sentían con mayor fuerza la discriminación y el señalamiento de los habitantes dela ciudad. Han mejorado sus relaciones con los pobladores de la Vereda Alto Afán quienesantes pensaban que los desplazados llegaban a quitarles sus tierras.

Espacio destinado parareuniones comunales

Aula donde estudian niños deprimaria

Las cocinas están fuera de lavivienda, como se acostumbra

en la zona rural

La vía es el sitio de juego de losniños

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004

Page 177: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1C1C1C1C1C

7C7C7C7C7C

II. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organización

1. Historia.1. Historia.1. Historia.1. Historia.1. Historia. Inicialmente las familias llegaron a compartir terrenos con la AsociaciónNueva Esperanza, sin embargo, razones de accesibilidad al predio y la baja calidad dela tierra los llevó a trasladarse a la parte baja en zona de vega junto al río Mocoa. Allíllegaron el 15 de mayo de 2002 y por ello decidieron conformar una nueva asociaciónque llevara como nombre la fecha de invasión. Según el entrevistado, las familias afi-liadas respaldan las acciones que adelantan los directivos de la organización y se re-unen una vez al mes para tomar decisiones sobre sus proyectos. Han cambiado dejunta directiva una sola vez. Actualmente hacen parte de la Federación de Desplazadosdel Putumayo.

2. Población.2. Población.2. Población.2. Población.2. Población. La asociación se compone de 85 familias desplazadas pero en el asen-tamiento hay 5 más no asociadas. Provienen principalmente del corregimiento deArizona en el municipio de Puerto Caicedo y de los municipios de Puerto Guzmán yVillagarzón en el departamento del Putumayo, de Piamonte en el departamento delCauca y de otros municipios del sur del departamento del Caquetá. La mayoría soncampesinos, hay tres familias indígenas y una afro descendiente.

3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos. Las familias no tienen fuentes de empleo fijas. Algunashan aprovechado la calidad de la tierra y han cultivado productos de pancoger, comotomate y cebolla para fines de subsistencia y a veces para vender. También pozos depiscicultura y cría de animales. Algunos hombres se emplean como jornaleros.

4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional. Según los pobladores, la aten-ción de la RSS fue solo al inicio y prestó ayudas los primeros tres meses. El ICBF ha idoal asentamiento a realizar brigadas de salud y nutrición. La Alcaldía Municipal y la Go-bernación han comenzado a vincularse en la atención, principalmente en la legaliza-ción de tierras ante el IPSE y en la gestión para la construcción de viviendas y escuela.Por su parte la comunidad ha realizado eventos para recoger fondos, tienen un equipode microfútbol y un grupo de danza y teatro promovido por un profesor desplazadoque vive allí.

5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno. Esta asociación rechaza las posibilidades del re-torno pues considera inviables las garantías para regresar. El líder entrevistado mani-fiesta que para devolverse pediría como mínimo 10 escoltas que aseguren su protección.Esta alternativa ya la tienen descartada y la gente ya está amañada en este lugar.

6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas. Inicialmente la Asociación fue apoyada por la FundaciónTUCUNARE Y RÍO, que prestó sus servicios de asesoría para la legalización de tierras,construcción de vivienda y proyecto productivo. Según los pobladores, los directivosde todas las asociaciones que ocupan el predio de 98 Hectáreas), ya tuvieron conver-saciones con el Ministerio de Minas y Energía y el IPSE e incluso el Vicepresidente dela República, quienes sugirieron que las organizaciones elaboraran una propuesta parajustificar la negociación del predio. Actualmente los líderes están en proceso de con-certación con la RSS, OIM y Comfamiliar para lograr ser beneficiados con el proyectoRESA, los créditos para proyectos productivos, la construcción de un centro de saludy un comedor comunitario. Las familias han trabajado en equipo y han permanecidounidas, lo cual les ha permitido lograr mayor estabilidad económica.

Niños y abuelos conforman lamayoría de la población de la

Asociación

Producción de cebolla enhuerta casera y pozos depiscicultura con cachama

Asociación Quince de MayoAsociación Quince de MayoAsociación Quince de MayoAsociación Quince de MayoAsociación Quince de MayoLíder entrevistado: Daisi Jacanamijoy y Miguel RodríguezLíder entrevistado: Daisi Jacanamijoy y Miguel RodríguezLíder entrevistado: Daisi Jacanamijoy y Miguel RodríguezLíder entrevistado: Daisi Jacanamijoy y Miguel RodríguezLíder entrevistado: Daisi Jacanamijoy y Miguel Rodríguez

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004

Page 178: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1B1B1B1B1BAsociación Seis de EneroAsociación Seis de EneroAsociación Seis de EneroAsociación Seis de EneroAsociación Seis de Enero

Líder entrevistado: Jorge Rosero y Nidia PeñaLíder entrevistado: Jorge Rosero y Nidia PeñaLíder entrevistado: Jorge Rosero y Nidia PeñaLíder entrevistado: Jorge Rosero y Nidia PeñaLíder entrevistado: Jorge Rosero y Nidia Peña8A8A8A8A8A

I. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamiento

1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar. Las familias de esta organizaciónse asentaron sobre terrenos de propiedad privada aledaños al cementerio municipal,al sur-oriente de la ciudad. En la actualidad, no es un asentamiento consolidado perolas familias ya han definido sus espacios y han comenzado a ocupar el predio. El terre-no está ubicado fuera del perímetro urbano, tiene una inclinación alta y cuenta con unárea de 3.000 m2, que pensaban distribuir en 34 lotes. El lote era de propiedad deCOOACEP (Cooperativa de Educadores) quien decidió venderles el terreno a un costode 32 millones de pesos, de los cuales la Alcaldía aportó el 50% y el resto la comuni-dad. Algunos miembros de la organización negociaron un segundo terreno contiguo alanterior y con un área similar donde planean ubicar 32 lotes de vivienda de 7 m X 11m cada uno. Las pocas viviendas que en muy mal estado se han levantado hasta elmomento, se caracterizan por utilizar materiales como plásticos, láminas de zinc ymadera burda. Las familias que aún no han levantado sus viviendas, se encuentrandispersas principalmente en los barrios José Homero, Sinaí, Las Américas, Sauces yLibertador, todos ellos ubicados al sur-occidente de Mocoa dentro del perímetro ur-bano y la mayoría son de origen informal.

2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento. Las familias llegaron a invadir el terreno cuando seenteraron que un grupo de indígenas estaba invadiendo un predio aledaño, colindantecon el barrio José Homero. El seis de enero de 2003 llegaron rápidamente 42 familiasy ocuparon el sitio. La mayoría de hogares vivía en arriendo o en casas de familiares oamigos en otros barrios pero buscaban una solución duradera al problema de vivienday por tanto tomaron la decisión de invadir con el fin último de negociar el terreno conel propietario en un plazono muy largo. Tuvieronproblemas con la fuerzapública, sin embargo, nohubo choques violentos,las familias explicaron susituación y manifestaron suvoluntad de negociar, conlo cual llegaron a un acuer-do y permanecieron en ellugar. Actualmente menosdel 30% de la poblaciónvive allí, el resto está dis-persa y aún no ha podidotrasladarse pues no cuentacon recursos para levantarlas viviendas.

Acceso al asentamiento y alcementerio

Distribución del asentamiento

Río Mulato, abajo delasentamiento

“Estructura” inicial de unavivienda

Plásticos utilizados inicialmentepara cubrirse

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Mar. 2003 y Ago. 2004

Page 179: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1C1C1C1C1CAsociación Seis de EneroAsociación Seis de EneroAsociación Seis de EneroAsociación Seis de EneroAsociación Seis de Enero

Líder entrevistado: Jorge Rosero y Nidia PeñaLíder entrevistado: Jorge Rosero y Nidia PeñaLíder entrevistado: Jorge Rosero y Nidia PeñaLíder entrevistado: Jorge Rosero y Nidia PeñaLíder entrevistado: Jorge Rosero y Nidia Peña8B8B8B8B8B

Almacenamiento de aguaslluvias para el consumo

Vía perimetral que divide con elcementerio

3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado: No hay servicio de alcantarillado y actual-mente las familias utilizan en calidad de préstamo el servicio sanitario en casas deamigos en el barrio José Homero o acuden a campo abierto. La Cruz Roja donó letrinasindividuales pero las familias no las usan porque el terreno es muy inclinado, no pue-den hacer pozos sépticos y hay mucha filtración. Para el proyecto de vivienda planteanextender redes de alcantarillado del barrio Sinaí y que terminen su curso en el ríoMulato. Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica: Actualmente no cuentan con servicio de energía eléc-trica. Están gestionando la instalación de postes de energía a lo largo de la vía quedivide el cementerio y el asentamiento. A futuro plantean extender redes del barrioSinaí y hacer un proyecto de electrificación en conjunto con las urbanizaciones pro-yectadas aledañas Santa Inés y Villa del Sol. Aseo:Aseo:Aseo:Aseo:Aseo: No hay servicio de recolección debasuras en la zona y los desechos los depositan a campo abierto. Acueducto:Acueducto:Acueducto:Acueducto:Acueducto: En laactualidad no existe acueducto que abastezca el asentamiento, sin embargo, algunasfamilias han logrado traer el agua por manguera comunal, la cual es tomada del barrioJosé Homero, al parecer extraída del acueducto municipal. Otras la traen en vasijas deun arroyo ubicado en la parte alta del predio y según lo que aseguran las familias, elagua viene muy contaminada. La Cruz Roja donó 10 tanques que las familias usan pararecoger el agua lluvia y usarla para el consumo. Sin embargo, el objetivo final es co-nectarse a las redes del acueducto que abastece el barrio Sinaí y la Urbanización SantaInés.

4. Equipamientos. Educativos:4. Equipamientos. Educativos:4. Equipamientos. Educativos:4. Equipamientos. Educativos:4. Equipamientos. Educativos: La mayoría de las familias acude a la Escuela JoséHomero. Sin embargo, también han entrado niños a los colegios Pío XII y Fray Plácido,más alejados del lugar, donde no pagan matrículas. De Recreación:De Recreación:De Recreación:De Recreación:De Recreación: Las familias nocuentan con un espacio donde recrearse y en ocasiones acuden a los ríos que circun-dan la ciudad. Aledaño al cementerio han previsto a futuro hacer una zona deportiva.De Salud:De Salud:De Salud:De Salud:De Salud: La atención en salud se lleva a cabo en el Hospital Municipal, y según lomanifestado por los líderes entrevistados, la atención no es del todo satisfactoria, losmedicamentos que entregan son de mala calidad y a veces les toca pagarlos. No hanrecibido visitas médicas o brigadas de salud en el asentamiento a pesar de haberproblemas de insalubridad constantes. Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios: No hay servicio de hogarescomunitarios ni guarderías del ICBF cercanas. Habían considerado dejar un espaciopara caseta comunal dentro del proyecto de vivienda pero los recursos económicos nolo permiten. Las reuniones comunitarias las realizan al aire libre.

5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad. Actualmente la Asociación no tiene Escritura del terreno a pesar dehaber pagado un 80% del valor. Tampoco hay aprobación urbanística de la administra-ción municipal. El predio ocupado de propiedad de COOACEP lo están pagando 34familias pero según un proyecto de loteo, solo hay cabida para 17, dejando las zonasde cesión reglamentarias, razón que preocupa a las familias pues se sienten engaña-das por la Cooperativa.

6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad. Las familias han sentido rechazopor parte de los habitantes de la ciudad, no establecen vínculos con el grupo indígenaque ocupó el predio contiguo y sienten diferencias culturales muy grandes. Por ubi-carse junto al cementerio municipal hay cierta sensación de marginalidad, además porestar en la periferia y en situación de ilegalidad.

Al fondo, Escuela José Homero

Vivienda utilizada parareuniones de la Junta Directiva

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Mar. 2003 y Ago. 2004

Page 180: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

II. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organización

1. Historia.1. Historia.1. Historia.1. Historia.1. Historia. La organización se crea fundamentalmente para dar orden y administrarla invasión realizada el 6 de enero de 2003. Las familias que llegaron a ocupar elpredio no se conocían y se agruparon en ese momento nombrando la organización conla fecha del día de la invasión. A partir de esto, conformaron comités para el cuidadoy negociación del terreno, procedieron a ubicar al propietario, convinieron el precio yactualmente ya han comenzado a pagar el predio con recursos propios. Desde la inva-sión han cambiado dos veces de directivos y solo hasta abril de 2004 lograron la per-sonería jurídica para la asociación. Actualmente hacen parte de la Federación deDesplazados del Putumayo.

2. Población.2. Población.2. Población.2. Población.2. Población. La asociación se compone de 34 familias desplazadas. Provienen prin-cipalmente del municipio de Valle del Guamuez, Puerto Guzmán y Villagarzón en eldepartamento del Putumayo y del municipio de Piamonte en el departamento delCauca. La mayoría son campesinos mestizos, hay dos familias indígenas y ocho familiasafro descendientes afiliadas a esta Asociación.

3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos. Los hombres que trabajan lo hacen en construcción y lasmujeres en el servicio doméstico. Otras familias preparan alimentos que logran ven-der en el mercado informal. Los miembros de la Asociación guardan la esperanza desolucionar su problema económico con los proyectos productivos gestionados por laFederación de desplazados en un futuro próximo.

4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional. Según los pobladores, la aten-ción de la Red de Solidaridad Social fue solo al inicio y prestó ayudas solo en el primermes. La Alcaldía se comprometió a pagar el 50% del lote para vivienda y aportó man-guera para traer el agua al asentamiento. La Cruz Roja les ha dado mercados e imple-mentos para la casa, como artículos de cocina, cobertores y colchones. También tanquespara almacenar el agua. En general se han sentido abandonados por las Institucionespero también aseguran que han tenido poca capacidad de gestión.

5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno. Esta asociación no contempla las posibilidades delretorno porque los efectos de la violencia fueron muy duros para las familias y prefie-ren la reubicación en Mocoa. Desean empezar otra vida en la ciudad y conseguir unnuevo trabajo, olvidando el pasado.

6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas. Actualmente la Asociación ha establecido contacto conla Federación de Desplazados para gestionar proyectos conjuntos. Por otra parte, conuna ONG lograron realizar el levantamiento topográfico del terreno para realizar losplanos de loteo y comenzar las obras de urbanismo. También han contemplado la for-mulación de un proyecto productivo agroforestal, inicialmente de una hectárea parasembrar frutales amazónicos o hacer estanques de piscicultura, para lo cual proponenque el Gobierno done la tierra , ellos ponen la mano de obra y para los insumos buscanser beneficiados de un préstamo.

8C8C8C8C8C

Al fondo, el cementerio

Barrio vecino José Homero Bajo

Asociación Seis de EneroAsociación Seis de EneroAsociación Seis de EneroAsociación Seis de EneroAsociación Seis de EneroLíder entrevistado: Jorge Rosero y Nidia PeñaLíder entrevistado: Jorge Rosero y Nidia PeñaLíder entrevistado: Jorge Rosero y Nidia PeñaLíder entrevistado: Jorge Rosero y Nidia PeñaLíder entrevistado: Jorge Rosero y Nidia Peña

Viviendas levantadas conrecursos propios en una

pendiente muy alta

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Mar. 2003 y Ago. 2004

Page 181: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

Asociación ASODESAAsociación ASODESAAsociación ASODESAAsociación ASODESAAsociación ASODESALíder entrevistado: Alirio MuchavisoyLíder entrevistado: Alirio MuchavisoyLíder entrevistado: Alirio MuchavisoyLíder entrevistado: Alirio MuchavisoyLíder entrevistado: Alirio Muchavisoy

9A9A9A9A9A

I. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamiento

1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar. La mayoría de familias de la Asocia-ción de Familias Desplazadas en Acción- ASODESA, está asentada en un predio situadoal nor-occidente de la ciudad que colinda hacia el norte con el predio de la cárceljudicial, hacia el occidente con la quebrada La Taruca, al oriente con un caño de aguaspermanentes aledaño a los barrios San Fernando y La Esmeralda y al sur con terrenosprivados. Se encuentra fuera del perímetro urbano de Mocoa, tiene una extensión de1 Ha y su topografía es plana. El predio se encuentra en zona de riesgo por inundaciónpor estar ubicado entre dos cuerpos de agua (en sus orillas). Las viviendas levantadashasta el momento están construidas en madera burda con teja en zinc y piso en tierra,algunas levantadas en palafitos. El terreno está dividido en pequeñas parcelas concabida para 20 familias y un corto espacio para huerto casero. No todas las familiasasociadas están asentadas en el lugar, solo el 50% vive allí, el resto de personas no hapodido trasladarse por falta de recursos y aún se encuentran dispersas pagando arriendoen otros barrios de la ciudad, principalmente en aquellos localizados al sur-occidentede la ciudad.

2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento. En el transcurso delaño 2002 la Asociación tomó la decisión de ubicarse en lazona y escogieron el predio por iniciativa propia. Las ra-zones más importantes para ocuparlo fueron la cercaníaal casco urbano, la vecindad con otras asociaciones dedesplazados, el bajo precio del predio y las facilidades depago que ofrecía el propietario. Procedieron a negociarel predio pagando un 50% antes de ocuparlo. El terrenode 1 Hectárea de extensión, tuvo un costo total de 8millones de pesos. En octubre del mismo año comenza-ron a llegar las primeras familias y actualmente 9 hoga-res habitan en 7 viviendas levantadas en el lote. Ocuparonel lugar levantando las viviendas a lo largo de la quebra-da, dejando aislamiento entre unas y otras. Las familiasmantienen una constante vigilancia de la quebrada, lim-piando y removiendo el material de arrastre para evitarrepresamientos en la franja que les corresponde.

Asentamiento ubicado en una“isla” entre dos cuerpos de agua

Vivienda tipo rural, una de lasmás consolidadas de la zona

Predio comprado por laAsociación

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Mar. 2003

Page 182: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1B1B1B1B1BAsociación ASODESAAsociación ASODESAAsociación ASODESAAsociación ASODESAAsociación ASODESA

Líder entrevistado: Alirio MuchavisoyLíder entrevistado: Alirio MuchavisoyLíder entrevistado: Alirio MuchavisoyLíder entrevistado: Alirio MuchavisoyLíder entrevistado: Alirio Muchavisoy9B9B9B9B9B

3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado: No hay redes de alcantarillado en el sec-tor. Algunas familias acuden a la quebrada La Taruca para evacuar residuos y otras hanconstruido letrinas que depositan directamente en la misma quebrada. Energía eléc-Energía eléc-Energía eléc-Energía eléc-Energía eléc-trica:trica:trica:trica:trica: Las viviendas levantadas aún no cuentan con energía eléctrica. Sin embargo, laAsociación ha realizado las gestiones para que la Empresa de Energía realice la insta-lación una vez presenten documentos de propiedad del predio. Para cocinar utilizangas o leña. Aseo:Aseo:Aseo:Aseo:Aseo: Actualmente no hay servicio de recolección de basuras en la zona.El carro de servicio municipal llega hasta la cárcel y la población tira la basura a laquebrada. Acueducto:Acueducto:Acueducto:Acueducto:Acueducto: No existen redes de acueducto municipal para el predio de laAsociación. Las familias toman el agua del acueducto que abastece los barrios SanFernando y La Esmeralda, la han obtenido regalada y la traen en recipientes. Según ellíder entrevistado, la Asociación ha pensado en gestionar un proyecto para extenderredes del acueducto de Barrios Unidos hacia el asentamiento.

4. Equipamientos.4. Equipamientos.4. Equipamientos.4. Equipamientos.4. Equipamientos. Educativos:Educativos:Educativos:Educativos:Educativos: Las familias recurren al centro educativo máscercano, el Colegio Ciudad Mocoa, el cual les ha prestado un servicio satisfactorio, sincosto de matrículas y alimentación. De Recreación:De Recreación:De Recreación:De Recreación:De Recreación: Las familias acuden a una pe-queña “cancha” improvisada en tierra localizada a la entrada del barrio San Miguel.Dentro del asentamiento no han contemplado la ubicación de una zona recreativa porlimitaciones de espacio y de topografía. De Salud:De Salud:De Salud:De Salud:De Salud: La atención en salud se lleva acabo en el Hospital Municipal, y la Asociación encuentra conformidad con el servicioprestado, a excepción de los medicamentos por los cuales deben pagar. Hasta elmomento no han recibido brigadas de salud que mitiguen las condiciones de insalu-bridad en las que se encuentra el asentamiento. Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios: Actualmente nocuentan con un servicio de guardería u hogar comunitario cercano. Las reuniones co-munales se llevan a cabo en una casa de familia y a largo plazo se ha contempladoubicar una caseta comunal en el asentamiento.

5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad. El predio fue comprado a un grupo de indígenas. Según el líder entre-vistado, a la fecha la Asociación ya cuenta con Escritura Pública que acredita la propie-dad del lote englobado. El terreno se encuentra ubicado fuera del perímetro urbanode la ciudad y fue vendido sin conexión a servicios públicos, en calidad de finca rural.Las familias han ocupado el predio sin un esquema de loteo, no cuentan con licenciade urbanización y/o construcción y se encuentran en zona de riesgo inminente porinundación y amenaza de avalancha.

6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad. La relación con el vecino barrioSan Miguel y con las familias del predio de la Asociación La Floresta, ha sido de solida-ridad pues dichos asentamientos también integran población desplazada y compartenproblemas similares de riesgo, legalidad y gestionan proyectos conjuntos como el deacueducto y mitigación de riesgo de la quebrada La Taruca. La relación con la urbe engeneral ha sido distante pues se sienten discriminados y no han encontrado facilida-des para solicitar créditos u otros servicios.

Lote tipo parcela, con espaciopara huertos. Cocina de leña

fuera de la vivienda.

La población de origencampesino distribuye los

espacios según su cultura ytradición

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004

Page 183: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1C1C1C1C1C

9C9C9C9C9C

II. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organización

1. Historia.1. Historia.1. Historia.1. Historia.1. Historia. Esta Asociación se constituye en marzo de 2001, con tres fundadores ca-beza de familia, los cuales posteriormente se dispersaron y abandonaron la Asociaciónpor razones personales. La Asociación toma nuevo rumbo con otras familias sucesoras,las cuales se conocían con anterioridad pues compartían creencias religiosas y pertene-cían a un mismo grupo cristiano. Localizadas en diversos barrios de la ciudad, se agrupa-ron para formular un proyecto de granja integral para mejorar sus ingresos económicospero no prosperó. Finalmente tomaron la iniciativa de solucionar el problema de la vi-vienda y a partir de allí han trabajado conjuntamente, la junta directiva ha recibido res-paldo de los afiliados y en el momento reunen aportes de las familias para los proyectos.Actualmente hacen parte de la Federación de Desplazados del Putumayo.

2. Población.2. Población.2. Población.2. Población.2. Población. La Asociación se compone de un total de 20 familias desplazadas.Provienen principalmente de los municipios del medio Putumayo como Puerto Caice-do y Puerto Guzmán y la zona ribereña del río Caquetá tanto en la franja que corres-ponde al departamento del Putumayo como en la franja del departamento del Caquetá.También hay familias de las zonas aledañas al río Caguán en el Caquetá. Aproximada-mente la mitad de las familias es campesina mestiza y el resto es indígena.

3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos. Algunos hombres se emplean ocasionalmente en cons-trucción, otros cortan madera, una familia cuenta con un trapiche y produce subpro-ductos de la caña que vende en el mercado informal. Las mujeres se empleaneventualmente en el servicio doméstico.

4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional. Según el líder entrevistado lasfamilias piensan que el apoyo ha sido deficiente. A nivel de Administración Municipaly Departamental, el apoyo fue nulo al principio, lo cual cambió con las nuevas adminis-traciones entrantes. La Red de Solidaridad Social prestó atención inicialmente duran-te los tres meses que dicta la Ley pero en una etapa post-emergencia no han recibidoningún apoyo para el restablecimiento. El apoyo de las entidades internacionales comola OIM se ha dado en términos de microproyectos productivos aunque ha sido limitadoy con baja cobertura para esta Asociación.

5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno. Según el líder entrevistado, todos los integrantesde la Asociación manifiestan su negativa frente al retorno y con la compra del prediohan optado por el reasentamiento en la ciudad.

6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas. Actualmente ASODESA está gestionado en conjunto conlas asociaciones La Floresta y Caminantes Hacia el Futuro, la mitigación de riesgo de laquebrada La Taruca. También se ha comenzado a gestionar el proyecto de extensiónde redes de acueducto. Por otra parte, para mejorar los ingresos económicos, hanpensado en formular un proyecto para corte de madera aprovechando que algunosmiembros cuentan con la maquinaria necesaria y otro proyecto de granja de porcinosdonde se aprovechen los desechos para la producción de gas. Algunas mujeres cuen-tan con máquinas de coser, con lo cual buscan formular un proyecto para montar untaller de modistería.

Niños de la Asociación en elasentamiento

Viviendas del asentamiento

Asociación ASODESAAsociación ASODESAAsociación ASODESAAsociación ASODESAAsociación ASODESALíder entrevistado: Alirio MuchavisoyLíder entrevistado: Alirio MuchavisoyLíder entrevistado: Alirio MuchavisoyLíder entrevistado: Alirio MuchavisoyLíder entrevistado: Alirio Muchavisoy

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004

Page 184: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1B1B1B1B1BAsociación Nuevo VivirAsociación Nuevo VivirAsociación Nuevo VivirAsociación Nuevo VivirAsociación Nuevo Vivir

Líder entrevistado: Laureano LópezLíder entrevistado: Laureano LópezLíder entrevistado: Laureano LópezLíder entrevistado: Laureano LópezLíder entrevistado: Laureano López10A10A10A10A10A

I. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamiento

1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar. Actualmente no existe un asenta-miento específico de esta asociación, todas las familias afiliadas se encuentran dis-persas en tres barrios vecinos en la ciudad, a saber: Pablo VI bajo, 5 de Septiembre yJosé Homero. Todos estos barrios se ubican al sur de Mocoa, al oriente de la vía queconduce a Pasto y al sur del río Mulato dentro del perímetro urbano. Se caracterizanpor su origen informal y reciente conformación. La mayor parte de viviendas son de unpiso de altura y las paredes están construidas en bloque y el piso en cemento, algunascubiertas con placa de concreto previendo un crecimiento vertical y otras con tejametálica. Estas características se exceptúan en algunas viviendas del barrio José Ho-mero, el cual por ser habitado en su mayoría por población indígena, los materialescomo la madera en las paredes y el piso en tierra son comunes y propios de su cultura,así como una maloca de forma circular localizada en un punto estratégico del barrioconstruida por los indígenas para efectuar sus reuniones tradicionales. Las vías de lostres barrios están en mal estado sin pavimentar o adoquinar, cuestión que se empeoraen épocas de lluvias fuertes.

2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento. Las familias de esta asociación han llegado de ma-nera dispersa sin tener un referente para ubicarse en la ciudad. Han entrado a ocuparbarrios de origen reciente conformados en la década de los años 90, con población debajos recursos y problemas de accesibilidad, infraestructura vial y de servicios. La for-ma de ocupación ha sido en viviendas existentes con familiares o en arriendo. Pocasfamilias han logrado comprar lotes o viviendas ya construidas. Las razones para esco-ger estos barrios comopunto de llegada fueronprimordialmente económi-cas pues allí el arriendo esmás barato que en otras zo-nas de la ciudad. Tambiénpor haber presencia de fa-miliares o amigos quieneslos recibieron a su llegada.

Viviendas consolidadas delbarrio Pablo VI

Terrenos barrio José Homero, aorillas del río Mulato

Bloque de concreto material deconstrucción en el barrio Cinco

de septiembre

Vías del Barrio Pablo VI

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Mar. 2003 y Ago. 2004

Page 185: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1C1C1C1C1CAsociación Nuevo VivirAsociación Nuevo VivirAsociación Nuevo VivirAsociación Nuevo VivirAsociación Nuevo Vivir

Líder entrevistado: Laureano LópezLíder entrevistado: Laureano LópezLíder entrevistado: Laureano LópezLíder entrevistado: Laureano LópezLíder entrevistado: Laureano López10B10B10B10B10B

Infraestructura vial y Puentecolgante peatonal de acceso a

los barrios

3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado: Actualmente estos barrios ya cuentan conservicio de alcantarillado ejecutado por el municipio. En el 2004 la Alcaldía tenía pro-gramado pavimentar los barrios. Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica: El servicio de energía es pres-tado por la empresa de energía de Mocoa y hay cobertura para todos los barrios delsur-occidente. El promedio de pago mensual es de 6.000 pesos por familia en estrato1. Cada vivienda tiene contador individual. Aseo:Aseo:Aseo:Aseo:Aseo: Actualmente si hay servicio de re-colección de basuras en la zona. El carro de servicio municipal recoge los desechos entodos los barrios una vez por semana. Acueducto:Acueducto:Acueducto:Acueducto:Acueducto: Existe un acueducto que tiene sufuente en el río Mulato y que abastece los barrios del sur-occidente de la ciudad. Elservicio es domiciliario y lo presta la Administración Municipal. Las familias de estosbarrios pagan un promedio de 4.500 pesos por este servicio. Sin embargo las familiasno consideran que el agua sea de buena calidad pues cuando llueve llega con tierra yno la pueden usar.

4. Equipamientos. De Salud:4. Equipamientos. De Salud:4. Equipamientos. De Salud:4. Equipamientos. De Salud:4. Equipamientos. De Salud: La atención en salud se lleva a cabo en el HospitalMunicipal, aunque al igual que lo manifestado por otras asociaciones, el servicio esregular y deben pagar por los medicamentos. De Recreación:De Recreación:De Recreación:De Recreación:De Recreación: Las familias no tienenun lugar específico para recrearse. En los barrios del sur-occidente no existen canchasdeportivas a excepción del barrio José Homero. Educativos:Educativos:Educativos:Educativos:Educativos: Las familias recurren alos centros educativos más cercanos, Escuela José Homero y el Colegio Fray Plácido.Otras personas asisten a los Colegios Pío XII y Ciudad Mocoa. Según los pobladores,el servicio es satisfactorio, la matrícula es gratis y el restaurante escolar se cobra a unbajo precio. La OIM ha apoyado a los niños con “kits” escolares. Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios:Actualmente los barrios Pablo VI y José Homero cuentan con servicio de hogarescomunitarios del ICBF. No existen salones comunales para efectuar las reunionescomunitarias y lo hacen en una vivienda o en la tienda comunitaria. La maloca o kioscodel barrio José Homero soporta a veces estas actividades con el consentimiento de losgrupos indígenas residentes allí.

5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad. Los tres barrios han tenido origen de invasión. Según información dellíder entrevistado, el barrio Pablo VI está en proceso de legalización y algunos yacuentan con escrituras individuales, el barrio Cinco de septiembre ya cuenta con es-crituras completas y los terrenos hoy ocupados por el barrio José Homero aún sonpropiedad de la Iglesia Cristiana y están realizando las gestiones para legalizarlos.

6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad. Según información del líder en-trevistado, la relación con los demás habitantes de los barrios ha sido cordial y no hansentido rechazo pues las personas se han solidarizado con ellos y han entablado bue-nas relaciones. En la ciudad en general si han sentido discriminación y buscan final-mente localizarse en zona rural muy cerca de la ciudad para poder trabajar y tener unespacio mejor acondicionado y amplio para vivir.

Escuela barrio José Homero

Maloca o kiosco indígena en elbarrio José Homero parareuniones tradicionales

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Mar. 2003 y Ago. 2004

Page 186: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

II. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organización

1. Historia.1. Historia.1. Historia.1. Historia.1. Historia. Inicialmente las familias afiliadas a esta Asociación no se conocían ydespués de encontrarse varias veces en los procesos de registro y atención de la Redde Solidaridad Social, surgió la idea de conformar una organización obedeciendo a lasexigencias de las entidades para gestionar proyectos. En julio del año 2000 nace laasociación, la cual se inicia con 9 familias y posteriormente se van anexando otrashasta completar 52 hasta el momento. Según información del líder entrevistado, de-bido a la falta de resultados en las gestiones y al incumplimiento de algunas institucio-nes, algunos afiliados han demostrado desinterés y poco respaldo, culpando a los líderesde la Asociación de no traer beneficios constantes a la comunidad. Sin embargo, nohan cambiado la junta directiva desde su inicio. Actualmente esta organización haceparte de la Federación de Desplazados del Putumayo.

2. Población.2. Población.2. Población.2. Población.2. Población. La asociación se compone de 52 familias desplazadas. Provienen prin-cipalmente de los municipios de Valle del Guamuez y Puerto Guzmán en el departa-mento del Putumayo, de Piamonte en el departamento del Cauca y también deldepartamento del Caquetá. La mayoría son campesinos mestizos, hay tres familiasindígenas y no hay familias afro descendientes.

3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos. Algunos hombres se emplean como jornaleros even-tualmente. Algunas familias fueron beneficiadas de los microproyectos que promovióla OIM, y contrario a lo que sucedió en la otras asociaciones, un proyecto de tiendacomunitaria surgió y se mantiene a la fecha, el cual la OIM incentivó posteriormentereduciendo las deudas del préstamo.

4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional. Según el líder entrevistado, laatención de la Red de Solidaridad Social se hizo al inicio con los mercados y en la actua-lidad con el apoyo económico junto con la OIM para incentivar el mantenimiento de latienda comunitaria. La Administración Municipal y Departamental no los apoyaron ini-cialmente pero esto cambió con las nuevas administraciones que entraron en el 2004,después de lo cual hay mayor disposición y recursos para la población. ACNUR a travésde la ONG Cedavida ha realizado talleres psico-sociales, capacitaciones en liderazgo yautogestión. El SENA también les ha dado capacitaciones en diversos temas.

5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno. Esta asociación rechaza las posibilidades del re-torno a no ser que el gobierno ofrezca garantías de seguridad. Sin embargo, están másinteresados por la propuesta de canje de tierras, que se les reconozcan las fincas aban-donadas y las cambien por terrenos urbanos o rurales en zonas aledañas a Mocoa.

6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas. Inicialmente la Asociación fue apoyada por la FundaciónTUCUNARE Y RÍO, la cual prestó sus servicios de asesoría para el proyecto de granjaintegral en un terreno de 3 Has que podrían dividir así: vivienda nueva (1 Hectárea), unespacio para actividades pecuarias (1 Hectárea) y otro espacio para actividades agríco-las (1 Hectárea). Como segunda opción está en dividir parcelas de 30 m x 20 m (600m2) por familia y trabajar cada uno por separado. Según información del líder entrevis-tado no han escogido el terreno definitivo por falta de organización y concertación yhan visitado predios en las veredas San José del Pepino y Rumiyaco al sur de Mocoa yen la vereda Guaduales al norte, en las cuales han encontrado ofertas de 7 millones lahectárea.

10C10C10C10C10C

Población indígena realizafestivales en el barrio José

Homero

Tienda comunitaria de unintegrante de la asociación en

el barrio Pablo VI

Asociación Nuevo VivirAsociación Nuevo VivirAsociación Nuevo VivirAsociación Nuevo VivirAsociación Nuevo VivirLíder entrevistado: Laureano LópezLíder entrevistado: Laureano LópezLíder entrevistado: Laureano LópezLíder entrevistado: Laureano LópezLíder entrevistado: Laureano López

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Mar. 2003 y Ago. 2004

Page 187: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

Asociación Familias Unidas de MocoaAsociación Familias Unidas de MocoaAsociación Familias Unidas de MocoaAsociación Familias Unidas de MocoaAsociación Familias Unidas de MocoaLíder entrevistado: Mireya QuenguanLíder entrevistado: Mireya QuenguanLíder entrevistado: Mireya QuenguanLíder entrevistado: Mireya QuenguanLíder entrevistado: Mireya Quenguan

11A11A11A11A11A

I. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamiento

1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar. La mayoría de las familias de estaAsociación se encuentran ubicadas en la parte norte del mismo asentamiento de inva-sión (157 familias en total) conformado con las familias de la Asociación ASODESPU,localizado al costado norte del barrio Los Pinos fuera del perímetro urbano, a lo largode la vía que conduce a la vereda Los Guaduales y que está proyectada como variantea San Francisco. El asentamiento ocupa parte de la vía, parte de terrenos privados aloccidente y parte de terrenos donde se proyectan las Urbanizaciones “Primero deEnero”, “Alto Cañaveral” y “Jardines de Babilonia”, al oriente. El terreno tiene unainclinación leve que asciende con la vía de sur a norte. Los materiales de construcciónmas usados son: paredes en madera burda, pisos en tierra y madera y techos en láminade zinc o plásticos. Esta Asociación tiene 14 familias asentadas allí y ASODESPU tiene83. Otras familias afiliadas a esta Asociación se encuentran ubicadas en el barrio SanMiguel y en otros barrios también de origen informal.

2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento. Según lo narrado porla líder entrevistada, a partir de la invasión realizada enel 2000 por la Asociación ASODESPU, comenzaron a lle-gar mas familias para afiliarse pero los directivos cerra-ron el cupo y quedaron familias viviendo allí pero sinpertenecer a su organización. En enero de 2002, llega-ron las familias de esta Asociación y se ubicaron hacia laparte norte del asentamiento existente a lo largo de lavía. Para localizarse tuvieron que desmontar vegetación,nivelar y en algunos casos levantar las viviendas sobrecortos palafitos en madera para evitar inundaciones porlluvias. El factor que más influyó para elegir el lugar fueel antecedente de la otra Asociación que ya había ocu-pado el lugar y se había enfrentado a la Alcaldía y a laFuerza Pública años atrás habiendo logrado mantenerseallí.

Viviendas colindantes con elasentamiento de ASODESPU

Asentamiento sobre la vía queconduce a la vereda Guaduales

Vivienda de tipología rural, unade las más consolidadas

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Mar. 2003

Page 188: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1B1B1B1B1BAsociación Familias Unidas de MocoaAsociación Familias Unidas de MocoaAsociación Familias Unidas de MocoaAsociación Familias Unidas de MocoaAsociación Familias Unidas de Mocoa

Líder entrevistado: Mireya QuenguanLíder entrevistado: Mireya QuenguanLíder entrevistado: Mireya QuenguanLíder entrevistado: Mireya QuenguanLíder entrevistado: Mireya Quenguan11B11B11B11B11B

3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado: No hay redes de alcantarillado en el sec-tor. Algunos acuden al campo abierto para evacuar los residuos sólidos, otras familiashan improvisado letrinas individuales con hoyos en la tierra o levantadas sobre el cañoque pasa por el costado oriental del asentamiento. Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica: Las redes deenergía eléctrica se extendieron desde el barrio Los Pinos y la Empresa de Energía deMocoa instaló un contador comunal, llegándoles un recibo global, el cual dividen pro-porcionalmente de acuerdo a la cantidad de puntos de energía que utilice cada familia.Aseo:Aseo:Aseo:Aseo:Aseo: Actualmente hay servicio de recolección de basuras en la zona. Las familiasreúnen la basura de manera individual y el carro de servicio municipal llega hasta elasentamiento y la recoge. Acueducto:Acueducto:Acueducto:Acueducto:Acueducto: No existen redes de acueducto municipal paraesta zona. Las familias toman el agua de nacederos y arroyos ubicados en la parte altadel asentamiento la cual traen por manguera de manera individual para el uso domés-tico y en algunos casos se comparte con dos o tres familias. La Cruz Roja ha ofrecidosu apoyo para instalar unos tanques y tratar el agua, sin embargo, los nacederos estánubicados en terrenos privados y el propietario no ha facilitado la instalación.

4. Equipamientos.4. Equipamientos.4. Equipamientos.4. Equipamientos.4. Equipamientos. Educativos:Educativos:Educativos:Educativos:Educativos: Los niños y adultos recurren al Colegio CiudadMocoa, las familias manifiestan gran satisfacción con el servicio y el buen trato. Otrosniños asisten a la escuela de la vereda Pueblo Viejo que queda a 20 minutos en carroy son transportados por un bus de la escuela. De Recreación:De Recreación:De Recreación:De Recreación:De Recreación: Inicialmente las fami-lias utilizaban una “cancha” improvisada en tierra, localizada sobre terrenos donde seproyecta la Urbanización “Jardines de Babilonia”, la cual ya no se usa pues comenzarona construir. De Salud:De Salud:De Salud:De Salud:De Salud: La atención se realiza en el Hospital Municipal, aunque la Aso-ciación encuentra inconformidad con el servicio prestado pues la atención no es com-pleta ni eficiente. La mayoría de veces les toca pagar los medicamentos y son de malacalidad. Solo entregan genéricos. Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios: Actualmente las familias cuentancon el servicio de un hogar comunitario ubicado en el barrio Los Pinos, donde perma-necen los niños más pequeños durante el día. Desde que comenzó a funcionar, la OIMasume el pago de tres madres comunitarias. Las reuniones comunales se realizan acampo abierto.

5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad. La vía pública donde se ubica el asentamiento es propiedad del Estado,y las zonas aledañas al oriente corresponden a proyectos de urbanizaciones de estratomedio. El asentamiento se localiza fuera del perímetro urbano pero hace parte de lazona de expansión urbana de la ciudad. La población tiene claro que está ocupandoterrenos ajenos y por esta razón no ha querido mejorar sus viviendas y esperan lareubicación en otro lugar.

6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad. Según la líder entrevistada, la re-lación ha sido cordial tanto con las familias del barrio Los Pinos como con las deASODESPU. Inicialmente, fue complicada la relación con los habitantes de la ciudadpues la gente rechazaba la invasión y los consideraban delincuentes.

Cancha improvisada en tierrasobre terrenos privados

Letrinas levantadas sobre elcaño

Vivienda con frente para criaranimales

Hogar comunitario barrio LosPinos

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Mar. 2003

Page 189: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1C1C1C1C1C

11C11C11C11C11C

II. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organización

1. Historia.1. Historia.1. Historia.1. Historia.1. Historia. Esta Asociación se conformó en marzo del 2002 como alternativa de orga-nización para aquellas familias que no fueron afiliadas en ASODESPU pero que ocupabanel mismo asentamiento. El proceso de afiliación de las familias fue lento, las primerasque iniciaron la organización tuvieron cautela en asociar personas sin conocer por lo queesperaban hasta tres meses para conocerlas y tomar la decisión de afiliarlas. Este proce-dimiento se hizo de manera similar en varias asociaciones. Las familias que fueron lle-gando venían de habitar de manera dispersa barrios informales de la ciudad. Al igual queen las demás organizaciones de desplazados, se crea por exigencia de las institucionesque prestaban atención a la población desplazada, pues requerían esta figura para poderrecibir las ayudas de emergencia. Actualmente esta Asociación no hace parte de la Fede-ración Departamental de Desplazados del Putumayo.

2. Población.2. Población.2. Población.2. Población.2. Población. Esta Asociación está conformada por 60 familias desplazadas de lascuales 14 están asentadas en la invasión y las otras se encuentran dispersas en otrosbarrios. Provienen principalmente de los municipios de Puerto Guzmán y Valle delGuamuez en el departamento del Putumayo y de Curillo y Florencia en el departamen-to del Caquetá. La mayoría son campesinos, hay unas 10 familias indígenas y 3 afrodescendientes.

3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos. Las familias no tienen fuentes de empleo fijas. Algunoshombres trabajan en la plaza de mercado de Mocoa como ayudantes para transportarproductos o seleccionarlos, recibiendo como remuneración 3.000 pesos diarios. Otrasfamilias han optado por criar animales en especial pollos en las viviendas y alrededo-res para subsistencia.

4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional. Según los pobladores, la Redde Solidaridad Social les colaboró inicialmente con mercados durante tres meses, aligual que la Cruz Roja en el cuarto mes y colchones. Según lo manifestado por la líderentrevistada, la OIM no ha beneficiado con ningún proyecto a esta Asociación. ACNURa través de la ONG Cedavida ha dado capacitaciones en liderazgo y convivencia. LasAdministración Municipal y Departamental no les ofrecieron apoyo inicialmente, sinembargo, la actitud del nuevo Alcalde es otra, hay mayor disposición para colaborarlea la población desplazada.

5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno. Esta Asociación rechaza la idea de retornar porqueconocen casos cercanos de personas que se han devuelto y las han matado. Piensanluchar para lograr reasentarse en Mocoa así deban enfrentar muchos obstáculos peroes una decisión ya tomada por las familias.

6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas. Esta Asociación ha comenzado a buscar un terreno paracompra donde destinarían espacio para vivienda y cría de animales en zona rural. Entrelos lotes seleccionados como posibles, está un predio al norte de la ciudad fuera delperímetro urbano por la vía que conduce a Pitalito de casi 2 Hectáreas donde se loca-lizarían las 60 familias junto a otras de ASODESPU. El valor de la tierra por hectárea esde 20 millones de pesos. Hasta el momento esta Asociación no ha logrado realizargestiones con las instituciones ni obtener apoyo para comprar el predio.

La población se vale decualquier material para cubrir

las viviendas

Viviendas con negocio comoalternativa de subsistencia

Asociación Familias Unidas de MocoaAsociación Familias Unidas de MocoaAsociación Familias Unidas de MocoaAsociación Familias Unidas de MocoaAsociación Familias Unidas de MocoaLíder entrevistado: Mireya QuenguanLíder entrevistado: Mireya QuenguanLíder entrevistado: Mireya QuenguanLíder entrevistado: Mireya QuenguanLíder entrevistado: Mireya Quenguan

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Mar. 2003

Page 190: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1B1B1B1B1BAsociación CaliyacoAsociación CaliyacoAsociación CaliyacoAsociación CaliyacoAsociación Caliyaco

Líder entrevistado: Celestino PiambaLíder entrevistado: Celestino PiambaLíder entrevistado: Celestino PiambaLíder entrevistado: Celestino PiambaLíder entrevistado: Celestino Piamba12A12A12A12A12A

I. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamiento

1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar. Todas las familias de esta Asocia-ción se encuentran ubicadas al sur de la ciudad, fuera del perímetro urbano, a unos 3,5Kilómetros de distancia de la ciudad por la vía que conduce a Villagarzón, en la veredaCaliyaco, unos metros al sur del puente sobre el río Rumiyaco. El asentamiento deinvasión (8 familias en total) está situado a un costado de la zona recreativa de laescuela pública de la misma vereda, y las viviendas están dispuestas de forma linealparalelamente y colindando con la vía que conduce de Mocoa al municipio de Villagar-zón, la cual se planea ampliar por cuenta de INVÍAS en un corto plazo. El terreno esplano pero elevado con respecto a la vía unos 2 metros. Los materiales de construc-ción mas usados son: paredes con parales de madera recubiertas con plástico, pisosen tierra y techos también en plástico. Otras familias afiliadas a esta asociación seencuentran dispersas en otros barrios de la ciudad, la mayoría de origen informal. Esuno de los asentamientos en peores condiciones de habitabilidad y por ende mayorafectados por las lluvias y el clima.

2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento. Según lo narrado por el líder entrevistado, a partir deun desplazamiento masivo de un municipio del medio Putumayo, salen 28 familias deuna misma vereda y se dirigen hacia Mocoa. Una vez allí, la mitad de las familias se dis-persó y solo quedaron 14, las cuales conformaron en noviembre del año 2000 el asenta-miento que actualmente conocemos. Posteriormente, por las precarias condiciones enlas cuales estaban viviendo, 6 familias más se fueron a vivir en otros barrios de la ciudady solo permanecen 8 hasta el momento. Las razones que tuvieron para escoger el lugarfueron por una parte la cer-canía a la ciudad, que repre-sentaba seguridad pero sinquerer del todo involucrar-se en la dinámica urbana portemor a ser rechazados y porotra, porque creían que in-vadir dentro de la ciudad ibaa ser más difícil e iban a su-frir choques con vecinos yla fuerza pública, ademásporque una vez llegados a lavereda la aceptación fue po-sitiva aunque mas adelantecambió sustancialmente.

Vía intermunicipal Mocoa-Villagarzón colindante con el

asentamiento

La comunidad no ha mejoradolas viviendas esperando la

reubicación

Asentamiento Caliyaco,conformado hace más de 2 años

Ocupación lineal de 8“viviendas” en madera y plástico

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Mar. 2003

Page 191: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1C1C1C1C1CAsociación CaliyacoAsociación CaliyacoAsociación CaliyacoAsociación CaliyacoAsociación Caliyaco

Líder entrevistado: Celestino PiambaLíder entrevistado: Celestino PiambaLíder entrevistado: Celestino PiambaLíder entrevistado: Celestino PiambaLíder entrevistado: Celestino Piamba12B12B12B12B12B

Viviendas sin serviciossanitarios ni energía eléctrica

3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado: No hay redes de alcantarillado en el sec-tor. Todas las familias acuden al campo abierto para evacuar los residuos sólidos. Hacepoco tiempo recibieron 2 letrinas, las cuales no piensan instalar porque creen quemuy pronto se producirá el desalojo y deberán irse de allí. Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica: Apesar de que la vereda cuenta con redes de energía eléctrica, este asentamiento nocuenta con servicio alguno. Para cocinar utilizan leña. Aseo:Aseo:Aseo:Aseo:Aseo: Actualmente hay serviciode recolección de basuras en la zona. Las familias reúnen la basura de manera indivi-dual y el carro de servicio municipal llega al asentamiento y recoge. Acueducto:Acueducto:Acueducto:Acueducto:Acueducto: Lasfamilias toman el agua del acueducto veredal, la cual traen a través de una mangueracomunal que compraron con recursos propios y que llega a un punto donde cada fami-lia acude con recipientes para llevar a sus viviendas.

4. Equipamientos. De Salud:4. Equipamientos. De Salud:4. Equipamientos. De Salud:4. Equipamientos. De Salud:4. Equipamientos. De Salud: La atención se realiza en el Hospital Municipal, aun-que la Asociación encuentra inconformidad con el servicio pues la atención no es com-pleta ni eficiente, además creen que los medicamentos que les suministran son debaja calidad. En el asentamiento si han recibido brigadas de salud y de odontología. DeDeDeDeDeRecreación:Recreación:Recreación:Recreación:Recreación: Las familias no tienen muchas opciones para efectuar actividades deesparcimiento, utilizan la zona deportiva de la escuela Caliyaco o se dirigen al río pararecrearse. Educativos:Educativos:Educativos:Educativos:Educativos: Los niños asisten recientemente al centro educativo ColegioPío XII ubicado dentro de la ciudad, el cual les ha prestado un servicio satisfactorio.Anteriormente asistían a la escuela Caliyaco pero decidieron cambiar a partir del 2003pues según información de los pobladores, los profesores del Colegio Pío XII busca-ron alumnos allí para evitar el cierre del centro y ofrecieron algunos beneficios. Co-Co-Co-Co-Co-munitarios:munitarios:munitarios:munitarios:munitarios: Actualmente el asentamiento se favorece del hogar comunitario de ICBFubicado a unos metros del lugar, donde permanecen los niños más pequeños duranteel día, el cual ha sido mantenido y abastecido hasta el momento por la OIM. Las reunio-nes comunales se realizan en una caseta improvisada en plástico ubicada en la mitaddel asentamiento.

5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad. Tanto la vía pública como el terreno de la escuela donde se ubica elasentamiento es propiedad del Estado. El asentamiento se localiza fuera del períme-tro urbano, en zona rural y la población tiene claro que está ocupando terrenos esta-tales y por esta razón no ha querido mejorar sus viviendas y esperan la reubicación queprometió la Alcaldía en otro lugar, sin embargo, si esta no se cumple, han pensado enhacer una nueva invasión más grande reuniendo más familias en terrenos cercanos ala vereda de propiedad estatal.

6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad. Según el líder entrevistado, larelación con las familias tradicionales de la vereda Caliyaco fue cordial en un principioy los recibieron bien cuando llegaron. Sin embargo, posteriormente los residentes sedieron cuenta de que no era una ocupación temporal y sintieron que la presencia dedesplazados estaba deteriorando la vida de la comunidad, por lo cual la junta comunaldio un plazo a los desplazados para que se fueran y como no lo pudieron cumplir, larelación empeoró totalmente.

Escuela y Zona recreativaVereda Caliyaco colindante con

el asentamiento de invasión

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Mar. 2003

Page 192: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

II. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organización

1. Historia.1. Historia.1. Historia.1. Historia.1. Historia. Esta Asociación se conformó en octubre del 2001, un año después dearribar a la vereda y conformar el asentamiento. Al igual que las demás organizacionesde desplazados, se crea por exigencia de las instituciones que prestaban atención a lapoblación desplazada, pues requerían esta figura para poder recibir las ayudas deemergencia. También se asociaron para realizar actividades y recoger colectivamenterecursos y autofinanciarse, haciendo eventos de venta de alimentos cocidos los finesde semana en los balnearios del río Rumiyaco. Sin embargo, según el líder entrevis-tado, en la actualidad no se percibe una unión real entre los asociados, hay mejor re-lación entre los ocupantes del asentamiento pero no volvieron a trabajar juntos porproblemas en la administración de los recursos. Actualmente esta asociación haceparte de la Federación Departamental de Desplazados del Putumayo.

2. Población.2. Población.2. Población.2. Población.2. Población. Esta Asociación está conformada por 14 familias desplazadas de lascuales 8 están asentadas en la invasión y otras 6 se encuentran dispersas en otrosbarrios. Provienen del municipio de Puerto Caicedo. La mayoría de familias es campe-sina y hay unas pocas indígenas adscritas a un cabildo de la etnia Kamtsa. No hay fami-lias afrodescendientes afiliadas a esta asociación.

3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos. Las familias no tienen fuentes de empleo. Casi todosestán desempleados. El presidente de la Asociación trabaja como vigilante en las no-ches en el centro de la ciudad, empleo que ha sido peligroso por la delincuencia co-mún y es muy mal remunerado. Para construir no han contado con recursos, a algunasfamilias les han regalado la madera en la vereda y los plásticos los aportó la OIM.

4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional. Según el líder entrevistado, laRed de Solidaridad Social les colaboró inicialmente con mercados solo durante lostres primeros meses. La OIM benefició a algunas familias con los proyectos producti-vos, aportó plásticos para cubrir las viviendas y realizó el pago del arriendo de la casadonde funciona el hogar comunitario del ICBF más cercano. La Alcaldía aportó plásti-cos y la Gobernación un mercado. Algunas familias que fueron beneficiarias de losmicroproyectos productivos de la OIM, aún tienen alguna entrada aunque los proyec-tos están prácticamente acabados por mal manejo de recursos.

5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno. La Asociación rechaza la idea de retornar porqueconocen claramente la situación de inseguridad de su lugar de origen y saben del pre-sidente de Junta de Acción Comunal de la vereda expulsora que se devolvió y lo ma-taron. Las familias solo optan por el reasentamiento en Mocoa o en los alrededorescercanos.

6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas. La Asociación ha realizado continuas gestiones con laAlcaldía para lograr una reubicación en otro lugar y lograr solucionar permanentemen-te el problema de vivienda. Debido a que INVÍAS tiene proyectado ampliar la vía co-lindante, la Alcaldía buscaba hacer la reubicación a una zona rural retirada en la veredaPlanadas junto con las familias de ASODESPU pero el proyecto de vivienda se canceló.Las familias quedan a la espera de una nueva opción de reubicación pero su asociaciónse debilita cada vez más al no ver soluciones de corto plazo.

12C12C12C12C12C

Niños de la Asociación en elasentamiento

Asociación CaliyacoAsociación CaliyacoAsociación CaliyacoAsociación CaliyacoAsociación CaliyacoLíder entrevistado: Celestino PiambaLíder entrevistado: Celestino PiambaLíder entrevistado: Celestino PiambaLíder entrevistado: Celestino PiambaLíder entrevistado: Celestino Piamba

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Mar. 2003

Page 193: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

Asociación EmprendedoresAsociación EmprendedoresAsociación EmprendedoresAsociación EmprendedoresAsociación EmprendedoresLíder entrevistado: Marta GuacánLíder entrevistado: Marta GuacánLíder entrevistado: Marta GuacánLíder entrevistado: Marta GuacánLíder entrevistado: Marta Guacán

13A13A13A13A13A

I. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamiento

1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar. Actualmente no existe un asenta-miento específico de esta Asociación, todas las familias afiliadas se encuentran dis-persas principalmente en el barrio José Homero bajo y algunas otras en los barriosSinaí y San Agustín. Todos estos barrios se ubican al sur de Mocoa y están dentro dela cuenca de los ríos Mulato y Mocoa dentro del perímetro urbano. Se caracterizan porsu origen informal y reciente conformación. La mayor parte de viviendas son de unpiso de altura y las paredes están construidas en bloque y el piso en cemento, tejametálica. Estas características se exceptúan en algunas viviendas del barrio José Ho-mero, el cual por ser habitado en su mayoría por población indígena, los materialescomo la madera en las paredes y el piso en tierra son comunes y propios de su cultura,así como una maloca de forma circular localizada en un punto estratégico del barrioconstruida por los indígenas para efectuar sus reuniones tradicionales. Las vías de lostres barrios están en mal estado sin pavimentar o adoquinar, cuestión que se empeoraen épocas de lluvias fuertes.

2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento. Las familias de estaAsociación han llegado de manera dispersa sin tener unreferente para ubicarse en la ciudad. Han entrado a ocu-par barrios de origen reciente conformados en la déca-da de los años 90, con población de bajos recursos yproblemas de accesibilidad, infraestructura vial y deservicios. La forma de ocupación ha sido en viviendasexistentes con familiares o en arriendo. Pocas familiashan logrado comprar lotes o viviendas ya construidas.Las razones para escoger estos barrios como punto dellegada fueron primordialmente económicas pues allí elarriendo es más barato que en otras zonas de la ciudad.Hay familias asociadas que llevan más de 3 años en Mocoaasí como otras que no alcanzan los seis meses de haberarribado a la ciudad. El barrio Sinaí incluye viviendas quefueron beneficiadas con subsidios de INURBE añosatrás. Algunas familias desplazadas viven allí y paganarriendo a los propietarios pues es más barato que enotros barrios.

Panorámica del barrio JoséHomero

Viviendas de familiasdesplazadas tomadas en

arriendo

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Ago. 2004

Terrenos barrio José Homero, aorillas del río Mulato

Page 194: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1B1B1B1B1BAsociación EmprendedoresAsociación EmprendedoresAsociación EmprendedoresAsociación EmprendedoresAsociación Emprendedores

Líder entrevistado: Marta GuacánLíder entrevistado: Marta GuacánLíder entrevistado: Marta GuacánLíder entrevistado: Marta GuacánLíder entrevistado: Marta Guacán13B13B13B13B13B

3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado: Actualmente estos barrios ya cuentan conservicio de alcantarillado ejecutado por el municipio. En el 2004 la Alcaldía tiene pro-gramado pavimentar el barrio José Homero. Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica: El servicio de ener-gía es prestado por la empresa de energía de Mocoa y hay cobertura para todos losbarrios que ocupan estas familias. Cada vivienda tiene contador individual. Aseo:Aseo:Aseo:Aseo:Aseo:Actualmente si hay servicio de recolección de basuras en la zona. El carro de serviciomunicipal recoge los desechos en los barrios una vez por semana. Acueducto:Acueducto:Acueducto:Acueducto:Acueducto: Existeun acueducto que tiene su fuente en el río Mulato y que abastece los barrios del surde la ciudad. El servicio es domiciliario y lo presta la Administración Municipal. Lasfamilias de estos barrios pagan un promedio de 4.500 pesos por este servicio. Sinembargo, las familias no consideran que el agua sea de buena calidad pues cuandollueve llega con tierra y no la pueden usar.

4. Equipamientos.4. Equipamientos.4. Equipamientos.4. Equipamientos.4. Equipamientos. De Salud:De Salud:De Salud:De Salud:De Salud: La atención se da en el Hospital Municipal, aunquemanifiestan que el servicio es regular. Las familias que ya tienen carnet de ARS pre-fieren el servicio de CAPRECOM y no de SELVASALUD pues les piden documentos queno pueden traer de sus lugares de origen. De Recreación:De Recreación:De Recreación:De Recreación:De Recreación: Las familias no tienen unlugar fijo para recrearse. No existen canchas deportivas a excepción del barrio JoséHomero. Educativos:Educativos:Educativos:Educativos:Educativos: Las familias recurren a los centros educativos más cercanos,Escuela José Homero y el Colegio Fray Plácido. Otras personas asisten a la Escuela deSan Agustín. Según los pobladores, el servicio es satisfactorio, la matrícula es gratis yhay una atención especial a niños desplazados. Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios: Actualmente los ba-rrios San Agustín y José Homero cuentan con servicio de hogares comunitarios delICBF. No existen salones comunales para efectuar las reuniones comunitarias y lo hacenpor lo general en la vivienda de algún integrante de la Junta Directiva de la Asociación.La maloca o kiosco del barrio José Homero soporta a veces estas actividades con elconsentimiento de los grupos indígenas residentes allí.

5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad. Los barrios José Homero y San Agustín han tenido origen de invasióny están realizando las gestiones para legalizarlos. Parte de ellos se encuentran en zonade riesgo por inundación. Algunas viviendas del Barrio Sinaí fueron beneficiadas porsubsidios estatales y por lo tanto cuentan con Escritura Pública. Los subsidios fuerondados a residentes tradicionales de Mocoa quienes ahora le arriendan a los desplaza-dos. Todos los barrios están dentro del perímetro urbano.

6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad. Según información del líder en-trevistado, la relación con los demás habitantes de los barrios ha sido cordial y no hansentido rechazo pues las personas se han solidarizado con ellos y han entablado bue-nas relaciones. En la ciudad en general si han sentido discriminación y buscan final-mente localizarse en zona rural muy cerca de la ciudad para poder trabajar y tener unespacio mejor acondicionado y amplio para vivir.

Infraestructura Puente colgantepeatonal de acceso al barrio

José Homero

Escuela barrio José Homero

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Ago. 2004

Vivienda en arriendo

Page 195: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1C1C1C1C1C

13C13C13C13C13C

II. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organización

1. Historia.1. Historia.1. Historia.1. Historia.1. Historia. La mayoría de las familias afiliadas a esta Asociación ya se conocía desdeantes de encontrarse en los procesos de registro y atención de la Red de SolidaridadSocial, pues venía del mismo municipio expulsor. Surgió la idea de conformar unaorganización obedeciendo a las exigencias de las entidades para gestionar proyectos,siguiendo el ejemplo de las demás organizaciones que ya conocían. En junio del año2003, nació la Asociación pero lograron obtener la personería jurídica hasta marzo de2004. La experiencia de la Presidente de la Asociación en trabajo comunitario en sulugar de origen ha sido un punto importante en la conformación de la organización,pues ha aprovechado su historial para gestionar y participar. Actualmente esta organi-zación hace parte de la Federación de Desplazados del Putumayo.

2. Población.2. Población.2. Población.2. Población.2. Población. La Asociación se compone de 33 familias pero se proyecta un creci-miento a 45 familias que se van a adherir próximamente. Hay unas 10 familias que noestán registradas como desplazadas en la RSS porque según afirman, no declararon atiempo por miedo y ahora son rechazadas. Provienen principalmente del municipio deVillagarzón en el departamento del Putumayo. La mayoría la componen familias cam-pesinas mestizas e indígenas.

3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos. Las familias no tienen fuentes de empleo fijas. Algunoshombres se emplean como jornaleros eventualmente. Algunas mujeres en el serviciodoméstico, labores de modistería, cría de pollos en las viviendas o venta de comidaspreparadas.

4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional. Según la líder entrevistada, laatención de la Red de Solidaridad Social se hizo al inicio con los mercados y en laactualidad buscan el apoyo económico de la OIM para proyectos productivos. La Admi-nistración Municipal y Departamental tienen disposición para colaborarles pero hastaahora no han pasado ningún proyecto.

5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno. Esta Asociación rechaza las posibilidades del re-torno a no ser que el gobierno ofrezca garantías de seguridad. Buscan definitivamentela reubicación en Mocoa pero preferirían consolidarse en una zona rural pero muycercana a la ciudad para que los niños estudien y no haya problemas de seguridad.

6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas. Han reunido dinero entre las familias y buscan compraruna finca. Han negociado un lote de 8 Hectáreas por la vía que conduce a Pasto en lasafueras de Mocoa y que cuesta 60 millones de pesos que piensan pagar a plazos. Lafinca ya tiene estanques de peces y algunas mejoras. Planean trasladarse para allá,construir su vivienda y trabajar. Una vez cuenten con la tierra, buscarán financiación delas instituciones para iniciar con proyectos productivos y bases para la construcción delas viviendas.

Niños de la Asociación en elBarrio José Homero bajo

Viviendas en ladrillo o maderasin estabilidad estructural

Asociación EmprendedoresAsociación EmprendedoresAsociación EmprendedoresAsociación EmprendedoresAsociación EmprendedoresLíder entrevistado: Marta GuacánLíder entrevistado: Marta GuacánLíder entrevistado: Marta GuacánLíder entrevistado: Marta GuacánLíder entrevistado: Marta Guacán

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Ago. 2004

Page 196: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1B1B1B1B1BAsociación Los AlamosAsociación Los AlamosAsociación Los AlamosAsociación Los AlamosAsociación Los Alamos

Líder entrevistado: Dimas CastilloLíder entrevistado: Dimas CastilloLíder entrevistado: Dimas CastilloLíder entrevistado: Dimas CastilloLíder entrevistado: Dimas Castillo14A14A14A14A14A

I. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamiento

1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar. Actualmente no existe un asenta-miento específico de esta Asociación, todas las familias afiliadas se encuentran dis-persas principalmente en el barrio Los Alamos a partir del cual tomaron el nombre parala Asociación y otras pocas familias se ubican en el barrio La Independencia. Estosbarrios se localizan al oriente de Mocoa, al norte del río Sangoyaco y a orillas del ríoMocoa dentro del perímetro urbano. Se caracterizan por su origen informal y recienteconformación. La mayor parte de viviendas es de un piso de altura y las paredes estánconstruidas en madera burda con teja metálica, en los barrios más cercanos a la orilladel río, y en bloque y ladrillo, en la parte más alta del barrio La Independencia, casitodas las viviendas sin estabilidad estructural. La mayoría de vías de los barrios está enmal estado sin pavimentar o adoquinar, cuestión que se empeora en épocas de lluviasfuertes. Ambos barrios presentan riesgo de inundación inminente, además enfrentanserios problemas sociales que se viven a diario como la drogadicción y la delincuenciacomún que es de conocimiento de todos los mocoanos y por tal razón las familias queresiden allí son rechazadas y marginadas de la ciudad.

2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento. Las familias de esta Asociación han llegado de ma-nera dispersa sin tener un referente para ubicarse en la ciudad. Han entrado a ocuparbarrios de origen reciente conformados en la década de los años 90, con población debajos recursos y problemas de accesibilidad, infraestructura vial y de servicios. La for-ma de ocupación ha sido en viviendas existentes con familiares o en arriendo. Lasrazones para escoger estos barrios como punto de llegada fueron primordialmenteeconómicas pues allí elarriendo es más barato queen otras zonas de la ciudad.También por haber presen-cia de familiares o amigosquienes los recibieron a sullegada.

Barrio Los Alamos a orillas delrío Mocoa

Viviendas barrio LaIndependencia

Vía de acceso al barrio LosAlamos

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Ago. 2004

Page 197: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1C1C1C1C1CAsociación Los AlamosAsociación Los AlamosAsociación Los AlamosAsociación Los AlamosAsociación Los Alamos

Líder entrevistado: Dimas CastilloLíder entrevistado: Dimas CastilloLíder entrevistado: Dimas CastilloLíder entrevistado: Dimas CastilloLíder entrevistado: Dimas Castillo14B14B14B14B14B

Viviendas con solares frente alrío y letrinas sobre los caños

que desembocan allí

3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado: No hay redes de alcantarillado en el sec-tor. Algunas familias acuden al río Mocoa para evacuar residuos y otras han instaladoletrinas que depositan las aguas negras directamente en el río. Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica:El servicio de energía es prestado por la empresa de energía de Mocoa y hay coberturapara ambos barrios. El pago mensual llega hasta 25.000 pesos por familia en estrato 1,lo cual consideran muy caro. Cada vivienda tiene contador individual. Aseo:Aseo:Aseo:Aseo:Aseo: Actual-mente si hay servicio de recolección de basuras en la zona. El carro de servicio muni-cipal recoge los desechos en los barrios una vez por semana. Sin embargo, hay poblaciónque aún bota basura al río. Acueducto:Acueducto:Acueducto:Acueducto:Acueducto: A estos barrios llega el acueducto municipal.El servicio es domiciliario y lo presta la Empresa de Aguas de Mocoa. Las familias deestos barrios pagan un promedio de 11.500 pesos por este servicio. Sin embargo lasfamilias no consideran que el agua sea de buena calidad pues cuando llueve llega contierra y no la pueden usar. Además consideran que es muy costosa.

4. Equipamientos. De Salud:4. Equipamientos. De Salud:4. Equipamientos. De Salud:4. Equipamientos. De Salud:4. Equipamientos. De Salud: La atención en salud se lleva a cabo en el HospitalMunicipal, aunque al igual que lo manifestado por otras asociaciones, el servicio esregular y deben pagar por los medicamentos. No todos cuentan con carnet de ARS. DeDeDeDeDeRecreación:Recreación:Recreación:Recreación:Recreación: Las familias acuden a realizar actividades deportivas en la cancha delbarrio La Independencia que se inunda cuando el río Mocoa crece. Educativos:Educativos:Educativos:Educativos:Educativos: Lasfamilias recurren a los centros educativos más cercanos, Escuela Divino Niño y EscuelaSan Agustín. Otras personas asisten a los Colegios Pío XII y Ciudad Mocoa. Según lospobladores, el servicio es satisfactorio, la matrícula es gratis y el restaurante escolarse cobra a un bajo precio. Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios: Actualmente los barrios La Independenciay Los Alamos cuentan con servicio de un hogar comunitario del ICBF y deben pagar12.000 pesos mensuales por cada niño. No existen salones comunales para efectuarlas reuniones comunitarias y lo hacen por lo general en la vivienda de un integrante dela Junta Directiva de la Asociación.

5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad. Los dos barrios han tenido origen de invasión y han crecido de maneraespontánea. Están localizados en zona de riesgo por inundación y avalancha del ríoMocoa y a pesar de estar dentro del perímetro urbano, no cuentan con servicios públi-cos completos ni infraestructura vial terminada.

6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad. Según información del líder en-trevistado, la relación con los demás habitantes de los barrios ha sido cordial y no hansentido rechazo, pues las personas se han solidarizado con ellos y han entablado bue-nas relaciones. En la ciudad en general, si han sentido discriminación y buscan final-mente localizarse en zona rural muy cerca de la ciudad para poder trabajar y tener unespacio mejor acondicionado y amplio para vivir.

Cancha barrio LaIndependencia, al fondo, el río

Mocoa

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Ago. 2004

Page 198: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

II. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organización

1. Historia.1. Historia.1. Historia.1. Historia.1. Historia. Inicialmente las familias afiliadas a esta Asociación no se conocían ydespués de buscar auxilios y posibilidades de créditos vieron la necesidad de organi-zarse obedeciendo a las exigencias de las entidades para gestionar los proyectos. Enjulio del año 2003 nació la Asociación, la cual se inició con 9 familias y a pesar de queno resultaron los créditos, continuaron trabajando juntos. Posteriormente se anexa-ron otras familias hasta completar 22 hasta el momento. Han cambiado la junta direc-tiva una vez y los nuevos representantes vienen desde abril de 2004 después de locual han trabajado por obtener la personería jurídica. Actualmente esta organizaciónhace parte de la Federación Departamental de Desplazados del Putumayo.

2. Población.2. Población.2. Población.2. Población.2. Población. La Asociación se compone de 22 familias desplazadas. Provienen prin-cipalmente de los municipios de Valle del Guamuez y Puerto Caicedo en el departa-mento del Putumayo y también de los departamentos de Caquetá y Nariño. La mayoríason campesinos mestizos, y hay pocas familias afro descendientes. Casi todos vivenen Mocoa desde el año 2001.

3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos. Las familias no tienen fuentes de empleo fijas. Algunoshombres se emplean como jornaleros o en obras de construcción eventualmente.Algunas mujeres se emplean en el servicio doméstico y venta de comidas preparadasen el mercado informal.

4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional. Según el líder entrevistado, laatención de la Red de Solidaridad Social se encaminó a proporcionar inicialmente losmercados, al igual que la Cruz Roja. Han recibido de ACNUR y de OIM a través deComfamiliar, talleres y capacitaciones en liderazgo, autogestión y fortalecimiento ins-titucional. La RSS inicialmente les había propuesto llevarlos al municipio de Mercade-res (Cauca), pero ellos no aceptaron porque las tierras eran malas y también habíaproblemas de violencia. Con esto sintieron que les estaban estorbando a las Institu-ciones y no creen mucho en ellas.

5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno. Esta Asociación rechaza las posibilidades del re-torno a no ser que el gobierno ofrezca garantías de seguridad. Sin embargo, están másinteresados por la propuesta de compra de tierras en zonas aledañas a Mocoa paralograr el reasentamiento definitivo en el Municipio.

6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas. A partir de la obtención de la personería jurídica, buscangestionar un proyecto productivo y de vivienda para ubicarse fuera de la ciudad. Quie-ren comprar unas 2 Hectáreas de tierra, para lo cual ya han visitado un lote que selocaliza por la Vereda Guaduales, al norte de Mocoa, que les cuesta 2 millones depesos la hectárea. Piensan reunir dinero para comprar el terreno y así beneficiarse delos proyectos de la OIM.

14C14C14C14C14C

Líderes de la Asociación envisita de campo a los barrios

con CINEP

Asociación Los AlamosAsociación Los AlamosAsociación Los AlamosAsociación Los AlamosAsociación Los AlamosLíder entrevistado: Dimas CastilloLíder entrevistado: Dimas CastilloLíder entrevistado: Dimas CastilloLíder entrevistado: Dimas CastilloLíder entrevistado: Dimas Castillo

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Ago. 2004

Page 199: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

Grupo Planadas y RumiyacoGrupo Planadas y RumiyacoGrupo Planadas y RumiyacoGrupo Planadas y RumiyacoGrupo Planadas y RumiyacoLíder entrevistado: Primitivo CadenaLíder entrevistado: Primitivo CadenaLíder entrevistado: Primitivo CadenaLíder entrevistado: Primitivo CadenaLíder entrevistado: Primitivo Cadena

15A15A15A15A15A

I. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamiento

1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar. Todas las familias de este grupo, aúnno organizadas legalmente, se encuentran ubicadas al sur de la ciudad, fuera del perí-metro urbano, a unos 5 Kilómetros de distancia por la vía que conduce a Pasto, despuésdel puente sobre el río Rumiyaco. Actualmente no existe un asentamiento consolidado,la mayoría de las familias se encuentra dispersa en la Vereda Planadas y otras pocas enla vereda Rumiyaco y pagan arriendo o viven con amigos o familiares en sus parcelas.Algunos han logrado comprar pequeños lotes para la vivienda. Algunas familias se hanubicado dentro de los lotes del proyecto de vivienda de CORPULMUNDO adelantado porun particular que aún no tiene licencias de urbanismo y/o construcción. Sin embargo, lasfamilias manifiestan que las relaciones con el promotor de ese proyecto son muy malasy por esa razón buscan retirarse de allí y comprar otros terrenos.

2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento. Según lo narrado porel líder entrevistado, las familias vienen de distintoslugares y se ubicaron de manera dispersa en la vereda.Las razones que tuvieron para escoger el lugar fueron,por una parte, la cercanía a la ciudad que representabaseguridad pero sin querer del todo involucrarse en ladinámica urbana por temor a ser rechazados y por otra,porque sienten que su vida está en el campo, saben tra-bajar la tierra y les interesa seguir desarrollando las ac-tividades que hacían antes del desplazamiento, ademásporque una vez llegados a la vereda la aceptación fuepositiva y así comenzaron a trabajar de la mano con laJunta de Acción Comunal.

Vivienda vereda Planadasconstruida en madera burda y

teja de zinc

Vivienda ubicada dentro de loslotes de CORPULMUNDO, sin

servicios

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Ago. 2004

Page 200: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1B1B1B1B1BGrupo Planadas y RumiyacoGrupo Planadas y RumiyacoGrupo Planadas y RumiyacoGrupo Planadas y RumiyacoGrupo Planadas y Rumiyaco

Líder entrevistado: Primitivo CadenaLíder entrevistado: Primitivo CadenaLíder entrevistado: Primitivo CadenaLíder entrevistado: Primitivo CadenaLíder entrevistado: Primitivo Cadena15B15B15B15B15B

3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado: No hay redes de alcantarillado en el sec-tor. La mayoría de familias utiliza letrinas y pozos sépticos. Pocas familias aún acudenal campo abierto para evacuar los residuos sólidos. Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica: A pesar deque la vereda cuenta con redes de energía eléctrica en unos sectores, las familiasdesplazadas no cuentan con este servicio. Actualmente hacen la solicitud ante laEmpresa de Energía de Mocoa para lograr la instalación. Para cocinar utilizan leña ogas. Aseo:Aseo:Aseo:Aseo:Aseo: No hay servicio de recolección de basuras en la zona y los desechos losdepositan a campo abierto, algunos aprovechan lo orgánico como abono y el resto loqueman. Acueducto:Acueducto:Acueducto:Acueducto:Acueducto: Las familias toman el agua del acueducto veredal tanto de Pla-nadas como de Rumiyaco y en la noche llenan unos tanques plásticos que donó la CruzRoja para el almacenamiento.

4. Equipamientos.4. Equipamientos.4. Equipamientos.4. Equipamientos.4. Equipamientos. Educativos:Educativos:Educativos:Educativos:Educativos: Los niños asisten recientemente a la Escuela dela vereda Planadas, la cual les ha prestado un servicio satisfactorio, no pagan matrícu-las y tienen servicio de restaurante. De Recreación:De Recreación:De Recreación:De Recreación:De Recreación: Las familias no tienen muchasopciones para efectuar actividades de esparcimiento, utilizan la zona recreativa de laescuela o se dirigen al río para recrearse. De Salud:De Salud:De Salud:De Salud:De Salud: La atención se realiza en el HospitalMunicipal, aunque las familias no encuentran total conformidad con el servicio pres-tado pues la atención no es completa, a pesar que la RSS los ha apoyado. Están reali-zando las gestiones para obtener carnet de Régimen Subsidiado y así lograr el servicioa través de CAPRECOM o SELVASALUD. Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios: Actualmente las familias sefavorecen de un hogar comunitario de ICBF para ambas veredas, donde permanecenlos niños más pequeños durante el día. Las reuniones comunales se realizan por logeneral en la Escuela de Planadas.

5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad. Las familias ocupan parcelas en zona rural del municipio de propiedadparticular. Los que han comprado lotes cuentan con documentos pero no con EscrituraPública, al igual que los que aún se ubican en los terrenos del proyecto CORPULMUN-DO quienes han pagado cuotas, pero no son propietarios.

6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad. Según el líder entrevistado, larelación con las familias receptoras de la vereda Planadas ha sido cordial. Las familiasse han unido y han trabajado conjuntamente a través de la Junta de Acción Comunalque preside el líder desplazado.

Escuela Vereda Planadas

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Ago. 2004

Page 201: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1C1C1C1C1C

15C15C15C15C15C

II. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organización

1. Historia.1. Historia.1. Historia.1. Historia.1. Historia. Este grupo aún no está organizado legalmente, las gestiones las hacena través de la Junta de Acción Comunal de la vereda Planadas, cuyo presidente es ellíder desplazado que ha conformado el grupo. A través de dicha instancia se conocie-ron las familias y así decidieron agruparse como desplazados y buscar alternativas a susituación. Las familias ubicadas en la vereda Rumiyaco llevan en Mocoa casi 4 añosmientras que los que están en Planadas llevan menos de un año. La experiencia dellíder entrevistado en trabajo comunitario es de tiempo atrás, lo que ha permitido quela población haya empezado a agruparse para gestionar proyectos. Establecieron con-tacto recientemente con la Federación de Desplazados del Putumayo, a la cual deseanpertenecer pero no ven la necesidad de conformar una asociación con personería ju-rídica aparte pues lo consideran un desgaste de recursos y acciones.

2. Población.2. Población.2. Población.2. Población.2. Población. 13 familias desplazadas componen el grupo. Provienen de los munici-pios del medio y bajo Putumayo y del municipio de Piamonte en el departamento delCauca. La mayoría son campesinos mestizos, hay familias indígenas y ninguna afrodescendiente.

3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos. Las familias no tienen fuentes de empleo fijas. Inicial-mente se mantuvieron con los tres mercados que suministró la RSS. Los hombreseventualmente trabajan como jornaleros en fincas cercanas. Las familias buscan so-lucionar su problema económico con los proyectos productivos gestionados por laFederación de Desplazados.

4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional. Según los pobladores, la aten-ción de la Red de Solidaridad Social fue solo al inicio y prestó ayudas solo en los tresprimeros meses. La Cruz Roja también les ha dado mercados y tanques para almacenarel agua. No han podido realizar gestiones de largo plazo por lo reciente de su agrupa-ción y debido a la baja capacitación en autogestión.

5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno. Las familias no contemplan las posibilidades delretorno porque los efectos de la violencia fueron muy duros para las familias y aún semantienen las amenazas de grupos ilegales y prefieren la reubicación en Mocoa. De-sean empezar otra vida en la zona rural no lejana a la ciudad.

6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas. Actualmente la agrupación ha establecido contacto conla Federación de Desplazados para gestionar proyectos conjuntos. Busca participar enlos proyectos productivos de OIM y para ello está reuniendo recursos para comprar unterreno donde cultivar y lograr el sustento diario. Para esto han visitado posibles fin-cas para comprar, de las cuales les llama la atención una de 25 hectáreas que cuesta 40millones de pesos localizada en la misma Vereda Planadas.

Vivienda vereda Rumiyaco

Niñas desplazadas, veredaPlanadas

Grupo Planadas y RumiyacoGrupo Planadas y RumiyacoGrupo Planadas y RumiyacoGrupo Planadas y RumiyacoGrupo Planadas y RumiyacoLíder entrevistado: Primitivo CadenaLíder entrevistado: Primitivo CadenaLíder entrevistado: Primitivo CadenaLíder entrevistado: Primitivo CadenaLíder entrevistado: Primitivo Cadena

Grupo de familias desplazadas

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Ago. 2004

Page 202: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1B1B1B1B1BAsociación Cinco de EneroAsociación Cinco de EneroAsociación Cinco de EneroAsociación Cinco de EneroAsociación Cinco de Enero

Líder entrevistado: Emérita PatiñoLíder entrevistado: Emérita PatiñoLíder entrevistado: Emérita PatiñoLíder entrevistado: Emérita PatiñoLíder entrevistado: Emérita Patiño16A16A16A16A16A

I. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamiento

1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar. Las familias de esta organizacióncorresponden en su totalidad a comunidades indígenas pertenecientes a distintoscabildos y etnias y se asentaron sobre terrenos de propiedad privada aledaños al asen-tamiento de la Asociación Seis de Enero junto al Cementerio Municipal, al sur-orientede la ciudad. En la actualidad, no es un asentamiento consolidado pero la mayoría defamilias ya ha definido sus espacios y ha comenzado a ocupar el predio. El terreno estáubicado fuera del perímetro urbano y tiene una pendiente muy alta, no apta para cons-truir. Las viviendas que en muy mal estado se han levantado hasta el momento, secaracterizan por utilizar materiales como plásticos, láminas de zinc y madera burda.Las familias que aún no han levantado sus viviendas, se encuentran dispersas princi-palmente dentro de los terrenos del IPSE y sobre la vía que conduce a la vereda LosGuaduales, dentro del asentamiento de desplazados ubicado allí.

2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento. Las familias llegaron a invadir el terreno una nochede carnavales indígenas que se realizaba en el barrio José Homero. Según el líder entre-vistado, en la madrugada del 5 de enero de 2003, llegaron rápidamente varias familiasindígenas y ocuparon el sitio. Tuvieron que limpiar el terreno manualmente para poderlevantar las primeras estructuras que cubrieron con plásticos para dormir en el sitio. LaPolicía los desalojó inicialmente pero ellos volvieron pronto y ocuparon nuevamente elpredio, de donde ya no volvieron a salir. La mayoría de hogares vivía en arriendo o encasas de familiares o amigos en otros barrios pero buscaban una solución duradera alproblema de vivienda y por tanto tomaron la decisión de invadir con el fin último derecuperar las tierras que antiguamente eran lugar sagrado de los Ingas y que posterior-mente intercambiaron porsal con la Iglesia. El prediodesde hace 11 años quedóen manos del Cabildo deYunguillo y fue finalmentedestinado para huerto me-dicinal, lo cual nunca se lle-vó a cabo. Ahora la Junta deAcción Comunal del vecinobarrio José Homero dice serla propietaria del predio.

Acceso al asentamiento y alcementerio

Vía del asentamiento en malestado

Viviendas en la parte alta delasentamiento

Río Mulato, abajo delasentamiento

Vista del asentamiento

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Ago. 2004

Page 203: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1C1C1C1C1CAsociación Cinco de EneroAsociación Cinco de EneroAsociación Cinco de EneroAsociación Cinco de EneroAsociación Cinco de Enero

Líder entrevistado: Emérita PatiñoLíder entrevistado: Emérita PatiñoLíder entrevistado: Emérita PatiñoLíder entrevistado: Emérita PatiñoLíder entrevistado: Emérita Patiño16B16B16B16B16B

Almacenamiento de aguaslluvias para el consumo

3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado: No hay servicio de alcantarillado y actual-mente las familias utilizan en calidad de préstamo el servicio sanitario en casas deamigos en el barrio José Homero o acuden a campo abierto. La Cruz Roja donó letrinasindividuales y algunas familias han construido pozos sépticos. Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica:Actualmente no cuentan con servicio de energía eléctrica. Junto con la AsociaciónSeis de Enero están gestionando la instalación de postes de energía a lo largo de la víaque divide el cementerio y los asentamientos. Aseo:Aseo:Aseo:Aseo:Aseo: No hay servicio de recolecciónde basuras en la zona y los desechos los depositan a campo abierto. Acueducto:Acueducto:Acueducto:Acueducto:Acueducto: Enla actualidad no existe acueducto que abastezca el asentamiento, sin embargo, algu-nas familias han logrado traer el agua por manguera comunal, la cual es tomada delbarrio José Homero, al parecer extraída del acueducto municipal. Otras la traen envasijas de un arroyo ubicado en la parte alta del predio y según lo que aseguran lasfamilias, el agua viene muy contaminada. La Cruz Roja donó 2 tanques que las familiasusan para recoger el agua lluvia y usarla para el consumo. Sin embargo, el objetivofinal es conectarse a las redes del acueducto que abastece el barrio Sinaí y la Urbani-zación Santa Inés.

4. Equipamientos. Educativos:4. Equipamientos. Educativos:4. Equipamientos. Educativos:4. Equipamientos. Educativos:4. Equipamientos. Educativos: La mayoría de las familias acude a la Escuela JoséHomero. Otros niños han entrado en los colegios Pío XII y Fray Plácido más alejados,donde no pagan matrículas. De Recreación:De Recreación:De Recreación:De Recreación:De Recreación: Las familias no cuentan con un espaciodonde recrearse y en ocasiones acuden a los ríos que circundan la ciudad. Asisten a loscarnavales indígenas del barrio José Homero. De Salud:De Salud:De Salud:De Salud:De Salud: La atención en salud se llevaa cabo en el Hospital Municipal, y según lo manifestado por el líder entrevistado, laatención no es del todo satisfactoria, los medicamentos que entregan son de malacalidad y a veces les toca pagarlos. Buscan lograr afiliarse a la EPS Mayamás creada parapoblación indígena. Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios: No hay servicio de hogares comunitarios ni guar-derías del ICBF cercanas. Las reuniones comunitarias las realizan al aire libre o en lavivienda de algún representante de la Asociación.

5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad. Actualmente la Asociación no tiene escritura del terreno y está endiscusión la titularidad que reclama la Junta de Acción Comunal y el Cabildo de Yun-guillo. Así mismo no hay aprobación urbanística de la Administración Municipal. Elterreno tiene serios problemas de estabilidad por su alta pendiente, lo que pone enduda una futura licencia de urbanismo.

6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad. Las familias han sentido descon-fianza por parte de los habitantes de la ciudad, no establecen casi vínculos con la po-blación no indígena pues sienten diferencias culturales muy grandes. Por ubicarsejunto al Cementerio Municipal hay cierta sensación de marginalidad, además por estaren la periferia y en situación de ilegalidad.

Al fondo, Escuela José Homero

Vista del asentamiento desde laparte baja del barrio José

Homero

Vía perimetral que divide con elcementerio

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Ago. 2004

Page 204: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

II. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organización

1. Historia.1. Historia.1. Historia.1. Historia.1. Historia. La organización se crea fundamentalmente porque las familias indíge-nas procedentes de distintos cabildos comenzaron a tener choques entre sí sobre cómomanejar lo respectivo a su situación. Cada etnia quería tomar las decisiones para todala comunidad. Por tal razón decidieron organizarse como otra asociación de desplaza-dos con una junta directiva que tiene un representante de cada cabildo, con el finprincipal de buscar solución a la vivienda. Las familias que llegaron a ocupar el predioya se conocían previamente y se agruparon en ese momento nombrando la organiza-ción con la fecha del día de la invasión. A partir de esto, se unieron más familias perosolo se aceptaban si traían una carta de recomendación de su comunidad indígena.Están en proceso de lograr la personería jurídica para la asociación y así trabajar de lamano con la Federación de Desplazados del Putumayo.

2. Población.2. Población.2. Población.2. Población.2. Población. La Asociación se compone de 48 familias desplazadas. Provienen prin-cipalmente del municipio de Villagarzón, también de Puerto Caicedo y Orito en eldepartamento del Putumayo. Todas las familias son indígenas pertenecientes a lasetnias Siona, Cofan, Awa, Pastos, Nasa e Inga.

3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos. Las mujeres ocupándose en oficios domésticos han lo-grado conseguir recursos más rápido que los hombres quienes apenas empiezan aconseguir jornales. Según lo manifestado por el líder entrevistado, la ciudad ofrecemayores posibilidades laborales a las mujeres que a los hombres indígenas.

4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional. Según los pobladores, Red deSolidaridad Social prestó ayudas al inicio en mercados. La Administración Municipalque entró a regir en el 2004, tiene una nueva disposición pues el Alcalde, de ascen-dencia indígena, se ha solidarizado con las familias. La Cruz Roja también les ha dadomercados, y tanques para almacenar el agua.

5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno. Según el líder entrevistado, la Asociación rechazalas posibilidades del retorno en un corto plazo porque los efectos de la violencia aúnpermanecen en las familias y en el campo los grupos armados siguen reclutando jóve-nes indígenas. A largo plazo añoran volver a sus resguardos.

6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas. Actualmente la Asociación ha establecido contacto conla Federación de Desplazados para gestionar proyectos conjuntos. Buscan por un lado,luchar para que su vivienda quede en el asentamiento y los niños puedan estudiar enla ciudad y por otro, quieren hacer un proyecto de cadena alimenticia en terrenos ru-rales, comprar una finca y allí separar el terreno por etnias para que cada una sigaconservando sus costumbres. Están en proceso de formular su Plan de Vida. Tienenvisto un terreno de 160 Hectáreas que cuesta 60 millones de pesos localizado en LaTebaida, por la vía a Pasto a 10 minutos del casco urbano de Mocoa. Lo que más lesinteresa es tener la tierra y con eso sienten que ya solucionarían sus necesidadesalimenticias. Además tienen la propuesta de hacer trabajos artesanales pues hay mu-chas mujeres que elaboran objetos que podrían comercializar.

16C16C16C16C16C

Al fondo, el cementerio

Asociación Cinco de EneroAsociación Cinco de EneroAsociación Cinco de EneroAsociación Cinco de EneroAsociación Cinco de EneroLíder entrevistado: Emérita PatiñoLíder entrevistado: Emérita PatiñoLíder entrevistado: Emérita PatiñoLíder entrevistado: Emérita PatiñoLíder entrevistado: Emérita Patiño

Niño de la Asociación en elasentamiento

Barrio vecino José Homero Bajo

Viviendas cubiertas conplásticos

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Ago. 2004

Page 205: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

Asociación ASOFAVULAsociación ASOFAVULAsociación ASOFAVULAsociación ASOFAVULAsociación ASOFAVULLíder entrevistado: Roberto MaigualLíder entrevistado: Roberto MaigualLíder entrevistado: Roberto MaigualLíder entrevistado: Roberto MaigualLíder entrevistado: Roberto Maigual

17A17A17A17A17A

I. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamiento

1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar. Las familias están asentadas sobreterrenos estatales de propiedad del Instituto de Promoción de Soluciones Energéti-cas- IPSE, fuera del perímetro urbano, al norte de la ciudad, pasando el puente metá-lico sobre el río Mocoa al costado oriental de la vía que conduce a Pitalito. El terrenoes quebrado en su mayoría, los suelos son ácidos y poco fértiles. El área total delpredio es de 98 Hectáreas, sin embargo, esta Asociación solo ocupa un sector en laparte alta que fue loteado inicialmente por la Asociación Nueva Esperanza, pero estasfamilias viven en parcelas individuales de 7 m x 20 m, correspondiendo a la cuartaparte de los lotes iniciales, requisito que pusieron los desplazados para que pudieranquedarse, pues estas familias en su mayoría no son desplazadas pero igualmente afec-tadas por la pobreza y por el impacto del desplazamiento en la ciudad. Se han integra-do totalmente con la población desplazada que ocupa el resto del predio, agrupadasen las asociaciones de desplazados Quince de Mayo, Porvenir, Nueva Esperanza y delCabildo Yanacona. Actualmente hay un total de 81 viviendas construidas en maderaburda, láminas de zinc y plásticos.

2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento. Las familias de ASOFA-VUL llegaron a ocupar los terrenos de la parte alta en abrilde 2002, atraídos por la invasión que tiempo antes hizo laAsociación El Porvenir, en las casas fiscales abandonadas,ubicadas en la parte baja del predio y sabiendo que los te-rrenos eran de propiedad del Estado. Familias desplazadasque antes se habían localizado en la parte alta y que confor-maron la Asociación Nueva Esperanza, impulsaron a las pri-meras familias de ASOFAVUL, a ocupar rápidamente losterrenos contiguos (parte alta). Estas familias, que no erandesplazadas y que vivían dispersas en barrios marginales deMocoa, resolvieron unirse a la invasión y así evitar pagararriendo en la ciudad, lo que sí pudieron hacer algunas fa-milias desplazadas que se quedaron en el casco urbano, puesrecibían el apoyo de la RSS para pagar cumplidamente. Envista de esto, decidieron crear alianzas con los desplazadosy luchar por obtener beneficios conjuntos como la legaliza-ción de las tierras. La Fuerza Pública intentó el mismo añodesalojarlos pero no lo logró.

Asentamiento en lotes de7x20m

Estructura en madera de usocomunal

Vivienda con tipología rural

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Ago. 2004

Page 206: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1B1B1B1B1BAsociación ASOFAVULAsociación ASOFAVULAsociación ASOFAVULAsociación ASOFAVULAsociación ASOFAVUL

Líder entrevistado: Roberto MaigualLíder entrevistado: Roberto MaigualLíder entrevistado: Roberto MaigualLíder entrevistado: Roberto MaigualLíder entrevistado: Roberto Maigual17B17B17B17B17B

3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado: No hay servicio de alcantarillado en lazona. La mayoría de familias utiliza letrinas individuales que depositan los residuos enpozos sépticos construidos por ellos mismos. Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica:Energía eléctrica: Actualmente yacuentan con servicio de energía eléctrica. La Empresa de Energía instaló un contadorcomunal cuya factura se divide entre las familias según los puntos eléctricos quetenga cada vivienda (Ej.: $2000 por bombillo o toma eléctrica, $8000 por nevera, etc.).Aseo:Aseo:Aseo:Aseo:Aseo: No hay servicio de recolección de basuras en la zona. Los desechos orgánicoslos utilizan como abono, los plásticos se queman y los envases de vidrio se almacenanen un solo punto. Se está solicitando al municipio que extienda la ruta del carro derecolección hasta el asentamiento. Acueducto:Acueducto:Acueducto:Acueducto:Acueducto: No existe acueducto que abastezcaesta zona, inicialmente el agua se tomaba de pozos o “moyas” en la parte baja delpredio pero la comunidad manifestaba que era contaminada, por tal razón, decidieroncambiar la fuente y buscaron agua de mejor calidad de la parte alta de la quebrada AltoAfán a unos 3 Km del lugar que lograron traer con manguera y que termina en unostanques plásticos de almacenamiento que donó la Cruz Roja, uno por cada 4 o 5 fami-lias ubicados al lado de las viviendas. Aún algunas familias realizan las labores de la-vandería directamente en esa quebrada o en el río Mocoa.

4. Equipamientos.4. Equipamientos.4. Equipamientos.4. Equipamientos.4. Equipamientos. Educativos:Educativos:Educativos:Educativos:Educativos: La mayoría de las familias recurre a la Escuela dela Vereda del Alto Afán, otras a la Escuela de Anamú, Pueblo Viejo y algunos colegiosde la zona urbana que han buscado alumnos para evitar el cierre. De Recreación:De Recreación:De Recreación:De Recreación:De Recreación: Nocuentan con infraestructura deportiva. Utilizan una zona en tierra como “cancha” im-provisada en donde realizan eventos como riñas de gallos y micro-fútbol. De Salud:De Salud:De Salud:De Salud:De Salud:La atención en salud se lleva a cabo en el Hospital Municipal, aunque según lo mani-festado por lo pobladores el servicio es regular. El hospital ha realizado varias vecesbrigadas de odontología, psicología y medicina, sin embargo, los líderes primero atien-den a los desplazados. Algunos tienen SISBEN y carnet de ARS. Los desplazados tie-nen apoyo de la RSS. Buscan la construcción de un Puesto de salud en el Predio IPSE.Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios: El ICBF no instala el servicio de hogar comunitario por la situaciónde ilegalidad. Existen dos aulas de preescolar construidas en madera y piso en cemen-to por la comunidad con ayuda de los profesores, donde se atienden 47 niños. Noexisten salones comunales para efectuar las reuniones comunitarias, las cuales serealizan a campo abierto. Sin embargo, ya están construyendo una estructura pararealizar los encuentros.

5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad. El asentamiento es ilegal pues invade terrenos estatales de propiedaddel IPSE, el cual los había adquirido para la construcción de una subestación eléctrica,sin embargo, cuando la entidad canceló el proyecto, el predio quedó abandonado y fueinvadido. Se ubica en zona rural y no cuenta con licencia de construcción. Esta Asocia-ción junto con las demás organizaciones que ocupan el predio de 98 Hectáreas, buscala legalización de los terrenos.

6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad. Debido a que el asentamientoqueda retirado de la ciudad y en un entorno rural, se ha logrado una buena relaciónentre población desplazada y receptora. Se han dado cuenta de que tienen las mismasnecesidades y enfrentan los mismos problemas de pobreza. Ya no se discriminan entresí y por el contrario trabajan de la mano.

Viviendas con letrinasindividuales

Aulas de Preescolar

Espacio destinado por lacomunidad para deporte y

recreación

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Ago. 2004

Costado posterior de lasviviendas

Page 207: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1C1C1C1C1C

17C17C17C17C17C

II. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organización

1. Historia.1. Historia.1. Historia.1. Historia.1. Historia. Las familias decidieron conformar la organización en julio de 2002, mesesdespués de que llegaron a invadir los terrenos. Sus objetivos eran los de obtener vivien-da y junto con las demás asociaciones que ocupan el lugar, gestionar proyectos especí-ficos para el asentamiento. Al principio se sentían discriminados pues a la poblacióndesplazada le llega recursos, pero a ellos que se hacen llamar “vulnerables” (no despla-zados), no les llega nada. Les ha tocado defenderse por sus propios medios. Sin embar-go, han logrado compenetrarse con los desplazados pues están prácticamente mezcladosen un solo asentamiento. La Asociación ya cuenta con personería jurídica y actualmentehace parte de la Federación de Desplazados del Putumayo, pues por conveniencia, ac-tualmente ha aceptado el ingreso de algunas familias desplazadas.

2. Población.2. Población.2. Población.2. Población.2. Población. La Asociación se compone de 81 familias, de las cuales 12 son despla-zadas registradas en la RSS. Hay otras que dicen ser desplazadas pero fueron rechaza-das en el registro, el resto son familias de bajos recursos de Mocoa no desplazadas. Lamayoría son campesinos mestizos y algunas familias afro descendientes.

3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos. Las familias no tienen fuentes de empleo fijas. Algunoshombres se emplean como jornaleros, otros siembran yuca, plátano y tomate en lossolares de sus casas para el auto-sostenimiento. Algunas mujeres crían pollos y cer-dos o trabajan en el servicio doméstico.

4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional. Según los pobladores, la ma-yoría de las familias no ha obtenido muchas ayudas de las instituciones por el hecho deno ser desplazados. La RSS prestó ayudas los primeros tres meses solo a los pocosdesplazados asociados a ASOFAVUL. El ICBF hizo brigadas de salud y nutrición paratodo el asentamiento. De la Alcaldía Municipal, inicialmente no obtuvieron ayuda, locual ha cambiado pues junto con la Cruz Roja donaron tanques para el agua, letrinas yarreglaron la vía de acceso. La Gobernación y la Administración Municipal están ges-tionando la legalización de tierras y construcción de viviendas. La Secretaría de Educa-ción ayudó en la construcción y funcionamiento del Preescolar. De alguna manera sehan beneficiado por el solo hecho de estar conviviendo con desplazados.

5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno. Las pocas familias desplazadas que pertenecen aesta Asociación rechazan las posibilidades del retorno pues consideran que no hay se-guridad en sus lugares de origen. Ya han comenzado un nuevo proyecto de vida junto afamilias no desplazadas que les permite mimetizarse y no sentirse discriminadas.

6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas. Como primera medida buscan legalizar las tierras. Segúninformación de los pobladores, los directivos de todas las asociaciones que ocupan elpredio de mayor extensión (98 Hectáreas), ya tuvieron conversaciones con el Ministe-rio de Minas y Energía y el IPSE e incluso el Vicepresidente de la República, quienessugirieron que las organizaciones elaboraran una propuesta para justificar la negocia-ción del predio. Actualmente los líderes están en proceso de concertación con laAlcaldía y OIM para lograr ser beneficiados con la construcción de un centro de saludy un comedor comunitario. A partir de la legalización buscan ser beneficiados en pro-yectos productivos.

Líderes de la Asociación junto asus viviendas

Huertos y cultivos en elasentamiento, iniciativas de

generación de ingresos

Asociación ASOFAVULAsociación ASOFAVULAsociación ASOFAVULAsociación ASOFAVULAsociación ASOFAVULLíder entrevistado: Roberto MaigualLíder entrevistado: Roberto MaigualLíder entrevistado: Roberto MaigualLíder entrevistado: Roberto MaigualLíder entrevistado: Roberto Maigual

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Ago. 2004

Page 208: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1B1B1B1B1BAsociación Gausay MascasunchyAsociación Gausay MascasunchyAsociación Gausay MascasunchyAsociación Gausay MascasunchyAsociación Gausay Mascasunchy

Líder entrevistado: Verónica BecerraLíder entrevistado: Verónica BecerraLíder entrevistado: Verónica BecerraLíder entrevistado: Verónica BecerraLíder entrevistado: Verónica Becerra18A18A18A18A18A

I. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamientoI. Información del asentamiento

1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar.1. Localización y Características del lugar. Actualmente no existe un asenta-miento específico de esta Asociación, todas las familias afiliadas se encuentran dis-persas principalmente en el barrio José Homero y en El Diviso, algunas otras en losbarrios Villa del Norte y Progreso. Los primeros barrios se ubican al sur de Mocoa yestán dentro de la cuenca del río Mulato y quebrada La Misión dentro del perímetrourbano. Se caracterizan por su origen informal y de reciente conformación. La mayorparte de viviendas es de un piso de altura y las paredes están construidas en maderaburda y piso en tierra o madera. Pocas son en bloque y piso en cemento, todas con tejade zinc. El barrio José Homero es habitado en su mayoría por población indígena, ra-zón por la cual los materiales como la madera y la tierra son comunes y propios de sucultura, así como una maloca de forma circular localizada en un punto estratégico delbarrio construida por los indígenas para efectuar sus reuniones tradicionales. Las víasde estos barrios están en mal estado sin pavimentar o adoquinar, cuestión que seempeora en épocas de lluvias fuertes.

2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento.2. Historia del asentamiento. Las familias de esta Asociación en su totalidad indíge-nas, llegaron procedentes de un mismo sitio. No tenían un referente para ubicarse en laciudad y a partir de amigos y conocidos indígenas, se ubicaron en los barrios que hoy ha-bitan, conformados en la década de los años 90, con población de bajos recursos y proble-mas de accesibilidad, infraestructura vial y de servicios. La forma de ocupación ha sido enviviendas existentes con familiares o en arriendo. Ninguna familia ha logrado comprar lo-tes o viviendas ya construidas. Las razones para escoger estos barrios como punto de lle-gada fueron económicas yculturales, pues allí el arrien-do es más barato que enotras zonas de la ciudad y lapresencia de población indí-gena lesdabamayorconfian-za. A partir de esto se hanrelacionado con indígenasde otros cabildos en los cua-les se apoyan para afrontarlos problemas que han en-contrado en la ciudad.

Panorámica del barrio JoséHomero

Terrenos barrio José Homero, aorillas del río Mulato

Viviendas de familiasdesplazadas tomadas en

arriendo

Vista de Mocoa desde el barrioEl Diviso

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Ago. 2004

Page 209: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

1C1C1C1C1CAsociación Gausay MascasunchyAsociación Gausay MascasunchyAsociación Gausay MascasunchyAsociación Gausay MascasunchyAsociación Gausay Mascasunchy

Líder entrevistado: Verónica BecerraLíder entrevistado: Verónica BecerraLíder entrevistado: Verónica BecerraLíder entrevistado: Verónica BecerraLíder entrevistado: Verónica Becerra18B18B18B18B18B

Infraestructura Puente colgantepeatonal de acceso al barrio

José Homero

3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado:3. Servicios Públicos. Alcantarillado: Actualmente los barrios José Homero yEl Diviso ya cuentan con servicio de alcantarillado ejecutado por el Municipio. En el2004 la Alcaldía tenía programado pavimentar el barrio José Homero. Energía eléc-Energía eléc-Energía eléc-Energía eléc-Energía eléc-trica:trica:trica:trica:trica: El servicio de energía es prestado por la Empresa de Energía de Mocoa y haycobertura para todos los barrios que ocupan estas familias. Cada vivienda tiene conta-dor individual pero el servicio es muy costoso, hay familias que pagan hasta 35.000pesos mensuales. Aseo:Aseo:Aseo:Aseo:Aseo: Actualmente si hay servicio de recolección de basuras en lazona. El carro de servicio municipal recoge los desechos en los barrios, sobre las víasprincipales, una vez por semana. Acueducto:Acueducto:Acueducto:Acueducto:Acueducto: Existe un acueducto que tiene su fuen-te en el río Mulato y que abastece los barrios del sur de la ciudad. El servicio es domi-ciliario y lo presta la Administración Municipal. Las familias de estos barrios noconsideran que el agua sea de buena calidad y a veces se suspende el servicio y debenrecoger agua lluvia.

4. Equipamientos. De Salud:4. Equipamientos. De Salud:4. Equipamientos. De Salud:4. Equipamientos. De Salud:4. Equipamientos. De Salud: La atención se da en el Hospital Municipal, aunquemanifiestan que el servicio es regular. Las familias usan tanto la medicina tradicionalindígena como la medicina occidental y por eso quisieran también tener el servicio deun Taita Chamán pagado por el Estado que también los atienda. De Recreación:De Recreación:De Recreación:De Recreación:De Recreación: Lasfamilias no tienen un lugar fijo para recrearse. No existen canchas deportivas a excep-ción del barrio José Homero. Educativos:Educativos:Educativos:Educativos:Educativos: Algunas familias llevan a sus hijos a laEscuela bilingüe indígena ubicada cerca al Terminal de Transportes de la ciudad, perono todos han podido tener acceso a ella. El resto de niños asiste a los centros educa-tivos más cercanos como la Escuela José Homero. Según los pobladores, el servicio essatisfactorio, la matrícula es gratis pero los niños indígenas no se adaptan bien con losniños que no lo son. Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios:Comunitarios: Actualmente el barrio José Homero cuenta conservicio de hogar comunitario del ICBF. No existen salones comunales para efectuarlas reuniones comunitarias y lo hacen por lo general en la vivienda de algún integrantede la Junta Directiva de la Asociación. La maloca o kiosco del barrio José Homero so-porta a veces estas actividades con el consentimiento de los grupos indígenas resi-dentes allí. Estas familias se unen a los carnavales indígenas que se organizan en elbarrio José Homero, los cuales con ritos de Yajé les ayudan a superar sus problemasy miedos.

5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad.5. Legalidad. Los barrios José Homero y El Diviso han tenido origen de invasión yestán realizando las gestiones para legalizarlos. Parte de ellos se encuentran en zonade riesgo por inundación y deslizamiento de tierras. Todos los barrios están dentrodel perímetro urbano y las familias no son propietarias sino arrendatarias.

6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad.6. Relación asentamiento - barrio - ciudad. Según información del líder en-trevistado, la relación con los demás habitantes de los barrios ha sido difícil y hansentido rechazo sobre todo de la población no indígena. Incluso con la OrganizaciónZonal Indígena del Putumayo- OZIP, no ha habido buenas relaciones porque se sien-ten juzgados y la OZIP quiere conocer todos los detalles del desplazamiento puesdesconfían de ellos. Además se sienten desvalorados y no tenidos en cuenta paraproyectos.

Escuela barrio José Homero

Vía que comunica con elcementerio

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Ago. 2004

Page 210: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

II. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organizaciónII. Información de la organización

1. Historia.1. Historia.1. Historia.1. Historia.1. Historia. La mayoría de las familias afiliadas a esta Asociación se conocían conanterioridad, pues pertenecen a un grupo familiar amplio que tuvo que salir porque ungrupo armado ilegal exigió que por un solo núcleo familiar amenazado, se afectabanlos demás hogares hasta el segundo grado de consanguinidad. Cuando comenzaron abuscar auxilio del Cabildo de Yunguillo presente en la ciudad, se enteraron de la exis-tencia de la Federación de Desplazados y decidieron crear una nueva asociación, si-guiendo el ejemplo de las demás organizaciones que ya conocían. Actualmente estaorganización busca hacer parte de la Federación de Desplazados del Putumayo.

2. Población.2. Población.2. Población.2. Población.2. Población. La Asociación se compone de 16 familias, 62 personas. Provienen todasdel Resguardo de Yunguillo en el municipio de Mocoa, límite con el departamento delCauca. En su totalidad son indígenas de etnia Inga, pertenecientes al mismo Cabildode Yunguillo.

3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos.3. Ingresos económicos. Las familias no tienen fuentes de empleo fijas. Algunoshombres se emplean como jornaleros eventualmente. Algunas mujeres se ocupan enel servicio doméstico. A varios hombres cabeza de familia les han ofrecido trabajo enel bajo Putumayo y se arriesgan a ir por 15 días o según lo que se presente y luegoregresan.

4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional.4. Posición frente a la atención institucional. Según la líder entrevistada, laRed de Solidaridad Social aportó al inicio los mercados autorizados por ley y en laactualidad buscan su apoyo económico para proyectos productivos. Las administracio-nes Municipal y Departamental tienen disposición para colaborarles pero hasta ahorala Asociación no ha presentado ningún proyecto. La OZIP no les ha prestado mayorcolaboración, pues les exigen antes, saber todo sobre su desplazamiento, cuestiónque preocupa a las familias pues consideran que hay temas muy delicados que no seatreven contar. Por esta razón se sienten abandonados por la OZIP y les parece que noha entiendido su situación.

5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno.5. Posición frente al retorno. Esta Asociación rechaza las posibilidades del re-torno pues las razones para salir fueron amenazas directas y el grupo armado ilegalque los desplazó aún permanece en su lugar de origen. Buscan la reubicación en Mo-coa en la zona rural no lejana a la ciudad, mientras se solucionan los problemas en elresguardo al que pertenecían. A un largo plazo quisieran regresar a sus tierras y man-tener sus costumbres y cultura junto a las demás familias indígenas del Resguardo.

6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas.6. Gestiones realizadas. A los líderes les falta preparación para mantener unaorganización en pie. Han empezado a hacer actividades como rifas para reunir dineroentre las familias y así comprar una finca para cultivar y criar animales. Lo primero paraellos es buscar territorio donde puedan vivir con tranquilidad y trabajar la tierra, ade-más de contar con los servicios de salud y educación. Han visto lotes por la vía a Pastoentre 15 y 40 millones la Hectárea y creen que se aprovechan de ellos por no tenerexperiencia en negocios. Hay fincas más baratas por la vía a San Francisco pero muyalejadas y no les proporciona seguridad.

18C18C18C18C18C

Líderes de la Asociación en elBarrio José Homero bajo

Viviendas en ladrillo o maderasin estabilidad estructural

Asociación Gausay MascasunchyAsociación Gausay MascasunchyAsociación Gausay MascasunchyAsociación Gausay MascasunchyAsociación Gausay MascasunchyLíder entrevistado: Verónica BecerraLíder entrevistado: Verónica BecerraLíder entrevistado: Verónica BecerraLíder entrevistado: Verónica BecerraLíder entrevistado: Verónica Becerra

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Ago. 2004

Page 211: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

217

Mapa No. 1.1

División político-administrativa del Putumayo

Anexo 3. Cartografía

Page 212: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

218 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Page 213: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

219

Mapa No. 1.2

Crecimiento urbano en el municipio de Mocoa por años

Anexo 3. Cartografía

Page 214: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

220 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Page 215: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

221

Mapa No. 2.1

Municipios de Putumayo y departamentos vecinos que expulsan poblaciónhacia Mocoa a Junio de 2005

Anexo 3. Cartografía

Page 216: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

222 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Page 217: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

223

Mapa No. 2.2

Municipios del Putumayo que expulsan población hacia Mocoa,enero 1995 a junio 2005

Anexo 3. Cartografía

Page 218: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

224 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Page 219: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

225

Mapa No. 2.3

Municipios de Putumayo y departamentos vecinos que expulsan poblaciónhacia Mocoa, año 2000

Anexo 3. Cartografía

Page 220: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

226 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Page 221: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

227

Mapa No. 2.4

Municipios de Putumayo y departamentos vecinos que expulsan poblaciónhacia Mocoa, año 2001

Anexo 3. Cartografía

Page 222: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

228 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Page 223: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

229

Mapa No. 2.5

Municipios de Putumayo y departamentos vecinos que expulsan poblaciónhacia Mocoa, año 2002

Anexo 3. Cartografía

Page 224: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

230 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Page 225: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

231

Mapa No. 2.6

Municipios de Putumayo y departamentos vecinos que expulsan poblaciónhacia Mocoa, año 2003

Anexo 3. Cartografía

Page 226: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

232 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Page 227: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

233

Mapa No. 2.7

Municipios de Putumayo y departamentos vecinos que expulsan poblaciónhacia Mocoa, año 2004

Anexo 3. Cartografía

Page 228: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

234 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Page 229: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

235

Mapa 2.8

Ubicación de la población desplazada en el municipio de Mocoa

Anexo 3. Cartografía

Page 230: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

236 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Page 231: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

237

Mapa 2.9

Principales asentamientos de población desplazada ubicados fuera delperímetro urbano de Mocoa

Anexo 3. Cartografía

Page 232: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

238 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Page 233: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

239

Mapa 2.10

Ubicación de asociaciones de población desplazada en Mocoa

Anexo 3. Cartografía

Page 234: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

240 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Page 235: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

241

Mapa 2.11A

Crecimiento urbano en el municipio de Mocoa por años

Anexo 3. Cartografía

Page 236: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

242 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Page 237: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

243

Mapa 2.11B

Superposición de ubicación de barrios y asentamientos de desplazados sobreplano de crecimiento urbano

Anexo 3. Cartografía

Page 238: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

244 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Page 239: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

245

Mapa 2.12A

Crecimiento urbano de Mocoa y alrededores por años

Anexo 3. Cartografía

Page 240: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

246 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Page 241: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

247

Mapa 2.12B

Superposición de ubicación de nuevos asentamientos de desplazados sobreplano de crecimiento urbano de Mocoa y alrededores

Anexo 3. Cartografía

Page 242: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

248 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Page 243: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

249

Mapa 2.13A

Zonas de riesgos y amenazas urbanas en Mocoa

Anexo 3. Cartografía

Page 244: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

250 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Page 245: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

251

Mapa 2.13B

Superposición de ubicación de barrios y asentamientos de desplazados sobreplano de zonas de riesgo y amenazas urbanas

Anexo 3. Cartografía

Page 246: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

252 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Page 247: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

253

Mapa 2.14A

Zonas de riesgos y amenazas rurales en Mocoa

Anexo 3. Cartografía

Page 248: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

254 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Page 249: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

255

Mapa 2.14B

Superposición de ubicación de nuevos asentamientos de desplazados sobreplano de zonas de riesgo y amenazas rurales

Anexo 3. Cartografía

Page 250: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

256 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Page 251: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

257

Mapa 2.15A

Clasificación del suelo urbano y proyección vial en Mocoa

Anexo 3. Cartografía

Page 252: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

258 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Page 253: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

259

Mapa 2.15B

Superposición de ubicación de barrios y asentamientos de desplazados sobreplano de clasificación del suelo urbano

Anexo 3. Cartografía

Page 254: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

260

Page 255: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

261

Lista de siglas

ACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

ARD Associates in Rural Development

ARS Administradora de Régimen Subsidiado

ASODESA Asociación de Familias Desplazadas en Acción de Mocoa

ASODESPU Asociación de Desplazados del Putumayo

ASOFAVUL Asociación de Familias Vulnerables de Mocoa

CICR Comité Internacional de la Cruz Roja

CORPOAMAZONIA Corporación para el Desarrollo del Sur de la Amazonía

CRC Cruz Roja Colombiana

CRS Catholic Relief Services

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DASALUD Departamento Administrativo de Salud del Putumayo

DNP Departamento Nacional de Planeación

ERM Escuelas Rurales Mixtas

FEDEDP Federación de Asociaciones de Desplazados delDepartamento del Putumayo

ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Page 256: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

262

IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi

INCORA Instituto Colombiano de la Reforma Agraria

INCODER Instituto Colombiano de Desarrollo Rural

INGEOMINAS Instituto Colombiano de Geología y Minería

INTEC Instituto Tecnológico del Putumayo

INURBE Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana

IPSE Instituto de Promoción de Soluciones Energéticas

ITP Instituto Técnico del Putumayo

MSF Médicos Sin Fronteras

NBI Necesidades Básicas Insatisfechas

ONG Organización No Gubernamental

OZIP Organización Zonal Indígena del Putumayo

PIU Plan Integral Único de Atención a la Población Desplazada

POT Plan de Ordenamiento Territorial

RSS Red de Solidaridad Social

SENA Servicio Nacional de Aprendizaje

SISBEN Sistema de Beneficiarios

SNAIPD Sistema Nacional de Atención Integral a la PoblaciónDesplazada

SUR Sistema Único de Registro

UAO Unidad de Atención y Orientación

UMATA Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria

UNICEF United Nations Children's Fund (Fondo de las NacionesUnidad para la Infancia)

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Page 257: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

263

Bibliografía

Libros

BELLO, Martha, MARTIN, Elena y ARIAS, Fernando [eds.] (2000).Efectos Psicosociales y culturales del desplazamiento. Universidad Nacional deColombia, Bogotá 2000, pp. 372.

CUBIDES, Fernando y DOMINGUEZ Camilo [eds.] (1999).Desplazados, Migraciones Internas y Reestructuraciones Territoriales. Universi-dad Nacional de Colombia - CES, Bogotá, 1999.

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOSHUMANOS – OACNUDH.Compilación sobre desplazamiento forzado. Normas, doctrina y jurisprudencianacional e internacional. Bogotá, 2001, pp. 545.

GUTIÉRREZ, Franz, ACOSTA, Luis y SALAZAR, Carlos (2004).Perfiles urbanos en la Amazonia colombiana: un enfoque para el desarrollo soste-nible. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI, 2004, pp. 258.

Artículos de revistas y libros

A.A.V.V. (2003)Desplazamiento, Ciudad y Territorio, Revista Barrio Taller Serie Ciudad y Hábitat,Número 10, Bogotá, Marzo de 2003.

Page 258: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

264 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

FALS BORDA, Orlando (2000)“El territorio como Construcción Social”. Revista Foro, Número 38, Bogotá, 2000,p. 45-51.

ORGANIZACIÓN ZONAL INDÍGENA DEL PUTUMAYO – OZIP“En el Putumayo, quinientas familias indígenas en desplazamiento”. BoletínKA’DOARO - Espacio de resonancia, UNIÓN EUROPEA- ALDHU, Número 2, Mayo2003, p. 7.

RUEDA BEDOYA, Rafael (2001).“Desarrollo Urbano y desplazamiento forzado por la violencia sociopolítica enColombia”. Desplazamiento Forzado Interno en Colombia: Conflicto, Paz y Desa-rrollo. CODHES - ACNUR, Bogotá, 2001, p. 123-147.

SALGADO RUÍZ, Henry (2004).“Conflicto agrario y expansión de los cultivos de uso ilícito en Colombia”. EnRevista Controversia, No. 182, Junio de 2004, CINEP, Bogotá, pp. 61-78.

-------- “Tu desmontas y yo ocupo. Caracterización de la Modernización agraria y lacolonización del espacio amazónico ecuatoriano”. En Revista Memoria y Socie-dad, Vol. 3 No. 5. Agosto de 1998, Universidad Javeriana, Bogotá, pp. 33-50.

Informes y documentos institucionales

ALCALDÍA DE MOCOA.Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Mocoa. Documentos años 2000,2002, 2003 y 2004, Mocoa.

-------- Planes de Desarrollo Municipal de Mocoa 2001-2003 y 2004-2007.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL PUTUMAYO.Plan de ordenamiento urbano de Mocoa. Bogotá, 1987.

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONIA –CORPOAMAZONIA.Resolución No. 0926 de 2000 que aprueba los aspectos ambientales del PlanBásico de Ordenamiento Territorial de Mocoa.

-------- Resolución No. 0199 de 2002 que aprueba parcialmente los aspectos ambienta-les del Componente Urbano del Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Mocoa.

-------- Concepto Técnico No. 005 de 2004 acerca de los ajustes y complementación delComponente General y Rural del Plan Básico de Ordenamiento Territorial deMocoa.

FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE DESPLAZADOS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.“Memorias del Primer foro de organizaciones de desplazados del departamentodel Putumayo”, Mocoa, 2003.

-------- “Memorias del Primer Encuentro Departamental de Desplazados del Putumayo”,Mocoa, 2002

GOBERNACIÓN DEL PUTUMAYO. SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO.“Evalucaión agropecuaria y análisis de coyuntura en Putumayo, período 2001”.Mocoa, 2002.

JOJOA CHANTRE, Omar A. (2003).“Análisis de amenazas y vulnerabilidad geológica en la cuenca de la quebradaTaruca y Sangoyaco para el área rural, sub-urbana y urbana de la población deMocoa”. Informe de avance, CORPOAMAZONIA, Mocoa, 2003, pp. 81.

Page 259: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

265Bibliografía

ORGANIZACIÓN ZONAL INDÍGENA DEL PUTUMAYO – OZIP.“Informe de la situación de la población indígena en el Putumayo”. OZIP, 2004, pp. 103.

PÉREZ, Diego (2001)“El desplazamiento forzado en Colombia durante el Gobierno de Pastrana”. In-forme de Investigación, Bogotá, 2001.

RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL - RSS.Base de datos - Sistema Único de Registro de Población Desplazada en Putumayo.Actualizaciones 2002 a 2005. Mocoa.

-------- “Carta de Derechos Básicos de toda persona que ha sido víctima del desplaza-miento forzado interno”. Bogotá, 2004.

-------- “Informe sobre desplazamiento forzado en Colombia, primer trimestre de 2001”,Bogotá, 2001.

-------- “Informe general de gestión RSS Unidad Territorial Putumayo período 1998-2002”, Mocoa, 2002, pp. 104.

RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL – RSS, UNIDAD TERRITORIAL PUTUMAYO Y ALTO CO-MISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS – ACNUR.Diagnóstico socioeconómico de la poblacion desplazada de los municipios deMocoa y Puerto Asis. Mocoa, 2003, pp. 151.

URIBE VÉLEZ, Alvaro. (2002)“Política Social Programa de Gobierno: Mano firme, Corazón Grande. 2002-2006”,Bogotá, 2002, p. 61.

Cartillas

DEFENSORÍA DEL PUEBLO y CODHES.Taller sobre investigación orientada al desplazamiento forzado y observatorios.Bogotá, 2002.

RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL - RSS.Guía de atención integral a la población desplazada por la violencia, Bogotá. 2002.

OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA COORDINACIÓN DE ASUNTOS HUMANI-TARIOS – OCHA.Guía para la aplicación de los principios rectores de los desplazamientos internos,Bogotá, 2002, pp. 79.

Publicaciones en internet

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA – DANE.Censo 1993 y Proyecciones de Población 1995-2005. Publicación en internet.http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=23&id=89&Itemid=353

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM.“Diagnóstico de Población Desplazada y Comunidades de Recepción en seis de-partamentos de Colombia”. Publicación en internet.www.col.ops-oms.org/desplazados/informes/oim/13dep6putumayo.htm [Con-sulta: 09 de diciembre 2001].

Page 260: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

266 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Normas

Decreto 951 de 2001.Por el cual se reglamentan parcialmente las leyes 3a de 1991 y 387 de 1997, en lorelacionado con la vivienda y el subsidio de vivienda para la población desplazada.

Decreto 1042 de 2003 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.Por medio del cual se reglamenta parcialmente las Leyes 49 de 1990, 3a de 1991y 546 de 1999 , se derogan los decretos 1133 de 2000 y 1560 de 2001, y semodifica parcialmente el Decreto 2620 de 2000. (Política de vivienda de interéssocial rural).

Decreto 2007 de 2001 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.Por el cual se reglamenta parcialmente los artículos 7o., 17 y 19 de la Ley 387 de1997, en lo relativo a la oportuna atención a la población rural desplazada por laviolencia, en el marco del retorno voluntario a su lugar de origen o de su reasentamientoen otro lugar y se adoptan medidas tendientes a prevenir esta situación.

Decreto 2620 de 2000 del INURBE.Por el cual se reglamentan parcialmente la Ley 3ª de 1991 en relación con elSubsidio Familiar de Vivienda en dinero y en especie para áreas urbanas, la Ley 49de 1990, en cuanto a su asignación por parte de las Cajas de CompensaciónFamiliar y la Ley 546 de 1999, en relación con la vivienda de interés social.

Documento Conpes 3057 de 1999. Ministerio del Interior, RSS y DNP.Plan de acción para mejorar los mecanismos e instrumentos para la prevención,la protección, la atención humanitaria, el retorno, la reubicación y la estabiliza-ción socioeconómica de la población desplazada por la violencia.

Ley 387 de 1997.Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; laatención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los des-plazados internos por la violencia en la República de Colombia. Bogotá, 1997.

Ley 388 de 1997.Ley de Reforma Urbana, por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989 y la Ley 3ª de1991. Bogotá, 1997.

Sentencia T-025 de 2004 de la Corte Constitucional de Colombia.La Corte declara que la situación en que viven los desplazados representa un«estado de cosas institucional» debido al desconocimeinto masivo de los dere-chos constitucionales de la población desplazada por la violencia y a las falenciasestructurales de la respuesta estatal.

Page 261: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

267

Índice de Cuadros

Cuadro 1.1 Población indígena en el municipio de Mocoa 32

Cuadro 1.2 Cobertura educativa municipio de Mocoa 34

Cuadro 2.1 Declaraciones para ingresar al Sistema Único de RegistroMocoa 1997-2002 46

Cuadro 2.2 Departamentos expulsores de población a Mocoa.Enero 1998 - junio 2005 46

Cuadro 2.3 Enfermedades frecuentes de la población desplazada en Mocoa 60

Cuadro 2.4 Habilidades y destrezas de la población desplazada en Mocoa(por sectores) 63

Cuadro 2.5 Ingresos económicos de la población desplazada en Mocoa 64

Cuadro 2.6 Tenencia de la tierra antes del desplazamiento 70

Cuadro 2.7 Disposición frente al retorno de la población asentada en Mocoa.Enero 2002 74

Cuadro 2.8 Nivel de organización de la población desplazada asentada en Mocoa 2002 77

Cuadro 2.9 Comparativo Total Habitantes / Total Desplazados 90

Cuadro 3.1 Elementos para un re-ordenamiento espacial de asentamientoshumanos en Mocoa para población desplazada y receptora.Aprovechamiento espacial y productivo del territorio. 126

Page 262: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

268 Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Índice de gráficas

Gráfica 1.1 Proyección de población urbano-rural, municipio de Mocoa 2005 31

Gráfica 2.1 Desplazamiento anual al municipio de Mocoa(Acumulado) 42

Gráfica 2.2 Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2000 42

Gráfica 2.3 Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2001 43

Gráfica 2.4 Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2002 43

Gráfica 2.5 Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2003 44

Gráfica 2.6 Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2004 44

Gráfica 2.7 Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2005 45

Gráfica 2.8 Municipios de Putumayo expulsores de población a Mocoa.Enero 1998 - junio 2005 47

Gráfica 2.9 Pirámide poblacional de Mocoa y Puerto Asís, grupos etáreosy género 2000 - 2002 51

Índice de fichas

Ficha No. 1. Asociación La Floresta

Ficha No. 2. Asociación Caminantes hacia el Futuro

Ficha No. 3. Asociación ASODESPU

Ficha No. 4. Asociación Manos Unidas

Ficha No. 5. Asociación El Porvenir

Ficha No. 6. Asociación Nueva Esperanza

Ficha No. 7. Asociación Quince de Mayo

Ficha No. 8. Asociación Seis de Enero

Ficha No. 9. Asociación ASODESA

Ficha No. 10. Asociación Nuevo Vivir

Ficha No. 11. Asociación Familias Unidas de Mocoa

Ficha No. 12. Asociación Caliyaco

Ficha No. 13. Asociación Los Emprendedores

Ficha No. 14. Asociación Los Alamos

Page 263: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

269Índices

Ficha No. 15. Grupo Planadas y Rumiyaco

Ficha No. 16. Asociación Cinco de Enero

Ficha No. 17. Asociación ASOFAVUL

Ficha No. 18. Asociación Gausay Mascasunchy

Índice de mapas

Mapa No. 1.1 División político-administrativa del Putumayo 217

Mapa No. 1.2 Crecimiento urbano en el municipio de Mocoa por años 219

Mapa No. 2.1 Municipios del Putumayo y departamentos vecinos queexpulsan población hacia Mocoa a junio de 2005 221

Mapa No. 2.2 Municipios del Putumayo que expulsan población hacia Mocoaenero 1995 - Junio 2005 223

Mapa No. 2.3 Municipios de Putumayo y departamentos vecinos queexpulsan población hacia Mocoa Año 2000 225

Mapa No. 2.4 Municipios de Putumayo y departamentos vecinos queexpulsan población hacia Mocoa Año 2001 227

Mapa No. 2.5 Municipios de Putumayo y departamentos vecinos que expulsanpoblación hacia Mocoa Año 2002 229

Mapa No. 2.6 Municipios de Putumayo y departamentos vecinos que expulsanpoblación hacia Mocoa Año 2003 231

Mapa No. 2.7 Municipios de Putumayo y departamentos vecinos que expulsanpoblación hacia Mocoa Año 2004 233

Mapa No. 2.8 Ubicación de la población desplazada en el municipio de Mocoa 235

Mapa No. 2.9 Principales asentamientos de población desplazada ubicadosfuera del perímetro urbano de Mocoa 237

Mapa No. 2.10 Ubicación de asociaciones de población desplazada en Mocoa 239

Mapa No. 2.11A Crecimiento urbano del municipio de Mocoa por años 241

Mapa No. 2.11B Superposición de ubicación de barrios y asentamientos dedesplazados sobre plano de crecimiento urbano 243

Mapa No. 2.12A Crecimiento urbano de Mocoa y alrededores por años 245

Mapa No. 2.12B Superposición de ubicación de nuevos asentamientos dedesplazados sobre plano de crecimiento urbano de Mocoa yalrededores 247

Page 264: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

270

Mapa No. 2.13A Zonas de riesgo y amenazas urbanas en Mocoa 249

Mapa No. 2.13B Superposición de asentamientos de desplazados sobre plano dezonas de riesgo y amenazas urbanas 251

Mapa No. 2.14A Zonas de riesgo y amenazas rurales en Mocoa 253

Mapa No. 2.14B Superposición de ubicación de nuevos asentamientos dedesplazados sobre plano de zonas de riesgo y amenazas rurales 255

Mapa No. 2.15A Clasificación del suelo urbano y proyección vial en Mocoa 257

Mapa No. 2.15B Superposición de ubicación de barrios y asentamientos dedesplazados sobre plano de clasificación del suelo urbano 259

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Page 265: Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

La problemática del desplazamiento forzado en Colombia ha originado una migración masiva de población campesina a las ciudades, quien en busca de protección, se ve obligada a enfrentar un nuevo ambiente de pobreza urbana. Mocoa, capital del departamento del Putumayo, presenta una de las más altas cifras en recepción de población, lo cual ha ocasionado transformaciones urbanas significativas en su territorio.

El presente trabajo avanzó en la caracterización de la población desplazada asentada en Mocoa y en el análisis de los efectos urbanos producto de su ocupación. Las conclusiones permitieron la formulación de elementos para un re-ordenamiento y mejor aprovechamiento espacial y productivo del territorio, dirigidos hacia la búsqueda de soluciones duraderas para la integración de los nuevos pobladores a la ciudad, desde la perspectiva de la planificación urbano-rural.