Impacto generado por el Régimen de Control Directo sobre ...

23
1 Impacto generado por el Régimen de Control Directo sobre los precios de 10 medicamentos relacionados especialmente a enfermedades con carácter prioritario como el cáncer, la hipertensión arterial y la artritis. Memoria de Grado Fernando Sierra M. 1 Resumen El siguiente trabajo de investigación se encuentra basado en una evaluación de impacto realizada bajo el método Diferencias en Diferencias donde se busca probar cuál es el efecto causal del Régimen de Control Directo, programa de regulación de precios de medicamentos empleado por la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos. Se trabajan medicamentos relacionados a enfermedades de carácter prioritario para la salud pública colombiana como el cáncer, la hipertensión arterial y la artritis. Son utilizadas dos circulares presentadas por la Comisión de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos, y la base de datos RIPS (Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud). Como resultado principal se encuentra que la regulación por medio del Régimen de Control Directo no tiene un efecto concreto o significativo que sea observable en los precios de los medicamentos que entraron en regulación en el año 2011, pues los medicamentos cuentan con variables adicionales a las del modelo que influyen sobre el comportamiento de sus precios. Palabras Clave: Evaluación de Impacto, Industria Farmacéutica, Control de Precios, Medicamentos, Enfermedades prioritarias. JEL: I18, L51, I38 1 Asesor: Juan Carlos Mendieta.

Transcript of Impacto generado por el Régimen de Control Directo sobre ...

Page 1: Impacto generado por el Régimen de Control Directo sobre ...

1

Impacto generado por el Régimen de Control Directo sobre los precios de 10

medicamentos relacionados especialmente a enfermedades con carácter prioritario

como el cáncer, la hipertensión arterial y la artritis.

Memoria de Grado

Fernando Sierra M.1

Resumen

El siguiente trabajo de investigación se encuentra basado en una evaluación de impacto

realizada bajo el método Diferencias en Diferencias donde se busca probar cuál es el

efecto causal del Régimen de Control Directo, programa de regulación de precios de

medicamentos empleado por la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y

Dispositivos Médicos. Se trabajan medicamentos relacionados a enfermedades de

carácter prioritario para la salud pública colombiana como el cáncer, la hipertensión

arterial y la artritis. Son utilizadas dos circulares presentadas por la Comisión de Precios

de Medicamentos y Dispositivos Médicos, y la base de datos RIPS (Registro Individual

de Prestación de Servicios de Salud). Como resultado principal se encuentra que la

regulación por medio del Régimen de Control Directo no tiene un efecto concreto o

significativo que sea observable en los precios de los medicamentos que entraron en

regulación en el año 2011, pues los medicamentos cuentan con variables adicionales a

las del modelo que influyen sobre el comportamiento de sus precios.

Palabras Clave: Evaluación de Impacto, Industria Farmacéutica, Control de Precios,

Medicamentos, Enfermedades prioritarias.

JEL: I18, L51, I38

1 Asesor: Juan Carlos Mendieta.

Page 2: Impacto generado por el Régimen de Control Directo sobre ...

2

Introducción

Debido a su importancia en el cuidado y mantenimiento de la salud de la población, la

industria farmacéutica representa uno de los sectores productivos más importantes y

estratégicos de un país. Ésta tiene una influencia directa sobre el bienestar de cada uno

de los habitantes y por ende un impacto inmediato sobre el buen funcionamiento de la

economía.

Diversos estudios han mostrado que en Colombia los precios de los medicamentos

alcanzan niveles excesivamente elevados, esto si los comparamos con los precios

encontrados en diferentes mercados de la región con características similares al

colombiano (América Latina). Es evidente que este problema lleva a una

desestabilización de todo el sistema de salud, siendo incluso uno de los principales

causantes de la crisis por la que atraviesa el sector en este momento2. Haciendo una

comparación global, en Colombia se pagan medicamentos hasta 240% más costosos que

en otros países, esto se debe en gran parte a la desregulación que tuvo el mercado

durante el gobierno del ex presidente Álvaro Uribe del año 2002 al 2010.3 Por otro lado,

investigaciones del Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad

Nacional en el año 2011, revelaron que el precio de los medicamentos representó el

80% del total del incremento del costo de los servicios médicos para el primer trimestre

del mismo año. 4 Es indiscutible entonces que se requieren medidas estrictas para

controlar los niveles que pueden alcanzar los precios de los medicamentos en el país.

Partiendo de este problema, este documento busca evaluar el impacto que ha tenido la

regulación del sector por parte de la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y

Dispositivos Médicos (CNPMDM). Específicamente, se evalúa una lista de

medicamentos seleccionados en el año 2011 para formar parte del Régimen de Control

Directo. Estos fueron seleccionados debido a su alto costo y al bajo número de oferentes

en el mercado (anexo 1). Este régimen establece un precio techo determinado para los

2 Medicamentos y altos precios/ Opinión. El Tiempo Álvaro Urrea Piñeros - 04 de Agosto de 2013. 3 Angélica María Cuevas / Cartagena. El Espectador. Discusión el Foro Farmacéutico de la ANDI en Cartagena. "Pagamos medicamentos hasta 240% más costosos". Un estudio de Econometría S.A. puso nuevamente sobre la mesa los altos precios de los medicamentos en Colombia. Economía |15 Jun 2012 - 8:33 pm. Recuperado en febrero 22 de 2013. http://www.elespectador.com/economia/articulo-353469-pagamos-medicamentos-hasta-240-mas-costosos 4 Semana. “Los súper precios de los medicamentos”. 14 de mayo de 2011. Recuperado en febrero 22 de 2013. http://www.semana.com/nacion/articulo/los-super-precios-medicamentos/239745-3

Page 3: Impacto generado por el Régimen de Control Directo sobre ...

3

medicamentos que lo componen, como se explica más adelante en este documento. Para

este ejercicio, la evaluación de impacto se realiza teniendo en cuenta los precios entre

los años 2009 y 2013. El dictamen de incluir estos medicamentos en el Régimen de

Control Directo se hizo efectivo a través de la Circular 001 de 2011, expedida por la

Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos (CNPMDM).

La lista la conforman medicamentos derivados de 8 principios activos diferentes,

utilizados en tratamientos de extrema relevancia para la salud pública y aplicados en

enfermedades como el cáncer, la hipertensión arterial, la artritis y otras como diabetes,

linfomas y demencia.5

Mediante la evaluación se expone de manera clara la evolución de los precios de los

medicamentos a estudiar, y por medio de un panel de datos que incluye información

sobre medicamentos con y sin el régimen de control de precios en más de un periodo de

tiempo, se busca dar evidencia sobre la evolución de los precios entre los diferentes

periodos y poder generar una conclusión válida en cuanto a ésta. Tanto los

medicamentos incluidos en el régimen como aquellos con los cuales se realiza la

comparación, se presentan más adelante en el documento. De esta manera se podrá

observar que hubiera pasado con los precios de los medicamentos regulados si estos no

hubieran formado parte del programa. Además, se podrá definir también si hubiera sido

necesaria o no la regulación sobre los medicamentos que no fueron incluidos al

programa. Para llevar a cabo esta operación será utilizado el método econométrico

Diferencias en Diferencias, el cual permitirá ver el efecto del tratamiento representado

aquí por el Régimen de Control Directo.

Se utilizan dos bases datos: La base de datos que se utiliza para realizar el

procedimiento será la base de datos RIPS (Registro Individual de Prestación de

Servicios de Salud), esta contiene información sobre la fecha de compra, el lugar, y el

componente activo con el que cuenta el medicamento. Adicional a esta se utiliza la base

de datos presentada por el Sistema de Información de Precios de Medicamentos

(SISMED), que ha sido desarrollada específicamente para proporcionar información del

mercado de medicamentos y proporciona información sobre el origen del medicamento

5 81 medicamentos pasarán al régimen de control directo de precios. Bogotá, 12 de enero de 2012. Ministerio de Comercio, industria y Turismo. (DRA) Edición: LSC OFICINA DE COMUNICACIONES. Nota recuperada en febrero 25 de 2013 https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=1850

Page 4: Impacto generado por el Régimen de Control Directo sobre ...

4

y si este pertenece o no al Plan Obligatorio de Salud (POS). Estas bases de datos son

utilizadas por el Ministerio de Salud en el proceso de selección para la regulación de

precios de medicamentos, y en este caso proporcionan también las variables que serán

incluidas en la evaluación.6

Una vez terminada la evaluación, se ilustran y examinan los resultados para concluir si

el Régimen de Control Directo tuvo o no un efecto sobre los precios de los

medicamentos incluidos, y observar cuál es el nivel de impacto presentado. Se podrá

observar cuál es el efecto causal que trae a flote el programa y si realmente es

conveniente continuar con el mismo. De esta manera será posible brindar apoyo para

futuras decisiones sobre políticas relacionadas con la regulación de precios de

medicamentos en Colombia.

Contexto

El mercado de medicamentos en Colombia, como en la gran mayoría de países se

encuentra dividido en dos mercados, el Institucional y el privado o comercial. En el

mercado institucional se suplen grandes volúmenes de compra a entidades del sistema

de salud y hospitales, EPS o servicios farmacéuticos del Plan Obligatorio de Salud

(POS), servicios de atención en salud a los que tiene derecho un usuario en el Sistema

General de Seguridad Social en Salud de Colombia. En el mercado comercial se venden

los medicamentos al público en general y éste se rige bajo oferta y demanda. Para

efectos de este trabajo se utilizaran los precios presentados en el mercado privado de

medicamentos en Colombia.

El sector de la salud en Colombia se ha visto afectado en las últimas décadas por una

serie de polémicas y por los grandes vacíos que lo componen, esto debido a la

corrupción que presenta, la falta de cobertura que tiene y la baja calidad de sus

programas. Además, como se mencionó anteriormente, los altos costos de los

medicamentos no permiten un acceso equilibrado por parte de la sociedad. Es

importante notar que el desarrollo de las sociedades no solo se mide por su producto

6 Sistema de información de Precios de Medicamentos. Ministerio de Salud y Protección Social. 2013. Definición SISMED recuperada 24 de febrero de 2013 http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Sistema%20de%20Informaci%C3%B3n%20de%20Precios%20de%20Medicamentos.aspx

Page 5: Impacto generado por el Régimen de Control Directo sobre ...

5

interno, sino también por el bienestar de sus individuos, y es sobre todo en este ámbito

que Colombia presenta importantes fallas estructurales. El sector de la salud es un

sector fundamental y las políticas públicas que en este se implementan, juegan

permanentemente un papel determinante tanto para el futuro del sector como de cada

uno de los colombianos. Es por todos los motivos mencionados anteriormente que se

vuelve imprescindible motivar la realización de estas investigaciones, para comprobar

la efectividad de los programas de regulación que establece el gobierno nacional en la

búsqueda de un mercado justo para los colombianos.

En materia de medicamentos se ha vuelto imprescindible la presencia de políticas

farmacéuticas para defender los intereses de los consumidores, pues en la mayoría de

los casos no están en la capacidad de hacerlo por si mismos. Los laboratorios nacionales

o extranjeros, que son compañías de una gran magnitud, como es natural no pierden la

oportunidad para obtener beneficios del mercado cuando éste lo permite, y son

precisamente estas fallas, desventaja del consumidor en cuanto a la falta de

información, donde se presenta poder de mercado y se hace necesaria una intervención.

De acuerdo con el momento en el tiempo, las situaciones específicas y la legislación

experimentada en otros países, Colombia ha ido perfeccionando poco a poco su

normativa nacional a través de la CNPMDM, la cual desde su creación en 2003 se ha

estructurado para tener un mayor control sobre este tema, y son cada vez más los

medicamentos que entran a formar parte de las políticas de regulación.

Para analizar el contexto de la regulación de precios de medicamentos es un requisito

comprender el marco legal y las normas vigentes que se encargan de intervenir este

ámbito del sector, y de esa manera poder dar a conocer las críticas y observaciones

sobre los vacíos encontrados. La normativa sobre este tema es dispersa y hasta el

momento no ha podido abarcar la problemática en su totalidad. Constantemente se

expiden leyes que muchas veces no tienen en cuenta el señalamiento o la modificación

de otra ley anterior, por lo que se vuelve muy compleja su interpretación y por ende su

aplicación. 7 Este es un problema que es reconocido y estudiado por parte de los

diferentes funcionarios del Ministerio de Salud y Protección Social.

7 Ministerio de Salud y Protección Social. República de Colombia. Programa de reorganización, rediseño y modernización de las redes de prestación de servicios de salud. Sigil, S.E.I S.A, Econometría y Consultores. 2004.

Page 6: Impacto generado por el Régimen de Control Directo sobre ...

6

En Colombia existen tres regímenes para la regulación de los precios de los

medicamentos. Con estos, el gobierno busca velar por los derechos de los

consumidores, manteniendo unos precios de medicamentos razonables para el mercado

colombiano. Estos regímenes son: Régimen de Libertad Vigilada, Régimen de Libertad

Regulada y Régimen de Control Directo.

El primero de los regímenes, Libertad Vigilada, es el régimen general en el cual entran

absolutamente todos los medicamentos que se comercializan a nivel nacional, con

excepción de aquellos que estén en libertad regulada o control directo. El Régimen de

Libertad Regulada, a diferencia del anterior, cubre aquellos medicamentos cuya venta se

hace bajo la condición de formula facultativa (fórmula médica), necesarios para

proteger la salud pública (VIH/SIDA, tuberculosis, malaria, etc.). Los que tengan un

índice de concentración Herfindhal – Hirschman (índice de la concentración de un

mercado o medida de la falta de competencia) superior a 0.45 (entre más alto más

concentrado); y aquellos que al entrar al mercado carezcan de sustitutos. Por último

forman parte del Régimen de Control Directo aquellos medicamentos que hayan

ingresado a Libertad Regulada y que registren un precio por encima del precio de

referencia, definido por un precio promedio explicado en el siguiente párrafo. Es sobre

el Régimen de Control Directo que se realiza este proyecto de investigación, ya que es

el más estricto y presenta un efecto mayor sobre el control de precios de los

medicamentos tratados. En el Régimen de Control Directo la política utilizada es el

establecimiento de precios techo dictados por la CNPMDM. 8

El precio de referencia se establece haciendo un promedio de los tres precios unitarios

más bajos de los mismos medicamentos comercializados en los países de referencia.

Dichos países son elegidos y establecidos por la CNPMDM dada la similitud económica

que tengan con Colombia por Producto Interno Bruto, posición geográfica y

disponibilidad de información. Los países para tomar los precios de referencia pueden

variar en el tiempo, para el año 2011 entre estos países se encontraban Chile, Perú y

España.

8 Circular No. 04 de 2006. Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos. República de Colombia

Page 7: Impacto generado por el Régimen de Control Directo sobre ...

7

Revisión de Literatura

El primer documento y el más cercano lo presenta Jaume Puig-Junoy de la Universitat

Pompeu Fabra en Barcelona durante octubre del año 2009 y se titula “Impacto de la

regulación de precio de los medicamentos sobre la competencia en el mercado de

genéricos: valoración de los efectos y necesidad de reforma”. En éste se busca analizar

el impacto que genera la regulación de los precios de los medicamentos sobre la

competencia efectiva en los mercados en los que se produce la entrada de genéricos,

luego de que la patente del medicamento en cuestión expira. Durante el desarrollo de la

investigación el autor expone diferentes fallas con las que cuenta el mercado español y

los efectos no deseados que trae la regulación sobre el precio de los medicamentos,

muchas veces trayendo menos beneficios que los que se obtendrían en ausencia de la

regulación. Al terminar la investigación el autor Jaume Puig encuentra que el Gobierno

español no cuenta con el conocimiento requerido para intervenir la industria

farmacéutica y que genera un efecto contrario al buscado, es decir al irrumpir por medio

la regulación el precio de los medicamentos, la competencia natural que genera el

mismo mercado se ve desequilibrada y afectada, y los precios no responden como se

espera, muchas veces las intervenciones como solución son peores que el mismo

problema que buscan solucionar.

Otro documento relevante para apoyar este trabajo de investigación lo realiza Rodrigo

Arcila Gómez en el año 2012, Director Ejecutivo de la Cámara Farmacéutica de la

ANDI, bajo el titulo “Pharmaceutical industry in Colombia”. En este documento el

autor hace un recorrido muy minucioso por toda la industria farmacéutica en Colombia,

lo cual permite comprender cada uno de los aspectos más relevantes y permite

profundizar en el posterior análisis sobre la regulación colombiana frente a los precios

de los medicamentos. El autor Rodrigo Arcila deja ver con claridad cada uno de los

aspectos que componen la industria farmacéutica en Colombia, desde la llegada de

medicamentos al país y la producción de los laboratorios nacionales, pasando por los

intermediarios mayoristas hasta la relación la entrega a los diferentes consumidores

finales. Este documento se limita a ser informativo y no deja en evidencia las fallas que

presenta el mercado y posibles soluciones para las mismas, pero como se dijo

Page 8: Impacto generado por el Régimen de Control Directo sobre ...

8

anteriormente se convierte en material de estudio muy útil para posteriores

investigaciones como es el caso.

Es importante notar que hasta la fecha no se han realizado trabajos de investigación

sobre la evaluación de impacto del régimen de Control Directo de precios de

medicamentos a nivel nacional o de alguno de los otros regímenes, y a nivel

internacional la regulación no es la misma, por lo que un acercamiento a otros modelos

de regulación estaría completamente alejado de la realidad colombiana. Sin embargo sí

se encontraron diferentes documentos de apoyo como se presentaron anteriormente y

forman parte del desarrollo de este escrito.

Marco Teórico

El desarrollo de este trabajo y la evaluación realiza sobre la efectividad del régimen de

Control Directo de precios, está fundamentada en la teoría de la evaluación de impacto.

Gertler et al (2011) definen la evaluación de impacto como el método para monitorear

por medio de datos la implementación de un programa, para más tarde hacer

comparaciones y analizar tendencias. Además de esto, permite responder la pregunta de

¿cuál es el efecto causal? O mejor ¿qué pasaría con los datos si estos no hubieran

recibido el tratamiento en cuestión? De allí se deriva la conclusión si el programa es

efectivo o no.

Bernal (2011) señala que la evaluación de impacto ayuda a revelar la realidad de las

políticas públicas, y pueden tener influencia positiva en las decisiones gracias a la

observación de resultados. En este caso específico se busca mirar si realmente el control

de precios implementado tiene algún efecto sobre los precios de los medicamentos

tratados o si este debería ser revisado para realizar correcciones, o incluso ser

eliminado.

Bernal (2011) ilustra el modelo de evaluación de la siguiente manera

Y� = β� + τ�D� + u�

Page 9: Impacto generado por el Régimen de Control Directo sobre ...

9

�: Representa la variable de resultado que son los precios de los medicamentos.

��: Representa la variable dummy igual a 1 si el medicamento -individuo- pertenece al

Régimen de Control Directo -programa- y 0 de lo contrario.

�: Captura variables no observables o no medidas en la evaluación.

El impacto promedio del Régimen de Control Directo -programa- sobre los

medicamentos tratados -población-:

τ��� = E�τ��D� = 1) = E�Y��1)�D� = 1) − E�Y��0)�D� = 1)

��1): Representa la variable de resultado si el medicamento -individuo- i pertenece al

programa.

��0): Representa la variable de resultado si el medicamento -individuo- i no pertenece

al programa.

Ya que no es posible localizar al grupo de tratamiento en las dos posiciones, es

necesario incluir un grupo de control (que presente características similares al grupo de

tratamiento en los periodos previos al programa) para poder compararlo con éste más

tarde.

Se debe cumplir la condición de independencia condicional:

E�Y��0)�D� = 1) = �E�Y��0)�D� = 0)

De esta forma el impacto promedio del programa sobre los medicamentos tratados

-población-:

τ��� = E�Y��1)�D� = 1) − E�Y��0)�D� = 0)

Este método de diferencia de medias depende fuertemente del supuesto de

independencia condicional el cual es fácilmente alcanzable solo si el investigador puede

Page 10: Impacto generado por el Régimen de Control Directo sobre ...

10

controlar todos los factores que puedan sesgar el resultado. Esto se hace solo mediante

experimentos controlados y recolección aleatoria de muestra. Para un experimento

natural asegurar este supuesto requiere de métodos como el matching, donde se hace la

diferencia entre individuos con características similares pero uno de estos debe estar en

tratamiento y el otro no. Haciendo una diferencia entre el resultado de los individuos

emparejados y obteniendo un promedio de estos resultados, podemos asegurar

independencia condicional y así la estimación del impacto no estará sesgada. Por

desgracia esto no es tan sencillo si no se tiene la información necesaria sobre todas las

posibles causas de endogeneidad además de cumplir otras condiciones sobre soporte

común donde el emparejamiento sea posible.

Para sortear este tipo de problemas se constituyen otros métodos como las Diferencias

en Diferencias. Este método requiere una base de datos tipo panel con 2 periodos donde

se pueda observar al individuo antes y después del tratamiento con el fin de establecer

las diferencias de estos individuos con otros, teniendo como punto de referencia un

grupo de individuos de control el cual también podrá ser observado en ambos periodos

de tiempo, pero que carecen del tratamiento (o impacto). Aun así existe la posibilidad

de obtener un problema de endogeneidad. Para esto serán estudiadas una serie de

variables independientes que posiblemente apoyen el modelo y reduzcan ese riesgo.

Tomado de Clase 6. D in D. Felipe Barrera Osorio.

Nota: Este gráfico representa la tendencia que deben presentar ambos grupos antes de comenzar el programa. La

segunda parte del gráfico estaría invertida, es decir, presentaría una pendiente menor para el grupo de tratamiento una

vez que la intervención se ha realizado.

Page 11: Impacto generado por el Régimen de Control Directo sobre ...

11

Por otro lado, la selección no aleatoria por métodos determinados (aquellos mayores a

los precios de referencia) de los medicamentos pertenecientes al grupo de tratamiento,

también podría involucrar endogeneidad. Para corregir esto, como se mencionó

anteriormente será incluido un grupo de control con las características pertinentes y

también se trabajará sobre otras variables explicativas que reduzcan la probabilidad de

obtener endogeneidad.

En el modelo diferencias en diferencias es necesario que el grupo de control tenga la

misma senda de crecimiento en la variable de interés antes del tratamiento, es decir que

tanto los medicamentos de control como los del tratamiento presenten las mismas

características o perfil.9

Para esta estimación lo que se hace es una doble diferencia: La primera diferencia que

se hace es entre el output de un mismo individuo en 2 periodos de tiempo, así se

eliminan las heterogeneidades individuales que no observamos. La segunda diferencia

es entre individuos, para eliminar así heterogeneidades no observables en el tiempo.

Partiendo de la ecuación �� = �� + �� + � + ���, donde la variable � es el efecto del

tratamiento sobre el grupo que efectivamente recibió un tratamiento.

Definimos el estimador de DiD como:

� = ���� − � !

� " − ���# − � !

# "

Este estimador también puede hacerse mediante una regresión junto con variables

explicativas siguiendo la fórmula:

�� = $%� + &'� + ��%� ∗ '�) + )*�� + ���

Donde la variable %� es una dummy que toma el valor de cero cuando estamos en el

periodo pre-tratamiento y toma el valor de uno en el periodo pos-tratamiento. A su vez

la variable '� es una dummy que toma el valor de uno si el individuo está en tratamiento

y cero en otro caso. Para controlar por factores exógenos incluimos en la regresión una

serie de variables *�� y poder evitar posibles endogeneidades.

9 Barrera Osorio, Felipe. Notas de Clase. Presentación Clase 6. Diferencias en Diferencias. 2012

Page 12: Impacto generado por el Régimen de Control Directo sobre ...

12

Un supuesto importante hace referencia a que las características no observables ��� son

estables en el tiempo, y al tomar las diferencias, estas se eliminan. Se asume también

que los efectos externos afectan de forma igual a los tratados y los del grupo de control.

Metodología

Análisis Empírico

Es utilizada la base de datos del Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud

(RIPS) usado por el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y como

base de apoyo la base de datos del Sistema de Información de Precios de Medicamentos

(SISMED). Se realiza una investigación minuciosa sobre el proceso y las características

que cumplen los medicamentos para ser regulados, y así poder observar cual es la

medida que se toma para incluirlos en este tipo de programas.

Bajo el método de diferencias en diferencias se toman los precios como la variable de

resultado y una serie de variables independientes que componen el modelo (POS/No

POS, Nacional/Importado, Principio Activo, Tratamiento/No tratamiento). La base de

datos RIPS proporciona las características principales de cada uno de los medicamentos.

Por otra parte la lista que presenta los medicamentos de tratamiento, es decir aquellos

que entraron en el Régimen de Control Directo, es la Circular 001 de 2011 de la

CNPMDM. Los medicamentos para el grupo de control serán tomados de la Circular

No. 04 de 2013 (medicamentos que se incluyeron en el Régimen de Control Directo en

el año 2013), estos son medicamentos que presentaban características similares con

aquellos del grupo de tratamiento en el año 2011. Es necesario decir que los

medicamentos que se incluirán en el grupo de control serán aquellos que anteriormente

pertenecían al Régimen de Libertad Regulada y los precios serán aquellos exhibidos en

el mercado comercial. Por medio de la evaluación de impacto, el análisis de los

diferentes periodos y finalmente la comparación con la evolución de cada grupo, se

podrá observar que si la entrada en vigencia de este régimen de control ha alterado de

manera significativa los precios de los medicamentos, es decir, si esta regulación ha

surtido algún efecto.

Page 13: Impacto generado por el Régimen de Control Directo sobre ...

13

Variables:

Variables de resultado: Precios de medicamentos

Variables explicativas:

- Tratamiento (Dummy): es (0) si el medicamento no pertence al tratamiento y (1) si el

medicamento pertenece.

- Producto Nacional (Dummy): es (0) si el medicamento es importado y (1) si el

medicamento es nacional.

- POS (Dummy): es (0) si el medicamento no pertenece al POS y (1) si el medicamento

si pertenece. Si el medicamento se encuentra también en el mercado institucional, esto

tiene influencia sobre su precio en el mercado comercial.

*POS: Plan Obligatorio de Salud

Medicamentos para el grupo de tratamiento:

� Neulastim Solución (Cancer)

� Tracleer 125 mg (Hipertensión arterial)

� Enbrel 25 mg (Artritis)

� Cancidas 50 mg (Bacteria - Hongos)

� Etanar 25 mg (Artritis)

� Humalog 100 (Diabetes)

� Mabthera Roche Solución (Artritis)

� Rivamer 1.5 – 6 mg (Demencia)

� Exelon Capsulas (Alzheimer)

� Herceptin polvo liofilizado (Cancer)

Análisis Descriptivo

En primer lugar, un análisis descriptivo de los datos nos brinda una luz sobre los

resultados que podemos encontrar en el modelo. Como primer paso se procede a

transformar la variable de interés en logaritmos, con el fin de ajustar la escala de los

precios de los diferentes medicamentos. El grafico 1 nos da una buena descripción de la

variabilidad que se presentan en cada uno de los grupos (1=Grupo de tratamiento,

0=Grupo de control). Para el grupo de control se presentan resultados más compactos

Page 14: Impacto generado por el Régimen de Control Directo sobre ...

14

comparados con los precios del grupo de tratamiento. En este último se alcanzan niveles

de precios mas bajos, como no sucede con el grupo de control, esto es indicio de mayor

variabilidad en el grupo de tratamiento.

Grafico 1: Nube de puntos Log(Precio) vs Año

Luego, un análisis representativo de algunos de los medicamentos en tratamiento

(Herceptin, Neulastim y Enbrel) muestra cómo ha sido la evolución en el tiempo de los

precios de estos medicamentos. Puede verse como para el Herceptin la regulación

parece surtir un efecto, pero no es el caso para el Neulastim y el Enbrel. Esto puede

indicar que el tratamiento no es vinculante al precio de estos medicamentos, lo cual

puede resultar en un impacto nulo de este tipo de regulaciones.

1. Herceptin 2. Enbrel

10

12

14

16

18

2009 2010 2011 2012 20132009 2010 2011 2012 2013

0 1

ln_precio

añoGraphs by trat

15.4

15.6

15.8

16

16.2

2009 2010 2011 2012 2013año

ln_precio tope

13.9

14

14.1

14.2

14.3

14.4

2009 2010 2011 2012 2013año

ln_precio tope

Page 15: Impacto generado por el Régimen de Control Directo sobre ...

15

3. Neulastim

Como lo muestra el grafico 2, el histograma de frecuencias para ambos grupos de

medicamentos (tratados y no tratados) hay una disparidad notable. En el caso de los

medicamentos tratados (rojo=1), los precios se encuentran sesgados hacia la izquierda,

lo cual indica que para este grupo hay un mayor número de medicamentos con precios

más bajos que el grupo de control (azul=0), esto puede deberse a los efectos del

tratamiento el cual redujo los precios de los grupos en tratamiento.

Grafico 2: Histograma de frecuencias

Fuente: Cálculos del Autor

14

14.1

14.2

14.3

2009 2010 2011 2012 2013año

ln_precio tope

07

14

21

Frequency

10 12 14 16 18ln_precio

0 1

Page 16: Impacto generado por el Régimen de Control Directo sobre ...

16

Para examinar esta hipótesis basta con ver cuál era la situación inicial de estos precios

para ambos grupos, es decir, como era el histograma en el periodo de pre-tratamiento.

Según el grafico 3 para estos periodos el grupo de tratamiento tenía este sesgo hacia los

valores más bajos de los precios. Esto puede llevarnos a pensar que hay que controlar

por otro tipo de factores que estén afectando ese precio y estén sesgando la distribución

de los precios, tales factores pueden ser la inclusión en el POS de varios de estos

medicamentos, la fabricación nacional de alguno de estos o el principio activo que

compone el medicamento. Según el grafico 4, como era de esperarse, el sesgo persiste

en el periodo pos-tratamiento, pero cabe resaltar que el sesgo es mucho más robusto

para este periodo, es decir, hay una mayor acumulación de medicamentos en los precios

bajos para los medicamentos en tratamiento, donde incluso alcanza valores más bajos

como que el grafico 2.

Grafico 3: Histograma de frecuencias, pre-tratamiento

Fuente: Cálculos del Autor

Grafico 4: Histograma de frecuencias, pre-tratamiento

Fuente: Cálculos del Autor

03.25

6.5

9.75

13

Frequency

10 12 14 16 18ln_precio

0 1

05

10

15

Frequency

10 12 14 16ln_precio

0 1

Page 17: Impacto generado por el Régimen de Control Directo sobre ...

17

Un análisis menos gráfico y más formal estadísticamente es una prueba de diferencia de

medias. Tal y como vimos en el marco teórico, la diferencia en las medias puede ser

engañosa dado que esta estimación está expuesta a diversos sesgos si no se consigue

cumplir el supuesto de independencia condicional. Para fines analíticos esta prueba

puede corroborar el análisis de los histogramas incluyendo pruebas estadísticas que

validen la hipótesis de un efecto significativo (o estadísticamente diferente de cero)

teniendo en cuenta la varianza y la distribución de los datos.

Según esta estimación (Tabla 1) hay una diferencia aproximada de 1.866 en la media

del logaritmo del precio en grupo de control y de tratamiento, siendo el grupo de control

el de media más alta. Según una prueba de hipótesis t esta diferencia es significativa,

como lo muestra la probabilidad Pr(|T|>|t|)=0.0000 la cual es demasiado pequeña y por

lo tanto menor al nivel de significancia estándar de 0,05. Para corroborar estos

resultados se hace una prueba pos-tratamiento para encontrar el efecto estimado neto del

tratamiento según este estimador.

Tabla 1: Diferencia de medias

Grupo Observaciones Media Error Estándar Desviación Estándar

0 92 14.84323 .1159534 1.112186

1 140 12.9767 .1378115 1.630607

Combinado 232 13.71687 .1122753 1.710126

Diferencia 1.866536 .1943176

Ho: media(0)-media(1)=0

Ha: media(0)-media(1)≠0

t=9.6056

Grados de lib.=230 Pr(|T|>|t|)=0.0000

Fuente: Cálculos del Autor

La Tabla 2 muestra que este efecto estimado seria de aproximadamente 1.857, siendo

esta diferencia significativa estadísticamente. Dado que esta estimación solo incluye los

periodos pos tratamiento, este efecto sería por el tratamiento bajo condiciones ideales,

donde el supuesto de independencia condicional no fuera un problema.

Page 18: Impacto generado por el Régimen de Control Directo sobre ...

18

Tabla 2: Diferencia de medias, pos-tratamiento

Grupo Observaciones Media Error Estandar Desviacion Estandar

0 33 14.65438 .1882057 1.081159

1 56 12.79768 .2273307 1.701187

Combinado 89 13.48612 .1850371 1.745637

Diferencia 1.856702 .329876

Ho: media(0)-media(1)=0

Ha: media(0)-media(1)≠0 t= 5.6285 Grados de lib.=83 Pr(|T|>|t|)=0.0000

Fuente: Cálculos del Autor

Otro resultado interesante es cuando usamos regresiones donde incluimos la variable

dummy del tratamiento. En estas podemos ver como cuando tenemos en cuenta

únicamente el tratamiento, o le añadimos un par de variable (POS, fabricación nacional)

este parece tener un efecto significativo sobre los precios, pero cuando incluimos

dummys para el principio activo el efecto se pierde (Tabla 3). Según este resultado

preliminar, si tenemos en cuenta el principio activo, estamos capturando el efecto del

tratamiento, lo cual nos indica que la regulación no explica un cambio significativo en

los precios.

Tabla 3: Modelos de regresión

VARIABLES

ln(precio) ln(precio) ln(precio)

Tratamiento -1.857*** -1.905*** -0.0349

(0.330) (0.320) (0.410)

Nacional 1.093*** -0.584

(0.346) (0.893)

POS -2.070*** -0.492

Page 19: Impacto generado por el Régimen de Control Directo sobre ...

19

(0.645) (1.065)

Constante 14.65*** 14.46*** 14.18***

(0.262) (0.252) (0.502)

Comp. Activo No No Si

Observaciones 89 89 89

R-cuadrado 0.267 0.378 0.885

*** p-valor<0.01, ** p-valor <0.05, * p-valor <0.1.

Estimación

Para hacer una estimación consistente del efecto del tratamiento se usa el método de

Diferencias en Diferencias. Para este propósito hemos tomado 2 periodos de tiempo,

uno antes del tratamiento (durante el año 2011) y otro después del tratamiento (durante

el año 2012). Como ya lo hemos mencionada antes el método de diferencias en

diferencias tal y como lo indica su nombre realiza una doble diferencia para dejar de

lado heterogeneidades individuales o temporales que puedan sesgar la estimación.

Usando un modelo de regresión como el descrito en la marco teórico, podemos incluir

una serie de variables que controlen otros efectos causales que puedan actuar sobre los

precios. La tabla 4 muestra los resultados para este caso.

Según los resultados de la estimación el efecto del tratamiento, que se obtiene en el

coeficiente para la variable Trat.* Periodo, no es significativo para ninguna de las

especificaciones propuestas. Este resultado es parecido al que obtuvimos en las

regresiones, solo que esta vez el componente de estimación del efecto del tratamiento

no es significativo para ninguna de las especificaciones, aun si no controlamos por otras

variables exógenas.

Este resultado nos indica que la diferencia en los precios que observamos en los grupos

de tratamiento y control no se explica por los efectos de la regulación, sino por otros

efectos exógenos como el principio activo, la inclusión en el POS o la fabricación

nacional (si tenemos en cuenta todos los controles posibles).

Page 20: Impacto generado por el Régimen de Control Directo sobre ...

20

Tabla 4: Estimación diferencias en diferencias

Variables

ln_precio ln_precio ln_precio

Tratamiento -1.847*** -1.674*** 0.530

(0.413) (0.421) (0.433)

Trat.* Periodo 0.297 0.140 -0.399

(0.603) (0.579) (0.349)

Periodo -0.682 -0.525 0.0143

(0.467) (0.458) (0.297)

Nacional 1.019*** -0.585

(0.329) (0.877)

Pos -1.981*** -3.226***

(0.612) (1.041)

Comp. Activo No No Si

Constante 15.03*** 14.63*** 14.28***

(0.312) (0.325) (0.508)

Observaciones 94 90 90

R-cuadrado 0.288 0.354 0.883

*** p-valor<0.01, **p-valor<0.05, *p-valor<0.1.

Resultados:

Un análisis cuidadoso de los datos revela que es necesario realizar estimaciones que

estén en capacidad de controlar los factores exógenos que estén afectando directamente

el precio de estos medicamentos. El método de Diferencias en Diferencias se muestra

como un método apropiado dado que es capaz de controlar por una variedad de

variables, además de explotar al máximo la ventaja de una base de datos de tipo panel

(individuos a través del tiempo) para dejar de lado posibles sesgos de factores que no

sean observables.

Page 21: Impacto generado por el Régimen de Control Directo sobre ...

21

Tanto el análisis exploratorio de los datos como las estimaciones muestran que esta

regulación no tiene un efecto significativo sobre el precio de los medicamentos. Aunque

en el grupo de tratamiento hay precios más bajos, estos pueden explicarse por otros

factores como el componente activo de los mismos medicamentos.

Como resultado y conclusión principal la regulación por medio del Régimen de Control

Directo no tiene un efecto concreto o significativo que sea observable en los precios de

los medicamentos que entraron en regulación en el año 2011 mediante la Circular 001

de 2011 de la CNPMDM. Esto es posible afirmarlo después de realizar una evaluación

de impacto sobre el listado de medicamentos con datos entre los años 2009 y 2013.

También es posible concluir que los medicamentos que entraron en regulación en el año

2013 (grupo de control), de igual forma que aquellos del 2011, cuentan con propiedades

adicionales que influyen sobre el comportamiento de sus precios. Sería necesaria una

evaluación sobre los periodos futuros para concluir si el programa ha tenido algún

efecto directo sobre sus precios. Dada esta información, es necesario mencionar que a

pesar de lo encontrado, la formulación de políticas farmacéuticas y la regulación de

precios de medicamentos es necesaria para sostener el buen funcionamiento del

mercado y para la protección de todos los consumidores. Es posible que el Régimen de

Control Directo no sea la herramienta más útil que el Ministerio de Salud y Protección

Social puede implementar para combatir los altos precios de los medicamentos en

Colombia, y adicional a esto es necesario profundizar en la investigación de la

corrupción de esta industria, para que los mismos análisis no se encuentren viciados

desde un comienzo, lo cual ha no se ha podido esclarecer para efectos de este trabajo.

Agradecimientos.

Un especial agradecimiento para el profesor Juan Carlos Mendieta quien se encargó de

hacerle un excelente seguimiento a este trabajo de investigación, aportando una línea

clara sobre la estrategia de investigación. De igual forma quiero agradecerle al profesor

Ricardo Kerguelen quien tuvo valiosos aportes en cuanto a la estructura y desarrollo de

su contenido.

Page 22: Impacto generado por el Régimen de Control Directo sobre ...

22

Bibliografía

1.Bernal, R. Guía práctica para la evaluación de impacto2011: Universidad de los Andes, Facultad de

Economía, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico.

2. Jaume Puig-Junoy. Centre de Recerca en Economia i Salut (CRES) Impacto de la regulación de precio

de los medicamentos sobre la competencia en el mercado de genéricos: valoración de los efectos y

necesidad de reforma. Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.

3. Circular No. 04 de 2006. Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos.

República de Colombia.

Documento Conpes Social 155. Política Farmacéutica Nacional. Consejo Nacional de Política Económica

y Social. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. DNP. Bogotá D.C. 2012

4. Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. PROGRAMA DE REORGANIZACIÓN,

REDISEÑO Y MODERNIZACIÓN DE LAS REDES DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD.

Sigil, S.E.I S.A, Econometría e consultores. 2004

5. Sistema de información de Precios de Medicamentos. Ministerio de Salud y Protección Social. 2013.

Definición SISMED recuperada 24 de febrero de 2013

http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Sistema%20de%20Informaci%C3%B3n%20de%20Precios%

20de%20Medicamentos.aspx

6. 81 medicamentos pasarán al régimen de control directo de precios. Bogotá, 12 de enero de 2012.

Ministerio de Comercio, industria y Turismo. (DRA) Edición: LSC OFICINA DE COMUNICACIONES.

Nota recuperada en febrero 25 de 2013 https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=1850

7. Angélica María Cuevas / Cartagena. El Espectador. Discusión el Foro Farmacéutico de la ANDI en

Cartagena.

8. Barrera Osorio, Felipe. Notas de Clase. Presentación Clase 6. Diferencias en Diferencias. 2012

Serrano Proano, Alvaro Leonardo. (1991). Análisis para la importación, distribución y comercialización

en Colombia de productos farmacéuticos de una empresa ecuatoriana. Santa Fe de Bogotá, Universidad

de los Andes, Facultad de Ingeniería.

9. Departamento Nacional de Planeación. Farmacéutica y Medicamentos. P. 361 – 377. Recuperado el 30

de enero de 2013.

URL:https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDE/Farmaceuticos.pdf

Page 23: Impacto generado por el Régimen de Control Directo sobre ...

23

10. Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia. Departamento Nacional

de Planeación. Documento Conpes Social. (2012). POLÍTICA FARMACÉUTICA NACIONAL. Ministerio

de Salud y Protección Social.

11. Página oficial de la Cámara de la Industria Farmacéutica ANDI. Visitada el 30 de enero de 2013.

URL:http://www.andi.com.co/pages/comun/infogeneral.aspx?Id=12&Tipo=2

12. Arcila Gómez, Rodrigo. Director Ejecutivo Cámara Farmacéutica. (2012) Presentación

Pharmaceutical industry in Colombia. Recuperada el 30 de enero de 2012.

URL:http://www.andi.com.co/pages/proyectos_paginas/proyectos_detail.aspx?pro_id=62&Id=12&clase=

8&Tipo=2

13. Gamba Rojas, Ana Mylena. (2007). Modelo para programar la entrega domiciliaria de medicamentos

a pacientes. Bogotá. Universidad de Los Andes.

14. Portafolio. (Agosto de 2012). Mercado farmacéutico, descripción y cifras. Recuperado el 30 de enero

de 2012. URL: http://www.portafolio.co/opinion/mercado-farmaceutico-descripcion-y-cifras.

15. Bustos Moreno, Juan David. (2007). Diagnóstico de la cadena de abatecimiento del susector

productos medicinales y farmacéuticos con respecto al modelo scor (supply chain operations reference

model). Bogotá. Universidad de Los Andes.

16. D. Bardey, A. Bommier and B. Jullien. Retail Price Regulation and Innovation: Reference Pricing in

the Pharmaceutical Industry. November 2005, revised July 2009.

17. Paul J. Gertler,Sebastian Martinez,Patrick Premand,Laura B. Rawlings,Christel M. J. Vermeersch La

Evaluación de Impacto en la Práctica. The World Bank. 2011

18. Medicamentos y altos precios/ Opinión. El Tiempo Álvaro Urrea Piñeros - 04 de Agosto de 2013.