IMPACTO EN LA SALUD DEL PERSONAL DE AYUDA A … · diferentes tareas (aseo personal, prevención de...

115
BORRADOR 1 IMPACTO EN LA SALUD DEL PERSONAL DE AYUDA A DOMICILIO DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES Y ERGONOMICOS PRESENTES EN EL PUESTO DE TRABAJO. PROPUESTAS DE MEJORA

Transcript of IMPACTO EN LA SALUD DEL PERSONAL DE AYUDA A … · diferentes tareas (aseo personal, prevención de...

  • BORRADOR

    1

    IMPACTO EN LA SALUD DEL PERSONAL DE AYUDA A DOMICILIO

    DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES Y ERGONOMICOS PRESENTES EN EL

    PUESTO DE TRABAJO. PROPUESTAS DE MEJORA

  • BORRADOR

    2

    ndice

    1. PRESENTACIN

    2. INTRODUCCIN

    3. METODOLOGA DE ESTUDIO: descripcin de los mtodos de estudio

    empleados

    4. RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS:

    4.1Estudios cualitativos

    4.1.1. Grupos de Discusin.

    4.1.2. Entrevistas en Profundidad.

    4.2 Estudios ergonmicos.

    4.3 Evaluacin de riesgos psicosociales.

    5. LOS RIESGOS ERGONMICOS, PSICOSOCIALES Y BIOLGICOS Y SUS

    CONSECUENCIAS EN LA SALUD.

    a. Estudio cuantitativo de salud. Resultados

    6. CONCLUSIONES GENERALES.

    7. PROPUESTAS DE MEJORA. RECOMENDACIONES

  • BORRADOR

    3

    1. Presentacin

    El proyecto que se presenta a continuacin bajo el ttulo de IMPACTO EN LA SALUD

    DEL PERSONAL DE AYUDA A DOMICILIO DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES Y

    ERGONOMICOS PRESENTES EN EL PUESTO DE TRABAJO. PROPUESTAS DE MEJORA,

    ha sido realizado en inters de la Federacin Nacional de Centros y Servicios de

    Mayores, la Federacin de Residencias y Servicios de Atencin a los Mayores, que

    conjuntamente con la Federacin Estatal de Actividades Diversas de CCOO y la

    Federacin de Servicios de UGT deciden presentarlo a la Convocatoria 2007 de la

    Fundacin para la Prevencin de Riesgos Laborales. Por el carcter cientfico-

    tcnico, importancia y repercusin del proyecto en las condiciones de trabajo y la

    salud de los trabajadores, este estudio ha sido altamente valorado y por ello

    subvencionado por la Fundacin para la Prevencin de Riesgos Laborales. La

    ejecucin del proyecto ha corrido a cargo del equipo tcnico de SGS TECNOS,

    formado por Tcnicos en prevencin y especialistas de diferentes mbitos:

    ergonoma, psicosociologa y medicina del trabajo, que han realizado el trabajo de

    campo, labores de investigacin y gabinete, as como la redaccin final del

    Manual.

    Los objetivos del mismo son, entre otros determinar los factores de riesgo

    psicosociales y ergonmicos a los que estn expuestos los trabajadores y

    trabajadoras del sector de Ayuda a Domicilio y proponer medidas preventivas

    desde el punto de vista organizativo y de tipo individual, as como contribuir a la

    mejora de sus condiciones de trabajo.

    Con este estudio se quiere obtener una visin general de la realidad de este

    colectivo en cuanto a la exposicin de factores psicosociales y ergonmicos, ya que

    su complejidad, diversidad y circunstancias lo sitan en el punto de mira de todos

    los agentes empresariales y sociales implicados.

    El Servicio de Ayuda a Domicilio (en adelante SAD) en Espaa naci en los aos

    70, mediante una Orden del Ministerio de Trabajo (19-3-70) que estableci el

    Servicio Social de Asistencia a los ancianos y una posterior (26-2-71) que aprob el

    Plan Nacional de la Seguridad Social de asistencia a los ancianos, una de cuyas

    reas de actuacin era el desarrollo de la ayuda a domicilio. Pero, en realidad, no

    empez a funcionar hasta los aos 80, tras la constitucin de los primeros

    ayuntamientos democrticos.

  • BORRADOR

    4

    El SAD consiste en establecer un rgimen de visitas peridicas para que, de forma

    temporal o permanente, un trabajador acuda a la casa del beneficiario con el

    objetivo de proporcionarle los cuidados bsicos de carcter personal, domstico y/o

    social que necesite, y as facilitar la permanencia en su hogar a las personas

    mayores que viven solas y retrasar el mximo posible su ingreso en una residencia.

    El nmero de usuarios de servicio de asistencia a domicilio alcanzar los 850.000 a

    finales de ao, debido al efecto de aplicacin de la Ley de Dependencia. Para los

    analistas este sector presenta favorables perspectivas de desarrollo para los

    prximos aos, en un marco de progresivo envejecimiento de la poblacin.

    Los trabajadores que se dedican al servicio personal y domestico, realizan

    diferentes tareas (aseo personal, prevencin de escaras (llagas), pequeas curas,

    gestiones mdicas, seguimiento de medicacin y alimentacin, gestin

    administrativa, vigilancia de noche - levantar / acostar, cambios posturales,

    movilizacin, ejercicios de mantenimiento, acompaamiento, vigilancia de sondas y

    cambio de bolsas, arreglo del hogar, compra de alimentos, preparacin de comida),

    que llevan asociadas una serie de factores de riesgo, hasta ahora no estudiados y

    analizados lo suficiente como para poder valorar las condiciones de trabajo y sus

    efectos sobre la salud. Uno de los principales riesgos de este colectivo tiene que ver

    con la responsabilidad que asumen a la hora de realizar su trabajo, se les exige en

    ocasiones unas capacidades y destrezas fsicas y mentales para la realizacin del

    trabajo, que pueden crear como detonante los llamados riesgos emergentes, ms

    conocidos como riesgos psicosociales y ergonmicos, y que pueden afectar

    directamente a la salud de los trabajadores.

    A fin de analizar estos riesgos y como afectan a la salud de los trabajadores y

    trabajadoras del sector, se plante la realizacin de este estudio con el nico

    propsito de aportar un diagnstico en cuanto a la presencia de factores de riesgo

    psicosociales y ergonmicos y proponer las medidas preventivas adecuadas a las

    circunstancias de este colectivo.

    Mayoritariamente el personal Auxiliar de Ayuda a Domicilio es femenino, pero como

    estamos estudiando el universo completo y no queremos caer en la discriminacin

    positiva , a partir de este momento utilizaremos los vocablos Los trabajadores o el

    trabajador, para referirnos a las /los trabajadoras/es del sector.

  • BORRADOR

    5

    2. Introduccin

    La Cultura de la Prevencin se fundamenta desde el punto de vista de la actitud en

    la responsabilidad, la participacin y la universalidad, y desde el punto de la gestin

    en la evaluacin de riesgos, el plan de prevencin y las auditorias.

    La normativa en materia de prevencin de riesgos laborales tiene por objeto la

    determinacin del cuerpo bsico de garantas y responsabilidades, preciso para

    establecer un adecuado nivel de proteccin de la salud de los trabajadores frente a

    los riesgos derivados de las condiciones de trabajo. La prevencin de riesgos

    laborales concierne a empresarios, trabajadores y tambin, a la Administracin

    pblica y tiene como objetivo principal promover la seguridad y la salud de los

    trabajadores mediante la aplicacin de medidas y el desarrollo de las actividades

    necesarias para la prevencin de riesgos derivados del trabajo.

    Aunque la legislacin espaola obliga a evaluar todos los riesgos existentes en las

    empresas, en la realidad no es as, ya que es de todos conocido que los riesgos

    ergonmicos o de tipo psicosocial no suelen ser evaluados o, si lo son, suele

    realizarse de un modo deficiente.

    El empresario, tal y como marca la normativa en materia de prevencin de riesgos

    laborales tiene la obligacin llevar a cabo la evaluacin de riesgos, proceso

    mediante el cual la empresa tiene conocimiento de su situacin con respecto a la

    seguridad y la salud de sus trabajadores. Pero no es tan slo una obligacin legal

    de la que derivan responsabilidades relativas a la seguridad y la salud de los

    trabajadores, sino que forma parte del ciclo de mejora continua que cualquier

    empresa tiene que aplicar en su gestin.

    La evaluacin de los aspectos ergonmicos y psicosociales del trabajo es un hecho

    necesario y obligatorio para que las modificaciones y cambios que se realicen en

    este y otros sectores sean efectivas, y que permitan la reduccin de los riesgos

    existentes, mejorar el desempeo e incrementen la satisfaccin y motivacin de los

    trabajadores.

    El objetivo principal propuesto en el proyecto es abordar el estudio de los factores

    psicosociales y ergonmicos y su relacin con el posible impacto en la salud de los

    trabajadores expuestos. Tras realizar el anlisis de los factores de riesgo

    ergonmicos y psicosociales por diferentes tcnicas de estudio que se explicaran

  • BORRADOR

    6

    ms adelante, se realiza un cuestionario de salud especfico para pasar a estos

    trabajadores, de tal manera que a travs de estudio epidemiolgico descriptivo de

    tipo transversal, contribuya a determinar si existe o no relacin entre las

    condiciones de trabajo y el posible deterioro de la salud.

    Mediante la seleccin de voluntarios de trabajadores de varias empresas en

    diversas comunidades autnomas, se ha escogido una muestra a los que se le ha

    entregado un cuestionario especfico de salud. La mayora de los trabajadores del

    Servicio de Ayuda a Domicilio que han participado en nuestro estudio, tienen un

    estado de salud general percibido que consideran como normal o bueno, sin

    embargo, hemos identificado diferentes alteraciones de la salud, con un elevada

    prevalencia, entre las que se encuentran de un lado, las lesiones msculo-

    esquelticas, fundamentalmente en cuello, espalda y miembros superiores, como

    principal patologa, con frecuencia asociadas a problemas circulatorios y de otro, los

    trastornos psicosociales, sobre todo en forma de ansiedad y depresin y trastornos

    de sueo.

    Si bien es cierto que estas patologas muchas veces no pueden justificarse por un

    nico motivo, tambin es cierto que determinadas situaciones pueden facilitar su

    aparicin o empeorar su curso. Los hallazgos obtenidos indican que las condiciones

    y aspectos organizativos del trabajo, son considerados por los trabajadores como

    los principales causantes de su deterioro fsico y psicolgico.

    Por ltimo, las propuestas de mejora que se presentan parten de los resultados

    obtenidos en los estudios realizados en este proyecto, del anlisis de la informacin

    recogida en el trabajo de campo, de las propuestas hechas en el grupo de trabajo,

    as como de la reflexin y conocimiento del equipo tcnico encargado de su

    ejecucin.

  • BORRADOR

    7

    3. METODOLOGA DE ESTUDIO: Descripcin de los mtodos de estudio

    empleados

    El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos mediante la eleccin de

    los mtodos adecuados que nos permitan conocer la realidad. En el presente

    captulo se muestran los mtodos de evaluacin que se han utilizado para llegar al

    diagnstico de los factores ergonmicos y psicosociales del personal Auxiliar de

    Ayuda a Domicilio. Mtodos, que permitan conocer las variables que influyan de

    forma negativa sobre la seguridad y salud de los trabajadores y facilitar la toma de

    decisiones para reducir o minimizar su impacto.

    Mtodo de Investigacin Cualitativa:

    Los Mtodos de estudio Cualitativos consisten en descripciones detalladas de

    situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son

    observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes,

    creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y

    no como uno los describe. Una de las caractersticas ms importantes de las

    tcnicas cualitativas de investigacin es que procuran captar el sentido que las

    personas dan a sus actos, a sus ideas, y al mundo que les rodea.

    La investigacin cualitativa ha cobrado popularidad a raz de los cambios

    paradigmticos que se experimentan en la actualidad. Los mtodos cualitativos de

    investigacin han demostrado ser efectivos para estudiar la vida de las personas, la

    historia, el comportamiento, el funcionamiento organizacional, los movimientos

    sociales, y las relaciones. Los mtodos cualitativos utilizados en el presente estudio

    han sido las entrevistas en profundidad y los grupos de discusin.

    Mtodos de evaluacin ergonmica:

    Se ha llevado a cabo el anlisis del puesto de Auxiliar de Ayuda a Domicilio desde el

    punto de vista ergonmico. Para lo cual se establecieron una serie de visitas para

    conocer las diferentes situaciones de trabajo del puesto a estudiar y aplicar

    posteriormente el mtodo de estudio elegido.

    Durante las visitas se establecieron las diferentes situaciones de trabajo y se

    tomaron datos de cada una de ellas:

    http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp#Bibliografa#Bibliografa
  • BORRADOR

    8

    Comentarios de los trabajadores.

    Grabacin en video de los procesos y ciclos de trabajo.

    Valoracin de elementos auxiliares.

    Toma de medidas de mobiliario y elementos auxiliares.

    Datos referidos a turnos, cadencia de actividad, personal en cada actividad

    etc.

    Procedimientos de trabajo.

    Otros aspectos que puedan ser relevantes.

    Hay que destacar, que en la valoracin del nivel de riesgo se ha recurrido a las

    siguientes referencias:

    El Real Decreto 487/1997 de 14 de abril sobre disposiciones mnimas de

    seguridad y salud relativas a la manipulacin manual de cargas que entrae

    riesgos para los trabajadores y la Gua Tcnica del Instituto Nacional de

    Seguridad e Higiene en el Trabajo.

    El mtodo de evaluacin de riesgos asociados a la Carga fsica del Instituto de

    Biomecnica de Valencia, ERGO IBV.

    Ergonoma del puesto de trabajo. Instituto de Biomecnica de Valencia.

    El MTODO ERGO IBV DE EVALUACIN DE LA CARGA FSICA:

    El mtodo Ergo IBV es una herramienta informtica desarrollada por el Instituto

    de Biomecnica de Valencia (IBV) para la evaluacin de los riesgos ergonmicos

    del trabajo.El mtodo se ha convertido en los ltimos aos en una herramienta

    de referencia en Espaa entre los profesionales de la prevencin de riesgos

    laborales.

    Este mtodo se ha utilizado a travs de la recepcin de datos mediante

    observacin directa de la actividad laboral, mediante filmacin en vdeo durante

    un tiempo representativo de la misma o con otras tcnicas instrumentales de

    registro de posturas y fuerzas. Permite analizar tareas de manejo manual de

    cargas como levantamientos, transportes, empujes y arrastres de cargas a

    partir de la informacin recibida sobre los pesos manipulados o las fuerzas de

    empuje o arrastre ejercidas, la posicin en la que se manipula la carga, el giro

    del tronco, el tipo de agarre, la frecuencia de manipulacin de cargas y la

    duracin de la actividad.

  • BORRADOR

    9

    Manipulacin manual de cargas

    Las tareas de manipulacin manual de cargas comprenden actividades de

    levantamientos, transportes, arrastres y empujes de cargas. El Mtodo de

    Manejo Manual de Cargas del IBV aplica un procedimiento basado en la

    ecuacin propuesta por el National Institute of Occupational Safety and Health

    de Estados Unidos (NIOSH).

    El mtodo ERGO IBV valora el nivel de riesgo asociado a la Manipulacin

    Manual de cargas considerando 3 zonas de riesgo:

    Riesgo limitado. La mayora de los trabajadores no debe tener problemas al ejecutar

    tareas de este tipo.

    Incremento

    moderado del

    riesgo

    Algunos trabajadores tienen riesgo de lesin o dolencias si realizan estas

    tareas, aunque trabajadores seleccionados y entrenados pueden no

    tenerlos. En principio, las tareas de este tipo deben redisearse o

    asignarse a operarios seleccionados y efectuar un control de las mismas.

    Incremento

    acusado del

    riesgo

    Es una tarea inaceptable desde el punto de vista ergonmico, debe ser

    modificada.

    Posturas forzadas

    El mtodo de posturas forzadas se aplica en tareas sin ciclos de trabajo

    claramente definidos en las que se adoptan posturas forzadas de tronco y

    piernas. Por lo general son tareas con una distribucin de las cargas de trabajo

    de cada actividad que no es uniforme durante la jornada. Este mtodo est

    basado en el mtodo OWAS desarrollado por Karhu, Kansi y Kuorinka (1977).

    La aplicacin del mtodo se basa en la grabacin y posterior observacin de las

    tareas. Durante la visualizacin del vdeo, se codifican posturas muestreadas en

    un intervalo determinado de tiempo, con el fin de obtener una visin general de

    la totalidad de posturas adoptadas en el ciclo de trabajo analizado.

    Las posturas adoptadas se clasifican en cuatro categoras de accin o

    intervencin ergonmica que son valoradas en funcin del tiempo que son

    mantenidas:

    Posturas que se consideran normales, sin riesgo de lesiones msculo

    esquelticas, y en las que no es necesaria ninguna accin (nivel I).

  • BORRADOR

    10

    Posturas con ligero riesgo de lesin msculo-esqueltica sobre las que se

    precisa una modificacin aunque no inmediata (nivel II)

    Posturas de trabajo con riesgo alto de lesin. Se debe modificar el

    mtodo de trabajo tan pronto como sea posible (nivel III)

    Posturas con un riesgo extremo de lesin msculo-esqueltica. Deben

    tomarse medidas correctoras inmediatamente (nivel IV)

    Niveles de riesgo de la actividad Global

    Nivel de riesgo I Situaciones de riesgo ergonmicamente aceptables

    Nivel de riesgo II Situaciones que pueden mejorarse pero en las que no es

    necesario intervenir a corto plazo.

    Nivel de riesgo III Implica realizar modificaciones en el diseo del puesto o en

    los requisitos impuestos por las tareas analizadas.

    Nivel de riesgo IV Implica prioridad de intervencin ergonmica

    Mtodos de evaluacin psicosocial: La evaluacin psicosocial

    Los factores de riesgo psicosociales son aquellas caractersticas de las condiciones

    de trabajo y, sobre todo, de su organizacin que afectan a la salud de las personas

    a travs de mecanismos psicolgicos y fisiolgicos a los que tambin llamamos

    estrs. En trminos de prevencin de riesgos laborales, los factores psicosociales

    representan la exposicin (o factores de riesgo), la organizacin del trabajo el

    origen de sta, y el estrs del precursor del efecto (enfermedad o trastorno de

    salud que pueda producirse y que debemos prevenir).

    LA EVALUACIN DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES

    Existen varios modelos de evaluacin de factores psicosociales tras investigaciones

    donde se evidencia el efecto sobre la salud y el bienestar de los mismos. Estos

    modelos pueden ser complementarios puesto que abarcan diferentes dimensiones

    que explican la salud cuando se considera el ambiente psicosocial del trabajo.

    As nace el ISTAS 21, integrando diferentes modelos e incluyendo el mayor

    espectro posible de la diversidad de exposiciones psicosociales que puedan existir

    en el mundo del empleo actual.

  • BORRADOR

    11

    EL MTODO ISTAS 21

    Para la evaluacin psicosocial se ha utilizado el mtodo ISTAS 21,

    Cuestionario Psicosocial de Copenhague (CoPsoQ) en su versin castellana.

    El mtodo identifica y mide factores de riesgo psicosocial, es decir, aquellas

    caractersticas de la organizacin del trabajo para las que hay evidencia

    cientfica suficiente de que pueden perjudicar la salud.

    En este mtodo la identificacin de riesgos se realiza al nivel de menor

    complejidad conceptual posible, para ello se presentan cuatro grandes

    dimensiones a las que corresponden un nmero variable de dimensiones

    psicosociales especficas, aadindose la de Doble presencia, las cuales se

    presentan en la siguiente tabla y se describen a continuacin.

  • BORRADOR

    12

    GRUPO DIMENSIONES DIMENSIONES PSICOSOCIALES

    Exigencias psicolgicas del trabajo Exigencias cuantitativas

    Exigencias cognitivas

    Exigencias emocionales

    Exigencias de esconder emociones

    Exigencias sensoriales

    Trabajo activo y desarrollo de

    habilidades

    Influencia en el trabajo

    Posibilidades de desarrollo

    Control sobre el tiempo de trabajo

    Sentido del trabajo

    Integracin en la empresa

    Apoyo social en la empresa y calidad

    de liderazgo

    Previsibilidad

    Claridad de rol

    Conflicto de rol

    Calidad de liderazgo

    Refuerzo

    Apoyo social

    Posibilidades de relacin social.

    Sentimiento de grupo

    Compensaciones Inseguridad

    Estima

    Doble presencia

  • BORRADOR

    13

    DIMENSIONES PSICOSOCIALES

    EXIGENCIAS PSICOLGICAS DEL TRABAJO

    Exigencias psicolgicas cuantitativas

    Se definen como la relacin entre la cantidad de trabajo y el tiempo disponible para

    realizarlo, es decir, se dan cuando tenemos ms trabajo del que podemos realizar

    en el tiempo asignado. Las altas exigencias psicolgicas cuantitativas

    suponen una situacin de riesgo para la salud.

    Exigencias psicolgicas cognitivas

    Cognicin significa pensamiento, y las exigencias cognitivas en el trabajo tratan

    sobre la toma de decisiones, tener que proponer ideas nuevas, memorizar y

    controlar muchas cosas a la vez.

    Las exigencias cognitivas no se pueden considerar ni nocivas ni especialmente

    beneficiosas desde el punto de vista de la salud. Si la organizacin del trabajo

    facilita las oportunidades y los recursos necesarios, las exigencias cognitivas

    pueden contribuir al desarrollo de habilidades individuales, pues implican la

    necesidad de aprender, y pueden significar ms un desafo que una amenaza. En

    caso contrario, las exigencias cognitivas pueden significar una carga a aadir a las

    cuantitativas. Unas altas exigencias cognitivas juntamente a las exigencias

    cuantitativas altas suponen una situacin de riesgo para la salud.

    Exigencias psicolgicas emocionales

    Las exigencias emocionales incluyen aquellas que afectan nuestros sentimientos,

    sobre todo cuando requieren de nuestra capacidad para entender la situacin de

    otras personas que tambin tienen emociones y sentimientos que pueden

    transferirnos, y ante quienes podemos mostrar comprensin y compasin. Puede

    ser un equilibrio muy complicado, ya que el trabajador o trabajadora tiene que

    tratar de no involucrarse en la situacin y de no confundir los sentimientos de sus

    clientes, pacientes o alumnos con los suyos propios. Las altas exigencias

    emocionales suponen una situacin de riesgo para la salud.

    Exigencias de esconder emociones

    Estas exigencias del trabajo afectan tanto a los sentimientos negativos como a los

    positivos, pero en la prctica se trata de reacciones y opiniones negativas que el

    trabajador o trabajadora esconde a los usuarios, clientes o proveedores, a los

  • BORRADOR

    14

    superiores o compaeros. Las altas exigencias de esconder emociones

    suponen una situacin de riesgo para la salud.

    Exigencias psicolgicas sensoriales

    Son las exigencias laborales respecto a los sentidos, se dan cuando el trabajo

    requiere mucha concentracin, mirar con detalle, atencin constante y precisin.

    Las altas exigencias psicolgicas sensoriales suponen una situacin de

    riesgo para la salud.

    TRABAJO ACTIVO Y DESARROLLO DE HABILIDADES

    Influencia

    Es margen de decisin y de autonoma, respecto al contenido del trabajo (orden,

    mtodos a utilizar, tareas a realizar, calidad de trabajo, cantidad de trabajo, etc.) y

    a las condiciones de trabajo (horario, ritmo, compaeros, ubicacin, etc.). La falta

    de autonoma supone una situacin de riesgo para la salud. La exposicin a

    la falta de influencia es la dimensin ms importante de los factores de riesgo

    psicosocial cuando se considera cada una de las exposiciones por separado. Se ha

    demostrado que es la que tiene ms efecto negativo en la salud, tanto fsica como

    mental.

    Posibilidades de desarrollo

    Se evala si el trabajo es fuente de oportunidades de desarrollo de las habilidades y

    conocimientos de cada persona: si se pueden aplicar habilidades y conocimientos,

    aprender cosas nuevas o si el trabajo es variado. La falta de posibilidades de

    desarrollo en el trabajo supone una situacin de riesgo para la salud.

    Control sobre los tiempos a disposicin

    Esta dimensin identifica el margen de autonoma de los trabajadores/as sobre el

    tiempo de trabajo y de descanso: pausas, permisos, vacaciones, etc. El control

    sobre los tiempos de trabajo representa una ventaja en relacin con las condiciones

    de trabajo, por ejemplo, decidir cundo hacemos una pausa o podemos charlar con

    un compaero, y tambin con las necesidades de conciliacin de la vida laboral y

    familiar: ausentarse del trabajo para atender exigencias familiares, escoger los das

    de vacaciones, etc. La falta de control sobre estos aspectos supone una

    situacin de riesgo para la salud.

    Sentido del trabajo

    El hecho de ver sentido al trabajo significa relacionarlo con otros valores o fines

    adems de los instrumentales: estar ocupado y obtener a cambio unos ingresos

  • BORRADOR

    15

    econmicos. Puede verse como una forma de adhesin al contenido del trabajo o a

    la profesin y supone un factor de proteccin frente a otras exposiciones

    estresantes. El bajo sentido del trabajo supone una situacin de riesgo para

    la salud.

    Integracin en la empresa

    Se identifica la implicacin de los trabajadores con la empresa. Una baja

    integracin supone una situacin de riesgo para la salud.

    APOYO SOCIAL EN LA EMPRESA Y CALIDAD DE LIDERAZGO

    Previsibilidad

    Esta dimensin se refiere al hecho de que las personas necesitamos disponer de la

    informacin adecuada, suficiente y a tiempo para adaptarnos a los cambios que

    pueden afectar nuestra vida. En relacin con el empleo, precisamos de toda la

    informacin necesaria para hacer bien nuestro trabajo, pero tambin precisamos

    conocer con antelacin futuras reestructuraciones, tecnologas nuevas, nuevas

    tareas, nuevos mtodos y asuntos parecidos. La baja previsibilidad supone una

    situacin de riesgo para la salud.

    Claridad de rol

    Esta dimensin tiene que ver con la definicin del puesto de trabajo: definicin de

    las tareas a realizar, de los objetivos y del margen de autonoma. La falta de

    claridad de rol supone una situacin de riesgo para la salud.

    Conflicto de rol

    Los conflictos de rol tratan de las exigencias contradictorias que se presentan en el

    trabajo y de los conflictos de carcter profesional o tico, cuando las exigencias de

    lo que tenemos que hacer entran en conflicto con las normas y valores

    profesionales y personales. El alto conflicto de rol supone una situacin de

    riesgo para la salud.

    Calidad de liderazgo

    El papel de la direccin y la importancia de la calidad de direccin para asegurar la

    salud y el bienestar de los trabajadores es crucial. Los mandos han de tener

    habilidades suficientes para gestionar equipos humanos de forma saludable y

    eficaz: asignar correctamente el trabajo, planificarlo con coherencia, resolver

    adecuadamente los conflictos, comunicarse bien con trabajadores y trabajadoras.

    Una baja calidad de liderazgo supone una situacin de riesgo para la salud.

  • BORRADOR

    16

    Apoyo social

    El apoyo social trata sobre el hecho de recibir el tipo de ayuda que se necesita para

    realizar la tarea y se refiere tanto a los compaeros y compaeras de trabajo como

    a los y las superiores. La falta o la pobreza de apoyo social es una de las

    dimensiones fundamentales en relacin con los riesgos psicosociales. La falta o

    pobreza de apoyo social supone una situacin de riesgo para la salud.

    Refuerzo

    El trmino quizs ms utilizado en su versin inglesa es feedback, es otra forma de

    apoyo instrumental, y trata sobre recibir informacin detallada sobre como se hace

    el trabajo, para as poder modificar las cosas que fallen, lo que posibilita, adems,

    mayores oportunidades para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades, lo que es

    beneficioso para la salud, y constituye tambin una de las bases objetivas para el

    trato justo en el trabajo. La falta de refuerzo supone una situacin de riesgo

    para la salud.

    Posibilidades de relacin social

    Podemos asegurar que la necesidad de relacionarnos socialmente constituye otra

    de las caractersticas esenciales de la naturaleza humana (ya que somos, sobre

    todo, seres creativos y sociales), por lo que no es saludable un trabajo que impida

    o dificulte la sociabilidad. Las relaciones sociales en un lugar de trabajo pueden, por

    un lado, darse con los compradores, clientes y, por otro, con los compaeros. Nos

    referimos a trabajar de forma aislada, sin posibilidades de relacin humana o

    contacto con los y las compaeras de trabajo. Las pocas posibilidades de

    relacin social suponen una situacin de riesgo para la salud.

    Sentimiento de grupo

    Este factor est presente si existe un grupo informal, si hay un buen ambiente de

    trabajo entre compaeros. Un bajo sentimiento de grupo supone una

    situacin de riesgo para la salud.

    COMPENSACIONES

    Estima

    Se refiere al respeto y reconocimiento, al apoyo adecuado y al trato justo. La falta

    de estima en el trabajo supone una situacin de riesgo para la salud.

  • BORRADOR

    17

    Inseguridad

    Esta dimensin va ms all de la inseguridad contractual para incluir la inseguridad

    sobre otras condiciones de trabajo: cambios de jornada y horario de trabajo, salario

    y forma de pago, movilidad funcional o de departamento contra la voluntad de los

    trabajadores y trabajadoras. La alta inseguridad en el trabajo supone una

    situacin de riesgo para la salud.

    DOBLE PRESENCIA

    Doble presencia

    Exigencias importantes en el mbito domstico familiar (ser la responsable principal

    y ocuparse de la mayor parte de las tareas familiares y domsticas) e inexistencia

    de cantidad de tiempo a disposicin y de margen de autonoma sobre la ordenacin

    del tiempo implica graves problemas de conciliacin de las necesidades derivadas

    del mbito domstico-familiar con las del mbito laboral. Una alta doble

    presencia supone una situacin de riesgo para la salud.

    Para la elaboracin de la evaluacin se prepar un proceso de informacin y

    sensibilizacin de los trabajadores, se realizaron diferentes reuniones informativas

    con los trabajadores con el fin de explicarles el mtodo, aclarar posibles dudas y

    animarles a responder el cuestionario.

  • BORRADOR

    18

    4. RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS:

    4.1 ESTUDIOS CUALITATIVOS

    4.1.1. GRUPOS DE DISCUSIN. RESULTADOS

    Con este estudio se pretende obtener una visin ms real de la situacin de los

    auxiliares de ayuda a domicilio, cuyo objetivo es extraer el mayor nmero de datos

    relativos a la percepcin que tienen los trabajadores sobre su entorno profesional y

    de explorar su propia realidad en cuanto a los riesgos laborales, y cualquier otro

    dato de inters que ellos asuman como determinante para su trabajo.

    La informacin que se deseaba obtener a travs de est tcnica cualitativa, es la

    percepcin de los individuos sobre cuestiones relativas a la prevencin de riesgos

    laborales. Estructurndose las respuestas en los apartados siguientes:

    1. Caractersticas del Puesto de Trabajo.

    2. Riesgos laborales en el puesto de trabajo.

    3. Formacin e informacin en materia de Prevencin de Riesgos Laborales.

    4. Aspectos relacionados con la Salud de los trabajadores del sector.

    Resultados

    1. Caractersticas del Puesto de Trabajo

    El servicio de ayuda a domicilio consiste en establecer un rgimen de visitas

    peridicas para que, de forma temporal o permanente, un trabajador acuda a la

    casa del beneficiario con el objetivo de proporcionarle los cuidados bsicos de

    carcter personal, domstico o social que necesite.

    Las tareas que se realizan en los domicilios pueden ser: servicios de ayuda al

    hogar, servicios de ayuda personal y servicios de apoyo, acompaamiento e

    integracin en el entorno.

    En general nos contratan para dar un apoyo aquellas personas que

    actualmente lo necesitan porque no pueden valerse por ellas mismos.

    Nosotras hacemos la limpieza de la casa, la compra, la comida de usuario, el

  • BORRADOR

    19

    aseo.. Dependiendo de si la persona puede moverse o no las tareas que

    realizamos normalmente en casa de un usuario u otro pueden cambiar

    Curas no se hacen, lo tenemos prohibido, cuando la cura ya no es de

    nuestra competencia entra ya personal sanitario. Cuando ya no es

    prevencin sino que es curacin, la empresa ya no cubre esos daos.

    En la prctica los servicios de ayuda a domicilio funcionan junto con las reas de

    servicios sociales de los ayuntamientos en los municipios y con las comunidades

    autnomas, los cuales gestionan el servicio por el sistema de concertacin, por lo

    que normalmente las necesidades del usuario, los horarios y las tareas a realizar

    las determina en primer lugar la entidad pblica y se traslada a la empresa privada,

    donde las coordinadoras organizan los domicilios a los trabajadores. Los servicios y

    las tareas a realizar variarn segn el usuario, el ayuntamiento, etc.

    Estamos subcontratadas por el ayuntamiento y es el quin decide las tareas

    que realizar en cada domicilio. Pueden cambiar dependiendo de

    ayuntamientos, por ejemplo hay ayuntamientos que no nos permiten

    acompaar al usuario a los mdicos y otros que si.

    Normalmente los ayuntamientos ya establecen atendiendo a la peticin de

    los usuarios el horario que establecen a cada criterio.

    Dentro de una misma empresa puede haber varias actividades, residencias,

    ayuda a domicilio y teleasistencia, est ltima se suele utilizar en caso de

    emergencia, por ejemplo alguien que se caiga y no se puede recoger ,etc. es

    un servicio que recoge la informacin y gestiona que alguien acuda a

    auxiliar, este servicio es de 24 horas.

    Adems de favorecer la permanencia del usuario en su hogar, a travs del servicio

    de ayuda a domicilio se pretende conseguir que la persona adquiera hbitos de vida

    saludables, se realizan actuaciones dirigidas a adecuar la vivienda a las necesidades

    especficas de cada usuario y se potencia el desarrollo de actividades en la propia

    casa y en el entorno comunitario para paliar as posibles problemas de aislamiento

    y soledad.

    Nosotras durante nuestra jornada de trabajo hacemos un poco de todo, nos

    podeos dedicar a asear la casa del usuario, hacerle la compra, a gestiones

    mdicas que el usuario por si solo no pueda realizar. Normalmente

    atendemos alrededor de 4 o 5 domicilios diarios, y en ellos realizamos

    aquellas tareas que estn estipuladas y reflejadas en nuestro convenio.

    Las auxiliares tenemos bastante bien determinadas aquellas tareas que

    tenemos que realizar en cada una de los domicilios que atendemos, puede

    pasar, como ha ocurrido en alguna ocasin que hayamos cambiado algo

    porque nos lo haya pedido nuestro usuario, pero vamos. no es lo habitual.

  • BORRADOR

    20

    El personal de ayuda a domicilio desarrolla sus tareas en aquellos domicilios que su

    coordinador le asigna. Normalmente los coordinadores distribuyen los domicilios

    que tiene que atender los auxiliares por distritos, intentando mediante esta

    organizacin que los domicilios estn situados en la misma zona. Cada auxiliar

    atiende diariamente varios domicilios, y lo realizan o bien en turno de maana o en

    turno de tarde.

    Los trabajadores no suelen realizar turnos rotatorios de trabajo, gestionar el

    servicio que se proporciona a los usuarios es responsabilidad directa de los

    coordinadores que deben organizar el trabajo evitando en todo momento que los

    trabajadores sobrepasen su horario de trabajo o que tenga que cambiar su horario

    habitual. Puede ocurrir que en casos puntuales se alargue la jornada de trabajo

    sobrepasando las 7 u 8 horas establecidas en el contrato, pero no es algo habitual.

    Nuestro coordinador nos distribuyen la faena por distrito, esa organizacin

    de trabajo esta muy bien ya que solemos atender a los domicilios de una

    misma zona..Cada trabajadora puede ir al da a varios domicilios,

    dependiendo de las horas que tenga asignada el usuario. Las empresas van

    por concurso pero cuando cambian de empresa, las trabajadores seguimos

    teniendo nuestro puesto, nos subrogamos a la nueva empresa.

    La empresa sale por concurso y el ayto se pone en contacto con las

    empresas y sus coordinadoras para organizar el trabajo de los

    auxiliares, el ayto les da una seria de domicilios y la coordinadora se

    encarga de distribuir. Cada trabajadora tiene asignada un numero de

    domicilios y no suelen pasar de su horario de 7 a 8 horas de trabajo diario.

    Trabajamos en varios domicilios con distintos usuarios, trabajamos un total

    de 37 horas semanales y nos las distribuye nuestra coordinadora

    En algunas ocasiones nos ha tocado alargar la jornada por temas internos

    de la empresa, u organizacin de la misma, pero si te decimos la verdad, no

    es algo habitual. Si ocurre alguna emergencia ya se encargan las

    coordinadoras de cubrir el siguiente turno como sea..

    En cuanto a la rotacin del puesto de trabajo, hay que destacar que desde hace

    unos aos la entrada y salida del personal es continua. Quiz tenga que ver, como

    se comenta en los grupos, que las condiciones de trabajo no han mejorado como se

    esperaba, por tanto la salida de personal es mayor que aos atrs. Es conveniente

    destacar que cuando existe una excesiva rotacin del personal hay que buscar las

    causas fundamentales en la organizacin que se da en algunas de las empresas del

    sector. Generalmente detrs de una excesiva rotacin laboral se oculta la

    desmotivacin, el descontento, la insatisfaccin laboral y esto a su vez est

    influenciado por un conjunto de aspectos vinculados en muchos casos a una

    insuficiente gestin de las empresas.

    http://www.monografias.com/trabajos13/renla/renla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-control.shtml
  • BORRADOR

    21

    La antigedad del puesto de trabajo es alta, por lo menos entre nosotras,

    pero cada vez hay menos antiguas. Ahora hay mucha eventualidad, hay

    mucho contrato de sustitucin y muchsimas ms rotacin, debido yo creo a

    que las condiciones de trabajo no mejoran y este un trabajo que quema

    mucho. Ahora no hay contratos indefinidos, y las condiciones no respaldan

    la responsabilidad que hay que asumir en este puesto.

    2. Riesgos laborales en el puesto de trabajo.

    Los principales riesgos que destacan los trabajadores del sector son los riesgos

    ergonmicos, destacando como importante los problemas y/o lesiones msculo-

    esquelticas que padecen los trabajadores a lo largo de su trayectoria profesional.

    El puesto de auxiliar de ayuda a domicilio, es un puesto de trabajo que requiere un

    gran esfuerzo fsico durante la mayor parte del trabajo diario, sobre todo en las

    tareas de limpieza del domicilio, movilizacin del usuario, durante la realizacin de

    la compra y traslado de la misma, etc.

    Si adems se tiene en cuenta que estas tareas se repiten en diferentes domicilios a

    lo largo de la jornada, la exposicin a las lesiones msculo-esquelticas se

    incrementa. El movimiento de trabajo es repetido y el tiempo de recuperacin en la

    mayora de las ocasiones es el inadecuado.

    Los ms importantes son los problemas fsicos. Nosotras nos dedicamos

    principalmente a atender un usuario, dentro de nuestras tareas diarias esta

    la compra, la movilizacin, la limpieza, y muchas otras cosas con las que

    tenemos que hacer un gran esfuerzo fsico. Adems hay que tener en cuenta

    que atendemos de 4 a 5 domicilios diarios..

    Los problemas ms comunes de nosotras tienen que ver con los dolores de

    espalda, brazos, muecas, rodillas.., durante el da hacemos muchas

    tareas que producen o causas desgaste en nuestra salud, no tenemos ni la

    formacin ni lo medios ni la ayuda adecuada para hacer mucha de nuestros

    trabajos. Hay muchas compaeras con hernias, problemas de espalda, etc..

    Durante la movilizacin de los usuarios es cuando el problema se agrava,

    hay algunos muy pesado que no autorizan a levantarle entre dos

    auxiliares..

    Las principales causas de los lesiones msculo esquelticas, como se ha comentado

    anteriormente tiene que ver principalmente con la movilizacin del usuario, ya que

    el peso en ocasiones es elevado para manipularlo solo una persona y las

    dimensiones del espacio de trabajo en la mayora de los domicilio son limitadas, por

    lo tanto se adoptan adems posturas forzadas durante la realizacin de las tareas

    de movilizacin, aseo y limpieza. Los motivos fundamentales a la hora de evaluar

    los riesgos ergonmicos los podemos centrar en el desplazamiento, acomodacin y,

  • BORRADOR

    22

    en general, cualquier ayuda a la movilidad del usuario. A todos estos factores le

    podemos sumar la posible o no cooperacin del usuario.

    Nosotras atendemos a usuarios de 80 Kg. o ms y claro tu nos ves a

    nosotras y vers que con nuestro cuerpo no podemos mover con seguridad a

    estas personas, incluso no solo moverlo, sino que hay que saber que lo

    movemos en espacios limitados.

    Las condiciones de los domicilios son de vital importancia a la hora de valorar los

    posibles riesgos ergonmicos, donde, tareas que no presentan riesgo alto para los

    trastornos msculo esqueltico como limpiar con un pao, barrer, fregar, llevar la

    compra e incluso desplazar al usuario con andadores y/o sillas de ruedas, puede

    convertirse en algo complicado si en el domicilio nos encontramos con elementos

    fijos en pasillos, que no exista ascensor, y que no se disponga de medios auxiliares

    adecuados para la realizacin de las mismas, tales como taburetes, escaleras, etc.

    La mayora de las veces tenemos dolores fsicos no porque tengamos que

    hacer un gran esfuerzo, que es algo que hacemos normalmente, sino porque

    adems lo hacemos en espacios muy limitados y poco adecuados, y es por

    esto que se agrava da a da nuestro estado de salud..

    El uso, desplazamiento, traslado de las planchas, las fregonas, la aspiradora

    conlleva muchos de las lesiones msculo-esquelticas que existe en el

    sector.

    Incluso los sobreesfuerzos que pueden provocar lesiones msculo esquelticas son

    fuente a la vez, de inducir otros tipos de riesgos, con posibilidad de sufrir

    accidentes.

    Las principales causas de accidentes se deben a las cadas por los

    sobreesfuerzos, es muy comn la cada durante la movilizacin del usuario

    por la falta de ayuda de la persona adems del peso y el espacio de

    trabajo.

    A continuacin, siempre por detrs de los riesgos ergonmicos, sealan por orden

    de prioridad el riesgo psicosocial y el riesgo biolgico.

    El riesgo por sobreesfuerzo lo sufrimos diariamente, digamos que puede

    considerarse la primera de las causas de los accidentes que sufrimos los

    trabajadores, pero no se queda ah la cosa, tenemos muchos ms aunque

    consideramos ese como el importante.

    Yo destacara adems, el riesgo de estrs que tenemos durante la jornada,

    el riesgo biolgico porque no veas la m.. que hay en algunos domicilios, el

    de los golpes por las dimensiones del espacio de trabajo, el de agresiones

    que sufrimos, etc como vers no solo tenemos riesgos fsicos, tenemos

    otros muchos que hay que estudiar y evitar.

  • BORRADOR

    23

    Durante la realizacin del trabajo del auxiliar, el desgaste psquico que se produce

    es considerado como una de las principales causas del riesgo psicosocial, el grado

    de responsabilidad que asume el trabajador frente al usuario es muy elevado, y la

    falta de apoyos por parte de la empresa y de los ayuntamientos conlleva a un

    incremento de los factores psicosociales.

    Hay domicilios que te agotan, en cada domicilio tienes que cambiar el chip.

    Tener en cuenta que atendemos alrededor de 5 o 6 domicilios diarios, cada

    usuario tiene un problema, una vida, una familia y desconectar de uno a

    otro resulta en ocasiones complicado. En ocasiones tenemos que hacer de

    psiclogas, otras de personal de la limpieza, otras de simplemente una

    amiga somos profesionales camalenicas que nos debemos adaptar a las

    circunstanciasy mentalmente nos cuesta mucho

    Es un trabajo que implica un cierto grado de responsabilidad, ests muchos

    aos con las mismas personas y los primeros aos lo pasas mal, luego ya

    tienes que hacerte ms fuerte y separar ms tu vida laboral de la personal.

    Luego tambin depende de las personas, hay quin se implica ms y hay

    quin se implica menos. La calidad del servicio es mnima, ya que la

    formacin y experiencia de muchas de los trabajadores es mnima

    Frecuentemente, se da la circunstancia de falta de informacin acerca de lo que se

    van a encontrar en el domicilio, esta premisa es suficiente para provocar un estado

    de ansiedad que posteriormente se puede traducir en malas prcticas a la hora de

    realizar el trabajo diario y atender al usuario y familiares.

    Hay una falta de coordinacin desde el ayuntamiento con la empresa y con la

    trabajadora, . Pero lo ms grave es la falta de informacin que tenemos,

    no sabemos sus antecedentes, nos cuentan algo pero muy por encima, no

    sabemos como acta el usuario ni tampoco los familiares ....

    En ocasiones, resulta complicado separar la vida profesional de la vida personal, el

    trato diario con las personas que necesitan ayuda para desenvolverse

    apropiadamente crea ocasiones unos vnculos difcil separar cuando finaliza la

    jornada de trabajo.

    Que difcil me ha resultado a veces no llevarme los problemas de mi

    abuelito a casa, algunos solo necesitan de nosotras que le escuchemos, y

    eso no te creas, nos une bastante a las personas a mi en particular en

    determinadas ocasiones me han tenido que dar un toque mi familia porque

    me afectaba demasiado la vida de esas personas, que yo cariosamente les

    llamo mis abuelitos..

  • BORRADOR

    24

    Otras de las posibles causas que pueden acrecentar la sensacin de estrs durante

    los trabajos, es el estricto y rgido horario que tienen establecido la mayora de los

    trabajadores.

    Los trabajadores tienen asignado alrededor de 4 a 5 domicilios para atender

    durante una jornada de trabajo, hay que tener en cuenta que los desplazamientos

    de un domicilio a otro entra dentro de su jornada y estn muy ajustados si se tiene

    en cuenta las peculiaridades de los mismos. Por ejemplo, normalmente cuando se

    asigna un distrito a un auxiliar los coordinadores calculan el tiempo de

    desplazamiento en base a un mapa/callejero, y lo que parece que est

    relativamente cerca sobre papel, en la prctica dista mucho de ser as.

    .tenemos lesiones por las prisas que tenemos que llevar durante todo el da,

    por llegar a tiempo, etc.. llegas estresada y luego te pasa de todo.

    los coordinadores te dan los tiempos muy ajustados y vamos siempre

    corriendo, y eso incrementa nuestro riesgo de cadas, lesiones de rodilla,

    torceduras, incluso accidentes de coche.

    El tiempo que nos da nos es el que necesitamos, en algunas zonas a las

    auxiliares se les controla normalmente con un aparato donde deben de fichar

    cada vez que entran a un domicilio y cuando se van . En aquellos lugares

    donde no existe ese aparto normalmente controlan mediante llamada al

    domicilio.. crete si te digo que ese control de horario nos crea un estrs

    brutal, ya que puede ocurrir que nuestro usuario se manche antes de irnos y

    tengo que cambiarle de nuevo, y estoy pensando en ese momento que ya llego

    tarde al otro domicilio, y as nos pasan muchas veces.

    Otros de los riesgos que han apuntado los trabajadores del sector en este punto

    han sido el riesgo biolgico, el riesgo de cadas, el riesgo que supone que se les

    acuse de robo, el riesgo de agresin, etc.

  • BORRADOR

    25

    3. Formacin e informacin en materia de Prevencin de Riesgos

    Laborales.

    Actualmente para poder trabajar como auxiliar de ayuda a domicilio se debe

    disponer de una formacin bsica que agrupa diferentes mdulos donde se

    recogen todos aquellos temas que tienen que ver con el puesto de trabajo del

    auxiliar de ayuda a domicilio.

    Dicho curso recoge en uno de sus mdulos, aunque de forma muy general, la

    formacin en materia prevencin de riesgos laborales.

    Hay que hacer un curso de ayuda a domicilio, no te piden un tope de hora, la

    cualificacin esta a partir de los 290 horas, yo llevo 17 aos y casi todas

    tenemos la formacin. En ese curso vemos de todos los temas, psicologa,

    cargas, como asear a un usuario etc...Pero claro como siempre de la teora a la

    prctica hay mucha diferencia. Hay un modulo de PRL, muy escaso pero algo

    sabemos.

    Debido al trato impersonal que impera en este sector, las empresas proporcionan

    poca formacin en materia de prevencin de riesgos laborales a sus trabajadores,

    alguna de ellas se limita nicamente en el momento de la contratacin a

    proporcionar a los trabajadores un cuadernillo donde se refleja los principales

    riesgos y sus medidas preventivas, y a lo largo de su trayectoria profesional son

    muchas los trabajadores que no han recibido ningn tipo de informacin ni

    formacin en materia de prevencin de riesgos laborales.

    La formacin especifica del sector creo que no es obligada, mi empresa

    por ejemplo, y creo que as ocurre en muchas de ellas, pocos cursos dan

    de prevencin de riesgos laborales, y sinceramente lo que nos dan poco

    tiene que ver con nuestro trabajo diario. Cumplir expediente lo llamara

    yo..

    Ha mejorado algo, nos dan unos folletos con nuestros riesgos pero nada

    ms, quiz algo de formacin pero normalmente a distancia. En cuestin

    de salud laboral se ha mejorado bastante, se da algo de informacin pero

    no se da formacin. Nos dan un catalogo pero si no has odo nada de eso y

    nadie te lo explica pues ah se queda en un cajn.

    La mayor parte de los trabajadores demandan una formacin bsica, ms especfica

    al puesto de trabajo en cuestin donde se recoja las recomendaciones para

    desarrollar su profesin de la manera ms segura y correcta posible. De poco sirve,

    que la formacin no cumpla con los objetivos que marca la ley de PRL en su articulo

    19, donde se recoge lo siguiente En cumplimiento del deber de proteccin, el

  • BORRADOR

    26

    empresario deber garantizar que cada trabajador reciba una formacin terica y

    prctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el momento de su

    contratacin, cualquiera que sea la modalidad o duracin de sta, como cuando se

    produzcan cambios en las funciones que desempee o se introduzcan nuevas

    tecnologas o cambios en los equipos de trabajo. La formacin deber estar

    centrada especficamente en el puesto de trabajo o funcin de cada trabajador,

    adaptarse a la evolucin de los riesgos y a la aparicin de otros nuevos y repetirse

    peridicamente, si fuera necesario, de nada sirve que la formacin que se imparte

    a los trabajadores no contemplen las situaciones de riesgo a las que estn

    expuestas los auxiliares de ayuda a domicilio.

    si es verdad que se est dando cierta formacin en la que es la continua,

    pero de obligado nada. Pera esa formacin es muy general y no es nada

    prctica. La propia empresa tampoco sienten la necesidad de formar a sus

    trabajadoras, es un trato muy impersonal con la empresa, no los ves, solo

    cuando te llaman o tienes que recoger algn tipo de documentacin.

    Las Federaciones Sindicales, conscientes de la problemtica que supone para este y

    otros sectores la falta de una formacin suficiente y adecuada para el desarrollo del

    trabajo en condiciones seguras, han apostado por ofrecer a los trabajadores del

    sector una formacin bsica donde se recogen los conceptos bsicos generales en

    materia de prevencin.

    No se requiere ninguna formacin, si es verdad que se est dando cierta

    formacin en la que es la continua, sobre todo facilitada por las

    organizaciones sindicales, pero de obligado nada

    Coinciden en la importancia que supone que la empresa se implique en la formacin

    de los trabajadores para que puedan resolver problemas o situaciones que a da de

    hoy desconocen como hacerlo.

    4. Aspectos relacionados con la Salud de los trabajadores del sector

    La ayuda a domicilio, como se ha comentado en anteriores ocasiones supone

    cuidado y atencin personal, pero tambin otras tareas como la limpieza de la casa,

    hacer la compra, cocinar, lavar y planchar la ropa, etc

    La salud fsica de los trabajadores, sobre todo cuando tienes que ayudar a personas

    de movilidad limitada se deteriora bastante. La mayor parte de los domicilios no

    disponen de los medios adecuado para realizar con la mxima seguridad algunas de

  • BORRADOR

    27

    las tareas diarias, como el asear, levantar y encamar a los usuarios que lo

    necesitan, adems hay que aadir en ocasiones la reticencia por parte de las

    empresas a ofrecer medidas que puedan mejorar las condiciones de trabajo de

    algunas de sus trabajadores.

    La salud fsica si tienes un trabajo continuo de encamar se deteriora mucho,

    el hecho de estar todos los das varias veces al da ayudando a una persona

    que puede pesar los 80 o 90 kg es muy pesado, no hay medios y para colmo

    las empresas, las que tendran que ayudar a que nuestro trabajo fuera ms

    seguro, no ponen medios para solventar estos y otros problemas.

    Yo conozco a muchas compaeras que se quedan continuamente del

    desgaste fsico. Cuando se van a preocupar por nuestra salud? Nadie nos

    dice nada, no dan soluciones, y claro! Como queremos que la gente que

    entra a trabajar no se vaya, tiene que mejorar considerablemente el sector

    para que nuestras condiciones de trabajo mejoren tambin. Hay empresas

    ms implicadas que otras en estos temas, pero an queda mucho por

    hacer..

    Lo mismo ocurre con la salud mental, la responsabilidad que asume cada

    trabajador es muy importante, en ocasiones la vida de los usuarios esta en las

    manos de estos profesionales, y este hecho pesa a la casi totalidad del colectivo.

    La salud mental tambin por el tema de la responsabilidad y los diferentes

    riesgos que hay. Adems nuestros problemas son de tiempo, no te

    accidentes de un da para otro sino que vamos deteriorndonos poco a

    poco..

    La salud fsica se ve muy afectada, la salud mental depende de que cada

    persona sepa desconectar. Hay que tener en cuenta que ste trabajo como

    muchos otros tienen picos de estrs, pero hay que saber desconectar.

    Cuanto ms formacin tengas y ms preparada ests menos depresiones y

    accidentes habr.

    Las bajas son frecuentes en este sector. Los accidentes no son algo fortuito sino

    que ms bien es el cmulo de una sobrecarga fsica y psquica del trabajador, que

    origina con el paso de los aos un deterioro en su salud que aumenta la

    probabilidad de sufrir un accidente en el puesto de trabajo. Las principales causas

    de los accidentes del sector son: por tirones durante la realizacin de las tareas que

    implican ms esfuerzo fsico, lumbagos, lesiones de rodillas, las lumbares, hernias,

    etc

  • BORRADOR

    28

    4.1.2. ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD. RESULTADOS

    Para la realizacin de estas entrevistas, se ha considerado conveniente contar con

    profesionales del sector que conocieran el mismo, desde el punto de vista de la

    prevencin o tuvieran responsabilidades a nivel preventivo o de seguridad dentro

    de las organizaciones. En este apartado se exponen los resultados obtenidos tras

    realizar diferentes entrevistas en profundidad a expertos y/o delegados de

    prevencin del sector.

    Se pretende por tanto obtener el anlisis de las opiniones, percepciones y actitudes

    (formas de pensar, ideas que explican sus actos, normas y valores) entre los

    profesionales del sector de ayuda a domicilio en referencia a la prevencin de

    riesgos laborales.

    La informacin que se deseaba obtener en estas entrevistas en profundidad, es la

    siguiente:

    1. Descripcin de los medios humanos y materiales

    2. Percepcin general de la prevencin

    a. Tipo de organizacin preventiva

    b. Principales riesgos de los trabajadores del sector

    c. Formacin e informacin en PRL

    d. Siniestralidad del sector. Principales causas de las bajas laborales.

    e. Equipos de proteccin individual

    Resultados

    1. Descripcin de los medios humanos y materiales

    La ayuda a domicilio es una de las reas ms dinmicas y de mayor crecimiento

    dentro de los nuevos yacimientos de empleo. El nmero de empresas privadas y de

    servicios pblicos relacionados con esta actividad avalan esta tesis.

    Las empresas del sector entre sus principales actividades y servicios, ofrecen el

    servicio de ayuda a domicilio, que es un servicio de atencin personal y domstica

    que contribuye a que las personas con necesidad de ayuda exterior, continen

    viviendo en su medio habitual. Para ellos disponen de un equipo de auxiliares que

    se desplazan a los domicilios para realizar las prestaciones que se demanden, y de

  • BORRADOR

    29

    un equipo de trabajadores sociales que realizan un seguimiento del servicio para

    garantizar la calidad del mismo.

    Actualmente, y de forma expresiva, el SAD (servicio de ayuda a domicilio) parece

    que se desarrolla con caractersticas ms o menos comunes, a pesar de las

    diferencias que se pueden encontrar en cada una de las Comunidades Autnomas

    en las que se trabaja. Las formas de gestin y organizacin entre Ayuntamientos

    son diferentes, hecho este que crea una diversidad de desarrollos institucionales de

    desarrollo del SAD.

    Uno de los problemas que tenemos en este sector es la falta de unanimidad

    de criterios y organizacin entre diferentes comunidades autnomas y no

    solo eso, sino tambin las diferencias que se pueden observar entre los

    servicios que ofrece un ayuntamiento a otro

    No hay criterios slidos en este sector. Yo y muchas de mis compaeras

    hemos trabajado en distintas comunidades y no veas las claras diferencias

    que existen entre ellas. Hacemos el mismo trabajo pero de diferente forma.

    A mi parecer, creo que este hecho no beneficia en absoluto al sector de la

    ayuda a domicilio

    La ayuda a domicilio es competencia de las Administraciones Pblicas,

    generalmente de los Ayuntamientos. Debido a que stos suelen prestar el servicio a

    travs de conciertos con empresas privadas, es necesario por tanto que exista una

    coordinacin eficaz en materia de prevencin de riesgos laborales entre la empresa

    contratante y la empresa contratada.

    El trabajo de los auxiliares se estructura en base a los criterios de cada

    Ayuntamiento. El Ayuntamiento, tras la revisin de las solicitudes revisadas,

    determina las horas asignadas a cada uno de los servicios y lo comunica a la

    empresa que en dicho momento tenga la licitacin del servicio.

    Normalmente cada trabajador tiene asignado un nmero X de domicilios de un

    mismo distrito. El nmero de domicilios asignados depende del nmero de horas

    que tenga determinado cada usuario.

    A cada trabajador se le asigna una zona/distrito de trabajo, y todos

    aquellos domicilios que pueda asumir teniendo en cuenta el horario

    de trabajo que no sobrepase las 37 horas semanales.

  • BORRADOR

    30

    El nmero de horas semanales no sobrepasa en la mayora de los casos las 37

    horas establecidas por convenio, normalmente se trabaja entre 7 y 8 horas diarias

    y con jornada completa o intensiva.

    En cada uno de los domicilios, los trabajadores tienen asignadas una serie de tareas

    que vienen predeterminadas en primer lugar por los ayuntamientos y

    posteriormente por las empresas y sus coordinadores. Las principales tareas que

    realizan los trabajadores del sector son las siguientes: servicios de ayuda al hogar

    (limpieza, orden, alimentacin,...), servicios de ayuda personal (ayuda psicomotriz,

    higiene personal, control de salud,...) y servicios de apoyo, acompaamiento e

    integracin en el entorno (entre los que se incluyen actuaciones para favorecer las

    relaciones sociales de la persona y la realizacin de todo tipo gestiones y recados).

    Tal y como se ha comentado en estas reuniones, la mayora de los profesionales

    coinciden que el sector de la ayuda a domicilio es un sector en alza pero poco

    profesionalizado, actualmente el nmero de personal inmigrante ha aumentado

    considerablemente y este hecho ha llevado a bajar la cualificacin esperada de los

    servicios ofrecidos, la falta de formacin del personal que actualmente ocupan

    dichos puestos es un factor que preocupa a las empresas, responsables e incluso

    trabajadores del sector.

    Inmigrantes hay muchsimas. Y es un problema porque como hacen

    de todo, lo que tiene estipulado en su informe y lo que no, es una

    lucha continua contra la sumisin este personal..

    Hay mucha inmigracin, este hecho ha bajado la profesionalizacin

    del sector, entra gente que no est preparada, hoy en da es difcil

    que los trabajadores duren en este puesto 20 aos como nosotras, es

    un trabajo muy duro y no todas aguatan.

    Por ltimo cabe resaltar otras de las reivindicaciones que han aparecido en el 90%

    de las entrevistas hechas y que tiene que ver con la imagen que ofrecen las

    empresas a los usuarios sobre los trabajadores del mismo, que no es la correcta a

    vista de los expertos y delegados del sector.

    Ahora se ha distorsionado el sector, hay que tener claro que cuando

    venden un servicio tienen que venderlo bien, como servicio social,

    porque sino el servicio pierde su eficacia. Lo hace mal primero el

    ayuntamiento, y luego la empresa que no toma cartas en el asunto,

    no se pone en su sitio a la hora de defender la profesionalidad de sus

    trabajadores y el limite de sus competencias.

  • BORRADOR

    31

    2. Percepcin general de la prevencin

    El 100% de las empresas representadas en el estudio cualitativo, cuentan con

    un Servicio de Prevencin Propio y/o Ajeno que les gestiona los temas

    relacionados con la prevencin de riesgos en la empresa, cubriendo habitualmente,

    las 4 especialidades.

    En cuanto a la cuestin que se planteaba, sobre la opinin de si se aplica o no el

    contenido de la ley en las empresas del sector, parece que no hay un

    consenso entre los responsables y/o delegados de las mismas, la mayora comenta

    que actualmente lo que se hace es cumplir con todos aquellos trmites burocrticos

    que exigen la ley. Normalmente a cada uno de los trabajadores del sector en el

    momento de su contratacin, la empresa les informa mediante un cuadernillo de los

    riesgos laborales de su puesto de las medidas preventivas, sin embargo teniendo

    en cuenta las peculiaridades de este sector, es muy diferente que lo se refleja sobre

    papel a lo que se encuentra los trabajadores en cada uno de los domicilios que

    tienen que atender.

    Nuestro puestos no se evalan, se evala el puesto en general pero

    lo nuestro de cada uno no se hace.

    Las empresas tienen hecho la prevencin, tiene informacin sobre

    los que nos pueden pasar. No dan informacin a los trabajadores,

    normalmente se lo dan al comit el manual de riesgos para que lo

    pasen a los trabajadores, la consideramos muy general.

    No tenemos nada de salud laboral porque como son casas privadas

    pues no se pueden hacer las evaluaciones especificas.

    Tenemos cosas pero muy generales, y estamos desprotegidas,

    porque en cuanto al riesgo biolgico nos podemos infectar y puede

    afectar a nuestra familia.

    Las empresas de este sector tienen una peculiaridad que las diferencias de otros

    sectores, la mayora por no decir la totalidad de los auxiliares no acuden ni

    asiduamente ni puntualmente a las instalaciones de su empresa, este hecho

    favorece a la desconexin que puede llegar a existir entre empresa y trabajadores y

    al desconocimiento de cuales son sus derechos en materia de prevencin de riesgos

    laborales, por lo tanto no les dan la importancia esperada.

  • BORRADOR

    32

    a. Principales riesgos de los auxiliares de ayuda a domicilio

    Los riesgos que ms preocupan al colectivo de trabajadores del sector son aquellos

    relacionados con el desgaste fsico y mental que conlleva su trabajo, y con los

    riesgos biolgicos.

    La mayor parte de las tareas que realiza diariamente el auxiliar requieren un

    esfuerzo fsico constante, incrementndose durante los tiempos de movilizacin de

    los usuarios. Si bien es cierto, que durante las tareas de limpieza, compra, aseo,

    etc... el esfuerzo fsico es considerable, es sobre todo cuando se realiza el aseo del

    usuario o cuando se tiene que levantar, acostar y movilizar cuando el esfuerzo es

    mucho mayor. Siendo la principal causa de las lesiones msculo-esquelticas que

    tienen un alto porcentaje de los trabajadores del sector.

    Los problemas de espalda, los trastornos msculo esquelticos son

    muchsimos, aunque se dan cursos no tienen cuidado. Luego las

    ultimas que entran pues directamente van a trabajar sin ningn tipo

    de conocimiento. Y aunque lo hayas vista en la teora, en la prctica

    es muy diferente.

    Adems del esfuerzo el desgaste psquico al que estn expuestos los trabajadores

    es un factor de riesgo cada da ms significativo e importante y que a da de hoy no

    se contempla como debera en las evaluaciones de riesgos. Los usuarios tienes

    perfiles y comportamientos diferentes, el esfuerzo que realizan los trabajadores

    para conseguir adaptarse a las necesidades de cada uno de los usuarios es muy

    grande, tienen que ofrecer aquello que el usuario necesite sin salirse

    evidentemente de las tareas que tienen asignadas, y en ocasiones el negarse a

    realizar alguna otra tarea que se les solicita y que no entra dentro de sus

    competencias se puede crear un enfrentamiento que les supone una carga

    adicional.

    Lo usuarios de ahora exigen mucho ms que los de antes, son listos

    y estn resabiados. Se creen que somos chicas de limpieza, y no

    somos eso.

    La desproteccin al encontrarse con un enfermo mental y no saber lo

    que te puede ocurrir, es una sobrecarga adicional de todas las

    auxiliares, falta formacin y sobre todo mucha informacin sobre el

    estado del domicilio y del usuario que hay que atender.

    Hacer unas buenas evaluaciones de riesgo psicosocial que

    prcticamente en ningn sitio se hace, sera una de las medidas

    preventivas que debera de aplicar el sector, ya que cada da son ms

    comunes los riesgos psicosociales a los que estn expuestas las

    trabajadoras de este y otros sectores.

  • BORRADOR

    33

    b. Formacin e informacin en PRL

    La formacin en materia de prevencin de riesgos laborales es fundamental para

    todos aquellos profesionales que deseen trabajar en este sector.

    La mayor parte de las empresas del sector no proporciona a sus trabajadores una

    formacin adecuada y especifica a su puesto de trabajo, bsicamente se centran en

    ofrecer una formacin que cumpla con los requisitos legales y burocrticos que

    exige la ley, donde se recoge de forma muy general los principales riesgos y

    medidas preventivas que tienen que conocer los trabajadores, y se ofrece una

    formacin apropiada al puesto de trabajo en s, tal y como exige la ley de PRL en

    su articulo 19.

    La empresa si que nos da cursos, ahora mismo estamos dando uno

    de nios y de Alzheimer. Pero claro quedan muy cortos para el

    problema que tenemos nosotros de ver eso da a da.

    Recibimos muy poca formacin en materia de PRL.

    No facilitan a nuestro entender los cursos que creemos que

    deberamos de tener las trabajadoras del sector. No dan todo lo que

    necesitamos, son pocos y muy generales, por lo tanto poco tienen

    que ver con lo que nos encontramos en los domicilio.

    Pienso que se deberan formar en cualquier empresa a todos los

    trabajadores, o as lo marca la ley, no?, porque si no estn bien

    formados, pues no saben movilizar ni atender bien al usuario.

    Verdad? Y eso afecta a tres bandas, usuario empresa y trabajador.

    c. Siniestralidad del sector. Principales causas de las bajas laborales.

    Cuando se habla de siniestralidad laboral se tiene que hacer referencia a la

    frecuencia con que se producen los siniestros con ocasin o por consecuencia del

    trabajo. En el sector de ayuda a domicilio, tal y como se han comentado en el

    presente estudio, la siniestralidad del sector la consideran elevada, si se compara

    con ocupaciones donde se desarrollan tareas similares.

    Uno de los principales problemas con los que se encuentran los trabajadores del

    sector, es que actualmente no tienen tipificado las enfermedades profesionales con

    origen en el trabajo que desarrolla este colectivo de trabajadores. La mayor parte

    de las bajas del sector, en particular aquellas que tienen que ver directamente con

    las lesiones msculo esquelticas las atribuyen a causas indirectas a las tareas que

  • BORRADOR

    34

    se desarrollan (edad, doble rol de la mujer, etc..), por lo tanto se consideran bajas

    laborales por contingencias comunes.

    Hay bajas, pero hasta en eso somos tontas. No tenemos tipificado

    ninguna enfermedad y estamos expuestos a muchos riesgos, el de la

    calle el de domicilio, etc y no est tipificada ninguna enfermedad en

    este sector.

    De las bajas que te puedo decir, fjate que he ido al mdico por

    dolores en la espalda y en los huesos y me han comentado que puede

    ser debido a mi edad.. que te parece?.

    En cuanto a los factores psicosociales, de todos es conocido que no existe

    actualmente ninguna enfermedad de origen psicosocial recogida en el cuadro de

    enfermedades profesionales Espaol, por lo tanto no existe la cobertura sanitaria

    adecuada para estos problemas.

    Lo ms importante es reducir la siniestralidad en la empresa,

    conseguir que todos los compaeros sean conscientes de los riesgos

    en el puesto de trabajo, para que entre todos contribuyamos a forzar

    a la empresa al cumplimiento de la normativa laboral.

    3. Propuestas de mejora

    Tras los aspectos comentados los trabajadores consideran las posibles soluciones a

    los riesgos expuestos. Comentan que una de las soluciones que se podra

    considerar es realizar una evaluacin de riesgos a cada uno de los domicilios que se

    atiende. Tal y como indica la Ley de Prevencin de riesgos laborales (art. 15), entre

    los principios de la actividad preventiva se encuentra la evaluacin de riesgos, sin

    embargo en este sector este tema es delicado ya que el lugar de trabajo de la

    mayora de los auxiliares son domicilios privados.

    Debera pasar un tcnico a evaluar los domicilios, tienen que

    preocuparse por el estado de las casas donde nos metemos.

    De este modo, se evaluara entre otros, el riesgo ergonmico y psicosocial, tanto

    por manipulacin manual de cargas como por posturas forzadas, y la atencin

    especializada segn el grado de cuidado necesario por parte del usuario. Desde el

    conocimiento del riesgo se mejorara las condiciones de trabajo.

  • BORRADOR

    35

    Mayor implicacin en nuestra seguridad tanto por parte de las

    empresas como del ayuntamiento, como por ejemplo mandar a

    ciertos servicios dos personas, etc..

    Diariamente los trabajadores se encuentran situaciones en las que se requiere

    personal capacitado y ejercitado para solucionarlas, con el aadido de que los

    domicilios pueden sufrir constantes y variados cambios, al disponer de evaluaciones

    especficas y no generales se podra formar e informar de manera objetiva y

    conseguir que los trabajadores se sintieran reflejados y asistidos por personal

    tcnico conocedor de los escenarios que se encuentran.

    Importante la formacin e informacin, es fundamental para

    aprender a como hacer las cosas teniendo en cuenta nuestras propias

    peculiaridades como sector ya que no se evalan por tcnicos en PRL

    nuestro espacio de trabajo.

    La formacin e informacin, as como las evaluaciones deben ser revisadas y

    adaptadas a los cambios que puedan producirse, ya sea porque se produzcan

    modificaciones que aumenten los riesgos ya existentes y la aparicin de otros

    nuevos, o simplemente por el por el paso del tiempo y su consecuente deterioro

    del usuario, etc

    Que no nos den un manual con rasgos generales de nuestros riesgos

    y nuestras medidas porque no sirven. Porque la teora nos lo

    sabemos casi todos, pero falta prctica.

    Debe haber un seguimiento mdico desde el ayuntamiento y no se

    tiene que quedar con el primer reconocimiento que le hagan, `porque

    durante los aos las capacidades y salud de los usuarios se

    deterioran.

    Otro problema destacado en las entrevistas, es la falta de coordinacin entre

    ayuntamiento, empresa, coordinadoras y trabajadores. Desde la solicitud del

    usuario al servicio, se deben de explicar detalladamente en que consiste en SAD,

    estableciendo y acordando las necesidades de atencin y cuidados al usuario,

    concretando medidas a tener en cuenta segn los medios disponibles de cada

    domicilio y el continuo seguimiento de todos estos factores, la informacin debera

    fluir en todos los sentidos e incluyendo a todos los operantes (usuario, familia del

    usuario, ayuntamiento, empresa de servicios, coordinadora y trabajador@s).

    Una mayor coordinacin entre todos los agentes implicados.

    El ayuntamiento debera informar al usuario lo que es un SAD y las

    tareas que la auxiliar va a realizar, y dejar bien claro que de ah no

    se van a salir. Que una vez que la auxiliar empiece un servicio se

    coordine con su superiora para comentarle el estado, para ver si hay

    que ampliar o reducir el servicio. Que hay una informacin reciproca

    y que se tenga en cuenta.

  • BORRADOR

    36

    4.2 EVALUACIN DE RIESGOS ERGONOMICOS.

    4.2.1. ANALISIS DE LOS CASOS

    El estudio se ha llevado a cabo en al municipio de Alcal de Henares. Previo al

    trabajo de campo, el ayuntamiento de Alcal de Henares notific a los pacientes o

    familiares sobre el estudio y la posibilidad de colaborar. Los domicilios visitados

    dieron la aprobacin o consentimiento expreso firmado para realizar las visitas. En

    todo momento el personal de SGS TECNOS estuvo acompaado por los asistentes y

    la coordinadora.

    Se ha realizado el estudio y anlisis ergonmico en tres casos de asistencia a

    domicilio:

    Caso 1: Dos asistentes. Paciente sin movilidad

    Caso 2: Dos asistentes. Paciente sin movilidad en miembros

    inferiores

    Caso 3: Un asistente. Paciente con movilidad reducida.

    CASOS

    Se ha llevado a cabo el anlisis de las tareas realizadas en cada uno de los casos y

    de las subtareas de las mismas.

    CASO 1: ASISTENCIA A USUARIO CON MOVILIDAD NULA

    METODO DE EVALUACION

    Tarea 1: Aseo parte superior Posturas forzadas

    Tarea 2: Aseo parte inferior Posturas forzadas

    Tarea 3: Cambio de paal

    Posturas forzadas

    Tarea 4: Vestir paciente Posturas forzadas

    Tarea 5: Limpieza habitacin Posturas forzadas

    Tarea 6: Afeitado Posturas forzadas

    Tarea 7: Transferencia cama-silln Manipulacin manual de cargas: - Levantamiento

    - Transporte

  • BORRADOR

    37

    Antes de comentar con el anlisis de los casos vamos a presentar las

    consideraciones tanto generales como especficas del puesto de trabajo objeto del

    estudio.

    CONSIDERACIONES generales:

    Las tareas que realiza el auxiliar de ayuda a domicilio son, en lneas generales, las

    siguientes:

    Levantar a los pacientes de la cama.

    Realizar la higiene personal de los pacientes (duchas, lavado de pacientes

    encamados, afeitado, higiene bucal, lavado de pelo etc.).

    Vestir a los pacientes.

    Hacer camas, recoger la habitacin, limpieza del entorno inmediato del

    paciente.

    Acostar a los pacientes.

    Realizar cambios posturales y cambios de paal.

    Realizar gestiones ( compras, gestiones bancarias y mdicas)

    Hacer la comida al paciente

    Limpieza de vivienda

    Etc

    CASO 2: ASISTENCIA A USUARIO CON REDUCIDA

    MOVILIDAD

    METODO DE EVALUACION

    Tarea 1: Lavado de cabeza Posturas forzadas

    Tarea 2: Aseo cuerpo Posturas forzadas

    Tarea 3: Cambio de paal Posturas forzadas

    Tarea 4: Transferencia cama-silln

    Manipulacin manual de cargas: - Levantamiento

    - Transporte

    CASO 3:ASISTENCIA A USUARIO CON MOVILIDAD METODO DE EVALUACION

    Tarea 1: Aseo parte superior Posturas forzadas

    Tarea 2: Aseo parte inferior Posturas forzadas

    Tarea 3: Vestir paciente Posturas forzadas

    Tarea 4: Limpieza habitacin Posturas forzadas

  • BORRADOR

    38

    CONDICIONES Particulares:

    Turno/ Horario: Se trabaja en dos turnos maana y tarde y la duracin de

    la jornada es aproximadamente de 6h 30 minutos. teniendo en cuenta los

    desplazamientos entre cada uno de ellos. El ritmo de trabajo lo marcan los

    propios asistentes.

    - Un nico auxiliar: Visita 5 domicilios

    - Dos auxiliares: Visita 8 o 9 domicilios.

    Ritmo de trabajo: Los asistentes regulan su ritmo de trabajo as como la

    ejecucin de las tareas que deben realizar en los domicilios, en funcin del

    estado del paciente, las demandas de familiares, etc.

    Nmero de asistentes: Depende del estado y el grado de movilidad del

    paciente. Normalmente las visitas se realizan por un nico auxiliar sin

    embargo si el paciente tiene dificultades importantes de movilidad las visitas

    se realizan por dos auxiliares.

    En los casos analizados 1 y 2 los trabajos los realizan dos auxiliares, en el

    Caso 3 el paciente tiene movilidad suficiente y por tanto es un nico

    asistente el que realiza las funciones.

    Pesos manipulados: No se puede estimar con exactitud el peso de los

    pacientes; en los casos analizados se estiman pesos entre 75- 80kg (Caso1)

    y 85-90kg (Caso 2).

    Dolores msculo-esquelticos: Normalmente los trabajadores

    manifiestan dolencias en extremidades superiores, cervicales as como en la

    espalda, especialmente en zona lumbar.

    Manipulacin, movimiento de pacientes: El momento de la transferencia

    es el de mayor carga fsica. Es habitual que se realice por un asistente. En

    los casos analizados dicha tarea se realiza entre dos personas.

    Formacin e informacin de los trabajadores: Los trabajadores tienen

    formacin e informacin sobre los riesgos ergonmicos y mtodos correctos

    en el manejo del paciente, as como formacin en diferentes aspectos

    relacionados con su trabajo.

    EPIS/ Ropa de trabajo: Los asistentes trabajan siempre con bata sanitaria

    y guantes de ltex y es habitual el uso de faja lumbar por la mayora de

    ellos. Disponen adems de mascarillas.

  • BORRADOR

    39

    ANLISIS DE LOS CASOS

    CASO 1: Asistencia al ususario con movilidad nula

    Descripcin de tareas:

    Cambio de paal

    Aseo personal

    Transferencia cama a silln.

    Limpieza de habitacin

    Consideraciones:

    Se ha considerado un intervalo de muestreo de 10 segundos debido a que la

    tarea analizada no presenta demasiada variabilidad de posturas o de

    movimientos.

    La tarea es realizada por dos asistentes. El estudio ergonmico se hizo a una

    de ellas realizando un seguimiento de tareas, grabaciones en vdeo y posterior

    anlisis.

    POSTURAS FORZADAS

    VALORACIN. Puntuacin Ergo IBV V6.0

    Descripcin del proceso:

    Los asistentes asean al paciente en la cama ya que su falta de movilidad

    impiden realizarlo en la ducha.

    En ocasiones el cometido de una de las asistentes se limita a sujetar los

    brazos y manos al paciente para facilitar la labor a su compaera durante el

    aseo, afeitado etc.

    Observaciones:

    Los asistentes se sitan a ambos lados de la cama del paciente.

    El domicilio dispona de cama articulada cuyas dimensiones son las

    siguientes:

    - 60cm alto X 90cm ancho

    El peso aproximado del paciente es de 75-80 kg.

    Se trata en su mayora de tareas sencillas que no implican alta precisin ni

  • BORRADOR

    40

    fuerza, excepto cuando se requiere cambiar de postura al paciente

    (rotaciones o giros).

    El tiempo de exposicin inferior es menor a una hora. La duracin total de la

    asistencia en el domicilio fue de 45 minutos.

    VALORACIN GLOBAL DE LA TAREA. Puntuacin Ergo IBV V6.0

    Posturas forzadas

    Porcentajes de posturas

    respecto a los niveles de

    riesgo.

    POSTURAS

    5,70%

    35,20%

    37,10%

    21,90%Nivel 1

    Nivel 2

    Nivel 3

    Nivel 4

    ANLISIS GLOBAL

    Existe riesgo msculo esqueltico para los trabajadores al realizar esta tarea.

    Analizando los resultados obtenidos encontramos que:

    El 37% de las posturas adoptadas se encuentra en el nivel 2, con ligero

    riesgo de lesiones msculo esquelticas, las cuales requieren intervencin

    ergonmica a medio largo o plazo.

    El 35% de las posturas analizadas se encuentran en el nivel 3 es decir,

    posturas consideradas con alto riesgo de lesiones msculo esquelticas para

    las cuales se precisa una pronta intervencin ergonmica.

    Por otra parte el 21,9% son posturas sin ningn tipo de riesgo.

    Los trabajadores realizan la tarea de pi junto a la cama y en ocasiones inclinan la

    espalda y doblan ligeramente las rodillas. Estas dos correcciones posturales

    respecto a la postura de bipedestacin son consideradas por ergo IBV como de

    riesgo de lesin msculo-esqueltica sobre las que se precisa una intervencin.

  • BORRADOR

    41

    ANALISIS POR SUBTAREAS. Mtodo Ergo IBV V6.0

    A continuacin se analiza cada una de las subtareas individualmente

    consideradas dentro de la tarea de asistencia.

    Tarea 1: ASEO PARTE SUPERIOR

    El paciente permanece tumbado la totalidad del tiempo en la cama y las asistentes

    tienen que inclinarse sobre la cama para poder asearle.

    Detalle de posturas

    Analizando el detalle de posturas encontramos que las posturas que en mayor

    medida adopta el trabajador son:

    Espalda inclinada, piernas flexionadas y brazos ambos por debajo de

    los hombros el 20,8% del total de posturas analizadas. Esta postura

    se encuentra en el NIVEL 3.

    Espalda inclinada, piernas rectas y brazos ambos por debajo de los

    hombros en el 25% y situada en el NIVEL 2.

    Espalda recta, piernas rectas y brazos ambos por debajo de los

    hombros. Se da en el 25% de los casos y es considerada NIVEL 1.

    Espalda inclinada y girada, piernas flexionada y brazos ambos por

    debajo de los hombros, 12,5% y NIVEL 4.

    Tarea 2: ASEO PARTE INFERIOR

    La mayor parte de las posturas o casos que se dan durante el aseo de la parte

    inferior del usuario se encuentran en un nivel de riesgo 2.

    Detalle de posturas

    Durante el 66,7% del tiempo la asistente permanece en una misma

    postura con la espalda inclinada, piernas rectas y brazos ambos por

    debajo de los hombros, situada en el NIVEL 2.

    A continuacin, la postura con mayor porcentaje que se aprecia

    13,3% es espalda recta, piernas rectas y brazos ambos por debajo de

    los hombros. Esta postura no supone riesgos msculo esquelticos ya

    que se sita en el NIVEL 1.

    Le sigue en porcentaje un 6,7% del tiempo en que la postura

    realizada corresponde a espalda inclinada, brazos por debajo de los

  • BORRADOR

    42

    hombros, y las dos piernas flexionadas. Esta postura de trabajo se

    ubica en un NIVEL 3.

    Tarea 3: CAMBIO PAAL

    Analizando esta subtarea se observa que un 54.8% de las posturas que adopta el

    auxiliar durante el cambio de paal tiene un nivel de riesgo 3.

    Detalle de posturas

    En esta subtarea, se da una mayor variedad de posturas, siendo la

    que mayor porcentaje obtiene (38,7%) brazos ambos por debajo de

    los hombros, espalda inclinada, piernas flexionadas y fuerza menor a

    10kg, situada en el NIVEL 3. En el mismo nivel obtenemos un 9,7%

    del tiempo en que los asistentes tienen la espalda girada, las dos

    piernas flexionadas. Les siguen las siguientes posturas con un 3,2%

    del tiempo, donde la espalda est girada, los brazos por debajo de

    los hombros, piernas flexionadas y la fuerza manipulada es mayor de

    20 Kg, la ltima analizada es con el mismo porcentaje la espalda

    inclinada, brazos por debajo del hombro, piernas flexionadas y

    manipulacin de una fuerza entre 10 y 20 Kg.

    Otras posturas adoptadas:

    Espalda recta, piernas rectas y brazos ambos por debajo de los

    hombros. 19,4% y NIVEL 1.

    Espalda inclinada, piernas rectas y brazos ambos por debajo